SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE NEGOCIOS
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN
“PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN
DEL AJÍ PIMIENTO ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES
DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO ALEMAN -2016”
Tesis para optar el título profesional de:
Licenciado en Administración
Autor:
Br. Yennifer Lizeth Tagle Vergara
Asesor:
Ing. Luigi Vatslav Cabos Villa
Trujillo – Perú
2016
PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO
ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO
ALEMÁN – 2016
Tagle Vergara Yennifer Lizeth ii
APROBACIÓN DE LA TESIS
El (La) asesor(a) y los miembros del jurado evaluador asignados, APRUEBAN la tesis
desarrollada por el(la) Bachiller Yennifer Lizeth Tagle Vergara, denominada:
Ing. Luigi Vatslav Cabos Villa
ASESOR
Econ. María Eugenia Alfaro Sánchez
JURADO
PRESIDENTE
Dr. Henry Ventura Aguilar
JURADO
Ms. Roger Hurtado Rojas
JURADO
“PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO
ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO
ALEMÁN - 2016”
PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO
ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO
ALEMÁN – 2016
Tagle Vergara Yennifer Lizeth iii
DEDICATORIA
La presente Tesis está dedicada:
A mis padres, quienes me han apoyado para poder
llegar a esta instancia de mis estudios.
A mi esposo por su palabras y confianza, por su amor y
brindarme el tiempo para realizarme profesionalmente,
contribuyendo al logro de mis objetivos.
Quiero que sientan que el objetivo alcanzado también es de ustedes y que la fuerza que me ayudó
a conseguirlos fue su gran apoyo.
PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO
ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO
ALEMÁN – 2016
Tagle Vergara Yennifer Lizeth iv
AGRADECIMIENTO
Con la mayor gratitud a mis padres, por los esfuerzos
realizados para que yo lograra terminar mi carrera
profesional siendo para mí la mejor herencia.
Agradezco a mi esposo por estar a mi lado
brindándome su apoyo y ánimo, para alcanzar nuevas
metas, tanto profesionales como personales.
PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO
ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO
ALEMÁN – 2016
Tagle Vergara Yennifer Lizeth v
ÍNDICE DE CONTENIDOS
APROBACIÓN DE LA TESIS........................................................................................................... II
DEDICATORIA ................................................................................................................................. III
AGRADECIMIENTO .........................................................................................................................IV
ÍNDICE DE TABLAS.......................................................................................................................VIII
ÍNDICE DE GRÁFICOS ....................................................................................................................IX
RESUMEN ..................................................................................................................................X
ABSTRACT .................................................................................................................................XI
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1
1.1. Realidad problemática ........................................................................................................... 1
1.2. Formulación del problema.................................................................................................... 13
1.3. Justificación.......................................................................................................................... 13
1.4. Limitaciones ......................................................................................................................... 14
1.5. Objetivos .............................................................................................................................. 15
1.5.1. Objetivo General................................................................................................... 15
1.5.2. Objetivos Específicos ........................................................................................... 15
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 16
2.1. Antecedentes ....................................................................................................................... 16
2.1.1. Antecedentes Internacionales .............................................................................. 16
2.1.2. Antecedentes Nacionales..................................................................................... 21
2.2. Bases Teóricas .................................................................................................................... 23
2.2.1. Modelo Exportador ............................................................................................... 23
2.2.2. Exportaciones ....................................................................................................... 24
2.2.3. Nueva Teoría del Comercio Internacional – NTC ................................................ 26
2.2.4. Rendimientos Crecientes y las Causas del Comercio ......................................... 28
2.2.5. La Agro exportación.............................................................................................. 32
2.2.6. El Mercado Alemán .............................................................................................. 38
2.3. Definición de términos básicos ............................................................................................ 46
CAPÍTULO 3. HIPÓTESIS............................................................................................................. 48
3.1. Formulación de la hipótesis ................................................................................................. 48
3.2. Operacionalización de variables .......................................................................................... 49
CAPÍTULO 4. MATERIAL Y MÉTODOS....................................................................................... 50
4.1. Tipo de diseño de investigación........................................................................................... 50
4.2. Material. ............................................................................................................................... 50
4.2.1. Unidad de estudio................................................................................................. 50
4.2.2. Población. ............................................................................................................. 50
PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO
ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO
ALEMÁN – 2016
Tagle Vergara Yennifer Lizeth vi
4.2.3. Muestra................................................................................................................. 50
4.3. Métodos. .............................................................................................................................. 51
4.3.1. Técnicas de recolección de datos y análisis de datos ......................................... 51
4.3.2. Procedimientos..................................................................................................... 51
CAPÍTULO 5. DESARROLLO....................................................................................................... 52
5.1. ESQUEMA DEL MODELO................................................................................................... 52
I. CONCEPCION TEÓRICA DEL MODELO:.......................................................................... 52
II. COMERCIO EXTERIOR:..................................................................................................... 52
2.1. Consumo Aparente de un mercado...................................................................... 52
2.2. Balanza comercial. ............................................................................................... 52
2.3. Importaciones. ...................................................................................................... 52
III. MEDICIÓN Y PRONÓSTICO DE LAS EXPORTACIONES ................................................ 52
3.6. Principales puntos de entrada .............................................................................. 52
IV. CARACTERÍSTICAS Y EXIGENCIAS DEL MERCADO DE DESTINO .............................. 52
V. MANEJO DEL PRODUCTO ................................................................................................ 53
5.1. Medios de trasporte utilizados.............................................................................. 53
5.2. Costo de transporte hacia principales mercados ................................................. 53
VI. ASPECTOS DE MERCADOTECNIA................................................................................... 53
6.1. Estrategia de precios............................................................................................ 53
6.2. Estrategias de promoción..................................................................................... 53
VII. FICHA TÉCNICA.................................................................................................................. 53
5.2. DESARROLLO DEL MODELO............................................................................................ 54
I. CONCEPCION TEÓRICA DEL MODELO:........................................................................... 54
II. COMERCIO EXTERIOR: ..................................................................................................... 54
2.1. Consumo Aparente de un mercado:............................................................................. 55
2.2. Balanza comercial:........................................................................................................ 55
2.3. Importaciones:............................................................................................................... 56
III. MEDICIÓN Y PRONÓSTICO DE LAS EXPORTACIONES ................................................. 56
3.3. Disponibilidad del producto........................................................................................... 57
3.4. Oportunidades de mercado .......................................................................................... 57
3.5. Fluctuaciones de precio y tendencias........................................................................... 58
3.6. Principales puntos de entrada ...................................................................................... 59
IV. CARACTERÍSTICAS Y EXIGENCIAS DEL MERCADO DE DESTINO ............................... 60
4.1. Canales de distribución................................................................................................. 61
4.2. Empaque comercial ...................................................................................................... 61
4.3. Embalaje para el transporte:......................................................................................... 62
4.4. Etiquetado:.................................................................................................................... 62
4.5.- Obstáculos y restricciones........................................................................................... 63
4.5.- Reglas sanitarias ......................................................................................................... 64
V. MANEJO DEL PRODUCTO................................................................................................. 67
5.1. Medios de trasporte utilizados ...................................................................................... 67
5.2. Costo de transporte hacia principales mercados.......................................................... 69
VI. ASPECTOS DE MERCADOTECNIA ................................................................................... 69
6.1.- Estrategia de precios ................................................................................................... 69
6.2.- Estrategias de promoción ............................................................................................ 69
PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO
ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO
ALEMÁN – 2016
Tagle Vergara Yennifer Lizeth vii
EL AJI PIMIENTO ................................................................................................................ 70
6.3 Comercio Exterior................................................................................................. 78
6.4 MEDICIÓN Y PRONÓSTICO DE LA DEMANDA ................................................ 80
6.5 CARACTERÍSTICAS Y EXIGENCIAS DEL MERCADO DE DESTINO............... 83
6.6 MANEJO DEL TRABAJO ..................................................................................... 87
6.7 ASPECTOS DE MERCADOTECNIA ................................................................... 88
6.8 COMERCIO EXTERIOR ...................................................................................... 92
6.9 CARACTERÍSTICAS Y EXIGENCIAS DEL MERCADO DE DESTINO............... 94
6.10 MANEJO DEL PRODUCTO ................................................................................. 98
CAPÍTULO 6. RESULTADOS................................................................................................... 108
CAPÍTULO 7. DISCUSIÓN........................................................................................................ 113
CONCLUSIONES........................................................................................................................... 116
RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 119
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................................................. 121
ANEXOS ............................................................................................................................ 129
PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO
ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO
ALEMÁN – 2016
Tagle Vergara Yennifer Lizeth viii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Evolución del PBI en Alemania ……………………………………………………................8
Tabla 2. Evolución de los Indicadores Macroeconómicos ………………………………................10
Tabla 3. Ranking de Facilidad para hacer negocios 2014 …………………………………………10
Tabla 4. Exportaciones agroindustriales por producto (Mill $)………………………………………37
Tabla 5. Principales Variables Macroeconómicas ……………………………………....................41
Tabla 6. Intercambio Comercial Perú-Alemania …………………………………………................42
Tabla 7. Principales productos del sector agrario que el Perú exporta al mercado alemán
…………………………………………………………………………................................. 43
Tabla 8. Intercambio Comercial Perú-Alemania …………………………………………………….61
Tabla 9. Composición nutritiva de 100 gr de pimiento crudo ………………………………………70
Tabla 10. Frutos de los géneros Capsicum ……………………………………………………………72
Tabla 11. Producción Mundial 2008-2013 ………………………………………………….. ………..72
Tabla 12. Países Demandantes ……………………………………………………………………….. 73
Tabla 13. Estacionalidad de la cosecha ……………………………………………………………….75
Tabla 14. Principales importaciones mensuales por país $ 000 (2013) …………………………….79
Tabla 15. Importaciones anuales por principales de origen (TM, $ 000) …………………………..79
Tabla 16. Principales importaciones anuales por país americano ………………………………….79
Tabla 17. Parte del Mercado de Principales países exportadores (%)……………………………..80
Tabla 18. Histórico de Precios ………………………………………………………………………….82
Tabla 19. Tolerancia de los pesticidas …………………………………………………………………87
Tabla 20. Costos de Transporte ……………………………………………………………………….. 87
Tabla 21. Tabla 1. Consumo Aparente …………………………………………………….................92
Tabla 22. Tabla 2. Balanza Comercial …………………………………………………......................92
Tabla 23. Tabla 3. Principales importaciones mensuales por país en € 000 (2004)......................92
Tabla 24. Tabla 4. Importaciones anuales por principales países de origen (Ton, € 000)
…………………………………………………………………………………………………. 93
Tabla 25. Tabla 5. Parte del Mercado de principales países exportadores (%) ……………………93
Tabla 26. Tabla 6. Nichos de Mercado y/o Contactos Comerciales ……………….......................102
Tabla 27. Tabla 27. Caracteristicas del envase para paprika ………………………………………112
PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO
ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO
ALEMÁN – 2016
Tagle Vergara Yennifer Lizeth ix
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Localización de la Producción Exportada…………………………………………….. 31
Gráfico 2. Exportaciones del Perú a Alemania por sectores económicos no tradicionales
(Promedio 2005-2009) ……………………………………………………………………………44
Gráfico 3. Histórico de Precios…………………………………………………………………….. 82
Gráfico 4. Importaciones de Estados Unidos durante los últimos 10 años ……………………78
Gráfico 5. Importaciones de la Unión Europea durante los últimos 10 años………………….. 92
PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO
ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO
ALEMÁN – 2016
Tagle Vergara Yennifer Lizeth x
RESUMEN
El presente informe de tesis consistió en realizar un estudio de oportunidades de negocio
dirigido a las empresas que quieran exportar ají pimiento rojo con destino al mercado alemán,
fundamentado que es altamente atractivo para la venta de páprika en sus diferentes
presentaciones.
A lo largo del informe se encontró que la paprika peruana es uno de los cultivos con mayor
crecimiento durante los últimos 5 años y con mayor potencial a futuro, pues este es un fruto
no tradicional muy apreciado en los mercados de la Unión Europea, principalmente Alemania
y los países bajos, por su sabor, propiedades y características.
En el estudio se resaltó que Perú presenta ventajas competitivas en comparación con el resto
del mundo. Nuestro país no solo posee las tierras y la variedad climática que le propician una
importante primacía a nivel global, sino que también cuenta con el adicional de su posición
geográfica, contando con estaciones anuales inversas a muchos mercados de Europa y
Alemania.
Adicionalmente, se realizó un estudio al mercado de paprika en Alemania en el cual se mostró
y se analizó la creciente demanda, así como los principales motivos de compra con el fin de
dar respuesta a la demanda de Alemania se analizó la capacidad de exportación de ají
pimiento rojo de la región La Libertad (ciudad líder en la producción de páprika en el Perú) en
los próximos años; lo cual mostró resultados positivos por la fuerte inversión privada que
apuesta por este cultivo a pesar de las deficiencias logísticas y de tecnología.
Teniendo en cuenta todo lo mencionado anteriormente, este estudio demostró que el cultivo
de la paprika en forma intensiva es una alternativa de exportación viable con un muy buen
retorno de la inversión.
PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO
ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO
ALEMÁN – 2016
Tagle Vergara Yennifer Lizeth xi
ABSTRACT
This report thesis is a study of business opportunities aimed at companies that want to export
red pepper destined for the German market, which is highly attractive founded to sell paprika
in different presentations.
Throughout the report it found that the Peruvian paprika is one of the fastest growing crops
over the past five years and more potential for the future, because this is a non-traditional fruit
highly prized in the markets of the European Union, mainly Germany and the Netherlands, for
its flavor, properties and characteristics.
The study highlighted that Peru has competitive advantages compared with the rest of the
world. Our country not only has the land and climate variability that will foster an important
global primacy, it also has the added of its geographical position, with reverse many markets
in Europe and Germany annual seasons.
Additionally, a study was conducted to market paprika in Germany where he was and
increasing demand is analyzed, and the main reasons for purchase in order to respond to the
demand for Germany's export capacity chili analyzed red pepper in the region La Libertad
(leader in the production of paprika in Peru city) in the coming years; which showed positive
results by strong private investment commitment to this growing despite poor logistics and
technology.
Given all of the above this study it showed that growing intensively paprika is a viable
alternative export a very good return on investment.
PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO
ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO
ALEMÁN – 2016
Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 1
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
1.1. Realidad problemática
El concepto de modelo agroexportador surgió en la segunda mitad del siglo XIX en América
Latina en general debido a la consolidación de un sistema económico basado tanto en la
producción de materias primas agrícolas como en la exportación de las mismas a los países
centrales (principalmente europeos). El modelo agroexportador fue la consecuencia directa
de la entrada casi ilimitada de inversiones y capitales extranjeros que permitieron que se
reactive la economía con una fuerza que ha hecho que, en la nueva arquitectura de la
economía mundial, la región latinoamericana se constituya en una región de mucha
importancia. (Castañeda 1990)
El motivo de esos cambios lo ubicamos en un profundo proceso de rehabilitación del
sistema capitalista inmerso en una crisis estructural que suma ya varias décadas. Berumen
(2006) afirma “Esta rehabilitación involucra todos los niveles del ciclo económico, que se
alteran en su esencia, y que conmocionan el conjunto del orden social, estableciendo
mecanismos que dominan la producción de bienes y servicios, y la reproducción misma del
trabajador” (p.243) además de los criterios que rigen la distribución del producto social;
contando con circuitos financieros y comerciales incluido el mercado de trabajo y que dan
las pautas que rigen el consumo productivo y personal. “Algunas de estas alteraciones son
por demás evidentes y sumamente difundidas, otras podrían pasar desapercibidas al
observador común” (Castro Romero 2008 p.165).
Del mismo modo, Gómez (2007) afirma: “En general podemos afirmar que los programas
para la agricultura en América Latina se presentan como proyectos nacionales, llámense
de desarrollo rural integrado, reconversión productiva, modernización, o desarrollo
territorial rural nos remiten invariablemente al discurso de la globalización, hoy
predominante”. Su empeño ha sido promover la proliferación, expansión y consolidación
de las explotaciones agrícolas a gran escala, de alta rentabilidad o con expectativas
prometedoras en ese sentido. Entre las estrategias que promueven la agro exportación
sobresalen el facilitar el arribo de la inversión privada al sector agroindustrial; eliminar
limites jurídicos en el mercado de tierras, y canalizar el apoyo gubernamental a las
empresas productoras de bienes agropecuarios de consumo final altamente competitivos
PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO
ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO
ALEMÁN – 2016
Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 2
por su precio, calidad o características; también cuando se trate de unidades proveedoras
de insumos agroindustriales.
El Perú no puede quedar al margen del proceso de globalización, por ende, es fundamental
tener una política económica capaz de crear un ambiente de estabilidad y confianza,
necesario para el crecimiento de la capacidad productiva, la modernización del comercio
exterior e insertarse competitivamente en el concierto económico mundial le corresponde
entonces a la empresa privada, a los emprendedores peruanos elevar su eficiencia e
incorporarse a la tendencia de la internacionalización.(Miró y Moreno 2007 p.167)
La agro exportación no es una actividad reciente en el Perú. Según la historia, desde la
República Aristocrática (1899 - 1919), la economía se basaba en la agro exportación,
minería y finanzas (Oporto, 2009). Es en el segundo gobierno de José Pardo donde las
exportaciones crecieron hasta 300%. Las plantas de producción de caña se concentraron
en los departamentos de La Libertad, Lambayeque y Lima y se llegó a exportar poco más
de 140 mil toneladas. De esta manera se consolidaba el imperio agroexportador de azúcar
más grande de la historia del Perú (Marañón, 1993). Junto a la bonanza azucarera, el
algodón tianguis colocó al Perú como mejor productor de algodón del mundo. Ello generó
grandes ganancias a los productores, quienes se centraron especialmente en los
departamentos de Piura, Ica y el norte de Lima. Países como Inglaterra y Estados Unidos
se convirtieron en sus mejores mercados. Con la reforma agraria establecida entre 1969 y
1975, el agro exportación peruana sufrió un estancamiento, principalmente en la
producción de caña de azúcar y de algodón. Años más tarde, estas exportaciones
tradicionales pasaron del 75% a 43% en 1989-1991 y de 7% en 1999-2001. El café terminó
desplazando a ambos productos en importancia (Eguren, 2006).
A mediados de los ochenta, la costa peruana experimentó un cambio ante la intervención
de inversionistas de otros sectores económicos, tales inversionistas valoraron el potencial
de la costa para la producción de nuevos cultivos de exportación. De esta forma, se
introduce en la costa peruana cultivos no tradicionales como el espárrago, marigold y
nuevas semillas de frutas. En los noventa, el incremento en el valor de las exportaciones
de los cultivos no tradicionales logró superar a las exportaciones tradicionales. El espárrago
fue el más resaltante, y se convirtió en el segundo producto más importante después del
café. También, la exportación de frutas, hortalizas y menestras experimentaron un
crecimiento destacable (Malca, 2004). Es así como se sentaron las bases para que años
PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO
ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO
ALEMÁN – 2016
Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 3
después el Perú iniciara su proceso de auge en las exportaciones, llamado también el boom
agroexportador.
El agro, en el Perú, tiene como problema fundamental la escases de tierras cultivables, que
no le permite una agricultura extensiva, como plantea Matute (2008) por lo que tiene como
única opción el fomento y la promoción de agricultura intensiva, esta tiene que incorporar
inversión en tecnologías modernas como riego tecnificado para que las pequeñas parcelas
eleven su productividad, aseguren una producción continua, generen liquidez y rentabilidad
al agro exportador, la razón es la escases de agua en la costa peruana que viene a ser el
segundo gran problema del agro; para su sustentabilidad, debe proponer nuevos cultivares
capaces de generar más empleo y divisas en un país que depende en extremo de la
extracción, explotación de recursos naturales no renovables sobre todo minerales sin valor
agregado.
En cuanto a la Región La Libertad, la superficie agrícola en secano el 99.8% está ubicado
en las provincias andinas haciéndolas dependientes de la aleatoriedad de las lluvias, lo
cual afecta su rendimiento; por el contrario, las provincias del litoral poseen solamente el
0.2% de la superficie en secano. La relación Superficie Cultivada /Superficie Agrícola, nos
da una idea más concreta de la eficiencia en el uso del recurso suelo, que para el caso de
La Libertad encontramos que en las provincias del litoral han puesto en cultivo el 67% de
su superficie agrícola, mientras que las de la Sierra sólo utilizaron el 42.5%, lo que nos
indica que las provincias andinas están enfrentando mayores restricciones y menores
estímulos para poner bajo cultivo su superficie agrícola disponible.
Dentro del potencial regional, el recurso suelo amerita una mención especial por la calidad
y disponibilidad en una proporción apreciablemente alta a nivel nacional, a lo que añade la
posibilidad de expansión de la frontera principalmente en la costa, donde se encuentran
los valles de Chao, Virú, Moche, Chicama y Jequetepeque como cuencas hidrográficas
para una explotación intensiva y sustentable.
El acrónimo del proyecto Chavimochic está formado por las primeras letras de los nombres
de los valles donde el agua es utilizada, o sea, Chao, Virú, Moche y Chicama, todos los
cuales están localizados en la margen derecha del río Santa. Había miles de hectáreas
entre los sucesivos valles yaciendo ociosas debido a la falta de agua; estas tierras son los
así llamados intervalles y están a una elevación topográficamente más alta que el propio
valle, por lo tanto, difícil sino imposible, regar por gravedad desde sus respectivos ríos
PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO
ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO
ALEMÁN – 2016
Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 4
estacionales. Estas tierras eran verdaderos desiertos, en la mayor parte arenas eólicas o
suelos sin estructura y con tasas muy altas de infiltración y altas temperaturas durante el
verano. Son inclusive, un desafío para el desarrollo, junto con un anhelo para expandir la
frontera agrícola. La Foto muestra una vista actual de las nuevas tierras. (FAO – organización
para las naciones unidas para la alimentación y la agricultura)
Mapa de Chavimochic
PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO
ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO
ALEMÁN – 2016
Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 5
El objetivo final del proyecto multipropósito de Chavimochic es poner 70 000 hectáreas de
tierras desérticas (intervalles) bajo riego y mejorar el riego de más de 74 000 hectáreas de
tierras antiguas localizadas en los valles. El agua desde el río Santa fue desviada hacia el
norte por un canal principal de 83,4 kilómetros. Adicionalmente, generará 68 MW de
electricidad a través de tres estaciones hidropropulsadas y suministrará 1 000
litros/segundo de agua potable a la ciudad de Trujillo
(http://www.fao.org/docrep/009/a0409s/A0409S03.htm) El estudio preliminar de campo para el
proyecto de Chavimochic comenzó en 1960, la construcción de la infraestructura hidráulica
comenzó en 1986 y fue completada en 1990. Solamente en 1994 comenzó realmente el
proceso de ocupación territorial. (FAO – organización para las naciones unidas para la
alimentación y la agricultura)
Según la FAO – organización para las naciones unidas para la alimentación y la agricultura,
el proyecto está aplicando tecnologías convencionales para conquistar los desiertos entre
los intervalles, introduciendo innovaciones y creando sinergias orientadas a la producción
de cultivos de alto retorno económico. Todo esto hace a Chavimochic un proyecto
destacado. El proyecto está desafiando a los profesionales del agua que deben llegar a
hacer un uso eficiente del agua, explotar cultivos de alto retorno, expandir la frontera
agrícola, aplicar el control integral y biológico de plagas y la fertilización orgánica, proponer
empresas que generen empleo y hacer que los agricultores paguen tarifas de agua
correctas.
La aplicación de las normas de la globalización a la agricultura y que hoy se quiere imponer
con mayor fuerza a través de los propuestos Tratados de Libre Comercio de la
Organización Mundial del Comercio, significan que el país debe producir para exportar e
importar y para el consumo interno. Cada país produce aquello para lo que es más eficiente
e importa todo lo demás. Esto significa que se está poniendo en manos de los importadores
