SlideShare una empresa de Scribd logo
No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema
informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico,
mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del
editor. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la
propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes del Código Penal).
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográ cos) si necesita fotocopiar o escanear
algún fragmento de esta obra (www.conlicenca.com; teléfono 91 702 19 70 – 93 272 04 45).
© Juan Martínez de Salinas Murillo, 2019
© Pro t Editorial I., S.L., 2019
Diseño de cubierta: XicArt
Maquetación: Martín Garcés
ISBN: 978-84-17209-77-3
Primera edición: Mayo, 2019
Impreso por: Grá cas Rey
Producción del ebook: booqlab.com
Referencias
Sobre el autor
Juan Martínez de Salinas Murillo es consultor en gestión de personas, reclutamiento,
empleabilidad, competencias, nuevas tecnologías, empleo y marca personal. Creador de la
app gratuita de empleabilidad «Guide your Talent», lleva más de once años desarrollando
el blog sobre Recursos Humanos juanmartinezdesalinas.com y más de quince trabajando
en proyectos relacionados con el capital humano para organizaciones del sector público y
privado. También tiene una amplia experiencia impartiendo formación y conferencias
especializadas en poner en valor a las personas y a las empresas, para ayudarles a
transformarse y evolucionar hacia su mejor versión.
Más información sobre Juan Martínez de Salinas Murillo
Sobre el libro
Los diez puntos clave para el éxito en la búsqueda de trabajo. ¿No te sientes realizado
en tu actual puesto de trabajo? ¿Estás en búsqueda activa de empleo y has perdido
atractivo para los reclutadores? En definitiva, si estás preocupado por tu futuro laboral este
libro puede ayudarte. Tú eres el único responsable de tu vida profesional y la buena noticia
es que puedes cambiarla. ¡Pasa a la acción! Esta guía práctica te mostrará qué perfil estás
mostrando a tus potenciales empleadores, tus puntos fuertes y débiles, y cómo puedes
crear una nueva propuesta de valor para aumentar tus probabilidades de éxito en el
mercado laboral.
Más información sobre el libro y/o material complementario
Otros libros de interés
Web de Amat Editorial
A mi marido Chuso por
su ayuda incondicional.
Siempre presente para
sacar mi mejor versión.
Eres mi motor que me impulsa
a afrontar nuevos retos.
Me haces salir de mi zona
cómoda para evolucionar.
Hacemos un gran equipo.
Gracias por todo.
Índice
Prólogo
Introducción
Instrucciones de uso
Aclaraciones sobre la empleabilidad
Capítulo 1. Hábitos de búsqueda
Capítulo 2. Formación (académica y complementaria)
Capítulo 3. Experiencia profesional
Capítulo 4. Competencias (idiomáticas y técnicas)
Capítulo 5. Inquietudes emprendedoras
Capítulo 6. Tu adecuación a las necesidades del sector profesional
Capítulo 7. Objetivo profesional
Capítulo 8. Expectativas profesionales y salariales
Capítulo 9. Actitud
Capítulo 10. Ámbito de búsqueda
Toma de decisiones
Epílogo
Prólogo
Lo que no escribes se lo lleva el viento. Esos sueños, esos deseos, esa
necesidad, ese trabajo, ese puesto, esa posición, ese local, ese
comercio, ese ingreso, esa colaboración, esa empresa… el viento se
lleva todo aquello que centra nuestros pensamientos cada día, más aún
cuando estamos en proceso de búsqueda. Y es que hacer tangible el
empleo pasa obligatoriamente por coger bolígrafo y papel. Pararse a
pensar. Si la empleabilidad es lo que nos hace girar cada día y tiene el
poder de hacernos sentir muy bien cuando la alcanzamos y resulta tan
dolorosa cuando carecemos de ella, ¡qué menos que tomarnos tiempo
para pensar (bien, en profundidad, con sinceridad), organizar (como
nunca antes, con estrategia) y, por supuesto, actuar (con inteligencia y
con anza)!
Esto es justo lo que nos propone Juan en este libro, que, ya aviso, te
hará arder la cabeza porque no tiene ni un poquito de piedad para con
las neuronas. Me atrevería a decir que el libro es como el propio autor:
franco, sencillo, directo, práctico. Amable desde el deseo de que te
vaya bien, pero que no te venderá frases bonitas o edulcoradas. Útiles
sí, y mucho.
Precisamente en ello reside su calidad: es un compendio de
ejercicios testados –el currículo de Juan avala su larga experiencia en
este campo, así como los resultados obtenidos en su aplicación, en la
cual se basa el libro– que te ayudarán, a través de un proceso lógico, a
alcanzar el objetivo laboral que tú te marques. Por supuesto, hay
siempre más cosas que se pueden y deben hacer no solo para obtener
un trabajo, sino para mantener la empleabilidad activa, como podría ser
desarrollar una estrategia de Marca Personal Digital, pero trabajando y
desarrollando primero los diez apartados de este libro.
Como suelo recomendar a mis alumnos y a quienes asisten a mis
conferencias, no dejes en manos de otros tu futuro laboral. No esperes
que nadie venga a buscarte, porque no va a pasar. No delegues algo
tan importante como es el trabajo –y diría, si te es posible, la realización
profesional– en alguien que no seas tú mismo. ¡Es tu responsabilidad!
Agarra las riendas de tu destino y lleva tu barco al puerto que tú
deseas. No nos queda otra que responsabilizarnos, pues, como bien
sabes, el entorno laboral ha cambiado y va a seguir cambiando
(llamémosle VUCA –por las siglas en inglés de volátil, incierto,
cambiante y ambiguo–, líquido, digital…), y, por tanto, las nuevas reglas
del juego van ligadas a la autonomía. Esto no signi ca que debas
trabajar por cuenta propia, pero, como bien comenta Juan en el libro,
tampoco lo descartes. Explora esa posibilidad. Los años que vienen van
a seguir trayendo muchos cambios y tenemos que estar preparados
para ello.
Los profesionales debemos convertirnos en aprendices de por vida.
Debemos activar la mentalidad knowmad (búscalo en Google si te llama
la atención el término) y de aprendizaje continuo para no quedarnos
nunca obsoletos, y, por tanto, aportar el valor que cada nuevo momento
de nuestra vida laboral requiera. Nunca debemos dejar de aprender, de
ser colaborativos, de tener competencias digitales (¡esto es importante!),
de ser sociables y sociales.
Busca personas en las que inspirarte, que puedan ayudarte. Hoy
por suerte el mundo es más social que nunca, porque hemos entendido
que solos (o desde la competitividad insana) no llegamos a ninguna
parte.
Pero para ello conviene saber hacia dónde ir creciendo.
Cada uno de nosotros debemos ser autogestores de nuestra
empleabilidad. Creo rmemente en que acabamos consiguiendo
nuestros deseos y objetivos laborales a través de la constancia y de
poner ganas (y sí, sudor y horas en ello). Empezaría, al igual que
propone Juan, por algo a lo que no le hemos prestado mucha atención,
sobre todo las generaciones más sénior, que es analizarse interiormente
y preguntarse esas cosas que dan tanto miedo: ¿Estoy haciendo lo que
realmente quiero? ¿Me siento realizado con mi trabajo? ¿Conecta mi
propósito de vida laboral con el personal? ¿Me divierto con lo que hago?
¿Qué es lo que se me da realmente bien?...
Si no nos conocemos a nosotros mismos y no sabemos en qué,
cómo y dónde podemos aportar valor de verdad, será difícil no estar en
riesgo de «atro a» en algún momento dado. Seremos víctimas más
fáciles del estancamiento, de la rutina, de la frustración, de la
invisibilidad y de la mala empleabilidad. A veces la vida no nos permite
conectar con lo que queremos. Bien, veamos en ese caso cómo salir
adelante pero sin dejar abandonado nuestro «proyecto». Básicamente
porque cuando nos gusta lo que hacemos, lo hacemos bien y por lo
tanto nos va mejor económicamente.
Además del autoconocimiento, es necesario acercarse a personas,
eventos y lugares que nos recarguen de energía positiva y de nuevos
conocimientos. También recomendaría trabajar con los conceptos de
inestabilidad y de cambio constante para aprender a sentirnos más
cómodos en esos estadios que desde ya nos van a acompañar. A la vez,
creo que es el tipo de emoción que aplicamos al proceso lo que acelera
el «éxito»; por eso me atrevería a sugerirte que disfrutes del camino de
tu empleabilidad.
Busca los huecos «de intimidad» y re exión para ti y para el libro,
con tu libreta de apuntes (o tu ordenador, si bien me parece más
efectivo escribir y dibujar a mano; investiga cuando tengas un rato
sobre pensamiento visual), y cuando estés rellenando los ejercicios,
sonríe. Aunque el exterior a veces apremia, duele y aprieta, merece la
pena intentar sentirse bien por estar dando los pasos adecuados, por tu
implicación real y directa en tu futuro (y en el de las personas que
pudieras tener a tu cargo).
Que disfrutes de este libro.
Feliz futuro,
Raquel Roca
Directora del máster Gestión del Talento en la Era Digital (LaSalle
International Graduate School & LIDlearning). Speaker, consultora y
docente sobre futuro del trabajo y transformación cultural,
competencias digitales, marca personal, visual thinking, liderazgo
estratégico y storytelling (para empresas como Microsoft, BBVA, L’Oreal,
IKEA, Banco Santander, Volvo…). Autora de Knowmads. Los
trabajadores del futuro (LID).
@Raquelroca
Introducción
La empleabilidad la debemos ver desde una perspectiva global para
darle una de nición adecuada y poder llegar a conclusiones que nos
aporten material sobre el que trabajar.
Para mí, la empleabilidad es la capacidad de adaptar en cada
momento nuestras circunstancias profesionales y personales,
capacidades, competencias y conocimientos a las necesidades del
mercado laboral para evitar quedarnos descolgados. Es importante
porque el mercado laboral es una realidad en movimiento que requiere
cada vez más que nos adaptemos con mayor rapidez. Por ello,
tendremos que aceptar otro tipo de condiciones, aunque también es
cierto que cada profesional debe tener claros sus mínimos antes de
aceptar un puesto.
La vida a nuestro alrededor se desarrolla a una velocidad cada vez
más rápida, y de la misma forma, los requerimientos a la hora de ofertar
una vacante van ajustándose rápidamente a la realidad del momento.
Es por ello que los conocimientos deben mutar con mayor rapidez. Ya
no podemos sobrevivir en el mercado laboral solamente con los
conocimientos adquiridos en nuestros grados universitarios, grados
medios y/o grados superiores de Formación Profesional, con nuestro
título de Educación Secundaria Obligatoria o con la formación que
podamos tener. Y más, si los obtuvimos hace bastantes años.
El no adaptar nuestros conocimientos a las nuevas tendencias y
herramientas de nuestro sector o profesión supone quedarnos fuera del
mercado laboral.
Este cuaderno de ejercicios del test “Guide Your Talent” seguirá los
diez bloques originales: hábitos de búsqueda, formación (académica y
complementaria), experiencia profesional, competencias (idiomáticas y
técnicas), inquietudes emprendedoras, adecuación a las necesidades
del sector profesional, objetivo profesional, expectativas profesionales y
salariales, actitud, y ámbito de búsqueda. De una forma práctica,
iremos viendo cómo mejorar la empleabilidad con ejercicios prácticos
en cada uno de los diez bloques.
Este libro de ejercicios te permitirá trabajar en el análisis y mejora de
tu empleabilidad. Va dirigido a cualquier persona que esté en búsqueda
activa de empleo o quiera cambiar de trabajo. Da igual que estés recién
graduado en tus estudios, que tengas más de diez años de experiencia
o que tu per l laboral sea de administrativo, operario, técnico comercial
o director de compras. Este libro de ejercicios se adecúa a todas las
personas.
He actualizado alguna pregunta, pues, como he dicho, los
requerimientos van cambiando y hay que mantenerse al día. De esta
forma, este cuaderno de ejercicios está lo más actualizado posible.
De todas formas, te animo a que te descargues de forma gratuita la
aplicación “Guide Your Talent” (http://guideyourtalent.com/es/) y
dispongas de un informe completo sobre tu empleabilidad para tener
un punto de partida de cara a realizar este cuaderno de ejercicios.
-
-
-
-
-
-
-
-
Instrucciones de uso
Tienes en tus manos tu cuaderno de trabajo para mejorar tu proceso de
empleabilidad de cara a seguir teniendo oportunidades en el mercado
laboral. Este cuaderno está basado en la aplicación “Guide Your Talent”
(si no la tienes todavía, descárgatela en tu móvil o tableta). Concédete la
posibilidad de poner a prueba tu proceso de empleabilidad con
ejercicios, consejos prácticos y preguntas vitales. Debes salir de dudas
y comprobar si tu empleabilidad va por buen camino o no.
Este cuaderno de ejercicios pretende que, a través de la re exión y
de plasmar por escrito tus ideas y pensamientos, puedas:
mejorar tu proceso de empleabilidad,
embarcarte en nuevos proyectos profesionales,
tener perspectiva,
clari car tus dudas sobre diferentes aspectos de tu
empleabilidad,
tomar decisiones,
cambiar tu estrategia de empleabilidad.
Utiliza este cuaderno a tu manera; puedes ir contestando a las
preguntas de forma diversa:
a la manera habitual, comenzando por el primer bloque y
terminando por el ultimo;
según tus intereses, es decir, comenzando por el bloque de tu
empleabilidad que más te interese;
-
-
comenzando por el bloque que sea más complicado para ti con
respecto a tu empleabilidad;
formulando preguntas de manera aleatoria o dejando que el azar
haga su labor.
Lo bueno es que todas las preguntas son independientes. De todas
formas, no olvides que lo importantes es que no dejes de responder a
ninguna de las cuarenta y cinco preguntas, porque así te asegurarás de
haber evaluado y analizado todos los elementos clave que necesita un
proceso de empleabilidad para mirarse con perspectiva global y habrás
re exionado sobre ello.
No existen unas preguntas más fáciles o difíciles de contestar;
dependerá del momento en que se encuentren tu empleabilidad, tu
ánimo y tu estrategia. La mayoría de las preguntas exigirán re exión y/o
trabajo por tu parte, así que necesitarás tiempo para responderlas
adecuadamente.
Este cuaderno es tuyo, no sirve de adorno. Por lo tanto, te animo a
que escribas, dibujes, plani ques, hagas anotaciones, repitas ejercicios
y hagas lo que sea necesario para mejorar tu empleabilidad. Puedes
utilizar los márgenes o aprovechar cualquier hueco, y no olvides
trabajar con las tablas y las hojas en blanco. Cuanto más usado y
escrito esté tu cuaderno, muy probablemente más partido le habrás
sacado. Todas las opciones son posibles para enfocar tu empleabilidad.
Tú tienes la última palabra de lo que quieres hacer con tu vida
profesional.
Debes permitirte parar y re exionar antes de ponerte a buscar
nuevas oportunidades laborales de forma mecánica. Es un momento
crucial para pensar en si te gusta lo que haces o analizar qué te
encantaría hacer a partir de ahora. Este cuaderno puede convertirse en
una herramienta única, pues los ejercicios te van a ayudar a re exionar
sobre tu empleabilidad.
Para acabar, solo quiero recomendarte que dediques tiempo a saber
cómo está tu empleabilidad y a averiguar qué cosas está en tu mano
cambiar. Llegados hasta aquí, no me queda más que animarte a
disfrutar del recorrido para clari car tu empleabilidad. Tómate tiempo y
encuentra momentos en que estés con energía.
Seguimos hablando en www.juanmartinezdesalinas.com/.
Aclaraciones sobre la
empleabilidad
Hace tiempo que la empleabilidad está de moda. Se habla mucho de
ella, aunque es fundamental aclarar algunos conceptos para evitar que
pueda parecer que se vende humo.
La empleabilidad la debemos ver desde una visión global. Esto
supone dejar a un lado viejas creencias, como, por ejemplo, que es algo
que tiene que ver solo con trabajar por cuenta ajena. La empleabilidad
es mucho más que mandar un currículum. Hoy en día, muchas veces
nos jugamos nuestra estabilidad a una única carta, es decir, si te falla tu
empleador, estás metido en un gran problema. Por lo tanto, quiero que
pienses en los proyectos con los que puedes obtener ingresos. Se trata
de analizar qué eres capaz de hacer con tus conocimientos, ideas,
competencias y experiencia. Va bien que tengas una visión que vaya
más allá de lo que conoces.
Este es un libro de ejercicios y aquí te propongo uno para que vayas
calentando motores. Es un ejercicio que seguro que te servirá,
independientemente de que estés trabajando, que busques empleo o
que te plantees el autoempleo. Tampoco importa ahora cuál es tu per l
profesional, ni si tienes experiencia o no. Piensa qué podrías hacer para
obtener ingresos extras con tus conocimientos, experiencias o
competencias. Piensa, por ejemplo, sobre qué temática podrías dar
cursos de formación o conferencias. Escríbelo en este cuadro. También
me gustaría que analizaras e incluyeras qué ofrecen otras personas que
ya se dedican a eso, y que plasmes que podrías aportar tú.
En el siguiente cuadro quiero que sigas pensando y te pongas en
situación. Has leído muchos libros, ¿no? Algunos te habrán gustado más
y otros, menos. ¿Escribirías tú un libro? Piensa por un momento que
tienes alma de escritor. ¿Sobre qué materias podrías escribir un libro con
un enfoque diferente? ¿Qué aportan otros autores sobre esas temáticas?
¿Qué aportarías tú? ¿Qué opciones tienes de publicarlo (editoriales o
autoedición)?
La diferencia entre tú y los que ya lo hacen está muy clara: que ellos
un día se atrevieron y lo hicieron.
Piensa también qué productos podrías lanzar tú o con la
colaboración de otras personas sobre las materias que dominas. Tienes
que pensar y pensar para llegar a buenas ideas. Por productos me
re ero a una web, aplicaciones informáticas, cursos online,
herramientas, servicios, etc. El hacer esto inicialmente no supone invertir
ni un euro. Primero trabaja en la idea y luego ya decidirás si das el salto
o no.
Quiero que continúes imaginando y que pienses qué productos o
servicios podrías crear con tus conocimientos, experiencia y
competencias. Pensar es gratis, no lo olvides, pero deberás re exionar
bastante antes de rellenar el cuadro.
Todo esto está muy bien; pero puede que sigas pensando que no
quieres trabajar por cuenta propia. Y yo no lo he dado por hecho, sino
que estoy hablando de que busques otras fuentes de obtención de
ingresos con lo que sabes hacer. Escribir un libro, dar un curso o crear
una herramienta no implica que ya no tengas que seguir trabajando en
ese trabajo que no te aporta nada. Pero queda claro que te ha movido la
curiosidad de hacer otras cosas, aprovechar aquello que te gusta y
disfrutar haciéndolo. Es cambiar el chip y pensar en cómo obtener
ingresos con lo que sabes hacer; es buscar tu rentabilidad y tu
autonomía económica para no depender de un único ingreso.
Ya he abordado en la introducción qué es la empleabilidad. No
olvides que no se colocan antes los que más saben, los que más
estudios han cursado o los que más coe ciente intelectual tienen. Tienes
que ser consciente de lo que sabes hacer bien y tener claro cómo lo
puedes visibilizar ante las personas, las empresas o las entidades que
precisan de profesionales con esas capacidades. En más de una ocasión
no les va mejor a los mejores en una materia; lo único es que se
atrevieron a hacer cosas que otros no se atrevieron a hacer.
Imagínate que tienes miedo de quedarte sin trabajo, estás ya sin
trabajo o estás empezando a buscarlo y no tienes experiencia. Decir lo
mal que está todo no va a mejorar tus opciones de empleabilidad; lo que
sí puede hacerlo es que te muevas y pases a la acción. Te planteo un
ejercicio para que pienses sobre nuevas profesiones que existen
actualmente y que no existían hace diez años. Luego re exiona sobre
nuevos sectores emergentes con oportunidades laborales que hace no
demasiado no tenían volumen de ofertas de empleo. Plasma en una
tabla esa labor de investigación, aunque antes quiero que escribas
dónde puedes obtener información sobre nuevas profesiones y nichos
de mercado, es decir, que apuntes las posibles fuentes de información.
También te planteo un ejercicio similar con los nuevos nichos de
mercado, como por ejemplo, las nuevas tecnologías, la sanidad o la
dependencia, solo por mencionar algunos. Cuando hayas hecho la
investigación y apuntado tus fuentes, quiero que rellenes este cuadro
tras re exionar sobre ello.
Me gustaría que fueras consciente de que la tecnología lo está
cambiando todo. Al integrar las nuevas tecnologías, las profesiones
mutan y se adaptan, o mueren. No hace falta que vayas muy lejos:
piensa en tus hijos, tus sobrinos, tus hermanos, tus primos o los hijos de
tus amigos que se encuentran en Educación Infantil o Primaria… el 90
% de ellos trabajará en profesiones que no existen hoy en día. Así pues,
es algo que no te afecta a día de hoy, pero que te interesa conocer.
Todos estos ejercicios te ayudan a mejorar tu empleabilidad o a ser
consciente de lo que eso signi ca. Al menos, piénsalo.
Ahora vamos a estudiar las competencias más requeridas a día de
hoy por los empleadores a la hora de contar con nuevas personas para
sus proyectos. Piensa qué nivel de desarrollo tienes de esas
competencias que no tienen nada que ver con tus conocimientos.
Algunas de las competencias más requeridas son iniciativa, creatividad,
capacidad comunicativa (incluye la escucha activa), trabajo en equipo,
resolución de problemas y conocimiento y procesamiento de
información, entre otras muchas. No se trata de mencionarlas todas.
Quiero que plasmes en esta tabla el nivel de desarrollo que tienes de
esas competencias más requeridas en tu sector o en el mercado laboral
actual. Puedes elegir alguno de los ejemplos que he mencionado.
La empleabilidad tiene mucho que ver con aquello que eres capaz
de solucionar de los problemas que tienen las personas o las empresas
que quieres que cuenten contigo. Lo iremos viendo en cada uno de los
diez bloques de este cuaderno de ejercicios.
Por último, la palabra empleabilidad suena muy fría y quiero aportar
luz sobre la misma. Para mí, la empleabilidad tiene que ver con lo que
voy a comentar a partir de aquí.
Educación. Es lo que conoces por diferentes medios; hoy en día uno
puede aprender sobre una temática de forma autodidacta o por las
diferentes vías de formación reglada.
Mérito. Son las acciones que llevas a cabo que te conducirán al éxito o al
fracaso.
Perseverancia. Es la capacidad de saber esperar la oportunidad y de
insistir a pesar de las negativas que puedas obtener. A veces lo que uno
quiere tarda en llegar.
Libertad. Es la capacidad de poder elegir los proyectos y a tus
empleadores porque conoces las diferentes fuentes de obtener ingresos
con lo que sabes hacer.
Energía. Es fundamental y depende de ti. Se trata de tener las ganas de
hacer cosas, de aportar y enseñar tu mejor versión de ti mismo al
mundo.
Análisis. Consiste en saber obtener toda la información sobre tus
opciones de empleo y estudiarla al detalle para trazar una estrategia
ganadora y exible.
Batalla. Es la capacidad que tienes de luchar para encontrar tu lugar. No
debes rendirte ante una di cultad, sino que debes saber encararla y
buscarle una alternativa.
Imaginación. Debes saber buscar otras opciones que a veces no son tan
obvias. Existen muchos caminos y opciones; la clave es saber crearlos.
Además, en más de una ocasión, si algo no existe, lo puedes crear tú.
Abre tu mente.
Labia. Tienes que trabajar tu capacidad de comunicar y de saber vender
lo que sabes hacer. Se trata de conseguir que te conozcan los que
puedan necesitar a alguien como tú. Debes saber comunicar lo que
sabes hacer y conseguir captar la atención de los demás.
Interés. Tus opciones laborales requieren que pongas todo tu empeño en
ello. Te tiene que importar a ti antes que a los demás.
Demostración. Tienes que ser capaz de mostrar a los demás de lo que
eres capaz. Tendrás que saber diferenciarte; esto tiene que ver con
saber hacer las cosas de otra forma.
Áreas. Debes tener identi cadas tus áreas de especialización, es decir,
dónde puedes encajar mejor con lo que sabes hacer y tus
competencias.
Despliegue. Avanza paso a paso, sin prisa pero sin pausa, desplegando
tu abanico de servicios, productos o competencias.
Estos son algunos puntos vitales para tener tu empleabilidad
enfocada. ¿Estás dispuesto a desarrollar tu empleabilidad? Es cuestión
de que, a tu ritmo, re exiones sobre todas las cuestiones que te planteo
en los diferentes bloques para conocer tu empleabilidad. Creo que te
doy las pautas adecuadas para que puedas sacar mayor partido de ti a
la hora de ser el seleccionado. Ahora solo te toca a ti trabajarlo.
1.- ¿Cuántas horas al día inviertes en buscar empleo?
Los hábitos de búsqueda son las acciones que acometes para ayudarte
a conseguir de nuevo un trabajo o el cambio profesional ansiado.
Hace tiempo que la búsqueda de empleo se ha convertido en un
trabajo en sí mismo; tienes que dedicar muchas horas para que al nal
dé resultado. Supone tener claro a qué dedicas tu tiempo diario, es decir,
en qué inviertes los segundos, los minutos y las horas que conforman las
veinticuatro horas que tiene cada día. Siempre buscamos excusas y nos
quejamos de no tener tiempo libre. Sin embargo, decir que no tienes
tiempo no signi ca que eso sea así. Cuando te apetece hacer algo, sacas
tiempo de donde sea.
El primer ejercicio va dirigido a poner nombre a cada cosa. Se trata
de tener claro a qué actividad dedicas tu tiempo; otra cosa es que
siempre hagas lo que marca ese horario o calendario. Así que, marca
tus rutinas diarias habituales en la siguiente tabla.
¿A qué hora te levantas cada día? ¿A qué hora te acuestas? ¿A qué
hora comes entre semana y los nes de semana? ¿A qué hora
almuerzas? ¿A qué hora meriendas? ¿A qué hora cenas? Además,
especi ca cuánto tiempo inviertes en cada una de las comidas. Por
supuesto, aquí no deberías marcar tus periodos de vacaciones. No
pretendo tenerte controlado, tan solo que seas consciente de a qué
dedicas tu tiempo. A partir de ahí, será labor tuya decidir.
Vamos a intentar seguir clari cando nuestras actividades y el horario
con otro ejercicio.
En el siguiente cuadro, indica las horas del día que tienes ocupadas
con actividades jas de lunes a domingo. Me re ero a actividades
relacionadas con clases, trabajo, cuidado de hijos y/o padres,
actividades extraescolares, aprendizaje de idiomas, horas de estudio y
demás cuestiones. Va bien que especi ques el horario concreto. Es
necesario que especi ques al máximo, es decir, que pongas los lunes,
miércoles y viernes de 11:30 a 12:30 h «ir al gimnasio», por poner un
ejemplo. No vale que pongas los lunes por la tarde «guitarra», es
demasiado general. Tienes que visualizar a qué dedicas tu tiempo, que
marques hora por hora del día.
Ahora piensa y apunta qué haces las horas del día que no tienes
ocupadas. Va bien hacerlo detalladamente.
Por ejemplo, si tienes libres las tardes de los lunes y los jueves de
16:00 a 19:00 h, especi ca qué haces en cada uno de esos horarios,
aunque sea ver la televisión o leer un libro. Deja en blanco aquellas
horas en las que no sabes muy bien qué haces, sino que vas decidiendo
qué hacer sobre la marcha.
Ahora debes especi car qué haces en ese tiempo libre y cuántas
horas reales inviertes y dedicas a buscar empleo o a ese cambio
profesional. Me re ero al tiempo dedicado a elaborar tu currículum,
redactar tu carta de presentación, buscar ofertas adecuadas a tu per l
profesional, inscribirte en esas ofertas, practicar entrevistas de trabajo,
buscar ofertas para realizar prácticas de tu grado universitario o de tu
grado medio o superior de Formación Profesional, y tareas similares. No
me re ero al tiempo que tienes previsto para buscar trabajo, sino al que
inviertes de verdad. No vale que tengas previsto que los lunes de 16:00
a 17:00 h buscarás empresas a las que mandar tu per l profesional, si
luego no lo haces. Quiero que lo apuntes en el siguiente cuadro:
2.- ¿Sigues una plani cación y una estrategia?
Voy a seguir preguntándote cosas y será cuando probablemente mires
para otro lado, porque son preguntas cuya formulación nos duele. Si te
insisten, respondes con la boca pequeña diciendo que llevas tu propia
organización y plani cación. Vas sobre la marcha, improvisando y
haciendo lo que crees conveniente en función de los acontecimientos.
Sin duda, te puede funcionar en más de una ocasión, aunque es muy
peligroso actuar sin previsión. Por el contrario, en otras ocasiones todo
sale peor de lo esperado. Improvisar no nos deja mucho margen de
maniobra si algo falla. Hay quien es inventivo en la creación de excusas y
dice llevar «su propia plani cación y estrategia» cuando lo que realmente
hace es improvisar.
La mejor forma es verlo con varios ejercicios que te hagan re exionar.
Imaginemos que quieres trabajar en la empresa X como técnico
comercial o que quieres conseguir de cliente a la empresa Y. Si toda tu
plani cación y estrategia consiste en mandarles tu currículum o hacerles
llegar tu catálogo de servicios o productos al primer correo electrónico
que encuentras, tienes un problema. Esto no es plani car. Es hacer lo
fácil y obvio. Gastas tu única oportunidad o, mejor dicho, la
desaprovechas.
Para empezar, escribe en el siguiente cuadro lo que conoces de esa
empresa o cliente o lo que has podido averiguar. Intenta aportar datos
concretos. Puedes usar diferentes fuentes de información.
A continuación, indica en el cuadro siguiente los puestos de trabajo
que más ha requerido esta empresa en el último año o los servicios que
suele requerir para ser prestados por profesionales:
Esto requiere una labor proactiva de búsqueda de información, y
analizarla y clasi carla.
Ahora me gustaría que anotases en el siguiente cuadro las personas
que conoces que han trabajado o que trabajan en esa empresa o con
ese cliente. También piensa en qué personas con las que te relacionas
pueden conocer a alguien en esa empresa. Se trata de detectar
personas con las que te relacionas que puedan ayudarte a contactar con
esa empresa de tu interés.
Con toda la información recopilada por diferentes fuentes, quiero que
escribas en el siguiente cuadro las mejores tres formas de hacerle llegar
a esa empresa tu per l profesional o tu catálogo de productos o
servicios:
Esto está muy bien. Sin embargo, especi ca en el siguiente cuadro
los pasos que tendrías que dar para poder seguir esas tres rutas que
crees que te pueden ayudar a conseguir tus objetivos. Divide ese
objetivo en acciones o pasos que tienes que dar.
Te recomiendo que establezcas un cronograma de las actividades
que haces a lo largo del día para mejorar tu proceso de empleabilidad,
estableciendo el horario concreto y la actividad a la que lo dedicas. No
olvides que el tiempo dedicado a aprender un idioma o a asistir a un
curso para adquirir determinados conocimientos es tiempo dedicado a
tu proceso de búsqueda de empleo. También es importante que re ejes
los ratos libres dedicados al ocio y a la familia.
Estoy seguro de que en esta plani cación y estrategia también llevas
un control mental de las empresas con procesos de selección abiertos
en los que participas y de las empresas a las que les has hecho llegar tu
per l profesional o tu cartera de servicios. Cuando tu búsqueda de empleo
es activa, es imposible acordarte de todo de memoria. No llevas este
control por pereza. No hacer esto conlleva que cometas errores evitables,
como por ejemplo mandar dos o tres veces tu currículum a una misma
empresa en menos de quince días. Esto queda muy mal. Debes volver a
mandar tu per l profesional cuando cambian aspectos de tu trayectoria
profesional relevantes. Debes evitar errores que puedes cometer por no
llevar un control de tus acciones.
Para ayudarte a evitar errores de este tipo, te invito a rellenar la
siguiente tabla para que consultes y recuerdes los procesos de selección
en los que has participado o participas actualmente. Va bien tener un
cuadro que te permita tener una visión concreta y real de tus
candidaturas actuales, pasadas o futuras. Esto ayuda a la hora de saber
qué acciones debes realizar sin olvidarte de evaluar aquellas que ya has
hecho. Muchas veces la clave consiste en hacer cosas diferentes a las
