SlideShare una empresa de Scribd logo
Luis Ignacio
Oaxaca, en lista negra por transa en Seguro Popular
Oficinas del Seguro Popular. Oaxaca está entre entidades con más desfalcos en esa instancia de
seguridad social
Oaxaca, Baja California, Chiapas, Estado de México y Michoacán concentran cerca del 50 por ciento del monto
total de los recursos mal empleados del Seguro Popular y anomalías financieras en el Fondo de Aportaciones
para los Servicios de Salud (FASSA), con cerca de 3 mil 28 millones de pesos por entidad federativa, señala el
reporte Indicadores de Irregularidades Financieras del Seguro Popular en los Gobierno Estatales, que dio a
conocer la organización Impunidad Cero.
Añade que de estos estados, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) observó un manejo irregular de
aproximadamente 18.23 por ciento de la totalidad de los recursos transferidos al Seguro Popular.
Por esta razón los ciudadanos Jacqueline Peschard, Federico Reyes Heroles y Luis Pérez de Acha (en
representación de las organizaciones Justicia Justa e Impunidad Cero), presentaron 22 denuncias penales por 36
mil millones de pesos.Estas denuncias presentadas ante la Unidad Especializada en Investigación de Delitos
Cometidos por Servidores Públicos y Contra la Administración de Justicia de la Procuraduría General de la
República (PGR) se suman a las 14 presentadas el 16 de octubre pasado contra los gobiernos de Oaxaca,
Chiapas, Estado de México, Guerrero, Michoacán, Sinaloa y Veracruz.
Por lo que en total serían 36 denuncias las presentadas ante la PGR por un monto de 86 mil millones de pesos,
por los delitos de peculado, cohecho y uso indebido de atribuciones y facultades.
Cochinero de 5 años
Las denuncias presentadas el miércoles pasado van en contra de funcionarios y exfuncionarios de 11 estados de
la República por actos de corrupción cometidos de 2012 a 2016.
En Oaxaca en ocho años la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó un probable daño a la hacienda
pública federal en el Seguro Popular de Oaxaca por un total de 2 mil 59 millones 274 mil 800 pesos.
En el documento Recurrencia de las Observaciones de Auditorías del Gasto Federalizado 2008-2010 Seguro
Popular se establece que las probables recuperaciones determinadas aumentaron en forma considerable en la
revisión de la Cuenta Pública de 2010, al pasar de 5 millones 700 mil pesos en 2009 a 67 millones 500 mil
pesos en 2010.
En el informe de auditoría 2011 se informó de presuntas recuperaciones por 153 millones 687 mil 200 pesos .
Un año después, 2012, el monto no comprobado ascendió a 287 millones 15 mil 200 pesos; pero al siguiente
ejercicio fiscal el monto de las probables recuperaciones aumentó por 375 millones 389 mil pesos.
Durante el 2014 la ASF detectó un probable daño a la Hacienda Pública Federal por un importe de 254 millones
711 mil 700 pesos y para el 2016 la ASF volvió a detectar irregularidades por 915 millones 271 mil 700 pesos.
Todos estos años el órgano de fiscalización federal determinó que, en el ejercicio de los recursos públicos,
Oaxaca registró inobservancias a la normativa, principalmente en materia de transferencia de recursos, destino
de los recursos y administración de recursos humanos.
La conclusión de la ASF fue que el gobierno del estado de Oaxaca no realizó una gestión eficiente y
transparente de los recursos del programa, apegada a la normativa que regula su ejercicio.
Agencia Reforma
Admite Seguro Popular un faltante de 7 mil mdp
Agencia Reforma
El Seguro Popular está convertido en un agujero negro en todo el país
CIUDAD DE MÉXICO.-El Seguro Popular reconoció que la dependencia tiene 7 mil 267 millones de pesos sin
comprobar, y no 36 mil millones, como lo denunciaron las organizaciones Justicia Justa e Impunidad Cero.
De acuerdo con Antonio Chemor, titular de la dependencia, la Comisión Nacional de Protección Social en Salud
revisó las cuentas del organismo y detectó que entre 2007 y 2017, las estados no habían comprobado 8 mil 563
millones de pesos.
En el curso de la investigación, dijo, las entidades lograron comprobar mil 296 millones de pesos, lo que redujo
el monto irregular.
El miércoles, integrantes de Justicia Justa e Impunidad Cero presentaron 22 denuncias penales ante la PGR por
el presunto desvío de 36 mil millones de pesos que estaban destinados al Seguro Popular y al Fondo de
Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), cometido por funcionarios y ex funcionarios de 11 estados.
Chemor indicó que el Seguro Popular reportó desde 2017 a los entes fiscalizadores que existían irregularidades
en el destino y comprobación de recursos federales transferidos a los estados.
"Procedimos a darle vista y notificar a los entes fiscalizadores: a la Auditoría Superior de la Federación (ASF),
la Secretaría de la Función Pública, la Coordinación Regional de la Secretaría de la Función Pública, la
Contraloría Interna de cada entidad federativa, de la Comisión Nacional de Protección en Salud y de la
Secretaría de Salud federal", afirmó.
"Frecuentemente hemos estado enviando solicitudes a las entidades federativas para que nos sigan notificando y
actualizando en cómo va su proceso de comprobación", indicó sin especificar qué estados.
Explicó que, pese a que se identificaron irregularidades en el destino de los recursos transferidos a los estados,
él no tiene la facultad de denunciar directamente ante la PGR.
Agregó que el Seguro Popular ha establecido candados para evitar desvíos de dinero, como la creación de 32
cuentas ante la Tesorería de la Federación donde se deposita el dinero a los estados.
En Oaxaca la tragedia de unos es la fortuna de otros
- Delegado de la SEDESOL en Oaxaca de vacaciones mientras oaxaqueños sufren por las
lluvias
Pagina3.mx -
Colaboración de Fernando Tavares / @lamuladeblancas
Mientras en el estado de Oaxaca poblaciones enteras sufren desabasto de víveres y agua por las
fuertes lluvias que han provocado inundaciones, deslaves y afectaciones en edificios públicos y
viviendas en los últimos días, el delegado federal de la SEDESOL en Oaxaca, Gabriel Cúe
Navarro, aprovechó el puente de Muertos para gozar de vacaciones y celebrar su cumpleaños en
Nueva York.
La falta de sensibilidad y tacto político de funcionarios públicos raya en la burla e insensibilidad.
Apenas el 17 y 18 de octubre la entidad oaxaqueña sufrió severas afectaciones en diferentes
municipios a consecuencia de las lluvias torrenciales, en respuesta a ello el 31 de octubre la
Secretaría de Gobernación emitió la primer declaratoria por “desastre natural”, esto en 15
municipios de la entidad, y el día 2 de noviembre -en plenas festividades por el “Día de Muertos”-
se emitió una segunda declaratoria. en esta ocasión “de emergencia” por la presencia de fuertes
lluvias en 88 municipios del mismo estado.
Estas declaratorias permiten la liberación de recursos extraordinarios para atender desastres,
mismos que en muchos casos son comprobados pero jamás llegan a dónde deben ser canalizados.
Ante dichos daños funcionarios de los tres órdenes de gobierno han estado en constante
movilización para atender a la población afectada, se ha podido apreciar el trabajo conjunto de
diversas autoridades municipales que participan en los trabajos de limpieza, desazolve y traslado de
víveres con elementos del Ejército Mexicano, a funcionarios de la Secretaría General de Gobierno
y del DIF estatal así como a las brigadas de la Coordinación Estatal de Protección Civil que han
brindado pronta respuesta a la tragedia.
Es de llamar la atención que el delegado de la SEDESOL en Oaxaca, dependencia que coordina las
acciones de los diferentes programas sociales que despliega por parte del gobierno federal, se
encuentre desaparecido.
Apenas el día 23 de octubre el funcionario decidió dejar la comodidad del escritorio para ir a
presumir a su tierra natal entrega de apoyos a personas afectadas por las inundaciones. En la
Cuenca del Papaloapan se dejó fotografiar, posando, y posterior a ello le reclamaron su ausencia,
desinterés y falta de sensibilidad ante dicha tragedia.
El día 3 de noviembre -en una fotografía hecha pública en redes sociales por la esposa del
gobernador Alejandro Murat- se observa en segundo plano al delegado de la SEDESOL en Oaxaca,
Gabriel Cué Navarro, de traje obscuro asistiendo a un evento de promoción turística realizado en el
Museo Americano de Historia Natural de Nueva York.
Comentarios en privado revelaron que dicho funcionario asistió debido a que su esposa -que funge
como Directora de Relaciones Públicas en la Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado
(nombramiento cuestionado debido a la forma en la que se otorgó a una mujer de nacionalidad
española en lugar de valorar otras propuestas que siguen esperando la oportunidad de ingresar a la
administración estatal)-, tenía deseos de asistir a dicho evento pero no estaba contemplada en el
contingente del gobernador Murat y fue el mismo delegado Cué quien ofreció pagar todos los
gastos de traslado, hospedaje y alimentación para poder aprovechar de igual forma los festejos por
su cumpleaños.
Para el equipo de transición Lopezobradorista en Oaxaca es un foco rojo y el delegado estatal
se encuentra en la mira.
Antes de dicho nombramiento no había tenido un cargo tan relevante en la administración pública,
se ha ventilado al interior del equipo que fue colocado sin cumplir los requisitos mínimos para
ocupar el cargo, pues dicho funcionario no concluyó una carrera universitaria y se ostenta y firma
como licenciado y aunado a ello se empiezan a ventilar comentarios que dejan entrever presuntos
desvíos de recursos y una serie de irregularidades avaladas por este funcionario en detrimento de la
sociedad oaxaqueña.
Mientras se sigan dando este tipo de casos donde funcionarios insensibles, influyentes y apáticos
sean los encargados de la política social, las promesas de la administración federal entrante
seguirán haciendo eco en la sociedad.
Detectan anomalías en censo de Sedatu por terremotos en
Oaxaca
5 NOVIEMBRE, 2018 DESPERTAROAX
Francisco Vásquez
En la segunda entrega a la revisión de la Cuenta Pública de 2017, la Auditoría Superior de la Federación (ASF)
detectó que la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), al realizar el levantamiento del
censo y padrón de damnificados por los sismos del año pasado en Oaxaca cometió una serie de
irregularidades que resultaron en una cobertura incompleta, dispersión y duplicidad en los apoyos
entregados.
De acuerdo a la ASF el censo no llegó a todos los municipios de la entidad enlistados en la declaratoria de
emergencia, ya que no se cubrió ni 30 por ciento de los 362 contemplados, además que los apoyos se
repartieron sin un programa que diera prioridad a la población más vulnerable tras los sismos.
Al menos 258 municipios afectados por los sismos del 7 y 19 de septiembre del año pasado fueron excluidos
del censo a cargo de Rosario Robles, titular de Sedatu, por lo que cerca de un millón 960 mil 421 oaxaqueños
que sufrieron la pérdida de sus viviendas fueron ignorados por el gobierno federal.
El dictamen del órgano fiscalizador señaló que, “la información disponible no fue suficiente ni confiable para
dar a conocer de manera oportuna y veraz a la población sobre el tipo y la magnitud de las afectaciones que
tuvieron las viviendas”.
En ese sentido, sólo fueron atendidos 104 municipios de Oaxaca, cifra que apenas y alcanza un 28.7 por ciento
del total de poblaciones donde se emitió la declaratoria de emergencia, además se hizo notar que no se contó
con un diagnóstico preciso que permitiera considerar el total de casas afectadas.
Datos que no cuadran, duplicidad de apoyos y falta de capacidad operativa para atender la emergencia en
materia de levantamiento de información y que por la magnitud de los daños quedó rebasada, se expone en
el Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017.
De acuerdo al órgano fiscalizador, aún no se cuenta con la certeza de que el gobierno federal a través de la
Sedatu haya constatado los daños en las viviendas de los 104 municipios censados en Oaxaca, debido a que la
dependencia no acreditó con la documentación correspondiente que se haya realizado dicha acción.
La Sedatu sólo entregó un registro de 65 mil 44 viviendas afectadas por sismos que apenas y alcanzan un 27.7
por ciento del total de esos 104 municipios contemplados en la declaratoria de desastre natural.
Apoyo insuficiente
A más de un año de que el sismo de 8.2 grados en la escala de Ritcher con epicentro en Pijijiapan, Chiapas,
colapsara a las regiones del Istmo, Costa y Mixteca los gobiernos federal y estatal sólo han avanzado un 34.3
por ciento en la reconstrucción de viviendas e infraestructura pública, lo cual ha sido marcado por las
constantes protestas, marchas y bloqueos carreteros de quienes aún no pueden regresar a su vida antes de la
tragedia.
En el municipio de Juchitán de Zaragoza, la población ha denunciado la carencia de un plan integral de
reconstrucción que incluya viviendas, escuelas, comercios, edificios históricos y demás infraestructura.
En reiteradas ocasiones la presidenta municipal Gloria Sánchez ha afirmado que los apoyos tanto del
gobierno estatal como del federal han resultado insuficientes para superar la tragedia, ya que hasta la fecha el
Istmo de Tehuantepec padece los estragos que dejaron los sismos y aún existen cinco mil 200 familias que
faltan por atender.
Aún hay alumnos de educación básica que reciben clases en condiciones deplorables y otros que no han
podido regresar a sus escuelas por que éstas registraron daños totales que aún no han sido solventados.
De acuerdo a la Sedatu, en Oaxaca, el sismo del 7 de septiembre afectó a 65 mil 44 viviendas.
Según el Sexto Informe de Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, se otorgó a Oaxaca más de 7 mil 362
millones de pesos para las labores de reconstrucción, de los cuales poco se sabe.
Caravana migrante en Oaxaca; entre discriminación y
violencia
5 NOVIEMBRE, 2018 DESPERTAROAX
Francisco Vásquez
El paso de la caravana migrante por territorio oaxaqueño estuvo lleno de incidentes, pero también se dejó ver
la solidaridad que caracteriza a los pueblos de la región del Istmo, en este contexto, una mujer dio a luz a la
primer infante nacida en el denominado éxodo migrante.
La caravana ingresó a Oaxaca el pasado sábado 27 de octubre, llegando al municipio de San Pedro
Tapanatepec, después de haber sido retenida por elementos de la Policía Federal en límites del estado de
Chiapas, en esta ciudad recibieron ayuda humanitaria, atención médica, agua, comida, otros insumos y
descansaron más de un día.
En los primeros minutos del lunes 29 de octubre continuaron su camino rumbo al municipio de Santiago
Niltepec, arribando por la tarde, ahí pernoctaron y también recibieron ayuda humanitaria del gobierno
municipal y asociaciones civiles, al día siguiente continuaron su andar.
Para el martes 30 de octubre, el éxodo migrante inició su camino de Niltepec a las cinco de la mañana con
rumbo a la Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza, durante el trayecto, concesionarios del transporte público
en Oaxaca negaron sus servicios a los migrantes.
La caravana llegó a las instalaciones de la nueva terminal de Juchitán alrededor de las doce del día, donde
permanecieron dos días, ahí constataron la disposición de autoridades, sociedad civil, organizaciones
defensoras de derechos humanos e instituciones religiosas para atender la emergencia y acción humanitaria.
Esto a pesar de que el Istmo se encuentra azotado por la violencia asociada a la guerra de las drogas, además
de que varios pueblos fueron devastados por el terremoto y los sismos posteriores de septiembre de 2017,
pero varios municipios demostraron su solidaridad.
Cabe mencionar que, alrededor de las 13:50 horas de ese miércoles 31, nació Alisson Guadalupe Vásquez
Pérez,la primer bebé del éxodo migrante, quien fue inscrita como mexicana en las oficinas del registro civil de
Juchitán, sus padres son originarios del municipio de Esquipulas, Guatemala.
municipio de Matías Romero, la ruta original era dirigirse hacia Santa María Jalapa del Marqués, en el camino
fueron escoltados por elementos de la Policía Federal y el Instituto Nacional de Migración, personal de la
Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
(CNDH).
Pasadas las 13:00 horas la vanguardia de la caravana arribó a la unidad deportiva Emiliano Zapata,
acondicionada como albergue temporal para los migrantes por parte de las autoridades municipales de
Matías Romero, ahí pernoctaron hasta el día viernes dos de noviembre.
El sábado tres de noviembre a las cinco de la mañana volvieron a iniciar su peregrinar rumbo al estado de
Veracruz, ya que la administración estatal de la entidad jarocha no les brindó los autobuses que les había
prometido para que se trasladaran.
Cabe resalta que, durante este día se observó que la vigilancia por parte de las autoridades fue mínima,
asimismo, ya no había presencia de la CNDH, ni de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Veracruz,
entre otras autoridades.
Acusan irregularidades
Durante el recorrido del éxodo migrante en Oaxaca, organizaciones civiles defensoras de derechos humanos
señalaron que existieron abusos durante el trayecto por parte de distintas autoridades, entre ellas, personal
del Instituto Nacional de Migración (INM).
En un reporte, indicaron que a pesar de la presencia de varias organizaciones, Policía Federal y periodistas, un
agente del INM decidió bajar a un grupo de migrantes del transporte en el que viajaban de aventón, de
manera prepotente.
Con ello, generando agravio a sus garantías por haberlos dejado a la mitad de la carretera La Venta–La
Ventosa, aunado al peligro en el que se encuentran; catalogando los defensores de derechos humanos de
inaceptable este acto que puso en riesgo a un grupo de migrantes.
Otro de los problemas que se presenta es la falta de atención médica adecuada, ya que existe un creciente
número de casos relacionados a enfermedades respiratorias, gastrointestinales, y otros cuadros infecciosos,
además de lesiones relacionadas a las largas jornadas de caminata y exposición al sol, especialmente en niñas
y niños.
Por ello, las organizaciones de derechos humanos llamaron a mantener y fortalecer los servicios de salud de
manera permanente y reforzarlos en lugares con poca presencia institucional, “con insistencia urge la
disponibilidad de ambulancias y servicio médico que brinden atención durante los desplazamientos en
carretera, debido a la probabilidad de lesiones, golpes de calor y otras contingencias”, refirieron.
También piden tomar cartas en la prevención de embarazos y enfermedades de transmisión sexual, atención
a mujeres embarazadas, a niñas y niños, y la inclusión de actividades recreativas, por último, señalan que
buscan hacer notar a la población, a las autoridades e instituciones responsables de prevenir la
discriminación, que observan las actitudes y actos discriminatorios que dañan la dignidad de las personas.
Por lo que hacemos un llamado a no reproducir expresiones de dominación, de xenofobia y violencia que
atentan contra la vida, como la exclusión, el rechazo y la agresión a las personas por su condición de migrante
y otras condiciones sociales.
De igual manera, invitaron a las instituciones competentes, principalmente a los gobiernos estatales y federal,
a redoblar esfuerzos para brindar mejores condiciones a las niñas, niños, y menores de edad, tanto de salud
como en su seguridad.
Las organizaciones que participaron en auxilio de los migrantes son: Pobladores Oaxaca; Coalición Obrera
Campesina Estudiantil del Istmo–ML; Red nacional de promotoras y asesoras rurales (red-par); Centro de
Derechos Humanos Tepeyac del Istmo de Tehuantepec, A. C.; Red de defensoras y defensores comunitarios
de los pueblos de Oaxaca; y Articulación de Pueblos Originarios del Istmo Oaxaqueño en Defensa del
Territorio.
Virgilio Sánchez
SAPAO simuló obras en Oaxaca; pagó, pero están
truncas
Sapao dio por buenas obras de infraesructura, como abasto de agua, sin haber sido terminadas
El Gobierno del Estado gastó de forma irregular más de 105 millones de pesos que estaban destinos a obra
pública en las zonas más marginadas del estado de Oaxaca durante el año pasado.
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó que los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de
Oaxaca (SAPAO) pagaron 64 millones 406 mil 263 pesos en obras inconclusas.
Detalló que, incluso, esta dependencia estatal firmó la recepción de estas construcciones.
Con la visita física realizada a tres obras con número de expediente SAPAO/FISE/2919/2017,
SAPAO/FISE/2895/2017 y SAPAO/FISE/3622/2017 ejecutadas por SAPAO con un importe pagado de
86,462.1 miles de pesos, se detectó que no se encuentran concluidas y no están en operación, y que
adicionalmente, se encuentran pagadas al 100 por ciento; y cuentan con Acta Entrega-Recepción y Finiquito de
Obra”, expuso.
Aunque el importe de estos tres contratos superó los 86 millones de pesos, el daño patrimonial fue fijado por la
ASF en 64 millones 406 mil pesos, ya que tomó en consideración el avance registrado en estas obras.
En esta auditoría identificada con el número 1177-DS-GF, se señaló otro “probable daño o perjuicio o ambos a
la Hacienda Pública Federal”, por un monto de 40 millones 916 mil 527.46 pesos; que corresponden a recursos
ministrados al Gobierno de Oaxaca, del Fondo de Infraestructura Social para las Entidades (FISE), durante
2017; que fueron comprometidos en diversas obras, pero no se pagaron.
Detalló que este monto comprende 37 millones 477 mil 020.13 pesos por concepto de recursos comprometidos
no pagados al 31 de marzo de 2018; y por 3 millones 439 mil 507.33 pesos, por concepto de rendimientos
financieros comprometidos no pagados al 31 de marzo de 2018.
Este órgano de fiscalización aclaró que esta suma de dinero puede incrementar derivado de los rendimientos
financieros generados desde su disposición hasta su reintegro a la cuenta de Tesorería de la Federación.
Dinero de los pobres
En el Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017, la Auditoría
Superior de la Federación explicó que los recursos del FISE son para la atención de “los grupos de población en
condiciones sociales más desfavorables”, en virtud de que se aplicaron en las Zonas de Atención Prioritaria
(ZAP) definidas por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y a la población que vive en pobreza extrema.
Detalló que el Gobierno de Oaxaca reportó que la totalidad de los recursos de este Fondo, que en 2017
ascendieron a 790.5 millones de pesos, fueron destinados a obras de infraestructura básica del sector salud,
educación, agua potable, electrificación rural y de colonias pobres, mejoramiento de vivienda y otros proyectos.
La administración estatal señaló que el 29 por ciento de estos recursos fueron destinados a acciones de agua
potable; que fue sector más favorecido con este tipo de financiamiento.
Virgilio Sánchez
Adjudicó INPAC contrato directo millonario en
Oaxaca
Maqueta del INPAC.
Al margen de lo que establece la Ley de Egresos 2018, el Instituto del Patrimonio Cultural del Estado de
Oaxaca (Inpac) adjudicó, de forma directa, un contrato por más de 13 millones de pesos a un contratista.
De acuerdo con el expediente INPAC-006/2018, la dirección de obras de esta dependencia estatal asignó a
Germán Baltazar Terrones la primera etapa de la "rehabilitación de la Casa del Acueducto y Punto Oaxaca".
El 27 de abril de 2018, el Instituto firmó el contrato INPAC/UJ/DG/PRODERMAGICO/002/2018 con este
contratista por la cantidad 13 millones 993 mil 285 pesos, IVA incluido.
De este monto, entregó a Baltazar Terrones un anticipo por 4 millones 197 mil 985 pesos.
Esta asignación viola el artículo 64 de la Ley de Egresos 2018, la cual fija que el monto máximo de una obra,
para adjudicarse directamente, es de un millón 80 mil pesos.
"Los montos establecidos deberán considerarse sin incluir el importe del Impuesto al Valor Agregado", expone.
La "Casa del Acueducto y Punto Oaxaca" es el edificio público ubicado en la calle de García Vigil 809, en el
centro histórico, que es sede del Instituto Oaxaqueño de las Artesanías.
El 4 de junio de 2018, el gobernador Alejandro Murat acudió a estas instalaciones para conocer el proyecto de
remodelación.
"ARIPO es la tienda emblemática de nuestros maestros artesanos, por ello, acudí a sus instalaciones con mi
esposa @IvetteMurat para conocer y supervisar el proyecto de remodelación", publicó en su cuenta personal de
Twitter.
Dinero de turismo
La fuente de pago de esta obra es el Ramo 21, que es una aportación federal destinada a "turismo, desarrollo
regional turístico sustentable y pueblos mágicos".
En los términos del contrato se estableció que el contratista disponía de 183 días naturales para llevar a cabo la
"primera etapa" del proyecto de rehabilitación de la Casa del Acueducto y Punto Oaxaca.
Estos trabajo debieron comenzar el 28 de abril y su fecha de conclusión se fijó en 27 de octubre de 2018.
Según el registro del sistema de compras gubernamentales Compranet, este proyecto fue publicado hasta e 9 de
mayo de 2018, bajo el expediente número AO-920034969-E3-2018.
El responsable de esta publicación fue Cristian de Jesús Avendaño Palacios, Jefe del Departamento de
Informática del Inpac.
Señalan al Poder Legislativo de Oaxaca como uno de los
más corruptos en el país
Los congresos de los estados de Hidalgo, Michoacán y Oaxaca los más opacos: IMCO.
Por Andrés Carrera Pineda
Mientras miles de oaxaqueños viven en la pobreza extrema, los diputados locales de Oaxaca gastan millones de pesos sin
comprobar siquiera el rumbo de los recursos públicos.
Al cumplirse dos meses de la solicitud de información pública sobre el recurso que se invirtió en la modernización del salón de
plenos, en el cual se adquirieron tabletas y tableros electrónicos, no existe respuesta alguna del área de transparencia.
La única respuesta que se obtuvo para este fin, señala que al concluir el mes de septiembre el congreso local no había destinado
pago alguno para la compra de dichos aparatos, por lo que al parecer los legisladores entrantes tendrán que pagar los excesos de
sus antecesores.
En el Informe Legislativo 2018 del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), pone en evidencia que el Poder
Legislativo de Oaxaca es el órgano donde se destina mayor cantidad de recursos públicos, pero también se encuentran entre los
más opacos donde prevalece la corrupción.
En este estudio, revela que en 2017 el congreso de Oaxaca se había aprobado 397 millones de pesos de presupuesto y terminó
ejerciendo 739 millones de pesos, 87% más.
Expone que los informes trimestrales y las cuentas públicas arrojan información valiosa que permite dar seguimiento a los
gastos ejercidos de los entes públicos. En estos documentos se identifica, entre otros, información sobre la ejecución de los
recursos para la adquisición de bienes y servicios y las transferencias que se realizan.
En este sentido, los entes públicos (incluidos los congresos locales) ponen a disposición datos para conocer el destino de sus
recursos, sin embargo, existen tres congresos locales como Hidalgo, Michoacán y Oaxaca donde no es posible dar puntual
seguimiento al ejercicio del gasto, esto debido que en su portal de transparencia no publican acertadamente esta información en
sus cuentas públicas o en los informes trimestrales.
Sobre los gastos de 2018, el último reporte de la Información Trimestral de los Estados Financieros, señala que hasta el mes de
junio se había devengado más de 500 millones de pesos, por lo que al igual que en 2017, el presupuesto aprobado podría rebasar
el gasto que disponen los diputados.
Oaxaca Sexto Lugar Con Dinero Prófugo; Pendientes
Por Solventar, Solo 1 Mil Mdp: Contralor
Jaime GUERRERO
Oaxaca.- Oaxaca está posicionado en el sexto lugar de los Estados del país con mayor dinero prófugo, es decir,
dinero que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha solicitado recuperar o aclarar a los gobiernos
estatales, según el indicador #DineroPrófugo, de la plataforma Data Coparmex.
De su lado, el titular de la Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental, José Ángel Díaz
Navarro, afirmó que son solo 1 mil millones de pesos los pendientes por solventar, ante órganos auditores.
El funcionario estatal, detalló que en la transición del gobierno de Ulises Ruiz Ortiz a Gabino Cué Monteagudo,
había cerca 500 millones de pesos por solventar, detectados por auditorias practicadas por la Auditoria Superior
de la Federación (ASF).
Con el paso de los ejercicios fiscales 2010 aumentan 200 millones año, para el siguiente ejercicio fiscal, otros 1
mil 600 millones de pesos, el siguiente 1 mil 400, luego 400 millones, se sumaron 4 mil 600 millones, y otros 1
mil 700. En tan solo un sexenio, el de Cué Monteagudo, los recursos no solventados fueron del orden de los 7
mil 500 millones de pesos.
Díaz Navarro, aclaró que los procesos aún están pendientes por cerrar y ello, no exonera a los ex funcionarios
de la administración de Ruiz Ortiz y Cué Monteagudo, “porque no presentaron la documentación en forma, hay
solventaciones sin procesos sancionatorios o resarcitorios, por una seria de mezclas”.
Al día de hoy, solo están pendientes por solventar 1 mil millones de pesos, por parte de los entes fiscalizados de
la administración estatal.
En medio de la danza de cifras, concedió que “cada quien tendrá que acatar sus responsabilidades que haya
generado en su gestión”.
No obstante, para la plataforma DataCoparmex, son 3 mil 825.3 millones de pesos de los cuales la entidad no ha
podido transparentar el destino o uso de la administración de Cué Monteagudo.
A Oaxaca corresponde el 5.6 por ciento del dinero de la muestra auditada a nivel nacional, tomando como datos
la cuenta pública 2016 del sexenio de Gabino Cué Monteagudo.
En la Cuenta Pública 2016, la Auditoría Superior de la Federación solicitó recuperar o aclarar 80 mil 153
millones de pesos a los gobiernos estatales, según la información contenida en el informe de Coparmex.
Los estados con más dinero prófugo son Veracruz 18 mil 315 mdp, Chihuahua 11 mil 269 mdp, y Nuevo León
7 mil 738 millones de pesos. Por segunda vez consecutiva, Veracruz es la entidad con más dinero prófugo.
Los estados con menos dinero prófugo son Querétaro 3.4 mdp, Puebla 11.9 mdp, y Campeche 34.8 mdp. Entre
ellos, sólo Querétaro aparece por segunda vez consecutiva entre los tres estados con menos dinero prófugo.
Data Coparmex es un conjunto de 10 indicadores estatales que dan seguimiento a los temas de mayor relevancia
pública y económica de México. Creados a partir del procesamiento de datos oficiales y consultas a socios de la
Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), los indicadores permiten visualizar los tipos y
niveles de retos que aquejan a cada entidad.
El Informe Individual de Resultado de la fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016 contenido en la
página http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/UEC/docs/estados/2016/1…, detalla que el dinero
prófugo se ubicó en los rubros de Recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud, Prospera,
Programa de Inclusión Social: Componente de Salud, así como en el municipio de Santa Cruz Xoxocotlán,
Oaxaca en Recursos del Otorgamiento del Subsidio a los Municipios y Demarcaciones Territoriales del Distrito
Federal y, en su caso, a las Entidades Federativas que Ejerzan de Manera Directa o Coordinada la Función de
Seguridad Pública.
Además de Recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas y del
Municipio de Oaxaca de Juárez, Oaxaca en el Fondo para el Fortalecimiento de la Infraestructura Estatal y
Municipal.
Amando Orozco
Consulta eólica en Unión Hidalgo, bajo protocolo
Amando Orozco
El fallo emitido por la juez federal Elizabeth Franco sobre la consulta eólica, corresponde a un
exhorto para que se cumplan con todas las formalidades en este proceso
JUCHITÁN, Oaxaca.- El representante de la Fundación para el Desarrollo del Corredor Eólico del Istmo y
