SlideShare una empresa de Scribd logo
La CNTE se deslinda de 'reventadores' de mitin
El secretario general de la sección 22, Eloy López, aseguró que continuarán las manifestaciones
pacíficas en eventos de Meade; negó que Andrés Manuel López Obrador esté detrás de las protestas.
Simpatizantes se enfrentaron a los maestros con palos y piedras. (Israel Navarro)
MILENIO DIGITAL16/04/2018 08:28 AM
Ciudad de México
La sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se deslindó de los
candidatos de Morena Delfina Guzmán e Ignacio Valladolid, señalados como reventadores en el mitin
de José Antonio Meade, el fin de semana en Puerto Escondido.
El secretario general de la CNTE en Oaxaca, Eloy López Hernández, aseguró que la organización no
permite que sus agremiados sean candidatos.
"No, nosotros no tenemos gente con esas características, incluso somos, nosotros de la estructura no,
uno de los principios mandata que dentro de nuestro gremio no tenemos incluso candidatos. La gente
como tales personajes tiene sus derechos, pero lo harán de forma particular, pero no con el gremio", dijo
en entrevista con Ciro Gómez Leyva para Grupo Fórmula.
Con respecto a la riña del fin de semana, el secretario general de la sección 22 de la CNTE afirmó que los
grupos de choque ligados con el PRI, como taxistas o integrantes de la CTM o Antorcha Campesina,
comenzaron las provocaciones.
"Ellos empezaron a provocar y lógicamente así ha sido, no solamente en esta ocasión sino cuando se dan
los mítines, incluso en las giras de Alejandro Murat nos llevan a este grupo de choque, como son la CTM
o Antorcha Campesina", dijo.
Sobre los señalamientos de que allegados del candidato de la coalición Juntos Haremos Historia, Andrés
Manuel López Obrador, los enviaron a manifestarse durante el mitin del candidato presidencial del
PRI, López Hernández afirmó que nadie los envió, pues la CNTEno está adherida a ningún partido
político.
"Nosotros no somos enviados de nadie, nosotros tenemos más de 37 años, en que se ha consolidado la
sección 22. No somos mandados por ningún personaje como López Obrador, nosotros hemos sido en esa
situación muy aislados a partidos políticos y nadie nos manda", afirmó.
Informó que durante las asambleas estatales, la CNTE decidió que realizarán manifestaciones
pacíficas cada que el candidato del PRI, José Antonio Meade, realice giras en Oaxaca y en los eventos del
gobernador Alejandro Murat, pues, advirtió, las protestas en contra de la reforma educativa continuarán.
Respeto a usos y costumbres en el PRI; si no,
correrá sangre
FÉLIX CAMAS
San Juan Chamula.- Militantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) de este municipio advirtieron que
no permitirán que el dirigente estatal de este instituto político, Julián Nazar Morales, haga imposiciones e
impugnarán las candidaturas a la diputación federal y local; exigen que se respeten sus usos y costumbres.
Al respecto, Fortunato Hernández, quien se registrara como candidato a diputado local por el Distrito XXII y
fuera sustituido por Mario Sántiz, dijo que no permitirán más imposiciones; “si vamos a dar sangre lo doy mi
vida pero no permitiré más humillación en Chamula”, sentenció.
“Ya basta, nos quitó la diputación federal, llega Enoc Hernández, nos quiere quitar la local, solo falta que nos
pongan a un presidente francés, a un gringo, que manden en su casa, yo pido y denuncio que respeten nuestros
derechos como culturas indígenas en el estado de Chiapas”.
“Denuncio esto públicamente, acá en Chiapas se está viviendo una imposición imparable, nos han mancillado,
no vamos a permitir más, yo me registre en tiempo y forma, apenas me dicen que ya me sacaron que colocaron
a otro, con qué finalidad, si no me lo han notificado por escrito, solo me dicen ya te sacaron”.
Por último, dijo, “nos vamos a defender con valor, respeto, que nos tomen en cuenta, vamos a impugnar, si el
líder del PRI tiene pactado algo no nos importa, que respeten nuestros usos y costumbres, nosotros les damos el
voto y no quieren dejar el poder”.
Falta presupuesto para mantenimiento de carreteras
de Oaxaca: Director de CAO
Jaqueline Robles
El director de Caminos y Aeropistas de Oaxaca (CAO), David Mayrén Carrasco, reconoció que existen grandes
necesidades presupuestales para atender el mantenimiento de la red carretera estatal, sin embargo, dijo que
realizan esfuerzos para allegarse del presupuesto necesario para atenderlas.
Afirmó que el interés del actual gobierno es atender los tramos pendientes y dar continuidad a los que ya se
trabajan para mantenerlos en las condiciones óptimas en beneficio de la población que los transita.
Actualmente, dijo, se atienden nueve acciones con presupuesto asignado por la federación a través de la
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
“En el Comité de Proyectos Estratégicos e Infraestructura, se realiza una planeación estratégica bien definida
donde se considera la atención de 29 ejes fundamentales para la movilidad, conectividad y accesibilidad que
necesitan nuestras comunidades para que se atiendan con prontitud”, indicó.
El titular de CAO agregó, que en las nueve acciones que se atienden con el fondo indígena se aplican 45
millones de pesos en una aplicación 70- 30 de participación entre los gobiernos federal y estatal, que son
aplicados en caminos como el de Miahuatlán - San Carlos Yautepec- San Idelfonso Amatlán; Unión Juárez- San
Pedro Quiatoni; camino rural Santa Catarina Albarradas - San Miguel del Valle, entre otros.
Mayren Carrasco aseveró que a la fecha se han ejercido todos los recursos destinados a las obras de
infraestructura carretera y que no existe subejercicio alguno.
Delincuencia acecha carreteras de Oaxaca
Las carreteras de Oaxaca se han convertido en unas de las más peligrosas del país por el
crecimiento irrefrenable en los índices delictivos.
Citlalli Luciana
Un total de 18 puntos carreteros están ubicados por la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca (SSPO) como
focos rojos para el tránsito de vehículos, transporte de mercancía y pasajeros, debido a los constantes robos e
incluso abuso sexual.
El mapa de atención señala que una de las más peligrosas para el paso de las mujeres es la carretera federal 175,
tramo Pluma Hidalgo- Santa María Huatulco.
En este año, sobre este punto a la altura de la Finca San Gabriel ocurrieron al menos dos robos a pasajeros de
distintas líneas de urvans en los cuales los agresores cometieron violación en contra de las ocupantes.
La mayor incidencia de delitos, precisa el mapa de la SSPO, está concentrada en las regiones de Valles
Centrales, Costa, Cañada, Papaloapan y Sierra Sur.
Sobre estas carreteras los delincuentes operan en células de tres y hasta seis sujetos quienes interceptan a sus
víctimas a bordo de automóviles y camionetas, principalmente sobre puntos despoblados en horarios de las
20:00 a las 00:00 horas. En la comisión de asaltos han utilizado armas blancas y armas de fuego.
Tramos carreteros de mayor incidencia delictiva en Oaxaca (por municipio y región):
Ejutla de Crespo (Valles Centrales)
San Dionisio Ocotepec (Valles Centrales)
San Francisco Telixtlahuaca (Valles Centrales)
San Martín Tilcajete (Valles Centrales)
San Pablo Huitzo(Valles Centrales)
Villa de Mitla (Valles Centrales)
San Pedro Totolapam (Valles Centrales)
Santiago Matatlán (Valles Centrales)
Zaachila (Valles Centrales)
Zimatlán de Álvarez (Valles Centrales)
Pluma Hidalgo (Costa)
Cacahuatepec (Costa)
Ixtayutla (Costa)
En total, los delitos cometidos del 1 de enero al 23 de marzo de 2018, en 11 casos se trató de robo de vehículos,
en 10 robo de vehículos que transportaban mercancía, y en 3 robo a transporte público.
De enero a noviembre del 2017,las cifras del Secretariado del Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad
Pública (SESNSP) contabilizaron 305 robos en carreteras de Oaxaca, de los cuales 89.4 por ciento (270
denuncias) ocurrieron con violencia.
La misma fuente de información precisa que durante 2010, 2011 y 2012, no hubo denuncias de asaltos en
carretera, pero a partir del 2013, el número de atracos fue de 25, de éstos 21 ocurrieron en forma violenta y
cuatro sin usar violencia.
La cifra se incrementó 52 en 2014, de los cuales 44 fueron en forma violenta. En el 2015 cuando la cifra se
disparó en 113 robos, de los cuales 104 fueron en forma violenta.
2016 fueron 151, de los cuales 118 fueron en forma violenta y 33 sin usar la violencia.
Damnificados del Istmo viajarán a la Ciudad de México
Piden que el Gobierno Estatal deje a un lado la agenda electoral y atienda la demanda de los
Istmeños, que desde el 7 de septiembre han exigido la reconstrucción
Por Faustino Romo Martínez
Teodomiro Bolaños Antonio representante del frente de damnificados de Tehuantepec, informó sobre su
participación en la marcha caravana que partió este domingo a la Ciudad de México, con la finalidad de exigir a
los Gobiernos Federal y Estatal que cumplan con la reconstrucción de los municipios del Istmo, toda vez que a
la fecha existe mucha gente que no ha sido considerada, además de una serie de anomalías que se siguen
presentando.
Informó que pertenecen a la Coordinadora Genera de Damnificados del Istmo y ahora al Frente Nacional de
Damnificados, esta marcha salió de Ciudad Ixtepec, con el plan de realizar tres escalas, la primera en Juchitán
en donde pernoctarán, para partir de ahí a la Capital de Oaxaca, luego a Puebla y de ahí a la Ciudad de México,
en donde se manifestarán en diversos puntos.
Explicó que esta jornada de movilización se acordó en el Sexto Encuentro Nacional de Damnificados que se
realizó en Juchitán, en donde participaron representantes del Istmo, Chiapas, Morelos, Oaxaca y la Ciudad de
México.
“Seguimos insistiendo en los apoyos para nuestros paisanos que sufrieron daños por los sismos,
sabemos que estamos en un proceso electoral muy difícil y a pesar de que hay veda electoral y el
Gobierno Federal y Estatal no van a ejecutar recursos públicos, estamos movilizándonos para que
entiendan que necesitamos urgentemente una atención para todos los damnificados, pues la
temporada de lluvia ya viene y la gente está sin casas y algunas aun viviendo en las calles”,
destacó.
Señaló que es urgente que el Gobierno Estatal, deje a un lado la agenda electoral y atienda la demanda de los
Istmeños, que desde el 7 de septiembre han demandado la atención, toda vez que no han sido atendidos de
manera igualitaria.
“El Gobierno Federal hizo una simulación de un censo, bueno dicen que se llama revisión técnica,
en donde nos dijeron que las reglas de operación eran complicadas y nos dejaron ver que era muy
difícil, tan es así que en Tehuantepec en donde hay más de 5 mil damnificados no fueron atendidos,
solamente se haya revisado a 200, solo es una burla, una simulación y por eso marcharemos”,
aseguró.
Bolaños Antonio dijo que está claro que lo que hicieron es guardar en una bolsa los recursos para su campaña
electoral, por eso es la movilización en donde acudirán a los Derechos Humanos, a la ONU, al Congreso de la
Unión y a varios lugares más pues se están violentando sus derechos.
Finalmente, expuso que no dejarán de insistir que los damnificados del Istmo están abandonados, por lo que
esta marcha caravana tiene la finalidad de exigir que se cumpla y se respeten los derechos de los pueblos, pues
en la misma Constitución Mexicana dice que tenemos derecho a una vivienda diga y en el istmo no se está
cumpliendo.
Continúa en proceso reconstrucción de Juchitán tras sismos
de septiembre
16 ABRIL, 2018 DESPERTAROAX
Rebeca Luna Jiménez
A siete meses de los sismos, la reconstrucción de Juchitán avanza por las gestiones del Ayuntamiento que en
todo momento jugó un papel determinante para exigir y demandar a las autoridades del más alto nivel de
gobierno, poner atención al municipio, cuya tragedia parecía imposible superar.
El diálogo propuesto por los miembros del Cabildo no bastó, pues tuvieron que realizar mitines, marchas,
plantones y movilizaciones, para que el gobierno estatal y federal escucharan y atendieran las demandas de la
población.
De esta manera se logró obtener avances del pliego petitorio que se le planteó al gobierno federal y estatal,
entre estos logros destacó el nuevo censo para incluir a todos los afectados, la primera vez se tomó en cuenta
a 14 mil 900 personas y en el segundo censo a otras 5 000 que suman un total de 19 mil 900 personas.
También exigieron la reconstrucción del hospital general, la cual ya está en proceso, así como del hospital de
especialidades, el otro tema fue el de las escuelas dañadas, así como el caso de la Casa de la Cultura, mismas
que con el trabajo del ayuntamiento ya estan siendo reconstruidas e incluso ya se entregó la primera que se
ubica en el centro de Juchitán.
Mientras que la reconstrucción de la Casa de la Cultura ya esta en gestión, además también se atendieron las
bibliotecas públicas, a fin de recatar el arte y la cultura en la comunidad.
De igual manera se planteó el tema de la reconstrucción del mercado y de acuerdo a los encargados de la
obra, en ocho meses estará reconstruido al 100 por ciento.
Dentro del pliego petitorio también solicitaron al reconstrucción del palacio municipal, el edificio Símbolos
Patrios, la Iglesia San Vicente Ferrer y el puente vehicular de Cheguigo, el cual está por definirse si se
reconstruiría o se construirá uno nuevo.
También se demandó a las autoridades un apoyo permanente para el levantamiento de escombros de casi
ocho mil viviendas y cuatro mil más en construcción, por eso en las calles el trabajo no para y la ciudadanía es
testigo de cómo el escombro se retira en la vía pública y todo el equipo, máquinas y hombres, tienen la
consigna de recorrer toda la ciudad.
El apoyo a productoras de totopo y pan tradicional cuyos hornos fueron dañados fue otro tema, el cual
después de varias reuniones con funcionarios y un plantón en la Ciudad de México, ante las oficinas de la
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas , se logró que se reconociera el apoyo de tres
mil pesos para un universo de cuatro mil 799 mujeres juchitecas.
También se retomó el tema de la reconstrucción del drenaje colapsado en un 60 por ciento de la ciudad,
mismo por el que hasta ahora se han destinado más de 25 millones de pesos para las obras que se están
realizando con el fin de atender este rubro.
El Cabildo ha acordado invertir más dinero, porque hay una demanda social que el Ayuntamiento tiene como
premisa atender cabalmente.
Dentro del caudal de demandas se solicitó la solución definitiva del desastre humanitario, resultado del
aislamiento forzado de la comunidad indígena Ikoots de Santa María del Mar. Ante todo esto, el gobierno del
estado tuvo que nombrar recientemente a los comisionados para la atención al conflicto de dicha agencia con
el municipio de San Mateo del Mar, este un tema que está avanzando y del que se espera pronto se den sus
primeros frutos.
El reto no ha sido fácil, pero el ayuntamiento de Juchitán se puso sobre la brecha para defender a su pueblo y
hoy se puede observar y la gente puede atestiguar que la reconstrucción de este municipio avanza, seguro y
firme, porque en sus autoridades ha habido toda la voluntad para trabajar, al margen de colores y partidos
políticos.
Insisten en reconocimiento de los pueblos negros de
Oaxaca
Una familia en la comunidad negra de José María Morelos
Octavio Vélez
Si el Estado mexicano, verdaderamente quiere saldar su deuda histórica con el pueblo negro necesita hacer su
reconocimiento constitucional, estadístico y en la historia, afirmó la coordinadora de la Comisión de Educación
del Colectivo África, Angustia Torres Díaz.
La activista sostuvo que esa deuda se necesita saldarla de manera digna “y no con plaquitas, monumentos o
actos de simulación”, pues solamente “sirven para rendimiento de pleitesía y la circulación de imágenes en las
redes sociales”.
Subrayó que registro estadístico constituye el primer filtro oficial para lograr el reconocimiento constitucional,
pues nadie puede legislar o generar políticas públicas para un pueblo jurídicamente inexistente.
“Y los negros somos un pueblo, en virtud de que tenemos una cultura propia que la hace diferenciada de otras
culturas, tenemos y vivimos en un territorio establecido y desde mucho tiempo, hemos ejercido normatividades
que regulan nuestro accionar en comunidad”, asentó.
A raíz del Foro Afromexicanos del 2007 –anotó–, se hizo el contacto con el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (Inegi) para entablar los primeros diálogos, con miras a incluir una pregunta para el pueblo negro en
el censo del 2010, pero después de varias reuniones, comunica que no era viable en virtud a las pruebas pilotos
realizadas, pues los encuestados no habían entendido la pregunta porque usaron el término afrodescendiente.
Ante esto, subrayó que toma la batuta el Programa Universitario México Nación Multicultural, quien con el
apoyo del colectivo África y Púrpura, realiza una encuesta piloto en 22 comunidades negras.
“Antes del 2015, se realiza una muestra en la población afrodescendiente dicen ellos y el INEGI al mostrar los
resultados concluye que la población se reconoce en mayor medida cuando la pregunta inicia con la palabra
negro”, señaló.
Mencionó que el Inegi efectuó posteriormente la Encuesta Intercensal 2015, donde se contabilizó a un millón
400 mil negros en el país, pero con graves errores en sus resultados e implicaciones discriminatorias,
principalmente por la imposición de la palabra afrodescendiente.
Para esto, destacó que el Programa Universitario México Nación Multicultural de la UNAM, junto con África y
Púrpura, realizó el coloquio “¿Cómo queremos llamarnos?”, con la finalidad de revertir o más bien, resarcir lo
realizado por INEGI y así en el censo de 2020, se obtengan números adecuados a la realidad estadística del
pueblo negro.
“Al entregar los resultados al director del Inegi, Julio Alfonso Santaella Castell, se expone que al no contemplar
todas las autoadscripciones, conllevó a un sub-registro de la diversidad sociocultural del país y se le presenta el
catálogo básico de autodenominaciones resultados del coloquio, destacando negro, moreno, negros mascogos,
afromestizos, cocho, costeño, entre otros”, indicó.
Torres Díaz dijo que el pueblo negro quiere estar en el Censo 2020, pero con respeto a las autoadscripciones
reconocidas y no con “términos o categorías académicas o institucionales impuestas por intereses políticos”.
Descartan contaminación en playas del Istmo de Oaxaca
PEMEX investigó una mancha negra en la arena para indagar su procedencia, pero descartó que se
tratara de un residuo de hidrocarburo
Por Agustín Santiago
Petróleos Mexicanos (PEMEX) informó que tras la extracción de muestras de los grumos que presuntamente detectaron
los habitantes de la agencia de Cuauhtémoc descartó que se trate de residuos de hidrocarburo.
El vocero de la paraestatal, Franco Azua indicó que luego de la notificación que le hizo la coordinación de
Protección Civil derivado de una denuncia que hicieron los habitantes de la agencia municipal de Cuauhtémoc
perteneciente a San Mateo del Mar, se procedió a corroborar el hecho.
Asimismo, explicó por instrucciones de la gerencia de la Refinería Antonio Dovalí Jaime se procedió a enviar
personal especializado para verificar y tomar muestras de la mancha negra.
De esta manera, descartó totalmente que sea producto derivado del petróleo ya que no tenía olor y color de ese
compuesto.
El personal de la petrolera informó que estas manchas son sedimentos minerales de color negro propios del mar
que con la marejada alta salen a la superficie.
No obstante, continuaron realizando las inspecciones de forma constante con la finalidad de informarle a la
población de la zona de San Mateo del Mar que hasta el momento se descarta cualquier indicio por
contaminación de las playas.
De esta manera, puntualizó que de forma responsable y cumpliendo con las normas de seguridad se monitorea
la zona para evitar cualquier indicio que ponga en peligro a la población y el personal que labora en la
Refinería.
En ese sentido, reiteró que no hay ningún indicio en todo el litoral Oaxaqueño en donde se detecten grupos de
chapopote.
Presunto grupo criminal deja narcomanta en puente
peatonal de Oaxaca
Jesús Santiago
http://www.nvinoticias.com
Presuntos integrantes de un grupo criminal, colocaron una manta en contra de una organización de
transportistas, en el puente peatonal de la Colonia Alemán.
La manta que contenía en su mensaje una amenaza, fue firmada presuntamente por “Carteles Unidos”, una
asociación criminal.
El mensaje fue dirigido para transportistas de la Confederación Autónoma De Trabajadores y Empleados de
México (CATEM), quienes desde hace un par de semanas circulan en la ciudad de Oaxaca.
La razón de la amenaza radica en que los transportistas son señalados como “traidores” por utilizar calcas de la
CATEM.
La CATEM sustituyó desde hace varias semanas a la Federación Estatal de Sindicatos de Oaxaca (FESO)
misma que se creó tras la desaparición de la Confederación nacional para la productividad (CNP).
Línea estratégica
FRANCISCO ZEA
El doctor y la ley
16 de Abril de 2018
El caso del doctor Luis Pérez en Oaxaca ha puesto a prueba un sistema judicial que apenas se está
adaptando a una nueva realidad. La realidad es que el apasionamiento que ha suscitado el caso poco ha
aportado a la apreciación real del asunto.
El asunto central es claro: “Esto es un homicidio, con dolo eventual, o imprudencial, o sólo se trata de
un riesgo propio de la profesión”. Esto se ha vuelto en una discusión técnica entre abogados y médicos.
Ahora, no hay manera real de opinar sin conocer de forma profunda el expediente. Hay que recalcar
que los datos de la investigación fueron reservados por proteger el interés superior de la infancia. Lo
que es fundamental es conocer los datos de la necropsia y analizar los datos que arrojen. Tiene que ser
una discusión técnica entre anestesiólogo, traumatólogo y abogado.
Es fundamental dejar claro que el médico se encuentra sujeto a prisión preventiva, no ha sido declarado
culpable y su prisión es una medida cautelar. Es complejo que la sociedad entienda que la prisión es la
única medida preventiva. En este nuevo sistema no se tiene que meter tras las rejas a alguien para
juzgarlo, pero la sociedad en esta espiral de venganza reclama que la gente sufra para pagar sus delitos,
es el caso del médico oaxaqueño.
Según la información recopilada, existen dos hipótesis para explicar la muerte deEdwin. En primer
lugar el choque anafiláctico, que no es posible prever y una broncoaspiración, relacionada con las horas
en que ingirió su último alimento, dos horas antes de operarlo.
El caso del choque del anestésico parece ser algo para explicar una negligencia, pues médicamente no
habría forma de prever una reacción adversa. Según los testimonios de gente presente en el quirófano,
el pequeño estaba boca abajo, y en un momento dado se notó que estaba dejando de respirar lo que fue
del conocimiento de la anestesióloga y el médico tratante. Dicen, adicionalmente, que el cirujano tenía
un compromiso el día siguiente que le dejaría un poco de dinero y, por eso, no esperó el tiempo
estipulado para la digestión antes de operarlo.
Independientemente de estas especulaciones, que son eso, especulaciones, no podemos subordinar a la
ley y la aplicación de la justicia a la politiquería y las manifestaciones. Creo firmemente en la
espectacular labor de los médicos. Pero también estoy convencido de que no pueden ser ajenos a la
aplicación de la ley. Y para esto debemos de explicar qué es el dolo y la posibilidad de que el médico