que haces siempre y ver qué otro tipo de resultados te aportan.
Control de empresas
Este cuadro permite controlar las acciones que llevas en relación con
las empresas en las que quieres trabajar o a las que has mandado tu
per l profesional. Así sabrás cuándo mandaste tu per l a una empresa.
Te permite apuntar o añadir a esa tabla lo que estimes de interés. Esto
hará que puedas ir cerrando temas y mandar recordatorios posteriores a
esas empresas. Imaginemos que una empresa te indica que en el plazo de
quince días te dará una respuesta a rmativa o negativa a tu candidatura.
Si pasa ese plazo y no te han dado ninguna respuesta, algo más habitual
de lo deseable, puedes contactar con ellos.
Igualmente, dentro de esta plani cación recomiendo que te plantees
el tema de tus relaciones, es decir, que pienses si alguna de las
personas de tu entorno puede ayudarte en tu proceso de búsqueda de
empleo o cambio profesional. Cuidado con considerar contactos a
personas con las que no tienes ningún tipo de relación. Un contacto no es
una persona que no sabe quién eres. Aquellos con los que te relacionas
no solo están para pedirles cosas. Tienes que charlar, preocuparte,
dedicarles tiempo y disfrutar con ellos. Da igual a qué grupo de interés
pertenezca esa persona. Tu madre, tu prima, tu antiguo compañero del
grado de Derecho, tu compañero de pilates y tu panadero son, por
mencionar solo algunos ejemplos, personas con las que tienes cierto tipo
de relación, así que son contactos tuyos. Tus contactos son las personas
con las que te relacionas.
El siguiente ejercicio es sencillo, pero necesario. En este cuadro
debes poner el nombre de todas aquellas personas que conoces y que
además también saben quién eres tú. Da igual de qué las conozcas.
Tómate tu tiempo. Es igual que conozcas a más de cien personas. Esto
ayuda a visibilizar las personas con las que te relacionas.
Ahora te planteo el siguiente ejercicio. Anota en el cuadro siguiente
datos de esas relaciones concretas que has puesto en el cuadro anterior.
Las columnas «Grupo de interés al que pertenece» y «Etiquetas para
clasi carlo» te ayudan a agrupar tus contactos por alguna cosa en
común que tengan: por ejemplo, antiguos compañeros de trabajo de la
empresa Z. Cuanto más concretas sean las etiquetas, mejor.
Imagínate que en el ejercicio anterior has considerado que con tu
antiguo compañero de trabajo actualmente no tienes ningún tipo de
relación. Debes plantearte si te gustaría recuperar el contacto con esta
persona. En caso de que marques que sí, tienes que establecer las
acciones que tendrías que acometer para recuperar dicho contacto. En
el siguiente cuadro quiero que anotes cosas que sabes de esas personas
con las que quieres recuperar la relación:
3.- ¿Qué herramientas utilizas más para buscar empleo?
Dentro del apartado de búsqueda, es interesante que sepas identi car
las herramientas que utilizas en tu proceso de búsqueda de empleo o de
cambio profesional. Aquí me re ero a las herramientas tradicionales,
como periódicos, portales de empleo, webs de empresas y consultoras
de recursos humanos, entre otras que puedas utilizar. No olvides las
nuevas plataformas y herramientas: redes sociales y profesionales,
aplicaciones, metabuscadores, directorios/buscadores de empresas y
otras que uses.
Ahora te propongo otro ejercicio muy sencillo. Elije un tipo de
herramienta (por ejemplo, los portales de empleo) y usa la siguiente
cha para especi car el tipo de herramienta, incluyendo el nombre
concreto: si has indicado «redes sociales», indica las redes sociales
exactas, y lo mismo con las empresas de trabajo temporal o las
consultoras de recursos humanos y el resto de herramientas que uses.
Lo tienes que hacer para cada herramienta que utilices. Esto lleva su
trabajo y requiere que lo pienses con tranquilidad.
Ahora te planteo otro ejercicio para a nar más en cada portal de
empleo, red social, consultora de recusos humanos o periódico que
utilices. Analiza y evalúa las dos herramientas que más utilices de una
forma más exhaustiva, rellenando cada una de las casillas.
En el siguiente cuadro, marca las diez herramientas más efectivas
para ti, es decir, las que más oportunidades reales te proporcionan, y
especi ca el motivo. Da igual de qué tipo de herramienta se trate.
4.- ¿Buscas empleo de forma individual o colectiva?
Esta es una pregunta que suele generar muchas dudas. Sin embargo, es
muy sencillo de aclarar. Me re ero a si compartes con otros las ofertas
de empleo que encuentras y ellos contigo. Si la respuesta es que no,
haces una búsqueda de empleo individual: no compartes con nadie las
ofertas de empleo, las herramientas y la información que encuentras.
Me gustaría que re exiones sobre esta pregunta: ¿Por qué buscas
empleo de forma individual? Detalla tu respuesta en el siguiente cuadro:
¿No crees que sería más efectivo el hacer esa búsqueda de forma
colaborativa con otras personas que estén buscando empleo igual que
tú? Da igual el per l profesional que tengan esas personas. Es cuestión
de que establezcáis muy bien las tareas que tiene asignadas cada uno y
que sean efectivas para quienes conforméis el grupo. Siempre se ha
dicho que cuatro ojos ven más que dos. Seguro que podéis ayudaros
mutuamente.
Recomiendo crear un grupo de búsqueda. Te animo a que en el
siguiente cuadro pongas el nombre de aquellas personas que conoces
que están buscando trabajo y con las que podrías juntarte para hacer
una búsqueda conjunta:
Ahora, piensa en las tareas o acciones que podríais repartiros entre
los que conformáis ese grupo de búsqueda de empleo.
Es bueno que todas las personas que conformáis el grupo seáis
sinceras y comentéis todas las dudas que surjan. Recomiendo que jéis
fechas concretas para reuniros. Estos grupos van bien para enseñaros
cosas los unos a los otros. Imagínate que María habla muy bien inglés y
tú sabes mucho de Excel. ¿Por qué motivo no puedes enseñar Excel a
María y ella a cambio te ayuda con el inglés? Es un cambio de
perspectiva. Que nunca lo hayas probado no signi ca que no sea efectivo.
No te preocupes por la homogeneidad de los integrantes. Da igual
que el grupo sea heterogéneo, es decir, de diferentes per les
profesionales o de sectores diferentes al tuyo. A veces es mejor la
diversidad porque te permite acceder a información de diversas fuentes
y sectores. No olvides que a veces la mejor información puede llegar de
quien menos lo esperas. Eso sí, en tu grupo de búsqueda de empleo
debe haber organización, constancia y plani cación, y deben
establecerse responsables de cada área, tipo de herramientas, recursos
y convocatorias; es decir, que aunque los demás se puedan enterar de
cosas, debe haber un encargado de aglutinar esa información y
distribuirla.
Vas por el camino correcto al hacer tu búsqueda de empleo en
mayor o menor medida de forma grupal con otras personas.
Recomiendo que el grupo no sea excesivamente grande, para que os
resulte fácil trabajar los unos con los otros. Igualmente, debes valorar y
comparar la información a la que accedías cuando hacías una búsqueda
de empleo de manera individual y a la que accedes ahora que haces
una búsqueda grupal.
Te recomiendo que hagas todos estos ejercicios a tu ritmo,
re exionando, y que posteriormente analices los resultados.
5.- ¿Para qué te sirven tus titulaciones académicas?
En esta sección debes pensar en tu formación académica o reglada que
hayas obtenido a lo largo de tu vida profesional (la formación reglada es
un conjunto de enseñanzas que se encuentran dentro del Sistema
Educativo O cial Español, cuyos contenidos, centros, competencias,
profesorado, admisión de alumnos, conexión con otros estudios, etc.,
están regulados y organizados desde la Administración educativa, y con
cuya superación se obtiene un título con plena validez académica o
título o cial). También puede ser la que estés cursando en la actualidad
y pienses nalizar en breve.
Ya ha surgido un movimiento, encabezado por los directores
generales de las grandes empresas tecnológicas de Silicon Valley, que
a rma que los títulos académicos no valen para nada y que están
sobrevalorados. En sus nuevas incorporaciones no valoran tanto el tener
titulaciones académicas como las competencias que pueden ofrecer los
candidatos.
Personalmente, tengo claro que hace tiempo que los títulos
académicos por sí solos no nos proporcionan un trabajo. No te van a
contratar por tus títulos académicos, sino por lo que seas capaz de
hacer y conseguir con los conocimientos y las competencias adquiridos
con ellos. Hace veinte años tener un grado universitario marcaba la
diferencia; hoy en día, eres uno de los millones de personas que los
tienen. De hecho, tienen mejores salidas profesionales los títulos de
grado de Formación Profesional, por su practicidad y por estar centrados
en desempeñar un o cio o una profesión.
Todo parte de un enfoque erróneo: nuestro objetivo principal es
conseguir una titulación, y no tanto aprender, adquirir conocimientos
con lógica, debatir sobre ellos, saber aplicarlos de forma práctica en el
mundo real y valorar que al nal los hayamos asimilado.
No te voy a pedir que saques aquí todas las titulaciones académicas
que has adquirido a lo largo de tu vida. Es indiferente que lo máximo
que tengas sea el Certi cado de Escolaridad, el título de Educación
Secundaria o un postgrado universitario.
Vamos a empezar con los ejercicios y las tablas que tanto me gusta
emplear.
En este primer cuadro, rellena los conocimientos que has adquirido
con tus diferentes títulos académicos, indicando cómo te han ayudado a
desempeñar tu profesión, qué competencias has desarrollado gracias a
esos conocimientos e incluso si eres consciente de que esos
conocimientos han quedado obsoletos. Debes re exionar sobre ello,
porque no son preguntas fáciles.
Siguiendo con el tema de los títulos académicos conseguidos,
especi ca qué aspectos fueron positivos y cuáles, negativos. Con esta
información podrás identi car aquellos temas que quizás estudiaste pero
sobre los que no profundizaste lo su ciente o no llegaste a poner en
práctica para poder formarte si fuera necesario en ese ámbito.
Pensando en tus estudios académicos, me gustaría que te centraras
en saber si te acercaron a tu profesión o no. Indica si los conocimientos
adquiridos con tus estudios académicos eran los exigidos por aquellas
empresas que buscaban profesionales con esos estudios. Añade
nalmente cómo adquiriste los conocimientos exigidos por las empresas.
6.- ¿Sabes qué estudios son necesarios para el puesto que
quieres ocupar?
Cada vez recomiendo más que estés informado sobre los estudios
académicos y de formación complementaria (cursos de enseñanzas no
reguladas por ley que culminan con la expedición de un diploma o de
un certi cado propios del centro que los imparte) necesarios, exigidos o
aconsejados para acceder a los puestos de trabajo a los que quieres
optar. Si quieres acceder al mercado laboral, tendrás que estar activo y
con todos tus sentidos puestos para tener la información reciente y
actualizada de los estudios genéricos y especializados que se requieren
para desempeñar las ocupaciones de tu interés. Muchas veces te fías de
lo que otros te dicen, pero debes buscar la información correcta por ti
mismo. Hoy en día, con internet en casa, si no estás actualizado sobre
los estudios que se piden para los puestos de trabajo de tu interés es
porque no quieres. El proceso de búsqueda en el que estás inmerso
requiere que siempre estés al tanto de los nuevos conocimientos
académicos o técnicos que se solicitan para tu profesión. La inestabilidad
del mercado laboral actual te puede llevar de tener un trabajo a tener
que buscarlo en menos de lo que te puedes imaginar. Estar bien
informado puede marcar la diferencia para poder acceder de nuevo al
mercado laboral.
Hay quienes se centran en una especie de mantra: «Quiero trabajar
de lo mío». Pero al preguntarles «¿Qué es lo tuyo?» no hablan de aquello
de lo que disponen gracias a su formación. Con el título de Bachillerato
se puede trabajar de muchas cosas. Con el grado universitario de
Derecho, por ejemplo, ¿cuáles son las salidas posibles? Aunque parezca
extraño, son muy diversas. El tema es que la mayoría de estudios nos
permiten tener bastantes salidas profesionales. Todo dependerá de la
especialización posterior de cada persona.
Pasemos ahora al primer ejercicio. Piensa y escribe las salidas
profesionales (profesiones) que tuvieron, tienen o tendrán los estudios
que cursaste, estás cursando o piensas cursar en un futuro más o
menos próximo.
Ahora me gustaría que apuntaras qué salidas profesionales creías
que te iban a proporcionar tus estudios y también qué profesión
acabaste desempeñando.
Así pues, es indiferente aquello que estudiaste, estudias o
estudiarás. No obstante, es importante entrar ya en datos objetivos
reales. Imagínate que quieres trabajar de dependienta, contable, técnico
comercial, reclutador, community manager, policía, enfermera,
desarrollador de aplicaciones, coach, domador de leones o astronauta...
La profesión que sea. Elige la que quieras. El siguiente ejercicio es para
que busques diez ofertas de trabajo de esa profesión. Solo quiero que
analices qué estudios se piden para poder trabajar en ese puesto;
también debes indicar los estudios o conocimientos valorados en todas
esas ofertas. Fíjate únicamente en eso. Ahora quiero que en este cuadro
especi ques los estudios solicitados en ofertas reales de esa profesión
concreta. Esto va bien para tener datos objetivos, valorando ofertas de
diferentes empresas.
Si no tienes los estudios mínimos requeridos para trabajar en esa
profesión, la lógica nos dice que tendrás que ponerte a cursar esos
estudios o bien buscar otro empleo. Para hacerte re exionar, busca la
información y especi ca las diferentes opciones que tienes para obtener
esos estudios. Indica los centros donde los puedes cursar, cuánto
tiempo requiere obtener esa titulación y si tienes que hacer el curso de
forma presencial, a distancia o bien a través de teleformación.
7.- ¿Cada cuánto tiempo actualizas los conocimientos
relacionados con tu sector y profesión?
Cada vez resulta más necesario estar al día de los conocimientos
requeridos para ocupar los puestos de trabajo a los que quieres optar o
para poder penetrar en el sector profesional en el que te quieres
desarrollar. Seguramente estás pensando que ya estás al tanto. Lo que
pasa es que te pones las pilas cuando te quedas sin trabajo o cuando
quieres cambiar de trabajo. Entonces es cuando te preocupas de
investigar sobre tus conocimientos. Hoy en día los conocimientos
cambian, evolucionan, se transforman y quedan obsoletos con rapidez.
Los conocimientos adquiridos hace un año no nos sirven para toda
nuestra vida profesional. Va bien que estés al día de cómo cambian y
que los actualices.
En el siguiente ejercicio te voy a proponer que selecciones de nuevo
las diez ofertas de empleo que ya tenías localizadas de otro ejercicio
anterior y escribas en este cuadro los conocimientos técnicos
(aplicaciones y herramientas), los conocimientos idiomáticos y los
conocimientos especializados de otras materias que se piden en dichas
ofertas de empleo.
Sigue re exionando sobre esto con otro ejercicio. Ahora piensa en el
nivel teórico y práctico de manejo real de esos conocimientos.
Básicamente, necesitas saber si estás habituado a utilizarlos y a
ponerlos en práctica. Si una empresa te contrata mañana y requiere
conocimientos avanzados de SAP, ¿podrías manejarlo con soltura desde
el primer día?
¿Cuánto tiempo te requeriría adquirir el nivel necesario de
conocimientos de esas materias para llegar al nivel solicitado por las
empresas? En este punto tienes que ser muy objetivo y sincero.
8.- Cuándo haces un curso de formación complementaria, ¿pones
en práctica lo aprendido para consolidarlo?
Hay quienes son, o cialmente, «cursistas». Básicamente, se trata de
personas que se apuntan a todos los cursos que pueden, pensando que
pueden adquirir conocimientos de todo. Sin embargo, no podemos olvidar
que una cosa es recibir una formación que te da un título que
supuestamente certi ca que eres conocedor de una materia, y otra muy
diferente es saberla poner en práctica en tu sector o en tu actividad.
Tienes que asumir que recibir una formación es solo un comienzo para
poder llegar a ser especialista en esa herramienta, ese conocimiento o
esa actividad. Con esto quiero decir que no debes olvidar que los
conocimientos que acabas de recibir los debes consolidar de forma
práctica para incorporarlos a tus hábitos de trabajo. Cuanto más lo
hagas, más controlarás lo aprendido. Es más, la práctica te permitirá
destacar en una profesión, un sector o una actividad porque al estar
especializado te desenvolverás de forma diferente. Terminar un curso o
una formación te da un título que determina que superaste unos
estudios que te han facilitado unos conocimientos que supuestamente
posees para poder poner en práctica esa determinada materia (con
mayor o menor profundidad en función de cada curso). Sin embargo,
como bien sabes, la teoría es una cosa y la realidad, otra muy distinta.
También puedes aprender algo sin necesidad de realizar un curso,
porque lo haces de forma autodidacta (por tu cuenta) a través de
internet, leyendo libros o con ayuda de un conocido, por ejemplo, y
luego lo pones en práctica poco a poco. Si pasa un tiempo sin que
apliques estos conocimientos, te darás cuenta de que te cuesta, por la
falta de práctica. Por lo tanto, no te engañes a ti mismo y practica todo lo
que puedas para destacar en una materia, una actividad, un sector o una
profesión.
Tener un título no signi ca que seas un experto en el manejo de esa
herramienta o de ese conocimiento.
En el siguiente ejercicio te propongo que contestes con sinceridad y
que re exiones sobre ello. Mantén un diálogo interno contigo mismo y
no te engañes.
Puedes adolecer de titulitis (básicamente quiere decir que tienes
muchos títulos). En cambio, saber utilizar los títulos ya es otra cosa.
En el siguiente ejercicio te daré medidas preventivas para evitar que
te vuelva a ocurrir la próxima vez que obtengas un título o un
conocimiento. Voy a trazar contigo un plan para consolidar esos
conocimientos. Para ello, anota las tareas que tendrías que llevar a cabo
para poner en práctica esos conocimientos adquiridos e integrarlos en
tus conocimientos reales. No te limites simplemente a nombrar las
acciones concretas, sino que especi ca la fecha y la hora en que las
acometerás. Es una tabla centrada en las próximas seis semanas; por
supuesto, puedes hacer otra tabla con otro periodo de tiempo, más largo
o más corto. Tienes que especi car las acciones que llevarás a cabo
para desarrollar esos conocimientos.
9.- ¿Por qué razón realizas nuevas acciones formativas?
Las razones por las que tú decides aprender algo nuevo son importantes
y las debes tener claras para no tener unas expectativas demasiado altas
que hagan que quedes descontento con el resultado nal obtenido.
Supongo que como casi todo el mundo, en alguna ocasión habrás
cursado algo con el n de que te ayudase a encontrar empleo o
simplemente por tener un título más. Cuando solo quieres el título, una
vez conseguido te despreocupas, porque tu n era ese: obtener la
titulación. Te dices a ti mismo que lo has hecho «por si acaso lo
necesito». Debes asumir que debes formarte a lo largo de toda tu vida y
no solamente cuando lo necesites. Está bien que cuando curses algo
nuevo investigues las posibles salidas profesionales que tiene. No
siempre obtendrás un título cuando aprendas algo nuevo. No sé si has
oído hablar de los MOOC, siglas en inglés de Massive Online Open
Courses, que se puede traducir por «cursos online masivos y abiertos».
Son charlas y cursos prácticos para aprender algo. Muchos de ellos son
gratuitos, aunque algunos también son de pago; en los gratuitos, si
quieres que te emitan un título te cobran por ello. También existen
plataformas de vídeo como YouTube, donde existen canales temáticos
de muchas materias y conocimientos.
En este ejercicio quiero que vayas a tu buscador, pongas en la barra
de búsqueda «plataformas MOOC» y las investigues. Después escribe en
el siguiente cuadro cuántas has encontrado que te parezcan
interesantes para aprender cosas:
Continuando con los ejercicios prácticos, abre www.youtube.com y,
en su barra superior de búsquedas, escribe «vídeos o canales de
[matemáticas, física, contabilidad, historia, computación, electrónica o la
materia sobre la quieras encontrar información]». Una vez encuentres el
material, investiga para ver cuáles encajan dentro de tus expectativas.
Anota en el siguiente cuadro esos canales que te encajan y te pueden
ser útiles.
Ahora me gustaría que pensaras en las motivaciones o las razones
objetivas por las que quieres aprender algo nuevo. Explica brevemente
en este cuadro las tres razones principales por las que quieres adquirir
nuevos conocimientos sobre las materias que sean.
En el siguiente cuadro, quiero que anotes si estas razones te ayudan
a conseguir los conocimientos prácticos necesarios para obtener un
empleo en el que se piden dichos conocimientos. Si no te ayudan,
debes especi car las razones.
Por último, todos adquirimos hábitos que no siempre son los
mejores, así que ahora te va a tocar identi car qué hábitos tienes que
cambiar para que evolucione tu forma de adquirir conocimientos y
ponerlos en práctica. Escribe en este cuadro qué hábitos o rutinas de tu
vida debes cambiar para consolidar los conocimientos que adquieres y
evitar que se oxiden. Piensa en los hábitos que seguiste mientras
cursabas unos estudios y no fuiste capaz de adquirir para consolidar
esos conocimientos.
Tienes que re exionar sobre todo esto y asumir que cada vez es más
necesario actualizar los conocimientos. Creo que esta selección de
ejercicios te puede ayudar perfectamente a guiarte para conseguirlo.
10.- ¿Cuántos años de experiencia tienes en tu área profesional
prioritaria?
Es importante que tengas muy claros los años de experiencia reales que
tienes en los puestos de trabajo o per les profesionales a los que quieres
optar, y sobre todo, que los lleves bien aprendidos a las entrevistas.
Por supuesto, no pasa nada si no tienes experiencia profesional;
todos hemos comenzado en algún momento en el mercado laboral. Al
acabar nuestros estudios, es normal que no tengamos experiencia. Es
importante que te focalices en tus motivaciones y en saber explicar lo
que eres capaz de hacer y de conseguir con tus conocimientos. Es
probable que puedas aportar cualidades de las que no eres consciente.
No es mala idea que, sin mirar ningún papel y de memoria,
especi ques el año en que comenzaste y acabaste cada práctica y/o
cada experiencia profesional. Haz la prueba y anota en este cuadro el
periodo exacto en el que trabajaste en cada empresa.
Más adelante, tener experiencia es importante. De todos modos, eso
no signi ca que te puedas relajar. Tendrás que demostrar lo que puedes
aportar en esa nueva organización. La experiencia no puede ser
sinónimo de ir relajado. Debes estar seguro de ti mismo, pero sin
prepotencia. Debes ser capaz de demostrar lo que puedes conseguir y
solucionar en esa nueva empresa.
También va bien que seas consciente de todo lo que haces en un
puesto de trabajo o en unas prácticas. Primero usa la memoria: piensa y
especi ca todo lo que has llevado a cabo durante tus experiencias
laborales o prácticas.
También es buena idea que en el siguiente cuadro especi ques las
funciones y tareas que puedes desempeñar en el puesto de trabajo que
quieres ocupar. Aunque quiero que lo pienses y lo plantees de otra
forma. Piensa y anota en este cuadro las cosas que eres capaz de
ayudar a solucionar a las empresas que puedan requerir de un
profesional como tú. Esto es muy fácil: se trata de pensar primero en las
funciones y tareas que sabes hacer y luego analizar qué puedes aportar
a esa empresa con eso que sabes hacer. Da igual que sea algo
insigni cante: todo ayuda a conseguir que una empresa funcione.
Para continuar con los ejercicios, te planteo que en el siguiente
cuadro anotes tus motivaciones e inquietudes laborales. Deben ser
objetivas y bien argumentadas. Se trata de determinar por qué te gusta
trabajar de eso y por qué quieres desempeñarlo en esa empresa en
concreto. Lo debes saber transmitir bien. Si no te lo has planteado,
re exiona sobre ello.
Seguimos con otro ejercicio. Es importante que especi ques qué
sabes hacer en el ámbito profesional y qué te gusta hacer o se te da
bien. Está claro que en alguna ocasión puede coincidir lo que sabes
hacer con lo que te gusta hacer, pero en otros casos no coincidirá. Se
trata de pensarlo con tranquilidad.
Ahora tendrás que esforzarte un poco más. Re exiona y busca en tu
interior si eso te llena profesionalmente hablando, e inclúyelo en este
cuadro. Se trata de que pienses si disfrutas haciendo aquello a lo que te
dedicas profesionalmente. Dicho de otra forma, di si pesa más lo positivo
sobre lo negativo de trabajar de eso.
También necesitarás estudiar las ofertas laborales a las que te diriges
y prestar atención a cuántos años de experiencia están pidiendo para
poder acceder a ellas. Se trata de saber los mínimos. Si tú puedes
trabajar de técnico contable junior, analiza los años mínimos de
experiencia que solicitan. Adáptalo a tu caso concreto.
Imagínate que puedes realizar todas las funciones que piden, pero
sin embargo no tienes toda la experiencia exigida. No se acaba el
mundo. Busca argumentos para defender tu candidatura a pesar de no
cumplir los años de experiencia. Qué podrías argumentar con
objetividad. Se trata de buscar soluciones a esa pega que puedes tener.
Céntrate en todo lo que puedes aportar para contrarrestar esa carencia.
En el siguiente cuadro, quiero que escribas cuál es tu propuesta de
valor. Para ayudarte, céntrate básicamente en aquello que sabes hacer y
solucionar gracias a tus competencias, capacidades, conocimientos,
motivaciones y experiencias vitales. No te van a contratar por ser
graduado en marketing, sino por lo que eres capaz de hacer de forma
práctica con esos conocimientos. De ne bien tu propuesta. Comienza a
poner cosas, luego ya le darás forma.
Para seguir indagando en esto, ahora piensa en cuáles son tus
grupos de interés. A ellos pertenecen las personas que pueden necesitar
a un profesional como tú o que pueden requerir tus productos o
servicios. Antes de comenzar a mandar tu per l profesional o tu catálogo
de productos o servicios, tienes que tener claro quiénes te pueden
contratar o comprar. Piensa realistamente quién puede necesitarte. A
veces, puede pasar que las personas que te necesitan o necesitan tus
productos aún no lo sepan. Esto requiere que investigues quiénes
contratan a personas como tú o compran lo que tú ofreces. Te toca
pensar, investigar y analizar. Observa a tu alrededor.
En el siguiente ejercicio tienes que pensar cómo puedes ayudar a las
empresas a las que te diriges a solucionar los diferentes problemas con
que se encuentran de tu área de conocimiento. Es decir, tienes que
pensar cómo puedes ayudar a los grupos de interés de los que hemos
hablado antes. Las empresas no te contratarán por tus títulos y tu
experiencia, sino por lo que les puedas ayudar a solucionar o lo que les
puedas aportar. Es muy probable que no te lo hubieras planteado antes.
Piénsalo de la siguiente forma: convierte las funciones que puedes
desempeñar dentro de una empresa en preguntas sobre qué puedes
ayudar a solucionar. Igualmente, si trabajas por tu cuenta piensa en qué
necesidades cubren tus servicios o productos.
Ahora piensa en las diferentes formas que conoces de desempeñar
una misma tarea. Además, es bueno que te plantees de cuántas de esas
formas sabes hacer las cosas. Anota en este cuadro los pasos que tienes
que llevar a cabo para acometer una tarea o para solucionar un
problema:
Ahora, analiza en el siguiente cuadro cuántos de esos pasos puedes
saltarte para ser más efectivo. Se trata de pensar qué cosas puedes
omitir para ser más productivo; es decir, de conseguir hacer lo mismo en
menos pasos y, por lo tanto, en menos tiempo.
Por último, escribe en este cuadro cosas que sabes hacer y añade al
lado las diferentes formas en que podrías o sabrías hacerlas, siendo tan
concreto como puedas:
11.- ¿Conoces en qué estado está tu ocupación dentro del
mercado laboral?
A veces, los puestos en los que tienes experiencia o el sector al que te
has dedicado se encuentran en un momento de di cultad, de cambio,
de reconversión o de escasez de empleo, y eso debes saberlo detectar
para buscar alternativas.
Si eres consciente de cómo están en estos momentos tu actividad, tu
sector o tu per l profesional, lamentarte no solucionará nada. Así pues,
si hay escasez de empleo, debes buscar caminos alternativos donde se
puedan necesitar profesionales como tú. Si, por el contrario, tu sector va
aguantando, es cuestión de saber detectar dónde se encuentra la
necesidad de personal con tu per l profesional. No olvides que nunca es
tarde para reinventarte en el ámbito profesional; la clave es querer
hacerlo.
En primer lugar, explora en los diferentes canales de búsqueda las
ofertas de la ocupación de tu interés. Te ayudo con la siguiente tabla,
donde podrás indicar el puesto que buscas y el número de ofertas que
encuentres. No olvides que un mismo puesto puede tener diferentes
nombres.
Si no encuentras ninguna oferta de trabajo, debes recapacitar.
Aunque quieras seguir trabajando en el puesto en el que siempre has
trabajado, si el sector ahora no necesita personas con tu per l
profesional, debes reaccionar. No puedes esperar a que remonte el sector
al que te diriges; tienes que despertar y resurgir. Estudia sectores a nes,
mira profesiones relacionadas con la tuya donde puedas encajar,
investiga lugares donde necesiten profesionales como tú. Siempre
existen alternativas.
12.- ¿Sabes en qué otros sectores a nes podrías desempeñar tu
ocupación?
Debes tener una visión global de las actividades y de los sectores
profesionales que pueden requerir de un profesional con tus
características. Tienes ciertas habilidades que pueden ser interesantes
en otro sector. Debes estar al día de cómo se mueve el mercado laboral,
asumiendo que debes conocer sectores profesionales a nes al tuyo
hacia los que evolucionar llegado el momento. Esto hará que estés
preparado aprendiendo conocimientos o adquiriendo competencias
requeridos en dichos sectores. Es bueno especializarte de una manera
global para tener alternativas a las que recurrir.
Toma las riendas de tu destino profesional. El mundo no se va a
adaptar a ti, sino que debes ser tú quien se adapte al mundo. Debes
buscar soluciones para conseguir volver al mercado laboral. Para que se
te abra una puerta, tienes que llamar a muchas y encajar bastantes
negativas. ¡Ánimo!
Comencemos con un ejercicio que requiere de tu re exión.
Independientemente de tu profesión, seas abogado, médico,
dependiente, fontanero o peón agrícola, y tengas o no experiencia,
indica en el siguiente cuadro dónde pueden necesitar a un profesional
como tú; es decir, indica qué personas o empresas pueden requerir tus
servicios. Para ello, necesitas investigar.
En el siguiente ejercicio, tienes que indicar en qué sectores
profesionales pueden requerir a una persona que se dedica a lo que tú
sabes hacer. Por ejemplo, en el caso de un enfermero, ¿en qué sectores
empresariales lo pueden necesitar?
Por último, con las características profesionales que tienes, ¿qué otro
tipo de trabajos diferentes al tuyo serías capaz de realizar? Escribe en
este cuadro las profesiones a nes en las que podrías trabajar.
13.- ¿Te planteas cambiar de profesión o de sector?
A veces es bueno saber detectar la necesidad de realizar un cambio
profesional y buscar un trabajo diferente. Los momentos de transición
laboral son buenos para plantearte este tipo de cambios. Debes ser
consciente de que, con independencia de que seas muy bueno en el
desempeño de tu per l y conozcas al detalle tu sector, nunca va mal
conocer otras alternativas a las que poder recurrir en caso de ser
