SlideShare una empresa de Scribd logo
Pedro Silva
Inflan Seguro Popular en municipios pobres
Un hombre enfermo toma el sol en San Martín Peras, difícilmente será atendido
En al menos 45 municipios de Oaxaca, 7.5% de las 570 demarcaciones territoriales, la cifra de personas
afiliadas al padrón de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud o Seguro Popular supera a la cifra de
habitantes censados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y el Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
De un análisis estadístico realizado por NOTICIAS, Voz e Imagen de Oaxaca, a bases de datos de los tres
organismos oficiales se desprenden inconsistencias como que, en al menos 19 municipios, se tienen dados de
alta 110% de la cifra de población censada.
Las inconsistencias por datos que no cuadran podrían estimarse en un monto superior a los 511 millones de
pesos en un año.
El casos más dramático es el de la Villa Sola de Vega, donde el Seguro Popular manifiesta que atiende a 12 mil
129 derechohabientes, 5mil 716 hombres más 6 mil 413 mujeres, a pesar de que la Encuesta Intercensal 2015
del Inegi señala una población de 5 mil 185 personas, con lo que el listado estaría inflado en 234%.
El Seguro Popular, creado en 2014 y en vías de desaparición para ser sustituido por el Instituto de Salud para el
Bienestar, da cobertura a los mexicanos que carecen de servicios sanitarios ofrecidos por el IMSS e ISSSTE. La
Federación centralizará la oferta de salud al tomar el control de los sistemas estatales, hospitales regionales y
clínicas estatales, además de realizar compras consolidadas de medicamentos para eliminar intermediarios,
alcanzar ahorros y garantizar el abasto de medicamentos, de acuerdo a iniciativa a presentarse en el Congreso en
las próximas horas o días.
Las inconsistencias van, además, en que en algunos casos se señalan mayor cobertura de salud que la
reconocida por el Coneval, que se atienda a más mujeres u hombres o que en al menos 150 municipios se acerca
a la universalización de la cobertura del Seguro Popular al manifestar una afiliación superior al 90% de la
población de cada municipio.
El términos relativos, la mayor divergencia se muestra en San Carlos Yautepec, municipio enclavado en la
Sierra Sur, perteneciente al distrito de Yautepec, donde hay 254% más suscritos al plan sanitario que la cifra de
habitantes: una población de 4 mil 19 personas por 10 mil 227 inscritos, 4 mil 922 hombres por 5 mil 305
mujeres. Aquí, el 90% de la población está en la pobreza, por lo que ocupa el lugar 246 por grado de
marginación en el estado y donde 1 de cada 10 personas carece de cobertura de salud, el 9.% o 385 personas.
Dentro de los 40 municipios más pobres del estado, 8 demarcaciones muestran padrón abultado. Incluso, en 5
de los 13 municipios más marginados la afiliación supera los habitantescensados: San Juan Ozolotepec, Santo
Domingo Ozolotepec y San Lorenzo Texmelucan, los tres de la Sierra Sur, San Miguel Mixtepec, San Pedro
Yaviche, del distrito de Ocotlán, en Valles Centrales, la quinteta con más del 98% de su población en situación
de pobreza y con entre 2.3 y 19% de sus habitantes sin cobertura de salud por parte de alguna institución
publica.
En términos absolutos, las inconsistencias municipales alcanzan un diferencia de más de 73 mil personas
afiliadas respecto a la cifra manifestada por el Inegi.
Un análisis realizado por el sistema de Salud de Jalisco estimaba en 1 mil 411 pesos el costo per cápita del
Seguro Popular; sin embargo, el estudio Costos de los servicios de Salud Pública en México en el Ámbito
Federal, publicado el año pasado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados
(CEFP) estimaba que el costo promedio por afiliado pasó de poco más de 4 mil pesos por un usuario, hasta
alcanzar más de 7 mil en 2017 de tal suerte que las inconsistencias detectadas en en el padrón del Seguro
Popular alcanzarían una estimación conservadora de 511 millones de pesos en un año.
También en Tabasco
El caso de Oaxaca no sería el único, en marzo de 2018, de acuerdo con una revisión hemerográfica . E Colegio
de Abogados de Tabasco (CAT) denunció que entre 2013 y 2014 la Secretaría de Salud de Tabasco infló el
padrón del seguro popular, con más de 600 mil personas.
El presidente del organismo colegiado, Sergio Antonio Reyes Ramos dijo quelos recursos federales
presuntamente se utilizarían para atender en materia de salud a la población, sin embargo, estos ciudadanos
nunca recibieron los beneficios.
Denunció una maniobra por dos causas, una que los beneficiarios, aun sabiendo que no tenía derecho se registró
o que fueron incluidos de forma arbitraria donde el ciudadano no tenía conocimiento.
―En ambos casos las autoridades debieron verificar la procedencia del registro de beneficiarios del Seguro
Popular‖, indicó. La denuncia quedó en eso.
En una nota de la agencia Proceso del pasado jueves 8 se señala que la Secretaría de la Función Pública (SFP)
local alista denuncias penales contra el pasado gobierno del perredista Arturo Núñez Jiménez por ―inflar‖
precios en las compras e inconsistencias en la Secretaría de Salud, entre otras instancias.
Al menos 861 mil oaxaqueños vive en alguno de los 248 municipios del estado donde la pobreza alcanza a más
del 90% de la población. Sin embargo la base de datos arroja resultados dramáticos, por ejemplo, en Santos
Reyec Yucuná, en el distrito de Huajuapan de de León, en la Mixteca oaxaqueña y el más pobre del país, para el
Coneval 77% de la población carece de acceso a la salud, a pesar de que el Seguro Popular afirma contar con
91% de cobertura a la población, de los 1 mil 423 habitantes, 1 mil 105 no cuentan con servicio médico,
sanitario ni hospitalario.
De entre los 250 municipios más pobres, el pequeño municipio de San Pedro Yaneri, en la sierra Norte, distrito
de Ixtlán, es el que cuenta con mejor cobertura sanitaria, el 98.9% de la población, acá las cifras casi coinciden,
de los 919 habitantes, 938 cuentan con Seguro Popular.
San Mateo Nejápam, en la Mixteca y San Jacinto Tlacotepec cuenta con una cobertura sanitaria para 98% de su
población; para este último, el Seguro Popular señala un padrón de 101% de la población, la afiliación supera en
30 personas la cifra de habitantes, razonable en la diferencia de 2 años entre uno y otro indicador.
Nadia Altamirano
Exigen bajar cuotas en la UABJO
Emilio
Morales Pacheco
Denuncian que en licenciaturas como gastronomía se pagan hasta 20 mil pesos por alumno
Tres organizaciones estudiantiles que desde el pasado 26 de agosto cerraron el edificio central de la rectoría de
la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) demandaron al rector Eduardo Bautista Martínez
propiciar la conformación del Congreso Universitario, ya que es el mecanismo que incidirá en la reducción o
hasta desaparición de cuotas de inscripción.
―Si el Congreso Universitario se constituye, podemos formar un gran frente para exigir al Congreso de la Unión
un mayor presupuesto para la UABJO‖ y por consiguiente la reducción de las cuotas que inscripción que violan
el derecho constitucional a una educación gratuita, explicó Gabriela de La Luz Jiménez Rodríguez, a nombre de
las organizaciones estudiantiles.
Cuotas altas
Los diez mil pesos de inscripción que se solicitan en facultades como Derecho y Medicina, o hasta los 20 mil
pesos para cursar la licenciatura de gastronomía ―representan más del ingreso mensual de una familia‖.
En su exigieron de eliminar las cuotas que deben pagar estudiantes, desde el sábado 24 de agosto la Alianza de
Estudiantes Universitarios, el Frente Estudiantil Universitario y el Bloque Estudiantil Anarquista y Socialista
comenzaron con manifestaciones, aunque los procesos de inscripción se habían realizado con anterioridad.
En esa aspiración de hacer posible la gratuidad de la educación en la UABJO, proponen como eje central que
cada salón de todas las escuelas, institutos y facultades nombren a un representante que participe en una
asamblea.
―El Congreso Universitario está previsto en la Ley orgánica de la UABJO, no se ha utilizado porque quizá es
caótico, pero si es viable‖, aseguró Jiménez Rodríguez, sin embargo el rector no se ha pronunciado a favor de
constituirlo.
Falta transparencia
Los ingresos que cada espacio universitario cobra por cuota de inscripción permiten subsanar gastos para los
que la rectoría no les otorga recurso, pero se carece de un mecanismo que permita transparentarlos y por lo tanto
consultarlos.
En mayo pasado, el secretario de Planeación de la UABJO, Aristeo Segura Salvador, se basó en el oficio
511/2019-0328-21 de la directora general de Educación Superior Universitaria, Carmen Rodríguez Armenta,
para para solicitar a directores los montos y cuotas reales que se cobran, a fin de cumplir con la gratuidad de la
educación que se estipuló en las reformas recientes al artículo tercero constitucional, sin precisar a partir de
cuándo se suspenderían los cobros por concepto de inscripción, reinscripción o similares.
Luis Ignacio
http://www.nvinoticias.com
Más irregularidades de Rosario Robles; esta vez con
reconstrucción en el Istmo
Emilio
Morales
La comisión legislativa de reconstrucción por los sismos del 2017 presentó evidencias de irregularidades
detectadas durante la gestión de Rosario Robles Berlanga en Sedatu.
Esto a través de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la Secretaría de la Función Pública (SFP), la
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).
Entre las irregularidades, destacó la asignación de obras en el Istmo de Tehuantepec a empresas como Grupo
Salcedo, que no cumplió con los trabajos correspondientes.
En entrevista para NOTICIAS, el diputado Pavel Meléndez Cruz subrayó que no fueron 41 los municipios
afectados por el siniestro en la región istmeña, ―sino más de cien municipios de la entidad‖.
Avances insuficientes
En el marco de la inauguración del foro Perspectivas de avance a dos años de los sismos de 2017, el legislador
subrayó que los progresos en la reconstrucción son ínfimos, toda vez que en vivienda no llega al 30 por ciento,
escuelas al 20 por ciento y monumentos históricos no alcanza ni el 10 por ciento:
―Podemos decir que de manera global, el avance en la reconstrucción del Istmo todavía es menor al 20 por
ciento‖, dijo en entrevista para NOTICIAS.
Perdidos 4 mil mdp destinados a la reconstrucción
de municipios devastados por sismos del 2017,
concluye Comisión
Jaime GUERRERO
El Presidente de la Comisión Especial de Seguimiento al Uso y Destino de los Recursos Asignados a Trabajos
de Reconstrucción de los Municipios Afectados por los sismos del 07, 19 y 23 de septiembre del 2017, Pavel
Meléndez Cruz, señaló que hubo mala aplicación de los recursos en la pasada administración federal, y
presuntos desvíos que dejaron a cientos de miles de habitantes de la región del Istmo de Tehuantepec sin
viviendas dignas, servicios básicos deficientes e infraestructura educativa sin concluir.
Los costos de los sismos del 2017 se estimaron en casi 29 mil millones de pesos para las entidades afectadas.
De acuerdo al diputado local, se ocuparon para Oaxaca, 4 mil 800 millones de pesos, entre los que se
consideraron recursos para viveros e infraestructura hidráulica, para acciones que ejecutó el Ejército Mexicano
y la Marina, así como caminos rurales.
Así mismo del Fondo Nacional para Desastres Naturales (Fonden), se destinaron recursos considerables para la
reconstrucción de caminos rurales que, todavía NO están totalmente reconstruidos. Actualmente la Secretaría de
Desarrollo Agrario, Urbano y Territorial (Sedatu), ha retomado la reconstrucción.
A juicio Meléndez Cruz, es importante reestructurar las reglas de operación del Fonden. Y es que dijo que el
sismo del 23 de septiembre con epicentro en Ciudad Ixtepec, no fue considerado un nuevo evento, a pesar de
que ocasionó un sin número de daños a viviendas que no se ayudaron a reconstruir en el primer sismo.
―Las viviendas que presentaron daños menores con el sismos del 19 septiembre, con el sismo del 23, se
colapsaron y el Fonden no destino más recursos‖, cuestionó.
Al dia de hoy, cuestionó también las escuelas siniestradas, no están funcionando, y pese a ello, hay niños
tomando la enseñanza en inmuebles sin condiciones, bajo árboles, o enramadas.
El diputado de Morena, aseguró que siguen visitando las iglesias, las estancias infantiles, las escuelas y
viviendas, constatando la deficiencia en la construcción sin tomar en cuenta la interculturalidad de los
municipios afectados.
De cara a un eventual desastres natural, urgió a colocar las alarmas sísmicas en el valle central, el Istmo de
Tehuantepec, Salina Cruz, Pinotepa, y Huajuapan, para amainar los desastres naturales como los sismos. Al
mismo tiempo, se analiza una ley de desastres en el Congreso del Estado.
Por lo pronto, la Comisión Especial de Seguimiento a los Recursos para la reconstrucción, concluyó que los
recursos destinados para la reconstrucción tras los sismos en el Estado de Oaxaca no existen, cuatro mil 800
millones de pesos destinados para esta tarea no llegaron a los damnificados.
Reportó que después de realizar una depuración de datos, obtuvieron que el gobierno federal invirtió 335 mil
756 acciones a través del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi) por daños parciales y
totales, por un monto de tres mil 839 millones, datos que no concuerdan con lo expuesto por la Sefin, que es de
poco más de siete mil millones de pesos.
Serían más de 4 mil millones de pesos de los que se desconoce el destino.
Para la Comisión aun no hay claridad sobre la aplicación de recursos asignados para la reconstrucción durante
el año 2018 y tampoco hay congruencia entre la información que manejan dependencias y la realidad en los
distritos afectados.
Y es que después de realizar una depuración de datos, obtuvieron que el gobierno federal invirtió 335 mil 756
acciones a través del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi) por daños parciales y totales,
por un monto de tres mil 839 millones, datos que no concuerdan con lo expuesto por la Sefin, que es de poco
más de siete mil millones de pesos.
Los sismos de septiembre del 2017 que devastaron la región del Istmo de Tehuantepec, dejaron 36 mil 826
viviendas con daño parcial, 26 mil 808 destruidas totalmente, y del total de establecimientos comerciales de la
entidad el 25% (1 de cada 4) tuvieron algún tipo de afectación, el proceso de reconstrucción aun continua y los
recursos no son suficientes.
De acuerdo con el diputado de Morena, los recursos deben de ejecutarse de acuerdo con el Plan Nacional de
Reconstrucción propuesto por el presidente Andrés Manuel López Obrador, así como una partida adicional para
la contratación de personal especializado para la supervisión de obra patrimonial.
Los municipios en donde se presentó el mayor número de viviendas afectadas fueron la Heroica Ciudad de
Juchitán de Zaragoza con 14 mil 918, Santo Domingo Tehuantepec 4 mil 324 y Ciudad Ixtepec 4 mil 062.
En cuanto a los daños a la infraestructura educativa, también sufrió graves afectaciones, con aproximadamente
3 mil 500 escuelas con algún tipo de daño, de las cuales 26 sufrieron pérdida total.
Además de los daños en vivienda, 134 unidades médicas y hospitales tuvieron importantes afectaciones: 97
centros de salud, 20 hospitales y 17 unidades administrativas, de los cuales, solo 21 se han concluido, 5 están en
proceso de construcción y 31 por iniciar trabajos, mientras que 77 inmuebles no cuentan con fuente de
financiamiento.
Respecto a los inmuebles culturales, 587 sufrieron daños que requerirán 1 mil 500 millones para su
restauración. 712 se les realizaba trabajos de reconstrucción y 856 carecían de oficio de autorización y fuente de
financiamiento.
Además, hay programas sociales, que han sido observados por la Auditoría Superior de la Federación, en el que
se señala que tras cinco auditorías a los procesos de reconstrucción y rehabilitación derivadas de los sismos y
fenómenos meteorológicos de 2017, se detectaron diversas anomalías.
Meléndez Cruz, detalló que a través de recorridos en diversas regiones con afectaciones, han recogido el sentir
de la población.
―Estamos a dos años de los sismos del siete de septiembre de 2017, el 7-S, y los avances en la reconstrucción,
prácticamente es muy menor y desafortunadamente esta Comisión Legislativa, al recorrer las zonas afectadas ha
encontrado la tristeza y la desolación de los pueblos y comunidades‖, refirió.
―No existen los cuatro mil 800 millones de pesos en el Istmo, quién sabe en dónde terminaron y en qué cuentas
terminaron, sin embargo, lo único que está claro, es que se debe hacer sinergia entre las instituciones, el
Congreso Local, el Gobierno del Estado y la Federación‖, apeló.
Amando Orozco
Bloquean la ruta ferroviaria en Matías Romero
Ex trabajadores ferrocarrileros de Matías Romero instalaron este lunes un bloqueo a la red
ferroviaria que atraviesa esa comunidad
JUCHITÁN, Oaxaca.- Un grupo de ex trabajadores ferrocarrileros de Matías Romero, instaló este lunes un
bloqueo a la red ferroviaria que atraviesa esa comunidad.
Demandaron ser incluidos en los trabajos del proyecto del Tren Transístmico del Plan de Desarrollo del Istmo
de Tehuantepec que impulsa el Gobierno Federal.
El asesor de los inconformes, Alejandro Osorio, señaló que esta movilización se debe que el líder del Sindicato
de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (STFRM), Víctor Flores Morales, está
obstaculizando las negociaciones de los jubilados y pensionados.
―Teníamos una mesa de negociación el pasado viernes y no se presentaron los titulares con los que íbamos a
dialogar; por lo tanto, minimizaron a la región del Istmo‖.
Se trata –dijo- de una mesa de trabajo que han estado sosteniendo con la Secretaría de Gobernación, donde se ha
estado tratando la liquidación, jubilación y pensión de unos 20 mil extrabajadores de la región del Istmo.
―Además, hay compañeros que fueron mal pensionados y que reciben 700 pesos mensuales de pensión y que
eran trabajadores que tenían 25 años de servicio y no se les atendió proporcionalmente como debió de ser‖.
Señaló que los exferrocarrileros no van a permitir que ninguna persona que no sea de la región del Istmo, llegue
a la zona a querer contratar personal para realizar los trabajos del Tren Transístmico.
Además, dijo, ―ese sindicato está cobrando de 30 mil a 40 mil pesos por una plaza, un espacio en Ferrocarriles;
por lo tanto, no lo vamos a permitir‖.
En ese sentido, indicó que ya se creó el Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros ―Demetrio Vallejo Martínez‖
del Istmo de Tehuantepec y es el que será el que firme el contrato colectivo de trabajo con la empresa
Ferrocarriles del Istmo de Tehuantepec (FIT), encargada de los trabajos del tramo Coatzacoalcos-Salina Cruz.
El bloqueo a las vías del tren inició alrededor de las 07:00 horas en el tramo conocido como Rincón Viejo y otro
más en la estación del tren.
Patricia Pacheco
Reconstruirán muelle de Puerto Ángel
El muelle forma parte de la historia de Puerto Ángel
PUERTO ÁNGEL, Pochutla, Oaxaca.- Fue creado en 1937, vivió el esplendor de la época dorada del café, en
1998 fue rehabilitado y a partir de este fin de semana luce un nuevo aspecto por la colocación de nuevas
luminarias; es el muelle fiscal de Puerto Ángel.
Representativo de la historia de Puerto Ángel, el muelle que hasta la década de los 50 era símbolo de bonanza
por facilitar el comercio de café, ahora será restablecido en su totalidad, luego de 21 años de haber sido objeto
de su última remodelación.
Así lo anunciaron autoridades municipales de Pochutla, quienes al inaugurar el nuevo alumbrado para el muelle,
adelantaron que ya están en marcha las gestiones ante la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)
para la reconstrucción de la estructura en general.
Además, explicaron la situación en la que se encuentra el espacio, el mal estado de los 58 pilotes, los 209
metros de guarniciones, ocho bitas de amarre y los mil 323 metros cuadrados de losa, además de recalcar los
daños derivados por la condición de mar de fondo que se presenta frecuentemente en el puerto.
Después de 21 años en que a ningún gobierno le había interesado hacer algo por este muelle, ahora será
reconstruido en su totalidad, y antes de eso, hoy tenemos un espacio iluminado, afirmaron.
Con una inversión de 200 mil pesos de recursos propios, el gobierno municipal concretó el nuevo alumbrado del
muelle con la colocación de cinco luminarias con un control inteligente que se apega a las normas de
iluminación vigentes.
Ante pobladores del Puerto, Saymi Pineda señaló que el alumbrado permitirá que haya mejores condiciones
para la actividad pesquera, pero también la presencia de mayor cantidad de turistas y locales.
Informaron que en los próximos días se dotará de nueva iluminación al andador turístico que conecta a la playa
principal con la playa del Panteón y se reconstruirá en su totalidad para ofrecer un producto turístico atractivo a
los visitantes.
UCIZONI denuncia violación de derechos
Exigen al gobierno de AMLO que escuche a los pueblos del Istmo
Faustino Romo Martínez
La Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI) denunció la violación a los
derechos de las comunidades mixes, zapotecas, y barreñas por parte del gobierno federal, debido a la
realización de reuniones de información y consulta en 31 ejidos y comunidades de la región del Istmo de
Tehuantepec, ubicados en la zona de impacto directo del megaproyecto Corredor Transísmico.
A través de un comunicado indicaron que dichas reuniones han estado a cargo de la Procuraduría Agraria,
así como del titular del órgano descentralizado Rafael Marín Mollinedo, y en 15 minutos o menos han
―informado‖ sobre el mencionado megaproyecto, abundando en los presuntos beneficios y minimizando los
impactos negativos.
En el documento mencionan que por ello en los ejidos Palomares Matías Romero y Estación Sarabia, se
reclamó información amplia y atención a las afectaciones ocasionadas por la CFE, SCT y Pemex.
Explican que en los ejidos de Mogoñé Viejo, Mogoñé Estación y el Zarza, las reuniones no se celebraron,
en este último, los ejidatarios se negaron a participar por la forma de convocar.
Mientras que, en las poblaciones de los municipios de Matías Romero, San Juan Guichicovi, Santa María
Petapa y el Barrio de la Soledad, los avecindados están realizando reuniones y expresando con mantas su
protesta por no haber recibido información sobre el megaproyecto, ya que muchos de ellos tienen sus
viviendas en zonas aledañas a las vías del ferrocarril.
Comentan que un grupo de ferrocarrileros se personó en la reunión realizada en la casa ejidal de Matías
Romero y reclamó airadamente el haber sido excluidos de las reuniones informativas.
Mencionan que este nuevo proceso de simulación, violentala legislación nacional e internacional en materia
de consulta, como ayer lo enunciara el organismo de pueblos indígenas de la ONU.
Aseguran que ante esta situación la UCIZONI, exige al gobierno federal, respete los derechos de los
pueblos y un proceso de información seria y amplia que incluya el plan maestro y el estudio de impacto
ambiental.
―Asimismo, exigimos sea escuchada la voz de las mujeres y de los diferentes sectores que forman parte de
nuestra región‖, apuntaron.
Urgen garantizar paz social en San Dionisio del
Mar
DEL DÍA, GENERAL, REGIONES, SEGURIDAD 4 septiembre, 20193 septiembre, 2019 marca
* La exalcaldesa Teresita de Jesús pidió la intervención de autoridades estatales para solucionar el
conflicto político que persiste.
Por Ivet Mendoza / Foto de Estación Foto
Oaxaca, Oax. 03 de septiembre de 2019.- La expresidenta municipal de San Dionisio del Mar, Teresita de Jesús
Luis Ojeda, solicitó a las autoridades involucradas agilizar los trámites para que se decida si ella o su oponente,
Magaly Gómez, iniciarán el periodo de gobierno en esta comunidad de la región del Istmo de Tehuantepec.
El conflicto político entre Teresita y Magaly se generó luego de que la Comisión Permanente de Gobernación y
Asuntos Agrarios del Congreso Local , propuso a De Jesús Ojeda para encabezar el periodo de administración,
esto generó el descontento de la excandidata y representante del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena),
quien ha solicitado ser ella quien inicie.
Hasta el momento, explicó Luis Ojeda, desconoce si el titular de la Secretaría General de Gobierno (Segego) turnó
la nueva propuesta al Congreso del Estado; sin embargo urgió a ambos, agilizar la decisión para no continuar con
un vacío de poder en el municipio.
“La propuesta fue de ella, de que se dividiera el periodo, nosotros por nuestro lado hicimos la labor de socializar el
tema con los agremiados, de que era la solución para el pueblo, no darle la razón a ellos y que ese era el camino;
no sabemos qué vaya a pasar porque también se han radicalizado, del lado de nosotros, nuestros simpatizantes,
no permitir a estas personas que ocupen cargos”, dijo.
Teresita de Jesús lamentó que la inconformidad de su opositora y militantes esté llegando a afectar a la comunidad
como en la semana anterior, donde con un bloqueo manifestaron su deseo de encabezar la administración.
Finalmente quien en 2017 la primer alcaldesa en San Dionisio del Mar , Teresita de Jesús Luis Ojeda, negó que
busque gobernar primero para evadir la auditoría que Magaly busca solicitar por un supuesto desvío de recursos;
aseguró que durante su primer periodo realizó importantes obras en su comunidad, así como también descartó
intereses en proyectos eólicos.
Buscan a grupo criminal que calcina a
víctimas en Oaxaca
El fiscal general de Justicia de Oaxaca, Rubén Vasconcelos Méndez, dijo que el último caso reportado fue en el
municipio de Santa Maria Tonameca, donde fueron hallados cuatro cuerpos.
ÓSCAR RODRÍGUEZ
Oaxaca / 03.09.2019 19:31:44
El fiscal de Oaxaca, Rubén Vasconcelos Méndez, reveló que está en busca de una célula criminal
que opera en la zona costera y que calcina a sus víctimas para borrar evidencias de sus crímenes.
Vasconcelos Méndez reportó el último caso ocurrido en el municipio deSanta Maria Tonameca,
donde fueron hallados los cuerpos de cuatro personas.
Detallo que a raíz del hallazgo, diversos especialistas han estado trabajando en el lugar de los
hechos.
―Hemos identificado los restos de cuatro personas, calcinadas, se están recabando las evidencias
odontológicas y de ADN para analizar lo que sucedió e identificar a las víctimas", dijo.
Detallo que no es el único caso que se reporta en esa zona con las mismas particularidades, hay tres
casos más que fueron cometidos de la misma manera.
En enero, marzo y abril hubo hallazgos, ―por ello nos encontramos a la caza de un grupo criminal que
está actuando de esta manera para deshacerse de sus víctimas, en los tres hechos hemos vistos la misma
comisión de delitos, incluso se han dado hasta en la misma zona.
Niegan recurso a Zhenli Ye Gon; exigía
saber el destino del dinero que le
incautaron
JOSÉ RAÚL LINARES3 septiembre, 2019
Zhenli Ye Gon a su llegada a la Ciudad de México en octubre de 2016. Foto: PGR
CIUDAD DE MÉXICO (apro).– Un juez federal negó una suspensión definitiva al empresario de origen
chino, Zhenli Ye Gon, quien solicitó a las autoridades federales que realicen una investigación para
conocer cuál fue el destino de los 205 millones de pesos que fueron incautados al interior de su residencia
en Lomas de Chapultepec.
El Juzgado Tercero de Distrito de Amparo en Materia Penal de la Ciudad de México, según el expediente
591/2019, también le negó saber quién dio la orden de subastar la mencionada residencia, que finalmente
adquirió el empresario regiomontano Carlos Bremer.
―Se resuelve primero: Se niega la suspensión definitiva… Segundo: se difiere la audiencia y para su celebración
se señalan las doce horas con quince minutos del seis de septiembre de dos mil diecinueve‖, señaló la
notificación emitida la mañana de este martes por el juez Octavio Mejía Ojeda.
Desde el pasado 31 de julio, Zhenli Ye Gon interpuso una demanda de amparo en contra de la venta de su
mansión ubicada en Lomas de Chapultepec, en la Ciudad de México, luego de que el presidente Andrés Manuel
López Obrador anunció que sería subastada y que el dinero obtenido se entregaría a los deportistas que
participaron en los Juegos Panamericanos de Lima 2019.
El recurso legal aparece 11 años después de que las autoridades mexicanas ingresaron a su domicilio y
confiscaron más de 205 millones de dólares, 17 millones de pesos, cheques de viajero y euros de diversas
denominaciones, supuestamente obtenidos de la venta de acetato de pseudoefedrina, usado para la fabricación
de metanfetamina.
Zhenli Ye Gon fue acusado en Estados Unidos de ayudar e instigar a la fabricación de 500 gramos o más de
metanfetaminas que fueron enviadas a ese país. Fue detenido en Maryland en julio de 2007 y luego enviado a
México en 2016.
Tras la subasta de la residencia el pasado 12 de agosto, el empresario chino emprendió una estrategia legal para
defender sus bienes.
Tras el revés emitido por Mejía Ojeda, la defensa de Zhenli Ye Gon buscará revertir la decisión judicial a través
de un recurso de queja ante un Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, que en anteriores
ocasiones ya han fallado en contra de los recursos presentados por el empresario recluido en el penal del
Altiplano, en Almoloya, Estado de México.
Zhenli Ye Gon: PGR me hizo perdedizos
70 mdd y obras de arte
Entrevista
En entrevista desde la cárcel del Altiplano, el empresario revela que desde mayo de 2006 teme que 'le den
cuello'; dice que el dinero en efectivo en su casa no es solo de él y que lo tenía bajo el colchón porque no confía
en la banca.
AZUCENA URESTI
Ciudad de México / 03.09.2019 21:56:38
En entrevista desde la cárcel del Altiplano, Zhenli Ye Gon revela a MILENIOque eran 275
millones de dólares en efectivo los que había en su domicilio cateado en marzo de 2007 y no 205,
como lo informó entonces la PGR, además de obras de arte y lingotes de oro; denuncia la
desaparición de losvideos captados aquella noche por su sistema de seguridad privada, aclara el
origen de su fortuna y explica que guardaba los billetes en casa porque no confía en los bancos
mexicanos. Dice temer que le den cuello desde mayo de2006.
Antes de responder a la primera pregunta, expresa: "espero no tener problemas contestando la
verdad".
▶En exclusiva, Zhenli Ye Gong le confesó a @azucenau, con su puño y letra, que la PGR desapareció
70 millones de dólares en la #OperaciónDragón, además de obras de arte, vinos y piano de colección
¿Qué hizo la PGR con ese dinero?
???? La historia con #AzucenaxMILENIOpic.twitter.com/QrSsoPFABp
— Milenio.com (@Milenio) September 4, 2019
***
AZUCENA URESTI: En el año 2007 se ejecuta la Operación Dragón en que encuentran 205
