SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrante:
Herrera Guillermo
Multimedia
Tema: Sonido
 El sonido se transmite a través de medios
materiales, sólidos, líquidos o gaseosos pero nunca
a través del vacío.
 El sonido se produce cuando un cuerpo vibra con
una frecuencia comprendida entre 20 y 20000 Hz y
existe un medio material en el que pueda
propagarse.
 El sonido es una onda. Una onda es una
perturbación que se propaga por el espacio. En una
onda se propaga energía, no materia.
 El sonido se propaga en el aire a una velocidad de
340 m/s a temperatura normal (aproximadamente
a 20º).
Características
Intensidad:
Permite diferenciar los sonidos como
fuertes (intensos) o débiles.
La intensidad depende de la amplitud
de onda: a mayor amplitud, mayor
intensidad del sonido. También
depende de la cantidad de energía que
transporta la onda en una unidad de
tiempo.
Timbre:
Permite diferenciar dos
sonidos de igual
frecuencia e intensidad
emitidos por diferentes
instrumentos o voces.
Depende de la forma
de la onda, ya que los
materiales de los que
están hechos los
cuerpos vibran de
modo diferente.
Tono:
Permite diferenciar los
sonidos agudos y graves. El
tono está relacionado con la
frecuencia de la onda. A
mayor frecuencia se obtiene
un sonido más agudo y a
menor frecuencia un sonido
más grave.
 Sin una tarjeta de sonido, sus programas multimedia no
podrían resaltar su información.
 Casi todas las tarjetas de sonido pueden manejar los sonidos
en dos formas diferentes. Primero, las tarjetas actúan como
instrumento musical y crean los sonidos - como los teclados
y sintetizadores de música - y en segundo lugar, las tarjetas
actúan como grabadoras de cinta y reproducen o graban
sonidos.
 Los dispositivos de sonido de la actualidad incluyen
herramientas de audio digital para la computadora, además
de los recursos analógicos y digitales del estudio de
grabación tradicional. El advenimiento de MIDI - del cual
hablaremos mas adelante -, de los secuenciadores y de los
sintetizadores digitales de bajo precio ha puesto al alcance
de las masas la capacidad de crear y grabar música original.
Tipos de sonido en Multimedia
Diegético: Todo aquello que
forme parte de lo narrado. De este
modo, si uno de los personajes
está tocando algún instrumento
musical, o reproduce un disco
compacto, el sonido resultante es
diegético.
Extradiegético: Por el contrario, si
la música de fondo no es
escuchada por los personajes, se
le denomina Extradiegético.
EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL AUDIO:
La producción del audio, lleva tres momentos
distintos
El primero es la búsqueda de una
identidad sonora, como decimos
anteriormente nuestro producto
necesita de una idea musical,
para que el mensaje gráfico sea
aprehendido y potencializado,
consecuentemente el compositor
necesita conocer todo el diseño
del material.
En el segundo momento el compositor
necesita conocer las posibilidades
técnicas del medio de producción que
va a trabajar, tendrá que elegir la
plataforma, los aparatos y software´s
para el mejor desarrollo de su trabajo
entonces el creador entra en un
proceso de potencialización de la
misma; cuestiona, discute, investiga,
colecciona, explora, pondera sus
fuerzas y debilidades, determina las
directrices necesarias para la
realización de su logro, rodease de los
medios de producción que usará para
la producción y logro de la idea
aprehendida y potencializada.
Necesita tener conocimiento y a
disposición las mejores posibilidades
de producir un determinado elemento,
gráfico o sonoro, será imprescindible
para lograr el mejor resultado.
La tercera fase, es la realización
efectiva de la producción de los
eventos sonoros que puede darse
de dos formas: la primera a
través de composiciones
musicales producidas por
medios electrónicos, como
teclados, sintetizadores y en el
proprio ordenador, además de
programas informáticos para
creación y edición de música y
sonido; o a través de la
digitalización de músicas
comerciales grabados en soportes
como CDA, CDL, LP, cintas
magnéticas y etc.
 En términos físicos la tarjeta de sonido es un placa
que se conecta a la placa principal (mainboard) a
través de slots que pueden ser de tecnología PCI,
