SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ESTUDIO DE CASO
LA SALUD PÚBLICA EN COLOMBIA
WILMER ALDANA RODRIGUEZ
16924
UNIVERSIDAD ECCI
BOGOTA
NOV 2015
2
INDICE
INTRODUCCION……………………………………………...………………………….3
DESCRIPCION DEL PROBLEMA...........................................................................4
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA........................................................................5
OBJETIVO GENERAL…….......................................................................................6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.....................................................................................6
PREGUNTA DE INVESTIGACION…...…………………...…………………………....6
TECNICA PARA LA OBTENCION DE DATOS……………….……………….7,8,9,10
JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................10
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………11
3
INTRODUCCION
Se han realizado diversas reformas en el tema de la salud publica, la salud publica
el estado, la convirtió en un negocio capitalista, siempre en busca de nuevas
fuentes de enriquecimiento.
En este mismo contexto el estado colombiano, deja su papel principal de un
estado de bienestar, orientado por el sistema ya no garantiza y maneja los
servicios públicos.
Según el banco mundial, la corrupción es sin duda el mayor obstáculo para el
desarrollo económico y social de un país y no solo esto si no que además
aumentan los niveles de pobreza, promueve la ineficiencia, la inestabilidad y la
violencia.
Se demostrara con este trabajo que a través de las diferentes reformas que se le
han realizado al sistema nacional de salud publica en Colombia, el estado ha
logrado desligarse de una de sus principales responsabilidades proveer el derecho
a la salud publica como esta plasmado en el capitulo 2,articulo 48 y 49 de la
constitución política de Colombia.
Este trabajo se realiza con el fin de conseguir evidencias del conflicto que
representa el mal servicio de la salud publica.
Ahondaremos en qué hizo al Estado, entregar el manejo de la prestación de
servicio a empresas con ánimo de lucro o consorcios financieros. El Estado, abrió
las puertas al mercado neoliberal, transformando uno de los derechos
fundamentales en uno de los negocios más lucrativos del mercado al estrechar la
inversión social de la salud.
Pasando de ser un Estado de bienestar dentro de un esquema paternalista de las
décadas pasadas, a convertirse en un esquema de orientación capitalista
neoliberal.
Otra problemática es que la mayoría de los partidos políticos y sus representantes
se comportan hacia la maximización de sus interés individuales, manipulados en
una parte de su voluntad por alianzas, el pago de favores entre otros.
4
DESCRIPCION DEL PROBLEMA
Los países tercermundistas se vieron obligados a realizar ajustes en el desarrollo
de sus economías (políticas macroeconómicas) como resultado de la crisis
mundial, esto sucede en la década de los 70, en su mayoría condicionadas por el
Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y poderosos grupos financieros
trasnacionales, sentándose en las bases de legitimización del neoliberalismo, sin
considerar en ningún momento el costo social.
El sistema de salud colombiano es una avenida por donde circulan billonarios
recursos, y el neoliberalismo con su sistema del mercado capitalista siempre en
busca de nuevas fuentes de enriquecimiento, a mediados de los 80‟ encontró en
los servicios públicos un área inexplotada, expandiéndose rápidamente,
generando reformas de primera (socio-económicas) y segunda generación (sector
social y sus servicios) dirigidas a facilitar la internacionalización y libre flujo de los
capitales, la expansión de los inversionistas al ámbito del mercado de servicios, el
desmonte de controles nacionales mediante el debilitamiento de los estados, el
cambio de la cooperación internacional, la reducción del gasto público que ahora
se reorienta al pago de la deuda.
Dejando por fuera la salud como derecho fundamental.
IDENTIFICACION DEL PROBLEMA
LA CORRUPCION EN COLOMBIA, menoscaba los recursos que el estado utiliza
para establecer las necesidades de sus habitantes, generando freno al desarrollo
económico, ausencia de credibilidad de la ciudadanía en sus gobernantes.
OBJETIVO GENERAL
Describir los cambios institucionales del estado en el significado político, jurídico y
social de la salud en Colombia.
OBJETIVO ESPECIFICO
 Analizar el papel institucional del Estado (social, político y jurídico) en torno
a la creación de políticas públicas de la salud en Colombia.
 Describir la Ley 100 de 1993 y sus mecanismos institucionales de
implementación.
5
PREGUNTA DE INVESTIGACION
¿Qué pasa cuando el estado, entrega las políticas publicas de la salud, en
franquicias a empresas privadas, y las políticas del mercado priman sobre los
derechos fundamentales de la constitución?
OBTENCION DE DATOS
Entrevista 1:SONYA KAFURY doctora, especialista ginecoostetra
Doctora Sonia Kafury,
¿cuál cree usted que son los conflictos del sistema?
Creo que una de las principales causas son la financiación, vigilancia de
aseguramiento y la armonización de la prestación de los servicios de salud, son
unas de las principales dificultades que presenta el sistema de salud pública, otra
problemática consiste en la calidad del servicio esto no radica en la calidad del
personal de salud o en los procedimientos y medicamentos sino en el manejo
administrativo que se le ha dado a la salud con la ley 100 buscando mejorar la
salud pública se empezó a manejar las EPS, IPS y ARP; entidades privadas con
esto se pretendía mayor eficiencia en estas entidades mejoraría la atención a los
pacientes y la calidad pues al ser priva. La gente se ha visto obligada a recurrir a
un mecanismo de la Constitución del 91, como es la tutela para ver si algún día le
prestan el servicio, o le dan la droga a la cual tiene derecho. Las soluciones al
problema de un sistema de salud sostenibles no son nuevas lo que pasa es que
han sufrido sabotaje continuo de las empresas de salud, que quieren hacerse del
dinero de las personas, usando su salud como rehén. Por eso han fracasado los
intentos por implementar sistemas de salud sostenibles. Es que el negocio de la
salud consiste en tener gente enferma. Todos sabemos las implicaciones que esto
trae para las personas y para la economía, pero igual no les importa.
¿Qué opina sobre la corrupción en la salud pública?:
Con el advenimiento de la atención gerenciada de la salud, que se implantó en
Colombia, con la Ley 100 de diciembre 23 de 1993, se ha pretendido modificar el
contrato social del médico, sustituir el imperativo hipocrático de considerar ante
todo el bien del paciente por una pretendida "justicia distributiva" que ha llevado a
Colombia al actual desastre en el sistema de atención de la salud. Han manejado
directa o indirectamente el sistema de salud economistas de la llamada escuela
