SlideShare una empresa de Scribd logo
DE LOS DIARIOS MÁS IMPORTANTES DEL ESTADO DE OAXACA
Sábado 27 de Febrero de 2016
Desde
Puerto Escondido
Oaxaca
México
En: http.//www.megaradioexpress.com.mx
STAUO levanta huelga y libera CU y demás escuelas de la UABJO
RODOLFO SANCHEZ
Oaxaca Oax. - Esta madrugada fueron liberadas las instalaciones de Ciudad
Universitaria y demás escuelas, facultades e institutos de la Universidad Autónoma
Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), con sede en esta capital, Huajuapam de León y Santo
Domingo Tehuantepec.
Los agremiados al Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Oaxaca (STAUO), levantaron su huelga laboral al aceptar
los ofrecimientos de funcionarios de la administración central de la UABJO y de la Secretaría General de Gobierno del Estado de Oaxaca.
Lograron respuestas satisfactorias en el mayor número de su pliego general de peticiones y en el caso de la reinstalación de sus compañeros
que fueron desplazados, estos serán reinstalados conforme se vayan dando los avances en la revisión de cada uno de sus casos.
Los maestros sindicalizados que lidera Taurino Amilcar Sosa Velasco, retiraron sus banderas roji-negras que habían colocado en las puertas y entregaron los inmuebles educativos al
licenciado Erick Gómez Ramírez, secretario particular del rector Eduardo Martínez Helmes.
Van contra otros tres líderes de la CNTE
Ordenan arrestar a docentes por usurpar funciones en IEEPO; los acusan de retener bienes que pertenecen al instituto
Dennis A. García
politica@eluniversal.com.mx
Existen órdenes de aprehensión en contra de tres maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la
Educación (CNTE) por el delito de usurpación de funciones dentro del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca
(IEEPO), que presentó la denuncia penal en contra de los ex jefes de departamento, a quienes también señala por
quedarse con bienes que tenían asignados, como camionetas, computadoras, celulares y tabletas, propiedad de la
dependencia.
Los profesores de la Sección 22 de la CNTE en Oaxaca, Xóchitl Jazmín Ávila Morales, ex jefa de Departamento de
Educación Preescolar; Carlos Sánchez Juárez, quien estuvo al frente del Departamento de Escuelas Secundarias
Técnicas, y Nicolás Daniel Rosas Ibáñez, ex titular del Departamento de Telesecundarias, son buscados por la Fiscalía
General del estado por el delito de usurpación de funciones públicas o de profesión.
De acuerdo con información a la que tuvo acceso EL UNIVERSAL, estos dirigentes de la CNTE seguían ejerciendo
funciones a pesar de que fueron cesados desde julio de 2015 —cuando el gobierno le quitó el control del IEEPO a la
Coordinadora—; por medio de las redes sociales o correos electrónicos utilizaban documentación y sellos oficiales para
autorizar oficios o adscripciones.
Autoridades del gobierno de Oaxaca explicaron que el IEEPO detectó algunas irregularidades en la documentación
oficial; al analizar toda la información se dieron cuenta de que los docentes hacían gestiones como si continuaran
laborando en el instituto, pero los documentos que llevan su sello no tienen validez oficial.
Propiedad del erario. Los bienes que les fueron asignados a los maestros como jefes de departamento,
presuntamente los utilizan con fines personales, y hasta el momento no han realizado la entrega-recepción de los
mismos, indican las denuncias que existen en su contra.
Xóchitl Jazmín Ávila Morales tenía asignados 292 bienes muebles, entre los que destacan una camioneta Ford Ranger
2012 y un Ford Fiesta 2014, que al parecer utilizó para rentarlas para viajes turísticos a Puerto Vallarta, Jalisco, y
Acapulco, Guerrero.
Carlos Sánchez Juárez tenía 779 bienes, entre ellos una Chevrolet Pick Up Luv 2005, un Volkswagen Sedan 2002 y
dos camionetas Ford Ranger modelo 2009 y 2012.
Nicolás Daniel Rosas Ibáñez tenía 434 bienes asignados, entre ellos dos camionetas Ford Ranger XL modelos 2006 y
2009 y un vehículo Ford Fiesta 2010.
A partir de que el gobierno estatal recobró la rectoría del IEEPO, la Fiscalía del Estado, en coordinación con la
Procuraduría General de la República (PGR), abrió diversas averiguaciones previas en contra de los docentes,
principalmente los líderes de la Sección 22.
El 29 de octubre de 2015 la Policía Federal dio cumplimiento a las primeras cuatro órdenes de aprehensión —una de
ellas del fuero local— contra el mismo número de docentes de Oaxaca, que durante el proceso electoral del 7 de junio
de 2015 causaron daños materiales en perjuicio de instituciones federales como Petróleos Mexicanos e instalaciones
militares.
La PGR obtuvo los autos de formal prisión en contra de Juan Carlos Orozco Matus, Efraín Picazo Pérez, Roberto Abel
Jiménez García y Othón Nazariega Segura, identificado como uno de los más violentos y radicales al interior del
magisterio.
Orozco Matus es acusado por los delitos de motín, daño en propiedad ajena y contra el consumo y riqueza nacional, en
la toma de las instalaciones de la Junta Distrital Electoral en Tehuantepec y de las instalaciones de la refinería Antonio
Dovalí en Salina Cruz.
Othón Nazariega es acusado de robo agravado, contra el consumo y riqueza nacional y daño en propiedad ajena, en la
toma de las instalaciones de El Tule, el robo de libros de texto gratuitos y los daños a instalaciones de la Octava Región
Militar en la ciudad de Oaxaca; a Efraín Picazo se le imputa el robo de libros de texto; y en el fuero local, Roberto Abel
Jiménez está sujeto a proceso por robo calificado con violencia y robo de cámaras de vigilancia del C4 del gobierno de
Oaxaca.
Debieron ser llevados a Ixcotel, señala magisterio
Trasladan a líderes de maestros a Miahuatlán
Christian Jiménez
La comisión política de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ratificó el traslado de dos de los cuatro líderes que
permanecían presos en el penal de Altiplano, al Centro de Readaptación Social de Miahuatlán de Porfirio Díaz.
En conferencia de prensa, Antonia Hernández Montaño, esposa de Othón Nazariega Segura, detalló que éste y Efraín Picaso Pérez arribaron este viernes a
territorio oaxaqueño, tras tres meses de la emisión de las órdenes de traslado, emitidas por el Juez Quinto de Distrito.
En el caso del profesor, Roberto Abel Jiménez García, quien desde hace dos semanas cuenta con orden de traslado al Cereso mencionado, aún no se ha
recibido la notificación correspondiente, precisó.
Por su parte, Lilia Ortíz, representante de la comisión política destacó que los integrantes de la Sección 22 debieron ser trasladados al penal de Santa María
Ixcotel, de acuerdo con el documento emitido por las autoridades en diciembre pasado. Reprobó el incumplimiento de las autoridades locales de las órdenes
judiciales que se emiten para el traslado de los dirigentes; el último fue emitido el 9 de febrero.
“Existe la orden de traslado del profesor Roberto Abel, inculpado de un delito del fuero común y pese a ello fue llevado al Altiplano. Su acuerdo de traslado no ha
sido ejecutado. Ante ello, exigimos que el gobierno local y federal hagan lo propio para agilizar el traslado”, declaró.
En tanto, Jessica Sánchez Maya, representante del Consorcio para el Diálogo Parlamentario de Oaxaca, mencionó que existe el respaldo de organizaciones
sociales dedicadas a la defensa de derechos humanos, para el traslado y liberación de los líderes magisteriales. Por ello, las familias de los presos han tenido
diálogos con el comisionado de las Naciones Unidas, asimismo, se han interpuesto quejas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) donde se
han denunciado arbitrariedades del proceso legal.
Cumplen traslado
Efraín Picaso y Othón Nazariega, líderes magisteriales, fueron trasladados al penal de Mengolí; se espera la notificación de traslado de Roberto Abel Jiménez
Acusado de evasión fiscal y sin comprobar $10 millones, Gurrión busca
presidencia
CARLOS TORRES @karlostorresh
Oaxaca.- Expresidente municipal de Juchitán de Zaragoza, Daniel Gurrión Matías, presentó este viernes
su solicitud de registro para buscar la candidatura y gobernar esa municipalidad del Istmo.
En punto de las 12:00 horas, el ex edil ingresó al módulo de registro que se instaló desde las 11:00 de la
mañana en las oficinas del Comité Ejecutivo Estatal (CEE) del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Entrevistado al término de su trámite, el aspirante dijo esta es una nueva oportunidad para concluir los
trabajos que dejó pendiente. “Le ofrezco ahora al pueblo lo que no le puede dar y por supuesto con la
experiencia que tuvimos creo que podemos hacerlos todavía mejor”, expresó el aspirante.
Sin embargo durante el informe presentado por la cuenta pública en el 2013 se señaló a su administración de no haber comprobado un monto de 10 millones de
pesos. Monto correspondiente al Ramo 33, y etiquetado por el Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM).
Además de haber sido presidente municipal durante el periodo 2011-2013, fue diputado federal por Oaxaca de la LX Legislatura, en el trienio 2006 -2009.
PROBLEMAS CON EL SAT
En marzo del 2014 el Sistema de Administración Tributaria (SAT) señaló al corporativo Grupo Corporativo Gurrión SA de CV del que forma parte el ex presidente
de Juchitán, de haber evadido impuestos por un lapso de 10 años.
Respecto al proceso de registro de las candidaturas en el PRI, hasta la 13:00 horas de este viernes, la mesa de recepción de fichas había recibido 158 fichas.
#EleccionesOaxaca Pepe Toño Estefan y hermana
de Gabino Cué tendrían cuentas millonarias en el
extranjero
*Arrecia la guerra sucia en proceso electoral de Oaxaca.
Por Paulina Ríos Olivera -
Paulina RÍOS
OAXACA, (#página3.mx).- En la víspera de su elección como candidato del PRD a la gubernatura de Oaxaca, este miércoles
circularon correos electrónicos donde se “filtraron” copias de supuestas cuentas millonarias en el extranjero a nombre de
José Antonio Estefan Garfias.
El monto que exhiben de Estefan Garfias es de más de 27 millones de dólares.
De igual forma se enviaron copias de presuntos estados de cuenta a nombre de Gabriela Cué Monteagudo, hermana del
actual gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, en los que se muestra una suma de 15 millones de dólares.
Las copias de los presuntos estados de cuenta son en la misma institución bancaria: Broadway Bank en Texas.
Hasta el momento, ni Estefan Garfias ni Gabriela Cué han desmentido o ratificado la información filtrada.
Cianobacterias, posibles causantes de color rojizo en
laguna de Huatulco
FUENTE
El Horizonte
Expertos de la Universidad del Mar (UMAR) señalaron que el color rojizo en la laguna, tendría que ver con el efecto
El Niño
Tras el fenómeno que registro la laguna de Huatulco, expertos de la Universidad del Mar (UMAR) a colaborado con los análisis de las
muestras de agua.
El pasado lunes se registró una coloración rojiza en la laguna 'La Salina', en Bajos de Coyula, Huatulco.
Juan Francisco Meráz Hernando, vicerrector de la UMAR, indicó que a más tardar este viernes se obtendrían los resultados.
Así mismo señaló que todo parece indicar que se trata de cianobacterias, las cuales pudieran llegar a ser muy tóxicas en cantidades grandes.
Dijo que seguramente tiene que ver con el efecto del Niño, ausencia de lluvias y las altas temperaturas en el mar, lo que propició al
florecimiento de algas.
Confirman proceso por asesinato de reportero
Magistrados respaldan el auto de formal prisión por el homicidio calificado en agravio de Cristian Alberto López Bello,
quien fuera reportero de EL IMPARCIAL y de un policía municipal
por Redacción Imparcial el Viernes 26 de febrero de 2016 - 05:00:01
Magistrados de la Segunda Sala Penal confirmaron, bajo el toca penal 199/2015, el auto de formal prisión contra Aldo José Luis Tenorio Benítez, quien se inconformó y
solicitó por medio de su defensa la apelación al auto dictado en el Juzgado Cuarto de lo Penal por el delito de homicidio calificado con las agravantes de alevosía,
premeditación y ventaja en agravio de Cristian Alberto López Bello, quien fuera reportero de esta casa editorial y el policía municipal, Arturo Alejandro Franco Rojas.
El hallazgo
La entonces Procuraduría General de Justicia del Estado informó que la madrugada del 17 de julio de 2013, se encontraron a las 08:00 horas los dos cuerpos en el paraje
La Humedad, Pueblo Nuevo, Centro, Oaxaca.
A la zona acudió personal de la Subprocuraduría para la Atención de Delitos de Alto Impacto (SADAI), quien luego de las diligencias, ordenaron el levantamiento de los
cuerpos, con la asistencia de peritos en criminalista, médico, químico, planímetro, fotógrafo y dactiloscópico.
El perito médico, luego de la necrocirugía, dictaminó que la causa de la muerte fue hemorragia interna intensa de cráneo por fractura del piso medio de la base del cráneo,
secundario a contusiones profundas, de ambos cuerpos.
Los dos fueron reclamados. Uno como Cristian Alberto López Bello, reportero del periódico EL IMPARCIAL y Arturo Alejandro Franco Rojas, empleado del municipio
de Oaxaca de Juárez, adscrito al Grupo de información.
En las investigaciones establecieron que estuvieron conviviendo en el bar Cielito Lindo ubicado en la calle José María Morelos 511, del que fueron sacados en forma
violenta, dejando en el sitio las motocicletas de las víctimas, mismas que fueron aseguradas al día siguiente.
Ante la autoridad ministerial declararon testigos y refirieron que Cristian Alberto acudía con sus amigos y una dama, quien era su actual pareja sentimental.
El 16 de julio del 2013, reveló la investigación, Cristian Alberto y su pareja convivieron en el bar Cielito Lindo, acompañados de Arturo Alejandro Franco Rojas, otras dos
mujeres y tres hombres más; el 17 de julio, se dirigieron al domicilio de una de las mujeres.
En el domicilio, Cristian Alberto se enojó y se salió a bordo de su motocicleta, siguiéndolo Arturo Alejandro.
Se comunicaron posteriormente con el grupo de amigos, informando que estaban en el mismo bar Cielito Lindo, siendo el último contacto por la aplicación denominada
Whatsapp, a las 03:07 horas del 17 de julio de 2013.
En las investigaciones, en el fraccionamiento El Rosario fue localizada abandonada una camioneta y en la cual, después de practicar técnicas periciales, se identificó
sangre, qué tras los análisis correspondientes, resultó ser del extinto Cristian Alberto López Bello.
Se solicitaron videos de las diferentes cámaras de seguridad de las posibles rutas de escape de los homicidas.
Capturan a presuntos homicidas
Tras la detención de la banda de sicarios que participaron en el homicidio del bar La Casa del Mezcal, la policía obtuvo información de la casa de seguridad ubicada frente
al módulo de policía de la agencia municipal de Pueblo Nuevo, en la Carretera Internacional, en el que se realizó un cateo y aseguraron a mujeres con armas de fuego.
También fue asegurada una motoneta color gris con negro, marca Italika, en la cual, en uno de sus compartimientos se localizó documentación expedida por el gobierno de
Veracruz, a favor de Fernando Gómez Ruiz, del vehículo de motor marca Ford, tipo Ranger, en el cual habrían sido transportados los occisos y que días antes ya había
sido asegurada por la policía.
De igual forma, catearon otro domicilio que utilizaban como casa de seguridad, en la que se aseguró una sudadera gris, en la que se identificaron indicios orgánicos,
obteniendo como resultado el mismo perfil genético del cadáver de Cristian Alberto López Bello y el mismo perfil genético del cadáver de Arturo Alejandro Franco Rojas.
De igual forma, los ahora detenidos Gerardo García Flores o Gerardo García Sarmiento o Gerardo Garnica Flores o Gerardo Garnica Sarmiento; Aldo José Luis Tenorio
Benítez; Rafael Martínez González o Eduardo Romero Vega; Julián Ramírez González -quienes se encuentran recluidos por delitos diversos en la Penitenciaría Central-
supuestamente confesaron haber participado en el homicidio de Cristian Alberto López Bello y Arturo Alejandro Franco Rojas.
Dinero
Rotundo sí a las escuelas de Morena
Ayudan a paliar el déficit educativo
Mejor un plantel que un antro
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
¿Deben recibir reconocimiento oficial las escuelas de Morena? Es la pregunta que planteamos en la encuesta de esta semana. Se registró una
participación sin precedente. Como puede verse en las gráficas, hubo casi un empate entre el sí y el no en Twitter, mientras que el sí arrasó en
Facebook y El Foro.
Metodología
Participaron 7 mil 281 personas, de las cuales 2 mil 292 corresponden a El Foro, 2 mil 411 a Facebook y mil 878 a Twitter. En total votaron por
el sí una gran mayoría: 5 mil 577 personas, y por el no, 950. A continuación, algunos comentarios
El Foro México
Cualquier escuela que cumpla con su objetivo debe ser oficializada; el país lo necesita y nuestros hijos y nietos también. ¡No entiendo cuál es el
problema! Todo lo que sea educación es por el bien de México.
José García Stivalet/Ciudad de México
En un contexto en donde de cada 100 jóvenes sólo 29 tienen acceso a educación superior (según datos de la Secretaría de Educación Pública de
2014), es verdaderamente criminal cerrar escuelas públicas. La inmensa mayoría de las universidades privadas son patito y se les deja funcionar.
Ángel Balderas Puga/Querétaro
Como todo en México tiene que ver con los partidos, las elecciones y el reparto del erario para fines personales, cuando aparece una iniciativa
popular que está fuera del control institucional, sobre todo viniendo de Morena, se ponen a temblar, porque el sistema corrupto queda al descubierto.
Esther Baradón Capón/Ciudad de México
Desde luego que se les debe dar reconocimiento oficial y no estar atacando a quienes ponen su granito de arena para proporcionar educación a los
jóvenes. Cuando una universidad privada ( patito) solicita su registro, sin ningún problema lo consigue.
Eduardo Salnoz Carrillo/Tlaxcala
Dejaría la decisión a Aurelio Gruño, mas desconfío del analfabetismo que atesora en el alma.
José Luis Morales Ibarra/Ciudad Victoria
Facebook
¡Estamos ávidos de universidades! Bienvenidas todas las iniciativas donde se promueva el conocimiento.
Nelly Nuño Hierro/Ciudad de México
Existen muchísimas escuelas con reconocimiento de la Secretaría de Educación Pública y ni siquiera cumplen con edificios y aulas adecuadas
para impartir clases. Esto es un problema político; quieren obstaculizar los proyectos de Morena.
Eduardo Terrón/Atizapán
En verdad (las escuelas de Morena) son acciones meramente populistas; no se aprecia un proyecto concreto, viable.
Horacio Zaldívar/Zacatecas
El gobierno federal en lugar de velar por el beneficio de los jóvenes que no logran entrar a una de las universidades públicas, prefiere no apoyar
el proyecto, para perjudicar a Morena.
Carlos Díaz/Atizapán
Si el gobierno no da más alternativas de educación superior, no tiene por qué poner obstáculos sólo por cuestiones políticas.
Alma Delia Becerril/Nogales
No entiendo por qué la única educación válida es la que decide la SEP, cuando no han sabido educar a un pueblo.
Jorge López/Tlaxco
Mejor una escuela que un antro. Mejor estudiantes que sicarios.
Susana Morales Juárez/estado de México
Si se vendiera el avión presidencial, se cancelarán las pensiones de los ex presidentes y no derrocharan los priístas en caviar y champán, habría
para más universidades.
Violeta Salazar/Cancún
Twitter
Si como país queremos mejorar, debemos empezar por la calidad educativa. Tenemos mediocridad desde primaria, con excepciones.
Ira Fch @iljongui
No es decisión a contentillo de nadie. Cumplirán su objetivo y requisitos y tendrán el reconocimiento.
Alfredo G. @Fello53
Deberían ser autónomas.
Rodo VM. @rodo2801
Si cumple con los requisitos básicos, sí. La SEP debe apegarse a esos criterios, sin aplicar discrecionalidad partidista.
Gerardo Moncada@vozenardecida
Twitter: @galvanochoa
FaceBook: galvanochoa
galvanochoa@gmail.com • Foro:http://elforomexico.com/encuestas/
Pese a recorte y aumento de precios, Videgaray asegura que en México no hay crisis
POR JESUSA CERVANTES , 26 FEBRERO, 2016ECONOMÍA
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Tras asegurar que el recorte de 100 mil millones de pesos a Pemex no es una carta de defunción como
acusa la oposición en San Lázaro, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray, afirmó que México no está en crisis y
tiene una economía que está creciendo, generando empleos y con la inflación históricamente más baja.
Al término de un encuentro privado de dos horas con integrantes de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados en el Club de
Banqueros, el funcionario federal fue cuestionado sobre si el país estaba en crisis ante los recortes de 132 mil millones de pesos al gasto público, el
aumento del índice de precios y cotizaciones, del huevo, la tortilla y otros productos de primera necesidad, a lo que respondió:
“Estamos viviendo la inflación más baja desde 1970, las medidas que tomamos, (como la reforma hacendaria que tanto ha cuestionado el PAN),
fueron para preservar este clima… Tenemos una economía que está creciendo, generando empleos y con una inflación históricamente baja
(comparada con cualquier quincena de febrero)”, sostuvo.
En cuanto a Petróleos Mexicanos (Pemex), que resintió una disminución de 100 mil millones en su presupuesto de 2016 y un recorte de otros 100 mil
millones de pesos anunciado la semana pasada, Videgaray dio respuesta a los señalamientos de la oposición, quienes consideran dichos movimientos
“una carta de defunción”.
“Pemex es una empresa solvente, lo que tiene es un problema de liquidez relevante y lo tiene que atender como lo están atendiendo otras empresas
petroleras del mundo: siendo más eficientes, reduciendo sus costos, priorizando sus proyectos de inversión y asociándose donde hay oportunidades
de generar valor para la empresa a través de una asociación”.
Dijo también que este viernes José Antonio González, el recién nombrado director de Pemex, encabezó su primera reunión del consejo de
administración para anunciarles las medidas que se tomarán respecto a la petrolera y cómo impactará el recorte de los 100 mil millones de pesos. La
información se dará a conocer el próximo lunes.
Videgaray insistió en que es “ampliamente solvente” y cuenta con reservas “más grandes” que la mayoría de las empresas petroleras internacionales.
“Lo que tiene es un problema de liquidez”, insistió.
Ante los reclamos de la oposición, en especial el PAN, quien ha criticado la reforma hacendaria y pugna por la disminución del Impuesto Sobre la
Renta, Videgaray aclaró que “no es el momento para disminuir la recaudación del estado”. Y recordó que desde 2012 México dejó de tener una
dependencia de casi el 40 % de los impuestos de Pemex, pues el año pasado apenas llegó a el 19 % de impuestos petroleros.
La fortaleza ahora ha sido a partir de la recaudación vía impuestos a los ciudadanos y empresas. Y antes que reducirlos, añadió, se cuida la
estabilidad del país sobre todo ante un entorno internacional complejo.
La corrupción encabeza el Inmujeres
POR MATHIEU TOURLIERE , 26 FEBRERO, 2016REPORTAJE ESPECIAL
El dispendio escandaloso, el uso político de las instituciones y la corrupción despachan en la presidencia del Instituto Nacional de las
Mujeres. Documentos recabados a través de la plataforma Méxicoleaks y testimonios evidencian que la cabeza del Inmujeres, Lorena
Cruz Sánchez, ha despedido a 73 funcionarios que no le resultaban cómodos, ha gastado dinero público a raudales, usado parte del
erario para costear gastos de amigas, e incluso bloqueó una iniciativa que pudo haber salvado la vida de mujeres mexiquenses.
CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Abusos laborales, despilfarro de recursos públicos, favoritismo, entrega amañada de
contratos y nulo compromiso con la igualdad de género marcan la gestión de Lorena Cruz Sánchez al frente del Instituto
Nacional de las Mujeres (Inmujeres), según se desprende de documentos oficiales recibidos a través de la plataforma
Méxicoleaks.
Una muestra: en noviembre de 2014 y agosto de 2015 Cruz Sánchez otorgó dos contratos por un monto de 833 mil 620 pesos
para “servicios de asesoría y acompañamiento”. La beneficiaria de dichos contratos fue Martha Vianey Luque Inzunza,
