SlideShare una empresa de Scribd logo
Sin cuantificarse, la deuda de Salud en Oaxaca
Nadia Altamirano
Los ocho meses de la administración actual no han sido suficientes para que los Servicios de Salud de Oaxaca
determinen el monto real de la deuda heredada por el sexenio pasado. Las estimaciones de los pasivos se
mantienen en más de 5 mil millones de pesos, entre obras inconclusas y servicios que todavía no se comprueban
que se prestaron.
“Primero hay que determinar que sean procedentes. Nos hemos encontrado que reportan adeudos, pero no hay
contratos, constancia de que se prestó un servicio o se entregó un bien”, aseguró el titular de los Servicios de
Salud de Oaxaca, Celestino Alonso Álvarez, en una conferencia de prensa sin un tema en concreto, y realizada
la tarde de ayer en la sala de juntas de la oficina central de la dependencia, donde no se ha colocado la foto del
ex secretario de salud Germán Tenorio, para complementar el cuadro de los antecesores.
Y añadió: “Para que un servidor pueda comprometer un recurso debe existir un presupuesto autorizado; existe
todo un procedimiento que se tiene que validar. Si no están las constancias de que el servicio fue prestado es
muy difícil pagar porque se puede caer en una responsabilidad”.
En el caso de los servicios que se conocen como terceros no institucionales y que abarcan los pagos a cajas de
ahorro y bancos que solicitaron trabajadores, se tiene un registro de 400 millones de pesos.
Sería en septiembre cuando la revisión concluya y pueda saberse el monto real de la deuda. A la par se
concluiría otro proceso de los servicios personales que “en conjunto con la Secretaría de Hacienda, con la
Secretaría de Salud, la Contraloría del Estado, la Auditoria Superior de la Federación y los servicios estatales de
salud”. Por ahora no se tiene la certeza de si existen "aviadores" en la nómina y cuánto se les paga sin que
trabajen.
Sin precisar qué dio pie a esa revisión, rechazó la posibilidad de que se deba a algún indicio de irregularidades:
“No puedo uno hacer señalamientos que no sean firmes. En el proceso de revisión se debe concluir si hubo o no
alguna irregularidad, tengo que tener el soporte”. Dijo saber que a la par la Secretaría de la Contraloría y
Transparencia realiza ocho auditorias.
Dos mil 200 millones de la deuda que se estima en 5 mil millones de pesos están relacionados con las 114 obras
iniciadas en los últimos siete años, en la parte final del período de Ulises Ruiz y toda la administración de
Gabino Cué. 87 de esas obras inconclusas no cuentan con certificados de procedencia.
Consejero Jurídico de Murat, genera crisis en
ayuntamientos al no publicar leyes de ingresos
Por Jaime Guerrero -
Jaime GUERRERO
OAXACA (#pagina3.mx).- La Fracción Parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática
(PRD), acusó que la inacción en la publicación de las leyes de ingresos municipales, de José
Octavio Tinajero Zenil, Consejero Jurídico del Gobernador, Alejandro Murat Hinojosa, genera una
crisis en las finanzas de los ayuntamientos, porque lleva a la ilegalidad en el cobro de las
contribuciones por parte de los municipios.
A través de un Punto de Acuerdo para exhortar al Consejero Jurídico del Gobierno del Estado a
efectuar la publicación inmediata en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado las Leyes de
Ingresos Municipales para el Ejercicio Fiscal 2017 aprobadas por la LXIII Legislatura, los
perrediats urgieron a la publicación.
En tribuna, el legislador del Sol Azteca, Carol Antonio, pidió la comparecencia del Titular de la
Consejería Jurídica del Gobierno del Estado, “porque es indispensable que venga a explicar a esta
soberanía en qué se pretende fundamentar para sostener una omisión completamente arbitraria, que
de forma inaudita viola lo mandatado por este Congreso y que está llevando a la parálisis financiera
de los municipios de Oaxaca”, dijo.
El perredista, reprochó que el Gobierno del Estado no puede secuestrar ni retrasar la publicación de
las leyes de ingresos.
“Actuar así es antidemocrático, viola la división de poderes, es un insulto a los ayuntamientos y, en
el fondo, exhibe un desdén autoritario para los habitantes de los municipios que son quienes
resultan perjudicados cuando los servicios y las obras municipales se quedan sin recursos propios”,
lanzó.
De acuerdo al perredista, se viola el último párrafo de la fracción IV del artículo 115 de la
Constitución Federal, que ordena y faculta a las legislaturas de los Estados para aprobar las leyes de
ingresos de los municipios.
“En las sesiones del 23 de diciembre de 2016, 4 de enero y 3 de mayo de 2017; se aprobaron Leyes
de Ingresos de los Municipios, mismas que de acuerdo a la fracción II del artículo 53 de la
Constitución Estatal, fueron remitidas al Ejecutivo, para que, si no tuviere observaciones sobre las
mismas, las publicara inmediatamente, en el Periódico Oficial”, recordó.
Antonio, afirmó que esa inacción del Consejero Jurídico genera una crisis nunca antes vista.
Y fue más allá, al sospechar que los municipios cuyas leyes de ingresos no han sido publicadas,
están algunos de los municipios de la región del Istmo, donde las empresas eólicas han impulsado
una estrategia para no pagar derechos por servicios públicos municipales, en entendimiento con el
gobierno estatal, pero en perjuicio de los ciudadanos.
“Éste Congreso merecen explicaciones, porque puede tratarse de un verdadero escándalo si la
omisión del Ejecutivo se originó para proteger los intereses de las compañías eólicas por encima de
las determinaciones del Congreso”, criticó.
Imposible esperar más para aumentar el pasaje en
Oaxaca: concesionario del transporte
MARIO JIMENEZ LEYVA
Medina Félix admitió que existe deficiencia en materia de capacitación para choferes, por eso
hay muchas quiejas
Jaqueline Robles
Sin dejar de reconocer que tienen deudas con la sociedad oaxaqueña, como el mejorar la capacitación del
personal que opera el transporte urbano en la capital y zona conurbada, el empresario camionero Álvaro Medina
Félix, manifestó que el alza al pasaje no puede seguir pendiente, pues la crisis económica ya ha afectado
seriamente a ese sector.
El concesionario de la Línea TransportesUrbanos y Suburbanos Guelatao (Tusug), indicó que es imprecisa la
apreciación que se tiene respecto a los montos de ganancia que tienen los dedicados a esa actividad, pues
primero habría que analizar los costos de mantenimiento y los descuentos que se aplican a estudiantes y
personas de la tercera.
Dijo que en el primer caso, todavía no existen empresas que suministren las refacciones de las unidades en
Oaxaca, lo que provoca que estas adquisiciones se tengan que realizar en otras entidades del país lo que
encarece los costos de mantenimiento, ello sin contar la inversión en combustible que a diario erogan.
Por otro lado, Medina Félix explicó que de las aproximadamente 450 mil personas que movilizan durante el día,
40% la conforman estudiantes y personas de la tercera edad, a las que tienen que aplicarles el 50% de
descuento.
“Cada vez es mayor el número de personas que utiliza este tipo de beneficios, por tanto, no es real que de las
tarifas que se aplican todo sea para engrosar los bolsillos de choferes y patrones, en contraparte, en la
adquisición de combustible no nos aplican ningún descuento”, dijo.
Justifican fallas
El empresario oaxaqueño reconoció que hay condiciones que no se han cumplido del todo por el sector, en
algunos casos porque no se cuenta con el recurso necesario para el cambio de unidades, debido a que no todos
los concesionarios cuentan con amplias flotillas vehiculares, en Oaxaca, comentó, aún existe el “hombre-
camión”, que son aquellos que cuentan con una sola unidad que apenas les da para subsistir; en otros, aceptó
que ha sido cuestión de irresponsabilidad.
Una unidad nueva tiene un costo de aproximadamente un millón 700 mil pesos, monto que en casos como el
mencionado difícilmente puede cubrirse, lo que dificulta el relevo de las unidades, dice.
Al hablar del crédito gestionado por la administración anterior, para relevar algunos modelos viejos, Medina
Félix indicó que el monto asignado a cada empresario era insuficiente para cambiar las flotillas enteras e incluso
a los “hombre-camión” definitivamente no les ayudó en nada.
Complacencia y protección
Con respecto a las quejas contra choferes, Medina Félix admitió que existe deficiencia en materia de
capacitación dirigida a estos, e incluso, reconoció que en otros tiempos hubo complacencia y protección hacia
los responsables de accidentes.
“Si es real, en algún momento los choferes infractores iban de empresa en empresa huyendo, nos ha costado
erradicar ello; sin embargo, yo he sido uno de los primeros en proponer que se cree un padrón de choferes
certificados en toda la entidad, como un ejercicio de control en las contrataciones y protección a los usuarios,
tengo claro que es necesario mejorar la calidad en el servicio”, señaló.
Consciente de que un aumento a la tarifa de los camiones urbanos podría motivar la irritación social debido a la
situación económica que priva en la entidad, Álvaro Medina manifestó el interés – al menos de su empresa- de
lograr acuerdos con el Gobierno del Estado, para que en breve se logre el alza, sin perjudicar a ninguna de las
partes.
“También sabemos de la situación que padece la población, no somos tan insensibles, valdría la pena que la
sociedad supiera cuánto aumentaron el pasaje en algunas ciudades y a partir de ello consideren la necesidad que
tenemos”, apuntó.
Por último, el empresario camionero aseguró que su sector permanece a la expectativa, siempre con la voluntad
de alcanzar acuerdos de beneficio no solo para ellos sino para la colectividad.
Bloqueará Sección 22 límites de Oaxaca con otros
estados
ARCHIVO
La Sección 22 del SNTE podría modificar la protesta y bloquear carreteras en sus 37 sectores
sindicales, en vez de cerrar los límites de Oaxaca
Octavio Vélez
Por ser uno de los consensos de la Asamblea Nacional Representativa (ANR) de la CNTE, la Sección 22 del
SNTE bloqueará los límites de Oaxaca con Chiapas, Guerrero, Puebla y Veracruz, el próximo 1 de septiembre,
para manifestar su rechazo al quinto informe del presidente Enrique Peña Nieto.
El secretario de Prensa y Propaganda de la organización sindical, Wilbert Santiago Valdivieso dijo que esa
protesta forma parte de la jornada nacional de lucha de la CNTE, para lograr la abrogación de la reforma
educativa, ante la cercanía de la aplicación de la “evaluación punitiva”.
Expuso que la ANR protestará durante el quinto informe del presidente por haber impulsado las reformas
estructurales, como garante del crecimiento y el desarrollo económico, sin respetar los derechos del pueblo de
México.
En el caso de la reforma educativa –asentó–, es de tinte laboral y administrativa, porque otorga facultades al
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), para perseguir y despojar de sus derechos
laborales a los profesores y asegurar la mercantilización de la educación.
“La reforma educativa, es meramente administrativa, porque no existe alguna propuesta pedagógica encaminada
a resolver los problemas educativos”, agregó.
No obstante, subrayó que la Sección 22 del SNTE podría modificar la protesta y bloquear carreteras en sus 37
sectores sindicales, en vez de cerrar los límites de Oaxaca con otros estados, ante la falta de respuesta a sus
reclamos.
Respuestas
Detalló que el IEEPO no ha dado respuesta a sus reclamos de solución de conflictos en escuelas, ocupadas por
profesores llamados “idóneos” de las secciones 59 del SNTE y Oaxaca del SITEM.
Además, el establecimiento de la relación bilateral, la contratación de los normalistas y el pago de salarios de
651 profesores y personal administrativo en proceso de regularización, añadió.
Precisó que el salario adeudado desde el 2014 alcanza aproximadamente 70 millones 500 mil pesos, tomando
como promedio el sueldo de cuatro mil 500 pesos quincenales por trabajador.
Aparte de esto, destacó que la Sección 22 del SNTE reclama la toma de nota del Comité Ejecutivo y la
cobertura laboral y económica de sus integrantes, así como el desbloqueo de las cuentas bancarias para la
entrega del financiamiento ordinario.
Mencionó que el cambio de la manifestación podría surgir de las asambleas delegacionales y sectoriales en
curso, acordadas por la reciente Asamblea Estatal, para después ser valorada por la Plenaria.
Sin embargo, Santiago Valdivieso dijo que la Sección 22 del SNTE se movilizaría en cualquier momento por
estar en “alerta máxima”, para impedir la “evaluación punitiva” en caso de adelantarse a la convocatoria
contemplada en noviembre próximo.
Niños de educación básica en Oaxaca... ¡no saben
matemáticas!
MARIO
JIMENEZ LEYVA
Virgilio Sánchez
Los niños que concluyen la educación básica en Oaxaca no saben matemáticas. De acuerdo con un estudio de
Mexicanos Primero, el sistema educativo se ubicó en el último lugar nacional en conocimiento básico de la
materia.
Según la valoración, los niños de tercero de secundaria no llegaron al nivel 1 en la prueba Planea ELCE de
matemáticas, por lo tanto, se les asignó sólo 4 de los 10 puntos posibles, que los situó al fondo de la tabla
nacional.
Esta agrupación nacional señaló que el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) no tuvo
disponibles los resultados de esta evaluación al momento del estadio.
Por otro lado, Mexicanos Primero valoró otro factor denominado “sistema de apoyo”, que fue uno de los 6
evaluados en este estudio, la calificación asignada fue cero.
El ICRE señaló que el IEEPO no proporcionó información respecto al porcentaje de docentes de nuevo ingreso
a educación pública con tutor asignado.
Además, señaló que 34% de los supervisores escolares están saturados de escuelas, pues atienden más de 20.
En una tarjeta roja, esta evaluación propuso “transparentar y hacer accesible para la comunidad escolar la
información sobre el acompañamiento y aprendizaje docente”.
En el factor de “personas”, esta organización civil reprobó el trabajo de Oaxaca respecto a la cobertura a niños
de tres años en primer grado de preescolar -la mitad de los infantes está fuera de las aulas-; por otro lado, 53%
de los normalistas oaxaqueños no aprobaron el Concurso de Ingreso a Educación Básica.
También, 7 de cada 10 profesores no acudieron a la Evaluación del Desempeño Docente.
En cuanto a la participación de los padres en el proceso de enseñanza, este Índice registró que en ninguna
escuela hubo esta integración, a través de los Consejos Escolares de Participación Social.
Mexicanos Primero evaluó 6 factores de las responsabilidades del Gobierno del Estado, con el sistema
educativo; de las cuales, en fue reprobado.
En términos generales, asignó una calificación de 3.7 puntos de 10 disponibles, apenas 3 décimas por arriba de
Chiapas.
El único rubro en el cual aprobó el sistema educativo estatal fue el de “permanencia”, que midió el porcentaje
de jóvenes que concluyó la educación básica y se inscribió en el nivel medio superior.
Reprueba Oaxaca en reforma educativa; sólo 47%
de maestros idóneos
MARIO JIMENEZ LEYVA
La máxima juarista que difícilmente se cumple en escuelas.
Agencia Reforma
CIUDAD DE MÉXICO 22-Ago .- Al calificar a los estados por la implementación de la reforma educativa,
Mexicanos Primero reprobó a 17 de las 32 entidades del País.
La asociación presentó el Índice de Cumplimiento de la Responsabilidad Educativa (ICRE) 2016, en donde un
ranking muestra que Baja California, Chiapas, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos,
Oaxaca, Nayarit, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Veracruz
obtuvieron una calificación global más baja de 6.
De acuerdo con el estudio, sólo 47% de los encargados de grupo son idóneos como futuros profesores y un
tercio de ellos han asistido a evaluarse.
Con la herramienta, la organización analizó componentes de la reforma educativa como aprendizaje de los
estudiantes, permanencia de los alumnos, relaciones y procesos que se siguen, condiciones de materiales,
sistema de apoyo y las mismas personas dentro del sistema educativo.
Por ejemplo, en Chiapas, entidad que tiene la calificación más baja con 3.4, encontraron que apenas el 46.6 por
ciento de los docentes alcanza la idoneidad para dar clases o que sólo el 46.4 por ciento de las escuelas cuenta
con espacios recreativos para los niños.
Veracruz, con 4.6 de calificación, cubre sólo el 24.9 por ciento de la población de niños de tres años en primer
grado preescolar y apenas en el 9.4 por ciento de todas las escuelas de la entidad hay rampas para
discapacitados, además de que la tutoría de los profesores recién egresados es inexistente.
En conferencia de prensa, luego de enfatizar que son las autoridades locales las encargadas de concretar las
nuevas políticas públicas, Mexicanos Primero propuso enfocarse en aspectos que consideran primordiales para
llevar a cabo la reforma aunque en un año se termine la Administración federal actual.
Entre éstos se encuentra poner atención a la evaluación de desempeño que comenzará en septiembre, de la cual
están encargados los Gobiernos estatales, y concluir, de manera pública, la depuración de la nómina magisterial
de cada entidad.
Así como mejorar las tutorías para los profesores recién egresados, los informes de los directores a la
comunidad y el sistema funcional de quejas.
"Hablando de la implementación, no le corresponde a la Secretaría implementar, le corresponde a los estados;
hay un mal entendido", aseveró David Calderón, presidente ejecutivo de la organización.
"Hay estados que no hacen nada, hay estados que sólo esperan a que las indicaciones lleguen desde la
Federación y no están tratando de hacer algo diferente por la educación", afirmó Jennifer O'Donoghue, directora
de investigación de Mexicanos.
Detallaron que además de los estados conflictivos a los que siempre hay que ponerles atención, como Oaxaca,
Chiapas, Michoacán y Guerrero, hay entidades que presentan un rezago en la implementación de la reforma
educativa, como Veracruz, Nayarit, Tamaulipas y Zacatecas.
Acerca de la rectoría de la
educación en Oaxaca (2015-2017)
AGOSTO 23, 2017
Benjamín Maldonado Alvarado
Hace más de dos años, el lunes 20 de julio de 2015, cuando se celebraba el
primer lunes de la Guelaguetza, el gobernador Gabino Cué decretó a
escondidas la reforma del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca
(IEEPO) y ordenaba su publicación ese mismo día en el Periódico Oficial del
gobierno de Oaxaca. El IEEPO fue tomado desde esa noche por cientos de
policías para concretar lo que pretendía la reforma para el gobierno: retomar la
rectoría de la educación en Oaxaca. Al día siguiente, en su discurso de anuncio
de dicha decisión, Cué reiteró:
“Y como objetivo primordial de nuestra cruzada en favor de la niñez oaxaqueña,
vamos a redoblar el esfuerzo gubernamental para la recuperación cabal y el
fortalecimiento de la rectoría educativa en el estado de Oaxaca”…
“A través de este acto trascendental por su proyección histórica, auspiciado por
el imperio de la ley y el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, vamos a
recobrar y fortalecer la rectoría educativa en el estado para el bien del pueblo de
Oaxaca”.
Con el desorden administrativo creado en la nueva estructura del IEEPO,
vendría la agresión selectiva y a ciegas contra el magisterio y, con la agresión,
vino la resistencia. De parte del gobierno hubo descuentos, suspensiones de
pago, despidos, presiones para jubilación, junto con el desconocimiento de
acuerdos con la Sección 22 y la reubicación del personal que laboraba en el
IEEPO; vinieron después la nueva Ley Estatal de Educación (de abril de 2016,
que era un nuevo intento por doblegar a la educación en Oaxaca ante la
reforma) y la tragedia de Nochixtlán en junio de ese mismo año. Ante todo esto,
el magisterio resistió, realizó marchas y plantones, y buena parte de los padres
de familia se puso del lado de su movimiento.
A sólo un mes de la creación del nuevo IEEPO, los maestros dejaron en claro su
desafío al gobierno: el 20 de julio, cuatro días antes del inicio oficial del ciclo
escolar 2015-2016, la Sección 22 inauguró en San Pedro Ixtlahuaca el ciclo
ordenando a sus bases empezar actividades en todas las escuelas desde ese
día, y hacerlo bajo los lineamientos de su Plan para la Transformación de la
Educación de Oaxaca (PTEO).
Actualmente, tras un enorme costo político y financiero, el gobierno del
presidente Peña no ha podido recuperar todavía la rectoría educativa en
Oaxaca, y al parecer no lo logrará. A dos años de la reforma del IEEPO con la
que pretendía empezar a lograrlo (y a un año y medio del fin de la administración
presidencial), el panorama no puede ser optimista.
En primer lugar, el edificio del IEEPO sigue hoy vacío, cercado diariamente por
decenas de maestros y ocupado por unos cuantos policías. En segundo lugar,
las oficinas del Instituto funcionan todas en locales alternos, varios de ellos
clandestinos para evitar ser hostilizados por los maestros (por ejemplo el lugar
donde se graba el programa EducandoTv). En tercer lugar, la vinculación del
IEEPO con las escuelas sigue en manos de supervisores leales a la Sección 22
e incluso hay estructuras alternas, como la Dirección de Educación Indígena en
Resistencia. En cuarto lugar, la evaluación del personal docente se ha elevado a
poco más de 4 mil profesores con el examen realizado hace unos días en
Puebla, cuando hay 80 mil trabajadores de la educación en Oaxaca, de los que
50 mil son docentes y de ellos cuando menos 30 mil tienen entre 6 y 24 años de
servicio y por tanto son el objetivo de la evaluación. Es decir, que tras dos años
de alto desgaste se ha involucrado en la evaluación solamente al 10% del
personal a evaluar del personal activo. Finalmente, el trabajo docente se realiza
con base en la educación comunitaria que mandatan el sindicato, a través
del PTEO y el gobierno a través de la Ley Estatal de Educación, y que constituye
un modelo distinto al del plan nacional vigente, pero al cual abarca.
Hace dos semanas el gobierno festejó la asignación de 366 plazas a personal
evaluado. Se trata sin duda de un avance de la reforma en Oaxaca. Pero es otro
avance mínimo con respecto al universo docente y además estando próximo el
fin del sexenio, con el que muy probablemente se detendrá la reforma o se le
dará un nuevo sentido y dinámica. El gobierno reconoce que de 2015 a la fecha
ha logrado evaluar a poco más de 4 mil docentes de educación básica en
servicio. Eso es cerca del 10% del total de docentes en Oaxaca. Aunque las
cifras oficiales son inconsistentes -parecen encimarse- lo cierto es que al menos
la mitad de los evaluados son parte de los 3,900 regularizados (en servicio pero
sin cobrar desde 2015-16) que la Sección 22 negoció con el gobernador Murat
que se evaluaran sin examen a mediados de este año en Puebla. Otra parte son
los más de 1,700 normalistas de nuevo ingreso, cuyo acceso es resultado de
sus movilizaciones y no sólo de laevaluación. Dicha evaluación no sólo es
cuestionable en sus fundamentos, sino que en Oaxaca se ha convertido en una
farsa.
La realidad de la pretendida rectoría recuperada puede ejemplificarse con un
evento realizado recientemente por maestros indígenas en Oaxaca: la Dirección
de Educación Indígena (DEI) del IEEPO cuenta en total con unos 14 mil
trabajadores de la educación organizados en 24 jefaturas de zonas de
supervisión (que coordinan aproximadamente al 20% de maestros y escuelas de
la entidad). La jefatura número 21 cuenta a su vez con 24 zonas de supervisión
que coordinan unas 400 escuelas donde laboran unos 1,300 maestros en todo el
estado. Los integrantes de esta jefatura están organizados desde 1974 como
Coalición de Maestros y Promotores Indígenas de Oaxaca, oponiéndose
entonces a la política educativa del Instituto de Investigación e Integración Social
del Estado de Oaxaca.
La jefatura 21 de la DEI organizó del 21 al 23 de junio pasado una Barricada
pedagógica y cultural desde los pueblos originarios, evento académico que contó con
la participación de niños, maestros y padres de familia de las 24 zonas, en el
que expusieron una selección de resultados de sus trabajos escolares en el ciclo
que terminaba, y que deja ver varios de los ámbitos de resistencia que han
inutilizado la rectoría gubernamental de la educación en Oaxaca:
• Dar el nombre de “barricada” a una jornada académica establece una distancia
clara con el Estado.
• La inauguración se hizo frente al abandonado IEEPO.
• Se realizó en horario de la resistencia (el magisterio se opone al horario de
verano y organiza las clases en todo el estado con base en ese acuerdo
sindical).
• Participó el titular de la Dirección de Educación Indígena en Resistencia (era su
director antes del decreto de reforma del IEEPO y por tanto había sido elegido
por la base trabajadora).
• La inauguración fue hecha por el presidente de un comité de padres de familia
en resistencia (en las 24 zonas las escuelas tienen y promueven comités afines
similares).
• Se expusieron durante tres días trabajos diferentes al plan de estudios
nacional, que van mucho más allá de él y de sus resultados. Son trabajos que se
inscriben en la línea del PTEO, con la participación activa de sabios de la
comunidad, autoridades municipales y padres de familia, que movilizan
ampliamente conocimientos comunitarios vigentes o en recuperación y no dejan
de lado los conocimientos hegemónicos, además de que la gran mayoría de los
trabajos son en la lengua originaria.
Los trabajos presentados durante estos tres días, inevaluables bajo los criterios
del INEE, son rica evidencia de maestros, estudiantes y un contexto escolar que
marchan decididos hacia una educación de calidad, contextualizada y
socializada, lejos de la pobreza que rodea al modelo educativo de la reforma.
Además de la confrontación con el Estado, el magisterio oaxaqueño promueve la
práctica escolar pertinente e innovadora cada vez con más éxito. Por primera
vez cuenta con una propuesta educativa (la educación comunitaria) derivada de
décadas de experiencias, probada ya en escuelas de todos los niveles
educativos y acordada por la Asamblea General de la Sección 22 desde hace
años: el PTEO. Así, la resistencia a la reforma se libra en lo pedagógico como
uno de sus campos principales.
Luego de dos años de “recuperar” la rectoría educativa en Oaxaca, el gobierno
ni siquiera puede ocupar las oficinas de su instituto rector, y la costosa
evaluación es apenas un espejismo.
Finalmente, esta semana empezó el ciclo escolar 2017-2018 con un magisterio
desgastado pero decidido, trabajando el modelo educativo del PTEO (además
del plan de estudios nacional) en más de 13 mil escuelas, con la ley educativa
estatal de su lado; con un gobierno estatal que deberá negociar con la Sección
22, pudiendo llegar a reconstruir acuerdos de colaboración, si no lo impide
nuevamente el gobierno federal (hay que recordar que fue en el sexenio del
padre de Alejandro Murat (José Murat, en el periodo 1998-2004), que se
aprobaron los principales subsistemas de educación comunitaria en Oaxaca); y
con un IEEPO sin edificio ni rumbo educativo, que impulsará una evaluación
obligatoria a la que accederán algunos, coordinada por un INEE actualmente
más dócil a la SEP.
Al terminar el ciclo estará llegando a su fin el sexenio con una reforma
inconclusa que golpeó duramente a los maestros pero que no ha podido llegar a
las escuelas en Oaxaca, que recobró la rectoría de la educación sin tenerla y
que impuso una evaluación tan efímera como costosa. Y con la Sección 59
partida en dos por el nuevo Sindicato Independiente de Trabajadores de la
Educación de México (SITEM).
Benjamín Maldonado Alvarado es colaborador del Sistema Universitario
Descentralizado de Aprendizaje Comunal en Oaxaca.
Evaluación docente, Reforma Educativa. Etiquetas Gabino Cué, IEEPO,Oaxaca, Reforma Educativa, Sección
22, SEP.
Acosan a Oaxaca carteles de droga
Citlalli Luciana
En los últimos dos años, el Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) ha vulnerado el territorio estatal. De
acuerdo con dos mapas del delito elaborados por medios nacionales e internacionales sobre México, Oaxaca es
uno de los 17 estados en donde el grupo delictivo ha logrado consolidarse.
Un atlas hecho por la BBC, basado en un informe de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus
siglas en inglés) señala que en Oaxaca uno de los puntos en donde el CJNG opera es en toda la franja costera,
desde Guerrero hasta Chiapas. En el resto del territorio, señala el mapa, no existe una presencia importante de
grupos delictivos.
Por otro lado, el mapa elaborado por el equipo de En punto, que dirige la periodista mexicana Denisse Mearker,
precisa que además de Oaxaca, otros estados que han sido tomados por el cartel Nueva Generación de 2015 a lo
que del 2017 son Baja California, Baja California Sur, Tamaulipas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Nayarit,
Jalisco, Guanajuato, Hidalgo, Tlaxcala, Estado de México, Morelos, Ciudad de México, Guerrero, Chiapas y
Quintana Roo.
Informes de emitidos en 2015 por la DEA advertían de la expansión del CJNG hacia las costas del sur del país
en Oaxaca y Chiapas, desde aquél año.
En su momento la dependencia estadounidense señaló que las pérdidas de liderazgo en La Familia Michoacana
y Los Caballeros Templarios en aquel año, degradaron considerablemente su capacidad operativa y la cohesión
organizacional. Esos factores –aunados a la fragmentación que sufrió el Cártel de Sinaloa durante 2010–,
permitieron que el Cártel de Jalisco Nueva Generación se convirtiera en el grupo de mayor crecimiento en
México.
Más huellas
Sin embargo, pareciera no ser el único cartel en la entidad, ya que durante distintas ejecuciones o aún sin que
hayan ocurrido éstas, han sido dejados narcomensajes con advertencia de carteles.
El último fue hallado el pasado 21 de agosto en el puente petaonal cercano al Colegio de Bachilleres del Estado
de Oaxaca (COBAO), plantel 01 de la agencia de Pueblo Nuevo, conurbada a la capital. La firma fue
presuntamente de los Z.
Antes, el 12 de junio de este mismo año, fue ejecutado un taxista del valle de Etla con dos impactos de arma de
fuego en la cabeza. En su unidad de motor le dejaron una presunta narcomanta.
El 29 de marzo de 2017 fue hallada en la capital una narco manta firmada, presuntamente, por el Cartel del
Golfo. Ésta fue colocada en el puente California de la colonia Cosijoeza, a un costado de las riberas del Atoyac.
En este mismo año, el 19 de enero de 2017, otro mensaje apareció en el puente peatonal del DIF municipal.
Se oponen empresas eólicas a pagar impuestos en el Istmo
de Oaxaca
Por Andrés Carrera Pineda
Exigen autoridades y habitantes la intervención de los diputados locales
OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA
Habitantes y autoridades municipales de Juchitán de Zaragoza, protestaron en inmediaciones del Congreso del
Estado para exigir la intervención de los diputados locales con el fin de frenar los abusos de las empresas
transnacionales que se instalaron en este municipio.
Encabezados por María Cruz Vázquez, síndica hacendaria del ayuntamiento de Juchitán, los manifestantes se
apostaron en el acceso principal de la sede del Poder Legislativo para buscar respuesta a sus demandas.
“Estamos defendiendo la autonomía municipal, sabemos que los diputados están elaborando un
nuevo dictamen con el aval de las autoridades municipales del Istmo de Tehuantepec para que
condonen de por vida de impuestos a las empresas eólicas y eso ha generado la molestia de los
ciudadanos”.
Explicó que en los últimos 19 años las empresas eólicas que se asentaron en la región no han cumplido con el
pago de sus impuestos. “Eso es una burla para el pueblo de Oaxaca porque todos pagamos impuestos y no es
posible que las empresas que vengan de fuera no paguen”.
Dijo que hasta el momento se tiene el dato que al menos 5 presidentes municipales habrían aprobado la
condonación definitiva de impuestos a estas empresas. Según datos de las autoridades en la región, existen 23
empresas eólicas, de las cuales 3 se encuentran instaladas en terrenos del municipio de Juchitán.
“La cancelación de impuestos a estas empresas no es viable porque necesitamos ese dinero para
poder combatir todas las deficiencias y rezagos que hay en cada una de nuestras localidades,
principalmente atender el tema de inseguridad porque Juchitán es uno de los municipios más
violentos del país”, señaló.
Los inconformes fueron recibidos por el diputado Manuel León Sánchez, quien escuchó las peticiones de los
ciudadanos, los cuales serán atendidos por las comisiones permanentes.
En el Istmo alzan la voz frente de comuneros por la defensa
de la tierra
Por Agustín Santiago
Se organizan para alzar la voz y mostrar su rechazo por los proyectos de las Zonas Económicas
Especiales
SALINA CRUZ, OAXACA
La Asamblea de Comuneros en Defensa de la Tierra demandó frenar el proyecto de Zonas Económicas