neoliberal, que ponderan la privatización con ánimo de lucro y la mano invisible del
mercado como los factores supremos de desarrollo y regulación y propenden por
el debilitamiento del Estado y de las instituciones de carácter público.
El sistema colombiano llegó al colapso debido precisamente a la manera como se
entiende y se desarrolla el derecho a la salud. El punto de partida está en la
separación entre dos tipos de ciudadanos los que pagan y los que demuestran ser
pobres, esta es la lógica necesaria para tener dos regímenes: contributivo y
6
subsidiado. Es decir, el sistema ata el derecho a la propiedad demostrada de las
personas y sostiene así ciudadanos de diferente categoría lo cual es inaceptable
en el ámbito internacional y en la Constitución, como lo ha expresado la Corte
Constitucional en sus sentencias, lo peor es que los colombianos hemos venido
aceptando esta división, como si fuera natural, Salud para ricos, con la medicina
prepagada, Salud para medios, por el régimen contributivo, Salud para pobres, por
el régimen subsidiado.
ENTREVISTA 2:BOSSERT
Otro de los problemas de nuestro sistema es el alto nivel de corrupción que vino
después de la descentralización de la administración de la salud. En las regiones
la plata de la salud incluso ha terminado en manos de grupos armados…
Bossert: Es difícil estudiar la corrupción. En el estudio que hicimos en Colombia,
descubrimos que lo que hicieron fue, aunque suene irónico decirlo, fue
democratizar las oportunidades de corrupción. El año antes de que entrara en
efecto la Ley 100 y la Ley 60 de descentralización, encontramos que los
municipios con menores ingresos obtenían 6 veces menos recursos para salud
que los municipios más ricos, en términos per cápita.
Y después de estas leyes, la distribución quedó más o menos igual. Así mismo,
establecimos que antes de la leyes, los municipios pobres contribuían 42 veces
más a la salud que los más ricos, en términos de esfuerzo fiscal propio; después,
contribuyen 12 veces más. Entonces estas reformas construyeron un sistema más
igualitario. ¿Cuánto dinero destinado a la salud se fue en corrupción?, no lo
sabemos. Pero los sistemas altamente centralizados también pueden ser muy
corruptos, sólo que el dinero se queda en menos manos. Pero aún con corrupción
sí sabemos que los servicios de salud hoy le llegan a más colombianos.
ENTREVISTA 3: THOMAS BOSSERT experto en descentralización y participación
comunitaria
Usted que vio de cerca el nuevo sistema de salud colombiano cuando
empezó hace 15 años, ¿qué logros y qué falencias cree que muestra hoy?
Thomas Bossert: Ha sido muy exitoso en la cobertura, pues casi el 90 por ciento
de los colombianos están cubiertos. Además introdujo una nueva idea en el
mundo: que los afiliados al régimen contributivo contribuyeran a cubrir en parte el
costo de atender a los más pobres que está en el régimen subsidiado. Pero el
sistema también buscaba mejorar la eficiencia del servicio de salud y disminuir el
desperdicio de recursos, y esta fue la parte que no funcionó. El camino que
escogió Colombia de hacer este esfuerzo de conseguir recursos destinados a la
salud y luego dárselos a empresas privadas resultó muy costoso, porque se
esperaba que la competencia entre ellas iba a mejorar la eficiencia del servicio y
esto no sucedió. Además se planeó que a medida que se subsidiaba la demanda
7
se iba a bajar el subsidio que recibían los hospitales públicos, y por problemas
políticos, esto no sucedió. Los costos entonces se dispararon.
ENTREVISTA 4: el filósofo Norman Daniels,
Usted que vio de cerca el nuevo sistema de salud colombiano cuando
empezó hace 15 años, ¿qué logros y qué falencias cree que muestra hoy?
Norman Daniels: Ahora la Corte Constitucional ha pedido al gobierno que haga
realidad el ideal de que todos estén cubiertos por el mismo POS. Hoy el Plan que
le cubre el Estado a quienes están en el régimen subsidiado es más limitado, que
el que le cubre a los del régimen contributivo. Esto está bien. Sin embargo, estoy
en descuerdo con algunos aspectos de la jurisprudencia de la Corte. Aunque
reconoce que los recursos son limitados, pretende que el proceso para decidir
quién tiene acceso a qué servicios y quién no y cuáles servicios no se pueden
cubrir en el POS general se pueda poner en práctica rápidamente. Yo pienso que
si bien es cierto que el derecho a la salud es un derecho fundamental,
precisamente porque los recursos son limitados se necesita poner en práctica un
debido proceso, que toma tiempo implementar, para asegurarse de que lo que
quede excluido del POS sea aceptado y legítimo por la sociedad.
ENTREVISTA 5: WILLIAM HSIAO: economista
¿Y cómo luchar contra la corrupción local?
Hsiao: La actividad que venimos desarrollando es la de crear guías de práctica
clínica, que consisten en revisar cuáles son las mejores prácticas conocidas para
tratar una enfermedad y poner un estándar. Esto busca que la variación de la
calidad de los tratamientos que ofrecen clínicas y doctores sea menor y que todas
cumplan con unos estándares de calidad. También estamos calculando cuánto
costaría incluir estas guías en el POS para que Colombia escoja qué es viable
implementar aquí.
8
JUSTIFICACION
En este trabajo se muestra la irresponsabilidad del estado, el como ignoro el
derecho fundamental.
En Colombia la salud disminuyo debido a las diferentes reformas que se le han
hecho al sistema nacional de salud, entre las cuales esta la reforma de la ley 100
de 1993,considerada como una política publica con animo de lucro, bastante
ambiciosa
En este estudio aparte de analizar la política pública de la salud en términos de
gestión, coordinación y ejecución de la teoría del ciclo, buscaremos aproximarnos
a la identificación de los factores neoliberales e institucionales que han mostrado
límites y barreras en la participación social, para generar y pensar alternativas
diferentes en torno a la toma de decisiones de carácter público, examinando el
significado jurídico, social y político de la salud como derecho seriamente
fundamental.
Evaluar y monitorear la salud, el objetivo es conocer el estado de salud de las
comunidades y poblaciones en riesgo para identificar problemas y prioridades de
salud.
Colombia es el único país del mundo donde se permite que unas empresas
particulares manejen a su antojo el dinero sagrado de la salud y que, además, lo
cobren por adelantado. Son como las muchachas prepago, pero menos
complacientes
9
BIBLIOGRAFIA
 http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/revista/pdf/rpmesp2013.v30.n3.pdf
 http://www.semana.com/nacion/salud-seguridad-social/articulo/lo-mejor-
mas-debil-del-sistema-salud-colombiano/104899-3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo videos "Sicko" y "Capitalism: a love hitory"
Ensayo   videos "Sicko" y "Capitalism: a love hitory"Ensayo   videos "Sicko" y "Capitalism: a love hitory"
Ensayo videos "Sicko" y "Capitalism: a love hitory"Johanna Sanchez Llorente
 