millones de dólares en efectivo en su domicilio. ¿Cuál es el origen del dinero? ¿Todo era es tuyo
o era de otras personas?
ZHENLI YE GON: La PGR reporta que en mi domicilio aseguraron205.5 millones de dólares. La
cifra en dólares era de: 275 millones de dólares, en este rubro la PGR omite la cantidad de 70 millones
de dólares.
No conozco la Operación Dragón en 2007. No me encontraba en México cuando sucedieron los
hechos de esta operación. En mi domicilio tenía dinero en efectivo, dólares, pesos mexicanos, euros y
otra moneda extranjera. También mi casa tenía barras de oro, joyas,relojes de colección, vino de
colección, obras de artes, piano de colección, equipo de sonido y equipo fotográfico de alta calidad.
Todos mis bienes comprados legalmente con facturas, cubiertos los impuestos correspondientes de
importación.
Yo guardé tanto dinero en efectivo en mi casa, no es delito en ningún país del mundo cuando su origen
es lícito. Tenía el dinero de dólares en efectivo por las razones siguientes:
Primero, yo inicié mis negocios en México desde 1989, tenía varios clientes importantes en México.
Me instalo en México en el año de1991 haciendo relaciones empresariales en diversas líneas: línea
blanca, industria textil, construcción, alimenticia, bebida, farmacéutica humana, veterinaria, juguetes,
transporte y otros. Lo mismo en México que en otros países de mundo.
Conozco a fondo la economía de México. Desafortunadamente el tipo de cambio entre dólares y
moneda mexicana ha sufrido contracciones desfavorables para los mexicanos. Sirva de ejemplo lo que
a continuación expongo: Final de 1991 y principio de 1992, si mal no recuerdo un dólar era equivalente
a tres mil pesos, luego a tres pesos, dos años después el peso devalúa 1994 más de 250%, o sea un
dólar equivale a 7.5 pesos, año 2007 un dólar tiene un valor de 10 pesos, ahora un dólar vale 20 pesos,
del año 1991 hasta 2019 el peso mexicano devaluó casi 700%, en este contexto de economía imposible
que acumula pesos y no dólares.
Un famoso economista en los Estados Unidos publicó que cuando se hacen negocios
en Latinoamérica nunca se haga en la moneda de esos países. Siempre en dólares. Por esta razón yo
siempre guardé en dólares.
Segundo, el sistema bancario en México antes de 2007 no permitía a personas físicas la apertura de
cuenta en dólares o cualquier otra moneda extranjera. Desconozco si el sistema haya cambiado
en Méxicoahora, pero esto impide gravemente el desarrollo económico de Méxicoy su riqueza en
general. Por lo tanto no puedo guardar dólares en bancos mexicanos. Por este motivo es que había en
mi domicilio esta cantidad de dólares, por tener otra opción, para no perder su valor.
Tercero, yo no confío en bancos mexicanos. Tuve una experiencia terrible. Deposité mucho dinero en
aquel tiempo Banca Unión, ya que era el que mejores intereses ofrecía y la mejor condición sobre
inversión, cuando este banco entra en bancarrota no tuve ninguna indemnización sobre mi inversión,
por eso mi desconfianza de invertir en banco donde en cualquier momento puede perder su valor o la
totalidad del dinero; pero las cuentas bancarias de mis empresas las haya hecho en dólares y pesos
mexicanos, en ambas monedas, tenían varios millones porque necesitaba activo líquido para promover
mis negocios y soportar mi industria farmacéutica.
El dinero en mi casa no todo era mío, tengo varios inversionistas nacionales e internacionales que
apoyan mis industrias y negocios en México. Tengo en mi poder un acta constitutiva de los
inversionistas y otra lista adicional de socios. Empresas que según la SHCP el valor de mis empresas
era de 957,000,000 millones de M/N de fecha de 1997 a2006, con este tipo de cambio mis empresas
estaban valuando 100 millones de dólares capital de registro fijo. Mis empresas se encuentran
legalmente constituidas en México, registradas en Hacienda. Por eso los inversionistas se interesaron
en invertir. No es posible mencionar empresas o personas que invirtieron en mis negocios e industrias
porque necesito primero demostrar que mis empresas estaban funcionando en la legalidad absoluta.
El destino de ese dinero era propiamente con acuerdo de los inversionistas, el de constituir la industria
farmacéutica más importante de todo América, con 23 líneas de la más alta tecnología del mundo
diseñado ingeniero especial de Estados Unidos en la rama farmacéutica, cumpliendo con los
estándares más alta del mundo como FDA (The Food and Drug Administration). Toda la maquinaria
y equipos de laboratorio era último modelo de 2007, importada de Alemania, Suiza, Italia, Estados
Unidos, Dinamarca y China.
Esto con la mayor inversión para la industria farmacéutica de Méxicocon la planeación de abastecer
todas las clínicas gubernamentales al mejor precio en el mercado, superando en calidad a sus
proveedores y también tengo unos contactos para abastecer el mercado de Estados Unidos.
Con la finalidad de cubrir dos mil plazas entre empleados del más bajo nivel hasta los altos ejecutivos,
obviamente los niveles más bajos tendrían que habitar en las cercanías del Campus Unimed. Dentro de
la industria farmacéutica del Campus Unimed se construyó hotel para recibir personas importantes del
mundo, así como una unidad habitacional para albergar cien familias de los empleados.
En Campus Unimed tenía planta farmoquímicos, planta hormonas anticonceptivas, antibióticos,
antiinflamatorios y cardiovasculares, oncológicos, sueros. También tenía dos plantas para tratamiento
del agua, una planta de energía eléctrica. Todo esto, como se puede apreciar se requiere una enorme
inversión el dinero activo líquido que se encontró en mi domicilio, no era suficiente para terminar el
proyecto Campus Unimed. Todavía estaba en trámite la segunda fase de bioquímicos, vacunas,
nanotecnología para los medicamentos que los inversionistas me prometieron se iba a hacer, solamente
querían ver funcionando la primera fase. Mis socios y el suscrito tenemos confianza y esperanza que el
mercado y economía de México era estable y rentable, creímos que México es un país fuerte y justo
para invertir en la industria farmacéutica.
AU: ¿Hay todavía quien le quiera dar ‘cuello' si usted habla? ¿Corre algún riesgo su vida
revelar qué sucedió el año 2007?
ZYG: Por supuesto que sí. Yo recibí amenaza desde mayo 2006; es importante mencionar que las
personas que les tocó participar en la investigación de mi caso, dos agentes federales de investigación,
fueron asesinados después de cateo a mi domicilio y otros dos fueron asesinados años después, y cuatro
personas más se encuentran desaparecidas. Además de que varios ex funcionarios que intervinieron en
el cateo se encuentran privados de su libertad, unos de ellos confesaron cómo robaron efectivo, lingotes
de oro, joyas, documentos importantes y otros que se robaron de mi domicilio y fábrica de Toluca.
En año 2007 y 2008, cuando defendía mi caso en Estados Unidos, solicité varias veces a la PGR por
medio del juez que llevó mi caso en Washington DC unos videos de las grabaciones de mi domicilio
del mes de julio de 2006 para acreditar la verdad de los hechos que se investigan. Porque mi casa tenía
un equipo muy sofisticado para vigilar y grabar todo lo que sucede en audio y video. No obstante,
México nunca contestó.
Ahora por este medio de comunicación, solicito se invoque a la autoridad responsable que si existe
todavía los videos solicitados, sean presentados para el esclarecimiento de los hechos.
AU: ¿Qué tipo de vínculos o acuerdos tenía con los partidos políticos (PAN, PRI, PRD), toda vez
que usted mostró en algún momento un documento que lo acreditaba como enlace en el Senado
de la República? ¿Qué relación tuvo con Fidel Herrera del PRI, con Javier Lozano del PAN, con
Felipe Calderón y con Vicente Fox? ¿Ya es un buen momento para revelar las relaciones con
políticos mexicanos?
ZYG: Conozco varios políticos mexicanos sin importar en qué partido militen, fueron respetuosos
conmigo, tienen la capacidad para manejar asuntos de importancia. No tuve ninguna relación especial
con ellos.Yo en lo personal no tuve preferencia con ningún partido.
AU: Usted sigue preso y sin condena ¿Qué le pediría específicamente al presidente Andrés
Manuel López Obrador? ¿Le ofrecería información a cambio de agilizar su caso, sobre el origen
y el destino del dinero para obtener su libertad? ¿Cuál es su opinión respecto de las autoridades
en México?
ZYG: Generalmente las autoridades son muy respetuosas y hacen su trabajo profesionalmente bien,
como en cualquier país del mundo, y en México sí existen personas que no se apegan a la ley, abusan
de su poder, fabrican delitos, alteran los hechos, ocultan pruebas que favorecen a los indiciados y
aplican la ley incorrectamente. En mi caso particular sí existió la compra y amenaza de testigo en mi
contra, los cuales fueron seleccionados por la PGR para declarar en falso en mi juicio de Washington
DC. El juez al darse cuenta que mientan y sanciona a los testigos por su falsa declaración, desechando
esta prueba.
Ahora solicito a las autoridades de México, que hagan su trabajo apegado a derecho y se haga justicia
que no por querer ganar este caso se altere los hechos, obligue a los testigos declarar algo que no sea
cierto.
AU: ¿Cómo es su vida en la cárcel del Altiplano?
ZYG: Mi vida cambió trágicamente del año 2007 a la fecha. Soy víctima de persecución y de
acusaciones falsas. En Washington DC fui absuelto de todos los cargos que se me imputaron, se
comprobó mi inocencia de los delitos de: lavado de dinero y delitos contra la salud en los países
de China, México y Estados Unidos, en agosto de 2008. Sin embargo, sólo en México me siguen
culpando sin poder probarlo, ahora despojándome de mis bienes que fueron adquiridos legalmente.
Las substancias que importaba para industria farmacéutica no eran prohibidas ni ilegales; contaba yo
con todos los permisos de Cofepris, así como el pago puntual de impuestos; mis actividades nunca
fueron ocultas. Soy una persona que siempre respeta la ley en mi vida.
El penal del Altiplano es un cárcel cruel e inhumana; deprimente, definitivamente. Algo a lo cual las
personas normales no se podrían imaginar. Todos los que estamos aquí privados de la libertad,
permanecemos en la celda encerrados 23 horas, se permite una hora al día para salir a un patio a tomar
el sol o a caminar; esto depende de que no llueva. A la semana nos permiten una sola llamada
telefónica de 10 minutos a familiares. No está permitido deambular en la prisión, es un encierro
riguroso y permanente. La alimentación es deficiente, no cubre las especificaciones de calidad y
nutrición. El servicio médico es pésimo e ineficiente. El servicio de especialidad médica, así como el
costo de medicamentos lo tiene que cubrir el interno o su familia. Después de solicitarlo te atienden
hasta seis meses más tarde he solicitado atención médica. Varios internos han muertos en el interior del
penal.
Existe un servicio de préstamo de libros. De ninguna manera es biblioteca. Son libros muy viejos poco
interesantes que no han renovados en 20 años. Existe restricción para el ingreso de libros al penal. En
lo personal leo libros sobre economía, tecnología y ciencia en idioma inglés, chino, español que me
manda mi familia. A los internos no permiten leer periódicos.
No tengo forma de comunicarme con mi defensor, tampoco con mi familia. Los espacios de tiempo
permitidos son muy limitados. Mandar un documento por correo postal a la ciudad de México tarda de
cuatro o seis semanas, por eso la correspondencia que envío al juzgado que lleva mi proceso, llega de
manera extemporánea: apelaciones, amparos, controversias. Anteriormente en el penal, permitían sacar
la correspondencia los familiares o los abogados. En varias ocasiones me he quedado en estado de
indefensión por este motivo.
Desconozco el motivo porque los procesos en penales de alta seguridad tardan tanto tiempo que
algunos internos llevan de diez hasta veinte años y no han sido sentenciados. Espero que mi juicio no
entre dentro de juicio muy prologados, ya que esto vulnera el artículo 7 de la Constitución que dice que
la justicia debe ser expedita, de manera pronta, completa e imparcial.
***
Hay varias respuestas "de fondo": unas habrá que leerlas entre líneas; sobre otras, hay indicios para
indagar, y algunas más son lo que son: reveladoras y contundentes. Conceder de un lado y obtener
del otro esta entrevista era, ciertamente, casi imposible. Casi. ¿Será la última? Ojalá no, pues en
esta historia hay algunos pendientes relevantes... datos, cifras, motivos, consecuencias, trasfondos.
Y nombres.
De un puñado de preguntas se desprenden algunas respuestas pero, sobre todo, importantes dudas.
Por ejemplo: ¿En qué punto se encuentran las investigaciones sobre los asesinatos y desapariciones
de quienes participaron en la Operación Dragón? ¿Dónde están los videos y audios captados por el
sistema privado de seguridad de la casa de las Lomas aquel 15 de marzo de 2007? ¿Qué pasó con
los lingotes de oro y el piano y los relojes de colección que había en ese domicilio? ¿Qué dice el
acta constitutiva del emporio de Zhenli Ye Gon? ¿Quiénes eran esos inversionistas nacionales y
extranjeros que ahí aparecen? ¿Existen documentados los permisos de laCofepris que a decir
de Zhenli Ye Gon transparentaban la legalidad de sus operaciones? ¿Hay rastro de las cuentas que
el empresario tuvo en el quebrado Banco Unión? Entonces se anunció el hallazgo de 205 millones
de dólares. Varios muertos y muchos años después, el empresario dice: eran 275. ¿Quién o quiénes
y cómo desaparecieron 70 millones de dólares en efectivo aquella noche?
Doce años después, Zhenli Ye Gon da su testimonio por primera vez al escaparse un momento de
la cárcel de máxima seguridad... no como en la fuga de Alcatraz, sino en ocho cuartillas de puño y
letra.
Los temas de AMLO en la mañanera del
4 de septiembre
Política
El Presidente ofreció conferencia matutina desde Palacio Nacional junto con el subsecretario de Derechos
Humanos de la Segob, Alejandro Encinas.
JANNET LÓPEZ PONCE
Ciudad de México / 04.09.2019 07:15:23
El subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación,Alejandro Encinas,
informó que el juez de Tamaulipas que acreditó la libertad del implicado en el caso
Ayotzinapa, Gilgardo López Astudillo, determinó que no existían elementos en contra de 'El Gil'
y que con este antecedente se podrían liberar a 50 personas todavía en proceso.
Además, resaltó que de los 142 aprehendidos, 53 ya fueron liberados.
"Las 50 que se encuentran en proceso, porque el juez desestimó las pruebas no sólo por tortura sino por
el delito de secuestro.
"A los largo de estos años, el proceso judicial de los detenidos está basado en 107 pruebas recabas; hoy
sólo subsisten 44 de las 107 pruebas", dijo.
Además, el funcionario aseveró que tras la liberación de 'El Gil', el Presidente instruyó denunciar
ante la FGR a funcionarios y jueces para deslindar responsabilidades sobre el caso Iguala.
"Iniciaremos ante la FGR y el Consejo de la Judicatura federal los recursos para que se inicie la
investigación de funcionarios y de jueces para deslindar la responsabilidad en estos casos, en donde en
lugar de garantizar la justicia a las víctimas se esta generando un pacto con la impunidad", añadió.
Alejando Encinas comentó que la llamada verdad histórica"estuvo basada en irregularidades que
beneficiaron sólo a los detenidos".
En conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obradoraseguró que "es un asunto
de justicia muy grave y por eso vamos a presentar formalmente una denuncia a las autoridades de la
FGR y al Poder Judicial".
El subsecretario de Derechos humanos, Alejandro Encinas, en la conferencia del presidente Andrés Manuel López Obrador. (Araceli
López)
Porfirio Muñoz Ledo
López Obrador celebró la decisión de Porfirio Muñoz Ledo de dejar la presidencia de la Mesa
Directiva de la Cámara de Diputados.
"Yo creo que la transformación de México pasa por el estricto apego a la legalidad. Yo celebro que se
haya resuelto respetar la ley en el caso delPoder Legislativo.
"Es decir, que no se haya modificado la Ley Orgánica porque eso no debe permitirse, aunque ahí
nosotros no tenemos la facultad. Celebro mucho el que ya se haya resuelto esa controversia y no entrar
en componendas de ningún tipo", destacó.
Eliminación de plurinominales
El Presidente agregó que no ve mal la eliminación de plurinominales porque "se deben revisar
todos los excesos que existen en el país, revisar los órganos electorales que cuesta mucho tenerlos;
el INE es de los más costosos del mundo.
"Hay formas de que todo mundo esté representado, es una cuestión de cantidad y que se mantenga la
representatividad, incluso de que las minorías estén representadas, el asunto es el número, eso se puede
resolver", puntualizó.
Conferencia matutina del presidente López Obrador del 4 de septiembre de 2019. (Araceli López)
Zhenli Ye Gon
Sobre Zhenli Ye Gon, quien denunció ante MILENIO que la PGR le "hizo perdedizos 70
millones de dólares y obras de arte", el Presidente dijo que se presente una denuncia para que se
haga la investigación y se aclare el asunto para ver "si es cierto o no es cierto".
"Debe acudirse en este caso a la FGR si hay agravios, si hay injusticias; esa es la instancia para pedir
que se reabra el caso si legalmente es posible, en fin, que se acuda a la instancia correspondiente.
"Si es como dice, pues hay que investigar dónde quedó el dinero. Sí (apoyaría investigar a funcionarios
implicados en el caso), pero tiene que presentar una denuncia y tiene que proceder", resaltó.
López Obrador indicó que "hay que hacer valer la justicia que tiene que ser pronta y expedita",
pues "no es posible que lleve años sin una sentencia".
Huracán en Bahamas
López Obrador expresó su solidaridad con las víctimas por el paso del huracán Dorian en
Bahamas.
"Lamentamos mucho la afectación a Bahamas, ese sí un huracán que afectó mucho y manifestamos
nuestra solidaridad, porque perdieron la vida muchas personas", afirmó.
Gobierno presentará denuncias contra
FGR por impunidad en caso Iguala
Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, dijo que de los 142 detenidos por la desaparición de
los 43 estudiantes, 53 han sido liberados y otros 50 podrían obtener su libertad.
JANNET LÓPEZ PONCE
Ciudad de México / 04.09.2019 08:30:48
Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, dijo
que presentarán las denuncias correspondientes contra personal de la Fiscalía General de la
República (FGR) que favoreció la impunidad en el caso Ayotzinapa.
Durante su participación en la conferencia de prensa matutina del Presidente, el funcionario federal
dijo que "la mal llamada verdad histórica se basó en irregularidades" que sólo beneficiaron a los
detenidos.
"Queremos hacer un exhorto a la FGR para que se refuerce la investigación y anunciar que por
instrucción del Presidenteiniciaremos las denuncias correspondientes contra elementos de la FGR
porque en vez de generar justicia, favoreció la impunidad", aseguró.
Informó que de los 142 detenidos por la desaparición de los 43 estudiantes, ocurrida el 26 de
septiembre de 2014, 53 han sido liberados y otros 50 podrían obtener su libertad.
Sobre la absolución de Gildardo López Astudillo, El Gil, por el delito de privación ilegal de la
libertad en la modalidad de secuestro, del cual fue acusado por la PGR en perjuicio de los 43
estudiantes, dijo que "es un precedente muy grave".
"Viene a fortalecer una tendencia favorable para los detenidos. Es un precedente muy grave con una
sentencia absolutoria pues genera un precedente para otros implicados", dijo.
Es momento de una reforma a fondo en el Poder
Judicial y la FGR, asegura López Obrador
El presidente dijo esto tras hablar sobre la liberación de Gildardo López Astudillo, alias 'El Gil',
quien fue señalado de haber participado en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
REDACCIÓN
El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó este miércoles que es el momento para que los titulares de
la Fiscalía General de la República y el Poder Judicial lleven a cabo una reforma "a fondo".
"Le tengo confianza a los titulares (Alejandro Gertz Manero y Arturo Zaldívar). Lo que pasa es que son
instituciones que se han venido 'echando a perder' porque había impunidad, influyentismo, amiguismo,
nepotismo y corrupción", señaló.
López Obrador dio esta declaración tras hablar sobre la liberación de Gildardo López Astudillo, alias 'El Gil',
supuesto jefe de plaza de Guerreros Unidos en Iguala cuando ocurrió la desaparición de los 43 normalistas de
Ayotzinapa
Dicha persona estaba detenida por su probable participación en este crimen, aunque un juez federal le dictó
sentencia absolutoria el pasado 30 de agosto.
El magistrado encargado del caso explicó que su liberación se dio porque muchas de las pruebas que presentó
en su momento la entonces Procuraduría General de la República (PGR) se obtuvieron de forma irregular.
Alejandro Encinas, subsecretario de Gobernación, remarcó que este dictamen sienta "un precedente muy
grave" pues abre la puerta a que más de 50 detenidos por la desaparición de los estudiantes puedan ser
liberados.
"Esto que se dio a conocer, sobre la liberación de esta persona que presuntamente es responsable de la
desaparición de los jóvenes de Ayotzinapa, es algo que debe ameritar una investigación a fondo para avanzar,
para darle credibilidad a las instituciones, sobre todo a las encargadas de impartir justicia", apuntó López
Obrador.
Por ello, el presidente subrayó que es necesario evitar una aplicación facciosa de las leyes y avanzar en el
combate contra la corrupción en el Poder Judicial.
"Entonces no (debemos) permitir que estos casos se repitan y se repitan y perdamos hasta nuestra capacidad
de asombro, que ya se vea como algo normal. Ahí sí pido disculpas por adelantado porque cada vez que haya
un hecho de estos, lo vamos a tratar aquí", declaró.
Juez deslinda a Meade de caso Robles:
se desiste de solicitar el acta de entrega-
recepción de Sedesol
JOSÉ RAÚL LINARES3 septiembre, 2019
José Antonio Meade, exsecretario de Desarrollo Social y excandidato presidencial. Foto: Twitter @JoseAMeadeK
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El juez de Control Felipe de Jesús Delgadillo Padierna, quien vinculó a
proceso a Rosario Robles Berlanga, se desistió de solicitar el acta de entrega-recepción de la Secretaría de
Desarrollo Social (Sedesol) a José Antonio Meade Kuribreña, que supuestamente puso en aviso el desvío
de recursos al interior de esa dependencia.
Con ello, el juez federal deslindó al excandidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI) de
estar relacionado con el proceso que se le sigue a Robles, y dejó sin efecto el requerimiento que hizo el pasado
13 de agosto.
―De lo anterior, es claro que la causa penal no involucra a José Antonio Meade Kuribreña como sujeto activo de
la investigación complementaria, así como tampoco se refiere a la temporalidad que él ocupó la Sedesol‖,
señaló Delgadillo Padierna en la causa penal 314/2019, emitida el pasado 29 de agosto.
El 13 del mismo mes, durante la audiencia para vincular a proceso a Robles Berlanga, el juez de Distrito de
Procesos Penales Federales con sede en el Reclusorio Sur de la Ciudad de México retó a la defensa de la
también extitular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), a presentar el acta de
entrega- recepción de la Sedesol donde se alertaba que se puso sobre aviso a Meade sobre el desvío de recursos
conocido como ―estafa maestra‖.
―El argumento que acusamos no es que haya hecho posesión de ese dinero, como que ni siquiera se ha
manifestado en esta audiencia, sino la pérdida de 5 mil millones de pesos que no fueron usados para los fines
que fueron destinados en un inicio‖, señaló uno de los agentes del Ministerios Público que formuló las
acusaciones contra la exfuncionaria federal.
Ante ese hecho, el juez instó a presentar el documento de prueba, al que calificó como una ―joyita‖, que habría
puesto sobre aviso a Meade y, por tanto, lo habría hecho responsable de no haber subsanado las observaciones
hechas por la Auditoria Superior de la Federación (ASF).
―El requerimiento de entregar al Ministerio Público Federal, a más tardar el 16 de agosto de 2019, copia
auténtica, certificada o notariada del acta entrega-recepción de la quejosa y José Antonio Meade Kuribreña, en
calidad de titular saliente y entrante de la Secretaría de Desarrollo Social a nivel federal, para que la autoridad
ministerial determine si inicia una investigación contra el segundo de los nombrados‖, se lee en la causa penal
314/2019.
La madrugada del 13 de agosto, la defensa de Robles Berlanga intentó rebatir las acusaciones del Ministerio
Público de la federación, asegurando que su clienta no tuvo el conocimiento del desvío de más de 5 mil
millones de pesos cuando ella se desempeñó como titular de la Sedatu y la Sedesol, ya que en los momentos en
que la ASF alertó sobre el posible daño al patrimonio público, ella no conoció el esquema de desvío, sino hasta
que cambio de secretaría.
La Fiscalía General de la República (FGR) contradijo la aseveración y la acusó de informar al presidente de la
República y, sólo una vez que concluyó su administración en la Sedesol para ser enviada a la Sedatu, envió un
oficio manifestando lo que sucedía en la dependencia.
Dicho argumento fue rebatido por la ASF al señalar que, aunque informó el esquema de desvío de recursos, sólo
tenía un año de retraso, y fue hasta 2017 cuando envió un documento para detener la triangulación de recursos
con universidades públicas.
Al ser desechadas las pruebas, el juez de Control determinó vincularla a proceso y sugerir que la misma
―omisión‖ que cometió Robles pudo ser replicada por su sucesor, José Antonio Meade. Por ello pidió el acta de
recepción que, según su defensa, sería para ―evitar el daño público‖ que le imputó la FGR.
Dinero
Oposición moralmente derrotada, pero no maniatada // Línea empresarial para denunciar corrupción // Rebasan
las reservas 180 mil mdd
Enrique Galván Ochoa
H
a habido centenares, millares de manifestaciones en la UNAM, pero ninguna tan rara como la de ayer. Un grupo
de estudiantes que llegó hasta la torre de Rectoría para hacer una protesta pacífica por una agresión de porros
ocurrida hace un año, de repente fue infiltrada por encapuchados y se convirtió en un ataque porril contra la
misma Rectoría. Como antecedente, estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Azcapotzalco
habían realizado un paro de labores ayer en recuerdo del ataque de hace un año. El 3 de septiembre de 2018
estudiantes del CCH Azcapotzalco, con el apoyo de alumnos de los planteles Sur, Vallejo, Oriente y Naucalpan,
y de jóvenes de las Preparatorias 5, 6 y 8, realizaron una manifestación en Ciudad Universitaria en demanda de
mejores condiciones de educación y seguridad y denunciar presunto hostigamiento de profesores y directivos.
Un grupo porril los atacó con navajas, palos, piedras y bombas molotov. El saldo fue de 14 lesionados. La
situación es confusa. Rectoría emitió ayer mismo un comunicado con signos de alarma: La UNAM condena los
hechos violentos provocados en la torre de Rectoría por un grupo de personas encapuchadas.Los hechos
obedecen a una burda provocación montada en contra de la Universidad Nacional y al mismo tiempo pretenden
desvirtuar el legítimo derecho de la manifestación pacífica. Esta casa de estudios condena la violencia ejercida
por estos grupos vandálicos que buscan generar la falsa idea de un inexistente ambiente de desestabilización, lo
que no corresponde a la realidad de esta casa de estudios. La UNAM ha levantado las actas contra quienes
resulten responsables. No pueden desligarse estos sucesos con la ultraderecha. Está organizando a estudiantes
de universidades privadas con fines no claros. Estará moralmente derrotada, pero no maniatada.
La IP contra la corrupción
Interesante la iniciativa anticorrupción de Carlos Salazar Lomelín, el presidente del Consejo Coordinador
Empresarial. Dice, entre otras cosas, dirigiéndose a sus agremiados: No es posible que las Pymes estén
financiando a las grandes empresas, y que de alguna manera tú sufras por falta de capital de trabajo.
No es posible que no te paguen la devolución de impuestos que te corresponden y tengas que ir a pedir prestado
cuando al final el gobierno la autoridad no te esté devolviendo a tiempo el fruto de tu trabajo, de tu esfuerzo, de
tus productos. Y agrega: porque sé que te han extorsionado, porque sé que muchas decisiones que tú tienes que
tomar son fruto, al final, de un empuje por parte de alguien que te obliga a comportamientos inadecuados, en el
futuro las organizaciones empresariales te daremos una alternativa. Y la alternativa es abrirte una línea de
comunicación donde tú puedas denunciar cualquier acto de corrupción. Juntos vamos a lograr que no haya
corrupción. También contempla la iniciativa de Salazar Lomelín la relación laboral: con salarios adecuados, con
pago de contribuciones sociales, con un buen ambiente de trabajo‖. Vale. Queremos ver resultados pronto.
Reservas fuertes
Al paso que van, y si no sucede algo impredecible, las reservas internacionales del Banco de México alcanzaron
la cifra de 180 mil 377 millones de pesos, al día ultimo de agosto. Reflejan un aumento de 114 millones. Esta
reserva, más una línea de crédito mayor a 80 mil millones de dólares, otorgada por el Fondo Monetario
Internacional, la cual no ha sido utilizada nunca, constituyen la defensa para una eventual fuga de capitales.
Pero no ha ocurrido la tan cacareada –por la chayocracia– fuga de capitales. México los tiene enganchados con
una de las tasas de interés más altas del mundo: 8 por ciento. Sólo dos países pagan más, Argentina y otro.
¿Pero quien se llevaría su dinero a Argentina, ahora que está bailando el efecto tango… otra vez.
Ombudsman social
Asunto: pregunta al secretario de Salud
Solicito de su valiosa ayuda para que el secretario de Salud nos aclare la siguiente duda: si la ley en la materia
establece la prohibición de fumar en cualquier lugar cerrado, por tratarse de un problema de salud pública,
queremos saber cuál es la razón por la que en los casinos de Veracruz se permite fumar en un lugar cerrado,
perjudicando la salud tanto de los jugadores como de los empleados. ¿Se trata de un régimen especial para los
casineros?
Beatriz Romero Zepeda / Veracruz
R: Aunque la pregunta no es para mí, voy a meter mi cuchara. Se trata, Beatriz, de que la corrupción en los
niveles de abajo sigue igual. Ha sido abatida en un buen porcenteje, arriba, pero no a nivel de mordida
cotidiana.
Twitter: @galvanochoa
Facebook: @galvanochoa
Astillero
¿No te preocupes, Meade? // Juez ya no quiere joyita // Tumban (¿temporalmente?) a Winckler // Don Porfirio
en San Lázaro
Julio Hernández López
▲ El mandatario Andrés Manuel López Obrador encabezó en Palacio Nacional la reunión del Consejo de la