Energías Renovables, Fernando Mimiaga Sosa, indicó que la consulta ciudadana para aprobar la construcción
del parque eólico en Unión Hidalgo, impulsado por la empresa Eléctrica de Francia (EDF), debe realizarse
como lo establecen los protocolos.
Dijo que el fallo emitido recientemente por la juez federal Elizabeth Franco, corresponde a un exhorto para que
se cumplan con todas las formalidades y se informe a toda la población unidalguense, tal y como lo marcan los
estándares del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas.
Sostuvo que este resolutivo ampara los derechos de esta comunidad indígena hacia la consulta, lo que significa
que si esos derechos no se violentan, la consulta puede proseguir en su primera fase.
“Lo que el juez dice es: realícese la consulta, hágase un protocolo en la que esté satisfecha la comunidad
indígena; si la comunidad no está satisfecha y se violenta su derecho y sigue la consulta, entonces procederá el
amparo y se suspende la obra”.
El ex subsecretario de Energía del Estado de Oaxaca, indicó que es el gobierno federal quien debe de realizar la
consulta, a través de la Secretaría de Energía; y serán la Comisión de los Derechos Humanos, Segob y DH de
las Naciones Unidas, los garantes para que no se violenten.
La empresa debe permanecer al margen
Destacó que la empresa no puede ser consultante ni consultada, deberá mantenerse en todo momento al margen
y solamente cuando le toque definir el proyecto, entonces entrará para dar a conocer de qué se trata.
“El proyecto eólico está satanizado porque no ha habido la información adecuada; porque luego las empresas
esconden algunas informaciones y eso es peligro […] a veces en su información mienten y al mentir provocan
encono”.
Mimiaga calificó la consulta hecha en Juchitán como el parteaguas de la sociabilización de los proyectos eólicos
en el Istmo, donde se dio un giro completo a los desarrollos eólicos, no para estar en contra, sino para que los
beneficios estén compartidos.
“La gente dice: está la energía, pero la luz de mi casa es cara y cada día sube. Piensan ese día si pagan la luz o
comen, esa es la verdad”.
Reiteró que en la comunidad de Unión Hidalgo se trabó la consulta por falta de información clara, precisa y lo
primero que se tiene que hacer es el protocolo, donde se tomen en cuenta algunos ingredientes nuevos como son
los daños que dejó el sismo de septiembre del 2017.
“Si hacen un buen protocolo, una consulta bien ordenada no debe durar los tres meses”.
Aplazan fallo sobre consulta eólica en Juchitán,
Oaxaca
La consulta violó los derechos colectivos de la comunidad zapoteca, asegura César Pineda
JUCHITÁN, Oaxaca.- La decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJP) sobre la consulta
indígena realizada en esta población para permitir la construcción del parque Eólica del Sur fue aplazada,
informó César Pineda Castillo, uno de los principales opositores a la forma en que se realizó.
La sentencia de la SCJP sobre el proyecto de resolución que preparó el ministro José Ramón Cossío, sobre si la
consulta violó los derechos colectivos de la comunidad zapoteca o si ésta respetó los estándares internacionales
de la consulta realizada por la Secretaría de Energía, se esperaba se diera a fines de octubre.
Según el abogado defensor de grupos opuestos a empresas eólicas, el proyecto fue atraído por la presidencia de
la SCJN y la sentencia fue “diferida” a una fecha que aún no se ha fijado.
Para Pineda Castillo, las empresas eólicas en contubernio con el gobierno federal encabezado por Enrique Peña
Nieto, deseaban apresurar la sentencia para que ésta fuera dada antes que terminara el sexenio, pero dijo que el
caso también ha llamado la atención del gobierno federal entrante.
En los días que se pensaba que iba a darse la resolución de la Corte, algunos grupos se plantaron frente al
edificio para protestar contra el proyecto del ministro Cossío, al considerar que esta favorecería los intereses de
la empresa eólica que operará el parque ya casi terminado.
Exigen cancelación de permisos
Grupos como la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el
Territorio (APIITDTT) que lidera Betina Cruz Velásquez, apoyados por otros organismos como el Centro
Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) y Fundar Centro de Análisis e Investigación, exigieron que la
Corte ordene la cancelación de los permisos otorgados a Eólica del Sur para la construcción del parque.
Entre los manifestantes estuvo el grupo político COCEI Movimiento de Liberación liderado por Leopoldo de
Gyvés de la Cruz. Sobre éste último, César Pineda, uno de los fundadores de la COCEI, dijo que el exedil junto
con otros líderes de la organización como Héctor Sánchez, Mariano Santana y Roberto López Rosado, entre
otros, pactaron con el gobierno estatal anterior para avalar la realización de la consulta.
“Yo fui el único que se opuso junto con Betina a la consulta”, aseguró quién hizo un manifiesto firmado por
intelectuales, escritores y líderes en donde se señalaba que la consulta no cumplía con los estándares para
desarrollarse y que tuvo que dejar de acudir a ella por las amenazas de muerte que recibió.
Jaqueline Bertha
Exigen grupos alto a represión de activistas en
Oaxaca
Emilio Morales Pacheco
La Codedi ha enfrentado graves ataques entre los que destacan cinco ejecuciones
Una veintena de organizaciones dedicadas a la defensa de los derechos humanos y los pueblos indígenas
denunciaron la impunidad y recrudecimiento de las violaciones que se cometen contra el Comité de Defensa de
los Pueblos Indígenas (Codedi).
Agrupadas en lo que denominan Espacio Civil Oaxaca, las agrupaciones manifestaron su indignación por el
asesinato del defensor de derechos humanos Noel Castillo Aguilar, el pasado 25 de octubre, quien se distinguió
por su lucha para la protección de las playas y el río Copalita en Barra de la Cruz, Santiago Astata, Santo
Domingo Tehuantepec, situación por la que recibió amenazas previas.
Señalaron que durante este año, la Codedi ha enfrentado graves ataques entre los que destacan cinco
ejecuciones contra Alejandro Antonio Díaz Cruz, Ignacio Basilio Ventura Martínez y Luis Ángel Martínez:
asesinados el 12 de febrero de este año y Abraham Hernández González, Coordinador Regional de ese Comité
en la Sierra Sur, el 17 de julio en San Pedro Pochutla, crìmenes que se suman al de Noel Castillo.
Espacio Civil agregó que a esas muertes se suman tres detenciones arbitrarias y amenazas permanentes contra
los principales dirigentes; ejemplo son las recobidas por el coordinador general Abraham Ramírez Vázquez y el
vocero, Fredy García Ramírez con motivo del Encuentro de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Territorio, que
no pudo llevarse a cabo.
Allanamientos, robos, acoso y militarización en la Sierra Sur y específicamente de Santiago Xanica son parte de
las acusaciones hechas por las organizaciones civiles, quienes además responsabilizaron a las autoridades del
fallecimiento de la joven Mardelia Rosibel Cervantes en el Hospital de Santa María Huatulco por negligencia
médica
Ante ello, una vez más responsabilizaron al Gobierno Estatal y Federal por los ataques a la Codedi y la
criminalización de la defensa, la falta de garantías y la ausencia de avances en las denuncias penales.
Nadia Altamirano
Empantanado el caso de triple asesinato en
Juchitán, Oaxaca
La justicia que busca Soledad Jarquín para su hija María del Sol.
Lo único que ha logrado la periodista Soledad Jarquín en cinco meses del asesinato de su hija María del Sol
Cruz Jarquín es que la Sala Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ordenó
incrementar la sanción económica al responsable de comisionarla de manera ilegal a cubrir la campaña del ex
candidato Hageo Montero López.
Se trata del ex secretario de Asuntos Indígenas, Francisco Javier Montero López, quien era jefe de María del Sol
cuando fungía como jefa del Departamento de Comunicación en la dependencia, desde donde le ordenó cubrir
las actividades de campaña a presidente municipal de Juchitán de su hermano Hageo.
“El hecho de que el Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca haya reconocido el 8 de octubre que hay un
procedimiento inadecuado al hacer uso de recursos públicos, materiales y humanos, a una campaña política
confirma que mi hija no debía estar en Juchitán”, resaltó Soledad Jarquín.
Sin embargo, la sanción de 20 mil 150 para el ex candidato Hageo Montero fue una burla y por ello se
inconformó, dando pie a la resolución de este miércoles de la Sala Xalapa que obliga al Tribunal Electoral local
a imponer una sanción económica a Francisco Montero.
Además de que el monto de la sanción debe ser individual para los dos hermanos, ésta debe ser superior a los 20
mil pesos, y está pendiente que el gobernador Alejandro Murat, la Fiscalía General del Estado y la Secretaría de
la Contraloría del Estado, a quienes dio vista el Tribunal Electoral, den a conocer la sanción por el desvío de
recursos.
Sólo lo electoral
Lo anterior se logró porque a la par de la querella por el homicidio de María del Sol, Soledad Jarquín interpuso
un procedimiento especial sancionador ante el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de
Oaxaca (IEEPCO).
“En lo electoral se ha avanzado, pero está pendiente la denuncia penal que presenté ante la Fiscalía Especial
para Delitos Electorales de Oaxaca”, donde a la madre de María del Sol le han explicado que el expediente aún
no se judicializa.
“Me han explicado que se tiene que robustecer la investigación para evitar que el juez que conozca del caso diga
que no existe el delito, lo cual veo difícil, ya que el Tribunal Electoral de Oaxaca ha reconocido su existencia”,
dijo esperanzada.
A pesar de que ha enviado tres cartas que el gobernador Alejandro Murat ha ignorado, intenta creer que la
Fiscalía Especial para Delitos Electorales de Oaxaca no debe demorar en judicializar el expediente.
Espera también que el Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca le de respuesta a la inconformidad que se
interpuso por la liberación de Jehú hace dos meses, el único presunto implicado, además de que está pendiente
ejecutar una orden de aprehensión hacia otro involucrado.
“La Ley dice que la justicia debe ser pronta y expedita, pero eso está claro que no se da, estamos prácticamente
en las mismas que hace cinco meses”,dijo con tristeza Soledad Jarquín, para quien el dolor que le provocó el
asesinato de su hija el pasado 2 de junio no ha encontrado siquiera el derecho a la justicia como un paliativo.
Oaxaca, 5º en recepción de remesas: IOAM
DEL DÍA, GENERAL, NACIONALES 6 noviembre, 20186 noviembre, 2018 marca
Hasta el tercer trimestre del año la entidad acumula mil 270 mdd.
Agencia NEC
Oaxaca, Oax.- La directora del Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante (IOAM), Aída Ruiz García informó que
de acuerdo a cifras del Banco de México (Banxico) en el tercer trimestre de 2018, el estado ocupa el quinto lugar a
nivel nacional en recepción de remesas, al acumular mil 270 millones de dólares.
Indicó que durante el mismo periodo pero de 2017, la entidad recibió mil 142.3 millones de dólares, lo que
representa un incremento del 11.17 en este año.
Dijo que la Mixteca sigue ocupando el primer lugar en recibir la mayor parte de las remesas, seguido de Valles
Centrales, Sierra Norte, Sierra Sur y la Costa.
Mencionó que las remesas significan un ingreso para las familias en comunidades de la Mixteca y el estado,
expulsoras de mano de obra principalmente quienes radican en los Estados Unidos.
Ruíz García manifestó que las remesas reactivan la economía en las comunidades de origen de los migrantes, en
sectores como la construcción, así como el recurso se destina para cubrir los gastos de educación, salud y otras
demandas de las familias oaxaqueñas.
Dijo que a nivel nacional el estado de Michoacán ocupa el primer lugar en captación de remesas durante el tercer
trimestre, al sumar dos mil 459.8 millones de dólares; es seguido por Jalisco con dos mil 415 millones de dólares;
Guanajuato con dos mil 237.1 millones de dólares; Estado de México con mil 404.7 millones de dólares; y Oaxaca
con mil 270 millones de dólares.
Así como Puebla con mil 266.4 millones de dólares; Guerrero, con mil 191.3 millones de dólares; Ciudad de México
con mil 026.2 millones de dólares; Veracruz con mil 021 millones de dólares; y San Luis Potosí, con 916 millones
de dólares.
La funcionaria estatal destacó que de enero a septiembre del 2018 los ingresos por remesas al país fueron por el
orden de los 24 mil 676.5 millones de dólares, lo que representó un crecimiento de 10.82 por ciento respecto a la
misma fase del año 2017.
Octavio Vélez
Llegan hondureños a la capital de Oaxaca
El COMI apoya a los viajeros
A su paso por Chiapas, Oaxaca y Veracruz, la caravana migrante ha encontrado refugios con
techo y comida, realidad que cambiará cuando crucen la frontera con Estados Unidos.
Ante la dispersión de la caravana, el Centro de Orientación al Migrante (Comi) albergó a unos 100 hondureños
durante esta semana, en su camino a la Ciudad de México.
El coordinador general de ese organismo, el sacerdote Fernando Cruz Montes informó que los migrantes
hondureños fueron quienes se trasladaron de Juchitán de Zaragoza a Jalapa del Marqués, antes de la
determinación de marchar hacia Matías Romero, para enfilar a Veracruz.
“Son los que se adelantaron”, asentó.
Expuso que los migrantes hondureños empezaron a
arribar al Comi desde el martes pasado, en cuatro
grupos de entre 20 y 25 integrantes, aprovechando
viajes con automovilistas que los recogieron en el
camino, en su paso por la Carretera Internacional 190
Cristóbal Colón.
“Agarraron aventón y así pudieron llegar, pero son pocos en comparación a los miles que van por Veracruz”.
Sin embargo, observó que la estadía de los migrantes hondureños en el Comi fue solamente por horas, porque
después de dormir una noche, continuaron su desplazamiento a la Ciudad de México: “Así como llegaron, se
fueron”.
Detalló que el Comi pudo ofrecer alimentación, agua y alojamiento a los migrantes hondureños, gracias a las
donaciones recibidas de personas solidarias y de comerciantes cercanos de las parroquias de Cristo Rey y San
Juan de Dios.
Destacó que los migrantes hondureños intentan
ingresar a Estados Unidos, por la realidad de su país,
principalmente la pobreza y la violencia.
Mencionó que el Comi se prepara en caso de un nuevo arribo de migrantes, porque detrás de los migrantes
hondureños, vienen otras dos caravanas de guatemaltecos y salvadoreños.
“Tendremos que buscar un lugar amplio en caso de venir”.
El presbítero dijo que quizá algunos de los migrantes se queden en Oaxaca o en algún otro país y ya no deseen
ir hasta los Estados Unidos, por el endurecimiento de la frontera ordenada por el presidente Donald Trump.
“Seguramente algunos se quedarán y buscarán refugio en México con una visa humanitaria”, terminó.
Unos 100 migrantes fueron secuestrados y
entregados a un cártel: ombudsman de Oaxaca
Por
Agencias
CIUDAD DE MÉXICO, 04NOVIEMBRE2018.- Walter, migrante salvadoreño enciende el último
cigarrillo previo a dormir en el albergue instalado en la Ciudad Deportiva. El primer
contingente de migrantes en su mayoría provenientes de Honduras, arribaron a la capital del
páis paso obligado en su ruta a la frontera norte con EE.UU. En su escala en la ciudad, son
atendidos por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Cruz Roja y autoridades
gubernamentales que les proveen alimentos durante su estancia. FOTOREPORTAJE: MISAEL
VALTIERRA / CUARTOSCURO.COM
La caravana migrante huyó de la violencia de las pandillas en Centroamérica solo para
conocer la brutalidad del crimen organizado en México. De acuerdo conArturo
Peimbert, ombudsman de Oaxaca, cerca de 100 indocumentados –niños incluidos—no
llegaron este lunes a la Ciudad de México, desde Veracruz, porque fueron secuestrados por
transportistas y entregados a integrantes del crimen organizado, presumiblemente al
grupo de Los Zetas.
En entrevista con el HuffPost México, Arturo Peimbert, quien acompaña a la caravana
migrante desde que cruzó la frontera y se adentró en México, contó que –de acuerdo con
testimonios recabados por él y miembros de la Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México— el secuestro ocurrió en el
estado de Puebla.
Según su relato, fuentes cercanas a él le confiaron que los empresarios transportistas de
estados que están en la ruta de la caravana migrante han recibido “fuertes presiones” del
gobierno federal para que no den servicio a los indocumentados. Incluso, deben rechazar
dar el servicio, aunque se les pague, poniendo en riesgo la vida de más de 2 mil menores de
edad. Y eso habría originado el secuestro masivo.
“Esto nos ha obligado a caminar y cruzar por Veracruz. Desde Sayula hasta Tierra Blanca
y desde Tierra Blanca hasta Córdoba. Es una irresponsabilidad absoluta del gobierno.
Esa zona es la fosa más grande del país, donde cientos de personas han desaparecido
por el crimen organizado. La prohibición de usar camiones, avalado por el gobernador de
Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, nos obliga a cruzar por ese triángulo violento.
“Ahí empezamos a observar que se nos acercaban camiones fruteros, de esos que
cargan de 16 a 23 toneladas de comida. Nos ofrecían transporte, cobrando hasta 150 pesos
por persona. Nosotros empezamos a documentar placas a imágenes de los
conductores, alertar a los migrantes que no lo hicieran, pero en la desesperación la
gente lo tomó. Yo lo único que pude hacer fue intentar abrir las cajas de los camiones, que
estaban cerradas con candados”.
“La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en
México ha recibido testimonios de que en la ciudad de Puebla escaparon varias de esas
personas y los testimonios que me han compartido es que a varios los entregaron al crimen
organizado cerca de la base de la Policía Federal en Puebla“, aseguró el defensor de
derechos humanos.
Por los dos camiones sospechosos que se llevaron a los migrantes, y por el número de
personas que están preguntando por sus familiares ausentes, es que elombudsman Arturo
Peimbert calcula que las víctimas de secuestro serían unas 100.
El defensor de derechos humanos intuyó que detrás de este crimen estaría el cártel de Los
Zetas, cuya presencia en la zona es notoria, incluso durante la caravana migrante: “hay
personas en los pueblos que han informado a Los Zetas cómo se está moviendo la
caravana, que vigilan sus pasos”.
El “triángulo violento” del que habla el activista es un territorio en disputa entre los cárteles
de Los Zetas y el Cártel Jalisco Nueva Generación, que además de pelear el control de
la venta de droga, extorsiones, robo de combustible y trata de personas, también luchan por
la industria millonaria de secuestros a migrantes que viajan hacia Estados Unidos.
“Esto podría constituir un delito para el gobernador de Veracruz. Es un dolo eventual,una
omisión criminal. Cuando sabes que un grupo de personas vulnerables corren el riesgo de
desaparecer, tu obligación es crear un mecanismo eficiente para evitar que eso pase. Esto
constituye un delito…”, se lamentó el ombudsman Arturo Peimbert.“Todo mal, todo está
muy mal…”.
La historia del multisecuestro, hasta la hora de publicación de este texto, no ha sido
confirmada de manera oficial por autoridades de Puebla o Veracruz. Asimismo,
defensores de migrantes y monitoristas de la caravana, como el hermano Filiberto
Velázquez, aseguraron que no han tenido noticias, hasta el momento, de un secuestro
masivo de migrantes que coincidan con las horas y lugares del relato del ombudsman de
Oaxaca.
Esta nota originalmente se publicó en Huffpost México
Detienen a hombre fuertemente armado en Puerto
Escondido
Cada vez son más constantes los operativos de seguridad y disuasión en aras de disminuir la
inseguridad y los delitos de alto impacto, en el marco de las Fiestas de Noviembre en Puerto
Escondido, se han vuelto más constantes los rondines de vigilancia.
Por Miguel Gutiérrez
Cada vez son más constantes los operativos de seguridad y disuasión en aras de disminuir la inseguridad y los delitos de alto
impacto, en el marco de las Fiestas de Noviembre en Puerto Escondido, se han vuelto más constantes los rondines de vigilancia.
Comentó la Policía Estatal que la noche del sábado, alrededor de las 21:50, dentro del operativo denominado, “Base de
Operaciones Mixtas”, (BOM) por sus siglas, donde participan distintas corporaciones de seguridad, tanto federales, estatales
como municipales.
De ahí que se haya montado de manera provisional un puesto de revisión sobre la calle del Morro, se dijo que poco tiempo
después de haberse instalado, se le marcó el alto a una persona para realizarle una revisión de rutina, al momento de estar
checando que esta persona no transportará algo prohibido, los estatales refieren que le fue encontrada un arma de alto poder, al
verificar dicha arma de fuego, se pudo establecer que se trataba de una pistola ametralladora (subfusil), calibre .9mm, esta arma
de fuego contaba con un cargador metálico y 79 cartuchos útiles del mismo calibre.
Una vez que los efectivos pidieron la acreditación de la portación legal del subfusil, el sujeto no pudo probarla, por lo que los
uniformados de inmediato procedieron a decomisar el arma y le informaron al inculpado que por el tipo y calibre de arma que
llevaba quedaría detenido, comentó la autoridad que ahí mismo le fueron leídos sus derechos.
Una vez que se procedió al arresto, los estatales le pidieron al detenido les proporcionará sus generales, este dijo llamarse, Luis
Enrique L. M., de 24 años de edad y originario de la población de Ixtlán de Juárez, con residencia en la ciudad de Oaxaca.
Luis Enrique, fue trasladado a las oficinas del ministerio público federal, con sede en Las Bahías de Huatulco, para que las
autoridades correspondientes sean quienes decidan su situación jurídica.
Logra la Fiscalía General vincular a proceso a
probable violador en la Costa
DEL DÍA, SEGURIDAD 5 noviembre, 2018 marca
Oaxaca, Oax., a 5 de noviembre de 2018.- Como resultado del trabajo conjunto del personal de la Fiscalía de
Delitos contra la Mujer por Razón de Género de la Región de la Costa, del Instituto de Servicios Periciales y de
la Agencia Estatal de Investigaciones con sede en la ciudad de Tuxtepec, se logró dar cumplimiento a la orden de
aprehensión contra I. R. B. por el delito de violación, cometido en agravio de R. C. S.
Los hechos se registraron en julio del año 2017, cuando la víctima abordó una unidad de transporte público tipo
Urvan, en San Pedro Juchatengo, con dirección a la ciudad de Puerto Escondido. Sin embargo, en la comunidad de
El Polvorín perteneciente a El Vidrio, el imputado golpeó a la víctima y la amarró de manos y boca, llevándola con
dirección a la comunidad de Palma Sola, perteneciente a la comunidad de Santa María Colotepec, donde abusó
sexualmente de ella, al tiempo de golpearla en diferentes partes del cuerpo.
Debido a estos hechos se inició el legajo de investigación 2316/FPE/2017, en tanto el Agente del Ministerio Público
solicitó al Juez de Control de Puerto Escondido la correspondiente orden de aprehensión en contra de I. R. B.,
misma que fue librada el 25 de octubre de 2017 y que se encuentra radicada dentro de la causa penal 374/2017.
El 01 de noviembre de de este año, cuando el imputado I. R. B. caminaba por el corredor del Palacio Municipal de
la ciudad de Tuxtepec, se dió cumplimiento a la orden de aprehensión librada en su contra. El imputado de manera
inmediata fue trasladado a las oficinas que ocupa la Vicefiscalía Regional de la Costa, donde fue puesto a
disposición del Agente del Ministerio Público encargado de la Fiscalía de Delitos Contra la Mujer por razón de
Género, para luego ser llevado al Juzgado de Control de Puerto Escondido, San Pedro Mixtepec.
En este caso, el 02 de noviembre 2018, se llevó a cabo la audiencia de Control de Detención, Comunicación de
Imputación y Solicitud de Vinculación, donde fue concedida la solicitud de vinculación a proceso, quedando el
imputado recluido en el penal de la ciudad de Pochutla. Se estableció un plazo de dos meses para el cierre de la
investigación.
La Fiscalía General del Estado, comprometida con la sociedad oaxaqueña, trabaja para garantizar que ningún
delito quede impune, sobre todo en aquellos casos en los que las mujeres son víctimas.
La CNTE y el vendaval neoliberal
Luis Hernández Navarro
¡Clic! ¡Clic! ¡Clic! Puño izquierdo en alto, el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, y el dirigente
magisterial de Michoacán Víctor Manuel Zavala sonríen satisfechos a la cámara. El encuentro ha terminado.
Apenas unos minutos antes, el futuro jefe del Ejecutivo había dicho a los 40 integrantes de Comisión Nacional
Única de Negociación (CNUC) de la disidencia magisterial: Yo le tengo un gran respeto a la CNTE, lo único
que quedó después del vendaval neoliberal. Todo lo demás, no resistió. Acabaron con los sindicatos
independientes y democráticos, como el SME. Ya nada más quedan ustedes. Yo les tengo un gran aprecio.
Y, ya encarrerado, los invitó a su toma de posesión el próximo primero de diciembre. A siete representantes,
porque no se puede a todas las secciones, les aclaró.
La fotografía, captada el pasado 28 de octubre, es testimonio de una reunión inédita. El encuentro oficial de la
CNTE y un futuro jefe del Ejecutivo, por primera vez en casi cuatro décadas de vida de la organización. En un
acercamiento previo, apenas un día antes, siete miembros de la dirección política nacional del magisterio
democrático, se habían reunido con el presidente electo.
Ambas reuniones, pero especialmente la segunda, transcurrieron de manera fluida en un clima de calidez y
respeto. Los maestros fueron, a un tiempo, firmes en sus convicciones y planteamientos, y cuidadosos en el
trato. Nada que ver con la imagen de un grupo rijoso e intransigente que ciertos medios han fabricado sobre
ellos. López Obrador fue directo en sus propuestas y cercano en su trato. Su discurso fue el de un aliado
interesado en pactar acuerdos al tiempo que guarda su autonomía, colocando sus cartas sobre la mesa.
AMLO se reunió con la coordinadora antes de hacerlo con Juan Díaz de la Torre y la dirección del Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), y con Elba Esther Gordillo y Maestros por México (M×M).
Pero eso no significa que haya escogido a la CNTE como su único interlocutor entre los docentes. Por ello, les
pidió no cerrarse a la participación de otras organizaciones del magisterio. Se requiere –dijo– la reconciliación.
Vamos a buscar ese acuerdo. Es un proceso.
“El gobierno –señaló– no va a tener sindicatos ni líderes favoritos. Va haber democracia sindical. Los dirigentes
van a ser los que elijan los trabajadores. Serán reconocidos los dirigentes que surjan del proceso democrático,
en elecciones limpias y libres. Es democracia. Democracia en el sindicato, democracia en la familia, democracia
en la sociedad. Democracia como forma de vida. Lo hacemos por convicción. No por hacerles la barba.
“No tenemos –aseguró– compromiso con la maestra Elba Esther ni con Romero Deschamps ni con Napoleón (y
es senador nuestro). Lo apoyamos porque lo persiguieron. No va a haber charrismo sindical, ni de derecha ni de
izquierda.”
El presidente electo propuso a la CNTE establecer una mesa de trabajo para alcanzar, antes del primero de
diciembre, un primer acuerdo general sobre cuestiones básicas, y luego resolver los asuntos pendientes a lo
largo de seis meses. Designó un equipo de enlace integrado por él mismo, Esteban Moctezuma (como secretario
técnico), Olga Sánchez Cordero, Luisa María Alcalde y Julio Scherer.
Entre los puntos de inmediata resolución se encuentra la cancelación de la evaluación: se quita. Eso ya se acabó,
les señaló. También, la derogación o abrogación de la reforma educativa; la desaparición del INEE; la
reincorporación de los cesados al servicio; la liberación de los maestros detenidos por su participación en el
movimiento; la atención a las víctimas de Nochixtlán, y la democracia sindical. Entre los asuntos que se
abordarían en la segunda fase del diálogo se encuentran problemas con el Issste y las pensiones y un plan de
formación para el magisterio. Lo único que nos vamos a reservar, es lo de la nómina del gobierno federal. Es el
instrumento que vamos a utilizar, advirtió.
“Vamos –les anunció López Obrador– a recoger los puntos de vista de ustedes sobre contenidos educativos. Se
van a fortalecer las escuelas normales. Se va a reabrir El Mexe. Vamos a invertir en becas, como nunca. Van a
recibir becas en todos los niveles de escolaridad alrededor de 10 millones de estudiantes.”
Ambas reuniones sirvieron para aclarar varios malentendidos. Por ejemplo, el presidente electo suponía que la
CNTE tiene varios legisladores en las Cámaras. Sin embargo, esto no es así. Los maestros que hoy ocupan una
curul no representan a la coordinadora ni pueden hablar en nombre de ella. Están allí como parte de Morena, no
del movimiento magisterial.
Los encuentros del 27 y 28 de octubre anuncian importantes transformaciones en el campo educativo. De
entrada, una modificación sustancial de las relaciones entre el Estado y los maestros, cuyas líneas generales
están aún por definirse. Y, por supuesto, un nuevo modelo pedagógico. Anticipan, también, una refundación del
SNTE, un poco en la dirección del pacto que le dio origen en 1943.
Twitter: @lhan55
Publican decreto que topa salarios de funcionarios y elimina pensiones
a expresidentes
POR LA REDACCIÓN , 5 NOVIEMBRE, 2018LA TRANSICIÓN, PRESIDENTE 2018
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- A partir de mañana, los expresidentes dejarán de percibir las
pensiones de las que gozaban y ningún funcionario público podrá percibir un sueldo superior al
del presidente.
Lo anterior luego de que este lunes el Congreso de la Unión publicó en el Diario Oficial de la Federación
(DOF), el decreto por el que se expide la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, que
reglamenta los artículos 75 y 127 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se adiciona el
Código Penal Federal.
La Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos fue publicada en el DOF este lunes por orden del
presidente de la Mesa Directiva del Senado, ya que el presidente Enrique Peña Nieto no la vetó, pero tampoco
la publicó en el tiempo correspondiente.
Actualmente, los exmandatarios que reciben pensión son: Luis Echeverría Álvarez, Carlos Salinas de Gortari,
Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa.
Zedillo renunció al dinero para él, pero sí se pagan servicios que utiliza, del erario público.
Por su parte, hace unos meses Calderón informó que donaría los recursos de su pensión a una asociación que
atiende a niños con cáncer y en días pasados reprochó la decisión legislativa, que fue promesa de campaña del
presidente electo Andrés Manuel López Obrador.
El tabasqueño, anunció en agosto pasado que su sueldo sería de 108 mil pesos mensuales.
De acuerdo con el DOF el decreto de ley tiene por objeto regular las remuneraciones que perciben los
servidores públicos de los poderes de la Unión y todos los demás entes públicos federales incluidos aquellos
dotados de autonomía constitucional.
Señala que todo servidor público debe recibir una remuneración adecuada e irrenunciable por el desempeño de
su función, empleo, cargo o comisión, que es proporcional a sus responsabilidades.
También establece que no podrá cubrirse ninguna remuneración mediante el ejercicio de partidas cuyo objeto
sea diferente al del presupuesto correspondiente, salvo en el caso de que las transferencias se encuentren
autorizadas en el propio presupuesto o en la ley aplicable.
A partir de ahora la remuneración se sujeta a los siguientes principios rectores:
1. Anualidad: La remuneración es determinada para cada ejercicio fiscal y los sueldos y salarios no se
disminuyen durante el mismo.
2. Reconocimiento del desempeño: La remuneración reconoce el cumplimiento eficaz de las obligaciones
inherentes al puesto y el logro de resultados sobresalientes.
III. Equidad: La remuneración es proporcional a la responsabilidad del puesto.