Especiales que plantean los gobiernos federal y estatal para posesionarse de las tierras en Salina Cruz.
Esta manifestación estuvo encabezada por Mariano López Gómez, Lesbia Villalobos, César Martínez, Misael
Tinoco y Manuel de los Reyes, quienes ofrecieron una conferencia de medios en el parque municipal desde
donde fijaron su postura de demandar se frene el proyecto que ellos consideraron ambicioso.
Por una parte, Lesbia Villalobos, dijo que este proyecto que plantea los dos niveles de gobierno implica la venta
de las tierras de los comuneros y la ciudadanía para darle posesión a las empresas trasnacionales.
Denunció que en su momento Gerardo Gutiérrez Candiani, en su momento fue el responsable directo de
encabezar este proyecto que abarcan varios estados del país, entre ellos Oaxaca en el que se plantea una serie de
inversiones económicas por parte de la iniciativa privada de millones de dólares.
En tanto que Mariano López Gómez, consideró que las Zonas Económicas no es más que un despojo a las
tierras y un pisoteo a los derechos de las distintas comunidades.
“Las Zonas Económicas únicamente representa los intereses del capital extranjero y del monopolio que en nada
beneficio al pueblo de Oaxaca”, subrayó.
Pero además, refirió que además el gobierno del estado pretende que se aporte una partida presupuestal para que
siga caminando este proyecto y afecte de manera directa al pueblo.
“Los ciudadanos nacidos en los municipios del Istmo, tenemos más derecho de los que se dicen empresarios”.
Y remarcó “ellos nos tienen que preguntar primero que tipo de desarrollo queremos para que sepamos en qué
consisten y que beneficios vamos a obtener”.
Dijo que el desarrollo es para unos cuantos nada más, mientras que el pueblo padecerá hambre.
No está bien, expresó “que nos sigan manipulando con informaciones falsas que utilizan los malos gobiernos,
por lo tanto, vamos a defendernos mediante la resistencia”.
Misael Tinoco, añadió “ellos vienen por nuestros recursos a llevarse lo poco que nos queda y dejarnos daños al
medioambiente y un pueblo saqueado”.
Lamentó que Candiani siga engañando a su pueblo y no les explique en qué consiste el proyecto.
Investigan red de prestanombres de “Coco
Castillo” para descubrir sus desvíos millonarios
Por Jaime Guerrero -
Jaime GUERRERO
OAXACA (#pagina3.mx).- Jorge Emilio Iruegas Álvarez, Fiscal Anticorrupción, confirmó que
investigan la red de prestanombres de Jorge Castillo Díaz, ex operador político y económico del
exgobernador, Gabino Cué Monteagudo, para detectar la presunta malversación y desvíos
millonarios de recursos públicos en que habría incurrido ese actor cercano al ex mandatario.
Además de las investigaciones iniciadas contra diversas dependencias y funcionarios de la
administración de Cué Monteagudo, entre ellas, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP); de las
Infraestructuras (Sinfra); Turismo y Economía; Sevitra, Finanzas y otras más contra los Servicio de
Salud, confirmó las indagatorias contra Castillo Díaz.
“Previo a mi llegada ya habías dos carpetas de investigación, respecto a las cuales, al día de hoy,
por disposición constitucional y del código penal nacional, al estar en fase de investigación no tiene
acceso (al expediente) quien se sienta como imputado (Castillo Díaz)”, asentó, Iruegas Álvarez.
Aclaró que aún no han determinado acudir al Juez de Control o determinar un ejercicio porque se
ésta en un proceso de investigación.
No obstante, luego de una publicación en la que se imputaba a Castillo Díaz, se realizó una
audiencia ante un Juez de Control, debido a que la defensa del también apodado “Coco Castillo”,
peticionaba o cuestionaba la determinación de no acceso del expediente ante un Juez.
-Mucho se especulaba sobre prestanombres y personas ligadas a él (Jorge Castillo Díaz) los que
operaban los recursos. Hay una investigación a esta red-, se le inquirió.
“Si. A ver. Más allá de cualquier situación y casos en concreto y por la relevancia mediática que en
su momento generó, un órgano encargado de perseguir delitos ésta obligado a ello. A establecer
redes de vinculo que puedan conectar por un lado posibles prestanombres”, declaró.
Por otro lado, explicó, como cualquier delito en el que se involucren fondos públicos, seguir la ruta
del dinero, lo relativo al sistema financiero y fiscal. “En eso estamos trabajando”, asentó.
En medio de las indagatorias, el Fiscal Anticorrupción, evitó ventilar los nombres y los ejercicios
fiscales, en los que se ha detectado más anomalías en la gestión de Cué Monteagudo, sin embargo,
confirmó que son diversos los ex funcionarios, los involucrados en presuntos actos de corrupción.
Actualmente, son cerca de 50 las denuncias nuevas contra los funcionarios de Cué Monteagudo, las
cuales se suman a las 1 mil 500 heredadas contras administraciones pasadas y ex autoridades
municipales.
De su lado, el titular de la Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental, José Ángel
Díaz Navarro, confirmó que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y la Secretaría de la
Función Pública, detectaron irregularidades financieras a la administración de Cué Monteagudo,
por el orden de 15 mil 324 millones de pesos, por lo cual se sigue un proceso de deslinde de
responsabilidades ante los órganos jurisdiccionales.
En su comparecencia ante la comisión de presupuesto de la LXIII Leghisltura, como parte del
análisis del Plan Estatal de Desarrollo, 2016-2022, detalló que las observaciones y montos de los
órganos fiscalizadores, por parte dela Secretaría de la Función Pública, 279 observaciones del
ejercicio 2009 al 2015, es de 5 mil 800 millones de pesos.
De la Auditoría Superior de la federación (ASF), 104 observaciones del 2012 al 2015, con un
monto observado de 9 mil 30 millones, mientras que la Auditoría Superior del Estado (ASE) de 42
observaciones, 2013-2016, con un monto de 488 millones de pesos. En total se realizaron 425
observaciones a la administración de Cué Monteagudo, por un monto de 15 mil 324 millones de
pesos.
Iruegas Álvarez, explicó que de acuerdo a los procedimientos, una vez que la Auditoría Superior
del Estado (ASE) y la propia Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental, concluya
que de las auditorías generadas, existe la posibilidad de responsabilidad penal de los funcionarios
se da vista a la Fiscalía Anticorrupción para iniciar la investigación correspondiente.
En el caso de Castillo Díaz, se le da otro tratamiento, debido a que en la mayor parte de la
administración de Cué Monteagudo, no fungió legalmente como funcionario, solo como operador
económico y político del ex Gobernador, al ser quien pedía porcentajes a cambio de obras y
contratos de servicios con el Gobierno del Estado, además de definir por encima de las dirigencias
de partidos políticos, las candidaturas a diputados federales, locales y autoridades municipales del
PAN y PRD.
No existe la cultura de la donación de alimentos en Oaxaca
Por Alonso Pérez Avendaño
Gerardo Gómez Tort, presidente del Banco de Alimentos de Oaxaca, considera que en nuestro
estado fallamos todos: comerciantes y consumidores
OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA
“No existe la cultura de la donación en Oaxaca”, la sentencia es de Gerardo Gómez Tort, presidente del
consejo del Banco de Alimentos de Oaxaca, una organización con 20 años de trayectoria en el estado, que a
pesar de tener como objetivo el apoyo a familias de escasos recursos en el estado, ofreciendo productos con
precios hasta 50 por ciento por debajo de su valor en el mercado, enfrenta graves obstáculos como la falta
de apoyo de la ciudadanía, prácticas desfavorables de centros comerciales y hasta la competencia e
incomprensión de las autoridades.
Actualmente, el Banco de Alimentos de Oaxaca (BAO) cuenta con un padrón de entre mil 500 y dos mil
beneficiarios, quienes pueden adquirir despensas y productos que ofrece esta asociación.
El precio de una despensa con valor comercial de entre 150 y 250 pesos es de 85 pesos. Los alimentos se
obtienen principalmente a través de la cadena de distribución de la Asociación Mexicana de Bancos de
Alimentos, de donaciones en el estado se obtiene aproximadamente el 5 por ciento de los productos
ofrecidos, asegura Dulce Aragón, gerente operativa del BAO.
“En Oaxaca hay una política muy rara, son empresas que prefieren que el producto se tire, incluso le echan
colorante, a los pasteles, a la salchicha y a todo para que la gente no lo consuma, empresas que nos donaban
salchicha y jamón, nos lo quieren donar de nuevo pero ahora le quitan la etiqueta y nos la bañan de pintura,
cuando nuestros alimentos no son para animales, son para la gente”, expresa Gómez Tort.
En la iniciativa privada existen también obstáculos. Grandes cadenas comerciales, por ejemplo, en lugar de
entregar en donación los excedentes prefieren revenderlos a intermediarios. “No solo en Oaxaca, pasa en
todos lados, comercializan el producto que honestamente debe ser donado, para un beneficio, para la gente
que lo necesita, pero en México no existe esa cultura”. En Europa, apunta, “están en la gloria, ahí hay
tráileres, camionetas refrigeradas que salen de un supermercado, recogen dos toneladas de salchicha y
jamón, se las llevan de inmediato a los comedores, aquí al revés, lo echan a la banqueta y le echan pintura
para que no se consuma”.
La asociación, que actualmente concentra su trabajo en 38 grupos de 27 municipios, principalmente de los
Valles Centrales, tiene como normativa interna mantenerse alejada tanto de partidos políticos, como de
grupos empresariales, religiosos y del gobierno, que incluso llega a ser competencia del BAO.
Para el gobierno, explica, las despensas son para ganar algo, “nosotros no nos dedicamos a eso, a nosotros
las campañas políticas nos perjudican, cuando vienen las campañas las personas desaparecen de nuestro
padrón, las personas van con el engaño de que las despensas se las van a regalar todo el tiempo, después,
ganó o no ganó su candidato desaparecen las despensas”.
El gobierno estatal, por su parte, ha mostrado durante años su desinterés por apoyar a esta organización. En
casos como el de Puebla o Zacatecas, las autoridades estatales han fortalecido a la organización con apoyos
como la donación de un terreno que les permita extender su labor a otras zonas.
En su búsqueda de mayores apoyos, el BAO enfrenta también el desinterés y desconocimiento de la
sociedad. Cada año en el mes de octubre el banco realiza colectas de alimentos, con los que ha encontrado
resultados desiguales.
AFECTACIONES POR LA CRISIS
Uno de los grupos de los que el BAO recibe constante apoyo es el de los mercaderes de la Central de
Abastos, a quienes sin embargo la delicada situación económica les ha obligado a maximizar sus ganancias
ofreciendo productos con alto abasto a precios muy bajos. “Buscan la forma de no tirar nada, de no regalar
nada, pero si tienen algún producto que nos puedan donar nos lo otorgan, nos dan un promedio de 100 kilos
diarios, 200 kilos, hasta 300, no hablamos de una gran cantidad”, asegura Gómez Tort.
“Lo que sucede en los mercados es que no somos la única asociación que recurre a ellos, hay una cantidad
muy grande de personas que acuden a ellos, las monjas, las casas hogares, las casas de rehabilitación,
incluso sabemos qué días podemos ir, qué días no podemos ir, se ha ido organizando, la necesidad en
Oaxaca es mucha”, agrega Dulce Aragón.
“En Oaxaca rescatamos muy poquito, casi nada, en parte porque no hay una cultura no tanto de la
donación, sino de ver a asociaciones como el Banco como vías para seguir aprovechando el producto”.
-¿Cuál sería su postura respecto a una ley de donación de alimentos?
-Sería una maravilla, no solo para la gente pobre, no solo para nosotros, sería una situación comunitaria a
nivel nacional. Incluso para los costos de las empresas, se les está ofreciendo reducir un punto porcentual
del ISR, la asociación de supermercados pedía 4 puntos. Si yo estoy tirando esos alimentos y no recibo
nada, ahí se estancó la iniciativa, nunca caminó.
NUMERALIA:
El Banco de Alimentos de Oaxaca, es una organización con 20 años de trayectoria en el estado.
El BAO cuenta con un padrón de entre mil 500 y dos mil beneficiarios.
El precio de una despensa con valor comercial de entre 150 y 250 pesos es de 85 pesos.
De donaciones en el estado se obtiene aproximadamente el 5 por ciento de los productos.
El BAO ofrece productos con precios hasta 50 por ciento por debajo de su valor en el mercado.
La asociación, actualmente concentra su trabajo en 38 grupos de 27 municipios, principalmente de
los Valles Centrales.
La Central de Abastos en promedio dona de 100 a 300 kilos diarios.
“Entrega” Yarith Tannos ambulancia
que nunca llegó
Por
Staff Tiempo
-
La presidenta del DIF de Salina Cruz, Guadalupe Maciel Garibay, lamentó que la diputada
federal priista Yarith Tannos no haya concretado la donación de una ambulancia a este
municipio como se mostró en algunas fotografías tomadas y difundidas por el equipo de la
legisladora.
Y es que Maciel Garibay aclaró que el DIF municipal carece de transporte médico
especializado y que la supuesta entrega nunca se realizó, “no tenemos ambulancia, todo fue
una confusión de la diputada al entregarnos una ambulancia que estaba destinada para el
Hospital con Especialidades”, dijo.
“Con esa disponibilidad que mostró la diputada esperamos que nos mande nuestra
ambulancia. En el hospital también la necesitan. Lo que estamos haciendo es apoyar para
los traslados de la persona que lo requiera”, agregó.
Reportan entrega simulada
Ayer, la diputada federal difundió en sus redes sociales un boletín de prensa en el que
reportó la entrega de ambulancias, incluida una al DIF de Salina Cruz, “cumpliendo el
compromiso de llevar salud a los que menos tienen, la diputada federal del distrito 7 con
sede Juchitán de Zaragoza, Yarith Tannos Cruz, entregó la semana pasada ya 8 ambulancias
en el istmo de Tehuantepec de las 73 ambulancias que fueron etiquetadas para el estado de
Oaxaca”, se lee en el comunicado.
Además, agrega, “en una gira de trabajo realizada por el Istmo y la Costa, la legisladora
priísta hizo entrega de 2 vehículos más para el beneficio de los pobladores de Salina Cruz y
Matías Romero a las autoridades correspondientes para que se hagan cargo de las
necesidades que requieran las unidades de motor”.
Sin embargo, la presidenta del DIF del puerto desmintió que el sistema que encabeza haya
recibido la unidad, a pesar de que se hizo la entrega formal, de la cual quedó constancia en
las fotografías que la misma diputada difundió en sus redes sociales.
Culpa Gurrión a municipio capitalino
del derribo de antiguo pino en la
colonia Reforma
Por
Staff Tiempo
El diputado priista y presidente de la Mesa Directiva de la 63 Legislatura local, Samuel
Gurrión Matías, culpó ayer al ayuntamiento capitalino de ser el responsable del derribo de
un antiguo pino que estaba frente a su casa de gestión, sobre la calle Amapolas, y que
indignó a los habitantes de la zona.
Además, en su cuenta de twitter Gurrión Matías difundió una fotografía en la que se observa
una camioneta del gobierno de Oaxaca de Juárez estacionada frente a su casa de gestión y
con empleados del municipio trabajando en lo que aparentemente es el derribo del
ejemplar.
En ese sentido, el legislador afirmó que su equipo simplemente pidió la poda de un árbol
ubicado frente a sus oficinas en la colonia Reforma de la ciudad de Oaxaca de Juárez, ya que
cuando llueve las ramas chocan con cables de alta tensión, sin embargo, personal del
municipio capitalino fue el que determinó derribar el ejemplar.
“Se solicitó a la Dirección de Ecología y Sustentabilidad del Ayuntamiento de Oaxaca de
Juárez la revisión y poda del árbol debido a que las ramas tocaban los cables y en días de
lluvia y viento representaban un peligro”, escribió en una nota aclaratoria.
Además, Gurrión Matías afirmó que la dirección municipal respondió a su solicitud afirmando
que el árbol “era maduro, en situación de suelo y en tránsito de estado físico regular”, por lo
que su atención era de “suma importancia” para evitar accidentes mayores.
El presidente de la Mesa Directiva del Congreso local sostuvo también que fue el 16 de
agosto pasado cuando personal de Ecología del municipio capitalino realizó los “trabajos de
mantenimiento”, es decir, el derribo completo del pino, que de acuerdo con vecinos
inconformes con el hecho, tenía más de 60 años de vida.
Finalmente, el diputado priista afirma que no es de su competencia decidir la poda o
intervención de árboles, por lo que reiteró que no fue su responsabilidad, sino de la
Dirección de Ecología y Sustentabilidad del Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez.
Cambian a director de Ecología
Por motivos aún no establecidos, el Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca relevó al director
de Ecología y Sustentabilidad, Félix Andrés Villalobos Cabrera, responsable entre otras
cosas, de la poda y mantenimiento del arbolado urbano.
Según se puedo corroborar, su lugar será ocupado por Liliana Cruz Magro, quién asumió el
cargo desde ayer, por lo que ya realiza el proceso de entrega-recepción de esta dirección.
Lo anterior fue informado a este reportero cuando buscaba información sobre la tala de un
pino de más de 60 años que se encontraba en la esquina de las calles de Belisario
Domínguez y Amapolas, frente a la casa de gestión del diputado local Samuel Gurrión
Matías.
En las oficinas de la Dirección de Ecología y Sustentabilidad se indicó que la nueva
responsable no podía brindar información, por el momento, sobre este tema, toda vez que
se encontraba recibiendo las instalaciones.
Además, se tenía que revisar la documentación y lo concerniente a esta instancia, por lo que
debería esperar un par de días para obtener los datos solicitados.
Y es que entre la sociedad ha causado indignación el derribo de un pino de más de 60 años
en la dirección citada, el cual obstaculizaba la visibilidad de un espectacular del legislador,
colocado sobre la fachada de sus oficinas.
A través de redes sociales, la ciudadanía ha manifestado su repudio a esta medida, toda vez
que el ejemplar no representaba riesgos para peatones o para quienes viven en la zona.
En tanto, grupos de ecologistas como el Colectivo de Organizaciones Ambientalistas de
Oaxaca (COAO), se pronunciaron en contra de esta situación y señalaron que la
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) deberá sancionar al diputado local
por la medida realizada.
De la misma forma, han pedido que las autoridades electorales sancionen al legislador
plurinominal, toda vez que está promocionando su imagen con el espectacular, lo que se
traduce en un acto anticipado de campaña.
Por su parte, algunos vecinos consultados afirmaron que el derribo de este árbol es un acto
de abuso de autoridad, por lo que se debe analizar y aplicar las medidas que se consideren
pertinentes, para que ningún funcionario, figura pública o persona, actúe por encima de las
leyes que existen para garantizar el orden.
Procederán en Profepa
En tanto, el ambientalista Nasario García convocó ayer a la ciudadanía y a los ecologistas a
protestar contra el abuso del diputado plurinominal Samuel Gurrión, ya que, afirmó, es
tiempo de que las autoridades castiguen a quienes atentan contra el arbolado de la zona
metropolitana.
Hoy el ambientalista se presentará en la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
(Profepa), junto con otros integrantes del Colectivo de Organizaciones Ambientalistas de
Oaxaca (COAO), para presentar una denuncia en contra del legislador.
Tras indicar que lo único que exige es respeto al medio ambiente, García manifestó que la
tala arbitraria de árboles no es novedad en la entidad y sobre todo en las zonas urbanas,
pues de manera constante y sin castigo, miles de ejemplares han sido derribados.
En ese sentido, el ambientalista consideró que el diputado Samuel Gurrión debería ser el
primero en inconformarse con los abusos de quienes atentan contra el medio ambiente, sin
embargo, en este caso se convirtió en el responsable del derribo de un antiguo ejemplar.
Además, pidió al diputado que no le busque justificaciones a la tala que realizó.
El ecologista dijo que exigirá en la Profepa que no quede impune el derribo, sin permiso, de
un pino en la esquina de Belisario Domínguez y Amapolas, en la colonia Reforma, ya que el
legislador actuó de manera dolosa y con conocimiento de causa.
“La verdad es que hay indignación en un amplio sector de la sociedad. Los vecinos están
muy molestos. Lo que hizo el diputado fue tirar un árbol sin permiso, únicamente para
promocionar su imagen. El diputado priísta tiene que ser sancionado también por la
autoridad electoral, porque hace actos anticipados de campaña, sin importarle que afecte a
terceros”, manifestó.
También repudió la acción de derribar un árbol únicamente para que sea vea el espectacular
e indicó que los vecinos se organizarán para realizar una protesta en contra de Samuel
Gurrión.
En la víspera se dio a conocer que provocó indignación y molestia el derribo del pino por
parte del legislador plurinominal.
Con información de Iván Castellanos
Secuestrador mata a su cómplice tras forcejeo y fallido “levantón” en Mixtepec, Oaxaca
Carlos Tirado
San Pedro Mixtepec, Oaxaca.- Querían secuestrar a la pastelera y uno de los secuestradores
resulta muerto, abatido por su compañero.
El reporte fue por hombres armados que habían penetrado por la fuerza a la casa de la señora
Susana conocida en la localidad como “La que hace pasteles” por su oficio, señalándose que
pretendían secuestrarla.
Sin embargo, ante la oposición de la señora se originó un forcejeo.
Uno de los maleantes acciona su arma e impacta a su cómplice que resulta muerto del balazo
quedando el cuerpo tirado en el suelo.
Los otros delincuentes al ver la situación salen huyendo del lugar sin llevarse a la señora.
Testigos de los hechos apuntaron que los maleantes huyeron con rumbo al barrio Tamarindos por el
camino que conduce a Bajos de Chila.
La policía municipal llego al lugar acordonado el área en espera de los agentes estatales de
investigación para las diligencias correspondientes.
En Oaxaca, la protección a periodistas es
“un acto de simulación”
Por Pedro Matías -
Pedro MATÍAS
OAXACA, Oax., (#pagina3.mx).- Con el falso discurso de garantizar la Libertad de Expresión y el
ejercicio periodístico, el Congreso de Oaxaca analiza aprobar una iniciativa de ley para la supuesta
protección a periodistas de las 18 que se han presentado, ya que 13 se encuentran en estudio y cinco
fueron archivadas.
Lo cuestionable de estas iniciativas es que se presentaron sin la participación del gremio
periodístico, en conversatorios simulados y con la creación de unidades fachada para cumplir con
una orden presidencial derivada de las protestas a nivel nacional y las condenas internacionales por
el asesinato del escritor y periodista Javier Valdez Cárdenas.
Aunque es “un tema prioritario en la agenda legislativa”, desde la LX a la LXIII Legislatura se han
acumulado 18 iniciativas, de las cuales 13 están en estudio y cinco fueron archivadas.
Sin embargo, con el compromiso que hizo el Presidente Enrique Peña Nieto el pasado 17 de mayo,
los gobiernos estatales movieron todo su engranaje institucional para simular su preocupación por
el ejercicio periodístico tan agraviado y en algunos casos enterrado.
Apenas el 26 de julio de 2017, la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la 63 Legislatura local
integró la Comisión Especial de Atención a Periodistas, la cual quedó conformada por Irineo
Molina Espinoza, María de las Nieves García Fernández; Carol Antonio Altamirano, Juan Mendoza
Reyes y Juan Bautista Olivera Guadalupe, de Morena, PRI, PRD, PAN y PT, respectivamente.
Y posteriormente, el 3 de agosto, el Fiscal General de Oaxaca, Rubén Vasconcelos Méndez
anunció la creación de la Unidad Especializada para la Atención de Delitos Contra la Libertad de
Expresión, cuyo titular es Jorge Flores, quien dará seguimiento a 69 carpetas de investigación de
delitos contra la libertad de expresión cometidos en la Oaxaca”.
En tanto, la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) reconoció que
tan solo en el 2016, durante el gobierno del “humanista” Gabino Cué Monteagudo, registraron 208
casos de ataques a comunicadores, entre ellos asesinados.
Lo cierto es que el gremio periodístico desconoce qué funciones realiza o tiene la Comisión
Especial de Atención a Periodistas en el Congreso local.
Tampoco si la Unidad Especializada para la Atención de Delitos Contra la Libertad de Expresión es
un ente similar al Mecanismo de Protección Federal o se va a crear otro.
Y mucho menos se informó qué papel jugó o si seguirá funcionando o es solo una fachada la
Fiscalía de Investigación en Delitos de Trascendencia Social, que nunca dio resultados durante el
gobierno de Gabino Cué.
Lo preocupante es que la LXIII Legislatura local se apresta a aprobar una iniciativa acorde con la
línea política presidencial pero sin incluir al gremio periodístico que está en las calles, el de a pie, el
que se expone día con día, el que labora en dos o tres medios para obtener un salario digno sin
necesidad de recurrir al chantaje, el chayote, el embute o la extorsión.
El nivel de simulación no es exclusivo de algún partido político, es de todos, ya que por un lado la
fracción de Morena cita a una mesa de diálogo con la intención de retomar las propuestas en una
iniciativa, la cual ya tienen cocinada y solo buscaban la foto para legitimarla.
Otro caso fue el “encuentro” que sostuvo el diputado perredista Horacio Antonio Mendoza con
algunos representantes de medios de comunicación y supuestos periodistas para conocer sus
inquietudes cuando ya había presentado su iniciativa.
Y, finalmente, trascendió que el PRI presentó la suya y de la cual se desconoce su contenido porque
no ha sido compartida en el Congreso local, lo que revela la opacidad o complicidad.
Al vocero del Congreso, Miguel Ángel Schultz, se le solicitaron las iniciativas para que un grupo
de periodistas y organizaciones especializadas analizaran las propuestas; a casi dos meses no ha
entregado ninguna con el argumento de que no se sabe en qué comisiones se encuentran.
“Cándido te van matar”; el reportero de Veracruz que, previa ejecución, fue torturado por el alcalde
Familia rechaza versiones oficiales de que Cándido Ríos Vázquez fue daño colateral, como
afirma el exgordillista Roberto Campa
Exigen que en investigaciones aborden amenazas de muerte enviadas por exalcalde de
Hueyapan de Ocampo, quien se incomodaba con sus notas periodísticas
En varias ocasiones, siendo presidente municipal, Gaspar Gómez lo mandó golpear, a
detener y a encerrar en las mazmorras; la última, lo hicieron caminar sobre espinas y lo
dejaron lisiado
Esposa le decía que dejara el periodismo, que lo podían matar; “mi papá nos estaba
preparando para esto, siempre nos decía que había escrito” dice la hija de Cándido
Ignacio Carvajal blog.expediente.mx Para El Piñero de la Cuenca
Hueyapan de Ocampo.- La familia de Cándido Ríos Vázquez, Pabuche, ve con recelo las
declaraciones de las autoridades en el sentido de que su muerte no estuvo relacionada a su labor
como periodista.
“A mí no me convencen”, “yo pienso que sí”, dice Hilda Nieves Martínez, la viuda.
Ella demanda seguridad, “tengo miedo que me pase lo mismo”, e insiste que su ser amado murió
producto de su compromiso social de denunciar atropellos cometidos por poderosos, y hacerlos
públicos.
Y señala a una persona, el dos veces exalcalde Gaspar Gómez Jiménez, cacique regional, que ha
sido edil por Convergencia por la Democracia (2000-2004) y por el Partido de la Revolución
Institucional (2010-2013).
En el pasado proceso electoral, Gómez Jiménez se lanzó por su tercer periodo, mas resultó
aplastado por la oposición.
En la campaña, Pabuche escribió numerosas notas y subió informes en redes sociales donde
documentaba el saqueo a las arcas, así como el negro historial del priista, el punto más puntilloso,
la desaparición de un edil del Partido de la Revolución Democrática (PRD), desaparecido y
asesinado durante el primer gobierno de Gaspar Gómez.
“Mi esposo siempre dijo que había sido Gaspar el responsable, siempre lo escribía”, dice la viuda.
“Desde que yo era niña, mi papá denunciaba que el regidor había sido llevado y asesinado por
órdenes del alcalde.
“Si yo recuerdo que aquí a la casa llegaban las camionetas del alcalde, y él salía y le gritaba de
cosas a mi papá”, acusa la hija de Pabuche, Cristina Ríos Martínez.
“Si se encontraban en la calle, Gaspar lo insultaba y agredía, y Pabuche le respondía igual, le
gritaba ‘sicopataaa'”, remarca Cecilio Pérez Cortés, director del diario de Acayucan, para el cual
colaboraba el periodista.
“Se odiaban. Entre los dos no podían ni verse, Gaspar no aguantaba las críticas y a Pabuche le
enojaba que pese a todo su historial, anduviera intentando llegar de nuevo al poder”, relata un
vecino de Pabuche, quien pide anonimato.
Mientras el cadáver de Cándido Ríos Vázquez se enfriaba en el féretro donde fue depositado, a
unos 350 kilómetros, en la capital del estado, el su secretario para Derechos Humanos, de la
Secretaría de Gobernación, del gobierno de la República, Roberto Campa, lanzaba un balde de agua
fría:
“El evento de ayer tiene que ver con otro riesgo, con otra situación, con otras personas que fueron
atacadas. Ahí perdió la otra persona, uno de sus escoltas, y otra escolta está en una situación de
gravedad. El ataque estaba dirigido a otra persona”.
Campa reconoció que el reportero contaba con medidas cautelares del mecanismo de protección a
periodistas, entre ellas, ocho cámaras de vigilancia conectadas a un monitor y un botón de pánico.
La familia indica que además de las cámaras, la casa había sido rodeada con tela metálica y grandes
enrejados de púas. Casi como una prisión. Las puertas y ventanas resultaron reforzadas y contaba
con un teléfono satelital.
Según el último comunicado de la organización Artículo 19, con respecto al homicidio de Cándido
Ríos Vázquez, “desde que Miguel Ángel Yunes Linares asumió la gubernatura de Veracruz, 3
periodistas han sido asesinados. Además de Ríos, los otros periodistas son Ricardo Monlui,
asesinado el 19 de marzo, y Edwin Rivera, asesinado el 9 de julio”.
De esos dos casos, suma la agresión a Armando Arrieta, de la Opinión de Poza Rica, el 29 de
marzo, cuando recibió varios disparos que lo pusieron al borde de la muerte. Salvó la vida, pero de
sus atacantes no se sabe nada, menos de los asesinos de los dos citados arriba.
En ninguno de eso casos, el Fiscal Jorge Winckler ha dado resultados, incluso, pasa gran parte de
su tiempo guerreando en las redes sociales, generando polémica entre los periodistas, como una
marcada estrategia de división.
En este tenor, Artículo 19 exigió que la Fiscalía Fiscalía General “revise de manera exhaustiva y
diligente su proceder ante las investigaciones iniciadas con anterioridad por las amenazas
proferidas contra Cándido Ríos”.
Y sobre las declaraciones de Campa, la ONG dejó en claro que son “sin fundamento”, y exigió a la
SEGOB un “informe público sobre las medidas provistas así como las acciones que se
emprendieron para disminuir el riesgo del periodista Cándido Ríos Vázquez y haga una revisión
exhaustiva de los procesos y medidas implementadas que coadyuve a evitar la repetición de
agresiones a periodistas incorporados al mecanismo”.
NO CREEN
¿Usted piensa que por la profesión que tenía su esposo, pudo haber sido asesinado? -se pregunta a
la viuda.
-Pues yo pienso que sí. Me dicen que no. Pero pienso que fue intencional, a mi no me convence
eso.
“Gaspar lo amenazó y lo golpeó, le hicieron una hernia que la traía reventada, él era muy terco y no
iba al médico (para curarla)”.
Producto de esa golpiza, propinada por elementos de la Policía Municipal, en el 2012, el reportero
quedó lisiado, y desde entonces, arrastraba una pierna para caminar, e invariablemente empleaba
bastón.
La mujer reprocha al gobierno la indolencia para el cuidado del reportero, que ya estaba en la mira
de los perpetradores.
Y aunque la casa de Cándido Ríos, en la localidad de Soconusco, a unos mil metros de donde
resultó asesinado, se alza con un enrejado reforzado, alambrado de púas y vigilada por seis
cámaras, en la calle era vulnerable, ya que sólo empleaba un teléfono satelital con GPS.
“Nunca vi a una autoridad que estuviera en la puerta. Yo le decías que tu seguridad es que estén al
pie, tu andas y quien sabe las espaldas quien te las va cuidar”, recuerda.
“¿Para qué sirven estas cosas?”, reprocha señalando los sofisticados aparatos de vigilancia.
Sobre su actividad como periodista, “yo le decía que eso es malo, te van a matar, no te metas, eso
es peligroso, pero nunca me hizo caso”.
Cristina Ríos Nieves, primogénita de Cándido Ríos (tuvo dos cuatro hijos en total) también afirma