Comunicación en la que se realizó su cambio de dirigentes. José Carlos Azcárraga (izquierda) sustituye a
Federico López Otegui (derecha) en la presidencia del organismo.
En el acto se anunció el lanzamiento de la primera fase de la campaña Somos incorruptibles, que forma parte
del Movimiento por la Honestidad Verdaderos Mexicanos.Foto Cristina Rodríguez
¿F
ue el propio juez Felipe de Jesús Delgadillo Bejarano quien puso en la marquesina del espectáculo mediático-
judicial a José Antonio Meade Kuribreña y, de pasada, a su jefe administrativo y político, Enrique Peña Nieto.
Una joyita, se publicó que había dicho el polémico juzgador, según eso en referencia al significado que tendría
el acta de entrega-recepción que supuestamente habría depositado en la Secretaría de Desarrollo Social la
saliente Rosario Robles Berlanga al entrante Meade, quien así se habría enterado de las irregularidades
pendientes de esclarecer, referidas a lo que luego sería bautizado periodísticamente como La estafa maestra.
La joyita se transformó en humo según el nuevo criterio del sobrino de la diputada morenista Dolores Padierna.
Ya no tuvo urgencia ni necesidad de que le entregaran una copia certificada del documento que la defensa
rosarista decía tener y que implicaría a Meade una conducta omisa similar a la que llevó a Robles Berlanga a la
cárcel luego de una diligencia judicial de 12 horas.
En su nuevo giro de criterio, Delgadillo Bejarano consideró que Meade no es un sujeto activo en el proceso al
que podría ser sujeta la dos veces secretaria de Estado y se allanó a la indicación de un juez de amparo que
concedió una suspensión definitiva para que no se entregara la copia de marras. La misma mañana en que
Robles Berlanga fue encarcelada de manera precautoria, Meade y otro ex secretario peñista de Hacienda, José
Antonio González Anaya, estuvieron en Palacio Nacional para reunirse con el titular de la SHCP, Arturo
Herrera, quien durante horas pretendió negar que se hubiera realizado un encuentro con sus antecesores priístas.
¿No te preocupes, Meade?
El entrampado gobierno veracruzano, a cargo del morenista Cuitláhuac García, logró deshacerse temporalmente
del fiscal general transexenal que le fue heredado por el panista Miguel Ángel Yunes, aunque la operación
legislativa e incluso policial del caso generó un amplio revuelo y enardeció a los opositores de la Cuarta
Transformación en versión jarocha.
Jorge Winckler fue removido de manera precautoria en una discutible sesión de la Comisión Permanente del
Congreso de Veracruz en la que se modificó el orden del día y se argumentó que el fiscal general del Estado
habría incurrido en un presunto incumplimiento de manera constitucional de registro correspondiente y
necesario para ingreso y permanencia del cargo. En específico, se mencionó que no hay constancia de que haya
cumplido con los controles de confianza a los que están obligados los servidores públicos de áreas como la
citada fiscalía.
Por lo pronto, el gobernador García hace a un lado (habrá de verse con cuánto apego a la legalidad, durante
cuánto tiempo y con cuál costo político) a su adversario sembrado, Winckler, a quien responsabilizó de detener
órdenes de aprehensión relacionadas con determinado cártel del crimen organizado y de entorpecer, en general,
las acciones de combate a esos grupos criminales que en la entidad están desbordados y retadores. En los
hechos, la disputa entre el gobernador y el fiscal ha generado condiciones que benefician a los bandos
criminales. El tema ha llegado a las conferencias mañaneras en Palacio Nacional y ha llevado al propio
presidente López Obrador a decantarse en público a favor de su correligionario y hechura, Cuitláhuac García, y
contra el fiscal yunista.
En San Lázaro, Porfirio Muñoz Ledo provocó que los panistas lo compararan con Porfirio Díaz en cuanto a sus
avanzadas pretensiones de volver a ser electo presidente de la mesa directiva de la cámara federal de diputados.
Para tal propósito se aceleraron los trámites que permiten modificar los ordenamientos que hasta ahora indican
entregar el cargo a un panista. Morena, con una evidente mayoría aplastante de votos en esa cámara, considera
que las condiciones políticas han cambiado y no tiene por qué ceder ese puesto a una minoría derechista. ¡Hasta
mañana!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
juliohdz@jornada.com.mx
México SA
SCJN: ministros cómplices// ABC: expediente abierto
Carlos Fernández-Vega
C
asi diez años atrás, en junio de 2010, la mayoría de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
(SCJN) condenó a las víctimas del incendio en la guardería ABC de Hermosillo, Sonora, y protegió (léase
garantizó impunidad) a los responsables de esa tragedia, incluidos los familiares de la pareja Calderón-Zavala.
Desde el momento mismo del incendio en la ABC (5 de junio de 2009) Felipe Calderón y su gobierno
procedieron en el mismo sentido que, un año después, la mayoría de los ministros de la SCJN. Para ello usó
todo el aparato, con Fernando Gómez Mont, secretario de Gobernación a la cabeza, quien en reiteradas veces se
reunió con los ministros para convencerlos de descalificar y echar abajo el proyecto condenatorio de Arturo
Zaldívar, el cual se orientaba a la culpabilidad de los funcionarios y los citados familiares.
Así, de la mano, el gobierno calderonista y el máximo tribunal de la República garantizaron impunidad a los
culpables y condenaron a los niños fallecidos y heridos, así como a sus padres.De hecho, el 15 de junio de 2010,
―el pleno de la SCJN determinó –ocho votos contra tres– que no fincará responsabilidades a los funcionarios
que hayan incurrido en la violación grave de garantías individuales en el caso de la guardería ABC y se limitará
a señalar a quienes resulten implicados en esos hechos‖ ( La Jornada, Jesús Aranda).
¿Quiénes votaron en contra de las víctimas? Los ministros Guillermo Ortiz Mayagoitia (entonces presidente de
la SCJN), Sergio Aguirre Anguiano, José Ramón Cossío, Margarita Luna Ramos, Fernando Franco, José de
Jesús Gudiño Pelayo, Luis María Aguilar y Sergio Valls. A favor de las víctimas: Juan N. Silva Meza, Olga
Sánchez Cordero (hoy secretaria de Gobernación) y Arturo Zaldívar (actual titular de la SCJN).
En aquella ocasión, este último dejó en claro: quienes denigran a las instituciones son los malos servidores
públicos, no quienes los criticamos (en referencia a cuando menos cuatro funcionarios involucrados en el caso
(Juan Molinar Horcasitas y Daniel Karam, directores del IMSS; Eduardo Bours, gobernador de Sonora; y
Ernesto Gándara Camou, presidente municipal de Hermosillo; los parientes de la dupla Calderón-Zavala ni
siquiera fueron mencionados).Ahora dicen: el IMSS no tiene nada que ver con la protección civil. ¡Ahí es donde
hay una grave omisión de políticas públicas! ¿Cómo es posible que el IMSS, y me refiero a sus autoridades,
obviamente, se desatiendan de dónde están las guarderías, de si los niños están cuidados o no?‖
Además, dijo Zaldívar, el desorden generalizado se traduce en la entrega discrecional de contratos, la falta de
supervisión y vigilancia de las guarderías subrogadas (a la iniciativa privada), lo que impidió que, habiéndose
producido fuego en la bodega contigua, se tomaran medidas que hubieran evitado la desgracia. Pero de
cualquier forma todos los responsables fueron protegidos por la mayoría de los ministros, mientras el titular de
Gobernación, Gómez Mont, convenció a los ministros de mirar hacia otra parte.
Pues bien, a casi 10 años de distancia aquellos ministros que condenaron a las víctimas y enterraron el caso, así
como los funcionarios cubiertos con el manto de la impunidad calderonista y peñanietista, deberán estar atentos
a las indagatorias de la Fiscalía General de la República, que no solo reactivó el expediente de la tragedia en
Hermosillo y aporta elementos adicionales de prueba, sino que se basará en el proyecto condenatorio que en
2010 presentó el ministro Zaldívar.
Las rebanadas del pastel
Dice Alejandro Moreno Cárdenas, Alito, presunto dirigente nacional del PRI, que su partido no está derrotado
moralmente. Y tiene razón: no puede reclamar algo que nunca tuvo. En todo caso, lo que condensa la práctica
tricolor es la frase de Gonzalo N. Santos, El Alazán Tostado: la moral es un árbol que da moras, o sirve para
una chingada.
cfvmexico_sa@hotmail.com
POLÍTICA CERO
Un día blanquiazulito
JAIRO CALIXTO ALBARRÁN
Que justo en el mismo día hayan regresado donde grandes del open mind como PROvida
(exigiendo el retorno no al Medioevo, sino a las cavernas) y Ricky Riquín Canayín (con el rumor de
que prepararía su regreso como el mesías blanquiazul, aún cuando gracias a su buena decisión de
amancebarse con el PRD, estuvo a dos de llevar al PAN a su exterminio) por supuesto no es
meramente pura coincidencia.
Sobre todo si pensamos que Markillo Cortés volvió a regar el tepache calderónicamente al pedir la
desaparición del programa de apoyo a los jóvenes y ―generar empleos‖. Se ve que este muchacho
nada chicho de la película gacha la última vez que se reunió con jóvenes eran los de Provida,
pobrecito.
Es la búsqueda desesperada del regreso con algo de gloria de la oposición que, antes de pensar en
estas cosas, debería entender que hay que serenarse y seguir el ejemplo del PAN del Edomex, que
recuperó la tradición blanquiazul del ―¡Ánimo, Montana!‖, al llevar a su asamblea a un grupo de
bailarinas en chiquini teiboleroso.
Así, en lo que podría denominarse como el 3 de septiembre, Día nacional de Acción Nacional,
también les tocó que les jugaran chueco en Veracruz al ―separar temporalmente‖ al fiscal Winckler,
bonito infiltrado de Yunes en el gobierno de Cuitláhuac García, quesque por no haber hecho los
debidos exámenes de confianza. Ahora, dios nos libre, se va a vender como víctima triunfante.
O sea, sí suena a que les aplicaron una perrada. Y que el karma is a bitch. Por eso Porfirio Muñoz
Ledo jugó con la mente opositora como un gato con una bola de estambre. Después de hacérsela
más de tos que el pulpo camionero, renunció a la Mesa Directiva de San Lázaro, hasta le besaron
las de caminar.
La cosa es que ni así generan empatía. Tan así que cuando se desataron las trifulcas en Rectoría
pensé que era una manifestación en contra de queRichie Anaya —especialista en el milagro de la
reproducción de las naves industriales— diera clases en Ciencias Políticas, y no otra demostración
salvaje de los típicos provocadores anorco-anarcos de corte peñista.
A lo mejor al panismo le falta, además de carisma, hacerse un exorcismo. Y no el habitual, sino uno
que los lleve exigir justicia cuando menos para el caso de la Guardería ABC y solidarizarse con los
43 de Ayotzinapa, cuando menos.
jairo.calixto@milenio.com
@jairocalixto
Echan a Winckler, fiscal de Veracruz
Eirinet Gómez, corresponsal | miércoles, 04 sep 2019 07:38
La comisión permanente del Congreso local determinó la separación temporal de Jorge Winckler Ortiz como
fiscal general de Veracruz.
Xalapa, Ver. La Comisión Permanente del Congreso local separó de manera temporal a Jorge Winckler Ortiz
como titular de la Fiscalía General del Estado (FGE) por no cumplir con el mandato constitucional de contar
con certificación de confianza y su revalidación. En su lugar nombró encargada de despacho a Verónica
Hernández Giadáns, quien rindió protesta de ley.
Minutos después, unos mil policías de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) tomaron el control de los tres
accesos a la FGE (el peatonal y dos vehiculares). Allí hubo gritos y manoteos de diputados del Partido Acción
Nacional (PAN), a quienes se impidió la entrada cuando pretendían interponer una denuncia por presuntos
delitos derivados de la destitución del fiscal.
PUBLICIDAD
Al inicio de la tercera sesión ordinaria, luego del segundo receso, el presidente de la mesa directiva, José
Manuel Pozos Castro, dio entrada a un oficio enviado de último momento por el presidente de la junta de
coordinación política, Juan Javier Gómez Cazarín, en el que pidió dejar de lado los puntos del orden del día y
someter a votación la separación del cargo de Winckler Ortiz.
La lectura del punto de acuerdo generó zipizapes entre los legisladores de Morena y del Partido Acción
Nacional (PAN). En cuanto terminó la lectura del oficio, legisladores de Morena –que no pertenecen a la
comisión permanente– rodearon la mesa de la sala Venustiano Carranza y se inició el proceso de votación
mientras un par de diputados del PAN intentaban detener el procedimiento.
La transmisión que se realizaba por Facebook y YouTube fue interrumpida para no transmitir los golpes entre
legisladores.
Después de una atropellada votación, el presidente de la mesa directiva, José Manuel Pozos Castro, dio por
aprobado el punto de acuerdo que destituyó temporalmente a Jorge Winckler Ortiz al frente de la Fiscalía
General del Estado e inmediatamente dio paso a la toma de protesta de Verónica Hernández Giadáns como
encargada de despacho del organismo autónomo.
Hernández Giadáns era hasta hace poco directora general jurídica de la Secretaría de Gobierno del estado, que
encabeza Éric Patrocinio Cisneros Burgos.
De los 10 integrantes de la comisión permanente, ocho votaron a favor de la destitución del Winckler Ortiz y el
nombramiento de Verónica Hernández; seis son diputados morenistas: José Manuel Pozos Castro, Augusto
Nahúm Álvarez Pellico, Adriana Paola Linares Capitanachi, José Magdaleno Rosales Torres, Alexis Sánchez
García y Rubén Ríos, así como la perredista Florencia Martínez Rivera y la priísta Érika Ayala Ríos.
En contra votaron los legisladores del PAN: Marijose Gamboa Torales y José Manuel de Unanue Abascal.
Forcejeo con policías
En una acción casi simultánea al desahogo del punto de acuerdo en el Congreso local, la Secretaría de
Seguridad Pública (SSP) desplegó mil elementos alrededor del edificio de la Fiscalía General del Estado, que se
ubica sobre la avenida Arco Sur.
Diputados de Acción Nacional intentaron ingresar al inmueble e interponer una denuncia contra la sustitución
expedita del fiscal. Sin embargo, una valla de uniformados les impidió el acceso.
La legisladora Maryjose Gamboa Torales encaró a los policías y les dijo que mientras ellos obstruían la justicia,
en Coatzacoalcos, Poza Rica y Tuxpan la población padece violencia e inseguridad.
¿Saben cuántos delitos se están cometiendo en Veracruz mientras ustedes obstruyen la justicia?, soltó la
diputada al oficial Sergio López, quien dijo estar al mando.
En el momento más tenso de la discusión, los legisladores y elementos de la SSP tuvieron un conato de
enfrentamiento. Al diputado Omar Miranda le aplicaron una llave para someterlo, al igual que a Juan Manuel de
Unanue. Sergio Hernández forcejeó con unos policías para defender a la diputada Maryjose Gamboa, quien
recibía empellones de los antimotines.
Personal de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos acudió para pedir a los uniformados que permitieran
a los diputados ingresar a la fiscalía, pero la policía ignoró al visitador.
La SSP ordenó traer a otros 200 policías para reforzar el cerco en torno al inmueble y una cuadrilla de
elementos del Ejército Mexicano con logotipos de la Guardia Nacional también se presentó en la fiscalía.
Cerca de las 18 horas, en medio de la vigilancia policiaca, acompañada por el presidente de la junta de
coordinación política, Javier Gómez Cazarín, Verónica Hernández Giadáns llegó a la FGE para asumir el cargo.
El inmueble estaba cerrado con una cadena, que un elemento de la SSP rompió para que la nueva titular de la
fiscalía y los diputados de Morena ingresaran al inmueble. Hasta el cierre de esta edición Verónica Hernández
continuaba dentro.
Sigo siendo el fiscal
En conferencia de prensa efectuada en un hotel de Xalapa, Winckler Ortiz dijo contar con las acreditaciones de
confianza que requiere la ley y otras otorgadas por agencias estadunidenses.
Los legisladores refieren que hay falta de evaluación. Eso es falso. Yo estoy evaluado y aprobado en control de
confianza. No puedo entender que no me hayan dado garantía de audiencia para enseñar los documentos, dijo.
Sigo siendo el fiscal general del estado y con este cargo seguiré defendiéndome, advirtió.
En tanto, en un mensaje publicado en Facebook, Winckler Ortiz calificó su separación temporal de violatoria de
la Constitución y anunció que interpondría los recursos legales necesarios para permanecer en el cargo.
Recordó que cuenta con una suspensión definitiva vigente que prohíbe destituirlo mediante mecanismos no
previstos en la ley al momento de su designación.
Winckler Ortiz señaló al gobernador Cuitláhuac García Jiménez y al presidente Andrés Manuel López Obrador
por el uso de la fuerza pública para apoderarse de la FGE. Asimismo, los responsabilizó de su integridad y la de
su familia.
Mi intención y la de muchísimos veracruzanos es defender una institución que debe ser autónoma e
independiente del Poder Ejecutivo del estado, afirmó en su mensaje.
Proyecto Miroslava: las pistas del asesinato de la
periodista que no fueron investigadas
El Colectivo 23 de Marzo surge en 2018 cuando un grupo amplio de periodistas mexicanos y extranjeros que trabajan en
México decidieron unirse para investigar el asesinato de la periodista Miroslava Breach, ocurrido el 23 de marzo de 2017.
Cuartoscuro
Por Proyecto Miroslava / Colectivo 23 de marzo
Los últimos 10 años, al menos 82 periodistas mexicanos han sido asesinados en México por motivos
relacionados con su profesión. Esto ha hecho a México uno de los países más peligrosos del mundo para ser
periodista. Víctima de esta violencia fue Miroslava Breach, una periodista de investigación que denunciaba a
grupos del crimen organizado que controlan la vida política para consolidar su control, la llamada
“narcopolítica”. El 23 de marzo de 2017, Breach fue asesinada a sangre fría afuera de su casa y aunque existe
una investigación judicial de su muerte ésta ha dejado cabos sueltos. El Colectivo 23 de marzo, un grupo de
periodistas que trabajan en México, en colaboración con las organizaciones internacionales Forbidden Stories,
Bellingcat y el Centro Latinoamericano de Periodismo de Investigación (CLIP), se unieron para develar qué se
ha investigado y qué no sobre este crimen, que no debe quedar impune.
El 23 de marzo 2017 a las 7 de la mañana, en la ciudad de Chihuahua, la periodista mexicana , subió a su
camioneta para llevar a su hijo de 14 años al colegio. De pronto apareció un hombre desconocido, la cara
escondida debajo de una gorra y abrió fuego. La periodista no sobrevivió al ataque.
La periodista Miroslava Breach recibió ocho disparos certeros mientras esperaba a su hijo afuera de su
domicilio para llevarlo a la escuela.
Breach era respetada por su ejemplar trabajo de investigación, realizado en medio de gran peligro. Trabajaba
para los periódicos La Jornada y El Norte de Ciudad Juárez, escribiendo sobre el crimen organizado y la
corrupción de las autoridades locales en su natal Chihuahua, y que es considerado uno de los estados más
violentos del país. En los últimos meses de su vida, había centrado su trabajo en los miembros de grupos del
narcotráfico que se infiltran en el ámbito político para consolidar su control. Se dedicó particularmente a
investigar la expansión de Los Salazares, una organización criminal que opera en el pueblo serrano de Chínipas
en alianza con el Cártel de Sinaloa, codirigido por Joaquín El Chapo Guzmán hasta que fue detenido en 2016, y
que ha crecido bajo cobijo de las autoridades que les garantiza impunidad.
Dos años después del asesinato, la investigación de las autoridades locales y federales ha dejado muchos cabos
sueltos. Ninguna ha establecido un vínculo entre el asesinato y los grupos criminales o políticos, a pesar de las
indagaciones de Miroslava sobre el tema y a pesar de las amenazas que recibía por parte de ellos. Solo un
hombre, Juan Carlos Moreno Ochoa, apodado el Larry, fue detenido. Según las autoridades, sería el único
instigador del asesinato de Miroslava, algo que deja por fuera de sospecha precisamente a quienes ella había
investigado: el crimen organizado y sus nexos con la política.
Te puede interesar: En audiencia, revelan las amenazas de políticos contra la periodista Miroslava Breach en
Chihuahua
Sin embargo, muchas piezas del rompecabezas ha sido dejadas por fuera de la versión oficial de los hechos.
Piezas faltantes
25 de diciembre del 2017. Nueve meses han pasado desde el asesinato de Miroslava Breach. Ocho balas fueron
disparadas a través de las ventanas de su auto. Sus hijos, que estaban cerca, escucharon la ráfaga. Tras nueve
meses de investigación (y de espera), Javier Corral, gobernador del estado de Chihuahua, anunció frente a las
cámaras de televisión la captura de Juan Carlos Moreno Ochoa, apodado el Larry.
El hombre, detenido en el estado vecino de Sonora, fue presentado como el autor intelectual de la muerte de
Breach. También se reveló la identidad de Ramón Andrés Zabala, un pistolero de 25 años, quien fue hallado
muerto también en el estado de Sonora. Tenían otro cómplice, Jaciel Vega Villa, quien según las autoridades,
habría conducido al tirador al lugar de la escena del crimen antes de darse a la fuga. En tono muy solemne, el
gobernador Corral enumeró los elementos considerados en el expediente policial: 200 horas de video
analizadas, escuchas telefónicas, más de 20 testigos interrogados y la movilización de expertos en la escena del
crimen en una investigación que pretendía ser un ‗modelo nacional‘ de cómo conducir investigaciones de
crímenes contra periodistas en México.
A pesar de su apariencia ejemplar, la investigación oficial, iniciada por la fiscalía del Estado de Chihuahua y
continuada por la Procuraduría General de la República desde 2018, no logra ocultar sus carencias : hay indicios
y pruebas que nunca fueron tenidas en cuenta durante la investigación, políticos que no fueron interrogados
adecuadamente, personas que pudieron haber tenido algún grado de implicación en los hechos y a quienes, sin
embargo, fueron considerados solamente como testigos y se les protegió la identidad, así como irregularidades
en la escena del crimen y elementos de prueba contradictorios.
El Proyecto Miroslava identifica todas esas irregularidades, que juntas apuntan fuertemente a concluir que no se
investigaron debidamente las pistas que llevaban a los implicados que habrían podido estar detrás de este
crimen.
Las pruebas ignoradas
El asesinato de la periodista Miroslava Breach ha gozado de una amplia cobertura mediática en México. No fue
la primera ni la única en ser asesinada simplemente por haber realizado su labor, pero sus investigaciones
implacables -que destaparon frecuentemente los estrechos vínculos entre carteles y políticos- la hacen ícono de
la libertad de prensa, constantemente ultrajada en este país latinoamericano.
Algunas horas después del homicidio, la policía anunció un primer hallazgo: una cartulina tirada a algunos
metros de la camioneta que presuntamente revela la identidad del autor intelectual del crimen. La nota habría
sido firmada por el 80, el apodo de un jefe regional del Cártel de Juárez, enemigo del Cártel de Sinaloa y de sus
aliados Los Salazares. Pero al pasar de las horas, fue cambiando la naturaleza del mensaje. Decenas de
periodistas observaron la evolución de las versiones oficiales: tres versiones en tan solo 48 horas.
El mensaje cambiaba y se alargaba a medida que avanzaba el reloj, despertando las sospechas de los reporteros
que siguieron de cerca el caso. Adicionalmente, nuestro colectivo descubrió que la cadena de custodia de esta
evidencia, a pesar de ser esencial, no había sido mantenida debidamente. Resulta imposible rastrear las manos
por las que pasó, desde la escena del crimen hasta que se hizo público.
Fotografía filtrada a los medios de comunicación de la cartulina que la Fiscalía aseguró haber encontrado en la
escena del crimen.
A partir de este primer indicio, las incongruencias se comienzan a acumular. Por ejemplo, la presencia del
gobernador Corral tres días después del asesinato en el domicilio de uno de los cómplices, Jaciel Vega Villa,
durante el cateo de la policía. Algunos meses después, hablando en el micrófono de un programa de radio,
Corral casualmente reconoció haber estado presente en el lugar de la investigación.
Es dentro de esta misma casa que se descubrieron numerosas pruebas durante la investigación oficial. El carro
que manejó el asesino de Miroslava fue encontrado allí. Este carro pertenece efectivamente a Jaciel Vega Villa,
un estudiante universitario que presuntamente estuvo detrás del timón en el momento del asesinato de
Miroslava Breach. Tras indagar en el hecho, el Colectivo 23 de marzo descubrió un vínculo familiar
significativo: Jaciel es ahijado de Alfredo Salazar Ramírez, líder de Los Salazares y pedido en extradición por
un tribunal de Estados Unidos.
El cateo de la casa de Jaciel Vega Villa le permitió también a los investigadores encontrar una computadora
personal, con dos grabaciones de audio. Ambas corresponden a conversaciones telefónicas durante las cuales un
hombre interroga insistentemente a Miroslava Breach y otra colega que había publicado la misma denuncia. Su
objetivo era obtener las identidades de las fuentes la investigación de su historia acerca de candidatos en las
elecciones municipales -particularmente el candidato auspiciado por Los Salazares en el municipio de Chínipas-
. Durante la llamada, Breach se rehusó categóricamente a entregar esta información, yendo tan lejos como
hablarle de su par de ―ovarios‖, desafiando con ironía al hombre del otro lado del teléfono. ―El silencio es
complicidad‖, le espetó ella.
Audio: llamada de Piñera a Breach. Leyenda: Fiscalía General de Justicia del estado de Chihuahua
El interlocutor de Breach fue finalmente identificado unos 10 días después por la Fiscalía. Se trataba de Alfredo
Piñera, portavoz estatal del Partido Acción Nacional (PAN), el partido del gobernador de Chihuahua y uno de
los más importantes partidos mexicanos. El vocero reenvió esas grabaciones ilegales a otro político local, a
quien Miroslava Breach luego denunció por sus probables vínculos con el crimen organizado: el entonces
alcalde de Chínipas, Hugo Amed Schultz. Ante la justicia, este explicó que con la grabación buscaba
demostrarle a Los Salazares que no era responsable de la fuga de información, así evitando represalias. Sin
embargo, al entregar esa grabación a gente del Larry, en la práctica condenó a muerte a la periodista.
Se podría asumir que la cantidad de informaciones de la justicia en contra de una persona bastaría para
preocuparlo. Pero no sucedió así. Desde el inicio de la investigación del caso, Schultz recibió el estatus de
testigo e incluso tiene un seudónimo, Boby, en las transcripciones judiciales para resguardar su identidad. El
mismo trato recibió Piñera, cuyo nombre fue cambiado a Casio en la investigación judicial. Los dos hombres
han logrado incluso continuar sin problemas sus carreras profesionales, a pesar de esas informaciones
comprometedoras. Piñera fue contratado como asesor del coordinador del grupo del PAN en el Parlamento.
Schultz, por su parte, llegó a trabajar en el gobierno estatal y ha podido conservar su plaza de docente. Está
considerando dirigir el comité nacional del PAN en Chínipas.
La lentitud de la justicia federal
A partir de abril del 2018, la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de
Expresión (FEADLE) de la Fiscalía General de la República, se encargó del caso, para disgusto de las
autoridades del Estado de Chihuahua. La esperanza de que se hiciera justicia renació. Apenas abrió la
investigación, la Fiscalía federal interrogó a dos nuevos testigos, miembros de la cúpula del PAN. Sin embargo,
hizo lo mismo con cinco periodistas cercanos a Miroslava Breach, como si fueran sospechosos.
Hasta ahora los resultados han demostrado ser decepcionantes. Este colectivo descubrió que no hubo una
investigación real de otros casos que están ligados al asesinato de la periodista. Tampoco se investigaron las
circunstancias en torno a la muerte de su sicario Ramón Andrés Zabala.
Jaciel Vega Villa, el conductor del asesino, está prófugo. Un alto funcionario estatal confirmó versiones de
prensa de que el joven fue interrogado por las autoridades algunos días después del asesinato, sin ser inculpado,
justificándose que la identidad del sospechoso no se conocía entonces. Sin embargo, el funcionario se corrigió
posteriormente, aduciendo que se había equivocado, cuando el fiscal estatal rechazó tajantemente que hubieran
tenido a Vega en custodia. Desde entonces, dos testigos confirmaron a este colectivo que en efecto Vega fue
interrogado y otros señalan que está escondido en Chínipas. Sigue prófugo hasta hoy.
Otras decisiones cuestionables de las autoridades judiciales incluyen a una policía estatal –y sobrina del Larry–
que hospedó a los asesinos y un hombre que los recogió de la escena del crimen, que recibieron estatus de
testigos, con identidades protegidas y nunca fueron considerados como posibles sospechosos. Los
investigadores penales tampoco indagaron sobre una licencia de piloto encontrada en la casa de Vega, ni
identificaron a los dueños de los números telefónicos con los que este se comunicó justo después del crimen.
Este colectivo tampoco encontró evidencia de que se hiciera investigación judicial alguna en Chínipas, a pesar
de que tantas piezas de evidencia del asesinato de Miroslava conducen hacia este municipio en la Sierra
Tarahumara.
El proceso del Larry continúa estancado, bloqueado por un testigo clave que se niega a hablar. El fiscal estatal
de Chihuahua decidió no responder a una solicitud de entrevista del Colectivo 23 de marzo. Y aunque el
responsable de la Fiscalía para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión nos habló,
rehusó dar detalles que pudieran comprometer la investigación y expresó su respaldo al proceder de la fiscalía
estatal a pesar de sus evidentes fallas.
Según la Fiscalía del Estado de Chihuahua, El Larry fue detenido en el municipio de Etchojoa, Sonora.
Este es el estado actual de la investigación que pretendía ser un ―modelo nacional‖ para todos los futuros
asesinatos de periodistas en México. Tanto el Estado de Chihahua como posteriormente las autoridades
federales han ignorado pistas cruciales durante sus investigaciones. Las preguntas de este colectivo se toparon
con su silencio. Un silencio que, como decía la misma Miroslava Breach, se convierte en cómplice.
La investigación completa de este colectivo fue publicada en el sitio www.proyectomiroslava.org
Sintesis informativa miercoles 04 de septiembre de 2019
Sintesis informativa miercoles 04 de septiembre de 2019
Sintesis informativa miercoles 04 de septiembre de 2019
Sintesis informativa miercoles 04 de septiembre de 2019

