SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistemas Operativos de
RED
Lic. Wilfredo Mendoza Murillo
La Paz, 2023
Un sistema operativo de red es aquel que
mantiene a dos o más ordenadores unidos a
través de algún medio de comunicación (físico o
no), con el objetivo primordial de poder compartir
los diferentes recursos y la información del
sistema. En este entorno, cada ordenador
mantiene su propio sistema operativo y su
propio sistema de archivos local
Sistemas Operativos de RED
Sistemas Operativos de RED
Otros sistemas operativos de red más
ampliamente usados son:
Novell Netware
LAN Manager
Windows Server
Unix,
Linux
LANtastic
Li
Grupo 1
Sistemas que utilizan el modelo
cliente/servidor. Son aquellos que
funcionan siguiendo el esquema
de un servidor principal que
proporciona soporte a las
estaciones de la red. Entre ellos se
encuentran los sistemas
operativos Windows Server y
Linux.
Grupos de S.O. de RED
Grupo 2
Sistemas que utilizan el modelo
entre iguales, en ellos no existe un
servidor principal sino que todas
las estaciones comparten sus
recursos de igual a igual. Entre
ellos se encuentran: Windows XP
Professional, Windows Vista y
Windows 7. Windows 8, Windows
10, Windows 11
Representación de una red
Al igual que un equipo no puede trabajar sin un
sistema operativo, una red de equipos no
pueden funcionar sin un sistema operativo de
red, si no se dispone de un equipo que monte un
sistema operativo de red, no existirá la gestión
centralizada de recursos.
Si existe un sistema operativo de red, los
recursos de la red se gestionarán siempre a
través del computador principal de forma
centralizada.
Grupos de S.O. de RED
La configuración de una red con este tipo de
sistemas operativos tiene sus ventajas y
desventajas e inconvenientes. Por tanto, nuestro
trabajo como profesionales es determinar la
configuración que se adapta a las necesidades
de nuestra red.
Grupos de S.O. de RED
Componentes
Clientes.
Equipos normalmente
configurados con sistemas
operativos monousuario,
que se conectan y validan
al servidor para poder
empezar a trabajar en la
red
Servidores.
Equipos configurados con
sistemas operativos de red
que proporcionan recursos a
los clientes y el software de
red del cliente permite que
estos recursos estén
disponibles para los equipos
clientes.
Características de un S.O. de RED
El sistema operativo de red se encarga de la
gestión de los usuarios, de la gestión de la red, de
controlar el acceso a los datos de los archivos que
se encuentran en las unidades de discos
compartidas del servidor, de la utilización de los
periféricos compartidos...
Características de un S.O. de RED
Los sistemas operativos de red actuales están
diseñados para poder trabajar con más de un
procesador de forma simultánea, gracias al proceso
conocido SMP (Multiproceso Simétrico). Un sistema
operativo multitarea real puede ejecutar tantas
tareas como procesadores tenga.
Diagrama de una CPU de 4 núcleos
Concurrencia frente a paralelismo
Multithreading
Multithreading frente a un hilo
Características de un S.O. de RED
- Conecta a todos los
equipos y recursos de la
red.
- Coordina las funciones de
todos los periféricos y
recursos
- Proporciona seguridad
controlando el acceso a
los datos y recursos.
- La gestión de recursos
y equipos de la red se
lo realiza de forma
centralizada.
- Optimiza la utilización
de los recursos.
Software de red necesario
- Software de clientes
Estos sistemas vienen
preparados para no
necesitar instalar en ellos
ningún software adicional
para conectar con
servidores
- Software de servidores
Estos sistemas traen
incorporado todo el software
necesario para que los
clientes puedan conectarse a
ellos, así como otro tipo de
software especifico para
suministrar servicios a estos
clientes.
- Compartir recursos
La mayoría de los sistemas
operativos de red no solo
permiten compartir, sino
también determinar el grado
de compartición. Las
opciones de compartición de
recursos incluyen
Características del administrador de red
Permitir distintos usuarios
con diferentes niveles de
acceso a los recursos (pri-
vilegios)
Coordinación en el acceso a
los recursos asegurando
que dos usuarios no utilicen
el mismo recurso en el
mismo instante.
- Compartir recursos
La mayoría de los sistemas
operativos de red no solo
permiten compartir, sino
también determinar el grado
de compartición. Las
opciones de compartición de
recursos incluyen
Compartir recursos
Permitir distintos usuarios
con diferentes niveles de
acceso a los recursos (pri-
vilegios)
Coordinación en el acceso a
los recursos asegurando
que dos usuarios no utilicen
el mismo recurso en el
mismo instante.
- Algunos S.O. incluyen herramientas de gestión que
ayuda a los administradores a controlar
comportamientos de la red, el adm. Toma decisión
correcta antes de que el problema suponga riesgos
serios o una caída de red.
Gestión de red
- Nivel de seguridad de la red
Las redes basada en servidor permiten incluir más
posibilidades relativas a la seguridad a la que nos ofrece
un simple grupo de trabajo.
Que tipo de estructura, consideraciones
- Número de usuarios de la red
Cuando el número de usuarios es pequeño, a veces
resulta más practico y fácil de administrar un grupo de
trabajo que una red en entorno cliente/servidor.
Que tipo de estructura, consideraciones
Uso de privilegios
- Asignación de tareas que puede realizar dentro de
la red.
- Número de equipos en la red
Cuando el número de equipos es pequeño, a veces
resulta más practico y fácil de administrar un grupo de
trabajo que una red en entorno cliente/servidor.
Que tipo de estructura, consideraciones
Que tipo de estructura, consideraciones
- Evaluar la interoperabilidad de la red
Después de identificar las necesidades de seguridad,
usuarios y equipos de la red, el siguiente paso será
determinar los tipos de interoperabilidad necesaria en la
red para que se comporte como una unidad.
Que tipo de estructura, consideraciones
Integración de S.O. en redes mixtas
Preguntas?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf
4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf
4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf
Edison Coimbra G.
 