que su padre encontró su destino por su labor.
“Él desenmascaraba, acusaba a personas poderosas, con dinero, caciques del pueblo”.
“Acá se veían muchas injusticias, él denunciaba a esta persona, que era presidente municipal, y por
medido e ese puesto se da trabajo en areneras, cementares, criminales, son docenas de asesinatos
sin esclarecer y él se lo notificaba al pueblo”, expresa.
A la distancia, viendo a su padre resguardado en el féretro, reconoce que “pienso que él sabía lo
que iba a pasar, nos preparaba para esto, constantemente me llamaba y me decía, mira hija, hice
esta nota, hija, ve mi Facebook”.
En su última publicación, el periodista subió un video en el cual él hace un resumen de su labor en
Hueyapan, y relata que por más de diez años ha vivido bajo amenaza, en la resistencia contra los
poderosos, uno en especial, el ex alcalde Gaspar Gómez. Resultó tan popular el ejercicio entre sus
lectores, que prometió apurarse a realizar otro y efectuar más denuncias, pero ya no lo hizo, la “Voz
de Hueyapan se apagó”.
Periodistas protestan en Segob por asesinato de
Cándido Ríos
Comunicadores colocaron en la escalinata de la dependencia fotografías en blanco y negro del
colaborador del Diario de Acayucan, asesinado en Hueyapan de Ocampo, Veracruz.
Los periodistas exigen justicia en el asesinato de su colega Cándido Ríos. (Juan Gabriel Ortega)
JUAN GABRIEL ORTEGA24/08/2017 10:38 AM
Ciudad de México
Un grupo de periodistas protestaron afuera de la Secretaría de Gobernación por el asesinato del
reportero Cándido Ríos Vázquez en el municipio de Hueyapan de Ocampo, Veracruz, ocurrido hace dos
días.
Alrededor de las 9:00 horas, comunicadores colocaron en las rejas de la dependencia fotografías en
blanco y negro del colaborador del Diario de Acayucan, quien estaba dentro del programa de protección
a periodistas y defensores de derechos humanos.
En cada escalón de las escalinatas también fueron colocadas fotografías de la cara de Ríos Vázquez.
Con la muerte de Ríos Vázquez, suman 9 los comunicadores asesinados en México en lo que va de
2017.
Ayer, el subsecretario de Gobernación, Roberto Campa Cifrián, dijo que el grupo de sicarios que asesinó
al periodista no iba por él.
De acuerdo con informantes, el ataque era contra Víctor Acrelio Alegría, a quienes agentes de
investigación ubican como jefe de plaza, operador financiero de Los Zetas y objetivo prioritario del Grupo
de Seguridad de la entidad.
Señalaron que otra de las víctimas, Hilario Jiménez Jiménez, era policía municipal y ofrecía labores de
escolta, mientras que Andrés Grajales Montero se dedicaba al abigeato, al robo de combustible y a la
distribución de droga de ese cártel.
Campa descartó que el homicidio del reportero demuestre el fracaso del Mecanismo para la Protección
de Defensores de Derechos Humanos y Periodistas, al que estaba inscrito desde 2012, ya que los
primeros indicios apuntan a que él no era el objetivo del ataque.
"¿Quieres ser periodista en México? Te van a
asesinar"
México figura entre los países más peligrosos para ejercer el periodismo con más de un
centenar de comunicadores asesinados por causas ligadas a su trabajo desde el año
2000.
AFP
AGO 24, 2017 |
Foto: Cuartoscuro
Cuando Carlos David Chávez, universitario del estado mexicano de Veracruz (este), decidió
estudiar comunicación, su padre reaccionó dramáticamente: "¿Quieres ser periodista? Te vas
a morir de hambre, no vas a tener trabajo. ¡Te van a asesinar!"
México figura entre los países más peligrosos para ejercer el periodismo con más de un
centenar de comunicadores asesinados por causas ligadas a su trabajo desde el año 2000.
Una veintena de ellos fueron ultimados en Veracruz, la región más letal del país.
El martes mataron a tiros al periodista Cándido Ríos. Es el décimo comunicador que cae este
año en México y el tercero en Veracruz, luego de Ricardo Monlui, director del diario El
Político, y de Edwin Rivera, camarógrafo hondureño que se autoexilió tras ser amenazado.
Muchos de los crímenes ocurren en pleno día, en total impunidad. Más de 90% están sin
castigo. Algunos son atribuidos al narcotráfico que golpea a México desde hace una década,
otros a la autoridad misma.
Esta violencia, sumada al escaso mercado laboral y bajos salarios para un oficio sin horario -
de 300 a 700 dólares mensuales promedio-, se resiente en las escuelas de periodismo, donde
contados jóvenes sueñan con ser reporteros.
"Ha disminuido enormemente el gusto por el periodismo 'reporteril', del reportero, el que va al
campo, el que va a levantar información. Y específicamente aquellos que quieren dedicarse a
la sección policíaca", dice a la AFP Marco Malpica, director de la Facultad de Comunicación
de la Universidad Veracruzana.
Esta universidad, localizada en el puerto de Veracruz y la primera entidad pública en ofrecer
periodismo, registró en cinco años una caída de 35% en el numero de aspirantes a
Comunicación.
La Escuela de Periodismo Carlos Septién García, una institución privada en Ciudad de
México y decana de la especialidad en el país, inició este año un nuevo curso con 75 alumnos
contra 110 de hace un lustro. Es resultado, entre otros factores, del deterioro de las
condiciones del trabajo periodístico, reconoce su director, Víctor Hugo Villalva.
"Terminaría en un hoyo"
Artículo 19, organización defensora de la libertad de prensa, observa preocupada esta
violenta escalada y sus implicaciones para el desarrollo democrático en México.
"La falta de nuevas generaciones de periodistas hará que existan vacíos en la historia, que
las verdades oficiales no puedan ser contrastadas con otras verdades. No habrá posibilidades
de conocer la verdad, de generar memoria. Esto hace perpetua la censura", dijo a la AFP Ana
Ruelas, directora de Artículo 19 en México.
Estefani Gámez, de 18 años, estudiante de la Universidad Veracruzana, dice que lo suyo es
la fotografía artística. Del fotoperiodismo no quiere saber nada. "Terminaría en un hoyo, en
alguna fosa común", resume.
Carlos David Chávez, de 22 años, cuenta que tranquilizó a su padre cuando le dijo que se
especializará en comunicación organizacional. No le atrae el periodismo porque junto con la
violencia "algunos medios han perdido la ética, sólo les importa vender cuando hay un
asesinato", critica.
Angel Antúnez, de 18 años y originario del balneario de Acapulco (sur), entre las localidades
mexicanas más violentas de México, inicia sus estudios en la escuela Carlos Septién García.
Sueña con un programa televisivo y dice ser consciente del riesgo de ser periodista, sobre
todo en su ciudad natal.
"Es algo que pasa, es como preguntarle a un doctor si teme que se le muera un paciente. Eso
se va quitando con la experiencia, pero obviamente siempre va a haber cierto miedo",
comenta.
Nuevas alternativas
A Malpica se le quiebra la voz cuando se le pregunta sobre los egresados de la Veracruzana
asesinados. "Pierdo el número", dice al reconocer el impacto de estos crímenes entre los
estudiantes.
Sólo 20% quiere especializarse en periodismo, 50% busca comunicación organizacional y
30% elige tecnologías. "Y de los periodistas, se inclinan más por lo deportivo, financiero o
conducir noticieros", explica.
La Carlos Septién García, enfocada al trabajo periodístico, registra la misma tendencia
mientras que los padres son quienes más se inquietan por la violencia.
"Damos pláticas informativas y nos interesa que también vengan los padres y generalmente
hay un cuestionamiento sobre el futuro laboral, el asunto de la seguridad, la violencia", explica
el director Villalva.
La Universidad Nacional Autónoma de México, la mayor de Latinoamérica, no es ajena a esta
decepción, reconoce Víctor Manuel Juárez, exreportero, columnista y vocero de la Facultad
de Ciencias Políticas y Sociales.
"Los jóvenes van más por marketing, producción y realización televisiva, les atrae salir en
televisión. Paradójicamente, aún cuando Comunicación es la carrera más demandada de las
ciencias sociales, es la que menos reporteros produce", resume Juárez.
Deciden bajar de la agenda el punto de acuerdo al respecto
Senadores declinan pedir a la PGR informes sobre Odebrecht
Fue declarada la constitucionalidad de la reforma en materia de justicia cotidiana
Incluye competencia legislativa sobre temas civiles y familiares
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
En la penúltima sesión de la Comisión Permanente, se hizo la declaratoria de constitucionalidad de la reforma
en materia de justicia cotidiana y se aprobaron, la mayoría sin discusión, 144 dictámenes.
Además, se bajó de la agenda un punto de acuerdo –que estaba enlistado– para pedir a la Procuraduría
General de la República (PGR) información sobre el avance de las investigaciones de funcionarios involucrados
en el caso Odebrecht.
Durante la sesión legislativa, la presidenta en funciones de la mesa directiva de la Comisión Permanente, la
diputada Gloria Himelda Félix (PRI), emitió la declaratoria de constitucionalidad de la reforma a los artículos
16, 17 y 73 en materia de justicia cotidiana, solución de fondo de conflicto y competencia legislativa sobre
procedimientos civiles y familiares.
En esa reforma se precisa que en los juicios en los que se establezca como regla la oralidad, bastará con que
quede constancia de ellos en cualquier medio que dé certeza de su contenido; precisa que las autoridades
deberán privilegiar la solución del conflicto sobre los formalismos procedimentales, siempre que no se afecte la
igualdad entre las partes, el debido proceso u otros derechos en los juicios o procedimientos seguidos.
También faculta al Congreso de la Unión para expedir la legislación única en materia procesal civil y
familiar, así como las leyes que sean necesarias a fin de hacer efectivas las facultades anteriores y todas las otras
concedidas por la Constitución a los poderes de la Unión.
Además, la reforma ordena la creación de un código nacional de procedimientos civiles y familiares que
permitirá que las personas puedan obtener por Internet actas de nacimiento o de matrimonio, sin importar en
qué lugar se encuentren.
La senadora del PAN Pilar Ortega subrayó que con las reformas se generarán procedimientos civiles y
familiares únicos a partir de la legislación que emita el Congreso de la Unión, con lo que se evitará la
multiplicidad de criterios existentes en los ordenamientos procesales en todas las entidades federativas.
Por el PRD, el coordinador de los diputados, Francisco Martínez Neri, manifestó que esa reforma es un paso
correcto para agilizar la impartición de justicia y se supera la tendencia a que por cuestiones de procedimiento
se evite llegar al fondo del caso.
Piden priístas al líder panista aclarar crecimiento de su fortuna
Pese a chantajes, Cervantes no tendrá pase automático para ser fiscal:
PAN
V. BALLINAS Y A. BECERRIL
Los coordinadores de las bancadas del PAN en el Senado y en la Cámara de Diputados, Fernando Herrera y
Marko Cortés, respectivamente, advirtieron que van a pugnar por que los fiscales general y anticorrupción sean
independientes, sin subordinación al Poder Ejecutivo, para lo que deberá eliminarse el pase automático del
titular de la Procuraduría General de la República, Raúl Cervantes, a la Fiscalía General.
Independientemente de las presiones, de los chantajes, no vamos a dar un paso atrás: el fiscal tiene que ser
completamente apartidista, sin encargo, encomienda ni consigna; esa es la lucha que el PAN y su grupo
parlamentario dará en el Senado. Y también deberá analizarse el tema del mando mixto, minuta que está
pendiente en la Cámara de Diputados, destacó Herrera.
Refirió que el martes, el dirigente nacional del partido, Ricardo Anaya, aprobó en la comisión permanente
delblanquiazul un resolutivo que rechaza que el actual titular de la PGR, Raúl Cervantes, se convierta en fiscal
general para los próximos nueve años, y que no tenga afiliación partidista.
No habrá presión ni chantaje que nos doble en la pretensión, que es el bien de México, advirtió Marko
Cortés. Sin referirse a la acusación contra Ricardo Anaya sobre el exorbitante crecimiento de su fortuna,
aseveró: el presidente del PAN no está solo, cuenta con los senadores, con los diputados panistas y con millones
de mexicanos que quieren que el Sistema Nacional Anticorrupción funcione de forma adecuada.
El titular de la PGR, Raúl Cervantes Andrade, durante una entrevista con La Jornada en enero pasadoFoto Carlos Ramos Mamahua
Por su parte, legisladores del PRI aseguraron que no tiene sustento la acusación de Anaya y del PAN
respecto a que la divulgación de datos sobre el aumento ostensible de su riqueza “fue una acción intimidatoria
del gobierno. Lo invitamos a que aclare el crecimiento de su fortuna familiar y que explique a los mexicanos,
sin cortinas de humo, sin el manejo de supuestas intimidaciones”.
La senadora priísta Graciela Ortiz aseveró: el caso de Raúl Cervantes no está sujeto a una acusación de que
como se oponen a que Cervantes tenga pase automático a la Fiscalía General, vienen esas amenazas
(divulgación de la fortuna de Anaya).
Raúl Cervantes no necesita de una acción de esta naturaleza, y el gobierno federal ha acreditado una y otra
vez su disposición a trabajar con todas las fuerzas políticas, subrayó.
Cuestionada en relación con si el PRI está dispuesto a dictaminar la iniciativa del Ejecutivo para eliminar el
pase automático de la PGR a la Fiscalía General, dijo: es absoluta y plena la disposición no sólo en esa
iniciativa que mandó el presidente Enrique Peña Nieto, sino de abordar cada uno de los temas que quedaron
pendientes, como el nombramiento de una vez y por todas del fiscal general, entre otros.
Dinero
Graco y Ruiz Esparza; ¿por que no se van los dos?
Anaya y su dieta de manzanas
El retorno de los brujos
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
L
a reyerta oral que sostienen el secretario de Comunicaciones, Gerardo Ruiz Esparza, y el gobernador de
Morelos, Graco Ramírez, convocados a aclarar sus respectivas responsabilidades por el Congreso en la tragedia
del socavón de Cuernavaca, los exhibe como un par de malosos –para decirlo con una suavidad que no merecen.
Ayer, Graco dio un dato: no son dos las personas que han muerto en el socavón de Cuernavaca, sino 23 más, es
decir, 25, a lo largo del proceso de construcción. Esto plantea la necesidad de abrir una averiguación en la PGR,
porque probablemente pudiera haber una responsabilidad de tipo penal que embarraría a ambos funcionarios, no
sólo a Ruiz Esparza como presunto responsable de la comisión de uno o varios delitos, sino también a Graco,
porque su prolongado silencio, que rompe hasta ahora, lo convertiría en cómplice. Una solución salomónica
consistiría en que ambos dejen sus respectivos cargos y se pongan a disposición del juez.
El retorno de los brujos
Si quieren ganar una apuesta, apuesten a que Peña Nieto entregará un país sin inflación. Hoy es de 6.44 por
ciento –históricamente un registro muy alto–, pero en vísperas de que termine el sexenio habrá bajado a 3 por
ciento, que es el objetivo inicial del Banco de México. ¿Será el efecto de las reformas sexenales? No
necesariamente. La inflación será calculada con una nueva metodología desde mediados de 2018 para incluir
más productos y servicios, así como zonas geográficas, informó el Inegi. Publicará por primera vez
elmodernizado indicador el 23 de agosto de 2018, es decir, unos meses antes de que concluya el sexenio. La
canasta de bienes y servicios se incrementó de 283 a 299 elementos genéricos y se elevó el número de áreas
geográficas representadas de 46 a 55. Antecedente: durante muchos años el Banco de México, en tiempos de
Guillermo Ortiz, tuvo a su cargo medir la inflación, lo cual era una trampa, porque también tiene a su cargo
controlarla. Las cifras siempre lo favorecían. La función se trasladó al Inegi pero la inflación está fuera de
control, sobre todo después delgasolinazo. El reporte del próximo año marcará el retorno de los brujos. La
metodología refleja los nuevos patrones de consumo de los ciudadanos tanto en términos de bienes como de
servicios y los puntos de venta en donde los compran, dijo Julio Santaella, brujo mayor del instituto.
Extravagancias
A finales de 2016, el extravagante estilo de vida del dirigente nacional del PAN, Ricardo Anaya, fue
cuestionado en medios de comunicación y redes sociales. Quedaron bajo el reflector sus viajes de fin de semana
a Atlanta para visitar a la familia, porque sus hijos estudiaban en escuelas estadunidenses (hay que precisar que
desde la semana pasada el clan Anaya-Martínez radica en territorio nacional). Entonces Anaya dijo que todo era
una campaña orquestada por sus adversarios políticos, después de que se conocieran sus aspiraciones
presidenciales. Ahora aparece ligado a un proyecto inmobiliario con valor de 300 millones de pesos a nombre
de su suegro, Donino Martínez Diez. Se localiza en Querétaro, de acuerdo con la información publicada por El
Universal.En 14 años como servidor público se ha sometido a una dieta de manzanas… de terreno. La familia
ha visto crecer su patrimonio de seis a 33 inmuebles con valor de 308 millones de pesos. ¿Qué creen? Anaya
niega todo. Otra vez se dice víctima de una infamia.
Ombudsman social
Asunto: presuntos culpables
En síntesis, el caso del socavón de Cuernavaca ya se tornó asunto político: un secretario que declara no tener la
culpa pero que pide clemencia. Un gobernador que culpa al jefe del secretario y al secretario, pero que participó
en el bautizo de la obra. Dado que la arena de los políticos es la política, habría que preguntarse: ¿quién es
culpable del socavón de Cuernavaca: el PRD (Graco) o el PRI (Peña)? Es evidente que son ambos. Lo esperado
es que las instancias fiscalizadoras apliquen un castigo ejemplar a los propietarios de las constructoras y
funcionarios involucrados. Si de plano sigue privando el cinismo, sugiero que busquen a los ingenieros y la
empresa que construyeron la carretera hace varias décadas y los culpen por lo ocurrido el 12 de julio de 2017, y
por el mal rato que le hicieron pasar a la familia Mena.Saludos cordiales desde Cuernavaca.
David Luviano
R: Melodrama barato entre dos candidatos a la impunidad. Algo terrible: según Graco, dejó no sólo dos
víctimas mortales, sino 25. Una matanza consentida.
Twiteratti
¿Ya salieron a decir nuestras autoridades que Cándido Ríos no era periodista o que andaba en algo?
El perrito abogado @soysaverio
México, el país en el que hasta a las universidades desfondaron.
@TuiteraMx
Termina sexenio de Roberto Sandoval.
–¿Lo arrestamos?
–No, el protocolo indica seis meses de farsa y persecución para la tv.
@Oficialmorris
Twitter: @galvanochoa
FaceBook: galvanochoa
Foro: elforomexico.com/encuestas/
galvanochoa@gmail.com
Astillero
¿Fiscal de la mafia?
Panista Anaya: amenazas
Riqueza y complicidades
Graco convalidó y aplaudió
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
TAPAN EL SOCAVÓN EN CUERNAVACA. El socavón que se formó en el kilómetro 93 de la autopista México-Acapulco, donde dos personas
murieron el pasado 12 de julio al caer un automóvil en la oquedad, quedó cubierto con tierra. Vecinos de la zona señalaron que en la reunión
que sostendrán este jueves con funcionarios de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes preguntarán cuál será el procedimiento para
edificar un viaducto sobre la barranca Santo Cristo, que tiene como propósito garantizar la seguridadFoto Rubicela Morelos Cruz
Enrique Peña Nieto ha batallado mucho para encontrarle acomodo transexenal a un miembro de su círculo
político cercano, Raúl Cervantes Andrade, actual titular de la Procuraduría General de la República (PGR), a
quien antes quiso hacer ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y a quien, ahora, pretende
imponer al frente de la nueva figura, autónoma, de la Fiscalía General de la República, con lo cual se
mantendría nueve años más en tan estratégico cargo (sería una especie de guardaespaldas judicial de quien hoy
pugna por instalarlo en dicha fiscalía, además de una vigorosa cuña institucional instalada en el camino de una
eventual Presidencia de la República en manos ajenas al priísmo).
El más reciente episodio oscuro de la larga marcha accidentada de Cervantes Andrade tiene un tufo mafioso,
de ida o de vuelta. En un país al que quedara cierta reserva de capacidad de acción y reacción sería un escándalo
con consecuencias fuertes. Resulta que el presidente de uno de los principales partidos del país ha dicho que fue
amenazado con develar escándalos sobre su riqueza familiar acumulada (lo que ya sucedió), luego de que su
organización política decidió oponerse a que el próximo fiscal sea partidista (recuérdese que Cervantes Andrade
fue jefe del área jurídica del comité nacional priísta, luego senador y, en esa condición, un fidelísimo operador y
vigilante del buen éxito del proceso de aprobación de las reformasestratégicas de Peña Nieto).
De ser cierta la acusación, el panista Ricardo Anaya (quien, además, aspira a ser presidente de la República)
estaría confirmando que hay intereses mafiosos empecinados en hacer fiscal al mencionado Cervantes Andrade,
priísta sin forma de ocultarlo y miembro del subgrupo de los primos pinoleros, al que pertenecen Alfredo
Castillo Cervantes, actual director de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), y Humberto
Castillejos Cervantes, quien dejó la consejería jurídica de Los Pinos para cumplir más adelante con requisitos
que le permitan ser inserto en el Poder Judicial de la Federación.
Las palabras de Anaya, sin embargo, también podrían servir para algún episodio de serie netflixera sobre las
mafias. La vehemencia oratoria del dirigente blanquiazul ha quedado, como otras veces, en la nada. No dice
quién lo amenazó, no da pruebas de esas amenazas (no dice que haya sido una, sino una serie de advertencias) y
todo parece quedar en el tramposo mundillo del victimismo por adelantado, ante las evidencias de
señalamientos o denuncias en su contra que estarían por llegar (es la segunda vez que Anaya habla de amenazas
antes de que le truene un escándalo relacionado con su aparatoso enriquecimiento, personal y familiar).
Más allá de los alegatos que cada parte haga, el fondo del asunto sí muestra ribetes de mafiosidad política. A
Cervantes Andrade se le busca imponer como fiscal transexenal por medio de los acostumbrados métodos de
mercantilismo político, que ceden piezas a los opositores para que terminen votando en favor del proyecto
impulsado desde la cúpula del poder federal. En esos enjuagues se han especializado los panistas y los
perredistas, particularmente (y algunos de los expertos en esos andares ahora ya están, o van en camino de
reconstituirse, en Morena).
Anaya debe dar explicaciones satisfactorias sobre las acusaciones que se le hacen, pues sus adversarios
aseguran que su paso por la política le ha permitido hacerse de una gran riqueza económica y, ahora, se han
revelado datos de la concurrente prosperidad de su familia política. En nota de El Universal, firmada por
Horacio Jiménez, se asegura que en los últimos catorce años, y de la mano de Ricardo Anaya, la familia de éste
logró y amplió un imperio inmobiliario, al pasar de una riqueza de 21.9 millones de pesos a unos 308 millones;
es decir, un crecimiento de mil 304 por ciento, sólo en propiedades.
En otro de esos pleitos en que lo más cercano a la verdad son las acusaciones que cruzan personajes en
busca de responsabilizarse uno a otro de impericias, ineficacia, corrupción y cinismo, el secretario federal de
comunicaciones, transportes, socavones y comisiones (SCT, SC), Gerardo Ruiz Esparza, y el gobernador de
Morelos, Graco Ramírez, de muy extendida fama similar a la de Ruiz Esparza, tratan de zafarse del fantasma
histórico, político y administrativo del enorme hoyo que se abrió hace más de un mes en el Paso Exprés de
Cuernavaca y de las dos muertes sucedidas en el lugar.
Graco incluso ha elevado el nivel jerárquico de las acusaciones, pues asegura que de los problemas
estructurales de ese paso sabían tanto el secretario Ruiz EsparS.A. como su jefe, Enrique Peña Nieto. Lo único
cierto es que Peña, el secretario Ruiz y el gobernador Ramírez mostraban una gran camaradería y felicidad el
día en que se inauguró formalmente tal obra y que, ante la grandilocuencia de Ruiz Esparza, que luego sería
abatida por la realidad, no hubo ni un sólo gesto de molestia, advertencia o distanciamiento por parte del alegre
Graco, quien ahora pretende denunciar, a toro pasado, lo que en su momento convalidó y aplaudió.
Astillas
La Secretaría de Relaciones Exteriores ha girado instrucciones a embajadores y cónsules con la finalidad de que
realicengestiones para que edificios emblemáticos de su circunscripción sean iluminados con los colores de la
bandera de México la noche de este 15, y así se fortalezca la difusión de esta festividad en Estados Unidos y
Canadá. Así que, ¿veremos la Casa Blanca iluminada de tres colores, o cuando menos la oficina del yerno y
asesor Jared Kushner, quien es el comisionado de Trump para asuntos mexicanos?…
Y, mientras Videgaray y compañía se aferran a la mesa de negociaciones del TLC que Donald Trump patea
y patea, como sucedió en el escalofriante discurso de este martes en Arizona (videocharla astillada al
respecto:https://goo.gl/9ShibB), ¡Hasta mañana!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
Fax: 5605-2099 •juliohdz@jornada.com.mx
México SA
De salvajes y agachados
¿Serenidad y paciencia?
Paso Exprés: impunidad
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
Istalado en la teoría de que, haga lo que haga y diga lo que diga, Donald Trump es amigo y socio de México, el
llamado equipo mexicano negociador del TLCAN –el activo y el que opera tras bambalinas– suda la gota gorda
cada que el salvaje marca KKK abre la boca para insultar a nuestro país, insistir en lo del muro y alardear sobre
la inminente salida de Estados Unidos del mecanismo trilateral.
La más reciente, que no la última, se registró el pasado martes en la ciudad de Phoenix, Arizona, donde el
susodicho advirtió que personalmente creo que no podremos llegar a un acuerdo porque ambos países han
tomado tanta ventaja, especialmente México (y Canadá), que creo que probablemente daremos por terminado el
TLCAN en algún momento, pero yo dije desde el principio que o renegociábamos el TLCAN o nos vamos.
Veremos qué pasa. Ustedes están en buenas manos.
Difícilmente se puede decir que los estadunidenses están en buenas manos, pero el hecho es que, más allá de
su lengua viperina, Trump puede levantarse y dejar el TLCAN sin mayor complicación, pues el propio
reglamento del acuerdo trilateral así lo dispone (artículo 2205: una de las partes podrá renunciar a este tratado
seis meses después de notificar por escrito a las otras su intención de hacerlo). Otra historia es el costo político
y económico que el vecino del norte podría llegar a pagar, pero al final de cuentas al inquilino de la Casa Blanca
no le importa ni el eclipse.
Sin duda, el gobierno mexicano es el más débil de los participantes en larenegociación del TLCAN, y no
sólo por su creciente dependencia económica y política del vecino del norte, sino porque los negociadores
nacionales se aferran a la novela rosa del socio y amigo, amén de que su margen de maniobra es por demás
limitado.
Y es así que tras la más reciente amenaza de Trump se dio la cascada de declaraciones comprensivas de los
siempre atentos negociadores mexicas:
Ildefonso Guajardo, secretario de Economía: el gobierno (de EPN) cuenta con un plan B sobre el TLCAN.
No podemos descartar que pueda haber alguna situación donde tengamos que hacer uso de la alternativa, pero
no es el principal objetivo. Los inversionistas ya están acostumbrados a sus declaraciones y los que saben
invertir no tomarán decisiones drásticas.
Luis Videgaray, aprendiz de secretario de Relaciones Exteriores: sus advertencias sobre el TLCAN son una
estrategia de negociación. No hay sorpresas, porque está negociando con su muy particular estilo. Tenemos que
reaccionar con serenidad, con cabeza fría, entender que este es un proceso de negociación. Trump lo pudo haber
hecho (salir del tratado) desde el primer día de su administración; sin embargo, lo que está ocurriendo es que
estamos negociando de una manera formal, en un proceso ambicioso que durará meses.
Y José Antonio Meade, secretario de Hacienda: habremos de conducirnos en la negociación que continúa y
que sigue vigente con sobriedad, con temple, sin estridencias y con la certeza de lo mucho que México aporta al
dinamismo de la región norteamericana. Lo que está de por medio en la negociación es esa dinámica que ahí
estamos viendo ya plasmada en una realidad concreta de una región que compite, y que compite con éxito
porque México es parte de esa región.
Guajardo menciona la presunta existencia de un Plan B, lo que resulta más que novedoso y atractivo, porque
los mexicanos aún no conocen el Plan A, pero ya saben que habría otro en lista de espera, aunque no es el
principal objetivo; Videgaray, sólido como el acero, asegura que nadie está nervioso ni sorprendido por las
amenazas, porque al final de cuentas el energúmeno de la Casa Blanca tiene un particular estilo y al amigo y
socio se le permite y aguanta todo; y Meade, que al igual que los banqueros se ha instalado en la filosofía de
Kalimán (aquí no se sabe quién es Solín), es decir la de la serenidad y las paciencia.
De hecho, el presidente de los banqueros, Marcos Martínez Gavica, aseguró que en toda negociación
alguien la hace de bueno y alguien la hace de malo, y hay distintas formas de negociar y distintos momentos.
Deberíamos tener calma y serenidad como decía Kalimán(mala memoria del barón: la frase correcta
es serenidad y paciencia; se nota que en su niñez leyó Archie y no Kalimán).
Y de cereza, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Juan Pablo Castañón: los empresarios
seguirán con el diálogo con el fin de alcanzar un acuerdo que beneficie e México y consolide la competitividad
de la región norteamericana. La iniciativa privada sigue trabajando en un diálogo respetuoso con los actores
involucrados en el TLCAN. La comunicación con nuestras contrapartes estadunidenses y canadienses continúa
siendo estrecha y productiva. El objetivo es alcanzar un acuerdo que beneficie a México y consolide la
competitividad de la región de Norteamérica.
Bien, todos correctos, decentes, con cabeza fría, en perfecto inglés y sin gritos ni susurros, pero todo indica
que ninguno de los citados declarantes –todos ellos inmersos en la negociación– ha medido en su exacta
dimensión (en el gobierno y la cúpula de la iniciativa privada) que desquiciados como Donald Trump no
entienden, ni les importa, lopolíticamente correcto, lorespetuoso, lo prudente y locivilizado, y que, por lo
mismo, puede cometer cualquier pendejada sin más y carente de aviso previo, de tal suerte que a la parte
mexicana el plan B, la serenidad, la paciencia, Kalimán y Solín, la sobriedad y todo lo demás no le servirá para
absolutamente nada.
Entonces, de vez en vez una sonora mentada de madre también duele, como diría mi general Villa.
Las rebanadas del pastel
Encendido el ventilador, los implicados en el mal rato del Paso Exprés de Cuernavaca se avientan la boñiga
entre sí para evitar la mancha y el olor, algo por demás imposible especialmente por la ínfima calidad de los
implicados (públicos y privados). Esa ha sido la rutina de Gerardo Ruiz Esparza, titular de Comunicaciones y
Transportes; la repiten las empresas Aldesa y Eppcor, y ahora el presunto gobernador de Morelos, de por sí con
negro historial. Ayer, ante diputados y senadores que le exigieron asumir su responsabilidad en la citada obra
vial, el inenarrable Graco Ramírezacusó al presidente Enrique Peña Nieto y al titular de la SCT de apresurar la
inauguración, a sabiendas de que estaba inconclusa y presentaba problemas estructurales. Desde hace un año
señalé los errores y deficiencias, pero EPN me pidió que asistiera a la inauguración. Pútridos e impunes.
Sintesis informativa 24 de agosto 2017
Sintesis informativa 24 de agosto 2017
Sintesis informativa 24 de agosto 2017
Sintesis informativa 24 de agosto 2017
Sintesis informativa 24 de agosto 2017
Sintesis informativa 24 de agosto 2017
Sintesis informativa 24 de agosto 2017
Sintesis informativa 24 de agosto 2017
Sintesis informativa 24 de agosto 2017
Sintesis informativa 24 de agosto 2017
Sintesis informativa 24 de agosto 2017
Sintesis informativa 24 de agosto 2017
Sintesis informativa 24 de agosto 2017
Sintesis informativa 24 de agosto 2017
Sintesis informativa 24 de agosto 2017
Sintesis informativa 24 de agosto 2017
Sintesis informativa 24 de agosto 2017
Sintesis informativa 24 de agosto 2017
Sintesis informativa 24 de agosto 2017
Sintesis informativa 24 de agosto 2017
Sintesis informativa 24 de agosto 2017
Sintesis informativa 24 de agosto 2017
Sintesis informativa 24 de agosto 2017
Sintesis informativa 24 de agosto 2017