una de las actividades más esenciales de los seres vivos, que es la alimentación. Significa
además una inmensa fuga de divisas al exterior.
Las exportaciones de productos exóticos, entre los cuales se encuentra el pimiento rojo
podrían ser incrementados de existir políticas coherentes para promover exportaciones,
promocionar esta hortaliza y a la vez fortalecer las organizaciones hortofrutícolas para
lograr volúmenes, oportunidad y calidad con lo cual la perspectiva de exportación se
presenta como una fuente importante de ingreso de divisas para el país y para quien lo
realiza en forma particular (Málaga, Web & asociados y BG Consulting, 2004), estudio en el que
PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO
ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO
ALEMÁN – 2016
Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 6
se caracteriza a La Libertad por tener los niveles más altos en todos los indicadores de
infraestructura, potencialidades, desarrollo exportador empresarial y social.
La creciente demanda internacional por saborizantes y colorantes naturales permitió a la
páprika consolidarse como uno de los principales productos del agro exportación peruana,
ubicando al país como el principal exportador mundial de la hortaliza: en 2007 el Perú
exportó un total de US$ 93.8 millones siendo el principal abastecedor del mercado de
EE.UU. (con cerca del 70% del total de sus importaciones) y de la Unión Europea (con
cerca del 30% del total de sus importaciones) (Centrum-Católica- 2011).
El crecimiento de la oferta peruana se ha dado en línea con la búsqueda de nuevos
mercados: en 2007 la páprika peruana se destinó a un total de 32 países (versus 8
registrados en 2001) y si bien EE.UU. y la Unión Europea (liderados por España) fueron
los principales mercados, destacó la incursión en Honduras, República Dominicana, El
Salvador, Moldova y Venezuela; además de mantener presencia importante en mercados
como México y Brasil. (Centrum-católica- 2011)
Según datos del 2012 – los últimos disponibles en este momento –, los gastos mensuales
en Alemania se reparten aproximadamente según las siguientes proporciones: 34% para
alquiler y gastos de la vivienda, 14% en alimentación y también 14% en transporte, 11%
en actividades de ocio, 5% para arreglos domésticos, 5% en hostelería y otro 5% en ropa,
4% en salud y otro 4% para otros gastos, 3% en comunicación, y sólo el 1% se invierte en
educación. El promedio de los gastos de consumo de los hogares en Alemania se ha
calculado en unos 2,310€ mensuales. (http://www.portalalemania.com/Vivir-y-vida-en-
Alemania/2015/02/24/el-coste-de-vida-en-alemania.html)
Cabe destacar que el comportamiento oscilante de la producción de páprika ha respondido
principalmente a la capacidad de absorción de los mercados y es que ante una sobreoferta
local el impacto en precios ha sido notorio, motivando no solo la preocupación de
desarrollar una oferta más ordenada sino de impulsar el desarrollo de productos de mayor
valor agregado (de precios menos volátiles) y consolidar y ampliar los mercados de destino.
El sistema integrado de información de comercio exterior (SIICEX) indica que en el año
2007 los precios promedio de exportación de la páprika peruana fueron de US$ 2.2 por Kg
el mayor nivel de los últimos siete años analizados y superior en 50.6% al del año
precedente. A nivel de rangos de transacciones se apreció un mayor nivel de precios a
PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO
ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO
ALEMÁN – 2016
Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 7
medida que la transacción en volúmenes fue mayor, situación beneficiosa para los grandes
y hasta medianos exportadores.
En el informe sobre el perfil del Pimiento Paprika (2011) publicado por la Unidad de
Comercio inter nacional del Ministerio de agricultura, afirma que la comercialización de
paprika hacia el mercado alemán es una alternativa, por cuanto en el 2010 el intercambio
comercial Perú – Alemania alcanzó los US$ 2,371 millones, mostrando un aumento de
37.3% con respecto a 2009.
Las exportaciones peruanas sumaron US$ 1,516 millones, mientras que las importaciones
US$ 856 millones en el 2010. El 90.1% de las exportaciones peruanas a Alemania se
concentran en productos tradicionales, principalmente mineros.
(http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/estudio/285080533rad4E163.pdf). Según el sistema
integrado de información de comercio exterior (SIICEX), los principales productos no
tradicionales exportados a Alemania fueron lacas colorantes, carmín de cochinilla, óxido
de zinc, demás hortalizas, filetes de pescado en bloques sin piel sin espinas, conservas de
espárragos, camisas de punto de algodón, entre los más resaltantes. En el primer bimestre
del 2011 las exportaciones de productos textiles a Alemania, mostraron signos de
recuperación y alcanzaron los US$ 7 millones, 62% más que el período anterior. Alemania
aplica las reglas de la Unión Europea (UE) que están en vigencia para todos los países
miembros, principalmente el sistema generalizado de preferencias (SGP+), en el cual 7,200
partidas arancelarias ingresan sin arancel al mercado europeo. Los productos que se
comercialicen en Alemania al igual que en el resto de la Unión Europea deben cumplir con
los requisitos sobre etiquetado destinados a garantizar la protección de los consumidores.
Dichos requisitos pretenden asegurar un elevado nivel de protección de la salud, la
seguridad y los intereses de los consumidores, proporcionándoles información completa
sobre el producto (contenido, composición, utilización segura, precauciones especiales,
informaciones específicas, etc.).
La exportación de páprika durante el período 2006 - 2012 ha tenido un comportamiento
explosivo, siendo calificado por algunos especialistas como uno del boom de la agro
exportación, esto se explica al verificar que en el año 2006 la colocación de páprika en el
extranjero fue de 3,300 t y en el año 2012 ésta llego a las 196,000 ton., experimentando
una variación de 1,409%. Este comportamiento explosivo en la exportación se debió, al
fuerte incremento del área sembrada a lo largo de la costa peruana, motivado por el
PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO
ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO
ALEMÁN – 2016
Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 8
desabastecimiento del mercado europeo por Zimbabwe (principal abastecedor) por
problemas de orden interno. (ADEX)
La exportación de capsicum (ajíes y pimientos) en los primeros siete meses del año del
2015 alcanzó US$ 129.6 millones, lo que significó un incremento de 13%, respecto al
mismo periodo del año anterior. Este resultado se impulsa en la especialización de la oferta
y proyección alcanzó US$ 232 millones en el 2015, señaló Renzo Gómez, presidente del
comité de Capsicum de la Asociación de Exportadores (ADEX)
http://www.adexperu.org.pe/Web_Adex/Prensa/Notas.html
Tabla 7. Evolución del PBI en Alemania
PBI Alemania 2015: Evolución Trimestral PBI Per Cápita Trimestral 2015
Fecha PBI Mill. € Var. Trim.
Var.
Anual
Fecha PBI Mill. €
Var.
Trim.
Var.
Anual
III Trim. 2015 757.49 € 0.3% 1.7% III Trim. 2015 9.329 € 0.5% 3.6%
II Trim. 2015 754.09 € 0.4% 1.6% II Trim. 2015 9.287 € 0.9% 3.5%
I Trim. 2015 746.49 € 0.3% 1.1% I Trim. 2015 9.193 € 1.1% 8.0%
Evolución Anual PBI Alemania
Evolución Anual PBI Per cápita
Alemania
Fecha PBI Mill. €
Var.
Anual
Fecha PBI Mill. €
Var.
Anual
2015 3.025.900 € 1.7% 2015 37.100 € 4.8%
2014 2.915.650 € 1.6% 2014 36.000 € 2.9%
2013 2.820.820 € 0.3% 2013 35.000 € 1.8%
2012 2.754.860 € 0.4% 2012 34.300 € 1.8%
2011 2.703.120 € 3.7% 2011 33.700 € 4.8%
2010 2.580.060 € 4.1% 2010 32.100 € 5.0%
2009 2.460.280 € -5.6% 2009 30.600 € -3.5%
2008 2.561.740 € 1.1% 2008 31.700 € 2.0%
2007 2.513.230 € 3.3% 2007 31.000 € 5.2%
2006 2.393.250 € 3.7% 2006 29.500 € 3.9%
2005 2.300.860 € 0.7% 2005 28.300 € 1.5%
2004 2.270.080 € 1.2% 2004 27.900 € 2.2%
2003 2.220.080 € -0.7% 2003 27.200 € 0.8%
2002 2.209.290 € 0% 2002 27.100 € 1.1%
FUENTE: http://www.datosmacro.com/pib/alemania
PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO
ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO
ALEMÁN – 2016
Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 9
El Perú, específicamente la región costera de La Libertad, es favorecido por la firma del
Tratado de Libre Comercio - TLC con la Unión Europea debido a que el mismo permite
acceder a nuevos mercados con altos niveles de ingreso por persona en consecuencia con
capacidad de consumir productos que le generen más salud y bienestar siendo sus precios
altos irrelevantes debido a que los alimentos en Europa Occidental, representan el 25% del
presupuesto de la canasta familiar.
Se “Define un consumidor entre 2 hasta mayores de 85 años, especialmente entre las
edades de 30 y 64 años que son catalogados con población adulta que cuida la salud por
medio de alimentos sanos, se identifica un potencial de latinos e hispanos que conocen de
frutas y tiene una cultura de consumo de bebidas naturales” (Cortes Sánchez, Luisa Fernanda,
2009)
“El consumidor alemán ha incorporado diferentes cualidades sobre los productos en su
alimentación diaria dándole más importancia al consumo de frutas y verduras frescas (con
vitaminas que ayudan evitar enfermedades). El consumo per cápita es al menos de 33 kg
de verduras frescas por año, los principales productos son tomate, zanahoria, pepinos y
pimientos. El gasto por hogar de verduras frescas es de €121 el cual se ha incrementado
un 3% anual dato oficial de ICEX (Instituto Español de Comercio Exterior). Los hogares con
niños son los más demandantes de esta hortaliza. De acuerdo con datos de la FAO el
consumo per cápita de pimiento dulce por persona fue de 18 a 27 kg por persona en 2010
(Lucero Flores, Janett; Sánchez Verdugo, Carolina, 2012).
La población actual alemana se estima en 82 millones de habitantes, de los cuales 7,5
millones son extranjeros. Su densidad, (230 habs/km2), es la tercera más alta de Europa,
después de Bélgica y Holanda. Cabe señalar que el 74,3% de la población alemana habita
en zonas urbanas y se caracteriza por ser una de las poblaciones más longevas del mundo.
Esta se estructura de la siguiente manera: el 13% son habitantes menores de 14 años, el
66% se encuentra entre los 15 y 64 años, mientras que el 21% restante tiene más de 65
años. La edad mediana es de 45 años y en promedio la distribución entre hombres y
mujeres es equitativa. La esperanza de vida es 80 años (Organización para la cooperación y
el desarrollo económico - OCDE, 2013).
PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO
ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO
ALEMÁN – 2016
Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 10
Tabla 2. Evolución de los Indicadores Macroeconómicos
Evolución de los Indicadores Macroeconómicos
Indicadores Económicos 2010 2011 2012 2013e 2014p
Var.
%
Var. %
12-
nov
12-ago
Prom.
Crecimiento real del PBI (%) 3,86 3,40 0,90 0,49 1,40 - -
PBI per cápita (US$) 40493 44405 41866 43952 45925 -5,72 -1,42
Tasa de inflamación (%) 1,15 2,48 2,14 1,61 1,79 - -
Tasa de desempleo (%) 7,06 5,95 5,47 5,59 5,49 - -
Fuente: World Economic Outlook, FMI. Elaboración: PROMPERÚ
En la siguiente tabla se presenta la clasificación global de los datos de Doing Business,
que mide la “Facilidad de hacer negocios” (entre 185 economías) y la clasificación por cada
tema, tanto para el Perú, Alemania y para otros países similares.
Tabla 3. Ranking de Facilidad para hacer negocios 2014
Ranking de Facilidad para Hacer Negocios 2014
Criterios Alemania Perú
Reino
Unido
Colombia Holanda Chile Francia
Facilidad de hacer negocios 21 42 10 43 28 34 38
Apertura de un negocio 111 63 28 79 14 22 41
Manejo permiso de construcción 12 117 27 21 97 101 92
Registro de propiedades 81 22 68 53 47 55 149
Obtención de crédito 28 28 1 73 73 55 55
Protección de los inversores 98 16 10 6 115 34 80
Pago de impuestos 89 73 14 104 28 38 52
Comercio Transfronterizo 14 55 16 94 13 40 36
Cumplimiento de contratos 5 105 56 155 29 64 7
Cierre de una empresa 13 110 7 25 5 102 46
Fuente: Doing Business 2014. Banco Mundial. Elaboración PROMPERÚ
Se estima que la fuerza laboral de Alemania supera los 44 millones de habitantes, de estos,
la agricultura emplea el 1,6%. Del mismo modo, el sector agrícola habría representado
apenas el 0,8% del PBI del país durante 2013. Los campos y granjas son pequeños y los
PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO
ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO
ALEMÁN – 2016
Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 11
cultivos más importantes son el trigo, la cebada, papas, manzanas y uvas para la
elaboración de vino. (Perfil del Pimiento Paprika -2011)
Otro de los problemas que afecta a los países menos desarrollados, como el Perú, los altos
niveles de desempleo de la mano de obra no calificada, particularmente de las mujeres que
inmigran de la sierra a la costa, encontrando solución parcial a su problema empleándose
en labores agrícolas es así como “el cultivo del arándano es muy intensivo en mano de
obra, sobre todo en la época de cosecha, lo cual beneficiará no solo al agricultor y a su
familia, sino a toda su comunidad. De acuerdo a la experiencia de la agricultura de
exportación en la Costa, adicionalmente se tiene un incremento en la empleabilidad de las
mujeres”, (Benavides, G., Liliana, 2010)
El promedio de los aranceles Nación Menos Favorecida - NMF cobrados por la UE, y por
ende Alemania, es de 5,5% en general. A continuación, se muestran datos importantes de
los aranceles por grupo de productos de acuerdo al Perfil Arancelario de la Unión Europea
2013 elaborado por la OMC:
• Frutas, legumbres y otras plantas: El arancel promedio NMF es 10,7% y el 19%
de los productos se encuentran desgravados.
• Café y té: Arancel promedio NMF de 6,2% y el 27% de productos no pagan
aranceles.
• Pescados y mariscos: El 9% de estos alimentos se encuentran exentos del pago
de derechos y el promedio NMF es de 11,8%.
• Productos químicos: El arancel NMF promedio es 4,6% y el 21% están
desgravados.
• Prendas de vestir: Es el sector con menos beneficios, todos los productos pagan
aranceles y el promedio NMF es 11,5%.
• Textiles: El 2% de los productos textiles están exentos de aranceles y el
promedio NMF está alrededor de los 6,6%.
• Manufacturas: El arancel promedio NMF es de apenas 2,7% y el 21% de los
productos manufacturados no paga impuestos.
Elaborado por la OMC
Alemania es uno de los principales países exportadores e importadores de pimiento dulce
en Europa, ya que representa el 18.35% de las importaciones mundiales.
PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO
ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO
ALEMÁN – 2016
Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 12
El consumo de este producto se ha ido modificando debido a que el consumidor alemán
introduce un nuevo concepto al cuidado de la salud, siendo el ají pimiento (paprika) la
tercera hortaliza fresca más consumida después del tomate y pepino.
El perfil del comprador que encabeza a la familia es menor de 50 años. Los hogares con
niños son los más demandantes de esta hortaliza. Por edad su distribución es: menores de
34 años (18%); entre 35 y 50 años (37.5%); de 50 a 64 años (24%), mayores de 65 años
(20.5%).
En materia de normas sanitarias y fitosanitarias, la autoridad encargada de supervisar la
seguridad alimentaria y garantizar la protección del consumidor, medio ambiente y salud
pública es la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Esta autoridad es la
encargada de proporcionar el asesoramiento científico que repercuta en la inocuidad de
los alimentos. Del mismo modo, realiza controles de muestreo y análisis a través de los
que se analizan la composición de los productos a fin de observar sustancias indeseables
y fuentes de proteínas.
El tema de las certificaciones ambientales comprometidas con la responsabilidad social es
una preocupación importante para el Gobierno Alemán, así como para los consumidores
de ese país. Es por ello que Alemania se ha acogido a las normas de calidad
estandarizadas y adoptadas por los países que forman parte de la International
Organization of Standarization (ISO). Las principales normas que rigen en el país son la
ISO 9000 que busca certificar el proceso y procedimiento en la cadena de valor de los
productos; y la ISO 14000 que se relaciona con la problemática ambiental.
El Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre el Perú y Colombia y la Unión Europea fue
suscrito el 26 de junio de 2012 en la ciudad de Bruselas, Bélgica, y entró en vigencia el 1
de marzo de 2013. En materia de beneficios arancelarios, el ALC con la UE le permite al
Perú un acceso.
Las debilidades más importantes de la región La Libertad para incursionar a gran escala
en la agro exportación se pueden citar:
• La carencia de un plan de desarrollo exportador regional, que articule a todos
los productores para organizarlos y vincularlos con los empresarios
exportadores.
PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO
ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO
ALEMÁN – 2016
Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 13
• Insuficiente infraestructura en puerto y aeropuerto, a las que se suman las vías
de acceso limitadas, encareciendo el traslado de productos.
• Industrias pequeñas, que solo tienen capacidad para abastecer el mercado
interno y en algunos casos no existe.
• Existencia de agricultura fragmentada y en muchos casos de subsistencia, con
espacios muy pequeños para pensar en una gran industria agroexportadora.
• Falta de diseño y bajo nivel de tecnología para mejorar los procesos productivos.
• Escasez de información sobre las oportunidades comerciales que ofrece el
mercado.
• Producción regional que no se orienta al mercado externo por la inexistencia de
una cultura exportadora en la Región.
• El sector agrícola adolece de capacidad proactiva para absorber y adaptarse al
cambio tecnológico mundial.
1.2. Formulación del problema
¿Cuál es el modelo para la exportación del ají pimiento rojo orgánico de los valles de
Chao y Virú al mercado alemán?
1.3. Justificación
- Justificación teórica. Investigar esta área de la economía nacional y regional
implica la necesidad de ampliar el conocimiento sobre la elaboración de
estudios de mercados internacionales, para que los emprendedores de
negocios que hayan acumulado experiencia en mercados locales e inversores
contribuyan con la ejecución de proyectos que en la mayoría de los casos es
multidisciplinario. El conocimiento práctico y concreto de nuevos mercados para
el producto sujeto de exportación, en este caso el ají pimiento rojo orgánico,
abre alternativas de mejores procesos de producción y comercialización, lo cual
incentiva a los actores esenciales del sistema de la cadena de valor, como es
el caso de los agricultores, que sabiendo que son capaces por si mismos de
lograr el objetivo de poder encontrar nuevos mercados y no ser explotados por
la intermediación, podrán irradiar y multiplicar al resto de productores, lo cual
servirá para mejorar su nivel de vida personal y mediante la generación de valor
PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO
ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO
ALEMÁN – 2016
Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 14
agregado al resto de los colaboradores directos e indirectos de los valles Chao
y Virú.
- Justificación aplicativa o práctica. Una vez terminado el trabajo de
investigación y si éste resulta factible técnica y económicamente, permitirá
pasar a la segunda fase que es la implementación del proyecto bajo las
recomendaciones realizadas, lo cual se verá reflejado directamente los
beneficios en los agricultores de la comunidad.
- Justificación académica. Generar proyectos de esta índole permitirá el
aprendizaje a futuros egresados en temas relacionados a la cuantificación y
evaluación con certeza la demanda actual y potencial de mercado de bienes y
servicios internacionales; así mismo, aprender a dimensionar del mercado para
poder determinar el tamaño de un proyecto, segmentar el mercado, es decir,
que la demanda cree su oferta para precisar el precio exacto y los costos fijos y
variables para obtener los márgenes que permitan la factibilidad del proyecto.
- Justificación valorativa. Una inversión, de esta índole, tiene su efecto más
importante en impactar positivamente en la comunidad al generar empleo de
mano de obra, en este particular calificada; la adquisición de bienes de capital
y capital de trabajo que con buena gestión asegura al promotor (es) ir tras otros
proyectos que generen más y mejores empleos y contribuir con el estado y
gobiernos locales al recaudar mayores impuestos como el de la renta, que se
pueden convertir en más obras públicas y mayor bienestar de la sociedad.
1.4. Limitaciones
 La mayor dificultad de la investigación, conseguir datos de fuentes de primera
mano porque las empresas tienen muchas dificultades para mostrar sus
archivos.
 También consideramos una limitación la escasez de fuentes de consulta, y
muchas de ellas se encuentran en otros idiomas.
PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO
ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO
ALEMÁN – 2016
Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 15
 La metodología utilizada por el elaborador de la información esté sujeta a
objetivos diferentes a los del investigador y podría distorsionador los
resultados y conclusiones de la investigación.
1.5. Objetivos
1.5.1. Objetivo General
Diseñar un modelo para la exportación de ají pimiento rojo orgánico de los valles
de Chao y Virú al mercado alemán
1.5.2. Objetivos Específicos
 Identificar las características del mercado alemán y su capacidad de
compra.
 Determinar el consumo per cápita alemán y sus presentaciones de ají
pimiento.
 Describir los niveles de eficiencia de los productores de ají pimiento de
los valles de Chao y Virú.
 Identificar el comportamiento del precio internacional del ají pimiento.
 Estimar la oferta regional – nacional e internacional de ají pimiento.
 Determinar mediante los INCOTERM las características de la exportación
de ají pimiento.
PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO
ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO
ALEMÁN – 2016
Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 16
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
En el presente estudio se están considerando 7 antecedentes que apoyan al
desarrollo teórico en la formulación de la propuesta de un modelo exportador para ají
pimiento rojo orgánico
2.1.1. Antecedentes Internacionales
a. Piñeiro, Maya., Díaz R. Luz, (2007) en su investigación Aplicación de programas
para el mejoramiento de la calidad e inocuidad en la cadena de suministro de
frutas y hortalizas: beneficios y desventajas. Estudios de Casos de América
Latina. FAO. Roma.
Plantea dentro de sus objetivos específicos mejorar la calidad e inocuidad de las
frutas y hortalizas, llega a concluir, según el esfuerzo de levantamiento de
información, se ha evidenciado que se requieren importantes esfuerzos para mejorar
las condiciones generales de calidad e inocuidad de la producción de hortalizas que
considere los peligros potenciales de contaminación para la producción
hortofrutícola, que se genera en la comunidad, generaría importantes beneficios para
los consumidores en mercados internacionales y locales.
Esta investigación permite darle relevancia al desarrollo y aplicación de un modelo
para los procesos agronómicos, y ayuda lo propuesto en el presente estudio, del
modelo “alianza entre productores y comercializadores – exportadores”, ya que el
cambiar los modos de producción de productos tradicionales y no tradicionales
impactan positivamente en las comunidades beneficiarias, llegando obtener
productividad que varía entre el 32% hasta el1175 en los valles de Chao y Virú
(Fuente: IIEE y MERCASA), incrementando la producción de paprika orgánica, donde
los productores han planteado las características del producto páprika que necesitan
para exportar, llegando a las conclusiones que deben tener el mínimo índice de
pesticidas además no debe contener productos transgénicos.
PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO
ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO
ALEMÁN – 2016
Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 17
b. Cortes Sánchez, Luisa Fernanda. (2009) en su tesis Plan Exportador para
Empresa Productora de Pulpa de Fruta Edulcorada Colombia hacia “Palm Beach”
La Florida Estados Unidos. Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias
Administrativas y Contables Programa de Administración de Empresas. Bogotá,
D.C.
Plantea dentro de sus objetivos específicos conocer el comportamiento económico y
la población, y definir el perfil del consumidor, en la cual concluye que el estado de
La Florida tiene una población en su mayoría adulta con una concentración del 59%
entre las edades de los 30 y los 64 años, que cuidan su salud y apoyan los alimentos
sanos y multiplicidad étnica de la que hace parte un 12% latinos.
Define un consumidor entre 2 hasta mayores de 85 años, especialmente entre las
edades de 30 y 64 años que son catalogados con población adulta que cuidad la
salud por medio de alimentos sanos, dentro de las edades anteriores se identifica un
potencial de latinos e hispanos que conocen de frutas y tiene una cultura de consumo
de bebidas naturales.
Esta investigación tiene como contribución fundamental ampliar nuestro
conocimiento sobre el gran interés de las sociedades de altos ingresos en mejorar su
calidad de vida consumiendo productos vegetales inocuos - sanos (orgánicos)
incentivando a aquellos países que tienen ciertas ventajas comparativas a
incrementar la producción – exportación, bajo nuevas y mejores prácticas culturales
en el agro; además, su modelo de económico - productivo es manufacturero que no
les permite competir con nuestras economías; lo que consolida nuestra variable
dependiente en estudio.
Esta investigación nos expone una técnica de análisis de mercado basada en el costo
de oportunidad y la calidad que debe reunir un producto que pretenda ser exportado,
esto lo aplicaremos cuando se tenga que trabajar la exportación para las épocas en
que se presente la oportunidad de mercado.
c. García V., Gabriela. (2009) en su tesis Estudio de Factibilidad de Exportación de
Granadilla al Mercado Alemán. Universidad Tecnológica Equinoccial. Dirección
General de Postgrados. Maestría en Comercio y Negociación Internacional.
Ecuador.
PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO
ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO
ALEMÁN – 2016
Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 18
Plantea dentro de sus objetivos específicos identificar los proveedores de granadilla
en el mercado ecuatoriano; en el cual concluye que hay 54 agricultores de la fruta
cosechan el producto durante todo el año, ya que esta actividad es el sustento diario
de las familias, la variedad amarilla de granadilla producida en la zona es justamente
la que goza de aceptación del producto en el mercado internacional.
El precio de comercialización del producto es variable en los diferentes meses del
año lo que puede convertirse en una amenaza para la exportación del producto, así
como el ingreso de la granadilla procedente de Colombia. Esta investigación permite
conocer el grado de aceptación de los productos de origen latinoamericano (lo cual
está relacionado a nuestra realidad problemática planteada) que tradicionalmente
tenían controles arancelarios y paraarancelarios, en este caso fitosanitarios muy
estrictos, que no permitían incrementar la producción-exportación de vegetales,
conocidas como exóticas, por la creencia equivocada que todo producto
“desconocido” era portador de alguna enfermedad, actualmente con la
reglamentación presente es garantizada la inocuidad sanitaria, por organismos
peruanos como DIGESA garantizan con su certificado que los productos de agro
exportación peruanos gozan de un control Fito sanitario muy estricto incrementando
la aceptación que en el caso de la páprika es de 28% del mercado mundial en el 2013
(Fuente: Fao/Minag-Ogpa/Uci)
d. Cásares, P. (2011). Adopción de Innovaciones Tecnológicas en los Sistemas de
Producción y exportación de ají paprika en Venezuela 2010, el mismo tuvo como
fin contribuir a explicar el comportamiento de los productores de ají paprika para
exportación ante el proceso de difusión y adopción de innovaciones. Universidad
Estatal de Maracaibo. Ciencias Del Comercio.
Las variables de innovaciones tecnológicas estudiadas por la autora fueron en la
producción preparación del suelo con batido y en seco, lámina de agua, fertilización
y manejo de restos de cosechas, vinculadas al síndrome de la RULA en Acarigua del
Estado Portuguesa, en lo referente a exportación fijaron estándares de calidad
relacionados con los INCOTERM aceptados por el mercado internacional. Los
resultados y conclusiones obtenidas en el estudio en cuánto a las variables que
explican la adopción de innovaciones vinculadas al RULA son: el riesgo,
conocimiento sobre tecnologías de ají paprika, incertidumbre, imposición de la
agroindustria de nuevas variedades, tradición y aplicación del mismo manejo y
PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO
ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO
ALEMÁN – 2016
Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 19
trayectoria de altos ingresos con la misma tecnología. En cuanto al análisis cualitativo
resaltan las siguientes razones de no adopción: los productores no observan con
facilidad los daños ocasionados por el RULA y su repercusión en la disminución de
los rendimientos además que plantean que no tienen seguridad de realizar dos ciclos
de cultivo por año.
De acuerdo a esta investigación, los estándares fijados servirán como un sistema de
referencia para elaborar la propuesta en nuestra investigación, de esta investigación
tomaremos el histórico de precios para determinar la proyección que estos siguen en
el mercado alemán.
e. Lucero Flores, Janet; Sánchez Verdugo, Carolina. (2012) en su investigación,
“Innovación tecnológica de sistemas de producción y comercialización de
especies aromáticas y cultivos élite en agricultura orgánica protegida con
energías alternativas de bajo costo Inteligencia de mercado de pimiento morrón
verde”. Centro de Investigaciones Biológicas del Noreste. México.
Plantea entre sus objetivos específicos determinar el comportamiento del consumidor
alemán de pimiento morrón, en el que concluye que el consumidor alemán ha
incorporado diferentes cualidades sobre los productos en su alimentación diaria
dándole más importancia al consumo de frutas y verduras frescas (con vitaminas que
ayudan evitar enfermedades). El consumo per cápita es al menos de 33 kg de
verduras frescas por año, los principales productos son tomate, zanahoria, pepinos y
pimientos. El gasto por hogar de verduras frescas es de €121 el cual se ha
incrementado un 3% anual dato oficial de ICEX (Instituto Español de Comercio
Exterior). Los hogares con niños son los más demandantes de esta hortaliza. De
acuerdo con datos de la FAO el consumo per cápita de pimiento dulce por persona
fue de 18 a 27 kg por persona en 2010. Existen mercados con gran potencial de
mercado, es decir, el incremento de la demanda pasa de lineal o simple a exponencial
en el mediano plazo; pero su complejidad es muy alta debido a la presencia de otros
competidores representada por China, México e India que tienen la ventaja de contar
con grandes extensiones de área agrícola, principal debilidad del agro peruano, lo
que contribuye a un mayor esfuerzo del agricultor, de los valle de Chao y Virú, por
incrementar los niveles productivos de ají paprika variable dependiente del presente