pudo haber tenido una intención criminal. El dolo eventual, no es un dolo directo. El dolo simple es la
intención de provocar un resultado criminal, me queda claro que un doctor nunca pensaría así. En el
dolo eventual, la palabra clave es la aceptación, es decir que, no obstante, las circunstancias el autor de
la conducta, puede tomar ciertas precauciones o acciones para evitar el resultado, y en este caso no lo
hace, es decir acepta el resultado que desencadena la muerte del menor. La diferencia entre los dos no
es nueva, desde 1872, Karl Binding lo dejó claro en su trabajo.
Esto se traduce, simplemente, en que un médico que actúa, si es el caso, faltando horas para que se
cumpla el proceso de digestión del menor, acepta el incremento en los niveles de riesgo y eso se sale
del nivel protector de la norma. Por lo que, aunque no quiera el resultado, acepta el peligro que lleva a
la muerte del menor. Más allá de lo anterior, lo que no puede ser aceptable, es que la política, la presión
social o la defensa de un gremio puedan sustituir la aplicación de la ley. No podemos seguir siendo un
país en donde la ley esté sujeta a los aires de la política y las reacciones sociales.
Los médicos no han estudiado para matar a nadie, su vocación es la de ayudar y salvar. Pero es
evidente que deben de ser responsables por las omisiones o negligencia en el ejercicio de su función. Es
lo mismo que un piloto de avión no quiere estrellar un avión, pero cuando su falta de capacidad resulta
en la muerte de alguien, debe existir una responsabilidad en el amplio sentido de la palabra.
Lamento la muerte de Edwin, lamento la suerte del doctor, pero lamento mucho más la falta de
aplicación de la ley, que es, precisamente, lo que nos tiene postrados en la impunidad. Y ése es el
verdadero cáncer de este país, del que, por cierto, ninguno de nuestros tres ídolos candidatos han puesto
sobre la mesa una solución medianamente aceptable.
Atado de manos Sistema Estatal
Anticorrupción en Oaxaca
Por
Agencias
El Sistema Estatal Anticorrupción en Oaxaca está “atado de manos e imposibilitado para
acabar con la impunidad”. A casi un año de que el Congreso publicara el decreto 602, por el
que se creó la Ley del Sistema Estatal de Combate a la Corrupción, los entes que lo integran
están débiles en recursos y operatividad, advierte el presidente de la asociación Nosotroxs,
Víctor Leonel Martínez.
Esta debilidad también es observada por el fiscal Anticorrupción, Jorge Emilio Iruegas
Álvarez, quien señala en entrevista con EL UNIVERSAL que la fiscalía que él encabeza es “la
única instancia con posibilidades de llevar a la cárcel a los ex funcionarios y resarcir los
daños económicos”, pero que actualmente “está coja”, pues no cuenta con autonomía
presupuestal y enfrenta reducción de personal.
Sin recursos
En lo que se catalogó como un “hecho histórico”, el 20 de mayo de 2017 el Congreso de
Oaxaca aprobó la creación de la Ley Anticorrupción, que establece que el sistema está
integrado por una Secretaría Ejecutiva, un Comité de Participación Ciudadana y un Comité
Coordinador; éste último lo integran los titulares de la Auditoría Superior del Estado, de la
Fiscalía Anticorrupción, de la Secretaría de la Contraloría, del Consejo de la Judicatura, del
Instituto de Acceso a la Información Pública y del Tribunal de lo Contencioso Administrativo.
Estos entes serían los responsables de la lucha contra la corrupción, misión para la que
apenas se les incrementó el presupuesto, o ni siquiera les asignaron recursos.
En 2017, por ejemplo, el Poder Legislativo asignó para la entonces Auditoría Superior del
Estado 71 millones 300 mil pesos, este año al ya renombrado Órgano Superior de
Fiscalización apenas le destinaron 4 millones más, un incremento de 5.6%. Lo mismo se
repitió en el Instituto Estatal de Acceso a la Información Pública (IEAIP), donde a pesar del
aumento de tareas del Sistema, los diputados tuvieron el mismo presupuesto del año
anterior: 28 millones 212 mil 990 pesos. Mientras que al Consejo de la Judicatura, que
recibió en 2017 651 millones 93 mil pesos, le subieron 1.3% y quedó en 660 millones 58 mil
pesos.
El caso más grave es el de la Fiscalía Anticorrupción, que carece de recursos, pues no
cuenta con autonomía presupuestaria porque depende de lo que la Fiscalía General le
asigne. A esta depencia que pasó de Procuraduría de Justicia a fiscalía, y a la que se le creó
otro órgano dependiente, se le dio 9 millones 598 mil pesos extras, aumento equivalente a
1.4%. Así, quedó con 678 millones 461 mil pesos para este 2018.
El fiscal Anticorrupción denuncia que el ente no sólo carece de recursos propios, sino que en
fechas recientes el poco personal con el que contaba ha sido reasignado, e incluso
despedido.
Con más de 2 mil 200 carpetas de investigación abiertas contra funcionarios, señala que es
prácticamente imposible trabajar sólo con tres ministerios públicos y dos policías
investigadores. Inclusive, reconoce que siete investigaciones que pudiesen turnarse al juez
permanecen a la espera, por falta de personal.
Los órganos que son la excepción son la Secretaría de la Contraloría, a la que le fueron
presupuestados 16 millones 317 mil pesos más que en 2017, y el Tribunal de lo Contencioso
Administrativo, que este año recibió por primera vez un recurso propio por 42 millones 491
mil pesos.
Múltiples señalamientos
Pero el presupuesto no es el único punto débil. Desde su integración, el Sistema Estatal
Anticorrupción ha registrado múltiples señalamientos, tanto en la conformación de los
nuevos entes — por ejemplo, el Comité de Participación Ciudadana—, como por la
transformación de la Auditoria estatal en Órgano Superior Fiscalizador.
Al respecto, Víctor Leonel Martínez, presidente de la asociación Nosotroxs, denuncia la
complicidad de la clase política para evitar que se combata a este problema. Asegura que los
nombramientos, efectuados por el Congreso, de quienes forman parte de los nuevos entes
“no obedecen a la experiencia o capacidad”, sino que están sujetos a cuotas e “intereses
partidistas”.
Afirma que “las leyes están bien hechas, pero hay un claro interés en que el Sistema no
funcione para menoscabar el trabajo de la sociedad civil que lo impulsó”. Es por esa razón,
asegura, que no hay recursos para su operatividad, por lo que entes como la Fiscalía
Anticorrupción sólo se tratan de “elefantes blancos que tienen como objetivo blindar a los
servidores públicos”.
A pesar de estas carencias, desde el arranque del Sistema Anticorrupción, en Oaxaca han
sido detenidos cuatro ex secretarios del gobierno de Gabino Cué: el de Salud, Germán
Tenorio; dos titulares de Finanzas, Gerardo Cajiga y Arnaud Viñas, así como el de
Transporte, Carlos Moreno.
El ex gobernador Gabino Cué ha sido señalado por el “manejo irregular” de más de 15 mil
millones de pesos, según la Auditoría Superior de la Federación (ASF); no obstante, la
Procuraduría General de la República (PGR), en respuesta a una solicitud de transparencia
realizada por EL UNIVERSAL, informó que el ex gobernador no ha sido notificado de ninguna
denuncia en su contra, como consta en el cumplimiento del recurso de revisión RRA8080/17.
Lo anterior, pese a que en múltiples ocasiones el senador Benjamín Robles ha afirmado que
presentó una denuncia directa contra Cué, pero reconoció en entrevista que la querella, en
realidad, fue en contra del ex secretario de Administración, Gerardo Vargas, de Jorge
Castillo y de corresponsables.
Dinero
Demandas por presunto fraude con bonos del gobierno
El dominio de Canadá sobre la minería
Embajadores: su pensión paupérrima
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
Han venido tratando de evitarun escándalo de grandes dimensiones en México, pero ya rebotó en Estados
Unidos. Incluso renunció Carlos Mena Labarthe en junio del año anterior, funcionario que desde la Comisión
Federal de Competencia (Cofece) conducía la investigación. Antes había llevado con éxito otra que culminó con
una multa histórica contra cuatro Afore. Pero el asunto ya comenzó a oler mal desde lejos. Cuento corto: dos
fondos de pensiones estadunidenses –Oklahoma Firefighters Pension & Retirement System y Electrical
Workers Pension Fund Local– presentaron a finales del mes pasado una demanda colectiva en contra de grupos
financieros de México por presunta colusión para manipular precios de bonos emitidos por el gobierno de
México. Los grupos demandados son: Santander, BBVA Bancomer, JP Morgan Chase, HSBC, Barclays,
Citigroup, Bank of America, Merrill Lynch y Deutsche Bank, según el texto de la demanda presentada en la
Corte para el Distrito Sur de Nueva York, de acuerdo con un reporte difundido por Reuters.Portavoces de
Barclays, JP Morgan, Citi y Bank of America declinaron comentar sobre el asunto. Los otros bancos no
respondieron de inmediato a solicitudes de comentarios.
¿De qué se trata?
Los fondos de pensiones dicen en la demanda que han comprado decenas de millones de dólares en bonos del
gobierno mexicano y alegan que los engañaron. Los hicieron pagar de más, como resultado del esquema de
precios de los bancos. Afirman que los precios de esos bonos aumentaron significativamente después de que la
Cofece anunció su investigación, sugiriendo que los bancos estuvieron coludidos previamente. Es decir, trataron
de cubrirse. ¿Quién era el responsable de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores cuando ocurrieron los
sucesos denunciados? Jaime González Aguadé. Renunció en diciembre de 2017. Con las víctimas del fraude de
Ficrea –mexicanos–, la comisión hizo lo que quiso, pero la demanda en tribunales de Estados Unidos podría ser
costosa. El asunto puede convertirse en escándalo político en manos de los partidos. Lo único que le faltaba a
Peña Nieto antes de irse: un presunto fraude con bonos de gobierno.
Y en la minería…
Estamos distraídos con la privatización del petróleo, pero lo que sucede en la minería es inaudito. De 290
mineras en México, 211 son de empresas de Canadá; nadie se responsabiliza del daño que causan. La lista de
problemas de salud que provoca esa actividad a los habitantes y trabajadores es larga: auditivos, enfermedades
respiratorias y algunos tipos de cáncer de piel. Son peores cuando los residuos contaminan los ríos. Salarios
miserables. Los especialistas en la materia tienen años señalando que, en México, las autoridades anteponen los
intereses particulares de las mineras sobre el bienestar de la población.
Ómbudsman social
Enrique A. Romero Cuevas, embajador de México retirado, expone en una carta abierta dirigida a Luis
Videgaray, secretario de Relaciones Exteriores, lo siguiente:
“Reclamo porque durante más de una década un pequeño grupo de embajadores jubilados –al que desde
hace tres años me honro en pertenecer y en apoyar– ha sostenido una dura y desigual lucha para que el Estado
mexicano atienda las legítimas reivindicaciones y demandas para mejorar la Ley del SEM, siendo
repetidamente desdeñados. Mientras el Estado mexicano sí halló la forma de otorgarles jugosas compensaciones
adicionales a la pensión formal al Poder Judicial, el aparato electoral, el Banco de México, la misma SHCP y
todos los organismos del sector financiero estatal, Pemex, CFE y muchos etcéteras, la SHCP bloqueó con
argumentos burocráticos llenos de insensibilidad política el acto de justicia que anhelaban los actuales jubilados
del SEM, asignando una muy simbólica ayuda de 50 por ciento de la miserable pensión que reciben conforme a
la vigente Ley del Issste, lo que representa sumas que irán de 2 mil 500 a un máximo de 10 mil pesos
adicionales a lo que ahora reciben… terminamos con una raquítica pensión y el Estado mexicano no encuentra
la forma de compensar nuestros largos años de servicio. No pedimos compensaciones obscenas, solamente
justicia y equidad”. (carta condensada)
Romero Cuevas nació en Chilpancingo, en el estado de Guerrero. Durante su carrera representó a México en
Nicaragua, Canadá, Cuba, Costa Rica, Japón, Guatemala, Chile, Venezuela y, más recientemente, en Estados
Unidos.
Twiteratti
Ternurita, ternurita. Apúrate porque te va a ganar Margarita, así respondió@lopezobrador a @JoseAMeadeK,
quien lo acusó de los hechos de violencia en Puerto Escondido, Oaxaca.
@RuidoEnLaRed
Espero que ahora que pierdas por tercera vez no pierdas el buen humor, Andrés. #AndrésPerderásOtraVez
@JoseAMeadeK
Los delirios de Fox y Calderón –ambos creyéndose que han sido los mejores presidentes– hablan de una
crisis existencial del panismo. Uta, ya ni los priístas hacen tales desfiguros...
Cesar Sahui@CesarCastroSahu
Twitter: @galvanochoa
FaceBook: galvanochoa
Foro: elforomexico.com/encuestas/
Astillero
Violencia política como recurso
De lo verbal a lo físico
Chihuahua: caso Gutiérrez
Candidatos a CDMX debaten
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
INCINERAN TRES TONELADAS DE DROGAS EN ZACATECAS. Autoridades de la Procuraduría General de la República en Zacatecas
destruyeron más de tres toneladas de narcóticos relacionados con varias carpetas de investigación y averiguaciones previas por delitos contra
la salud en sus diferentes modalidadesFoto Notimex
La violencia (no sólo verbal) va subiendo de tono. Y polémicas organizaciones sociales han aparecido en escena:
el movimiento antorchista (Antorcha Campesina, su ramal más conocido) y el movimiento oaxaqueño de
profesores disidentes. A la primera agrupación, el ya virtualmente priísta José Antonio Meade la ha exhortado
a frenar a Andrés Manuel López Obrador; éste, a su vez, ha sido acusado por Meade de ser el animador y
alimentador de laintolerancia de ciertos grupos de trabajadores de la educación. Los escenarios de la evolución
violenta también son preocupantes: el estado de México (con Alfredo del Mazo como actual gerente), con el
antorchismo aliado al gobierno priísta dinástico, y Oaxaca, con el muratismo especializado en simulaciones y
escalamiento de conflictos.
El reciente giro en ascenso de esa violencia electoral apenas velada ha descompuesto los cuidados perfiles
de los dos contendientes principales: Andrés Manuel López Obrador no ha querido dar una respuesta formal y
precisa respecto de los graves señalamientos priístas en su contra por los sucesos violentos de Oaxaca (donde
cetemistas y miembros de la sección 22 se enfrentaron y luego cruzaron acusaciones dando cada cual al otro
como provocador) y, por el contrario, ha optado por el tono chabacano, forzando rimas al motejar al tecnócrata
Meade como una ternurita a la cual instó a apurarse porque le va a ganar Margarita (Zavala). El pentasecretario,
por su parte, tuiteó este domingo: Espero que ahora que pierdas por tercera vez, no pierdas el buen humor,
Andrés. #AndrésPerderásOtraVez.
Suele advertirse de la condición preparatoria de la violencia verbal hacia la física. México es un país
altamente violento y, en ese encuadre, el proceso electoral ha ido mostrando las evidencias de esa realidad, en
particular por cuanto al asesinato de funcionarios, políticos y candidatos. Ayer mismo fue ejecutado el
presidente de un pequeño municipio jalisciense, quien pretendía buscar la continuidad en el cargo. Este año se
han conocido, más que nunca, renuncias y denuncias de ciudadanos encaminados a buscar cargos políticos, los
cuales fueron amenazados por grupos criminales para que desistieran de esos propósitos.
Hasta ahora, la delantera de López Obrador no ha podido ser frenada o reducida en grados notables
mediante maniobras políticas o mediáticas. Defectos, errores e incongruencias del tabasqueño y de Morena han
resultado minucias absolutamente digeribles por el cuerpo social hastiado de los terribles excesos de los
adversarios políticos del sedimento de cambio que, aun en el peor de los casos, ofrecería ese lopezobradorismo,
cuyo blindaje parecería ponerlo a salvo de cuanta treta y suciedad política le pudiera ser lanzada a lo largo de
los próximos dos meses y medio.
El recurso de la violencia política pareciera estar al final de los anaqueles de quienes hoy ejercen el poder en
sus diversas variantes. Una de las opciones de quienes ven un competidor con tal ventaja sería impedir que se
cumpla el itinerario, provocar las condiciones adecuadas para que el concurso no pueda cumplirse y, en todo
caso, propiciar su reorganización, con nuevas reglas y en distintas condiciones. Desde luego, existe y subsiste la
tentación drástica de complicar todo de tal manera que pueda darse como ganador al rezagado, en un golpe
electoral que vaya más allá de lo sucedido recientemente en Coahuila y en el estado de México.
El gobernador panista de Chihuahua, Javier Corral Jurado, ha retomado el hacha guerrera contra la
administración de Enrique Peña Nieto y ha anunciado que demandará a la Suprema Corte de Justicia de la
Nación que sea devuelto a la jurisdicción estatal el proceso de Alejandro Gutiérrez, el empresario priísta
encarcelado por la acusación de haber maniobrado para transferir fondos federales a campañas
del tricolormientras el gobernador de Chihuahua era César Duarte, hasta ahora significativamente intacto.
Aun cuando el deslizamiento político de Corral termina tratando de beneficiar la candidatura presidencial de
Ricardo Anaya, y aun cuando el saldo estatal de la gestión específica del citado Corral es negativo, el tema del
priísta Gutiérrez y sus implicaciones es de especial trascendencia (y por ello hay en Los Pinos una furia política
que se tradujo luego en la develación del escándalo de Anaya a causa de una nave industrial y las maniobras de
presunto lavado de dinero). La cantada decisión de sustraer del ámbito chihuahuense el expediente de Gutiérrez
(y de Beltrones, Videgaray y Meade, al menos como presuntos partícipes colaterales), para colocarlo en manos
federales, busca evitar que se vaya al fondo de una investigación judicial que ha mostrado las formas de
operación y las complicidades de élite a la hora de financiar campañas electorales.
Este miércoles se realizará el primer debate oficial de candidatos a gobernar la Ciudad de México. Son siete,
aunque la atención se ha concentrado en tres: Claudia Sheinbaum, Alejandra Barrales y Mikel Arriola (quienes
ya han debatido en el programa televisivo matutino que conduce Carlos Loret de Mola), y más específicamente
en las dos primeras de esta terceta. Con menos visibilidad, también desarrollan sus campañas Marco Rascón
(Partido Humanista), Purificación Carpinteyro (Nueva Alianza, el Panal), Mariana Boy (Verde Ecologista) y
Lorena Osornio (independiente).
La pelea, según apuntan los indicios demoscópicos y las estadísticas electorales, está entre Sheinbaum y
Barrales, representantes cada cual del proyecto que encabezan Andrés Manuel López Obrador y Miguel Ángel
Mancera, respectivamente. Si el desenlace capitalino correspondiera a la intensidad y posicionamiento de las
actividades que realizan AMLO y MAM, resultaría inevitable que Sheinbaum fuera la ganadora: Mancera se ha
ido desdibujando, incorporado penosamente a la estructura de apoyo a Ricardo Anaya y postulado a senador por
la puerta trasera (por Acción Nacional y con Chiapas como coartada domiciliaria). ¡Hasta mañana!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
Fax: 5605-2099 •juliohdz@jornada.com.mx
México SA
Deuda pública mata crecimiento
Más intereses, menor inversión
Uso improductivo de los recursos
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
Cercano ya el cierre del sexenio peñanietista, una de sus herencias (gracias a sus dosministros del d-año, Luis
Videgaray y José Antonio Meade) más peligrosas es la voluminosa deuda pública (interna y externa), cuyo
servicio (intereses y capital) complicará la estrategia financiera de la siguiente administración gubernamental.
Como bien lo advierte el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (que analiza el
tema y del que se toman los siguientes pasajes), el año 2017 envió un mensaje claro: se ha roto el supuesto de
que México gozaba de estabilidad macroeconómica.
Los tres preceptos que la conforman, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, no son parte de la
economía nacional. El control del endeudamiento, de la inflación y el pleno empleo no conforman los logros
económicos actuales. El ejemplo más delicado es el endeudamiento. El incremento de la deuda pública que se
registró entre 2009 y 2018 representa la señal más visible, pero no es la única.
De acuerdo con la Secretaría de Hacienda, el saldo de la deuda del sector público federal pasó de 2.6
billones de pesos (192 mil millones de dólares) en diciembre de 2009 a 9.9 billones de pesos (530 mil millones
de dólares) en febrero del presente año.
Ante el incremento insostenible del endeudamiento público se aplicó el mismo mecanismo de política fiscal
de la década de los 80: restricción en inversión pública para presentar un superávit primario. El resultado de ello
es ampliamente conocido: estados contables aparentemente saludables que se logran en función del sacrificio
del crecimiento económico, pero que no logran subsanar el desequilibrio de fondo: la administración pública no
ha realizado las reformas adecuadas para aumentar la eficacia de su gestión, al mismo tiempo que lo hace con
menores recursos. Por ello se endeuda sin que eso implique un mayor crecimiento económico. No obstante la
relevancia de lo anterior, hay un problema estructural más grande: los pasivos contingentes.
El endeudamiento del sector público es delicado, pero el desequilibrio de finanzas públicas es sensiblemente
superior cuando se contabilizan los denominados pasivos contingentes, es decir, deuda no reconocida como tal
pero que tendrá que saldarse con recursos públicos (como las pensiones). En su momento los Pidiregas y otros
mecanismos de ingeniería financiera utilizados desde 1995 no fueron reconocidos como deuda, esencialmente
porque se suponía que serían canalizados a proyectos de inversión productiva que por su efecto económico
serían autosustentables. Ello no ocurrió y por eso hoy forman parte de la presión no observable al analizar la
deuda del sector público.
Lo descrito no es una sorpresa: la falta de sostenibilidad de la política fiscal era conocida al inicio de la
administración de Vicente Fox. En 2001 se presentaron diversos estudios que estimaban en 120 por ciento como
proporción del producto interno bruto (PIB) el monto de deuda reconocida y los pasivos contingentes. El
resultado fue lapidario: los ingresos del sector público no alcanzaban para hacer frente a todos sus compromisos
financieros.
En 2006 el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados realizó un ejercicio
similar, las cifras fueron más comprometedoras: la suma de la deuda y los pasivos contingentes superó 150 por
ciento al PIB. Evidentemente que el resultado del análisis volvió a señalar la falta de viabilidad de la política
fiscal.
El mensaje claro: a pesar de que se realizó el cambio legal en los sistemas de pensiones de los trabajadores
afiliados a IMSS e ISSSTE para, en teoría, aliviar la carga financiera que provocaban simplemente no ocurrió.
La insostenibilidad de la política fiscal va en aumento y, además, se está gestando un problema económico y
social futuro para todos aquellos que no ahorren lo suficiente en sus Afores para vivir decorosamente durante su
etapa de retiro, algo que lamentablemente ocurrirá porque la informalidad prevalece en el mercado laboral y los
empleos que se generan son de bajos salarios.
Adicionalmente, en 2013 la investigación académica mostró un resultado similar: la insostenibilidad de la
política fiscal. Por tanto, la insostenibilidad fiscal provocada por el endeudamiento y los pasivos contingentes