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

25 ingreso marginación y salud
25 ingreso marginación y salud25 ingreso marginación y salud
Sintesis informativa 18 de mayo 2016
Sintesis informativa 18 de mayo 2016Sintesis informativa 18 de mayo 2016
Sintesis informativa 18 de mayo 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 04 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 04 de noviembre de 2016Sintesis informativa 04 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 04 de noviembre de 2016
megaradioexpress
 
04 de abril del 2014
04 de abril del 201404 de abril del 2014
04 de abril del 2014
Lilia Esther Valenzuela Zorrilla
 
Sintesis informativa 31 de mayo 2017
Sintesis informativa 31 de mayo 2017Sintesis informativa 31 de mayo 2017
Sintesis informativa 31 de mayo 2017
megaradioexpress
 
Desarrollo social contemporáneo #4
Desarrollo social contemporáneo  #4Desarrollo social contemporáneo  #4
Desarrollo social contemporáneo #4
yesicaleiva3
 
Diario orellana
Diario orellanaDiario orellana
Diario orellana
orlandotanguila
 
Sintesis informativa sabado 12 de mayo de 2018
Sintesis informativa sabado 12 de mayo de 2018Sintesis informativa sabado 12 de mayo de 2018
Sintesis informativa sabado 12 de mayo de 2018
megaradioexpress
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa miercoles 09 de septiembre de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa miercoles 09 de septiembre de 2020Megaradioexpress - Sintesis informativa miercoles 09 de septiembre de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa miercoles 09 de septiembre de 2020
megaradioexpress
 
diario tambeñito
diario tambeñitodiario tambeñito
diario tambeñito
veronicalata
 
Sintesis informativa martes 06 de noviembre de 2018
Sintesis informativa martes 06 de noviembre de 2018Sintesis informativa martes 06 de noviembre de 2018
Sintesis informativa martes 06 de noviembre de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa sabado 25 de enero de 2020
Sintesis informativa sabado 25 de enero de 2020Sintesis informativa sabado 25 de enero de 2020
Sintesis informativa sabado 25 de enero de 2020
megaradioexpress
 
Colegio de bachilleres del estado de puebla
Colegio de bachilleres del estado de pueblaColegio de bachilleres del estado de puebla
Colegio de bachilleres del estado de puebla
gustavo87092
 
Sintesis Informativa 090311
Sintesis Informativa 090311Sintesis Informativa 090311
Sintesis Informativa 090311
megaradioexpress
 
Paulo verdezoto
Paulo verdezotoPaulo verdezoto
Paulo verdezoto
PauloVerdezoto
 
Sintesis informativa sabado 03 de agosto de 2019
Sintesis informativa sabado 03 de agosto de 2019Sintesis informativa sabado 03 de agosto de 2019
Sintesis informativa sabado 03 de agosto de 2019
megaradioexpress
 
Megaradioexpress sintesis informativa jueves 07 de mayo de 2020
Megaradioexpress sintesis informativa jueves 07 de mayo de 2020Megaradioexpress sintesis informativa jueves 07 de mayo de 2020
Megaradioexpress sintesis informativa jueves 07 de mayo de 2020
megaradioexpress
 
Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.08.29
Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.08.29Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.08.29
Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.08.29
redaccionxalapa
 
Sintesis informativa jueves 08 de agosto de 2019
Sintesis informativa jueves 08 de agosto de 2019Sintesis informativa jueves 08 de agosto de 2019
Sintesis informativa jueves 08 de agosto de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa viernes 09 de marzo de 2018
Sintesis informativa viernes 09 de marzo de 2018Sintesis informativa viernes 09 de marzo de 2018
Sintesis informativa viernes 09 de marzo de 2018
megaradioexpress
 

La actualidad más candente (20)

25 ingreso marginación y salud
25 ingreso marginación y salud25 ingreso marginación y salud
25 ingreso marginación y salud
 
Sintesis informativa 18 de mayo 2016
Sintesis informativa 18 de mayo 2016Sintesis informativa 18 de mayo 2016
Sintesis informativa 18 de mayo 2016
 
Sintesis informativa 04 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 04 de noviembre de 2016Sintesis informativa 04 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 04 de noviembre de 2016
 
04 de abril del 2014
04 de abril del 201404 de abril del 2014
04 de abril del 2014
 
Sintesis informativa 31 de mayo 2017
Sintesis informativa 31 de mayo 2017Sintesis informativa 31 de mayo 2017
Sintesis informativa 31 de mayo 2017
 
Desarrollo social contemporáneo #4
Desarrollo social contemporáneo  #4Desarrollo social contemporáneo  #4
Desarrollo social contemporáneo #4
 
Diario orellana
Diario orellanaDiario orellana
Diario orellana
 
Sintesis informativa sabado 12 de mayo de 2018
Sintesis informativa sabado 12 de mayo de 2018Sintesis informativa sabado 12 de mayo de 2018
Sintesis informativa sabado 12 de mayo de 2018
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa miercoles 09 de septiembre de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa miercoles 09 de septiembre de 2020Megaradioexpress - Sintesis informativa miercoles 09 de septiembre de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa miercoles 09 de septiembre de 2020
 
diario tambeñito
diario tambeñitodiario tambeñito
diario tambeñito
 
Sintesis informativa martes 06 de noviembre de 2018
Sintesis informativa martes 06 de noviembre de 2018Sintesis informativa martes 06 de noviembre de 2018
Sintesis informativa martes 06 de noviembre de 2018
 
Sintesis informativa sabado 25 de enero de 2020
Sintesis informativa sabado 25 de enero de 2020Sintesis informativa sabado 25 de enero de 2020
Sintesis informativa sabado 25 de enero de 2020
 
Colegio de bachilleres del estado de puebla
Colegio de bachilleres del estado de pueblaColegio de bachilleres del estado de puebla
Colegio de bachilleres del estado de puebla
 
Sintesis Informativa 090311
Sintesis Informativa 090311Sintesis Informativa 090311
Sintesis Informativa 090311
 
Paulo verdezoto
Paulo verdezotoPaulo verdezoto
Paulo verdezoto
 
Sintesis informativa sabado 03 de agosto de 2019
Sintesis informativa sabado 03 de agosto de 2019Sintesis informativa sabado 03 de agosto de 2019
Sintesis informativa sabado 03 de agosto de 2019
 
Megaradioexpress sintesis informativa jueves 07 de mayo de 2020
Megaradioexpress sintesis informativa jueves 07 de mayo de 2020Megaradioexpress sintesis informativa jueves 07 de mayo de 2020
Megaradioexpress sintesis informativa jueves 07 de mayo de 2020
 
Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.08.29
Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.08.29Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.08.29
Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.08.29
 
Sintesis informativa jueves 08 de agosto de 2019
Sintesis informativa jueves 08 de agosto de 2019Sintesis informativa jueves 08 de agosto de 2019
Sintesis informativa jueves 08 de agosto de 2019
 
Sintesis informativa viernes 09 de marzo de 2018
Sintesis informativa viernes 09 de marzo de 2018Sintesis informativa viernes 09 de marzo de 2018
Sintesis informativa viernes 09 de marzo de 2018
 

Similar a Sintesis informativa miercoles 04 de septiembre de 2019

Sintesis informativa lunes 23 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 23 de abril de 2018Sintesis informativa lunes 23 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 23 de abril de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 07 de diciembre 2013
Sintesis informativa 07 de diciembre 2013Sintesis informativa 07 de diciembre 2013
Sintesis informativa 07 de diciembre 2013
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 30 10 2017
Sintesis informativa 30 10 2017Sintesis informativa 30 10 2017
Sintesis informativa 30 10 2017
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 24 02 2014
Sintesis informativa 24 02 2014Sintesis informativa 24 02 2014
Sintesis informativa 24 02 2014
megaradioexpress
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa martes 11 de agosto de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa martes 11 de agosto de 2020Megaradioexpress - Sintesis informativa martes 11 de agosto de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa martes 11 de agosto de 2020
megaradioexpress
 
Sintesis informativa miercoles 07 de agosto de 2019
Sintesis informativa miercoles 07 de agosto de 2019Sintesis informativa miercoles 07 de agosto de 2019
Sintesis informativa miercoles 07 de agosto de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa sabado 22 de junio de 2019
Sintesis informativa sabado 22 de junio de 2019Sintesis informativa sabado 22 de junio de 2019
Sintesis informativa sabado 22 de junio de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 30 de mayo 2017
Sintesis informativa 30 de mayo 2017Sintesis informativa 30 de mayo 2017
Sintesis informativa 30 de mayo 2017
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 08 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 08 de noviembre de 2016Sintesis informativa 08 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 08 de noviembre de 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 08 09 2012
Sintesis informativa 08 09 2012Sintesis informativa 08 09 2012
Sintesis informativa 08 09 2012
megaradioexpress
 
Sintesis informativa martes 11 de septiembre de 2018
Sintesis informativa martes 11 de septiembre de 2018Sintesis informativa martes 11 de septiembre de 2018
Sintesis informativa martes 11 de septiembre de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa sabado 27 de junio de 2020
Sintesis informativa sabado 27 de junio de 2020Sintesis informativa sabado 27 de junio de 2020
Sintesis informativa sabado 27 de junio de 2020
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 08 de noviembre 2013
Sintesis informativa 08 de noviembre 2013Sintesis informativa 08 de noviembre 2013
Sintesis informativa 08 de noviembre 2013
megaradioexpress
 
Sintesis informativa viernes 02 de agosto de 2019
Sintesis informativa viernes 02 de agosto de 2019Sintesis informativa viernes 02 de agosto de 2019
Sintesis informativa viernes 02 de agosto de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa miercoles 04 de marzo de 2020
Sintesis informativa miercoles 04 de marzo de 2020Sintesis informativa miercoles 04 de marzo de 2020
Sintesis informativa miercoles 04 de marzo de 2020
megaradioexpress
 
Megaradioexpess - Sintess informativa sabado 12 de diciembre de 2020
Megaradioexpess - Sintess informativa sabado 12 de diciembre de 2020Megaradioexpess - Sintess informativa sabado 12 de diciembre de 2020
Megaradioexpess - Sintess informativa sabado 12 de diciembre de 2020
megaradioexpress
 
Sintesis informativa jueves 16 de julio de 2020
Sintesis informativa jueves 16 de julio de 2020Sintesis informativa jueves 16 de julio de 2020
Sintesis informativa jueves 16 de julio de 2020
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 26 de mayo 2017
Sintesis informativa 26 de mayo 2017Sintesis informativa 26 de mayo 2017
Sintesis informativa 26 de mayo 2017
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 19 06 2013
Sintesis informativa 19 06 2013Sintesis informativa 19 06 2013
Sintesis informativa 19 06 2013
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 05 de noviembre 2013
Sintesis informativa 05 de noviembre 2013Sintesis informativa 05 de noviembre 2013
Sintesis informativa 05 de noviembre 2013
megaradioexpress
 

Similar a Sintesis informativa miercoles 04 de septiembre de 2019 (20)

Sintesis informativa lunes 23 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 23 de abril de 2018Sintesis informativa lunes 23 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 23 de abril de 2018
 
Sintesis informativa 07 de diciembre 2013
Sintesis informativa 07 de diciembre 2013Sintesis informativa 07 de diciembre 2013
Sintesis informativa 07 de diciembre 2013
 
Sintesis informativa 30 10 2017
Sintesis informativa 30 10 2017Sintesis informativa 30 10 2017
Sintesis informativa 30 10 2017
 
Sintesis informativa 24 02 2014
Sintesis informativa 24 02 2014Sintesis informativa 24 02 2014
Sintesis informativa 24 02 2014
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa martes 11 de agosto de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa martes 11 de agosto de 2020Megaradioexpress - Sintesis informativa martes 11 de agosto de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa martes 11 de agosto de 2020
 
Sintesis informativa miercoles 07 de agosto de 2019
Sintesis informativa miercoles 07 de agosto de 2019Sintesis informativa miercoles 07 de agosto de 2019
Sintesis informativa miercoles 07 de agosto de 2019
 
Sintesis informativa sabado 22 de junio de 2019
Sintesis informativa sabado 22 de junio de 2019Sintesis informativa sabado 22 de junio de 2019
Sintesis informativa sabado 22 de junio de 2019
 
Sintesis informativa 30 de mayo 2017
Sintesis informativa 30 de mayo 2017Sintesis informativa 30 de mayo 2017
Sintesis informativa 30 de mayo 2017
 
Sintesis informativa 08 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 08 de noviembre de 2016Sintesis informativa 08 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 08 de noviembre de 2016
 
Sintesis informativa 08 09 2012
Sintesis informativa 08 09 2012Sintesis informativa 08 09 2012
Sintesis informativa 08 09 2012
 
Sintesis informativa martes 11 de septiembre de 2018
Sintesis informativa martes 11 de septiembre de 2018Sintesis informativa martes 11 de septiembre de 2018
Sintesis informativa martes 11 de septiembre de 2018
 
Sintesis informativa sabado 27 de junio de 2020
Sintesis informativa sabado 27 de junio de 2020Sintesis informativa sabado 27 de junio de 2020
Sintesis informativa sabado 27 de junio de 2020
 
Sintesis informativa 08 de noviembre 2013
Sintesis informativa 08 de noviembre 2013Sintesis informativa 08 de noviembre 2013
Sintesis informativa 08 de noviembre 2013
 
Sintesis informativa viernes 02 de agosto de 2019
Sintesis informativa viernes 02 de agosto de 2019Sintesis informativa viernes 02 de agosto de 2019
Sintesis informativa viernes 02 de agosto de 2019
 
Sintesis informativa miercoles 04 de marzo de 2020
Sintesis informativa miercoles 04 de marzo de 2020Sintesis informativa miercoles 04 de marzo de 2020
Sintesis informativa miercoles 04 de marzo de 2020
 
Megaradioexpess - Sintess informativa sabado 12 de diciembre de 2020
Megaradioexpess - Sintess informativa sabado 12 de diciembre de 2020Megaradioexpess - Sintess informativa sabado 12 de diciembre de 2020
Megaradioexpess - Sintess informativa sabado 12 de diciembre de 2020
 
Sintesis informativa jueves 16 de julio de 2020
Sintesis informativa jueves 16 de julio de 2020Sintesis informativa jueves 16 de julio de 2020
Sintesis informativa jueves 16 de julio de 2020
 
Sintesis informativa 26 de mayo 2017
Sintesis informativa 26 de mayo 2017Sintesis informativa 26 de mayo 2017
Sintesis informativa 26 de mayo 2017
 
Sintesis informativa 19 06 2013
Sintesis informativa 19 06 2013Sintesis informativa 19 06 2013
Sintesis informativa 19 06 2013
 
Sintesis informativa 05 de noviembre 2013
Sintesis informativa 05 de noviembre 2013Sintesis informativa 05 de noviembre 2013
Sintesis informativa 05 de noviembre 2013
 

Más de megaradioexpress

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
megaradioexpress
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
megaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
megaradioexpress
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
megaradioexpress
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
megaradioexpress
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
megaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
megaradioexpress
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
megaradioexpress
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
megaradioexpress
 

Más de megaradioexpress (20)