cirujana dentista por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Eso sí, tiene el mérito de ser suplente de la
senadora María Elena Barrera Tapia, electa en 2012 por el distrito de Toluca bajo la bandera del PVEM.
Cara le ha salido al Inmujeres la política laboral de su presidenta, quien ha hecho su carrera política al amparo del exgobernador mexiquense Arturo Montiel y del actual
mandatario federal, Enrique Peña Nieto.
En los tres años que lleva al frente de la instancia encargada de promover la igualdad de género en el país, Cruz Sánchez ha despedido a 73 “puestos de mando” con un costo para
el erario de más de 32 millones de pesos, equivalente a 10% de sus gastos de operación durante 2015.
Despidos “por acuerdo mutuo”
Los documentos filtrados a través de Méxicoleaks establecen que entre 2013 y 2015 fueron liquidados “por acuerdo mutuo” cinco directores generales, cuatro directores generales
adjuntos, 19 directores de área, 32 subdirectores de área, 10 jefes de departamento y tres enlaces; entre ellos, personas que apoyaron la denuncia laboral de una trabajadora contra
Norma Angélica Contreras Félix, quien hasta julio pasado era directora general adjunta de Asuntos Internacionales.
Los montos de las liquidaciones variaron de 92 mil 674 pesos a 1 millón 112 mil pesos y sumaron un total de 32 millones 973 mil pesos, ya que varias de las personas despedidas
llevaban laborando en el Inmujeres más de una década.
Los despidos fueron resultado de hostigamientos, abusos y humillaciones sistemáticos por parte de la presidenta y su círculo cercano de colaboradoras, explica a Proceso una
extrabajadora del Inmujeres que aceptó hablar a condición de que su nombre no apareciera, pues a raíz de su liquidación –el año pasado– consiguió otro puesto en la
administración federal.
El 10 de febrero de 2015 Nora Alejandra Hernández Pineda, trabajadora de Inmujeres, presentó una denuncia contra Contreras ante el Comité de Actuación para dar Atención
Administrativa de Prevención y Atención a Acoso Laboral, Acoso y Hostigamiento Sexual del Instituto. En la denuncia –de la que Proceso tiene copia–, Hernández Pineda señala
que fue “víctima y testigo a su vez de actitudes de discriminación y violencia hacia mi persona y a otras personas, situación que antes en el área jamás se había presentado, jamás,
bajo ninguna autoridad”.
Y enumera los abusos: “maltrato verbal”, “menosprecio” a su trabajo, “amenazas directas” de despido y otros actos “absolutamente violatorios a todas las normas que el instituto
conoce y promueve”.
En la denuncia aparece una lista de seis personas que fueron corridas por la funcionaria, así como de otra que renunció al área de Asuntos Internacionales.
Por su parte, la extrabajadora relató a este semanario que ocho personas se presentaron como testigos ante el comité y abundaron en el sentido de la quejosa. El órgano sancionó a
Contreras con cinco días de suspensión y abrió cinco nuevos procesos a raíz de los testimonios recabados, por lo que Contreras tuvo que salir del Inmujeres.
Pero pocos meses después de este caso, Naina López, asesora jurídica del instituto y quien había apoyado a la quejosa; Rafael Padilla, director de Recursos Humanos y quien
presidió el comité; Minerva Melgoza, directora de Cultura Institucional, y Minerva del Riego, directora de área de Asuntos Internacionales y quien también había aportado su
testimonio, fueron removidos de sus cargos.
Dinero para lucimiento
Los documentos obtenidos a través de Méxicoleaks detallan las erogaciones del Inmujeres durante el 59 Periodo de Sesiones sobre la Condición de la Mujer, que se llevó a cabo en
la sede la ONU en Nueva York en marzo de 2015.
Los integrantes de la comitiva mexicana recibieron del Inmujeres un promedio de 360 dólares diarios para alimentación y hospedaje en el hotel ONE Millenium, a una cuadra y
media de la sede de la ONU. Pero Cruz Sánchez y su “asesora” Santa Alma Luz Calderón Salgado –quien fue funcionaria en el Estado de México durante 30 años– recibieron 630
dólares diarios, cada una, por los mismos conceptos.
Según la extrabajadora entrevistada, la diferencia se debe a que Cruz prefirió hospedarse en el hotel Sofitel, en la avenida Lexington, donde además de a su “asesora” también alojó
a su hija y a sus padres, cuyas habitaciones fueron pagadas con recursos del Inmujeres. Durante la estancia en Estados Unidos, abundó la mujer, Calderón Salgado –quien no tenía
acreditación para asistir a las conferencias– cuidó a la hija de Cruz.
Feminista dudosa
El 17 de enero de 2013, la oficina de Enrique Peña Nieto emitió un comunicado en el que oficializó el nombramiento de Cruz a la cabeza del Inmujeres. El anuncio provocó
reacciones indignadas entre las organizaciones feministas, las cuales denunciaron un proceso de designación amañado que desembocó en un “dedazo” presidencial.
Titular de una licenciatura en administración de empresas por la UAEM, Cruz inició su carrera política en el gobierno mexiquense de Arturo Montiel como directora general del
DIF estatal, instancia presidida por Maude Versini, entonces esposa del mandatario.
Cuando en 2006 Peña Nieto asumió como gobernador en ese estado, trasladó a Cruz a la Secretaría de Desarrollo Social estatal y en 2007 la puso a la cabeza del Consejo Estatal de
la Mujer y Bienestar Social.
En esta instancia Cruz operó para impedir a toda costa –incluso con mentiras– que se declarara la Alerta de Violencia de Género (AVG) en el Estado de México, pues hacerlo
afectaría la imagen del candidato Peña Nieto y dificultaría sus planes para llegar a Los Pinos, según documentó el periodista Humberto Padgett en un reportaje publicado en agosto
de 2015 por el portal Sinembargo.
El 11 de enero de 2011 se reunieron los representantes de las dependencias que integran el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las
Mujeres con el fin de determinar si se formaría un comité de expertos que, a su vez, decidiría declarar o no la AVG en la entidad, tal como lo pedían organizaciones defensoras de
derechos humanos.
Durante la sesión, Lorena Cruz dejó a Martha María del Carmen Hernández Álvarez –su asesora jurídica– la tarea de bloquear la propuesta. Ella declaró que la solicitud de las
organizaciones buscaba llevar “a primera plana a una persona que lo único que tiene de mal es el hecho de que sea carismático o que lo ven como un enemigo a vencer”, en
referencia a Peña Nieto.
Cruz respaldó el discurso de Hernández, al reiterar que “la época en que nosotros estamos es año electoral”.
Según Padgett, Hernández presentó a la audiencia cifras amañadas –no cuadraban con las bases de datos oficiales de la Secretaría de Salud y utilizaban una metodología engañosa–
y, durante su exposición, no pronunció una sola vez la palabra “feminicidio”.
La propuesta de formar un comité de expertos fue rechazada con 20 votos en contra, entre los cuales figuraban todas las directoras de institutos de la mujer de estados priistas y
Lorena Cruz.
La académica y feminista Alicia Elena Pérez Duarte fue una de las voces más críticas contra el nombramiento de Cruz, debido al desempeño de ésta como “encubridora de la
violencia contra las mujeres” en el Estado de México y por su “completa incapacidad de entender de los derechos humanos de las mujeres”.
Tres años más tarde, la exfiscal de delitos contra mujeres de la Procuraduría General de la República lamenta, en entrevista con Proceso, que “Lorena Cruz llegó a correr a
personas que tenían trabajando ahí desde el Programa Nacional de las Mujeres (1995-2000), sin ponerse a evaluar quiénes eran”, mientras que “a personas con inhabilidad
comprobada las dejó”.
Pérez subraya que el Inmujeres “dejó de tener una posición de liderazgo en la política pública” de igualdad de género, citando como ejemplos la desarticulación de estrategias de
prevención.
En materia de violencia de género, México presenta cifras alarmantes: un feminicidio ocurre cada tres horas y 20 minutos en el país –con una tasa de impunidad de 98.4%–, una
violación sexual es perpetrada cada nueve minutos –las víctimas denuncian solamente una décima parte de ellas–, y una de cada cuatro niñas es abusada sexualmente durante su
adolescencia.
Asimismo, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, seis de cada diez mujeres sufrieron algún tipo de violencia de género durante 2012, cuatro de cada 10 fueron
agredidas por su pareja, y 15% de las mujeres reportaron que sufrieron alguna agresión pública.
El pasado 22 de septiembre, el relator especial de las Naciones Unidas del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra las Mujeres (CEDAW), Zou Xiaoqiao,
determinó que México incumplió con cinco recomendaciones que el comité emitió en 2012.
Entre ellas, el comité señaló las inconsistencias de la política de género en materia de desaparición forzada, observó que los protocolos para emitir las alertas Ámber y Alba
bloquean la búsqueda inmediata de mujeres desaparecidas y denunció que el Estado no armonizó las leyes en materia de aborto legal.
“Vacilante” respuesta de Peña a la violencia: ‘The Economist’
El medio británico afirmó que si el presidente de México quiere fortalecer el estado de derecho, tendrá que llamar a
cuentas a los políticos corruptos.
(Foto: The Economist).
Redacción AN
Después de tres años a la baja, la tasa de homicidios se incrementó en 2015 y continúa aumentando este año, “un sorprendente 99% de
todos los crímenes nunca son castigados”, y la respuesta del presidente Enrique Peña Nieto ha tenido “un progreso vacilante”,
publicó The Economist.
La revista británica señaló que en los primeros dos meses del 2016 han sido asesinados cuatro periodistas, uno más que en todo el 2015,
y enumeró casos como el mortal atentado que sufrió la alcaldesa de Temixco, Gisela Mota, a un día de su toma de posesión, la desaparición
forzada de cinco jóvenes en Veracruz y la muerte de 49 reos del penal de Topo Chico, Nuevo León, en una riña.
“El número de asesinatos en enero fue 11% más alto que durante el mismo mes del año pasado”, publicó el medio. No obstante, matizó al
considerar que las cifras “no presagian un regreso a la horrible violencia de 2010-12; casi 40% del reciente aumento tuvo su origen en el
infestado por los cárteles estado de Guerrero”.
The Economist precisa que “el baño de sangre en las playas (de Acapulco) no cuenta la historia completa sobre el crimen en México, pues
muchas partes del país son más pacíficas de lo que fueron alguna vez, especialmente en áreas donde la guerra entre cárteles de la droga
ha terminado con victoria para un lado“.
Sin embargo, da cuenta de que los turistas han comenzado a notar la criminalidad que anteriormente estaba reservada en la periferia del
puerto: “un estadounidense recuerda haber estado recibiendo un masaje cuando vio el cuerpo de un vendedor asesinado (…) un turista
canadiense que comenzó a venir a Acapulco en 1970 dice que no volverá más”.
Luego de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa la repuesta de Peña Nieto fue un decálogo anticrimen, que “está teniendo
un progreso vacilante” en el Congreso, apuntó.
The Economist se refiere particularmente al mando único, pero apunta que “la política no es la cura a todo que el gobierno parecer creer que
es. Fuerzas policiales estatales no han demostrado ser menos corruptas o más efectivas que las municipales. Funcionarios
incompetentes sirven en ambos niveles. Cuatro de los siete policías estatales arrestados por las recientes desapariciones en Veracruz han
reprobado los exámenes de confianza”.
“Si Peña quiere fortalecer el estado de derecho, los políticos corruptos, al igual que los criminales pistoleros, tendrán que ser llamados a
cuentas (…) El propio Peña ha sido avergonzado por denuncias de conflicto de interés relacionadas con el financiamiento de la casa de su
esposa; una investigación lo limpió de cualquier irregularidad. Si los mexicanos quieren tomar seriamente las credenciales anticrimen de sus
líderes, los políticos tendrán que vigilarse mejor”, concluye el medio.
Playas malas, artículo íntegro de The Economist.
Más presiones al gasto público por pago de pensiones
Dietaplena febrero 27th, 20160 Comentarios
CIUDAD DE MÉXICO.-Las obligaciones del estado federal por el pagó de pensiones a los emprendedores en retiro y a sus
beneficiarios continuaron presionando el consumo del zona público mientras 2015, según un informe de la Secretaría de Hacienda, el
cual refiere qué mientras ese ejercicio fiscal se destinaron 588 mil 950.3 millones de pesos al pagó de esos pasivos.
De convenio con la indagación oficial disponible, dicha cantidad fue 9.1 por ciento grande qué el destinado al idéntico propósito en
2014, y superó en 7.1 por ciento el monto de lo programado para 2015, que, según el Presupuesto de Egresos de la Federación
aprobado por la Cámara de Diputados para ese año, fue de 549 mil 173.6 millones de pesos.
En términos monetarios, el consumo neto por pensiones en 2015 fue de 39 mil 776.7 millones de pesos grande qué el presupuestado.
Sólo para dimensionar la magnitud del sobre-ejercicio del consumo en pensiones, cabe recordar qué éste monto es 23.1 por ciento
grande qué el recorte preventivo al consumo público de 2016, qué recién avisó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Expectativas
Las proyecciones de la dependencia indican qué el consumo en pensiones seguirá su tendencia ascendente, lo qué se significa qué
ejercerá cada vez más presión sobre el presupuesto y el consumo público de cada año. El ejemplo inmediato de ello, es qué para
2016 se presupuestaron 611 mil 261.1 millones de pesos, esto es 22 mil 310.8 millones de pesos más qué lo agotado en 2015.
Sin embargo, por lo observado al cierre de los ejercicios fiscales anteriores, existe la probabilidad de qué al fin de 2016, el monto del
consumo ejercido por pagó de pensiones sea grande qué el presupuestado, según sucedio en 2015, qué es el ejemplo inmediato
anterior.
Información de la SHCP libre inclusive 2014 demuestra qué el saldo de la deuda por pensiones adquirida por el ISSSTE, el IMSS,
Pemex y la CFE, es de nueve billones 992 mil millones de pesos, cantidad qué equivale a 56.2 por ciento del Producto Interno Bruto
(PIB) de México, cantidad suprema a la qué simboliza el Saldo Histórico de los Requerimientos del Sector Público (SHRFSP), qué fue
de 45.7 por ciento al cierre de 2015, cuando totalizaron ocho billones 633 mil 480.4 millones de pesos.
6 claves para entender qué está pasando con Pemex
Estas son las condiciones en las que se encuentra la mayor empresa de México, analizadas durante la sesión del Consejo de Administración del viernes en el
que se definió el futuro de la petrolera.
Redacción
Este viernes se llevó a cabo la tan esperada reunión del Consejo de Administración de Pemex, en donde se discutió cómo acometer el recorte de 100 mil millones de pesos
que aunció el Gobierno federal la semana anterior y con ello ver hacia dónde se dirige una empresa mas pequeña, con menos recursos y altamente endeudada.
Estos son los puntos claves para entender cuál es la situación financiera de Pemex.
1. Ingresos a la baja
La mayoría de los ingresos de Pemex vienen de la venta de dos productos básicamente: las ventas de crudo al exterior y la venta de petrolíferos, principalmente
combustibles.
1a.- Las ventas de crudo al exterior se han visto afectadas tanto por la baja de los precios internacionales como por una menor plataforma de exportación, muestra de ello
es que en el primer mes de 2016 los ingresos por exportaciones registraron una caída de 50 por ciento, esto aun cuando la producción mostró un ligero aumento.
1b.- Las ventas de petrolíferos (gasolina, diésel, gas natural, naftas, asfalto, turbosina y otros) pareciera que podría haber aprovechado el repunte de la demanda de familias
y empresas, pero en su lugar, la falta de infraestructura para cubrir el mercado interno lo llevo a cubrir esta demanda con un incremento de las importaciones, afectadas por
el dólar.
2. Deuda, pesado lastre para las finanzas
La reducción de los ingresos operativos llevó a la empresa a cubrir sus faltantes de recursos con un aumento en sus niveles de deuda. En los últimos cinco años paso de 54
mil a 87 mil millones de dólares, en cierta forma, apoyado por las tasas mínimas tanto en México como en el exterior. Otro factor que le pegó fue la creciente deuda
laboral, principalmente por un aumento en el pago de pensiones.
3. Precio del petróleo, en mínimos
La sobreoferta mundial de hidrocarburos mantienen a la baja el precio de la Mezcla Mexicana de Exportación en los últimos 21 meses y las expectativas oficiales apuntan
que una recuperación de los precios comenzará a observarse hasta 2017. Para este año las previsiones oficiales estimaban un precio promedio de 50 dólares, pero en la
realidad en el primer bimestre ha sido de 23.82 dólares.
4. Pemex pierde valor cada día
Técnicamente, Pemex es una empresa quebrada y es que sus pasivos están superando sus activos. Al cierre de septiembre del año pasado los activos totales de la empresa
eran de 3.74 billones de pesos y solo 2.14 billones de los pasivos estaba respaldado con activos. El resultado, un patrimonio negativo en 1.1 billones de pesos y creciendo.
En 2005 el patrimonio de la empresa era positivo en poco más de 20 millones de pesos.
5. Producción a la baja
En los últimos 10 años el “corazón” del negocio –la extracción de crudo—se mantiene a la baja, la cual se atribuye al término del ciclo natural de su principal fuente de
crudo (Cantarell) y de otros pozos y a la baja inversión en exploración y explotación. La apuesta, la apertura al sector privado nacional y extranjero para recuperar los
niveles de extracción que se observaron en 2005, aunque hay que ser pacientes para que maduren están inversiones.
6. Nómina creciente
Pese a los retiros voluntarios y una menor edad para jubilarse, la petrolera mexicana tiene una abultada nómina que la cierre de 2014 alcanzó casi los 155 mil empleados.
Frente a los estándares internacionales se coloca entre las primeras cinco empresas con el mayor número de trabajadores, pero en términos de productividad, está lejos de
los estándares de empresas como Exxon. BP o Shell.
El Informe 2015 de la ASF exhibe a la Semarnat como
un “caos”… con cargo al medioambiente
Por Sandra Rodríguez Nieto febrero 27, 2016 - 00:05h 1 Comentario
La Auditoría Superior de la Federación concluyó que la Semarnat “no ha gobernado el problema público”, ya que sus
acciones de prevención, control, restauración y preservación, en coordinación con el Distrito Federal, los estados y
municipios, no han logrado revertir la tendencia de la contaminación ambiental. Sus deficiencias de operación, plantea
la ASF en su último informe, pueden poner en riesgo la preservación de los recursos naturales y su sustentabilidad.
Distintas zonas han padecido los efectos de la falta de una política ambiental adecuada. Foto: Cuartoscuro
Ciudad de México, 27 de febrero (SinEmbargo).– La Auditoría Superior de la Federación (ASF) reprobó al Gobierno federal en materia
de protección al medio ambiente. De acuerdo con el más reciente informe de la instancia revisora, la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (Semarnat) carece de medidas para mitigar y prevenir el avance en la contaminación de aire, suelo y agua en toda la
República, además de estar incumpliendo las metas en la reducción de emisiones de gases con efecto invernadero.
El informe de las evaluaciones a la Semarnat arroja, por ejemplo, que hasta el 98 por ciento de las empresas generadoras de residuos
peligrosos para el suelo carecen de permisos para el manejo de tales deshechos, o que un 91 por ciento del territorio contaminado por
particulares sigue sin acciones de remediación.
También, que si bien existe un Sistema Nacional de Información sobre la Calidad del Aire (SINAICA) con estaciones para el monitoreo
de gases, ninguna de éstas reporta emisiones superiores a las máximas establecidas en las normas, por lo que Semarnat “no dispuso de
información suficiente” para evaluar las concentraciones de partículas suspendidas (PM10 y PM 2.5).
“En opinión de la ASF, la Semarnat no ha gobernado el problema público, ya que sus acciones de prevención, control,
restauración y preservación, en coordinación con el Distrito Federal, los estados y municipios, no han logrado revertir
la tendencia de la contaminación ambiental, así como las deficiencias de operación de los sistemas implementados por
la Secretaría para registrar e integrar información clara, confiable, oportuna y suficiente para identificar los riesgos y
formular criterios y políticas ambientales para prevenir la contaminación ambiental y la restauración de la calidad del
aire, suelo y agua que permitan la adecuada toma de decisiones y la rendición de cuentas, lo que puede poner en riesgo
la preservación de los recursos naturales y su sustentabilidad”, dice el dictamen.
La ASF detectó lo anterior, explica Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2014, después de analizar
datos sobre autorizaciones de emisiones de contaminantes atmosféricos, los programas para mejorar la calidad del aire, las autorizaciones
para la gestión integrada de residuos peligrosos y los mecanismos de colaboración entre la Semarnat y otros estados, así como el trabajo
de control interno de la Secretaría, sus sistemas de evaluación y otras variables.
La conclusión de la ASF: “Las acciones de prevención, control de la contaminación y restauración del aire, suelo y agua no garantizan la
preservación de la calidad de esos recursos a fin de propiciar la sustentabilidad ambiental para contribuir a respetar el derecho humano a
un medio ambiente sano”.
MALA CALIDAD, DEL MANEJO DE RECURSOS
La problemática ambiental planteada en los antecedentes indican que 72.2 millones de personas (59 por ciento de la población) están
expuestas a mala calidad del aire, que el número de lugares contaminados en el país aumentó en un 253.6 por ciento entre 2000 y 2013, al
pasar de 166 lugares a 587, y que, hasta 2013, el costo de la degradación ambiental representó el 4.6 por ciento del Producto Interno Bruto
(16 billones de pesos).
“El deterioro de los recursos naturales del país se ha ocasionado, principalmente, por el incremento de las actividades
industriales sin esquemas de sustentabilidad, lo que ha elevado los niveles de concentración de contaminantes en la
atmósfera, superiores a los máximos permisibles, el incremento de la contaminación del agua, la concentración de
residuos de alta peligrosidad y el manejo deficiente de los residuos sólidos urbanos”, plantea en el diagnóstico de la
ASF.
En materia de mitigación del cambio climático, la ASF analizó los resultados de las metas establecidas en el Programa Especial del
Cambio Climático 2014-2018 y su grado de avance hacia una “economía baja en carbono”, así como las acciones de la Comisión
Intersecretarial de Cambio Climático (CICC).
“De 63 acuerdos establecidos en las sesiones de la CICC, el Consejo del Cambio Climático y el Fondo Nacional, se cumplió el 27.0 por
ciento (…) aunado a que no se ha concluido con la implementación de los sistemas de información en materia de mitigación al cambio
climático (Sistema de Información sobre el Cambio Climático, Registro Nacional de Emisiones y Sistema de Información de la Agenda
de Transversalidad del Programa Especial de Cambio Climático), lo que no permite a la Semarnat y a la CICC disponer de información
clara, confiable y suficiente del avance en el cumplimiento de las metas de mitigación, para una adecuada y oportuna toma de decisiones”,
dice.
“Respecto del financiamiento (…) 17.3 por ciento (6 mil 041 mil 647 millones de pesos) lo ejercieron 13 ramos que no
tienen asignadas acciones ni metas de mitigación y a una dependencia (SEDESOL) le fueron asignadas acciones y
metas en el programa, pero no dispuso ni ejerció recursos presupuestarios mediante el Anexo 15 del Presupuesto de
Egreso. Además, la reciente creación del Fondo Nacional de Cambio Climático (FCC) y la extemporánea
disponibilidad de los 102,341.3 miles de pesos con los que fue constituido en 2014, limitó financiar proyectos
estratégicos para la mitigación de Gases con Efecto Invernadero, ya que sólo se apoyó un proyecto mediante el