Sistema de salud. crisis colombiana
Sistema de salud. crisis colombianaSistema de salud. crisis colombiana
Sistema de salud. crisis colombianaLuis Jimenez
 
Ensayo sicko y capitalismo
Ensayo sicko y capitalismoEnsayo sicko y capitalismo
Ensayo sicko y capitalismo
julian1204
 
DEBATE AFP ESTATAL EN CHILE
DEBATE AFP ESTATAL EN CHILEDEBATE AFP ESTATAL EN CHILE
DEBATE AFP ESTATAL EN CHILE
Paz Valdebenito González
 
Ley del trabajo
Ley del trabajoLey del trabajo
Ley del trabajo
teleSUR TV
 
Cuatro reflexiones iniciales saul franco
Cuatro reflexiones iniciales saul francoCuatro reflexiones iniciales saul franco
Cuatro reflexiones iniciales saul francobyronabril
 
El derecho a la sanidad, diagnóstico y propuestas
El derecho a la sanidad, diagnóstico y propuestasEl derecho a la sanidad, diagnóstico y propuestas
El derecho a la sanidad, diagnóstico y propuestas
lugifel
 
Sintesis informativa jueves 05 de abril de 2018
Sintesis informativa jueves 05 de abril de 2018Sintesis informativa jueves 05 de abril de 2018
Sintesis informativa jueves 05 de abril de 2018
megaradioexpress
 
Laurell contradicciones en salud... (1)
Laurell contradicciones en salud... (1)Laurell contradicciones en salud... (1)
Laurell contradicciones en salud... (1)
SaraiCastro10
 
No. 41 instituciones prestadoras de salud ips en colombia 31-01-2006
No. 41  instituciones prestadoras de salud   ips en colombia 31-01-2006No. 41  instituciones prestadoras de salud   ips en colombia 31-01-2006
No. 41 instituciones prestadoras de salud ips en colombia 31-01-2006
Nancy Janeth Vargas Pedraza
 
¿QUIEN MANDA EN COSTA RICA?
¿QUIEN MANDA EN COSTA RICA?¿QUIEN MANDA EN COSTA RICA?
¿QUIEN MANDA EN COSTA RICA?
CID Gallup
 