estudio.
PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO
ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO
ALEMÁN – 2016
Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 20
Esta investigación tiene como aporte la reducción de costos de producción, al
plantear el uso de energías alternativas (Luz solar, energía eólica, biomasa,
mareomotriz) las que generan mayor valor al producto al no contaminarlo y elevar su
temperatura durante su periodo vegetativo, es decir, desde la siembra de la semilla
hasta la cosecha y post cosecha; sobre todo que las hortalizas y frutas son muy
sensibles al exceso de luz solar como al calor, la paprika como producto vegetal,
debe ser manejado guardando todas las reglas de asepsia durante su cosecha
procesamiento y empacado, a fin de garantizar que el costo de producción disminuye
porque todas las etapas de selección y empaque son realizadas mediante el uso de
energía renovables como la energía eólica.
Ministerio de Economía. (2004). Investigación de la Cadena de Distribución de Determinadas
Frutas y Hortalizas. Madrid. España.
Este estudio plantea dentro de sus objetivos específicos la evolución de los precios
y concluye que los incrementos de los precios de estos productos han sido
especialmente elevados. En particular, el tomate registra crecimientos anuales que
llegan a alcanzar el 50% en septiembre, y el 30% como media en febrero-abril las
judías verdes. Las máximas tasas de crecimiento anual en pimientos y lechugas se
sitúan en torno al 25% y las de las peras y manzanas en torno a un 15%.
Esta investigación permite conocer la estructura del mercado español, en sus
distintas dimensiones, desde el mayorista, el mercado de intermediación y el
mercado minorista hasta contar con un análisis del comportamiento de los precios y
de la producción-comercialización de las frutas y hortalizas en la unión europea, (A
su vez, estas unidades alimentarias cuentan con mercados mayoristas de frutas y
hortalizas cuya superficie global supera los 600.000 m2 y en ellas están ubicadas
1.500 empresas de distribución mayorista. En Merca Madrid hay 240 mayoristas
hortofrutícolas y en Mercabarna 289. Según el informe de MERCASA de 2002, la
hostelería se provee en alimentación fresca en un 50% a través de distribuidores, en
un 17% a través de mayoristas, en un 16% en tiendas tradicionales y en un 17% en
otras formas comerciales. siendo de gran utilidad este aporte dado que se relaciona
con algunos de los objetivos específicos planteados y con la productividad la cual
está dentro de los indicadores mencionados en la operacionalización) por una
institución representativa para productores españoles y latinos, esta serie estadística
analizada sirve de patrón para la toma de decisiones del agricultor de los valles de
Chao y Virú, si producen, incrementan o dejan de producir determinada cedula de
PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO
ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO
ALEMÁN – 2016
Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 21
cultivo, la misma que al ser de corta maduración a futuro, contribuye a mejorar los
niveles de capitalización del campo y productividad de los recursos que se asignan a
la producción del ají paprika.
2.1.2. Antecedentes Nacionales
a. Borda R., Edgar y Choquehuayta A., Geydi. (2009) en su proyecto La Cadena
Productiva del Ají Paprika y Asociatividad: Un Reto para la Competitividad en el
Mercado Internacional con Equidad. Universidad Católica de Santa María.
Arequipa. Perú.
Plantea dentro de sus objetivos específicos, explicar el grado de asociatividad
agricultor – exportador; concluyendo que las asociaciones formalmente constituidas
de ají páprika, no desempeñan su rol como tales, por tener un gerenciamiento
empírico, pocos servicios a favor de sus asociados e implementan de manera
inadecuada, sus socios en su mayoría no muestran lealtad a su institución ni respeto
a sus acuerdos y las empresas agro exportadoras, asumen varios roles, no sólo
sirven de intermediarios entre sus clientes del mercado externo y los pequeños
productores, sino que en algunos casos actúan como financistas y proveedores de
asistencia técnica, unos lo hacen con el objetivo de beneficiar a la cadena productiva
y otros, simplemente, con un interés muy propio y opuesto a la cadena.
Esta investigación contribuye con el presente estudio, cuando concluye que los
“modelos asociativos” de las décadas de los 70 y 80 del siglo XX extendidos en las
tres regiones naturales de nuestro territorio, han dejado de ser una alternativa de
solución para ser parte del problema; en tal sentido, también postulan por un modelo
alternativo como la cadena productiva.
En los últimos años, la agricultura moderna del país ha mostrado un importante
crecimiento de sus exportaciones, y de acuerdo a la tendencia se espera un
incremento en la agricultura no tradicional, relacionada a la firma de una serie de
TLC’s de acuerdo a la política de apertura comercial emprendida desde inicios de la
presente década. Los principales mercados de destino de nuestras exportaciones
son los países de la UE y los Estados Unidos, segmentos de mercados muy
especializados que exigen a sus cadenas de distribución de alimentos altos
estándares de calidad, inocuidad, cuidado del medio ambiente y de responsabilidad
PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO
ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO
ALEMÁN – 2016
Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 22
social, por lo que es urgente fortalecer las cadenas productivas y/o clúster, fomentar
la asociatividad de pequeños productores, y brindar asistencia técnica para alcanzar
estos estándares demandados en los mercados internacionales. (CIES 2013:
Consorcio de Investigación Económica y Social)
b. Benavides, G., Liliana. (2010) en su Estudio de Pre Factibilidad para la
Producción y Comercialización de Arándanos en Condiciones de Valles Andinos.
Sierra Exportadora. Lima. Perú.
Plantea dentro de sus objetivos específicos determinar el impacto en el empleo de
mano de obra del arándano en los valles andinos, llegando a la conclusión que el
cultivo del arándano es muy intensivo en mano de obra, sobre todo en la época de
cosecha, lo cual beneficiará no solo al agricultor y a su familia, sino a toda su
comunidad. De acuerdo a la experiencia de la agricultura de exportación en la Costa,
adicionalmente se tiene un incremento en la empleabilidad de las mujeres, aspecto
que en las zonas andinas es poco demandada (la demanda de mano de obra
masculina es mayor sobre todo en las empresas mineras), esto contribuye mucho
más a mejorar la economía familiar y distribuye la riqueza entre más personas por
la naturaleza de la actividad productiva; también el impacto es positivo a través de
las oportunidades de trabajos indirectos que se generarán, sus altas rentabilidades
y alta utilización de mano de obra en toda su cadena productiva, siendo un cultivo
estratégico para las comunidades donde se desarrollan.
Esta investigación permite no solo tomar conocimiento que no solo hay interés por
desarrollar paprika sino otros vegetales de exportación no tradicional y también
contribuye con el presente estudio al plantear la necesidad de establecer, en los
actuales momentos, el modelo conocido como cadena productiva, aunque en
condiciones geográficas y climatológicas más complicadas que Chao y Virú, pero, es
la única manera, a mi entender, de incrementar la producción y que las comunidades
puedan ser auto sostenibles en largo plazo.
Argentina y Chile han iniciado la producción de arándanos en los valles interandinos,
con fines de exportación, pero ya en el Perú durante la temporada de producción
local, se puede considerar que el mercado del hemisferio norte se encuentra bien
abastecido. En esos casos cualquier oferta deberá tener ventajas competitivas sean
en el precio como en innovaciones en la presentación. En este sentido, la tendencia
PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO
ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO
ALEMÁN – 2016
Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 23
es hacia la certificación orgánica. Si analizamos a los principales importadores de
arándano, vemos que en los Estados Unidos la importación ha estado
incrementándose desde el 2006, a pesar que en el periodo 2008-2009 el crecimiento
fue menos significativo debido a la fuerte recesión que se sufrió en todos los sectores
de la economía norteamericana. Se puede apreciar que, a partir del 2010, empieza
a haber una recuperación en las ventas, a la par con la recuperación económica de
los EE.UU.
2.2. Bases Teóricas
2.2.1. Modelo Exportador
No existen reglas de cómo elaborar un modelo exportador, un modelo exportador
sirve a los emprendedores de negocios porque les ayuda a focalizar objetivos y a
reducir al mínimo decisiones irracionales frente a los imprevistos, reduce los
conflictos acerca de los objetivos a los cuales quieren dirigirse, aumenta la
preparación de emprendedores de negocios al cambio” nos dice Colaicovo (2010).
“Preparar un modelo exportador es importante ya que es parte fundamental de la
preparación de los emprendedores para participar con éxito en el mercado
internacional, permite conocer el potencial de mercado de bienes y servicios
internacionales, determinar el tamaño de un proyecto, entre otros” afirma el informe
de PROMPEX (2009)
Es necesario contar con un modelo que primero vincule mediante relaciones
comerciales y luego integre al productor – comercializador – exportador lo cual facilita
el proceso de exportación. No existen reglas de cómo elaborar un modelo exportador.
“Hacer alianzas comerciales dentro del proceso de aprendizaje en negocios de
exportación tiene un significado clave, permite entender que en los modelos de
negocios o modelos de exportación surgen hoy en día de acuerdos de cooperación
que los emprendedores de negocios deben fomentar y desarrollar como una cuestión
estratégica” afirma Colaicovo (2010)
Estas relaciones comerciales ofrecen ciertas ventajas:
PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO
ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO
ALEMÁN – 2016
Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 24
 Tener acceso más fácil y económico a mercados y tecnologías.
 Diversificar riesgos
 Aprendizaje y visión de mercados internacionales
 Mayor fortaleza ante sus competidores
2.2.2. Exportaciones
“Algunas administraciones nacionales tratan de animar a sus empresarios hacia la
exportación asegurándoles que esta es una obligación que tienen para que el país
pueda obtener divisas que se necesitan para continuar con el desarrollo económico”
afirma Vega Llona (2010). En otras ocasiones la propaganda oficial dice también que
los empresarios y exportadores son la real y actual nobleza del país. La actividad
exportadora es una venta, y en la economía de mercado su principal objetivo es lograr
beneficios para quien realiza ventas de exportación. Exportar es vender y sólo
vender.
La decisión de exportar es una de las más importantes en la vida de una empresa
y/o de un emprendedor y suele iniciarse normalmente con el “despertar” de la idea
que se produce de múltiples maneras, la mayoría de ellas no planeadas.
Habitualmente tienen su origen en las variadas circunstancias originadas en su
entorno. (Comercio Mundial Volumen I. Salvador Mercado H, ISBN 968-18-2188-2, Editorial
Limusa SA Mexico, Importación – Exportación, empresa y comercio exterior, organización de
un departamento de comercio exterior, Factores de Operaciones, Investigación de mercados)
La exportación, como cualquier efecto tiene diversas causas, la histórica o la clásica,
es la de la exportación que radica en la división internacional del trabajo. Ningún país
produce todos los bienes que necesita; debe fabricar aquellos en los que tiene
ventajas para que al vender éstos obtenga los que le son de más difícil o más costosa
producción. Pero la causa primordial de la exportación, en este momento, no es otra
que la evolución acelerada de la tecnología. Ante una exportación determinada el
empresario eficaz debe utilizar la más moderna tecnología, no es sólo una cuestión
de procedimientos de fabricación sino también de dirección. Cuando se utiliza una
tecnología moderna se amplían las series de la producción, generalmente se rebajan
los costos, y también los precios, pero al ampliarse el número de productos, es
preciso encontrar un mercado más amplio en que colocarlos. (Comercio Internacional
II Incluye Tratado de Libre Comercio, Séptima edición. Salvador Mercado H.2007) y (La clave
PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO
ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO
ALEMÁN – 2016
Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 25
del comercio – Libro de Respuestas para los Pequeños y Medianos Exportadores, ISBN 92-
9137-193-3. (Centro de Comercio Internacional y Comisión para la promoción de
Exportaciones - PROMPEX (Lima, Perú))
La finalidad de la exportación según Salvador Mercado (2007), su principal objetivo es
lograr beneficios para los emprendedores de negocios que realiza ventas de
exportación. Aumentar las utilidades es la motivación fundamental de toda
exportación.
En el Perú la actividad exportadora puede ser realizada tanto por personas jurídicas
como personas naturales y no se requiere tener ningún registro especial para ejercer
la actividad (Gerencia de Exportaciones. Carlos La Rosa Lama, Editorial San Marcos Lima.
La empresa exportadora, Desarrollo de productos de exportación, Investigación de mercados
de exportación.)
Relación entre Modelo exportador y Exportaciones de ají pimiento rojo
orgánico de los valles de Chao y Virú
Considerando que las ventajas comparativas (condiciones favorables de la
naturaleza para poder producir: suelos, clima, temperatura, sensación térmica y
otros) son claves para tener presencia en otros mercados diferentes al doméstico, no
es suficiente para lograr la competitividad del ají pimiento rojo (paprika) mientras no
se obtengan rendimientos a escala constantes, es decir, grandes niveles de
producción con reducción de costos; antes es necesario contar con un modelo que
primero vincule mediante relaciones comerciales y luego integre al: productor –
comercializador- exportador de ají pimiento rojo orgánico (paprika) de los valles de
Chao y Virú, a través del incremento de la ganancia de todos los agentes que
intervienen en el proceso producción y ventas al exterior.
De mantenerse las nulas relaciones comerciales, es decir, “comportamientos
estancos entre los agentes” el fracaso está más cerca del productor que del
comerciante y/o exportador, por lo que impulsar nuevas estrategias que relacionen a
los agentes va a favorecer a las comunidades de Chao y Virú
PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO
ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO
ALEMÁN – 2016
Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 26
2.2.3. Nueva Teoría del Comercio Internacional – NTC
La teoría económica nos dice que existen dos razones por las que puede surgir el
comercio entre países: la primera razón es que los países comercian porque son
diferentes entre sí (en tecnología, dotaciones o preferencias) y pueden beneficiarse
de ese comercio si cada uno produce y vende lo que sabe hacer relativamente mejor;
la segunda razón es que los países comercian para aprovechar la presencia de
economías de escala en la producción (retornos crecientes a la escala); si cada país
produce un número limitado de bienes, puede producirlos mejor y en mayor volumen;
así venderán el excedente de lo que producen y comprarán lo que no producen. Lo
que se observa en el mundo real es que ambas razones explican la presencia de
comercio.
La denominada Teoría Convencional del Comercio (TCC) nos dice que el
comercio entre países se origina por la existencia de diferencias en tecnología,
dotaciones o preferencias, esto es, que el comercio se da por la presencia de
ventajas comparativas (la primera razón). Por otro lado, la denominada Nueva
Teoría del Comercio Internacional (NTC) nos dice que este puede originarse no
sólo por la existencia de ventajas comparativas, sino también por la presencia de
economías de escala en la producción (la segunda razón). A partir de estas
explicaciones, cada uno de estos enfoques analiza el impacto del comercio sobre el
bienestar de los individuos, de los sectores de la economía y de la sociedad en su
conjunto, y plantean distintas medidas de política comercial.
El propósito original de la NTC fue ofrecer una respuesta alternativa al problema
fundamental de la economía internacional: ¿por qué existe el comercio
internacional? La hipótesis básica de la NTC es que el comercio puede originarse
no sólo por la presencia de ventajas comparativas, sino también por la existencia de
economías de escala en la producción. En términos teóricos, este enfoque supone
una estructura de mercado de competencia imperfecta compatible con la presencia
de economías a escala (o retornos crecientes de escala). (P. Krugman, Rethinking
International Trade”, p. 5-8).
En ese sentido, la NTC explica el comportamiento del productor racional de apoyarse
en nuevas tecnologías expresado en el uso de sistema de riego, una de las
PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO
ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO
ALEMÁN – 2016
Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 27
dimensiones de la presente investigación, y ante una frontera agrícola limitada uno
de los caminos es el cultivo intensivo, otra de las dimensiones a explicar en el
presente estudio, para incrementar el nivel de exportaciones, es decir, los
rendimientos a escala (cultivo intensivo) es fundamental alcanzarlos en las
condiciones actuales del NTC. Apoyados en las ventajas comparativas en la costa
(invernadero natural: niveles óptimos de temperatura, humedad, sensación térmica,
corrientes de aire y otros) favorece a los mejores rendimientos de los campos,
dimensión importante en esta investigación.
Existen dos tipos de modelos de comercio internacional en los que las
economías de escala y la competencia imperfecta son los principales elementos: los
modelos de competencia monopolística y los modelos de mercados
oligopólicos (como por ejemplo el modelo de dumping). Los modelos de
competencia monopolística se basan en dos supuestos principales. El primero
es que cada empresa puede diferenciar su producto del de sus rivales, es decir, que
existe diferenciación de productos. Esto significa que, si su precio es ligeramente
mayor al de su competidor, sus clientes no comprarán inmediatamente el producto
de su competidor, ya sea porque conocen la calidad de su producto o por alguna otra
razón similar. Este hecho permite que la empresa tenga un monopolio de su producto.
El segundo supuesto es que las empresas toman como dados los precios de sus
competidores; esto significa que no toman en cuenta el impacto de sus propios
precios sobre los precios de sus competidores. Así, una empresa de competencia
monopolística, si bien en cierta forma es precio-aceptante (es decir, actúa en forma
competitiva), se comporta como monopolista.
En un mundo donde los retornos a la escala son constantes, el comercio se
determinará por las ventajas comparativas. Si el país A tiene ventaja comparativa
en la producción de manufacturas (Alemania) y el país B en alimentos (Perú),
entonces el país A exporta manufacturas e importa alimentos, y el país B exporta
alimentos e importa manufacturas. Si suponemos que existen retornos crecientes en
el sector de manufacturas, entonces ningún país podrá producir toda la variedad de
estos productos por sí mismo. Si bien ambos países pueden producir manufacturas,
los productos serán distintos. Esto significa que el sector manufacturas será de
competencia monopolística, pues los productos se diferencian entre sí. En este
contexto, el país A exportará manufacturas a B, y a la vez, B exportará manufacturas
PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO
ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO
ALEMÁN – 2016
Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 28
al país A. En neto, el país A será exportador de manufacturas. En cuanto a los
alimentos, las ventajas comparativas determinan que el país “A” lo importe del
país “B”. Podemos ver que cuando se supone competencia monopolística en algún
sector se generan dos tipos de comercio. En el sector donde existe competencia
monopolística se da un comercio de dos vías (two – way trade) pues se
intercambian manufacturas de un tipo por manufacturas de otro tipo (manufacturas
por manufacturas). A esta clase de comercio se la llama comercio intraindustrial.
El segundo tipo de comercio es el que se da cuando se intercambia una parte de las
manufacturas por alimentos, al que se le denomina comercio interindustrial. El
comercio interindustrial refleja la ventaja comparativa; en nuestro ejemplo, el país
B (Perú) exporta alimentos pues tiene ventaja comparativa en ese sector, e importa
en neto manufacturas. Así, la ventaja comparativa sigue explicando una gran parte
del comercio internacional. (P. Krugman, 1979; el artículo de William Baumol y Ralph
Gomory 1994; Xiaokai Yang, 1994).
En consecuencia, el modelo que se plantea en el presente estudio, se deriva y
sustenta en el comercio interindustrial, es decir, retornos a escala constantes
determinado por las ventajas comparativas; fortaleciéndolo más aún con la
alianza natural productor-comercializador-exportador, para que se pueda lograr la
hipótesis de retornos/rendimientos a escala; en el cual todos los agentes participaran
de los beneficios.
2.2.4. Rendimientos Crecientes y las Causas del Comercio
En el mundo real, existe el tipo de comercio generado por las ventajas comparativas,
el cual se caracteriza porque los productos que se comercian son de distintas
industrias. A este tipo de comercio se denomina comercio interindustrial. Paul
Krugman (1981) presenta un modelo en el que el comercio se origina tanto por la
presencia de ventajas comparativas como por las economías de escala, en el cual
cada uno de estas causas puede medirse a través de dos parámetros. Con este
modelo, Krugman responde a los tres problemas empíricos que la Teoría
Convencional del Comercio Internacional - TCC no explicaba muy bien, utilizando el
marco de los retornos crecientes junto al de las ventajas comparativas, y llega a la
conclusión que el patrón y volumen de comercio se alteran por la presencia de
economías de escala. Además, afirma que la variedad de bienes producidos en cada
PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO
ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO
ALEMÁN – 2016
Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 29
uno de los países depende de la existencia de las economías de escala en la
producción. Los países similares tienen incentivos para comerciar porque poseen
industrias similares, lo cual permite la posibilidad de especialización en cada país. A
mayor similitud, mayor será la posibilidad de especialización y, por ello, mayor será
la variedad de bienes producidos. Otra conclusión del modelo es que los efectos del
comercio sobre la distribución del ingreso dependen crucialmente de los motivos del
comercio.
Un modelo con economías de escala, diferenciación de productos y competencia
imperfecta, podría explicar mejor las causas del comercio entre países con
dotaciones de factores similares y el papel que juega la existencia de un mercado
doméstico grande (Alemania) que estimula las exportaciones (Perú). Paul Krugman
(1980) presenta un modelo de este tipo en el cual incluye los costos de transporte y
las diferencias en los patrones de demanda entre los países. El principal aporte es el
efecto del mercado doméstico” (home marketeffect), es decir, la tendencia de los
países a exportar bienes para los que tienen un mercado doméstico relativamente
grande (Alemania). El modelo básico que usa es el de economías de escala en la
producción en el que las firmas diferencian sus productos por costos. El modelo se
deriva de A.K. Dixit y J.E. Stiglitz. (1977). En este modelo, el equilibrio es similar al que
se obtiene bajo el marco de competencia monopolística; esto significa que cada firma
tiene algo de poder monopólico, pero que la entrada de firmas hace que las
ganancias tiendan a ser nulas.
P. Krugman (1980) nos dice que cuando comercian dos economías de competencia
imperfecta, los rendimientos crecientes generan el comercio y ganancias derivadas
de él, incluso si las economías tienen gustos, tecnología y dotación de factores
similares. Dentro de este contexto, se presentan tres efectos del mercado
doméstico. Primero, que el patrón de comercio está determinado por el mercado
doméstico, pues si los países tienen gustos suficientemente distintos, entonces cada
país se especializa en la industria para la que tiene el mercado doméstico más
grande, en este caso Alemania). Segundo, la posibilidad de especialización
incompleta será mayor mientras más grandes sean los costos de transporte y
mientras menos importantes sean las economías de escala. Tercero, cuando la
especialización es incompleta, cada país importará y exportará productos de ambas
clases (alimentos y manufacturas en el modelo), aunque no son los mismos
PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO
ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO
ALEMÁN – 2016
Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 30
productos, pues existe diferenciación de productos dentro de cada clase de bienes.
Pero si un país tiene mayor mercado doméstico (Alemania) para los productores de
alimentos, entonces será un exportador neto de la clase de productos alimentos y
será importador neto de manufacturas (Alemania).
PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO
ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO
ALEMÁN – 2016
Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 31
Gráfico 1. Localización de la Producción Exportada
Fuente: Ministerio de Agricultura- Oficina de planificación Agraria
PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO
ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO
ALEMÁN – 2016
Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 32
2.2.5. La Agro exportación
La actividad agroexportadora del Perú ha demostrado un dinamismo sin precedentes
durante la última década. Productos agrícolas no tradicionales como el espárrago, las uvas,
la palta, el mango, la páprika y muchos otros se han puesto a la vanguardia del crecimiento.
“Cada vez son más las empresas y áreas cultivadas o comprometidas en la producción de
estos productos, que han capturado la atención de expertos y de autoridades de política,
dadas sus características, especiales en términos productivos, comerciales y de empleo”.
(Trivelli, Escobal & Revesz 2006 p.159). Es evidente que la demanda internacional creciente y
sostenida por estos productos ha sido el estímulo fundamental para la expansión de la
actividad agroexportadora. Al respecto, Chacaltana (2007) afirma que “Aunque los precios
correspondientes han subido poco, e incluso caído recientemente, las cantidades
demandadas procedentes de los mercados internacionales se han expandido de manera
continua” (p. 147).
Europa y Estados Unidos han sido los clientes mayoritarios, en tanto que la competencia
internacional entre productores se va acrecentado y nuevos jugadores parecen entrar.
Diversos factores han jugado a favor de los productos peruanos en el mercado mundial,
que han llegado a posicionarse en el primer lugar en casos como el de los espárragos en
2008. (Prom Perú – 2010) En una mirada internacional, este dinamismo agroexportador no
tradicional también ha sido observado en otros países de América Latina, principalmente
en América Central: su boom agroexportador de frutas y de alimentos agrícolas en general
muestra similitudes con nuestra experiencia. Como indica la literatura, estamos frente a un
modelo de desarrollo agrícola internacional nuevo, aunque con rasgos convencionales, que
se constituye en una forma moderna de vínculo vía comercio internacional. (Trivelli, Escobal
& Revesz 2006 p.165).
Para que estos efectos sean sostenibles, evidentemente el mecanismo tiene que ser el
empleo, sea este directo o indirecto, pero sostenido y en condiciones laborales aceptables.
Al respecto, la agroindustria es promisoria, por la naturaleza intensiva en mano de obra
prácticamente en todas las etapas de su cadena productiva, tal lo como refiere la literatura
y las experiencias observadas, directa e indirectamente. En el caso peruano, la costa ha
sido la zona favorable por excelencia para el desarrollo de este boom agroexportador,
siendo los ricos valles de La Libertad e Ica los más importantes. La gran expansión del
empleo local ha sido referida tanto por productores y asociaciones locales, como de
PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO
ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO
ALEMÁN – 2016
Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 33
manera indirecta por los resultados agregados de las Encuestas a Hogares de las regiones
involucradas. Hacia el año 2007 se llegó a afirmar que Ica y La Libertad estaban
prácticamente en situación de pleno empleo, justamente gracias al boom agroexportador.
(Prom Perú – 2010)
Sin embargo, más allá de referencias casuales acerca de la intensidad en el uso de la
mano de obra, es poco lo que se ha documentado de manera sistemática sobre el empleo
según tipo de ocupación en estas empresas de agro exportación. En buena medida, la falta
de información estadística con cobertura, detalle y continuidad a nivel de empresa y por
tipo de ocupación no permite un análisis estadístico representativo. Y, sin embargo, es
urgente conocer el potencial real de la demanda laboral de las agroexportadoras. El empleo
e ingresos de la mano de obra, sus condiciones de temporalidad, los fenómenos
económicos y sociales que van surgiendo alrededor de las zonas agroexportadoras, las
condiciones laborales, las condiciones de vida de la población local, el impacto en las
actividades económicas relacionadas y otros eventos económicos hacen evidente la
necesidad de documentar y de entender esta parte de la realidad, de manera
representativa, cabal. El diseño de políticas también así lo requiere. La falta de información
representa un desafío metodológico.
En términos generales, bajo condiciones competitivas se espera que el comercio
internacional eleve el bienestar agregado de los países involucrados, aunque a nivel de los
agentes locales unos pueden ganar y otros más bien perder. De acuerdo a la teoría del
comercio internacional, se beneficia del comercio el factor que se utiliza intensivamente en
las exportaciones, y pierde relativamente el factor menos utilizado (Feenstra 2004). La
política fiscal puede redistribuir estos resultados del comercio, aunque con posibles efectos
en eficiencia en el uso de los recursos.
En el caso específico de la agricultura, también sus ganancias se pueden potenciar con las
exportaciones, bajo ciertas condiciones de estabilidad y de (elasticidad) demanda de sus
productos, dentro y fuera del país. Sin embargo, la alta inestabilidad de la agricultura
comercial no se resuelve solo con el comercio (Tweeten 1992). Bajo condiciones
competitivas, se esperaría una tendencia a la igualdad de precios de factores a nivel
internacional gracias al comercio. Sin embargo, restricciones a la movilidad de factores
entre países pueden frenar la tendencia hacia tal igualdad. Tweeten propone políticas de
capital humano en países con relativa escasez de mano de obra, antes que barreras al
comercio, para obtener ganancias del comercio exterior ante contextos con barreras
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf
Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf

Estudio de mercado de la vid
Estudio de mercado de la vidEstudio de mercado de la vid
Estudio de mercado de la vid
Jorge Ortega Palacios
 
Informe 2008 Industria Contenidos Digitales
Informe 2008 Industria Contenidos DigitalesInforme 2008 Industria Contenidos Digitales
Informe 2008 Industria Contenidos Digitales
Gonzalo Martín
 
proyecto de vidrios
proyecto de vidriosproyecto de vidrios
proyecto de vidrios
froilanquispe3
 
Manual legaldemarketing2012
Manual legaldemarketing2012Manual legaldemarketing2012
Manual legaldemarketing2012
Grupo Rural Media
 
Competitividad en la Industria láctea por Kevin Daniel Peralta Arancibia
Competitividad en la Industria láctea por Kevin Daniel Peralta ArancibiaCompetitividad en la Industria láctea por Kevin Daniel Peralta Arancibia
Competitividad en la Industria láctea por Kevin Daniel Peralta Arancibia
KEVIN PERALTA
 
Venez Economia Informal Venezuela Olegario
Venez  Economia Informal   Venezuela   OlegarioVenez  Economia Informal   Venezuela   Olegario
Venez Economia Informal Venezuela Olegario
JOSESANCHEZ22
 
Estudio de-mercado 100%
Estudio de-mercado 100%Estudio de-mercado 100%
Estudio de-mercado 100%
Andres Hernandez Perez
 
Ejecucion del proyecto-de_negocios
Ejecucion del proyecto-de_negociosEjecucion del proyecto-de_negocios
Ejecucion del proyecto-de_negocios
Elizabeth Correa Ramirez
 
3257i
3257i3257i
Ebook gem caribe 2011 2012
Ebook gem caribe 2011 2012Ebook gem caribe 2011 2012
Ebook gem caribe 2011 2012
Alicia Illidge Robles
 
Estrategia de difusión de conocimiento para la cadena productiva del aguacate...
Estrategia de difusión de conocimiento para la cadena productiva del aguacate...Estrategia de difusión de conocimiento para la cadena productiva del aguacate...
Estrategia de difusión de conocimiento para la cadena productiva del aguacate...
Terravocado
 
Diver cionario III, Hacia una perspectiva de diversidad en las organizaciones...
Diver cionario III, Hacia una perspectiva de diversidad en las organizaciones...Diver cionario III, Hacia una perspectiva de diversidad en las organizaciones...
Diver cionario III, Hacia una perspectiva de diversidad en las organizaciones...
Luis Salerno
 
T-658 Z57p.pdf plan para un proyecto de panadería
T-658 Z57p.pdf plan para un proyecto de panaderíaT-658 Z57p.pdf plan para un proyecto de panadería
T-658 Z57p.pdf plan para un proyecto de panadería
natyMarquez6
 
Personal 2
Personal 2Personal 2
Personal 2
1088971869
 
Balotario n° 02 2021 lunes
Balotario n° 02  2021 lunesBalotario n° 02  2021 lunes
Balotario n° 02 2021 lunes
MiloxzVp
 
Plan de marketing stollwerck
Plan de marketing stollwerckPlan de marketing stollwerck
Plan de marketing stollwerck
Toni Nieto Rivera
 
Estrategia de MKT para la introduccion de un Aguardiente caboverdiano en la c...
Estrategia de MKT para la introduccion de un Aguardiente caboverdiano en la c...Estrategia de MKT para la introduccion de un Aguardiente caboverdiano en la c...
Estrategia de MKT para la introduccion de un Aguardiente caboverdiano en la c...
EduardoPimentaMaurci
 
Creacion de una empresa
Creacion de una empresaCreacion de una empresa
Creacion de una empresa
gabbzmayes
 
IND_T030_44998867_T.pdf
IND_T030_44998867_T.pdfIND_T030_44998867_T.pdf
IND_T030_44998867_T.pdf
JacquelineQuispe6
 
Admo0608
Admo0608Admo0608

Similar a Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf (20)

Estudio de mercado de la vid
Estudio de mercado de la vidEstudio de mercado de la vid
Estudio de mercado de la vid
 
Informe 2008 Industria Contenidos Digitales
Informe 2008 Industria Contenidos DigitalesInforme 2008 Industria Contenidos Digitales
Informe 2008 Industria Contenidos Digitales
 
proyecto de vidrios
proyecto de vidriosproyecto de vidrios
proyecto de vidrios
 
Manual legaldemarketing2012
Manual legaldemarketing2012Manual legaldemarketing2012
Manual legaldemarketing2012
 
Competitividad en la Industria láctea por Kevin Daniel Peralta Arancibia
Competitividad en la Industria láctea por Kevin Daniel Peralta ArancibiaCompetitividad en la Industria láctea por Kevin Daniel Peralta Arancibia
Competitividad en la Industria láctea por Kevin Daniel Peralta Arancibia
 
Venez Economia Informal Venezuela Olegario
Venez  Economia Informal   Venezuela   OlegarioVenez  Economia Informal   Venezuela   Olegario
Venez Economia Informal Venezuela Olegario
 
Estudio de-mercado 100%
Estudio de-mercado 100%Estudio de-mercado 100%
Estudio de-mercado 100%
 
Ejecucion del proyecto-de_negocios
Ejecucion del proyecto-de_negociosEjecucion del proyecto-de_negocios
Ejecucion del proyecto-de_negocios
 
3257i
3257i3257i
3257i
 
Ebook gem caribe 2011 2012
Ebook gem caribe 2011 2012Ebook gem caribe 2011 2012
Ebook gem caribe 2011 2012
 
Estrategia de difusión de conocimiento para la cadena productiva del aguacate...
Estrategia de difusión de conocimiento para la cadena productiva del aguacate...Estrategia de difusión de conocimiento para la cadena productiva del aguacate...
Estrategia de difusión de conocimiento para la cadena productiva del aguacate...
 