ejercicio del 19.5 por ciento (20,000.0 miles de pesos) de los recursos disponibles”, agrega.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) también presenta, en general, “deficiencias en la administración de los recursos hídricos” en
un país cuyo 26 por ciento de las cuencas están contaminadas con sulfato, nitrato, fósforo, fluoruro, carbonato, sodio, potasio, calcio,
magnesio, gases disueltos, radiación y metales tóxicos.
Todo esto, agrega la ASF, más al hecho de que la disponibilidad media per cápita del líquido ha disminuido en los últimos 60 años, de 18
mil 35 metros cúbicos por habitante por año en 1950, a sólo tres mil 982 en 2013.
“En opinión de la ASF, la administración de los recursos hídricos por parte de la CONAGUA no ha logrado alcanzar estándares de
calidad para el manejo sustentable del vital líquido, debido a una incompleta implementación de la política pública para preservar los
recursos hídricos con calidad, lo cual implica un riesgo para asegurar la disponibilidad del vital líquido con calidad y, por tanto, en
cantidad para los 122.3 millones de personas que habitan el país, así como para las generaciones futuras, toda vez que la preservación del
vital líquido es un asunto de seguridad nacional”, concluye la revisión.
Televisa y TV Azteca pierden utilidades millonarias en
México y televisión por internet crece
La empresa de Emilio Azcárraga pierde 933 millones de pesos en un año y la televisora del Ajusco, 511 millones de
pesos.
(Foto: Archivo / Cuartoscuro)
Redacción AN
Mientras empresas como Televisa y TV Aztecaregistraron millonarias pérdidas de utilidades ante la Bolsa Mexicana de Valores, Netflix, de
servicio de televisión en internet, registró un incremento de 157%.
De acuerdo con Proceso el reporte de Televisa registró una caída de 37% de sus ganancias en el cuarto trimestre de 2015, un total de 91
millones de dólares o 933 millones de pesos, a un tipo de cambio de 17.2 pesos.
En 2015 la empresa sumó mil 571 millones de pesos, menos que los 2 mil 504 millones de pesos de utilidad durante el mismo periodo de
2014.
La empresa de Emilio Azcárraga Jean señaló que la caída se debió a un incremento en los gastos de administración de 14%, al sumar 3 mil
258 millones de pesos, así como mayores gastos financieros.
Por su parte, TV Azteca, la segunda compañía más grande de televisión abierta en México, también registró pérdidas por 511 millones de
pesos en el cuarto trimestre de 2015, debido al incremento de sus costos y gastos derivado de la depreciación del peso frente al dólar.
“Ni Televisa ni TV Azteca advierten en sus reportes ante la Bolsa Mexicana de Valores que la disminución de sus ganancias también se
relacionan con la caída del ratingfrente a sus contenidos televisivos”, señaló Proceso.
Estas caídas se dan frente a la competencia que representa el modelo Netflix, cuyo crecimiento fue de 157%, lo cual refleja que sus
expectativas son mayores que otros distribuidores y desarrolladores de contenidos audiovisuales, informó la revista.
Los datos de Netflix en el mercado bursátil reflejan que esta compañía ha dejado muy atrás a otras grandes corporaciones de la industria del
entretenimiento global. Frente a ese crecimiento, Disney sólo creció 15.3 por ciento, CBS disminuyó 6.3 por ciento, y Time Warner y Fox
cayeron en más de 20 por ciento.
EL PACTO DE IMPUNIDAD CUBRIÓ POR
DÉCADAS A LA ÉLITE
Por Redacción / Sin Embargo febrero 26, 2016 - 09:27h 5 Comentarios
La élite del poder ya no puede seguir desviando la atención del tema de la corrupción; representantes de distintos
sectores le advierten al Gobierno que es momento de cumplir la promesa de meter a la cárcel a responsables de este
tipo de actos, sin importar su cercanía con quienes se han cobijado del pacto de impunidad.
Por Shaila Rosagel y Juan Luis García
Ciudad de México, 26 de febrero (SinEmbargo).– México necesita romper el pacto de impunidad que desde hace décadas mantienen
políticos, gobierno y partidos, antes de que el país colapse ante la falta de Estado de Derecho, advirtieron analistas, activistas y
legisladores.
Ese pacto también incluye a magistrados, autoridades y todos aquellos actores relacionados con el poder en México.
“Es un pacto de impunidad bien consolidado que permite que la clase política, tenga un gran margen que le permita
adaptarse a situaciones cambiantes. Es el soporte fundamental de la política mexicana, que tiene como supuesto que no
habrá castigo penal como regla para la corrupción, sólo cuando se necesite una válvula de escape, como el caso de Elba
Esther Gordillo [la ex presidenta vitalicia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación]”, explicó el activista
Jesús Robles Maloof.
El pacto de impunidad prevé desviar la atención hacia otros temas, como los chivos expiatorios, señaló.
“El ejemplo más claro es que México es el único, de todo el hemisferio, que no tiene una sola sentencia contra delitos de lesa humanidad
desde los años 70 a la fecha, como las tienen Guatemala, Brasil, Colombia, Ecuador que vivieron dictaduras”, agregó.
Robles Maloof lamentó que este pacto no escrito parezca invencible, porque “goza de muy buena salud” e indicó que la sociedad está
imposibilitada para influir en la toma de decisiones.
“Pero las elecciones no sirven para romper ese pacto. Por ello hay que crear municipios independientes, meter candidatos ciudadanos y
votar por alternativas que no hayan estado en el poder. Si Morena [Movimiento Regeneración Nacional], MC [Movimiento Ciudadano] o
cualquier partido de izquierda llega, el requisito es que tendrá que romper ese pacto en su primer año. Perseguir a los corruptos de
México, si no lo hacen en su primer año, pasarán a ser más de lo mismo”, dijo.
En febrero pasado, el Índice de Impunidad México 2016 (IGI-MEX), elaborado por la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP),
encontró que el promedio de incidencia en México es “muy alto” y se ubica en 67.42 prácticamente en el último tercio de la escala de esta
medida.
El informe explica que en el caso de México esta problemática es una de los diez principales que aqueja a la sociedad. Refiere además
que la impunidad en el país “tiene sus raíces más profundas en los problemas estructurales y funcionales de las 32 entidades federativas”.
Es por eso que, menciona, “se necesita encontrar las raíces de los problemas desde el ámbito local”.
LA SOCIEDAD YA NO AGUANTA
José Antonio Crespo Mendoza, politólogo del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), dijo que la principal fuente de
legitimidad de ese pacto de impunidad es el voto.
“La gente reclama sus actos de corrupción, sin embargo van y los avalan, lo cual es renovar de alguna manera y darles la oportunidad de
que sigan actuando como han venido actuando. En lugar de cambiarlos, los premian. No me refiero a un partido u otro, sino a todos. Toda
la votación es una fuente de legitimidad de todo el sistema de partidos, salvo los votos por los independientes, pero fueron muy pocos”,
dijo.
El politólogo indicó que aunque las encuestas apunten a que la sociedad mexicana está en desacuerdo con la corrupción y la credibilidad
de las autoridades esté cada vez más a la baja, las elecciones no sirven para romper con la impunidad.
“No sé qué tiene que cambiar, porque mientras los sigan legitimando, los partidos se dan por autorizados para continuar en lo que están”,
opinó.
Ivonne Acuña Murillo, académica del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana (UIA), coincidió
con Robles Maloof: en México hay un pacto de impunidad que sólo persigue a funcionarios, cuando cometen algún error político y
cuando ponen en riesgo a todo el sistema que los sostiene.
La impunidad, de la mano de la corrupción, parece no tener fin. Se sostiene en una sociedad que aguanta y que se preocupa por el día a
día: comer, ganar dinero para subsistir y no ve más allá, explicó.
“Ya hay muestras de que no va aguantar siempre, tenemos a las autodefensas en Michoacán, a la gente que se está
haciendo justicia por su propia mano, que está participando en linchamientos, a las organizaciones civiles que están
siguiendo las cifras de violencia, que están contando a los desaparecidos, pero aún tenemos una sociedad muy pasiva
que aguanta y aguanta”, dijo.
La forma más sencilla para ir en contra del pacto de impunidad, es el voto, indicó. Sin embargo el sufragio en ocasiones se vuelve un
ejercicio complejo, que tampoco garantiza el avanzar hacia una sociedad más justa.
“Como el Alcalde de San Blas [Nayarit] que dijo que robó poquito, vuelve a competir y vuelve a ganar. En las votaciones no todo es el
voto libre. Tenemos que estar presionando con acciones concretas, ver cifras, estarlos evidenciado, presionar para tener legisladores
honestos. El trabajo es mucho y no sé si ya tocamos fondo para empezar”, opinó.
El cambio puede llevar décadas, opinó Ivonne Acuña: “¿Hasta dónde vamos aguantar? Es una muy buena pregunta. Ya tuvimos dos
revoluciones, dos pruebas de que este pueblo aguanta mucho, pero que revienta. Lo malo es que cuando revienta es violentamente y se va
a destruirlo todo. Lo deseable es que fuera gradual, pero va muy despacio. Todos los días hay desaparecidos, muertos, mujeres asesinadas
asaltos”.
ZEDILLO Y THE ECONOMIST
Ayer, el semanario inglés The Economist publicó un amplio texto en el que advierte que para restablecer el Estado de Derecho, el
Presidente Enrique Peña Nieto tiene que capturar no sólo a criminales, sino también a políticos envueltos en actos de corrupción.
Advirtió que para que los mexicanos tengan confianza en que sus líderes son serios en el combate a la corrupción, los políticos tendrán
que vigilarse a sí mismos.
“Si Peña Nieto quiere afianzar el Estado de Derecho, los políticos corruptos, así como los mafiosos pistoleros, tendrán que rendir cuentas.
Su propuesta de un ‘sistema anticorrupción’ formado por agencias independientes se está abriendo camino en el Congreso. El propio Peña
ha sido avergonzado por acusaciones de conflicto de interés relacionadas con el financiamiento de la casa de su esposa; una investigación
lo exoneró de irregularidades. Para que los mexicanos tomen en serio a las acciones contra la corrupción de sus líderes, los políticos
tendrán que vigilarse mejor a sí mismos”.
El reporte cuenta también cómo los números de la violencia han vuelto a crecer.
El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en su Informe de víctimas de homicidio, secuestro y
extorsión 2016, indica que el homicidio doloso a nivel nacional repuntó en enero pasado, al registrar 50 asesinatos diarios, cuatro más que
los 46 contabilizados por día en el primero mes de 2015.
Otro llamado de atención sobre la falta de Estado de Derecho en el país vino de un ex Presidente del mismo partido de Peña Nieto,
Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000), quien aseguró durante una conferencia dictada en el Graduate Institute de Ginebra que la
falta de un Estado de Derecho es el primero, segundo y tercer problema que enfrenta México.
“Tres problemas impiden el desarrollo de México. El número uno es el Estado de Derecho. El número dos, el Estado de Derecho y, el
número tres, el Estado de la Derecho”, refirió.
¿Y EL SISTEMA ANTICORRUPCIÓN?
Ante estos comentarios, diputados de oposición urgieron a destrabar el Sistema Nacional Anticorrupción (ASF), actualmente en manos
del Senado de la República, y donde la Comisión Anticorrupción la preside el legislador por el Partido Verde Ecologista de México
(PVEM), Pablo Escudero Morales, yerno del presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Manlio Fabio Beltrones
Rivera.
Este es un tema que va impactar en no menos de 20 ordenamientos legales, de diversa índole. El 27 de mayo de 2015 se promulgó la
Reforma Constitucional para Crear el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) y se dio un plazo de un año para que se aprueben las leyes
reglamentarias.
“No veo tampoco una comunicación efectiva con la cámara de senadores, que es donde está actualmente la discusión,
así que, por supuesto, que corremos el riesgo de que el plazo constitucional nos agarre con los dedos en la puerta. Y eso
es muy peligroso, porque vamos a estar legislando contrarreloj, y eso lo único que genera es abrir la posibilidad de que
se cometan errores garrafales. Por estar justamente legislando al vapor. Para que no se le dé el tiempo suficiente y
necesario a la discusión, y al análisis que implica esta que si se hace bien, sería la reforma más importante que se haga
durante este sexenio”, señaló Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano
(MC) en la Cámara de Diputados.
Waldo Fernández González, Diputado federal por el Partido de la Revolución Democrática, expresó que México es un país donde no
prevalece el Estado de Derecho, donde prevalece la impunidad, donde no hay certidumbre legal para invertir, “cuando tienes un permiso
federal pero de repente un Gobernador, o un Alcalde te quiere fijar un impuesto, lo único que hace es que aleja la inversión. Esto aunado a
que no hay Estado de Derecho, y eres víctima de un fraude o una problemática de esas se pasan años para resolverlo.”
Fernández González tiene pocas esperanzas de que se aceleren todas las iniciativas pendientes para cimentar un Sistema Nacional
Anticorrupción eficiente e imparcial.
“Lamentablemente, lo que creo que está sucediendo es que se nos va enrarecer con el tema de las campañas políticas. Ojalá y no, pero no
veo condiciones para que vaya a salir en tiempo. No veo porque no se ha resuelto ya. No veo condiciones, ojalá y esté equivocado y en el
Senado se pueda desentrampar”, expresó.
Santiago Taboada Cortina, Diputado por el Partido Acción Nacional (PAN), consideró también que el debate ya no se puede aplazar por
más tiempo.
“Es una prioridad, por qué, porque es la única bandera que nos va permitir recobrar algo de la confianza ciudadana. Si
no somos capaces de legislar si quiera algo que la gente quiere, que es atacar la corrupción de raíz y evitar estas
fortunas que se hacen en tres años, o seis años, la única manera es con este sistema y si no es así también tendremos
que hacerlo saber como partidos de oposición que esto no es una prioridad de los que han tenido en este sexenio
mayores señalamientos de actos de corrupción y es el PRI Gobierno”, señaló.
La discusión del SNA en las cámaras cumple tres años sin que hasta ahora se haya logrado poner en funciones, por lo que el legislador
por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Virgilio Caballero Pedraza, consideró que aunque está planeado para no castigar a
los responsables mayores de la corrupción en los Gobiernos, “lo siguen viendo como un peligro para ellos. Empezando porque es el
propio Presidente de la República el que elige a los comisionados del SNA, es decir, de la misma forma que lo hacen con el titular de la
SFP [Secretaría de la Función Pública]”.
Insistió en que ante las circunstancias que vive el país y las demandas ciudadanas, “no podemos detenerlo tampoco mucho más, porque
fue parte de la campaña política del Gobierno. Ya va venir tarde, aunque lo aprueben mañana, el retraso es parte de la estrategia corrupta
del Gobierno”.
10 CLAVES | Desvío de recursos pone en jaque a Javier
Duarte, a 10 meses de cerrar su gestión
Por Redacción / Sin Embargo febrero 26, 2016 - 23:50h 0 Comentarios
Cuando faltan 10 meses para que Javier Duarte de Ochoa deje la gubernatura, el priista tiene varios pendientes: El
aumento de la deuda estatal, el pleito con la Universidad Veracruzana y las acusaciones de los pensionados y jubilados
del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), sin dejar de soslayar las agresiones a periodistas y la
violencia que ha dejado decenas de muertos y desaparecidos en la entidad.
El priista Javier Duarte de Ochoa, Gobernador de Veracruz. Foto: Cuartoscuro
Ciudad de México, 27 de febrero (SinEmbargo).– Esta semana, un fuerte rumor se extendió en el mundo de la política: se preparaba la
renuncia del Gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa. Líderes de su partido, el Revolucionario Institucional (PRI), dieron pie a
tal cosa y aunque horas más tarde se retractaron los rumores continúan y la presión por parte de la oposición también.
Todo inicio el pasado 17 de febrero con el informe de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), que reveló en su más reciente
informe que los recursos públicos destinados a las entidades federativas y a los municipios son tan deficientemente administrados que en
2014 hubo al menos 77 mil 380 millones de pesos en los que se detectó algún tipo de irregularidad u observación.
El documento muestra también un tabulador con lo que denomina “monto de las acciones con impacto económico” en las que ha
incurrido cada estado, y en las que aparece Veracruz en primer lugar, con 14 mil millones de pesos pendientes de solventar en 2014 y,
desde 2011, 35 mil 421.
El ente fiscalizador reclamó al Gobierno de Veracruz la devolución de al menos 721.9 millones de pesos producto de presuntas
irregularidades en el manejo de fondos federales para obras en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2014.
Manlio Fabio Beltrones, presidente nacional del PRI, emplazó al Gobernador de Veracruz a rendir cuentas concretas y verdaderas ante los
reclamos sobre corrupción que enfrenta.
Tras el informe, legisladores de oposición, especialmente el Partido Acción Nacional (PAN), a través de la junta directiva del Senado,
envió una petición a la Cámara de Diputados para iniciar juicio político contra el Gobernador priista de Veracruz Javier Duarte de Ochoa,
con base en el informe de la Auditoría Superior Federación.
Las denuncias por el desvío de recursos en Veracruz llegaron hasta los priistas quienes intentaron fijaron una postura al respecto, aunque
después se retractaron.
Por ejemplo, el 23 de febrero, en entrevista con el diario Reforma, durante su visita a Villahermosa para apoyar a la candidata a la
Alcaldía de Centro, Liliana Madrigal, Beltrones expresó: “Javier Duarte deberá de estar presentando, obviamente, cuentas concretas y
verdaderas a los veracruzanos. Al PRI nos ocupa mucho cualquier señalamiento que se pueda hacer de bueno o mal gobierno y actuamos
en consecuencia. En lo bueno, insistimos, y en lo malo, lo sancionamos“.
Las declaraciones de Beltrones comenzaron a crear especulaciones en la política y la prensa mexicana, quienes aseguraron que Javier
Duarte tenía las horas contadas en Veracruz.
Al día siguiente, Beltrones corrigió, y aseguró que su expresión iba dirigida a todos los habitantes de esa entidad. Duarte de Ochoa hizo lo
mismo y señaló que no dejaría la gubernatura.
“La declaración de hoy [de Beltrones] creo que mata la declaración de ayer y deja muy claro la postura del presidente del Partido
Revolucionario Institucional a nivel nacional”, dijo Duarte.
El líder priista y el Gobernador dijeron que los rumores son por los tiempos electorales que vive el país. Aunque, en realidad, los rumores
vinculan la caída de Duarte con los desvíos detectados por la Auditoria Superior de la Federación y que pueden ser solventados en los
tiempos marcados por la Ley.
A 10 meses de que Duarte deje la gubernatura, el priista tiene otros pendientes: El pleito con la Universidad Veracruzana, quien denunció
su gobierno por más de 440 millones de pesos que la institución ha dejado de recibir; y las acusaciones de los pensionados y jubilados del
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), quienes califican al gobierno de Javier Duarte y a sus predecesores, Fidel
Herrera Beltrán y Miguel Alemán, como “jinetes del apocalipsis” para el sistema pensionario, al cual llevaron a la quiebra por el mal
manejo de recursos.
Sin dejar de soslayar las agresiones a periodistas y la violencia que ha dejado decenas de muertos y desaparecidos en la entidad.
Analistas alertan a México: la deuda pública casi tiene
el nivel de 1995, y huele a “tequilazo”
Por Redacción / Sin Embargo febrero 26, 2016 - 13:32h 11 Comentarios
Uno de los fundamentos sólidos de la economía mexicana es que la deuda pública equivalente al porcentaje del PIB es
relativamente baja, afirma el economista en jefe de Deutsche Bank en México. Pero en tres años ha aumentado en ocho
puntos porcentuales (de 38 a 46 por ciento). Si sigue creciendo a estas tasas, ya no será el caso, alerta.
Gráfico: SinEmbargo
Ciudad de México, 26 de febrero (SinEmbargo).– La carga de la deuda de México respecto al Producto Interno Bruto (PIB) es la más alta
desde 1995, cuando estalló el denominado “Efecto Tequila”, alerta hoy Bloomberg, citando análisis de tres bancos internacionales.
De 2012 a 2015, lo que lleva la administración de Enrique Peña Nieto, la deuda ha aumento de 38 a 46 por ciento: ocho puntos
porcentuales más en tres años frente al aumento de sólo dos puntos porcentuales en los tres años anteriores (2009-2012), de acuerdo con
datos de la agencia.
Durante la primera mitad de la administración de Peña Nieto, la deuda como proporción del PIB creció poco más de lo que aumentó en
los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón juntos, y similar a como fue con Ernesto Zedillo.
La caída de los precios del petróleo y la depreciación del peso (40 por ciento de diciembre 2012 a hoy) encarecen más el pago de deuda
en dólares, explica el texto de Bloomberg.
Al cierre del cuarto trimestre de 2015, el saldo de la deuda neta del Gobierno Federal se ubicó en 6 billones 230 mil 564.4 millones de
pesos, lo que representa el 33 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
(SHCP).
De acuerdo con el Bank of International Settlements, citado porBloomberg, la carga de la deuda es la más alta desde 1995, durante la
crisis conocida como “El Efecto Tequila”, cuando “inversionistas en pánico vendieron su deuda y provocaron la depreciación del peso”.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que la deuda actual ronda los niveles de 1996.
Sin embargo, el jefe de la Unidad de Crédito Público de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Alberto Torres, asegura que
los niveles de deuda actual no pueden compararse con la crisis del también conocido como “Error de Diciembre” porque las condiciones
son diferentes: el 77.3 por ciento de la deuda neta está en moneda nacional y la tasa de inflación está más controlada (2.94% en enero).
El Secretario de Hacienda Luis Videgaray Caso dijo a finales de enero que el tipo de cambio actual no representa un riesgo para la deuda
del país, ya que “el 78 por ciento” está denominada en pesos.
El porcentaje restante de la deuda del gobierno federal, agregó, no está solamente denominada en dólares, ya que cuenta con una canasta
balanceada, en yenes, euros y libras esterlinas.
DEUTSCHE BANK Y BARCLAYS ALERTAN
“La rapidez del crecimiento [de deuda] podría ser problemático”, dijo a la agencia el economista en jefe de Deutsche Bank en México,
Alexis Milo. “Un deterioro en la perspectiva fiscal de México podría tener un impacto en el costo de financiación de su deuda,
especialmente cuando las tasas de interés de todo el mundo se eleven tarde o temprano”.
“Uno de los fundamentos sólidos de la economía mexicana es que la deuda pública equivalente al porcentaje del PIB es relativamente
baja”, agregó Milo. “Si sigue creciendo a estas tasas, ya no será el caso”.
Marco Oviedo, el economista en jefe de Barclays México agrega que si el crecimiento económico baja, la medida de ajuste al gasto
público por 132 mil 300 millones de pesos podría no ser suficiente y, como resultado, la deuda podría aumentar.
“Necesitamos ver esos ajustes reflejados en el nivel de deuda”, aseguró aBloomberg.
Sintesis informativa 02 27 2016
Sintesis informativa 02 27 2016
Sintesis informativa 02 27 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sintesis informativa viernes 25 de enero de 2018
Sintesis informativa viernes 25 de enero de 2018Sintesis informativa viernes 25 de enero de 2018
Sintesis informativa viernes 25 de enero de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa mexico 23 de enero 2015
Sintesis informativa  mexico 23 de enero 2015Sintesis informativa  mexico 23 de enero 2015
Sintesis informativa mexico 23 de enero 2015
megaradioexpress
 