La Reforma Previsional
La Reforma PrevisionalLa Reforma Previsional
La Reforma Previsional
Marco Bustos
 
Prohibición de Contraloría a distribución de píldora día después en municipio...
Prohibición de Contraloría a distribución de píldora día después en municipio...Prohibición de Contraloría a distribución de píldora día después en municipio...
Prohibición de Contraloría a distribución de píldora día después en municipio...Comunidades de Aprendizaje
 
Intervención política afinsa y fórum slideshare
Intervención política afinsa y fórum slideshareIntervención política afinsa y fórum slideshare
Intervención política afinsa y fórum slideshare
faralami
 
Boletin salud junio 2015
Boletin salud junio 2015Boletin salud junio 2015
Boletin salud junio 2015
Tania Roja
 
Pamela tecnologia
Pamela tecnologia Pamela tecnologia
Pamela tecnologia
pame9822
 
Documental de Sicko
Documental de Sicko Documental de Sicko
Documental de Sicko Yalixha
 
La calidad de la salud en colombia
La calidad de la salud en colombiaLa calidad de la salud en colombia
La calidad de la salud en colombiajuanse105
 

La actualidad más candente (19)

Ensayo videos "Sicko" y "Capitalism: a love hitory"
Ensayo   videos "Sicko" y "Capitalism: a love hitory"Ensayo   videos "Sicko" y "Capitalism: a love hitory"
Ensayo videos "Sicko" y "Capitalism: a love hitory"
 
Sistema de salud. crisis colombiana
Sistema de salud. crisis colombianaSistema de salud. crisis colombiana
Sistema de salud. crisis colombiana
 
Ensayo sicko y capitalismo
Ensayo sicko y capitalismoEnsayo sicko y capitalismo
Ensayo sicko y capitalismo
 
DEBATE AFP ESTATAL EN CHILE
DEBATE AFP ESTATAL EN CHILEDEBATE AFP ESTATAL EN CHILE
DEBATE AFP ESTATAL EN CHILE
 
Ley del trabajo
Ley del trabajoLey del trabajo
Ley del trabajo
 
Cuatro reflexiones iniciales saul franco
Cuatro reflexiones iniciales saul francoCuatro reflexiones iniciales saul franco
Cuatro reflexiones iniciales saul franco
 
El derecho a la sanidad, diagnóstico y propuestas
El derecho a la sanidad, diagnóstico y propuestasEl derecho a la sanidad, diagnóstico y propuestas
El derecho a la sanidad, diagnóstico y propuestas
 
Sintesis informativa jueves 05 de abril de 2018
Sintesis informativa jueves 05 de abril de 2018Sintesis informativa jueves 05 de abril de 2018
Sintesis informativa jueves 05 de abril de 2018
 
Laurell contradicciones en salud... (1)
Laurell contradicciones en salud... (1)Laurell contradicciones en salud... (1)
Laurell contradicciones en salud... (1)
 
No. 41 instituciones prestadoras de salud ips en colombia 31-01-2006
No. 41  instituciones prestadoras de salud   ips en colombia 31-01-2006No. 41  instituciones prestadoras de salud   ips en colombia 31-01-2006
No. 41 instituciones prestadoras de salud ips en colombia 31-01-2006
 
Ensayo sicko Leidy Bernal
Ensayo sicko Leidy BernalEnsayo sicko Leidy Bernal
Ensayo sicko Leidy Bernal
 
¿QUIEN MANDA EN COSTA RICA?
¿QUIEN MANDA EN COSTA RICA?¿QUIEN MANDA EN COSTA RICA?
¿QUIEN MANDA EN COSTA RICA?
 
La Reforma Previsional
La Reforma PrevisionalLa Reforma Previsional
La Reforma Previsional
 
Prohibición de Contraloría a distribución de píldora día después en municipio...
Prohibición de Contraloría a distribución de píldora día después en municipio...Prohibición de Contraloría a distribución de píldora día después en municipio...
Prohibición de Contraloría a distribución de píldora día después en municipio...
 
Intervención política afinsa y fórum slideshare
Intervención política afinsa y fórum slideshareIntervención política afinsa y fórum slideshare
Intervención política afinsa y fórum slideshare
 
Boletin salud junio 2015
Boletin salud junio 2015Boletin salud junio 2015
Boletin salud junio 2015
 
Pamela tecnologia
Pamela tecnologia Pamela tecnologia
Pamela tecnologia
 
Documental de Sicko
Documental de Sicko Documental de Sicko
Documental de Sicko
 
La calidad de la salud en colombia
La calidad de la salud en colombiaLa calidad de la salud en colombia
La calidad de la salud en colombia
 

Destacado

Marco legal de la privacidad, identidad digital y la protección de datos pers...
Marco legal de la privacidad, identidad digital y la protección de datos pers...Marco legal de la privacidad, identidad digital y la protección de datos pers...
Marco legal de la privacidad, identidad digital y la protección de datos pers...
Propertyrights de Colombia Ltda.
 