Diver cionario III, Hacia una perspectiva de diversidad en las organizaciones...
Diver cionario III, Hacia una perspectiva de diversidad en las organizaciones...Diver cionario III, Hacia una perspectiva de diversidad en las organizaciones...
Diver cionario III, Hacia una perspectiva de diversidad en las organizaciones...
 
T-658 Z57p.pdf plan para un proyecto de panadería
T-658 Z57p.pdf plan para un proyecto de panaderíaT-658 Z57p.pdf plan para un proyecto de panadería
T-658 Z57p.pdf plan para un proyecto de panadería
 
Personal 2
Personal 2Personal 2
Personal 2
 
Balotario n° 02 2021 lunes
Balotario n° 02  2021 lunesBalotario n° 02  2021 lunes
Balotario n° 02 2021 lunes
 
Plan de marketing stollwerck
Plan de marketing stollwerckPlan de marketing stollwerck
Plan de marketing stollwerck
 
Estrategia de MKT para la introduccion de un Aguardiente caboverdiano en la c...
Estrategia de MKT para la introduccion de un Aguardiente caboverdiano en la c...Estrategia de MKT para la introduccion de un Aguardiente caboverdiano en la c...
Estrategia de MKT para la introduccion de un Aguardiente caboverdiano en la c...
 
Creacion de una empresa
Creacion de una empresaCreacion de una empresa
Creacion de una empresa
 
IND_T030_44998867_T.pdf
IND_T030_44998867_T.pdfIND_T030_44998867_T.pdf
IND_T030_44998867_T.pdf
 
Admo0608
Admo0608Admo0608
Admo0608
 

Último

MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
darkskills2011
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
hugowagner811
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 

Último (15)

MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 

Tagle Vergara Yennifer Lizeth.pdf

  • 1. FACULTAD DE NEGOCIOS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN “PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO ALEMAN -2016” Tesis para optar el título profesional de: Licenciado en Administración Autor: Br. Yennifer Lizeth Tagle Vergara Asesor: Ing. Luigi Vatslav Cabos Villa Trujillo – Perú 2016
  • 2. PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO ALEMÁN – 2016 Tagle Vergara Yennifer Lizeth ii APROBACIÓN DE LA TESIS El (La) asesor(a) y los miembros del jurado evaluador asignados, APRUEBAN la tesis desarrollada por el(la) Bachiller Yennifer Lizeth Tagle Vergara, denominada: Ing. Luigi Vatslav Cabos Villa ASESOR Econ. María Eugenia Alfaro Sánchez JURADO PRESIDENTE Dr. Henry Ventura Aguilar JURADO Ms. Roger Hurtado Rojas JURADO “PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO ALEMÁN - 2016”
  • 3. PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO ALEMÁN – 2016 Tagle Vergara Yennifer Lizeth iii DEDICATORIA La presente Tesis está dedicada: A mis padres, quienes me han apoyado para poder llegar a esta instancia de mis estudios. A mi esposo por su palabras y confianza, por su amor y brindarme el tiempo para realizarme profesionalmente, contribuyendo al logro de mis objetivos. Quiero que sientan que el objetivo alcanzado también es de ustedes y que la fuerza que me ayudó a conseguirlos fue su gran apoyo.
  • 4. PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO ALEMÁN – 2016 Tagle Vergara Yennifer Lizeth iv AGRADECIMIENTO Con la mayor gratitud a mis padres, por los esfuerzos realizados para que yo lograra terminar mi carrera profesional siendo para mí la mejor herencia. Agradezco a mi esposo por estar a mi lado brindándome su apoyo y ánimo, para alcanzar nuevas metas, tanto profesionales como personales.
  • 5. PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO ALEMÁN – 2016 Tagle Vergara Yennifer Lizeth v ÍNDICE DE CONTENIDOS APROBACIÓN DE LA TESIS........................................................................................................... II DEDICATORIA ................................................................................................................................. III AGRADECIMIENTO .........................................................................................................................IV ÍNDICE DE TABLAS.......................................................................................................................VIII ÍNDICE DE GRÁFICOS ....................................................................................................................IX RESUMEN ..................................................................................................................................X ABSTRACT .................................................................................................................................XI CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1 1.1. Realidad problemática ........................................................................................................... 1 1.2. Formulación del problema.................................................................................................... 13 1.3. Justificación.......................................................................................................................... 13 1.4. Limitaciones ......................................................................................................................... 14 1.5. Objetivos .............................................................................................................................. 15 1.5.1. Objetivo General................................................................................................... 15 1.5.2. Objetivos Específicos ........................................................................................... 15 CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 16 2.1. Antecedentes ....................................................................................................................... 16 2.1.1. Antecedentes Internacionales .............................................................................. 16 2.1.2. Antecedentes Nacionales..................................................................................... 21 2.2. Bases Teóricas .................................................................................................................... 23 2.2.1. Modelo Exportador ............................................................................................... 23 2.2.2. Exportaciones ....................................................................................................... 24 2.2.3. Nueva Teoría del Comercio Internacional – NTC ................................................ 26 2.2.4. Rendimientos Crecientes y las Causas del Comercio ......................................... 28 2.2.5. La Agro exportación.............................................................................................. 32 2.2.6. El Mercado Alemán .............................................................................................. 38 2.3. Definición de términos básicos ............................................................................................ 46 CAPÍTULO 3. HIPÓTESIS............................................................................................................. 48 3.1. Formulación de la hipótesis ................................................................................................. 48 3.2. Operacionalización de variables .......................................................................................... 49 CAPÍTULO 4. MATERIAL Y MÉTODOS....................................................................................... 50 4.1. Tipo de diseño de investigación........................................................................................... 50 4.2. Material. ............................................................................................................................... 50 4.2.1. Unidad de estudio................................................................................................. 50 4.2.2. Población. ............................................................................................................. 50
  • 6. PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO ALEMÁN – 2016 Tagle Vergara Yennifer Lizeth vi 4.2.3. Muestra................................................................................................................. 50 4.3. Métodos. .............................................................................................................................. 51 4.3.1. Técnicas de recolección de datos y análisis de datos ......................................... 51 4.3.2. Procedimientos..................................................................................................... 51 CAPÍTULO 5. DESARROLLO....................................................................................................... 52 5.1. ESQUEMA DEL MODELO................................................................................................... 52 I. CONCEPCION TEÓRICA DEL MODELO:.......................................................................... 52 II. COMERCIO EXTERIOR:..................................................................................................... 52 2.1. Consumo Aparente de un mercado...................................................................... 52 2.2. Balanza comercial. ............................................................................................... 52 2.3. Importaciones. ...................................................................................................... 52 III. MEDICIÓN Y PRONÓSTICO DE LAS EXPORTACIONES ................................................ 52 3.6. Principales puntos de entrada .............................................................................. 52 IV. CARACTERÍSTICAS Y EXIGENCIAS DEL MERCADO DE DESTINO .............................. 52 V. MANEJO DEL PRODUCTO ................................................................................................ 53 5.1. Medios de trasporte utilizados.............................................................................. 53 5.2. Costo de transporte hacia principales mercados ................................................. 53 VI. ASPECTOS DE MERCADOTECNIA................................................................................... 53 6.1. Estrategia de precios............................................................................................ 53 6.2. Estrategias de promoción..................................................................................... 53 VII. FICHA TÉCNICA.................................................................................................................. 53 5.2. DESARROLLO DEL MODELO............................................................................................ 54 I. CONCEPCION TEÓRICA DEL MODELO:........................................................................... 54 II. COMERCIO EXTERIOR: ..................................................................................................... 54 2.1. Consumo Aparente de un mercado:............................................................................. 55 2.2. Balanza comercial:........................................................................................................ 55 2.3. Importaciones:............................................................................................................... 56 III. MEDICIÓN Y PRONÓSTICO DE LAS EXPORTACIONES ................................................. 56 3.3. Disponibilidad del producto........................................................................................... 57 3.4. Oportunidades de mercado .......................................................................................... 57 3.5. Fluctuaciones de precio y tendencias........................................................................... 58 3.6. Principales puntos de entrada ...................................................................................... 59 IV. CARACTERÍSTICAS Y EXIGENCIAS DEL MERCADO DE DESTINO ............................... 60 4.1. Canales de distribución................................................................................................. 61 4.2. Empaque comercial ...................................................................................................... 61 4.3. Embalaje para el transporte:......................................................................................... 62 4.4. Etiquetado:.................................................................................................................... 62 4.5.- Obstáculos y restricciones........................................................................................... 63 4.5.- Reglas sanitarias ......................................................................................................... 64 V. MANEJO DEL PRODUCTO................................................................................................. 67 5.1. Medios de trasporte utilizados ...................................................................................... 67 5.2. Costo de transporte hacia principales mercados.......................................................... 69 VI. ASPECTOS DE MERCADOTECNIA ................................................................................... 69 6.1.- Estrategia de precios ................................................................................................... 69 6.2.- Estrategias de promoción ............................................................................................ 69
  • 7. PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO ALEMÁN – 2016 Tagle Vergara Yennifer Lizeth vii EL AJI PIMIENTO ................................................................................................................ 70 6.3 Comercio Exterior................................................................................................. 78 6.4 MEDICIÓN Y PRONÓSTICO DE LA DEMANDA ................................................ 80 6.5 CARACTERÍSTICAS Y EXIGENCIAS DEL MERCADO DE DESTINO............... 83 6.6 MANEJO DEL TRABAJO ..................................................................................... 87 6.7 ASPECTOS DE MERCADOTECNIA ................................................................... 88 6.8 COMERCIO EXTERIOR ...................................................................................... 92 6.9 CARACTERÍSTICAS Y EXIGENCIAS DEL MERCADO DE DESTINO............... 94 6.10 MANEJO DEL PRODUCTO ................................................................................. 98 CAPÍTULO 6. RESULTADOS................................................................................................... 108 CAPÍTULO 7. DISCUSIÓN........................................................................................................ 113 CONCLUSIONES........................................................................................................................... 116 RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 119 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................................................. 121 ANEXOS ............................................................................................................................ 129
  • 8. PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO ALEMÁN – 2016 Tagle Vergara Yennifer Lizeth viii ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Evolución del PBI en Alemania ……………………………………………………................8 Tabla 2. Evolución de los Indicadores Macroeconómicos ………………………………................10 Tabla 3. Ranking de Facilidad para hacer negocios 2014 …………………………………………10 Tabla 4. Exportaciones agroindustriales por producto (Mill $)………………………………………37 Tabla 5. Principales Variables Macroeconómicas ……………………………………....................41 Tabla 6. Intercambio Comercial Perú-Alemania …………………………………………................42 Tabla 7. Principales productos del sector agrario que el Perú exporta al mercado alemán …………………………………………………………………………................................. 43 Tabla 8. Intercambio Comercial Perú-Alemania …………………………………………………….61 Tabla 9. Composición nutritiva de 100 gr de pimiento crudo ………………………………………70 Tabla 10. Frutos de los géneros Capsicum ……………………………………………………………72 Tabla 11. Producción Mundial 2008-2013 ………………………………………………….. ………..72 Tabla 12. Países Demandantes ……………………………………………………………………….. 73 Tabla 13. Estacionalidad de la cosecha ……………………………………………………………….75 Tabla 14. Principales importaciones mensuales por país $ 000 (2013) …………………………….79 Tabla 15. Importaciones anuales por principales de origen (TM, $ 000) …………………………..79 Tabla 16. Principales importaciones anuales por país americano ………………………………….79 Tabla 17. Parte del Mercado de Principales países exportadores (%)……………………………..80 Tabla 18. Histórico de Precios ………………………………………………………………………….82 Tabla 19. Tolerancia de los pesticidas …………………………………………………………………87 Tabla 20. Costos de Transporte ……………………………………………………………………….. 87 Tabla 21. Tabla 1. Consumo Aparente …………………………………………………….................92 Tabla 22. Tabla 2. Balanza Comercial …………………………………………………......................92 Tabla 23. Tabla 3. Principales importaciones mensuales por país en € 000 (2004)......................92 Tabla 24. Tabla 4. Importaciones anuales por principales países de origen (Ton, € 000) …………………………………………………………………………………………………. 93 Tabla 25. Tabla 5. Parte del Mercado de principales países exportadores (%) ……………………93 Tabla 26. Tabla 6. Nichos de Mercado y/o Contactos Comerciales ……………….......................102 Tabla 27. Tabla 27. Caracteristicas del envase para paprika ………………………………………112
  • 9. PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO ALEMÁN – 2016 Tagle Vergara Yennifer Lizeth ix ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Localización de la Producción Exportada…………………………………………….. 31 Gráfico 2. Exportaciones del Perú a Alemania por sectores económicos no tradicionales (Promedio 2005-2009) ……………………………………………………………………………44 Gráfico 3. Histórico de Precios…………………………………………………………………….. 82 Gráfico 4. Importaciones de Estados Unidos durante los últimos 10 años ……………………78 Gráfico 5. Importaciones de la Unión Europea durante los últimos 10 años………………….. 92
  • 10. PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO ALEMÁN – 2016 Tagle Vergara Yennifer Lizeth x RESUMEN El presente informe de tesis consistió en realizar un estudio de oportunidades de negocio dirigido a las empresas que quieran exportar ají pimiento rojo con destino al mercado alemán, fundamentado que es altamente atractivo para la venta de páprika en sus diferentes presentaciones. A lo largo del informe se encontró que la paprika peruana es uno de los cultivos con mayor crecimiento durante los últimos 5 años y con mayor potencial a futuro, pues este es un fruto no tradicional muy apreciado en los mercados de la Unión Europea, principalmente Alemania y los países bajos, por su sabor, propiedades y características. En el estudio se resaltó que Perú presenta ventajas competitivas en comparación con el resto del mundo. Nuestro país no solo posee las tierras y la variedad climática que le propician una importante primacía a nivel global, sino que también cuenta con el adicional de su posición geográfica, contando con estaciones anuales inversas a muchos mercados de Europa y Alemania. Adicionalmente, se realizó un estudio al mercado de paprika en Alemania en el cual se mostró y se analizó la creciente demanda, así como los principales motivos de compra con el fin de dar respuesta a la demanda de Alemania se analizó la capacidad de exportación de ají pimiento rojo de la región La Libertad (ciudad líder en la producción de páprika en el Perú) en los próximos años; lo cual mostró resultados positivos por la fuerte inversión privada que apuesta por este cultivo a pesar de las deficiencias logísticas y de tecnología. Teniendo en cuenta todo lo mencionado anteriormente, este estudio demostró que el cultivo de la paprika en forma intensiva es una alternativa de exportación viable con un muy buen retorno de la inversión.
  • 11. PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO ALEMÁN – 2016 Tagle Vergara Yennifer Lizeth xi ABSTRACT This report thesis is a study of business opportunities aimed at companies that want to export red pepper destined for the German market, which is highly attractive founded to sell paprika in different presentations. Throughout the report it found that the Peruvian paprika is one of the fastest growing crops over the past five years and more potential for the future, because this is a non-traditional fruit highly prized in the markets of the European Union, mainly Germany and the Netherlands, for its flavor, properties and characteristics. The study highlighted that Peru has competitive advantages compared with the rest of the world. Our country not only has the land and climate variability that will foster an important global primacy, it also has the added of its geographical position, with reverse many markets in Europe and Germany annual seasons. Additionally, a study was conducted to market paprika in Germany where he was and increasing demand is analyzed, and the main reasons for purchase in order to respond to the demand for Germany's export capacity chili analyzed red pepper in the region La Libertad (leader in the production of paprika in Peru city) in the coming years; which showed positive results by strong private investment commitment to this growing despite poor logistics and technology. Given all of the above this study it showed that growing intensively paprika is a viable alternative export a very good return on investment.
  • 12. PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO ALEMÁN – 2016 Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 1 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Realidad problemática El concepto de modelo agroexportador surgió en la segunda mitad del siglo XIX en América Latina en general debido a la consolidación de un sistema económico basado tanto en la producción de materias primas agrícolas como en la exportación de las mismas a los países centrales (principalmente europeos). El modelo agroexportador fue la consecuencia directa de la entrada casi ilimitada de inversiones y capitales extranjeros que permitieron que se reactive la economía con una fuerza que ha hecho que, en la nueva arquitectura de la economía mundial, la región latinoamericana se constituya en una región de mucha importancia. (Castañeda 1990) El motivo de esos cambios lo ubicamos en un profundo proceso de rehabilitación del sistema capitalista inmerso en una crisis estructural que suma ya varias décadas. Berumen (2006) afirma “Esta rehabilitación involucra todos los niveles del ciclo económico, que se alteran en su esencia, y que conmocionan el conjunto del orden social, estableciendo mecanismos que dominan la producción de bienes y servicios, y la reproducción misma del trabajador” (p.243) además de los criterios que rigen la distribución del producto social; contando con circuitos financieros y comerciales incluido el mercado de trabajo y que dan las pautas que rigen el consumo productivo y personal. “Algunas de estas alteraciones son por demás evidentes y sumamente difundidas, otras podrían pasar desapercibidas al observador común” (Castro Romero 2008 p.165). Del mismo modo, Gómez (2007) afirma: “En general podemos afirmar que los programas para la agricultura en América Latina se presentan como proyectos nacionales, llámense de desarrollo rural integrado, reconversión productiva, modernización, o desarrollo territorial rural nos remiten invariablemente al discurso de la globalización, hoy predominante”. Su empeño ha sido promover la proliferación, expansión y consolidación de las explotaciones agrícolas a gran escala, de alta rentabilidad o con expectativas prometedoras en ese sentido. Entre las estrategias que promueven la agro exportación sobresalen el facilitar el arribo de la inversión privada al sector agroindustrial; eliminar limites jurídicos en el mercado de tierras, y canalizar el apoyo gubernamental a las empresas productoras de bienes agropecuarios de consumo final altamente competitivos
  • 13. PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO ALEMÁN – 2016 Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 2 por su precio, calidad o características; también cuando se trate de unidades proveedoras de insumos agroindustriales. El Perú no puede quedar al margen del proceso de globalización, por ende, es fundamental tener una política económica capaz de crear un ambiente de estabilidad y confianza, necesario para el crecimiento de la capacidad productiva, la modernización del comercio exterior e insertarse competitivamente en el concierto económico mundial le corresponde entonces a la empresa privada, a los emprendedores peruanos elevar su eficiencia e incorporarse a la tendencia de la internacionalización.(Miró y Moreno 2007 p.167) La agro exportación no es una actividad reciente en el Perú. Según la historia, desde la República Aristocrática (1899 - 1919), la economía se basaba en la agro exportación, minería y finanzas (Oporto, 2009). Es en el segundo gobierno de José Pardo donde las exportaciones crecieron hasta 300%. Las plantas de producción de caña se concentraron en los departamentos de La Libertad, Lambayeque y Lima y se llegó a exportar poco más de 140 mil toneladas. De esta manera se consolidaba el imperio agroexportador de azúcar más grande de la historia del Perú (Marañón, 1993). Junto a la bonanza azucarera, el algodón tianguis colocó al Perú como mejor productor de algodón del mundo. Ello generó grandes ganancias a los productores, quienes se centraron especialmente en los departamentos de Piura, Ica y el norte de Lima. Países como Inglaterra y Estados Unidos se convirtieron en sus mejores mercados. Con la reforma agraria establecida entre 1969 y 1975, el agro exportación peruana sufrió un estancamiento, principalmente en la producción de caña de azúcar y de algodón. Años más tarde, estas exportaciones tradicionales pasaron del 75% a 43% en 1989-1991 y de 7% en 1999-2001. El café terminó desplazando a ambos productos en importancia (Eguren, 2006). A mediados de los ochenta, la costa peruana experimentó un cambio ante la intervención de inversionistas de otros sectores económicos, tales inversionistas valoraron el potencial de la costa para la producción de nuevos cultivos de exportación. De esta forma, se introduce en la costa peruana cultivos no tradicionales como el espárrago, marigold y nuevas semillas de frutas. En los noventa, el incremento en el valor de las exportaciones de los cultivos no tradicionales logró superar a las exportaciones tradicionales. El espárrago fue el más resaltante, y se convirtió en el segundo producto más importante después del café. También, la exportación de frutas, hortalizas y menestras experimentaron un crecimiento destacable (Malca, 2004). Es así como se sentaron las bases para que años
  • 14. PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO ALEMÁN – 2016 Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 3 después el Perú iniciara su proceso de auge en las exportaciones, llamado también el boom agroexportador. El agro, en el Perú, tiene como problema fundamental la escases de tierras cultivables, que no le permite una agricultura extensiva, como plantea Matute (2008) por lo que tiene como única opción el fomento y la promoción de agricultura intensiva, esta tiene que incorporar inversión en tecnologías modernas como riego tecnificado para que las pequeñas parcelas eleven su productividad, aseguren una producción continua, generen liquidez y rentabilidad al agro exportador, la razón es la escases de agua en la costa peruana que viene a ser el segundo gran problema del agro; para su sustentabilidad, debe proponer nuevos cultivares capaces de generar más empleo y divisas en un país que depende en extremo de la extracción, explotación de recursos naturales no renovables sobre todo minerales sin valor agregado. En cuanto a la Región La Libertad, la superficie agrícola en secano el 99.8% está ubicado en las provincias andinas haciéndolas dependientes de la aleatoriedad de las lluvias, lo cual afecta su rendimiento; por el contrario, las provincias del litoral poseen solamente el 0.2% de la superficie en secano. La relación Superficie Cultivada /Superficie Agrícola, nos da una idea más concreta de la eficiencia en el uso del recurso suelo, que para el caso de La Libertad encontramos que en las provincias del litoral han puesto en cultivo el 67% de su superficie agrícola, mientras que las de la Sierra sólo utilizaron el 42.5%, lo que nos indica que las provincias andinas están enfrentando mayores restricciones y menores estímulos para poner bajo cultivo su superficie agrícola disponible. Dentro del potencial regional, el recurso suelo amerita una mención especial por la calidad y disponibilidad en una proporción apreciablemente alta a nivel nacional, a lo que añade la posibilidad de expansión de la frontera principalmente en la costa, donde se encuentran los valles de Chao, Virú, Moche, Chicama y Jequetepeque como cuencas hidrográficas para una explotación intensiva y sustentable. El acrónimo del proyecto Chavimochic está formado por las primeras letras de los nombres de los valles donde el agua es utilizada, o sea, Chao, Virú, Moche y Chicama, todos los cuales están localizados en la margen derecha del río Santa. Había miles de hectáreas entre los sucesivos valles yaciendo ociosas debido a la falta de agua; estas tierras son los así llamados intervalles y están a una elevación topográficamente más alta que el propio valle, por lo tanto, difícil sino imposible, regar por gravedad desde sus respectivos ríos
  • 15. PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO ALEMÁN – 2016 Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 4 estacionales. Estas tierras eran verdaderos desiertos, en la mayor parte arenas eólicas o suelos sin estructura y con tasas muy altas de infiltración y altas temperaturas durante el verano. Son inclusive, un desafío para el desarrollo, junto con un anhelo para expandir la frontera agrícola. La Foto muestra una vista actual de las nuevas tierras. (FAO – organización para las naciones unidas para la alimentación y la agricultura) Mapa de Chavimochic
  • 16. PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO ALEMÁN – 2016 Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 5 El objetivo final del proyecto multipropósito de Chavimochic es poner 70 000 hectáreas de tierras desérticas (intervalles) bajo riego y mejorar el riego de más de 74 000 hectáreas de tierras antiguas localizadas en los valles. El agua desde el río Santa fue desviada hacia el norte por un canal principal de 83,4 kilómetros. Adicionalmente, generará 68 MW de electricidad a través de tres estaciones hidropropulsadas y suministrará 1 000 litros/segundo de agua potable a la ciudad de Trujillo (http://www.fao.org/docrep/009/a0409s/A0409S03.htm) El estudio preliminar de campo para el proyecto de Chavimochic comenzó en 1960, la construcción de la infraestructura hidráulica comenzó en 1986 y fue completada en 1990. Solamente en 1994 comenzó realmente el proceso de ocupación territorial. (FAO – organización para las naciones unidas para la alimentación y la agricultura) Según la FAO – organización para las naciones unidas para la alimentación y la agricultura, el proyecto está aplicando tecnologías convencionales para conquistar los desiertos entre los intervalles, introduciendo innovaciones y creando sinergias orientadas a la producción de cultivos de alto retorno económico. Todo esto hace a Chavimochic un proyecto destacado. El proyecto está desafiando a los profesionales del agua que deben llegar a hacer un uso eficiente del agua, explotar cultivos de alto retorno, expandir la frontera agrícola, aplicar el control integral y biológico de plagas y la fertilización orgánica, proponer empresas que generen empleo y hacer que los agricultores paguen tarifas de agua correctas. La aplicación de las normas de la globalización a la agricultura y que hoy se quiere imponer con mayor fuerza a través de los propuestos Tratados de Libre Comercio de la Organización Mundial del Comercio, significan que el país debe producir para exportar e importar y para el consumo interno. Cada país produce aquello para lo que es más eficiente e importa todo lo demás. Esto significa que se está poniendo en manos de los importadores una de las actividades más esenciales de los seres vivos, que es la alimentación. Significa además una inmensa fuga de divisas al exterior. Las exportaciones de productos exóticos, entre los cuales se encuentra el pimiento rojo podrían ser incrementados de existir políticas coherentes para promover exportaciones, promocionar esta hortaliza y a la vez fortalecer las organizaciones hortofrutícolas para lograr volúmenes, oportunidad y calidad con lo cual la perspectiva de exportación se presenta como una fuente importante de ingreso de divisas para el país y para quien lo realiza en forma particular (Málaga, Web & asociados y BG Consulting, 2004), estudio en el que