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sintesis informativa lunes 23 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 23 de abril de 2018Sintesis informativa lunes 23 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 23 de abril de 2018
megaradioexpress
 
Estudio de caso aulas 1
Estudio de caso aulas 1Estudio de caso aulas 1
Estudio de caso aulas 1
TOPBOY0321
 
14 07 2012 - Propone el gobernador Javier Duarte certificado de operación y s...
14 07 2012 - Propone el gobernador Javier Duarte certificado de operación y s...14 07 2012 - Propone el gobernador Javier Duarte certificado de operación y s...
14 07 2012 - Propone el gobernador Javier Duarte certificado de operación y s...
Organización política
 
Estudio de caso aulas
Estudio de caso aulasEstudio de caso aulas
Estudio de caso aulas
TOPBOY0321
 
Sintesis informativa 24 de diciembre de 2015
Sintesis informativa 24 de diciembre de 2015Sintesis informativa 24 de diciembre de 2015
Sintesis informativa 24 de diciembre de 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 28 de diciembre 2013
Sintesis informativa 28 de diciembre 2013Sintesis informativa 28 de diciembre 2013
Sintesis informativa 28 de diciembre 2013megaradioexpress
 
Punto de Acuerdo de Seguridad Pública
Punto de Acuerdo de Seguridad PúblicaPunto de Acuerdo de Seguridad Pública
Punto de Acuerdo de Seguridad Pública
Laura Ballesteros
 
Megaradioexpess - Sintess informativa sabado 12 de diciembre de 2020
Megaradioexpess - Sintess informativa sabado 12 de diciembre de 2020Megaradioexpess - Sintess informativa sabado 12 de diciembre de 2020
Megaradioexpess - Sintess informativa sabado 12 de diciembre de 2020
megaradioexpress
 
Sintesis Informativa 240211
Sintesis Informativa 240211Sintesis Informativa 240211
Sintesis Informativa 240211megaradioexpress
 
Edicion Impresa El Siglo 06-06-2020
Edicion Impresa El Siglo 06-06-2020Edicion Impresa El Siglo 06-06-2020
Edicion Impresa El Siglo 06-06-2020
elsiglocomve
 
Boletín de la Alcaldía 136 por La Hora de Palmira (viernes 13 de julio)
Boletín de la Alcaldía 136 por La Hora de Palmira (viernes 13 de julio)Boletín de la Alcaldía 136 por La Hora de Palmira (viernes 13 de julio)
Boletín de la Alcaldía 136 por La Hora de Palmira (viernes 13 de julio)
Luis Fernando Tascón Montes
 
LA CRÓNICA 667
LA CRÓNICA 667LA CRÓNICA 667
23-11-2009 Guillermo Padrés en conferencia de prensa anunció el programa Nu...
23-11-2009  Guillermo Padrés  en conferencia de prensa anunció el programa Nu...23-11-2009  Guillermo Padrés  en conferencia de prensa anunció el programa Nu...
23-11-2009 Guillermo Padrés en conferencia de prensa anunció el programa Nu...
Guillermo Padrés Elías
 
Sintesis informativa 16 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 16 de noviembre de 2016Sintesis informativa 16 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 16 de noviembre de 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa martes 09 de octubre de 2018
Sintesis informativa martes 09 de octubre de 2018Sintesis informativa martes 09 de octubre de 2018
Sintesis informativa martes 09 de octubre de 2018
megaradioexpress
 
Propuesta departamental de intervención integral del abuso y otras violencias...
Propuesta departamental de intervención integral del abuso y otras violencias...Propuesta departamental de intervención integral del abuso y otras violencias...
Propuesta departamental de intervención integral del abuso y otras violencias...
John Jairo García Peña
 
Importancia de pagar los impuestos ana
Importancia de pagar los impuestos anaImportancia de pagar los impuestos ana
Importancia de pagar los impuestos ana
AnaDe7
 

La actualidad más candente (18)

13 de junio del 2014
13 de junio del 201413 de junio del 2014
13 de junio del 2014
 
Sintesis informativa lunes 23 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 23 de abril de 2018Sintesis informativa lunes 23 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 23 de abril de 2018
 
Estudio de caso aulas 1
Estudio de caso aulas 1Estudio de caso aulas 1
Estudio de caso aulas 1
 
14 07 2012 - Propone el gobernador Javier Duarte certificado de operación y s...
14 07 2012 - Propone el gobernador Javier Duarte certificado de operación y s...14 07 2012 - Propone el gobernador Javier Duarte certificado de operación y s...
14 07 2012 - Propone el gobernador Javier Duarte certificado de operación y s...
 
Estudio de caso aulas
Estudio de caso aulasEstudio de caso aulas
Estudio de caso aulas
 
Sintesis informativa 24 de diciembre de 2015
Sintesis informativa 24 de diciembre de 2015Sintesis informativa 24 de diciembre de 2015
Sintesis informativa 24 de diciembre de 2015
 
Sintesis informativa 28 de diciembre 2013
Sintesis informativa 28 de diciembre 2013Sintesis informativa 28 de diciembre 2013
Sintesis informativa 28 de diciembre 2013
 
Punto de Acuerdo de Seguridad Pública
Punto de Acuerdo de Seguridad PúblicaPunto de Acuerdo de Seguridad Pública
Punto de Acuerdo de Seguridad Pública
 
Megaradioexpess - Sintess informativa sabado 12 de diciembre de 2020
Megaradioexpess - Sintess informativa sabado 12 de diciembre de 2020Megaradioexpess - Sintess informativa sabado 12 de diciembre de 2020
Megaradioexpess - Sintess informativa sabado 12 de diciembre de 2020
 
Sintesis Informativa 240211
Sintesis Informativa 240211Sintesis Informativa 240211
Sintesis Informativa 240211
 
Edicion Impresa El Siglo 06-06-2020
Edicion Impresa El Siglo 06-06-2020Edicion Impresa El Siglo 06-06-2020
Edicion Impresa El Siglo 06-06-2020
 
Boletín de la Alcaldía 136 por La Hora de Palmira (viernes 13 de julio)
Boletín de la Alcaldía 136 por La Hora de Palmira (viernes 13 de julio)Boletín de la Alcaldía 136 por La Hora de Palmira (viernes 13 de julio)
Boletín de la Alcaldía 136 por La Hora de Palmira (viernes 13 de julio)
 
LA CRÓNICA 667
LA CRÓNICA 667LA CRÓNICA 667
LA CRÓNICA 667
 
23-11-2009 Guillermo Padrés en conferencia de prensa anunció el programa Nu...
23-11-2009  Guillermo Padrés  en conferencia de prensa anunció el programa Nu...23-11-2009  Guillermo Padrés  en conferencia de prensa anunció el programa Nu...
23-11-2009 Guillermo Padrés en conferencia de prensa anunció el programa Nu...
 