necesario. Sabes que estar prevenido es bueno para poder volver al
mercado laboral cuanto antes. Tienes una perspectiva analítica global
que te permite anticiparte a los cambios a los que te toca enfrentarte.
Lógicamente, debes asumir que los cambios radicales de actividad los
debes organizar a largo plazo y por fases, para estar totalmente
preparado. De todos modos, cuanto antes te enfrentes a ello, antes
conseguirás acercarte al cambio profesional deseado.
En primer lugar, me gustaría que re exionaras sobre si te planteas un
cambio profesional. En caso de que sí te lo plantees o de que no te lo
estés cuestionando, escribe en el siguiente cuadro las razones que te
motivan a realizar o no el cambio. Es importante tener detectados los
miedos que nos impiden acometer cambios necesarios. Esto ayuda a
poder eliminarlos. Todo comienza por asumirlos.
Para llegar más lejos, es buena idea que especi ques en el cuadro
siguiente todas las cosas que sabes hacer o que puedes ayudar a
solucionar a las empresas. Eso sí, no hace falta que sean cosas que
habitualmente haces en tu trabajo e incluso pueden ser cosas por las que
nunca hayas sido remunerado. Imagínate que hablas bien inglés y
francés, aunque en tu trabajo actual no lo precisas. Me re ero sobre
todo a este tipo de cosas.
Otro ejercicio que te planteo es que pienses en qué sectores o
profesiones pueden necesitar a una persona que sepa hacer esas cosas
que podrías aportar. Escríbelo en este cuadro. Esto requiere que
investigues.
Por último, quiero que re exiones sobre si te gustaría dedicarte
profesionalmente a todas esas otras cosas que sabes hacer. En este
cuadro tienes que poner los pros y los contras de dedicarte a eso.
14.- ¿Sabes relatar los retos, los logros y las di cultades con los
que te has encontrado a nivel profesional?
Relatar tu experiencia profesional supone que sepas poner ejemplos
reales y concretos sobre lo que hacías, metas que se alcanzaron gracias
a tu labor, y que expliques cómo afrontabas y superabas los problemas
que surgían en tu día a día.
Es necesario saber contar tu experiencia laboral de diferentes for-
mas, mencionando ejemplos de lo qué hacías, cómo lo hacías y cómo
buscabas soluciones a los imprevistos que te surgían en el desempeño
de tu empleo. Tienes que centrarte en lo relevante para cada puesto al
que optas, porque a lo largo de tu trayectoria profesional has hecho
muchas cosas y tienes que saber diferenciar muy bien cuáles son las que
debes relatar en cada momento.
Te propongo un ejercicio teórico-práctico para determinar si los dos
nos referimos al mismo concepto. Me gustaría que de nieras con tus
propias palabras «competencia» y «logro». A continuación, escribe la
de nición de un diccionario para asegurarte de que vas por el buen
camino.
Personalmente, te puedo dar mi de nición sencilla: las competencias
son el conjunto de capacidades, habilidades y aptitudes que posees para
la ejecución e ciente de tu puesto de trabajo, mientras que los logros son
todos aquellos resultados concretos, puntuales y positivos que signi can
una ganancia o un éxito para la empresa o la organización con la que
colaborabas o en la que trabajabas. Nunca es tarde para que puedas
aprenderlo. Debes saber identi car hechos que pongan de mani esto
tus habilidades y conocimientos, tu potencial para resolver los
problemas cotidianos en los puestos a los que aspiras. Para ello es
importante que re exiones sobre tu historia laboral y personal,
detectando las actuaciones y los resultados obtenidos más signi cativos.
Tal y como hemos hecho con los términos «competencia» y «logro»,
me gustaría repetir este tipo de ejercicio con tres competencias que
tengas. Por ejemplo, si dices que sabes trabajar en equipo, indica en la
siguiente tabla qué entiendes tú por esa competencia y después busca
la de nición «o cial». Esto te ayudará a poder pensar ejemplos
concretos que demuestren esa competencia. Aunque para esto
debemos tener claro su signi cado.
A continuación, te dejo un ejercicio para que puedas poner en
práctica cómo relatar tus logros, competencias y di cultades. Sobre
todo, tienen que ser cuestiones enfocadas en tu desarrollo profesional y
en tus vivencias. Se pueden poner de ejemplo unas prácticas
profesionales o un voluntariado.
El siguiente ejercicio está pensado para darle a la imaginación.
Tienes que saber explicar de diferentes formas todo aquello que sabes
hacer. No es lo mismo explicar una cosa con tecnicismos usados en tu
profesión a gente experta del sector, que hacerlo con palabras
entendibles para cualquiera, aunque no sepa nada de tu profesión.
En este cuadro, explica qué sabes hacer pensando que te van a leer
personas de tu profesión:
Ahora, en este cuadro, explica lo mismo pero pensando que quienes
te van a leer son personas que no conocen nada de tu sector o de tu
profesión:
En el siguiente ejercicio quiero que anotes ejemplos concretos que
demuestren que sabes hacer lo que especi cas sobre tus experiencias
profesionales o vitales.
En el último ejercicio de este módulo quiero que re exiones y
pienses ejemplos concretos de tus competencias. Imagínate que tienes
iniciativa, sabes trabajar en equipo, eres creativo, sabes trabajar bajo
presión, sabes escuchar bien, sabes gestionar bien una reclamación,
etc. Busca ejemplos que lo re ejen bien. Imagínate que explicas que
eres una persona con mucha iniciativa y el reclutador te pide que le
pongas un ejemplo. Tú respondes que en todos tus trabajos, cuando tu
jefe te mandaba hacer algo, lo hacías. Claramente, estarás de acuerdo
en que esa respuesta no es un ejemplo de tener iniciativa. Así pues,
asegúrate de responder con ejemplos que realmente demuestren que
tienes esa cualidad o esa competencia. Esto requerirá que lo pienses
con tranquilidad: encontrar los mejores ejemplos lleva su tiempo.
15.- ¿Conoces las competencias técnicas e idiomáticas
requeridas para desempeñar la profesión que quieres ocupar?
Es importante que sepas los conocimientos y las herramientas de
diversa índole que se piden en las ofertas de empleo del sector que
quieres ocupar. Tienes que ser consciente de que cada vez serán más
necesarias las competencias concretas asociadas a tu per l. Sabes que
este mundo es cada vez más global en lo que respecta al ámbito laboral.
En muchas ocasiones, se te piden determinadas competencias porque
realmente son necesarias para desempeñar el empleo al que optas. Has
asumido que la adaptación es la clave para evolucionar. Abandonaste
hace tiempo la queja porque no te ayudaba en tu proceso de mejora.
Especializarte en las competencias técnicas e idiomáticas asociadas a tu
per l es algo que no debes dejar de hacer: siempre evolucionan. Debes
dedicar tiempo de forma inmediata a investigar y conseguir saber qué
competencias son imprescindibles para trabajar en el sector elegido y en
otros sectores a nes a él; de otro modo, seguirás dando vueltas para no
llegar a ninguna parte. No puedes seguir mandando tu per l profesional
a las ofertas de interés sin saber si cumples los requerimientos
competenciales que te exigen tener, porque si sigues haciéndolo, no te
seleccionarán. Y no te seleccionarán porque no tengas talento, sino
porque no cumples los mínimos exigidos en algunos aspectos
profesionales.
Para empezar, quiero que te plantees en qué nivel se encuentran tus
competencias idiomáticas y técnicas. Quiero que escribas en el cuadro
siguiente qué herramientas manejas y qué idiomas sabes hablar que
vendrían bien para tu empleabilidad. Por herramientas me re ero a un
lenguaje de programación como Java, un software de contabilidad, el
carnet de carretillero y otras cosas de este estilo. Además, me gustaría
que aprovecharas este momento para evaluar tus conocimientos de 0 a
3, siendo 0 el valor mínimo (desconocimiento), 1 el nivel principiante, 2
el nivel medio y 3 el nivel avanzado. No quiero meterme en
convalidaciones con niveles o ciales, porque no es el caso. Simplemente
quiero que seas sincero, ya que el objetivo de este ejercicio es que te
conozcas mejor y puedas ver cómo mejorar.
Es probable que no te hayas planteado qué nivel de competencias
has desarrollado, y si te lo has planteado, quizá quieras abordarlas
cuando acabes tus estudios, cuando te quedes sin trabajo o cuando
necesites buscar trabajo por otro motivo. Sin embargo, el mundo va muy
rápido y no puedes esperar. Debes estar preparado antes de que lleguen
las circunstancias.
Para saber qué es lo que se busca en tu sector, te sugiero que
busques unas diez o quince ofertas de empleo (independientemente del
lugar del que provengan) y analices qué es lo que buscan. Céntrate en
las herramientas que piden y en los idiomas que exigen para
desempeñar esos puestos. Anota en el cuadro las herramientas y los
idiomas que se requieren en alguna de estas ofertas.
Como ya has hecho antes, quiero que incluyas el nivel que exigen y,
de manera muy sincera, el que tú tienes.
En caso de que no sepas manejar alguna de esas herramientas o de
que no sepas hablar alguno de esos idiomas, quiero que re exiones
sobre qué medidas vas a tomar al respecto. Si los puestos a los que
quieres acceder exigen algo que no tienes, tendrás que tomar cartas en
el asunto. Se trata de que respondas a la pregunta ¿Cómo vas a poner
solución si quieres trabajar en ese puesto de trabajo?
16.- Además de tu lengua materna, ¿cuántos idiomas dominas?
Es importante saber varios idiomas, haciendo hincapié en los que más
se utilizan en este mundo cada vez más global. Debes mejorar. Llegar a
dominar otro idioma diferente al tuyo requiere mucho tiempo. Tienes que
conseguir un nivel adecuado en el idioma elegido para defenderte,
conseguir que te entiendan y poder desempeñar tu trabajo de forma
profesional con ese idioma. La práctica constante ayudará a que
evoluciones. En especial, debes ponerte las pilas con los idiomas si en el
puesto de trabajo que quieres desempeñar y en los sectores a nes ya se
da por hecho que debes saber otro idioma diferente al tuyo. Te costará
tiempo mejorar, pero tendrás que transmitir que ya estás en proceso de
mejora.
Empieza por identi car de forma objetiva cuántos idiomas, aparte del
castellano (si es tu lengua materna), sabes hablar. En la Unión Europea,
los niveles van desde A1 hasta C2, siendo A1 el nivel más bajo de
conocimiento y C2 el nivel más alto (este último signi ca que eres
bilingüe para esa lengua). El nivel A1 se re ere a conocimientos muy
básicos de ese idioma, lo que implica que no puedes defenderte con esa
lengua extranjera. Pero vamos a ahondar un poco más en el tema.
Puntúa ahora las cuatro habilidades idiomáticas: oral, escrita,
comprensión y lectura. En este caso, 0 signi ca un nivel muy básico; 1
equivale a un A; 2, a un B, y 3, a un C.
17.- ¿Estás mejorando actualmente tu nivel de idiomas?
Aunque no tengas el nivel del idiomas que se requiere para ocupar los
puestos de tu interés, es bueno que estés en proceso de mejora para
conseguir llegar a un nivel óptimo lo antes posible. Quizá seas una
persona que lo ha intentado en varias ocasiones y siempre lo acabas
dejando, o simplemente no ves la necesidad de hablar otro idioma.
Pensar en mejorar tu nivel en el idioma que has elegido no cuesta, lo
complicado es ponerte manos a la obra. Debes adquirir el hábito,
además de procurar que el aprendizaje de ese idioma resulte divertido;
en la red hay muchas opciones que hacen llevadero practicar un idioma.
Debes comenzar y no abandonar ese idioma ante la primera di cultad
que te surja en el proceso. Hazlo a tu ritmo, sin perder el humor, porque
aprender un idioma supone equivocarse constantemente para
evolucionar. Lo importante no es equivocarse, sino asumir que te has
equivocado y ponerle remedio lo antes posible. Avanzar en el
aprendizaje de un idioma es cuestión de ser constante. Puede ser que
en estos momentos no necesites aprender un idioma para desempeñar
tu puesto de trabajo, pero estoy seguro de que ya te has dado cuenta de
por dónde van los tiros en muchos otros sectores y per les.
Hay muchas personas que a rman que ahora mismo no pueden
destinar medios económicos a aprender un idioma. Pero en muchos
casos no son más que excusas.
Este primer ejercicio lo tienes que hacer a través de un buscador (yo
uso Google, www.google.com). Busca herramientas para aprender inglés
(o cualquier otro idioma que quieras o necesites aprender). Una vez que
tengas localizadas algunas de estas herramientas, anótalas en este
cuadro e indica si son gratuitas o no, y para qué nivel son (me re ero a
si son para gente que no sabe ese idioma o bien para gente que ya tiene
un conocimiento básico o avanzado):
Acude de nuevo a Google (o el buscador que uses) y busca bares u
otros sitios de tu ciudad donde organizan encuentros para hablar ese
idioma con otras personas. Anota en este cuadro todos los lugares que
te aparecen, con la información necesaria (es decir, lugar, hora y día
exacto). Puede tratarse, por ejemplo, de estudiantes de Erasmus que
quieren hacer un intercambio de idiomas, de un grupo de inglés que
queda en un pub para practicar…
Piensa también en qué personas de tu entorno podrían ayudarte a
practicar ese idioma. Me re ero a amigos, familia o conocidos. Pero
primero asegúrate de que esa persona realmente estaría dispuesta a
ayudarte.
Por último, piensa de qué formas podrías aprender o practicar ese
idioma en tu entorno, aunque no todas estas formas sean gratuitas.
Anota todas las que se te ocurran.
Ahora haz un cronograma de tareas que vas a realizar durante el
próximo mes para mejorar tu nivel de idioma. Si no te pones en serio, no
lo harás nunca.
18.- ¿Dominas las herramientas técnicas necesarias para trabajar
dentro de tu sector?
Es importante que sepas manejar las aplicaciones, las máquinas y las
herramientas informáticas, técnicas, industriales y de gestión asociadas
al desempeño de tu per l profesional. Tienes que ponerte las pilas hoy
mismo porque si no sabes manejarlas, las empresas optarán por otro
candidato que sí las domine. Por ejemplo, si desde hace tres años en
todas las ofertas del per l al que optas se pide el dominio de un
determinado lenguaje de programación, has tenido tiempo de sobra para
buscar remedio y aprenderlo; de no hacerlo, estás permitiendo que se
acumulen los obstáculos en tu camino en el mercado laboral. Nunca es
tarde para cambiar, pero es algo que depende de ti.
Para empezar, como pasaba con los idiomas, decir que no tienes
medios económicos para aprender una herramienta no es más que una
excusa fácil.
Para este primer ejercicio, vuelve a tu buscador y escribe «cursos
gratuitos para aprender [herramienta]». Una vez tengas localizados
algunos cursos, anótalos en este cuadro e identi ca si realmente son
gratuitos y si debes tener algún conocimiento previo.
Como ya he comentado anteriormente al tratar los idiomas, piensa
qué personas de tu entorno te podrían enseñar a utilizar esa
herramienta. Nos valen amigos, familia o conocidos. También analiza si
estarían dispuestos a ayudarte.
Te sugiero que analices sinceramente cuántas herramientas sabes
manejar y cuál es tu nivel de conocimiento teórico y práctico de las
mismas. Tienes que ser realista.
Y ahora, ponte manos a la obra. Rellena un cronograma de las tareas
que vas a llevar a cabo durante el próximo mes para mejorar tu nivel de
conocimientos de esa herramienta. Si no te pones a ello, no lo harás
nunca.
Como te habrás dado cuenta, este último ejercicio es idéntico al que
te sugiero para aprender y mejorar idiomas. Ten en cuenta, sin embargo,
que no todas las actividades que vas a hacer tendrán la misma
importancia; es por ello que tendrás que aprender a priorizar, es decir,
saber identi car la prioridad. Así pues, es muy buena idea que, tanto en
el cronograma de herramientas como en el de idiomas, identi ques las
prioridades de cada actividad con colores. Una pequeña inversión de
rotuladores será necesaria si eres una persona muy visual, pero puedes
usar cualquier otra técnica que te permita identi car la prioridad. No
puedes hacerlo todo a la vez, por lo que, aunque dediques mucho
tiempo a los cronogramas, tendrás que apostar por alguna cosa por
delante de otras. Así, por ejemplo, puedes utilizar un rotulador rojo para
marcar lo que sea importante y urgente, un rotulador amarillo para
marcar algo importante pero no urgente, un rotulador naranja para
anotar lo no importante, aunque urgente, y, nalmente, un rotulador
verde para marcar aquello que no es ni importante ni urgente.
Piensa qué nivel de prioridad tiene para ti el aprendizaje de ese
idioma o de esa herramienta concreta. No es una elección personal, sino
que debes saber identi car qué necesitas para acceder al puesto de
trabajo que buscas. Si has visto que ciertas habilidades que no tienes
suelen ser demandadas por las empresas, personalmente creo que es
una prioridad. Lo que está claro es que no puedes decir que se te da
muy mal el alemán si no dedicas ni un minuto del día a mejorarlo;
puede ser muy prioritario o nada prioritario, pero si no le dedicas nada
de tiempo, la prioridad será nula.
De todas formas, como probablemente tienes dudas sobre lo que es
urgente e importante y lo que no lo es, aquí te dejo un sencillo cuadro
para que puedas identi car cuáles de tus tareas para mejorar tu
empleabilidad son prioritarias y cuáles lo son menos. Debes ser objetivo
a la hora de rellenarlo.
Te dejo este mismo cuadro vacío para que anotes con los rotuladores
de colores indicados arriba cuáles de tus tareas se encuentran en cada
parte del cuadro. Tú debes decidir.
Lo visto en este apartado respecto a la prioridad de las tareas es
trasladable a los otros bloques de ejercicios de este libro.
19.- ¿Te planteas como una de tus opciones profesionales
emprender un negocio por tu cuenta?
Montar un negocio es una opción más para poder acceder al mercado
laboral. Eso sí, desde la perspectiva de que eres tú mismo el que creas
tu propio empleo. Debes tener claro que en este mundo cada vez más
global todas las opciones pueden ser posibles de cara a buscarte la vida
profesional. Cualquier camino conlleva riesgos y trabajo de por medio.
Ser emprendedor es uno de los caminos posibles que va a requerir
cierta inversión de tiempo, trabajo y esfuerzo, y aparecerán di cultades
en su proceso. Y antes que nada, deberás pensar si este proyecto va a
ser tu prioridad. Debes huir de aquellas personas que te lo pinten como
un camino de rosas. El espíritu emprendedor es algo que debe nacer tras
un periodo de re exión, maduración, investigación, prospección, diálogo
y valentía por tu parte. Las cosas no serán fáciles de buenas a primeras.
Tendrás que invertir mucho tiempo en tu proyecto. ¿Estás dispuesto?
Para poder trabajar tu idea de negocio con ejercicios, te recomiendo el
libro Tu test del algodón, de Ana Hernández Serena.
Para empezar, te recomiendo que te centres en tu profesión y valores
la posibilidad de ofrecer tus servicios o tus productos a otras personas o
empresas. En este primer cuadro escribe qué productos o servicios
podrías ofrecer por cuenta propia:
Como todo en la vida, la competencia es imposible de evitar. Es por
ello que tendrás que saber qué ofrece la competencia para identi car
aquello que te puede diferenciar y que tu público objetivo puede valorar
positivamente. Te propongo que pienses e investigues que está
ofreciendo la competencia, es decir, otros profesionales, startups o
pymes que se mueven en el mismo sector que tú. También es
importante que te centres en su valor diferenciador, es decir, a qué las
hace diferentes (precio, producto, atención al cliente, servicio, etc.).
El siguiente paso exige que pienses con tranquilidad cuál es el valor
diferencial de tu producto o de tu servicio. Escribe aquí las ideas que se
te ocurran al respecto:
Ahora piensa qué empresas o personas son tu público objetivo, es
decir, quiénes pueden tener interés en esos servicios o productos que
ofreces y estarían dispuestas a ponerse en contacto contigo. Anótalo en
el cuadro siguiente. Se trata de los grupos de interés que no tienen nada
que ver con tu familia y amigos. Es muy posible que haya más de uno.
Es probable que pienses que he empezado la casa por el tejado,
porque no he comentado nada de tus ideas de negocio. Seguramente no
tienen nada que ver con tu profesión o con el sector en el que ya estás
trabajando. Si te parece, te propongo hacer un par de ejercicios sobre
este tema.
Para empezar, piensa en los problemas que tienen las personas que
trabajan en un sector determinado, en las necesidades no cubiertas, en
las mejoras que se pueden implementar en un producto o servicio que
ya existe, o en sectores emergentes que están creando nuevas
necesidades. Anota en este cuadro todo lo que se te ocurra con
independencia del sector, del producto o del servicio del que se trate. De
momento, considera este ejercicio como una lluvia de ideas.
Ahora tienes que cribar todas estas ideas, buscar los pros y los
contras de cada una de ellas. Quédate con las tres que más viabilidad
tengan, basándote en el conocimiento del sector o del producto que
tengas, en el grupo de interés objetivo y en la necesidad que cubrirías.
En el cuadro siguiente ya nos quedamos con las ideas
seleccionadas. Ahora tienes que pensar qué conoces de ese sector, de
esos grupos de interés (es decir, quién lo necesita) y de esa necesidad
que cubre.
Estaría bien que re exionaras sobre qué pasos tendrías que dar para
poner en marcha tu idea –es decir, para materializarla– y poder vivir de
ello.
Por último, debes pensar en las motivaciones que tienes para querer
implementar esta idea y en las razones que te hacen no ponerla en
marcha. Es decir, las razones que te llevan a querer emprender y las que
te frenan a la hora de dar el paso.
20.- ¿Cuántas cosas has emprendido o puesto en marcha a lo
largo de tu vida?
Emprender se asocia a montar un negocio. Sin embargo, no solo
conlleva eso. Muchas veces has tenido que comenzar algo de cero para
darle forma y acabar ejecutándolo. Aprobar un examen, cambiar de
ciudad por trabajo, escribir un libro, abrir un blog… todo ello supone que
pongas en marcha tu maquinaria para conseguirlo. Quizá seas una
persona que no da valor a lo que haces tú mismo. Asumes como
creencia que emprender signi ca crear un negocio y vivir de ello. Lo
correcto sería asumir que el emprendimiento signi ca mucho más y que
estás emprendiendo cuando acometes cambios en tu vida, cuando
buscas nuevas formas de hacer las cosas, cuando decides dar un giro
de ciento ochenta grados a tu vida profesional, etc. Seguro que has
emprendido muchas cosas a lo largo de tu vida, porque empezar algo y
acabarlo supone emprender cosas con la idea de que te ayuden a
evolucionar y progresar como persona y como profesional.
Para empezar, quiero que re exiones sobre qué cosas has puesto en
marcha a lo largo de tu vida personal o profesional, y el resultado nal
de llevarlas a cabo, es decir, si lo has logrado, si has abandonado o si no
lo has logrado. Ahora quiero que lo anotes en el cuadro siguiente. Ten en
cuenta que no sería válido incluir cosas del tipo «apuntarme al gimnasio
o a una academia de inglés» si solamente se trató de un pensamiento.
Solo debes incluir aquellas que realmente empezaste.
Piensa ahora en una de esas cosas que comenzaste en tu vida
personal o profesional y que no te diera el resultado esperado. Llega el
momento difícil. Formúlate las preguntas que aparecen en el cuadro,
re exiona sobre ellas y respóndelas con tranquilidad. No hay respuestas
correctas o incorrectas, simplemente te ayudarán a analizar que ocurrió
y a aprender de ello.
No puedes olvidar que todo lo que acometas conlleva riesgos. Si no
intentas nada, está claro que jamás te equivocarás. O no, porque yo soy
de la opinión de que en el caso de no emprender nada, tu equivocación
radica en eso mismo: no haber emprendido nada. Tienes que decirte
con más fuerza que en esta vida debes arrepentirte de lo que no has
intentado, pero no de lo que has intentado con motivación.
El siguiente ejercicio lo tienes que enfocar de otra forma: piensa en
qué cosas comenzaste y acabaron como esperabas. Te recuerdo que no
me re ero solamente a montar negocios. Puede ser cualquiera cosa de
tu vida personal o profesional; por ejemplo, aprobar una oposición,
lograr el trabajo que deseabas, conseguir un cliente muy valioso o
conseguir sacar adelante tu negocio.
Poner en marcha cosas nunca nos garantiza el triunfo. Es más,
pocos consiguen el éxito en el primer intento. Otra cosa muy diferente es
que nos lo expliquen así. Estamos hablando de éxitos o triunfos, y soy de
aquellos que creen que el triunfo es muy relativo. Cada persona tiene un
concepto muy diferente del éxito.
Piensa y escribe en el siguiente cuadro qué es para ti el éxito y qué
ingredientes crees que son esenciales para que algo sea un éxito o un
fracaso; para un estudiante, aprobar un examen con un 5 puede ser un
fracaso, mientras que para otro puede ser un éxito.
21.- ¿Estás dispuesto a asumir di cultades?
En mayor o menor medida, a lo largo de tu vida profesional debes
asumir riesgos. Siempre surgen complicaciones, y la clave está en cómo
las afrontas y en las alternativas que buscas.
Debes estar seguro de ti mismo y de tu potencial, y debes tener
claras aquellas cosas que debes seguir mejorando. No puedes pretender
que los demás sepan lo bueno que eres en algo si tú mismo no crees en
ello. Tu inseguridad y tus dudas se re ejan en la forma de comportarte y
de actuar. La seguridad en ti mismo te da fuerzas para asumir las
di cultades que surgen en los retos que te propones y para seguir
avanzando a pesar de las di cultades. Tienes claro que debes ser el
protagonista de tus proyectos. No permitas que las piedras en el camino
trunquen tus razones para alcanzar lo que te has propuesto en cada
momento. Tienes claro que nadie ha dicho que fuese fácil, pero sabes
que puedes conseguirlo aunque te cueste más de lo que te gustaría.
En el siguiente ejercicio, piensa en algo que hayas puesto en marcha
o que hayas intentado poner en marcha. Añade qué di cultades o
riesgos asumiste para intentarlo.
También pienso que cuando alguien intenta algo, las cosas casi
nunca salen como esperaba. Cuando trazas un plan, el papel todo lo
puede. Otra cosa diferente es la realidad. A continuación, identi ca ese
proyecto que pusiste (o intentaste poner) en marcha e incluye las
di cultades y cómo buscaste una solución o una alternativa a las
mismas.
Antes que nada, tienes que tener claro qué quieres conseguir, hacia
dónde quieres ir y en qué condiciones. Puede parecerte imposible, pero
no lo es, con independencia de la di cultad que entrañe. Lo fácil no
resulta ni retador ni apasionante, por lo que debes buscar dentro de ti
esa fuerza que te permita afrontar las di cultades que te impiden
avanzar en tu empleabilidad. No te quedes quieto, porque tu vida
profesional debe avanzar de nuevo cuanto antes.
Así pues, ahora te voy a preguntar qué cosas quieres conseguir y
cuáles no. Además, quiero que seas consciente de los riesgos que
estarías dispuesto a correr para lograrlas. Con ello me estoy re riendo a
qué cosas quieres conseguir o evitar en cualquier faceta de tu vida
personal o profesional.
22.- ¿Tienes miedo a fracasar?
Todos podemos tener miedo a algo, pero no por ello debemos quedarnos
quietos sin intentar combatirlo. Solo fracasa aquel que realmente intenta
hacer cosas, mejorar, cambiar y evolucionar. Así pues, no tengas miedo
de intentar hacer nuevas cosas. Es evidente que el miedo a fracasar lo
hemos tenido todos en algún momento. Incluso cuando uno se lanza a
la aventura, ese miedo está ahí; la clave está en que no nos domine.
Voy a ir complicando los ejercicios, no porque las preguntas sean
excesivamente difíciles de responder, sino porque te pueden surgir
dilemas que no quieras abordar. Piensa en algo que quieras conseguir o
poner en marcha, aunque no te lances a ello porque te da mucho
miedo. A continuación, anota los miedos que tienes y qué argumentos
objetivos sustentan esos miedos.
Selecciona uno de estos miedos que te persiguen cuando pretendes
hacer algo nuevo. Por ejemplo, es muy habitual que nos digamos «no lo
conseguiré», «no seré capaz», «no estoy capacitado» u otras cosas por
el estilo. En el siguiente cuadro anota este miedo y, al lado, que pasaría
si realmente ocurriera. Este ejercicio te ayudará a analizar si realmente
se va a acabar el mundo si pasa. Verás que no. Y lo más importante de
todo es que asumas que te puedes equivocar.
¿Piensas que solamente tú has suspendido algún examen? ¿Crees
que eres el único que ha sido rechazado en un proceso de selección?
¿Has dedicado mucho tiempo a un proyecto que nalmente no ha
prosperado? ¿Te has sentido apartado alguna vez de un grupo de
personas? Todo esto no signi ca en absoluto que no valgas. En cambio,
lo que sí demuestra es la imposibilidad de conseguirlo todo siempre.
Para que sepas asumir el fracaso, debes preguntarte (y responderte)
lo siguiente. Re exiona calmadamente. Eso sí, como en los ejercicios
que ya has hecho hasta ahora, conviene que seas objetivo. Y olvídate de
las excusas. Los demás no tienen la culpa de todo. Así pues, asume tu
responsabilidad y tus áreas de mejora. Nadie es perfecto.
Este tipo de preguntas son necesarias para que asumas y afrontes
todos aquellos errores que te tienen anclado en el pasado y que te
impiden avanzar. Debes asumir que fracasar te permite aprender y
analizar en qué has podido fallar, si es que dependía de ti, o bien asumir
que hay factores incontrolables que pueden jugar a favor o en contra. Es
probable que alguna vez te haya pasado: consigues llegar hasta el nal
en un proceso de selección pero en el último momento la empresa se
decanta por otro candidato igual de válido que tú por pequeños detalles
o simplemente por la intuición de quien selecciona. Reconozco que da
rabia. Sin embargo, aunque en algún momento te haya podido pasar por
la cabeza, esto no signi ca que no seas válido. Muchas veces tu
esfuerzo no se verá recompensado y te tocará empezar de cero. Esto es
la vida en sí misma.
23.- ¿Conoces qué requisitos imprescindibles se solicitan para
ocupar el puesto de trabajo al que aspiras?
Tienes que dedicar cierto tiempo a saber qué se pide (competencias,
habilidades, etc.) para tener opciones en las ofertas de empleo de los
per les profesionales a los que quieres optar.
Debes asumir qué puedes hacer o en qué debes mejorar para poder
optar al empleo elegido, e intentar hacerlo, aunque esto suponga tener
que centrarte e invertir tiempo para lograrlo. Sabes que si en todas las
ofertas a las que quieres optar piden un nivel alto de inglés, es un
requisito necesario para no quedarte fuera, independientemente de tus
múltiples y valiosas competencias. No puedes pretender que el mercado
y las empresas se adapten a tu per l estático. Las necesidades van
cambiando y esto implica que tú, como profesional, debes seguir
aprendiendo y reciclándote para no quedarte descolgado del mercado
laboral. No te obceques en no cambiar ni te niegues en rotundo a
aprender cosas nuevas o a adaptar tu per l a lo que necesitan las
empresas en estos momentos. Los tiempos cambian y con ellos las
necesidades; si no estás dispuesto a adaptarte, quedarás fuera de tu
sector y de tu per l. Tendrás que buscarte otra ocupación en la que
encaje ese per l actual que no estás dispuesto a desarrollar. Investigar
qué se pide en los per les profesionales que quieres ocupar es parte
importante de tu proceso de búsqueda de empleo.
En el siguiente ejercicio quiero que seas muy riguroso. Selecciona
veinte ofertas diferentes del puesto de trabajo que quieres ocupar. Es
buena idea que estas ofertas las busques en plataformas diferentes, es
decir, en portales de empleo, en consultoras de recursos humanos, en
redes profesionales y en periódicos, entre otras. Quiero que te jes en
los requisitos necesarios que se piden para tener en cuenta la
candidatura. Una vez identi cados, lista en este cuadro qué requisitos
son imprescindibles en todas las ofertas analizadas:
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf
Talento_1650048520.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Talento_1650048520.pdf