permite cuestionar si en algún momento fue correcto afirmar que México disfrutaba de estabilidad
macroeconómica: el primero de los requisitos es tener una posición de deuda controlada, algo que no se ha
cumplido en los pasados 20 años.
En la actual coyuntura la evolución del costo financiero hace todavía más evidente lo anterior: el incremento
de los recursos que deben canalizarse al pago de intereses y de intermediación financiera muestra una
preocupante tendencia al alza que consume recursos financieros que deberían destinarse al crecimiento
económico: en 2008 el costo financiero fue de 227 mil millones de pesos (equivalente a 61 por ciento de lo
destinado a la inversión física); para 2017 el monto subió a 533 mil millones (94 por ciento de la inversión
física) y para 2018 se han presupuestado más de 663 mil millones, cifra que supera los 625 mil millones
destinados a inversión física.
Por ello, la tercera definición que deberá realizarse es si México puede seguir destinando más recursos
financieros al pago de pasivos o debe incrementar lo que se dirige a la inversión pública, la que tiene más
posibilidades de impulsar el crecimiento económico de México.
Al igual que en la década de los 80 del siglo pasado, se prefiere cancelar inversión. ¿El costo? Básicamente,
se transfieren recursos productivos a una partida de baja productividad. ¿Cuál es la razón? Probablemente la
presión que se ejerció cuando el endeudamiento alcanzado hasta 2016 provocó el amago de una baja en la
calificación de la deuda pública. Se prefirió satisfacer a las calificadoras financieras.
Los excedentes del sector público ha-brían alcanzado para cubrir en su totalidad las obras de infraestructura
como el nuevo aeropuerto que se construye en Texcoco: sólo entre 2016 y 2017 los ingresos superaron un billón
200 mil millones de pesos, y con ellos se habría duplicado la inversión física.
El problema del sector público mexicano no ha sido la falta de dinero. Por el contrario, los recursos
excedentes han sido significativos: más de 3.8 billones de pesos desde 2002. El error ha sido su uso
improductivo.
Las rebanadas del pastel
Y los únicos ganadores han sido los bancos privados y los organismos financieros internacionales, con
multimillonarios beneficios y un estricto control sobre las decisiones internas.
Twitter: @cafevega
cfvmexico_sa@hotmail.com
El Grupo Aeroportuario del NAIM gasta 125 mdp
en “transparentar” contratos… pero no abre
todos
Por Daniela Barragán
El Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM) presume que el
Nuevo Aeropuerto tiene altos estándares de transparencia que no sólo se han
limitado a la publicación de los contratos en su portal web, sino también en la
contratación de servicios de digitalización y talleres de “contratos abiertos”.
Pero una solicitud de información prueba que a pesar de los millones
gastados para presuntamente garantizar el acceso a la información, hay
ocasiones en que las capacidades del GACM quedan “superadas”, como el
mismo Grupo respondió al solicitante.
ADEMÁS
Ni la Auditoría Superior sabe en dónde quedaron mil millones del Nuevo Aeropuerto, y
sólo de 2016
Ciudad de México, 16 de abril (SinEmbargo).- El Grupo Aeroportuario de la Ciudad de
México (GACM) reservó información de un contrato por 625 millones 917 mil 655 pesos
debido a que la disponibilidad de la información “superó sus capacidades” para poder
digitalizarla. Esto, a pesar de que pagó casi 125 millones de pesos por ese servicio y por
la consultoría para la elaboración de “contratos abiertos”.
La información que “superó sus capacidades” fue un contrato y sus anexos y currículums
del personal en versión pública de la Dirección General y Direcciones Corporativas del
GACM, además de sus listas de asistencia.
La solicitud de información 0945000001817, dirigida al GACM y que concluyó en un
recurso de revisión, giró en torno del contrato que se celebró con Consorcio Empresarial
ADPER, S.A. de C.V., Global Intermex, S.A. de C.V., Intermex Comercializadora
Internacional, S.A. de C.V. e Impulsora Quebec, S.A. de C.V. para Servicios
especializados en el suministro de personal técnico y administrativo.
Ese contrato se celebró el 1 de diciembre de 2015 y su vigencia termina hasta el 31 de
diciembre de 2018.
El solicitante pidió copia del contrato con anexos, currículums del personal contratado,
documentos donde se especificaran las actividades de ese personal, las listas de asistencia
y los documentos con el área de adscripción del personal.
El GACM pagó a esta empresa que subcontrató a 247 personas para realizar diferentes
actividades en el proyecto de la construcción del Nuevo Aeropuerto.
Federico Patiño, director general del GACM, ha defendido en varias ocasiones la transparencia de los contratos para la
megaobra. Foto: Moisés Pablo, Cuartoscuro
El GACM solicitó prórroga para entregar la información dado “el volumen de análisis de
la información”. Luego informó que pondría a disposición “parte de la información” en
un disco compacto.
Sobre los currículums del personal contestó que analizar, estudiar y procesar mil 500
hojas sobrepasaba las capacidades técnicas de la Dirección Corporativa, por lo que se
invitaba al solicitante a revisar la información de manera directa.
Anunció como inexistentes las listas de asistencia de personal y anexó documentos sobre
la asignación de personal a la Dirección General y Direcciones Corporativas del GACM.
Sin embargo, el Grupo solicitó al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la
Información y Protección de Datos Personales (INAI) el permiso para clasificar la
información, al argumentar que el documento contenía información confidencial. El INAI
terminó por confirmar la clasificación como información parcialmente reservada o
confidencial.
Todo esto ocurrió cuando el GACM pagó, en cuatro contratos, 124 millones 836 mil 728
pesos por servicios de digitalización, personal para digitalizar y por servicios de
consultorías para saber elaborar contratos abiertos.
Uno de esos contratos fue el que se solicitó por transparencia, que es para dotar al GACM
de personal y recursos técnicos suficientes “como para clasificar la información y
entregarse en la modalidad requerida”, que era por medio electrónico; otro para un
servicio de data center; también para un servicio de impresión y digitalización y dos más
por servicios profesionales especializados en consultoría en elaboración de versiones
públicas de contratos.
El esbozo de la polémica megaobra del Gobierno de Enrique Peña Nieto. Foto: Tercero Díaz, Cuartoscuro
El contrato de data center, explicó el peticionario, permite inferir que “cuentan con los
recursos técnicos suficientes para alojar los archivos electrónicos de una versión pública
y proporcionar a los peticionarios direcciones electrónicas para su acceso”.
Ese contrato tuvo un costo de 81 millones 153 mil 576 pesos. Los proveedores son Metro
Net S.A.P.I. de C.V. y Metro Net Hosting S. de R.L. de C.V.; su vigencia termina el 31
de diciembre de 2018.
Otro contrato fue por 15 millones 125 mil 652 pesos para el servicio de impresión y
digitalización a blanco y negro, que termina también hasta el 31 de diciembre de este año.
El proveedor es Estratec.
El tercer contrato fue de una consultoría en elaboración de versiones públicas de
contratos por 11 millones 507 mil 500 pesos pagados a Guizar, Mendoza y Asociados
S.C. sin embargo, en la página del GACM hay un contrato con el mismo servicio por 17
millones 050 mil pesos. En ese caso el proveedor fue Santamarina y Steta S.C.; ambos
con vigencia hasta el 30 de noviembre de este año.
Incluso el INAI señaló que el contrato con The Archives Company México junto con
Digital Data y HD Soluciones, incluye entre otras cosas el servicio de digitalización de
expedientes de las distintas unidades del GACM y el cotejo de las imágenes digitalizadas
contra el expediente físico “a fin de asegurar la calidad quesera representativa con un 98
por ciento de grado de confianza”.
Sobre la visita a las instalaciones para acceder a la información, el solicitante detalló que
el personal “no tiene idea de lo que se tiene que tapar en los documentos”.
El INAI consideró que se dio por cumplida la solicitud porque la consulta directa es una
modalidad contemplada en La ley y que nunca se negó el acceso a la información.
Sobre las otras peticiones, el solicitante recalcó que no existe la información sobre las
actividades que realiza el personal suministrado. El GACM entregó información sobre
nueve categorías de puestos, pero no las actividades a realizar por el personal contratado.
Además, que en el contrato el proveedor se comprometió a tener los controles de
asistencia necesarios.
Se fincó una inconformidad por la inexistencia de las listas de asistencia del personal de
outsourcing en sus archivos, “ya que el control de asistencia es elemental en cualquier
sistema de administración”.
ADEMÁS
El Gobierno adjudicó sin licitar el 47% de los contratos del NAIM, revela revisión de 321
acuerdos
TRANSPARENCIA EN DUDA
Julieta Lamberti, investigadora de la organización Poder, dijo en entrevista
con SinEmbargo que la transparencia en el NAIM es “muy mala” y que se ha convertido
en un tema sólo del discurso del GACM y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes
(SCT). Puso como ejemplo que hace un año, los contratos de la Torre de Control no
estaban publicados en la página del Grupo y los dieron a conocer hasta que Poder, que los
obtuvo por solicitud de transparencia, los divulgó.
“Si bien están casi todos los documentos de los contratos en formato PDF en la página,
no están publicados los anexos de esos contratos. En esos documentos es donde viene la
información más importante: como lo que ocurre si el contrato no se cumple, la
información sobre los beneficiarios reales o los dueños de las empresas que están siendo
contratadas por el gobierno y en el contrato sólo encuentras la razón social y quizá alguna
información del representante legal, pero nada más”, explicó.
Sobre el argumento de que el GACM utiliza un estándar de contrataciones abiertas,
señaló que en realidad no lo están haciendo, “falta mucho para llegar a tener una buena
puntuación”.
En una de sus investigaciones, Poder encontró que cerca del 90 por ciento de los
contratos han sido entregados vía Adjudicación Directa y no como el GACM señala que
fueron por concurso. La artimaña, señaló Rosario, que ha utilizado el GACM, es que
dividió los contratos en distintos tipos como Convenio, Contrato, Obras y Servicios
Públicos.
“Si bien los de Obras sí tienen un alto porcentaje de contratación vía Licitación, los
Convenios, los Servicios y el resto de obra fueron adjudicados directamente. Entonces si
se analiza el total de las contrataciones del Nuevo Aeropuerto la mayoría fueron por
Adjudicación Directa y eso habla de la falta de transparencia, porque esas adjudicaciones
son públicas hasta que se publican en el portal”, agregó.
ADEMÁS
Slim, Hank, Gerard y empresas del socavón tienen, en 16 contratos, el 77% del
presupuesto del NAIM
Poder también encontró otra falla relacionada con la transparencia en la estructura
corporativa del GACM. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE) señaló que había una falta total de separación vertical, es decir, que quien
controla la empresa es el mismo que toma las decisiones: Gerardo Ruiz Esparza. “El
Consejo de Administración del Grupo Aeroportuario está conformado por representantes
de las distintas secretarías de gobierno”.
Luego de que la OCDE dijo que ese funcionamiento no era correcto porque genera
problemas en la estructura porque no hay quién controle ni quién regule, el GACM
respondió que nombraría consejeros independientes, “uno de ellos es Óscar de Buen, que
si bien ahora no es funcionario público, lo fue durante más de 10 años con gobiernos del
PRI, así que la independencia de estos consejeros deja mucho que desear”, agregó
Lamberti.
Sin embargo, el GACM se sigue defendiendo como transparente por el Convenio que
firmó con la OCDE. Pero de acuerdo con la investigadora, si las recomendaciones se
revisan, el organismo internacional ha criticado a la empresa y le ha dicho que no están
haciendo bien las cosas.
“Es muy fácil para el gobierno salir y decir que tienen el apoyo de la OCDE porque
firmaron un convenio, pero no salen a decir qué dicen los informes de este órgano. En el
último le dice que tiene que fortalecer el Consejo de Administración, establecer criterios,
lineamientos y políticas que los miembros deben seguir y que hagan público el código de
conducta”, concluyó.
Por Daniela Barragán
No se preocupa, Rosario: paga 26.7 millones en una sola
campaña de prensa; ¿y sirvió? Se sabrá en 2019
Por Linaloe R. Flores
NdeR:
[Frente a la resistencia de las entidades públicas y los muros legales, el navegante de los
portales de acceso a la información se parece a Moisés, el hombre bíblico que en cuarenta
años de búsqueda jamás pisó la tierra prometida. El marco jurídico de la Transparencia
nacional permite que la información sea negada con uno de estos argumentos: los datos
solicitados están bajo reserva, son inexistentes o confidenciales. Así, la Administración
de Enrique Peña Nieto mantiene más de 12 millones de expedientes bajo llave. Se ha
negado a mostrar el acta de nacimiento del Presidente, el decreto que avala la pensión
vitalicia a exPresidentes y sus viudas, los resultados de sus encuestas, los fundamentos
para crear la Gendarmería o los gastos de las fiestas dentro de Los Pinos. #DatosCerrados
es un ejercicio de la Unidad de Datos de SinEmbargo que identifica lo que el Gobierno y
otras instituciones no quieren revelar.]
#DatosCerrados | Bajo la gestión de Rosario Robles Berlanga y sólo en 22
días, la Sedesol gastó 26 millones 699 mil 999 pesos en la difusión de una sola
campaña de spots. Eran anuncios que elogiaban el programa de combate a la
pobreza que ese año se inauguraba con un nuevo nombre; de Oportunidades
había pasado a ser Prospera.
Ese dinero habría alcanzado para 29 mil 666 becas bimestrales de 900 pesos
del mismo programa en un año en el que, según la ASF, la pobreza no menguó
ni un ápice en México. ¿Fue útil este gasto? Después de esos días de anuncios
en la pantalla, el Gobierno federal mandó a hacer un estudio para conocer el
impacto de la campaña en los ciudadanos mexicanos; pero clasificó bajo
reserva los resultados hasta 2019.
ADEMÁS
Eviel es el cuarto Secretario del sexenio en una Sedesol que lejos de abatir la pobreza, la
aumentó
Ciudad de México, 15 de abril (SinEmbargo).- En la difusión de una sola campaña
de spots que elogiaban el programa Prospera que ella misma impulsaba y sólo durante 22
días, Rosario Robles Berlanga gastó al frente de la Secretaría de Desarrollo Social
(Sedesol) 26 millones 699 mil 999 pesos entre enero y febrero de 2015. Es decir, en este
periodo, la mujer que estuvo encargada del combate a la pobreza durante dos años y
medio, gastó 1.2 millones de pesos por día en publicidad oficial.
Lo anterior de acuerdo con la revisión de once contratos consultados en el Portal de
Obligaciones y Transparencia y cotejados en Compranet, los dos mecanismos de
Transparencia donde puede verse el destino del gasto público. Esos millones se
repartieron en varios medios informativos con concesión de televisión. El mayor –de
nueve millones– fue para Televisa y el segundo más grande –ocho millones– se le destinó
a TV Azteca.
La cantidad habría alcanzado para 29 mil 666 becas bimestrales de 900 pesos del mismo
programa. En 2015 –el tercer año del Gobierno peñanietista- 43.6 por ciento de las
familias pobres de México no alcanzó los apoyos que desde 1992 se reparten como
paliativos, según una investigación de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
No es posible saber si fue útil la difusión en la televisión de esta parte de la gestión de
Robles Berlanga. Después de esos días de anuncios en la pantalla, el Gobierno federal
mandó a hacer un estudio para conocer el impacto de la campaña en los ciudadanos
mexicanos; pero clasificó bajo reserva los resultados hasta 2019. Habrá pasado un año de
la conclusión del peñanietismo cuando pueda conocerse si este gasto logró el efecto
deseado.
ADEMÁS
La desigualdad en México es tal, que existe un Carlos Slim con 53 millones de pobres,
dice Oxfam
2015: AÑO DE AUSTERIDAD… Y DE PUBLICIDAD
En 2015, el Gobierno de México declaró la austeridad en la política de gasto con el
argumento de que el panorama económico global era crítico. La Secretaría de Hacienda y
Crédito Público recortó 124 mil 300 millones de pesos como “ajustes preventivos”. A la
Secretaría de Desarrollo Social le tocó una disminución de 2% de su presupuesto. No
obstante las limitaciones, gastó 780 millones de pesos en publicidad oficial, lo que la
convirtió en la segunda dependencia que más destinó dinero a este concepto, después de
la Secretaría de Salud, según un estudio de Fundar.
También, ese año, la Sedesol fue la instancia gubernamental con más subejercicio; es
decir, no usó dinero. El gasto no ejercido sumó mil 512.6 millones de pesos, el 30 por
ciento de la Administración federal. En los montos que no se gastaron, destacan 757.9
millones de pesos que fueron asignados a la Coordinación Nacional de Prospera
Programa de Inclusión Social. Se trata del mismo programa que fue difundido en la
televisión.
Pero si el resultado de la publicidad oficial entre enero y febrero de 2015 no puede
conocerse, en terreno –en la realidad de los 53 millones de pobres reconocidos de manera
oficial- tampoco puede conocerse si hubo impacto. La Auditoría Superior de la
Federación (ASF) advirtió en su investigación que no hay mecanismos de transparencia
suficientes para conocer si los apoyos económicos de Prospera llegaron a su destino.
ADEMÁS
El Gobierno de EPN ya gastó 40 mil millones y el derroche en prensa seguirá: PRI
aprueba #LeyChayote
Lo que sí reconoció la ASF es que este programa no logró paliar la pobreza y por el
contrario, ese mal social se incrementó con tres millones de individuos que cruzaron
hacia esa circunstancia desde una situación que antes, era un poco mejor en términos de
poder adquisitivo.
En 2015, el programa Prospera apenas había cambiado de nombre. Hasta septiembre de
2014, fecha en que el Presidente Enrique Peña Nieto rindió su Segundo Informe de
Gobierno, se llamó Oportunidades. No se trató sólo de un cambio de nomenclatura, en la
ejecución se incrementaron las herramientas y el número de localidades de cobertura. El
incremento fue de 13.7 puntos porcentuales respecto de la cobertura de 8.2 por ciento de
1998. El número de familias objetivo creció de 21.9 a 6.1 millones.
Pese a ello, la ASF –el órgano que vigila el buen ejercicio del dinero público- expuso en
su investigación que no observó un decremento significativo o contención de la pobreza.
La Sedesol fue instituida en 1992 con el gran encargo de combatir de manera gradual y a
largo plazo, la pobreza. Su primer Secretario fue Luis Donaldo Colosio Murrieta (quien
fue asesinado en 1994). Desde entonces, por sus despachos han desfilado diferentes
Secretarios con diferentes equipos de técnicos, especialistas y por lo tanto, ideas. No ha
llegado la hora de ver resultados. El mal que recorre de norte a sur a México no ha sido
combatido y al contrario, cada vez es más agudo.
Por Linaloe R. Flores
¿Qué es un monedero de criptomonedas y cómo
conseguir uno?
Mediante dos claves estos programas gestionan transacciones y almacenamiento de divisas
digitales que permiten al usuario acceder y modificar la cadena de bloques.
REDACCIÓN @ElFinanciero_Mx
13/04/2018
CriptomonedasFuente: Shutterstock
Cualquiera que piense en tener criptomonedas necesitará de un monedero para almacenarlas, pero ¿cómo
conseguirlo?
Los monederos de criptomonedas son programas que guardanclaves cifradas privadas y públicas necesarias
para acceder a la cadena de bloques y realizar transacciones con las criptomonedas.
Las claves públicas son una especie de dirección del monedero y la clave privada se usa para desbloquearlo.
Kaspersky Lab, mediante su blog oficial, explica que cuando alguien te envía dinero, lo reasigna de su propia
cuenta a la tuya, es decir, que requiere de la clave pública para hacerlo.
Entonces, el remitente necesita el acceso a su propia clave privada y a su vez, para desbloquear y utilizar sus
fondos en criptomonedas, debe introducir tu clave pública.
Cabe destacar que un monedero de criptomonedas solo consta de dos claves y las divisas se mantienen en la
cadena de bloques, nunca la abandonan, por lo que poseerlo no es como tenerlas en el bolsillo.
El primer tipo de monedero de criptomonedas es el Monedero de papel. Se llama así porque al constar de dos
claves, la privada y la pública, la mayoría de la gente las apunta en un papel.
La desventaja es que este tipo de monederos solo sirven para almacenamiento, por lo que para hacer una
transacción deberán crear otro tipo de monederos y transferir los fondos al nuevo.
Otro monedero sencillo es el llamado Hot Wallet o ‘Billletera caliente’. Se conoce como caliente porque
puedes acceder a tus activos en divisas digitales desde donde quieras y con cualquier dispositivo mientras exista
una conexión a internet.
Para conseguirlo debes registrarte en el sitio web del proveedor e instalar algún programa para acceder a la
interfaz y gestionar los fondos.
La desventaja es que debes confiar todo el dinero de tu cuenta a dicho proveedor. Kaspersky recomienda este
tipo de monederos para cantidades pequeñas y que el usuario pretende gastar pronto y no tener mucho
tiempo almacenadas.
Una forma más segura, aunque evidentemente más cara, son losmonederos locales de escritorio y móviles. A
diferencia del Hot Wallet, no se gestionan a través de la nube sino que se instalan en el ordenador o en el
Smartphone y gestiona las claves y las transacciones en el dispositivo.
Estos a su vez se dividen en monederos de nodo completo y ligeros. Esto significa que los de nodo completo
almacenan toda la cadena de bloques en la memoria del dispositivo y los ligeros solo la tercera parte.
Esto hace que los monederos locales de nodo completo no funcionen con smartphones, por ejemplo la cadena
de bloques de bitcoin ocupa actualmente cerca de 200 GB, más de lo que un Smartphone soporta.
Finalmente existen los monederos fríos, o ‘Cold Wallets’. Se trata de un hardware físico similar a una
memoria USB que se debe conectar a un ordenador o smartphone para funcionar.
Hacen uso de un chip seguro para la gestión de criptomonedas y para mantener tus claves seguras.
La seguridad que conllevan estos dispositivos es que guardan las claves en un dispositivo sin conexión, por lo
que el almacenamiento suele ser más seguro.
La única inconveniencia es que son más caros y se suman a la cantidad de dispositivos físicos que ya tienes y
que debes cargar a diario, aunque no requieres cargarlo ya que no funcionan mediante baterías.
Kaspersky Lab indica en su blog que está valorando la oportunidad de crear un monedero de criptomonedas
propio en una versión de escritorio y que no se vea afectado por amenazas, para proteger los datos de los
usuarios.
Sintesis informativa lunes 16 de abril 2018
Sintesis informativa lunes 16 de abril 2018
Sintesis informativa lunes 16 de abril 2018
Sintesis informativa lunes 16 de abril 2018
Sintesis informativa lunes 16 de abril 2018
Sintesis informativa lunes 16 de abril 2018
Sintesis informativa lunes 16 de abril 2018
Sintesis informativa lunes 16 de abril 2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sintesis informativa sabado 30 de junio de 2018
Sintesis informativa sabado 30 de junio de 2018Sintesis informativa sabado 30 de junio de 2018
Sintesis informativa sabado 30 de junio de 2018megaradioexpress
 