Sintesis informativa 16 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 16 de noviembre de 2016Sintesis informativa 16 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 16 de noviembre de 2016
 
Sintesis informativa martes 09 de octubre de 2018
Sintesis informativa martes 09 de octubre de 2018Sintesis informativa martes 09 de octubre de 2018
Sintesis informativa martes 09 de octubre de 2018
 
Propuesta departamental de intervención integral del abuso y otras violencias...
Propuesta departamental de intervención integral del abuso y otras violencias...Propuesta departamental de intervención integral del abuso y otras violencias...
Propuesta departamental de intervención integral del abuso y otras violencias...
 
Importancia de pagar los impuestos ana
Importancia de pagar los impuestos anaImportancia de pagar los impuestos ana
Importancia de pagar los impuestos ana
 

Similar a Sintesis informativa 24 de agosto 2017

Sintesis informativa 09 04 2015
Sintesis informativa 09 04 2015Sintesis informativa 09 04 2015
Sintesis informativa 09 04 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa jueves 20 de diciembre de 2018
Sintesis informativa jueves 20 de diciembre de 2018Sintesis informativa jueves 20 de diciembre de 2018
Sintesis informativa jueves 20 de diciembre de 2018
megaradioexpress
 
Royfid Torres califica al impuesto de 2 por ciento adicional que busca impone...
Royfid Torres califica al impuesto de 2 por ciento adicional que busca impone...Royfid Torres califica al impuesto de 2 por ciento adicional que busca impone...
Royfid Torres califica al impuesto de 2 por ciento adicional que busca impone...
Pablo Carrillo
 
Sintesis informativa 18 04 2015
Sintesis informativa 18 04 2015Sintesis informativa 18 04 2015
Sintesis informativa 18 04 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa miercoles 29 de enero de 2020
Sintesis informativa miercoles 29 de enero de 2020Sintesis informativa miercoles 29 de enero de 2020
Sintesis informativa miercoles 29 de enero de 2020
megaradioexpress
 
12 10 2015- Javier Duarte se reunió con medios de comunicación
12 10 2015- Javier Duarte se reunió con medios de comunicación 12 10 2015- Javier Duarte se reunió con medios de comunicación
12 10 2015- Javier Duarte se reunió con medios de comunicación
Javier Duarte de Ochoa
 
La noticia de hoy 07 de abril 2014
La noticia de hoy 07 de abril 2014La noticia de hoy 07 de abril 2014
La noticia de hoy 07 de abril 2014megaradioexpress
 
Sintesis informativa 19 de mayo 2017
Sintesis informativa 19 de mayo 2017Sintesis informativa 19 de mayo 2017
Sintesis informativa 19 de mayo 2017
megaradioexpress
 
Sintesis informativa jueves 13 de septiembre de 2018
Sintesis informativa jueves 13 de septiembre de 2018Sintesis informativa jueves 13 de septiembre de 2018
Sintesis informativa jueves 13 de septiembre de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 24 octubre 2016
Sintesis informativa 24 octubre 2016Sintesis informativa 24 octubre 2016
Sintesis informativa 24 octubre 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 05 de enero 2015
Sintesis informativa 05 de enero 2015Sintesis informativa 05 de enero 2015
Sintesis informativa 05 de enero 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 10 04 2015
Sintesis informativa 10 04 2015Sintesis informativa 10 04 2015
Sintesis informativa 10 04 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 07 de marzo de 204
Sintesis informativa 07 de marzo de 204Sintesis informativa 07 de marzo de 204
Sintesis informativa 07 de marzo de 204megaradioexpress
 
Sintesis informativa jueves 09 de noviembre de 2018
Sintesis informativa jueves 09 de noviembre de 2018Sintesis informativa jueves 09 de noviembre de 2018
Sintesis informativa jueves 09 de noviembre de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa jueves 08 de noviembre de 2018
Sintesis informativa jueves 08 de noviembre de 2018Sintesis informativa jueves 08 de noviembre de 2018
Sintesis informativa jueves 08 de noviembre de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 17 04 2015
Sintesis informativa 17 04 2015Sintesis informativa 17 04 2015
Sintesis informativa 17 04 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 30 de octubre 2014
Sintesis informativa 30 de octubre 2014Sintesis informativa 30 de octubre 2014
Sintesis informativa 30 de octubre 2014
megaradioexpress
 
Sintesis informativa viernes 22 de diciembre de 2017
Sintesis informativa viernes 22 de diciembre de 2017Sintesis informativa viernes 22 de diciembre de 2017
Sintesis informativa viernes 22 de diciembre de 2017
megaradioexpress
 
Sintesis informativa jueves 05 de abril de 2018
Sintesis informativa jueves 05 de abril de 2018Sintesis informativa jueves 05 de abril de 2018
Sintesis informativa jueves 05 de abril de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa viernes 25 de agosto de 2018
Sintesis informativa viernes 25 de agosto de 2018Sintesis informativa viernes 25 de agosto de 2018
Sintesis informativa viernes 25 de agosto de 2018
megaradioexpress
 

Similar a Sintesis informativa 24 de agosto 2017 (20)

Sintesis informativa 09 04 2015
Sintesis informativa 09 04 2015Sintesis informativa 09 04 2015
Sintesis informativa 09 04 2015
 
Sintesis informativa jueves 20 de diciembre de 2018
Sintesis informativa jueves 20 de diciembre de 2018Sintesis informativa jueves 20 de diciembre de 2018
Sintesis informativa jueves 20 de diciembre de 2018
 
Royfid Torres califica al impuesto de 2 por ciento adicional que busca impone...
Royfid Torres califica al impuesto de 2 por ciento adicional que busca impone...Royfid Torres califica al impuesto de 2 por ciento adicional que busca impone...
Royfid Torres califica al impuesto de 2 por ciento adicional que busca impone...
 
Sintesis informativa 18 04 2015
Sintesis informativa 18 04 2015Sintesis informativa 18 04 2015
Sintesis informativa 18 04 2015
 
Sintesis informativa miercoles 29 de enero de 2020
Sintesis informativa miercoles 29 de enero de 2020Sintesis informativa miercoles 29 de enero de 2020
Sintesis informativa miercoles 29 de enero de 2020
 
12 10 2015- Javier Duarte se reunió con medios de comunicación
12 10 2015- Javier Duarte se reunió con medios de comunicación 12 10 2015- Javier Duarte se reunió con medios de comunicación
12 10 2015- Javier Duarte se reunió con medios de comunicación
 
La noticia de hoy 07 de abril 2014
La noticia de hoy 07 de abril 2014La noticia de hoy 07 de abril 2014
La noticia de hoy 07 de abril 2014
 
Sintesis informativa 19 de mayo 2017
Sintesis informativa 19 de mayo 2017Sintesis informativa 19 de mayo 2017
Sintesis informativa 19 de mayo 2017
 
Sintesis informativa jueves 13 de septiembre de 2018
Sintesis informativa jueves 13 de septiembre de 2018Sintesis informativa jueves 13 de septiembre de 2018
Sintesis informativa jueves 13 de septiembre de 2018
 
Sintesis informativa 24 octubre 2016
Sintesis informativa 24 octubre 2016Sintesis informativa 24 octubre 2016
Sintesis informativa 24 octubre 2016
 
Sintesis informativa 05 de enero 2015
Sintesis informativa 05 de enero 2015Sintesis informativa 05 de enero 2015
Sintesis informativa 05 de enero 2015
 
Sintesis informativa 10 04 2015
Sintesis informativa 10 04 2015Sintesis informativa 10 04 2015
Sintesis informativa 10 04 2015
 
Sintesis informativa 07 de marzo de 204
Sintesis informativa 07 de marzo de 204Sintesis informativa 07 de marzo de 204
Sintesis informativa 07 de marzo de 204
 
Sintesis informativa jueves 09 de noviembre de 2018
Sintesis informativa jueves 09 de noviembre de 2018Sintesis informativa jueves 09 de noviembre de 2018
Sintesis informativa jueves 09 de noviembre de 2018
 
Sintesis informativa jueves 08 de noviembre de 2018
Sintesis informativa jueves 08 de noviembre de 2018Sintesis informativa jueves 08 de noviembre de 2018
Sintesis informativa jueves 08 de noviembre de 2018
 
Sintesis informativa 17 04 2015
Sintesis informativa 17 04 2015Sintesis informativa 17 04 2015
Sintesis informativa 17 04 2015
 
Sintesis informativa 30 de octubre 2014
Sintesis informativa 30 de octubre 2014Sintesis informativa 30 de octubre 2014
Sintesis informativa 30 de octubre 2014
 
Sintesis informativa viernes 22 de diciembre de 2017
Sintesis informativa viernes 22 de diciembre de 2017Sintesis informativa viernes 22 de diciembre de 2017
Sintesis informativa viernes 22 de diciembre de 2017
 
Sintesis informativa jueves 05 de abril de 2018
Sintesis informativa jueves 05 de abril de 2018Sintesis informativa jueves 05 de abril de 2018
Sintesis informativa jueves 05 de abril de 2018
 
Sintesis informativa viernes 25 de agosto de 2018
Sintesis informativa viernes 25 de agosto de 2018Sintesis informativa viernes 25 de agosto de 2018
Sintesis informativa viernes 25 de agosto de 2018
 

Más de megaradioexpress

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
megaradioexpress
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
megaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
megaradioexpress
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
megaradioexpress
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
megaradioexpress
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
megaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
megaradioexpress
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
megaradioexpress
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
megaradioexpress
 

Más de megaradioexpress (20)

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
 

Último

EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 

Último (15)

EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 

Sintesis informativa 24 de agosto 2017

  • 1. Sin cuantificarse, la deuda de Salud en Oaxaca Nadia Altamirano
  • 2. Los ocho meses de la administración actual no han sido suficientes para que los Servicios de Salud de Oaxaca determinen el monto real de la deuda heredada por el sexenio pasado. Las estimaciones de los pasivos se mantienen en más de 5 mil millones de pesos, entre obras inconclusas y servicios que todavía no se comprueban que se prestaron. “Primero hay que determinar que sean procedentes. Nos hemos encontrado que reportan adeudos, pero no hay contratos, constancia de que se prestó un servicio o se entregó un bien”, aseguró el titular de los Servicios de Salud de Oaxaca, Celestino Alonso Álvarez, en una conferencia de prensa sin un tema en concreto, y realizada la tarde de ayer en la sala de juntas de la oficina central de la dependencia, donde no se ha colocado la foto del ex secretario de salud Germán Tenorio, para complementar el cuadro de los antecesores. Y añadió: “Para que un servidor pueda comprometer un recurso debe existir un presupuesto autorizado; existe todo un procedimiento que se tiene que validar. Si no están las constancias de que el servicio fue prestado es muy difícil pagar porque se puede caer en una responsabilidad”. En el caso de los servicios que se conocen como terceros no institucionales y que abarcan los pagos a cajas de ahorro y bancos que solicitaron trabajadores, se tiene un registro de 400 millones de pesos. Sería en septiembre cuando la revisión concluya y pueda saberse el monto real de la deuda. A la par se concluiría otro proceso de los servicios personales que “en conjunto con la Secretaría de Hacienda, con la Secretaría de Salud, la Contraloría del Estado, la Auditoria Superior de la Federación y los servicios estatales de salud”. Por ahora no se tiene la certeza de si existen "aviadores" en la nómina y cuánto se les paga sin que trabajen. Sin precisar qué dio pie a esa revisión, rechazó la posibilidad de que se deba a algún indicio de irregularidades: “No puedo uno hacer señalamientos que no sean firmes. En el proceso de revisión se debe concluir si hubo o no alguna irregularidad, tengo que tener el soporte”. Dijo saber que a la par la Secretaría de la Contraloría y Transparencia realiza ocho auditorias. Dos mil 200 millones de la deuda que se estima en 5 mil millones de pesos están relacionados con las 114 obras iniciadas en los últimos siete años, en la parte final del período de Ulises Ruiz y toda la administración de Gabino Cué. 87 de esas obras inconclusas no cuentan con certificados de procedencia. Consejero Jurídico de Murat, genera crisis en ayuntamientos al no publicar leyes de ingresos Por Jaime Guerrero -
  • 3. Jaime GUERRERO OAXACA (#pagina3.mx).- La Fracción Parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática (PRD), acusó que la inacción en la publicación de las leyes de ingresos municipales, de José Octavio Tinajero Zenil, Consejero Jurídico del Gobernador, Alejandro Murat Hinojosa, genera una crisis en las finanzas de los ayuntamientos, porque lleva a la ilegalidad en el cobro de las contribuciones por parte de los municipios. A través de un Punto de Acuerdo para exhortar al Consejero Jurídico del Gobierno del Estado a efectuar la publicación inmediata en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado las Leyes de Ingresos Municipales para el Ejercicio Fiscal 2017 aprobadas por la LXIII Legislatura, los perrediats urgieron a la publicación. En tribuna, el legislador del Sol Azteca, Carol Antonio, pidió la comparecencia del Titular de la Consejería Jurídica del Gobierno del Estado, “porque es indispensable que venga a explicar a esta soberanía en qué se pretende fundamentar para sostener una omisión completamente arbitraria, que de forma inaudita viola lo mandatado por este Congreso y que está llevando a la parálisis financiera de los municipios de Oaxaca”, dijo. El perredista, reprochó que el Gobierno del Estado no puede secuestrar ni retrasar la publicación de las leyes de ingresos. “Actuar así es antidemocrático, viola la división de poderes, es un insulto a los ayuntamientos y, en el fondo, exhibe un desdén autoritario para los habitantes de los municipios que son quienes resultan perjudicados cuando los servicios y las obras municipales se quedan sin recursos propios”, lanzó.
  • 4. De acuerdo al perredista, se viola el último párrafo de la fracción IV del artículo 115 de la Constitución Federal, que ordena y faculta a las legislaturas de los Estados para aprobar las leyes de ingresos de los municipios. “En las sesiones del 23 de diciembre de 2016, 4 de enero y 3 de mayo de 2017; se aprobaron Leyes de Ingresos de los Municipios, mismas que de acuerdo a la fracción II del artículo 53 de la Constitución Estatal, fueron remitidas al Ejecutivo, para que, si no tuviere observaciones sobre las mismas, las publicara inmediatamente, en el Periódico Oficial”, recordó. Antonio, afirmó que esa inacción del Consejero Jurídico genera una crisis nunca antes vista. Y fue más allá, al sospechar que los municipios cuyas leyes de ingresos no han sido publicadas, están algunos de los municipios de la región del Istmo, donde las empresas eólicas han impulsado una estrategia para no pagar derechos por servicios públicos municipales, en entendimiento con el gobierno estatal, pero en perjuicio de los ciudadanos. “Éste Congreso merecen explicaciones, porque puede tratarse de un verdadero escándalo si la omisión del Ejecutivo se originó para proteger los intereses de las compañías eólicas por encima de las determinaciones del Congreso”, criticó. Imposible esperar más para aumentar el pasaje en Oaxaca: concesionario del transporte MARIO JIMENEZ LEYVA Medina Félix admitió que existe deficiencia en materia de capacitación para choferes, por eso hay muchas quiejas Jaqueline Robles Sin dejar de reconocer que tienen deudas con la sociedad oaxaqueña, como el mejorar la capacitación del personal que opera el transporte urbano en la capital y zona conurbada, el empresario camionero Álvaro Medina Félix, manifestó que el alza al pasaje no puede seguir pendiente, pues la crisis económica ya ha afectado seriamente a ese sector. El concesionario de la Línea TransportesUrbanos y Suburbanos Guelatao (Tusug), indicó que es imprecisa la apreciación que se tiene respecto a los montos de ganancia que tienen los dedicados a esa actividad, pues primero habría que analizar los costos de mantenimiento y los descuentos que se aplican a estudiantes y personas de la tercera.
  • 5. Dijo que en el primer caso, todavía no existen empresas que suministren las refacciones de las unidades en Oaxaca, lo que provoca que estas adquisiciones se tengan que realizar en otras entidades del país lo que encarece los costos de mantenimiento, ello sin contar la inversión en combustible que a diario erogan. Por otro lado, Medina Félix explicó que de las aproximadamente 450 mil personas que movilizan durante el día, 40% la conforman estudiantes y personas de la tercera edad, a las que tienen que aplicarles el 50% de descuento. “Cada vez es mayor el número de personas que utiliza este tipo de beneficios, por tanto, no es real que de las tarifas que se aplican todo sea para engrosar los bolsillos de choferes y patrones, en contraparte, en la adquisición de combustible no nos aplican ningún descuento”, dijo. Justifican fallas El empresario oaxaqueño reconoció que hay condiciones que no se han cumplido del todo por el sector, en algunos casos porque no se cuenta con el recurso necesario para el cambio de unidades, debido a que no todos los concesionarios cuentan con amplias flotillas vehiculares, en Oaxaca, comentó, aún existe el “hombre- camión”, que son aquellos que cuentan con una sola unidad que apenas les da para subsistir; en otros, aceptó que ha sido cuestión de irresponsabilidad. Una unidad nueva tiene un costo de aproximadamente un millón 700 mil pesos, monto que en casos como el mencionado difícilmente puede cubrirse, lo que dificulta el relevo de las unidades, dice. Al hablar del crédito gestionado por la administración anterior, para relevar algunos modelos viejos, Medina Félix indicó que el monto asignado a cada empresario era insuficiente para cambiar las flotillas enteras e incluso a los “hombre-camión” definitivamente no les ayudó en nada. Complacencia y protección Con respecto a las quejas contra choferes, Medina Félix admitió que existe deficiencia en materia de capacitación dirigida a estos, e incluso, reconoció que en otros tiempos hubo complacencia y protección hacia los responsables de accidentes. “Si es real, en algún momento los choferes infractores iban de empresa en empresa huyendo, nos ha costado erradicar ello; sin embargo, yo he sido uno de los primeros en proponer que se cree un padrón de choferes certificados en toda la entidad, como un ejercicio de control en las contrataciones y protección a los usuarios, tengo claro que es necesario mejorar la calidad en el servicio”, señaló. Consciente de que un aumento a la tarifa de los camiones urbanos podría motivar la irritación social debido a la situación económica que priva en la entidad, Álvaro Medina manifestó el interés – al menos de su empresa- de lograr acuerdos con el Gobierno del Estado, para que en breve se logre el alza, sin perjudicar a ninguna de las partes. “También sabemos de la situación que padece la población, no somos tan insensibles, valdría la pena que la sociedad supiera cuánto aumentaron el pasaje en algunas ciudades y a partir de ello consideren la necesidad que tenemos”, apuntó. Por último, el empresario camionero aseguró que su sector permanece a la expectativa, siempre con la voluntad de alcanzar acuerdos de beneficio no solo para ellos sino para la colectividad. Bloqueará Sección 22 límites de Oaxaca con otros estados
  • 6. ARCHIVO La Sección 22 del SNTE podría modificar la protesta y bloquear carreteras en sus 37 sectores sindicales, en vez de cerrar los límites de Oaxaca Octavio Vélez Por ser uno de los consensos de la Asamblea Nacional Representativa (ANR) de la CNTE, la Sección 22 del SNTE bloqueará los límites de Oaxaca con Chiapas, Guerrero, Puebla y Veracruz, el próximo 1 de septiembre, para manifestar su rechazo al quinto informe del presidente Enrique Peña Nieto. El secretario de Prensa y Propaganda de la organización sindical, Wilbert Santiago Valdivieso dijo que esa protesta forma parte de la jornada nacional de lucha de la CNTE, para lograr la abrogación de la reforma educativa, ante la cercanía de la aplicación de la “evaluación punitiva”. Expuso que la ANR protestará durante el quinto informe del presidente por haber impulsado las reformas estructurales, como garante del crecimiento y el desarrollo económico, sin respetar los derechos del pueblo de México. En el caso de la reforma educativa –asentó–, es de tinte laboral y administrativa, porque otorga facultades al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), para perseguir y despojar de sus derechos laborales a los profesores y asegurar la mercantilización de la educación. “La reforma educativa, es meramente administrativa, porque no existe alguna propuesta pedagógica encaminada a resolver los problemas educativos”, agregó. No obstante, subrayó que la Sección 22 del SNTE podría modificar la protesta y bloquear carreteras en sus 37 sectores sindicales, en vez de cerrar los límites de Oaxaca con otros estados, ante la falta de respuesta a sus reclamos. Respuestas Detalló que el IEEPO no ha dado respuesta a sus reclamos de solución de conflictos en escuelas, ocupadas por profesores llamados “idóneos” de las secciones 59 del SNTE y Oaxaca del SITEM. Además, el establecimiento de la relación bilateral, la contratación de los normalistas y el pago de salarios de 651 profesores y personal administrativo en proceso de regularización, añadió. Precisó que el salario adeudado desde el 2014 alcanza aproximadamente 70 millones 500 mil pesos, tomando como promedio el sueldo de cuatro mil 500 pesos quincenales por trabajador. Aparte de esto, destacó que la Sección 22 del SNTE reclama la toma de nota del Comité Ejecutivo y la cobertura laboral y económica de sus integrantes, así como el desbloqueo de las cuentas bancarias para la entrega del financiamiento ordinario.
  • 7. Mencionó que el cambio de la manifestación podría surgir de las asambleas delegacionales y sectoriales en curso, acordadas por la reciente Asamblea Estatal, para después ser valorada por la Plenaria. Sin embargo, Santiago Valdivieso dijo que la Sección 22 del SNTE se movilizaría en cualquier momento por estar en “alerta máxima”, para impedir la “evaluación punitiva” en caso de adelantarse a la convocatoria contemplada en noviembre próximo. Niños de educación básica en Oaxaca... ¡no saben matemáticas! MARIO JIMENEZ LEYVA Virgilio Sánchez Los niños que concluyen la educación básica en Oaxaca no saben matemáticas. De acuerdo con un estudio de Mexicanos Primero, el sistema educativo se ubicó en el último lugar nacional en conocimiento básico de la materia. Según la valoración, los niños de tercero de secundaria no llegaron al nivel 1 en la prueba Planea ELCE de matemáticas, por lo tanto, se les asignó sólo 4 de los 10 puntos posibles, que los situó al fondo de la tabla nacional. Esta agrupación nacional señaló que el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) no tuvo disponibles los resultados de esta evaluación al momento del estadio. Por otro lado, Mexicanos Primero valoró otro factor denominado “sistema de apoyo”, que fue uno de los 6 evaluados en este estudio, la calificación asignada fue cero. El ICRE señaló que el IEEPO no proporcionó información respecto al porcentaje de docentes de nuevo ingreso a educación pública con tutor asignado. Además, señaló que 34% de los supervisores escolares están saturados de escuelas, pues atienden más de 20. En una tarjeta roja, esta evaluación propuso “transparentar y hacer accesible para la comunidad escolar la información sobre el acompañamiento y aprendizaje docente”. En el factor de “personas”, esta organización civil reprobó el trabajo de Oaxaca respecto a la cobertura a niños de tres años en primer grado de preescolar -la mitad de los infantes está fuera de las aulas-; por otro lado, 53% de los normalistas oaxaqueños no aprobaron el Concurso de Ingreso a Educación Básica.
  • 8. También, 7 de cada 10 profesores no acudieron a la Evaluación del Desempeño Docente. En cuanto a la participación de los padres en el proceso de enseñanza, este Índice registró que en ninguna escuela hubo esta integración, a través de los Consejos Escolares de Participación Social. Mexicanos Primero evaluó 6 factores de las responsabilidades del Gobierno del Estado, con el sistema educativo; de las cuales, en fue reprobado. En términos generales, asignó una calificación de 3.7 puntos de 10 disponibles, apenas 3 décimas por arriba de Chiapas. El único rubro en el cual aprobó el sistema educativo estatal fue el de “permanencia”, que midió el porcentaje de jóvenes que concluyó la educación básica y se inscribió en el nivel medio superior. Reprueba Oaxaca en reforma educativa; sólo 47% de maestros idóneos MARIO JIMENEZ LEYVA La máxima juarista que difícilmente se cumple en escuelas. Agencia Reforma CIUDAD DE MÉXICO 22-Ago .- Al calificar a los estados por la implementación de la reforma educativa, Mexicanos Primero reprobó a 17 de las 32 entidades del País. La asociación presentó el Índice de Cumplimiento de la Responsabilidad Educativa (ICRE) 2016, en donde un ranking muestra que Baja California, Chiapas, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Nayarit, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Veracruz obtuvieron una calificación global más baja de 6. De acuerdo con el estudio, sólo 47% de los encargados de grupo son idóneos como futuros profesores y un tercio de ellos han asistido a evaluarse. Con la herramienta, la organización analizó componentes de la reforma educativa como aprendizaje de los estudiantes, permanencia de los alumnos, relaciones y procesos que se siguen, condiciones de materiales, sistema de apoyo y las mismas personas dentro del sistema educativo. Por ejemplo, en Chiapas, entidad que tiene la calificación más baja con 3.4, encontraron que apenas el 46.6 por ciento de los docentes alcanza la idoneidad para dar clases o que sólo el 46.4 por ciento de las escuelas cuenta con espacios recreativos para los niños.
  • 9.
  • 10. Veracruz, con 4.6 de calificación, cubre sólo el 24.9 por ciento de la población de niños de tres años en primer grado preescolar y apenas en el 9.4 por ciento de todas las escuelas de la entidad hay rampas para discapacitados, además de que la tutoría de los profesores recién egresados es inexistente. En conferencia de prensa, luego de enfatizar que son las autoridades locales las encargadas de concretar las nuevas políticas públicas, Mexicanos Primero propuso enfocarse en aspectos que consideran primordiales para llevar a cabo la reforma aunque en un año se termine la Administración federal actual. Entre éstos se encuentra poner atención a la evaluación de desempeño que comenzará en septiembre, de la cual están encargados los Gobiernos estatales, y concluir, de manera pública, la depuración de la nómina magisterial de cada entidad. Así como mejorar las tutorías para los profesores recién egresados, los informes de los directores a la comunidad y el sistema funcional de quejas. "Hablando de la implementación, no le corresponde a la Secretaría implementar, le corresponde a los estados; hay un mal entendido", aseveró David Calderón, presidente ejecutivo de la organización. "Hay estados que no hacen nada, hay estados que sólo esperan a que las indicaciones lleguen desde la Federación y no están tratando de hacer algo diferente por la educación", afirmó Jennifer O'Donoghue, directora de investigación de Mexicanos. Detallaron que además de los estados conflictivos a los que siempre hay que ponerles atención, como Oaxaca, Chiapas, Michoacán y Guerrero, hay entidades que presentan un rezago en la implementación de la reforma educativa, como Veracruz, Nayarit, Tamaulipas y Zacatecas. Acerca de la rectoría de la educación en Oaxaca (2015-2017) AGOSTO 23, 2017 Benjamín Maldonado Alvarado Hace más de dos años, el lunes 20 de julio de 2015, cuando se celebraba el primer lunes de la Guelaguetza, el gobernador Gabino Cué decretó a escondidas la reforma del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) y ordenaba su publicación ese mismo día en el Periódico Oficial del gobierno de Oaxaca. El IEEPO fue tomado desde esa noche por cientos de policías para concretar lo que pretendía la reforma para el gobierno: retomar la rectoría de la educación en Oaxaca. Al día siguiente, en su discurso de anuncio de dicha decisión, Cué reiteró: “Y como objetivo primordial de nuestra cruzada en favor de la niñez oaxaqueña, vamos a redoblar el esfuerzo gubernamental para la recuperación cabal y el fortalecimiento de la rectoría educativa en el estado de Oaxaca”… “A través de este acto trascendental por su proyección histórica, auspiciado por el imperio de la ley y el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, vamos a
  • 11. recobrar y fortalecer la rectoría educativa en el estado para el bien del pueblo de Oaxaca”. Con el desorden administrativo creado en la nueva estructura del IEEPO, vendría la agresión selectiva y a ciegas contra el magisterio y, con la agresión, vino la resistencia. De parte del gobierno hubo descuentos, suspensiones de pago, despidos, presiones para jubilación, junto con el desconocimiento de acuerdos con la Sección 22 y la reubicación del personal que laboraba en el IEEPO; vinieron después la nueva Ley Estatal de Educación (de abril de 2016, que era un nuevo intento por doblegar a la educación en Oaxaca ante la reforma) y la tragedia de Nochixtlán en junio de ese mismo año. Ante todo esto, el magisterio resistió, realizó marchas y plantones, y buena parte de los padres de familia se puso del lado de su movimiento. A sólo un mes de la creación del nuevo IEEPO, los maestros dejaron en claro su desafío al gobierno: el 20 de julio, cuatro días antes del inicio oficial del ciclo escolar 2015-2016, la Sección 22 inauguró en San Pedro Ixtlahuaca el ciclo ordenando a sus bases empezar actividades en todas las escuelas desde ese día, y hacerlo bajo los lineamientos de su Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO). Actualmente, tras un enorme costo político y financiero, el gobierno del presidente Peña no ha podido recuperar todavía la rectoría educativa en Oaxaca, y al parecer no lo logrará. A dos años de la reforma del IEEPO con la que pretendía empezar a lograrlo (y a un año y medio del fin de la administración presidencial), el panorama no puede ser optimista.
  • 12. En primer lugar, el edificio del IEEPO sigue hoy vacío, cercado diariamente por decenas de maestros y ocupado por unos cuantos policías. En segundo lugar, las oficinas del Instituto funcionan todas en locales alternos, varios de ellos clandestinos para evitar ser hostilizados por los maestros (por ejemplo el lugar donde se graba el programa EducandoTv). En tercer lugar, la vinculación del IEEPO con las escuelas sigue en manos de supervisores leales a la Sección 22 e incluso hay estructuras alternas, como la Dirección de Educación Indígena en Resistencia. En cuarto lugar, la evaluación del personal docente se ha elevado a poco más de 4 mil profesores con el examen realizado hace unos días en Puebla, cuando hay 80 mil trabajadores de la educación en Oaxaca, de los que 50 mil son docentes y de ellos cuando menos 30 mil tienen entre 6 y 24 años de servicio y por tanto son el objetivo de la evaluación. Es decir, que tras dos años de alto desgaste se ha involucrado en la evaluación solamente al 10% del personal a evaluar del personal activo. Finalmente, el trabajo docente se realiza con base en la educación comunitaria que mandatan el sindicato, a través del PTEO y el gobierno a través de la Ley Estatal de Educación, y que constituye un modelo distinto al del plan nacional vigente, pero al cual abarca. Hace dos semanas el gobierno festejó la asignación de 366 plazas a personal evaluado. Se trata sin duda de un avance de la reforma en Oaxaca. Pero es otro avance mínimo con respecto al universo docente y además estando próximo el fin del sexenio, con el que muy probablemente se detendrá la reforma o se le dará un nuevo sentido y dinámica. El gobierno reconoce que de 2015 a la fecha ha logrado evaluar a poco más de 4 mil docentes de educación básica en servicio. Eso es cerca del 10% del total de docentes en Oaxaca. Aunque las cifras oficiales son inconsistentes -parecen encimarse- lo cierto es que al menos la mitad de los evaluados son parte de los 3,900 regularizados (en servicio pero sin cobrar desde 2015-16) que la Sección 22 negoció con el gobernador Murat que se evaluaran sin examen a mediados de este año en Puebla. Otra parte son los más de 1,700 normalistas de nuevo ingreso, cuyo acceso es resultado de sus movilizaciones y no sólo de laevaluación. Dicha evaluación no sólo es cuestionable en sus fundamentos, sino que en Oaxaca se ha convertido en una farsa. La realidad de la pretendida rectoría recuperada puede ejemplificarse con un evento realizado recientemente por maestros indígenas en Oaxaca: la Dirección de Educación Indígena (DEI) del IEEPO cuenta en total con unos 14 mil trabajadores de la educación organizados en 24 jefaturas de zonas de supervisión (que coordinan aproximadamente al 20% de maestros y escuelas de la entidad). La jefatura número 21 cuenta a su vez con 24 zonas de supervisión que coordinan unas 400 escuelas donde laboran unos 1,300 maestros en todo el estado. Los integrantes de esta jefatura están organizados desde 1974 como Coalición de Maestros y Promotores Indígenas de Oaxaca, oponiéndose entonces a la política educativa del Instituto de Investigación e Integración Social del Estado de Oaxaca. La jefatura 21 de la DEI organizó del 21 al 23 de junio pasado una Barricada pedagógica y cultural desde los pueblos originarios, evento académico que contó con
  • 13. la participación de niños, maestros y padres de familia de las 24 zonas, en el que expusieron una selección de resultados de sus trabajos escolares en el ciclo que terminaba, y que deja ver varios de los ámbitos de resistencia que han inutilizado la rectoría gubernamental de la educación en Oaxaca: • Dar el nombre de “barricada” a una jornada académica establece una distancia clara con el Estado. • La inauguración se hizo frente al abandonado IEEPO. • Se realizó en horario de la resistencia (el magisterio se opone al horario de verano y organiza las clases en todo el estado con base en ese acuerdo sindical). • Participó el titular de la Dirección de Educación Indígena en Resistencia (era su director antes del decreto de reforma del IEEPO y por tanto había sido elegido por la base trabajadora). • La inauguración fue hecha por el presidente de un comité de padres de familia en resistencia (en las 24 zonas las escuelas tienen y promueven comités afines similares). • Se expusieron durante tres días trabajos diferentes al plan de estudios nacional, que van mucho más allá de él y de sus resultados. Son trabajos que se inscriben en la línea del PTEO, con la participación activa de sabios de la comunidad, autoridades municipales y padres de familia, que movilizan ampliamente conocimientos comunitarios vigentes o en recuperación y no dejan de lado los conocimientos hegemónicos, además de que la gran mayoría de los trabajos son en la lengua originaria. Los trabajos presentados durante estos tres días, inevaluables bajo los criterios del INEE, son rica evidencia de maestros, estudiantes y un contexto escolar que marchan decididos hacia una educación de calidad, contextualizada y socializada, lejos de la pobreza que rodea al modelo educativo de la reforma. Además de la confrontación con el Estado, el magisterio oaxaqueño promueve la práctica escolar pertinente e innovadora cada vez con más éxito. Por primera vez cuenta con una propuesta educativa (la educación comunitaria) derivada de décadas de experiencias, probada ya en escuelas de todos los niveles educativos y acordada por la Asamblea General de la Sección 22 desde hace años: el PTEO. Así, la resistencia a la reforma se libra en lo pedagógico como uno de sus campos principales. Luego de dos años de “recuperar” la rectoría educativa en Oaxaca, el gobierno ni siquiera puede ocupar las oficinas de su instituto rector, y la costosa evaluación es apenas un espejismo. Finalmente, esta semana empezó el ciclo escolar 2017-2018 con un magisterio desgastado pero decidido, trabajando el modelo educativo del PTEO (además del plan de estudios nacional) en más de 13 mil escuelas, con la ley educativa
  • 14. estatal de su lado; con un gobierno estatal que deberá negociar con la Sección 22, pudiendo llegar a reconstruir acuerdos de colaboración, si no lo impide nuevamente el gobierno federal (hay que recordar que fue en el sexenio del padre de Alejandro Murat (José Murat, en el periodo 1998-2004), que se aprobaron los principales subsistemas de educación comunitaria en Oaxaca); y con un IEEPO sin edificio ni rumbo educativo, que impulsará una evaluación obligatoria a la que accederán algunos, coordinada por un INEE actualmente más dócil a la SEP. Al terminar el ciclo estará llegando a su fin el sexenio con una reforma inconclusa que golpeó duramente a los maestros pero que no ha podido llegar a las escuelas en Oaxaca, que recobró la rectoría de la educación sin tenerla y que impuso una evaluación tan efímera como costosa. Y con la Sección 59 partida en dos por el nuevo Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación de México (SITEM). Benjamín Maldonado Alvarado es colaborador del Sistema Universitario Descentralizado de Aprendizaje Comunal en Oaxaca. Evaluación docente, Reforma Educativa. Etiquetas Gabino Cué, IEEPO,Oaxaca, Reforma Educativa, Sección 22, SEP. Acosan a Oaxaca carteles de droga Citlalli Luciana En los últimos dos años, el Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) ha vulnerado el territorio estatal. De acuerdo con dos mapas del delito elaborados por medios nacionales e internacionales sobre México, Oaxaca es uno de los 17 estados en donde el grupo delictivo ha logrado consolidarse. Un atlas hecho por la BBC, basado en un informe de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) señala que en Oaxaca uno de los puntos en donde el CJNG opera es en toda la franja costera, desde Guerrero hasta Chiapas. En el resto del territorio, señala el mapa, no existe una presencia importante de grupos delictivos.
  • 15. Por otro lado, el mapa elaborado por el equipo de En punto, que dirige la periodista mexicana Denisse Mearker, precisa que además de Oaxaca, otros estados que han sido tomados por el cartel Nueva Generación de 2015 a lo que del 2017 son Baja California, Baja California Sur, Tamaulipas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Nayarit, Jalisco, Guanajuato, Hidalgo, Tlaxcala, Estado de México, Morelos, Ciudad de México, Guerrero, Chiapas y Quintana Roo. Informes de emitidos en 2015 por la DEA advertían de la expansión del CJNG hacia las costas del sur del país en Oaxaca y Chiapas, desde aquél año. En su momento la dependencia estadounidense señaló que las pérdidas de liderazgo en La Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios en aquel año, degradaron considerablemente su capacidad operativa y la cohesión organizacional. Esos factores –aunados a la fragmentación que sufrió el Cártel de Sinaloa durante 2010–, permitieron que el Cártel de Jalisco Nueva Generación se convirtiera en el grupo de mayor crecimiento en México. Más huellas Sin embargo, pareciera no ser el único cartel en la entidad, ya que durante distintas ejecuciones o aún sin que hayan ocurrido éstas, han sido dejados narcomensajes con advertencia de carteles. El último fue hallado el pasado 21 de agosto en el puente petaonal cercano al Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca (COBAO), plantel 01 de la agencia de Pueblo Nuevo, conurbada a la capital. La firma fue presuntamente de los Z. Antes, el 12 de junio de este mismo año, fue ejecutado un taxista del valle de Etla con dos impactos de arma de fuego en la cabeza. En su unidad de motor le dejaron una presunta narcomanta. El 29 de marzo de 2017 fue hallada en la capital una narco manta firmada, presuntamente, por el Cartel del Golfo. Ésta fue colocada en el puente California de la colonia Cosijoeza, a un costado de las riberas del Atoyac. En este mismo año, el 19 de enero de 2017, otro mensaje apareció en el puente peatonal del DIF municipal. Se oponen empresas eólicas a pagar impuestos en el Istmo de Oaxaca Por Andrés Carrera Pineda Exigen autoridades y habitantes la intervención de los diputados locales
  • 16. OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA Habitantes y autoridades municipales de Juchitán de Zaragoza, protestaron en inmediaciones del Congreso del Estado para exigir la intervención de los diputados locales con el fin de frenar los abusos de las empresas transnacionales que se instalaron en este municipio. Encabezados por María Cruz Vázquez, síndica hacendaria del ayuntamiento de Juchitán, los manifestantes se apostaron en el acceso principal de la sede del Poder Legislativo para buscar respuesta a sus demandas. “Estamos defendiendo la autonomía municipal, sabemos que los diputados están elaborando un nuevo dictamen con el aval de las autoridades municipales del Istmo de Tehuantepec para que condonen de por vida de impuestos a las empresas eólicas y eso ha generado la molestia de los ciudadanos”. Explicó que en los últimos 19 años las empresas eólicas que se asentaron en la región no han cumplido con el pago de sus impuestos. “Eso es una burla para el pueblo de Oaxaca porque todos pagamos impuestos y no es posible que las empresas que vengan de fuera no paguen”. Dijo que hasta el momento se tiene el dato que al menos 5 presidentes municipales habrían aprobado la condonación definitiva de impuestos a estas empresas. Según datos de las autoridades en la región, existen 23 empresas eólicas, de las cuales 3 se encuentran instaladas en terrenos del municipio de Juchitán. “La cancelación de impuestos a estas empresas no es viable porque necesitamos ese dinero para poder combatir todas las deficiencias y rezagos que hay en cada una de nuestras localidades, principalmente atender el tema de inseguridad porque Juchitán es uno de los municipios más violentos del país”, señaló. Los inconformes fueron recibidos por el diputado Manuel León Sánchez, quien escuchó las peticiones de los ciudadanos, los cuales serán atendidos por las comisiones permanentes. En el Istmo alzan la voz frente de comuneros por la defensa de la tierra Por Agustín Santiago Se organizan para alzar la voz y mostrar su rechazo por los proyectos de las Zonas Económicas Especiales SALINA CRUZ, OAXACA