Biblioteca Virtual para vigilancia en Salud Pública
Biblioteca Virtual para vigilancia en Salud PúblicaBiblioteca Virtual para vigilancia en Salud Pública
Biblioteca Virtual para vigilancia en Salud Pública
Bibliotic
 
RSE - Articulación con Stakeholders en la Gestión de #RSE
RSE - Articulación con Stakeholders en la Gestión de #RSERSE - Articulación con Stakeholders en la Gestión de #RSE
RSE - Articulación con Stakeholders en la Gestión de #RSE
RSE Online
 
Introducción a la gestión de stakeholders en sector salud chileno
Introducción a la gestión de stakeholders en sector salud chilenoIntroducción a la gestión de stakeholders en sector salud chileno
Introducción a la gestión de stakeholders en sector salud chilenoSSMN
 
Legislacion de salud colombia psf
Legislacion de salud colombia psfLegislacion de salud colombia psf
Legislacion de salud colombia psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Tema 6 - Medicina y salud pública
Tema 6 - Medicina y salud públicaTema 6 - Medicina y salud pública
Tema 6 - Medicina y salud pública
cmcbenarabi
 

Destacado (9)

Mexico quito 23may2008
Mexico quito 23may2008Mexico quito 23may2008
Mexico quito 23may2008
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Marco legal de la privacidad, identidad digital y la protección de datos pers...
Marco legal de la privacidad, identidad digital y la protección de datos pers...Marco legal de la privacidad, identidad digital y la protección de datos pers...
Marco legal de la privacidad, identidad digital y la protección de datos pers...
 
Exp...etika[1]
Exp...etika[1]Exp...etika[1]
Exp...etika[1]
 
Biblioteca Virtual para vigilancia en Salud Pública
Biblioteca Virtual para vigilancia en Salud PúblicaBiblioteca Virtual para vigilancia en Salud Pública
Biblioteca Virtual para vigilancia en Salud Pública
 
RSE - Articulación con Stakeholders en la Gestión de #RSE
RSE - Articulación con Stakeholders en la Gestión de #RSERSE - Articulación con Stakeholders en la Gestión de #RSE
RSE - Articulación con Stakeholders en la Gestión de #RSE
 
Introducción a la gestión de stakeholders en sector salud chileno
Introducción a la gestión de stakeholders en sector salud chilenoIntroducción a la gestión de stakeholders en sector salud chileno
Introducción a la gestión de stakeholders en sector salud chileno
 
Legislacion de salud colombia psf
Legislacion de salud colombia psfLegislacion de salud colombia psf
Legislacion de salud colombia psf
 
Tema 6 - Medicina y salud pública
Tema 6 - Medicina y salud públicaTema 6 - Medicina y salud pública
Tema 6 - Medicina y salud pública
 

Similar a Estudio de caso aulas

El sistema de seguridad social en colombia
El sistema de seguridad social en colombiaEl sistema de seguridad social en colombia
El sistema de seguridad social en colombiaCarolina Sanabria
 
Salud, estado y mercado en la sociedad colombiana
Salud, estado y mercado en la sociedad colombianaSalud, estado y mercado en la sociedad colombiana
Salud, estado y mercado en la sociedad colombiana
Victor Andrés Mosquera Lafont
 
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIAPROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA
Javier Danilo
 
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA
Javier Danilo
 
Ensayo sobre el contexto actual en el que vivimos
Ensayo sobre el contexto actual en el que vivimosEnsayo sobre el contexto actual en el que vivimos
Ensayo sobre el contexto actual en el que vivimos
leodanrubiovallejos1
 
Sistema Nacional de Salud: inmensamente rico en su miseria #336
Sistema Nacional de Salud: inmensamente rico en su miseria #336Sistema Nacional de Salud: inmensamente rico en su miseria #336
Sistema Nacional de Salud: inmensamente rico en su miseria #336
Contraloría General de la República
 
Calidad de atención en Salud en Colombia
Calidad de atención en Salud en ColombiaCalidad de atención en Salud en Colombia
Calidad de atención en Salud en Colombia
Natasha Castro Herrera
 
Sp(salud publica)
Sp(salud publica)Sp(salud publica)
Sp(salud publica)
Edwin Alexander Patiño
 
Reforma a la salud
Reforma a la saludReforma a la salud
Reforma a la salud
Luis Antonio Romero
 
El negocio de_la_salud
El negocio de_la_saludEl negocio de_la_salud
El negocio de_la_salud
viluvedu
 
Sí hay que cambiar el sistema
Sí hay que cambiar el sistemaSí hay que cambiar el sistema
Sí hay que cambiar el sistema
BettyComuna6
 
Sicko 1110925
Sicko 1110925Sicko 1110925
Sicko 1110925dediaz
 
Sicko 1110925
Sicko 1110925Sicko 1110925
Sicko 1110925dediaz
 
Financiamiento salud colombia
Financiamiento salud colombiaFinanciamiento salud colombia
Financiamiento salud colombia
OBSERVATORIO91
 
Ensayo documental sicko
Ensayo  documental sickoEnsayo  documental sicko
Ensayo documental sickomgomo1714
 
Presentación Ruben La logíca gubernamental y el predominio del mercado.pptx
Presentación Ruben La logíca gubernamental y el predominio del mercado.pptxPresentación Ruben La logíca gubernamental y el predominio del mercado.pptx
Presentación Ruben La logíca gubernamental y el predominio del mercado.pptx
RubenDarioGomezJavel
 