¡Como emprender un negocio desde casa!
¡Como emprender un negocio desde casa!¡Como emprender un negocio desde casa!
¡Como emprender un negocio desde casa!
MyDrem
 
Mis tres post
Mis tres postMis tres post
Mis tres post
Julio Amigo Quesada
 
GDES News - Número 29 - Enero 2019
GDES News - Número 29 - Enero 2019GDES News - Número 29 - Enero 2019
GDES News - Número 29 - Enero 2019
Francisco González Delgado
 
11 claves sobre lo que NUNCA debes hacer para encontrar empleo
11 claves sobre lo que NUNCA debes hacer para encontrar empleo11 claves sobre lo que NUNCA debes hacer para encontrar empleo
11 claves sobre lo que NUNCA debes hacer para encontrar empleo
Alfredo Vela Zancada
 
Experiencias !wow! I'mpossible University
Experiencias !wow! I'mpossible UniversityExperiencias !wow! I'mpossible University
Experiencias !wow! I'mpossible University
Juan Porras Nolasco
 
eBook Emprendimiento digital
eBook Emprendimiento digital eBook Emprendimiento digital
eBook Emprendimiento digital
Telefónica Grandes Clientes
 
"De Camino al Empleo" de Ainhoa Morán Capítulo 4
"De Camino al Empleo" de Ainhoa Morán Capítulo 4"De Camino al Empleo" de Ainhoa Morán Capítulo 4
"De Camino al Empleo" de Ainhoa Morán Capítulo 4
Profit Editorial
 
Empleo 2.0
Empleo 2.0Empleo 2.0
Empleo 2.0
Nacho Muñoz
 
Libro Magneting (Introducción)
Libro Magneting (Introducción)Libro Magneting (Introducción)
Libro Magneting (Introducción)
Javier Andrés English Moller
 
El valor anadido de los despachos profesionales
El valor anadido de los despachos profesionalesEl valor anadido de los despachos profesionales
El valor anadido de los despachos profesionales
Sage España
 
Taller Innovación en la Búsqueda Activa de Empleo 4 de junio
Taller Innovación en la Búsqueda Activa de Empleo 4 de junioTaller Innovación en la Búsqueda Activa de Empleo 4 de junio
Taller Innovación en la Búsqueda Activa de Empleo 4 de junio
Juan Carlos Boo López
 
7. El proceso de búsqueda de empleo. Iniciativas para el trabajo por cuenta p...
7. El proceso de búsqueda de empleo. Iniciativas para el trabajo por cuenta p...7. El proceso de búsqueda de empleo. Iniciativas para el trabajo por cuenta p...
7. El proceso de búsqueda de empleo. Iniciativas para el trabajo por cuenta p...
MaraGarca303
 
Diez libros recomendados para leer
Diez libros recomendados para leerDiez libros recomendados para leer
Diez libros recomendados para leer
Bill Tons
 
Eric Ries - El método Lean Startup.pdf
Eric Ries - El método Lean Startup.pdfEric Ries - El método Lean Startup.pdf
Eric Ries - El método Lean Startup.pdf
ecofrost
 
Guia web asociado aecs 2019
Guia web asociado aecs 2019Guia web asociado aecs 2019
Guia web asociado aecs 2019
Asociación Emprende con Sentido (AECS)
 
EL MÉTODO LEAN STARTUP.pdf
EL MÉTODO LEAN STARTUP.pdfEL MÉTODO LEAN STARTUP.pdf
EL MÉTODO LEAN STARTUP.pdf
DianaPerezHerrera2
 

Similar a Talento_1650048520.pdf (20)

¡Como emprender un negocio desde casa!
¡Como emprender un negocio desde casa!¡Como emprender un negocio desde casa!
¡Como emprender un negocio desde casa!
 