El liberal metropolitano 20 enero 2015
El liberal metropolitano  20 enero 2015El liberal metropolitano  20 enero 2015
El liberal metropolitano 20 enero 2015
Lino Javier Calderon Armenta
 
Sintesis informativa 22 04 2015
Sintesis informativa 22 04 2015Sintesis informativa 22 04 2015
Sintesis informativa 22 04 2015
megaradioexpress
 
La noticia de hoy 20 012012
La noticia de hoy 20 012012La noticia de hoy 20 012012
La noticia de hoy 20 012012
megaradioexpress
 
Sintesis informativa viernes 28 de febrero de 2020
Sintesis informativa viernes 28 de febrero de 2020Sintesis informativa viernes 28 de febrero de 2020
Sintesis informativa viernes 28 de febrero de 2020
megaradioexpress
 
Sintesis informativa mexico 20 de enero 2015
Sintesis informativa  mexico 20 de enero 2015Sintesis informativa  mexico 20 de enero 2015
Sintesis informativa mexico 20 de enero 2015
megaradioexpress
 
130526 agenda nacional
130526 agenda nacional130526 agenda nacional
130526 agenda nacional
Lhm Hernández
 
Sintesis informativa 3001 2014
Sintesis informativa 3001 2014Sintesis informativa 3001 2014
Sintesis informativa 3001 2014
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 17 de mayo 2016
Sintesis informativa 17 de mayo 2016Sintesis informativa 17 de mayo 2016
Sintesis informativa 17 de mayo 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 20 06 2016
Sintesis informativa 20 06 2016Sintesis informativa 20 06 2016
Sintesis informativa 20 06 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 18 06 2016
Sintesis informativa 18 06 2016Sintesis informativa 18 06 2016
Sintesis informativa 18 06 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa viernes 10 de agosto de 2018
Sintesis informativa viernes 10 de agosto de 2018Sintesis informativa viernes 10 de agosto de 2018
Sintesis informativa viernes 10 de agosto de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 01 03 2016
Sintesis informativa 01 03 2016Sintesis informativa 01 03 2016
Sintesis informativa 01 03 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 19 octubre 2017
Sintesis informativa 19 octubre 2017Sintesis informativa 19 octubre 2017
Sintesis informativa 19 octubre 2017
megaradioexpress
 
La noticia de hoy 05 febrero - 2014
La noticia de hoy  05   febrero - 2014La noticia de hoy  05   febrero - 2014
La noticia de hoy 05 febrero - 2014
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 01 octubre 2015
Sintesis informativa 01 octubre 2015Sintesis informativa 01 octubre 2015
Sintesis informativa 01 octubre 2015
megaradioexpress
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 05 de junio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa  sabado 05 de junio de 2021Megaradioexpress - Sintesis informativa  sabado 05 de junio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 05 de junio de 2021
megaradioexpress
 
La noticia de hoy 1410 2011
La noticia de hoy  1410 2011La noticia de hoy  1410 2011
La noticia de hoy 1410 2011
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 22 06 2016
Sintesis informativa 22 06 2016Sintesis informativa 22 06 2016
Sintesis informativa 22 06 2016
megaradioexpress
 

La actualidad más candente (20)

Sintesis informativa viernes 25 de enero de 2018
Sintesis informativa viernes 25 de enero de 2018Sintesis informativa viernes 25 de enero de 2018
Sintesis informativa viernes 25 de enero de 2018
 
Sintesis informativa mexico 23 de enero 2015
Sintesis informativa  mexico 23 de enero 2015Sintesis informativa  mexico 23 de enero 2015
Sintesis informativa mexico 23 de enero 2015
 
El liberal metropolitano 20 enero 2015
El liberal metropolitano  20 enero 2015El liberal metropolitano  20 enero 2015
El liberal metropolitano 20 enero 2015
 
Sintesis informativa 22 04 2015
Sintesis informativa 22 04 2015Sintesis informativa 22 04 2015
Sintesis informativa 22 04 2015
 
La noticia de hoy 20 012012
La noticia de hoy 20 012012La noticia de hoy 20 012012
La noticia de hoy 20 012012
 
Sintesis informativa viernes 28 de febrero de 2020
Sintesis informativa viernes 28 de febrero de 2020Sintesis informativa viernes 28 de febrero de 2020
Sintesis informativa viernes 28 de febrero de 2020
 
Sintesis informativa mexico 20 de enero 2015
Sintesis informativa  mexico 20 de enero 2015Sintesis informativa  mexico 20 de enero 2015
Sintesis informativa mexico 20 de enero 2015
 
130526 agenda nacional
130526 agenda nacional130526 agenda nacional
130526 agenda nacional
 
Sintesis informativa 3001 2014
Sintesis informativa 3001 2014Sintesis informativa 3001 2014
Sintesis informativa 3001 2014
 
Sintesis informativa 17 de mayo 2016
Sintesis informativa 17 de mayo 2016Sintesis informativa 17 de mayo 2016
Sintesis informativa 17 de mayo 2016
 
Sintesis informativa 20 06 2016
Sintesis informativa 20 06 2016Sintesis informativa 20 06 2016
Sintesis informativa 20 06 2016
 
Sintesis informativa 18 06 2016
Sintesis informativa 18 06 2016Sintesis informativa 18 06 2016
Sintesis informativa 18 06 2016
 
Sintesis informativa viernes 10 de agosto de 2018
Sintesis informativa viernes 10 de agosto de 2018Sintesis informativa viernes 10 de agosto de 2018
Sintesis informativa viernes 10 de agosto de 2018
 
Sintesis informativa 01 03 2016
Sintesis informativa 01 03 2016Sintesis informativa 01 03 2016
Sintesis informativa 01 03 2016
 
Sintesis informativa 19 octubre 2017
Sintesis informativa 19 octubre 2017Sintesis informativa 19 octubre 2017
Sintesis informativa 19 octubre 2017
 
La noticia de hoy 05 febrero - 2014
La noticia de hoy  05   febrero - 2014La noticia de hoy  05   febrero - 2014
La noticia de hoy 05 febrero - 2014
 
Sintesis informativa 01 octubre 2015
Sintesis informativa 01 octubre 2015Sintesis informativa 01 octubre 2015
Sintesis informativa 01 octubre 2015
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 05 de junio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa  sabado 05 de junio de 2021Megaradioexpress - Sintesis informativa  sabado 05 de junio de 2021
Megaradioexpress - Sintesis informativa sabado 05 de junio de 2021
 
La noticia de hoy 1410 2011
La noticia de hoy  1410 2011La noticia de hoy  1410 2011
La noticia de hoy 1410 2011
 
Sintesis informativa 22 06 2016
Sintesis informativa 22 06 2016Sintesis informativa 22 06 2016
Sintesis informativa 22 06 2016
 

Destacado

Presentación1 eucaris
Presentación1 eucarisPresentación1 eucaris
Presentación1 eucaris
eucaris2207
 
Frank character profile
Frank character profileFrank character profile
Frank character profile
jordan248
 
Programming for Everybody
Programming for EverybodyProgramming for Everybody
Programming for Everybody
Rekha Nambiar
 
Hdn newsletter december 2012
Hdn newsletter december 2012Hdn newsletter december 2012
Hdn newsletter december 2012
Leah Legner
 
GreenThumb - PR Agency Profile
GreenThumb - PR Agency ProfileGreenThumb - PR Agency Profile
GreenThumb - PR Agency Profile
Grasshoppers India Pvt. Ltd.
 