Creación de red inalámbrica con cisco packet tracer
Creación de red inalámbrica con cisco packet tracerCreación de red inalámbrica con cisco packet tracer
Creación de red inalámbrica con cisco packet tracer
Jenny Lophezz
 
Access Point
Access PointAccess Point
Access Point
Luis Asencio
 
Ensamble de la memoria RAM
Ensamble de la memoria RAMEnsamble de la memoria RAM
Ensamble de la memoria RAM
Jeyck Rms
 
Informe de instalacion de sistemas operativos (1)
Informe de instalacion de sistemas operativos (1)Informe de instalacion de sistemas operativos (1)
Informe de instalacion de sistemas operativos (1)
CRISTIMENDOZA
 
Sistemas Operativos - Objetivo 2 - Sistema Operativo Windows
Sistemas Operativos - Objetivo 2 - Sistema Operativo WindowsSistemas Operativos - Objetivo 2 - Sistema Operativo Windows
Sistemas Operativos - Objetivo 2 - Sistema Operativo Windows
Instituto Universitario de Seguros
 
SISTEMAS OPERATIVOS 1.pptx
SISTEMAS OPERATIVOS 1.pptxSISTEMAS OPERATIVOS 1.pptx
SISTEMAS OPERATIVOS 1.pptx
LuisPabloRamrezRomer
 
Diapositivas topologia de redes
Diapositivas topologia de redesDiapositivas topologia de redes
Diapositivas topologia de redes
silviarodriguezp
 
Hardware para servidores 2017
Hardware para servidores 2017Hardware para servidores 2017
Hardware para servidores 2017
Carlos Antonio Leal Saballos
 
Servicios básicos ofrecidos por una red
Servicios básicos ofrecidos por una redServicios básicos ofrecidos por una red
Servicios básicos ofrecidos por una red
JALFO
 
Materiales para instalar una red (lan)
Materiales para instalar una red (lan)Materiales para instalar una red (lan)
Materiales para instalar una red (lan)
lasensible
 
Protocolos de red
Protocolos de redProtocolos de red
Protocolos de red
lupeziitha
 