1. Fiscalización: La remuneración es objeto de vigilancia, control y revisión por las autoridades
competentes.
2. Igualdad: La remuneración compensa en igualdad de condiciones a puestos iguales en funciones,
responsabilidad, jornada laboral y condición de eficiencia, sin perjuicio de los derechos adquiridos.
3. Legalidad: La remuneración es irrenunciable y se ajusta estrictamente a las disposiciones de la
Constitución, esta Ley, el Presupuesto de Egresos, los tabuladores y el manual de remuneraciones
correspondiente.
VII. Transparencia y rendición de cuentas: La remuneración es pública y toda autoridad está obligada a
informar y a rendir cuentas con veracidad y oportunidad, privilegiando el principio de máxima publicidad.
Artículo 4. Se considera remuneración o retribución toda percepción en efectivo o en especie, incluyendo dietas,
aguinaldos, gratificaciones, premios, recompensas, bonos, estímulos, comisiones, compensaciones y cualquier
otra, con excepción de los apoyos y gastos sujetos a comprobación que sean propios del desarrollo del trabajo y
los gastos de viaje en actividades oficiales.
La publicación subraya que “no forman parte de la remuneración los recursos que perciban los servidores
públicos, en términos de ley, decreto legislativo, contrato colectivo o condiciones generales de trabajo,
relacionados con jubilaciones, pensiones o haberes de retiro, liquidaciones por servicios prestados, préstamos o
créditos, ni los servicios de seguridad que requieran los servidores públicos por razón del cargo desempeñado”.
También subraya que “ningún servidor público recibe una remuneración o retribución por el desempeño de su
función, empleo, cargo o comisión mayor a la establecida para el presidente de la República en el Presupuesto
de Egresos de la Federación”.
El decreto entrará en vigor a partir del martes 6, un día después de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.
Y una vez que la ley entre en vigor se quedarán sin efectos todas las disposiciones contrarias a la misma, se
explicó.
Con información de Notimex
¿Qué dice el decreto de la Ley de Salarios Máximos de
los funcionarios públicos?
La Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, normativa que reglamenta
los artículos 75 y 127 de la Constitución, entrará en vigor este martes 6 de noviembre,
según lo dispone en su artículo primero transitorio.
León A. Martínez05 de noviembre de 2018, 15:11
A orden del presidente del Senado, Martí Batres —debida a la omisión del Ejecutivo
Federal—, este lunes se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto de la
Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, que establece que ningún
funcionario puede ganar más que el Presidente de la República.
Este decreto, que pone fin también al pago de pensiones a los expresidentes, fue publicado
en el DOF por una orden del presidente del Senado emitida en oficio con fecha del 31 de
octubre. Esta orden correspondía darla en primera instancia al Presidente de la República,
Enrique Peña Nieto, que no devolvió el proyecto de decreto con observaciones a la Cámara
de origen dentro de los 30 días siguientes a su recepción, y tampoco promulgó ni publicó
la citada Ley en los 10 días naturales siguientes, acción que podía o no tomar, según lo
dispuesto en la ley correspondiente.
La Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, normativa que reglamenta
los artículos 75 y 127 de la Constitución, entrará en vigor este martes 6 de noviembre,
según lo dispone en su artículo primero transitorio.
En su artículo sexto, la Ley de Remuneraciones expresa que ningún servidor público
recibirá remuneraciones o retribuciones mayores a las dispuestas para el Presidente de la
República en el Presupuesto de Egresos. Para la administración que entra en funciones el 1
de diciembre, la dieta dispuesta para el presidente será de 108 mil pesos mensuales.
Si bien el reglamento indica que ningún funcionario podrá percibir remuneraciones
mayores a las de su superior jerárquico, contempla como excepciones los casos en que el
servidor público desempeñe varios puestos, esté dispuesto por un contrato colectivo de
trabajo, o las funciones a su cargo sean de alta especialización. En el último caso, debe
mediar un proceso de selección que obedezca a un sistema de carrera establecido por la ley
para otorgar remuneraciones que estén por encima de lo devengado por los superiores,
como podría ser el caso del personal de alta especialización de órganos autónomos como el
IFT.
Sobre este punto, desde el anuncio por parte del equipo de transición del presidente electo
de que se dispondría que ningún funcionario devengara un sueldo mayor que el del cargo
de Presidente, los magistrados de la SCJN hicieron expresa su inconformidad. El artículo
94 de la Constitución indica: “La remuneración que perciban por sus servicios los
Ministros de la Suprema Corte, los Magistrados de Circuito, los Jueces de Distrito y los
Consejeros de la Judicatura Federal, así como los Magistrados Electorales, no podrá ser
disminuida”, por lo que los magistrados en funciones seguirán percibiendo un sueldo
mensual de 269,215 pesos, superior en 149% a lo que percibirá el titular del Ejecutivo
Federal.
Como declarara públicamente Andrés Manuel López Obrador, el grueso de las
disposiciones afectará a mandos medios y superiores de la burocracia. Es el caso de la
obligación de reportar cualquier pago en demasía al superior jerárquico en un periodo no
mayor a los 30 días naturales, so pena de hacerse objeto de las sanciones dispuestas por la
Ley de Remuneraciones, con excepción del personal de base y supernumerario de las
entidades públicas que no tenga puesto de mando medio o superior, así como al personal
de tropa y clases de las fuerzas armadas.
Durante el debate del proyecto en el Congreso, una de las críticas realizadas fue la relativa
a que las multas se calculen de acuerdo con el salario mínimo, y no con la Unidad de
Medida y Actualización (UMA), como establece en la actualidad la Ley. El decreto que
reformó la Constitución para la desindexación del salario mínimo data de enero de 2016, y
establece que ya no se puede tomarse como unidad de medida, es decir, ya no puede
usarse como parámetro para la determinación de multas, cuotas, sanciones
administrativas, penas convencionales establecidas, y en su lugar debe usarse la UMA.
Las multas y penas de prisión para los funcionarios que reciban remuneraciones ilícitas,
quedaron como sigue:
Al funcionario que reciba remuneración ilícita por un monto menor a los quinientos
salarios mínimos —44,180 pesos calculados con base en el dato de 88.36 pesos de salario
mínimo vigente—, se le impondrá una pena de entre tres meses a dos años de prisión y
multa de treinta a trescientas veces el salario mínimo diario vigente en el Distrito Federal.
Si el funcionario recibe entre 44,180 pesos y 88,360 pesos, se le impondrán de seis meses
a tres años de prisión y multa de treinta a trescientas veces el salario mínimo diario
vigente en el Distrito Federal.
Para las remuneraciones ilícitas que superen los 88,360 pesos pero no excedan los
265,080 pesos, se impondrán de tres a cinco años de prisión y multa de trescientas a mil
veces el salario mínimo diario vigente en el Distrito Federal.
Por último, los funcionarios que reciban remuneraciones ilícitas cuyo monto exceda los
265,080 pesos, la ley contempla de cinco a catorce años de prisión y multa de quinientas a
tres mil veces el salario mínimo diario vigente en el Distrito Federal, así como la
destitución y la inhabilitación para desempeñar otro cargo, empleo o comisión públicos de
seis meses a catorce años.
En lo que toca a la transparencia, el artículo 3 señala que “No podrá cubrirse ninguna
remuneración mediante el ejercicio de partidas cuyo objeto sea diferente en el presupuesto
correspondiente”. El artículo 9 dice que las remuneraciones y tabuladores salariales de los
funcionarios son públicos, información que las instituciones no podrán clasificar como
reservada o confidencial, y que incluye tanto a remuneraciones en efectivo como a las
otorgadas en especie.
El artículo 10 es el que acaba con las pensiones a los expresidentes, promesa de campaña
de Andrés Manuel López Obrador. A las letras, dicho artículo dice: “No se concederán ni
cubrirán jubilaciones, pensiones o haberes de retiro sin que éstas se encuentren asignadas
por la ley, decreto legislativo, contrato colectivo o condiciones generales de trabajo”. Es
necesario recordar que las pensiones para exmandatarios no constaban en ninguna ley, y
obedecían más a un pacto tácito entre el presidente saliente y el entrante, desde la
administración de Luis Echeverría Álvarez.
Chihuahua presenta recurso de reclamación por controversia de Peña
POR PATRICIA MAYORGA , 5 NOVIEMBRE, 2018LA TRANSICIÓN, PRESIDENTE 2018
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La Consejería Jurídica del gobierno de Chihuahua presentó esta
tarde el recurso de reclamación en contra de la admisión de la controversia presentada por el
presidente Enrique Peña Nieto ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), para que
no sea investigado por actos de corrupción por el gobierno estatal.
Ello, luego de que el pasado 29 de octubre el ministro Eduardo Medina Mora admitió el recurso que protegería
a Peña, sus funcionarios y exfuncionarios de la actual administración federal.
De acuerdo con el consejero jurídico del gobierno de Javier Corral, Jorge Cortés Espinoza, con la reclamación
buscan que se deseche la controversia por improcedente.
Con la admisión del amparo, apuntó, se otorgó a Peña Nieto la suspensión definitiva contra cualquier
investigación o acto legal que pretenda promover el gobierno de Chihuahua contra él o su gabinete, durante y
después de su gestión.
Anteriormente Espinoza Cortés informó que solicitarán al presidente electo, Andrés Manuel López Obrador,
que una vez que entre en funciones se desista de esa medida.
En la promoción de la controversia constitucional, el consejero jurídico de la presidencia de la República, Misha
Leonel Granados Fernández, solicitó el recurso “contra las investigaciones, averiguaciones previas, carpetas de
investigación, solicitudes de información, órdenes de investigación, solicitudes de colaboración que refieran,
mencionen o relacionen a actuales o anteriores funcionarios públicos federales”, que tengan relación directa o
indirectamente con el ejercicio de sus funciones.
De acuerdo con el ministro que decidió admitir la controversia, es procedente porque hay antecedentes donde se
plantea la invasión del gobierno de Chihuahua a la esfera del gobierno federal, por lo que, explicó, la admisión
no prejuzga si lo demandado es o no inconstitucional. De igual manera, detalló que no se conoce qué
funcionarios podrían ser investigados, información que podría conocerse cuando la SCJN reciba las constancias.
Si no se le otorga la suspensión a Peña Nieto y sus funcionarios podría generarse una situación grave de
impunidad generalizada, ya que no hay certeza sobre los fiscales y jueces que podrían ser competentes en los
casos presuntamente investigados, destaca el documento de admisión del recurso.
La medida cautelar otorgada por el ministro suspende las investigaciones y procesos hasta que la SCJN
determine si las conductas delictivas que buscan investigar deben ser conocidas por las autoridades federales o
locales.
AMLO consigue acuerdo con contratistas del NAIM
POR ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA , 5 NOVIEMBRE, 2018LA TRANSICIÓN, PRESIDENTE 2018
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Una segunda reunión entre el presidente electo Andrés Manuel
López Obrador y empresarios contratistas del Nuevo Aeropuerto Internacional de México
(NAIM) se realizó este lunes.
El encuentro fue de carácter privado y se llevó a cabo en un restaurante de Polanco. Asistieron Antonio Gómez,
director de Cicsa, filial de Carso de Carlos Slim; Hipólito Gerard Rivero, cabeza de Grupo GIA+A; Guadalupe
Philipps, directora de Grupo ICA; Carlos Hank Rohn, de Grupo Hermes, cuya constructora en el NAIM es La
Peninsular; Juan Diego Gutiérrez Cortina, de Epcor; Olegario Vázquez Aldir, de Prodemex, y otras cabezas de
constructoras nacionales y trasnacionales con intereses en el proyecto.
En breve encuentro con reporteros, López Obrador dijo que el grupo de contratistas fue muy respetuoso, y
aceptaron la decisión asumida en la consulta.
Luego de un primer acercamiento con los directivos de ICA y La Peninsular, el pasado 30 de octubre, en la
reunión de esta tarde López Obrador habría pactado con los empresarios que no habrá demandas ante la
cancelación del NAIM, y el tipo de indemnizaciones que tendrán tras la decisión del presidente electo
anunciada tras de la consulta ciudadana a la que convocó entre el 25 y el 28 de octubre.
El tabasqueño llegó acompañado de su próximo secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, y de quien será jefe de la
Oficina de la Presidencia, Alfonso Romo Garza, a quienes se sumó Javier Jiménez Espriú, próximo secretario
de Comunicaciones y Transportes (SCT) e integrante, como los dos primeros, del equipo que entablaría
contacto con los empresarios para resolver la cancelación del proyecto que se desarrolla en el Lago de Texcoco.
También estuvo presente Gerardo Ferrando, anunciado la semana pasada como futuro director del Grupo
Aeroportuario Mexicano, entidad pública responsable de los proyectos aeroportuarios.
Fue éste quien confirmó que los asistentes, en un “encuentro amistoso”, aceptaron los términos de la
cancelación del proyecto en Texcoco y se declararon dispuestos a seguir trabajando con las entidades
gubernamentales.
La oferta del gobierno que entrará en funciones el próximo 1 de diciembre incluyó el compromiso de continuar
contratos multianuales que varios de los contratistas tienen en conservación carretera, así como obras que aún
no se concluyen y trascenderán la actual administración, según expuso Jiménez Espriú, pues algunos estaban
preocupados por otras cancelaciones.
El futuro titular de la SCT fue más allá y aseguró que la decisión del próximo presidente es continuar y concluir
todos los proyectos, excepto en el caso del NAIM, como se ha anunciado.
Al salir del encuentro, algunos de los altos directivos empresariales expresaron que mantendrán su apoyo a las
decisiones del próximo gobierno y su deseo de seguir asumiendo contratos con la administración por iniciar; de
hecho, el propio Jiménez Espriú aseguró que había hablado con Carlos Slim, quien está fuera del país.
Aseguró que Slim, el hombre más acaudalado de México, le dijo que hubiera preferido continuar con el
proyecto de Texcoco, pero que respetarán la decisión del futuro gobierno, y se declaró entusiasta de participar
en las decisiones que se tomen.
Cofepris publica lineamientos para importar y producir mariguana
medicinal
POR ROSALÍA VERGARA , 5 NOVIEMBRE, 2018NACIONAL
CIUDAD DE MÉXICO (apro).– El titular de la Comisión Federal para la Protección contra
Riesgos Sanitarios (Cofepris), Julio Salvador Sánchez y Tépoz, presentó este lunes los
lineamientos para la producción, importación, exportación y comercialización de mariguana con
fines médicos y científicos.
El documento, titulado “Lineamientos en materia de control sanitario de la cannabis y derivados de la misma”,
establece los criterios que la Cofepris utilizará para evaluar y dictaminar las solicitudes que reciba.
La publicación de los lineamientos llega casi un año después de que el Congreso aprobó la legalización del uso
de la mariguana con fines médicos y científicos, y luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación
(SCJN) emitió una jurisprudencia que declara legal el uso del cannabis con fines recreativos.
En el documento, de 15 cuartillas, se establece que la Cofepris será la dependencia encargada de autorizar la
siembra y cosecha de la mariguana que se utilice en investigaciones con fines médicos y científicos o en la
producción de medicamentos.
También vigilará la importación de medicamentos y remedios herbolarios que contengan derivados
farmacológicos del cannabis; además, establece lineamientos para su publicidad y promoción.
En cuanto a la verificación y sanciones, el documento establece, en su artículo 50, que “la Cofepris podrá
verificar, en todo momento, la identidad y la condición sanitaria de los medicamentos que contengan derivados
farmacológicos del cannabis, en materia prima que se utilice en su elaboración, sus procesos y demás productos
que se regulan en el presente lineamiento, así como la publicidad y promoción de los mismos y podría aplicar
las medidas de seguridad y sanciones previstas en la Ley y el Reglamento de Insumos para la Salud”.
RIP por Texcoco; los empresarios se rinden
Salvador García Soto
Veinticinco días antes de tomar posesión como presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador
demostró que ya tiene el poder y ganó su primera gran batalla política.
Al convencer a los empresarios de ¡niquitar los contratos del proyecto del aeropuerto internacional en
Texcoco, sin demandas ni amparos y con una negociación en la que las constructoras aceptan la cancelación
anticipada por causas de “interés general” y el pago parcial por los trabajos realizados más los recuperables y
no por los montos totales de obra que se les habían asignado, el presidente electo no sólo desactivó cualquier
con¢icto inicial con el empresariado, sino que consolidó un primer objetivo de su proyecto político: someter a
los hombres del dinero a la autoridad del poder político y al interés mayoritario por encima del interés
económico.
Políticamente podría decirse que AMLO ganó su primer batalla como presidente, aún sin serlo, y sin tener que
disparar —metafóricamente— ni un solo tiro, gracias al arte de la negociación política, pero también a que la
redacción de los contratos del difunto NAIM, aceptada hace tres años por los grandes contratistas, le dieron al
gobierno federal, representado por el Grupo Aeroportuario de la CDMX, un enorme margen de
discrecionalidad al establecer de manera abstracta y sin puntualizaciones claras las causas de “interés general”
y el “daño al Estado” como motivos de cancelación anticipada que podía invocar el gobierno para dar por
terminados los contratos asignados y el proyecto mismo.
Tal vez fue el reconocimiento de su excesiva confianza o de su ingenuidad transexenal o tal vez fueron sus
mismos abogados (los que hace tres años se durmieron al aceptar cláusulas tan ventajosas y abiertas a favor
del contratante) quienes después de analizar jurídicamente la situación y la redacción de los contratos les
recomendaron negociar con el nuevo gobierno, pero el caso es que ayer, al restaurante “Corazón de
Alcachofa” en Polanco acudieron tal cual, como blandas y suaves alcachofas, algunos de los hombres más ricos
de México dispuestos a aceptar la condiciones de López Obrador y su gabinete para dar oficialmente por
muerto el que fuera el proyecto emblemático del actual sexenio peñista y gran apuesta empresarial y de
negocios de varios de los capitanes de empresa más grandes del país.
Con el presidente electo llegaron al restaurante 100% orgánico sus colaboradores Alfonso Romo, Carlos Urzúa
y Javier Jiménez Espriú, futuro jefe de la Oficina Presidencial y secretarios de Hacienda y Comunicaciones
respectivamente, además del futuro director del Grupo Aeroportuario de la CDMX, Gerardo Ferrando Bravo;
mientras que por los empresarios y contratistas arribaron en total 16 afectados por la muerte prematura de
Texcoco: el representante de Carlos Slim y de Cicsa, Antonio Gómez; Hipólito Gerard, de GIA; Héctor Ovalle, de
Coconal; Carlos Hank Rhon y Alberto Pérez Jácome de La Peninsular; Olegario Vázquez Aldir y Antonio
Boullosa, de Promotora y Desarrolladora Mexicana; Juan Diego Gutiérrez Cortina, y Diego Gutiérrez Cortina de
Epcor; Juan Carlos Santos, de ICA Fluor y Guadalupe Phillips de ICA Constructora de Infraestructura; Santiago
Villanueva de Vise; Enrique Alonso, de Sacyr; Javier Pérez de Aldesem; Moisés Zecua de Jaguar Ingenieros;
Sergio Ramírez de Acciona Infraestructura y Víctor Ortíz de IDISA. El resumen y el fraseo que hizo al finalizar la
reunión da cuenta clara del tono del encuentro, del buen entendimiento que hubo, pero también del
resultado político indiscutible que se anotó el presidente electo: “Se portaron muy bien, les diría que de
manera muy comprensiva, responsable, al cien.
Fueron muy respetuosos de la decisión que tomaron los mexicanos que participaron en la consulta, se
respetó la voluntad de los ciudadanos.
No hubo ningún planteamiento de ese tipo, no hay ninguna denuncia legal, no hay ningún amparo. Ellos van a
participar en Santa Lucía, es muy probable, también en otras obras”, dijo un triunfante López Obrador.
Cuenta la mitología griega que Zeus, rey de los Dioses, se enamoró de una bella joven mortal de nombre
Cynara, a la que convirtió en Diosa para poder llevársela al Olimpo.
Pero un buen día la joven, aburrida de la vida de los Dioses decidió escabullirse por la noche para visitar a su
madre, y cuando Zeus se enteró de la traición de su amante, enfurecido, la desterró del Olimpo y al caer a la
tierra ella se transformó en Alcachofa.
Y así salieron ayer, como Cynara, de aquel restaurante en Polanco los empresarios que habían amenazado con
furiosas demandas y casi con la caída de la economía nacional si se cancelaba Texcoco: cual blandas e
inofensivas alcachofas desterradas del futuro Olimpo del Palacio Nacional.
NOTAS INDISCRETAS… Y mientras los empresarios recapitulan ante el futuro presidente, en la Suprema Corte
de Justicia ayer, a las 10:30 de la mañana comenzó una reunión del Poder Judicial encabezada por el
presidente de la Corte, Luis María Aguilar, en la que el tema a tratar era cómo enfrentar el ajuste salarial que
López Obrador y el Congreso les impondrá a todos los servidores públicos de los tres poderes a partir de la
entrada en vigor ayer de la Ley de Remuneraciones.
¿Se van a resistir los ministros, jueces y magistrados con amparos y recursos constitucionales? Eso signi¡caría
un enfrentamiento entre Poderes por vía de los tribunales. Y de poder a poder, veremos quién se impone…
Los dados mandan Escalera doble. Subimos
Dinero
Afores juegan ahorros de los trabajadores // AMLO y empresarios se acercan a un acuerdo // Un mal día en la
vida (sin pensión) de Fox
Enrique Galván Ochoa
▲ Al caer la tarde de este lunes llegaron más migrantes centroamericanos al albergue instalado en el estadio
Palillo de la Ciudad Deportiva.Foto Alfredo Domínguez
L
os que se sacrificaron y ahorraron el dinero son unos, pero los que deciden cómo invertirlo son otros, ni siquiera
tienen la oportunidad de opinar. Durante octubre las administradoras de fondos para el retiro (Afore) tuvieron
‘minusvalías’ por 131 mil 649 millones de pesos, ‘como resultado de la volatilidad que se generó en los
mercados financieros por la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México en Texcoco’, según la
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro. El 29 de octubre, la Amafore (asociación de
administradoras) había informado que Inbursa, Profuturo, XXI Banorte y Pensionissste son las que invirtieron,
pero aseguró que el dinero de los empleados no corría ningún riesgo. Será necesario que el nuevo gobierno
revise el funcionamiento del sistema: 1) los trabajadores deben tener representantes en los comités de
administración de las Afore para opinar cómo se invierte su dinero, y 2) debe bajar la comisión que cobran a sus
clientes, es mayor a un punto, el promedio internacional es la mitad. La diferencia son miles de millones de
pesos.
El cliente
Hace seis años el recién designado secretario de Hacienda, Luis Videgaray, tomó la inexplicable decisión de
detener los pagos a los proveedores. Empujó a muchos a la quiebra, incluso puso en apuros a grandes empresas
como ICA. El gobierno federal es quizás el principal cliente del país. Si el nuevo presidente dice: quiero el
aeropuerto en Santa Lucía, no en Texcoco (y la decisión depende de él, no tiene que pasar por el Congreso, y
además hace una consulta pública), los hombres de negocios no tienen por qué respingar siempre y cuando sus
ganancias estén cubiertas.
Todos en el mismo vuelo
AMLO se reunió ayer con 16 directivos de las empresas contratistas de Texcoco. Se mostraron muy respetuosos
de la decisión que tomaron los mexicanos que participaron en la consulta, dijo. Es muy probable que todas o
casi todas participen en la construcción de la terminal de Santa Lucía y la renovación de los aeropuertos Benito
Juárez y de Toluca. Entre los asistentes, en un restaurante de Polanco, según la revista Forbes, estuvieron
Héctor Ovalle Favela, de Coconal; Santiago Villanueva Martínez, de VISE; Hipólito Gerard (sí, el cuñado de
Carlos Salinas de Gortari), de Constructora y Edificadora Gia, y Olegario Vázquez Aldir, de Prodemex.
También acudieron Carlos Hank Rhon, de La Peninsular Constructora; Guadalupe Phillips, de ICA; Juan Diego
Gutiérrez Cortina, de Epcor; Enrique Alonso Zúñiga, de Sacyr; Sergio Ramírez Lomelí, de Acciona
Infraestructuras; Javier Pérez, de Construcciones Aldesem; Moisés Zecua, de Jaguar Ingenieros; Víctor Ortiz,
de IDISA, y Juan Carlos Santos Fernández, de ICA Flúor. Sobre Carlos Slim, que no asistió, Javier Jiménez
Espriú refirió que salió de viaje: “Hablé con el ingeniero Slim. Él me dio su total solidaridad y me dijo quién iba
en su representación (Antonio Gómez, director general de Grupo Carso), y que llevaba la instrucción muy clara
de ‘decirle al licenciado López Obrador y a ti que con todo el entusiasmo los vamos a apoyar’, que ellos querían
que se siguiera la obra del aeropuerto de Texcoco con toda franqueza, pero respetaban la definición y ‘estamos
en la mejor disposición de llegar a la solución más adecuada y participar en el desarrollo del país’”. Peso y
Bolsa de Valores cerraron ayer a la alza.
Ombudsman social
Asunto: la pena
¡Qué vergüenza!, cuándo se había visto que México le comprara petróleo a Estados Unidos. ¿Para esto
presumen los prianistas su reforma energética?
Max Cortez (vía Facebook)
R: La reforma se hizo precisamente para comprar petróleo, gasolina, gas, diésel. Político pobre es un pobre
político, dijo alguien por ahí.
Twiteratti
Entiendan la locura de Fox. Imagínense un día despertar sin aeropuerto, sin pensión y al lado de Martita
Sahagún sin maquillaje.
@ElChairoPrieto
Twitter: @galvanochoa
FaceBook: galvanochoa
Foro: elforomexico.com/encuestas/
Correo: galvanochoa@gmail.com
Astillero
Fiscalía, ¿solidaria o distante? // Riesgos y tentaciones // AMLO: obras, no polémicas // Renuevan concesiones
a televisoras
Julio Hernández López
▲ ENTRENAMIENTO EN LA FRONTERA. Ejercicios militares en Hidalgo, Texas, uno de los puntos de la
frontera con México donde, según anunció el Pentágono, Estados Unidos desplegará 4 mil 800 soldados.Foto
Afp
Con la vista puesta en lo que ha sucedido en otros países (Brasil, con Lula, para no ir tan lejos), el obradorismo
busca eludir en lo inmediato, y evitar a largo plazo, la entrega de la próxima fiscalía general de la nación a un
personaje ajeno a la visión política de la Presidencia de la República por entrar.
Sería un error histórico, alegan en ámbitos morenistas de primer nivel, apostar por un perfil de pureza
apartidista (si lo hubiera), para dejar la procuración de la justicia en alguien distante, o incluso adverso, al
proyecto obradorista avalado de manera impresionante en las urnas. Abrir las puertas a un externo significaría
abrirlas a la tentación de instaurar procesos judiciales instigados por los intereses que afectaran lo que se ha
llamado La cuarta transformación del país. Tentación empujable por factores internos y, sobre todo, externos.
Tal proteccionismo está chocando con el activismo de grupos que impugnaron la fiscalía carnal que Peña Nieto
pretendía imponer, con el priísta y enriquista Raúl Cervantes Andrade como aspirante a una facciosa fiscalía
transexenal. En ese activismo, el anterior y el actual, han destacado las representaciones empresariales y de
algunos membretes y ciudadanos largamente especializados en representar a la sociedad civil.
Luego de una negociación extensa con representantes legislativos del morenismo, esos grupos formalmente no
partidistas han señalado que está en curso una propuesta de reformas legales que no satisface los acuerdos a que
habían llegado. Es decir, que busca tener un fiscal a modo de Palacio Nacional.
La pelea de fondo será, en realidad, entre grupos cargados a la derecha, esencialmente proclives al
antiobradorismo, que proclaman la necesidad de una autonomía real entre la nueva fiscalía y el gobierno que
entrará en funciones el primero de diciembre, y el nuevo poder moreno que no desea correr ningún riesgo de
golpes judiciales o maniobras de desestabilización (como ha sucedido en otros países) provenientes de entidades
e intereses afectados por los nuevos poderes políticos.
No debería montarse el presidente López Obrador el traje de guerrero en combate personal (para precisiones y
aclaraciones está su oficina de prensa). Hay una enorme desproporción entre el poder de las palabras de un
presidente, más de éste en particular, y las de una publicación, por equivocada o sesgada que fuera. Los
personajes públicos están obligados a aceptar que su umbral de resistencia a la crítica debe ser más alto y
amplio, en razón consustancial de su cargo, y que las reacciones sociales o partidistas ante señalamientos
descalificatorios de un presidente de la República pueden tener consecuencias estigmatizantes y violentas (más
en una sociedad tan polarizada, como es la actual), más allá de las nobles intenciones de esclarecer o debatir.
En todo caso, lo que le corresponderá será demostrar con hechos, no con palabras polémicas, la profundidad y
autenticidad de los cambios propuestos e informar con pulcritud sobre ellos, al igual que respecto a los
obstáculos y frenos que fueran encontrando en el camino. Más que pelear con periodistas y por coberturas
periodísticas, es de desear que AMLO sea capaz de desmontar el aparato de complicidades históricas entre los
poderes político y periodístico, específicamente en cuanto a propietarios de medios de comunicación y negocios
colaterales.
Una buena oportunidad de mostrar una legítima espada flamígera contra las meras cúpulas del poder
periodístico está a la vista, por ejemplo, en el caso de la renovación de las concesiones de Televisa y Televisión
Azteca, otorgadas virtualmente a última hora del sexenio que fenece, ¿acaso en una acción concertada con el
próximo gobierno? López Obrador podrá ir más allá de las polémicas circunstanciales si con hechos políticos se
muestra distante y justiciero de intereses televisivos criticados durante décadas pero ahora, en campaña y en
momentos de triunfo, convertidos en buenos aliados. Obras (desde la Presidencia) son amores, y no buenas
polémicas.
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx
México SA
Ex presidentes sin pensión // Nueva ley termina el festín
Carlos Fernández-Vega
Sintesis informativa martes 06 de noviembre de 2018
Sintesis informativa martes 06 de noviembre de 2018
Sintesis informativa martes 06 de noviembre de 2018
Sintesis informativa martes 06 de noviembre de 2018
Sintesis informativa martes 06 de noviembre de 2018
Sintesis informativa martes 06 de noviembre de 2018
Sintesis informativa martes 06 de noviembre de 2018
Sintesis informativa martes 06 de noviembre de 2018
Sintesis informativa martes 06 de noviembre de 2018
Sintesis informativa martes 06 de noviembre de 2018
Sintesis informativa martes 06 de noviembre de 2018
Sintesis informativa martes 06 de noviembre de 2018
Sintesis informativa martes 06 de noviembre de 2018
Sintesis informativa martes 06 de noviembre de 2018
Sintesis informativa martes 06 de noviembre de 2018
Sintesis informativa martes 06 de noviembre de 2018
Sintesis informativa martes 06 de noviembre de 2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sintesis informativa 26 de marzo de 204
Sintesis informativa 26 de marzo de 204Sintesis informativa 26 de marzo de 204
Sintesis informativa 26 de marzo de 204
megaradioexpress
 