Trabajar desde casa
Trabajar desde casaTrabajar desde casa
Trabajar desde casa
 
Mis tres post
Mis tres postMis tres post
Mis tres post
 
GDES News - Número 29 - Enero 2019
GDES News - Número 29 - Enero 2019GDES News - Número 29 - Enero 2019
GDES News - Número 29 - Enero 2019
 
11 claves sobre lo que NUNCA debes hacer para encontrar empleo
11 claves sobre lo que NUNCA debes hacer para encontrar empleo11 claves sobre lo que NUNCA debes hacer para encontrar empleo
11 claves sobre lo que NUNCA debes hacer para encontrar empleo
 
Experiencias !wow! I'mpossible University
Experiencias !wow! I'mpossible UniversityExperiencias !wow! I'mpossible University
Experiencias !wow! I'mpossible University
 
Organizate con eficacia
Organizate con eficaciaOrganizate con eficacia
Organizate con eficacia
 
eBook Emprendimiento digital
eBook Emprendimiento digital eBook Emprendimiento digital
eBook Emprendimiento digital
 
"De Camino al Empleo" de Ainhoa Morán Capítulo 4
"De Camino al Empleo" de Ainhoa Morán Capítulo 4"De Camino al Empleo" de Ainhoa Morán Capítulo 4
"De Camino al Empleo" de Ainhoa Morán Capítulo 4
 
Empleo 2.0
Empleo 2.0Empleo 2.0
Empleo 2.0
 
Lecturas verano 2013
Lecturas verano 2013Lecturas verano 2013
Lecturas verano 2013
 
Libro Magneting (Introducción)
Libro Magneting (Introducción)Libro Magneting (Introducción)
Libro Magneting (Introducción)
 
El valor anadido de los despachos profesionales
El valor anadido de los despachos profesionalesEl valor anadido de los despachos profesionales
El valor anadido de los despachos profesionales
 
24 ejercicios para emprender
24 ejercicios para emprender24 ejercicios para emprender
24 ejercicios para emprender
 
Taller Innovación en la Búsqueda Activa de Empleo 4 de junio
Taller Innovación en la Búsqueda Activa de Empleo 4 de junioTaller Innovación en la Búsqueda Activa de Empleo 4 de junio
Taller Innovación en la Búsqueda Activa de Empleo 4 de junio
 
7. El proceso de búsqueda de empleo. Iniciativas para el trabajo por cuenta p...
7. El proceso de búsqueda de empleo. Iniciativas para el trabajo por cuenta p...7. El proceso de búsqueda de empleo. Iniciativas para el trabajo por cuenta p...
7. El proceso de búsqueda de empleo. Iniciativas para el trabajo por cuenta p...
 
Diez libros recomendados para leer
Diez libros recomendados para leerDiez libros recomendados para leer
Diez libros recomendados para leer
 
Eric Ries - El método Lean Startup.pdf
Eric Ries - El método Lean Startup.pdfEric Ries - El método Lean Startup.pdf
Eric Ries - El método Lean Startup.pdf
 
Guia web asociado aecs 2019
Guia web asociado aecs 2019Guia web asociado aecs 2019
Guia web asociado aecs 2019
 
EL MÉTODO LEAN STARTUP.pdf
EL MÉTODO LEAN STARTUP.pdfEL MÉTODO LEAN STARTUP.pdf
EL MÉTODO LEAN STARTUP.pdf
 

Último

Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
KarenHortua2
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
efrenrdzdocente22
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
ManuelSuclupe
 
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdfpsicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
monicamirandacarrasco
 
Corrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación socialCorrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación social
SofiaGuadalupeTorres2
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
jose manuel lopez-mateos moreno
 
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdfAproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
jose manuel lopez-mateos moreno
 
1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
MARTHALAURAZEGARRA
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
eduardourbano812
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
JessEspinoza18
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
LeslyMichelleSeguraI
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
rheymondrondon
 

Último (13)

Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
 
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdfpsicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
 
Corrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación socialCorrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación social
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
 
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdfAproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
Aproximacion a la simbologia de Carl Jung.pdf
 