ISA, VESA, etc.(Según la tecnología de la tarjeta);
pero actualmente las tarjetas de sonido están
adheridas al mainborad, lo cual da un tiempo de
acceso más rápido.
 Pero, la tarjeta de sonido no sólo se conecta al
mainboard, sino, a medios periféricos, ya sean de
salida o de entrada. Sobre estos medios periféricos
vamos a hablar más adelante con mayor detalle.
Las audios digitales se pueden guardar en
distintos formatos. Cada uno se corresponde con
una extensión específica del archivo que lo
contiene. Existen muchos tipos de formatos de
audio y no todos se pueden escuchar utilizando
un mismo reproductor: Windows Media Player,
QuickTime, WinAmp, Real Player, etc. Aquí
trataremos los formatos más utilizados y
universales: WAV, MP3 y OGG.
 El formato WAV (WaveForm Audio File) es un archivo que desarrolló
originalmente Microsoft para guardar audio. Los archivos tienen
extensión *.wav
 Es ideal para guardar audios originales a partir de los cuales se puede
comprimir y guardar en distintos tamaños de muestreo para publicar en
la web.
 Es un formato de excelente calidad de audio.
 Sin embargo produce archivos de un peso enorme. Una canción extraída
de un CD (16 bytes, 44100 Hz y estéreo) puede ocupar entre 20 y 30 Mb.
 Compresión: Los archivos WAV se pueden guardar con distintos tipos de
compresión. Las más utilizadas son la compresión PCM y la compresión
ADPCM. No obstante incluso definiendo un sistema de compresión, con
un audio de cierta duración se genera un archivo excesivamente pesado.
 El formato WAV se suele utilizar para fragmentos muy cortos (no
superiores a 3-4 segundos), normalmente en calidad mono y con una
compresión Microsoft ADPCM 4 bits.
 El formato MP3 (MPEG 1 Layer 3) fue creado por el Instituto
Fraunhofer y por su extraordinario grado de compresión y
alta calidad está prácticamente monopolizando el mundo
del audio digital.
 Es ideal para publicar audios en la web. Se puede escuchar
desde la mayoría de reproductores.
 La transformación de WAV a MP3 o la publicación directa
de una grabación en formato MP3 es un proceso fácil y al
alcance de los principales editores de audio.
 Tiene un enorme nivel de compresión respecto al WAV. En
igualdad del resto de condiciones reduciría el tamaño del
archivo de un fragmento musical con un factor entre 1/10 y
1/12.
 Presentan una mínima pérdida de calidad.
 El formato OGG ha sido desarrollado por la Fundación
Xiph.org.
 Es el formato más reciente y surgió como alternativa libre y
de código abierto (a diferencia del formato MP3).
 Muestra un grado de compresión similar al MP3 pero según
los expertos en música la calidad de reproducción es
ligeramente superior.
 No todos los reproductores multimedia son capaces de leer
por defecto este formato. En algunos casos es necesario
instalar los códecs o filtros oportunos.
 El formato OGG puede contener audio y vídeo.
 Mención especial merece el formato MIDI. No es un formato
de audio propiamente dicho por lo que se comentan aparte
sus características.
 El formato MIDI (Musical Instrument Digital Interface = Interface Digital
para Instrumentos Digitales) en realidad no resulta de un proceso de
digitalización de un sonido analógico. Un archivo de extensión *.mid
almacena secuencias de dispositivos MIDI (sintetizadores) donde se
recoge qué instrumento interviene, en qué forma lo hace y cuándo.
 Este formato es interpretado por los principales reproductores del
mercado: Windows Media Player, QuickTime, etc.
 Los archivos MIDI se pueden editar y manipular mediante programas
especiales y distintos de los empleados para editar formatos WAV, MP3,
etc. El manejo de estos programas suele conllevar ciertos conocimientos
musicales.
 Los archivos MIDI permiten audios de cierta duración con un reducido
peso. Esto es debido a que no guardan el sonido sino la información o
partitura necesaria para que el ordenador la componga y reproduzca a
través de la tarjeta de sonido.
 Se suelen utilizar en sonidos de fondo de páginas HTML o para escuchar
composiciones musicales de carácter instrumental.
 El formato MIDI no permite la riqueza de matices sonoros que otros
formatos ni la grabación a partir de eventos sonoros analógicos.
Sonido
Sonido