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
 

Sintesis informativa miercoles 04 de septiembre de 2019

  • 1. Pedro Silva Inflan Seguro Popular en municipios pobres Un hombre enfermo toma el sol en San Martín Peras, difícilmente será atendido En al menos 45 municipios de Oaxaca, 7.5% de las 570 demarcaciones territoriales, la cifra de personas afiliadas al padrón de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud o Seguro Popular supera a la cifra de habitantes censados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
  • 2. De un análisis estadístico realizado por NOTICIAS, Voz e Imagen de Oaxaca, a bases de datos de los tres organismos oficiales se desprenden inconsistencias como que, en al menos 19 municipios, se tienen dados de alta 110% de la cifra de población censada. Las inconsistencias por datos que no cuadran podrían estimarse en un monto superior a los 511 millones de pesos en un año. El casos más dramático es el de la Villa Sola de Vega, donde el Seguro Popular manifiesta que atiende a 12 mil 129 derechohabientes, 5mil 716 hombres más 6 mil 413 mujeres, a pesar de que la Encuesta Intercensal 2015 del Inegi señala una población de 5 mil 185 personas, con lo que el listado estaría inflado en 234%. El Seguro Popular, creado en 2014 y en vías de desaparición para ser sustituido por el Instituto de Salud para el Bienestar, da cobertura a los mexicanos que carecen de servicios sanitarios ofrecidos por el IMSS e ISSSTE. La Federación centralizará la oferta de salud al tomar el control de los sistemas estatales, hospitales regionales y clínicas estatales, además de realizar compras consolidadas de medicamentos para eliminar intermediarios, alcanzar ahorros y garantizar el abasto de medicamentos, de acuerdo a iniciativa a presentarse en el Congreso en las próximas horas o días. Las inconsistencias van, además, en que en algunos casos se señalan mayor cobertura de salud que la reconocida por el Coneval, que se atienda a más mujeres u hombres o que en al menos 150 municipios se acerca a la universalización de la cobertura del Seguro Popular al manifestar una afiliación superior al 90% de la población de cada municipio. El términos relativos, la mayor divergencia se muestra en San Carlos Yautepec, municipio enclavado en la Sierra Sur, perteneciente al distrito de Yautepec, donde hay 254% más suscritos al plan sanitario que la cifra de habitantes: una población de 4 mil 19 personas por 10 mil 227 inscritos, 4 mil 922 hombres por 5 mil 305 mujeres. Aquí, el 90% de la población está en la pobreza, por lo que ocupa el lugar 246 por grado de marginación en el estado y donde 1 de cada 10 personas carece de cobertura de salud, el 9.% o 385 personas. Dentro de los 40 municipios más pobres del estado, 8 demarcaciones muestran padrón abultado. Incluso, en 5 de los 13 municipios más marginados la afiliación supera los habitantescensados: San Juan Ozolotepec, Santo Domingo Ozolotepec y San Lorenzo Texmelucan, los tres de la Sierra Sur, San Miguel Mixtepec, San Pedro Yaviche, del distrito de Ocotlán, en Valles Centrales, la quinteta con más del 98% de su población en situación de pobreza y con entre 2.3 y 19% de sus habitantes sin cobertura de salud por parte de alguna institución publica. En términos absolutos, las inconsistencias municipales alcanzan un diferencia de más de 73 mil personas afiliadas respecto a la cifra manifestada por el Inegi. Un análisis realizado por el sistema de Salud de Jalisco estimaba en 1 mil 411 pesos el costo per cápita del Seguro Popular; sin embargo, el estudio Costos de los servicios de Salud Pública en México en el Ámbito Federal, publicado el año pasado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados (CEFP) estimaba que el costo promedio por afiliado pasó de poco más de 4 mil pesos por un usuario, hasta alcanzar más de 7 mil en 2017 de tal suerte que las inconsistencias detectadas en en el padrón del Seguro Popular alcanzarían una estimación conservadora de 511 millones de pesos en un año. También en Tabasco El caso de Oaxaca no sería el único, en marzo de 2018, de acuerdo con una revisión hemerográfica . E Colegio de Abogados de Tabasco (CAT) denunció que entre 2013 y 2014 la Secretaría de Salud de Tabasco infló el padrón del seguro popular, con más de 600 mil personas. El presidente del organismo colegiado, Sergio Antonio Reyes Ramos dijo quelos recursos federales presuntamente se utilizarían para atender en materia de salud a la población, sin embargo, estos ciudadanos nunca recibieron los beneficios. Denunció una maniobra por dos causas, una que los beneficiarios, aun sabiendo que no tenía derecho se registró o que fueron incluidos de forma arbitraria donde el ciudadano no tenía conocimiento. ―En ambos casos las autoridades debieron verificar la procedencia del registro de beneficiarios del Seguro Popular‖, indicó. La denuncia quedó en eso. En una nota de la agencia Proceso del pasado jueves 8 se señala que la Secretaría de la Función Pública (SFP) local alista denuncias penales contra el pasado gobierno del perredista Arturo Núñez Jiménez por ―inflar‖ precios en las compras e inconsistencias en la Secretaría de Salud, entre otras instancias.
  • 3. Al menos 861 mil oaxaqueños vive en alguno de los 248 municipios del estado donde la pobreza alcanza a más del 90% de la población. Sin embargo la base de datos arroja resultados dramáticos, por ejemplo, en Santos Reyec Yucuná, en el distrito de Huajuapan de de León, en la Mixteca oaxaqueña y el más pobre del país, para el Coneval 77% de la población carece de acceso a la salud, a pesar de que el Seguro Popular afirma contar con 91% de cobertura a la población, de los 1 mil 423 habitantes, 1 mil 105 no cuentan con servicio médico, sanitario ni hospitalario. De entre los 250 municipios más pobres, el pequeño municipio de San Pedro Yaneri, en la sierra Norte, distrito de Ixtlán, es el que cuenta con mejor cobertura sanitaria, el 98.9% de la población, acá las cifras casi coinciden, de los 919 habitantes, 938 cuentan con Seguro Popular. San Mateo Nejápam, en la Mixteca y San Jacinto Tlacotepec cuenta con una cobertura sanitaria para 98% de su población; para este último, el Seguro Popular señala un padrón de 101% de la población, la afiliación supera en 30 personas la cifra de habitantes, razonable en la diferencia de 2 años entre uno y otro indicador. Nadia Altamirano Exigen bajar cuotas en la UABJO Emilio Morales Pacheco Denuncian que en licenciaturas como gastronomía se pagan hasta 20 mil pesos por alumno Tres organizaciones estudiantiles que desde el pasado 26 de agosto cerraron el edificio central de la rectoría de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) demandaron al rector Eduardo Bautista Martínez propiciar la conformación del Congreso Universitario, ya que es el mecanismo que incidirá en la reducción o hasta desaparición de cuotas de inscripción. ―Si el Congreso Universitario se constituye, podemos formar un gran frente para exigir al Congreso de la Unión un mayor presupuesto para la UABJO‖ y por consiguiente la reducción de las cuotas que inscripción que violan el derecho constitucional a una educación gratuita, explicó Gabriela de La Luz Jiménez Rodríguez, a nombre de las organizaciones estudiantiles. Cuotas altas Los diez mil pesos de inscripción que se solicitan en facultades como Derecho y Medicina, o hasta los 20 mil pesos para cursar la licenciatura de gastronomía ―representan más del ingreso mensual de una familia‖. En su exigieron de eliminar las cuotas que deben pagar estudiantes, desde el sábado 24 de agosto la Alianza de Estudiantes Universitarios, el Frente Estudiantil Universitario y el Bloque Estudiantil Anarquista y Socialista comenzaron con manifestaciones, aunque los procesos de inscripción se habían realizado con anterioridad.
  • 4. En esa aspiración de hacer posible la gratuidad de la educación en la UABJO, proponen como eje central que cada salón de todas las escuelas, institutos y facultades nombren a un representante que participe en una asamblea. ―El Congreso Universitario está previsto en la Ley orgánica de la UABJO, no se ha utilizado porque quizá es caótico, pero si es viable‖, aseguró Jiménez Rodríguez, sin embargo el rector no se ha pronunciado a favor de constituirlo. Falta transparencia Los ingresos que cada espacio universitario cobra por cuota de inscripción permiten subsanar gastos para los que la rectoría no les otorga recurso, pero se carece de un mecanismo que permita transparentarlos y por lo tanto consultarlos. En mayo pasado, el secretario de Planeación de la UABJO, Aristeo Segura Salvador, se basó en el oficio 511/2019-0328-21 de la directora general de Educación Superior Universitaria, Carmen Rodríguez Armenta, para para solicitar a directores los montos y cuotas reales que se cobran, a fin de cumplir con la gratuidad de la educación que se estipuló en las reformas recientes al artículo tercero constitucional, sin precisar a partir de cuándo se suspenderían los cobros por concepto de inscripción, reinscripción o similares. Luis Ignacio http://www.nvinoticias.com Más irregularidades de Rosario Robles; esta vez con reconstrucción en el Istmo Emilio Morales La comisión legislativa de reconstrucción por los sismos del 2017 presentó evidencias de irregularidades detectadas durante la gestión de Rosario Robles Berlanga en Sedatu. Esto a través de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la Secretaría de la Función Pública (SFP), la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu). Entre las irregularidades, destacó la asignación de obras en el Istmo de Tehuantepec a empresas como Grupo Salcedo, que no cumplió con los trabajos correspondientes. En entrevista para NOTICIAS, el diputado Pavel Meléndez Cruz subrayó que no fueron 41 los municipios afectados por el siniestro en la región istmeña, ―sino más de cien municipios de la entidad‖. Avances insuficientes En el marco de la inauguración del foro Perspectivas de avance a dos años de los sismos de 2017, el legislador subrayó que los progresos en la reconstrucción son ínfimos, toda vez que en vivienda no llega al 30 por ciento, escuelas al 20 por ciento y monumentos históricos no alcanza ni el 10 por ciento: ―Podemos decir que de manera global, el avance en la reconstrucción del Istmo todavía es menor al 20 por ciento‖, dijo en entrevista para NOTICIAS.
  • 5. Perdidos 4 mil mdp destinados a la reconstrucción de municipios devastados por sismos del 2017, concluye Comisión Jaime GUERRERO El Presidente de la Comisión Especial de Seguimiento al Uso y Destino de los Recursos Asignados a Trabajos de Reconstrucción de los Municipios Afectados por los sismos del 07, 19 y 23 de septiembre del 2017, Pavel Meléndez Cruz, señaló que hubo mala aplicación de los recursos en la pasada administración federal, y presuntos desvíos que dejaron a cientos de miles de habitantes de la región del Istmo de Tehuantepec sin viviendas dignas, servicios básicos deficientes e infraestructura educativa sin concluir. Los costos de los sismos del 2017 se estimaron en casi 29 mil millones de pesos para las entidades afectadas. De acuerdo al diputado local, se ocuparon para Oaxaca, 4 mil 800 millones de pesos, entre los que se consideraron recursos para viveros e infraestructura hidráulica, para acciones que ejecutó el Ejército Mexicano y la Marina, así como caminos rurales. Así mismo del Fondo Nacional para Desastres Naturales (Fonden), se destinaron recursos considerables para la reconstrucción de caminos rurales que, todavía NO están totalmente reconstruidos. Actualmente la Secretaría de Desarrollo Agrario, Urbano y Territorial (Sedatu), ha retomado la reconstrucción. A juicio Meléndez Cruz, es importante reestructurar las reglas de operación del Fonden. Y es que dijo que el sismo del 23 de septiembre con epicentro en Ciudad Ixtepec, no fue considerado un nuevo evento, a pesar de que ocasionó un sin número de daños a viviendas que no se ayudaron a reconstruir en el primer sismo. ―Las viviendas que presentaron daños menores con el sismos del 19 septiembre, con el sismo del 23, se colapsaron y el Fonden no destino más recursos‖, cuestionó. Al dia de hoy, cuestionó también las escuelas siniestradas, no están funcionando, y pese a ello, hay niños tomando la enseñanza en inmuebles sin condiciones, bajo árboles, o enramadas. El diputado de Morena, aseguró que siguen visitando las iglesias, las estancias infantiles, las escuelas y viviendas, constatando la deficiencia en la construcción sin tomar en cuenta la interculturalidad de los municipios afectados. De cara a un eventual desastres natural, urgió a colocar las alarmas sísmicas en el valle central, el Istmo de Tehuantepec, Salina Cruz, Pinotepa, y Huajuapan, para amainar los desastres naturales como los sismos. Al mismo tiempo, se analiza una ley de desastres en el Congreso del Estado. Por lo pronto, la Comisión Especial de Seguimiento a los Recursos para la reconstrucción, concluyó que los recursos destinados para la reconstrucción tras los sismos en el Estado de Oaxaca no existen, cuatro mil 800 millones de pesos destinados para esta tarea no llegaron a los damnificados. Reportó que después de realizar una depuración de datos, obtuvieron que el gobierno federal invirtió 335 mil 756 acciones a través del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi) por daños parciales y totales, por un monto de tres mil 839 millones, datos que no concuerdan con lo expuesto por la Sefin, que es de poco más de siete mil millones de pesos. Serían más de 4 mil millones de pesos de los que se desconoce el destino. Para la Comisión aun no hay claridad sobre la aplicación de recursos asignados para la reconstrucción durante el año 2018 y tampoco hay congruencia entre la información que manejan dependencias y la realidad en los distritos afectados. Y es que después de realizar una depuración de datos, obtuvieron que el gobierno federal invirtió 335 mil 756 acciones a través del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi) por daños parciales y totales, por un monto de tres mil 839 millones, datos que no concuerdan con lo expuesto por la Sefin, que es de poco más de siete mil millones de pesos.
  • 6. Los sismos de septiembre del 2017 que devastaron la región del Istmo de Tehuantepec, dejaron 36 mil 826 viviendas con daño parcial, 26 mil 808 destruidas totalmente, y del total de establecimientos comerciales de la entidad el 25% (1 de cada 4) tuvieron algún tipo de afectación, el proceso de reconstrucción aun continua y los recursos no son suficientes. De acuerdo con el diputado de Morena, los recursos deben de ejecutarse de acuerdo con el Plan Nacional de Reconstrucción propuesto por el presidente Andrés Manuel López Obrador, así como una partida adicional para la contratación de personal especializado para la supervisión de obra patrimonial. Los municipios en donde se presentó el mayor número de viviendas afectadas fueron la Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza con 14 mil 918, Santo Domingo Tehuantepec 4 mil 324 y Ciudad Ixtepec 4 mil 062. En cuanto a los daños a la infraestructura educativa, también sufrió graves afectaciones, con aproximadamente 3 mil 500 escuelas con algún tipo de daño, de las cuales 26 sufrieron pérdida total. Además de los daños en vivienda, 134 unidades médicas y hospitales tuvieron importantes afectaciones: 97 centros de salud, 20 hospitales y 17 unidades administrativas, de los cuales, solo 21 se han concluido, 5 están en proceso de construcción y 31 por iniciar trabajos, mientras que 77 inmuebles no cuentan con fuente de financiamiento. Respecto a los inmuebles culturales, 587 sufrieron daños que requerirán 1 mil 500 millones para su restauración. 712 se les realizaba trabajos de reconstrucción y 856 carecían de oficio de autorización y fuente de financiamiento. Además, hay programas sociales, que han sido observados por la Auditoría Superior de la Federación, en el que se señala que tras cinco auditorías a los procesos de reconstrucción y rehabilitación derivadas de los sismos y fenómenos meteorológicos de 2017, se detectaron diversas anomalías. Meléndez Cruz, detalló que a través de recorridos en diversas regiones con afectaciones, han recogido el sentir de la población. ―Estamos a dos años de los sismos del siete de septiembre de 2017, el 7-S, y los avances en la reconstrucción, prácticamente es muy menor y desafortunadamente esta Comisión Legislativa, al recorrer las zonas afectadas ha encontrado la tristeza y la desolación de los pueblos y comunidades‖, refirió. ―No existen los cuatro mil 800 millones de pesos en el Istmo, quién sabe en dónde terminaron y en qué cuentas terminaron, sin embargo, lo único que está claro, es que se debe hacer sinergia entre las instituciones, el Congreso Local, el Gobierno del Estado y la Federación‖, apeló. Amando Orozco Bloquean la ruta ferroviaria en Matías Romero Ex trabajadores ferrocarrileros de Matías Romero instalaron este lunes un bloqueo a la red ferroviaria que atraviesa esa comunidad
  • 7. JUCHITÁN, Oaxaca.- Un grupo de ex trabajadores ferrocarrileros de Matías Romero, instaló este lunes un bloqueo a la red ferroviaria que atraviesa esa comunidad. Demandaron ser incluidos en los trabajos del proyecto del Tren Transístmico del Plan de Desarrollo del Istmo de Tehuantepec que impulsa el Gobierno Federal. El asesor de los inconformes, Alejandro Osorio, señaló que esta movilización se debe que el líder del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (STFRM), Víctor Flores Morales, está obstaculizando las negociaciones de los jubilados y pensionados. ―Teníamos una mesa de negociación el pasado viernes y no se presentaron los titulares con los que íbamos a dialogar; por lo tanto, minimizaron a la región del Istmo‖. Se trata –dijo- de una mesa de trabajo que han estado sosteniendo con la Secretaría de Gobernación, donde se ha estado tratando la liquidación, jubilación y pensión de unos 20 mil extrabajadores de la región del Istmo. ―Además, hay compañeros que fueron mal pensionados y que reciben 700 pesos mensuales de pensión y que eran trabajadores que tenían 25 años de servicio y no se les atendió proporcionalmente como debió de ser‖. Señaló que los exferrocarrileros no van a permitir que ninguna persona que no sea de la región del Istmo, llegue a la zona a querer contratar personal para realizar los trabajos del Tren Transístmico. Además, dijo, ―ese sindicato está cobrando de 30 mil a 40 mil pesos por una plaza, un espacio en Ferrocarriles; por lo tanto, no lo vamos a permitir‖. En ese sentido, indicó que ya se creó el Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros ―Demetrio Vallejo Martínez‖ del Istmo de Tehuantepec y es el que será el que firme el contrato colectivo de trabajo con la empresa Ferrocarriles del Istmo de Tehuantepec (FIT), encargada de los trabajos del tramo Coatzacoalcos-Salina Cruz. El bloqueo a las vías del tren inició alrededor de las 07:00 horas en el tramo conocido como Rincón Viejo y otro más en la estación del tren. Patricia Pacheco Reconstruirán muelle de Puerto Ángel El muelle forma parte de la historia de Puerto Ángel PUERTO ÁNGEL, Pochutla, Oaxaca.- Fue creado en 1937, vivió el esplendor de la época dorada del café, en 1998 fue rehabilitado y a partir de este fin de semana luce un nuevo aspecto por la colocación de nuevas luminarias; es el muelle fiscal de Puerto Ángel. Representativo de la historia de Puerto Ángel, el muelle que hasta la década de los 50 era símbolo de bonanza por facilitar el comercio de café, ahora será restablecido en su totalidad, luego de 21 años de haber sido objeto de su última remodelación.
  • 8. Así lo anunciaron autoridades municipales de Pochutla, quienes al inaugurar el nuevo alumbrado para el muelle, adelantaron que ya están en marcha las gestiones ante la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para la reconstrucción de la estructura en general. Además, explicaron la situación en la que se encuentra el espacio, el mal estado de los 58 pilotes, los 209 metros de guarniciones, ocho bitas de amarre y los mil 323 metros cuadrados de losa, además de recalcar los daños derivados por la condición de mar de fondo que se presenta frecuentemente en el puerto. Después de 21 años en que a ningún gobierno le había interesado hacer algo por este muelle, ahora será reconstruido en su totalidad, y antes de eso, hoy tenemos un espacio iluminado, afirmaron. Con una inversión de 200 mil pesos de recursos propios, el gobierno municipal concretó el nuevo alumbrado del muelle con la colocación de cinco luminarias con un control inteligente que se apega a las normas de iluminación vigentes. Ante pobladores del Puerto, Saymi Pineda señaló que el alumbrado permitirá que haya mejores condiciones para la actividad pesquera, pero también la presencia de mayor cantidad de turistas y locales. Informaron que en los próximos días se dotará de nueva iluminación al andador turístico que conecta a la playa principal con la playa del Panteón y se reconstruirá en su totalidad para ofrecer un producto turístico atractivo a los visitantes. UCIZONI denuncia violación de derechos Exigen al gobierno de AMLO que escuche a los pueblos del Istmo Faustino Romo Martínez La Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI) denunció la violación a los derechos de las comunidades mixes, zapotecas, y barreñas por parte del gobierno federal, debido a la realización de reuniones de información y consulta en 31 ejidos y comunidades de la región del Istmo de Tehuantepec, ubicados en la zona de impacto directo del megaproyecto Corredor Transísmico. A través de un comunicado indicaron que dichas reuniones han estado a cargo de la Procuraduría Agraria, así como del titular del órgano descentralizado Rafael Marín Mollinedo, y en 15 minutos o menos han ―informado‖ sobre el mencionado megaproyecto, abundando en los presuntos beneficios y minimizando los impactos negativos.
  • 9. En el documento mencionan que por ello en los ejidos Palomares Matías Romero y Estación Sarabia, se reclamó información amplia y atención a las afectaciones ocasionadas por la CFE, SCT y Pemex. Explican que en los ejidos de Mogoñé Viejo, Mogoñé Estación y el Zarza, las reuniones no se celebraron, en este último, los ejidatarios se negaron a participar por la forma de convocar. Mientras que, en las poblaciones de los municipios de Matías Romero, San Juan Guichicovi, Santa María Petapa y el Barrio de la Soledad, los avecindados están realizando reuniones y expresando con mantas su protesta por no haber recibido información sobre el megaproyecto, ya que muchos de ellos tienen sus viviendas en zonas aledañas a las vías del ferrocarril. Comentan que un grupo de ferrocarrileros se personó en la reunión realizada en la casa ejidal de Matías Romero y reclamó airadamente el haber sido excluidos de las reuniones informativas. Mencionan que este nuevo proceso de simulación, violentala legislación nacional e internacional en materia de consulta, como ayer lo enunciara el organismo de pueblos indígenas de la ONU. Aseguran que ante esta situación la UCIZONI, exige al gobierno federal, respete los derechos de los pueblos y un proceso de información seria y amplia que incluya el plan maestro y el estudio de impacto ambiental. ―Asimismo, exigimos sea escuchada la voz de las mujeres y de los diferentes sectores que forman parte de nuestra región‖, apuntaron. Urgen garantizar paz social en San Dionisio del Mar DEL DÍA, GENERAL, REGIONES, SEGURIDAD 4 septiembre, 20193 septiembre, 2019 marca * La exalcaldesa Teresita de Jesús pidió la intervención de autoridades estatales para solucionar el conflicto político que persiste. Por Ivet Mendoza / Foto de Estación Foto Oaxaca, Oax. 03 de septiembre de 2019.- La expresidenta municipal de San Dionisio del Mar, Teresita de Jesús Luis Ojeda, solicitó a las autoridades involucradas agilizar los trámites para que se decida si ella o su oponente, Magaly Gómez, iniciarán el periodo de gobierno en esta comunidad de la región del Istmo de Tehuantepec. El conflicto político entre Teresita y Magaly se generó luego de que la Comisión Permanente de Gobernación y Asuntos Agrarios del Congreso Local , propuso a De Jesús Ojeda para encabezar el periodo de administración, esto generó el descontento de la excandidata y representante del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), quien ha solicitado ser ella quien inicie.
  • 10. Hasta el momento, explicó Luis Ojeda, desconoce si el titular de la Secretaría General de Gobierno (Segego) turnó la nueva propuesta al Congreso del Estado; sin embargo urgió a ambos, agilizar la decisión para no continuar con un vacío de poder en el municipio. “La propuesta fue de ella, de que se dividiera el periodo, nosotros por nuestro lado hicimos la labor de socializar el tema con los agremiados, de que era la solución para el pueblo, no darle la razón a ellos y que ese era el camino; no sabemos qué vaya a pasar porque también se han radicalizado, del lado de nosotros, nuestros simpatizantes, no permitir a estas personas que ocupen cargos”, dijo. Teresita de Jesús lamentó que la inconformidad de su opositora y militantes esté llegando a afectar a la comunidad como en la semana anterior, donde con un bloqueo manifestaron su deseo de encabezar la administración. Finalmente quien en 2017 la primer alcaldesa en San Dionisio del Mar , Teresita de Jesús Luis Ojeda, negó que busque gobernar primero para evadir la auditoría que Magaly busca solicitar por un supuesto desvío de recursos; aseguró que durante su primer periodo realizó importantes obras en su comunidad, así como también descartó intereses en proyectos eólicos. Buscan a grupo criminal que calcina a víctimas en Oaxaca El fiscal general de Justicia de Oaxaca, Rubén Vasconcelos Méndez, dijo que el último caso reportado fue en el municipio de Santa Maria Tonameca, donde fueron hallados cuatro cuerpos. ÓSCAR RODRÍGUEZ Oaxaca / 03.09.2019 19:31:44 El fiscal de Oaxaca, Rubén Vasconcelos Méndez, reveló que está en busca de una célula criminal que opera en la zona costera y que calcina a sus víctimas para borrar evidencias de sus crímenes. Vasconcelos Méndez reportó el último caso ocurrido en el municipio deSanta Maria Tonameca, donde fueron hallados los cuerpos de cuatro personas. Detallo que a raíz del hallazgo, diversos especialistas han estado trabajando en el lugar de los hechos. ―Hemos identificado los restos de cuatro personas, calcinadas, se están recabando las evidencias odontológicas y de ADN para analizar lo que sucedió e identificar a las víctimas", dijo. Detallo que no es el único caso que se reporta en esa zona con las mismas particularidades, hay tres casos más que fueron cometidos de la misma manera. En enero, marzo y abril hubo hallazgos, ―por ello nos encontramos a la caza de un grupo criminal que está actuando de esta manera para deshacerse de sus víctimas, en los tres hechos hemos vistos la misma comisión de delitos, incluso se han dado hasta en la misma zona. Niegan recurso a Zhenli Ye Gon; exigía saber el destino del dinero que le incautaron JOSÉ RAÚL LINARES3 septiembre, 2019 Zhenli Ye Gon a su llegada a la Ciudad de México en octubre de 2016. Foto: PGR
  • 11. CIUDAD DE MÉXICO (apro).– Un juez federal negó una suspensión definitiva al empresario de origen chino, Zhenli Ye Gon, quien solicitó a las autoridades federales que realicen una investigación para conocer cuál fue el destino de los 205 millones de pesos que fueron incautados al interior de su residencia en Lomas de Chapultepec. El Juzgado Tercero de Distrito de Amparo en Materia Penal de la Ciudad de México, según el expediente 591/2019, también le negó saber quién dio la orden de subastar la mencionada residencia, que finalmente adquirió el empresario regiomontano Carlos Bremer. ―Se resuelve primero: Se niega la suspensión definitiva… Segundo: se difiere la audiencia y para su celebración se señalan las doce horas con quince minutos del seis de septiembre de dos mil diecinueve‖, señaló la notificación emitida la mañana de este martes por el juez Octavio Mejía Ojeda. Desde el pasado 31 de julio, Zhenli Ye Gon interpuso una demanda de amparo en contra de la venta de su mansión ubicada en Lomas de Chapultepec, en la Ciudad de México, luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que sería subastada y que el dinero obtenido se entregaría a los deportistas que participaron en los Juegos Panamericanos de Lima 2019. El recurso legal aparece 11 años después de que las autoridades mexicanas ingresaron a su domicilio y confiscaron más de 205 millones de dólares, 17 millones de pesos, cheques de viajero y euros de diversas denominaciones, supuestamente obtenidos de la venta de acetato de pseudoefedrina, usado para la fabricación de metanfetamina. Zhenli Ye Gon fue acusado en Estados Unidos de ayudar e instigar a la fabricación de 500 gramos o más de metanfetaminas que fueron enviadas a ese país. Fue detenido en Maryland en julio de 2007 y luego enviado a México en 2016. Tras la subasta de la residencia el pasado 12 de agosto, el empresario chino emprendió una estrategia legal para defender sus bienes. Tras el revés emitido por Mejía Ojeda, la defensa de Zhenli Ye Gon buscará revertir la decisión judicial a través de un recurso de queja ante un Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, que en anteriores ocasiones ya han fallado en contra de los recursos presentados por el empresario recluido en el penal del Altiplano, en Almoloya, Estado de México. Zhenli Ye Gon: PGR me hizo perdedizos 70 mdd y obras de arte Entrevista En entrevista desde la cárcel del Altiplano, el empresario revela que desde mayo de 2006 teme que 'le den cuello'; dice que el dinero en efectivo en su casa no es solo de él y que lo tenía bajo el colchón porque no confía en la banca. AZUCENA URESTI
  • 12. Ciudad de México / 03.09.2019 21:56:38 En entrevista desde la cárcel del Altiplano, Zhenli Ye Gon revela a MILENIOque eran 275 millones de dólares en efectivo los que había en su domicilio cateado en marzo de 2007 y no 205, como lo informó entonces la PGR, además de obras de arte y lingotes de oro; denuncia la desaparición de losvideos captados aquella noche por su sistema de seguridad privada, aclara el origen de su fortuna y explica que guardaba los billetes en casa porque no confía en los bancos mexicanos. Dice temer que le den cuello desde mayo de2006. Antes de responder a la primera pregunta, expresa: "espero no tener problemas contestando la verdad". ▶En exclusiva, Zhenli Ye Gong le confesó a @azucenau, con su puño y letra, que la PGR desapareció 70 millones de dólares en la #OperaciónDragón, además de obras de arte, vinos y piano de colección ¿Qué hizo la PGR con ese dinero? ???? La historia con #AzucenaxMILENIOpic.twitter.com/QrSsoPFABp — Milenio.com (@Milenio) September 4, 2019 *** AZUCENA URESTI: En el año 2007 se ejecuta la Operación Dragón en que encuentran 205 millones de dólares en efectivo en su domicilio. ¿Cuál es el origen del dinero? ¿Todo era es tuyo o era de otras personas? ZHENLI YE GON: La PGR reporta que en mi domicilio aseguraron205.5 millones de dólares. La cifra en dólares era de: 275 millones de dólares, en este rubro la PGR omite la cantidad de 70 millones de dólares. No conozco la Operación Dragón en 2007. No me encontraba en México cuando sucedieron los hechos de esta operación. En mi domicilio tenía dinero en efectivo, dólares, pesos mexicanos, euros y otra moneda extranjera. También mi casa tenía barras de oro, joyas,relojes de colección, vino de colección, obras de artes, piano de colección, equipo de sonido y equipo fotográfico de alta calidad. Todos mis bienes comprados legalmente con facturas, cubiertos los impuestos correspondientes de importación. Yo guardé tanto dinero en efectivo en mi casa, no es delito en ningún país del mundo cuando su origen es lícito. Tenía el dinero de dólares en efectivo por las razones siguientes: Primero, yo inicié mis negocios en México desde 1989, tenía varios clientes importantes en México. Me instalo en México en el año de1991 haciendo relaciones empresariales en diversas líneas: línea blanca, industria textil, construcción, alimenticia, bebida, farmacéutica humana, veterinaria, juguetes, transporte y otros. Lo mismo en México que en otros países de mundo. Conozco a fondo la economía de México. Desafortunadamente el tipo de cambio entre dólares y moneda mexicana ha sufrido contracciones desfavorables para los mexicanos. Sirva de ejemplo lo que a continuación expongo: Final de 1991 y principio de 1992, si mal no recuerdo un dólar era equivalente a tres mil pesos, luego a tres pesos, dos años después el peso devalúa 1994 más de 250%, o sea un dólar equivale a 7.5 pesos, año 2007 un dólar tiene un valor de 10 pesos, ahora un dólar vale 20 pesos, del año 1991 hasta 2019 el peso mexicano devaluó casi 700%, en este contexto de economía imposible que acumula pesos y no dólares. Un famoso economista en los Estados Unidos publicó que cuando se hacen negocios en Latinoamérica nunca se haga en la moneda de esos países. Siempre en dólares. Por esta razón yo siempre guardé en dólares. Segundo, el sistema bancario en México antes de 2007 no permitía a personas físicas la apertura de cuenta en dólares o cualquier otra moneda extranjera. Desconozco si el sistema haya cambiado en Méxicoahora, pero esto impide gravemente el desarrollo económico de Méxicoy su riqueza en
  • 13. general. Por lo tanto no puedo guardar dólares en bancos mexicanos. Por este motivo es que había en mi domicilio esta cantidad de dólares, por tener otra opción, para no perder su valor. Tercero, yo no confío en bancos mexicanos. Tuve una experiencia terrible. Deposité mucho dinero en aquel tiempo Banca Unión, ya que era el que mejores intereses ofrecía y la mejor condición sobre inversión, cuando este banco entra en bancarrota no tuve ninguna indemnización sobre mi inversión, por eso mi desconfianza de invertir en banco donde en cualquier momento puede perder su valor o la totalidad del dinero; pero las cuentas bancarias de mis empresas las haya hecho en dólares y pesos mexicanos, en ambas monedas, tenían varios millones porque necesitaba activo líquido para promover mis negocios y soportar mi industria farmacéutica. El dinero en mi casa no todo era mío, tengo varios inversionistas nacionales e internacionales que apoyan mis industrias y negocios en México. Tengo en mi poder un acta constitutiva de los inversionistas y otra lista adicional de socios. Empresas que según la SHCP el valor de mis empresas era de 957,000,000 millones de M/N de fecha de 1997 a2006, con este tipo de cambio mis empresas estaban valuando 100 millones de dólares capital de registro fijo. Mis empresas se encuentran legalmente constituidas en México, registradas en Hacienda. Por eso los inversionistas se interesaron en invertir. No es posible mencionar empresas o personas que invirtieron en mis negocios e industrias porque necesito primero demostrar que mis empresas estaban funcionando en la legalidad absoluta. El destino de ese dinero era propiamente con acuerdo de los inversionistas, el de constituir la industria farmacéutica más importante de todo América, con 23 líneas de la más alta tecnología del mundo diseñado ingeniero especial de Estados Unidos en la rama farmacéutica, cumpliendo con los estándares más alta del mundo como FDA (The Food and Drug Administration). Toda la maquinaria y equipos de laboratorio era último modelo de 2007, importada de Alemania, Suiza, Italia, Estados Unidos, Dinamarca y China. Esto con la mayor inversión para la industria farmacéutica de Méxicocon la planeación de abastecer todas las clínicas gubernamentales al mejor precio en el mercado, superando en calidad a sus proveedores y también tengo unos contactos para abastecer el mercado de Estados Unidos. Con la finalidad de cubrir dos mil plazas entre empleados del más bajo nivel hasta los altos ejecutivos, obviamente los niveles más bajos tendrían que habitar en las cercanías del Campus Unimed. Dentro de la industria farmacéutica del Campus Unimed se construyó hotel para recibir personas importantes del mundo, así como una unidad habitacional para albergar cien familias de los empleados. En Campus Unimed tenía planta farmoquímicos, planta hormonas anticonceptivas, antibióticos, antiinflamatorios y cardiovasculares, oncológicos, sueros. También tenía dos plantas para tratamiento del agua, una planta de energía eléctrica. Todo esto, como se puede apreciar se requiere una enorme inversión el dinero activo líquido que se encontró en mi domicilio, no era suficiente para terminar el proyecto Campus Unimed. Todavía estaba en trámite la segunda fase de bioquímicos, vacunas, nanotecnología para los medicamentos que los inversionistas me prometieron se iba a hacer, solamente querían ver funcionando la primera fase. Mis socios y el suscrito tenemos confianza y esperanza que el mercado y economía de México era estable y rentable, creímos que México es un país fuerte y justo para invertir en la industria farmacéutica. AU: ¿Hay todavía quien le quiera dar ‘cuello' si usted habla? ¿Corre algún riesgo su vida revelar qué sucedió el año 2007? ZYG: Por supuesto que sí. Yo recibí amenaza desde mayo 2006; es importante mencionar que las personas que les tocó participar en la investigación de mi caso, dos agentes federales de investigación, fueron asesinados después de cateo a mi domicilio y otros dos fueron asesinados años después, y cuatro personas más se encuentran desaparecidas. Además de que varios ex funcionarios que intervinieron en el cateo se encuentran privados de su libertad, unos de ellos confesaron cómo robaron efectivo, lingotes de oro, joyas, documentos importantes y otros que se robaron de mi domicilio y fábrica de Toluca. En año 2007 y 2008, cuando defendía mi caso en Estados Unidos, solicité varias veces a la PGR por medio del juez que llevó mi caso en Washington DC unos videos de las grabaciones de mi domicilio del mes de julio de 2006 para acreditar la verdad de los hechos que se investigan. Porque mi casa tenía un equipo muy sofisticado para vigilar y grabar todo lo que sucede en audio y video. No obstante, México nunca contestó. Ahora por este medio de comunicación, solicito se invoque a la autoridad responsable que si existe todavía los videos solicitados, sean presentados para el esclarecimiento de los hechos.
  • 14. AU: ¿Qué tipo de vínculos o acuerdos tenía con los partidos políticos (PAN, PRI, PRD), toda vez que usted mostró en algún momento un documento que lo acreditaba como enlace en el Senado de la República? ¿Qué relación tuvo con Fidel Herrera del PRI, con Javier Lozano del PAN, con Felipe Calderón y con Vicente Fox? ¿Ya es un buen momento para revelar las relaciones con políticos mexicanos? ZYG: Conozco varios políticos mexicanos sin importar en qué partido militen, fueron respetuosos conmigo, tienen la capacidad para manejar asuntos de importancia. No tuve ninguna relación especial con ellos.Yo en lo personal no tuve preferencia con ningún partido. AU: Usted sigue preso y sin condena ¿Qué le pediría específicamente al presidente Andrés Manuel López Obrador? ¿Le ofrecería información a cambio de agilizar su caso, sobre el origen y el destino del dinero para obtener su libertad? ¿Cuál es su opinión respecto de las autoridades en México? ZYG: Generalmente las autoridades son muy respetuosas y hacen su trabajo profesionalmente bien, como en cualquier país del mundo, y en México sí existen personas que no se apegan a la ley, abusan de su poder, fabrican delitos, alteran los hechos, ocultan pruebas que favorecen a los indiciados y aplican la ley incorrectamente. En mi caso particular sí existió la compra y amenaza de testigo en mi contra, los cuales fueron seleccionados por la PGR para declarar en falso en mi juicio de Washington DC. El juez al darse cuenta que mientan y sanciona a los testigos por su falsa declaración, desechando esta prueba. Ahora solicito a las autoridades de México, que hagan su trabajo apegado a derecho y se haga justicia que no por querer ganar este caso se altere los hechos, obligue a los testigos declarar algo que no sea cierto. AU: ¿Cómo es su vida en la cárcel del Altiplano? ZYG: Mi vida cambió trágicamente del año 2007 a la fecha. Soy víctima de persecución y de acusaciones falsas. En Washington DC fui absuelto de todos los cargos que se me imputaron, se comprobó mi inocencia de los delitos de: lavado de dinero y delitos contra la salud en los países de China, México y Estados Unidos, en agosto de 2008. Sin embargo, sólo en México me siguen culpando sin poder probarlo, ahora despojándome de mis bienes que fueron adquiridos legalmente. Las substancias que importaba para industria farmacéutica no eran prohibidas ni ilegales; contaba yo con todos los permisos de Cofepris, así como el pago puntual de impuestos; mis actividades nunca fueron ocultas. Soy una persona que siempre respeta la ley en mi vida. El penal del Altiplano es un cárcel cruel e inhumana; deprimente, definitivamente. Algo a lo cual las personas normales no se podrían imaginar. Todos los que estamos aquí privados de la libertad, permanecemos en la celda encerrados 23 horas, se permite una hora al día para salir a un patio a tomar el sol o a caminar; esto depende de que no llueva. A la semana nos permiten una sola llamada telefónica de 10 minutos a familiares. No está permitido deambular en la prisión, es un encierro riguroso y permanente. La alimentación es deficiente, no cubre las especificaciones de calidad y nutrición. El servicio médico es pésimo e ineficiente. El servicio de especialidad médica, así como el costo de medicamentos lo tiene que cubrir el interno o su familia. Después de solicitarlo te atienden hasta seis meses más tarde he solicitado atención médica. Varios internos han muertos en el interior del penal. Existe un servicio de préstamo de libros. De ninguna manera es biblioteca. Son libros muy viejos poco interesantes que no han renovados en 20 años. Existe restricción para el ingreso de libros al penal. En lo personal leo libros sobre economía, tecnología y ciencia en idioma inglés, chino, español que me manda mi familia. A los internos no permiten leer periódicos.
  • 15. No tengo forma de comunicarme con mi defensor, tampoco con mi familia. Los espacios de tiempo permitidos son muy limitados. Mandar un documento por correo postal a la ciudad de México tarda de cuatro o seis semanas, por eso la correspondencia que envío al juzgado que lleva mi proceso, llega de manera extemporánea: apelaciones, amparos, controversias. Anteriormente en el penal, permitían sacar la correspondencia los familiares o los abogados. En varias ocasiones me he quedado en estado de indefensión por este motivo. Desconozco el motivo porque los procesos en penales de alta seguridad tardan tanto tiempo que algunos internos llevan de diez hasta veinte años y no han sido sentenciados. Espero que mi juicio no entre dentro de juicio muy prologados, ya que esto vulnera el artículo 7 de la Constitución que dice que la justicia debe ser expedita, de manera pronta, completa e imparcial. *** Hay varias respuestas "de fondo": unas habrá que leerlas entre líneas; sobre otras, hay indicios para indagar, y algunas más son lo que son: reveladoras y contundentes. Conceder de un lado y obtener del otro esta entrevista era, ciertamente, casi imposible. Casi. ¿Será la última? Ojalá no, pues en esta historia hay algunos pendientes relevantes... datos, cifras, motivos, consecuencias, trasfondos. Y nombres. De un puñado de preguntas se desprenden algunas respuestas pero, sobre todo, importantes dudas. Por ejemplo: ¿En qué punto se encuentran las investigaciones sobre los asesinatos y desapariciones de quienes participaron en la Operación Dragón? ¿Dónde están los videos y audios captados por el sistema privado de seguridad de la casa de las Lomas aquel 15 de marzo de 2007? ¿Qué pasó con los lingotes de oro y el piano y los relojes de colección que había en ese domicilio? ¿Qué dice el acta constitutiva del emporio de Zhenli Ye Gon? ¿Quiénes eran esos inversionistas nacionales y extranjeros que ahí aparecen? ¿Existen documentados los permisos de laCofepris que a decir de Zhenli Ye Gon transparentaban la legalidad de sus operaciones? ¿Hay rastro de las cuentas que el empresario tuvo en el quebrado Banco Unión? Entonces se anunció el hallazgo de 205 millones de dólares. Varios muertos y muchos años después, el empresario dice: eran 275. ¿Quién o quiénes y cómo desaparecieron 70 millones de dólares en efectivo aquella noche? Doce años después, Zhenli Ye Gon da su testimonio por primera vez al escaparse un momento de la cárcel de máxima seguridad... no como en la fuga de Alcatraz, sino en ocho cuartillas de puño y letra. Los temas de AMLO en la mañanera del 4 de septiembre Política El Presidente ofreció conferencia matutina desde Palacio Nacional junto con el subsecretario de Derechos Humanos de la Segob, Alejandro Encinas. JANNET LÓPEZ PONCE Ciudad de México / 04.09.2019 07:15:23 El subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación,Alejandro Encinas, informó que el juez de Tamaulipas que acreditó la libertad del implicado en el caso Ayotzinapa, Gilgardo López Astudillo, determinó que no existían elementos en contra de 'El Gil' y que con este antecedente se podrían liberar a 50 personas todavía en proceso.
  • 16. Además, resaltó que de los 142 aprehendidos, 53 ya fueron liberados. "Las 50 que se encuentran en proceso, porque el juez desestimó las pruebas no sólo por tortura sino por el delito de secuestro. "A los largo de estos años, el proceso judicial de los detenidos está basado en 107 pruebas recabas; hoy sólo subsisten 44 de las 107 pruebas", dijo. Además, el funcionario aseveró que tras la liberación de 'El Gil', el Presidente instruyó denunciar ante la FGR a funcionarios y jueces para deslindar responsabilidades sobre el caso Iguala. "Iniciaremos ante la FGR y el Consejo de la Judicatura federal los recursos para que se inicie la investigación de funcionarios y de jueces para deslindar la responsabilidad en estos casos, en donde en lugar de garantizar la justicia a las víctimas se esta generando un pacto con la impunidad", añadió. Alejando Encinas comentó que la llamada verdad histórica"estuvo basada en irregularidades que beneficiaron sólo a los detenidos". En conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obradoraseguró que "es un asunto de justicia muy grave y por eso vamos a presentar formalmente una denuncia a las autoridades de la FGR y al Poder Judicial". El subsecretario de Derechos humanos, Alejandro Encinas, en la conferencia del presidente Andrés Manuel López Obrador. (Araceli López) Porfirio Muñoz Ledo López Obrador celebró la decisión de Porfirio Muñoz Ledo de dejar la presidencia de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados. "Yo creo que la transformación de México pasa por el estricto apego a la legalidad. Yo celebro que se haya resuelto respetar la ley en el caso delPoder Legislativo. "Es decir, que no se haya modificado la Ley Orgánica porque eso no debe permitirse, aunque ahí nosotros no tenemos la facultad. Celebro mucho el que ya se haya resuelto esa controversia y no entrar en componendas de ningún tipo", destacó. Eliminación de plurinominales El Presidente agregó que no ve mal la eliminación de plurinominales porque "se deben revisar todos los excesos que existen en el país, revisar los órganos electorales que cuesta mucho tenerlos; el INE es de los más costosos del mundo. "Hay formas de que todo mundo esté representado, es una cuestión de cantidad y que se mantenga la representatividad, incluso de que las minorías estén representadas, el asunto es el número, eso se puede resolver", puntualizó. Conferencia matutina del presidente López Obrador del 4 de septiembre de 2019. (Araceli López) Zhenli Ye Gon Sobre Zhenli Ye Gon, quien denunció ante MILENIO que la PGR le "hizo perdedizos 70 millones de dólares y obras de arte", el Presidente dijo que se presente una denuncia para que se haga la investigación y se aclare el asunto para ver "si es cierto o no es cierto". "Debe acudirse en este caso a la FGR si hay agravios, si hay injusticias; esa es la instancia para pedir que se reabra el caso si legalmente es posible, en fin, que se acuda a la instancia correspondiente. "Si es como dice, pues hay que investigar dónde quedó el dinero. Sí (apoyaría investigar a funcionarios implicados en el caso), pero tiene que presentar una denuncia y tiene que proceder", resaltó. López Obrador indicó que "hay que hacer valer la justicia que tiene que ser pronta y expedita", pues "no es posible que lleve años sin una sentencia". Huracán en Bahamas López Obrador expresó su solidaridad con las víctimas por el paso del huracán Dorian en Bahamas. "Lamentamos mucho la afectación a Bahamas, ese sí un huracán que afectó mucho y manifestamos nuestra solidaridad, porque perdieron la vida muchas personas", afirmó.
  • 17. Gobierno presentará denuncias contra FGR por impunidad en caso Iguala Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, dijo que de los 142 detenidos por la desaparición de los 43 estudiantes, 53 han sido liberados y otros 50 podrían obtener su libertad. JANNET LÓPEZ PONCE Ciudad de México / 04.09.2019 08:30:48 Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, dijo que presentarán las denuncias correspondientes contra personal de la Fiscalía General de la República (FGR) que favoreció la impunidad en el caso Ayotzinapa. Durante su participación en la conferencia de prensa matutina del Presidente, el funcionario federal dijo que "la mal llamada verdad histórica se basó en irregularidades" que sólo beneficiaron a los detenidos. "Queremos hacer un exhorto a la FGR para que se refuerce la investigación y anunciar que por instrucción del Presidenteiniciaremos las denuncias correspondientes contra elementos de la FGR porque en vez de generar justicia, favoreció la impunidad", aseguró. Informó que de los 142 detenidos por la desaparición de los 43 estudiantes, ocurrida el 26 de septiembre de 2014, 53 han sido liberados y otros 50 podrían obtener su libertad. Sobre la absolución de Gildardo López Astudillo, El Gil, por el delito de privación ilegal de la libertad en la modalidad de secuestro, del cual fue acusado por la PGR en perjuicio de los 43 estudiantes, dijo que "es un precedente muy grave". "Viene a fortalecer una tendencia favorable para los detenidos. Es un precedente muy grave con una sentencia absolutoria pues genera un precedente para otros implicados", dijo. Es momento de una reforma a fondo en el Poder Judicial y la FGR, asegura López Obrador El presidente dijo esto tras hablar sobre la liberación de Gildardo López Astudillo, alias 'El Gil', quien fue señalado de haber participado en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. REDACCIÓN El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó este miércoles que es el momento para que los titulares de la Fiscalía General de la República y el Poder Judicial lleven a cabo una reforma "a fondo". "Le tengo confianza a los titulares (Alejandro Gertz Manero y Arturo Zaldívar). Lo que pasa es que son instituciones que se han venido 'echando a perder' porque había impunidad, influyentismo, amiguismo, nepotismo y corrupción", señaló. López Obrador dio esta declaración tras hablar sobre la liberación de Gildardo López Astudillo, alias 'El Gil', supuesto jefe de plaza de Guerreros Unidos en Iguala cuando ocurrió la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa
  • 18. Dicha persona estaba detenida por su probable participación en este crimen, aunque un juez federal le dictó sentencia absolutoria el pasado 30 de agosto. El magistrado encargado del caso explicó que su liberación se dio porque muchas de las pruebas que presentó en su momento la entonces Procuraduría General de la República (PGR) se obtuvieron de forma irregular. Alejandro Encinas, subsecretario de Gobernación, remarcó que este dictamen sienta "un precedente muy grave" pues abre la puerta a que más de 50 detenidos por la desaparición de los estudiantes puedan ser liberados. "Esto que se dio a conocer, sobre la liberación de esta persona que presuntamente es responsable de la desaparición de los jóvenes de Ayotzinapa, es algo que debe ameritar una investigación a fondo para avanzar, para darle credibilidad a las instituciones, sobre todo a las encargadas de impartir justicia", apuntó López Obrador. Por ello, el presidente subrayó que es necesario evitar una aplicación facciosa de las leyes y avanzar en el combate contra la corrupción en el Poder Judicial. "Entonces no (debemos) permitir que estos casos se repitan y se repitan y perdamos hasta nuestra capacidad de asombro, que ya se vea como algo normal. Ahí sí pido disculpas por adelantado porque cada vez que haya un hecho de estos, lo vamos a tratar aquí", declaró. Juez deslinda a Meade de caso Robles: se desiste de solicitar el acta de entrega- recepción de Sedesol JOSÉ RAÚL LINARES3 septiembre, 2019 José Antonio Meade, exsecretario de Desarrollo Social y excandidato presidencial. Foto: Twitter @JoseAMeadeK CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El juez de Control Felipe de Jesús Delgadillo Padierna, quien vinculó a proceso a Rosario Robles Berlanga, se desistió de solicitar el acta de entrega-recepción de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) a José Antonio Meade Kuribreña, que supuestamente puso en aviso el desvío de recursos al interior de esa dependencia. Con ello, el juez federal deslindó al excandidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (PRI) de estar relacionado con el proceso que se le sigue a Robles, y dejó sin efecto el requerimiento que hizo el pasado 13 de agosto. ―De lo anterior, es claro que la causa penal no involucra a José Antonio Meade Kuribreña como sujeto activo de la investigación complementaria, así como tampoco se refiere a la temporalidad que él ocupó la Sedesol‖, señaló Delgadillo Padierna en la causa penal 314/2019, emitida el pasado 29 de agosto. El 13 del mismo mes, durante la audiencia para vincular a proceso a Robles Berlanga, el juez de Distrito de Procesos Penales Federales con sede en el Reclusorio Sur de la Ciudad de México retó a la defensa de la también extitular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), a presentar el acta de entrega- recepción de la Sedesol donde se alertaba que se puso sobre aviso a Meade sobre el desvío de recursos conocido como ―estafa maestra‖.
  • 19. ―El argumento que acusamos no es que haya hecho posesión de ese dinero, como que ni siquiera se ha manifestado en esta audiencia, sino la pérdida de 5 mil millones de pesos que no fueron usados para los fines que fueron destinados en un inicio‖, señaló uno de los agentes del Ministerios Público que formuló las acusaciones contra la exfuncionaria federal. Ante ese hecho, el juez instó a presentar el documento de prueba, al que calificó como una ―joyita‖, que habría puesto sobre aviso a Meade y, por tanto, lo habría hecho responsable de no haber subsanado las observaciones hechas por la Auditoria Superior de la Federación (ASF). ―El requerimiento de entregar al Ministerio Público Federal, a más tardar el 16 de agosto de 2019, copia auténtica, certificada o notariada del acta entrega-recepción de la quejosa y José Antonio Meade Kuribreña, en calidad de titular saliente y entrante de la Secretaría de Desarrollo Social a nivel federal, para que la autoridad ministerial determine si inicia una investigación contra el segundo de los nombrados‖, se lee en la causa penal 314/2019. La madrugada del 13 de agosto, la defensa de Robles Berlanga intentó rebatir las acusaciones del Ministerio Público de la federación, asegurando que su clienta no tuvo el conocimiento del desvío de más de 5 mil millones de pesos cuando ella se desempeñó como titular de la Sedatu y la Sedesol, ya que en los momentos en que la ASF alertó sobre el posible daño al patrimonio público, ella no conoció el esquema de desvío, sino hasta que cambio de secretaría. La Fiscalía General de la República (FGR) contradijo la aseveración y la acusó de informar al presidente de la República y, sólo una vez que concluyó su administración en la Sedesol para ser enviada a la Sedatu, envió un oficio manifestando lo que sucedía en la dependencia. Dicho argumento fue rebatido por la ASF al señalar que, aunque informó el esquema de desvío de recursos, sólo tenía un año de retraso, y fue hasta 2017 cuando envió un documento para detener la triangulación de recursos con universidades públicas. Al ser desechadas las pruebas, el juez de Control determinó vincularla a proceso y sugerir que la misma ―omisión‖ que cometió Robles pudo ser replicada por su sucesor, José Antonio Meade. Por ello pidió el acta de recepción que, según su defensa, sería para ―evitar el daño público‖ que le imputó la FGR. Dinero Oposición moralmente derrotada, pero no maniatada // Línea empresarial para denunciar corrupción // Rebasan las reservas 180 mil mdd Enrique Galván Ochoa H a habido centenares, millares de manifestaciones en la UNAM, pero ninguna tan rara como la de ayer. Un grupo de estudiantes que llegó hasta la torre de Rectoría para hacer una protesta pacífica por una agresión de porros ocurrida hace un año, de repente fue infiltrada por encapuchados y se convirtió en un ataque porril contra la misma Rectoría. Como antecedente, estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Azcapotzalco habían realizado un paro de labores ayer en recuerdo del ataque de hace un año. El 3 de septiembre de 2018 estudiantes del CCH Azcapotzalco, con el apoyo de alumnos de los planteles Sur, Vallejo, Oriente y Naucalpan, y de jóvenes de las Preparatorias 5, 6 y 8, realizaron una manifestación en Ciudad Universitaria en demanda de mejores condiciones de educación y seguridad y denunciar presunto hostigamiento de profesores y directivos. Un grupo porril los atacó con navajas, palos, piedras y bombas molotov. El saldo fue de 14 lesionados. La situación es confusa. Rectoría emitió ayer mismo un comunicado con signos de alarma: La UNAM condena los hechos violentos provocados en la torre de Rectoría por un grupo de personas encapuchadas.Los hechos obedecen a una burda provocación montada en contra de la Universidad Nacional y al mismo tiempo pretenden desvirtuar el legítimo derecho de la manifestación pacífica. Esta casa de estudios condena la violencia ejercida por estos grupos vandálicos que buscan generar la falsa idea de un inexistente ambiente de desestabilización, lo que no corresponde a la realidad de esta casa de estudios. La UNAM ha levantado las actas contra quienes resulten responsables. No pueden desligarse estos sucesos con la ultraderecha. Está organizando a estudiantes de universidades privadas con fines no claros. Estará moralmente derrotada, pero no maniatada. La IP contra la corrupción Interesante la iniciativa anticorrupción de Carlos Salazar Lomelín, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial. Dice, entre otras cosas, dirigiéndose a sus agremiados: No es posible que las Pymes estén financiando a las grandes empresas, y que de alguna manera tú sufras por falta de capital de trabajo.
  • 20. No es posible que no te paguen la devolución de impuestos que te corresponden y tengas que ir a pedir prestado cuando al final el gobierno la autoridad no te esté devolviendo a tiempo el fruto de tu trabajo, de tu esfuerzo, de tus productos. Y agrega: porque sé que te han extorsionado, porque sé que muchas decisiones que tú tienes que tomar son fruto, al final, de un empuje por parte de alguien que te obliga a comportamientos inadecuados, en el futuro las organizaciones empresariales te daremos una alternativa. Y la alternativa es abrirte una línea de comunicación donde tú puedas denunciar cualquier acto de corrupción. Juntos vamos a lograr que no haya corrupción. También contempla la iniciativa de Salazar Lomelín la relación laboral: con salarios adecuados, con pago de contribuciones sociales, con un buen ambiente de trabajo‖. Vale. Queremos ver resultados pronto. Reservas fuertes Al paso que van, y si no sucede algo impredecible, las reservas internacionales del Banco de México alcanzaron la cifra de 180 mil 377 millones de pesos, al día ultimo de agosto. Reflejan un aumento de 114 millones. Esta reserva, más una línea de crédito mayor a 80 mil millones de dólares, otorgada por el Fondo Monetario Internacional, la cual no ha sido utilizada nunca, constituyen la defensa para una eventual fuga de capitales. Pero no ha ocurrido la tan cacareada –por la chayocracia– fuga de capitales. México los tiene enganchados con una de las tasas de interés más altas del mundo: 8 por ciento. Sólo dos países pagan más, Argentina y otro. ¿Pero quien se llevaría su dinero a Argentina, ahora que está bailando el efecto tango… otra vez. Ombudsman social Asunto: pregunta al secretario de Salud Solicito de su valiosa ayuda para que el secretario de Salud nos aclare la siguiente duda: si la ley en la materia establece la prohibición de fumar en cualquier lugar cerrado, por tratarse de un problema de salud pública, queremos saber cuál es la razón por la que en los casinos de Veracruz se permite fumar en un lugar cerrado, perjudicando la salud tanto de los jugadores como de los empleados. ¿Se trata de un régimen especial para los casineros? Beatriz Romero Zepeda / Veracruz R: Aunque la pregunta no es para mí, voy a meter mi cuchara. Se trata, Beatriz, de que la corrupción en los niveles de abajo sigue igual. Ha sido abatida en un buen porcenteje, arriba, pero no a nivel de mordida cotidiana. Twitter: @galvanochoa Facebook: @galvanochoa Astillero ¿No te preocupes, Meade? // Juez ya no quiere joyita // Tumban (¿temporalmente?) a Winckler // Don Porfirio en San Lázaro Julio Hernández López ▲ El mandatario Andrés Manuel López Obrador encabezó en Palacio Nacional la reunión del Consejo de la Comunicación en la que se realizó su cambio de dirigentes. José Carlos Azcárraga (izquierda) sustituye a Federico López Otegui (derecha) en la presidencia del organismo.
  • 21. En el acto se anunció el lanzamiento de la primera fase de la campaña Somos incorruptibles, que forma parte del Movimiento por la Honestidad Verdaderos Mexicanos.Foto Cristina Rodríguez ¿F ue el propio juez Felipe de Jesús Delgadillo Bejarano quien puso en la marquesina del espectáculo mediático- judicial a José Antonio Meade Kuribreña y, de pasada, a su jefe administrativo y político, Enrique Peña Nieto. Una joyita, se publicó que había dicho el polémico juzgador, según eso en referencia al significado que tendría el acta de entrega-recepción que supuestamente habría depositado en la Secretaría de Desarrollo Social la saliente Rosario Robles Berlanga al entrante Meade, quien así se habría enterado de las irregularidades pendientes de esclarecer, referidas a lo que luego sería bautizado periodísticamente como La estafa maestra. La joyita se transformó en humo según el nuevo criterio del sobrino de la diputada morenista Dolores Padierna. Ya no tuvo urgencia ni necesidad de que le entregaran una copia certificada del documento que la defensa rosarista decía tener y que implicaría a Meade una conducta omisa similar a la que llevó a Robles Berlanga a la cárcel luego de una diligencia judicial de 12 horas. En su nuevo giro de criterio, Delgadillo Bejarano consideró que Meade no es un sujeto activo en el proceso al que podría ser sujeta la dos veces secretaria de Estado y se allanó a la indicación de un juez de amparo que concedió una suspensión definitiva para que no se entregara la copia de marras. La misma mañana en que Robles Berlanga fue encarcelada de manera precautoria, Meade y otro ex secretario peñista de Hacienda, José Antonio González Anaya, estuvieron en Palacio Nacional para reunirse con el titular de la SHCP, Arturo Herrera, quien durante horas pretendió negar que se hubiera realizado un encuentro con sus antecesores priístas. ¿No te preocupes, Meade? El entrampado gobierno veracruzano, a cargo del morenista Cuitláhuac García, logró deshacerse temporalmente del fiscal general transexenal que le fue heredado por el panista Miguel Ángel Yunes, aunque la operación legislativa e incluso policial del caso generó un amplio revuelo y enardeció a los opositores de la Cuarta Transformación en versión jarocha. Jorge Winckler fue removido de manera precautoria en una discutible sesión de la Comisión Permanente del Congreso de Veracruz en la que se modificó el orden del día y se argumentó que el fiscal general del Estado habría incurrido en un presunto incumplimiento de manera constitucional de registro correspondiente y necesario para ingreso y permanencia del cargo. En específico, se mencionó que no hay constancia de que haya cumplido con los controles de confianza a los que están obligados los servidores públicos de áreas como la citada fiscalía. Por lo pronto, el gobernador García hace a un lado (habrá de verse con cuánto apego a la legalidad, durante cuánto tiempo y con cuál costo político) a su adversario sembrado, Winckler, a quien responsabilizó de detener órdenes de aprehensión relacionadas con determinado cártel del crimen organizado y de entorpecer, en general, las acciones de combate a esos grupos criminales que en la entidad están desbordados y retadores. En los hechos, la disputa entre el gobernador y el fiscal ha generado condiciones que benefician a los bandos criminales. El tema ha llegado a las conferencias mañaneras en Palacio Nacional y ha llevado al propio presidente López Obrador a decantarse en público a favor de su correligionario y hechura, Cuitláhuac García, y contra el fiscal yunista. En San Lázaro, Porfirio Muñoz Ledo provocó que los panistas lo compararan con Porfirio Díaz en cuanto a sus avanzadas pretensiones de volver a ser electo presidente de la mesa directiva de la cámara federal de diputados. Para tal propósito se aceleraron los trámites que permiten modificar los ordenamientos que hasta ahora indican entregar el cargo a un panista. Morena, con una evidente mayoría aplastante de votos en esa cámara, considera que las condiciones políticas han cambiado y no tiene por qué ceder ese puesto a una minoría derechista. ¡Hasta mañana! Twitter: @julioastillero Facebook: Julio Astillero juliohdz@jornada.com.mx México SA SCJN: ministros cómplices// ABC: expediente abierto Carlos Fernández-Vega
  • 22. C asi diez años atrás, en junio de 2010, la mayoría de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) condenó a las víctimas del incendio en la guardería ABC de Hermosillo, Sonora, y protegió (léase garantizó impunidad) a los responsables de esa tragedia, incluidos los familiares de la pareja Calderón-Zavala. Desde el momento mismo del incendio en la ABC (5 de junio de 2009) Felipe Calderón y su gobierno procedieron en el mismo sentido que, un año después, la mayoría de los ministros de la SCJN. Para ello usó todo el aparato, con Fernando Gómez Mont, secretario de Gobernación a la cabeza, quien en reiteradas veces se reunió con los ministros para convencerlos de descalificar y echar abajo el proyecto condenatorio de Arturo Zaldívar, el cual se orientaba a la culpabilidad de los funcionarios y los citados familiares. Así, de la mano, el gobierno calderonista y el máximo tribunal de la República garantizaron impunidad a los culpables y condenaron a los niños fallecidos y heridos, así como a sus padres.De hecho, el 15 de junio de 2010, ―el pleno de la SCJN determinó –ocho votos contra tres– que no fincará responsabilidades a los funcionarios que hayan incurrido en la violación grave de garantías individuales en el caso de la guardería ABC y se limitará a señalar a quienes resulten implicados en esos hechos‖ ( La Jornada, Jesús Aranda). ¿Quiénes votaron en contra de las víctimas? Los ministros Guillermo Ortiz Mayagoitia (entonces presidente de la SCJN), Sergio Aguirre Anguiano, José Ramón Cossío, Margarita Luna Ramos, Fernando Franco, José de Jesús Gudiño Pelayo, Luis María Aguilar y Sergio Valls. A favor de las víctimas: Juan N. Silva Meza, Olga Sánchez Cordero (hoy secretaria de Gobernación) y Arturo Zaldívar (actual titular de la SCJN). En aquella ocasión, este último dejó en claro: quienes denigran a las instituciones son los malos servidores públicos, no quienes los criticamos (en referencia a cuando menos cuatro funcionarios involucrados en el caso (Juan Molinar Horcasitas y Daniel Karam, directores del IMSS; Eduardo Bours, gobernador de Sonora; y Ernesto Gándara Camou, presidente municipal de Hermosillo; los parientes de la dupla Calderón-Zavala ni siquiera fueron mencionados).Ahora dicen: el IMSS no tiene nada que ver con la protección civil. ¡Ahí es donde hay una grave omisión de políticas públicas! ¿Cómo es posible que el IMSS, y me refiero a sus autoridades, obviamente, se desatiendan de dónde están las guarderías, de si los niños están cuidados o no?‖ Además, dijo Zaldívar, el desorden generalizado se traduce en la entrega discrecional de contratos, la falta de supervisión y vigilancia de las guarderías subrogadas (a la iniciativa privada), lo que impidió que, habiéndose producido fuego en la bodega contigua, se tomaran medidas que hubieran evitado la desgracia. Pero de cualquier forma todos los responsables fueron protegidos por la mayoría de los ministros, mientras el titular de Gobernación, Gómez Mont, convenció a los ministros de mirar hacia otra parte. Pues bien, a casi 10 años de distancia aquellos ministros que condenaron a las víctimas y enterraron el caso, así como los funcionarios cubiertos con el manto de la impunidad calderonista y peñanietista, deberán estar atentos a las indagatorias de la Fiscalía General de la República, que no solo reactivó el expediente de la tragedia en Hermosillo y aporta elementos adicionales de prueba, sino que se basará en el proyecto condenatorio que en 2010 presentó el ministro Zaldívar. Las rebanadas del pastel Dice Alejandro Moreno Cárdenas, Alito, presunto dirigente nacional del PRI, que su partido no está derrotado moralmente. Y tiene razón: no puede reclamar algo que nunca tuvo. En todo caso, lo que condensa la práctica tricolor es la frase de Gonzalo N. Santos, El Alazán Tostado: la moral es un árbol que da moras, o sirve para una chingada. cfvmexico_sa@hotmail.com POLÍTICA CERO Un día blanquiazulito JAIRO CALIXTO ALBARRÁN Que justo en el mismo día hayan regresado donde grandes del open mind como PROvida (exigiendo el retorno no al Medioevo, sino a las cavernas) y Ricky Riquín Canayín (con el rumor de que prepararía su regreso como el mesías blanquiazul, aún cuando gracias a su buena decisión de
  • 23. amancebarse con el PRD, estuvo a dos de llevar al PAN a su exterminio) por supuesto no es meramente pura coincidencia. Sobre todo si pensamos que Markillo Cortés volvió a regar el tepache calderónicamente al pedir la desaparición del programa de apoyo a los jóvenes y ―generar empleos‖. Se ve que este muchacho nada chicho de la película gacha la última vez que se reunió con jóvenes eran los de Provida, pobrecito. Es la búsqueda desesperada del regreso con algo de gloria de la oposición que, antes de pensar en estas cosas, debería entender que hay que serenarse y seguir el ejemplo del PAN del Edomex, que recuperó la tradición blanquiazul del ―¡Ánimo, Montana!‖, al llevar a su asamblea a un grupo de bailarinas en chiquini teiboleroso. Así, en lo que podría denominarse como el 3 de septiembre, Día nacional de Acción Nacional, también les tocó que les jugaran chueco en Veracruz al ―separar temporalmente‖ al fiscal Winckler, bonito infiltrado de Yunes en el gobierno de Cuitláhuac García, quesque por no haber hecho los debidos exámenes de confianza. Ahora, dios nos libre, se va a vender como víctima triunfante. O sea, sí suena a que les aplicaron una perrada. Y que el karma is a bitch. Por eso Porfirio Muñoz Ledo jugó con la mente opositora como un gato con una bola de estambre. Después de hacérsela más de tos que el pulpo camionero, renunció a la Mesa Directiva de San Lázaro, hasta le besaron las de caminar. La cosa es que ni así generan empatía. Tan así que cuando se desataron las trifulcas en Rectoría pensé que era una manifestación en contra de queRichie Anaya —especialista en el milagro de la reproducción de las naves industriales— diera clases en Ciencias Políticas, y no otra demostración salvaje de los típicos provocadores anorco-anarcos de corte peñista. A lo mejor al panismo le falta, además de carisma, hacerse un exorcismo. Y no el habitual, sino uno que los lleve exigir justicia cuando menos para el caso de la Guardería ABC y solidarizarse con los 43 de Ayotzinapa, cuando menos. jairo.calixto@milenio.com @jairocalixto Echan a Winckler, fiscal de Veracruz Eirinet Gómez, corresponsal | miércoles, 04 sep 2019 07:38 La comisión permanente del Congreso local determinó la separación temporal de Jorge Winckler Ortiz como fiscal general de Veracruz. Xalapa, Ver. La Comisión Permanente del Congreso local separó de manera temporal a Jorge Winckler Ortiz como titular de la Fiscalía General del Estado (FGE) por no cumplir con el mandato constitucional de contar con certificación de confianza y su revalidación. En su lugar nombró encargada de despacho a Verónica Hernández Giadáns, quien rindió protesta de ley. Minutos después, unos mil policías de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) tomaron el control de los tres accesos a la FGE (el peatonal y dos vehiculares). Allí hubo gritos y manoteos de diputados del Partido Acción Nacional (PAN), a quienes se impidió la entrada cuando pretendían interponer una denuncia por presuntos delitos derivados de la destitución del fiscal. PUBLICIDAD Al inicio de la tercera sesión ordinaria, luego del segundo receso, el presidente de la mesa directiva, José Manuel Pozos Castro, dio entrada a un oficio enviado de último momento por el presidente de la junta de coordinación política, Juan Javier Gómez Cazarín, en el que pidió dejar de lado los puntos del orden del día y someter a votación la separación del cargo de Winckler Ortiz. La lectura del punto de acuerdo generó zipizapes entre los legisladores de Morena y del Partido Acción Nacional (PAN). En cuanto terminó la lectura del oficio, legisladores de Morena –que no pertenecen a la
  • 24. comisión permanente– rodearon la mesa de la sala Venustiano Carranza y se inició el proceso de votación mientras un par de diputados del PAN intentaban detener el procedimiento. La transmisión que se realizaba por Facebook y YouTube fue interrumpida para no transmitir los golpes entre legisladores. Después de una atropellada votación, el presidente de la mesa directiva, José Manuel Pozos Castro, dio por aprobado el punto de acuerdo que destituyó temporalmente a Jorge Winckler Ortiz al frente de la Fiscalía General del Estado e inmediatamente dio paso a la toma de protesta de Verónica Hernández Giadáns como encargada de despacho del organismo autónomo. Hernández Giadáns era hasta hace poco directora general jurídica de la Secretaría de Gobierno del estado, que encabeza Éric Patrocinio Cisneros Burgos. De los 10 integrantes de la comisión permanente, ocho votaron a favor de la destitución del Winckler Ortiz y el nombramiento de Verónica Hernández; seis son diputados morenistas: José Manuel Pozos Castro, Augusto Nahúm Álvarez Pellico, Adriana Paola Linares Capitanachi, José Magdaleno Rosales Torres, Alexis Sánchez García y Rubén Ríos, así como la perredista Florencia Martínez Rivera y la priísta Érika Ayala Ríos. En contra votaron los legisladores del PAN: Marijose Gamboa Torales y José Manuel de Unanue Abascal. Forcejeo con policías En una acción casi simultánea al desahogo del punto de acuerdo en el Congreso local, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) desplegó mil elementos alrededor del edificio de la Fiscalía General del Estado, que se ubica sobre la avenida Arco Sur. Diputados de Acción Nacional intentaron ingresar al inmueble e interponer una denuncia contra la sustitución expedita del fiscal. Sin embargo, una valla de uniformados les impidió el acceso. La legisladora Maryjose Gamboa Torales encaró a los policías y les dijo que mientras ellos obstruían la justicia, en Coatzacoalcos, Poza Rica y Tuxpan la población padece violencia e inseguridad. ¿Saben cuántos delitos se están cometiendo en Veracruz mientras ustedes obstruyen la justicia?, soltó la diputada al oficial Sergio López, quien dijo estar al mando. En el momento más tenso de la discusión, los legisladores y elementos de la SSP tuvieron un conato de enfrentamiento. Al diputado Omar Miranda le aplicaron una llave para someterlo, al igual que a Juan Manuel de Unanue. Sergio Hernández forcejeó con unos policías para defender a la diputada Maryjose Gamboa, quien recibía empellones de los antimotines. Personal de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos acudió para pedir a los uniformados que permitieran a los diputados ingresar a la fiscalía, pero la policía ignoró al visitador. La SSP ordenó traer a otros 200 policías para reforzar el cerco en torno al inmueble y una cuadrilla de elementos del Ejército Mexicano con logotipos de la Guardia Nacional también se presentó en la fiscalía. Cerca de las 18 horas, en medio de la vigilancia policiaca, acompañada por el presidente de la junta de coordinación política, Javier Gómez Cazarín, Verónica Hernández Giadáns llegó a la FGE para asumir el cargo. El inmueble estaba cerrado con una cadena, que un elemento de la SSP rompió para que la nueva titular de la fiscalía y los diputados de Morena ingresaran al inmueble. Hasta el cierre de esta edición Verónica Hernández continuaba dentro. Sigo siendo el fiscal En conferencia de prensa efectuada en un hotel de Xalapa, Winckler Ortiz dijo contar con las acreditaciones de confianza que requiere la ley y otras otorgadas por agencias estadunidenses. Los legisladores refieren que hay falta de evaluación. Eso es falso. Yo estoy evaluado y aprobado en control de confianza. No puedo entender que no me hayan dado garantía de audiencia para enseñar los documentos, dijo. Sigo siendo el fiscal general del estado y con este cargo seguiré defendiéndome, advirtió. En tanto, en un mensaje publicado en Facebook, Winckler Ortiz calificó su separación temporal de violatoria de la Constitución y anunció que interpondría los recursos legales necesarios para permanecer en el cargo.
  • 25. Recordó que cuenta con una suspensión definitiva vigente que prohíbe destituirlo mediante mecanismos no previstos en la ley al momento de su designación. Winckler Ortiz señaló al gobernador Cuitláhuac García Jiménez y al presidente Andrés Manuel López Obrador por el uso de la fuerza pública para apoderarse de la FGE. Asimismo, los responsabilizó de su integridad y la de su familia. Mi intención y la de muchísimos veracruzanos es defender una institución que debe ser autónoma e independiente del Poder Ejecutivo del estado, afirmó en su mensaje. Proyecto Miroslava: las pistas del asesinato de la periodista que no fueron investigadas El Colectivo 23 de Marzo surge en 2018 cuando un grupo amplio de periodistas mexicanos y extranjeros que trabajan en México decidieron unirse para investigar el asesinato de la periodista Miroslava Breach, ocurrido el 23 de marzo de 2017. Cuartoscuro Por Proyecto Miroslava / Colectivo 23 de marzo Los últimos 10 años, al menos 82 periodistas mexicanos han sido asesinados en México por motivos relacionados con su profesión. Esto ha hecho a México uno de los países más peligrosos del mundo para ser periodista. Víctima de esta violencia fue Miroslava Breach, una periodista de investigación que denunciaba a grupos del crimen organizado que controlan la vida política para consolidar su control, la llamada “narcopolítica”. El 23 de marzo de 2017, Breach fue asesinada a sangre fría afuera de su casa y aunque existe una investigación judicial de su muerte ésta ha dejado cabos sueltos. El Colectivo 23 de marzo, un grupo de periodistas que trabajan en México, en colaboración con las organizaciones internacionales Forbidden Stories, Bellingcat y el Centro Latinoamericano de Periodismo de Investigación (CLIP), se unieron para develar qué se ha investigado y qué no sobre este crimen, que no debe quedar impune. El 23 de marzo 2017 a las 7 de la mañana, en la ciudad de Chihuahua, la periodista mexicana , subió a su camioneta para llevar a su hijo de 14 años al colegio. De pronto apareció un hombre desconocido, la cara escondida debajo de una gorra y abrió fuego. La periodista no sobrevivió al ataque. La periodista Miroslava Breach recibió ocho disparos certeros mientras esperaba a su hijo afuera de su domicilio para llevarlo a la escuela. Breach era respetada por su ejemplar trabajo de investigación, realizado en medio de gran peligro. Trabajaba para los periódicos La Jornada y El Norte de Ciudad Juárez, escribiendo sobre el crimen organizado y la corrupción de las autoridades locales en su natal Chihuahua, y que es considerado uno de los estados más violentos del país. En los últimos meses de su vida, había centrado su trabajo en los miembros de grupos del narcotráfico que se infiltran en el ámbito político para consolidar su control. Se dedicó particularmente a investigar la expansión de Los Salazares, una organización criminal que opera en el pueblo serrano de Chínipas
  • 26. en alianza con el Cártel de Sinaloa, codirigido por Joaquín El Chapo Guzmán hasta que fue detenido en 2016, y que ha crecido bajo cobijo de las autoridades que les garantiza impunidad. Dos años después del asesinato, la investigación de las autoridades locales y federales ha dejado muchos cabos sueltos. Ninguna ha establecido un vínculo entre el asesinato y los grupos criminales o políticos, a pesar de las indagaciones de Miroslava sobre el tema y a pesar de las amenazas que recibía por parte de ellos. Solo un hombre, Juan Carlos Moreno Ochoa, apodado el Larry, fue detenido. Según las autoridades, sería el único instigador del asesinato de Miroslava, algo que deja por fuera de sospecha precisamente a quienes ella había investigado: el crimen organizado y sus nexos con la política. Te puede interesar: En audiencia, revelan las amenazas de políticos contra la periodista Miroslava Breach en Chihuahua Sin embargo, muchas piezas del rompecabezas ha sido dejadas por fuera de la versión oficial de los hechos. Piezas faltantes 25 de diciembre del 2017. Nueve meses han pasado desde el asesinato de Miroslava Breach. Ocho balas fueron disparadas a través de las ventanas de su auto. Sus hijos, que estaban cerca, escucharon la ráfaga. Tras nueve meses de investigación (y de espera), Javier Corral, gobernador del estado de Chihuahua, anunció frente a las cámaras de televisión la captura de Juan Carlos Moreno Ochoa, apodado el Larry. El hombre, detenido en el estado vecino de Sonora, fue presentado como el autor intelectual de la muerte de Breach. También se reveló la identidad de Ramón Andrés Zabala, un pistolero de 25 años, quien fue hallado muerto también en el estado de Sonora. Tenían otro cómplice, Jaciel Vega Villa, quien según las autoridades, habría conducido al tirador al lugar de la escena del crimen antes de darse a la fuga. En tono muy solemne, el gobernador Corral enumeró los elementos considerados en el expediente policial: 200 horas de video analizadas, escuchas telefónicas, más de 20 testigos interrogados y la movilización de expertos en la escena del crimen en una investigación que pretendía ser un ‗modelo nacional‘ de cómo conducir investigaciones de crímenes contra periodistas en México. A pesar de su apariencia ejemplar, la investigación oficial, iniciada por la fiscalía del Estado de Chihuahua y continuada por la Procuraduría General de la República desde 2018, no logra ocultar sus carencias : hay indicios y pruebas que nunca fueron tenidas en cuenta durante la investigación, políticos que no fueron interrogados adecuadamente, personas que pudieron haber tenido algún grado de implicación en los hechos y a quienes, sin embargo, fueron considerados solamente como testigos y se les protegió la identidad, así como irregularidades en la escena del crimen y elementos de prueba contradictorios. El Proyecto Miroslava identifica todas esas irregularidades, que juntas apuntan fuertemente a concluir que no se investigaron debidamente las pistas que llevaban a los implicados que habrían podido estar detrás de este crimen. Las pruebas ignoradas El asesinato de la periodista Miroslava Breach ha gozado de una amplia cobertura mediática en México. No fue la primera ni la única en ser asesinada simplemente por haber realizado su labor, pero sus investigaciones implacables -que destaparon frecuentemente los estrechos vínculos entre carteles y políticos- la hacen ícono de la libertad de prensa, constantemente ultrajada en este país latinoamericano. Algunas horas después del homicidio, la policía anunció un primer hallazgo: una cartulina tirada a algunos metros de la camioneta que presuntamente revela la identidad del autor intelectual del crimen. La nota habría sido firmada por el 80, el apodo de un jefe regional del Cártel de Juárez, enemigo del Cártel de Sinaloa y de sus aliados Los Salazares. Pero al pasar de las horas, fue cambiando la naturaleza del mensaje. Decenas de periodistas observaron la evolución de las versiones oficiales: tres versiones en tan solo 48 horas. El mensaje cambiaba y se alargaba a medida que avanzaba el reloj, despertando las sospechas de los reporteros que siguieron de cerca el caso. Adicionalmente, nuestro colectivo descubrió que la cadena de custodia de esta evidencia, a pesar de ser esencial, no había sido mantenida debidamente. Resulta imposible rastrear las manos por las que pasó, desde la escena del crimen hasta que se hizo público. Fotografía filtrada a los medios de comunicación de la cartulina que la Fiscalía aseguró haber encontrado en la escena del crimen. A partir de este primer indicio, las incongruencias se comienzan a acumular. Por ejemplo, la presencia del gobernador Corral tres días después del asesinato en el domicilio de uno de los cómplices, Jaciel Vega Villa,
  • 27. durante el cateo de la policía. Algunos meses después, hablando en el micrófono de un programa de radio, Corral casualmente reconoció haber estado presente en el lugar de la investigación. Es dentro de esta misma casa que se descubrieron numerosas pruebas durante la investigación oficial. El carro que manejó el asesino de Miroslava fue encontrado allí. Este carro pertenece efectivamente a Jaciel Vega Villa, un estudiante universitario que presuntamente estuvo detrás del timón en el momento del asesinato de Miroslava Breach. Tras indagar en el hecho, el Colectivo 23 de marzo descubrió un vínculo familiar significativo: Jaciel es ahijado de Alfredo Salazar Ramírez, líder de Los Salazares y pedido en extradición por un tribunal de Estados Unidos. El cateo de la casa de Jaciel Vega Villa le permitió también a los investigadores encontrar una computadora personal, con dos grabaciones de audio. Ambas corresponden a conversaciones telefónicas durante las cuales un hombre interroga insistentemente a Miroslava Breach y otra colega que había publicado la misma denuncia. Su objetivo era obtener las identidades de las fuentes la investigación de su historia acerca de candidatos en las elecciones municipales -particularmente el candidato auspiciado por Los Salazares en el municipio de Chínipas- . Durante la llamada, Breach se rehusó categóricamente a entregar esta información, yendo tan lejos como hablarle de su par de ―ovarios‖, desafiando con ironía al hombre del otro lado del teléfono. ―El silencio es complicidad‖, le espetó ella. Audio: llamada de Piñera a Breach. Leyenda: Fiscalía General de Justicia del estado de Chihuahua El interlocutor de Breach fue finalmente identificado unos 10 días después por la Fiscalía. Se trataba de Alfredo Piñera, portavoz estatal del Partido Acción Nacional (PAN), el partido del gobernador de Chihuahua y uno de los más importantes partidos mexicanos. El vocero reenvió esas grabaciones ilegales a otro político local, a quien Miroslava Breach luego denunció por sus probables vínculos con el crimen organizado: el entonces alcalde de Chínipas, Hugo Amed Schultz. Ante la justicia, este explicó que con la grabación buscaba demostrarle a Los Salazares que no era responsable de la fuga de información, así evitando represalias. Sin embargo, al entregar esa grabación a gente del Larry, en la práctica condenó a muerte a la periodista. Se podría asumir que la cantidad de informaciones de la justicia en contra de una persona bastaría para preocuparlo. Pero no sucedió así. Desde el inicio de la investigación del caso, Schultz recibió el estatus de testigo e incluso tiene un seudónimo, Boby, en las transcripciones judiciales para resguardar su identidad. El mismo trato recibió Piñera, cuyo nombre fue cambiado a Casio en la investigación judicial. Los dos hombres han logrado incluso continuar sin problemas sus carreras profesionales, a pesar de esas informaciones comprometedoras. Piñera fue contratado como asesor del coordinador del grupo del PAN en el Parlamento. Schultz, por su parte, llegó a trabajar en el gobierno estatal y ha podido conservar su plaza de docente. Está considerando dirigir el comité nacional del PAN en Chínipas. La lentitud de la justicia federal A partir de abril del 2018, la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) de la Fiscalía General de la República, se encargó del caso, para disgusto de las autoridades del Estado de Chihuahua. La esperanza de que se hiciera justicia renació. Apenas abrió la investigación, la Fiscalía federal interrogó a dos nuevos testigos, miembros de la cúpula del PAN. Sin embargo, hizo lo mismo con cinco periodistas cercanos a Miroslava Breach, como si fueran sospechosos. Hasta ahora los resultados han demostrado ser decepcionantes. Este colectivo descubrió que no hubo una investigación real de otros casos que están ligados al asesinato de la periodista. Tampoco se investigaron las circunstancias en torno a la muerte de su sicario Ramón Andrés Zabala. Jaciel Vega Villa, el conductor del asesino, está prófugo. Un alto funcionario estatal confirmó versiones de prensa de que el joven fue interrogado por las autoridades algunos días después del asesinato, sin ser inculpado, justificándose que la identidad del sospechoso no se conocía entonces. Sin embargo, el funcionario se corrigió posteriormente, aduciendo que se había equivocado, cuando el fiscal estatal rechazó tajantemente que hubieran tenido a Vega en custodia. Desde entonces, dos testigos confirmaron a este colectivo que en efecto Vega fue interrogado y otros señalan que está escondido en Chínipas. Sigue prófugo hasta hoy. Otras decisiones cuestionables de las autoridades judiciales incluyen a una policía estatal –y sobrina del Larry– que hospedó a los asesinos y un hombre que los recogió de la escena del crimen, que recibieron estatus de testigos, con identidades protegidas y nunca fueron considerados como posibles sospechosos. Los investigadores penales tampoco indagaron sobre una licencia de piloto encontrada en la casa de Vega, ni identificaron a los dueños de los números telefónicos con los que este se comunicó justo después del crimen. Este colectivo tampoco encontró evidencia de que se hiciera investigación judicial alguna en Chínipas, a pesar de que tantas piezas de evidencia del asesinato de Miroslava conducen hacia este municipio en la Sierra Tarahumara.
  • 28. El proceso del Larry continúa estancado, bloqueado por un testigo clave que se niega a hablar. El fiscal estatal de Chihuahua decidió no responder a una solicitud de entrevista del Colectivo 23 de marzo. Y aunque el responsable de la Fiscalía para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión nos habló, rehusó dar detalles que pudieran comprometer la investigación y expresó su respaldo al proceder de la fiscalía estatal a pesar de sus evidentes fallas. Según la Fiscalía del Estado de Chihuahua, El Larry fue detenido en el municipio de Etchojoa, Sonora. Este es el estado actual de la investigación que pretendía ser un ―modelo nacional‖ para todos los futuros asesinatos de periodistas en México. Tanto el Estado de Chihahua como posteriormente las autoridades federales han ignorado pistas cruciales durante sus investigaciones. Las preguntas de este colectivo se toparon con su silencio. Un silencio que, como decía la misma Miroslava Breach, se convierte en cómplice. La investigación completa de este colectivo fue publicada en el sitio www.proyectomiroslava.org