Sintesis informativa 31 01 2017
Sintesis informativa 31 01 2017Sintesis informativa 31 01 2017
Sintesis informativa 31 01 2017megaradioexpress
 
Sintesis informativa jueves 07 de febrero de 2019
Sintesis informativa jueves 07 de febrero de 2019Sintesis informativa jueves 07 de febrero de 2019
Sintesis informativa jueves 07 de febrero de 2019megaradioexpress
 
Sintesis informativa jueves diciembre 01 2016
Sintesis informativa  jueves diciembre 01 2016Sintesis informativa  jueves diciembre 01 2016
Sintesis informativa jueves diciembre 01 2016megaradioexpress
 
Sintesis informativa 0601 2014
Sintesis informativa 0601 2014Sintesis informativa 0601 2014
Sintesis informativa 0601 2014megaradioexpress
 
Sintesis informativa 30 de enero 2016
Sintesis informativa 30 de enero 2016Sintesis informativa 30 de enero 2016
Sintesis informativa 30 de enero 2016megaradioexpress
 
Sintesis informativa 16 de noviembre 2013
Sintesis informativa 16 de noviembre 2013Sintesis informativa 16 de noviembre 2013
Sintesis informativa 16 de noviembre 2013megaradioexpress
 
Sintesis informativa viernes 02 diciembre 2016
Sintesis informativa  viernes 02  diciembre  2016Sintesis informativa  viernes 02  diciembre  2016
Sintesis informativa viernes 02 diciembre 2016megaradioexpress
 
Sintesis informativa 29 09 2015
Sintesis informativa 29 09 2015Sintesis informativa 29 09 2015
Sintesis informativa 29 09 2015megaradioexpress
 
Resultó un gran éxito el 8 encuentro de periodistas de oaxaca 2016
Resultó un gran éxito el 8 encuentro de periodistas de oaxaca 2016Resultó un gran éxito el 8 encuentro de periodistas de oaxaca 2016
Resultó un gran éxito el 8 encuentro de periodistas de oaxaca 2016megaradioexpress
 
Megaradioexpess - Sintess informativa sabado 12 de diciembre de 2020
Megaradioexpess - Sintess informativa sabado 12 de diciembre de 2020Megaradioexpess - Sintess informativa sabado 12 de diciembre de 2020
Megaradioexpess - Sintess informativa sabado 12 de diciembre de 2020megaradioexpress
 
Sintesis informativa 22 de noviembre 2014
Sintesis informativa 22 de noviembre 2014Sintesis informativa 22 de noviembre 2014
Sintesis informativa 22 de noviembre 2014megaradioexpress
 
Sintesis informativa 12 de abril de 2017
Sintesis informativa 12 de abril de 2017Sintesis informativa 12 de abril de 2017
Sintesis informativa 12 de abril de 2017megaradioexpress
 
Noticia de Hoy Puerto Escondido 14 febrero 2011
Noticia de Hoy Puerto Escondido 14 febrero 2011Noticia de Hoy Puerto Escondido 14 febrero 2011
Noticia de Hoy Puerto Escondido 14 febrero 2011megaradioexpress
 
Sintesis informativa 14 de enero 2016
Sintesis informativa 14 de enero 2016Sintesis informativa 14 de enero 2016
Sintesis informativa 14 de enero 2016megaradioexpress
 
Sintesis informativa jueves 26 de abril de 2018
Sintesis informativa jueves 26 de abril de 2018Sintesis informativa jueves 26 de abril de 2018
Sintesis informativa jueves 26 de abril de 2018megaradioexpress
 
Sintesis informativa 11 12 2012
Sintesis informativa 11 12 2012Sintesis informativa 11 12 2012
Sintesis informativa 11 12 2012megaradioexpress
 
Boletin 222 de mano en mano
Boletin 222 de mano en manoBoletin 222 de mano en mano
Boletin 222 de mano en manoMartin Triana
 
Sintesis informativa 09 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 09 de noviembre de 2016Sintesis informativa 09 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 09 de noviembre de 2016megaradioexpress
 

La actualidad más candente (20)

Sintesis informativa sabado 30 de junio de 2018
Sintesis informativa sabado 30 de junio de 2018Sintesis informativa sabado 30 de junio de 2018
Sintesis informativa sabado 30 de junio de 2018
 
Sintesis informativa 31 01 2017
Sintesis informativa 31 01 2017Sintesis informativa 31 01 2017
Sintesis informativa 31 01 2017
 
Sintesis informativa jueves 07 de febrero de 2019
Sintesis informativa jueves 07 de febrero de 2019Sintesis informativa jueves 07 de febrero de 2019
Sintesis informativa jueves 07 de febrero de 2019
 
Sintesis informativa jueves diciembre 01 2016
Sintesis informativa  jueves diciembre 01 2016Sintesis informativa  jueves diciembre 01 2016
Sintesis informativa jueves diciembre 01 2016
 
Sintesis informativa 0601 2014
Sintesis informativa 0601 2014Sintesis informativa 0601 2014
Sintesis informativa 0601 2014
 
Sintesis informativa 30 de enero 2016
Sintesis informativa 30 de enero 2016Sintesis informativa 30 de enero 2016
Sintesis informativa 30 de enero 2016
 
Sintesis informativa 16 de noviembre 2013
Sintesis informativa 16 de noviembre 2013Sintesis informativa 16 de noviembre 2013
Sintesis informativa 16 de noviembre 2013
 
Sintesis informativa viernes 02 diciembre 2016
Sintesis informativa  viernes 02  diciembre  2016Sintesis informativa  viernes 02  diciembre  2016
Sintesis informativa viernes 02 diciembre 2016
 
Sintesis informativa 29 09 2015
Sintesis informativa 29 09 2015Sintesis informativa 29 09 2015
Sintesis informativa 29 09 2015
 
Resultó un gran éxito el 8 encuentro de periodistas de oaxaca 2016
Resultó un gran éxito el 8 encuentro de periodistas de oaxaca 2016Resultó un gran éxito el 8 encuentro de periodistas de oaxaca 2016
Resultó un gran éxito el 8 encuentro de periodistas de oaxaca 2016
 
Megaradioexpess - Sintess informativa sabado 12 de diciembre de 2020
Megaradioexpess - Sintess informativa sabado 12 de diciembre de 2020Megaradioexpess - Sintess informativa sabado 12 de diciembre de 2020
Megaradioexpess - Sintess informativa sabado 12 de diciembre de 2020
 
Sintesis informativa 22 de noviembre 2014
Sintesis informativa 22 de noviembre 2014Sintesis informativa 22 de noviembre 2014
Sintesis informativa 22 de noviembre 2014
 
Sintesis informativa 12 de abril de 2017
Sintesis informativa 12 de abril de 2017Sintesis informativa 12 de abril de 2017
Sintesis informativa 12 de abril de 2017
 
Noticia de Hoy Puerto Escondido 14 febrero 2011
Noticia de Hoy Puerto Escondido 14 febrero 2011Noticia de Hoy Puerto Escondido 14 febrero 2011
Noticia de Hoy Puerto Escondido 14 febrero 2011
 
Sintesis informativa 14 de enero 2016
Sintesis informativa 14 de enero 2016Sintesis informativa 14 de enero 2016
Sintesis informativa 14 de enero 2016
 
Sintesis informativa jueves 26 de abril de 2018
Sintesis informativa jueves 26 de abril de 2018Sintesis informativa jueves 26 de abril de 2018
Sintesis informativa jueves 26 de abril de 2018
 
Delincuencia
DelincuenciaDelincuencia
Delincuencia
 
Sintesis informativa 11 12 2012
Sintesis informativa 11 12 2012Sintesis informativa 11 12 2012
Sintesis informativa 11 12 2012
 
Boletin 222 de mano en mano
Boletin 222 de mano en manoBoletin 222 de mano en mano
Boletin 222 de mano en mano
 
Sintesis informativa 09 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 09 de noviembre de 2016Sintesis informativa 09 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 09 de noviembre de 2016
 

Similar a Sintesis informativa lunes 16 de abril 2018

Sintesis informativa 11 de mayo 2016
Sintesis informativa 11 de mayo 2016Sintesis informativa 11 de mayo 2016
Sintesis informativa 11 de mayo 2016megaradioexpress
 
Sintesis informativa 09 de marzo 2015
Sintesis informativa 09 de marzo 2015Sintesis informativa 09 de marzo 2015
Sintesis informativa 09 de marzo 2015megaradioexpress
 
Sintesis informativa lunes 18 de noviembre de 2019
Sintesis informativa lunes 18 de noviembre de 2019Sintesis informativa lunes 18 de noviembre de 2019
Sintesis informativa lunes 18 de noviembre de 2019megaradioexpress
 
Sintesis informativa 25 de marzo 2015
Sintesis informativa 25 de marzo 2015Sintesis informativa 25 de marzo 2015
Sintesis informativa 25 de marzo 2015megaradioexpress
 
Sintesis informativa viernes 20 de abril de 2018
Sintesis informativa viernes 20 de abril de 2018Sintesis informativa viernes 20 de abril de 2018
Sintesis informativa viernes 20 de abril de 2018megaradioexpress
 
Sintesis informativa 2001 2014
Sintesis informativa 2001 2014Sintesis informativa 2001 2014
Sintesis informativa 2001 2014megaradioexpress
 
Sintesis Informativa 170211
Sintesis Informativa 170211Sintesis Informativa 170211
Sintesis Informativa 170211megaradioexpress
 
Sintesis Informativa 170211
Sintesis Informativa 170211Sintesis Informativa 170211
Sintesis Informativa 170211megaradioexpress
 
Sintesis informativa 04 06 2015
Sintesis informativa 04 06 2015Sintesis informativa 04 06 2015
Sintesis informativa 04 06 2015megaradioexpress
 
Sintesis Informativa 170311
Sintesis Informativa 170311Sintesis Informativa 170311
Sintesis Informativa 170311megaradioexpress
 
Sintesis informativa 04 06 2016
Sintesis informativa 04 06 2016Sintesis informativa 04 06 2016
Sintesis informativa 04 06 2016megaradioexpress
 
Sintesis informativa 170511
Sintesis informativa 170511Sintesis informativa 170511
Sintesis informativa 170511megaradioexpress
 
Sintesis informativa viernes 03 de mayo de 2019
Sintesis informativa viernes 03 de mayo de 2019Sintesis informativa viernes 03 de mayo de 2019
Sintesis informativa viernes 03 de mayo de 2019megaradioexpress
 
Sintesis informativa miercoles 03 de abril de 2019
Sintesis informativa miercoles 03 de abril de 2019Sintesis informativa miercoles 03 de abril de 2019
Sintesis informativa miercoles 03 de abril de 2019megaradioexpress
 
Sintesis informativa 19 diciembre 2016
Sintesis informativa  19 diciembre  2016Sintesis informativa  19 diciembre  2016
Sintesis informativa 19 diciembre 2016megaradioexpress
 
Boletin 219 de mano en mano
Boletin 219 de mano en manoBoletin 219 de mano en mano
Boletin 219 de mano en manoMartin Triana
 
Sintesis informativa martes 22 de octubre de 2019
Sintesis informativa martes 22 de octubre de 2019Sintesis informativa martes 22 de octubre de 2019
Sintesis informativa martes 22 de octubre de 2019megaradioexpress
 
Sintesis informativa sabado 24 de marzo de 2018
Sintesis informativa sabado 24 de marzo de 2018Sintesis informativa sabado 24 de marzo de 2018
Sintesis informativa sabado 24 de marzo de 2018megaradioexpress
 
Sintesis informativa lunes 06 de enero de 2020
Sintesis informativa lunes 06 de enero de 2020Sintesis informativa lunes 06 de enero de 2020
Sintesis informativa lunes 06 de enero de 2020megaradioexpress
 

Similar a Sintesis informativa lunes 16 de abril 2018 (20)

Sintesis informativa 11 de mayo 2016
Sintesis informativa 11 de mayo 2016Sintesis informativa 11 de mayo 2016
Sintesis informativa 11 de mayo 2016
 
Sintesis informativa 09 de marzo 2015
Sintesis informativa 09 de marzo 2015Sintesis informativa 09 de marzo 2015
Sintesis informativa 09 de marzo 2015
 
Sintesis informativa lunes 18 de noviembre de 2019
Sintesis informativa lunes 18 de noviembre de 2019Sintesis informativa lunes 18 de noviembre de 2019
Sintesis informativa lunes 18 de noviembre de 2019
 
Sintesis informativa 25 de marzo 2015
Sintesis informativa 25 de marzo 2015Sintesis informativa 25 de marzo 2015
Sintesis informativa 25 de marzo 2015
 
Sintesis informativa viernes 20 de abril de 2018
Sintesis informativa viernes 20 de abril de 2018Sintesis informativa viernes 20 de abril de 2018
Sintesis informativa viernes 20 de abril de 2018
 
Sintesis informativa 2001 2014
Sintesis informativa 2001 2014Sintesis informativa 2001 2014
Sintesis informativa 2001 2014
 
Sintesis Informativa 170211
Sintesis Informativa 170211Sintesis Informativa 170211
Sintesis Informativa 170211
 
Sintesis Informativa 170211
Sintesis Informativa 170211Sintesis Informativa 170211
Sintesis Informativa 170211
 
Boletin 219
Boletin 219Boletin 219
Boletin 219
 
Sintesis informativa 04 06 2015
Sintesis informativa 04 06 2015Sintesis informativa 04 06 2015
Sintesis informativa 04 06 2015
 
Sintesis Informativa 170311
Sintesis Informativa 170311Sintesis Informativa 170311
Sintesis Informativa 170311
 
Sintesis informativa 04 06 2016
Sintesis informativa 04 06 2016Sintesis informativa 04 06 2016
Sintesis informativa 04 06 2016
 
Sintesis informativa 170511
Sintesis informativa 170511Sintesis informativa 170511
Sintesis informativa 170511
 
Sintesis informativa viernes 03 de mayo de 2019
Sintesis informativa viernes 03 de mayo de 2019Sintesis informativa viernes 03 de mayo de 2019
Sintesis informativa viernes 03 de mayo de 2019
 
Sintesis informativa miercoles 03 de abril de 2019
Sintesis informativa miercoles 03 de abril de 2019Sintesis informativa miercoles 03 de abril de 2019
Sintesis informativa miercoles 03 de abril de 2019
 
Sintesis informativa 19 diciembre 2016
Sintesis informativa  19 diciembre  2016Sintesis informativa  19 diciembre  2016
Sintesis informativa 19 diciembre 2016
 
Boletin 219 de mano en mano
Boletin 219 de mano en manoBoletin 219 de mano en mano
Boletin 219 de mano en mano
 
Sintesis informativa martes 22 de octubre de 2019
Sintesis informativa martes 22 de octubre de 2019Sintesis informativa martes 22 de octubre de 2019
Sintesis informativa martes 22 de octubre de 2019
 
Sintesis informativa sabado 24 de marzo de 2018
Sintesis informativa sabado 24 de marzo de 2018Sintesis informativa sabado 24 de marzo de 2018
Sintesis informativa sabado 24 de marzo de 2018
 
Sintesis informativa lunes 06 de enero de 2020
Sintesis informativa lunes 06 de enero de 2020Sintesis informativa lunes 06 de enero de 2020
Sintesis informativa lunes 06 de enero de 2020
 

Más de megaradioexpress

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfmegaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdfmegaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfmegaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfmegaradioexpress
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfmegaradioexpress
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfmegaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfmegaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfmegaradioexpress
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdfmegaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfmegaradioexpress
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfmegaradioexpress
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdfmegaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfmegaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfmegaradioexpress
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfmegaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfmegaradioexpress
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdfmegaradioexpress
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021megaradioexpress
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021megaradioexpress
 

Más de megaradioexpress (20)

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
 

Último

Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J20minutos
 
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfNueva Canarias-BC
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceCesce
 
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfteleSUR TV
 
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfVictorHugoRabanal
 
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaEduardo Nelson German
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfNueva Canarias-BC
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.20minutos
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.20minutos
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.20minutos
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.20minutos
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajurejoseyajure3
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxdamianpelonchon13
 

Último (15)

Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
 
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
 
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 

Sintesis informativa lunes 16 de abril 2018

  • 1. La CNTE se deslinda de 'reventadores' de mitin El secretario general de la sección 22, Eloy López, aseguró que continuarán las manifestaciones pacíficas en eventos de Meade; negó que Andrés Manuel López Obrador esté detrás de las protestas. Simpatizantes se enfrentaron a los maestros con palos y piedras. (Israel Navarro) MILENIO DIGITAL16/04/2018 08:28 AM Ciudad de México La sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se deslindó de los candidatos de Morena Delfina Guzmán e Ignacio Valladolid, señalados como reventadores en el mitin de José Antonio Meade, el fin de semana en Puerto Escondido. El secretario general de la CNTE en Oaxaca, Eloy López Hernández, aseguró que la organización no permite que sus agremiados sean candidatos.
  • 2. "No, nosotros no tenemos gente con esas características, incluso somos, nosotros de la estructura no, uno de los principios mandata que dentro de nuestro gremio no tenemos incluso candidatos. La gente como tales personajes tiene sus derechos, pero lo harán de forma particular, pero no con el gremio", dijo en entrevista con Ciro Gómez Leyva para Grupo Fórmula. Con respecto a la riña del fin de semana, el secretario general de la sección 22 de la CNTE afirmó que los grupos de choque ligados con el PRI, como taxistas o integrantes de la CTM o Antorcha Campesina, comenzaron las provocaciones. "Ellos empezaron a provocar y lógicamente así ha sido, no solamente en esta ocasión sino cuando se dan los mítines, incluso en las giras de Alejandro Murat nos llevan a este grupo de choque, como son la CTM o Antorcha Campesina", dijo. Sobre los señalamientos de que allegados del candidato de la coalición Juntos Haremos Historia, Andrés Manuel López Obrador, los enviaron a manifestarse durante el mitin del candidato presidencial del PRI, López Hernández afirmó que nadie los envió, pues la CNTEno está adherida a ningún partido político. "Nosotros no somos enviados de nadie, nosotros tenemos más de 37 años, en que se ha consolidado la sección 22. No somos mandados por ningún personaje como López Obrador, nosotros hemos sido en esa situación muy aislados a partidos políticos y nadie nos manda", afirmó. Informó que durante las asambleas estatales, la CNTE decidió que realizarán manifestaciones pacíficas cada que el candidato del PRI, José Antonio Meade, realice giras en Oaxaca y en los eventos del gobernador Alejandro Murat, pues, advirtió, las protestas en contra de la reforma educativa continuarán. Respeto a usos y costumbres en el PRI; si no, correrá sangre FÉLIX CAMAS San Juan Chamula.- Militantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) de este municipio advirtieron que no permitirán que el dirigente estatal de este instituto político, Julián Nazar Morales, haga imposiciones e impugnarán las candidaturas a la diputación federal y local; exigen que se respeten sus usos y costumbres. Al respecto, Fortunato Hernández, quien se registrara como candidato a diputado local por el Distrito XXII y fuera sustituido por Mario Sántiz, dijo que no permitirán más imposiciones; “si vamos a dar sangre lo doy mi vida pero no permitiré más humillación en Chamula”, sentenció. “Ya basta, nos quitó la diputación federal, llega Enoc Hernández, nos quiere quitar la local, solo falta que nos pongan a un presidente francés, a un gringo, que manden en su casa, yo pido y denuncio que respeten nuestros derechos como culturas indígenas en el estado de Chiapas”. “Denuncio esto públicamente, acá en Chiapas se está viviendo una imposición imparable, nos han mancillado, no vamos a permitir más, yo me registre en tiempo y forma, apenas me dicen que ya me sacaron que colocaron a otro, con qué finalidad, si no me lo han notificado por escrito, solo me dicen ya te sacaron”. Por último, dijo, “nos vamos a defender con valor, respeto, que nos tomen en cuenta, vamos a impugnar, si el líder del PRI tiene pactado algo no nos importa, que respeten nuestros usos y costumbres, nosotros les damos el voto y no quieren dejar el poder”.
  • 3. Falta presupuesto para mantenimiento de carreteras de Oaxaca: Director de CAO Jaqueline Robles El director de Caminos y Aeropistas de Oaxaca (CAO), David Mayrén Carrasco, reconoció que existen grandes necesidades presupuestales para atender el mantenimiento de la red carretera estatal, sin embargo, dijo que realizan esfuerzos para allegarse del presupuesto necesario para atenderlas. Afirmó que el interés del actual gobierno es atender los tramos pendientes y dar continuidad a los que ya se trabajan para mantenerlos en las condiciones óptimas en beneficio de la población que los transita. Actualmente, dijo, se atienden nueve acciones con presupuesto asignado por la federación a través de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). “En el Comité de Proyectos Estratégicos e Infraestructura, se realiza una planeación estratégica bien definida donde se considera la atención de 29 ejes fundamentales para la movilidad, conectividad y accesibilidad que necesitan nuestras comunidades para que se atiendan con prontitud”, indicó. El titular de CAO agregó, que en las nueve acciones que se atienden con el fondo indígena se aplican 45 millones de pesos en una aplicación 70- 30 de participación entre los gobiernos federal y estatal, que son aplicados en caminos como el de Miahuatlán - San Carlos Yautepec- San Idelfonso Amatlán; Unión Juárez- San Pedro Quiatoni; camino rural Santa Catarina Albarradas - San Miguel del Valle, entre otros. Mayren Carrasco aseveró que a la fecha se han ejercido todos los recursos destinados a las obras de infraestructura carretera y que no existe subejercicio alguno.
  • 4. Delincuencia acecha carreteras de Oaxaca Las carreteras de Oaxaca se han convertido en unas de las más peligrosas del país por el crecimiento irrefrenable en los índices delictivos. Citlalli Luciana Un total de 18 puntos carreteros están ubicados por la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca (SSPO) como focos rojos para el tránsito de vehículos, transporte de mercancía y pasajeros, debido a los constantes robos e incluso abuso sexual. El mapa de atención señala que una de las más peligrosas para el paso de las mujeres es la carretera federal 175, tramo Pluma Hidalgo- Santa María Huatulco. En este año, sobre este punto a la altura de la Finca San Gabriel ocurrieron al menos dos robos a pasajeros de distintas líneas de urvans en los cuales los agresores cometieron violación en contra de las ocupantes. La mayor incidencia de delitos, precisa el mapa de la SSPO, está concentrada en las regiones de Valles Centrales, Costa, Cañada, Papaloapan y Sierra Sur. Sobre estas carreteras los delincuentes operan en células de tres y hasta seis sujetos quienes interceptan a sus víctimas a bordo de automóviles y camionetas, principalmente sobre puntos despoblados en horarios de las 20:00 a las 00:00 horas. En la comisión de asaltos han utilizado armas blancas y armas de fuego. Tramos carreteros de mayor incidencia delictiva en Oaxaca (por municipio y región): Ejutla de Crespo (Valles Centrales) San Dionisio Ocotepec (Valles Centrales) San Francisco Telixtlahuaca (Valles Centrales) San Martín Tilcajete (Valles Centrales) San Pablo Huitzo(Valles Centrales) Villa de Mitla (Valles Centrales) San Pedro Totolapam (Valles Centrales) Santiago Matatlán (Valles Centrales) Zaachila (Valles Centrales)
  • 5. Zimatlán de Álvarez (Valles Centrales) Pluma Hidalgo (Costa) Cacahuatepec (Costa) Ixtayutla (Costa) En total, los delitos cometidos del 1 de enero al 23 de marzo de 2018, en 11 casos se trató de robo de vehículos, en 10 robo de vehículos que transportaban mercancía, y en 3 robo a transporte público. De enero a noviembre del 2017,las cifras del Secretariado del Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) contabilizaron 305 robos en carreteras de Oaxaca, de los cuales 89.4 por ciento (270 denuncias) ocurrieron con violencia. La misma fuente de información precisa que durante 2010, 2011 y 2012, no hubo denuncias de asaltos en carretera, pero a partir del 2013, el número de atracos fue de 25, de éstos 21 ocurrieron en forma violenta y cuatro sin usar violencia. La cifra se incrementó 52 en 2014, de los cuales 44 fueron en forma violenta. En el 2015 cuando la cifra se disparó en 113 robos, de los cuales 104 fueron en forma violenta. 2016 fueron 151, de los cuales 118 fueron en forma violenta y 33 sin usar la violencia. Damnificados del Istmo viajarán a la Ciudad de México Piden que el Gobierno Estatal deje a un lado la agenda electoral y atienda la demanda de los Istmeños, que desde el 7 de septiembre han exigido la reconstrucción Por Faustino Romo Martínez Teodomiro Bolaños Antonio representante del frente de damnificados de Tehuantepec, informó sobre su participación en la marcha caravana que partió este domingo a la Ciudad de México, con la finalidad de exigir a los Gobiernos Federal y Estatal que cumplan con la reconstrucción de los municipios del Istmo, toda vez que a la fecha existe mucha gente que no ha sido considerada, además de una serie de anomalías que se siguen presentando. Informó que pertenecen a la Coordinadora Genera de Damnificados del Istmo y ahora al Frente Nacional de Damnificados, esta marcha salió de Ciudad Ixtepec, con el plan de realizar tres escalas, la primera en Juchitán en donde pernoctarán, para partir de ahí a la Capital de Oaxaca, luego a Puebla y de ahí a la Ciudad de México, en donde se manifestarán en diversos puntos.
  • 6. Explicó que esta jornada de movilización se acordó en el Sexto Encuentro Nacional de Damnificados que se realizó en Juchitán, en donde participaron representantes del Istmo, Chiapas, Morelos, Oaxaca y la Ciudad de México. “Seguimos insistiendo en los apoyos para nuestros paisanos que sufrieron daños por los sismos, sabemos que estamos en un proceso electoral muy difícil y a pesar de que hay veda electoral y el Gobierno Federal y Estatal no van a ejecutar recursos públicos, estamos movilizándonos para que entiendan que necesitamos urgentemente una atención para todos los damnificados, pues la temporada de lluvia ya viene y la gente está sin casas y algunas aun viviendo en las calles”, destacó. Señaló que es urgente que el Gobierno Estatal, deje a un lado la agenda electoral y atienda la demanda de los Istmeños, que desde el 7 de septiembre han demandado la atención, toda vez que no han sido atendidos de manera igualitaria. “El Gobierno Federal hizo una simulación de un censo, bueno dicen que se llama revisión técnica, en donde nos dijeron que las reglas de operación eran complicadas y nos dejaron ver que era muy difícil, tan es así que en Tehuantepec en donde hay más de 5 mil damnificados no fueron atendidos, solamente se haya revisado a 200, solo es una burla, una simulación y por eso marcharemos”, aseguró. Bolaños Antonio dijo que está claro que lo que hicieron es guardar en una bolsa los recursos para su campaña electoral, por eso es la movilización en donde acudirán a los Derechos Humanos, a la ONU, al Congreso de la Unión y a varios lugares más pues se están violentando sus derechos. Finalmente, expuso que no dejarán de insistir que los damnificados del Istmo están abandonados, por lo que esta marcha caravana tiene la finalidad de exigir que se cumpla y se respeten los derechos de los pueblos, pues en la misma Constitución Mexicana dice que tenemos derecho a una vivienda diga y en el istmo no se está cumpliendo. Continúa en proceso reconstrucción de Juchitán tras sismos de septiembre 16 ABRIL, 2018 DESPERTAROAX Rebeca Luna Jiménez A siete meses de los sismos, la reconstrucción de Juchitán avanza por las gestiones del Ayuntamiento que en todo momento jugó un papel determinante para exigir y demandar a las autoridades del más alto nivel de gobierno, poner atención al municipio, cuya tragedia parecía imposible superar. El diálogo propuesto por los miembros del Cabildo no bastó, pues tuvieron que realizar mitines, marchas, plantones y movilizaciones, para que el gobierno estatal y federal escucharan y atendieran las demandas de la población. De esta manera se logró obtener avances del pliego petitorio que se le planteó al gobierno federal y estatal, entre estos logros destacó el nuevo censo para incluir a todos los afectados, la primera vez se tomó en cuenta a 14 mil 900 personas y en el segundo censo a otras 5 000 que suman un total de 19 mil 900 personas.
  • 7. También exigieron la reconstrucción del hospital general, la cual ya está en proceso, así como del hospital de especialidades, el otro tema fue el de las escuelas dañadas, así como el caso de la Casa de la Cultura, mismas que con el trabajo del ayuntamiento ya estan siendo reconstruidas e incluso ya se entregó la primera que se ubica en el centro de Juchitán. Mientras que la reconstrucción de la Casa de la Cultura ya esta en gestión, además también se atendieron las bibliotecas públicas, a fin de recatar el arte y la cultura en la comunidad. De igual manera se planteó el tema de la reconstrucción del mercado y de acuerdo a los encargados de la obra, en ocho meses estará reconstruido al 100 por ciento. Dentro del pliego petitorio también solicitaron al reconstrucción del palacio municipal, el edificio Símbolos Patrios, la Iglesia San Vicente Ferrer y el puente vehicular de Cheguigo, el cual está por definirse si se reconstruiría o se construirá uno nuevo. También se demandó a las autoridades un apoyo permanente para el levantamiento de escombros de casi ocho mil viviendas y cuatro mil más en construcción, por eso en las calles el trabajo no para y la ciudadanía es testigo de cómo el escombro se retira en la vía pública y todo el equipo, máquinas y hombres, tienen la consigna de recorrer toda la ciudad. El apoyo a productoras de totopo y pan tradicional cuyos hornos fueron dañados fue otro tema, el cual después de varias reuniones con funcionarios y un plantón en la Ciudad de México, ante las oficinas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas , se logró que se reconociera el apoyo de tres mil pesos para un universo de cuatro mil 799 mujeres juchitecas. También se retomó el tema de la reconstrucción del drenaje colapsado en un 60 por ciento de la ciudad, mismo por el que hasta ahora se han destinado más de 25 millones de pesos para las obras que se están realizando con el fin de atender este rubro. El Cabildo ha acordado invertir más dinero, porque hay una demanda social que el Ayuntamiento tiene como premisa atender cabalmente. Dentro del caudal de demandas se solicitó la solución definitiva del desastre humanitario, resultado del aislamiento forzado de la comunidad indígena Ikoots de Santa María del Mar. Ante todo esto, el gobierno del estado tuvo que nombrar recientemente a los comisionados para la atención al conflicto de dicha agencia con el municipio de San Mateo del Mar, este un tema que está avanzando y del que se espera pronto se den sus primeros frutos. El reto no ha sido fácil, pero el ayuntamiento de Juchitán se puso sobre la brecha para defender a su pueblo y hoy se puede observar y la gente puede atestiguar que la reconstrucción de este municipio avanza, seguro y firme, porque en sus autoridades ha habido toda la voluntad para trabajar, al margen de colores y partidos políticos.
  • 8. Insisten en reconocimiento de los pueblos negros de Oaxaca Una familia en la comunidad negra de José María Morelos Octavio Vélez Si el Estado mexicano, verdaderamente quiere saldar su deuda histórica con el pueblo negro necesita hacer su reconocimiento constitucional, estadístico y en la historia, afirmó la coordinadora de la Comisión de Educación del Colectivo África, Angustia Torres Díaz. La activista sostuvo que esa deuda se necesita saldarla de manera digna “y no con plaquitas, monumentos o actos de simulación”, pues solamente “sirven para rendimiento de pleitesía y la circulación de imágenes en las redes sociales”. Subrayó que registro estadístico constituye el primer filtro oficial para lograr el reconocimiento constitucional, pues nadie puede legislar o generar políticas públicas para un pueblo jurídicamente inexistente. “Y los negros somos un pueblo, en virtud de que tenemos una cultura propia que la hace diferenciada de otras culturas, tenemos y vivimos en un territorio establecido y desde mucho tiempo, hemos ejercido normatividades que regulan nuestro accionar en comunidad”, asentó. A raíz del Foro Afromexicanos del 2007 –anotó–, se hizo el contacto con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) para entablar los primeros diálogos, con miras a incluir una pregunta para el pueblo negro en el censo del 2010, pero después de varias reuniones, comunica que no era viable en virtud a las pruebas pilotos realizadas, pues los encuestados no habían entendido la pregunta porque usaron el término afrodescendiente. Ante esto, subrayó que toma la batuta el Programa Universitario México Nación Multicultural, quien con el apoyo del colectivo África y Púrpura, realiza una encuesta piloto en 22 comunidades negras. “Antes del 2015, se realiza una muestra en la población afrodescendiente dicen ellos y el INEGI al mostrar los resultados concluye que la población se reconoce en mayor medida cuando la pregunta inicia con la palabra negro”, señaló. Mencionó que el Inegi efectuó posteriormente la Encuesta Intercensal 2015, donde se contabilizó a un millón 400 mil negros en el país, pero con graves errores en sus resultados e implicaciones discriminatorias, principalmente por la imposición de la palabra afrodescendiente. Para esto, destacó que el Programa Universitario México Nación Multicultural de la UNAM, junto con África y Púrpura, realizó el coloquio “¿Cómo queremos llamarnos?”, con la finalidad de revertir o más bien, resarcir lo realizado por INEGI y así en el censo de 2020, se obtengan números adecuados a la realidad estadística del pueblo negro.
  • 9. “Al entregar los resultados al director del Inegi, Julio Alfonso Santaella Castell, se expone que al no contemplar todas las autoadscripciones, conllevó a un sub-registro de la diversidad sociocultural del país y se le presenta el catálogo básico de autodenominaciones resultados del coloquio, destacando negro, moreno, negros mascogos, afromestizos, cocho, costeño, entre otros”, indicó. Torres Díaz dijo que el pueblo negro quiere estar en el Censo 2020, pero con respeto a las autoadscripciones reconocidas y no con “términos o categorías académicas o institucionales impuestas por intereses políticos”. Descartan contaminación en playas del Istmo de Oaxaca PEMEX investigó una mancha negra en la arena para indagar su procedencia, pero descartó que se tratara de un residuo de hidrocarburo Por Agustín Santiago Petróleos Mexicanos (PEMEX) informó que tras la extracción de muestras de los grumos que presuntamente detectaron los habitantes de la agencia de Cuauhtémoc descartó que se trate de residuos de hidrocarburo. El vocero de la paraestatal, Franco Azua indicó que luego de la notificación que le hizo la coordinación de Protección Civil derivado de una denuncia que hicieron los habitantes de la agencia municipal de Cuauhtémoc perteneciente a San Mateo del Mar, se procedió a corroborar el hecho. Asimismo, explicó por instrucciones de la gerencia de la Refinería Antonio Dovalí Jaime se procedió a enviar personal especializado para verificar y tomar muestras de la mancha negra. De esta manera, descartó totalmente que sea producto derivado del petróleo ya que no tenía olor y color de ese compuesto. El personal de la petrolera informó que estas manchas son sedimentos minerales de color negro propios del mar que con la marejada alta salen a la superficie. No obstante, continuaron realizando las inspecciones de forma constante con la finalidad de informarle a la población de la zona de San Mateo del Mar que hasta el momento se descarta cualquier indicio por contaminación de las playas. De esta manera, puntualizó que de forma responsable y cumpliendo con las normas de seguridad se monitorea la zona para evitar cualquier indicio que ponga en peligro a la población y el personal que labora en la Refinería. En ese sentido, reiteró que no hay ningún indicio en todo el litoral Oaxaqueño en donde se detecten grupos de chapopote.
  • 10. Presunto grupo criminal deja narcomanta en puente peatonal de Oaxaca Jesús Santiago http://www.nvinoticias.com Presuntos integrantes de un grupo criminal, colocaron una manta en contra de una organización de transportistas, en el puente peatonal de la Colonia Alemán. La manta que contenía en su mensaje una amenaza, fue firmada presuntamente por “Carteles Unidos”, una asociación criminal. El mensaje fue dirigido para transportistas de la Confederación Autónoma De Trabajadores y Empleados de México (CATEM), quienes desde hace un par de semanas circulan en la ciudad de Oaxaca. La razón de la amenaza radica en que los transportistas son señalados como “traidores” por utilizar calcas de la CATEM. La CATEM sustituyó desde hace varias semanas a la Federación Estatal de Sindicatos de Oaxaca (FESO) misma que se creó tras la desaparición de la Confederación nacional para la productividad (CNP).
  • 11. Línea estratégica FRANCISCO ZEA El doctor y la ley 16 de Abril de 2018 El caso del doctor Luis Pérez en Oaxaca ha puesto a prueba un sistema judicial que apenas se está adaptando a una nueva realidad. La realidad es que el apasionamiento que ha suscitado el caso poco ha aportado a la apreciación real del asunto. El asunto central es claro: “Esto es un homicidio, con dolo eventual, o imprudencial, o sólo se trata de un riesgo propio de la profesión”. Esto se ha vuelto en una discusión técnica entre abogados y médicos. Ahora, no hay manera real de opinar sin conocer de forma profunda el expediente. Hay que recalcar que los datos de la investigación fueron reservados por proteger el interés superior de la infancia. Lo que es fundamental es conocer los datos de la necropsia y analizar los datos que arrojen. Tiene que ser una discusión técnica entre anestesiólogo, traumatólogo y abogado. Es fundamental dejar claro que el médico se encuentra sujeto a prisión preventiva, no ha sido declarado culpable y su prisión es una medida cautelar. Es complejo que la sociedad entienda que la prisión es la única medida preventiva. En este nuevo sistema no se tiene que meter tras las rejas a alguien para juzgarlo, pero la sociedad en esta espiral de venganza reclama que la gente sufra para pagar sus delitos, es el caso del médico oaxaqueño. Según la información recopilada, existen dos hipótesis para explicar la muerte deEdwin. En primer lugar el choque anafiláctico, que no es posible prever y una broncoaspiración, relacionada con las horas en que ingirió su último alimento, dos horas antes de operarlo. El caso del choque del anestésico parece ser algo para explicar una negligencia, pues médicamente no habría forma de prever una reacción adversa. Según los testimonios de gente presente en el quirófano, el pequeño estaba boca abajo, y en un momento dado se notó que estaba dejando de respirar lo que fue del conocimiento de la anestesióloga y el médico tratante. Dicen, adicionalmente, que el cirujano tenía un compromiso el día siguiente que le dejaría un poco de dinero y, por eso, no esperó el tiempo estipulado para la digestión antes de operarlo. Independientemente de estas especulaciones, que son eso, especulaciones, no podemos subordinar a la ley y la aplicación de la justicia a la politiquería y las manifestaciones. Creo firmemente en la espectacular labor de los médicos. Pero también estoy convencido de que no pueden ser ajenos a la aplicación de la ley. Y para esto debemos de explicar qué es el dolo y la posibilidad de que el médico pudo haber tenido una intención criminal. El dolo eventual, no es un dolo directo. El dolo simple es la intención de provocar un resultado criminal, me queda claro que un doctor nunca pensaría así. En el dolo eventual, la palabra clave es la aceptación, es decir que, no obstante, las circunstancias el autor de la conducta, puede tomar ciertas precauciones o acciones para evitar el resultado, y en este caso no lo hace, es decir acepta el resultado que desencadena la muerte del menor. La diferencia entre los dos no es nueva, desde 1872, Karl Binding lo dejó claro en su trabajo. Esto se traduce, simplemente, en que un médico que actúa, si es el caso, faltando horas para que se cumpla el proceso de digestión del menor, acepta el incremento en los niveles de riesgo y eso se sale del nivel protector de la norma. Por lo que, aunque no quiera el resultado, acepta el peligro que lleva a la muerte del menor. Más allá de lo anterior, lo que no puede ser aceptable, es que la política, la presión social o la defensa de un gremio puedan sustituir la aplicación de la ley. No podemos seguir siendo un país en donde la ley esté sujeta a los aires de la política y las reacciones sociales. Los médicos no han estudiado para matar a nadie, su vocación es la de ayudar y salvar. Pero es evidente que deben de ser responsables por las omisiones o negligencia en el ejercicio de su función. Es lo mismo que un piloto de avión no quiere estrellar un avión, pero cuando su falta de capacidad resulta en la muerte de alguien, debe existir una responsabilidad en el amplio sentido de la palabra.
  • 12. Lamento la muerte de Edwin, lamento la suerte del doctor, pero lamento mucho más la falta de aplicación de la ley, que es, precisamente, lo que nos tiene postrados en la impunidad. Y ése es el verdadero cáncer de este país, del que, por cierto, ninguno de nuestros tres ídolos candidatos han puesto sobre la mesa una solución medianamente aceptable. Atado de manos Sistema Estatal Anticorrupción en Oaxaca Por Agencias El Sistema Estatal Anticorrupción en Oaxaca está “atado de manos e imposibilitado para acabar con la impunidad”. A casi un año de que el Congreso publicara el decreto 602, por el que se creó la Ley del Sistema Estatal de Combate a la Corrupción, los entes que lo integran están débiles en recursos y operatividad, advierte el presidente de la asociación Nosotroxs, Víctor Leonel Martínez. Esta debilidad también es observada por el fiscal Anticorrupción, Jorge Emilio Iruegas Álvarez, quien señala en entrevista con EL UNIVERSAL que la fiscalía que él encabeza es “la única instancia con posibilidades de llevar a la cárcel a los ex funcionarios y resarcir los daños económicos”, pero que actualmente “está coja”, pues no cuenta con autonomía presupuestal y enfrenta reducción de personal. Sin recursos En lo que se catalogó como un “hecho histórico”, el 20 de mayo de 2017 el Congreso de Oaxaca aprobó la creación de la Ley Anticorrupción, que establece que el sistema está integrado por una Secretaría Ejecutiva, un Comité de Participación Ciudadana y un Comité Coordinador; éste último lo integran los titulares de la Auditoría Superior del Estado, de la Fiscalía Anticorrupción, de la Secretaría de la Contraloría, del Consejo de la Judicatura, del Instituto de Acceso a la Información Pública y del Tribunal de lo Contencioso Administrativo.
  • 13. Estos entes serían los responsables de la lucha contra la corrupción, misión para la que apenas se les incrementó el presupuesto, o ni siquiera les asignaron recursos. En 2017, por ejemplo, el Poder Legislativo asignó para la entonces Auditoría Superior del Estado 71 millones 300 mil pesos, este año al ya renombrado Órgano Superior de Fiscalización apenas le destinaron 4 millones más, un incremento de 5.6%. Lo mismo se repitió en el Instituto Estatal de Acceso a la Información Pública (IEAIP), donde a pesar del aumento de tareas del Sistema, los diputados tuvieron el mismo presupuesto del año anterior: 28 millones 212 mil 990 pesos. Mientras que al Consejo de la Judicatura, que recibió en 2017 651 millones 93 mil pesos, le subieron 1.3% y quedó en 660 millones 58 mil pesos. El caso más grave es el de la Fiscalía Anticorrupción, que carece de recursos, pues no cuenta con autonomía presupuestaria porque depende de lo que la Fiscalía General le asigne. A esta depencia que pasó de Procuraduría de Justicia a fiscalía, y a la que se le creó otro órgano dependiente, se le dio 9 millones 598 mil pesos extras, aumento equivalente a 1.4%. Así, quedó con 678 millones 461 mil pesos para este 2018. El fiscal Anticorrupción denuncia que el ente no sólo carece de recursos propios, sino que en fechas recientes el poco personal con el que contaba ha sido reasignado, e incluso despedido. Con más de 2 mil 200 carpetas de investigación abiertas contra funcionarios, señala que es prácticamente imposible trabajar sólo con tres ministerios públicos y dos policías investigadores. Inclusive, reconoce que siete investigaciones que pudiesen turnarse al juez permanecen a la espera, por falta de personal. Los órganos que son la excepción son la Secretaría de la Contraloría, a la que le fueron presupuestados 16 millones 317 mil pesos más que en 2017, y el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, que este año recibió por primera vez un recurso propio por 42 millones 491 mil pesos. Múltiples señalamientos Pero el presupuesto no es el único punto débil. Desde su integración, el Sistema Estatal Anticorrupción ha registrado múltiples señalamientos, tanto en la conformación de los nuevos entes — por ejemplo, el Comité de Participación Ciudadana—, como por la transformación de la Auditoria estatal en Órgano Superior Fiscalizador. Al respecto, Víctor Leonel Martínez, presidente de la asociación Nosotroxs, denuncia la complicidad de la clase política para evitar que se combata a este problema. Asegura que los nombramientos, efectuados por el Congreso, de quienes forman parte de los nuevos entes “no obedecen a la experiencia o capacidad”, sino que están sujetos a cuotas e “intereses partidistas”. Afirma que “las leyes están bien hechas, pero hay un claro interés en que el Sistema no funcione para menoscabar el trabajo de la sociedad civil que lo impulsó”. Es por esa razón, asegura, que no hay recursos para su operatividad, por lo que entes como la Fiscalía
  • 14. Anticorrupción sólo se tratan de “elefantes blancos que tienen como objetivo blindar a los servidores públicos”. A pesar de estas carencias, desde el arranque del Sistema Anticorrupción, en Oaxaca han sido detenidos cuatro ex secretarios del gobierno de Gabino Cué: el de Salud, Germán Tenorio; dos titulares de Finanzas, Gerardo Cajiga y Arnaud Viñas, así como el de Transporte, Carlos Moreno. El ex gobernador Gabino Cué ha sido señalado por el “manejo irregular” de más de 15 mil millones de pesos, según la Auditoría Superior de la Federación (ASF); no obstante, la Procuraduría General de la República (PGR), en respuesta a una solicitud de transparencia realizada por EL UNIVERSAL, informó que el ex gobernador no ha sido notificado de ninguna denuncia en su contra, como consta en el cumplimiento del recurso de revisión RRA8080/17. Lo anterior, pese a que en múltiples ocasiones el senador Benjamín Robles ha afirmado que presentó una denuncia directa contra Cué, pero reconoció en entrevista que la querella, en realidad, fue en contra del ex secretario de Administración, Gerardo Vargas, de Jorge Castillo y de corresponsables. Dinero Demandas por presunto fraude con bonos del gobierno El dominio de Canadá sobre la minería Embajadores: su pensión paupérrima ENRIQUE GALVÁN OCHOA Han venido tratando de evitarun escándalo de grandes dimensiones en México, pero ya rebotó en Estados Unidos. Incluso renunció Carlos Mena Labarthe en junio del año anterior, funcionario que desde la Comisión Federal de Competencia (Cofece) conducía la investigación. Antes había llevado con éxito otra que culminó con una multa histórica contra cuatro Afore. Pero el asunto ya comenzó a oler mal desde lejos. Cuento corto: dos fondos de pensiones estadunidenses –Oklahoma Firefighters Pension & Retirement System y Electrical Workers Pension Fund Local– presentaron a finales del mes pasado una demanda colectiva en contra de grupos financieros de México por presunta colusión para manipular precios de bonos emitidos por el gobierno de México. Los grupos demandados son: Santander, BBVA Bancomer, JP Morgan Chase, HSBC, Barclays, Citigroup, Bank of America, Merrill Lynch y Deutsche Bank, según el texto de la demanda presentada en la Corte para el Distrito Sur de Nueva York, de acuerdo con un reporte difundido por Reuters.Portavoces de Barclays, JP Morgan, Citi y Bank of America declinaron comentar sobre el asunto. Los otros bancos no respondieron de inmediato a solicitudes de comentarios. ¿De qué se trata? Los fondos de pensiones dicen en la demanda que han comprado decenas de millones de dólares en bonos del gobierno mexicano y alegan que los engañaron. Los hicieron pagar de más, como resultado del esquema de precios de los bancos. Afirman que los precios de esos bonos aumentaron significativamente después de que la Cofece anunció su investigación, sugiriendo que los bancos estuvieron coludidos previamente. Es decir, trataron de cubrirse. ¿Quién era el responsable de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores cuando ocurrieron los sucesos denunciados? Jaime González Aguadé. Renunció en diciembre de 2017. Con las víctimas del fraude de Ficrea –mexicanos–, la comisión hizo lo que quiso, pero la demanda en tribunales de Estados Unidos podría ser costosa. El asunto puede convertirse en escándalo político en manos de los partidos. Lo único que le faltaba a Peña Nieto antes de irse: un presunto fraude con bonos de gobierno.
  • 15. Y en la minería… Estamos distraídos con la privatización del petróleo, pero lo que sucede en la minería es inaudito. De 290 mineras en México, 211 son de empresas de Canadá; nadie se responsabiliza del daño que causan. La lista de problemas de salud que provoca esa actividad a los habitantes y trabajadores es larga: auditivos, enfermedades respiratorias y algunos tipos de cáncer de piel. Son peores cuando los residuos contaminan los ríos. Salarios miserables. Los especialistas en la materia tienen años señalando que, en México, las autoridades anteponen los intereses particulares de las mineras sobre el bienestar de la población. Ómbudsman social Enrique A. Romero Cuevas, embajador de México retirado, expone en una carta abierta dirigida a Luis Videgaray, secretario de Relaciones Exteriores, lo siguiente: “Reclamo porque durante más de una década un pequeño grupo de embajadores jubilados –al que desde hace tres años me honro en pertenecer y en apoyar– ha sostenido una dura y desigual lucha para que el Estado mexicano atienda las legítimas reivindicaciones y demandas para mejorar la Ley del SEM, siendo repetidamente desdeñados. Mientras el Estado mexicano sí halló la forma de otorgarles jugosas compensaciones adicionales a la pensión formal al Poder Judicial, el aparato electoral, el Banco de México, la misma SHCP y todos los organismos del sector financiero estatal, Pemex, CFE y muchos etcéteras, la SHCP bloqueó con argumentos burocráticos llenos de insensibilidad política el acto de justicia que anhelaban los actuales jubilados del SEM, asignando una muy simbólica ayuda de 50 por ciento de la miserable pensión que reciben conforme a la vigente Ley del Issste, lo que representa sumas que irán de 2 mil 500 a un máximo de 10 mil pesos adicionales a lo que ahora reciben… terminamos con una raquítica pensión y el Estado mexicano no encuentra la forma de compensar nuestros largos años de servicio. No pedimos compensaciones obscenas, solamente justicia y equidad”. (carta condensada) Romero Cuevas nació en Chilpancingo, en el estado de Guerrero. Durante su carrera representó a México en Nicaragua, Canadá, Cuba, Costa Rica, Japón, Guatemala, Chile, Venezuela y, más recientemente, en Estados Unidos. Twiteratti Ternurita, ternurita. Apúrate porque te va a ganar Margarita, así respondió@lopezobrador a @JoseAMeadeK, quien lo acusó de los hechos de violencia en Puerto Escondido, Oaxaca. @RuidoEnLaRed Espero que ahora que pierdas por tercera vez no pierdas el buen humor, Andrés. #AndrésPerderásOtraVez @JoseAMeadeK Los delirios de Fox y Calderón –ambos creyéndose que han sido los mejores presidentes– hablan de una crisis existencial del panismo. Uta, ya ni los priístas hacen tales desfiguros... Cesar Sahui@CesarCastroSahu Twitter: @galvanochoa FaceBook: galvanochoa Foro: elforomexico.com/encuestas/
  • 16. Astillero Violencia política como recurso De lo verbal a lo físico Chihuahua: caso Gutiérrez Candidatos a CDMX debaten JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ INCINERAN TRES TONELADAS DE DROGAS EN ZACATECAS. Autoridades de la Procuraduría General de la República en Zacatecas destruyeron más de tres toneladas de narcóticos relacionados con varias carpetas de investigación y averiguaciones previas por delitos contra la salud en sus diferentes modalidadesFoto Notimex La violencia (no sólo verbal) va subiendo de tono. Y polémicas organizaciones sociales han aparecido en escena: el movimiento antorchista (Antorcha Campesina, su ramal más conocido) y el movimiento oaxaqueño de profesores disidentes. A la primera agrupación, el ya virtualmente priísta José Antonio Meade la ha exhortado a frenar a Andrés Manuel López Obrador; éste, a su vez, ha sido acusado por Meade de ser el animador y alimentador de laintolerancia de ciertos grupos de trabajadores de la educación. Los escenarios de la evolución violenta también son preocupantes: el estado de México (con Alfredo del Mazo como actual gerente), con el antorchismo aliado al gobierno priísta dinástico, y Oaxaca, con el muratismo especializado en simulaciones y escalamiento de conflictos. El reciente giro en ascenso de esa violencia electoral apenas velada ha descompuesto los cuidados perfiles de los dos contendientes principales: Andrés Manuel López Obrador no ha querido dar una respuesta formal y precisa respecto de los graves señalamientos priístas en su contra por los sucesos violentos de Oaxaca (donde cetemistas y miembros de la sección 22 se enfrentaron y luego cruzaron acusaciones dando cada cual al otro como provocador) y, por el contrario, ha optado por el tono chabacano, forzando rimas al motejar al tecnócrata Meade como una ternurita a la cual instó a apurarse porque le va a ganar Margarita (Zavala). El pentasecretario, por su parte, tuiteó este domingo: Espero que ahora que pierdas por tercera vez, no pierdas el buen humor, Andrés. #AndrésPerderásOtraVez. Suele advertirse de la condición preparatoria de la violencia verbal hacia la física. México es un país altamente violento y, en ese encuadre, el proceso electoral ha ido mostrando las evidencias de esa realidad, en particular por cuanto al asesinato de funcionarios, políticos y candidatos. Ayer mismo fue ejecutado el presidente de un pequeño municipio jalisciense, quien pretendía buscar la continuidad en el cargo. Este año se han conocido, más que nunca, renuncias y denuncias de ciudadanos encaminados a buscar cargos políticos, los cuales fueron amenazados por grupos criminales para que desistieran de esos propósitos.
  • 17. Hasta ahora, la delantera de López Obrador no ha podido ser frenada o reducida en grados notables mediante maniobras políticas o mediáticas. Defectos, errores e incongruencias del tabasqueño y de Morena han resultado minucias absolutamente digeribles por el cuerpo social hastiado de los terribles excesos de los adversarios políticos del sedimento de cambio que, aun en el peor de los casos, ofrecería ese lopezobradorismo, cuyo blindaje parecería ponerlo a salvo de cuanta treta y suciedad política le pudiera ser lanzada a lo largo de los próximos dos meses y medio. El recurso de la violencia política pareciera estar al final de los anaqueles de quienes hoy ejercen el poder en sus diversas variantes. Una de las opciones de quienes ven un competidor con tal ventaja sería impedir que se cumpla el itinerario, provocar las condiciones adecuadas para que el concurso no pueda cumplirse y, en todo caso, propiciar su reorganización, con nuevas reglas y en distintas condiciones. Desde luego, existe y subsiste la tentación drástica de complicar todo de tal manera que pueda darse como ganador al rezagado, en un golpe electoral que vaya más allá de lo sucedido recientemente en Coahuila y en el estado de México. El gobernador panista de Chihuahua, Javier Corral Jurado, ha retomado el hacha guerrera contra la administración de Enrique Peña Nieto y ha anunciado que demandará a la Suprema Corte de Justicia de la Nación que sea devuelto a la jurisdicción estatal el proceso de Alejandro Gutiérrez, el empresario priísta encarcelado por la acusación de haber maniobrado para transferir fondos federales a campañas del tricolormientras el gobernador de Chihuahua era César Duarte, hasta ahora significativamente intacto. Aun cuando el deslizamiento político de Corral termina tratando de beneficiar la candidatura presidencial de Ricardo Anaya, y aun cuando el saldo estatal de la gestión específica del citado Corral es negativo, el tema del priísta Gutiérrez y sus implicaciones es de especial trascendencia (y por ello hay en Los Pinos una furia política que se tradujo luego en la develación del escándalo de Anaya a causa de una nave industrial y las maniobras de presunto lavado de dinero). La cantada decisión de sustraer del ámbito chihuahuense el expediente de Gutiérrez (y de Beltrones, Videgaray y Meade, al menos como presuntos partícipes colaterales), para colocarlo en manos federales, busca evitar que se vaya al fondo de una investigación judicial que ha mostrado las formas de operación y las complicidades de élite a la hora de financiar campañas electorales. Este miércoles se realizará el primer debate oficial de candidatos a gobernar la Ciudad de México. Son siete, aunque la atención se ha concentrado en tres: Claudia Sheinbaum, Alejandra Barrales y Mikel Arriola (quienes ya han debatido en el programa televisivo matutino que conduce Carlos Loret de Mola), y más específicamente en las dos primeras de esta terceta. Con menos visibilidad, también desarrollan sus campañas Marco Rascón (Partido Humanista), Purificación Carpinteyro (Nueva Alianza, el Panal), Mariana Boy (Verde Ecologista) y Lorena Osornio (independiente). La pelea, según apuntan los indicios demoscópicos y las estadísticas electorales, está entre Sheinbaum y Barrales, representantes cada cual del proyecto que encabezan Andrés Manuel López Obrador y Miguel Ángel Mancera, respectivamente. Si el desenlace capitalino correspondiera a la intensidad y posicionamiento de las actividades que realizan AMLO y MAM, resultaría inevitable que Sheinbaum fuera la ganadora: Mancera se ha ido desdibujando, incorporado penosamente a la estructura de apoyo a Ricardo Anaya y postulado a senador por la puerta trasera (por Acción Nacional y con Chiapas como coartada domiciliaria). ¡Hasta mañana! Twitter: @julioastillero Facebook: Julio Astillero Fax: 5605-2099 •juliohdz@jornada.com.mx México SA Deuda pública mata crecimiento Más intereses, menor inversión Uso improductivo de los recursos CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA Cercano ya el cierre del sexenio peñanietista, una de sus herencias (gracias a sus dosministros del d-año, Luis Videgaray y José Antonio Meade) más peligrosas es la voluminosa deuda pública (interna y externa), cuyo servicio (intereses y capital) complicará la estrategia financiera de la siguiente administración gubernamental. Como bien lo advierte el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (que analiza el tema y del que se toman los siguientes pasajes), el año 2017 envió un mensaje claro: se ha roto el supuesto de que México gozaba de estabilidad macroeconómica.
  • 18. Los tres preceptos que la conforman, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, no son parte de la economía nacional. El control del endeudamiento, de la inflación y el pleno empleo no conforman los logros económicos actuales. El ejemplo más delicado es el endeudamiento. El incremento de la deuda pública que se registró entre 2009 y 2018 representa la señal más visible, pero no es la única. De acuerdo con la Secretaría de Hacienda, el saldo de la deuda del sector público federal pasó de 2.6 billones de pesos (192 mil millones de dólares) en diciembre de 2009 a 9.9 billones de pesos (530 mil millones de dólares) en febrero del presente año. Ante el incremento insostenible del endeudamiento público se aplicó el mismo mecanismo de política fiscal de la década de los 80: restricción en inversión pública para presentar un superávit primario. El resultado de ello es ampliamente conocido: estados contables aparentemente saludables que se logran en función del sacrificio del crecimiento económico, pero que no logran subsanar el desequilibrio de fondo: la administración pública no ha realizado las reformas adecuadas para aumentar la eficacia de su gestión, al mismo tiempo que lo hace con menores recursos. Por ello se endeuda sin que eso implique un mayor crecimiento económico. No obstante la relevancia de lo anterior, hay un problema estructural más grande: los pasivos contingentes. El endeudamiento del sector público es delicado, pero el desequilibrio de finanzas públicas es sensiblemente superior cuando se contabilizan los denominados pasivos contingentes, es decir, deuda no reconocida como tal pero que tendrá que saldarse con recursos públicos (como las pensiones). En su momento los Pidiregas y otros mecanismos de ingeniería financiera utilizados desde 1995 no fueron reconocidos como deuda, esencialmente porque se suponía que serían canalizados a proyectos de inversión productiva que por su efecto económico serían autosustentables. Ello no ocurrió y por eso hoy forman parte de la presión no observable al analizar la deuda del sector público. Lo descrito no es una sorpresa: la falta de sostenibilidad de la política fiscal era conocida al inicio de la administración de Vicente Fox. En 2001 se presentaron diversos estudios que estimaban en 120 por ciento como proporción del producto interno bruto (PIB) el monto de deuda reconocida y los pasivos contingentes. El resultado fue lapidario: los ingresos del sector público no alcanzaban para hacer frente a todos sus compromisos financieros. En 2006 el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados realizó un ejercicio similar, las cifras fueron más comprometedoras: la suma de la deuda y los pasivos contingentes superó 150 por ciento al PIB. Evidentemente que el resultado del análisis volvió a señalar la falta de viabilidad de la política fiscal. El mensaje claro: a pesar de que se realizó el cambio legal en los sistemas de pensiones de los trabajadores afiliados a IMSS e ISSSTE para, en teoría, aliviar la carga financiera que provocaban simplemente no ocurrió. La insostenibilidad de la política fiscal va en aumento y, además, se está gestando un problema económico y social futuro para todos aquellos que no ahorren lo suficiente en sus Afores para vivir decorosamente durante su etapa de retiro, algo que lamentablemente ocurrirá porque la informalidad prevalece en el mercado laboral y los empleos que se generan son de bajos salarios. Adicionalmente, en 2013 la investigación académica mostró un resultado similar: la insostenibilidad de la política fiscal. Por tanto, la insostenibilidad fiscal provocada por el endeudamiento y los pasivos contingentes permite cuestionar si en algún momento fue correcto afirmar que México disfrutaba de estabilidad macroeconómica: el primero de los requisitos es tener una posición de deuda controlada, algo que no se ha cumplido en los pasados 20 años. En la actual coyuntura la evolución del costo financiero hace todavía más evidente lo anterior: el incremento de los recursos que deben canalizarse al pago de intereses y de intermediación financiera muestra una preocupante tendencia al alza que consume recursos financieros que deberían destinarse al crecimiento económico: en 2008 el costo financiero fue de 227 mil millones de pesos (equivalente a 61 por ciento de lo destinado a la inversión física); para 2017 el monto subió a 533 mil millones (94 por ciento de la inversión física) y para 2018 se han presupuestado más de 663 mil millones, cifra que supera los 625 mil millones destinados a inversión física. Por ello, la tercera definición que deberá realizarse es si México puede seguir destinando más recursos financieros al pago de pasivos o debe incrementar lo que se dirige a la inversión pública, la que tiene más posibilidades de impulsar el crecimiento económico de México. Al igual que en la década de los 80 del siglo pasado, se prefiere cancelar inversión. ¿El costo? Básicamente, se transfieren recursos productivos a una partida de baja productividad. ¿Cuál es la razón? Probablemente la presión que se ejerció cuando el endeudamiento alcanzado hasta 2016 provocó el amago de una baja en la calificación de la deuda pública. Se prefirió satisfacer a las calificadoras financieras. Los excedentes del sector público ha-brían alcanzado para cubrir en su totalidad las obras de infraestructura como el nuevo aeropuerto que se construye en Texcoco: sólo entre 2016 y 2017 los ingresos superaron un billón 200 mil millones de pesos, y con ellos se habría duplicado la inversión física.