La actualidad más candente (20)

Sintesis informativa 04 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 04 de noviembre de 2016Sintesis informativa 04 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 04 de noviembre de 2016
 
17 septiembre 2013a
17 septiembre 2013a17 septiembre 2013a
17 septiembre 2013a
 
Sintesis informativa 16 octubre 2017
Sintesis informativa 16 octubre 2017Sintesis informativa 16 octubre 2017
Sintesis informativa 16 octubre 2017
 
Sintesis informativa 13 de marzo 2015
Sintesis informativa 13 de marzo 2015Sintesis informativa 13 de marzo 2015
Sintesis informativa 13 de marzo 2015
 
Sintesis informativa miercoles 18 de diciembre de 2019
Sintesis informativa miercoles 18 de diciembre de 2019Sintesis informativa miercoles 18 de diciembre de 2019
Sintesis informativa miercoles 18 de diciembre de 2019
 
Sintesis informativa 05 de noviembre 2013
Sintesis informativa 05 de noviembre 2013Sintesis informativa 05 de noviembre 2013
Sintesis informativa 05 de noviembre 2013
 
Sintesis informativa 26 de marzo de 204
Sintesis informativa 26 de marzo de 204Sintesis informativa 26 de marzo de 204
Sintesis informativa 26 de marzo de 204
 
Sintesis informativa 12 de marzo 2015
Sintesis informativa 12 de marzo 2015Sintesis informativa 12 de marzo 2015
Sintesis informativa 12 de marzo 2015
 
Sintesis informativa sabado 12 de mayo de 2018
Sintesis informativa sabado 12 de mayo de 2018Sintesis informativa sabado 12 de mayo de 2018
Sintesis informativa sabado 12 de mayo de 2018
 
Sintesis informativa 11 06 2015
Sintesis informativa 11 06 2015Sintesis informativa 11 06 2015
Sintesis informativa 11 06 2015
 
Sintesis informativa 10 de mayo 2016
Sintesis informativa 10 de mayo 2016Sintesis informativa 10 de mayo 2016
Sintesis informativa 10 de mayo 2016
 
Sintesis informativa viernes 30 de marzo de 2018
Sintesis informativa viernes 30 de marzo de 2018Sintesis informativa viernes 30 de marzo de 2018
Sintesis informativa viernes 30 de marzo de 2018
 
Sintesis informativa 11 nov 2015
Sintesis informativa 11 nov 2015Sintesis informativa 11 nov 2015
Sintesis informativa 11 nov 2015
 
Sintesis informativa 30 de mayo 2017
Sintesis informativa 30 de mayo 2017Sintesis informativa 30 de mayo 2017
Sintesis informativa 30 de mayo 2017
 
Sintesis informativa 28 octubre 2013
Sintesis informativa 28 octubre 2013Sintesis informativa 28 octubre 2013
Sintesis informativa 28 octubre 2013
 
Sintesis informativa miercoles 16 de mayo de 2018
Sintesis informativa miercoles 16 de mayo de 2018Sintesis informativa miercoles 16 de mayo de 2018
Sintesis informativa miercoles 16 de mayo de 2018
 
Sintesis informativa 19 07 2015
Sintesis informativa 19 07 2015Sintesis informativa 19 07 2015
Sintesis informativa 19 07 2015
 
Sintesis informativa viernes 05 de julio de 2019
Sintesis informativa viernes 05 de julio de 2019Sintesis informativa viernes 05 de julio de 2019
Sintesis informativa viernes 05 de julio de 2019
 
Sintesis informativa 05 09 2017
Sintesis informativa 05 09 2017Sintesis informativa 05 09 2017
Sintesis informativa 05 09 2017
 
Sintesis informativa 13 octubre 2016
Sintesis informativa 13 octubre 2016Sintesis informativa 13 octubre 2016
Sintesis informativa 13 octubre 2016
 

Similar a Sintesis informativa martes 06 de noviembre de 2018

Sintesis informativa 15 10 2012
Sintesis informativa 15 10 2012Sintesis informativa 15 10 2012
Sintesis informativa 15 10 2012
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 23 02 2012
Sintesis informativa 23 02 2012Sintesis informativa 23 02 2012
Sintesis informativa 23 02 2012
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 28 de diciembre 2013
Sintesis informativa 28 de diciembre 2013Sintesis informativa 28 de diciembre 2013
Sintesis informativa 28 de diciembre 2013
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 19 06 2013
Sintesis informativa 19 06 2013Sintesis informativa 19 06 2013
Sintesis informativa 19 06 2013
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 23 03 2013
Sintesis informativa 23 03 2013Sintesis informativa 23 03 2013
Sintesis informativa 23 03 2013
megaradioexpress
 

Similar a Sintesis informativa martes 06 de noviembre de 2018 (20)

Sintesis informativa martes 10 de julio de 2018
Sintesis informativa martes 10 de julio de 2018Sintesis informativa martes 10 de julio de 2018
Sintesis informativa martes 10 de julio de 2018
 
Sintesis informativa 02 septiembre 2013
Sintesis informativa 02 septiembre 2013Sintesis informativa 02 septiembre 2013
Sintesis informativa 02 septiembre 2013
 
Sintesis informativa viernes 26 de enero de 2018
Sintesis informativa viernes 26 de enero de 2018Sintesis informativa viernes 26 de enero de 2018
Sintesis informativa viernes 26 de enero de 2018
 
Sintesis informativa 30 10 2017
Sintesis informativa 30 10 2017Sintesis informativa 30 10 2017
Sintesis informativa 30 10 2017
 
Sintesis informativa lunes 19 de marzo de 2018
Sintesis informativa lunes 19 de marzo de 2018Sintesis informativa lunes 19 de marzo de 2018
Sintesis informativa lunes 19 de marzo de 2018
 
Sintesis informativa 02 de marzo 2015
Sintesis informativa 02 de marzo 2015Sintesis informativa 02 de marzo 2015
Sintesis informativa 02 de marzo 2015
 
Sintesis informativa 15 10 2012
Sintesis informativa 15 10 2012Sintesis informativa 15 10 2012
Sintesis informativa 15 10 2012
 
Sintesis informativa 23 02 2012
Sintesis informativa 23 02 2012Sintesis informativa 23 02 2012
Sintesis informativa 23 02 2012
 
Megaradioexpress - Sintesis informativa martes 11 de agosto de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa martes 11 de agosto de 2020Megaradioexpress - Sintesis informativa martes 11 de agosto de 2020
Megaradioexpress - Sintesis informativa martes 11 de agosto de 2020
 
Sintesis informativa miercoles 03 de julio de 2019
Sintesis informativa miercoles 03 de julio de 2019Sintesis informativa miercoles 03 de julio de 2019
Sintesis informativa miercoles 03 de julio de 2019
 
Sintesis informativa 28 de diciembre 2013
Sintesis informativa 28 de diciembre 2013Sintesis informativa 28 de diciembre 2013
Sintesis informativa 28 de diciembre 2013
 
Sintesis informativa lunes 13 de agosto de 2018
Sintesis informativa lunes 13 de agosto de 2018Sintesis informativa lunes 13 de agosto de 2018
Sintesis informativa lunes 13 de agosto de 2018
 
Sintesis informativa 02 22 2016
Sintesis informativa 02 22 2016Sintesis informativa 02 22 2016
Sintesis informativa 02 22 2016
 
Sintesis informativa martes 13 de agosto de 2019
Sintesis informativa martes 13 de agosto de 2019Sintesis informativa martes 13 de agosto de 2019
Sintesis informativa martes 13 de agosto de 2019
 
Sintesis informativa lunes 09 de julio de 2018
Sintesis informativa lunes 09 de julio de 2018Sintesis informativa lunes 09 de julio de 2018
Sintesis informativa lunes 09 de julio de 2018
 
Sintesis informativa viernes 01 de octubre de 2019
Sintesis informativa viernes 01 de octubre de 2019Sintesis informativa viernes 01 de octubre de 2019
Sintesis informativa viernes 01 de octubre de 2019
 
Sintesis informativa 19 06 2013
Sintesis informativa 19 06 2013Sintesis informativa 19 06 2013
Sintesis informativa 19 06 2013
 
Sintesis informativa viernes 26 de octubre de 2018
Sintesis informativa viernes 26 de octubre de 2018Sintesis informativa viernes 26 de octubre de 2018
Sintesis informativa viernes 26 de octubre de 2018
 
Sintesis informativa sabado 10 de noviembre de 2018
Sintesis informativa sabado 10 de noviembre de 2018Sintesis informativa sabado 10 de noviembre de 2018
Sintesis informativa sabado 10 de noviembre de 2018
 
Sintesis informativa 23 03 2013
Sintesis informativa 23 03 2013Sintesis informativa 23 03 2013
Sintesis informativa 23 03 2013
 

Más de megaradioexpress

Más de megaradioexpress (20)

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
 

Último

Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
joseyajure3
 

Último (16)

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeasPrograma electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
 