  • 17. PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO ALEMÁN – 2016 Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 6 se caracteriza a La Libertad por tener los niveles más altos en todos los indicadores de infraestructura, potencialidades, desarrollo exportador empresarial y social. La creciente demanda internacional por saborizantes y colorantes naturales permitió a la páprika consolidarse como uno de los principales productos del agro exportación peruana, ubicando al país como el principal exportador mundial de la hortaliza: en 2007 el Perú exportó un total de US$ 93.8 millones siendo el principal abastecedor del mercado de EE.UU. (con cerca del 70% del total de sus importaciones) y de la Unión Europea (con cerca del 30% del total de sus importaciones) (Centrum-Católica- 2011). El crecimiento de la oferta peruana se ha dado en línea con la búsqueda de nuevos mercados: en 2007 la páprika peruana se destinó a un total de 32 países (versus 8 registrados en 2001) y si bien EE.UU. y la Unión Europea (liderados por España) fueron los principales mercados, destacó la incursión en Honduras, República Dominicana, El Salvador, Moldova y Venezuela; además de mantener presencia importante en mercados como México y Brasil. (Centrum-católica- 2011) Según datos del 2012 – los últimos disponibles en este momento –, los gastos mensuales en Alemania se reparten aproximadamente según las siguientes proporciones: 34% para alquiler y gastos de la vivienda, 14% en alimentación y también 14% en transporte, 11% en actividades de ocio, 5% para arreglos domésticos, 5% en hostelería y otro 5% en ropa, 4% en salud y otro 4% para otros gastos, 3% en comunicación, y sólo el 1% se invierte en educación. El promedio de los gastos de consumo de los hogares en Alemania se ha calculado en unos 2,310€ mensuales. (http://www.portalalemania.com/Vivir-y-vida-en- Alemania/2015/02/24/el-coste-de-vida-en-alemania.html) Cabe destacar que el comportamiento oscilante de la producción de páprika ha respondido principalmente a la capacidad de absorción de los mercados y es que ante una sobreoferta local el impacto en precios ha sido notorio, motivando no solo la preocupación de desarrollar una oferta más ordenada sino de impulsar el desarrollo de productos de mayor valor agregado (de precios menos volátiles) y consolidar y ampliar los mercados de destino. El sistema integrado de información de comercio exterior (SIICEX) indica que en el año 2007 los precios promedio de exportación de la páprika peruana fueron de US$ 2.2 por Kg el mayor nivel de los últimos siete años analizados y superior en 50.6% al del año precedente. A nivel de rangos de transacciones se apreció un mayor nivel de precios a
  • 18. PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO ALEMÁN – 2016 Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 7 medida que la transacción en volúmenes fue mayor, situación beneficiosa para los grandes y hasta medianos exportadores. En el informe sobre el perfil del Pimiento Paprika (2011) publicado por la Unidad de Comercio inter nacional del Ministerio de agricultura, afirma que la comercialización de paprika hacia el mercado alemán es una alternativa, por cuanto en el 2010 el intercambio comercial Perú – Alemania alcanzó los US$ 2,371 millones, mostrando un aumento de 37.3% con respecto a 2009. Las exportaciones peruanas sumaron US$ 1,516 millones, mientras que las importaciones US$ 856 millones en el 2010. El 90.1% de las exportaciones peruanas a Alemania se concentran en productos tradicionales, principalmente mineros. (http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/estudio/285080533rad4E163.pdf). Según el sistema integrado de información de comercio exterior (SIICEX), los principales productos no tradicionales exportados a Alemania fueron lacas colorantes, carmín de cochinilla, óxido de zinc, demás hortalizas, filetes de pescado en bloques sin piel sin espinas, conservas de espárragos, camisas de punto de algodón, entre los más resaltantes. En el primer bimestre del 2011 las exportaciones de productos textiles a Alemania, mostraron signos de recuperación y alcanzaron los US$ 7 millones, 62% más que el período anterior. Alemania aplica las reglas de la Unión Europea (UE) que están en vigencia para todos los países miembros, principalmente el sistema generalizado de preferencias (SGP+), en el cual 7,200 partidas arancelarias ingresan sin arancel al mercado europeo. Los productos que se comercialicen en Alemania al igual que en el resto de la Unión Europea deben cumplir con los requisitos sobre etiquetado destinados a garantizar la protección de los consumidores. Dichos requisitos pretenden asegurar un elevado nivel de protección de la salud, la seguridad y los intereses de los consumidores, proporcionándoles información completa sobre el producto (contenido, composición, utilización segura, precauciones especiales, informaciones específicas, etc.). La exportación de páprika durante el período 2006 - 2012 ha tenido un comportamiento explosivo, siendo calificado por algunos especialistas como uno del boom de la agro exportación, esto se explica al verificar que en el año 2006 la colocación de páprika en el extranjero fue de 3,300 t y en el año 2012 ésta llego a las 196,000 ton., experimentando una variación de 1,409%. Este comportamiento explosivo en la exportación se debió, al fuerte incremento del área sembrada a lo largo de la costa peruana, motivado por el
  • 19. PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO ALEMÁN – 2016 Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 8 desabastecimiento del mercado europeo por Zimbabwe (principal abastecedor) por problemas de orden interno. (ADEX) La exportación de capsicum (ajíes y pimientos) en los primeros siete meses del año del 2015 alcanzó US$ 129.6 millones, lo que significó un incremento de 13%, respecto al mismo periodo del año anterior. Este resultado se impulsa en la especialización de la oferta y proyección alcanzó US$ 232 millones en el 2015, señaló Renzo Gómez, presidente del comité de Capsicum de la Asociación de Exportadores (ADEX) http://www.adexperu.org.pe/Web_Adex/Prensa/Notas.html Tabla 7. Evolución del PBI en Alemania PBI Alemania 2015: Evolución Trimestral PBI Per Cápita Trimestral 2015 Fecha PBI Mill. € Var. Trim. Var. Anual Fecha PBI Mill. € Var. Trim. Var. Anual III Trim. 2015 757.49 € 0.3% 1.7% III Trim. 2015 9.329 € 0.5% 3.6% II Trim. 2015 754.09 € 0.4% 1.6% II Trim. 2015 9.287 € 0.9% 3.5% I Trim. 2015 746.49 € 0.3% 1.1% I Trim. 2015 9.193 € 1.1% 8.0% Evolución Anual PBI Alemania Evolución Anual PBI Per cápita Alemania Fecha PBI Mill. € Var. Anual Fecha PBI Mill. € Var. Anual 2015 3.025.900 € 1.7% 2015 37.100 € 4.8% 2014 2.915.650 € 1.6% 2014 36.000 € 2.9% 2013 2.820.820 € 0.3% 2013 35.000 € 1.8% 2012 2.754.860 € 0.4% 2012 34.300 € 1.8% 2011 2.703.120 € 3.7% 2011 33.700 € 4.8% 2010 2.580.060 € 4.1% 2010 32.100 € 5.0% 2009 2.460.280 € -5.6% 2009 30.600 € -3.5% 2008 2.561.740 € 1.1% 2008 31.700 € 2.0% 2007 2.513.230 € 3.3% 2007 31.000 € 5.2% 2006 2.393.250 € 3.7% 2006 29.500 € 3.9% 2005 2.300.860 € 0.7% 2005 28.300 € 1.5% 2004 2.270.080 € 1.2% 2004 27.900 € 2.2% 2003 2.220.080 € -0.7% 2003 27.200 € 0.8% 2002 2.209.290 € 0% 2002 27.100 € 1.1% FUENTE: http://www.datosmacro.com/pib/alemania
  • 20. PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO ALEMÁN – 2016 Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 9 El Perú, específicamente la región costera de La Libertad, es favorecido por la firma del Tratado de Libre Comercio - TLC con la Unión Europea debido a que el mismo permite acceder a nuevos mercados con altos niveles de ingreso por persona en consecuencia con capacidad de consumir productos que le generen más salud y bienestar siendo sus precios altos irrelevantes debido a que los alimentos en Europa Occidental, representan el 25% del presupuesto de la canasta familiar. Se “Define un consumidor entre 2 hasta mayores de 85 años, especialmente entre las edades de 30 y 64 años que son catalogados con población adulta que cuida la salud por medio de alimentos sanos, se identifica un potencial de latinos e hispanos que conocen de frutas y tiene una cultura de consumo de bebidas naturales” (Cortes Sánchez, Luisa Fernanda, 2009) “El consumidor alemán ha incorporado diferentes cualidades sobre los productos en su alimentación diaria dándole más importancia al consumo de frutas y verduras frescas (con vitaminas que ayudan evitar enfermedades). El consumo per cápita es al menos de 33 kg de verduras frescas por año, los principales productos son tomate, zanahoria, pepinos y pimientos. El gasto por hogar de verduras frescas es de €121 el cual se ha incrementado un 3% anual dato oficial de ICEX (Instituto Español de Comercio Exterior). Los hogares con niños son los más demandantes de esta hortaliza. De acuerdo con datos de la FAO el consumo per cápita de pimiento dulce por persona fue de 18 a 27 kg por persona en 2010 (Lucero Flores, Janett; Sánchez Verdugo, Carolina, 2012). La población actual alemana se estima en 82 millones de habitantes, de los cuales 7,5 millones son extranjeros. Su densidad, (230 habs/km2), es la tercera más alta de Europa, después de Bélgica y Holanda. Cabe señalar que el 74,3% de la población alemana habita en zonas urbanas y se caracteriza por ser una de las poblaciones más longevas del mundo. Esta se estructura de la siguiente manera: el 13% son habitantes menores de 14 años, el 66% se encuentra entre los 15 y 64 años, mientras que el 21% restante tiene más de 65 años. La edad mediana es de 45 años y en promedio la distribución entre hombres y mujeres es equitativa. La esperanza de vida es 80 años (Organización para la cooperación y el desarrollo económico - OCDE, 2013).
  • 21. PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO ALEMÁN – 2016 Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 10 Tabla 2. Evolución de los Indicadores Macroeconómicos Evolución de los Indicadores Macroeconómicos Indicadores Económicos 2010 2011 2012 2013e 2014p Var. % Var. % 12- nov 12-ago Prom. Crecimiento real del PBI (%) 3,86 3,40 0,90 0,49 1,40 - - PBI per cápita (US$) 40493 44405 41866 43952 45925 -5,72 -1,42 Tasa de inflamación (%) 1,15 2,48 2,14 1,61 1,79 - - Tasa de desempleo (%) 7,06 5,95 5,47 5,59 5,49 - - Fuente: World Economic Outlook, FMI. Elaboración: PROMPERÚ En la siguiente tabla se presenta la clasificación global de los datos de Doing Business, que mide la “Facilidad de hacer negocios” (entre 185 economías) y la clasificación por cada tema, tanto para el Perú, Alemania y para otros países similares. Tabla 3. Ranking de Facilidad para hacer negocios 2014 Ranking de Facilidad para Hacer Negocios 2014 Criterios Alemania Perú Reino Unido Colombia Holanda Chile Francia Facilidad de hacer negocios 21 42 10 43 28 34 38 Apertura de un negocio 111 63 28 79 14 22 41 Manejo permiso de construcción 12 117 27 21 97 101 92 Registro de propiedades 81 22 68 53 47 55 149 Obtención de crédito 28 28 1 73 73 55 55 Protección de los inversores 98 16 10 6 115 34 80 Pago de impuestos 89 73 14 104 28 38 52 Comercio Transfronterizo 14 55 16 94 13 40 36 Cumplimiento de contratos 5 105 56 155 29 64 7 Cierre de una empresa 13 110 7 25 5 102 46 Fuente: Doing Business 2014. Banco Mundial. Elaboración PROMPERÚ Se estima que la fuerza laboral de Alemania supera los 44 millones de habitantes, de estos, la agricultura emplea el 1,6%. Del mismo modo, el sector agrícola habría representado apenas el 0,8% del PBI del país durante 2013. Los campos y granjas son pequeños y los
  • 22. PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO ALEMÁN – 2016 Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 11 cultivos más importantes son el trigo, la cebada, papas, manzanas y uvas para la elaboración de vino. (Perfil del Pimiento Paprika -2011) Otro de los problemas que afecta a los países menos desarrollados, como el Perú, los altos niveles de desempleo de la mano de obra no calificada, particularmente de las mujeres que inmigran de la sierra a la costa, encontrando solución parcial a su problema empleándose en labores agrícolas es así como “el cultivo del arándano es muy intensivo en mano de obra, sobre todo en la época de cosecha, lo cual beneficiará no solo al agricultor y a su familia, sino a toda su comunidad. De acuerdo a la experiencia de la agricultura de exportación en la Costa, adicionalmente se tiene un incremento en la empleabilidad de las mujeres”, (Benavides, G., Liliana, 2010) El promedio de los aranceles Nación Menos Favorecida - NMF cobrados por la UE, y por ende Alemania, es de 5,5% en general. A continuación, se muestran datos importantes de los aranceles por grupo de productos de acuerdo al Perfil Arancelario de la Unión Europea 2013 elaborado por la OMC: • Frutas, legumbres y otras plantas: El arancel promedio NMF es 10,7% y el 19% de los productos se encuentran desgravados. • Café y té: Arancel promedio NMF de 6,2% y el 27% de productos no pagan aranceles. • Pescados y mariscos: El 9% de estos alimentos se encuentran exentos del pago de derechos y el promedio NMF es de 11,8%. • Productos químicos: El arancel NMF promedio es 4,6% y el 21% están desgravados. • Prendas de vestir: Es el sector con menos beneficios, todos los productos pagan aranceles y el promedio NMF es 11,5%. • Textiles: El 2% de los productos textiles están exentos de aranceles y el promedio NMF está alrededor de los 6,6%. • Manufacturas: El arancel promedio NMF es de apenas 2,7% y el 21% de los productos manufacturados no paga impuestos. Elaborado por la OMC Alemania es uno de los principales países exportadores e importadores de pimiento dulce en Europa, ya que representa el 18.35% de las importaciones mundiales.
  • 23. PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO ALEMÁN – 2016 Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 12 El consumo de este producto se ha ido modificando debido a que el consumidor alemán introduce un nuevo concepto al cuidado de la salud, siendo el ají pimiento (paprika) la tercera hortaliza fresca más consumida después del tomate y pepino. El perfil del comprador que encabeza a la familia es menor de 50 años. Los hogares con niños son los más demandantes de esta hortaliza. Por edad su distribución es: menores de 34 años (18%); entre 35 y 50 años (37.5%); de 50 a 64 años (24%), mayores de 65 años (20.5%). En materia de normas sanitarias y fitosanitarias, la autoridad encargada de supervisar la seguridad alimentaria y garantizar la protección del consumidor, medio ambiente y salud pública es la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Esta autoridad es la encargada de proporcionar el asesoramiento científico que repercuta en la inocuidad de los alimentos. Del mismo modo, realiza controles de muestreo y análisis a través de los que se analizan la composición de los productos a fin de observar sustancias indeseables y fuentes de proteínas. El tema de las certificaciones ambientales comprometidas con la responsabilidad social es una preocupación importante para el Gobierno Alemán, así como para los consumidores de ese país. Es por ello que Alemania se ha acogido a las normas de calidad estandarizadas y adoptadas por los países que forman parte de la International Organization of Standarization (ISO). Las principales normas que rigen en el país son la ISO 9000 que busca certificar el proceso y procedimiento en la cadena de valor de los productos; y la ISO 14000 que se relaciona con la problemática ambiental. El Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre el Perú y Colombia y la Unión Europea fue suscrito el 26 de junio de 2012 en la ciudad de Bruselas, Bélgica, y entró en vigencia el 1 de marzo de 2013. En materia de beneficios arancelarios, el ALC con la UE le permite al Perú un acceso. Las debilidades más importantes de la región La Libertad para incursionar a gran escala en la agro exportación se pueden citar: • La carencia de un plan de desarrollo exportador regional, que articule a todos los productores para organizarlos y vincularlos con los empresarios exportadores.
  • 24. PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO ALEMÁN – 2016 Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 13 • Insuficiente infraestructura en puerto y aeropuerto, a las que se suman las vías de acceso limitadas, encareciendo el traslado de productos. • Industrias pequeñas, que solo tienen capacidad para abastecer el mercado interno y en algunos casos no existe. • Existencia de agricultura fragmentada y en muchos casos de subsistencia, con espacios muy pequeños para pensar en una gran industria agroexportadora. • Falta de diseño y bajo nivel de tecnología para mejorar los procesos productivos. • Escasez de información sobre las oportunidades comerciales que ofrece el mercado. • Producción regional que no se orienta al mercado externo por la inexistencia de una cultura exportadora en la Región. • El sector agrícola adolece de capacidad proactiva para absorber y adaptarse al cambio tecnológico mundial. 1.2. Formulación del problema ¿Cuál es el modelo para la exportación del ají pimiento rojo orgánico de los valles de Chao y Virú al mercado alemán? 1.3. Justificación - Justificación teórica. Investigar esta área de la economía nacional y regional implica la necesidad de ampliar el conocimiento sobre la elaboración de estudios de mercados internacionales, para que los emprendedores de negocios que hayan acumulado experiencia en mercados locales e inversores contribuyan con la ejecución de proyectos que en la mayoría de los casos es multidisciplinario. El conocimiento práctico y concreto de nuevos mercados para el producto sujeto de exportación, en este caso el ají pimiento rojo orgánico, abre alternativas de mejores procesos de producción y comercialización, lo cual incentiva a los actores esenciales del sistema de la cadena de valor, como es el caso de los agricultores, que sabiendo que son capaces por si mismos de lograr el objetivo de poder encontrar nuevos mercados y no ser explotados por la intermediación, podrán irradiar y multiplicar al resto de productores, lo cual servirá para mejorar su nivel de vida personal y mediante la generación de valor
  • 25. PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO ALEMÁN – 2016 Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 14 agregado al resto de los colaboradores directos e indirectos de los valles Chao y Virú. - Justificación aplicativa o práctica. Una vez terminado el trabajo de investigación y si éste resulta factible técnica y económicamente, permitirá pasar a la segunda fase que es la implementación del proyecto bajo las recomendaciones realizadas, lo cual se verá reflejado directamente los beneficios en los agricultores de la comunidad. - Justificación académica. Generar proyectos de esta índole permitirá el aprendizaje a futuros egresados en temas relacionados a la cuantificación y evaluación con certeza la demanda actual y potencial de mercado de bienes y servicios internacionales; así mismo, aprender a dimensionar del mercado para poder determinar el tamaño de un proyecto, segmentar el mercado, es decir, que la demanda cree su oferta para precisar el precio exacto y los costos fijos y variables para obtener los márgenes que permitan la factibilidad del proyecto. - Justificación valorativa. Una inversión, de esta índole, tiene su efecto más importante en impactar positivamente en la comunidad al generar empleo de mano de obra, en este particular calificada; la adquisición de bienes de capital y capital de trabajo que con buena gestión asegura al promotor (es) ir tras otros proyectos que generen más y mejores empleos y contribuir con el estado y gobiernos locales al recaudar mayores impuestos como el de la renta, que se pueden convertir en más obras públicas y mayor bienestar de la sociedad. 1.4. Limitaciones  La mayor dificultad de la investigación, conseguir datos de fuentes de primera mano porque las empresas tienen muchas dificultades para mostrar sus archivos.  También consideramos una limitación la escasez de fuentes de consulta, y muchas de ellas se encuentran en otros idiomas.
  • 26. PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO ALEMÁN – 2016 Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 15  La metodología utilizada por el elaborador de la información esté sujeta a objetivos diferentes a los del investigador y podría distorsionador los resultados y conclusiones de la investigación. 1.5. Objetivos 1.5.1. Objetivo General Diseñar un modelo para la exportación de ají pimiento rojo orgánico de los valles de Chao y Virú al mercado alemán 1.5.2. Objetivos Específicos  Identificar las características del mercado alemán y su capacidad de compra.  Determinar el consumo per cápita alemán y sus presentaciones de ají pimiento.  Describir los niveles de eficiencia de los productores de ají pimiento de los valles de Chao y Virú.  Identificar el comportamiento del precio internacional del ají pimiento.  Estimar la oferta regional – nacional e internacional de ají pimiento.  Determinar mediante los INCOTERM las características de la exportación de ají pimiento.
  • 27. PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO ALEMÁN – 2016 Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 16 CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedentes En el presente estudio se están considerando 7 antecedentes que apoyan al desarrollo teórico en la formulación de la propuesta de un modelo exportador para ají pimiento rojo orgánico 2.1.1. Antecedentes Internacionales a. Piñeiro, Maya., Díaz R. Luz, (2007) en su investigación Aplicación de programas para el mejoramiento de la calidad e inocuidad en la cadena de suministro de frutas y hortalizas: beneficios y desventajas. Estudios de Casos de América Latina. FAO. Roma. Plantea dentro de sus objetivos específicos mejorar la calidad e inocuidad de las frutas y hortalizas, llega a concluir, según el esfuerzo de levantamiento de información, se ha evidenciado que se requieren importantes esfuerzos para mejorar las condiciones generales de calidad e inocuidad de la producción de hortalizas que considere los peligros potenciales de contaminación para la producción hortofrutícola, que se genera en la comunidad, generaría importantes beneficios para los consumidores en mercados internacionales y locales. Esta investigación permite darle relevancia al desarrollo y aplicación de un modelo para los procesos agronómicos, y ayuda lo propuesto en el presente estudio, del modelo “alianza entre productores y comercializadores – exportadores”, ya que el cambiar los modos de producción de productos tradicionales y no tradicionales impactan positivamente en las comunidades beneficiarias, llegando obtener productividad que varía entre el 32% hasta el1175 en los valles de Chao y Virú (Fuente: IIEE y MERCASA), incrementando la producción de paprika orgánica, donde los productores han planteado las características del producto páprika que necesitan para exportar, llegando a las conclusiones que deben tener el mínimo índice de pesticidas además no debe contener productos transgénicos.
  • 28. PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO ALEMÁN – 2016 Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 17 b. Cortes Sánchez, Luisa Fernanda. (2009) en su tesis Plan Exportador para Empresa Productora de Pulpa de Fruta Edulcorada Colombia hacia “Palm Beach” La Florida Estados Unidos. Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables Programa de Administración de Empresas. Bogotá, D.C. Plantea dentro de sus objetivos específicos conocer el comportamiento económico y la población, y definir el perfil del consumidor, en la cual concluye que el estado de La Florida tiene una población en su mayoría adulta con una concentración del 59% entre las edades de los 30 y los 64 años, que cuidan su salud y apoyan los alimentos sanos y multiplicidad étnica de la que hace parte un 12% latinos. Define un consumidor entre 2 hasta mayores de 85 años, especialmente entre las edades de 30 y 64 años que son catalogados con población adulta que cuidad la salud por medio de alimentos sanos, dentro de las edades anteriores se identifica un potencial de latinos e hispanos que conocen de frutas y tiene una cultura de consumo de bebidas naturales. Esta investigación tiene como contribución fundamental ampliar nuestro conocimiento sobre el gran interés de las sociedades de altos ingresos en mejorar su calidad de vida consumiendo productos vegetales inocuos - sanos (orgánicos) incentivando a aquellos países que tienen ciertas ventajas comparativas a incrementar la producción – exportación, bajo nuevas y mejores prácticas culturales en el agro; además, su modelo de económico - productivo es manufacturero que no les permite competir con nuestras economías; lo que consolida nuestra variable dependiente en estudio. Esta investigación nos expone una técnica de análisis de mercado basada en el costo de oportunidad y la calidad que debe reunir un producto que pretenda ser exportado, esto lo aplicaremos cuando se tenga que trabajar la exportación para las épocas en que se presente la oportunidad de mercado. c. García V., Gabriela. (2009) en su tesis Estudio de Factibilidad de Exportación de Granadilla al Mercado Alemán. Universidad Tecnológica Equinoccial. Dirección General de Postgrados. Maestría en Comercio y Negociación Internacional. Ecuador.
  • 29. PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO ALEMÁN – 2016 Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 18 Plantea dentro de sus objetivos específicos identificar los proveedores de granadilla en el mercado ecuatoriano; en el cual concluye que hay 54 agricultores de la fruta cosechan el producto durante todo el año, ya que esta actividad es el sustento diario de las familias, la variedad amarilla de granadilla producida en la zona es justamente la que goza de aceptación del producto en el mercado internacional. El precio de comercialización del producto es variable en los diferentes meses del año lo que puede convertirse en una amenaza para la exportación del producto, así como el ingreso de la granadilla procedente de Colombia. Esta investigación permite conocer el grado de aceptación de los productos de origen latinoamericano (lo cual está relacionado a nuestra realidad problemática planteada) que tradicionalmente tenían controles arancelarios y paraarancelarios, en este caso fitosanitarios muy estrictos, que no permitían incrementar la producción-exportación de vegetales, conocidas como exóticas, por la creencia equivocada que todo producto “desconocido” era portador de alguna enfermedad, actualmente con la reglamentación presente es garantizada la inocuidad sanitaria, por organismos peruanos como DIGESA garantizan con su certificado que los productos de agro exportación peruanos gozan de un control Fito sanitario muy estricto incrementando la aceptación que en el caso de la páprika es de 28% del mercado mundial en el 2013 (Fuente: Fao/Minag-Ogpa/Uci) d. Cásares, P. (2011). Adopción de Innovaciones Tecnológicas en los Sistemas de Producción y exportación de ají paprika en Venezuela 2010, el mismo tuvo como fin contribuir a explicar el comportamiento de los productores de ají paprika para exportación ante el proceso de difusión y adopción de innovaciones. Universidad Estatal de Maracaibo. Ciencias Del Comercio. Las variables de innovaciones tecnológicas estudiadas por la autora fueron en la producción preparación del suelo con batido y en seco, lámina de agua, fertilización y manejo de restos de cosechas, vinculadas al síndrome de la RULA en Acarigua del Estado Portuguesa, en lo referente a exportación fijaron estándares de calidad relacionados con los INCOTERM aceptados por el mercado internacional. Los resultados y conclusiones obtenidas en el estudio en cuánto a las variables que explican la adopción de innovaciones vinculadas al RULA son: el riesgo, conocimiento sobre tecnologías de ají paprika, incertidumbre, imposición de la agroindustria de nuevas variedades, tradición y aplicación del mismo manejo y
  • 30. PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO ALEMÁN – 2016 Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 19 trayectoria de altos ingresos con la misma tecnología. En cuanto al análisis cualitativo resaltan las siguientes razones de no adopción: los productores no observan con facilidad los daños ocasionados por el RULA y su repercusión en la disminución de los rendimientos además que plantean que no tienen seguridad de realizar dos ciclos de cultivo por año. De acuerdo a esta investigación, los estándares fijados servirán como un sistema de referencia para elaborar la propuesta en nuestra investigación, de esta investigación tomaremos el histórico de precios para determinar la proyección que estos siguen en el mercado alemán. e. Lucero Flores, Janet; Sánchez Verdugo, Carolina. (2012) en su investigación, “Innovación tecnológica de sistemas de producción y comercialización de especies aromáticas y cultivos élite en agricultura orgánica protegida con energías alternativas de bajo costo Inteligencia de mercado de pimiento morrón verde”. Centro de Investigaciones Biológicas del Noreste. México. Plantea entre sus objetivos específicos determinar el comportamiento del consumidor alemán de pimiento morrón, en el que concluye que el consumidor alemán ha incorporado diferentes cualidades sobre los productos en su alimentación diaria dándole más importancia al consumo de frutas y verduras frescas (con vitaminas que ayudan evitar enfermedades). El consumo per cápita es al menos de 33 kg de verduras frescas por año, los principales productos son tomate, zanahoria, pepinos y pimientos. El gasto por hogar de verduras frescas es de €121 el cual se ha incrementado un 3% anual dato oficial de ICEX (Instituto Español de Comercio Exterior). Los hogares con niños son los más demandantes de esta hortaliza. De acuerdo con datos de la FAO el consumo per cápita de pimiento dulce por persona fue de 18 a 27 kg por persona en 2010. Existen mercados con gran potencial de mercado, es decir, el incremento de la demanda pasa de lineal o simple a exponencial en el mediano plazo; pero su complejidad es muy alta debido a la presencia de otros competidores representada por China, México e India que tienen la ventaja de contar con grandes extensiones de área agrícola, principal debilidad del agro peruano, lo que contribuye a un mayor esfuerzo del agricultor, de los valle de Chao y Virú, por incrementar los niveles productivos de ají paprika variable dependiente del presente estudio.