  • 19. El problema del sector público mexicano no ha sido la falta de dinero. Por el contrario, los recursos excedentes han sido significativos: más de 3.8 billones de pesos desde 2002. El error ha sido su uso improductivo. Las rebanadas del pastel Y los únicos ganadores han sido los bancos privados y los organismos financieros internacionales, con multimillonarios beneficios y un estricto control sobre las decisiones internas. Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com El Grupo Aeroportuario del NAIM gasta 125 mdp en “transparentar” contratos… pero no abre todos Por Daniela Barragán El Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM) presume que el Nuevo Aeropuerto tiene altos estándares de transparencia que no sólo se han limitado a la publicación de los contratos en su portal web, sino también en la contratación de servicios de digitalización y talleres de “contratos abiertos”. Pero una solicitud de información prueba que a pesar de los millones gastados para presuntamente garantizar el acceso a la información, hay ocasiones en que las capacidades del GACM quedan “superadas”, como el mismo Grupo respondió al solicitante. ADEMÁS
  • 20. Ni la Auditoría Superior sabe en dónde quedaron mil millones del Nuevo Aeropuerto, y sólo de 2016 Ciudad de México, 16 de abril (SinEmbargo).- El Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM) reservó información de un contrato por 625 millones 917 mil 655 pesos debido a que la disponibilidad de la información “superó sus capacidades” para poder digitalizarla. Esto, a pesar de que pagó casi 125 millones de pesos por ese servicio y por la consultoría para la elaboración de “contratos abiertos”. La información que “superó sus capacidades” fue un contrato y sus anexos y currículums del personal en versión pública de la Dirección General y Direcciones Corporativas del GACM, además de sus listas de asistencia. La solicitud de información 0945000001817, dirigida al GACM y que concluyó en un recurso de revisión, giró en torno del contrato que se celebró con Consorcio Empresarial ADPER, S.A. de C.V., Global Intermex, S.A. de C.V., Intermex Comercializadora Internacional, S.A. de C.V. e Impulsora Quebec, S.A. de C.V. para Servicios especializados en el suministro de personal técnico y administrativo. Ese contrato se celebró el 1 de diciembre de 2015 y su vigencia termina hasta el 31 de diciembre de 2018. El solicitante pidió copia del contrato con anexos, currículums del personal contratado, documentos donde se especificaran las actividades de ese personal, las listas de asistencia y los documentos con el área de adscripción del personal. El GACM pagó a esta empresa que subcontrató a 247 personas para realizar diferentes actividades en el proyecto de la construcción del Nuevo Aeropuerto. Federico Patiño, director general del GACM, ha defendido en varias ocasiones la transparencia de los contratos para la megaobra. Foto: Moisés Pablo, Cuartoscuro
  • 21. El GACM solicitó prórroga para entregar la información dado “el volumen de análisis de la información”. Luego informó que pondría a disposición “parte de la información” en un disco compacto. Sobre los currículums del personal contestó que analizar, estudiar y procesar mil 500 hojas sobrepasaba las capacidades técnicas de la Dirección Corporativa, por lo que se invitaba al solicitante a revisar la información de manera directa. Anunció como inexistentes las listas de asistencia de personal y anexó documentos sobre la asignación de personal a la Dirección General y Direcciones Corporativas del GACM. Sin embargo, el Grupo solicitó al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) el permiso para clasificar la información, al argumentar que el documento contenía información confidencial. El INAI terminó por confirmar la clasificación como información parcialmente reservada o confidencial. Todo esto ocurrió cuando el GACM pagó, en cuatro contratos, 124 millones 836 mil 728 pesos por servicios de digitalización, personal para digitalizar y por servicios de consultorías para saber elaborar contratos abiertos. Uno de esos contratos fue el que se solicitó por transparencia, que es para dotar al GACM de personal y recursos técnicos suficientes “como para clasificar la información y entregarse en la modalidad requerida”, que era por medio electrónico; otro para un servicio de data center; también para un servicio de impresión y digitalización y dos más por servicios profesionales especializados en consultoría en elaboración de versiones públicas de contratos. El esbozo de la polémica megaobra del Gobierno de Enrique Peña Nieto. Foto: Tercero Díaz, Cuartoscuro
  • 22. El contrato de data center, explicó el peticionario, permite inferir que “cuentan con los recursos técnicos suficientes para alojar los archivos electrónicos de una versión pública y proporcionar a los peticionarios direcciones electrónicas para su acceso”. Ese contrato tuvo un costo de 81 millones 153 mil 576 pesos. Los proveedores son Metro Net S.A.P.I. de C.V. y Metro Net Hosting S. de R.L. de C.V.; su vigencia termina el 31 de diciembre de 2018. Otro contrato fue por 15 millones 125 mil 652 pesos para el servicio de impresión y digitalización a blanco y negro, que termina también hasta el 31 de diciembre de este año. El proveedor es Estratec. El tercer contrato fue de una consultoría en elaboración de versiones públicas de contratos por 11 millones 507 mil 500 pesos pagados a Guizar, Mendoza y Asociados S.C. sin embargo, en la página del GACM hay un contrato con el mismo servicio por 17 millones 050 mil pesos. En ese caso el proveedor fue Santamarina y Steta S.C.; ambos con vigencia hasta el 30 de noviembre de este año. Incluso el INAI señaló que el contrato con The Archives Company México junto con Digital Data y HD Soluciones, incluye entre otras cosas el servicio de digitalización de expedientes de las distintas unidades del GACM y el cotejo de las imágenes digitalizadas contra el expediente físico “a fin de asegurar la calidad quesera representativa con un 98 por ciento de grado de confianza”. Sobre la visita a las instalaciones para acceder a la información, el solicitante detalló que el personal “no tiene idea de lo que se tiene que tapar en los documentos”. El INAI consideró que se dio por cumplida la solicitud porque la consulta directa es una modalidad contemplada en La ley y que nunca se negó el acceso a la información. Sobre las otras peticiones, el solicitante recalcó que no existe la información sobre las actividades que realiza el personal suministrado. El GACM entregó información sobre nueve categorías de puestos, pero no las actividades a realizar por el personal contratado. Además, que en el contrato el proveedor se comprometió a tener los controles de asistencia necesarios. Se fincó una inconformidad por la inexistencia de las listas de asistencia del personal de outsourcing en sus archivos, “ya que el control de asistencia es elemental en cualquier sistema de administración”.
  • 23. ADEMÁS El Gobierno adjudicó sin licitar el 47% de los contratos del NAIM, revela revisión de 321 acuerdos TRANSPARENCIA EN DUDA Julieta Lamberti, investigadora de la organización Poder, dijo en entrevista con SinEmbargo que la transparencia en el NAIM es “muy mala” y que se ha convertido en un tema sólo del discurso del GACM y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Puso como ejemplo que hace un año, los contratos de la Torre de Control no estaban publicados en la página del Grupo y los dieron a conocer hasta que Poder, que los obtuvo por solicitud de transparencia, los divulgó. “Si bien están casi todos los documentos de los contratos en formato PDF en la página, no están publicados los anexos de esos contratos. En esos documentos es donde viene la información más importante: como lo que ocurre si el contrato no se cumple, la información sobre los beneficiarios reales o los dueños de las empresas que están siendo contratadas por el gobierno y en el contrato sólo encuentras la razón social y quizá alguna información del representante legal, pero nada más”, explicó. Sobre el argumento de que el GACM utiliza un estándar de contrataciones abiertas, señaló que en realidad no lo están haciendo, “falta mucho para llegar a tener una buena puntuación”. En una de sus investigaciones, Poder encontró que cerca del 90 por ciento de los contratos han sido entregados vía Adjudicación Directa y no como el GACM señala que fueron por concurso. La artimaña, señaló Rosario, que ha utilizado el GACM, es que dividió los contratos en distintos tipos como Convenio, Contrato, Obras y Servicios Públicos. “Si bien los de Obras sí tienen un alto porcentaje de contratación vía Licitación, los Convenios, los Servicios y el resto de obra fueron adjudicados directamente. Entonces si se analiza el total de las contrataciones del Nuevo Aeropuerto la mayoría fueron por Adjudicación Directa y eso habla de la falta de transparencia, porque esas adjudicaciones son públicas hasta que se publican en el portal”, agregó. ADEMÁS
  • 24. Slim, Hank, Gerard y empresas del socavón tienen, en 16 contratos, el 77% del presupuesto del NAIM Poder también encontró otra falla relacionada con la transparencia en la estructura corporativa del GACM. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señaló que había una falta total de separación vertical, es decir, que quien controla la empresa es el mismo que toma las decisiones: Gerardo Ruiz Esparza. “El Consejo de Administración del Grupo Aeroportuario está conformado por representantes de las distintas secretarías de gobierno”. Luego de que la OCDE dijo que ese funcionamiento no era correcto porque genera problemas en la estructura porque no hay quién controle ni quién regule, el GACM respondió que nombraría consejeros independientes, “uno de ellos es Óscar de Buen, que si bien ahora no es funcionario público, lo fue durante más de 10 años con gobiernos del PRI, así que la independencia de estos consejeros deja mucho que desear”, agregó Lamberti. Sin embargo, el GACM se sigue defendiendo como transparente por el Convenio que firmó con la OCDE. Pero de acuerdo con la investigadora, si las recomendaciones se revisan, el organismo internacional ha criticado a la empresa y le ha dicho que no están haciendo bien las cosas. “Es muy fácil para el gobierno salir y decir que tienen el apoyo de la OCDE porque firmaron un convenio, pero no salen a decir qué dicen los informes de este órgano. En el último le dice que tiene que fortalecer el Consejo de Administración, establecer criterios, lineamientos y políticas que los miembros deben seguir y que hagan público el código de conducta”, concluyó. Por Daniela Barragán No se preocupa, Rosario: paga 26.7 millones en una sola campaña de prensa; ¿y sirvió? Se sabrá en 2019 Por Linaloe R. Flores NdeR: [Frente a la resistencia de las entidades públicas y los muros legales, el navegante de los portales de acceso a la información se parece a Moisés, el hombre bíblico que en cuarenta años de búsqueda jamás pisó la tierra prometida. El marco jurídico de la Transparencia nacional permite que la información sea negada con uno de estos argumentos: los datos solicitados están bajo reserva, son inexistentes o confidenciales. Así, la Administración de Enrique Peña Nieto mantiene más de 12 millones de expedientes bajo llave. Se ha negado a mostrar el acta de nacimiento del Presidente, el decreto que avala la pensión vitalicia a exPresidentes y sus viudas, los resultados de sus encuestas, los fundamentos para crear la Gendarmería o los gastos de las fiestas dentro de Los Pinos. #DatosCerrados es un ejercicio de la Unidad de Datos de SinEmbargo que identifica lo que el Gobierno y otras instituciones no quieren revelar.]
  • 25. #DatosCerrados | Bajo la gestión de Rosario Robles Berlanga y sólo en 22 días, la Sedesol gastó 26 millones 699 mil 999 pesos en la difusión de una sola campaña de spots. Eran anuncios que elogiaban el programa de combate a la pobreza que ese año se inauguraba con un nuevo nombre; de Oportunidades había pasado a ser Prospera. Ese dinero habría alcanzado para 29 mil 666 becas bimestrales de 900 pesos del mismo programa en un año en el que, según la ASF, la pobreza no menguó ni un ápice en México. ¿Fue útil este gasto? Después de esos días de anuncios en la pantalla, el Gobierno federal mandó a hacer un estudio para conocer el impacto de la campaña en los ciudadanos mexicanos; pero clasificó bajo reserva los resultados hasta 2019. ADEMÁS Eviel es el cuarto Secretario del sexenio en una Sedesol que lejos de abatir la pobreza, la aumentó Ciudad de México, 15 de abril (SinEmbargo).- En la difusión de una sola campaña de spots que elogiaban el programa Prospera que ella misma impulsaba y sólo durante 22 días, Rosario Robles Berlanga gastó al frente de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) 26 millones 699 mil 999 pesos entre enero y febrero de 2015. Es decir, en este periodo, la mujer que estuvo encargada del combate a la pobreza durante dos años y medio, gastó 1.2 millones de pesos por día en publicidad oficial. Lo anterior de acuerdo con la revisión de once contratos consultados en el Portal de Obligaciones y Transparencia y cotejados en Compranet, los dos mecanismos de Transparencia donde puede verse el destino del gasto público. Esos millones se repartieron en varios medios informativos con concesión de televisión. El mayor –de nueve millones– fue para Televisa y el segundo más grande –ocho millones– se le destinó a TV Azteca.
  • 26. La cantidad habría alcanzado para 29 mil 666 becas bimestrales de 900 pesos del mismo programa. En 2015 –el tercer año del Gobierno peñanietista- 43.6 por ciento de las familias pobres de México no alcanzó los apoyos que desde 1992 se reparten como paliativos, según una investigación de la Auditoría Superior de la Federación (ASF). No es posible saber si fue útil la difusión en la televisión de esta parte de la gestión de Robles Berlanga. Después de esos días de anuncios en la pantalla, el Gobierno federal mandó a hacer un estudio para conocer el impacto de la campaña en los ciudadanos mexicanos; pero clasificó bajo reserva los resultados hasta 2019. Habrá pasado un año de la conclusión del peñanietismo cuando pueda conocerse si este gasto logró el efecto deseado. ADEMÁS La desigualdad en México es tal, que existe un Carlos Slim con 53 millones de pobres, dice Oxfam 2015: AÑO DE AUSTERIDAD… Y DE PUBLICIDAD En 2015, el Gobierno de México declaró la austeridad en la política de gasto con el argumento de que el panorama económico global era crítico. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público recortó 124 mil 300 millones de pesos como “ajustes preventivos”. A la Secretaría de Desarrollo Social le tocó una disminución de 2% de su presupuesto. No obstante las limitaciones, gastó 780 millones de pesos en publicidad oficial, lo que la convirtió en la segunda dependencia que más destinó dinero a este concepto, después de la Secretaría de Salud, según un estudio de Fundar. También, ese año, la Sedesol fue la instancia gubernamental con más subejercicio; es decir, no usó dinero. El gasto no ejercido sumó mil 512.6 millones de pesos, el 30 por ciento de la Administración federal. En los montos que no se gastaron, destacan 757.9 millones de pesos que fueron asignados a la Coordinación Nacional de Prospera Programa de Inclusión Social. Se trata del mismo programa que fue difundido en la televisión. Pero si el resultado de la publicidad oficial entre enero y febrero de 2015 no puede conocerse, en terreno –en la realidad de los 53 millones de pobres reconocidos de manera oficial- tampoco puede conocerse si hubo impacto. La Auditoría Superior de la
  • 27. Federación (ASF) advirtió en su investigación que no hay mecanismos de transparencia suficientes para conocer si los apoyos económicos de Prospera llegaron a su destino. ADEMÁS El Gobierno de EPN ya gastó 40 mil millones y el derroche en prensa seguirá: PRI aprueba #LeyChayote Lo que sí reconoció la ASF es que este programa no logró paliar la pobreza y por el contrario, ese mal social se incrementó con tres millones de individuos que cruzaron hacia esa circunstancia desde una situación que antes, era un poco mejor en términos de poder adquisitivo. En 2015, el programa Prospera apenas había cambiado de nombre. Hasta septiembre de 2014, fecha en que el Presidente Enrique Peña Nieto rindió su Segundo Informe de Gobierno, se llamó Oportunidades. No se trató sólo de un cambio de nomenclatura, en la ejecución se incrementaron las herramientas y el número de localidades de cobertura. El incremento fue de 13.7 puntos porcentuales respecto de la cobertura de 8.2 por ciento de 1998. El número de familias objetivo creció de 21.9 a 6.1 millones. Pese a ello, la ASF –el órgano que vigila el buen ejercicio del dinero público- expuso en su investigación que no observó un decremento significativo o contención de la pobreza. La Sedesol fue instituida en 1992 con el gran encargo de combatir de manera gradual y a largo plazo, la pobreza. Su primer Secretario fue Luis Donaldo Colosio Murrieta (quien fue asesinado en 1994). Desde entonces, por sus despachos han desfilado diferentes Secretarios con diferentes equipos de técnicos, especialistas y por lo tanto, ideas. No ha llegado la hora de ver resultados. El mal que recorre de norte a sur a México no ha sido combatido y al contrario, cada vez es más agudo. Por Linaloe R. Flores
  • 28. ¿Qué es un monedero de criptomonedas y cómo conseguir uno? Mediante dos claves estos programas gestionan transacciones y almacenamiento de divisas digitales que permiten al usuario acceder y modificar la cadena de bloques. REDACCIÓN @ElFinanciero_Mx 13/04/2018 CriptomonedasFuente: Shutterstock Cualquiera que piense en tener criptomonedas necesitará de un monedero para almacenarlas, pero ¿cómo conseguirlo? Los monederos de criptomonedas son programas que guardanclaves cifradas privadas y públicas necesarias para acceder a la cadena de bloques y realizar transacciones con las criptomonedas. Las claves públicas son una especie de dirección del monedero y la clave privada se usa para desbloquearlo. Kaspersky Lab, mediante su blog oficial, explica que cuando alguien te envía dinero, lo reasigna de su propia cuenta a la tuya, es decir, que requiere de la clave pública para hacerlo. Entonces, el remitente necesita el acceso a su propia clave privada y a su vez, para desbloquear y utilizar sus fondos en criptomonedas, debe introducir tu clave pública. Cabe destacar que un monedero de criptomonedas solo consta de dos claves y las divisas se mantienen en la cadena de bloques, nunca la abandonan, por lo que poseerlo no es como tenerlas en el bolsillo. El primer tipo de monedero de criptomonedas es el Monedero de papel. Se llama así porque al constar de dos claves, la privada y la pública, la mayoría de la gente las apunta en un papel. La desventaja es que este tipo de monederos solo sirven para almacenamiento, por lo que para hacer una transacción deberán crear otro tipo de monederos y transferir los fondos al nuevo. Otro monedero sencillo es el llamado Hot Wallet o ‘Billletera caliente’. Se conoce como caliente porque puedes acceder a tus activos en divisas digitales desde donde quieras y con cualquier dispositivo mientras exista una conexión a internet.
  • 29. Para conseguirlo debes registrarte en el sitio web del proveedor e instalar algún programa para acceder a la interfaz y gestionar los fondos. La desventaja es que debes confiar todo el dinero de tu cuenta a dicho proveedor. Kaspersky recomienda este tipo de monederos para cantidades pequeñas y que el usuario pretende gastar pronto y no tener mucho tiempo almacenadas. Una forma más segura, aunque evidentemente más cara, son losmonederos locales de escritorio y móviles. A diferencia del Hot Wallet, no se gestionan a través de la nube sino que se instalan en el ordenador o en el Smartphone y gestiona las claves y las transacciones en el dispositivo. Estos a su vez se dividen en monederos de nodo completo y ligeros. Esto significa que los de nodo completo almacenan toda la cadena de bloques en la memoria del dispositivo y los ligeros solo la tercera parte. Esto hace que los monederos locales de nodo completo no funcionen con smartphones, por ejemplo la cadena de bloques de bitcoin ocupa actualmente cerca de 200 GB, más de lo que un Smartphone soporta. Finalmente existen los monederos fríos, o ‘Cold Wallets’. Se trata de un hardware físico similar a una memoria USB que se debe conectar a un ordenador o smartphone para funcionar. Hacen uso de un chip seguro para la gestión de criptomonedas y para mantener tus claves seguras. La seguridad que conllevan estos dispositivos es que guardan las claves en un dispositivo sin conexión, por lo que el almacenamiento suele ser más seguro. La única inconveniencia es que son más caros y se suman a la cantidad de dispositivos físicos que ya tienes y que debes cargar a diario, aunque no requieres cargarlo ya que no funcionan mediante baterías. Kaspersky Lab indica en su blog que está valorando la oportunidad de crear un monedero de criptomonedas propio en una versión de escritorio y que no se vea afectado por amenazas, para proteger los datos de los usuarios.