2015 Resume
2015 Resume2015 Resume
2015 Resume
ASHLEY DOWELL
 
PitchCom - Presentation
PitchCom - PresentationPitchCom - Presentation
PitchCom - Presentation
PitchCom
 

Destacado (7)

Presentación1 eucaris
Presentación1 eucarisPresentación1 eucaris
Presentación1 eucaris
 
Frank character profile
Frank character profileFrank character profile
Frank character profile
 
Programming for Everybody
Programming for EverybodyProgramming for Everybody
Programming for Everybody
 
Hdn newsletter december 2012
Hdn newsletter december 2012Hdn newsletter december 2012
Hdn newsletter december 2012
 
GreenThumb - PR Agency Profile
GreenThumb - PR Agency ProfileGreenThumb - PR Agency Profile
GreenThumb - PR Agency Profile
 
2015 Resume
2015 Resume2015 Resume
2015 Resume
 
PitchCom - Presentation
PitchCom - PresentationPitchCom - Presentation
PitchCom - Presentation
 

Similar a Sintesis informativa 02 27 2016

Sintesis informativa 28 05 2012
Sintesis informativa 28 05 2012Sintesis informativa 28 05 2012
Sintesis informativa 28 05 2012
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 08 febrero 2017
Sintesis informativa 08 febrero 2017Sintesis informativa 08 febrero 2017
Sintesis informativa 08 febrero 2017
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 30 octubre 2015
Sintesis informativa 30 octubre 2015Sintesis informativa 30 octubre 2015
Sintesis informativa 30 octubre 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa10 de diciembre de 2015
Sintesis informativa10 de diciembre de 2015Sintesis informativa10 de diciembre de 2015
Sintesis informativa10 de diciembre de 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 16 nov 2015
Sintesis informativa 16 nov 2015Sintesis informativa 16 nov 2015
Sintesis informativa 16 nov 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 07 02 2014
Sintesis informativa 07 02 2014Sintesis informativa 07 02 2014
Sintesis informativa 07 02 2014
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 21 febrero 2017
Sintesis informativa 21 febrero 2017Sintesis informativa 21 febrero 2017
Sintesis informativa 21 febrero 2017
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 01 17 2015
Sintesis informativa 01 17 2015Sintesis informativa 01 17 2015
Sintesis informativa 01 17 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 18 08 2015
Sintesis informativa 18 08 2015Sintesis informativa 18 08 2015
Sintesis informativa 18 08 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 18 08 2015
Sintesis informativa 18 08 2015Sintesis informativa 18 08 2015
Sintesis informativa 18 08 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 31 octubre 2015
Sintesis informativa 31 octubre 2015Sintesis informativa 31 octubre 2015
Sintesis informativa 31 octubre 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 01 09 2016
Sintesis informativa 01 09 2016Sintesis informativa 01 09 2016
Sintesis informativa 01 09 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 15 de abril 2014
Sintesis informativa 15 de abril 2014Sintesis informativa 15 de abril 2014
Sintesis informativa 15 de abril 2014
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 28 de enero 2016
Sintesis informativa 28 de enero 2016Sintesis informativa 28 de enero 2016
Sintesis informativa 28 de enero 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 07 de diciembre de 2015
Sintesis informativa 07 de diciembre de 2015Sintesis informativa 07 de diciembre de 2015
Sintesis informativa 07 de diciembre de 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 05 nov 2015
Sintesis informativa 05 nov 2015Sintesis informativa 05 nov 2015
Sintesis informativa 05 nov 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa viernes 14 de junio de 2019
Sintesis informativa viernes 14 de junio de 2019Sintesis informativa viernes 14 de junio de 2019
Sintesis informativa viernes 14 de junio de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 30 de enero 2016
Sintesis informativa 30 de enero 2016Sintesis informativa 30 de enero 2016
Sintesis informativa 30 de enero 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 04 febrero 2017
Sintesis informativa 04 febrero 2017Sintesis informativa 04 febrero 2017
Sintesis informativa 04 febrero 2017
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 12 08 2015
Sintesis informativa 12 08 2015Sintesis informativa 12 08 2015
Sintesis informativa 12 08 2015
megaradioexpress
 

Similar a Sintesis informativa 02 27 2016 (20)

Sintesis informativa 28 05 2012
Sintesis informativa 28 05 2012Sintesis informativa 28 05 2012
Sintesis informativa 28 05 2012
 
Sintesis informativa 08 febrero 2017
Sintesis informativa 08 febrero 2017Sintesis informativa 08 febrero 2017
Sintesis informativa 08 febrero 2017
 
Sintesis informativa 30 octubre 2015
Sintesis informativa 30 octubre 2015Sintesis informativa 30 octubre 2015
Sintesis informativa 30 octubre 2015
 
Sintesis informativa10 de diciembre de 2015
Sintesis informativa10 de diciembre de 2015Sintesis informativa10 de diciembre de 2015
Sintesis informativa10 de diciembre de 2015
 
Sintesis informativa 16 nov 2015
Sintesis informativa 16 nov 2015Sintesis informativa 16 nov 2015
Sintesis informativa 16 nov 2015
 
Sintesis informativa 07 02 2014
Sintesis informativa 07 02 2014Sintesis informativa 07 02 2014
Sintesis informativa 07 02 2014
 
Sintesis informativa 21 febrero 2017
Sintesis informativa 21 febrero 2017Sintesis informativa 21 febrero 2017
Sintesis informativa 21 febrero 2017
 
Sintesis informativa 01 17 2015
Sintesis informativa 01 17 2015Sintesis informativa 01 17 2015
Sintesis informativa 01 17 2015
 
Sintesis informativa 18 08 2015
Sintesis informativa 18 08 2015Sintesis informativa 18 08 2015
Sintesis informativa 18 08 2015
 
Sintesis informativa 18 08 2015
Sintesis informativa 18 08 2015Sintesis informativa 18 08 2015
Sintesis informativa 18 08 2015
 
Sintesis informativa 31 octubre 2015
Sintesis informativa 31 octubre 2015Sintesis informativa 31 octubre 2015
Sintesis informativa 31 octubre 2015
 
Sintesis informativa 01 09 2016
Sintesis informativa 01 09 2016Sintesis informativa 01 09 2016
Sintesis informativa 01 09 2016
 
Sintesis informativa 15 de abril 2014
Sintesis informativa 15 de abril 2014Sintesis informativa 15 de abril 2014
Sintesis informativa 15 de abril 2014
 
Sintesis informativa 28 de enero 2016
Sintesis informativa 28 de enero 2016Sintesis informativa 28 de enero 2016
Sintesis informativa 28 de enero 2016
 
Sintesis informativa 07 de diciembre de 2015
Sintesis informativa 07 de diciembre de 2015Sintesis informativa 07 de diciembre de 2015
Sintesis informativa 07 de diciembre de 2015
 
Sintesis informativa 05 nov 2015
Sintesis informativa 05 nov 2015Sintesis informativa 05 nov 2015
Sintesis informativa 05 nov 2015
 
Sintesis informativa viernes 14 de junio de 2019
Sintesis informativa viernes 14 de junio de 2019Sintesis informativa viernes 14 de junio de 2019
Sintesis informativa viernes 14 de junio de 2019
 
Sintesis informativa 30 de enero 2016
Sintesis informativa 30 de enero 2016Sintesis informativa 30 de enero 2016
Sintesis informativa 30 de enero 2016
 
Sintesis informativa 04 febrero 2017
Sintesis informativa 04 febrero 2017Sintesis informativa 04 febrero 2017
Sintesis informativa 04 febrero 2017
 
Sintesis informativa 12 08 2015
Sintesis informativa 12 08 2015Sintesis informativa 12 08 2015
Sintesis informativa 12 08 2015
 

Más de megaradioexpress

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
megaradioexpress
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
megaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
megaradioexpress
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
megaradioexpress
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
megaradioexpress
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
megaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
megaradioexpress
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
megaradioexpress
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
megaradioexpress
 

Más de megaradioexpress (20)

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
 

Último

LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 

Último (7)

LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 

Sintesis informativa 02 27 2016

  • 1. DE LOS DIARIOS MÁS IMPORTANTES DEL ESTADO DE OAXACA Sábado 27 de Febrero de 2016 Desde Puerto Escondido Oaxaca México En: http.//www.megaradioexpress.com.mx
  • 2. STAUO levanta huelga y libera CU y demás escuelas de la UABJO RODOLFO SANCHEZ Oaxaca Oax. - Esta madrugada fueron liberadas las instalaciones de Ciudad Universitaria y demás escuelas, facultades e institutos de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), con sede en esta capital, Huajuapam de León y Santo Domingo Tehuantepec. Los agremiados al Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Oaxaca (STAUO), levantaron su huelga laboral al aceptar los ofrecimientos de funcionarios de la administración central de la UABJO y de la Secretaría General de Gobierno del Estado de Oaxaca. Lograron respuestas satisfactorias en el mayor número de su pliego general de peticiones y en el caso de la reinstalación de sus compañeros que fueron desplazados, estos serán reinstalados conforme se vayan dando los avances en la revisión de cada uno de sus casos. Los maestros sindicalizados que lidera Taurino Amilcar Sosa Velasco, retiraron sus banderas roji-negras que habían colocado en las puertas y entregaron los inmuebles educativos al licenciado Erick Gómez Ramírez, secretario particular del rector Eduardo Martínez Helmes. Van contra otros tres líderes de la CNTE Ordenan arrestar a docentes por usurpar funciones en IEEPO; los acusan de retener bienes que pertenecen al instituto Dennis A. García politica@eluniversal.com.mx Existen órdenes de aprehensión en contra de tres maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) por el delito de usurpación de funciones dentro del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), que presentó la denuncia penal en contra de los ex jefes de departamento, a quienes también señala por quedarse con bienes que tenían asignados, como camionetas, computadoras, celulares y tabletas, propiedad de la dependencia. Los profesores de la Sección 22 de la CNTE en Oaxaca, Xóchitl Jazmín Ávila Morales, ex jefa de Departamento de Educación Preescolar; Carlos Sánchez Juárez, quien estuvo al frente del Departamento de Escuelas Secundarias Técnicas, y Nicolás Daniel Rosas Ibáñez, ex titular del Departamento de Telesecundarias, son buscados por la Fiscalía General del estado por el delito de usurpación de funciones públicas o de profesión. De acuerdo con información a la que tuvo acceso EL UNIVERSAL, estos dirigentes de la CNTE seguían ejerciendo funciones a pesar de que fueron cesados desde julio de 2015 —cuando el gobierno le quitó el control del IEEPO a la Coordinadora—; por medio de las redes sociales o correos electrónicos utilizaban documentación y sellos oficiales para autorizar oficios o adscripciones. Autoridades del gobierno de Oaxaca explicaron que el IEEPO detectó algunas irregularidades en la documentación oficial; al analizar toda la información se dieron cuenta de que los docentes hacían gestiones como si continuaran laborando en el instituto, pero los documentos que llevan su sello no tienen validez oficial. Propiedad del erario. Los bienes que les fueron asignados a los maestros como jefes de departamento, presuntamente los utilizan con fines personales, y hasta el momento no han realizado la entrega-recepción de los mismos, indican las denuncias que existen en su contra. Xóchitl Jazmín Ávila Morales tenía asignados 292 bienes muebles, entre los que destacan una camioneta Ford Ranger 2012 y un Ford Fiesta 2014, que al parecer utilizó para rentarlas para viajes turísticos a Puerto Vallarta, Jalisco, y Acapulco, Guerrero. Carlos Sánchez Juárez tenía 779 bienes, entre ellos una Chevrolet Pick Up Luv 2005, un Volkswagen Sedan 2002 y dos camionetas Ford Ranger modelo 2009 y 2012. Nicolás Daniel Rosas Ibáñez tenía 434 bienes asignados, entre ellos dos camionetas Ford Ranger XL modelos 2006 y 2009 y un vehículo Ford Fiesta 2010. A partir de que el gobierno estatal recobró la rectoría del IEEPO, la Fiscalía del Estado, en coordinación con la Procuraduría General de la República (PGR), abrió diversas averiguaciones previas en contra de los docentes, principalmente los líderes de la Sección 22. El 29 de octubre de 2015 la Policía Federal dio cumplimiento a las primeras cuatro órdenes de aprehensión —una de ellas del fuero local— contra el mismo número de docentes de Oaxaca, que durante el proceso electoral del 7 de junio de 2015 causaron daños materiales en perjuicio de instituciones federales como Petróleos Mexicanos e instalaciones militares.
  • 3. La PGR obtuvo los autos de formal prisión en contra de Juan Carlos Orozco Matus, Efraín Picazo Pérez, Roberto Abel Jiménez García y Othón Nazariega Segura, identificado como uno de los más violentos y radicales al interior del magisterio. Orozco Matus es acusado por los delitos de motín, daño en propiedad ajena y contra el consumo y riqueza nacional, en la toma de las instalaciones de la Junta Distrital Electoral en Tehuantepec y de las instalaciones de la refinería Antonio Dovalí en Salina Cruz. Othón Nazariega es acusado de robo agravado, contra el consumo y riqueza nacional y daño en propiedad ajena, en la toma de las instalaciones de El Tule, el robo de libros de texto gratuitos y los daños a instalaciones de la Octava Región Militar en la ciudad de Oaxaca; a Efraín Picazo se le imputa el robo de libros de texto; y en el fuero local, Roberto Abel Jiménez está sujeto a proceso por robo calificado con violencia y robo de cámaras de vigilancia del C4 del gobierno de Oaxaca. Debieron ser llevados a Ixcotel, señala magisterio Trasladan a líderes de maestros a Miahuatlán Christian Jiménez La comisión política de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ratificó el traslado de dos de los cuatro líderes que permanecían presos en el penal de Altiplano, al Centro de Readaptación Social de Miahuatlán de Porfirio Díaz. En conferencia de prensa, Antonia Hernández Montaño, esposa de Othón Nazariega Segura, detalló que éste y Efraín Picaso Pérez arribaron este viernes a territorio oaxaqueño, tras tres meses de la emisión de las órdenes de traslado, emitidas por el Juez Quinto de Distrito. En el caso del profesor, Roberto Abel Jiménez García, quien desde hace dos semanas cuenta con orden de traslado al Cereso mencionado, aún no se ha recibido la notificación correspondiente, precisó. Por su parte, Lilia Ortíz, representante de la comisión política destacó que los integrantes de la Sección 22 debieron ser trasladados al penal de Santa María Ixcotel, de acuerdo con el documento emitido por las autoridades en diciembre pasado. Reprobó el incumplimiento de las autoridades locales de las órdenes judiciales que se emiten para el traslado de los dirigentes; el último fue emitido el 9 de febrero. “Existe la orden de traslado del profesor Roberto Abel, inculpado de un delito del fuero común y pese a ello fue llevado al Altiplano. Su acuerdo de traslado no ha sido ejecutado. Ante ello, exigimos que el gobierno local y federal hagan lo propio para agilizar el traslado”, declaró. En tanto, Jessica Sánchez Maya, representante del Consorcio para el Diálogo Parlamentario de Oaxaca, mencionó que existe el respaldo de organizaciones sociales dedicadas a la defensa de derechos humanos, para el traslado y liberación de los líderes magisteriales. Por ello, las familias de los presos han tenido diálogos con el comisionado de las Naciones Unidas, asimismo, se han interpuesto quejas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) donde se han denunciado arbitrariedades del proceso legal. Cumplen traslado Efraín Picaso y Othón Nazariega, líderes magisteriales, fueron trasladados al penal de Mengolí; se espera la notificación de traslado de Roberto Abel Jiménez Acusado de evasión fiscal y sin comprobar $10 millones, Gurrión busca presidencia CARLOS TORRES @karlostorresh Oaxaca.- Expresidente municipal de Juchitán de Zaragoza, Daniel Gurrión Matías, presentó este viernes su solicitud de registro para buscar la candidatura y gobernar esa municipalidad del Istmo. En punto de las 12:00 horas, el ex edil ingresó al módulo de registro que se instaló desde las 11:00 de la mañana en las oficinas del Comité Ejecutivo Estatal (CEE) del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Entrevistado al término de su trámite, el aspirante dijo esta es una nueva oportunidad para concluir los trabajos que dejó pendiente. “Le ofrezco ahora al pueblo lo que no le puede dar y por supuesto con la experiencia que tuvimos creo que podemos hacerlos todavía mejor”, expresó el aspirante. Sin embargo durante el informe presentado por la cuenta pública en el 2013 se señaló a su administración de no haber comprobado un monto de 10 millones de pesos. Monto correspondiente al Ramo 33, y etiquetado por el Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM). Además de haber sido presidente municipal durante el periodo 2011-2013, fue diputado federal por Oaxaca de la LX Legislatura, en el trienio 2006 -2009. PROBLEMAS CON EL SAT En marzo del 2014 el Sistema de Administración Tributaria (SAT) señaló al corporativo Grupo Corporativo Gurrión SA de CV del que forma parte el ex presidente de Juchitán, de haber evadido impuestos por un lapso de 10 años. Respecto al proceso de registro de las candidaturas en el PRI, hasta la 13:00 horas de este viernes, la mesa de recepción de fichas había recibido 158 fichas.
  • 4. #EleccionesOaxaca Pepe Toño Estefan y hermana de Gabino Cué tendrían cuentas millonarias en el extranjero *Arrecia la guerra sucia en proceso electoral de Oaxaca. Por Paulina Ríos Olivera - Paulina RÍOS OAXACA, (#página3.mx).- En la víspera de su elección como candidato del PRD a la gubernatura de Oaxaca, este miércoles circularon correos electrónicos donde se “filtraron” copias de supuestas cuentas millonarias en el extranjero a nombre de José Antonio Estefan Garfias. El monto que exhiben de Estefan Garfias es de más de 27 millones de dólares. De igual forma se enviaron copias de presuntos estados de cuenta a nombre de Gabriela Cué Monteagudo, hermana del actual gobernador de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, en los que se muestra una suma de 15 millones de dólares. Las copias de los presuntos estados de cuenta son en la misma institución bancaria: Broadway Bank en Texas. Hasta el momento, ni Estefan Garfias ni Gabriela Cué han desmentido o ratificado la información filtrada.
  • 5. Cianobacterias, posibles causantes de color rojizo en laguna de Huatulco FUENTE El Horizonte Expertos de la Universidad del Mar (UMAR) señalaron que el color rojizo en la laguna, tendría que ver con el efecto El Niño Tras el fenómeno que registro la laguna de Huatulco, expertos de la Universidad del Mar (UMAR) a colaborado con los análisis de las muestras de agua. El pasado lunes se registró una coloración rojiza en la laguna 'La Salina', en Bajos de Coyula, Huatulco. Juan Francisco Meráz Hernando, vicerrector de la UMAR, indicó que a más tardar este viernes se obtendrían los resultados. Así mismo señaló que todo parece indicar que se trata de cianobacterias, las cuales pudieran llegar a ser muy tóxicas en cantidades grandes. Dijo que seguramente tiene que ver con el efecto del Niño, ausencia de lluvias y las altas temperaturas en el mar, lo que propició al florecimiento de algas. Confirman proceso por asesinato de reportero Magistrados respaldan el auto de formal prisión por el homicidio calificado en agravio de Cristian Alberto López Bello, quien fuera reportero de EL IMPARCIAL y de un policía municipal por Redacción Imparcial el Viernes 26 de febrero de 2016 - 05:00:01 Magistrados de la Segunda Sala Penal confirmaron, bajo el toca penal 199/2015, el auto de formal prisión contra Aldo José Luis Tenorio Benítez, quien se inconformó y solicitó por medio de su defensa la apelación al auto dictado en el Juzgado Cuarto de lo Penal por el delito de homicidio calificado con las agravantes de alevosía, premeditación y ventaja en agravio de Cristian Alberto López Bello, quien fuera reportero de esta casa editorial y el policía municipal, Arturo Alejandro Franco Rojas. El hallazgo
  • 6. La entonces Procuraduría General de Justicia del Estado informó que la madrugada del 17 de julio de 2013, se encontraron a las 08:00 horas los dos cuerpos en el paraje La Humedad, Pueblo Nuevo, Centro, Oaxaca. A la zona acudió personal de la Subprocuraduría para la Atención de Delitos de Alto Impacto (SADAI), quien luego de las diligencias, ordenaron el levantamiento de los cuerpos, con la asistencia de peritos en criminalista, médico, químico, planímetro, fotógrafo y dactiloscópico. El perito médico, luego de la necrocirugía, dictaminó que la causa de la muerte fue hemorragia interna intensa de cráneo por fractura del piso medio de la base del cráneo, secundario a contusiones profundas, de ambos cuerpos. Los dos fueron reclamados. Uno como Cristian Alberto López Bello, reportero del periódico EL IMPARCIAL y Arturo Alejandro Franco Rojas, empleado del municipio de Oaxaca de Juárez, adscrito al Grupo de información. En las investigaciones establecieron que estuvieron conviviendo en el bar Cielito Lindo ubicado en la calle José María Morelos 511, del que fueron sacados en forma violenta, dejando en el sitio las motocicletas de las víctimas, mismas que fueron aseguradas al día siguiente. Ante la autoridad ministerial declararon testigos y refirieron que Cristian Alberto acudía con sus amigos y una dama, quien era su actual pareja sentimental. El 16 de julio del 2013, reveló la investigación, Cristian Alberto y su pareja convivieron en el bar Cielito Lindo, acompañados de Arturo Alejandro Franco Rojas, otras dos mujeres y tres hombres más; el 17 de julio, se dirigieron al domicilio de una de las mujeres. En el domicilio, Cristian Alberto se enojó y se salió a bordo de su motocicleta, siguiéndolo Arturo Alejandro. Se comunicaron posteriormente con el grupo de amigos, informando que estaban en el mismo bar Cielito Lindo, siendo el último contacto por la aplicación denominada Whatsapp, a las 03:07 horas del 17 de julio de 2013. En las investigaciones, en el fraccionamiento El Rosario fue localizada abandonada una camioneta y en la cual, después de practicar técnicas periciales, se identificó sangre, qué tras los análisis correspondientes, resultó ser del extinto Cristian Alberto López Bello. Se solicitaron videos de las diferentes cámaras de seguridad de las posibles rutas de escape de los homicidas. Capturan a presuntos homicidas Tras la detención de la banda de sicarios que participaron en el homicidio del bar La Casa del Mezcal, la policía obtuvo información de la casa de seguridad ubicada frente al módulo de policía de la agencia municipal de Pueblo Nuevo, en la Carretera Internacional, en el que se realizó un cateo y aseguraron a mujeres con armas de fuego. También fue asegurada una motoneta color gris con negro, marca Italika, en la cual, en uno de sus compartimientos se localizó documentación expedida por el gobierno de Veracruz, a favor de Fernando Gómez Ruiz, del vehículo de motor marca Ford, tipo Ranger, en el cual habrían sido transportados los occisos y que días antes ya había sido asegurada por la policía. De igual forma, catearon otro domicilio que utilizaban como casa de seguridad, en la que se aseguró una sudadera gris, en la que se identificaron indicios orgánicos, obteniendo como resultado el mismo perfil genético del cadáver de Cristian Alberto López Bello y el mismo perfil genético del cadáver de Arturo Alejandro Franco Rojas. De igual forma, los ahora detenidos Gerardo García Flores o Gerardo García Sarmiento o Gerardo Garnica Flores o Gerardo Garnica Sarmiento; Aldo José Luis Tenorio Benítez; Rafael Martínez González o Eduardo Romero Vega; Julián Ramírez González -quienes se encuentran recluidos por delitos diversos en la Penitenciaría Central- supuestamente confesaron haber participado en el homicidio de Cristian Alberto López Bello y Arturo Alejandro Franco Rojas. Dinero Rotundo sí a las escuelas de Morena Ayudan a paliar el déficit educativo Mejor un plantel que un antro ENRIQUE GALVÁN OCHOA
  • 7. ¿Deben recibir reconocimiento oficial las escuelas de Morena? Es la pregunta que planteamos en la encuesta de esta semana. Se registró una participación sin precedente. Como puede verse en las gráficas, hubo casi un empate entre el sí y el no en Twitter, mientras que el sí arrasó en Facebook y El Foro. Metodología Participaron 7 mil 281 personas, de las cuales 2 mil 292 corresponden a El Foro, 2 mil 411 a Facebook y mil 878 a Twitter. En total votaron por el sí una gran mayoría: 5 mil 577 personas, y por el no, 950. A continuación, algunos comentarios El Foro México Cualquier escuela que cumpla con su objetivo debe ser oficializada; el país lo necesita y nuestros hijos y nietos también. ¡No entiendo cuál es el problema! Todo lo que sea educación es por el bien de México. José García Stivalet/Ciudad de México En un contexto en donde de cada 100 jóvenes sólo 29 tienen acceso a educación superior (según datos de la Secretaría de Educación Pública de 2014), es verdaderamente criminal cerrar escuelas públicas. La inmensa mayoría de las universidades privadas son patito y se les deja funcionar. Ángel Balderas Puga/Querétaro Como todo en México tiene que ver con los partidos, las elecciones y el reparto del erario para fines personales, cuando aparece una iniciativa popular que está fuera del control institucional, sobre todo viniendo de Morena, se ponen a temblar, porque el sistema corrupto queda al descubierto. Esther Baradón Capón/Ciudad de México Desde luego que se les debe dar reconocimiento oficial y no estar atacando a quienes ponen su granito de arena para proporcionar educación a los jóvenes. Cuando una universidad privada ( patito) solicita su registro, sin ningún problema lo consigue. Eduardo Salnoz Carrillo/Tlaxcala Dejaría la decisión a Aurelio Gruño, mas desconfío del analfabetismo que atesora en el alma. José Luis Morales Ibarra/Ciudad Victoria Facebook ¡Estamos ávidos de universidades! Bienvenidas todas las iniciativas donde se promueva el conocimiento. Nelly Nuño Hierro/Ciudad de México Existen muchísimas escuelas con reconocimiento de la Secretaría de Educación Pública y ni siquiera cumplen con edificios y aulas adecuadas para impartir clases. Esto es un problema político; quieren obstaculizar los proyectos de Morena. Eduardo Terrón/Atizapán En verdad (las escuelas de Morena) son acciones meramente populistas; no se aprecia un proyecto concreto, viable. Horacio Zaldívar/Zacatecas El gobierno federal en lugar de velar por el beneficio de los jóvenes que no logran entrar a una de las universidades públicas, prefiere no apoyar el proyecto, para perjudicar a Morena. Carlos Díaz/Atizapán Si el gobierno no da más alternativas de educación superior, no tiene por qué poner obstáculos sólo por cuestiones políticas. Alma Delia Becerril/Nogales No entiendo por qué la única educación válida es la que decide la SEP, cuando no han sabido educar a un pueblo. Jorge López/Tlaxco Mejor una escuela que un antro. Mejor estudiantes que sicarios. Susana Morales Juárez/estado de México Si se vendiera el avión presidencial, se cancelarán las pensiones de los ex presidentes y no derrocharan los priístas en caviar y champán, habría para más universidades. Violeta Salazar/Cancún Twitter Si como país queremos mejorar, debemos empezar por la calidad educativa. Tenemos mediocridad desde primaria, con excepciones. Ira Fch @iljongui No es decisión a contentillo de nadie. Cumplirán su objetivo y requisitos y tendrán el reconocimiento.
  • 8. Alfredo G. @Fello53 Deberían ser autónomas. Rodo VM. @rodo2801 Si cumple con los requisitos básicos, sí. La SEP debe apegarse a esos criterios, sin aplicar discrecionalidad partidista. Gerardo Moncada@vozenardecida Twitter: @galvanochoa FaceBook: galvanochoa galvanochoa@gmail.com • Foro:http://elforomexico.com/encuestas/ Pese a recorte y aumento de precios, Videgaray asegura que en México no hay crisis POR JESUSA CERVANTES , 26 FEBRERO, 2016ECONOMÍA CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Tras asegurar que el recorte de 100 mil millones de pesos a Pemex no es una carta de defunción como acusa la oposición en San Lázaro, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray, afirmó que México no está en crisis y tiene una economía que está creciendo, generando empleos y con la inflación históricamente más baja. Al término de un encuentro privado de dos horas con integrantes de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados en el Club de Banqueros, el funcionario federal fue cuestionado sobre si el país estaba en crisis ante los recortes de 132 mil millones de pesos al gasto público, el aumento del índice de precios y cotizaciones, del huevo, la tortilla y otros productos de primera necesidad, a lo que respondió: “Estamos viviendo la inflación más baja desde 1970, las medidas que tomamos, (como la reforma hacendaria que tanto ha cuestionado el PAN), fueron para preservar este clima… Tenemos una economía que está creciendo, generando empleos y con una inflación históricamente baja (comparada con cualquier quincena de febrero)”, sostuvo. En cuanto a Petróleos Mexicanos (Pemex), que resintió una disminución de 100 mil millones en su presupuesto de 2016 y un recorte de otros 100 mil millones de pesos anunciado la semana pasada, Videgaray dio respuesta a los señalamientos de la oposición, quienes consideran dichos movimientos “una carta de defunción”. “Pemex es una empresa solvente, lo que tiene es un problema de liquidez relevante y lo tiene que atender como lo están atendiendo otras empresas petroleras del mundo: siendo más eficientes, reduciendo sus costos, priorizando sus proyectos de inversión y asociándose donde hay oportunidades de generar valor para la empresa a través de una asociación”. Dijo también que este viernes José Antonio González, el recién nombrado director de Pemex, encabezó su primera reunión del consejo de administración para anunciarles las medidas que se tomarán respecto a la petrolera y cómo impactará el recorte de los 100 mil millones de pesos. La información se dará a conocer el próximo lunes. Videgaray insistió en que es “ampliamente solvente” y cuenta con reservas “más grandes” que la mayoría de las empresas petroleras internacionales. “Lo que tiene es un problema de liquidez”, insistió. Ante los reclamos de la oposición, en especial el PAN, quien ha criticado la reforma hacendaria y pugna por la disminución del Impuesto Sobre la Renta, Videgaray aclaró que “no es el momento para disminuir la recaudación del estado”. Y recordó que desde 2012 México dejó de tener una dependencia de casi el 40 % de los impuestos de Pemex, pues el año pasado apenas llegó a el 19 % de impuestos petroleros. La fortaleza ahora ha sido a partir de la recaudación vía impuestos a los ciudadanos y empresas. Y antes que reducirlos, añadió, se cuida la estabilidad del país sobre todo ante un entorno internacional complejo. La corrupción encabeza el Inmujeres POR MATHIEU TOURLIERE , 26 FEBRERO, 2016REPORTAJE ESPECIAL El dispendio escandaloso, el uso político de las instituciones y la corrupción despachan en la presidencia del Instituto Nacional de las Mujeres. Documentos recabados a través de la plataforma Méxicoleaks y testimonios evidencian que la cabeza del Inmujeres, Lorena Cruz Sánchez, ha despedido a 73 funcionarios que no le resultaban cómodos, ha gastado dinero público a raudales, usado parte del erario para costear gastos de amigas, e incluso bloqueó una iniciativa que pudo haber salvado la vida de mujeres mexiquenses. CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Abusos laborales, despilfarro de recursos públicos, favoritismo, entrega amañada de contratos y nulo compromiso con la igualdad de género marcan la gestión de Lorena Cruz Sánchez al frente del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), según se desprende de documentos oficiales recibidos a través de la plataforma Méxicoleaks. Una muestra: en noviembre de 2014 y agosto de 2015 Cruz Sánchez otorgó dos contratos por un monto de 833 mil 620 pesos para “servicios de asesoría y acompañamiento”. La beneficiaria de dichos contratos fue Martha Vianey Luque Inzunza, cirujana dentista por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Eso sí, tiene el mérito de ser suplente de la
  • 9. senadora María Elena Barrera Tapia, electa en 2012 por el distrito de Toluca bajo la bandera del PVEM. Cara le ha salido al Inmujeres la política laboral de su presidenta, quien ha hecho su carrera política al amparo del exgobernador mexiquense Arturo Montiel y del actual mandatario federal, Enrique Peña Nieto. En los tres años que lleva al frente de la instancia encargada de promover la igualdad de género en el país, Cruz Sánchez ha despedido a 73 “puestos de mando” con un costo para el erario de más de 32 millones de pesos, equivalente a 10% de sus gastos de operación durante 2015. Despidos “por acuerdo mutuo” Los documentos filtrados a través de Méxicoleaks establecen que entre 2013 y 2015 fueron liquidados “por acuerdo mutuo” cinco directores generales, cuatro directores generales adjuntos, 19 directores de área, 32 subdirectores de área, 10 jefes de departamento y tres enlaces; entre ellos, personas que apoyaron la denuncia laboral de una trabajadora contra Norma Angélica Contreras Félix, quien hasta julio pasado era directora general adjunta de Asuntos Internacionales. Los montos de las liquidaciones variaron de 92 mil 674 pesos a 1 millón 112 mil pesos y sumaron un total de 32 millones 973 mil pesos, ya que varias de las personas despedidas llevaban laborando en el Inmujeres más de una década. Los despidos fueron resultado de hostigamientos, abusos y humillaciones sistemáticos por parte de la presidenta y su círculo cercano de colaboradoras, explica a Proceso una extrabajadora del Inmujeres que aceptó hablar a condición de que su nombre no apareciera, pues a raíz de su liquidación –el año pasado– consiguió otro puesto en la administración federal. El 10 de febrero de 2015 Nora Alejandra Hernández Pineda, trabajadora de Inmujeres, presentó una denuncia contra Contreras ante el Comité de Actuación para dar Atención Administrativa de Prevención y Atención a Acoso Laboral, Acoso y Hostigamiento Sexual del Instituto. En la denuncia –de la que Proceso tiene copia–, Hernández Pineda señala que fue “víctima y testigo a su vez de actitudes de discriminación y violencia hacia mi persona y a otras personas, situación que antes en el área jamás se había presentado, jamás, bajo ninguna autoridad”. Y enumera los abusos: “maltrato verbal”, “menosprecio” a su trabajo, “amenazas directas” de despido y otros actos “absolutamente violatorios a todas las normas que el instituto conoce y promueve”. En la denuncia aparece una lista de seis personas que fueron corridas por la funcionaria, así como de otra que renunció al área de Asuntos Internacionales. Por su parte, la extrabajadora relató a este semanario que ocho personas se presentaron como testigos ante el comité y abundaron en el sentido de la quejosa. El órgano sancionó a Contreras con cinco días de suspensión y abrió cinco nuevos procesos a raíz de los testimonios recabados, por lo que Contreras tuvo que salir del Inmujeres. Pero pocos meses después de este caso, Naina López, asesora jurídica del instituto y quien había apoyado a la quejosa; Rafael Padilla, director de Recursos Humanos y quien presidió el comité; Minerva Melgoza, directora de Cultura Institucional, y Minerva del Riego, directora de área de Asuntos Internacionales y quien también había aportado su testimonio, fueron removidos de sus cargos. Dinero para lucimiento Los documentos obtenidos a través de Méxicoleaks detallan las erogaciones del Inmujeres durante el 59 Periodo de Sesiones sobre la Condición de la Mujer, que se llevó a cabo en la sede la ONU en Nueva York en marzo de 2015. Los integrantes de la comitiva mexicana recibieron del Inmujeres un promedio de 360 dólares diarios para alimentación y hospedaje en el hotel ONE Millenium, a una cuadra y media de la sede de la ONU. Pero Cruz Sánchez y su “asesora” Santa Alma Luz Calderón Salgado –quien fue funcionaria en el Estado de México durante 30 años– recibieron 630 dólares diarios, cada una, por los mismos conceptos. Según la extrabajadora entrevistada, la diferencia se debe a que Cruz prefirió hospedarse en el hotel Sofitel, en la avenida Lexington, donde además de a su “asesora” también alojó a su hija y a sus padres, cuyas habitaciones fueron pagadas con recursos del Inmujeres. Durante la estancia en Estados Unidos, abundó la mujer, Calderón Salgado –quien no tenía acreditación para asistir a las conferencias– cuidó a la hija de Cruz. Feminista dudosa El 17 de enero de 2013, la oficina de Enrique Peña Nieto emitió un comunicado en el que oficializó el nombramiento de Cruz a la cabeza del Inmujeres. El anuncio provocó reacciones indignadas entre las organizaciones feministas, las cuales denunciaron un proceso de designación amañado que desembocó en un “dedazo” presidencial. Titular de una licenciatura en administración de empresas por la UAEM, Cruz inició su carrera política en el gobierno mexiquense de Arturo Montiel como directora general del DIF estatal, instancia presidida por Maude Versini, entonces esposa del mandatario. Cuando en 2006 Peña Nieto asumió como gobernador en ese estado, trasladó a Cruz a la Secretaría de Desarrollo Social estatal y en 2007 la puso a la cabeza del Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social. En esta instancia Cruz operó para impedir a toda costa –incluso con mentiras– que se declarara la Alerta de Violencia de Género (AVG) en el Estado de México, pues hacerlo afectaría la imagen del candidato Peña Nieto y dificultaría sus planes para llegar a Los Pinos, según documentó el periodista Humberto Padgett en un reportaje publicado en agosto de 2015 por el portal Sinembargo. El 11 de enero de 2011 se reunieron los representantes de las dependencias que integran el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres con el fin de determinar si se formaría un comité de expertos que, a su vez, decidiría declarar o no la AVG en la entidad, tal como lo pedían organizaciones defensoras de derechos humanos. Durante la sesión, Lorena Cruz dejó a Martha María del Carmen Hernández Álvarez –su asesora jurídica– la tarea de bloquear la propuesta. Ella declaró que la solicitud de las organizaciones buscaba llevar “a primera plana a una persona que lo único que tiene de mal es el hecho de que sea carismático o que lo ven como un enemigo a vencer”, en referencia a Peña Nieto. Cruz respaldó el discurso de Hernández, al reiterar que “la época en que nosotros estamos es año electoral”. Según Padgett, Hernández presentó a la audiencia cifras amañadas –no cuadraban con las bases de datos oficiales de la Secretaría de Salud y utilizaban una metodología engañosa– y, durante su exposición, no pronunció una sola vez la palabra “feminicidio”.
  • 10. La propuesta de formar un comité de expertos fue rechazada con 20 votos en contra, entre los cuales figuraban todas las directoras de institutos de la mujer de estados priistas y Lorena Cruz. La académica y feminista Alicia Elena Pérez Duarte fue una de las voces más críticas contra el nombramiento de Cruz, debido al desempeño de ésta como “encubridora de la violencia contra las mujeres” en el Estado de México y por su “completa incapacidad de entender de los derechos humanos de las mujeres”. Tres años más tarde, la exfiscal de delitos contra mujeres de la Procuraduría General de la República lamenta, en entrevista con Proceso, que “Lorena Cruz llegó a correr a personas que tenían trabajando ahí desde el Programa Nacional de las Mujeres (1995-2000), sin ponerse a evaluar quiénes eran”, mientras que “a personas con inhabilidad comprobada las dejó”. Pérez subraya que el Inmujeres “dejó de tener una posición de liderazgo en la política pública” de igualdad de género, citando como ejemplos la desarticulación de estrategias de prevención. En materia de violencia de género, México presenta cifras alarmantes: un feminicidio ocurre cada tres horas y 20 minutos en el país –con una tasa de impunidad de 98.4%–, una violación sexual es perpetrada cada nueve minutos –las víctimas denuncian solamente una décima parte de ellas–, y una de cada cuatro niñas es abusada sexualmente durante su adolescencia. Asimismo, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, seis de cada diez mujeres sufrieron algún tipo de violencia de género durante 2012, cuatro de cada 10 fueron agredidas por su pareja, y 15% de las mujeres reportaron que sufrieron alguna agresión pública. El pasado 22 de septiembre, el relator especial de las Naciones Unidas del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra las Mujeres (CEDAW), Zou Xiaoqiao, determinó que México incumplió con cinco recomendaciones que el comité emitió en 2012. Entre ellas, el comité señaló las inconsistencias de la política de género en materia de desaparición forzada, observó que los protocolos para emitir las alertas Ámber y Alba bloquean la búsqueda inmediata de mujeres desaparecidas y denunció que el Estado no armonizó las leyes en materia de aborto legal. “Vacilante” respuesta de Peña a la violencia: ‘The Economist’ El medio británico afirmó que si el presidente de México quiere fortalecer el estado de derecho, tendrá que llamar a cuentas a los políticos corruptos. (Foto: The Economist). Redacción AN Después de tres años a la baja, la tasa de homicidios se incrementó en 2015 y continúa aumentando este año, “un sorprendente 99% de todos los crímenes nunca son castigados”, y la respuesta del presidente Enrique Peña Nieto ha tenido “un progreso vacilante”, publicó The Economist. La revista británica señaló que en los primeros dos meses del 2016 han sido asesinados cuatro periodistas, uno más que en todo el 2015, y enumeró casos como el mortal atentado que sufrió la alcaldesa de Temixco, Gisela Mota, a un día de su toma de posesión, la desaparición forzada de cinco jóvenes en Veracruz y la muerte de 49 reos del penal de Topo Chico, Nuevo León, en una riña. “El número de asesinatos en enero fue 11% más alto que durante el mismo mes del año pasado”, publicó el medio. No obstante, matizó al considerar que las cifras “no presagian un regreso a la horrible violencia de 2010-12; casi 40% del reciente aumento tuvo su origen en el infestado por los cárteles estado de Guerrero”. The Economist precisa que “el baño de sangre en las playas (de Acapulco) no cuenta la historia completa sobre el crimen en México, pues muchas partes del país son más pacíficas de lo que fueron alguna vez, especialmente en áreas donde la guerra entre cárteles de la droga ha terminado con victoria para un lado“. Sin embargo, da cuenta de que los turistas han comenzado a notar la criminalidad que anteriormente estaba reservada en la periferia del puerto: “un estadounidense recuerda haber estado recibiendo un masaje cuando vio el cuerpo de un vendedor asesinado (…) un turista canadiense que comenzó a venir a Acapulco en 1970 dice que no volverá más”. Luego de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa la repuesta de Peña Nieto fue un decálogo anticrimen, que “está teniendo un progreso vacilante” en el Congreso, apuntó. The Economist se refiere particularmente al mando único, pero apunta que “la política no es la cura a todo que el gobierno parecer creer que es. Fuerzas policiales estatales no han demostrado ser menos corruptas o más efectivas que las municipales. Funcionarios
  • 11. incompetentes sirven en ambos niveles. Cuatro de los siete policías estatales arrestados por las recientes desapariciones en Veracruz han reprobado los exámenes de confianza”. “Si Peña quiere fortalecer el estado de derecho, los políticos corruptos, al igual que los criminales pistoleros, tendrán que ser llamados a cuentas (…) El propio Peña ha sido avergonzado por denuncias de conflicto de interés relacionadas con el financiamiento de la casa de su esposa; una investigación lo limpió de cualquier irregularidad. Si los mexicanos quieren tomar seriamente las credenciales anticrimen de sus líderes, los políticos tendrán que vigilarse mejor”, concluye el medio. Playas malas, artículo íntegro de The Economist. Más presiones al gasto público por pago de pensiones Dietaplena febrero 27th, 20160 Comentarios CIUDAD DE MÉXICO.-Las obligaciones del estado federal por el pagó de pensiones a los emprendedores en retiro y a sus beneficiarios continuaron presionando el consumo del zona público mientras 2015, según un informe de la Secretaría de Hacienda, el cual refiere qué mientras ese ejercicio fiscal se destinaron 588 mil 950.3 millones de pesos al pagó de esos pasivos. De convenio con la indagación oficial disponible, dicha cantidad fue 9.1 por ciento grande qué el destinado al idéntico propósito en 2014, y superó en 7.1 por ciento el monto de lo programado para 2015, que, según el Presupuesto de Egresos de la Federación aprobado por la Cámara de Diputados para ese año, fue de 549 mil 173.6 millones de pesos. En términos monetarios, el consumo neto por pensiones en 2015 fue de 39 mil 776.7 millones de pesos grande qué el presupuestado. Sólo para dimensionar la magnitud del sobre-ejercicio del consumo en pensiones, cabe recordar qué éste monto es 23.1 por ciento grande qué el recorte preventivo al consumo público de 2016, qué recién avisó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Expectativas Las proyecciones de la dependencia indican qué el consumo en pensiones seguirá su tendencia ascendente, lo qué se significa qué ejercerá cada vez más presión sobre el presupuesto y el consumo público de cada año. El ejemplo inmediato de ello, es qué para 2016 se presupuestaron 611 mil 261.1 millones de pesos, esto es 22 mil 310.8 millones de pesos más qué lo agotado en 2015. Sin embargo, por lo observado al cierre de los ejercicios fiscales anteriores, existe la probabilidad de qué al fin de 2016, el monto del consumo ejercido por pagó de pensiones sea grande qué el presupuestado, según sucedio en 2015, qué es el ejemplo inmediato anterior. Información de la SHCP libre inclusive 2014 demuestra qué el saldo de la deuda por pensiones adquirida por el ISSSTE, el IMSS, Pemex y la CFE, es de nueve billones 992 mil millones de pesos, cantidad qué equivale a 56.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de México, cantidad suprema a la qué simboliza el Saldo Histórico de los Requerimientos del Sector Público (SHRFSP), qué fue de 45.7 por ciento al cierre de 2015, cuando totalizaron ocho billones 633 mil 480.4 millones de pesos.
  • 12. 6 claves para entender qué está pasando con Pemex Estas son las condiciones en las que se encuentra la mayor empresa de México, analizadas durante la sesión del Consejo de Administración del viernes en el que se definió el futuro de la petrolera. Redacción Este viernes se llevó a cabo la tan esperada reunión del Consejo de Administración de Pemex, en donde se discutió cómo acometer el recorte de 100 mil millones de pesos que aunció el Gobierno federal la semana anterior y con ello ver hacia dónde se dirige una empresa mas pequeña, con menos recursos y altamente endeudada. Estos son los puntos claves para entender cuál es la situación financiera de Pemex. 1. Ingresos a la baja La mayoría de los ingresos de Pemex vienen de la venta de dos productos básicamente: las ventas de crudo al exterior y la venta de petrolíferos, principalmente combustibles. 1a.- Las ventas de crudo al exterior se han visto afectadas tanto por la baja de los precios internacionales como por una menor plataforma de exportación, muestra de ello es que en el primer mes de 2016 los ingresos por exportaciones registraron una caída de 50 por ciento, esto aun cuando la producción mostró un ligero aumento. 1b.- Las ventas de petrolíferos (gasolina, diésel, gas natural, naftas, asfalto, turbosina y otros) pareciera que podría haber aprovechado el repunte de la demanda de familias y empresas, pero en su lugar, la falta de infraestructura para cubrir el mercado interno lo llevo a cubrir esta demanda con un incremento de las importaciones, afectadas por el dólar. 2. Deuda, pesado lastre para las finanzas La reducción de los ingresos operativos llevó a la empresa a cubrir sus faltantes de recursos con un aumento en sus niveles de deuda. En los últimos cinco años paso de 54 mil a 87 mil millones de dólares, en cierta forma, apoyado por las tasas mínimas tanto en México como en el exterior. Otro factor que le pegó fue la creciente deuda laboral, principalmente por un aumento en el pago de pensiones. 3. Precio del petróleo, en mínimos La sobreoferta mundial de hidrocarburos mantienen a la baja el precio de la Mezcla Mexicana de Exportación en los últimos 21 meses y las expectativas oficiales apuntan que una recuperación de los precios comenzará a observarse hasta 2017. Para este año las previsiones oficiales estimaban un precio promedio de 50 dólares, pero en la realidad en el primer bimestre ha sido de 23.82 dólares. 4. Pemex pierde valor cada día Técnicamente, Pemex es una empresa quebrada y es que sus pasivos están superando sus activos. Al cierre de septiembre del año pasado los activos totales de la empresa eran de 3.74 billones de pesos y solo 2.14 billones de los pasivos estaba respaldado con activos. El resultado, un patrimonio negativo en 1.1 billones de pesos y creciendo. En 2005 el patrimonio de la empresa era positivo en poco más de 20 millones de pesos. 5. Producción a la baja En los últimos 10 años el “corazón” del negocio –la extracción de crudo—se mantiene a la baja, la cual se atribuye al término del ciclo natural de su principal fuente de crudo (Cantarell) y de otros pozos y a la baja inversión en exploración y explotación. La apuesta, la apertura al sector privado nacional y extranjero para recuperar los niveles de extracción que se observaron en 2005, aunque hay que ser pacientes para que maduren están inversiones. 6. Nómina creciente Pese a los retiros voluntarios y una menor edad para jubilarse, la petrolera mexicana tiene una abultada nómina que la cierre de 2014 alcanzó casi los 155 mil empleados. Frente a los estándares internacionales se coloca entre las primeras cinco empresas con el mayor número de trabajadores, pero en términos de productividad, está lejos de los estándares de empresas como Exxon. BP o Shell.
  • 13. El Informe 2015 de la ASF exhibe a la Semarnat como un “caos”… con cargo al medioambiente Por Sandra Rodríguez Nieto febrero 27, 2016 - 00:05h 1 Comentario La Auditoría Superior de la Federación concluyó que la Semarnat “no ha gobernado el problema público”, ya que sus acciones de prevención, control, restauración y preservación, en coordinación con el Distrito Federal, los estados y municipios, no han logrado revertir la tendencia de la contaminación ambiental. Sus deficiencias de operación, plantea la ASF en su último informe, pueden poner en riesgo la preservación de los recursos naturales y su sustentabilidad. Distintas zonas han padecido los efectos de la falta de una política ambiental adecuada. Foto: Cuartoscuro Ciudad de México, 27 de febrero (SinEmbargo).– La Auditoría Superior de la Federación (ASF) reprobó al Gobierno federal en materia de protección al medio ambiente. De acuerdo con el más reciente informe de la instancia revisora, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) carece de medidas para mitigar y prevenir el avance en la contaminación de aire, suelo y agua en toda la República, además de estar incumpliendo las metas en la reducción de emisiones de gases con efecto invernadero. El informe de las evaluaciones a la Semarnat arroja, por ejemplo, que hasta el 98 por ciento de las empresas generadoras de residuos peligrosos para el suelo carecen de permisos para el manejo de tales deshechos, o que un 91 por ciento del territorio contaminado por particulares sigue sin acciones de remediación. También, que si bien existe un Sistema Nacional de Información sobre la Calidad del Aire (SINAICA) con estaciones para el monitoreo de gases, ninguna de éstas reporta emisiones superiores a las máximas establecidas en las normas, por lo que Semarnat “no dispuso de información suficiente” para evaluar las concentraciones de partículas suspendidas (PM10 y PM 2.5). “En opinión de la ASF, la Semarnat no ha gobernado el problema público, ya que sus acciones de prevención, control, restauración y preservación, en coordinación con el Distrito Federal, los estados y municipios, no han logrado revertir la tendencia de la contaminación ambiental, así como las deficiencias de operación de los sistemas implementados por la Secretaría para registrar e integrar información clara, confiable, oportuna y suficiente para identificar los riesgos y formular criterios y políticas ambientales para prevenir la contaminación ambiental y la restauración de la calidad del aire, suelo y agua que permitan la adecuada toma de decisiones y la rendición de cuentas, lo que puede poner en riesgo la preservación de los recursos naturales y su sustentabilidad”, dice el dictamen. La ASF detectó lo anterior, explica Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2014, después de analizar datos sobre autorizaciones de emisiones de contaminantes atmosféricos, los programas para mejorar la calidad del aire, las autorizaciones para la gestión integrada de residuos peligrosos y los mecanismos de colaboración entre la Semarnat y otros estados, así como el trabajo de control interno de la Secretaría, sus sistemas de evaluación y otras variables. La conclusión de la ASF: “Las acciones de prevención, control de la contaminación y restauración del aire, suelo y agua no garantizan la preservación de la calidad de esos recursos a fin de propiciar la sustentabilidad ambiental para contribuir a respetar el derecho humano a un medio ambiente sano”. MALA CALIDAD, DEL MANEJO DE RECURSOS La problemática ambiental planteada en los antecedentes indican que 72.2 millones de personas (59 por ciento de la población) están expuestas a mala calidad del aire, que el número de lugares contaminados en el país aumentó en un 253.6 por ciento entre 2000 y 2013, al pasar de 166 lugares a 587, y que, hasta 2013, el costo de la degradación ambiental representó el 4.6 por ciento del Producto Interno Bruto (16 billones de pesos). “El deterioro de los recursos naturales del país se ha ocasionado, principalmente, por el incremento de las actividades industriales sin esquemas de sustentabilidad, lo que ha elevado los niveles de concentración de contaminantes en la atmósfera, superiores a los máximos permisibles, el incremento de la contaminación del agua, la concentración de