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
 
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
 

Sintesis informativa martes 06 de noviembre de 2018

  • 1. Luis Ignacio Oaxaca, en lista negra por transa en Seguro Popular Oficinas del Seguro Popular. Oaxaca está entre entidades con más desfalcos en esa instancia de seguridad social Oaxaca, Baja California, Chiapas, Estado de México y Michoacán concentran cerca del 50 por ciento del monto total de los recursos mal empleados del Seguro Popular y anomalías financieras en el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), con cerca de 3 mil 28 millones de pesos por entidad federativa, señala el reporte Indicadores de Irregularidades Financieras del Seguro Popular en los Gobierno Estatales, que dio a conocer la organización Impunidad Cero.
  • 2. Añade que de estos estados, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) observó un manejo irregular de aproximadamente 18.23 por ciento de la totalidad de los recursos transferidos al Seguro Popular. Por esta razón los ciudadanos Jacqueline Peschard, Federico Reyes Heroles y Luis Pérez de Acha (en representación de las organizaciones Justicia Justa e Impunidad Cero), presentaron 22 denuncias penales por 36 mil millones de pesos.Estas denuncias presentadas ante la Unidad Especializada en Investigación de Delitos Cometidos por Servidores Públicos y Contra la Administración de Justicia de la Procuraduría General de la República (PGR) se suman a las 14 presentadas el 16 de octubre pasado contra los gobiernos de Oaxaca, Chiapas, Estado de México, Guerrero, Michoacán, Sinaloa y Veracruz. Por lo que en total serían 36 denuncias las presentadas ante la PGR por un monto de 86 mil millones de pesos, por los delitos de peculado, cohecho y uso indebido de atribuciones y facultades. Cochinero de 5 años Las denuncias presentadas el miércoles pasado van en contra de funcionarios y exfuncionarios de 11 estados de la República por actos de corrupción cometidos de 2012 a 2016. En Oaxaca en ocho años la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó un probable daño a la hacienda pública federal en el Seguro Popular de Oaxaca por un total de 2 mil 59 millones 274 mil 800 pesos. En el documento Recurrencia de las Observaciones de Auditorías del Gasto Federalizado 2008-2010 Seguro Popular se establece que las probables recuperaciones determinadas aumentaron en forma considerable en la revisión de la Cuenta Pública de 2010, al pasar de 5 millones 700 mil pesos en 2009 a 67 millones 500 mil pesos en 2010. En el informe de auditoría 2011 se informó de presuntas recuperaciones por 153 millones 687 mil 200 pesos . Un año después, 2012, el monto no comprobado ascendió a 287 millones 15 mil 200 pesos; pero al siguiente ejercicio fiscal el monto de las probables recuperaciones aumentó por 375 millones 389 mil pesos. Durante el 2014 la ASF detectó un probable daño a la Hacienda Pública Federal por un importe de 254 millones 711 mil 700 pesos y para el 2016 la ASF volvió a detectar irregularidades por 915 millones 271 mil 700 pesos. Todos estos años el órgano de fiscalización federal determinó que, en el ejercicio de los recursos públicos, Oaxaca registró inobservancias a la normativa, principalmente en materia de transferencia de recursos, destino de los recursos y administración de recursos humanos. La conclusión de la ASF fue que el gobierno del estado de Oaxaca no realizó una gestión eficiente y transparente de los recursos del programa, apegada a la normativa que regula su ejercicio. Agencia Reforma Admite Seguro Popular un faltante de 7 mil mdp Agencia Reforma El Seguro Popular está convertido en un agujero negro en todo el país
  • 3. CIUDAD DE MÉXICO.-El Seguro Popular reconoció que la dependencia tiene 7 mil 267 millones de pesos sin comprobar, y no 36 mil millones, como lo denunciaron las organizaciones Justicia Justa e Impunidad Cero. De acuerdo con Antonio Chemor, titular de la dependencia, la Comisión Nacional de Protección Social en Salud revisó las cuentas del organismo y detectó que entre 2007 y 2017, las estados no habían comprobado 8 mil 563 millones de pesos. En el curso de la investigación, dijo, las entidades lograron comprobar mil 296 millones de pesos, lo que redujo el monto irregular. El miércoles, integrantes de Justicia Justa e Impunidad Cero presentaron 22 denuncias penales ante la PGR por el presunto desvío de 36 mil millones de pesos que estaban destinados al Seguro Popular y al Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA), cometido por funcionarios y ex funcionarios de 11 estados. Chemor indicó que el Seguro Popular reportó desde 2017 a los entes fiscalizadores que existían irregularidades en el destino y comprobación de recursos federales transferidos a los estados. "Procedimos a darle vista y notificar a los entes fiscalizadores: a la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la Secretaría de la Función Pública, la Coordinación Regional de la Secretaría de la Función Pública, la Contraloría Interna de cada entidad federativa, de la Comisión Nacional de Protección en Salud y de la Secretaría de Salud federal", afirmó. "Frecuentemente hemos estado enviando solicitudes a las entidades federativas para que nos sigan notificando y actualizando en cómo va su proceso de comprobación", indicó sin especificar qué estados. Explicó que, pese a que se identificaron irregularidades en el destino de los recursos transferidos a los estados, él no tiene la facultad de denunciar directamente ante la PGR. Agregó que el Seguro Popular ha establecido candados para evitar desvíos de dinero, como la creación de 32 cuentas ante la Tesorería de la Federación donde se deposita el dinero a los estados. En Oaxaca la tragedia de unos es la fortuna de otros - Delegado de la SEDESOL en Oaxaca de vacaciones mientras oaxaqueños sufren por las lluvias Pagina3.mx - Colaboración de Fernando Tavares / @lamuladeblancas
  • 4. Mientras en el estado de Oaxaca poblaciones enteras sufren desabasto de víveres y agua por las fuertes lluvias que han provocado inundaciones, deslaves y afectaciones en edificios públicos y viviendas en los últimos días, el delegado federal de la SEDESOL en Oaxaca, Gabriel Cúe Navarro, aprovechó el puente de Muertos para gozar de vacaciones y celebrar su cumpleaños en Nueva York. La falta de sensibilidad y tacto político de funcionarios públicos raya en la burla e insensibilidad. Apenas el 17 y 18 de octubre la entidad oaxaqueña sufrió severas afectaciones en diferentes municipios a consecuencia de las lluvias torrenciales, en respuesta a ello el 31 de octubre la Secretaría de Gobernación emitió la primer declaratoria por “desastre natural”, esto en 15 municipios de la entidad, y el día 2 de noviembre -en plenas festividades por el “Día de Muertos”- se emitió una segunda declaratoria. en esta ocasión “de emergencia” por la presencia de fuertes lluvias en 88 municipios del mismo estado. Estas declaratorias permiten la liberación de recursos extraordinarios para atender desastres, mismos que en muchos casos son comprobados pero jamás llegan a dónde deben ser canalizados. Ante dichos daños funcionarios de los tres órdenes de gobierno han estado en constante movilización para atender a la población afectada, se ha podido apreciar el trabajo conjunto de diversas autoridades municipales que participan en los trabajos de limpieza, desazolve y traslado de víveres con elementos del Ejército Mexicano, a funcionarios de la Secretaría General de Gobierno y del DIF estatal así como a las brigadas de la Coordinación Estatal de Protección Civil que han brindado pronta respuesta a la tragedia. Es de llamar la atención que el delegado de la SEDESOL en Oaxaca, dependencia que coordina las acciones de los diferentes programas sociales que despliega por parte del gobierno federal, se encuentre desaparecido. Apenas el día 23 de octubre el funcionario decidió dejar la comodidad del escritorio para ir a presumir a su tierra natal entrega de apoyos a personas afectadas por las inundaciones. En la Cuenca del Papaloapan se dejó fotografiar, posando, y posterior a ello le reclamaron su ausencia, desinterés y falta de sensibilidad ante dicha tragedia. El día 3 de noviembre -en una fotografía hecha pública en redes sociales por la esposa del gobernador Alejandro Murat- se observa en segundo plano al delegado de la SEDESOL en Oaxaca, Gabriel Cué Navarro, de traje obscuro asistiendo a un evento de promoción turística realizado en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York.
  • 5. Comentarios en privado revelaron que dicho funcionario asistió debido a que su esposa -que funge como Directora de Relaciones Públicas en la Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado (nombramiento cuestionado debido a la forma en la que se otorgó a una mujer de nacionalidad española en lugar de valorar otras propuestas que siguen esperando la oportunidad de ingresar a la administración estatal)-, tenía deseos de asistir a dicho evento pero no estaba contemplada en el contingente del gobernador Murat y fue el mismo delegado Cué quien ofreció pagar todos los gastos de traslado, hospedaje y alimentación para poder aprovechar de igual forma los festejos por su cumpleaños. Para el equipo de transición Lopezobradorista en Oaxaca es un foco rojo y el delegado estatal se encuentra en la mira. Antes de dicho nombramiento no había tenido un cargo tan relevante en la administración pública, se ha ventilado al interior del equipo que fue colocado sin cumplir los requisitos mínimos para ocupar el cargo, pues dicho funcionario no concluyó una carrera universitaria y se ostenta y firma como licenciado y aunado a ello se empiezan a ventilar comentarios que dejan entrever presuntos desvíos de recursos y una serie de irregularidades avaladas por este funcionario en detrimento de la sociedad oaxaqueña. Mientras se sigan dando este tipo de casos donde funcionarios insensibles, influyentes y apáticos sean los encargados de la política social, las promesas de la administración federal entrante seguirán haciendo eco en la sociedad. Detectan anomalías en censo de Sedatu por terremotos en Oaxaca 5 NOVIEMBRE, 2018 DESPERTAROAX Francisco Vásquez En la segunda entrega a la revisión de la Cuenta Pública de 2017, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó que la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), al realizar el levantamiento del censo y padrón de damnificados por los sismos del año pasado en Oaxaca cometió una serie de irregularidades que resultaron en una cobertura incompleta, dispersión y duplicidad en los apoyos entregados.
  • 6. De acuerdo a la ASF el censo no llegó a todos los municipios de la entidad enlistados en la declaratoria de emergencia, ya que no se cubrió ni 30 por ciento de los 362 contemplados, además que los apoyos se repartieron sin un programa que diera prioridad a la población más vulnerable tras los sismos. Al menos 258 municipios afectados por los sismos del 7 y 19 de septiembre del año pasado fueron excluidos del censo a cargo de Rosario Robles, titular de Sedatu, por lo que cerca de un millón 960 mil 421 oaxaqueños que sufrieron la pérdida de sus viviendas fueron ignorados por el gobierno federal. El dictamen del órgano fiscalizador señaló que, “la información disponible no fue suficiente ni confiable para dar a conocer de manera oportuna y veraz a la población sobre el tipo y la magnitud de las afectaciones que tuvieron las viviendas”. En ese sentido, sólo fueron atendidos 104 municipios de Oaxaca, cifra que apenas y alcanza un 28.7 por ciento del total de poblaciones donde se emitió la declaratoria de emergencia, además se hizo notar que no se contó con un diagnóstico preciso que permitiera considerar el total de casas afectadas. Datos que no cuadran, duplicidad de apoyos y falta de capacidad operativa para atender la emergencia en materia de levantamiento de información y que por la magnitud de los daños quedó rebasada, se expone en el Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017. De acuerdo al órgano fiscalizador, aún no se cuenta con la certeza de que el gobierno federal a través de la Sedatu haya constatado los daños en las viviendas de los 104 municipios censados en Oaxaca, debido a que la dependencia no acreditó con la documentación correspondiente que se haya realizado dicha acción. La Sedatu sólo entregó un registro de 65 mil 44 viviendas afectadas por sismos que apenas y alcanzan un 27.7 por ciento del total de esos 104 municipios contemplados en la declaratoria de desastre natural. Apoyo insuficiente A más de un año de que el sismo de 8.2 grados en la escala de Ritcher con epicentro en Pijijiapan, Chiapas, colapsara a las regiones del Istmo, Costa y Mixteca los gobiernos federal y estatal sólo han avanzado un 34.3 por ciento en la reconstrucción de viviendas e infraestructura pública, lo cual ha sido marcado por las constantes protestas, marchas y bloqueos carreteros de quienes aún no pueden regresar a su vida antes de la tragedia. En el municipio de Juchitán de Zaragoza, la población ha denunciado la carencia de un plan integral de reconstrucción que incluya viviendas, escuelas, comercios, edificios históricos y demás infraestructura. En reiteradas ocasiones la presidenta municipal Gloria Sánchez ha afirmado que los apoyos tanto del gobierno estatal como del federal han resultado insuficientes para superar la tragedia, ya que hasta la fecha el Istmo de Tehuantepec padece los estragos que dejaron los sismos y aún existen cinco mil 200 familias que faltan por atender. Aún hay alumnos de educación básica que reciben clases en condiciones deplorables y otros que no han podido regresar a sus escuelas por que éstas registraron daños totales que aún no han sido solventados. De acuerdo a la Sedatu, en Oaxaca, el sismo del 7 de septiembre afectó a 65 mil 44 viviendas. Según el Sexto Informe de Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, se otorgó a Oaxaca más de 7 mil 362 millones de pesos para las labores de reconstrucción, de los cuales poco se sabe.
  • 7. Caravana migrante en Oaxaca; entre discriminación y violencia 5 NOVIEMBRE, 2018 DESPERTAROAX Francisco Vásquez El paso de la caravana migrante por territorio oaxaqueño estuvo lleno de incidentes, pero también se dejó ver la solidaridad que caracteriza a los pueblos de la región del Istmo, en este contexto, una mujer dio a luz a la primer infante nacida en el denominado éxodo migrante. La caravana ingresó a Oaxaca el pasado sábado 27 de octubre, llegando al municipio de San Pedro Tapanatepec, después de haber sido retenida por elementos de la Policía Federal en límites del estado de Chiapas, en esta ciudad recibieron ayuda humanitaria, atención médica, agua, comida, otros insumos y descansaron más de un día. En los primeros minutos del lunes 29 de octubre continuaron su camino rumbo al municipio de Santiago Niltepec, arribando por la tarde, ahí pernoctaron y también recibieron ayuda humanitaria del gobierno municipal y asociaciones civiles, al día siguiente continuaron su andar. Para el martes 30 de octubre, el éxodo migrante inició su camino de Niltepec a las cinco de la mañana con rumbo a la Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza, durante el trayecto, concesionarios del transporte público en Oaxaca negaron sus servicios a los migrantes. La caravana llegó a las instalaciones de la nueva terminal de Juchitán alrededor de las doce del día, donde permanecieron dos días, ahí constataron la disposición de autoridades, sociedad civil, organizaciones defensoras de derechos humanos e instituciones religiosas para atender la emergencia y acción humanitaria. Esto a pesar de que el Istmo se encuentra azotado por la violencia asociada a la guerra de las drogas, además de que varios pueblos fueron devastados por el terremoto y los sismos posteriores de septiembre de 2017, pero varios municipios demostraron su solidaridad. Cabe mencionar que, alrededor de las 13:50 horas de ese miércoles 31, nació Alisson Guadalupe Vásquez Pérez,la primer bebé del éxodo migrante, quien fue inscrita como mexicana en las oficinas del registro civil de Juchitán, sus padres son originarios del municipio de Esquipulas, Guatemala. municipio de Matías Romero, la ruta original era dirigirse hacia Santa María Jalapa del Marqués, en el camino fueron escoltados por elementos de la Policía Federal y el Instituto Nacional de Migración, personal de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
  • 8. Pasadas las 13:00 horas la vanguardia de la caravana arribó a la unidad deportiva Emiliano Zapata, acondicionada como albergue temporal para los migrantes por parte de las autoridades municipales de Matías Romero, ahí pernoctaron hasta el día viernes dos de noviembre. El sábado tres de noviembre a las cinco de la mañana volvieron a iniciar su peregrinar rumbo al estado de Veracruz, ya que la administración estatal de la entidad jarocha no les brindó los autobuses que les había prometido para que se trasladaran. Cabe resalta que, durante este día se observó que la vigilancia por parte de las autoridades fue mínima, asimismo, ya no había presencia de la CNDH, ni de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Veracruz, entre otras autoridades. Acusan irregularidades Durante el recorrido del éxodo migrante en Oaxaca, organizaciones civiles defensoras de derechos humanos señalaron que existieron abusos durante el trayecto por parte de distintas autoridades, entre ellas, personal del Instituto Nacional de Migración (INM). En un reporte, indicaron que a pesar de la presencia de varias organizaciones, Policía Federal y periodistas, un agente del INM decidió bajar a un grupo de migrantes del transporte en el que viajaban de aventón, de manera prepotente. Con ello, generando agravio a sus garantías por haberlos dejado a la mitad de la carretera La Venta–La Ventosa, aunado al peligro en el que se encuentran; catalogando los defensores de derechos humanos de inaceptable este acto que puso en riesgo a un grupo de migrantes. Otro de los problemas que se presenta es la falta de atención médica adecuada, ya que existe un creciente número de casos relacionados a enfermedades respiratorias, gastrointestinales, y otros cuadros infecciosos, además de lesiones relacionadas a las largas jornadas de caminata y exposición al sol, especialmente en niñas y niños. Por ello, las organizaciones de derechos humanos llamaron a mantener y fortalecer los servicios de salud de manera permanente y reforzarlos en lugares con poca presencia institucional, “con insistencia urge la disponibilidad de ambulancias y servicio médico que brinden atención durante los desplazamientos en carretera, debido a la probabilidad de lesiones, golpes de calor y otras contingencias”, refirieron. También piden tomar cartas en la prevención de embarazos y enfermedades de transmisión sexual, atención a mujeres embarazadas, a niñas y niños, y la inclusión de actividades recreativas, por último, señalan que buscan hacer notar a la población, a las autoridades e instituciones responsables de prevenir la discriminación, que observan las actitudes y actos discriminatorios que dañan la dignidad de las personas. Por lo que hacemos un llamado a no reproducir expresiones de dominación, de xenofobia y violencia que atentan contra la vida, como la exclusión, el rechazo y la agresión a las personas por su condición de migrante y otras condiciones sociales. De igual manera, invitaron a las instituciones competentes, principalmente a los gobiernos estatales y federal, a redoblar esfuerzos para brindar mejores condiciones a las niñas, niños, y menores de edad, tanto de salud como en su seguridad. Las organizaciones que participaron en auxilio de los migrantes son: Pobladores Oaxaca; Coalición Obrera Campesina Estudiantil del Istmo–ML; Red nacional de promotoras y asesoras rurales (red-par); Centro de Derechos Humanos Tepeyac del Istmo de Tehuantepec, A. C.; Red de defensoras y defensores comunitarios de los pueblos de Oaxaca; y Articulación de Pueblos Originarios del Istmo Oaxaqueño en Defensa del Territorio.
  • 9. Virgilio Sánchez SAPAO simuló obras en Oaxaca; pagó, pero están truncas Sapao dio por buenas obras de infraesructura, como abasto de agua, sin haber sido terminadas El Gobierno del Estado gastó de forma irregular más de 105 millones de pesos que estaban destinos a obra pública en las zonas más marginadas del estado de Oaxaca durante el año pasado. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó que los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Oaxaca (SAPAO) pagaron 64 millones 406 mil 263 pesos en obras inconclusas. Detalló que, incluso, esta dependencia estatal firmó la recepción de estas construcciones. Con la visita física realizada a tres obras con número de expediente SAPAO/FISE/2919/2017, SAPAO/FISE/2895/2017 y SAPAO/FISE/3622/2017 ejecutadas por SAPAO con un importe pagado de 86,462.1 miles de pesos, se detectó que no se encuentran concluidas y no están en operación, y que adicionalmente, se encuentran pagadas al 100 por ciento; y cuentan con Acta Entrega-Recepción y Finiquito de Obra”, expuso. Aunque el importe de estos tres contratos superó los 86 millones de pesos, el daño patrimonial fue fijado por la ASF en 64 millones 406 mil pesos, ya que tomó en consideración el avance registrado en estas obras. En esta auditoría identificada con el número 1177-DS-GF, se señaló otro “probable daño o perjuicio o ambos a la Hacienda Pública Federal”, por un monto de 40 millones 916 mil 527.46 pesos; que corresponden a recursos ministrados al Gobierno de Oaxaca, del Fondo de Infraestructura Social para las Entidades (FISE), durante 2017; que fueron comprometidos en diversas obras, pero no se pagaron. Detalló que este monto comprende 37 millones 477 mil 020.13 pesos por concepto de recursos comprometidos no pagados al 31 de marzo de 2018; y por 3 millones 439 mil 507.33 pesos, por concepto de rendimientos financieros comprometidos no pagados al 31 de marzo de 2018. Este órgano de fiscalización aclaró que esta suma de dinero puede incrementar derivado de los rendimientos financieros generados desde su disposición hasta su reintegro a la cuenta de Tesorería de la Federación. Dinero de los pobres En el Informe Individual del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2017, la Auditoría Superior de la Federación explicó que los recursos del FISE son para la atención de “los grupos de población en condiciones sociales más desfavorables”, en virtud de que se aplicaron en las Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) definidas por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y a la población que vive en pobreza extrema.
  • 10. Detalló que el Gobierno de Oaxaca reportó que la totalidad de los recursos de este Fondo, que en 2017 ascendieron a 790.5 millones de pesos, fueron destinados a obras de infraestructura básica del sector salud, educación, agua potable, electrificación rural y de colonias pobres, mejoramiento de vivienda y otros proyectos. La administración estatal señaló que el 29 por ciento de estos recursos fueron destinados a acciones de agua potable; que fue sector más favorecido con este tipo de financiamiento. Virgilio Sánchez Adjudicó INPAC contrato directo millonario en Oaxaca Maqueta del INPAC. Al margen de lo que establece la Ley de Egresos 2018, el Instituto del Patrimonio Cultural del Estado de Oaxaca (Inpac) adjudicó, de forma directa, un contrato por más de 13 millones de pesos a un contratista. De acuerdo con el expediente INPAC-006/2018, la dirección de obras de esta dependencia estatal asignó a Germán Baltazar Terrones la primera etapa de la "rehabilitación de la Casa del Acueducto y Punto Oaxaca". El 27 de abril de 2018, el Instituto firmó el contrato INPAC/UJ/DG/PRODERMAGICO/002/2018 con este contratista por la cantidad 13 millones 993 mil 285 pesos, IVA incluido. De este monto, entregó a Baltazar Terrones un anticipo por 4 millones 197 mil 985 pesos. Esta asignación viola el artículo 64 de la Ley de Egresos 2018, la cual fija que el monto máximo de una obra, para adjudicarse directamente, es de un millón 80 mil pesos. "Los montos establecidos deberán considerarse sin incluir el importe del Impuesto al Valor Agregado", expone. La "Casa del Acueducto y Punto Oaxaca" es el edificio público ubicado en la calle de García Vigil 809, en el centro histórico, que es sede del Instituto Oaxaqueño de las Artesanías. El 4 de junio de 2018, el gobernador Alejandro Murat acudió a estas instalaciones para conocer el proyecto de remodelación. "ARIPO es la tienda emblemática de nuestros maestros artesanos, por ello, acudí a sus instalaciones con mi esposa @IvetteMurat para conocer y supervisar el proyecto de remodelación", publicó en su cuenta personal de Twitter. Dinero de turismo La fuente de pago de esta obra es el Ramo 21, que es una aportación federal destinada a "turismo, desarrollo regional turístico sustentable y pueblos mágicos".
  • 11. En los términos del contrato se estableció que el contratista disponía de 183 días naturales para llevar a cabo la "primera etapa" del proyecto de rehabilitación de la Casa del Acueducto y Punto Oaxaca. Estos trabajo debieron comenzar el 28 de abril y su fecha de conclusión se fijó en 27 de octubre de 2018. Según el registro del sistema de compras gubernamentales Compranet, este proyecto fue publicado hasta e 9 de mayo de 2018, bajo el expediente número AO-920034969-E3-2018. El responsable de esta publicación fue Cristian de Jesús Avendaño Palacios, Jefe del Departamento de Informática del Inpac. Señalan al Poder Legislativo de Oaxaca como uno de los más corruptos en el país Los congresos de los estados de Hidalgo, Michoacán y Oaxaca los más opacos: IMCO. Por Andrés Carrera Pineda Mientras miles de oaxaqueños viven en la pobreza extrema, los diputados locales de Oaxaca gastan millones de pesos sin comprobar siquiera el rumbo de los recursos públicos. Al cumplirse dos meses de la solicitud de información pública sobre el recurso que se invirtió en la modernización del salón de plenos, en el cual se adquirieron tabletas y tableros electrónicos, no existe respuesta alguna del área de transparencia. La única respuesta que se obtuvo para este fin, señala que al concluir el mes de septiembre el congreso local no había destinado pago alguno para la compra de dichos aparatos, por lo que al parecer los legisladores entrantes tendrán que pagar los excesos de sus antecesores. En el Informe Legislativo 2018 del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), pone en evidencia que el Poder Legislativo de Oaxaca es el órgano donde se destina mayor cantidad de recursos públicos, pero también se encuentran entre los más opacos donde prevalece la corrupción. En este estudio, revela que en 2017 el congreso de Oaxaca se había aprobado 397 millones de pesos de presupuesto y terminó ejerciendo 739 millones de pesos, 87% más. Expone que los informes trimestrales y las cuentas públicas arrojan información valiosa que permite dar seguimiento a los gastos ejercidos de los entes públicos. En estos documentos se identifica, entre otros, información sobre la ejecución de los recursos para la adquisición de bienes y servicios y las transferencias que se realizan. En este sentido, los entes públicos (incluidos los congresos locales) ponen a disposición datos para conocer el destino de sus recursos, sin embargo, existen tres congresos locales como Hidalgo, Michoacán y Oaxaca donde no es posible dar puntual seguimiento al ejercicio del gasto, esto debido que en su portal de transparencia no publican acertadamente esta información en sus cuentas públicas o en los informes trimestrales. Sobre los gastos de 2018, el último reporte de la Información Trimestral de los Estados Financieros, señala que hasta el mes de junio se había devengado más de 500 millones de pesos, por lo que al igual que en 2017, el presupuesto aprobado podría rebasar el gasto que disponen los diputados.
  • 12. Oaxaca Sexto Lugar Con Dinero Prófugo; Pendientes Por Solventar, Solo 1 Mil Mdp: Contralor Jaime GUERRERO Oaxaca.- Oaxaca está posicionado en el sexto lugar de los Estados del país con mayor dinero prófugo, es decir, dinero que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha solicitado recuperar o aclarar a los gobiernos estatales, según el indicador #DineroPrófugo, de la plataforma Data Coparmex. De su lado, el titular de la Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental, José Ángel Díaz Navarro, afirmó que son solo 1 mil millones de pesos los pendientes por solventar, ante órganos auditores. El funcionario estatal, detalló que en la transición del gobierno de Ulises Ruiz Ortiz a Gabino Cué Monteagudo, había cerca 500 millones de pesos por solventar, detectados por auditorias practicadas por la Auditoria Superior de la Federación (ASF). Con el paso de los ejercicios fiscales 2010 aumentan 200 millones año, para el siguiente ejercicio fiscal, otros 1 mil 600 millones de pesos, el siguiente 1 mil 400, luego 400 millones, se sumaron 4 mil 600 millones, y otros 1 mil 700. En tan solo un sexenio, el de Cué Monteagudo, los recursos no solventados fueron del orden de los 7 mil 500 millones de pesos. Díaz Navarro, aclaró que los procesos aún están pendientes por cerrar y ello, no exonera a los ex funcionarios de la administración de Ruiz Ortiz y Cué Monteagudo, “porque no presentaron la documentación en forma, hay solventaciones sin procesos sancionatorios o resarcitorios, por una seria de mezclas”. Al día de hoy, solo están pendientes por solventar 1 mil millones de pesos, por parte de los entes fiscalizados de la administración estatal. En medio de la danza de cifras, concedió que “cada quien tendrá que acatar sus responsabilidades que haya generado en su gestión”. No obstante, para la plataforma DataCoparmex, son 3 mil 825.3 millones de pesos de los cuales la entidad no ha podido transparentar el destino o uso de la administración de Cué Monteagudo. A Oaxaca corresponde el 5.6 por ciento del dinero de la muestra auditada a nivel nacional, tomando como datos la cuenta pública 2016 del sexenio de Gabino Cué Monteagudo. En la Cuenta Pública 2016, la Auditoría Superior de la Federación solicitó recuperar o aclarar 80 mil 153 millones de pesos a los gobiernos estatales, según la información contenida en el informe de Coparmex.
  • 13. Los estados con más dinero prófugo son Veracruz 18 mil 315 mdp, Chihuahua 11 mil 269 mdp, y Nuevo León 7 mil 738 millones de pesos. Por segunda vez consecutiva, Veracruz es la entidad con más dinero prófugo. Los estados con menos dinero prófugo son Querétaro 3.4 mdp, Puebla 11.9 mdp, y Campeche 34.8 mdp. Entre ellos, sólo Querétaro aparece por segunda vez consecutiva entre los tres estados con menos dinero prófugo. Data Coparmex es un conjunto de 10 indicadores estatales que dan seguimiento a los temas de mayor relevancia pública y económica de México. Creados a partir del procesamiento de datos oficiales y consultas a socios de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), los indicadores permiten visualizar los tipos y niveles de retos que aquejan a cada entidad. El Informe Individual de Resultado de la fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2016 contenido en la página http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/UEC/docs/estados/2016/1…, detalla que el dinero prófugo se ubicó en los rubros de Recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud, Prospera, Programa de Inclusión Social: Componente de Salud, así como en el municipio de Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca en Recursos del Otorgamiento del Subsidio a los Municipios y Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal y, en su caso, a las Entidades Federativas que Ejerzan de Manera Directa o Coordinada la Función de Seguridad Pública. Además de Recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas y del Municipio de Oaxaca de Juárez, Oaxaca en el Fondo para el Fortalecimiento de la Infraestructura Estatal y Municipal. Amando Orozco Consulta eólica en Unión Hidalgo, bajo protocolo Amando Orozco El fallo emitido por la juez federal Elizabeth Franco sobre la consulta eólica, corresponde a un exhorto para que se cumplan con todas las formalidades en este proceso