Dispositivos de red
Dispositivos de redDispositivos de red
Dispositivos de red
Oscar Medianero Chiscul
 
Tutorial de redes como ponchar un cable
Tutorial de redes  como ponchar un cableTutorial de redes  como ponchar un cable
Tutorial de redes como ponchar un cable
Mercedes
 
Realiza soporte tecnico de manera presencial.
Realiza soporte tecnico de manera presencial.Realiza soporte tecnico de manera presencial.
Realiza soporte tecnico de manera presencial.
Dani Campos
 
30 preguntas sobre red
30 preguntas sobre red30 preguntas sobre red
30 preguntas sobre red
jefferson
 
Arquitectura Del Computador
Arquitectura Del ComputadorArquitectura Del Computador
Arquitectura Del Computador
ivan
 
Creacion de una red wan en cisco packet tracer
Creacion de una red wan en cisco packet tracerCreacion de una red wan en cisco packet tracer
Creacion de una red wan en cisco packet tracer
Jenny Lophezz
 
Estandares de la red lan
Estandares de la red lanEstandares de la red lan
Estandares de la red lan
Raul Granados Lopez
 
Ejercicios packet tracer_completo_2014
Ejercicios packet tracer_completo_2014Ejercicios packet tracer_completo_2014
Ejercicios packet tracer_completo_2014
Dario Esquina
 

La actualidad más candente (20)

4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf
4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf
4. El protocolo Ethernet (28.9.23).pdf
 
Creación de red inalámbrica con cisco packet tracer
Creación de red inalámbrica con cisco packet tracerCreación de red inalámbrica con cisco packet tracer
Creación de red inalámbrica con cisco packet tracer
 
Access Point
Access PointAccess Point
Access Point
 
Ensamble de la memoria RAM
Ensamble de la memoria RAMEnsamble de la memoria RAM
Ensamble de la memoria RAM
 
Informe de instalacion de sistemas operativos (1)
Informe de instalacion de sistemas operativos (1)Informe de instalacion de sistemas operativos (1)
Informe de instalacion de sistemas operativos (1)
 
Sistemas Operativos - Objetivo 2 - Sistema Operativo Windows
Sistemas Operativos - Objetivo 2 - Sistema Operativo WindowsSistemas Operativos - Objetivo 2 - Sistema Operativo Windows
Sistemas Operativos - Objetivo 2 - Sistema Operativo Windows
 
SISTEMAS OPERATIVOS 1.pptx
SISTEMAS OPERATIVOS 1.pptxSISTEMAS OPERATIVOS 1.pptx
SISTEMAS OPERATIVOS 1.pptx
 
Diapositivas topologia de redes
Diapositivas topologia de redesDiapositivas topologia de redes
Diapositivas topologia de redes
 
Hardware para servidores 2017
Hardware para servidores 2017Hardware para servidores 2017
Hardware para servidores 2017
 
Servicios básicos ofrecidos por una red
Servicios básicos ofrecidos por una redServicios básicos ofrecidos por una red
Servicios básicos ofrecidos por una red
 
Materiales para instalar una red (lan)
Materiales para instalar una red (lan)Materiales para instalar una red (lan)
Materiales para instalar una red (lan)
 
Protocolos de red
Protocolos de redProtocolos de red
Protocolos de red
 
Dispositivos de red
Dispositivos de redDispositivos de red
Dispositivos de red
 
Tutorial de redes como ponchar un cable
Tutorial de redes  como ponchar un cableTutorial de redes  como ponchar un cable
Tutorial de redes como ponchar un cable
 
Realiza soporte tecnico de manera presencial.
Realiza soporte tecnico de manera presencial.Realiza soporte tecnico de manera presencial.
Realiza soporte tecnico de manera presencial.
 
30 preguntas sobre red
30 preguntas sobre red30 preguntas sobre red
30 preguntas sobre red
 
Arquitectura Del Computador
Arquitectura Del ComputadorArquitectura Del Computador
Arquitectura Del Computador
 
Creacion de una red wan en cisco packet tracer
Creacion de una red wan en cisco packet tracerCreacion de una red wan en cisco packet tracer
Creacion de una red wan en cisco packet tracer
 
Estandares de la red lan
Estandares de la red lanEstandares de la red lan
Estandares de la red lan
 
Ejercicios packet tracer_completo_2014
Ejercicios packet tracer_completo_2014Ejercicios packet tracer_completo_2014
Ejercicios packet tracer_completo_2014
 

Similar a Sistemas Operativos de RED.pdf

Cuestionario parcial 3
Cuestionario parcial 3Cuestionario parcial 3
Cuestionario parcial 3
Armando Olguin
 
Apuntes de entorno cliente – servidor iii
Apuntes de entorno cliente – servidor iiiApuntes de entorno cliente – servidor iii
Apuntes de entorno cliente – servidor iii
Israel Hernández Lezama
 
Apuntes de entorno cliente – servidor iii
Apuntes de entorno cliente – servidor iiiApuntes de entorno cliente – servidor iii
Apuntes de entorno cliente – servidor iii
Israel Hernández Lezama
 
Warner Soto Castilla.pdf
Warner Soto Castilla.pdfWarner Soto Castilla.pdf
Warner Soto Castilla.pdf
W. S I.E.S.T.P. "Adolfo Vienrich"
 
Sistemas operativos de redes
Sistemas operativos de redesSistemas operativos de redes
Sistemas operativos de redes
Markc-Manuel Quito Ticona
 
Administración de redes
Administración de redesAdministración de redes
Administración de redes
Samir Miranda
 
1 UND - Generalidades de los S.O de Red.pptx
1 UND - Generalidades de los S.O de Red.pptx1 UND - Generalidades de los S.O de Red.pptx
1 UND - Generalidades de los S.O de Red.pptx
SERTECIN
 
Investigacion de un red
Investigacion de un redInvestigacion de un red
Investigacion de un red
kokitoslideshare
 
Unidad 1 Sistemas Operativos en Ambientes Distribuidos.
Unidad 1 Sistemas Operativos en Ambientes Distribuidos.Unidad 1 Sistemas Operativos en Ambientes Distribuidos.
Unidad 1 Sistemas Operativos en Ambientes Distribuidos.
A6M0
 
Apuntes entorno cliente servidor 3r parcial
Apuntes entorno cliente servidor 3r parcialApuntes entorno cliente servidor 3r parcial
Apuntes entorno cliente servidor 3r parcial
Malteadas
 
Presentacion de sistema operativos
Presentacion de sistema operativosPresentacion de sistema operativos
Presentacion de sistema operativos
cinthia andino
 
Unidad 1 sistemas operativos
Unidad 1 sistemas operativosUnidad 1 sistemas operativos
Unidad 1 sistemas operativos
Fenix Sven
 
Sistemas operativos de red
Sistemas operativos  de redSistemas operativos  de red
Sistemas operativos de red
maruchiz
 
Sistemas operativos de red
Sistemas operativos  de redSistemas operativos  de red
Sistemas operativos de red
maruchiz
 
Sistemas operativos redes internet ok
Sistemas operativos redes internet okSistemas operativos redes internet ok
Sistemas operativos redes internet ok
ADRIANCAMPI0718
 
Redes 3az.docx
Redes 3az.docxRedes 3az.docx
Redes 3az.docx
HugoMartinez303349
 
UNIDAD 1: SISTEMAS OPERATIVOS EN AMBIENTES DISTRIBUIDOS
UNIDAD 1: SISTEMAS OPERATIVOS EN AMBIENTES DISTRIBUIDOSUNIDAD 1: SISTEMAS OPERATIVOS EN AMBIENTES DISTRIBUIDOS
UNIDAD 1: SISTEMAS OPERATIVOS EN AMBIENTES DISTRIBUIDOS
honeyjimenez
 
S. o. 2 unidad 1
S. o. 2 unidad 1S. o. 2 unidad 1
S. o. 2 unidad 1
honeyjimenez41
 
Sistemas Operativos Distribuidos - UFT
Sistemas Operativos Distribuidos - UFTSistemas Operativos Distribuidos - UFT
Sistemas Operativos Distribuidos - UFT
adrrog
 