  • 14. residuos de alta peligrosidad y el manejo deficiente de los residuos sólidos urbanos”, plantea en el diagnóstico de la ASF. En materia de mitigación del cambio climático, la ASF analizó los resultados de las metas establecidas en el Programa Especial del Cambio Climático 2014-2018 y su grado de avance hacia una “economía baja en carbono”, así como las acciones de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC). “De 63 acuerdos establecidos en las sesiones de la CICC, el Consejo del Cambio Climático y el Fondo Nacional, se cumplió el 27.0 por ciento (…) aunado a que no se ha concluido con la implementación de los sistemas de información en materia de mitigación al cambio climático (Sistema de Información sobre el Cambio Climático, Registro Nacional de Emisiones y Sistema de Información de la Agenda de Transversalidad del Programa Especial de Cambio Climático), lo que no permite a la Semarnat y a la CICC disponer de información clara, confiable y suficiente del avance en el cumplimiento de las metas de mitigación, para una adecuada y oportuna toma de decisiones”, dice. “Respecto del financiamiento (…) 17.3 por ciento (6 mil 041 mil 647 millones de pesos) lo ejercieron 13 ramos que no tienen asignadas acciones ni metas de mitigación y a una dependencia (SEDESOL) le fueron asignadas acciones y metas en el programa, pero no dispuso ni ejerció recursos presupuestarios mediante el Anexo 15 del Presupuesto de Egreso. Además, la reciente creación del Fondo Nacional de Cambio Climático (FCC) y la extemporánea disponibilidad de los 102,341.3 miles de pesos con los que fue constituido en 2014, limitó financiar proyectos estratégicos para la mitigación de Gases con Efecto Invernadero, ya que sólo se apoyó un proyecto mediante el ejercicio del 19.5 por ciento (20,000.0 miles de pesos) de los recursos disponibles”, agrega. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) también presenta, en general, “deficiencias en la administración de los recursos hídricos” en un país cuyo 26 por ciento de las cuencas están contaminadas con sulfato, nitrato, fósforo, fluoruro, carbonato, sodio, potasio, calcio, magnesio, gases disueltos, radiación y metales tóxicos. Todo esto, agrega la ASF, más al hecho de que la disponibilidad media per cápita del líquido ha disminuido en los últimos 60 años, de 18 mil 35 metros cúbicos por habitante por año en 1950, a sólo tres mil 982 en 2013. “En opinión de la ASF, la administración de los recursos hídricos por parte de la CONAGUA no ha logrado alcanzar estándares de calidad para el manejo sustentable del vital líquido, debido a una incompleta implementación de la política pública para preservar los recursos hídricos con calidad, lo cual implica un riesgo para asegurar la disponibilidad del vital líquido con calidad y, por tanto, en cantidad para los 122.3 millones de personas que habitan el país, así como para las generaciones futuras, toda vez que la preservación del vital líquido es un asunto de seguridad nacional”, concluye la revisión. Televisa y TV Azteca pierden utilidades millonarias en México y televisión por internet crece La empresa de Emilio Azcárraga pierde 933 millones de pesos en un año y la televisora del Ajusco, 511 millones de pesos. (Foto: Archivo / Cuartoscuro) Redacción AN Mientras empresas como Televisa y TV Aztecaregistraron millonarias pérdidas de utilidades ante la Bolsa Mexicana de Valores, Netflix, de servicio de televisión en internet, registró un incremento de 157%.
  • 15. De acuerdo con Proceso el reporte de Televisa registró una caída de 37% de sus ganancias en el cuarto trimestre de 2015, un total de 91 millones de dólares o 933 millones de pesos, a un tipo de cambio de 17.2 pesos. En 2015 la empresa sumó mil 571 millones de pesos, menos que los 2 mil 504 millones de pesos de utilidad durante el mismo periodo de 2014. La empresa de Emilio Azcárraga Jean señaló que la caída se debió a un incremento en los gastos de administración de 14%, al sumar 3 mil 258 millones de pesos, así como mayores gastos financieros. Por su parte, TV Azteca, la segunda compañía más grande de televisión abierta en México, también registró pérdidas por 511 millones de pesos en el cuarto trimestre de 2015, debido al incremento de sus costos y gastos derivado de la depreciación del peso frente al dólar. “Ni Televisa ni TV Azteca advierten en sus reportes ante la Bolsa Mexicana de Valores que la disminución de sus ganancias también se relacionan con la caída del ratingfrente a sus contenidos televisivos”, señaló Proceso. Estas caídas se dan frente a la competencia que representa el modelo Netflix, cuyo crecimiento fue de 157%, lo cual refleja que sus expectativas son mayores que otros distribuidores y desarrolladores de contenidos audiovisuales, informó la revista. Los datos de Netflix en el mercado bursátil reflejan que esta compañía ha dejado muy atrás a otras grandes corporaciones de la industria del entretenimiento global. Frente a ese crecimiento, Disney sólo creció 15.3 por ciento, CBS disminuyó 6.3 por ciento, y Time Warner y Fox cayeron en más de 20 por ciento. EL PACTO DE IMPUNIDAD CUBRIÓ POR DÉCADAS A LA ÉLITE Por Redacción / Sin Embargo febrero 26, 2016 - 09:27h 5 Comentarios La élite del poder ya no puede seguir desviando la atención del tema de la corrupción; representantes de distintos sectores le advierten al Gobierno que es momento de cumplir la promesa de meter a la cárcel a responsables de este tipo de actos, sin importar su cercanía con quienes se han cobijado del pacto de impunidad. Por Shaila Rosagel y Juan Luis García Ciudad de México, 26 de febrero (SinEmbargo).– México necesita romper el pacto de impunidad que desde hace décadas mantienen políticos, gobierno y partidos, antes de que el país colapse ante la falta de Estado de Derecho, advirtieron analistas, activistas y legisladores. Ese pacto también incluye a magistrados, autoridades y todos aquellos actores relacionados con el poder en México. “Es un pacto de impunidad bien consolidado que permite que la clase política, tenga un gran margen que le permita adaptarse a situaciones cambiantes. Es el soporte fundamental de la política mexicana, que tiene como supuesto que no habrá castigo penal como regla para la corrupción, sólo cuando se necesite una válvula de escape, como el caso de Elba Esther Gordillo [la ex presidenta vitalicia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación]”, explicó el activista Jesús Robles Maloof. El pacto de impunidad prevé desviar la atención hacia otros temas, como los chivos expiatorios, señaló. “El ejemplo más claro es que México es el único, de todo el hemisferio, que no tiene una sola sentencia contra delitos de lesa humanidad desde los años 70 a la fecha, como las tienen Guatemala, Brasil, Colombia, Ecuador que vivieron dictaduras”, agregó. Robles Maloof lamentó que este pacto no escrito parezca invencible, porque “goza de muy buena salud” e indicó que la sociedad está imposibilitada para influir en la toma de decisiones. “Pero las elecciones no sirven para romper ese pacto. Por ello hay que crear municipios independientes, meter candidatos ciudadanos y votar por alternativas que no hayan estado en el poder. Si Morena [Movimiento Regeneración Nacional], MC [Movimiento Ciudadano] o cualquier partido de izquierda llega, el requisito es que tendrá que romper ese pacto en su primer año. Perseguir a los corruptos de México, si no lo hacen en su primer año, pasarán a ser más de lo mismo”, dijo. En febrero pasado, el Índice de Impunidad México 2016 (IGI-MEX), elaborado por la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), encontró que el promedio de incidencia en México es “muy alto” y se ubica en 67.42 prácticamente en el último tercio de la escala de esta medida. El informe explica que en el caso de México esta problemática es una de los diez principales que aqueja a la sociedad. Refiere además que la impunidad en el país “tiene sus raíces más profundas en los problemas estructurales y funcionales de las 32 entidades federativas”. Es por eso que, menciona, “se necesita encontrar las raíces de los problemas desde el ámbito local”.
  • 16. LA SOCIEDAD YA NO AGUANTA José Antonio Crespo Mendoza, politólogo del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), dijo que la principal fuente de legitimidad de ese pacto de impunidad es el voto. “La gente reclama sus actos de corrupción, sin embargo van y los avalan, lo cual es renovar de alguna manera y darles la oportunidad de que sigan actuando como han venido actuando. En lugar de cambiarlos, los premian. No me refiero a un partido u otro, sino a todos. Toda la votación es una fuente de legitimidad de todo el sistema de partidos, salvo los votos por los independientes, pero fueron muy pocos”, dijo. El politólogo indicó que aunque las encuestas apunten a que la sociedad mexicana está en desacuerdo con la corrupción y la credibilidad de las autoridades esté cada vez más a la baja, las elecciones no sirven para romper con la impunidad. “No sé qué tiene que cambiar, porque mientras los sigan legitimando, los partidos se dan por autorizados para continuar en lo que están”, opinó. Ivonne Acuña Murillo, académica del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana (UIA), coincidió con Robles Maloof: en México hay un pacto de impunidad que sólo persigue a funcionarios, cuando cometen algún error político y cuando ponen en riesgo a todo el sistema que los sostiene. La impunidad, de la mano de la corrupción, parece no tener fin. Se sostiene en una sociedad que aguanta y que se preocupa por el día a día: comer, ganar dinero para subsistir y no ve más allá, explicó. “Ya hay muestras de que no va aguantar siempre, tenemos a las autodefensas en Michoacán, a la gente que se está haciendo justicia por su propia mano, que está participando en linchamientos, a las organizaciones civiles que están siguiendo las cifras de violencia, que están contando a los desaparecidos, pero aún tenemos una sociedad muy pasiva que aguanta y aguanta”, dijo. La forma más sencilla para ir en contra del pacto de impunidad, es el voto, indicó. Sin embargo el sufragio en ocasiones se vuelve un ejercicio complejo, que tampoco garantiza el avanzar hacia una sociedad más justa. “Como el Alcalde de San Blas [Nayarit] que dijo que robó poquito, vuelve a competir y vuelve a ganar. En las votaciones no todo es el voto libre. Tenemos que estar presionando con acciones concretas, ver cifras, estarlos evidenciado, presionar para tener legisladores honestos. El trabajo es mucho y no sé si ya tocamos fondo para empezar”, opinó. El cambio puede llevar décadas, opinó Ivonne Acuña: “¿Hasta dónde vamos aguantar? Es una muy buena pregunta. Ya tuvimos dos revoluciones, dos pruebas de que este pueblo aguanta mucho, pero que revienta. Lo malo es que cuando revienta es violentamente y se va a destruirlo todo. Lo deseable es que fuera gradual, pero va muy despacio. Todos los días hay desaparecidos, muertos, mujeres asesinadas asaltos”. ZEDILLO Y THE ECONOMIST Ayer, el semanario inglés The Economist publicó un amplio texto en el que advierte que para restablecer el Estado de Derecho, el Presidente Enrique Peña Nieto tiene que capturar no sólo a criminales, sino también a políticos envueltos en actos de corrupción. Advirtió que para que los mexicanos tengan confianza en que sus líderes son serios en el combate a la corrupción, los políticos tendrán que vigilarse a sí mismos.
  • 17. “Si Peña Nieto quiere afianzar el Estado de Derecho, los políticos corruptos, así como los mafiosos pistoleros, tendrán que rendir cuentas. Su propuesta de un ‘sistema anticorrupción’ formado por agencias independientes se está abriendo camino en el Congreso. El propio Peña ha sido avergonzado por acusaciones de conflicto de interés relacionadas con el financiamiento de la casa de su esposa; una investigación lo exoneró de irregularidades. Para que los mexicanos tomen en serio a las acciones contra la corrupción de sus líderes, los políticos tendrán que vigilarse mejor a sí mismos”. El reporte cuenta también cómo los números de la violencia han vuelto a crecer. El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en su Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2016, indica que el homicidio doloso a nivel nacional repuntó en enero pasado, al registrar 50 asesinatos diarios, cuatro más que los 46 contabilizados por día en el primero mes de 2015. Otro llamado de atención sobre la falta de Estado de Derecho en el país vino de un ex Presidente del mismo partido de Peña Nieto, Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000), quien aseguró durante una conferencia dictada en el Graduate Institute de Ginebra que la falta de un Estado de Derecho es el primero, segundo y tercer problema que enfrenta México. “Tres problemas impiden el desarrollo de México. El número uno es el Estado de Derecho. El número dos, el Estado de Derecho y, el número tres, el Estado de la Derecho”, refirió. ¿Y EL SISTEMA ANTICORRUPCIÓN? Ante estos comentarios, diputados de oposición urgieron a destrabar el Sistema Nacional Anticorrupción (ASF), actualmente en manos del Senado de la República, y donde la Comisión Anticorrupción la preside el legislador por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Pablo Escudero Morales, yerno del presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Manlio Fabio Beltrones Rivera. Este es un tema que va impactar en no menos de 20 ordenamientos legales, de diversa índole. El 27 de mayo de 2015 se promulgó la Reforma Constitucional para Crear el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) y se dio un plazo de un año para que se aprueben las leyes reglamentarias. “No veo tampoco una comunicación efectiva con la cámara de senadores, que es donde está actualmente la discusión, así que, por supuesto, que corremos el riesgo de que el plazo constitucional nos agarre con los dedos en la puerta. Y eso es muy peligroso, porque vamos a estar legislando contrarreloj, y eso lo único que genera es abrir la posibilidad de que se cometan errores garrafales. Por estar justamente legislando al vapor. Para que no se le dé el tiempo suficiente y necesario a la discusión, y al análisis que implica esta que si se hace bien, sería la reforma más importante que se haga durante este sexenio”, señaló Clemente Castañeda Hoeflich, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano (MC) en la Cámara de Diputados. Waldo Fernández González, Diputado federal por el Partido de la Revolución Democrática, expresó que México es un país donde no prevalece el Estado de Derecho, donde prevalece la impunidad, donde no hay certidumbre legal para invertir, “cuando tienes un permiso federal pero de repente un Gobernador, o un Alcalde te quiere fijar un impuesto, lo único que hace es que aleja la inversión. Esto aunado a que no hay Estado de Derecho, y eres víctima de un fraude o una problemática de esas se pasan años para resolverlo.” Fernández González tiene pocas esperanzas de que se aceleren todas las iniciativas pendientes para cimentar un Sistema Nacional Anticorrupción eficiente e imparcial. “Lamentablemente, lo que creo que está sucediendo es que se nos va enrarecer con el tema de las campañas políticas. Ojalá y no, pero no veo condiciones para que vaya a salir en tiempo. No veo porque no se ha resuelto ya. No veo condiciones, ojalá y esté equivocado y en el Senado se pueda desentrampar”, expresó. Santiago Taboada Cortina, Diputado por el Partido Acción Nacional (PAN), consideró también que el debate ya no se puede aplazar por más tiempo. “Es una prioridad, por qué, porque es la única bandera que nos va permitir recobrar algo de la confianza ciudadana. Si no somos capaces de legislar si quiera algo que la gente quiere, que es atacar la corrupción de raíz y evitar estas fortunas que se hacen en tres años, o seis años, la única manera es con este sistema y si no es así también tendremos que hacerlo saber como partidos de oposición que esto no es una prioridad de los que han tenido en este sexenio mayores señalamientos de actos de corrupción y es el PRI Gobierno”, señaló. La discusión del SNA en las cámaras cumple tres años sin que hasta ahora se haya logrado poner en funciones, por lo que el legislador por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Virgilio Caballero Pedraza, consideró que aunque está planeado para no castigar a los responsables mayores de la corrupción en los Gobiernos, “lo siguen viendo como un peligro para ellos. Empezando porque es el
  • 18. propio Presidente de la República el que elige a los comisionados del SNA, es decir, de la misma forma que lo hacen con el titular de la SFP [Secretaría de la Función Pública]”. Insistió en que ante las circunstancias que vive el país y las demandas ciudadanas, “no podemos detenerlo tampoco mucho más, porque fue parte de la campaña política del Gobierno. Ya va venir tarde, aunque lo aprueben mañana, el retraso es parte de la estrategia corrupta del Gobierno”. 10 CLAVES | Desvío de recursos pone en jaque a Javier Duarte, a 10 meses de cerrar su gestión Por Redacción / Sin Embargo febrero 26, 2016 - 23:50h 0 Comentarios Cuando faltan 10 meses para que Javier Duarte de Ochoa deje la gubernatura, el priista tiene varios pendientes: El aumento de la deuda estatal, el pleito con la Universidad Veracruzana y las acusaciones de los pensionados y jubilados del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), sin dejar de soslayar las agresiones a periodistas y la violencia que ha dejado decenas de muertos y desaparecidos en la entidad. El priista Javier Duarte de Ochoa, Gobernador de Veracruz. Foto: Cuartoscuro Ciudad de México, 27 de febrero (SinEmbargo).– Esta semana, un fuerte rumor se extendió en el mundo de la política: se preparaba la renuncia del Gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa. Líderes de su partido, el Revolucionario Institucional (PRI), dieron pie a tal cosa y aunque horas más tarde se retractaron los rumores continúan y la presión por parte de la oposición también. Todo inicio el pasado 17 de febrero con el informe de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), que reveló en su más reciente informe que los recursos públicos destinados a las entidades federativas y a los municipios son tan deficientemente administrados que en 2014 hubo al menos 77 mil 380 millones de pesos en los que se detectó algún tipo de irregularidad u observación. El documento muestra también un tabulador con lo que denomina “monto de las acciones con impacto económico” en las que ha incurrido cada estado, y en las que aparece Veracruz en primer lugar, con 14 mil millones de pesos pendientes de solventar en 2014 y, desde 2011, 35 mil 421. El ente fiscalizador reclamó al Gobierno de Veracruz la devolución de al menos 721.9 millones de pesos producto de presuntas irregularidades en el manejo de fondos federales para obras en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2014. Manlio Fabio Beltrones, presidente nacional del PRI, emplazó al Gobernador de Veracruz a rendir cuentas concretas y verdaderas ante los reclamos sobre corrupción que enfrenta. Tras el informe, legisladores de oposición, especialmente el Partido Acción Nacional (PAN), a través de la junta directiva del Senado, envió una petición a la Cámara de Diputados para iniciar juicio político contra el Gobernador priista de Veracruz Javier Duarte de Ochoa, con base en el informe de la Auditoría Superior Federación. Las denuncias por el desvío de recursos en Veracruz llegaron hasta los priistas quienes intentaron fijaron una postura al respecto, aunque después se retractaron.
  • 19. Por ejemplo, el 23 de febrero, en entrevista con el diario Reforma, durante su visita a Villahermosa para apoyar a la candidata a la Alcaldía de Centro, Liliana Madrigal, Beltrones expresó: “Javier Duarte deberá de estar presentando, obviamente, cuentas concretas y verdaderas a los veracruzanos. Al PRI nos ocupa mucho cualquier señalamiento que se pueda hacer de bueno o mal gobierno y actuamos en consecuencia. En lo bueno, insistimos, y en lo malo, lo sancionamos“. Las declaraciones de Beltrones comenzaron a crear especulaciones en la política y la prensa mexicana, quienes aseguraron que Javier Duarte tenía las horas contadas en Veracruz. Al día siguiente, Beltrones corrigió, y aseguró que su expresión iba dirigida a todos los habitantes de esa entidad. Duarte de Ochoa hizo lo mismo y señaló que no dejaría la gubernatura. “La declaración de hoy [de Beltrones] creo que mata la declaración de ayer y deja muy claro la postura del presidente del Partido Revolucionario Institucional a nivel nacional”, dijo Duarte. El líder priista y el Gobernador dijeron que los rumores son por los tiempos electorales que vive el país. Aunque, en realidad, los rumores vinculan la caída de Duarte con los desvíos detectados por la Auditoria Superior de la Federación y que pueden ser solventados en los tiempos marcados por la Ley. A 10 meses de que Duarte deje la gubernatura, el priista tiene otros pendientes: El pleito con la Universidad Veracruzana, quien denunció su gobierno por más de 440 millones de pesos que la institución ha dejado de recibir; y las acusaciones de los pensionados y jubilados del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), quienes califican al gobierno de Javier Duarte y a sus predecesores, Fidel Herrera Beltrán y Miguel Alemán, como “jinetes del apocalipsis” para el sistema pensionario, al cual llevaron a la quiebra por el mal manejo de recursos. Sin dejar de soslayar las agresiones a periodistas y la violencia que ha dejado decenas de muertos y desaparecidos en la entidad. Analistas alertan a México: la deuda pública casi tiene el nivel de 1995, y huele a “tequilazo” Por Redacción / Sin Embargo febrero 26, 2016 - 13:32h 11 Comentarios Uno de los fundamentos sólidos de la economía mexicana es que la deuda pública equivalente al porcentaje del PIB es relativamente baja, afirma el economista en jefe de Deutsche Bank en México. Pero en tres años ha aumentado en ocho puntos porcentuales (de 38 a 46 por ciento). Si sigue creciendo a estas tasas, ya no será el caso, alerta. Gráfico: SinEmbargo
  • 20. Ciudad de México, 26 de febrero (SinEmbargo).– La carga de la deuda de México respecto al Producto Interno Bruto (PIB) es la más alta desde 1995, cuando estalló el denominado “Efecto Tequila”, alerta hoy Bloomberg, citando análisis de tres bancos internacionales. De 2012 a 2015, lo que lleva la administración de Enrique Peña Nieto, la deuda ha aumento de 38 a 46 por ciento: ocho puntos porcentuales más en tres años frente al aumento de sólo dos puntos porcentuales en los tres años anteriores (2009-2012), de acuerdo con datos de la agencia. Durante la primera mitad de la administración de Peña Nieto, la deuda como proporción del PIB creció poco más de lo que aumentó en los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón juntos, y similar a como fue con Ernesto Zedillo. La caída de los precios del petróleo y la depreciación del peso (40 por ciento de diciembre 2012 a hoy) encarecen más el pago de deuda en dólares, explica el texto de Bloomberg. Al cierre del cuarto trimestre de 2015, el saldo de la deuda neta del Gobierno Federal se ubicó en 6 billones 230 mil 564.4 millones de pesos, lo que representa el 33 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). De acuerdo con el Bank of International Settlements, citado porBloomberg, la carga de la deuda es la más alta desde 1995, durante la crisis conocida como “El Efecto Tequila”, cuando “inversionistas en pánico vendieron su deuda y provocaron la depreciación del peso”. El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que la deuda actual ronda los niveles de 1996. Sin embargo, el jefe de la Unidad de Crédito Público de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Alberto Torres, asegura que los niveles de deuda actual no pueden compararse con la crisis del también conocido como “Error de Diciembre” porque las condiciones son diferentes: el 77.3 por ciento de la deuda neta está en moneda nacional y la tasa de inflación está más controlada (2.94% en enero). El Secretario de Hacienda Luis Videgaray Caso dijo a finales de enero que el tipo de cambio actual no representa un riesgo para la deuda del país, ya que “el 78 por ciento” está denominada en pesos. El porcentaje restante de la deuda del gobierno federal, agregó, no está solamente denominada en dólares, ya que cuenta con una canasta balanceada, en yenes, euros y libras esterlinas. DEUTSCHE BANK Y BARCLAYS ALERTAN “La rapidez del crecimiento [de deuda] podría ser problemático”, dijo a la agencia el economista en jefe de Deutsche Bank en México, Alexis Milo. “Un deterioro en la perspectiva fiscal de México podría tener un impacto en el costo de financiación de su deuda, especialmente cuando las tasas de interés de todo el mundo se eleven tarde o temprano”. “Uno de los fundamentos sólidos de la economía mexicana es que la deuda pública equivalente al porcentaje del PIB es relativamente baja”, agregó Milo. “Si sigue creciendo a estas tasas, ya no será el caso”. Marco Oviedo, el economista en jefe de Barclays México agrega que si el crecimiento económico baja, la medida de ajuste al gasto público por 132 mil 300 millones de pesos podría no ser suficiente y, como resultado, la deuda podría aumentar. “Necesitamos ver esos ajustes reflejados en el nivel de deuda”, aseguró aBloomberg.