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sonido cruz jose-evelynanagumbla
Sonido cruz jose-evelynanagumblaSonido cruz jose-evelynanagumbla
Sonido cruz jose-evelynanagumbla
Evelyn Anagumbla
 
T1 fernando sonido
T1 fernando sonidoT1 fernando sonido
T1 fernando sonido
Darwin Fernando
 
El sonido
El sonidoEl sonido
El sonido
Esteban Cevallos
 
Taller1 henryb
Taller1 henrybTaller1 henryb
Taller1 henryb
Henry Barros
 
Diapo multi
Diapo multiDiapo multi
Diapo multi
Artiom Diakov
 
Audio Digital
Audio DigitalAudio Digital
Audio Digital
Raymond Marquina
 
Clase 6 audios
Clase 6  audiosClase 6  audios
Clase 6 audios
Viviana Mercedes Ponce
 
Audio digital
Audio digitalAudio digital
Audio digital
infojorgeguillen
 
Sonido Digital
Sonido DigitalSonido Digital
Sonido Digital
profeinfoelespinillo
 
Apuntes audio digital
Apuntes audio digitalApuntes audio digital
Apuntes audio digital
Claudia Rodríguez Oramas
 
El Sonido Digital
El Sonido DigitalEl Sonido Digital
El Sonido Digital
Alcantara
 
Tratamiento De Audio
Tratamiento De AudioTratamiento De Audio
Tratamiento De Audio
klorofila
 
1. Captura Y Tratamiento De Sonido
1. Captura Y Tratamiento De Sonido1. Captura Y Tratamiento De Sonido
1. Captura Y Tratamiento De Sonido
guest23262e2
 
Multimedia sonido (teso chicho-wily- mote)
Multimedia sonido (teso chicho-wily- mote)Multimedia sonido (teso chicho-wily- mote)
Multimedia sonido (teso chicho-wily- mote)
Diego Meneses
 
Tratamiento dea imagen audio y video (2)
Tratamiento dea imagen audio y video (2)Tratamiento dea imagen audio y video (2)
Tratamiento dea imagen audio y video (2)
gkmm24
 
Audio digital y analogo
Audio digital y analogoAudio digital y analogo
Audio digital y analogo
LeslyJimenez2012
 
Sonido digital
Sonido digitalSonido digital
Sonido digital
Irenepalomo2
 
audio digital
audio digitalaudio digital
audio digital
Prod18
 
Sonidooooo
SonidoooooSonidooooo
Sonido digital
Sonido digitalSonido digital
Sonido digital
Mario Fuentes
 

La actualidad más candente (20)

Sonido cruz jose-evelynanagumbla
Sonido cruz jose-evelynanagumblaSonido cruz jose-evelynanagumbla
Sonido cruz jose-evelynanagumbla
 
T1 fernando sonido
T1 fernando sonidoT1 fernando sonido
T1 fernando sonido
 
El sonido
El sonidoEl sonido
El sonido
 
Taller1 henryb
Taller1 henrybTaller1 henryb
Taller1 henryb
 
Diapo multi
Diapo multiDiapo multi
Diapo multi
 
Audio Digital
Audio DigitalAudio Digital
Audio Digital
 
Clase 6 audios
Clase 6  audiosClase 6  audios
Clase 6 audios
 
Audio digital
Audio digitalAudio digital
Audio digital
 
Sonido Digital
Sonido DigitalSonido Digital
Sonido Digital
 
Apuntes audio digital
Apuntes audio digitalApuntes audio digital
Apuntes audio digital
 
El Sonido Digital
El Sonido DigitalEl Sonido Digital
El Sonido Digital
 
Tratamiento De Audio
Tratamiento De AudioTratamiento De Audio
Tratamiento De Audio
 
1. Captura Y Tratamiento De Sonido
1. Captura Y Tratamiento De Sonido1. Captura Y Tratamiento De Sonido
1. Captura Y Tratamiento De Sonido
 
Multimedia sonido (teso chicho-wily- mote)
Multimedia sonido (teso chicho-wily- mote)Multimedia sonido (teso chicho-wily- mote)
Multimedia sonido (teso chicho-wily- mote)
 
Tratamiento dea imagen audio y video (2)
Tratamiento dea imagen audio y video (2)Tratamiento dea imagen audio y video (2)
Tratamiento dea imagen audio y video (2)
 
Audio digital y analogo
Audio digital y analogoAudio digital y analogo
Audio digital y analogo
 