SISTEMAS OPERATIVOS
SISTEMAS OPERATIVOSSISTEMAS OPERATIVOS
SISTEMAS OPERATIVOS
Maritzaa Osorio
 

Similar a Sistemas Operativos de RED.pdf (20)

Cuestionario parcial 3
Cuestionario parcial 3Cuestionario parcial 3
Cuestionario parcial 3
 
Apuntes de entorno cliente – servidor iii
Apuntes de entorno cliente – servidor iiiApuntes de entorno cliente – servidor iii
Apuntes de entorno cliente – servidor iii
 
Apuntes de entorno cliente – servidor iii
Apuntes de entorno cliente – servidor iiiApuntes de entorno cliente – servidor iii
Apuntes de entorno cliente – servidor iii
 
Warner Soto Castilla.pdf
Warner Soto Castilla.pdfWarner Soto Castilla.pdf
Warner Soto Castilla.pdf
 
Sistemas operativos de redes
Sistemas operativos de redesSistemas operativos de redes
Sistemas operativos de redes
 
Administración de redes
Administración de redesAdministración de redes
Administración de redes
 
1 UND - Generalidades de los S.O de Red.pptx
1 UND - Generalidades de los S.O de Red.pptx1 UND - Generalidades de los S.O de Red.pptx
1 UND - Generalidades de los S.O de Red.pptx
 
Investigacion de un red
Investigacion de un redInvestigacion de un red
Investigacion de un red
 
Unidad 1 Sistemas Operativos en Ambientes Distribuidos.
Unidad 1 Sistemas Operativos en Ambientes Distribuidos.Unidad 1 Sistemas Operativos en Ambientes Distribuidos.
Unidad 1 Sistemas Operativos en Ambientes Distribuidos.
 
Apuntes entorno cliente servidor 3r parcial
Apuntes entorno cliente servidor 3r parcialApuntes entorno cliente servidor 3r parcial
Apuntes entorno cliente servidor 3r parcial
 
Presentacion de sistema operativos
Presentacion de sistema operativosPresentacion de sistema operativos
Presentacion de sistema operativos
 
Unidad 1 sistemas operativos
Unidad 1 sistemas operativosUnidad 1 sistemas operativos
Unidad 1 sistemas operativos
 
Sistemas operativos de red
Sistemas operativos  de redSistemas operativos  de red
Sistemas operativos de red
 
Sistemas operativos de red
Sistemas operativos  de redSistemas operativos  de red
Sistemas operativos de red
 
Sistemas operativos redes internet ok
Sistemas operativos redes internet okSistemas operativos redes internet ok
Sistemas operativos redes internet ok
 
Redes 3az.docx
Redes 3az.docxRedes 3az.docx
Redes 3az.docx
 
UNIDAD 1: SISTEMAS OPERATIVOS EN AMBIENTES DISTRIBUIDOS
UNIDAD 1: SISTEMAS OPERATIVOS EN AMBIENTES DISTRIBUIDOSUNIDAD 1: SISTEMAS OPERATIVOS EN AMBIENTES DISTRIBUIDOS
UNIDAD 1: SISTEMAS OPERATIVOS EN AMBIENTES DISTRIBUIDOS
 
S. o. 2 unidad 1
S. o. 2 unidad 1S. o. 2 unidad 1
S. o. 2 unidad 1
 
Sistemas Operativos Distribuidos - UFT
Sistemas Operativos Distribuidos - UFTSistemas Operativos Distribuidos - UFT
Sistemas Operativos Distribuidos - UFT
 
SISTEMAS OPERATIVOS
SISTEMAS OPERATIVOSSISTEMAS OPERATIVOS
SISTEMAS OPERATIVOS
 

Más de Wilfredo Mendoza

servidores_final.pdf
servidores_final.pdfservidores_final.pdf
servidores_final.pdf
Wilfredo Mendoza
 