  • 17. La Asamblea de Comuneros en Defensa de la Tierra demandó frenar el proyecto de Zonas Económicas Especiales que plantean los gobiernos federal y estatal para posesionarse de las tierras en Salina Cruz. Esta manifestación estuvo encabezada por Mariano López Gómez, Lesbia Villalobos, César Martínez, Misael Tinoco y Manuel de los Reyes, quienes ofrecieron una conferencia de medios en el parque municipal desde donde fijaron su postura de demandar se frene el proyecto que ellos consideraron ambicioso. Por una parte, Lesbia Villalobos, dijo que este proyecto que plantea los dos niveles de gobierno implica la venta de las tierras de los comuneros y la ciudadanía para darle posesión a las empresas trasnacionales. Denunció que en su momento Gerardo Gutiérrez Candiani, en su momento fue el responsable directo de encabezar este proyecto que abarcan varios estados del país, entre ellos Oaxaca en el que se plantea una serie de inversiones económicas por parte de la iniciativa privada de millones de dólares. En tanto que Mariano López Gómez, consideró que las Zonas Económicas no es más que un despojo a las tierras y un pisoteo a los derechos de las distintas comunidades. “Las Zonas Económicas únicamente representa los intereses del capital extranjero y del monopolio que en nada beneficio al pueblo de Oaxaca”, subrayó. Pero además, refirió que además el gobierno del estado pretende que se aporte una partida presupuestal para que siga caminando este proyecto y afecte de manera directa al pueblo. “Los ciudadanos nacidos en los municipios del Istmo, tenemos más derecho de los que se dicen empresarios”. Y remarcó “ellos nos tienen que preguntar primero que tipo de desarrollo queremos para que sepamos en qué consisten y que beneficios vamos a obtener”. Dijo que el desarrollo es para unos cuantos nada más, mientras que el pueblo padecerá hambre. No está bien, expresó “que nos sigan manipulando con informaciones falsas que utilizan los malos gobiernos, por lo tanto, vamos a defendernos mediante la resistencia”. Misael Tinoco, añadió “ellos vienen por nuestros recursos a llevarse lo poco que nos queda y dejarnos daños al medioambiente y un pueblo saqueado”. Lamentó que Candiani siga engañando a su pueblo y no les explique en qué consiste el proyecto. Investigan red de prestanombres de “Coco Castillo” para descubrir sus desvíos millonarios Por Jaime Guerrero -
  • 18. Jaime GUERRERO OAXACA (#pagina3.mx).- Jorge Emilio Iruegas Álvarez, Fiscal Anticorrupción, confirmó que investigan la red de prestanombres de Jorge Castillo Díaz, ex operador político y económico del exgobernador, Gabino Cué Monteagudo, para detectar la presunta malversación y desvíos millonarios de recursos públicos en que habría incurrido ese actor cercano al ex mandatario. Además de las investigaciones iniciadas contra diversas dependencias y funcionarios de la administración de Cué Monteagudo, entre ellas, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP); de las Infraestructuras (Sinfra); Turismo y Economía; Sevitra, Finanzas y otras más contra los Servicio de Salud, confirmó las indagatorias contra Castillo Díaz. “Previo a mi llegada ya habías dos carpetas de investigación, respecto a las cuales, al día de hoy, por disposición constitucional y del código penal nacional, al estar en fase de investigación no tiene acceso (al expediente) quien se sienta como imputado (Castillo Díaz)”, asentó, Iruegas Álvarez. Aclaró que aún no han determinado acudir al Juez de Control o determinar un ejercicio porque se ésta en un proceso de investigación. No obstante, luego de una publicación en la que se imputaba a Castillo Díaz, se realizó una audiencia ante un Juez de Control, debido a que la defensa del también apodado “Coco Castillo”, peticionaba o cuestionaba la determinación de no acceso del expediente ante un Juez. -Mucho se especulaba sobre prestanombres y personas ligadas a él (Jorge Castillo Díaz) los que operaban los recursos. Hay una investigación a esta red-, se le inquirió.
  • 19. “Si. A ver. Más allá de cualquier situación y casos en concreto y por la relevancia mediática que en su momento generó, un órgano encargado de perseguir delitos ésta obligado a ello. A establecer redes de vinculo que puedan conectar por un lado posibles prestanombres”, declaró. Por otro lado, explicó, como cualquier delito en el que se involucren fondos públicos, seguir la ruta del dinero, lo relativo al sistema financiero y fiscal. “En eso estamos trabajando”, asentó. En medio de las indagatorias, el Fiscal Anticorrupción, evitó ventilar los nombres y los ejercicios fiscales, en los que se ha detectado más anomalías en la gestión de Cué Monteagudo, sin embargo, confirmó que son diversos los ex funcionarios, los involucrados en presuntos actos de corrupción. Actualmente, son cerca de 50 las denuncias nuevas contra los funcionarios de Cué Monteagudo, las cuales se suman a las 1 mil 500 heredadas contras administraciones pasadas y ex autoridades municipales. De su lado, el titular de la Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental, José Ángel Díaz Navarro, confirmó que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y la Secretaría de la Función Pública, detectaron irregularidades financieras a la administración de Cué Monteagudo, por el orden de 15 mil 324 millones de pesos, por lo cual se sigue un proceso de deslinde de responsabilidades ante los órganos jurisdiccionales. En su comparecencia ante la comisión de presupuesto de la LXIII Leghisltura, como parte del análisis del Plan Estatal de Desarrollo, 2016-2022, detalló que las observaciones y montos de los órganos fiscalizadores, por parte dela Secretaría de la Función Pública, 279 observaciones del ejercicio 2009 al 2015, es de 5 mil 800 millones de pesos. De la Auditoría Superior de la federación (ASF), 104 observaciones del 2012 al 2015, con un monto observado de 9 mil 30 millones, mientras que la Auditoría Superior del Estado (ASE) de 42 observaciones, 2013-2016, con un monto de 488 millones de pesos. En total se realizaron 425 observaciones a la administración de Cué Monteagudo, por un monto de 15 mil 324 millones de pesos. Iruegas Álvarez, explicó que de acuerdo a los procedimientos, una vez que la Auditoría Superior del Estado (ASE) y la propia Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental, concluya que de las auditorías generadas, existe la posibilidad de responsabilidad penal de los funcionarios se da vista a la Fiscalía Anticorrupción para iniciar la investigación correspondiente. En el caso de Castillo Díaz, se le da otro tratamiento, debido a que en la mayor parte de la administración de Cué Monteagudo, no fungió legalmente como funcionario, solo como operador económico y político del ex Gobernador, al ser quien pedía porcentajes a cambio de obras y contratos de servicios con el Gobierno del Estado, además de definir por encima de las dirigencias
  • 20. de partidos políticos, las candidaturas a diputados federales, locales y autoridades municipales del PAN y PRD. No existe la cultura de la donación de alimentos en Oaxaca Por Alonso Pérez Avendaño Gerardo Gómez Tort, presidente del Banco de Alimentos de Oaxaca, considera que en nuestro estado fallamos todos: comerciantes y consumidores OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA “No existe la cultura de la donación en Oaxaca”, la sentencia es de Gerardo Gómez Tort, presidente del consejo del Banco de Alimentos de Oaxaca, una organización con 20 años de trayectoria en el estado, que a pesar de tener como objetivo el apoyo a familias de escasos recursos en el estado, ofreciendo productos con precios hasta 50 por ciento por debajo de su valor en el mercado, enfrenta graves obstáculos como la falta de apoyo de la ciudadanía, prácticas desfavorables de centros comerciales y hasta la competencia e incomprensión de las autoridades.
  • 21. Actualmente, el Banco de Alimentos de Oaxaca (BAO) cuenta con un padrón de entre mil 500 y dos mil beneficiarios, quienes pueden adquirir despensas y productos que ofrece esta asociación. El precio de una despensa con valor comercial de entre 150 y 250 pesos es de 85 pesos. Los alimentos se obtienen principalmente a través de la cadena de distribución de la Asociación Mexicana de Bancos de Alimentos, de donaciones en el estado se obtiene aproximadamente el 5 por ciento de los productos ofrecidos, asegura Dulce Aragón, gerente operativa del BAO. “En Oaxaca hay una política muy rara, son empresas que prefieren que el producto se tire, incluso le echan colorante, a los pasteles, a la salchicha y a todo para que la gente no lo consuma, empresas que nos donaban salchicha y jamón, nos lo quieren donar de nuevo pero ahora le quitan la etiqueta y nos la bañan de pintura, cuando nuestros alimentos no son para animales, son para la gente”, expresa Gómez Tort. En la iniciativa privada existen también obstáculos. Grandes cadenas comerciales, por ejemplo, en lugar de entregar en donación los excedentes prefieren revenderlos a intermediarios. “No solo en Oaxaca, pasa en todos lados, comercializan el producto que honestamente debe ser donado, para un beneficio, para la gente que lo necesita, pero en México no existe esa cultura”. En Europa, apunta, “están en la gloria, ahí hay tráileres, camionetas refrigeradas que salen de un supermercado, recogen dos toneladas de salchicha y jamón, se las llevan de inmediato a los comedores, aquí al revés, lo echan a la banqueta y le echan pintura para que no se consuma”. La asociación, que actualmente concentra su trabajo en 38 grupos de 27 municipios, principalmente de los Valles Centrales, tiene como normativa interna mantenerse alejada tanto de partidos políticos, como de grupos empresariales, religiosos y del gobierno, que incluso llega a ser competencia del BAO. Para el gobierno, explica, las despensas son para ganar algo, “nosotros no nos dedicamos a eso, a nosotros las campañas políticas nos perjudican, cuando vienen las campañas las personas desaparecen de nuestro padrón, las personas van con el engaño de que las despensas se las van a regalar todo el tiempo, después, ganó o no ganó su candidato desaparecen las despensas”. El gobierno estatal, por su parte, ha mostrado durante años su desinterés por apoyar a esta organización. En casos como el de Puebla o Zacatecas, las autoridades estatales han fortalecido a la organización con apoyos como la donación de un terreno que les permita extender su labor a otras zonas. En su búsqueda de mayores apoyos, el BAO enfrenta también el desinterés y desconocimiento de la sociedad. Cada año en el mes de octubre el banco realiza colectas de alimentos, con los que ha encontrado resultados desiguales.
  • 22. AFECTACIONES POR LA CRISIS Uno de los grupos de los que el BAO recibe constante apoyo es el de los mercaderes de la Central de Abastos, a quienes sin embargo la delicada situación económica les ha obligado a maximizar sus ganancias ofreciendo productos con alto abasto a precios muy bajos. “Buscan la forma de no tirar nada, de no regalar nada, pero si tienen algún producto que nos puedan donar nos lo otorgan, nos dan un promedio de 100 kilos diarios, 200 kilos, hasta 300, no hablamos de una gran cantidad”, asegura Gómez Tort. “Lo que sucede en los mercados es que no somos la única asociación que recurre a ellos, hay una cantidad muy grande de personas que acuden a ellos, las monjas, las casas hogares, las casas de rehabilitación, incluso sabemos qué días podemos ir, qué días no podemos ir, se ha ido organizando, la necesidad en Oaxaca es mucha”, agrega Dulce Aragón. “En Oaxaca rescatamos muy poquito, casi nada, en parte porque no hay una cultura no tanto de la donación, sino de ver a asociaciones como el Banco como vías para seguir aprovechando el producto”. -¿Cuál sería su postura respecto a una ley de donación de alimentos? -Sería una maravilla, no solo para la gente pobre, no solo para nosotros, sería una situación comunitaria a nivel nacional. Incluso para los costos de las empresas, se les está ofreciendo reducir un punto porcentual del ISR, la asociación de supermercados pedía 4 puntos. Si yo estoy tirando esos alimentos y no recibo nada, ahí se estancó la iniciativa, nunca caminó. NUMERALIA: El Banco de Alimentos de Oaxaca, es una organización con 20 años de trayectoria en el estado. El BAO cuenta con un padrón de entre mil 500 y dos mil beneficiarios. El precio de una despensa con valor comercial de entre 150 y 250 pesos es de 85 pesos.
  • 23. De donaciones en el estado se obtiene aproximadamente el 5 por ciento de los productos. El BAO ofrece productos con precios hasta 50 por ciento por debajo de su valor en el mercado. La asociación, actualmente concentra su trabajo en 38 grupos de 27 municipios, principalmente de los Valles Centrales. La Central de Abastos en promedio dona de 100 a 300 kilos diarios. “Entrega” Yarith Tannos ambulancia que nunca llegó Por Staff Tiempo
  • 24. - La presidenta del DIF de Salina Cruz, Guadalupe Maciel Garibay, lamentó que la diputada federal priista Yarith Tannos no haya concretado la donación de una ambulancia a este municipio como se mostró en algunas fotografías tomadas y difundidas por el equipo de la legisladora. Y es que Maciel Garibay aclaró que el DIF municipal carece de transporte médico especializado y que la supuesta entrega nunca se realizó, “no tenemos ambulancia, todo fue una confusión de la diputada al entregarnos una ambulancia que estaba destinada para el Hospital con Especialidades”, dijo. “Con esa disponibilidad que mostró la diputada esperamos que nos mande nuestra ambulancia. En el hospital también la necesitan. Lo que estamos haciendo es apoyar para los traslados de la persona que lo requiera”, agregó. Reportan entrega simulada Ayer, la diputada federal difundió en sus redes sociales un boletín de prensa en el que reportó la entrega de ambulancias, incluida una al DIF de Salina Cruz, “cumpliendo el compromiso de llevar salud a los que menos tienen, la diputada federal del distrito 7 con sede Juchitán de Zaragoza, Yarith Tannos Cruz, entregó la semana pasada ya 8 ambulancias
  • 25. en el istmo de Tehuantepec de las 73 ambulancias que fueron etiquetadas para el estado de Oaxaca”, se lee en el comunicado. Además, agrega, “en una gira de trabajo realizada por el Istmo y la Costa, la legisladora priísta hizo entrega de 2 vehículos más para el beneficio de los pobladores de Salina Cruz y Matías Romero a las autoridades correspondientes para que se hagan cargo de las necesidades que requieran las unidades de motor”. Sin embargo, la presidenta del DIF del puerto desmintió que el sistema que encabeza haya recibido la unidad, a pesar de que se hizo la entrega formal, de la cual quedó constancia en las fotografías que la misma diputada difundió en sus redes sociales. Culpa Gurrión a municipio capitalino del derribo de antiguo pino en la colonia Reforma Por Staff Tiempo El diputado priista y presidente de la Mesa Directiva de la 63 Legislatura local, Samuel Gurrión Matías, culpó ayer al ayuntamiento capitalino de ser el responsable del derribo de
  • 26. un antiguo pino que estaba frente a su casa de gestión, sobre la calle Amapolas, y que indignó a los habitantes de la zona. Además, en su cuenta de twitter Gurrión Matías difundió una fotografía en la que se observa una camioneta del gobierno de Oaxaca de Juárez estacionada frente a su casa de gestión y con empleados del municipio trabajando en lo que aparentemente es el derribo del ejemplar. En ese sentido, el legislador afirmó que su equipo simplemente pidió la poda de un árbol ubicado frente a sus oficinas en la colonia Reforma de la ciudad de Oaxaca de Juárez, ya que cuando llueve las ramas chocan con cables de alta tensión, sin embargo, personal del municipio capitalino fue el que determinó derribar el ejemplar. “Se solicitó a la Dirección de Ecología y Sustentabilidad del Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez la revisión y poda del árbol debido a que las ramas tocaban los cables y en días de lluvia y viento representaban un peligro”, escribió en una nota aclaratoria. Además, Gurrión Matías afirmó que la dirección municipal respondió a su solicitud afirmando que el árbol “era maduro, en situación de suelo y en tránsito de estado físico regular”, por lo que su atención era de “suma importancia” para evitar accidentes mayores. El presidente de la Mesa Directiva del Congreso local sostuvo también que fue el 16 de agosto pasado cuando personal de Ecología del municipio capitalino realizó los “trabajos de mantenimiento”, es decir, el derribo completo del pino, que de acuerdo con vecinos inconformes con el hecho, tenía más de 60 años de vida. Finalmente, el diputado priista afirma que no es de su competencia decidir la poda o intervención de árboles, por lo que reiteró que no fue su responsabilidad, sino de la Dirección de Ecología y Sustentabilidad del Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez. Cambian a director de Ecología Por motivos aún no establecidos, el Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca relevó al director de Ecología y Sustentabilidad, Félix Andrés Villalobos Cabrera, responsable entre otras cosas, de la poda y mantenimiento del arbolado urbano. Según se puedo corroborar, su lugar será ocupado por Liliana Cruz Magro, quién asumió el cargo desde ayer, por lo que ya realiza el proceso de entrega-recepción de esta dirección. Lo anterior fue informado a este reportero cuando buscaba información sobre la tala de un pino de más de 60 años que se encontraba en la esquina de las calles de Belisario Domínguez y Amapolas, frente a la casa de gestión del diputado local Samuel Gurrión Matías. En las oficinas de la Dirección de Ecología y Sustentabilidad se indicó que la nueva responsable no podía brindar información, por el momento, sobre este tema, toda vez que se encontraba recibiendo las instalaciones.
  • 27. Además, se tenía que revisar la documentación y lo concerniente a esta instancia, por lo que debería esperar un par de días para obtener los datos solicitados. Y es que entre la sociedad ha causado indignación el derribo de un pino de más de 60 años en la dirección citada, el cual obstaculizaba la visibilidad de un espectacular del legislador, colocado sobre la fachada de sus oficinas. A través de redes sociales, la ciudadanía ha manifestado su repudio a esta medida, toda vez que el ejemplar no representaba riesgos para peatones o para quienes viven en la zona. En tanto, grupos de ecologistas como el Colectivo de Organizaciones Ambientalistas de Oaxaca (COAO), se pronunciaron en contra de esta situación y señalaron que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) deberá sancionar al diputado local por la medida realizada. De la misma forma, han pedido que las autoridades electorales sancionen al legislador plurinominal, toda vez que está promocionando su imagen con el espectacular, lo que se traduce en un acto anticipado de campaña. Por su parte, algunos vecinos consultados afirmaron que el derribo de este árbol es un acto de abuso de autoridad, por lo que se debe analizar y aplicar las medidas que se consideren pertinentes, para que ningún funcionario, figura pública o persona, actúe por encima de las leyes que existen para garantizar el orden. Procederán en Profepa En tanto, el ambientalista Nasario García convocó ayer a la ciudadanía y a los ecologistas a protestar contra el abuso del diputado plurinominal Samuel Gurrión, ya que, afirmó, es tiempo de que las autoridades castiguen a quienes atentan contra el arbolado de la zona metropolitana. Hoy el ambientalista se presentará en la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), junto con otros integrantes del Colectivo de Organizaciones Ambientalistas de Oaxaca (COAO), para presentar una denuncia en contra del legislador. Tras indicar que lo único que exige es respeto al medio ambiente, García manifestó que la tala arbitraria de árboles no es novedad en la entidad y sobre todo en las zonas urbanas, pues de manera constante y sin castigo, miles de ejemplares han sido derribados. En ese sentido, el ambientalista consideró que el diputado Samuel Gurrión debería ser el primero en inconformarse con los abusos de quienes atentan contra el medio ambiente, sin embargo, en este caso se convirtió en el responsable del derribo de un antiguo ejemplar. Además, pidió al diputado que no le busque justificaciones a la tala que realizó. El ecologista dijo que exigirá en la Profepa que no quede impune el derribo, sin permiso, de un pino en la esquina de Belisario Domínguez y Amapolas, en la colonia Reforma, ya que el legislador actuó de manera dolosa y con conocimiento de causa.
  • 28. “La verdad es que hay indignación en un amplio sector de la sociedad. Los vecinos están muy molestos. Lo que hizo el diputado fue tirar un árbol sin permiso, únicamente para promocionar su imagen. El diputado priísta tiene que ser sancionado también por la autoridad electoral, porque hace actos anticipados de campaña, sin importarle que afecte a terceros”, manifestó. También repudió la acción de derribar un árbol únicamente para que sea vea el espectacular e indicó que los vecinos se organizarán para realizar una protesta en contra de Samuel Gurrión. En la víspera se dio a conocer que provocó indignación y molestia el derribo del pino por parte del legislador plurinominal. Con información de Iván Castellanos Secuestrador mata a su cómplice tras forcejeo y fallido “levantón” en Mixtepec, Oaxaca Carlos Tirado San Pedro Mixtepec, Oaxaca.- Querían secuestrar a la pastelera y uno de los secuestradores resulta muerto, abatido por su compañero. El reporte fue por hombres armados que habían penetrado por la fuerza a la casa de la señora Susana conocida en la localidad como “La que hace pasteles” por su oficio, señalándose que pretendían secuestrarla. Sin embargo, ante la oposición de la señora se originó un forcejeo. Uno de los maleantes acciona su arma e impacta a su cómplice que resulta muerto del balazo quedando el cuerpo tirado en el suelo. Los otros delincuentes al ver la situación salen huyendo del lugar sin llevarse a la señora. Testigos de los hechos apuntaron que los maleantes huyeron con rumbo al barrio Tamarindos por el camino que conduce a Bajos de Chila.
  • 29. La policía municipal llego al lugar acordonado el área en espera de los agentes estatales de investigación para las diligencias correspondientes. En Oaxaca, la protección a periodistas es “un acto de simulación” Por Pedro Matías - Pedro MATÍAS OAXACA, Oax., (#pagina3.mx).- Con el falso discurso de garantizar la Libertad de Expresión y el ejercicio periodístico, el Congreso de Oaxaca analiza aprobar una iniciativa de ley para la supuesta protección a periodistas de las 18 que se han presentado, ya que 13 se encuentran en estudio y cinco fueron archivadas. Lo cuestionable de estas iniciativas es que se presentaron sin la participación del gremio periodístico, en conversatorios simulados y con la creación de unidades fachada para cumplir con una orden presidencial derivada de las protestas a nivel nacional y las condenas internacionales por el asesinato del escritor y periodista Javier Valdez Cárdenas. Aunque es “un tema prioritario en la agenda legislativa”, desde la LX a la LXIII Legislatura se han acumulado 18 iniciativas, de las cuales 13 están en estudio y cinco fueron archivadas. Sin embargo, con el compromiso que hizo el Presidente Enrique Peña Nieto el pasado 17 de mayo, los gobiernos estatales movieron todo su engranaje institucional para simular su preocupación por el ejercicio periodístico tan agraviado y en algunos casos enterrado. Apenas el 26 de julio de 2017, la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la 63 Legislatura local integró la Comisión Especial de Atención a Periodistas, la cual quedó conformada por Irineo Molina Espinoza, María de las Nieves García Fernández; Carol Antonio Altamirano, Juan Mendoza Reyes y Juan Bautista Olivera Guadalupe, de Morena, PRI, PRD, PAN y PT, respectivamente.
  • 30. Y posteriormente, el 3 de agosto, el Fiscal General de Oaxaca, Rubén Vasconcelos Méndez anunció la creación de la Unidad Especializada para la Atención de Delitos Contra la Libertad de Expresión, cuyo titular es Jorge Flores, quien dará seguimiento a 69 carpetas de investigación de delitos contra la libertad de expresión cometidos en la Oaxaca”. En tanto, la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) reconoció que tan solo en el 2016, durante el gobierno del “humanista” Gabino Cué Monteagudo, registraron 208 casos de ataques a comunicadores, entre ellos asesinados. Lo cierto es que el gremio periodístico desconoce qué funciones realiza o tiene la Comisión Especial de Atención a Periodistas en el Congreso local. Tampoco si la Unidad Especializada para la Atención de Delitos Contra la Libertad de Expresión es un ente similar al Mecanismo de Protección Federal o se va a crear otro. Y mucho menos se informó qué papel jugó o si seguirá funcionando o es solo una fachada la Fiscalía de Investigación en Delitos de Trascendencia Social, que nunca dio resultados durante el gobierno de Gabino Cué. Lo preocupante es que la LXIII Legislatura local se apresta a aprobar una iniciativa acorde con la línea política presidencial pero sin incluir al gremio periodístico que está en las calles, el de a pie, el que se expone día con día, el que labora en dos o tres medios para obtener un salario digno sin necesidad de recurrir al chantaje, el chayote, el embute o la extorsión. El nivel de simulación no es exclusivo de algún partido político, es de todos, ya que por un lado la fracción de Morena cita a una mesa de diálogo con la intención de retomar las propuestas en una iniciativa, la cual ya tienen cocinada y solo buscaban la foto para legitimarla. Otro caso fue el “encuentro” que sostuvo el diputado perredista Horacio Antonio Mendoza con algunos representantes de medios de comunicación y supuestos periodistas para conocer sus inquietudes cuando ya había presentado su iniciativa. Y, finalmente, trascendió que el PRI presentó la suya y de la cual se desconoce su contenido porque no ha sido compartida en el Congreso local, lo que revela la opacidad o complicidad. Al vocero del Congreso, Miguel Ángel Schultz, se le solicitaron las iniciativas para que un grupo de periodistas y organizaciones especializadas analizaran las propuestas; a casi dos meses no ha entregado ninguna con el argumento de que no se sabe en qué comisiones se encuentran.
  • 31. “Cándido te van matar”; el reportero de Veracruz que, previa ejecución, fue torturado por el alcalde Familia rechaza versiones oficiales de que Cándido Ríos Vázquez fue daño colateral, como afirma el exgordillista Roberto Campa Exigen que en investigaciones aborden amenazas de muerte enviadas por exalcalde de Hueyapan de Ocampo, quien se incomodaba con sus notas periodísticas En varias ocasiones, siendo presidente municipal, Gaspar Gómez lo mandó golpear, a detener y a encerrar en las mazmorras; la última, lo hicieron caminar sobre espinas y lo dejaron lisiado Esposa le decía que dejara el periodismo, que lo podían matar; “mi papá nos estaba preparando para esto, siempre nos decía que había escrito” dice la hija de Cándido Ignacio Carvajal blog.expediente.mx Para El Piñero de la Cuenca Hueyapan de Ocampo.- La familia de Cándido Ríos Vázquez, Pabuche, ve con recelo las declaraciones de las autoridades en el sentido de que su muerte no estuvo relacionada a su labor como periodista. “A mí no me convencen”, “yo pienso que sí”, dice Hilda Nieves Martínez, la viuda. Ella demanda seguridad, “tengo miedo que me pase lo mismo”, e insiste que su ser amado murió producto de su compromiso social de denunciar atropellos cometidos por poderosos, y hacerlos públicos. Y señala a una persona, el dos veces exalcalde Gaspar Gómez Jiménez, cacique regional, que ha sido edil por Convergencia por la Democracia (2000-2004) y por el Partido de la Revolución Institucional (2010-2013). En el pasado proceso electoral, Gómez Jiménez se lanzó por su tercer periodo, mas resultó aplastado por la oposición. En la campaña, Pabuche escribió numerosas notas y subió informes en redes sociales donde documentaba el saqueo a las arcas, así como el negro historial del priista, el punto más puntilloso, la desaparición de un edil del Partido de la Revolución Democrática (PRD), desaparecido y asesinado durante el primer gobierno de Gaspar Gómez. “Mi esposo siempre dijo que había sido Gaspar el responsable, siempre lo escribía”, dice la viuda. “Desde que yo era niña, mi papá denunciaba que el regidor había sido llevado y asesinado por órdenes del alcalde. “Si yo recuerdo que aquí a la casa llegaban las camionetas del alcalde, y él salía y le gritaba de cosas a mi papá”, acusa la hija de Pabuche, Cristina Ríos Martínez.
  • 32. “Si se encontraban en la calle, Gaspar lo insultaba y agredía, y Pabuche le respondía igual, le gritaba ‘sicopataaa'”, remarca Cecilio Pérez Cortés, director del diario de Acayucan, para el cual colaboraba el periodista. “Se odiaban. Entre los dos no podían ni verse, Gaspar no aguantaba las críticas y a Pabuche le enojaba que pese a todo su historial, anduviera intentando llegar de nuevo al poder”, relata un vecino de Pabuche, quien pide anonimato. Mientras el cadáver de Cándido Ríos Vázquez se enfriaba en el féretro donde fue depositado, a unos 350 kilómetros, en la capital del estado, el su secretario para Derechos Humanos, de la Secretaría de Gobernación, del gobierno de la República, Roberto Campa, lanzaba un balde de agua fría: “El evento de ayer tiene que ver con otro riesgo, con otra situación, con otras personas que fueron atacadas. Ahí perdió la otra persona, uno de sus escoltas, y otra escolta está en una situación de gravedad. El ataque estaba dirigido a otra persona”. Campa reconoció que el reportero contaba con medidas cautelares del mecanismo de protección a periodistas, entre ellas, ocho cámaras de vigilancia conectadas a un monitor y un botón de pánico. La familia indica que además de las cámaras, la casa había sido rodeada con tela metálica y grandes enrejados de púas. Casi como una prisión. Las puertas y ventanas resultaron reforzadas y contaba con un teléfono satelital. Según el último comunicado de la organización Artículo 19, con respecto al homicidio de Cándido Ríos Vázquez, “desde que Miguel Ángel Yunes Linares asumió la gubernatura de Veracruz, 3 periodistas han sido asesinados. Además de Ríos, los otros periodistas son Ricardo Monlui, asesinado el 19 de marzo, y Edwin Rivera, asesinado el 9 de julio”. De esos dos casos, suma la agresión a Armando Arrieta, de la Opinión de Poza Rica, el 29 de marzo, cuando recibió varios disparos que lo pusieron al borde de la muerte. Salvó la vida, pero de sus atacantes no se sabe nada, menos de los asesinos de los dos citados arriba. En ninguno de eso casos, el Fiscal Jorge Winckler ha dado resultados, incluso, pasa gran parte de su tiempo guerreando en las redes sociales, generando polémica entre los periodistas, como una marcada estrategia de división. En este tenor, Artículo 19 exigió que la Fiscalía Fiscalía General “revise de manera exhaustiva y diligente su proceder ante las investigaciones iniciadas con anterioridad por las amenazas proferidas contra Cándido Ríos”. Y sobre las declaraciones de Campa, la ONG dejó en claro que son “sin fundamento”, y exigió a la SEGOB un “informe público sobre las medidas provistas así como las acciones que se emprendieron para disminuir el riesgo del periodista Cándido Ríos Vázquez y haga una revisión exhaustiva de los procesos y medidas implementadas que coadyuve a evitar la repetición de agresiones a periodistas incorporados al mecanismo”. NO CREEN ¿Usted piensa que por la profesión que tenía su esposo, pudo haber sido asesinado? -se pregunta a la viuda.