Sonido digital
Sonido digitalSonido digital
Sonido digital
 
audio digital
audio digitalaudio digital
audio digital
 
Sonidooooo
SonidoooooSonidooooo
Sonidooooo
 
Sonido digital
Sonido digitalSonido digital
Sonido digital
 

Similar a Sonido

C:\fakepath\presentación1
C:\fakepath\presentación1C:\fakepath\presentación1
C:\fakepath\presentación1
SMIT100
 
EL AUDIO
EL AUDIOEL AUDIO
EL AUDIO
SMIT100
 
Sonido digital
Sonido digitalSonido digital
Sonido digital
alejandran121
 
Grabación y Reproducción de Sonido
Grabación y Reproducción de SonidoGrabación y Reproducción de Sonido
Grabación y Reproducción de Sonido
Argenis Cabrera
 
Audio
AudioAudio
Audio
serty
 
Qué es un sistema de audio y tipos
Qué es un sistema de audio y  tiposQué es un sistema de audio y  tipos
Qué es un sistema de audio y tipos
andreycamilolopez
 
Solidos Audio Sb
Solidos Audio SbSolidos Audio Sb
Solidos Audio Sb
serty
 
La InformáTica Musical
La InformáTica MusicalLa InformáTica Musical
La InformáTica Musical
IES Rosario de Acuña
 
05 Multimedia. Introduccion. Sonido. Anexo
05 Multimedia. Introduccion. Sonido. Anexo05 Multimedia. Introduccion. Sonido. Anexo
05 Multimedia. Introduccion. Sonido. Anexo
José M. Padilla
 
Herramientas para medios de audio
Herramientas para medios de audioHerramientas para medios de audio
Herramientas para medios de audio
Universidad Autónoma de Zacatecas
 
Formatos de audio
Formatos de audioFormatos de audio
Formatos de audio
LilianaMogollon4
 
Audio y video digital
Audio y video digitalAudio y video digital
Audio y video digital
Luzyaintheskywithdiamonds
 
Audio y vídeo digital
Audio y vídeo digitalAudio y vídeo digital
Audio y vídeo digital
DaNi Molina
 
Tema audio
Tema audioTema audio
Tema audio
uxiayluisina
 
Clase 9
Clase 9Clase 9
Herramientas para medios de audio
Herramientas para medios de audioHerramientas para medios de audio
Herramientas para medios de audio
Universidad Autónoma de Zacatecas
 
Kristal
KristalKristal
Kristal
cristalgomez
 
Audio
AudioAudio
Presentacion audio digital grupo 1
Presentacion audio digital grupo 1Presentacion audio digital grupo 1
Presentacion audio digital grupo 1
Zoe Solecito
 
Presentacion audio digital grupo 1
Presentacion audio digital grupo 1Presentacion audio digital grupo 1
Presentacion audio digital grupo 1
Taty Arcos
 

Similar a Sonido (20)

C:\fakepath\presentación1
C:\fakepath\presentación1C:\fakepath\presentación1
C:\fakepath\presentación1
 
EL AUDIO
EL AUDIOEL AUDIO
EL AUDIO
 
Sonido digital
Sonido digitalSonido digital
Sonido digital
 
Grabación y Reproducción de Sonido
Grabación y Reproducción de SonidoGrabación y Reproducción de Sonido
Grabación y Reproducción de Sonido
 
Audio
AudioAudio
Audio
 
Qué es un sistema de audio y tipos
Qué es un sistema de audio y  tiposQué es un sistema de audio y  tipos
Qué es un sistema de audio y tipos
 
Solidos Audio Sb
Solidos Audio SbSolidos Audio Sb
Solidos Audio Sb
 
La InformáTica Musical
La InformáTica MusicalLa InformáTica Musical
La InformáTica Musical
 
05 Multimedia. Introduccion. Sonido. Anexo
05 Multimedia. Introduccion. Sonido. Anexo05 Multimedia. Introduccion. Sonido. Anexo
05 Multimedia. Introduccion. Sonido. Anexo
 
Herramientas para medios de audio
Herramientas para medios de audioHerramientas para medios de audio
Herramientas para medios de audio
 
Formatos de audio
Formatos de audioFormatos de audio
Formatos de audio
 
Audio y video digital
Audio y video digitalAudio y video digital
Audio y video digital
 
Audio y vídeo digital
Audio y vídeo digitalAudio y vídeo digital
Audio y vídeo digital
 
Tema audio
Tema audioTema audio
Tema audio
 
Clase 9
Clase 9Clase 9
Clase 9
 
Herramientas para medios de audio
Herramientas para medios de audioHerramientas para medios de audio
Herramientas para medios de audio
 
Kristal
KristalKristal
Kristal
 
Audio
AudioAudio
Audio
 
Presentacion audio digital grupo 1
Presentacion audio digital grupo 1Presentacion audio digital grupo 1
Presentacion audio digital grupo 1
 
Presentacion audio digital grupo 1
Presentacion audio digital grupo 1Presentacion audio digital grupo 1
Presentacion audio digital grupo 1
 

Sonido

  • 2.  El sonido se transmite a través de medios materiales, sólidos, líquidos o gaseosos pero nunca a través del vacío.  El sonido se produce cuando un cuerpo vibra con una frecuencia comprendida entre 20 y 20000 Hz y existe un medio material en el que pueda propagarse.  El sonido es una onda. Una onda es una perturbación que se propaga por el espacio. En una onda se propaga energía, no materia.  El sonido se propaga en el aire a una velocidad de 340 m/s a temperatura normal (aproximadamente a 20º).
  • 3. Características Intensidad: Permite diferenciar los sonidos como fuertes (intensos) o débiles. La intensidad depende de la amplitud de onda: a mayor amplitud, mayor intensidad del sonido. También depende de la cantidad de energía que transporta la onda en una unidad de tiempo. Timbre: Permite diferenciar dos sonidos de igual frecuencia e intensidad emitidos por diferentes instrumentos o voces. Depende de la forma de la onda, ya que los materiales de los que están hechos los cuerpos vibran de modo diferente. Tono: Permite diferenciar los sonidos agudos y graves. El tono está relacionado con la frecuencia de la onda. A mayor frecuencia se obtiene un sonido más agudo y a menor frecuencia un sonido más grave.
  • 4.  Sin una tarjeta de sonido, sus programas multimedia no podrían resaltar su información.  Casi todas las tarjetas de sonido pueden manejar los sonidos en dos formas diferentes. Primero, las tarjetas actúan como instrumento musical y crean los sonidos - como los teclados y sintetizadores de música - y en segundo lugar, las tarjetas actúan como grabadoras de cinta y reproducen o graban sonidos.  Los dispositivos de sonido de la actualidad incluyen herramientas de audio digital para la computadora, además de los recursos analógicos y digitales del estudio de grabación tradicional. El advenimiento de MIDI - del cual hablaremos mas adelante -, de los secuenciadores y de los sintetizadores digitales de bajo precio ha puesto al alcance de las masas la capacidad de crear y grabar música original.
  • 5. Tipos de sonido en Multimedia Diegético: Todo aquello que forme parte de lo narrado. De este modo, si uno de los personajes está tocando algún instrumento musical, o reproduce un disco compacto, el sonido resultante es diegético. Extradiegético: Por el contrario, si la música de fondo no es escuchada por los personajes, se le denomina Extradiegético.
  • 6. EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL AUDIO: La producción del audio, lleva tres momentos distintos El primero es la búsqueda de una identidad sonora, como decimos anteriormente nuestro producto necesita de una idea musical, para que el mensaje gráfico sea aprehendido y potencializado, consecuentemente el compositor necesita conocer todo el diseño del material. En el segundo momento el compositor necesita conocer las posibilidades técnicas del medio de producción que va a trabajar, tendrá que elegir la plataforma, los aparatos y software´s para el mejor desarrollo de su trabajo entonces el creador entra en un proceso de potencialización de la misma; cuestiona, discute, investiga, colecciona, explora, pondera sus fuerzas y debilidades, determina las directrices necesarias para la realización de su logro, rodease de los medios de producción que usará para la producción y logro de la idea aprehendida y potencializada. Necesita tener conocimiento y a disposición las mejores posibilidades de producir un determinado elemento, gráfico o sonoro, será imprescindible para lograr el mejor resultado. La tercera fase, es la realización efectiva de la producción de los eventos sonoros que puede darse de dos formas: la primera a través de composiciones musicales producidas por medios electrónicos, como teclados, sintetizadores y en el proprio ordenador, además de programas informáticos para creación y edición de música y sonido; o a través de la digitalización de músicas comerciales grabados en soportes como CDA, CDL, LP, cintas magnéticas y etc.