  • 14. JUCHITÁN, Oaxaca.- El representante de la Fundación para el Desarrollo del Corredor Eólico del Istmo y Energías Renovables, Fernando Mimiaga Sosa, indicó que la consulta ciudadana para aprobar la construcción del parque eólico en Unión Hidalgo, impulsado por la empresa Eléctrica de Francia (EDF), debe realizarse como lo establecen los protocolos. Dijo que el fallo emitido recientemente por la juez federal Elizabeth Franco, corresponde a un exhorto para que se cumplan con todas las formalidades y se informe a toda la población unidalguense, tal y como lo marcan los estándares del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas. Sostuvo que este resolutivo ampara los derechos de esta comunidad indígena hacia la consulta, lo que significa que si esos derechos no se violentan, la consulta puede proseguir en su primera fase. “Lo que el juez dice es: realícese la consulta, hágase un protocolo en la que esté satisfecha la comunidad indígena; si la comunidad no está satisfecha y se violenta su derecho y sigue la consulta, entonces procederá el amparo y se suspende la obra”. El ex subsecretario de Energía del Estado de Oaxaca, indicó que es el gobierno federal quien debe de realizar la consulta, a través de la Secretaría de Energía; y serán la Comisión de los Derechos Humanos, Segob y DH de las Naciones Unidas, los garantes para que no se violenten. La empresa debe permanecer al margen Destacó que la empresa no puede ser consultante ni consultada, deberá mantenerse en todo momento al margen y solamente cuando le toque definir el proyecto, entonces entrará para dar a conocer de qué se trata. “El proyecto eólico está satanizado porque no ha habido la información adecuada; porque luego las empresas esconden algunas informaciones y eso es peligro […] a veces en su información mienten y al mentir provocan encono”. Mimiaga calificó la consulta hecha en Juchitán como el parteaguas de la sociabilización de los proyectos eólicos en el Istmo, donde se dio un giro completo a los desarrollos eólicos, no para estar en contra, sino para que los beneficios estén compartidos. “La gente dice: está la energía, pero la luz de mi casa es cara y cada día sube. Piensan ese día si pagan la luz o comen, esa es la verdad”. Reiteró que en la comunidad de Unión Hidalgo se trabó la consulta por falta de información clara, precisa y lo primero que se tiene que hacer es el protocolo, donde se tomen en cuenta algunos ingredientes nuevos como son los daños que dejó el sismo de septiembre del 2017. “Si hacen un buen protocolo, una consulta bien ordenada no debe durar los tres meses”. Aplazan fallo sobre consulta eólica en Juchitán, Oaxaca La consulta violó los derechos colectivos de la comunidad zapoteca, asegura César Pineda
  • 15. JUCHITÁN, Oaxaca.- La decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJP) sobre la consulta indígena realizada en esta población para permitir la construcción del parque Eólica del Sur fue aplazada, informó César Pineda Castillo, uno de los principales opositores a la forma en que se realizó. La sentencia de la SCJP sobre el proyecto de resolución que preparó el ministro José Ramón Cossío, sobre si la consulta violó los derechos colectivos de la comunidad zapoteca o si ésta respetó los estándares internacionales de la consulta realizada por la Secretaría de Energía, se esperaba se diera a fines de octubre. Según el abogado defensor de grupos opuestos a empresas eólicas, el proyecto fue atraído por la presidencia de la SCJN y la sentencia fue “diferida” a una fecha que aún no se ha fijado. Para Pineda Castillo, las empresas eólicas en contubernio con el gobierno federal encabezado por Enrique Peña Nieto, deseaban apresurar la sentencia para que ésta fuera dada antes que terminara el sexenio, pero dijo que el caso también ha llamado la atención del gobierno federal entrante. En los días que se pensaba que iba a darse la resolución de la Corte, algunos grupos se plantaron frente al edificio para protestar contra el proyecto del ministro Cossío, al considerar que esta favorecería los intereses de la empresa eólica que operará el parque ya casi terminado. Exigen cancelación de permisos Grupos como la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIITDTT) que lidera Betina Cruz Velásquez, apoyados por otros organismos como el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) y Fundar Centro de Análisis e Investigación, exigieron que la Corte ordene la cancelación de los permisos otorgados a Eólica del Sur para la construcción del parque. Entre los manifestantes estuvo el grupo político COCEI Movimiento de Liberación liderado por Leopoldo de Gyvés de la Cruz. Sobre éste último, César Pineda, uno de los fundadores de la COCEI, dijo que el exedil junto con otros líderes de la organización como Héctor Sánchez, Mariano Santana y Roberto López Rosado, entre otros, pactaron con el gobierno estatal anterior para avalar la realización de la consulta. “Yo fui el único que se opuso junto con Betina a la consulta”, aseguró quién hizo un manifiesto firmado por intelectuales, escritores y líderes en donde se señalaba que la consulta no cumplía con los estándares para desarrollarse y que tuvo que dejar de acudir a ella por las amenazas de muerte que recibió. Jaqueline Bertha Exigen grupos alto a represión de activistas en Oaxaca Emilio Morales Pacheco La Codedi ha enfrentado graves ataques entre los que destacan cinco ejecuciones
  • 16. Una veintena de organizaciones dedicadas a la defensa de los derechos humanos y los pueblos indígenas denunciaron la impunidad y recrudecimiento de las violaciones que se cometen contra el Comité de Defensa de los Pueblos Indígenas (Codedi). Agrupadas en lo que denominan Espacio Civil Oaxaca, las agrupaciones manifestaron su indignación por el asesinato del defensor de derechos humanos Noel Castillo Aguilar, el pasado 25 de octubre, quien se distinguió por su lucha para la protección de las playas y el río Copalita en Barra de la Cruz, Santiago Astata, Santo Domingo Tehuantepec, situación por la que recibió amenazas previas. Señalaron que durante este año, la Codedi ha enfrentado graves ataques entre los que destacan cinco ejecuciones contra Alejandro Antonio Díaz Cruz, Ignacio Basilio Ventura Martínez y Luis Ángel Martínez: asesinados el 12 de febrero de este año y Abraham Hernández González, Coordinador Regional de ese Comité en la Sierra Sur, el 17 de julio en San Pedro Pochutla, crìmenes que se suman al de Noel Castillo. Espacio Civil agregó que a esas muertes se suman tres detenciones arbitrarias y amenazas permanentes contra los principales dirigentes; ejemplo son las recobidas por el coordinador general Abraham Ramírez Vázquez y el vocero, Fredy García Ramírez con motivo del Encuentro de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Territorio, que no pudo llevarse a cabo. Allanamientos, robos, acoso y militarización en la Sierra Sur y específicamente de Santiago Xanica son parte de las acusaciones hechas por las organizaciones civiles, quienes además responsabilizaron a las autoridades del fallecimiento de la joven Mardelia Rosibel Cervantes en el Hospital de Santa María Huatulco por negligencia médica Ante ello, una vez más responsabilizaron al Gobierno Estatal y Federal por los ataques a la Codedi y la criminalización de la defensa, la falta de garantías y la ausencia de avances en las denuncias penales. Nadia Altamirano Empantanado el caso de triple asesinato en Juchitán, Oaxaca La justicia que busca Soledad Jarquín para su hija María del Sol. Lo único que ha logrado la periodista Soledad Jarquín en cinco meses del asesinato de su hija María del Sol Cruz Jarquín es que la Sala Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ordenó incrementar la sanción económica al responsable de comisionarla de manera ilegal a cubrir la campaña del ex candidato Hageo Montero López. Se trata del ex secretario de Asuntos Indígenas, Francisco Javier Montero López, quien era jefe de María del Sol cuando fungía como jefa del Departamento de Comunicación en la dependencia, desde donde le ordenó cubrir las actividades de campaña a presidente municipal de Juchitán de su hermano Hageo.
  • 17. “El hecho de que el Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca haya reconocido el 8 de octubre que hay un procedimiento inadecuado al hacer uso de recursos públicos, materiales y humanos, a una campaña política confirma que mi hija no debía estar en Juchitán”, resaltó Soledad Jarquín. Sin embargo, la sanción de 20 mil 150 para el ex candidato Hageo Montero fue una burla y por ello se inconformó, dando pie a la resolución de este miércoles de la Sala Xalapa que obliga al Tribunal Electoral local a imponer una sanción económica a Francisco Montero. Además de que el monto de la sanción debe ser individual para los dos hermanos, ésta debe ser superior a los 20 mil pesos, y está pendiente que el gobernador Alejandro Murat, la Fiscalía General del Estado y la Secretaría de la Contraloría del Estado, a quienes dio vista el Tribunal Electoral, den a conocer la sanción por el desvío de recursos. Sólo lo electoral Lo anterior se logró porque a la par de la querella por el homicidio de María del Sol, Soledad Jarquín interpuso un procedimiento especial sancionador ante el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO). “En lo electoral se ha avanzado, pero está pendiente la denuncia penal que presenté ante la Fiscalía Especial para Delitos Electorales de Oaxaca”, donde a la madre de María del Sol le han explicado que el expediente aún no se judicializa. “Me han explicado que se tiene que robustecer la investigación para evitar que el juez que conozca del caso diga que no existe el delito, lo cual veo difícil, ya que el Tribunal Electoral de Oaxaca ha reconocido su existencia”, dijo esperanzada. A pesar de que ha enviado tres cartas que el gobernador Alejandro Murat ha ignorado, intenta creer que la Fiscalía Especial para Delitos Electorales de Oaxaca no debe demorar en judicializar el expediente. Espera también que el Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca le de respuesta a la inconformidad que se interpuso por la liberación de Jehú hace dos meses, el único presunto implicado, además de que está pendiente ejecutar una orden de aprehensión hacia otro involucrado. “La Ley dice que la justicia debe ser pronta y expedita, pero eso está claro que no se da, estamos prácticamente en las mismas que hace cinco meses”,dijo con tristeza Soledad Jarquín, para quien el dolor que le provocó el asesinato de su hija el pasado 2 de junio no ha encontrado siquiera el derecho a la justicia como un paliativo. Oaxaca, 5º en recepción de remesas: IOAM DEL DÍA, GENERAL, NACIONALES 6 noviembre, 20186 noviembre, 2018 marca Hasta el tercer trimestre del año la entidad acumula mil 270 mdd. Agencia NEC
  • 18. Oaxaca, Oax.- La directora del Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante (IOAM), Aída Ruiz García informó que de acuerdo a cifras del Banco de México (Banxico) en el tercer trimestre de 2018, el estado ocupa el quinto lugar a nivel nacional en recepción de remesas, al acumular mil 270 millones de dólares. Indicó que durante el mismo periodo pero de 2017, la entidad recibió mil 142.3 millones de dólares, lo que representa un incremento del 11.17 en este año. Dijo que la Mixteca sigue ocupando el primer lugar en recibir la mayor parte de las remesas, seguido de Valles Centrales, Sierra Norte, Sierra Sur y la Costa. Mencionó que las remesas significan un ingreso para las familias en comunidades de la Mixteca y el estado, expulsoras de mano de obra principalmente quienes radican en los Estados Unidos. Ruíz García manifestó que las remesas reactivan la economía en las comunidades de origen de los migrantes, en sectores como la construcción, así como el recurso se destina para cubrir los gastos de educación, salud y otras demandas de las familias oaxaqueñas. Dijo que a nivel nacional el estado de Michoacán ocupa el primer lugar en captación de remesas durante el tercer trimestre, al sumar dos mil 459.8 millones de dólares; es seguido por Jalisco con dos mil 415 millones de dólares; Guanajuato con dos mil 237.1 millones de dólares; Estado de México con mil 404.7 millones de dólares; y Oaxaca con mil 270 millones de dólares. Así como Puebla con mil 266.4 millones de dólares; Guerrero, con mil 191.3 millones de dólares; Ciudad de México con mil 026.2 millones de dólares; Veracruz con mil 021 millones de dólares; y San Luis Potosí, con 916 millones de dólares. La funcionaria estatal destacó que de enero a septiembre del 2018 los ingresos por remesas al país fueron por el orden de los 24 mil 676.5 millones de dólares, lo que representó un crecimiento de 10.82 por ciento respecto a la misma fase del año 2017. Octavio Vélez Llegan hondureños a la capital de Oaxaca El COMI apoya a los viajeros A su paso por Chiapas, Oaxaca y Veracruz, la caravana migrante ha encontrado refugios con techo y comida, realidad que cambiará cuando crucen la frontera con Estados Unidos. Ante la dispersión de la caravana, el Centro de Orientación al Migrante (Comi) albergó a unos 100 hondureños durante esta semana, en su camino a la Ciudad de México.
  • 19. El coordinador general de ese organismo, el sacerdote Fernando Cruz Montes informó que los migrantes hondureños fueron quienes se trasladaron de Juchitán de Zaragoza a Jalapa del Marqués, antes de la determinación de marchar hacia Matías Romero, para enfilar a Veracruz. “Son los que se adelantaron”, asentó. Expuso que los migrantes hondureños empezaron a arribar al Comi desde el martes pasado, en cuatro grupos de entre 20 y 25 integrantes, aprovechando viajes con automovilistas que los recogieron en el camino, en su paso por la Carretera Internacional 190 Cristóbal Colón. “Agarraron aventón y así pudieron llegar, pero son pocos en comparación a los miles que van por Veracruz”. Sin embargo, observó que la estadía de los migrantes hondureños en el Comi fue solamente por horas, porque después de dormir una noche, continuaron su desplazamiento a la Ciudad de México: “Así como llegaron, se fueron”. Detalló que el Comi pudo ofrecer alimentación, agua y alojamiento a los migrantes hondureños, gracias a las donaciones recibidas de personas solidarias y de comerciantes cercanos de las parroquias de Cristo Rey y San Juan de Dios. Destacó que los migrantes hondureños intentan ingresar a Estados Unidos, por la realidad de su país, principalmente la pobreza y la violencia. Mencionó que el Comi se prepara en caso de un nuevo arribo de migrantes, porque detrás de los migrantes hondureños, vienen otras dos caravanas de guatemaltecos y salvadoreños. “Tendremos que buscar un lugar amplio en caso de venir”. El presbítero dijo que quizá algunos de los migrantes se queden en Oaxaca o en algún otro país y ya no deseen ir hasta los Estados Unidos, por el endurecimiento de la frontera ordenada por el presidente Donald Trump. “Seguramente algunos se quedarán y buscarán refugio en México con una visa humanitaria”, terminó. Unos 100 migrantes fueron secuestrados y entregados a un cártel: ombudsman de Oaxaca Por Agencias CIUDAD DE MÉXICO, 04NOVIEMBRE2018.- Walter, migrante salvadoreño enciende el último cigarrillo previo a dormir en el albergue instalado en la Ciudad Deportiva. El primer contingente de migrantes en su mayoría provenientes de Honduras, arribaron a la capital del páis paso obligado en su ruta a la frontera norte con EE.UU. En su escala en la ciudad, son atendidos por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Cruz Roja y autoridades gubernamentales que les proveen alimentos durante su estancia. FOTOREPORTAJE: MISAEL VALTIERRA / CUARTOSCURO.COM
  • 20. La caravana migrante huyó de la violencia de las pandillas en Centroamérica solo para conocer la brutalidad del crimen organizado en México. De acuerdo conArturo Peimbert, ombudsman de Oaxaca, cerca de 100 indocumentados –niños incluidos—no llegaron este lunes a la Ciudad de México, desde Veracruz, porque fueron secuestrados por transportistas y entregados a integrantes del crimen organizado, presumiblemente al grupo de Los Zetas. En entrevista con el HuffPost México, Arturo Peimbert, quien acompaña a la caravana migrante desde que cruzó la frontera y se adentró en México, contó que –de acuerdo con testimonios recabados por él y miembros de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México— el secuestro ocurrió en el estado de Puebla. Según su relato, fuentes cercanas a él le confiaron que los empresarios transportistas de estados que están en la ruta de la caravana migrante han recibido “fuertes presiones” del gobierno federal para que no den servicio a los indocumentados. Incluso, deben rechazar dar el servicio, aunque se les pague, poniendo en riesgo la vida de más de 2 mil menores de edad. Y eso habría originado el secuestro masivo. “Esto nos ha obligado a caminar y cruzar por Veracruz. Desde Sayula hasta Tierra Blanca y desde Tierra Blanca hasta Córdoba. Es una irresponsabilidad absoluta del gobierno. Esa zona es la fosa más grande del país, donde cientos de personas han desaparecido por el crimen organizado. La prohibición de usar camiones, avalado por el gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, nos obliga a cruzar por ese triángulo violento. “Ahí empezamos a observar que se nos acercaban camiones fruteros, de esos que cargan de 16 a 23 toneladas de comida. Nos ofrecían transporte, cobrando hasta 150 pesos por persona. Nosotros empezamos a documentar placas a imágenes de los conductores, alertar a los migrantes que no lo hicieran, pero en la desesperación la gente lo tomó. Yo lo único que pude hacer fue intentar abrir las cajas de los camiones, que estaban cerradas con candados”. “La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México ha recibido testimonios de que en la ciudad de Puebla escaparon varias de esas personas y los testimonios que me han compartido es que a varios los entregaron al crimen organizado cerca de la base de la Policía Federal en Puebla“, aseguró el defensor de derechos humanos. Por los dos camiones sospechosos que se llevaron a los migrantes, y por el número de personas que están preguntando por sus familiares ausentes, es que elombudsman Arturo Peimbert calcula que las víctimas de secuestro serían unas 100. El defensor de derechos humanos intuyó que detrás de este crimen estaría el cártel de Los Zetas, cuya presencia en la zona es notoria, incluso durante la caravana migrante: “hay personas en los pueblos que han informado a Los Zetas cómo se está moviendo la caravana, que vigilan sus pasos”.
  • 21. El “triángulo violento” del que habla el activista es un territorio en disputa entre los cárteles de Los Zetas y el Cártel Jalisco Nueva Generación, que además de pelear el control de la venta de droga, extorsiones, robo de combustible y trata de personas, también luchan por la industria millonaria de secuestros a migrantes que viajan hacia Estados Unidos. “Esto podría constituir un delito para el gobernador de Veracruz. Es un dolo eventual,una omisión criminal. Cuando sabes que un grupo de personas vulnerables corren el riesgo de desaparecer, tu obligación es crear un mecanismo eficiente para evitar que eso pase. Esto constituye un delito…”, se lamentó el ombudsman Arturo Peimbert.“Todo mal, todo está muy mal…”. La historia del multisecuestro, hasta la hora de publicación de este texto, no ha sido confirmada de manera oficial por autoridades de Puebla o Veracruz. Asimismo, defensores de migrantes y monitoristas de la caravana, como el hermano Filiberto Velázquez, aseguraron que no han tenido noticias, hasta el momento, de un secuestro masivo de migrantes que coincidan con las horas y lugares del relato del ombudsman de Oaxaca. Esta nota originalmente se publicó en Huffpost México Detienen a hombre fuertemente armado en Puerto Escondido Cada vez son más constantes los operativos de seguridad y disuasión en aras de disminuir la inseguridad y los delitos de alto impacto, en el marco de las Fiestas de Noviembre en Puerto Escondido, se han vuelto más constantes los rondines de vigilancia. Por Miguel Gutiérrez Cada vez son más constantes los operativos de seguridad y disuasión en aras de disminuir la inseguridad y los delitos de alto impacto, en el marco de las Fiestas de Noviembre en Puerto Escondido, se han vuelto más constantes los rondines de vigilancia. Comentó la Policía Estatal que la noche del sábado, alrededor de las 21:50, dentro del operativo denominado, “Base de Operaciones Mixtas”, (BOM) por sus siglas, donde participan distintas corporaciones de seguridad, tanto federales, estatales como municipales. De ahí que se haya montado de manera provisional un puesto de revisión sobre la calle del Morro, se dijo que poco tiempo después de haberse instalado, se le marcó el alto a una persona para realizarle una revisión de rutina, al momento de estar checando que esta persona no transportará algo prohibido, los estatales refieren que le fue encontrada un arma de alto poder, al verificar dicha arma de fuego, se pudo establecer que se trataba de una pistola ametralladora (subfusil), calibre .9mm, esta arma de fuego contaba con un cargador metálico y 79 cartuchos útiles del mismo calibre.
  • 22. Una vez que los efectivos pidieron la acreditación de la portación legal del subfusil, el sujeto no pudo probarla, por lo que los uniformados de inmediato procedieron a decomisar el arma y le informaron al inculpado que por el tipo y calibre de arma que llevaba quedaría detenido, comentó la autoridad que ahí mismo le fueron leídos sus derechos. Una vez que se procedió al arresto, los estatales le pidieron al detenido les proporcionará sus generales, este dijo llamarse, Luis Enrique L. M., de 24 años de edad y originario de la población de Ixtlán de Juárez, con residencia en la ciudad de Oaxaca. Luis Enrique, fue trasladado a las oficinas del ministerio público federal, con sede en Las Bahías de Huatulco, para que las autoridades correspondientes sean quienes decidan su situación jurídica. Logra la Fiscalía General vincular a proceso a probable violador en la Costa DEL DÍA, SEGURIDAD 5 noviembre, 2018 marca Oaxaca, Oax., a 5 de noviembre de 2018.- Como resultado del trabajo conjunto del personal de la Fiscalía de Delitos contra la Mujer por Razón de Género de la Región de la Costa, del Instituto de Servicios Periciales y de la Agencia Estatal de Investigaciones con sede en la ciudad de Tuxtepec, se logró dar cumplimiento a la orden de aprehensión contra I. R. B. por el delito de violación, cometido en agravio de R. C. S. Los hechos se registraron en julio del año 2017, cuando la víctima abordó una unidad de transporte público tipo Urvan, en San Pedro Juchatengo, con dirección a la ciudad de Puerto Escondido. Sin embargo, en la comunidad de El Polvorín perteneciente a El Vidrio, el imputado golpeó a la víctima y la amarró de manos y boca, llevándola con
  • 23. dirección a la comunidad de Palma Sola, perteneciente a la comunidad de Santa María Colotepec, donde abusó sexualmente de ella, al tiempo de golpearla en diferentes partes del cuerpo. Debido a estos hechos se inició el legajo de investigación 2316/FPE/2017, en tanto el Agente del Ministerio Público solicitó al Juez de Control de Puerto Escondido la correspondiente orden de aprehensión en contra de I. R. B., misma que fue librada el 25 de octubre de 2017 y que se encuentra radicada dentro de la causa penal 374/2017. El 01 de noviembre de de este año, cuando el imputado I. R. B. caminaba por el corredor del Palacio Municipal de la ciudad de Tuxtepec, se dió cumplimiento a la orden de aprehensión librada en su contra. El imputado de manera inmediata fue trasladado a las oficinas que ocupa la Vicefiscalía Regional de la Costa, donde fue puesto a disposición del Agente del Ministerio Público encargado de la Fiscalía de Delitos Contra la Mujer por razón de Género, para luego ser llevado al Juzgado de Control de Puerto Escondido, San Pedro Mixtepec. En este caso, el 02 de noviembre 2018, se llevó a cabo la audiencia de Control de Detención, Comunicación de Imputación y Solicitud de Vinculación, donde fue concedida la solicitud de vinculación a proceso, quedando el imputado recluido en el penal de la ciudad de Pochutla. Se estableció un plazo de dos meses para el cierre de la investigación. La Fiscalía General del Estado, comprometida con la sociedad oaxaqueña, trabaja para garantizar que ningún delito quede impune, sobre todo en aquellos casos en los que las mujeres son víctimas. La CNTE y el vendaval neoliberal Luis Hernández Navarro ¡Clic! ¡Clic! ¡Clic! Puño izquierdo en alto, el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, y el dirigente magisterial de Michoacán Víctor Manuel Zavala sonríen satisfechos a la cámara. El encuentro ha terminado. Apenas unos minutos antes, el futuro jefe del Ejecutivo había dicho a los 40 integrantes de Comisión Nacional Única de Negociación (CNUC) de la disidencia magisterial: Yo le tengo un gran respeto a la CNTE, lo único que quedó después del vendaval neoliberal. Todo lo demás, no resistió. Acabaron con los sindicatos independientes y democráticos, como el SME. Ya nada más quedan ustedes. Yo les tengo un gran aprecio. Y, ya encarrerado, los invitó a su toma de posesión el próximo primero de diciembre. A siete representantes, porque no se puede a todas las secciones, les aclaró. La fotografía, captada el pasado 28 de octubre, es testimonio de una reunión inédita. El encuentro oficial de la CNTE y un futuro jefe del Ejecutivo, por primera vez en casi cuatro décadas de vida de la organización. En un acercamiento previo, apenas un día antes, siete miembros de la dirección política nacional del magisterio democrático, se habían reunido con el presidente electo. Ambas reuniones, pero especialmente la segunda, transcurrieron de manera fluida en un clima de calidez y respeto. Los maestros fueron, a un tiempo, firmes en sus convicciones y planteamientos, y cuidadosos en el trato. Nada que ver con la imagen de un grupo rijoso e intransigente que ciertos medios han fabricado sobre ellos. López Obrador fue directo en sus propuestas y cercano en su trato. Su discurso fue el de un aliado interesado en pactar acuerdos al tiempo que guarda su autonomía, colocando sus cartas sobre la mesa. AMLO se reunió con la coordinadora antes de hacerlo con Juan Díaz de la Torre y la dirección del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), y con Elba Esther Gordillo y Maestros por México (M×M). Pero eso no significa que haya escogido a la CNTE como su único interlocutor entre los docentes. Por ello, les pidió no cerrarse a la participación de otras organizaciones del magisterio. Se requiere –dijo– la reconciliación. Vamos a buscar ese acuerdo. Es un proceso. “El gobierno –señaló– no va a tener sindicatos ni líderes favoritos. Va haber democracia sindical. Los dirigentes van a ser los que elijan los trabajadores. Serán reconocidos los dirigentes que surjan del proceso democrático, en elecciones limpias y libres. Es democracia. Democracia en el sindicato, democracia en la familia, democracia en la sociedad. Democracia como forma de vida. Lo hacemos por convicción. No por hacerles la barba. “No tenemos –aseguró– compromiso con la maestra Elba Esther ni con Romero Deschamps ni con Napoleón (y es senador nuestro). Lo apoyamos porque lo persiguieron. No va a haber charrismo sindical, ni de derecha ni de izquierda.”
  • 24. El presidente electo propuso a la CNTE establecer una mesa de trabajo para alcanzar, antes del primero de diciembre, un primer acuerdo general sobre cuestiones básicas, y luego resolver los asuntos pendientes a lo largo de seis meses. Designó un equipo de enlace integrado por él mismo, Esteban Moctezuma (como secretario técnico), Olga Sánchez Cordero, Luisa María Alcalde y Julio Scherer. Entre los puntos de inmediata resolución se encuentra la cancelación de la evaluación: se quita. Eso ya se acabó, les señaló. También, la derogación o abrogación de la reforma educativa; la desaparición del INEE; la reincorporación de los cesados al servicio; la liberación de los maestros detenidos por su participación en el movimiento; la atención a las víctimas de Nochixtlán, y la democracia sindical. Entre los asuntos que se abordarían en la segunda fase del diálogo se encuentran problemas con el Issste y las pensiones y un plan de formación para el magisterio. Lo único que nos vamos a reservar, es lo de la nómina del gobierno federal. Es el instrumento que vamos a utilizar, advirtió. “Vamos –les anunció López Obrador– a recoger los puntos de vista de ustedes sobre contenidos educativos. Se van a fortalecer las escuelas normales. Se va a reabrir El Mexe. Vamos a invertir en becas, como nunca. Van a recibir becas en todos los niveles de escolaridad alrededor de 10 millones de estudiantes.” Ambas reuniones sirvieron para aclarar varios malentendidos. Por ejemplo, el presidente electo suponía que la CNTE tiene varios legisladores en las Cámaras. Sin embargo, esto no es así. Los maestros que hoy ocupan una curul no representan a la coordinadora ni pueden hablar en nombre de ella. Están allí como parte de Morena, no del movimiento magisterial. Los encuentros del 27 y 28 de octubre anuncian importantes transformaciones en el campo educativo. De entrada, una modificación sustancial de las relaciones entre el Estado y los maestros, cuyas líneas generales están aún por definirse. Y, por supuesto, un nuevo modelo pedagógico. Anticipan, también, una refundación del SNTE, un poco en la dirección del pacto que le dio origen en 1943. Twitter: @lhan55 Publican decreto que topa salarios de funcionarios y elimina pensiones a expresidentes POR LA REDACCIÓN , 5 NOVIEMBRE, 2018LA TRANSICIÓN, PRESIDENTE 2018 CIUDAD DE MÉXICO (apro).- A partir de mañana, los expresidentes dejarán de percibir las pensiones de las que gozaban y ningún funcionario público podrá percibir un sueldo superior al del presidente. Lo anterior luego de que este lunes el Congreso de la Unión publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el decreto por el que se expide la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, que reglamenta los artículos 75 y 127 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se adiciona el Código Penal Federal. La Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos fue publicada en el DOF este lunes por orden del presidente de la Mesa Directiva del Senado, ya que el presidente Enrique Peña Nieto no la vetó, pero tampoco la publicó en el tiempo correspondiente. Actualmente, los exmandatarios que reciben pensión son: Luis Echeverría Álvarez, Carlos Salinas de Gortari, Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa. Zedillo renunció al dinero para él, pero sí se pagan servicios que utiliza, del erario público. Por su parte, hace unos meses Calderón informó que donaría los recursos de su pensión a una asociación que atiende a niños con cáncer y en días pasados reprochó la decisión legislativa, que fue promesa de campaña del presidente electo Andrés Manuel López Obrador. El tabasqueño, anunció en agosto pasado que su sueldo sería de 108 mil pesos mensuales.