Similar a Estudio de caso aulas (20)

Reforma a la salud ensayo
Reforma a la salud ensayoReforma a la salud ensayo
Reforma a la salud ensayo
 
El sistema de seguridad social en colombia
El sistema de seguridad social en colombiaEl sistema de seguridad social en colombia
El sistema de seguridad social en colombia
 
Informe Nro 30 oct-6 -2012-
Informe Nro 30  oct-6 -2012- Informe Nro 30  oct-6 -2012-
Informe Nro 30 oct-6 -2012-
 
Salud, estado y mercado en la sociedad colombiana
Salud, estado y mercado en la sociedad colombianaSalud, estado y mercado en la sociedad colombiana
Salud, estado y mercado en la sociedad colombiana
 
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIAPROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA
 
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD EN COLOMBIA
 
Ensayo sobre el contexto actual en el que vivimos
Ensayo sobre el contexto actual en el que vivimosEnsayo sobre el contexto actual en el que vivimos
Ensayo sobre el contexto actual en el que vivimos
 
Sistema Nacional de Salud: inmensamente rico en su miseria #336
Sistema Nacional de Salud: inmensamente rico en su miseria #336Sistema Nacional de Salud: inmensamente rico en su miseria #336
Sistema Nacional de Salud: inmensamente rico en su miseria #336
 
Economia y salud en colombia 336
Economia y salud en colombia 336Economia y salud en colombia 336
Economia y salud en colombia 336
 
Calidad de atención en Salud en Colombia
Calidad de atención en Salud en ColombiaCalidad de atención en Salud en Colombia
Calidad de atención en Salud en Colombia
 
Sp(salud publica)
Sp(salud publica)Sp(salud publica)
Sp(salud publica)
 
Reforma a la salud
Reforma a la saludReforma a la salud
Reforma a la salud
 
El negocio de_la_salud
El negocio de_la_saludEl negocio de_la_salud
El negocio de_la_salud
 
VISION SOCIAL
VISION SOCIALVISION SOCIAL
VISION SOCIAL
 
Sí hay que cambiar el sistema
Sí hay que cambiar el sistemaSí hay que cambiar el sistema
Sí hay que cambiar el sistema
 
Sicko 1110925
Sicko 1110925Sicko 1110925
Sicko 1110925
 
Sicko 1110925
Sicko 1110925Sicko 1110925
Sicko 1110925
 
Financiamiento salud colombia
Financiamiento salud colombiaFinanciamiento salud colombia
Financiamiento salud colombia
 
Ensayo documental sicko
Ensayo  documental sickoEnsayo  documental sicko
Ensayo documental sicko
 
Presentación Ruben La logíca gubernamental y el predominio del mercado.pptx
Presentación Ruben La logíca gubernamental y el predominio del mercado.pptxPresentación Ruben La logíca gubernamental y el predominio del mercado.pptx
Presentación Ruben La logíca gubernamental y el predominio del mercado.pptx
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Estudio de caso aulas