  • 7.  En términos físicos la tarjeta de sonido es un placa que se conecta a la placa principal (mainboard) a través de slots que pueden ser de tecnología PCI, ISA, VESA, etc.(Según la tecnología de la tarjeta); pero actualmente las tarjetas de sonido están adheridas al mainborad, lo cual da un tiempo de acceso más rápido.  Pero, la tarjeta de sonido no sólo se conecta al mainboard, sino, a medios periféricos, ya sean de salida o de entrada. Sobre estos medios periféricos vamos a hablar más adelante con mayor detalle.
  • 8. Las audios digitales se pueden guardar en distintos formatos. Cada uno se corresponde con una extensión específica del archivo que lo contiene. Existen muchos tipos de formatos de audio y no todos se pueden escuchar utilizando un mismo reproductor: Windows Media Player, QuickTime, WinAmp, Real Player, etc. Aquí trataremos los formatos más utilizados y universales: WAV, MP3 y OGG.
  • 9.  El formato WAV (WaveForm Audio File) es un archivo que desarrolló originalmente Microsoft para guardar audio. Los archivos tienen extensión *.wav  Es ideal para guardar audios originales a partir de los cuales se puede comprimir y guardar en distintos tamaños de muestreo para publicar en la web.  Es un formato de excelente calidad de audio.  Sin embargo produce archivos de un peso enorme. Una canción extraída de un CD (16 bytes, 44100 Hz y estéreo) puede ocupar entre 20 y 30 Mb.  Compresión: Los archivos WAV se pueden guardar con distintos tipos de compresión. Las más utilizadas son la compresión PCM y la compresión ADPCM. No obstante incluso definiendo un sistema de compresión, con un audio de cierta duración se genera un archivo excesivamente pesado.  El formato WAV se suele utilizar para fragmentos muy cortos (no superiores a 3-4 segundos), normalmente en calidad mono y con una compresión Microsoft ADPCM 4 bits.
  • 10.  El formato MP3 (MPEG 1 Layer 3) fue creado por el Instituto Fraunhofer y por su extraordinario grado de compresión y alta calidad está prácticamente monopolizando el mundo del audio digital.  Es ideal para publicar audios en la web. Se puede escuchar desde la mayoría de reproductores.  La transformación de WAV a MP3 o la publicación directa de una grabación en formato MP3 es un proceso fácil y al alcance de los principales editores de audio.  Tiene un enorme nivel de compresión respecto al WAV. En igualdad del resto de condiciones reduciría el tamaño del archivo de un fragmento musical con un factor entre 1/10 y 1/12.  Presentan una mínima pérdida de calidad.
  • 11.  El formato OGG ha sido desarrollado por la Fundación Xiph.org.  Es el formato más reciente y surgió como alternativa libre y de código abierto (a diferencia del formato MP3).  Muestra un grado de compresión similar al MP3 pero según los expertos en música la calidad de reproducción es ligeramente superior.  No todos los reproductores multimedia son capaces de leer por defecto este formato. En algunos casos es necesario instalar los códecs o filtros oportunos.  El formato OGG puede contener audio y vídeo.  Mención especial merece el formato MIDI. No es un formato de audio propiamente dicho por lo que se comentan aparte sus características.
  • 12.  El formato MIDI (Musical Instrument Digital Interface = Interface Digital para Instrumentos Digitales) en realidad no resulta de un proceso de digitalización de un sonido analógico. Un archivo de extensión *.mid almacena secuencias de dispositivos MIDI (sintetizadores) donde se recoge qué instrumento interviene, en qué forma lo hace y cuándo.  Este formato es interpretado por los principales reproductores del mercado: Windows Media Player, QuickTime, etc.  Los archivos MIDI se pueden editar y manipular mediante programas especiales y distintos de los empleados para editar formatos WAV, MP3, etc. El manejo de estos programas suele conllevar ciertos conocimientos musicales.  Los archivos MIDI permiten audios de cierta duración con un reducido peso. Esto es debido a que no guardan el sonido sino la información o partitura necesaria para que el ordenador la componga y reproduzca a través de la tarjeta de sonido.  Se suelen utilizar en sonidos de fondo de páginas HTML o para escuchar composiciones musicales de carácter instrumental.  El formato MIDI no permite la riqueza de matices sonoros que otros formatos ni la grabación a partir de eventos sonoros analógicos.