Interoperabilidad wmendoza
Interoperabilidad wmendozaInteroperabilidad wmendoza
Interoperabilidad wmendoza
Wilfredo Mendoza
 
Diez realidades del software libre
Diez realidades del software libreDiez realidades del software libre
Diez realidades del software libre
Wilfredo Mendoza
 
Presentacion para pnud sl segun la ley 164 2012
Presentacion para pnud sl segun la ley 164 2012Presentacion para pnud sl segun la ley 164 2012
Presentacion para pnud sl segun la ley 164 2012
Wilfredo Mendoza
 
Presentacion para pnud sl segun la ley 164 wil
Presentacion para pnud sl segun la ley 164 wilPresentacion para pnud sl segun la ley 164 wil
Presentacion para pnud sl segun la ley 164 wil
Wilfredo Mendoza
 
Presentacion para conasol 2012 las ti cs segun la ley 164 wil
Presentacion para conasol 2012 las ti cs segun la ley 164 wilPresentacion para conasol 2012 las ti cs segun la ley 164 wil
Presentacion para conasol 2012 las ti cs segun la ley 164 wil
Wilfredo Mendoza
 

Más de Wilfredo Mendoza (6)

servidores_final.pdf
servidores_final.pdfservidores_final.pdf
servidores_final.pdf
 
Interoperabilidad wmendoza
Interoperabilidad wmendozaInteroperabilidad wmendoza
Interoperabilidad wmendoza
 
Diez realidades del software libre
Diez realidades del software libreDiez realidades del software libre
Diez realidades del software libre
 
Presentacion para pnud sl segun la ley 164 2012
Presentacion para pnud sl segun la ley 164 2012Presentacion para pnud sl segun la ley 164 2012
Presentacion para pnud sl segun la ley 164 2012
 
Presentacion para pnud sl segun la ley 164 wil
Presentacion para pnud sl segun la ley 164 wilPresentacion para pnud sl segun la ley 164 wil
Presentacion para pnud sl segun la ley 164 wil
 
Presentacion para conasol 2012 las ti cs segun la ley 164 wil
Presentacion para conasol 2012 las ti cs segun la ley 164 wilPresentacion para conasol 2012 las ti cs segun la ley 164 wil
Presentacion para conasol 2012 las ti cs segun la ley 164 wil
 

Último

METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 

Último (20)

METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 

Sistemas Operativos de RED.pdf

  • 1. Sistemas Operativos de RED Lic. Wilfredo Mendoza Murillo La Paz, 2023
  • 2. Un sistema operativo de red es aquel que mantiene a dos o más ordenadores unidos a través de algún medio de comunicación (físico o no), con el objetivo primordial de poder compartir los diferentes recursos y la información del sistema. En este entorno, cada ordenador mantiene su propio sistema operativo y su propio sistema de archivos local Sistemas Operativos de RED
  • 3. Sistemas Operativos de RED Otros sistemas operativos de red más ampliamente usados son: Novell Netware LAN Manager Windows Server Unix, Linux LANtastic Li
  • 4. Grupo 1 Sistemas que utilizan el modelo cliente/servidor. Son aquellos que funcionan siguiendo el esquema de un servidor principal que proporciona soporte a las estaciones de la red. Entre ellos se encuentran los sistemas operativos Windows Server y Linux. Grupos de S.O. de RED Grupo 2 Sistemas que utilizan el modelo entre iguales, en ellos no existe un servidor principal sino que todas las estaciones comparten sus recursos de igual a igual. Entre ellos se encuentran: Windows XP Professional, Windows Vista y Windows 7. Windows 8, Windows 10, Windows 11
  • 6. Al igual que un equipo no puede trabajar sin un sistema operativo, una red de equipos no pueden funcionar sin un sistema operativo de red, si no se dispone de un equipo que monte un sistema operativo de red, no existirá la gestión centralizada de recursos. Si existe un sistema operativo de red, los recursos de la red se gestionarán siempre a través del computador principal de forma centralizada. Grupos de S.O. de RED
  • 7. La configuración de una red con este tipo de sistemas operativos tiene sus ventajas y desventajas e inconvenientes. Por tanto, nuestro trabajo como profesionales es determinar la configuración que se adapta a las necesidades de nuestra red. Grupos de S.O. de RED
  • 8. Componentes Clientes. Equipos normalmente configurados con sistemas operativos monousuario, que se conectan y validan al servidor para poder empezar a trabajar en la red Servidores. Equipos configurados con sistemas operativos de red que proporcionan recursos a los clientes y el software de red del cliente permite que estos recursos estén disponibles para los equipos clientes.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Características de un S.O. de RED El sistema operativo de red se encarga de la gestión de los usuarios, de la gestión de la red, de controlar el acceso a los datos de los archivos que se encuentran en las unidades de discos compartidas del servidor, de la utilización de los periféricos compartidos...
  • 12. Características de un S.O. de RED Los sistemas operativos de red actuales están diseñados para poder trabajar con más de un procesador de forma simultánea, gracias al proceso conocido SMP (Multiproceso Simétrico). Un sistema operativo multitarea real puede ejecutar tantas tareas como procesadores tenga.
  • 13. Diagrama de una CPU de 4 núcleos
  • 14. Concurrencia frente a paralelismo
  • 17. Características de un S.O. de RED - Conecta a todos los equipos y recursos de la red. - Coordina las funciones de todos los periféricos y recursos - Proporciona seguridad controlando el acceso a los datos y recursos. - La gestión de recursos y equipos de la red se lo realiza de forma centralizada. - Optimiza la utilización de los recursos.
  • 18. Software de red necesario - Software de clientes Estos sistemas vienen preparados para no necesitar instalar en ellos ningún software adicional para conectar con servidores - Software de servidores Estos sistemas traen incorporado todo el software necesario para que los clientes puedan conectarse a ellos, así como otro tipo de software especifico para suministrar servicios a estos clientes.
  • 19. - Compartir recursos La mayoría de los sistemas operativos de red no solo permiten compartir, sino también determinar el grado de compartición. Las opciones de compartición de recursos incluyen Características del administrador de red Permitir distintos usuarios con diferentes niveles de acceso a los recursos (pri- vilegios) Coordinación en el acceso a los recursos asegurando que dos usuarios no utilicen el mismo recurso en el mismo instante.
  • 20. - Compartir recursos La mayoría de los sistemas operativos de red no solo permiten compartir, sino también determinar el grado de compartición. Las opciones de compartición de recursos incluyen Compartir recursos Permitir distintos usuarios con diferentes niveles de acceso a los recursos (pri- vilegios) Coordinación en el acceso a los recursos asegurando que dos usuarios no utilicen el mismo recurso en el mismo instante.
  • 21. - Algunos S.O. incluyen herramientas de gestión que ayuda a los administradores a controlar comportamientos de la red, el adm. Toma decisión correcta antes de que el problema suponga riesgos serios o una caída de red. Gestión de red
  • 22. - Nivel de seguridad de la red Las redes basada en servidor permiten incluir más posibilidades relativas a la seguridad a la que nos ofrece un simple grupo de trabajo. Que tipo de estructura, consideraciones
  • 23. - Número de usuarios de la red Cuando el número de usuarios es pequeño, a veces resulta más practico y fácil de administrar un grupo de trabajo que una red en entorno cliente/servidor. Que tipo de estructura, consideraciones Uso de privilegios - Asignación de tareas que puede realizar dentro de la red.
  • 24. - Número de equipos en la red Cuando el número de equipos es pequeño, a veces resulta más practico y fácil de administrar un grupo de trabajo que una red en entorno cliente/servidor. Que tipo de estructura, consideraciones
  • 25. Que tipo de estructura, consideraciones
  • 26. - Evaluar la interoperabilidad de la red Después de identificar las necesidades de seguridad, usuarios y equipos de la red, el siguiente paso será determinar los tipos de interoperabilidad necesaria en la red para que se comporte como una unidad. Que tipo de estructura, consideraciones
  • 27. Integración de S.O. en redes mixtas