  • 1. 1 ESTUDIO DE CASO LA SALUD PÚBLICA EN COLOMBIA WILMER ALDANA RODRIGUEZ 16924 UNIVERSIDAD ECCI BOGOTA NOV 2015
  • 2. 2 INDICE INTRODUCCION……………………………………………...………………………….3 DESCRIPCION DEL PROBLEMA...........................................................................4 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA........................................................................5 OBJETIVO GENERAL…….......................................................................................6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.....................................................................................6 PREGUNTA DE INVESTIGACION…...…………………...…………………………....6 TECNICA PARA LA OBTENCION DE DATOS……………….……………….7,8,9,10 JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................10 BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………11
  • 3. 3 INTRODUCCION Se han realizado diversas reformas en el tema de la salud publica, la salud publica el estado, la convirtió en un negocio capitalista, siempre en busca de nuevas fuentes de enriquecimiento. En este mismo contexto el estado colombiano, deja su papel principal de un estado de bienestar, orientado por el sistema ya no garantiza y maneja los servicios públicos. Según el banco mundial, la corrupción es sin duda el mayor obstáculo para el desarrollo económico y social de un país y no solo esto si no que además aumentan los niveles de pobreza, promueve la ineficiencia, la inestabilidad y la violencia. Se demostrara con este trabajo que a través de las diferentes reformas que se le han realizado al sistema nacional de salud publica en Colombia, el estado ha logrado desligarse de una de sus principales responsabilidades proveer el derecho a la salud publica como esta plasmado en el capitulo 2,articulo 48 y 49 de la constitución política de Colombia. Este trabajo se realiza con el fin de conseguir evidencias del conflicto que representa el mal servicio de la salud publica. Ahondaremos en qué hizo al Estado, entregar el manejo de la prestación de servicio a empresas con ánimo de lucro o consorcios financieros. El Estado, abrió las puertas al mercado neoliberal, transformando uno de los derechos fundamentales en uno de los negocios más lucrativos del mercado al estrechar la inversión social de la salud. Pasando de ser un Estado de bienestar dentro de un esquema paternalista de las décadas pasadas, a convertirse en un esquema de orientación capitalista neoliberal. Otra problemática es que la mayoría de los partidos políticos y sus representantes se comportan hacia la maximización de sus interés individuales, manipulados en una parte de su voluntad por alianzas, el pago de favores entre otros.
  • 4. 4 DESCRIPCION DEL PROBLEMA Los países tercermundistas se vieron obligados a realizar ajustes en el desarrollo de sus economías (políticas macroeconómicas) como resultado de la crisis mundial, esto sucede en la década de los 70, en su mayoría condicionadas por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y poderosos grupos financieros trasnacionales, sentándose en las bases de legitimización del neoliberalismo, sin considerar en ningún momento el costo social. El sistema de salud colombiano es una avenida por donde circulan billonarios recursos, y el neoliberalismo con su sistema del mercado capitalista siempre en busca de nuevas fuentes de enriquecimiento, a mediados de los 80‟ encontró en los servicios públicos un área inexplotada, expandiéndose rápidamente, generando reformas de primera (socio-económicas) y segunda generación (sector social y sus servicios) dirigidas a facilitar la internacionalización y libre flujo de los capitales, la expansión de los inversionistas al ámbito del mercado de servicios, el desmonte de controles nacionales mediante el debilitamiento de los estados, el cambio de la cooperación internacional, la reducción del gasto público que ahora se reorienta al pago de la deuda. Dejando por fuera la salud como derecho fundamental. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA LA CORRUPCION EN COLOMBIA, menoscaba los recursos que el estado utiliza para establecer las necesidades de sus habitantes, generando freno al desarrollo económico, ausencia de credibilidad de la ciudadanía en sus gobernantes. OBJETIVO GENERAL Describir los cambios institucionales del estado en el significado político, jurídico y social de la salud en Colombia. OBJETIVO ESPECIFICO  Analizar el papel institucional del Estado (social, político y jurídico) en torno a la creación de políticas públicas de la salud en Colombia.  Describir la Ley 100 de 1993 y sus mecanismos institucionales de implementación.
  • 5. 5 PREGUNTA DE INVESTIGACION ¿Qué pasa cuando el estado, entrega las políticas publicas de la salud, en franquicias a empresas privadas, y las políticas del mercado priman sobre los derechos fundamentales de la constitución? OBTENCION DE DATOS Entrevista 1:SONYA KAFURY doctora, especialista ginecoostetra Doctora Sonia Kafury, ¿cuál cree usted que son los conflictos del sistema? Creo que una de las principales causas son la financiación, vigilancia de aseguramiento y la armonización de la prestación de los servicios de salud, son unas de las principales dificultades que presenta el sistema de salud pública, otra problemática consiste en la calidad del servicio esto no radica en la calidad del personal de salud o en los procedimientos y medicamentos sino en el manejo administrativo que se le ha dado a la salud con la ley 100 buscando mejorar la salud pública se empezó a manejar las EPS, IPS y ARP; entidades privadas con esto se pretendía mayor eficiencia en estas entidades mejoraría la atención a los pacientes y la calidad pues al ser priva. La gente se ha visto obligada a recurrir a un mecanismo de la Constitución del 91, como es la tutela para ver si algún día le prestan el servicio, o le dan la droga a la cual tiene derecho. Las soluciones al problema de un sistema de salud sostenibles no son nuevas lo que pasa es que han sufrido sabotaje continuo de las empresas de salud, que quieren hacerse del dinero de las personas, usando su salud como rehén. Por eso han fracasado los intentos por implementar sistemas de salud sostenibles. Es que el negocio de la salud consiste en tener gente enferma. Todos sabemos las implicaciones que esto trae para las personas y para la economía, pero igual no les importa. ¿Qué opina sobre la corrupción en la salud pública?: Con el advenimiento de la atención gerenciada de la salud, que se implantó en Colombia, con la Ley 100 de diciembre 23 de 1993, se ha pretendido modificar el contrato social del médico, sustituir el imperativo hipocrático de considerar ante todo el bien del paciente por una pretendida "justicia distributiva" que ha llevado a Colombia al actual desastre en el sistema de atención de la salud. Han manejado directa o indirectamente el sistema de salud economistas de la llamada escuela neoliberal, que ponderan la privatización con ánimo de lucro y la mano invisible del mercado como los factores supremos de desarrollo y regulación y propenden por el debilitamiento del Estado y de las instituciones de carácter público. El sistema colombiano llegó al colapso debido precisamente a la manera como se entiende y se desarrolla el derecho a la salud. El punto de partida está en la separación entre dos tipos de ciudadanos los que pagan y los que demuestran ser pobres, esta es la lógica necesaria para tener dos regímenes: contributivo y