1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
 

Talento_1650048520.pdf

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del editor. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes del Código Penal). Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográ cos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicenca.com; teléfono 91 702 19 70 – 93 272 04 45). © Juan Martínez de Salinas Murillo, 2019 © Pro t Editorial I., S.L., 2019 Diseño de cubierta: XicArt Maquetación: Martín Garcés ISBN: 978-84-17209-77-3 Primera edición: Mayo, 2019 Impreso por: Grá cas Rey Producción del ebook: booqlab.com
  • 6. Referencias Sobre el autor Juan Martínez de Salinas Murillo es consultor en gestión de personas, reclutamiento, empleabilidad, competencias, nuevas tecnologías, empleo y marca personal. Creador de la app gratuita de empleabilidad «Guide your Talent», lleva más de once años desarrollando el blog sobre Recursos Humanos juanmartinezdesalinas.com y más de quince trabajando en proyectos relacionados con el capital humano para organizaciones del sector público y privado. También tiene una amplia experiencia impartiendo formación y conferencias especializadas en poner en valor a las personas y a las empresas, para ayudarles a transformarse y evolucionar hacia su mejor versión. Más información sobre Juan Martínez de Salinas Murillo Sobre el libro Los diez puntos clave para el éxito en la búsqueda de trabajo. ¿No te sientes realizado en tu actual puesto de trabajo? ¿Estás en búsqueda activa de empleo y has perdido atractivo para los reclutadores? En definitiva, si estás preocupado por tu futuro laboral este libro puede ayudarte. Tú eres el único responsable de tu vida profesional y la buena noticia es que puedes cambiarla. ¡Pasa a la acción! Esta guía práctica te mostrará qué perfil estás mostrando a tus potenciales empleadores, tus puntos fuertes y débiles, y cómo puedes crear una nueva propuesta de valor para aumentar tus probabilidades de éxito en el mercado laboral. Más información sobre el libro y/o material complementario Otros libros de interés
  • 7. Web de Amat Editorial
  • 8. A mi marido Chuso por su ayuda incondicional. Siempre presente para sacar mi mejor versión. Eres mi motor que me impulsa a afrontar nuevos retos. Me haces salir de mi zona cómoda para evolucionar. Hacemos un gran equipo. Gracias por todo.
  • 9. Índice Prólogo Introducción Instrucciones de uso Aclaraciones sobre la empleabilidad Capítulo 1. Hábitos de búsqueda Capítulo 2. Formación (académica y complementaria) Capítulo 3. Experiencia profesional Capítulo 4. Competencias (idiomáticas y técnicas) Capítulo 5. Inquietudes emprendedoras Capítulo 6. Tu adecuación a las necesidades del sector profesional Capítulo 7. Objetivo profesional Capítulo 8. Expectativas profesionales y salariales Capítulo 9. Actitud Capítulo 10. Ámbito de búsqueda Toma de decisiones Epílogo
  • 10. Prólogo Lo que no escribes se lo lleva el viento. Esos sueños, esos deseos, esa necesidad, ese trabajo, ese puesto, esa posición, ese local, ese comercio, ese ingreso, esa colaboración, esa empresa… el viento se lleva todo aquello que centra nuestros pensamientos cada día, más aún cuando estamos en proceso de búsqueda. Y es que hacer tangible el empleo pasa obligatoriamente por coger bolígrafo y papel. Pararse a pensar. Si la empleabilidad es lo que nos hace girar cada día y tiene el poder de hacernos sentir muy bien cuando la alcanzamos y resulta tan dolorosa cuando carecemos de ella, ¡qué menos que tomarnos tiempo para pensar (bien, en profundidad, con sinceridad), organizar (como nunca antes, con estrategia) y, por supuesto, actuar (con inteligencia y con anza)! Esto es justo lo que nos propone Juan en este libro, que, ya aviso, te hará arder la cabeza porque no tiene ni un poquito de piedad para con las neuronas. Me atrevería a decir que el libro es como el propio autor: franco, sencillo, directo, práctico. Amable desde el deseo de que te vaya bien, pero que no te venderá frases bonitas o edulcoradas. Útiles sí, y mucho. Precisamente en ello reside su calidad: es un compendio de ejercicios testados –el currículo de Juan avala su larga experiencia en este campo, así como los resultados obtenidos en su aplicación, en la cual se basa el libro– que te ayudarán, a través de un proceso lógico, a alcanzar el objetivo laboral que tú te marques. Por supuesto, hay siempre más cosas que se pueden y deben hacer no solo para obtener
  • 11. un trabajo, sino para mantener la empleabilidad activa, como podría ser desarrollar una estrategia de Marca Personal Digital, pero trabajando y desarrollando primero los diez apartados de este libro. Como suelo recomendar a mis alumnos y a quienes asisten a mis conferencias, no dejes en manos de otros tu futuro laboral. No esperes que nadie venga a buscarte, porque no va a pasar. No delegues algo tan importante como es el trabajo –y diría, si te es posible, la realización profesional– en alguien que no seas tú mismo. ¡Es tu responsabilidad! Agarra las riendas de tu destino y lleva tu barco al puerto que tú deseas. No nos queda otra que responsabilizarnos, pues, como bien sabes, el entorno laboral ha cambiado y va a seguir cambiando (llamémosle VUCA –por las siglas en inglés de volátil, incierto, cambiante y ambiguo–, líquido, digital…), y, por tanto, las nuevas reglas del juego van ligadas a la autonomía. Esto no signi ca que debas trabajar por cuenta propia, pero, como bien comenta Juan en el libro, tampoco lo descartes. Explora esa posibilidad. Los años que vienen van a seguir trayendo muchos cambios y tenemos que estar preparados para ello. Los profesionales debemos convertirnos en aprendices de por vida. Debemos activar la mentalidad knowmad (búscalo en Google si te llama la atención el término) y de aprendizaje continuo para no quedarnos nunca obsoletos, y, por tanto, aportar el valor que cada nuevo momento de nuestra vida laboral requiera. Nunca debemos dejar de aprender, de ser colaborativos, de tener competencias digitales (¡esto es importante!), de ser sociables y sociales. Busca personas en las que inspirarte, que puedan ayudarte. Hoy por suerte el mundo es más social que nunca, porque hemos entendido que solos (o desde la competitividad insana) no llegamos a ninguna parte. Pero para ello conviene saber hacia dónde ir creciendo. Cada uno de nosotros debemos ser autogestores de nuestra empleabilidad. Creo rmemente en que acabamos consiguiendo
  • 12. nuestros deseos y objetivos laborales a través de la constancia y de poner ganas (y sí, sudor y horas en ello). Empezaría, al igual que propone Juan, por algo a lo que no le hemos prestado mucha atención, sobre todo las generaciones más sénior, que es analizarse interiormente y preguntarse esas cosas que dan tanto miedo: ¿Estoy haciendo lo que realmente quiero? ¿Me siento realizado con mi trabajo? ¿Conecta mi propósito de vida laboral con el personal? ¿Me divierto con lo que hago? ¿Qué es lo que se me da realmente bien?... Si no nos conocemos a nosotros mismos y no sabemos en qué, cómo y dónde podemos aportar valor de verdad, será difícil no estar en riesgo de «atro a» en algún momento dado. Seremos víctimas más fáciles del estancamiento, de la rutina, de la frustración, de la invisibilidad y de la mala empleabilidad. A veces la vida no nos permite conectar con lo que queremos. Bien, veamos en ese caso cómo salir adelante pero sin dejar abandonado nuestro «proyecto». Básicamente porque cuando nos gusta lo que hacemos, lo hacemos bien y por lo tanto nos va mejor económicamente. Además del autoconocimiento, es necesario acercarse a personas, eventos y lugares que nos recarguen de energía positiva y de nuevos conocimientos. También recomendaría trabajar con los conceptos de inestabilidad y de cambio constante para aprender a sentirnos más cómodos en esos estadios que desde ya nos van a acompañar. A la vez, creo que es el tipo de emoción que aplicamos al proceso lo que acelera el «éxito»; por eso me atrevería a sugerirte que disfrutes del camino de tu empleabilidad. Busca los huecos «de intimidad» y re exión para ti y para el libro, con tu libreta de apuntes (o tu ordenador, si bien me parece más efectivo escribir y dibujar a mano; investiga cuando tengas un rato sobre pensamiento visual), y cuando estés rellenando los ejercicios, sonríe. Aunque el exterior a veces apremia, duele y aprieta, merece la pena intentar sentirse bien por estar dando los pasos adecuados, por tu
  • 13. implicación real y directa en tu futuro (y en el de las personas que pudieras tener a tu cargo). Que disfrutes de este libro. Feliz futuro, Raquel Roca Directora del máster Gestión del Talento en la Era Digital (LaSalle International Graduate School & LIDlearning). Speaker, consultora y docente sobre futuro del trabajo y transformación cultural, competencias digitales, marca personal, visual thinking, liderazgo estratégico y storytelling (para empresas como Microsoft, BBVA, L’Oreal, IKEA, Banco Santander, Volvo…). Autora de Knowmads. Los trabajadores del futuro (LID). @Raquelroca
  • 14. Introducción La empleabilidad la debemos ver desde una perspectiva global para darle una de nición adecuada y poder llegar a conclusiones que nos aporten material sobre el que trabajar. Para mí, la empleabilidad es la capacidad de adaptar en cada momento nuestras circunstancias profesionales y personales, capacidades, competencias y conocimientos a las necesidades del mercado laboral para evitar quedarnos descolgados. Es importante porque el mercado laboral es una realidad en movimiento que requiere cada vez más que nos adaptemos con mayor rapidez. Por ello, tendremos que aceptar otro tipo de condiciones, aunque también es cierto que cada profesional debe tener claros sus mínimos antes de aceptar un puesto. La vida a nuestro alrededor se desarrolla a una velocidad cada vez más rápida, y de la misma forma, los requerimientos a la hora de ofertar una vacante van ajustándose rápidamente a la realidad del momento. Es por ello que los conocimientos deben mutar con mayor rapidez. Ya no podemos sobrevivir en el mercado laboral solamente con los conocimientos adquiridos en nuestros grados universitarios, grados medios y/o grados superiores de Formación Profesional, con nuestro título de Educación Secundaria Obligatoria o con la formación que podamos tener. Y más, si los obtuvimos hace bastantes años. El no adaptar nuestros conocimientos a las nuevas tendencias y herramientas de nuestro sector o profesión supone quedarnos fuera del mercado laboral.
  • 15. Este cuaderno de ejercicios del test “Guide Your Talent” seguirá los diez bloques originales: hábitos de búsqueda, formación (académica y complementaria), experiencia profesional, competencias (idiomáticas y técnicas), inquietudes emprendedoras, adecuación a las necesidades del sector profesional, objetivo profesional, expectativas profesionales y salariales, actitud, y ámbito de búsqueda. De una forma práctica, iremos viendo cómo mejorar la empleabilidad con ejercicios prácticos en cada uno de los diez bloques. Este libro de ejercicios te permitirá trabajar en el análisis y mejora de tu empleabilidad. Va dirigido a cualquier persona que esté en búsqueda activa de empleo o quiera cambiar de trabajo. Da igual que estés recién graduado en tus estudios, que tengas más de diez años de experiencia o que tu per l laboral sea de administrativo, operario, técnico comercial o director de compras. Este libro de ejercicios se adecúa a todas las personas. He actualizado alguna pregunta, pues, como he dicho, los requerimientos van cambiando y hay que mantenerse al día. De esta forma, este cuaderno de ejercicios está lo más actualizado posible. De todas formas, te animo a que te descargues de forma gratuita la aplicación “Guide Your Talent” (http://guideyourtalent.com/es/) y dispongas de un informe completo sobre tu empleabilidad para tener un punto de partida de cara a realizar este cuaderno de ejercicios.
  • 16. - - - - - - - - Instrucciones de uso Tienes en tus manos tu cuaderno de trabajo para mejorar tu proceso de empleabilidad de cara a seguir teniendo oportunidades en el mercado laboral. Este cuaderno está basado en la aplicación “Guide Your Talent” (si no la tienes todavía, descárgatela en tu móvil o tableta). Concédete la posibilidad de poner a prueba tu proceso de empleabilidad con ejercicios, consejos prácticos y preguntas vitales. Debes salir de dudas y comprobar si tu empleabilidad va por buen camino o no. Este cuaderno de ejercicios pretende que, a través de la re exión y de plasmar por escrito tus ideas y pensamientos, puedas: mejorar tu proceso de empleabilidad, embarcarte en nuevos proyectos profesionales, tener perspectiva, clari car tus dudas sobre diferentes aspectos de tu empleabilidad, tomar decisiones, cambiar tu estrategia de empleabilidad. Utiliza este cuaderno a tu manera; puedes ir contestando a las preguntas de forma diversa: a la manera habitual, comenzando por el primer bloque y terminando por el ultimo; según tus intereses, es decir, comenzando por el bloque de tu empleabilidad que más te interese;
  • 17. - - comenzando por el bloque que sea más complicado para ti con respecto a tu empleabilidad; formulando preguntas de manera aleatoria o dejando que el azar haga su labor. Lo bueno es que todas las preguntas son independientes. De todas formas, no olvides que lo importantes es que no dejes de responder a ninguna de las cuarenta y cinco preguntas, porque así te asegurarás de haber evaluado y analizado todos los elementos clave que necesita un proceso de empleabilidad para mirarse con perspectiva global y habrás re exionado sobre ello. No existen unas preguntas más fáciles o difíciles de contestar; dependerá del momento en que se encuentren tu empleabilidad, tu ánimo y tu estrategia. La mayoría de las preguntas exigirán re exión y/o trabajo por tu parte, así que necesitarás tiempo para responderlas adecuadamente. Este cuaderno es tuyo, no sirve de adorno. Por lo tanto, te animo a que escribas, dibujes, plani ques, hagas anotaciones, repitas ejercicios y hagas lo que sea necesario para mejorar tu empleabilidad. Puedes utilizar los márgenes o aprovechar cualquier hueco, y no olvides trabajar con las tablas y las hojas en blanco. Cuanto más usado y escrito esté tu cuaderno, muy probablemente más partido le habrás sacado. Todas las opciones son posibles para enfocar tu empleabilidad. Tú tienes la última palabra de lo que quieres hacer con tu vida profesional. Debes permitirte parar y re exionar antes de ponerte a buscar nuevas oportunidades laborales de forma mecánica. Es un momento crucial para pensar en si te gusta lo que haces o analizar qué te encantaría hacer a partir de ahora. Este cuaderno puede convertirse en una herramienta única, pues los ejercicios te van a ayudar a re exionar sobre tu empleabilidad.
  • 18. Para acabar, solo quiero recomendarte que dediques tiempo a saber cómo está tu empleabilidad y a averiguar qué cosas está en tu mano cambiar. Llegados hasta aquí, no me queda más que animarte a disfrutar del recorrido para clari car tu empleabilidad. Tómate tiempo y encuentra momentos en que estés con energía. Seguimos hablando en www.juanmartinezdesalinas.com/.
  • 19. Aclaraciones sobre la empleabilidad Hace tiempo que la empleabilidad está de moda. Se habla mucho de ella, aunque es fundamental aclarar algunos conceptos para evitar que pueda parecer que se vende humo. La empleabilidad la debemos ver desde una visión global. Esto supone dejar a un lado viejas creencias, como, por ejemplo, que es algo que tiene que ver solo con trabajar por cuenta ajena. La empleabilidad es mucho más que mandar un currículum. Hoy en día, muchas veces nos jugamos nuestra estabilidad a una única carta, es decir, si te falla tu empleador, estás metido en un gran problema. Por lo tanto, quiero que pienses en los proyectos con los que puedes obtener ingresos. Se trata de analizar qué eres capaz de hacer con tus conocimientos, ideas, competencias y experiencia. Va bien que tengas una visión que vaya más allá de lo que conoces. Este es un libro de ejercicios y aquí te propongo uno para que vayas calentando motores. Es un ejercicio que seguro que te servirá, independientemente de que estés trabajando, que busques empleo o que te plantees el autoempleo. Tampoco importa ahora cuál es tu per l profesional, ni si tienes experiencia o no. Piensa qué podrías hacer para obtener ingresos extras con tus conocimientos, experiencias o competencias. Piensa, por ejemplo, sobre qué temática podrías dar cursos de formación o conferencias. Escríbelo en este cuadro. También
  • 20. me gustaría que analizaras e incluyeras qué ofrecen otras personas que ya se dedican a eso, y que plasmes que podrías aportar tú. En el siguiente cuadro quiero que sigas pensando y te pongas en situación. Has leído muchos libros, ¿no? Algunos te habrán gustado más y otros, menos. ¿Escribirías tú un libro? Piensa por un momento que tienes alma de escritor. ¿Sobre qué materias podrías escribir un libro con un enfoque diferente? ¿Qué aportan otros autores sobre esas temáticas? ¿Qué aportarías tú? ¿Qué opciones tienes de publicarlo (editoriales o autoedición)?
  • 21. La diferencia entre tú y los que ya lo hacen está muy clara: que ellos un día se atrevieron y lo hicieron. Piensa también qué productos podrías lanzar tú o con la colaboración de otras personas sobre las materias que dominas. Tienes que pensar y pensar para llegar a buenas ideas. Por productos me re ero a una web, aplicaciones informáticas, cursos online, herramientas, servicios, etc. El hacer esto inicialmente no supone invertir ni un euro. Primero trabaja en la idea y luego ya decidirás si das el salto o no. Quiero que continúes imaginando y que pienses qué productos o servicios podrías crear con tus conocimientos, experiencia y competencias. Pensar es gratis, no lo olvides, pero deberás re exionar bastante antes de rellenar el cuadro.
  • 22. Todo esto está muy bien; pero puede que sigas pensando que no quieres trabajar por cuenta propia. Y yo no lo he dado por hecho, sino que estoy hablando de que busques otras fuentes de obtención de ingresos con lo que sabes hacer. Escribir un libro, dar un curso o crear una herramienta no implica que ya no tengas que seguir trabajando en ese trabajo que no te aporta nada. Pero queda claro que te ha movido la curiosidad de hacer otras cosas, aprovechar aquello que te gusta y disfrutar haciéndolo. Es cambiar el chip y pensar en cómo obtener ingresos con lo que sabes hacer; es buscar tu rentabilidad y tu autonomía económica para no depender de un único ingreso. Ya he abordado en la introducción qué es la empleabilidad. No olvides que no se colocan antes los que más saben, los que más estudios han cursado o los que más coe ciente intelectual tienen. Tienes que ser consciente de lo que sabes hacer bien y tener claro cómo lo puedes visibilizar ante las personas, las empresas o las entidades que precisan de profesionales con esas capacidades. En más de una ocasión
  • 23. no les va mejor a los mejores en una materia; lo único es que se atrevieron a hacer cosas que otros no se atrevieron a hacer. Imagínate que tienes miedo de quedarte sin trabajo, estás ya sin trabajo o estás empezando a buscarlo y no tienes experiencia. Decir lo mal que está todo no va a mejorar tus opciones de empleabilidad; lo que sí puede hacerlo es que te muevas y pases a la acción. Te planteo un ejercicio para que pienses sobre nuevas profesiones que existen actualmente y que no existían hace diez años. Luego re exiona sobre nuevos sectores emergentes con oportunidades laborales que hace no demasiado no tenían volumen de ofertas de empleo. Plasma en una tabla esa labor de investigación, aunque antes quiero que escribas dónde puedes obtener información sobre nuevas profesiones y nichos de mercado, es decir, que apuntes las posibles fuentes de información.
  • 24.
  • 25. También te planteo un ejercicio similar con los nuevos nichos de mercado, como por ejemplo, las nuevas tecnologías, la sanidad o la dependencia, solo por mencionar algunos. Cuando hayas hecho la investigación y apuntado tus fuentes, quiero que rellenes este cuadro tras re exionar sobre ello. Me gustaría que fueras consciente de que la tecnología lo está cambiando todo. Al integrar las nuevas tecnologías, las profesiones
  • 26. mutan y se adaptan, o mueren. No hace falta que vayas muy lejos: piensa en tus hijos, tus sobrinos, tus hermanos, tus primos o los hijos de tus amigos que se encuentran en Educación Infantil o Primaria… el 90 % de ellos trabajará en profesiones que no existen hoy en día. Así pues, es algo que no te afecta a día de hoy, pero que te interesa conocer. Todos estos ejercicios te ayudan a mejorar tu empleabilidad o a ser consciente de lo que eso signi ca. Al menos, piénsalo.
  • 27. Ahora vamos a estudiar las competencias más requeridas a día de hoy por los empleadores a la hora de contar con nuevas personas para sus proyectos. Piensa qué nivel de desarrollo tienes de esas competencias que no tienen nada que ver con tus conocimientos.
  • 28. Algunas de las competencias más requeridas son iniciativa, creatividad, capacidad comunicativa (incluye la escucha activa), trabajo en equipo, resolución de problemas y conocimiento y procesamiento de información, entre otras muchas. No se trata de mencionarlas todas. Quiero que plasmes en esta tabla el nivel de desarrollo que tienes de esas competencias más requeridas en tu sector o en el mercado laboral actual. Puedes elegir alguno de los ejemplos que he mencionado. La empleabilidad tiene mucho que ver con aquello que eres capaz de solucionar de los problemas que tienen las personas o las empresas que quieres que cuenten contigo. Lo iremos viendo en cada uno de los diez bloques de este cuaderno de ejercicios. Por último, la palabra empleabilidad suena muy fría y quiero aportar luz sobre la misma. Para mí, la empleabilidad tiene que ver con lo que voy a comentar a partir de aquí.
  • 29. Educación. Es lo que conoces por diferentes medios; hoy en día uno puede aprender sobre una temática de forma autodidacta o por las diferentes vías de formación reglada. Mérito. Son las acciones que llevas a cabo que te conducirán al éxito o al fracaso. Perseverancia. Es la capacidad de saber esperar la oportunidad y de insistir a pesar de las negativas que puedas obtener. A veces lo que uno quiere tarda en llegar. Libertad. Es la capacidad de poder elegir los proyectos y a tus empleadores porque conoces las diferentes fuentes de obtener ingresos con lo que sabes hacer. Energía. Es fundamental y depende de ti. Se trata de tener las ganas de hacer cosas, de aportar y enseñar tu mejor versión de ti mismo al mundo. Análisis. Consiste en saber obtener toda la información sobre tus opciones de empleo y estudiarla al detalle para trazar una estrategia ganadora y exible. Batalla. Es la capacidad que tienes de luchar para encontrar tu lugar. No debes rendirte ante una di cultad, sino que debes saber encararla y buscarle una alternativa. Imaginación. Debes saber buscar otras opciones que a veces no son tan obvias. Existen muchos caminos y opciones; la clave es saber crearlos. Además, en más de una ocasión, si algo no existe, lo puedes crear tú. Abre tu mente. Labia. Tienes que trabajar tu capacidad de comunicar y de saber vender lo que sabes hacer. Se trata de conseguir que te conozcan los que puedan necesitar a alguien como tú. Debes saber comunicar lo que sabes hacer y conseguir captar la atención de los demás. Interés. Tus opciones laborales requieren que pongas todo tu empeño en ello. Te tiene que importar a ti antes que a los demás.
  • 30. Demostración. Tienes que ser capaz de mostrar a los demás de lo que eres capaz. Tendrás que saber diferenciarte; esto tiene que ver con saber hacer las cosas de otra forma. Áreas. Debes tener identi cadas tus áreas de especialización, es decir, dónde puedes encajar mejor con lo que sabes hacer y tus competencias. Despliegue. Avanza paso a paso, sin prisa pero sin pausa, desplegando tu abanico de servicios, productos o competencias. Estos son algunos puntos vitales para tener tu empleabilidad enfocada. ¿Estás dispuesto a desarrollar tu empleabilidad? Es cuestión de que, a tu ritmo, re exiones sobre todas las cuestiones que te planteo en los diferentes bloques para conocer tu empleabilidad. Creo que te doy las pautas adecuadas para que puedas sacar mayor partido de ti a la hora de ser el seleccionado. Ahora solo te toca a ti trabajarlo.
  • 31.
  • 32. 1.- ¿Cuántas horas al día inviertes en buscar empleo? Los hábitos de búsqueda son las acciones que acometes para ayudarte a conseguir de nuevo un trabajo o el cambio profesional ansiado. Hace tiempo que la búsqueda de empleo se ha convertido en un trabajo en sí mismo; tienes que dedicar muchas horas para que al nal dé resultado. Supone tener claro a qué dedicas tu tiempo diario, es decir, en qué inviertes los segundos, los minutos y las horas que conforman las veinticuatro horas que tiene cada día. Siempre buscamos excusas y nos quejamos de no tener tiempo libre. Sin embargo, decir que no tienes tiempo no signi ca que eso sea así. Cuando te apetece hacer algo, sacas tiempo de donde sea. El primer ejercicio va dirigido a poner nombre a cada cosa. Se trata de tener claro a qué actividad dedicas tu tiempo; otra cosa es que siempre hagas lo que marca ese horario o calendario. Así que, marca tus rutinas diarias habituales en la siguiente tabla. ¿A qué hora te levantas cada día? ¿A qué hora te acuestas? ¿A qué hora comes entre semana y los nes de semana? ¿A qué hora almuerzas? ¿A qué hora meriendas? ¿A qué hora cenas? Además, especi ca cuánto tiempo inviertes en cada una de las comidas. Por supuesto, aquí no deberías marcar tus periodos de vacaciones. No pretendo tenerte controlado, tan solo que seas consciente de a qué dedicas tu tiempo. A partir de ahí, será labor tuya decidir.
  • 33. Vamos a intentar seguir clari cando nuestras actividades y el horario con otro ejercicio. En el siguiente cuadro, indica las horas del día que tienes ocupadas con actividades jas de lunes a domingo. Me re ero a actividades relacionadas con clases, trabajo, cuidado de hijos y/o padres, actividades extraescolares, aprendizaje de idiomas, horas de estudio y demás cuestiones. Va bien que especi ques el horario concreto. Es necesario que especi ques al máximo, es decir, que pongas los lunes, miércoles y viernes de 11:30 a 12:30 h «ir al gimnasio», por poner un ejemplo. No vale que pongas los lunes por la tarde «guitarra», es demasiado general. Tienes que visualizar a qué dedicas tu tiempo, que marques hora por hora del día.
  • 34. Ahora piensa y apunta qué haces las horas del día que no tienes ocupadas. Va bien hacerlo detalladamente. Por ejemplo, si tienes libres las tardes de los lunes y los jueves de 16:00 a 19:00 h, especi ca qué haces en cada uno de esos horarios, aunque sea ver la televisión o leer un libro. Deja en blanco aquellas horas en las que no sabes muy bien qué haces, sino que vas decidiendo qué hacer sobre la marcha. Ahora debes especi car qué haces en ese tiempo libre y cuántas horas reales inviertes y dedicas a buscar empleo o a ese cambio profesional. Me re ero al tiempo dedicado a elaborar tu currículum, redactar tu carta de presentación, buscar ofertas adecuadas a tu per l profesional, inscribirte en esas ofertas, practicar entrevistas de trabajo, buscar ofertas para realizar prácticas de tu grado universitario o de tu grado medio o superior de Formación Profesional, y tareas similares. No me re ero al tiempo que tienes previsto para buscar trabajo, sino al que
  • 35. inviertes de verdad. No vale que tengas previsto que los lunes de 16:00 a 17:00 h buscarás empresas a las que mandar tu per l profesional, si luego no lo haces. Quiero que lo apuntes en el siguiente cuadro: 2.- ¿Sigues una plani cación y una estrategia? Voy a seguir preguntándote cosas y será cuando probablemente mires para otro lado, porque son preguntas cuya formulación nos duele. Si te insisten, respondes con la boca pequeña diciendo que llevas tu propia organización y plani cación. Vas sobre la marcha, improvisando y haciendo lo que crees conveniente en función de los acontecimientos. Sin duda, te puede funcionar en más de una ocasión, aunque es muy peligroso actuar sin previsión. Por el contrario, en otras ocasiones todo sale peor de lo esperado. Improvisar no nos deja mucho margen de maniobra si algo falla. Hay quien es inventivo en la creación de excusas y dice llevar «su propia plani cación y estrategia» cuando lo que realmente hace es improvisar. La mejor forma es verlo con varios ejercicios que te hagan re exionar. Imaginemos que quieres trabajar en la empresa X como técnico comercial o que quieres conseguir de cliente a la empresa Y. Si toda tu plani cación y estrategia consiste en mandarles tu currículum o hacerles llegar tu catálogo de servicios o productos al primer correo electrónico que encuentras, tienes un problema. Esto no es plani car. Es hacer lo
  • 36. fácil y obvio. Gastas tu única oportunidad o, mejor dicho, la desaprovechas. Para empezar, escribe en el siguiente cuadro lo que conoces de esa empresa o cliente o lo que has podido averiguar. Intenta aportar datos concretos. Puedes usar diferentes fuentes de información. A continuación, indica en el cuadro siguiente los puestos de trabajo que más ha requerido esta empresa en el último año o los servicios que suele requerir para ser prestados por profesionales:
  • 37. Esto requiere una labor proactiva de búsqueda de información, y analizarla y clasi carla. Ahora me gustaría que anotases en el siguiente cuadro las personas que conoces que han trabajado o que trabajan en esa empresa o con ese cliente. También piensa en qué personas con las que te relacionas pueden conocer a alguien en esa empresa. Se trata de detectar personas con las que te relacionas que puedan ayudarte a contactar con esa empresa de tu interés.
  • 38. Con toda la información recopilada por diferentes fuentes, quiero que escribas en el siguiente cuadro las mejores tres formas de hacerle llegar a esa empresa tu per l profesional o tu catálogo de productos o servicios:
  • 39. Esto está muy bien. Sin embargo, especi ca en el siguiente cuadro los pasos que tendrías que dar para poder seguir esas tres rutas que crees que te pueden ayudar a conseguir tus objetivos. Divide ese objetivo en acciones o pasos que tienes que dar.
  • 40. Te recomiendo que establezcas un cronograma de las actividades que haces a lo largo del día para mejorar tu proceso de empleabilidad, estableciendo el horario concreto y la actividad a la que lo dedicas. No olvides que el tiempo dedicado a aprender un idioma o a asistir a un curso para adquirir determinados conocimientos es tiempo dedicado a tu proceso de búsqueda de empleo. También es importante que re ejes los ratos libres dedicados al ocio y a la familia. Estoy seguro de que en esta plani cación y estrategia también llevas un control mental de las empresas con procesos de selección abiertos
  • 41. en los que participas y de las empresas a las que les has hecho llegar tu per l profesional o tu cartera de servicios. Cuando tu búsqueda de empleo es activa, es imposible acordarte de todo de memoria. No llevas este control por pereza. No hacer esto conlleva que cometas errores evitables, como por ejemplo mandar dos o tres veces tu currículum a una misma empresa en menos de quince días. Esto queda muy mal. Debes volver a mandar tu per l profesional cuando cambian aspectos de tu trayectoria profesional relevantes. Debes evitar errores que puedes cometer por no llevar un control de tus acciones. Para ayudarte a evitar errores de este tipo, te invito a rellenar la siguiente tabla para que consultes y recuerdes los procesos de selección en los que has participado o participas actualmente. Va bien tener un cuadro que te permita tener una visión concreta y real de tus candidaturas actuales, pasadas o futuras. Esto ayuda a la hora de saber qué acciones debes realizar sin olvidarte de evaluar aquellas que ya has hecho. Muchas veces la clave consiste en hacer cosas diferentes a las que haces siempre y ver qué otro tipo de resultados te aportan. Control de empresas