  • 25. De acuerdo con el DOF el decreto de ley tiene por objeto regular las remuneraciones que perciben los servidores públicos de los poderes de la Unión y todos los demás entes públicos federales incluidos aquellos dotados de autonomía constitucional. Señala que todo servidor público debe recibir una remuneración adecuada e irrenunciable por el desempeño de su función, empleo, cargo o comisión, que es proporcional a sus responsabilidades. También establece que no podrá cubrirse ninguna remuneración mediante el ejercicio de partidas cuyo objeto sea diferente al del presupuesto correspondiente, salvo en el caso de que las transferencias se encuentren autorizadas en el propio presupuesto o en la ley aplicable. A partir de ahora la remuneración se sujeta a los siguientes principios rectores: 1. Anualidad: La remuneración es determinada para cada ejercicio fiscal y los sueldos y salarios no se disminuyen durante el mismo. 2. Reconocimiento del desempeño: La remuneración reconoce el cumplimiento eficaz de las obligaciones inherentes al puesto y el logro de resultados sobresalientes. III. Equidad: La remuneración es proporcional a la responsabilidad del puesto. 1. Fiscalización: La remuneración es objeto de vigilancia, control y revisión por las autoridades competentes. 2. Igualdad: La remuneración compensa en igualdad de condiciones a puestos iguales en funciones, responsabilidad, jornada laboral y condición de eficiencia, sin perjuicio de los derechos adquiridos. 3. Legalidad: La remuneración es irrenunciable y se ajusta estrictamente a las disposiciones de la Constitución, esta Ley, el Presupuesto de Egresos, los tabuladores y el manual de remuneraciones correspondiente. VII. Transparencia y rendición de cuentas: La remuneración es pública y toda autoridad está obligada a informar y a rendir cuentas con veracidad y oportunidad, privilegiando el principio de máxima publicidad. Artículo 4. Se considera remuneración o retribución toda percepción en efectivo o en especie, incluyendo dietas, aguinaldos, gratificaciones, premios, recompensas, bonos, estímulos, comisiones, compensaciones y cualquier otra, con excepción de los apoyos y gastos sujetos a comprobación que sean propios del desarrollo del trabajo y los gastos de viaje en actividades oficiales. La publicación subraya que “no forman parte de la remuneración los recursos que perciban los servidores públicos, en términos de ley, decreto legislativo, contrato colectivo o condiciones generales de trabajo, relacionados con jubilaciones, pensiones o haberes de retiro, liquidaciones por servicios prestados, préstamos o créditos, ni los servicios de seguridad que requieran los servidores públicos por razón del cargo desempeñado”. También subraya que “ningún servidor público recibe una remuneración o retribución por el desempeño de su función, empleo, cargo o comisión mayor a la establecida para el presidente de la República en el Presupuesto de Egresos de la Federación”. El decreto entrará en vigor a partir del martes 6, un día después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Y una vez que la ley entre en vigor se quedarán sin efectos todas las disposiciones contrarias a la misma, se explicó. Con información de Notimex ¿Qué dice el decreto de la Ley de Salarios Máximos de los funcionarios públicos?
  • 26. La Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, normativa que reglamenta los artículos 75 y 127 de la Constitución, entrará en vigor este martes 6 de noviembre, según lo dispone en su artículo primero transitorio. León A. Martínez05 de noviembre de 2018, 15:11 A orden del presidente del Senado, Martí Batres —debida a la omisión del Ejecutivo Federal—, este lunes se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, que establece que ningún funcionario puede ganar más que el Presidente de la República. Este decreto, que pone fin también al pago de pensiones a los expresidentes, fue publicado en el DOF por una orden del presidente del Senado emitida en oficio con fecha del 31 de octubre. Esta orden correspondía darla en primera instancia al Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, que no devolvió el proyecto de decreto con observaciones a la Cámara de origen dentro de los 30 días siguientes a su recepción, y tampoco promulgó ni publicó la citada Ley en los 10 días naturales siguientes, acción que podía o no tomar, según lo dispuesto en la ley correspondiente. La Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, normativa que reglamenta los artículos 75 y 127 de la Constitución, entrará en vigor este martes 6 de noviembre, según lo dispone en su artículo primero transitorio. En su artículo sexto, la Ley de Remuneraciones expresa que ningún servidor público recibirá remuneraciones o retribuciones mayores a las dispuestas para el Presidente de la República en el Presupuesto de Egresos. Para la administración que entra en funciones el 1 de diciembre, la dieta dispuesta para el presidente será de 108 mil pesos mensuales. Si bien el reglamento indica que ningún funcionario podrá percibir remuneraciones mayores a las de su superior jerárquico, contempla como excepciones los casos en que el servidor público desempeñe varios puestos, esté dispuesto por un contrato colectivo de trabajo, o las funciones a su cargo sean de alta especialización. En el último caso, debe mediar un proceso de selección que obedezca a un sistema de carrera establecido por la ley para otorgar remuneraciones que estén por encima de lo devengado por los superiores, como podría ser el caso del personal de alta especialización de órganos autónomos como el IFT. Sobre este punto, desde el anuncio por parte del equipo de transición del presidente electo de que se dispondría que ningún funcionario devengara un sueldo mayor que el del cargo de Presidente, los magistrados de la SCJN hicieron expresa su inconformidad. El artículo 94 de la Constitución indica: “La remuneración que perciban por sus servicios los Ministros de la Suprema Corte, los Magistrados de Circuito, los Jueces de Distrito y los Consejeros de la Judicatura Federal, así como los Magistrados Electorales, no podrá ser disminuida”, por lo que los magistrados en funciones seguirán percibiendo un sueldo
  • 27. mensual de 269,215 pesos, superior en 149% a lo que percibirá el titular del Ejecutivo Federal. Como declarara públicamente Andrés Manuel López Obrador, el grueso de las disposiciones afectará a mandos medios y superiores de la burocracia. Es el caso de la obligación de reportar cualquier pago en demasía al superior jerárquico en un periodo no mayor a los 30 días naturales, so pena de hacerse objeto de las sanciones dispuestas por la Ley de Remuneraciones, con excepción del personal de base y supernumerario de las entidades públicas que no tenga puesto de mando medio o superior, así como al personal de tropa y clases de las fuerzas armadas. Durante el debate del proyecto en el Congreso, una de las críticas realizadas fue la relativa a que las multas se calculen de acuerdo con el salario mínimo, y no con la Unidad de Medida y Actualización (UMA), como establece en la actualidad la Ley. El decreto que reformó la Constitución para la desindexación del salario mínimo data de enero de 2016, y establece que ya no se puede tomarse como unidad de medida, es decir, ya no puede usarse como parámetro para la determinación de multas, cuotas, sanciones administrativas, penas convencionales establecidas, y en su lugar debe usarse la UMA. Las multas y penas de prisión para los funcionarios que reciban remuneraciones ilícitas, quedaron como sigue: Al funcionario que reciba remuneración ilícita por un monto menor a los quinientos salarios mínimos —44,180 pesos calculados con base en el dato de 88.36 pesos de salario mínimo vigente—, se le impondrá una pena de entre tres meses a dos años de prisión y multa de treinta a trescientas veces el salario mínimo diario vigente en el Distrito Federal. Si el funcionario recibe entre 44,180 pesos y 88,360 pesos, se le impondrán de seis meses a tres años de prisión y multa de treinta a trescientas veces el salario mínimo diario vigente en el Distrito Federal. Para las remuneraciones ilícitas que superen los 88,360 pesos pero no excedan los 265,080 pesos, se impondrán de tres a cinco años de prisión y multa de trescientas a mil veces el salario mínimo diario vigente en el Distrito Federal. Por último, los funcionarios que reciban remuneraciones ilícitas cuyo monto exceda los 265,080 pesos, la ley contempla de cinco a catorce años de prisión y multa de quinientas a tres mil veces el salario mínimo diario vigente en el Distrito Federal, así como la destitución y la inhabilitación para desempeñar otro cargo, empleo o comisión públicos de seis meses a catorce años. En lo que toca a la transparencia, el artículo 3 señala que “No podrá cubrirse ninguna remuneración mediante el ejercicio de partidas cuyo objeto sea diferente en el presupuesto correspondiente”. El artículo 9 dice que las remuneraciones y tabuladores salariales de los
  • 28. funcionarios son públicos, información que las instituciones no podrán clasificar como reservada o confidencial, y que incluye tanto a remuneraciones en efectivo como a las otorgadas en especie. El artículo 10 es el que acaba con las pensiones a los expresidentes, promesa de campaña de Andrés Manuel López Obrador. A las letras, dicho artículo dice: “No se concederán ni cubrirán jubilaciones, pensiones o haberes de retiro sin que éstas se encuentren asignadas por la ley, decreto legislativo, contrato colectivo o condiciones generales de trabajo”. Es necesario recordar que las pensiones para exmandatarios no constaban en ninguna ley, y obedecían más a un pacto tácito entre el presidente saliente y el entrante, desde la administración de Luis Echeverría Álvarez. Chihuahua presenta recurso de reclamación por controversia de Peña POR PATRICIA MAYORGA , 5 NOVIEMBRE, 2018LA TRANSICIÓN, PRESIDENTE 2018 CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La Consejería Jurídica del gobierno de Chihuahua presentó esta tarde el recurso de reclamación en contra de la admisión de la controversia presentada por el presidente Enrique Peña Nieto ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), para que no sea investigado por actos de corrupción por el gobierno estatal. Ello, luego de que el pasado 29 de octubre el ministro Eduardo Medina Mora admitió el recurso que protegería a Peña, sus funcionarios y exfuncionarios de la actual administración federal. De acuerdo con el consejero jurídico del gobierno de Javier Corral, Jorge Cortés Espinoza, con la reclamación buscan que se deseche la controversia por improcedente. Con la admisión del amparo, apuntó, se otorgó a Peña Nieto la suspensión definitiva contra cualquier investigación o acto legal que pretenda promover el gobierno de Chihuahua contra él o su gabinete, durante y después de su gestión. Anteriormente Espinoza Cortés informó que solicitarán al presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, que una vez que entre en funciones se desista de esa medida. En la promoción de la controversia constitucional, el consejero jurídico de la presidencia de la República, Misha Leonel Granados Fernández, solicitó el recurso “contra las investigaciones, averiguaciones previas, carpetas de investigación, solicitudes de información, órdenes de investigación, solicitudes de colaboración que refieran, mencionen o relacionen a actuales o anteriores funcionarios públicos federales”, que tengan relación directa o indirectamente con el ejercicio de sus funciones. De acuerdo con el ministro que decidió admitir la controversia, es procedente porque hay antecedentes donde se plantea la invasión del gobierno de Chihuahua a la esfera del gobierno federal, por lo que, explicó, la admisión no prejuzga si lo demandado es o no inconstitucional. De igual manera, detalló que no se conoce qué funcionarios podrían ser investigados, información que podría conocerse cuando la SCJN reciba las constancias. Si no se le otorga la suspensión a Peña Nieto y sus funcionarios podría generarse una situación grave de impunidad generalizada, ya que no hay certeza sobre los fiscales y jueces que podrían ser competentes en los casos presuntamente investigados, destaca el documento de admisión del recurso.
  • 29. La medida cautelar otorgada por el ministro suspende las investigaciones y procesos hasta que la SCJN determine si las conductas delictivas que buscan investigar deben ser conocidas por las autoridades federales o locales. AMLO consigue acuerdo con contratistas del NAIM POR ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA , 5 NOVIEMBRE, 2018LA TRANSICIÓN, PRESIDENTE 2018 CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Una segunda reunión entre el presidente electo Andrés Manuel López Obrador y empresarios contratistas del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) se realizó este lunes. El encuentro fue de carácter privado y se llevó a cabo en un restaurante de Polanco. Asistieron Antonio Gómez, director de Cicsa, filial de Carso de Carlos Slim; Hipólito Gerard Rivero, cabeza de Grupo GIA+A; Guadalupe Philipps, directora de Grupo ICA; Carlos Hank Rohn, de Grupo Hermes, cuya constructora en el NAIM es La Peninsular; Juan Diego Gutiérrez Cortina, de Epcor; Olegario Vázquez Aldir, de Prodemex, y otras cabezas de constructoras nacionales y trasnacionales con intereses en el proyecto. En breve encuentro con reporteros, López Obrador dijo que el grupo de contratistas fue muy respetuoso, y aceptaron la decisión asumida en la consulta. Luego de un primer acercamiento con los directivos de ICA y La Peninsular, el pasado 30 de octubre, en la reunión de esta tarde López Obrador habría pactado con los empresarios que no habrá demandas ante la cancelación del NAIM, y el tipo de indemnizaciones que tendrán tras la decisión del presidente electo anunciada tras de la consulta ciudadana a la que convocó entre el 25 y el 28 de octubre. El tabasqueño llegó acompañado de su próximo secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, y de quien será jefe de la Oficina de la Presidencia, Alfonso Romo Garza, a quienes se sumó Javier Jiménez Espriú, próximo secretario de Comunicaciones y Transportes (SCT) e integrante, como los dos primeros, del equipo que entablaría contacto con los empresarios para resolver la cancelación del proyecto que se desarrolla en el Lago de Texcoco. También estuvo presente Gerardo Ferrando, anunciado la semana pasada como futuro director del Grupo Aeroportuario Mexicano, entidad pública responsable de los proyectos aeroportuarios. Fue éste quien confirmó que los asistentes, en un “encuentro amistoso”, aceptaron los términos de la cancelación del proyecto en Texcoco y se declararon dispuestos a seguir trabajando con las entidades gubernamentales. La oferta del gobierno que entrará en funciones el próximo 1 de diciembre incluyó el compromiso de continuar contratos multianuales que varios de los contratistas tienen en conservación carretera, así como obras que aún no se concluyen y trascenderán la actual administración, según expuso Jiménez Espriú, pues algunos estaban preocupados por otras cancelaciones. El futuro titular de la SCT fue más allá y aseguró que la decisión del próximo presidente es continuar y concluir todos los proyectos, excepto en el caso del NAIM, como se ha anunciado. Al salir del encuentro, algunos de los altos directivos empresariales expresaron que mantendrán su apoyo a las decisiones del próximo gobierno y su deseo de seguir asumiendo contratos con la administración por iniciar; de hecho, el propio Jiménez Espriú aseguró que había hablado con Carlos Slim, quien está fuera del país. Aseguró que Slim, el hombre más acaudalado de México, le dijo que hubiera preferido continuar con el proyecto de Texcoco, pero que respetarán la decisión del futuro gobierno, y se declaró entusiasta de participar en las decisiones que se tomen.
  • 30. Cofepris publica lineamientos para importar y producir mariguana medicinal POR ROSALÍA VERGARA , 5 NOVIEMBRE, 2018NACIONAL CIUDAD DE MÉXICO (apro).– El titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Julio Salvador Sánchez y Tépoz, presentó este lunes los lineamientos para la producción, importación, exportación y comercialización de mariguana con fines médicos y científicos. El documento, titulado “Lineamientos en materia de control sanitario de la cannabis y derivados de la misma”, establece los criterios que la Cofepris utilizará para evaluar y dictaminar las solicitudes que reciba. La publicación de los lineamientos llega casi un año después de que el Congreso aprobó la legalización del uso de la mariguana con fines médicos y científicos, y luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió una jurisprudencia que declara legal el uso del cannabis con fines recreativos. En el documento, de 15 cuartillas, se establece que la Cofepris será la dependencia encargada de autorizar la siembra y cosecha de la mariguana que se utilice en investigaciones con fines médicos y científicos o en la producción de medicamentos. También vigilará la importación de medicamentos y remedios herbolarios que contengan derivados farmacológicos del cannabis; además, establece lineamientos para su publicidad y promoción. En cuanto a la verificación y sanciones, el documento establece, en su artículo 50, que “la Cofepris podrá verificar, en todo momento, la identidad y la condición sanitaria de los medicamentos que contengan derivados farmacológicos del cannabis, en materia prima que se utilice en su elaboración, sus procesos y demás productos que se regulan en el presente lineamiento, así como la publicidad y promoción de los mismos y podría aplicar las medidas de seguridad y sanciones previstas en la Ley y el Reglamento de Insumos para la Salud”. RIP por Texcoco; los empresarios se rinden Salvador García Soto Veinticinco días antes de tomar posesión como presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador demostró que ya tiene el poder y ganó su primera gran batalla política. Al convencer a los empresarios de ¡niquitar los contratos del proyecto del aeropuerto internacional en Texcoco, sin demandas ni amparos y con una negociación en la que las constructoras aceptan la cancelación anticipada por causas de “interés general” y el pago parcial por los trabajos realizados más los recuperables y no por los montos totales de obra que se les habían asignado, el presidente electo no sólo desactivó cualquier con¢icto inicial con el empresariado, sino que consolidó un primer objetivo de su proyecto político: someter a los hombres del dinero a la autoridad del poder político y al interés mayoritario por encima del interés económico. Políticamente podría decirse que AMLO ganó su primer batalla como presidente, aún sin serlo, y sin tener que disparar —metafóricamente— ni un solo tiro, gracias al arte de la negociación política, pero también a que la redacción de los contratos del difunto NAIM, aceptada hace tres años por los grandes contratistas, le dieron al gobierno federal, representado por el Grupo Aeroportuario de la CDMX, un enorme margen de discrecionalidad al establecer de manera abstracta y sin puntualizaciones claras las causas de “interés general”
  • 31. y el “daño al Estado” como motivos de cancelación anticipada que podía invocar el gobierno para dar por terminados los contratos asignados y el proyecto mismo. Tal vez fue el reconocimiento de su excesiva confianza o de su ingenuidad transexenal o tal vez fueron sus mismos abogados (los que hace tres años se durmieron al aceptar cláusulas tan ventajosas y abiertas a favor del contratante) quienes después de analizar jurídicamente la situación y la redacción de los contratos les recomendaron negociar con el nuevo gobierno, pero el caso es que ayer, al restaurante “Corazón de Alcachofa” en Polanco acudieron tal cual, como blandas y suaves alcachofas, algunos de los hombres más ricos de México dispuestos a aceptar la condiciones de López Obrador y su gabinete para dar oficialmente por muerto el que fuera el proyecto emblemático del actual sexenio peñista y gran apuesta empresarial y de negocios de varios de los capitanes de empresa más grandes del país. Con el presidente electo llegaron al restaurante 100% orgánico sus colaboradores Alfonso Romo, Carlos Urzúa y Javier Jiménez Espriú, futuro jefe de la Oficina Presidencial y secretarios de Hacienda y Comunicaciones respectivamente, además del futuro director del Grupo Aeroportuario de la CDMX, Gerardo Ferrando Bravo; mientras que por los empresarios y contratistas arribaron en total 16 afectados por la muerte prematura de Texcoco: el representante de Carlos Slim y de Cicsa, Antonio Gómez; Hipólito Gerard, de GIA; Héctor Ovalle, de Coconal; Carlos Hank Rhon y Alberto Pérez Jácome de La Peninsular; Olegario Vázquez Aldir y Antonio Boullosa, de Promotora y Desarrolladora Mexicana; Juan Diego Gutiérrez Cortina, y Diego Gutiérrez Cortina de Epcor; Juan Carlos Santos, de ICA Fluor y Guadalupe Phillips de ICA Constructora de Infraestructura; Santiago Villanueva de Vise; Enrique Alonso, de Sacyr; Javier Pérez de Aldesem; Moisés Zecua de Jaguar Ingenieros; Sergio Ramírez de Acciona Infraestructura y Víctor Ortíz de IDISA. El resumen y el fraseo que hizo al finalizar la reunión da cuenta clara del tono del encuentro, del buen entendimiento que hubo, pero también del resultado político indiscutible que se anotó el presidente electo: “Se portaron muy bien, les diría que de manera muy comprensiva, responsable, al cien. Fueron muy respetuosos de la decisión que tomaron los mexicanos que participaron en la consulta, se respetó la voluntad de los ciudadanos. No hubo ningún planteamiento de ese tipo, no hay ninguna denuncia legal, no hay ningún amparo. Ellos van a participar en Santa Lucía, es muy probable, también en otras obras”, dijo un triunfante López Obrador. Cuenta la mitología griega que Zeus, rey de los Dioses, se enamoró de una bella joven mortal de nombre Cynara, a la que convirtió en Diosa para poder llevársela al Olimpo. Pero un buen día la joven, aburrida de la vida de los Dioses decidió escabullirse por la noche para visitar a su madre, y cuando Zeus se enteró de la traición de su amante, enfurecido, la desterró del Olimpo y al caer a la tierra ella se transformó en Alcachofa. Y así salieron ayer, como Cynara, de aquel restaurante en Polanco los empresarios que habían amenazado con furiosas demandas y casi con la caída de la economía nacional si se cancelaba Texcoco: cual blandas e inofensivas alcachofas desterradas del futuro Olimpo del Palacio Nacional. NOTAS INDISCRETAS… Y mientras los empresarios recapitulan ante el futuro presidente, en la Suprema Corte de Justicia ayer, a las 10:30 de la mañana comenzó una reunión del Poder Judicial encabezada por el presidente de la Corte, Luis María Aguilar, en la que el tema a tratar era cómo enfrentar el ajuste salarial que
  • 32. López Obrador y el Congreso les impondrá a todos los servidores públicos de los tres poderes a partir de la entrada en vigor ayer de la Ley de Remuneraciones. ¿Se van a resistir los ministros, jueces y magistrados con amparos y recursos constitucionales? Eso signi¡caría un enfrentamiento entre Poderes por vía de los tribunales. Y de poder a poder, veremos quién se impone… Los dados mandan Escalera doble. Subimos Dinero Afores juegan ahorros de los trabajadores // AMLO y empresarios se acercan a un acuerdo // Un mal día en la vida (sin pensión) de Fox Enrique Galván Ochoa ▲ Al caer la tarde de este lunes llegaron más migrantes centroamericanos al albergue instalado en el estadio Palillo de la Ciudad Deportiva.Foto Alfredo Domínguez L os que se sacrificaron y ahorraron el dinero son unos, pero los que deciden cómo invertirlo son otros, ni siquiera tienen la oportunidad de opinar. Durante octubre las administradoras de fondos para el retiro (Afore) tuvieron ‘minusvalías’ por 131 mil 649 millones de pesos, ‘como resultado de la volatilidad que se generó en los mercados financieros por la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México en Texcoco’, según la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro. El 29 de octubre, la Amafore (asociación de administradoras) había informado que Inbursa, Profuturo, XXI Banorte y Pensionissste son las que invirtieron, pero aseguró que el dinero de los empleados no corría ningún riesgo. Será necesario que el nuevo gobierno revise el funcionamiento del sistema: 1) los trabajadores deben tener representantes en los comités de administración de las Afore para opinar cómo se invierte su dinero, y 2) debe bajar la comisión que cobran a sus clientes, es mayor a un punto, el promedio internacional es la mitad. La diferencia son miles de millones de pesos. El cliente Hace seis años el recién designado secretario de Hacienda, Luis Videgaray, tomó la inexplicable decisión de detener los pagos a los proveedores. Empujó a muchos a la quiebra, incluso puso en apuros a grandes empresas como ICA. El gobierno federal es quizás el principal cliente del país. Si el nuevo presidente dice: quiero el aeropuerto en Santa Lucía, no en Texcoco (y la decisión depende de él, no tiene que pasar por el Congreso, y además hace una consulta pública), los hombres de negocios no tienen por qué respingar siempre y cuando sus ganancias estén cubiertas. Todos en el mismo vuelo AMLO se reunió ayer con 16 directivos de las empresas contratistas de Texcoco. Se mostraron muy respetuosos de la decisión que tomaron los mexicanos que participaron en la consulta, dijo. Es muy probable que todas o casi todas participen en la construcción de la terminal de Santa Lucía y la renovación de los aeropuertos Benito
  • 33. Juárez y de Toluca. Entre los asistentes, en un restaurante de Polanco, según la revista Forbes, estuvieron Héctor Ovalle Favela, de Coconal; Santiago Villanueva Martínez, de VISE; Hipólito Gerard (sí, el cuñado de Carlos Salinas de Gortari), de Constructora y Edificadora Gia, y Olegario Vázquez Aldir, de Prodemex. También acudieron Carlos Hank Rhon, de La Peninsular Constructora; Guadalupe Phillips, de ICA; Juan Diego Gutiérrez Cortina, de Epcor; Enrique Alonso Zúñiga, de Sacyr; Sergio Ramírez Lomelí, de Acciona Infraestructuras; Javier Pérez, de Construcciones Aldesem; Moisés Zecua, de Jaguar Ingenieros; Víctor Ortiz, de IDISA, y Juan Carlos Santos Fernández, de ICA Flúor. Sobre Carlos Slim, que no asistió, Javier Jiménez Espriú refirió que salió de viaje: “Hablé con el ingeniero Slim. Él me dio su total solidaridad y me dijo quién iba en su representación (Antonio Gómez, director general de Grupo Carso), y que llevaba la instrucción muy clara de ‘decirle al licenciado López Obrador y a ti que con todo el entusiasmo los vamos a apoyar’, que ellos querían que se siguiera la obra del aeropuerto de Texcoco con toda franqueza, pero respetaban la definición y ‘estamos en la mejor disposición de llegar a la solución más adecuada y participar en el desarrollo del país’”. Peso y Bolsa de Valores cerraron ayer a la alza. Ombudsman social Asunto: la pena ¡Qué vergüenza!, cuándo se había visto que México le comprara petróleo a Estados Unidos. ¿Para esto presumen los prianistas su reforma energética? Max Cortez (vía Facebook) R: La reforma se hizo precisamente para comprar petróleo, gasolina, gas, diésel. Político pobre es un pobre político, dijo alguien por ahí. Twiteratti Entiendan la locura de Fox. Imagínense un día despertar sin aeropuerto, sin pensión y al lado de Martita Sahagún sin maquillaje. @ElChairoPrieto Twitter: @galvanochoa FaceBook: galvanochoa Foro: elforomexico.com/encuestas/ Correo: galvanochoa@gmail.com Astillero Fiscalía, ¿solidaria o distante? // Riesgos y tentaciones // AMLO: obras, no polémicas // Renuevan concesiones a televisoras Julio Hernández López ▲ ENTRENAMIENTO EN LA FRONTERA. Ejercicios militares en Hidalgo, Texas, uno de los puntos de la frontera con México donde, según anunció el Pentágono, Estados Unidos desplegará 4 mil 800 soldados.Foto Afp
  • 34. Con la vista puesta en lo que ha sucedido en otros países (Brasil, con Lula, para no ir tan lejos), el obradorismo busca eludir en lo inmediato, y evitar a largo plazo, la entrega de la próxima fiscalía general de la nación a un personaje ajeno a la visión política de la Presidencia de la República por entrar. Sería un error histórico, alegan en ámbitos morenistas de primer nivel, apostar por un perfil de pureza apartidista (si lo hubiera), para dejar la procuración de la justicia en alguien distante, o incluso adverso, al proyecto obradorista avalado de manera impresionante en las urnas. Abrir las puertas a un externo significaría abrirlas a la tentación de instaurar procesos judiciales instigados por los intereses que afectaran lo que se ha llamado La cuarta transformación del país. Tentación empujable por factores internos y, sobre todo, externos. Tal proteccionismo está chocando con el activismo de grupos que impugnaron la fiscalía carnal que Peña Nieto pretendía imponer, con el priísta y enriquista Raúl Cervantes Andrade como aspirante a una facciosa fiscalía transexenal. En ese activismo, el anterior y el actual, han destacado las representaciones empresariales y de algunos membretes y ciudadanos largamente especializados en representar a la sociedad civil. Luego de una negociación extensa con representantes legislativos del morenismo, esos grupos formalmente no partidistas han señalado que está en curso una propuesta de reformas legales que no satisface los acuerdos a que habían llegado. Es decir, que busca tener un fiscal a modo de Palacio Nacional. La pelea de fondo será, en realidad, entre grupos cargados a la derecha, esencialmente proclives al antiobradorismo, que proclaman la necesidad de una autonomía real entre la nueva fiscalía y el gobierno que entrará en funciones el primero de diciembre, y el nuevo poder moreno que no desea correr ningún riesgo de golpes judiciales o maniobras de desestabilización (como ha sucedido en otros países) provenientes de entidades e intereses afectados por los nuevos poderes políticos. No debería montarse el presidente López Obrador el traje de guerrero en combate personal (para precisiones y aclaraciones está su oficina de prensa). Hay una enorme desproporción entre el poder de las palabras de un presidente, más de éste en particular, y las de una publicación, por equivocada o sesgada que fuera. Los personajes públicos están obligados a aceptar que su umbral de resistencia a la crítica debe ser más alto y amplio, en razón consustancial de su cargo, y que las reacciones sociales o partidistas ante señalamientos descalificatorios de un presidente de la República pueden tener consecuencias estigmatizantes y violentas (más en una sociedad tan polarizada, como es la actual), más allá de las nobles intenciones de esclarecer o debatir. En todo caso, lo que le corresponderá será demostrar con hechos, no con palabras polémicas, la profundidad y autenticidad de los cambios propuestos e informar con pulcritud sobre ellos, al igual que respecto a los obstáculos y frenos que fueran encontrando en el camino. Más que pelear con periodistas y por coberturas periodísticas, es de desear que AMLO sea capaz de desmontar el aparato de complicidades históricas entre los poderes político y periodístico, específicamente en cuanto a propietarios de medios de comunicación y negocios colaterales. Una buena oportunidad de mostrar una legítima espada flamígera contra las meras cúpulas del poder periodístico está a la vista, por ejemplo, en el caso de la renovación de las concesiones de Televisa y Televisión Azteca, otorgadas virtualmente a última hora del sexenio que fenece, ¿acaso en una acción concertada con el próximo gobierno? López Obrador podrá ir más allá de las polémicas circunstanciales si con hechos políticos se muestra distante y justiciero de intereses televisivos criticados durante décadas pero ahora, en campaña y en momentos de triunfo, convertidos en buenos aliados. Obras (desde la Presidencia) son amores, y no buenas polémicas. Twitter: @julioastillero Facebook: Julio Astillero Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx México SA Ex presidentes sin pensión // Nueva ley termina el festín Carlos Fernández-Vega