  • 33. -Pues yo pienso que sí. Me dicen que no. Pero pienso que fue intencional, a mi no me convence eso. “Gaspar lo amenazó y lo golpeó, le hicieron una hernia que la traía reventada, él era muy terco y no iba al médico (para curarla)”. Producto de esa golpiza, propinada por elementos de la Policía Municipal, en el 2012, el reportero quedó lisiado, y desde entonces, arrastraba una pierna para caminar, e invariablemente empleaba bastón. La mujer reprocha al gobierno la indolencia para el cuidado del reportero, que ya estaba en la mira de los perpetradores. Y aunque la casa de Cándido Ríos, en la localidad de Soconusco, a unos mil metros de donde resultó asesinado, se alza con un enrejado reforzado, alambrado de púas y vigilada por seis cámaras, en la calle era vulnerable, ya que sólo empleaba un teléfono satelital con GPS. “Nunca vi a una autoridad que estuviera en la puerta. Yo le decías que tu seguridad es que estén al pie, tu andas y quien sabe las espaldas quien te las va cuidar”, recuerda. “¿Para qué sirven estas cosas?”, reprocha señalando los sofisticados aparatos de vigilancia. Sobre su actividad como periodista, “yo le decía que eso es malo, te van a matar, no te metas, eso es peligroso, pero nunca me hizo caso”. Cristina Ríos Nieves, primogénita de Cándido Ríos (tuvo dos cuatro hijos en total) también afirma que su padre encontró su destino por su labor. “Él desenmascaraba, acusaba a personas poderosas, con dinero, caciques del pueblo”. “Acá se veían muchas injusticias, él denunciaba a esta persona, que era presidente municipal, y por medido e ese puesto se da trabajo en areneras, cementares, criminales, son docenas de asesinatos sin esclarecer y él se lo notificaba al pueblo”, expresa. A la distancia, viendo a su padre resguardado en el féretro, reconoce que “pienso que él sabía lo que iba a pasar, nos preparaba para esto, constantemente me llamaba y me decía, mira hija, hice esta nota, hija, ve mi Facebook”. En su última publicación, el periodista subió un video en el cual él hace un resumen de su labor en Hueyapan, y relata que por más de diez años ha vivido bajo amenaza, en la resistencia contra los poderosos, uno en especial, el ex alcalde Gaspar Gómez. Resultó tan popular el ejercicio entre sus lectores, que prometió apurarse a realizar otro y efectuar más denuncias, pero ya no lo hizo, la “Voz de Hueyapan se apagó”. Periodistas protestan en Segob por asesinato de Cándido Ríos Comunicadores colocaron en la escalinata de la dependencia fotografías en blanco y negro del colaborador del Diario de Acayucan, asesinado en Hueyapan de Ocampo, Veracruz.
  • 34. Los periodistas exigen justicia en el asesinato de su colega Cándido Ríos. (Juan Gabriel Ortega) JUAN GABRIEL ORTEGA24/08/2017 10:38 AM Ciudad de México Un grupo de periodistas protestaron afuera de la Secretaría de Gobernación por el asesinato del reportero Cándido Ríos Vázquez en el municipio de Hueyapan de Ocampo, Veracruz, ocurrido hace dos días. Alrededor de las 9:00 horas, comunicadores colocaron en las rejas de la dependencia fotografías en blanco y negro del colaborador del Diario de Acayucan, quien estaba dentro del programa de protección a periodistas y defensores de derechos humanos. En cada escalón de las escalinatas también fueron colocadas fotografías de la cara de Ríos Vázquez. Con la muerte de Ríos Vázquez, suman 9 los comunicadores asesinados en México en lo que va de 2017. Ayer, el subsecretario de Gobernación, Roberto Campa Cifrián, dijo que el grupo de sicarios que asesinó al periodista no iba por él. De acuerdo con informantes, el ataque era contra Víctor Acrelio Alegría, a quienes agentes de investigación ubican como jefe de plaza, operador financiero de Los Zetas y objetivo prioritario del Grupo de Seguridad de la entidad.
  • 35. Señalaron que otra de las víctimas, Hilario Jiménez Jiménez, era policía municipal y ofrecía labores de escolta, mientras que Andrés Grajales Montero se dedicaba al abigeato, al robo de combustible y a la distribución de droga de ese cártel. Campa descartó que el homicidio del reportero demuestre el fracaso del Mecanismo para la Protección de Defensores de Derechos Humanos y Periodistas, al que estaba inscrito desde 2012, ya que los primeros indicios apuntan a que él no era el objetivo del ataque. "¿Quieres ser periodista en México? Te van a asesinar" México figura entre los países más peligrosos para ejercer el periodismo con más de un centenar de comunicadores asesinados por causas ligadas a su trabajo desde el año 2000. AFP
  • 36. AGO 24, 2017 | Foto: Cuartoscuro Cuando Carlos David Chávez, universitario del estado mexicano de Veracruz (este), decidió estudiar comunicación, su padre reaccionó dramáticamente: "¿Quieres ser periodista? Te vas a morir de hambre, no vas a tener trabajo. ¡Te van a asesinar!" México figura entre los países más peligrosos para ejercer el periodismo con más de un centenar de comunicadores asesinados por causas ligadas a su trabajo desde el año 2000. Una veintena de ellos fueron ultimados en Veracruz, la región más letal del país. El martes mataron a tiros al periodista Cándido Ríos. Es el décimo comunicador que cae este año en México y el tercero en Veracruz, luego de Ricardo Monlui, director del diario El Político, y de Edwin Rivera, camarógrafo hondureño que se autoexilió tras ser amenazado. Muchos de los crímenes ocurren en pleno día, en total impunidad. Más de 90% están sin castigo. Algunos son atribuidos al narcotráfico que golpea a México desde hace una década, otros a la autoridad misma. Esta violencia, sumada al escaso mercado laboral y bajos salarios para un oficio sin horario - de 300 a 700 dólares mensuales promedio-, se resiente en las escuelas de periodismo, donde contados jóvenes sueñan con ser reporteros. "Ha disminuido enormemente el gusto por el periodismo 'reporteril', del reportero, el que va al campo, el que va a levantar información. Y específicamente aquellos que quieren dedicarse a la sección policíaca", dice a la AFP Marco Malpica, director de la Facultad de Comunicación de la Universidad Veracruzana. Esta universidad, localizada en el puerto de Veracruz y la primera entidad pública en ofrecer periodismo, registró en cinco años una caída de 35% en el numero de aspirantes a Comunicación. La Escuela de Periodismo Carlos Septién García, una institución privada en Ciudad de México y decana de la especialidad en el país, inició este año un nuevo curso con 75 alumnos contra 110 de hace un lustro. Es resultado, entre otros factores, del deterioro de las condiciones del trabajo periodístico, reconoce su director, Víctor Hugo Villalva.
  • 37. "Terminaría en un hoyo" Artículo 19, organización defensora de la libertad de prensa, observa preocupada esta violenta escalada y sus implicaciones para el desarrollo democrático en México. "La falta de nuevas generaciones de periodistas hará que existan vacíos en la historia, que las verdades oficiales no puedan ser contrastadas con otras verdades. No habrá posibilidades de conocer la verdad, de generar memoria. Esto hace perpetua la censura", dijo a la AFP Ana Ruelas, directora de Artículo 19 en México. Estefani Gámez, de 18 años, estudiante de la Universidad Veracruzana, dice que lo suyo es la fotografía artística. Del fotoperiodismo no quiere saber nada. "Terminaría en un hoyo, en alguna fosa común", resume. Carlos David Chávez, de 22 años, cuenta que tranquilizó a su padre cuando le dijo que se especializará en comunicación organizacional. No le atrae el periodismo porque junto con la violencia "algunos medios han perdido la ética, sólo les importa vender cuando hay un asesinato", critica. Angel Antúnez, de 18 años y originario del balneario de Acapulco (sur), entre las localidades mexicanas más violentas de México, inicia sus estudios en la escuela Carlos Septién García. Sueña con un programa televisivo y dice ser consciente del riesgo de ser periodista, sobre todo en su ciudad natal. "Es algo que pasa, es como preguntarle a un doctor si teme que se le muera un paciente. Eso se va quitando con la experiencia, pero obviamente siempre va a haber cierto miedo", comenta. Nuevas alternativas A Malpica se le quiebra la voz cuando se le pregunta sobre los egresados de la Veracruzana asesinados. "Pierdo el número", dice al reconocer el impacto de estos crímenes entre los estudiantes. Sólo 20% quiere especializarse en periodismo, 50% busca comunicación organizacional y 30% elige tecnologías. "Y de los periodistas, se inclinan más por lo deportivo, financiero o conducir noticieros", explica. La Carlos Septién García, enfocada al trabajo periodístico, registra la misma tendencia mientras que los padres son quienes más se inquietan por la violencia. "Damos pláticas informativas y nos interesa que también vengan los padres y generalmente hay un cuestionamiento sobre el futuro laboral, el asunto de la seguridad, la violencia", explica el director Villalva. La Universidad Nacional Autónoma de México, la mayor de Latinoamérica, no es ajena a esta decepción, reconoce Víctor Manuel Juárez, exreportero, columnista y vocero de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. "Los jóvenes van más por marketing, producción y realización televisiva, les atrae salir en televisión. Paradójicamente, aún cuando Comunicación es la carrera más demandada de las ciencias sociales, es la que menos reporteros produce", resume Juárez.
  • 38. Deciden bajar de la agenda el punto de acuerdo al respecto Senadores declinan pedir a la PGR informes sobre Odebrecht Fue declarada la constitucionalidad de la reforma en materia de justicia cotidiana Incluye competencia legislativa sobre temas civiles y familiares VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL En la penúltima sesión de la Comisión Permanente, se hizo la declaratoria de constitucionalidad de la reforma en materia de justicia cotidiana y se aprobaron, la mayoría sin discusión, 144 dictámenes. Además, se bajó de la agenda un punto de acuerdo –que estaba enlistado– para pedir a la Procuraduría General de la República (PGR) información sobre el avance de las investigaciones de funcionarios involucrados en el caso Odebrecht. Durante la sesión legislativa, la presidenta en funciones de la mesa directiva de la Comisión Permanente, la diputada Gloria Himelda Félix (PRI), emitió la declaratoria de constitucionalidad de la reforma a los artículos 16, 17 y 73 en materia de justicia cotidiana, solución de fondo de conflicto y competencia legislativa sobre procedimientos civiles y familiares. En esa reforma se precisa que en los juicios en los que se establezca como regla la oralidad, bastará con que quede constancia de ellos en cualquier medio que dé certeza de su contenido; precisa que las autoridades deberán privilegiar la solución del conflicto sobre los formalismos procedimentales, siempre que no se afecte la igualdad entre las partes, el debido proceso u otros derechos en los juicios o procedimientos seguidos. También faculta al Congreso de la Unión para expedir la legislación única en materia procesal civil y familiar, así como las leyes que sean necesarias a fin de hacer efectivas las facultades anteriores y todas las otras concedidas por la Constitución a los poderes de la Unión. Además, la reforma ordena la creación de un código nacional de procedimientos civiles y familiares que permitirá que las personas puedan obtener por Internet actas de nacimiento o de matrimonio, sin importar en qué lugar se encuentren. La senadora del PAN Pilar Ortega subrayó que con las reformas se generarán procedimientos civiles y familiares únicos a partir de la legislación que emita el Congreso de la Unión, con lo que se evitará la multiplicidad de criterios existentes en los ordenamientos procesales en todas las entidades federativas. Por el PRD, el coordinador de los diputados, Francisco Martínez Neri, manifestó que esa reforma es un paso correcto para agilizar la impartición de justicia y se supera la tendencia a que por cuestiones de procedimiento se evite llegar al fondo del caso. Piden priístas al líder panista aclarar crecimiento de su fortuna Pese a chantajes, Cervantes no tendrá pase automático para ser fiscal: PAN V. BALLINAS Y A. BECERRIL Los coordinadores de las bancadas del PAN en el Senado y en la Cámara de Diputados, Fernando Herrera y Marko Cortés, respectivamente, advirtieron que van a pugnar por que los fiscales general y anticorrupción sean independientes, sin subordinación al Poder Ejecutivo, para lo que deberá eliminarse el pase automático del titular de la Procuraduría General de la República, Raúl Cervantes, a la Fiscalía General. Independientemente de las presiones, de los chantajes, no vamos a dar un paso atrás: el fiscal tiene que ser completamente apartidista, sin encargo, encomienda ni consigna; esa es la lucha que el PAN y su grupo parlamentario dará en el Senado. Y también deberá analizarse el tema del mando mixto, minuta que está pendiente en la Cámara de Diputados, destacó Herrera.
  • 39. Refirió que el martes, el dirigente nacional del partido, Ricardo Anaya, aprobó en la comisión permanente delblanquiazul un resolutivo que rechaza que el actual titular de la PGR, Raúl Cervantes, se convierta en fiscal general para los próximos nueve años, y que no tenga afiliación partidista. No habrá presión ni chantaje que nos doble en la pretensión, que es el bien de México, advirtió Marko Cortés. Sin referirse a la acusación contra Ricardo Anaya sobre el exorbitante crecimiento de su fortuna, aseveró: el presidente del PAN no está solo, cuenta con los senadores, con los diputados panistas y con millones de mexicanos que quieren que el Sistema Nacional Anticorrupción funcione de forma adecuada. El titular de la PGR, Raúl Cervantes Andrade, durante una entrevista con La Jornada en enero pasadoFoto Carlos Ramos Mamahua Por su parte, legisladores del PRI aseguraron que no tiene sustento la acusación de Anaya y del PAN respecto a que la divulgación de datos sobre el aumento ostensible de su riqueza “fue una acción intimidatoria del gobierno. Lo invitamos a que aclare el crecimiento de su fortuna familiar y que explique a los mexicanos, sin cortinas de humo, sin el manejo de supuestas intimidaciones”. La senadora priísta Graciela Ortiz aseveró: el caso de Raúl Cervantes no está sujeto a una acusación de que como se oponen a que Cervantes tenga pase automático a la Fiscalía General, vienen esas amenazas (divulgación de la fortuna de Anaya). Raúl Cervantes no necesita de una acción de esta naturaleza, y el gobierno federal ha acreditado una y otra vez su disposición a trabajar con todas las fuerzas políticas, subrayó. Cuestionada en relación con si el PRI está dispuesto a dictaminar la iniciativa del Ejecutivo para eliminar el pase automático de la PGR a la Fiscalía General, dijo: es absoluta y plena la disposición no sólo en esa iniciativa que mandó el presidente Enrique Peña Nieto, sino de abordar cada uno de los temas que quedaron pendientes, como el nombramiento de una vez y por todas del fiscal general, entre otros. Dinero Graco y Ruiz Esparza; ¿por que no se van los dos? Anaya y su dieta de manzanas El retorno de los brujos ENRIQUE GALVÁN OCHOA L
  • 40. a reyerta oral que sostienen el secretario de Comunicaciones, Gerardo Ruiz Esparza, y el gobernador de Morelos, Graco Ramírez, convocados a aclarar sus respectivas responsabilidades por el Congreso en la tragedia del socavón de Cuernavaca, los exhibe como un par de malosos –para decirlo con una suavidad que no merecen. Ayer, Graco dio un dato: no son dos las personas que han muerto en el socavón de Cuernavaca, sino 23 más, es decir, 25, a lo largo del proceso de construcción. Esto plantea la necesidad de abrir una averiguación en la PGR, porque probablemente pudiera haber una responsabilidad de tipo penal que embarraría a ambos funcionarios, no sólo a Ruiz Esparza como presunto responsable de la comisión de uno o varios delitos, sino también a Graco, porque su prolongado silencio, que rompe hasta ahora, lo convertiría en cómplice. Una solución salomónica consistiría en que ambos dejen sus respectivos cargos y se pongan a disposición del juez. El retorno de los brujos Si quieren ganar una apuesta, apuesten a que Peña Nieto entregará un país sin inflación. Hoy es de 6.44 por ciento –históricamente un registro muy alto–, pero en vísperas de que termine el sexenio habrá bajado a 3 por ciento, que es el objetivo inicial del Banco de México. ¿Será el efecto de las reformas sexenales? No necesariamente. La inflación será calculada con una nueva metodología desde mediados de 2018 para incluir más productos y servicios, así como zonas geográficas, informó el Inegi. Publicará por primera vez elmodernizado indicador el 23 de agosto de 2018, es decir, unos meses antes de que concluya el sexenio. La canasta de bienes y servicios se incrementó de 283 a 299 elementos genéricos y se elevó el número de áreas geográficas representadas de 46 a 55. Antecedente: durante muchos años el Banco de México, en tiempos de Guillermo Ortiz, tuvo a su cargo medir la inflación, lo cual era una trampa, porque también tiene a su cargo controlarla. Las cifras siempre lo favorecían. La función se trasladó al Inegi pero la inflación está fuera de control, sobre todo después delgasolinazo. El reporte del próximo año marcará el retorno de los brujos. La metodología refleja los nuevos patrones de consumo de los ciudadanos tanto en términos de bienes como de servicios y los puntos de venta en donde los compran, dijo Julio Santaella, brujo mayor del instituto. Extravagancias A finales de 2016, el extravagante estilo de vida del dirigente nacional del PAN, Ricardo Anaya, fue cuestionado en medios de comunicación y redes sociales. Quedaron bajo el reflector sus viajes de fin de semana a Atlanta para visitar a la familia, porque sus hijos estudiaban en escuelas estadunidenses (hay que precisar que desde la semana pasada el clan Anaya-Martínez radica en territorio nacional). Entonces Anaya dijo que todo era una campaña orquestada por sus adversarios políticos, después de que se conocieran sus aspiraciones presidenciales. Ahora aparece ligado a un proyecto inmobiliario con valor de 300 millones de pesos a nombre de su suegro, Donino Martínez Diez. Se localiza en Querétaro, de acuerdo con la información publicada por El Universal.En 14 años como servidor público se ha sometido a una dieta de manzanas… de terreno. La familia ha visto crecer su patrimonio de seis a 33 inmuebles con valor de 308 millones de pesos. ¿Qué creen? Anaya niega todo. Otra vez se dice víctima de una infamia. Ombudsman social Asunto: presuntos culpables En síntesis, el caso del socavón de Cuernavaca ya se tornó asunto político: un secretario que declara no tener la culpa pero que pide clemencia. Un gobernador que culpa al jefe del secretario y al secretario, pero que participó en el bautizo de la obra. Dado que la arena de los políticos es la política, habría que preguntarse: ¿quién es
  • 41. culpable del socavón de Cuernavaca: el PRD (Graco) o el PRI (Peña)? Es evidente que son ambos. Lo esperado es que las instancias fiscalizadoras apliquen un castigo ejemplar a los propietarios de las constructoras y funcionarios involucrados. Si de plano sigue privando el cinismo, sugiero que busquen a los ingenieros y la empresa que construyeron la carretera hace varias décadas y los culpen por lo ocurrido el 12 de julio de 2017, y por el mal rato que le hicieron pasar a la familia Mena.Saludos cordiales desde Cuernavaca. David Luviano R: Melodrama barato entre dos candidatos a la impunidad. Algo terrible: según Graco, dejó no sólo dos víctimas mortales, sino 25. Una matanza consentida. Twiteratti ¿Ya salieron a decir nuestras autoridades que Cándido Ríos no era periodista o que andaba en algo? El perrito abogado @soysaverio México, el país en el que hasta a las universidades desfondaron. @TuiteraMx Termina sexenio de Roberto Sandoval. –¿Lo arrestamos? –No, el protocolo indica seis meses de farsa y persecución para la tv. @Oficialmorris Twitter: @galvanochoa FaceBook: galvanochoa Foro: elforomexico.com/encuestas/ galvanochoa@gmail.com Astillero ¿Fiscal de la mafia? Panista Anaya: amenazas Riqueza y complicidades Graco convalidó y aplaudió JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
  • 42. TAPAN EL SOCAVÓN EN CUERNAVACA. El socavón que se formó en el kilómetro 93 de la autopista México-Acapulco, donde dos personas murieron el pasado 12 de julio al caer un automóvil en la oquedad, quedó cubierto con tierra. Vecinos de la zona señalaron que en la reunión que sostendrán este jueves con funcionarios de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes preguntarán cuál será el procedimiento para edificar un viaducto sobre la barranca Santo Cristo, que tiene como propósito garantizar la seguridadFoto Rubicela Morelos Cruz Enrique Peña Nieto ha batallado mucho para encontrarle acomodo transexenal a un miembro de su círculo político cercano, Raúl Cervantes Andrade, actual titular de la Procuraduría General de la República (PGR), a quien antes quiso hacer ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y a quien, ahora, pretende imponer al frente de la nueva figura, autónoma, de la Fiscalía General de la República, con lo cual se mantendría nueve años más en tan estratégico cargo (sería una especie de guardaespaldas judicial de quien hoy pugna por instalarlo en dicha fiscalía, además de una vigorosa cuña institucional instalada en el camino de una eventual Presidencia de la República en manos ajenas al priísmo). El más reciente episodio oscuro de la larga marcha accidentada de Cervantes Andrade tiene un tufo mafioso, de ida o de vuelta. En un país al que quedara cierta reserva de capacidad de acción y reacción sería un escándalo con consecuencias fuertes. Resulta que el presidente de uno de los principales partidos del país ha dicho que fue amenazado con develar escándalos sobre su riqueza familiar acumulada (lo que ya sucedió), luego de que su organización política decidió oponerse a que el próximo fiscal sea partidista (recuérdese que Cervantes Andrade fue jefe del área jurídica del comité nacional priísta, luego senador y, en esa condición, un fidelísimo operador y vigilante del buen éxito del proceso de aprobación de las reformasestratégicas de Peña Nieto). De ser cierta la acusación, el panista Ricardo Anaya (quien, además, aspira a ser presidente de la República) estaría confirmando que hay intereses mafiosos empecinados en hacer fiscal al mencionado Cervantes Andrade, priísta sin forma de ocultarlo y miembro del subgrupo de los primos pinoleros, al que pertenecen Alfredo Castillo Cervantes, actual director de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), y Humberto Castillejos Cervantes, quien dejó la consejería jurídica de Los Pinos para cumplir más adelante con requisitos que le permitan ser inserto en el Poder Judicial de la Federación. Las palabras de Anaya, sin embargo, también podrían servir para algún episodio de serie netflixera sobre las mafias. La vehemencia oratoria del dirigente blanquiazul ha quedado, como otras veces, en la nada. No dice quién lo amenazó, no da pruebas de esas amenazas (no dice que haya sido una, sino una serie de advertencias) y todo parece quedar en el tramposo mundillo del victimismo por adelantado, ante las evidencias de señalamientos o denuncias en su contra que estarían por llegar (es la segunda vez que Anaya habla de amenazas antes de que le truene un escándalo relacionado con su aparatoso enriquecimiento, personal y familiar). Más allá de los alegatos que cada parte haga, el fondo del asunto sí muestra ribetes de mafiosidad política. A Cervantes Andrade se le busca imponer como fiscal transexenal por medio de los acostumbrados métodos de mercantilismo político, que ceden piezas a los opositores para que terminen votando en favor del proyecto impulsado desde la cúpula del poder federal. En esos enjuagues se han especializado los panistas y los perredistas, particularmente (y algunos de los expertos en esos andares ahora ya están, o van en camino de reconstituirse, en Morena). Anaya debe dar explicaciones satisfactorias sobre las acusaciones que se le hacen, pues sus adversarios aseguran que su paso por la política le ha permitido hacerse de una gran riqueza económica y, ahora, se han revelado datos de la concurrente prosperidad de su familia política. En nota de El Universal, firmada por Horacio Jiménez, se asegura que en los últimos catorce años, y de la mano de Ricardo Anaya, la familia de éste
  • 43. logró y amplió un imperio inmobiliario, al pasar de una riqueza de 21.9 millones de pesos a unos 308 millones; es decir, un crecimiento de mil 304 por ciento, sólo en propiedades. En otro de esos pleitos en que lo más cercano a la verdad son las acusaciones que cruzan personajes en busca de responsabilizarse uno a otro de impericias, ineficacia, corrupción y cinismo, el secretario federal de comunicaciones, transportes, socavones y comisiones (SCT, SC), Gerardo Ruiz Esparza, y el gobernador de Morelos, Graco Ramírez, de muy extendida fama similar a la de Ruiz Esparza, tratan de zafarse del fantasma histórico, político y administrativo del enorme hoyo que se abrió hace más de un mes en el Paso Exprés de Cuernavaca y de las dos muertes sucedidas en el lugar. Graco incluso ha elevado el nivel jerárquico de las acusaciones, pues asegura que de los problemas estructurales de ese paso sabían tanto el secretario Ruiz EsparS.A. como su jefe, Enrique Peña Nieto. Lo único cierto es que Peña, el secretario Ruiz y el gobernador Ramírez mostraban una gran camaradería y felicidad el día en que se inauguró formalmente tal obra y que, ante la grandilocuencia de Ruiz Esparza, que luego sería abatida por la realidad, no hubo ni un sólo gesto de molestia, advertencia o distanciamiento por parte del alegre Graco, quien ahora pretende denunciar, a toro pasado, lo que en su momento convalidó y aplaudió. Astillas La Secretaría de Relaciones Exteriores ha girado instrucciones a embajadores y cónsules con la finalidad de que realicengestiones para que edificios emblemáticos de su circunscripción sean iluminados con los colores de la bandera de México la noche de este 15, y así se fortalezca la difusión de esta festividad en Estados Unidos y Canadá. Así que, ¿veremos la Casa Blanca iluminada de tres colores, o cuando menos la oficina del yerno y asesor Jared Kushner, quien es el comisionado de Trump para asuntos mexicanos?… Y, mientras Videgaray y compañía se aferran a la mesa de negociaciones del TLC que Donald Trump patea y patea, como sucedió en el escalofriante discurso de este martes en Arizona (videocharla astillada al respecto:https://goo.gl/9ShibB), ¡Hasta mañana! Twitter: @julioastillero Facebook: Julio Astillero Fax: 5605-2099 •juliohdz@jornada.com.mx México SA De salvajes y agachados ¿Serenidad y paciencia? Paso Exprés: impunidad CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA Istalado en la teoría de que, haga lo que haga y diga lo que diga, Donald Trump es amigo y socio de México, el llamado equipo mexicano negociador del TLCAN –el activo y el que opera tras bambalinas– suda la gota gorda cada que el salvaje marca KKK abre la boca para insultar a nuestro país, insistir en lo del muro y alardear sobre la inminente salida de Estados Unidos del mecanismo trilateral. La más reciente, que no la última, se registró el pasado martes en la ciudad de Phoenix, Arizona, donde el susodicho advirtió que personalmente creo que no podremos llegar a un acuerdo porque ambos países han tomado tanta ventaja, especialmente México (y Canadá), que creo que probablemente daremos por terminado el TLCAN en algún momento, pero yo dije desde el principio que o renegociábamos el TLCAN o nos vamos. Veremos qué pasa. Ustedes están en buenas manos. Difícilmente se puede decir que los estadunidenses están en buenas manos, pero el hecho es que, más allá de su lengua viperina, Trump puede levantarse y dejar el TLCAN sin mayor complicación, pues el propio
  • 44. reglamento del acuerdo trilateral así lo dispone (artículo 2205: una de las partes podrá renunciar a este tratado seis meses después de notificar por escrito a las otras su intención de hacerlo). Otra historia es el costo político y económico que el vecino del norte podría llegar a pagar, pero al final de cuentas al inquilino de la Casa Blanca no le importa ni el eclipse. Sin duda, el gobierno mexicano es el más débil de los participantes en larenegociación del TLCAN, y no sólo por su creciente dependencia económica y política del vecino del norte, sino porque los negociadores nacionales se aferran a la novela rosa del socio y amigo, amén de que su margen de maniobra es por demás limitado. Y es así que tras la más reciente amenaza de Trump se dio la cascada de declaraciones comprensivas de los siempre atentos negociadores mexicas: Ildefonso Guajardo, secretario de Economía: el gobierno (de EPN) cuenta con un plan B sobre el TLCAN. No podemos descartar que pueda haber alguna situación donde tengamos que hacer uso de la alternativa, pero no es el principal objetivo. Los inversionistas ya están acostumbrados a sus declaraciones y los que saben invertir no tomarán decisiones drásticas. Luis Videgaray, aprendiz de secretario de Relaciones Exteriores: sus advertencias sobre el TLCAN son una estrategia de negociación. No hay sorpresas, porque está negociando con su muy particular estilo. Tenemos que reaccionar con serenidad, con cabeza fría, entender que este es un proceso de negociación. Trump lo pudo haber hecho (salir del tratado) desde el primer día de su administración; sin embargo, lo que está ocurriendo es que estamos negociando de una manera formal, en un proceso ambicioso que durará meses. Y José Antonio Meade, secretario de Hacienda: habremos de conducirnos en la negociación que continúa y que sigue vigente con sobriedad, con temple, sin estridencias y con la certeza de lo mucho que México aporta al dinamismo de la región norteamericana. Lo que está de por medio en la negociación es esa dinámica que ahí estamos viendo ya plasmada en una realidad concreta de una región que compite, y que compite con éxito porque México es parte de esa región. Guajardo menciona la presunta existencia de un Plan B, lo que resulta más que novedoso y atractivo, porque los mexicanos aún no conocen el Plan A, pero ya saben que habría otro en lista de espera, aunque no es el principal objetivo; Videgaray, sólido como el acero, asegura que nadie está nervioso ni sorprendido por las amenazas, porque al final de cuentas el energúmeno de la Casa Blanca tiene un particular estilo y al amigo y socio se le permite y aguanta todo; y Meade, que al igual que los banqueros se ha instalado en la filosofía de Kalimán (aquí no se sabe quién es Solín), es decir la de la serenidad y las paciencia. De hecho, el presidente de los banqueros, Marcos Martínez Gavica, aseguró que en toda negociación alguien la hace de bueno y alguien la hace de malo, y hay distintas formas de negociar y distintos momentos. Deberíamos tener calma y serenidad como decía Kalimán(mala memoria del barón: la frase correcta es serenidad y paciencia; se nota que en su niñez leyó Archie y no Kalimán). Y de cereza, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Juan Pablo Castañón: los empresarios seguirán con el diálogo con el fin de alcanzar un acuerdo que beneficie e México y consolide la competitividad de la región norteamericana. La iniciativa privada sigue trabajando en un diálogo respetuoso con los actores involucrados en el TLCAN. La comunicación con nuestras contrapartes estadunidenses y canadienses continúa siendo estrecha y productiva. El objetivo es alcanzar un acuerdo que beneficie a México y consolide la competitividad de la región de Norteamérica. Bien, todos correctos, decentes, con cabeza fría, en perfecto inglés y sin gritos ni susurros, pero todo indica que ninguno de los citados declarantes –todos ellos inmersos en la negociación– ha medido en su exacta dimensión (en el gobierno y la cúpula de la iniciativa privada) que desquiciados como Donald Trump no entienden, ni les importa, lopolíticamente correcto, lorespetuoso, lo prudente y locivilizado, y que, por lo mismo, puede cometer cualquier pendejada sin más y carente de aviso previo, de tal suerte que a la parte mexicana el plan B, la serenidad, la paciencia, Kalimán y Solín, la sobriedad y todo lo demás no le servirá para absolutamente nada. Entonces, de vez en vez una sonora mentada de madre también duele, como diría mi general Villa. Las rebanadas del pastel Encendido el ventilador, los implicados en el mal rato del Paso Exprés de Cuernavaca se avientan la boñiga entre sí para evitar la mancha y el olor, algo por demás imposible especialmente por la ínfima calidad de los implicados (públicos y privados). Esa ha sido la rutina de Gerardo Ruiz Esparza, titular de Comunicaciones y Transportes; la repiten las empresas Aldesa y Eppcor, y ahora el presunto gobernador de Morelos, de por sí con negro historial. Ayer, ante diputados y senadores que le exigieron asumir su responsabilidad en la citada obra vial, el inenarrable Graco Ramírezacusó al presidente Enrique Peña Nieto y al titular de la SCT de apresurar la inauguración, a sabiendas de que estaba inconclusa y presentaba problemas estructurales. Desde hace un año señalé los errores y deficiencias, pero EPN me pidió que asistiera a la inauguración. Pútridos e impunes.