  • 42. Este cuadro permite controlar las acciones que llevas en relación con las empresas en las que quieres trabajar o a las que has mandado tu per l profesional. Así sabrás cuándo mandaste tu per l a una empresa. Te permite apuntar o añadir a esa tabla lo que estimes de interés. Esto hará que puedas ir cerrando temas y mandar recordatorios posteriores a esas empresas. Imaginemos que una empresa te indica que en el plazo de quince días te dará una respuesta a rmativa o negativa a tu candidatura. Si pasa ese plazo y no te han dado ninguna respuesta, algo más habitual de lo deseable, puedes contactar con ellos.
  • 43. Igualmente, dentro de esta plani cación recomiendo que te plantees el tema de tus relaciones, es decir, que pienses si alguna de las personas de tu entorno puede ayudarte en tu proceso de búsqueda de empleo o cambio profesional. Cuidado con considerar contactos a personas con las que no tienes ningún tipo de relación. Un contacto no es una persona que no sabe quién eres. Aquellos con los que te relacionas no solo están para pedirles cosas. Tienes que charlar, preocuparte, dedicarles tiempo y disfrutar con ellos. Da igual a qué grupo de interés pertenezca esa persona. Tu madre, tu prima, tu antiguo compañero del grado de Derecho, tu compañero de pilates y tu panadero son, por mencionar solo algunos ejemplos, personas con las que tienes cierto tipo de relación, así que son contactos tuyos. Tus contactos son las personas con las que te relacionas. El siguiente ejercicio es sencillo, pero necesario. En este cuadro debes poner el nombre de todas aquellas personas que conoces y que además también saben quién eres tú. Da igual de qué las conozcas. Tómate tu tiempo. Es igual que conozcas a más de cien personas. Esto ayuda a visibilizar las personas con las que te relacionas.
  • 44. Ahora te planteo el siguiente ejercicio. Anota en el cuadro siguiente datos de esas relaciones concretas que has puesto en el cuadro anterior. Las columnas «Grupo de interés al que pertenece» y «Etiquetas para clasi carlo» te ayudan a agrupar tus contactos por alguna cosa en común que tengan: por ejemplo, antiguos compañeros de trabajo de la empresa Z. Cuanto más concretas sean las etiquetas, mejor. Imagínate que en el ejercicio anterior has considerado que con tu antiguo compañero de trabajo actualmente no tienes ningún tipo de relación. Debes plantearte si te gustaría recuperar el contacto con esta persona. En caso de que marques que sí, tienes que establecer las acciones que tendrías que acometer para recuperar dicho contacto. En el siguiente cuadro quiero que anotes cosas que sabes de esas personas con las que quieres recuperar la relación:
  • 45. 3.- ¿Qué herramientas utilizas más para buscar empleo?
  • 46. Dentro del apartado de búsqueda, es interesante que sepas identi car las herramientas que utilizas en tu proceso de búsqueda de empleo o de cambio profesional. Aquí me re ero a las herramientas tradicionales, como periódicos, portales de empleo, webs de empresas y consultoras de recursos humanos, entre otras que puedas utilizar. No olvides las nuevas plataformas y herramientas: redes sociales y profesionales, aplicaciones, metabuscadores, directorios/buscadores de empresas y otras que uses. Ahora te propongo otro ejercicio muy sencillo. Elije un tipo de herramienta (por ejemplo, los portales de empleo) y usa la siguiente cha para especi car el tipo de herramienta, incluyendo el nombre concreto: si has indicado «redes sociales», indica las redes sociales exactas, y lo mismo con las empresas de trabajo temporal o las consultoras de recursos humanos y el resto de herramientas que uses. Lo tienes que hacer para cada herramienta que utilices. Esto lleva su trabajo y requiere que lo pienses con tranquilidad.
  • 47. Ahora te planteo otro ejercicio para a nar más en cada portal de empleo, red social, consultora de recusos humanos o periódico que utilices. Analiza y evalúa las dos herramientas que más utilices de una forma más exhaustiva, rellenando cada una de las casillas.
  • 48.
  • 49. En el siguiente cuadro, marca las diez herramientas más efectivas para ti, es decir, las que más oportunidades reales te proporcionan, y especi ca el motivo. Da igual de qué tipo de herramienta se trate.
  • 50. 4.- ¿Buscas empleo de forma individual o colectiva? Esta es una pregunta que suele generar muchas dudas. Sin embargo, es muy sencillo de aclarar. Me re ero a si compartes con otros las ofertas de empleo que encuentras y ellos contigo. Si la respuesta es que no, haces una búsqueda de empleo individual: no compartes con nadie las ofertas de empleo, las herramientas y la información que encuentras. Me gustaría que re exiones sobre esta pregunta: ¿Por qué buscas empleo de forma individual? Detalla tu respuesta en el siguiente cuadro:
  • 51. ¿No crees que sería más efectivo el hacer esa búsqueda de forma colaborativa con otras personas que estén buscando empleo igual que tú? Da igual el per l profesional que tengan esas personas. Es cuestión de que establezcáis muy bien las tareas que tiene asignadas cada uno y que sean efectivas para quienes conforméis el grupo. Siempre se ha dicho que cuatro ojos ven más que dos. Seguro que podéis ayudaros mutuamente. Recomiendo crear un grupo de búsqueda. Te animo a que en el siguiente cuadro pongas el nombre de aquellas personas que conoces que están buscando trabajo y con las que podrías juntarte para hacer una búsqueda conjunta:
  • 52. Ahora, piensa en las tareas o acciones que podríais repartiros entre los que conformáis ese grupo de búsqueda de empleo. Es bueno que todas las personas que conformáis el grupo seáis sinceras y comentéis todas las dudas que surjan. Recomiendo que jéis fechas concretas para reuniros. Estos grupos van bien para enseñaros
  • 53. cosas los unos a los otros. Imagínate que María habla muy bien inglés y tú sabes mucho de Excel. ¿Por qué motivo no puedes enseñar Excel a María y ella a cambio te ayuda con el inglés? Es un cambio de perspectiva. Que nunca lo hayas probado no signi ca que no sea efectivo. No te preocupes por la homogeneidad de los integrantes. Da igual que el grupo sea heterogéneo, es decir, de diferentes per les profesionales o de sectores diferentes al tuyo. A veces es mejor la diversidad porque te permite acceder a información de diversas fuentes y sectores. No olvides que a veces la mejor información puede llegar de quien menos lo esperas. Eso sí, en tu grupo de búsqueda de empleo debe haber organización, constancia y plani cación, y deben establecerse responsables de cada área, tipo de herramientas, recursos y convocatorias; es decir, que aunque los demás se puedan enterar de cosas, debe haber un encargado de aglutinar esa información y distribuirla. Vas por el camino correcto al hacer tu búsqueda de empleo en mayor o menor medida de forma grupal con otras personas. Recomiendo que el grupo no sea excesivamente grande, para que os resulte fácil trabajar los unos con los otros. Igualmente, debes valorar y comparar la información a la que accedías cuando hacías una búsqueda de empleo de manera individual y a la que accedes ahora que haces una búsqueda grupal. Te recomiendo que hagas todos estos ejercicios a tu ritmo, re exionando, y que posteriormente analices los resultados.
  • 54.
  • 55. 5.- ¿Para qué te sirven tus titulaciones académicas? En esta sección debes pensar en tu formación académica o reglada que hayas obtenido a lo largo de tu vida profesional (la formación reglada es un conjunto de enseñanzas que se encuentran dentro del Sistema Educativo O cial Español, cuyos contenidos, centros, competencias, profesorado, admisión de alumnos, conexión con otros estudios, etc., están regulados y organizados desde la Administración educativa, y con cuya superación se obtiene un título con plena validez académica o título o cial). También puede ser la que estés cursando en la actualidad y pienses nalizar en breve. Ya ha surgido un movimiento, encabezado por los directores generales de las grandes empresas tecnológicas de Silicon Valley, que a rma que los títulos académicos no valen para nada y que están sobrevalorados. En sus nuevas incorporaciones no valoran tanto el tener titulaciones académicas como las competencias que pueden ofrecer los candidatos. Personalmente, tengo claro que hace tiempo que los títulos académicos por sí solos no nos proporcionan un trabajo. No te van a contratar por tus títulos académicos, sino por lo que seas capaz de hacer y conseguir con los conocimientos y las competencias adquiridos con ellos. Hace veinte años tener un grado universitario marcaba la diferencia; hoy en día, eres uno de los millones de personas que los tienen. De hecho, tienen mejores salidas profesionales los títulos de grado de Formación Profesional, por su practicidad y por estar centrados en desempeñar un o cio o una profesión. Todo parte de un enfoque erróneo: nuestro objetivo principal es conseguir una titulación, y no tanto aprender, adquirir conocimientos con lógica, debatir sobre ellos, saber aplicarlos de forma práctica en el mundo real y valorar que al nal los hayamos asimilado.
  • 56. No te voy a pedir que saques aquí todas las titulaciones académicas que has adquirido a lo largo de tu vida. Es indiferente que lo máximo que tengas sea el Certi cado de Escolaridad, el título de Educación Secundaria o un postgrado universitario. Vamos a empezar con los ejercicios y las tablas que tanto me gusta emplear. En este primer cuadro, rellena los conocimientos que has adquirido con tus diferentes títulos académicos, indicando cómo te han ayudado a desempeñar tu profesión, qué competencias has desarrollado gracias a esos conocimientos e incluso si eres consciente de que esos conocimientos han quedado obsoletos. Debes re exionar sobre ello, porque no son preguntas fáciles. Siguiendo con el tema de los títulos académicos conseguidos, especi ca qué aspectos fueron positivos y cuáles, negativos. Con esta información podrás identi car aquellos temas que quizás estudiaste pero sobre los que no profundizaste lo su ciente o no llegaste a poner en práctica para poder formarte si fuera necesario en ese ámbito.
  • 57. Pensando en tus estudios académicos, me gustaría que te centraras en saber si te acercaron a tu profesión o no. Indica si los conocimientos adquiridos con tus estudios académicos eran los exigidos por aquellas empresas que buscaban profesionales con esos estudios. Añade nalmente cómo adquiriste los conocimientos exigidos por las empresas.
  • 58. 6.- ¿Sabes qué estudios son necesarios para el puesto que quieres ocupar? Cada vez recomiendo más que estés informado sobre los estudios académicos y de formación complementaria (cursos de enseñanzas no reguladas por ley que culminan con la expedición de un diploma o de un certi cado propios del centro que los imparte) necesarios, exigidos o aconsejados para acceder a los puestos de trabajo a los que quieres optar. Si quieres acceder al mercado laboral, tendrás que estar activo y con todos tus sentidos puestos para tener la información reciente y actualizada de los estudios genéricos y especializados que se requieren para desempeñar las ocupaciones de tu interés. Muchas veces te fías de lo que otros te dicen, pero debes buscar la información correcta por ti mismo. Hoy en día, con internet en casa, si no estás actualizado sobre
  • 59. los estudios que se piden para los puestos de trabajo de tu interés es porque no quieres. El proceso de búsqueda en el que estás inmerso requiere que siempre estés al tanto de los nuevos conocimientos académicos o técnicos que se solicitan para tu profesión. La inestabilidad del mercado laboral actual te puede llevar de tener un trabajo a tener que buscarlo en menos de lo que te puedes imaginar. Estar bien informado puede marcar la diferencia para poder acceder de nuevo al mercado laboral. Hay quienes se centran en una especie de mantra: «Quiero trabajar de lo mío». Pero al preguntarles «¿Qué es lo tuyo?» no hablan de aquello de lo que disponen gracias a su formación. Con el título de Bachillerato se puede trabajar de muchas cosas. Con el grado universitario de Derecho, por ejemplo, ¿cuáles son las salidas posibles? Aunque parezca extraño, son muy diversas. El tema es que la mayoría de estudios nos permiten tener bastantes salidas profesionales. Todo dependerá de la especialización posterior de cada persona. Pasemos ahora al primer ejercicio. Piensa y escribe las salidas profesionales (profesiones) que tuvieron, tienen o tendrán los estudios que cursaste, estás cursando o piensas cursar en un futuro más o menos próximo.
  • 60. Ahora me gustaría que apuntaras qué salidas profesionales creías que te iban a proporcionar tus estudios y también qué profesión acabaste desempeñando. Así pues, es indiferente aquello que estudiaste, estudias o estudiarás. No obstante, es importante entrar ya en datos objetivos reales. Imagínate que quieres trabajar de dependienta, contable, técnico comercial, reclutador, community manager, policía, enfermera, desarrollador de aplicaciones, coach, domador de leones o astronauta... La profesión que sea. Elige la que quieras. El siguiente ejercicio es para que busques diez ofertas de trabajo de esa profesión. Solo quiero que analices qué estudios se piden para poder trabajar en ese puesto; también debes indicar los estudios o conocimientos valorados en todas esas ofertas. Fíjate únicamente en eso. Ahora quiero que en este cuadro especi ques los estudios solicitados en ofertas reales de esa profesión concreta. Esto va bien para tener datos objetivos, valorando ofertas de diferentes empresas.
  • 61. Si no tienes los estudios mínimos requeridos para trabajar en esa profesión, la lógica nos dice que tendrás que ponerte a cursar esos estudios o bien buscar otro empleo. Para hacerte re exionar, busca la información y especi ca las diferentes opciones que tienes para obtener esos estudios. Indica los centros donde los puedes cursar, cuánto tiempo requiere obtener esa titulación y si tienes que hacer el curso de forma presencial, a distancia o bien a través de teleformación.
  • 62. 7.- ¿Cada cuánto tiempo actualizas los conocimientos relacionados con tu sector y profesión? Cada vez resulta más necesario estar al día de los conocimientos requeridos para ocupar los puestos de trabajo a los que quieres optar o para poder penetrar en el sector profesional en el que te quieres desarrollar. Seguramente estás pensando que ya estás al tanto. Lo que pasa es que te pones las pilas cuando te quedas sin trabajo o cuando quieres cambiar de trabajo. Entonces es cuando te preocupas de investigar sobre tus conocimientos. Hoy en día los conocimientos cambian, evolucionan, se transforman y quedan obsoletos con rapidez. Los conocimientos adquiridos hace un año no nos sirven para toda nuestra vida profesional. Va bien que estés al día de cómo cambian y que los actualices.
  • 63. En el siguiente ejercicio te voy a proponer que selecciones de nuevo las diez ofertas de empleo que ya tenías localizadas de otro ejercicio anterior y escribas en este cuadro los conocimientos técnicos (aplicaciones y herramientas), los conocimientos idiomáticos y los conocimientos especializados de otras materias que se piden en dichas ofertas de empleo. Sigue re exionando sobre esto con otro ejercicio. Ahora piensa en el nivel teórico y práctico de manejo real de esos conocimientos. Básicamente, necesitas saber si estás habituado a utilizarlos y a ponerlos en práctica. Si una empresa te contrata mañana y requiere conocimientos avanzados de SAP, ¿podrías manejarlo con soltura desde el primer día?
  • 64. ¿Cuánto tiempo te requeriría adquirir el nivel necesario de conocimientos de esas materias para llegar al nivel solicitado por las empresas? En este punto tienes que ser muy objetivo y sincero.
  • 65. 8.- Cuándo haces un curso de formación complementaria, ¿pones en práctica lo aprendido para consolidarlo? Hay quienes son, o cialmente, «cursistas». Básicamente, se trata de personas que se apuntan a todos los cursos que pueden, pensando que pueden adquirir conocimientos de todo. Sin embargo, no podemos olvidar que una cosa es recibir una formación que te da un título que supuestamente certi ca que eres conocedor de una materia, y otra muy diferente es saberla poner en práctica en tu sector o en tu actividad. Tienes que asumir que recibir una formación es solo un comienzo para poder llegar a ser especialista en esa herramienta, ese conocimiento o esa actividad. Con esto quiero decir que no debes olvidar que los conocimientos que acabas de recibir los debes consolidar de forma práctica para incorporarlos a tus hábitos de trabajo. Cuanto más lo hagas, más controlarás lo aprendido. Es más, la práctica te permitirá destacar en una profesión, un sector o una actividad porque al estar especializado te desenvolverás de forma diferente. Terminar un curso o una formación te da un título que determina que superaste unos estudios que te han facilitado unos conocimientos que supuestamente posees para poder poner en práctica esa determinada materia (con mayor o menor profundidad en función de cada curso). Sin embargo, como bien sabes, la teoría es una cosa y la realidad, otra muy distinta. También puedes aprender algo sin necesidad de realizar un curso, porque lo haces de forma autodidacta (por tu cuenta) a través de internet, leyendo libros o con ayuda de un conocido, por ejemplo, y luego lo pones en práctica poco a poco. Si pasa un tiempo sin que apliques estos conocimientos, te darás cuenta de que te cuesta, por la falta de práctica. Por lo tanto, no te engañes a ti mismo y practica todo lo que puedas para destacar en una materia, una actividad, un sector o una profesión. Tener un título no signi ca que seas un experto en el manejo de esa herramienta o de ese conocimiento.
  • 66. En el siguiente ejercicio te propongo que contestes con sinceridad y que re exiones sobre ello. Mantén un diálogo interno contigo mismo y no te engañes. Puedes adolecer de titulitis (básicamente quiere decir que tienes muchos títulos). En cambio, saber utilizar los títulos ya es otra cosa. En el siguiente ejercicio te daré medidas preventivas para evitar que te vuelva a ocurrir la próxima vez que obtengas un título o un
  • 67. conocimiento. Voy a trazar contigo un plan para consolidar esos conocimientos. Para ello, anota las tareas que tendrías que llevar a cabo para poner en práctica esos conocimientos adquiridos e integrarlos en tus conocimientos reales. No te limites simplemente a nombrar las acciones concretas, sino que especi ca la fecha y la hora en que las acometerás. Es una tabla centrada en las próximas seis semanas; por supuesto, puedes hacer otra tabla con otro periodo de tiempo, más largo o más corto. Tienes que especi car las acciones que llevarás a cabo para desarrollar esos conocimientos. 9.- ¿Por qué razón realizas nuevas acciones formativas? Las razones por las que tú decides aprender algo nuevo son importantes y las debes tener claras para no tener unas expectativas demasiado altas que hagan que quedes descontento con el resultado nal obtenido.
  • 68. Supongo que como casi todo el mundo, en alguna ocasión habrás cursado algo con el n de que te ayudase a encontrar empleo o simplemente por tener un título más. Cuando solo quieres el título, una vez conseguido te despreocupas, porque tu n era ese: obtener la titulación. Te dices a ti mismo que lo has hecho «por si acaso lo necesito». Debes asumir que debes formarte a lo largo de toda tu vida y no solamente cuando lo necesites. Está bien que cuando curses algo nuevo investigues las posibles salidas profesionales que tiene. No siempre obtendrás un título cuando aprendas algo nuevo. No sé si has oído hablar de los MOOC, siglas en inglés de Massive Online Open Courses, que se puede traducir por «cursos online masivos y abiertos». Son charlas y cursos prácticos para aprender algo. Muchos de ellos son gratuitos, aunque algunos también son de pago; en los gratuitos, si quieres que te emitan un título te cobran por ello. También existen plataformas de vídeo como YouTube, donde existen canales temáticos de muchas materias y conocimientos. En este ejercicio quiero que vayas a tu buscador, pongas en la barra de búsqueda «plataformas MOOC» y las investigues. Después escribe en el siguiente cuadro cuántas has encontrado que te parezcan interesantes para aprender cosas:
  • 69. Continuando con los ejercicios prácticos, abre www.youtube.com y, en su barra superior de búsquedas, escribe «vídeos o canales de [matemáticas, física, contabilidad, historia, computación, electrónica o la materia sobre la quieras encontrar información]». Una vez encuentres el material, investiga para ver cuáles encajan dentro de tus expectativas. Anota en el siguiente cuadro esos canales que te encajan y te pueden ser útiles. Ahora me gustaría que pensaras en las motivaciones o las razones objetivas por las que quieres aprender algo nuevo. Explica brevemente en este cuadro las tres razones principales por las que quieres adquirir nuevos conocimientos sobre las materias que sean.
  • 70. En el siguiente cuadro, quiero que anotes si estas razones te ayudan a conseguir los conocimientos prácticos necesarios para obtener un empleo en el que se piden dichos conocimientos. Si no te ayudan, debes especi car las razones. Por último, todos adquirimos hábitos que no siempre son los mejores, así que ahora te va a tocar identi car qué hábitos tienes que cambiar para que evolucione tu forma de adquirir conocimientos y ponerlos en práctica. Escribe en este cuadro qué hábitos o rutinas de tu vida debes cambiar para consolidar los conocimientos que adquieres y evitar que se oxiden. Piensa en los hábitos que seguiste mientras cursabas unos estudios y no fuiste capaz de adquirir para consolidar esos conocimientos.
  • 71. Tienes que re exionar sobre todo esto y asumir que cada vez es más necesario actualizar los conocimientos. Creo que esta selección de ejercicios te puede ayudar perfectamente a guiarte para conseguirlo.
  • 72.
  • 73. 10.- ¿Cuántos años de experiencia tienes en tu área profesional prioritaria? Es importante que tengas muy claros los años de experiencia reales que tienes en los puestos de trabajo o per les profesionales a los que quieres optar, y sobre todo, que los lleves bien aprendidos a las entrevistas. Por supuesto, no pasa nada si no tienes experiencia profesional; todos hemos comenzado en algún momento en el mercado laboral. Al acabar nuestros estudios, es normal que no tengamos experiencia. Es importante que te focalices en tus motivaciones y en saber explicar lo que eres capaz de hacer y de conseguir con tus conocimientos. Es probable que puedas aportar cualidades de las que no eres consciente. No es mala idea que, sin mirar ningún papel y de memoria, especi ques el año en que comenzaste y acabaste cada práctica y/o cada experiencia profesional. Haz la prueba y anota en este cuadro el periodo exacto en el que trabajaste en cada empresa. Más adelante, tener experiencia es importante. De todos modos, eso no signi ca que te puedas relajar. Tendrás que demostrar lo que puedes aportar en esa nueva organización. La experiencia no puede ser sinónimo de ir relajado. Debes estar seguro de ti mismo, pero sin prepotencia. Debes ser capaz de demostrar lo que puedes conseguir y solucionar en esa nueva empresa.
  • 74. También va bien que seas consciente de todo lo que haces en un puesto de trabajo o en unas prácticas. Primero usa la memoria: piensa y especi ca todo lo que has llevado a cabo durante tus experiencias laborales o prácticas. También es buena idea que en el siguiente cuadro especi ques las funciones y tareas que puedes desempeñar en el puesto de trabajo que quieres ocupar. Aunque quiero que lo pienses y lo plantees de otra
  • 75. forma. Piensa y anota en este cuadro las cosas que eres capaz de ayudar a solucionar a las empresas que puedan requerir de un profesional como tú. Esto es muy fácil: se trata de pensar primero en las funciones y tareas que sabes hacer y luego analizar qué puedes aportar a esa empresa con eso que sabes hacer. Da igual que sea algo insigni cante: todo ayuda a conseguir que una empresa funcione. Para continuar con los ejercicios, te planteo que en el siguiente cuadro anotes tus motivaciones e inquietudes laborales. Deben ser objetivas y bien argumentadas. Se trata de determinar por qué te gusta trabajar de eso y por qué quieres desempeñarlo en esa empresa en concreto. Lo debes saber transmitir bien. Si no te lo has planteado, re exiona sobre ello.
  • 76. Seguimos con otro ejercicio. Es importante que especi ques qué sabes hacer en el ámbito profesional y qué te gusta hacer o se te da bien. Está claro que en alguna ocasión puede coincidir lo que sabes hacer con lo que te gusta hacer, pero en otros casos no coincidirá. Se trata de pensarlo con tranquilidad.
  • 77. Ahora tendrás que esforzarte un poco más. Re exiona y busca en tu interior si eso te llena profesionalmente hablando, e inclúyelo en este cuadro. Se trata de que pienses si disfrutas haciendo aquello a lo que te dedicas profesionalmente. Dicho de otra forma, di si pesa más lo positivo sobre lo negativo de trabajar de eso. También necesitarás estudiar las ofertas laborales a las que te diriges y prestar atención a cuántos años de experiencia están pidiendo para poder acceder a ellas. Se trata de saber los mínimos. Si tú puedes trabajar de técnico contable junior, analiza los años mínimos de experiencia que solicitan. Adáptalo a tu caso concreto.
  • 78. Imagínate que puedes realizar todas las funciones que piden, pero sin embargo no tienes toda la experiencia exigida. No se acaba el mundo. Busca argumentos para defender tu candidatura a pesar de no cumplir los años de experiencia. Qué podrías argumentar con objetividad. Se trata de buscar soluciones a esa pega que puedes tener. Céntrate en todo lo que puedes aportar para contrarrestar esa carencia.
  • 79. En el siguiente cuadro, quiero que escribas cuál es tu propuesta de valor. Para ayudarte, céntrate básicamente en aquello que sabes hacer y solucionar gracias a tus competencias, capacidades, conocimientos, motivaciones y experiencias vitales. No te van a contratar por ser graduado en marketing, sino por lo que eres capaz de hacer de forma práctica con esos conocimientos. De ne bien tu propuesta. Comienza a poner cosas, luego ya le darás forma.
  • 80. Para seguir indagando en esto, ahora piensa en cuáles son tus grupos de interés. A ellos pertenecen las personas que pueden necesitar a un profesional como tú o que pueden requerir tus productos o servicios. Antes de comenzar a mandar tu per l profesional o tu catálogo de productos o servicios, tienes que tener claro quiénes te pueden contratar o comprar. Piensa realistamente quién puede necesitarte. A veces, puede pasar que las personas que te necesitan o necesitan tus productos aún no lo sepan. Esto requiere que investigues quiénes contratan a personas como tú o compran lo que tú ofreces. Te toca pensar, investigar y analizar. Observa a tu alrededor.
  • 81. En el siguiente ejercicio tienes que pensar cómo puedes ayudar a las empresas a las que te diriges a solucionar los diferentes problemas con que se encuentran de tu área de conocimiento. Es decir, tienes que pensar cómo puedes ayudar a los grupos de interés de los que hemos hablado antes. Las empresas no te contratarán por tus títulos y tu experiencia, sino por lo que les puedas ayudar a solucionar o lo que les puedas aportar. Es muy probable que no te lo hubieras planteado antes. Piénsalo de la siguiente forma: convierte las funciones que puedes desempeñar dentro de una empresa en preguntas sobre qué puedes ayudar a solucionar. Igualmente, si trabajas por tu cuenta piensa en qué necesidades cubren tus servicios o productos. Ahora piensa en las diferentes formas que conoces de desempeñar una misma tarea. Además, es bueno que te plantees de cuántas de esas formas sabes hacer las cosas. Anota en este cuadro los pasos que tienes que llevar a cabo para acometer una tarea o para solucionar un problema:
  • 82. Ahora, analiza en el siguiente cuadro cuántos de esos pasos puedes saltarte para ser más efectivo. Se trata de pensar qué cosas puedes omitir para ser más productivo; es decir, de conseguir hacer lo mismo en menos pasos y, por lo tanto, en menos tiempo. Por último, escribe en este cuadro cosas que sabes hacer y añade al lado las diferentes formas en que podrías o sabrías hacerlas, siendo tan concreto como puedas:
  • 83. 11.- ¿Conoces en qué estado está tu ocupación dentro del mercado laboral? A veces, los puestos en los que tienes experiencia o el sector al que te has dedicado se encuentran en un momento de di cultad, de cambio, de reconversión o de escasez de empleo, y eso debes saberlo detectar para buscar alternativas. Si eres consciente de cómo están en estos momentos tu actividad, tu sector o tu per l profesional, lamentarte no solucionará nada. Así pues, si hay escasez de empleo, debes buscar caminos alternativos donde se puedan necesitar profesionales como tú. Si, por el contrario, tu sector va aguantando, es cuestión de saber detectar dónde se encuentra la necesidad de personal con tu per l profesional. No olvides que nunca es tarde para reinventarte en el ámbito profesional; la clave es querer hacerlo. En primer lugar, explora en los diferentes canales de búsqueda las ofertas de la ocupación de tu interés. Te ayudo con la siguiente tabla, donde podrás indicar el puesto que buscas y el número de ofertas que
  • 84. encuentres. No olvides que un mismo puesto puede tener diferentes nombres. Si no encuentras ninguna oferta de trabajo, debes recapacitar. Aunque quieras seguir trabajando en el puesto en el que siempre has trabajado, si el sector ahora no necesita personas con tu per l profesional, debes reaccionar. No puedes esperar a que remonte el sector al que te diriges; tienes que despertar y resurgir. Estudia sectores a nes, mira profesiones relacionadas con la tuya donde puedas encajar, investiga lugares donde necesiten profesionales como tú. Siempre existen alternativas. 12.- ¿Sabes en qué otros sectores a nes podrías desempeñar tu ocupación? Debes tener una visión global de las actividades y de los sectores profesionales que pueden requerir de un profesional con tus características. Tienes ciertas habilidades que pueden ser interesantes en otro sector. Debes estar al día de cómo se mueve el mercado laboral, asumiendo que debes conocer sectores profesionales a nes al tuyo hacia los que evolucionar llegado el momento. Esto hará que estés preparado aprendiendo conocimientos o adquiriendo competencias
  • 85. requeridos en dichos sectores. Es bueno especializarte de una manera global para tener alternativas a las que recurrir. Toma las riendas de tu destino profesional. El mundo no se va a adaptar a ti, sino que debes ser tú quien se adapte al mundo. Debes buscar soluciones para conseguir volver al mercado laboral. Para que se te abra una puerta, tienes que llamar a muchas y encajar bastantes negativas. ¡Ánimo! Comencemos con un ejercicio que requiere de tu re exión. Independientemente de tu profesión, seas abogado, médico, dependiente, fontanero o peón agrícola, y tengas o no experiencia, indica en el siguiente cuadro dónde pueden necesitar a un profesional como tú; es decir, indica qué personas o empresas pueden requerir tus servicios. Para ello, necesitas investigar. En el siguiente ejercicio, tienes que indicar en qué sectores profesionales pueden requerir a una persona que se dedica a lo que tú sabes hacer. Por ejemplo, en el caso de un enfermero, ¿en qué sectores empresariales lo pueden necesitar?
  • 86. Por último, con las características profesionales que tienes, ¿qué otro tipo de trabajos diferentes al tuyo serías capaz de realizar? Escribe en este cuadro las profesiones a nes en las que podrías trabajar. 13.- ¿Te planteas cambiar de profesión o de sector?