  • 31. PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO ALEMÁN – 2016 Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 20 Esta investigación tiene como aporte la reducción de costos de producción, al plantear el uso de energías alternativas (Luz solar, energía eólica, biomasa, mareomotriz) las que generan mayor valor al producto al no contaminarlo y elevar su temperatura durante su periodo vegetativo, es decir, desde la siembra de la semilla hasta la cosecha y post cosecha; sobre todo que las hortalizas y frutas son muy sensibles al exceso de luz solar como al calor, la paprika como producto vegetal, debe ser manejado guardando todas las reglas de asepsia durante su cosecha procesamiento y empacado, a fin de garantizar que el costo de producción disminuye porque todas las etapas de selección y empaque son realizadas mediante el uso de energía renovables como la energía eólica. Ministerio de Economía. (2004). Investigación de la Cadena de Distribución de Determinadas Frutas y Hortalizas. Madrid. España. Este estudio plantea dentro de sus objetivos específicos la evolución de los precios y concluye que los incrementos de los precios de estos productos han sido especialmente elevados. En particular, el tomate registra crecimientos anuales que llegan a alcanzar el 50% en septiembre, y el 30% como media en febrero-abril las judías verdes. Las máximas tasas de crecimiento anual en pimientos y lechugas se sitúan en torno al 25% y las de las peras y manzanas en torno a un 15%. Esta investigación permite conocer la estructura del mercado español, en sus distintas dimensiones, desde el mayorista, el mercado de intermediación y el mercado minorista hasta contar con un análisis del comportamiento de los precios y de la producción-comercialización de las frutas y hortalizas en la unión europea, (A su vez, estas unidades alimentarias cuentan con mercados mayoristas de frutas y hortalizas cuya superficie global supera los 600.000 m2 y en ellas están ubicadas 1.500 empresas de distribución mayorista. En Merca Madrid hay 240 mayoristas hortofrutícolas y en Mercabarna 289. Según el informe de MERCASA de 2002, la hostelería se provee en alimentación fresca en un 50% a través de distribuidores, en un 17% a través de mayoristas, en un 16% en tiendas tradicionales y en un 17% en otras formas comerciales. siendo de gran utilidad este aporte dado que se relaciona con algunos de los objetivos específicos planteados y con la productividad la cual está dentro de los indicadores mencionados en la operacionalización) por una institución representativa para productores españoles y latinos, esta serie estadística analizada sirve de patrón para la toma de decisiones del agricultor de los valles de Chao y Virú, si producen, incrementan o dejan de producir determinada cedula de
  • 32. PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO ALEMÁN – 2016 Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 21 cultivo, la misma que al ser de corta maduración a futuro, contribuye a mejorar los niveles de capitalización del campo y productividad de los recursos que se asignan a la producción del ají paprika. 2.1.2. Antecedentes Nacionales a. Borda R., Edgar y Choquehuayta A., Geydi. (2009) en su proyecto La Cadena Productiva del Ají Paprika y Asociatividad: Un Reto para la Competitividad en el Mercado Internacional con Equidad. Universidad Católica de Santa María. Arequipa. Perú. Plantea dentro de sus objetivos específicos, explicar el grado de asociatividad agricultor – exportador; concluyendo que las asociaciones formalmente constituidas de ají páprika, no desempeñan su rol como tales, por tener un gerenciamiento empírico, pocos servicios a favor de sus asociados e implementan de manera inadecuada, sus socios en su mayoría no muestran lealtad a su institución ni respeto a sus acuerdos y las empresas agro exportadoras, asumen varios roles, no sólo sirven de intermediarios entre sus clientes del mercado externo y los pequeños productores, sino que en algunos casos actúan como financistas y proveedores de asistencia técnica, unos lo hacen con el objetivo de beneficiar a la cadena productiva y otros, simplemente, con un interés muy propio y opuesto a la cadena. Esta investigación contribuye con el presente estudio, cuando concluye que los “modelos asociativos” de las décadas de los 70 y 80 del siglo XX extendidos en las tres regiones naturales de nuestro territorio, han dejado de ser una alternativa de solución para ser parte del problema; en tal sentido, también postulan por un modelo alternativo como la cadena productiva. En los últimos años, la agricultura moderna del país ha mostrado un importante crecimiento de sus exportaciones, y de acuerdo a la tendencia se espera un incremento en la agricultura no tradicional, relacionada a la firma de una serie de TLC’s de acuerdo a la política de apertura comercial emprendida desde inicios de la presente década. Los principales mercados de destino de nuestras exportaciones son los países de la UE y los Estados Unidos, segmentos de mercados muy especializados que exigen a sus cadenas de distribución de alimentos altos estándares de calidad, inocuidad, cuidado del medio ambiente y de responsabilidad
  • 33. PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO ALEMÁN – 2016 Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 22 social, por lo que es urgente fortalecer las cadenas productivas y/o clúster, fomentar la asociatividad de pequeños productores, y brindar asistencia técnica para alcanzar estos estándares demandados en los mercados internacionales. (CIES 2013: Consorcio de Investigación Económica y Social) b. Benavides, G., Liliana. (2010) en su Estudio de Pre Factibilidad para la Producción y Comercialización de Arándanos en Condiciones de Valles Andinos. Sierra Exportadora. Lima. Perú. Plantea dentro de sus objetivos específicos determinar el impacto en el empleo de mano de obra del arándano en los valles andinos, llegando a la conclusión que el cultivo del arándano es muy intensivo en mano de obra, sobre todo en la época de cosecha, lo cual beneficiará no solo al agricultor y a su familia, sino a toda su comunidad. De acuerdo a la experiencia de la agricultura de exportación en la Costa, adicionalmente se tiene un incremento en la empleabilidad de las mujeres, aspecto que en las zonas andinas es poco demandada (la demanda de mano de obra masculina es mayor sobre todo en las empresas mineras), esto contribuye mucho más a mejorar la economía familiar y distribuye la riqueza entre más personas por la naturaleza de la actividad productiva; también el impacto es positivo a través de las oportunidades de trabajos indirectos que se generarán, sus altas rentabilidades y alta utilización de mano de obra en toda su cadena productiva, siendo un cultivo estratégico para las comunidades donde se desarrollan. Esta investigación permite no solo tomar conocimiento que no solo hay interés por desarrollar paprika sino otros vegetales de exportación no tradicional y también contribuye con el presente estudio al plantear la necesidad de establecer, en los actuales momentos, el modelo conocido como cadena productiva, aunque en condiciones geográficas y climatológicas más complicadas que Chao y Virú, pero, es la única manera, a mi entender, de incrementar la producción y que las comunidades puedan ser auto sostenibles en largo plazo. Argentina y Chile han iniciado la producción de arándanos en los valles interandinos, con fines de exportación, pero ya en el Perú durante la temporada de producción local, se puede considerar que el mercado del hemisferio norte se encuentra bien abastecido. En esos casos cualquier oferta deberá tener ventajas competitivas sean en el precio como en innovaciones en la presentación. En este sentido, la tendencia
  • 34. PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO ALEMÁN – 2016 Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 23 es hacia la certificación orgánica. Si analizamos a los principales importadores de arándano, vemos que en los Estados Unidos la importación ha estado incrementándose desde el 2006, a pesar que en el periodo 2008-2009 el crecimiento fue menos significativo debido a la fuerte recesión que se sufrió en todos los sectores de la economía norteamericana. Se puede apreciar que, a partir del 2010, empieza a haber una recuperación en las ventas, a la par con la recuperación económica de los EE.UU. 2.2. Bases Teóricas 2.2.1. Modelo Exportador No existen reglas de cómo elaborar un modelo exportador, un modelo exportador sirve a los emprendedores de negocios porque les ayuda a focalizar objetivos y a reducir al mínimo decisiones irracionales frente a los imprevistos, reduce los conflictos acerca de los objetivos a los cuales quieren dirigirse, aumenta la preparación de emprendedores de negocios al cambio” nos dice Colaicovo (2010). “Preparar un modelo exportador es importante ya que es parte fundamental de la preparación de los emprendedores para participar con éxito en el mercado internacional, permite conocer el potencial de mercado de bienes y servicios internacionales, determinar el tamaño de un proyecto, entre otros” afirma el informe de PROMPEX (2009) Es necesario contar con un modelo que primero vincule mediante relaciones comerciales y luego integre al productor – comercializador – exportador lo cual facilita el proceso de exportación. No existen reglas de cómo elaborar un modelo exportador. “Hacer alianzas comerciales dentro del proceso de aprendizaje en negocios de exportación tiene un significado clave, permite entender que en los modelos de negocios o modelos de exportación surgen hoy en día de acuerdos de cooperación que los emprendedores de negocios deben fomentar y desarrollar como una cuestión estratégica” afirma Colaicovo (2010) Estas relaciones comerciales ofrecen ciertas ventajas:
  • 35. PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO ALEMÁN – 2016 Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 24  Tener acceso más fácil y económico a mercados y tecnologías.  Diversificar riesgos  Aprendizaje y visión de mercados internacionales  Mayor fortaleza ante sus competidores 2.2.2. Exportaciones “Algunas administraciones nacionales tratan de animar a sus empresarios hacia la exportación asegurándoles que esta es una obligación que tienen para que el país pueda obtener divisas que se necesitan para continuar con el desarrollo económico” afirma Vega Llona (2010). En otras ocasiones la propaganda oficial dice también que los empresarios y exportadores son la real y actual nobleza del país. La actividad exportadora es una venta, y en la economía de mercado su principal objetivo es lograr beneficios para quien realiza ventas de exportación. Exportar es vender y sólo vender. La decisión de exportar es una de las más importantes en la vida de una empresa y/o de un emprendedor y suele iniciarse normalmente con el “despertar” de la idea que se produce de múltiples maneras, la mayoría de ellas no planeadas. Habitualmente tienen su origen en las variadas circunstancias originadas en su entorno. (Comercio Mundial Volumen I. Salvador Mercado H, ISBN 968-18-2188-2, Editorial Limusa SA Mexico, Importación – Exportación, empresa y comercio exterior, organización de un departamento de comercio exterior, Factores de Operaciones, Investigación de mercados) La exportación, como cualquier efecto tiene diversas causas, la histórica o la clásica, es la de la exportación que radica en la división internacional del trabajo. Ningún país produce todos los bienes que necesita; debe fabricar aquellos en los que tiene ventajas para que al vender éstos obtenga los que le son de más difícil o más costosa producción. Pero la causa primordial de la exportación, en este momento, no es otra que la evolución acelerada de la tecnología. Ante una exportación determinada el empresario eficaz debe utilizar la más moderna tecnología, no es sólo una cuestión de procedimientos de fabricación sino también de dirección. Cuando se utiliza una tecnología moderna se amplían las series de la producción, generalmente se rebajan los costos, y también los precios, pero al ampliarse el número de productos, es preciso encontrar un mercado más amplio en que colocarlos. (Comercio Internacional II Incluye Tratado de Libre Comercio, Séptima edición. Salvador Mercado H.2007) y (La clave
  • 36. PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO ALEMÁN – 2016 Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 25 del comercio – Libro de Respuestas para los Pequeños y Medianos Exportadores, ISBN 92- 9137-193-3. (Centro de Comercio Internacional y Comisión para la promoción de Exportaciones - PROMPEX (Lima, Perú)) La finalidad de la exportación según Salvador Mercado (2007), su principal objetivo es lograr beneficios para los emprendedores de negocios que realiza ventas de exportación. Aumentar las utilidades es la motivación fundamental de toda exportación. En el Perú la actividad exportadora puede ser realizada tanto por personas jurídicas como personas naturales y no se requiere tener ningún registro especial para ejercer la actividad (Gerencia de Exportaciones. Carlos La Rosa Lama, Editorial San Marcos Lima. La empresa exportadora, Desarrollo de productos de exportación, Investigación de mercados de exportación.) Relación entre Modelo exportador y Exportaciones de ají pimiento rojo orgánico de los valles de Chao y Virú Considerando que las ventajas comparativas (condiciones favorables de la naturaleza para poder producir: suelos, clima, temperatura, sensación térmica y otros) son claves para tener presencia en otros mercados diferentes al doméstico, no es suficiente para lograr la competitividad del ají pimiento rojo (paprika) mientras no se obtengan rendimientos a escala constantes, es decir, grandes niveles de producción con reducción de costos; antes es necesario contar con un modelo que primero vincule mediante relaciones comerciales y luego integre al: productor – comercializador- exportador de ají pimiento rojo orgánico (paprika) de los valles de Chao y Virú, a través del incremento de la ganancia de todos los agentes que intervienen en el proceso producción y ventas al exterior. De mantenerse las nulas relaciones comerciales, es decir, “comportamientos estancos entre los agentes” el fracaso está más cerca del productor que del comerciante y/o exportador, por lo que impulsar nuevas estrategias que relacionen a los agentes va a favorecer a las comunidades de Chao y Virú
  • 37. PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO ALEMÁN – 2016 Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 26 2.2.3. Nueva Teoría del Comercio Internacional – NTC La teoría económica nos dice que existen dos razones por las que puede surgir el comercio entre países: la primera razón es que los países comercian porque son diferentes entre sí (en tecnología, dotaciones o preferencias) y pueden beneficiarse de ese comercio si cada uno produce y vende lo que sabe hacer relativamente mejor; la segunda razón es que los países comercian para aprovechar la presencia de economías de escala en la producción (retornos crecientes a la escala); si cada país produce un número limitado de bienes, puede producirlos mejor y en mayor volumen; así venderán el excedente de lo que producen y comprarán lo que no producen. Lo que se observa en el mundo real es que ambas razones explican la presencia de comercio. La denominada Teoría Convencional del Comercio (TCC) nos dice que el comercio entre países se origina por la existencia de diferencias en tecnología, dotaciones o preferencias, esto es, que el comercio se da por la presencia de ventajas comparativas (la primera razón). Por otro lado, la denominada Nueva Teoría del Comercio Internacional (NTC) nos dice que este puede originarse no sólo por la existencia de ventajas comparativas, sino también por la presencia de economías de escala en la producción (la segunda razón). A partir de estas explicaciones, cada uno de estos enfoques analiza el impacto del comercio sobre el bienestar de los individuos, de los sectores de la economía y de la sociedad en su conjunto, y plantean distintas medidas de política comercial. El propósito original de la NTC fue ofrecer una respuesta alternativa al problema fundamental de la economía internacional: ¿por qué existe el comercio internacional? La hipótesis básica de la NTC es que el comercio puede originarse no sólo por la presencia de ventajas comparativas, sino también por la existencia de economías de escala en la producción. En términos teóricos, este enfoque supone una estructura de mercado de competencia imperfecta compatible con la presencia de economías a escala (o retornos crecientes de escala). (P. Krugman, Rethinking International Trade”, p. 5-8). En ese sentido, la NTC explica el comportamiento del productor racional de apoyarse en nuevas tecnologías expresado en el uso de sistema de riego, una de las
  • 38. PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO ALEMÁN – 2016 Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 27 dimensiones de la presente investigación, y ante una frontera agrícola limitada uno de los caminos es el cultivo intensivo, otra de las dimensiones a explicar en el presente estudio, para incrementar el nivel de exportaciones, es decir, los rendimientos a escala (cultivo intensivo) es fundamental alcanzarlos en las condiciones actuales del NTC. Apoyados en las ventajas comparativas en la costa (invernadero natural: niveles óptimos de temperatura, humedad, sensación térmica, corrientes de aire y otros) favorece a los mejores rendimientos de los campos, dimensión importante en esta investigación. Existen dos tipos de modelos de comercio internacional en los que las economías de escala y la competencia imperfecta son los principales elementos: los modelos de competencia monopolística y los modelos de mercados oligopólicos (como por ejemplo el modelo de dumping). Los modelos de competencia monopolística se basan en dos supuestos principales. El primero es que cada empresa puede diferenciar su producto del de sus rivales, es decir, que existe diferenciación de productos. Esto significa que, si su precio es ligeramente mayor al de su competidor, sus clientes no comprarán inmediatamente el producto de su competidor, ya sea porque conocen la calidad de su producto o por alguna otra razón similar. Este hecho permite que la empresa tenga un monopolio de su producto. El segundo supuesto es que las empresas toman como dados los precios de sus competidores; esto significa que no toman en cuenta el impacto de sus propios precios sobre los precios de sus competidores. Así, una empresa de competencia monopolística, si bien en cierta forma es precio-aceptante (es decir, actúa en forma competitiva), se comporta como monopolista. En un mundo donde los retornos a la escala son constantes, el comercio se determinará por las ventajas comparativas. Si el país A tiene ventaja comparativa en la producción de manufacturas (Alemania) y el país B en alimentos (Perú), entonces el país A exporta manufacturas e importa alimentos, y el país B exporta alimentos e importa manufacturas. Si suponemos que existen retornos crecientes en el sector de manufacturas, entonces ningún país podrá producir toda la variedad de estos productos por sí mismo. Si bien ambos países pueden producir manufacturas, los productos serán distintos. Esto significa que el sector manufacturas será de competencia monopolística, pues los productos se diferencian entre sí. En este contexto, el país A exportará manufacturas a B, y a la vez, B exportará manufacturas
  • 39. PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO ALEMÁN – 2016 Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 28 al país A. En neto, el país A será exportador de manufacturas. En cuanto a los alimentos, las ventajas comparativas determinan que el país “A” lo importe del país “B”. Podemos ver que cuando se supone competencia monopolística en algún sector se generan dos tipos de comercio. En el sector donde existe competencia monopolística se da un comercio de dos vías (two – way trade) pues se intercambian manufacturas de un tipo por manufacturas de otro tipo (manufacturas por manufacturas). A esta clase de comercio se la llama comercio intraindustrial. El segundo tipo de comercio es el que se da cuando se intercambia una parte de las manufacturas por alimentos, al que se le denomina comercio interindustrial. El comercio interindustrial refleja la ventaja comparativa; en nuestro ejemplo, el país B (Perú) exporta alimentos pues tiene ventaja comparativa en ese sector, e importa en neto manufacturas. Así, la ventaja comparativa sigue explicando una gran parte del comercio internacional. (P. Krugman, 1979; el artículo de William Baumol y Ralph Gomory 1994; Xiaokai Yang, 1994). En consecuencia, el modelo que se plantea en el presente estudio, se deriva y sustenta en el comercio interindustrial, es decir, retornos a escala constantes determinado por las ventajas comparativas; fortaleciéndolo más aún con la alianza natural productor-comercializador-exportador, para que se pueda lograr la hipótesis de retornos/rendimientos a escala; en el cual todos los agentes participaran de los beneficios. 2.2.4. Rendimientos Crecientes y las Causas del Comercio En el mundo real, existe el tipo de comercio generado por las ventajas comparativas, el cual se caracteriza porque los productos que se comercian son de distintas industrias. A este tipo de comercio se denomina comercio interindustrial. Paul Krugman (1981) presenta un modelo en el que el comercio se origina tanto por la presencia de ventajas comparativas como por las economías de escala, en el cual cada uno de estas causas puede medirse a través de dos parámetros. Con este modelo, Krugman responde a los tres problemas empíricos que la Teoría Convencional del Comercio Internacional - TCC no explicaba muy bien, utilizando el marco de los retornos crecientes junto al de las ventajas comparativas, y llega a la conclusión que el patrón y volumen de comercio se alteran por la presencia de economías de escala. Además, afirma que la variedad de bienes producidos en cada
  • 40. PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO ALEMÁN – 2016 Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 29 uno de los países depende de la existencia de las economías de escala en la producción. Los países similares tienen incentivos para comerciar porque poseen industrias similares, lo cual permite la posibilidad de especialización en cada país. A mayor similitud, mayor será la posibilidad de especialización y, por ello, mayor será la variedad de bienes producidos. Otra conclusión del modelo es que los efectos del comercio sobre la distribución del ingreso dependen crucialmente de los motivos del comercio. Un modelo con economías de escala, diferenciación de productos y competencia imperfecta, podría explicar mejor las causas del comercio entre países con dotaciones de factores similares y el papel que juega la existencia de un mercado doméstico grande (Alemania) que estimula las exportaciones (Perú). Paul Krugman (1980) presenta un modelo de este tipo en el cual incluye los costos de transporte y las diferencias en los patrones de demanda entre los países. El principal aporte es el efecto del mercado doméstico” (home marketeffect), es decir, la tendencia de los países a exportar bienes para los que tienen un mercado doméstico relativamente grande (Alemania). El modelo básico que usa es el de economías de escala en la producción en el que las firmas diferencian sus productos por costos. El modelo se deriva de A.K. Dixit y J.E. Stiglitz. (1977). En este modelo, el equilibrio es similar al que se obtiene bajo el marco de competencia monopolística; esto significa que cada firma tiene algo de poder monopólico, pero que la entrada de firmas hace que las ganancias tiendan a ser nulas. P. Krugman (1980) nos dice que cuando comercian dos economías de competencia imperfecta, los rendimientos crecientes generan el comercio y ganancias derivadas de él, incluso si las economías tienen gustos, tecnología y dotación de factores similares. Dentro de este contexto, se presentan tres efectos del mercado doméstico. Primero, que el patrón de comercio está determinado por el mercado doméstico, pues si los países tienen gustos suficientemente distintos, entonces cada país se especializa en la industria para la que tiene el mercado doméstico más grande, en este caso Alemania). Segundo, la posibilidad de especialización incompleta será mayor mientras más grandes sean los costos de transporte y mientras menos importantes sean las economías de escala. Tercero, cuando la especialización es incompleta, cada país importará y exportará productos de ambas clases (alimentos y manufacturas en el modelo), aunque no son los mismos
  • 41. PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO ALEMÁN – 2016 Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 30 productos, pues existe diferenciación de productos dentro de cada clase de bienes. Pero si un país tiene mayor mercado doméstico (Alemania) para los productores de alimentos, entonces será un exportador neto de la clase de productos alimentos y será importador neto de manufacturas (Alemania).
  • 42. PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO ALEMÁN – 2016 Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 31 Gráfico 1. Localización de la Producción Exportada Fuente: Ministerio de Agricultura- Oficina de planificación Agraria
  • 43. PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO ALEMÁN – 2016 Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 32 2.2.5. La Agro exportación La actividad agroexportadora del Perú ha demostrado un dinamismo sin precedentes durante la última década. Productos agrícolas no tradicionales como el espárrago, las uvas, la palta, el mango, la páprika y muchos otros se han puesto a la vanguardia del crecimiento. “Cada vez son más las empresas y áreas cultivadas o comprometidas en la producción de estos productos, que han capturado la atención de expertos y de autoridades de política, dadas sus características, especiales en términos productivos, comerciales y de empleo”. (Trivelli, Escobal & Revesz 2006 p.159). Es evidente que la demanda internacional creciente y sostenida por estos productos ha sido el estímulo fundamental para la expansión de la actividad agroexportadora. Al respecto, Chacaltana (2007) afirma que “Aunque los precios correspondientes han subido poco, e incluso caído recientemente, las cantidades demandadas procedentes de los mercados internacionales se han expandido de manera continua” (p. 147). Europa y Estados Unidos han sido los clientes mayoritarios, en tanto que la competencia internacional entre productores se va acrecentado y nuevos jugadores parecen entrar. Diversos factores han jugado a favor de los productos peruanos en el mercado mundial, que han llegado a posicionarse en el primer lugar en casos como el de los espárragos en 2008. (Prom Perú – 2010) En una mirada internacional, este dinamismo agroexportador no tradicional también ha sido observado en otros países de América Latina, principalmente en América Central: su boom agroexportador de frutas y de alimentos agrícolas en general muestra similitudes con nuestra experiencia. Como indica la literatura, estamos frente a un modelo de desarrollo agrícola internacional nuevo, aunque con rasgos convencionales, que se constituye en una forma moderna de vínculo vía comercio internacional. (Trivelli, Escobal & Revesz 2006 p.165). Para que estos efectos sean sostenibles, evidentemente el mecanismo tiene que ser el empleo, sea este directo o indirecto, pero sostenido y en condiciones laborales aceptables. Al respecto, la agroindustria es promisoria, por la naturaleza intensiva en mano de obra prácticamente en todas las etapas de su cadena productiva, tal lo como refiere la literatura y las experiencias observadas, directa e indirectamente. En el caso peruano, la costa ha sido la zona favorable por excelencia para el desarrollo de este boom agroexportador, siendo los ricos valles de La Libertad e Ica los más importantes. La gran expansión del empleo local ha sido referida tanto por productores y asociaciones locales, como de
  • 44. PROPUESTA DE MODELO PARA LA EXPORTACIÓN DEL AJÍ PIMIENTO ROJO ORGÁNICO DE LOS VALLES DE CHAO Y VIRÚ AL MERCADO ALEMÁN – 2016 Tagle Vergara Yennifer Lizeth Pág. 33 manera indirecta por los resultados agregados de las Encuestas a Hogares de las regiones involucradas. Hacia el año 2007 se llegó a afirmar que Ica y La Libertad estaban prácticamente en situación de pleno empleo, justamente gracias al boom agroexportador. (Prom Perú – 2010) Sin embargo, más allá de referencias casuales acerca de la intensidad en el uso de la mano de obra, es poco lo que se ha documentado de manera sistemática sobre el empleo según tipo de ocupación en estas empresas de agro exportación. En buena medida, la falta de información estadística con cobertura, detalle y continuidad a nivel de empresa y por tipo de ocupación no permite un análisis estadístico representativo. Y, sin embargo, es urgente conocer el potencial real de la demanda laboral de las agroexportadoras. El empleo e ingresos de la mano de obra, sus condiciones de temporalidad, los fenómenos económicos y sociales que van surgiendo alrededor de las zonas agroexportadoras, las condiciones laborales, las condiciones de vida de la población local, el impacto en las actividades económicas relacionadas y otros eventos económicos hacen evidente la necesidad de documentar y de entender esta parte de la realidad, de manera representativa, cabal. El diseño de políticas también así lo requiere. La falta de información representa un desafío metodológico. En términos generales, bajo condiciones competitivas se espera que el comercio internacional eleve el bienestar agregado de los países involucrados, aunque a nivel de los agentes locales unos pueden ganar y otros más bien perder. De acuerdo a la teoría del comercio internacional, se beneficia del comercio el factor que se utiliza intensivamente en las exportaciones, y pierde relativamente el factor menos utilizado (Feenstra 2004). La política fiscal puede redistribuir estos resultados del comercio, aunque con posibles efectos en eficiencia en el uso de los recursos. En el caso específico de la agricultura, también sus ganancias se pueden potenciar con las exportaciones, bajo ciertas condiciones de estabilidad y de (elasticidad) demanda de sus productos, dentro y fuera del país. Sin embargo, la alta inestabilidad de la agricultura comercial no se resuelve solo con el comercio (Tweeten 1992). Bajo condiciones competitivas, se esperaría una tendencia a la igualdad de precios de factores a nivel internacional gracias al comercio. Sin embargo, restricciones a la movilidad de factores entre países pueden frenar la tendencia hacia tal igualdad. Tweeten propone políticas de capital humano en países con relativa escasez de mano de obra, antes que barreras al comercio, para obtener ganancias del comercio exterior ante contextos con barreras