  • 6. 6 subsidiado. Es decir, el sistema ata el derecho a la propiedad demostrada de las personas y sostiene así ciudadanos de diferente categoría lo cual es inaceptable en el ámbito internacional y en la Constitución, como lo ha expresado la Corte Constitucional en sus sentencias, lo peor es que los colombianos hemos venido aceptando esta división, como si fuera natural, Salud para ricos, con la medicina prepagada, Salud para medios, por el régimen contributivo, Salud para pobres, por el régimen subsidiado. ENTREVISTA 2:BOSSERT Otro de los problemas de nuestro sistema es el alto nivel de corrupción que vino después de la descentralización de la administración de la salud. En las regiones la plata de la salud incluso ha terminado en manos de grupos armados… Bossert: Es difícil estudiar la corrupción. En el estudio que hicimos en Colombia, descubrimos que lo que hicieron fue, aunque suene irónico decirlo, fue democratizar las oportunidades de corrupción. El año antes de que entrara en efecto la Ley 100 y la Ley 60 de descentralización, encontramos que los municipios con menores ingresos obtenían 6 veces menos recursos para salud que los municipios más ricos, en términos per cápita. Y después de estas leyes, la distribución quedó más o menos igual. Así mismo, establecimos que antes de la leyes, los municipios pobres contribuían 42 veces más a la salud que los más ricos, en términos de esfuerzo fiscal propio; después, contribuyen 12 veces más. Entonces estas reformas construyeron un sistema más igualitario. ¿Cuánto dinero destinado a la salud se fue en corrupción?, no lo sabemos. Pero los sistemas altamente centralizados también pueden ser muy corruptos, sólo que el dinero se queda en menos manos. Pero aún con corrupción sí sabemos que los servicios de salud hoy le llegan a más colombianos. ENTREVISTA 3: THOMAS BOSSERT experto en descentralización y participación comunitaria Usted que vio de cerca el nuevo sistema de salud colombiano cuando empezó hace 15 años, ¿qué logros y qué falencias cree que muestra hoy? Thomas Bossert: Ha sido muy exitoso en la cobertura, pues casi el 90 por ciento de los colombianos están cubiertos. Además introdujo una nueva idea en el mundo: que los afiliados al régimen contributivo contribuyeran a cubrir en parte el costo de atender a los más pobres que está en el régimen subsidiado. Pero el sistema también buscaba mejorar la eficiencia del servicio de salud y disminuir el desperdicio de recursos, y esta fue la parte que no funcionó. El camino que escogió Colombia de hacer este esfuerzo de conseguir recursos destinados a la salud y luego dárselos a empresas privadas resultó muy costoso, porque se esperaba que la competencia entre ellas iba a mejorar la eficiencia del servicio y esto no sucedió. Además se planeó que a medida que se subsidiaba la demanda
  • 7. 7 se iba a bajar el subsidio que recibían los hospitales públicos, y por problemas políticos, esto no sucedió. Los costos entonces se dispararon. ENTREVISTA 4: el filósofo Norman Daniels, Usted que vio de cerca el nuevo sistema de salud colombiano cuando empezó hace 15 años, ¿qué logros y qué falencias cree que muestra hoy? Norman Daniels: Ahora la Corte Constitucional ha pedido al gobierno que haga realidad el ideal de que todos estén cubiertos por el mismo POS. Hoy el Plan que le cubre el Estado a quienes están en el régimen subsidiado es más limitado, que el que le cubre a los del régimen contributivo. Esto está bien. Sin embargo, estoy en descuerdo con algunos aspectos de la jurisprudencia de la Corte. Aunque reconoce que los recursos son limitados, pretende que el proceso para decidir quién tiene acceso a qué servicios y quién no y cuáles servicios no se pueden cubrir en el POS general se pueda poner en práctica rápidamente. Yo pienso que si bien es cierto que el derecho a la salud es un derecho fundamental, precisamente porque los recursos son limitados se necesita poner en práctica un debido proceso, que toma tiempo implementar, para asegurarse de que lo que quede excluido del POS sea aceptado y legítimo por la sociedad. ENTREVISTA 5: WILLIAM HSIAO: economista ¿Y cómo luchar contra la corrupción local? Hsiao: La actividad que venimos desarrollando es la de crear guías de práctica clínica, que consisten en revisar cuáles son las mejores prácticas conocidas para tratar una enfermedad y poner un estándar. Esto busca que la variación de la calidad de los tratamientos que ofrecen clínicas y doctores sea menor y que todas cumplan con unos estándares de calidad. También estamos calculando cuánto costaría incluir estas guías en el POS para que Colombia escoja qué es viable implementar aquí.
  • 8. 8 JUSTIFICACION En este trabajo se muestra la irresponsabilidad del estado, el como ignoro el derecho fundamental. En Colombia la salud disminuyo debido a las diferentes reformas que se le han hecho al sistema nacional de salud, entre las cuales esta la reforma de la ley 100 de 1993,considerada como una política publica con animo de lucro, bastante ambiciosa En este estudio aparte de analizar la política pública de la salud en términos de gestión, coordinación y ejecución de la teoría del ciclo, buscaremos aproximarnos a la identificación de los factores neoliberales e institucionales que han mostrado límites y barreras en la participación social, para generar y pensar alternativas diferentes en torno a la toma de decisiones de carácter público, examinando el significado jurídico, social y político de la salud como derecho seriamente fundamental. Evaluar y monitorear la salud, el objetivo es conocer el estado de salud de las comunidades y poblaciones en riesgo para identificar problemas y prioridades de salud. Colombia es el único país del mundo donde se permite que unas empresas particulares manejen a su antojo el dinero sagrado de la salud y que, además, lo cobren por adelantado. Son como las muchachas prepago, pero menos complacientes