  • 87. A veces es bueno saber detectar la necesidad de realizar un cambio profesional y buscar un trabajo diferente. Los momentos de transición laboral son buenos para plantearte este tipo de cambios. Debes ser consciente de que, con independencia de que seas muy bueno en el desempeño de tu per l y conozcas al detalle tu sector, nunca va mal conocer otras alternativas a las que poder recurrir en caso de ser necesario. Sabes que estar prevenido es bueno para poder volver al mercado laboral cuanto antes. Tienes una perspectiva analítica global que te permite anticiparte a los cambios a los que te toca enfrentarte. Lógicamente, debes asumir que los cambios radicales de actividad los debes organizar a largo plazo y por fases, para estar totalmente preparado. De todos modos, cuanto antes te enfrentes a ello, antes conseguirás acercarte al cambio profesional deseado. En primer lugar, me gustaría que re exionaras sobre si te planteas un cambio profesional. En caso de que sí te lo plantees o de que no te lo estés cuestionando, escribe en el siguiente cuadro las razones que te motivan a realizar o no el cambio. Es importante tener detectados los miedos que nos impiden acometer cambios necesarios. Esto ayuda a poder eliminarlos. Todo comienza por asumirlos.
  • 88. Para llegar más lejos, es buena idea que especi ques en el cuadro siguiente todas las cosas que sabes hacer o que puedes ayudar a solucionar a las empresas. Eso sí, no hace falta que sean cosas que habitualmente haces en tu trabajo e incluso pueden ser cosas por las que nunca hayas sido remunerado. Imagínate que hablas bien inglés y francés, aunque en tu trabajo actual no lo precisas. Me re ero sobre todo a este tipo de cosas. Otro ejercicio que te planteo es que pienses en qué sectores o profesiones pueden necesitar a una persona que sepa hacer esas cosas que podrías aportar. Escríbelo en este cuadro. Esto requiere que investigues.
  • 89. Por último, quiero que re exiones sobre si te gustaría dedicarte profesionalmente a todas esas otras cosas que sabes hacer. En este cuadro tienes que poner los pros y los contras de dedicarte a eso.
  • 90. 14.- ¿Sabes relatar los retos, los logros y las di cultades con los que te has encontrado a nivel profesional? Relatar tu experiencia profesional supone que sepas poner ejemplos reales y concretos sobre lo que hacías, metas que se alcanzaron gracias a tu labor, y que expliques cómo afrontabas y superabas los problemas que surgían en tu día a día. Es necesario saber contar tu experiencia laboral de diferentes for- mas, mencionando ejemplos de lo qué hacías, cómo lo hacías y cómo buscabas soluciones a los imprevistos que te surgían en el desempeño de tu empleo. Tienes que centrarte en lo relevante para cada puesto al que optas, porque a lo largo de tu trayectoria profesional has hecho muchas cosas y tienes que saber diferenciar muy bien cuáles son las que debes relatar en cada momento. Te propongo un ejercicio teórico-práctico para determinar si los dos nos referimos al mismo concepto. Me gustaría que de nieras con tus propias palabras «competencia» y «logro». A continuación, escribe la de nición de un diccionario para asegurarte de que vas por el buen camino.
  • 91. Personalmente, te puedo dar mi de nición sencilla: las competencias son el conjunto de capacidades, habilidades y aptitudes que posees para la ejecución e ciente de tu puesto de trabajo, mientras que los logros son todos aquellos resultados concretos, puntuales y positivos que signi can una ganancia o un éxito para la empresa o la organización con la que colaborabas o en la que trabajabas. Nunca es tarde para que puedas aprenderlo. Debes saber identi car hechos que pongan de mani esto tus habilidades y conocimientos, tu potencial para resolver los problemas cotidianos en los puestos a los que aspiras. Para ello es importante que re exiones sobre tu historia laboral y personal, detectando las actuaciones y los resultados obtenidos más signi cativos. Tal y como hemos hecho con los términos «competencia» y «logro», me gustaría repetir este tipo de ejercicio con tres competencias que tengas. Por ejemplo, si dices que sabes trabajar en equipo, indica en la siguiente tabla qué entiendes tú por esa competencia y después busca
  • 92. la de nición «o cial». Esto te ayudará a poder pensar ejemplos concretos que demuestren esa competencia. Aunque para esto debemos tener claro su signi cado.
  • 93. A continuación, te dejo un ejercicio para que puedas poner en práctica cómo relatar tus logros, competencias y di cultades. Sobre todo, tienen que ser cuestiones enfocadas en tu desarrollo profesional y en tus vivencias. Se pueden poner de ejemplo unas prácticas profesionales o un voluntariado.
  • 94.
  • 95. El siguiente ejercicio está pensado para darle a la imaginación. Tienes que saber explicar de diferentes formas todo aquello que sabes hacer. No es lo mismo explicar una cosa con tecnicismos usados en tu profesión a gente experta del sector, que hacerlo con palabras entendibles para cualquiera, aunque no sepa nada de tu profesión. En este cuadro, explica qué sabes hacer pensando que te van a leer personas de tu profesión: Ahora, en este cuadro, explica lo mismo pero pensando que quienes te van a leer son personas que no conocen nada de tu sector o de tu profesión:
  • 96. En el siguiente ejercicio quiero que anotes ejemplos concretos que demuestren que sabes hacer lo que especi cas sobre tus experiencias profesionales o vitales. En el último ejercicio de este módulo quiero que re exiones y pienses ejemplos concretos de tus competencias. Imagínate que tienes iniciativa, sabes trabajar en equipo, eres creativo, sabes trabajar bajo presión, sabes escuchar bien, sabes gestionar bien una reclamación, etc. Busca ejemplos que lo re ejen bien. Imagínate que explicas que eres una persona con mucha iniciativa y el reclutador te pide que le pongas un ejemplo. Tú respondes que en todos tus trabajos, cuando tu jefe te mandaba hacer algo, lo hacías. Claramente, estarás de acuerdo en que esa respuesta no es un ejemplo de tener iniciativa. Así pues, asegúrate de responder con ejemplos que realmente demuestren que tienes esa cualidad o esa competencia. Esto requerirá que lo pienses con tranquilidad: encontrar los mejores ejemplos lleva su tiempo.
  • 97.
  • 98.
  • 99. 15.- ¿Conoces las competencias técnicas e idiomáticas requeridas para desempeñar la profesión que quieres ocupar? Es importante que sepas los conocimientos y las herramientas de diversa índole que se piden en las ofertas de empleo del sector que quieres ocupar. Tienes que ser consciente de que cada vez serán más necesarias las competencias concretas asociadas a tu per l. Sabes que este mundo es cada vez más global en lo que respecta al ámbito laboral. En muchas ocasiones, se te piden determinadas competencias porque realmente son necesarias para desempeñar el empleo al que optas. Has asumido que la adaptación es la clave para evolucionar. Abandonaste hace tiempo la queja porque no te ayudaba en tu proceso de mejora. Especializarte en las competencias técnicas e idiomáticas asociadas a tu per l es algo que no debes dejar de hacer: siempre evolucionan. Debes dedicar tiempo de forma inmediata a investigar y conseguir saber qué competencias son imprescindibles para trabajar en el sector elegido y en otros sectores a nes a él; de otro modo, seguirás dando vueltas para no llegar a ninguna parte. No puedes seguir mandando tu per l profesional a las ofertas de interés sin saber si cumples los requerimientos competenciales que te exigen tener, porque si sigues haciéndolo, no te seleccionarán. Y no te seleccionarán porque no tengas talento, sino porque no cumples los mínimos exigidos en algunos aspectos profesionales. Para empezar, quiero que te plantees en qué nivel se encuentran tus competencias idiomáticas y técnicas. Quiero que escribas en el cuadro siguiente qué herramientas manejas y qué idiomas sabes hablar que vendrían bien para tu empleabilidad. Por herramientas me re ero a un lenguaje de programación como Java, un software de contabilidad, el carnet de carretillero y otras cosas de este estilo. Además, me gustaría que aprovecharas este momento para evaluar tus conocimientos de 0 a 3, siendo 0 el valor mínimo (desconocimiento), 1 el nivel principiante, 2
  • 100. el nivel medio y 3 el nivel avanzado. No quiero meterme en convalidaciones con niveles o ciales, porque no es el caso. Simplemente quiero que seas sincero, ya que el objetivo de este ejercicio es que te conozcas mejor y puedas ver cómo mejorar. Es probable que no te hayas planteado qué nivel de competencias has desarrollado, y si te lo has planteado, quizá quieras abordarlas cuando acabes tus estudios, cuando te quedes sin trabajo o cuando necesites buscar trabajo por otro motivo. Sin embargo, el mundo va muy rápido y no puedes esperar. Debes estar preparado antes de que lleguen las circunstancias.
  • 101. Para saber qué es lo que se busca en tu sector, te sugiero que busques unas diez o quince ofertas de empleo (independientemente del lugar del que provengan) y analices qué es lo que buscan. Céntrate en las herramientas que piden y en los idiomas que exigen para desempeñar esos puestos. Anota en el cuadro las herramientas y los idiomas que se requieren en alguna de estas ofertas. Como ya has hecho antes, quiero que incluyas el nivel que exigen y, de manera muy sincera, el que tú tienes.
  • 102. En caso de que no sepas manejar alguna de esas herramientas o de que no sepas hablar alguno de esos idiomas, quiero que re exiones sobre qué medidas vas a tomar al respecto. Si los puestos a los que quieres acceder exigen algo que no tienes, tendrás que tomar cartas en el asunto. Se trata de que respondas a la pregunta ¿Cómo vas a poner solución si quieres trabajar en ese puesto de trabajo?
  • 103. 16.- Además de tu lengua materna, ¿cuántos idiomas dominas? Es importante saber varios idiomas, haciendo hincapié en los que más se utilizan en este mundo cada vez más global. Debes mejorar. Llegar a dominar otro idioma diferente al tuyo requiere mucho tiempo. Tienes que conseguir un nivel adecuado en el idioma elegido para defenderte, conseguir que te entiendan y poder desempeñar tu trabajo de forma profesional con ese idioma. La práctica constante ayudará a que evoluciones. En especial, debes ponerte las pilas con los idiomas si en el puesto de trabajo que quieres desempeñar y en los sectores a nes ya se da por hecho que debes saber otro idioma diferente al tuyo. Te costará tiempo mejorar, pero tendrás que transmitir que ya estás en proceso de mejora. Empieza por identi car de forma objetiva cuántos idiomas, aparte del castellano (si es tu lengua materna), sabes hablar. En la Unión Europea, los niveles van desde A1 hasta C2, siendo A1 el nivel más bajo de
  • 104. conocimiento y C2 el nivel más alto (este último signi ca que eres bilingüe para esa lengua). El nivel A1 se re ere a conocimientos muy básicos de ese idioma, lo que implica que no puedes defenderte con esa lengua extranjera. Pero vamos a ahondar un poco más en el tema. Puntúa ahora las cuatro habilidades idiomáticas: oral, escrita, comprensión y lectura. En este caso, 0 signi ca un nivel muy básico; 1 equivale a un A; 2, a un B, y 3, a un C. 17.- ¿Estás mejorando actualmente tu nivel de idiomas? Aunque no tengas el nivel del idiomas que se requiere para ocupar los puestos de tu interés, es bueno que estés en proceso de mejora para conseguir llegar a un nivel óptimo lo antes posible. Quizá seas una persona que lo ha intentado en varias ocasiones y siempre lo acabas dejando, o simplemente no ves la necesidad de hablar otro idioma. Pensar en mejorar tu nivel en el idioma que has elegido no cuesta, lo complicado es ponerte manos a la obra. Debes adquirir el hábito, además de procurar que el aprendizaje de ese idioma resulte divertido; en la red hay muchas opciones que hacen llevadero practicar un idioma.
  • 105. Debes comenzar y no abandonar ese idioma ante la primera di cultad que te surja en el proceso. Hazlo a tu ritmo, sin perder el humor, porque aprender un idioma supone equivocarse constantemente para evolucionar. Lo importante no es equivocarse, sino asumir que te has equivocado y ponerle remedio lo antes posible. Avanzar en el aprendizaje de un idioma es cuestión de ser constante. Puede ser que en estos momentos no necesites aprender un idioma para desempeñar tu puesto de trabajo, pero estoy seguro de que ya te has dado cuenta de por dónde van los tiros en muchos otros sectores y per les. Hay muchas personas que a rman que ahora mismo no pueden destinar medios económicos a aprender un idioma. Pero en muchos casos no son más que excusas. Este primer ejercicio lo tienes que hacer a través de un buscador (yo uso Google, www.google.com). Busca herramientas para aprender inglés (o cualquier otro idioma que quieras o necesites aprender). Una vez que tengas localizadas algunas de estas herramientas, anótalas en este cuadro e indica si son gratuitas o no, y para qué nivel son (me re ero a si son para gente que no sabe ese idioma o bien para gente que ya tiene un conocimiento básico o avanzado): Acude de nuevo a Google (o el buscador que uses) y busca bares u otros sitios de tu ciudad donde organizan encuentros para hablar ese
  • 106. idioma con otras personas. Anota en este cuadro todos los lugares que te aparecen, con la información necesaria (es decir, lugar, hora y día exacto). Puede tratarse, por ejemplo, de estudiantes de Erasmus que quieren hacer un intercambio de idiomas, de un grupo de inglés que queda en un pub para practicar… Piensa también en qué personas de tu entorno podrían ayudarte a practicar ese idioma. Me re ero a amigos, familia o conocidos. Pero primero asegúrate de que esa persona realmente estaría dispuesta a ayudarte.
  • 107. Por último, piensa de qué formas podrías aprender o practicar ese idioma en tu entorno, aunque no todas estas formas sean gratuitas. Anota todas las que se te ocurran.
  • 108. Ahora haz un cronograma de tareas que vas a realizar durante el próximo mes para mejorar tu nivel de idioma. Si no te pones en serio, no lo harás nunca.
  • 109. 18.- ¿Dominas las herramientas técnicas necesarias para trabajar dentro de tu sector? Es importante que sepas manejar las aplicaciones, las máquinas y las herramientas informáticas, técnicas, industriales y de gestión asociadas al desempeño de tu per l profesional. Tienes que ponerte las pilas hoy mismo porque si no sabes manejarlas, las empresas optarán por otro candidato que sí las domine. Por ejemplo, si desde hace tres años en todas las ofertas del per l al que optas se pide el dominio de un determinado lenguaje de programación, has tenido tiempo de sobra para buscar remedio y aprenderlo; de no hacerlo, estás permitiendo que se acumulen los obstáculos en tu camino en el mercado laboral. Nunca es tarde para cambiar, pero es algo que depende de ti.
  • 110. Para empezar, como pasaba con los idiomas, decir que no tienes medios económicos para aprender una herramienta no es más que una excusa fácil. Para este primer ejercicio, vuelve a tu buscador y escribe «cursos gratuitos para aprender [herramienta]». Una vez tengas localizados algunos cursos, anótalos en este cuadro e identi ca si realmente son gratuitos y si debes tener algún conocimiento previo. Como ya he comentado anteriormente al tratar los idiomas, piensa qué personas de tu entorno te podrían enseñar a utilizar esa herramienta. Nos valen amigos, familia o conocidos. También analiza si estarían dispuestos a ayudarte.
  • 111. Te sugiero que analices sinceramente cuántas herramientas sabes manejar y cuál es tu nivel de conocimiento teórico y práctico de las mismas. Tienes que ser realista.
  • 112. Y ahora, ponte manos a la obra. Rellena un cronograma de las tareas que vas a llevar a cabo durante el próximo mes para mejorar tu nivel de conocimientos de esa herramienta. Si no te pones a ello, no lo harás nunca.
  • 113. Como te habrás dado cuenta, este último ejercicio es idéntico al que te sugiero para aprender y mejorar idiomas. Ten en cuenta, sin embargo, que no todas las actividades que vas a hacer tendrán la misma importancia; es por ello que tendrás que aprender a priorizar, es decir, saber identi car la prioridad. Así pues, es muy buena idea que, tanto en el cronograma de herramientas como en el de idiomas, identi ques las prioridades de cada actividad con colores. Una pequeña inversión de rotuladores será necesaria si eres una persona muy visual, pero puedes usar cualquier otra técnica que te permita identi car la prioridad. No puedes hacerlo todo a la vez, por lo que, aunque dediques mucho tiempo a los cronogramas, tendrás que apostar por alguna cosa por delante de otras. Así, por ejemplo, puedes utilizar un rotulador rojo para marcar lo que sea importante y urgente, un rotulador amarillo para marcar algo importante pero no urgente, un rotulador naranja para anotar lo no importante, aunque urgente, y, nalmente, un rotulador verde para marcar aquello que no es ni importante ni urgente. Piensa qué nivel de prioridad tiene para ti el aprendizaje de ese idioma o de esa herramienta concreta. No es una elección personal, sino
  • 114. que debes saber identi car qué necesitas para acceder al puesto de trabajo que buscas. Si has visto que ciertas habilidades que no tienes suelen ser demandadas por las empresas, personalmente creo que es una prioridad. Lo que está claro es que no puedes decir que se te da muy mal el alemán si no dedicas ni un minuto del día a mejorarlo; puede ser muy prioritario o nada prioritario, pero si no le dedicas nada de tiempo, la prioridad será nula. De todas formas, como probablemente tienes dudas sobre lo que es urgente e importante y lo que no lo es, aquí te dejo un sencillo cuadro para que puedas identi car cuáles de tus tareas para mejorar tu empleabilidad son prioritarias y cuáles lo son menos. Debes ser objetivo a la hora de rellenarlo. Te dejo este mismo cuadro vacío para que anotes con los rotuladores de colores indicados arriba cuáles de tus tareas se encuentran en cada parte del cuadro. Tú debes decidir.
  • 115. Lo visto en este apartado respecto a la prioridad de las tareas es trasladable a los otros bloques de ejercicios de este libro.
  • 116.
  • 117. 19.- ¿Te planteas como una de tus opciones profesionales emprender un negocio por tu cuenta? Montar un negocio es una opción más para poder acceder al mercado laboral. Eso sí, desde la perspectiva de que eres tú mismo el que creas tu propio empleo. Debes tener claro que en este mundo cada vez más global todas las opciones pueden ser posibles de cara a buscarte la vida profesional. Cualquier camino conlleva riesgos y trabajo de por medio. Ser emprendedor es uno de los caminos posibles que va a requerir cierta inversión de tiempo, trabajo y esfuerzo, y aparecerán di cultades en su proceso. Y antes que nada, deberás pensar si este proyecto va a ser tu prioridad. Debes huir de aquellas personas que te lo pinten como un camino de rosas. El espíritu emprendedor es algo que debe nacer tras un periodo de re exión, maduración, investigación, prospección, diálogo y valentía por tu parte. Las cosas no serán fáciles de buenas a primeras. Tendrás que invertir mucho tiempo en tu proyecto. ¿Estás dispuesto? Para poder trabajar tu idea de negocio con ejercicios, te recomiendo el libro Tu test del algodón, de Ana Hernández Serena. Para empezar, te recomiendo que te centres en tu profesión y valores la posibilidad de ofrecer tus servicios o tus productos a otras personas o empresas. En este primer cuadro escribe qué productos o servicios podrías ofrecer por cuenta propia:
  • 118. Como todo en la vida, la competencia es imposible de evitar. Es por ello que tendrás que saber qué ofrece la competencia para identi car aquello que te puede diferenciar y que tu público objetivo puede valorar positivamente. Te propongo que pienses e investigues que está ofreciendo la competencia, es decir, otros profesionales, startups o pymes que se mueven en el mismo sector que tú. También es importante que te centres en su valor diferenciador, es decir, a qué las hace diferentes (precio, producto, atención al cliente, servicio, etc.).
  • 119. El siguiente paso exige que pienses con tranquilidad cuál es el valor diferencial de tu producto o de tu servicio. Escribe aquí las ideas que se te ocurran al respecto:
  • 120. Ahora piensa qué empresas o personas son tu público objetivo, es decir, quiénes pueden tener interés en esos servicios o productos que ofreces y estarían dispuestas a ponerse en contacto contigo. Anótalo en el cuadro siguiente. Se trata de los grupos de interés que no tienen nada que ver con tu familia y amigos. Es muy posible que haya más de uno. Es probable que pienses que he empezado la casa por el tejado, porque no he comentado nada de tus ideas de negocio. Seguramente no tienen nada que ver con tu profesión o con el sector en el que ya estás trabajando. Si te parece, te propongo hacer un par de ejercicios sobre este tema. Para empezar, piensa en los problemas que tienen las personas que trabajan en un sector determinado, en las necesidades no cubiertas, en las mejoras que se pueden implementar en un producto o servicio que ya existe, o en sectores emergentes que están creando nuevas necesidades. Anota en este cuadro todo lo que se te ocurra con independencia del sector, del producto o del servicio del que se trate. De momento, considera este ejercicio como una lluvia de ideas.
  • 121. Ahora tienes que cribar todas estas ideas, buscar los pros y los contras de cada una de ellas. Quédate con las tres que más viabilidad tengan, basándote en el conocimiento del sector o del producto que tengas, en el grupo de interés objetivo y en la necesidad que cubrirías.
  • 122. En el cuadro siguiente ya nos quedamos con las ideas seleccionadas. Ahora tienes que pensar qué conoces de ese sector, de esos grupos de interés (es decir, quién lo necesita) y de esa necesidad que cubre. Estaría bien que re exionaras sobre qué pasos tendrías que dar para poner en marcha tu idea –es decir, para materializarla– y poder vivir de ello.
  • 123. Por último, debes pensar en las motivaciones que tienes para querer implementar esta idea y en las razones que te hacen no ponerla en marcha. Es decir, las razones que te llevan a querer emprender y las que te frenan a la hora de dar el paso. 20.- ¿Cuántas cosas has emprendido o puesto en marcha a lo largo de tu vida? Emprender se asocia a montar un negocio. Sin embargo, no solo conlleva eso. Muchas veces has tenido que comenzar algo de cero para darle forma y acabar ejecutándolo. Aprobar un examen, cambiar de ciudad por trabajo, escribir un libro, abrir un blog… todo ello supone que pongas en marcha tu maquinaria para conseguirlo. Quizá seas una
  • 124. persona que no da valor a lo que haces tú mismo. Asumes como creencia que emprender signi ca crear un negocio y vivir de ello. Lo correcto sería asumir que el emprendimiento signi ca mucho más y que estás emprendiendo cuando acometes cambios en tu vida, cuando buscas nuevas formas de hacer las cosas, cuando decides dar un giro de ciento ochenta grados a tu vida profesional, etc. Seguro que has emprendido muchas cosas a lo largo de tu vida, porque empezar algo y acabarlo supone emprender cosas con la idea de que te ayuden a evolucionar y progresar como persona y como profesional. Para empezar, quiero que re exiones sobre qué cosas has puesto en marcha a lo largo de tu vida personal o profesional, y el resultado nal de llevarlas a cabo, es decir, si lo has logrado, si has abandonado o si no lo has logrado. Ahora quiero que lo anotes en el cuadro siguiente. Ten en cuenta que no sería válido incluir cosas del tipo «apuntarme al gimnasio o a una academia de inglés» si solamente se trató de un pensamiento. Solo debes incluir aquellas que realmente empezaste. Piensa ahora en una de esas cosas que comenzaste en tu vida personal o profesional y que no te diera el resultado esperado. Llega el momento difícil. Formúlate las preguntas que aparecen en el cuadro, re exiona sobre ellas y respóndelas con tranquilidad. No hay respuestas
  • 125. correctas o incorrectas, simplemente te ayudarán a analizar que ocurrió y a aprender de ello.
  • 126. No puedes olvidar que todo lo que acometas conlleva riesgos. Si no intentas nada, está claro que jamás te equivocarás. O no, porque yo soy de la opinión de que en el caso de no emprender nada, tu equivocación radica en eso mismo: no haber emprendido nada. Tienes que decirte con más fuerza que en esta vida debes arrepentirte de lo que no has intentado, pero no de lo que has intentado con motivación. El siguiente ejercicio lo tienes que enfocar de otra forma: piensa en qué cosas comenzaste y acabaron como esperabas. Te recuerdo que no me re ero solamente a montar negocios. Puede ser cualquiera cosa de tu vida personal o profesional; por ejemplo, aprobar una oposición, lograr el trabajo que deseabas, conseguir un cliente muy valioso o conseguir sacar adelante tu negocio.
  • 127.
  • 128. Poner en marcha cosas nunca nos garantiza el triunfo. Es más, pocos consiguen el éxito en el primer intento. Otra cosa muy diferente es que nos lo expliquen así. Estamos hablando de éxitos o triunfos, y soy de aquellos que creen que el triunfo es muy relativo. Cada persona tiene un concepto muy diferente del éxito. Piensa y escribe en el siguiente cuadro qué es para ti el éxito y qué ingredientes crees que son esenciales para que algo sea un éxito o un fracaso; para un estudiante, aprobar un examen con un 5 puede ser un fracaso, mientras que para otro puede ser un éxito. 21.- ¿Estás dispuesto a asumir di cultades? En mayor o menor medida, a lo largo de tu vida profesional debes asumir riesgos. Siempre surgen complicaciones, y la clave está en cómo las afrontas y en las alternativas que buscas. Debes estar seguro de ti mismo y de tu potencial, y debes tener claras aquellas cosas que debes seguir mejorando. No puedes pretender
  • 129. que los demás sepan lo bueno que eres en algo si tú mismo no crees en ello. Tu inseguridad y tus dudas se re ejan en la forma de comportarte y de actuar. La seguridad en ti mismo te da fuerzas para asumir las di cultades que surgen en los retos que te propones y para seguir avanzando a pesar de las di cultades. Tienes claro que debes ser el protagonista de tus proyectos. No permitas que las piedras en el camino trunquen tus razones para alcanzar lo que te has propuesto en cada momento. Tienes claro que nadie ha dicho que fuese fácil, pero sabes que puedes conseguirlo aunque te cueste más de lo que te gustaría. En el siguiente ejercicio, piensa en algo que hayas puesto en marcha o que hayas intentado poner en marcha. Añade qué di cultades o riesgos asumiste para intentarlo. También pienso que cuando alguien intenta algo, las cosas casi nunca salen como esperaba. Cuando trazas un plan, el papel todo lo puede. Otra cosa diferente es la realidad. A continuación, identi ca ese proyecto que pusiste (o intentaste poner) en marcha e incluye las di cultades y cómo buscaste una solución o una alternativa a las mismas.
  • 130. Antes que nada, tienes que tener claro qué quieres conseguir, hacia dónde quieres ir y en qué condiciones. Puede parecerte imposible, pero no lo es, con independencia de la di cultad que entrañe. Lo fácil no resulta ni retador ni apasionante, por lo que debes buscar dentro de ti esa fuerza que te permita afrontar las di cultades que te impiden avanzar en tu empleabilidad. No te quedes quieto, porque tu vida profesional debe avanzar de nuevo cuanto antes. Así pues, ahora te voy a preguntar qué cosas quieres conseguir y cuáles no. Además, quiero que seas consciente de los riesgos que estarías dispuesto a correr para lograrlas. Con ello me estoy re riendo a qué cosas quieres conseguir o evitar en cualquier faceta de tu vida personal o profesional.
  • 131. 22.- ¿Tienes miedo a fracasar? Todos podemos tener miedo a algo, pero no por ello debemos quedarnos quietos sin intentar combatirlo. Solo fracasa aquel que realmente intenta hacer cosas, mejorar, cambiar y evolucionar. Así pues, no tengas miedo de intentar hacer nuevas cosas. Es evidente que el miedo a fracasar lo hemos tenido todos en algún momento. Incluso cuando uno se lanza a la aventura, ese miedo está ahí; la clave está en que no nos domine. Voy a ir complicando los ejercicios, no porque las preguntas sean excesivamente difíciles de responder, sino porque te pueden surgir dilemas que no quieras abordar. Piensa en algo que quieras conseguir o poner en marcha, aunque no te lances a ello porque te da mucho miedo. A continuación, anota los miedos que tienes y qué argumentos objetivos sustentan esos miedos.
  • 132. Selecciona uno de estos miedos que te persiguen cuando pretendes hacer algo nuevo. Por ejemplo, es muy habitual que nos digamos «no lo conseguiré», «no seré capaz», «no estoy capacitado» u otras cosas por el estilo. En el siguiente cuadro anota este miedo y, al lado, que pasaría si realmente ocurriera. Este ejercicio te ayudará a analizar si realmente se va a acabar el mundo si pasa. Verás que no. Y lo más importante de todo es que asumas que te puedes equivocar.
  • 133. ¿Piensas que solamente tú has suspendido algún examen? ¿Crees que eres el único que ha sido rechazado en un proceso de selección? ¿Has dedicado mucho tiempo a un proyecto que nalmente no ha prosperado? ¿Te has sentido apartado alguna vez de un grupo de personas? Todo esto no signi ca en absoluto que no valgas. En cambio, lo que sí demuestra es la imposibilidad de conseguirlo todo siempre. Para que sepas asumir el fracaso, debes preguntarte (y responderte) lo siguiente. Re exiona calmadamente. Eso sí, como en los ejercicios que ya has hecho hasta ahora, conviene que seas objetivo. Y olvídate de las excusas. Los demás no tienen la culpa de todo. Así pues, asume tu responsabilidad y tus áreas de mejora. Nadie es perfecto.
  • 134.
  • 135. Este tipo de preguntas son necesarias para que asumas y afrontes todos aquellos errores que te tienen anclado en el pasado y que te impiden avanzar. Debes asumir que fracasar te permite aprender y analizar en qué has podido fallar, si es que dependía de ti, o bien asumir que hay factores incontrolables que pueden jugar a favor o en contra. Es
  • 136. probable que alguna vez te haya pasado: consigues llegar hasta el nal en un proceso de selección pero en el último momento la empresa se decanta por otro candidato igual de válido que tú por pequeños detalles o simplemente por la intuición de quien selecciona. Reconozco que da rabia. Sin embargo, aunque en algún momento te haya podido pasar por la cabeza, esto no signi ca que no seas válido. Muchas veces tu esfuerzo no se verá recompensado y te tocará empezar de cero. Esto es la vida en sí misma.
  • 137.
  • 138. 23.- ¿Conoces qué requisitos imprescindibles se solicitan para ocupar el puesto de trabajo al que aspiras? Tienes que dedicar cierto tiempo a saber qué se pide (competencias, habilidades, etc.) para tener opciones en las ofertas de empleo de los per les profesionales a los que quieres optar. Debes asumir qué puedes hacer o en qué debes mejorar para poder optar al empleo elegido, e intentar hacerlo, aunque esto suponga tener que centrarte e invertir tiempo para lograrlo. Sabes que si en todas las ofertas a las que quieres optar piden un nivel alto de inglés, es un requisito necesario para no quedarte fuera, independientemente de tus múltiples y valiosas competencias. No puedes pretender que el mercado y las empresas se adapten a tu per l estático. Las necesidades van cambiando y esto implica que tú, como profesional, debes seguir aprendiendo y reciclándote para no quedarte descolgado del mercado laboral. No te obceques en no cambiar ni te niegues en rotundo a aprender cosas nuevas o a adaptar tu per l a lo que necesitan las empresas en estos momentos. Los tiempos cambian y con ellos las necesidades; si no estás dispuesto a adaptarte, quedarás fuera de tu sector y de tu per l. Tendrás que buscarte otra ocupación en la que encaje ese per l actual que no estás dispuesto a desarrollar. Investigar qué se pide en los per les profesionales que quieres ocupar es parte importante de tu proceso de búsqueda de empleo. En el siguiente ejercicio quiero que seas muy riguroso. Selecciona veinte ofertas diferentes del puesto de trabajo que quieres ocupar. Es buena idea que estas ofertas las busques en plataformas diferentes, es decir, en portales de empleo, en consultoras de recursos humanos, en redes profesionales y en periódicos, entre otras. Quiero que te jes en los requisitos necesarios que se piden para tener en cuenta la candidatura. Una vez identi cados, lista en este cuadro qué requisitos son imprescindibles en todas las ofertas analizadas: