SlideShare una empresa de Scribd logo
Características socio-económicas de
la República Argentina durante el
período 1930-1955
Aníbal Marcelo Mignone – Alejandra Torre Geraldi
Geografía Argentina
2023
TALLER INTERCÁTEDRA
La intervención del estado argentino como política de estado: miradas, impacto
geográfico y administrativo en las provincias y territorios nacionales (1930-1955)
Taller Intercátedra: La intervención del estado argentino como política de estado: miradas, impacto geográfico y administrativo en las
provincias y territorios nacionales (1930-1955). Cátedras: “Geografía Argentina” e “Historia Económica y Social Argentina.
Res. 485/23 CDFH. Universidad Nacional del Nordeste.
Presentación digital en formato Power Point. Prof. Aníbal M. Mignone, Prof. Alejandra Torre Geraldi. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE
LA REPÚBLICA ARGENTINA DURANTE EL PERÍODO 1930-1955. Facultad de Humanidades. 08 y 15 de junio de 2023.
Taller Intercátedra La intervención del estado argentino como política de
estado: miradas, impacto geográfico y administrativo en las provincias y
territorios nacionales (1930-1955)
Ente Organizador
Cátedras:
- Geografía Argentina
- Historia Económica y Social Argentina
- Dinámica Territorial del NEA y Chaco
Docentes Dictantes o Responsables:
• Prof. Aníbal Marcelo Mignone
• Prof. Alejandra Helena Torre Geraldi
• Prof. María Zurlo
• Prof. Juan Manuel Arnaiz
• Prof. Daniela Martínez
• Prof. Vanesa Jara
Los docentes de las cátedras Historia Económica y Social Argentina, Geografía de Argentina y Dinámica Territorial del NEA y Chaco, del
Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades, propician la realización de esta actividad de aproximación al análisis de la
conformación territorial y la planificación regional de Argentina, tomando como hito la aplicación de medidas económicas
intervencionistas, a partir de la década de 1930. Nos interesa analizar el contexto internacional, caracterizado por la crisis mundial del
capitalismo en 1929, sus efectos socioeconómicos y políticos inmediatos, y a más largo plazo, en las economías latinoamericanas y
europeas principalmente; ya que durante esta etapa aún hablamos de la división internacional del trabajo; de países industrializados y
naciones que se habían especializado en la producción de materia prima orientada a un mercado internacional que mostraba severos
signos de crisis.
Taller Intercátedra: La intervención del estado argentino como política de estado: miradas, impacto geográfico y administrativo en las
provincias y territorios nacionales (1930-1955). Cátedras: “Geografía Argentina” e “Historia Económica y Social Argentina.
Res. 485/23 CDFH. Universidad Nacional del Nordeste.
Presentación digital en formato Power Point. Prof. Aníbal M. Mignone, Prof. Alejandra Torre Geraldi. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE
LA REPÚBLICA ARGENTINA DURANTE EL PERÍODO 1930-1955. Facultad de Humanidades. 08 y 15 de junio de 2023.
Manifestación (Antonio Berni, 1934)
Taller Intercátedra: La intervención del estado argentino como política de estado: miradas, impacto geográfico y administrativo en las
provincias y territorios nacionales (1930-1955). Cátedras: “Geografía Argentina” e “Historia Económica y Social Argentina.
Res. 485/23 CDFH. Universidad Nacional del Nordeste.
Presentación digital en formato Power Point. Prof. Aníbal M. Mignone, Prof. Alejandra Torre Geraldi. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE
LA REPÚBLICA ARGENTINA DURANTE EL PERÍODO 1930-1955. Facultad de Humanidades. 08 y 15 de junio de 2023.
Desocupados (Antonio Berni, 1934)
Taller Intercátedra: La intervención del estado argentino como política de estado: miradas, impacto geográfico y administrativo en las
provincias y territorios nacionales (1930-1955). Cátedras: “Geografía Argentina” e “Historia Económica y Social Argentina.
Res. 485/23 CDFH. Universidad Nacional del Nordeste.
Presentación digital en formato Power Point. Prof. Aníbal M. Mignone, Prof. Alejandra Torre Geraldi. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE
LA REPÚBLICA ARGENTINA DURANTE EL PERÍODO 1930-1955. Facultad de Humanidades. 08 y 15 de junio de 2023.
Chacareros (Antonio Berni, 1935)
Taller Intercátedra: La intervención del estado argentino como política de estado: miradas, impacto geográfico y administrativo en las
provincias y territorios nacionales (1930-1955). Cátedras: “Geografía Argentina” e “Historia Económica y Social Argentina.
Res. 485/23 CDFH. Universidad Nacional del Nordeste.
Presentación digital en formato Power Point. Prof. Aníbal M. Mignone, Prof. Alejandra Torre Geraldi. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE
LA REPÚBLICA ARGENTINA DURANTE EL PERÍODO 1930-1955. Facultad de Humanidades. 08 y 15 de junio de 2023.
Villa Desocupación, 1933
Taller Intercátedra: La intervención del estado argentino como política de estado: miradas, impacto geográfico y administrativo en las
provincias y territorios nacionales (1930-1955). Cátedras: “Geografía Argentina” e “Historia Económica y Social Argentina.
Res. 485/23 CDFH. Universidad Nacional del Nordeste.
Presentación digital en formato Power Point. Prof. Aníbal M. Mignone, Prof. Alejandra Torre Geraldi. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE
LA REPÚBLICA ARGENTINA DURANTE EL PERÍODO 1930-1955. Facultad de Humanidades. 08 y 15 de junio de 2023.
Revista Caras y Caretas
“El debut ministerial de Duhau y Pinedo“
“Crisis del federalismo Argentino“
“Lucha por las riquezas“
Taller Intercátedra: La intervención del estado argentino como política de estado: miradas, impacto geográfico y administrativo en las
provincias y territorios nacionales (1930-1955). Cátedras: “Geografía Argentina” e “Historia Económica y Social Argentina.
Res. 485/23 CDFH. Universidad Nacional del Nordeste.
Presentación digital en formato Power Point. Prof. Aníbal M. Mignone, Prof. Alejandra Torre Geraldi. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE
LA REPÚBLICA ARGENTINA DURANTE EL PERÍODO 1930-1955. Facultad de Humanidades. 08 y 15 de junio de 2023.
• Surgen barrios obrero-
industriales.
• Se produce la expansión
urbana.
• Aumento del mercado
consumidor (grandes
dimensiones).
• Disponibilidad de mano de
obra e infraestructura.
• Cercanía a los puertos.
Polo hegemónico del modelo agroexportador y
posteriormente del modelo ISI
El frente ribereño Paraná-Plata
Ciudad-Puerto de Buenos Aires
Avellaneda y zonas aledañas
Berisso-Ensenada (La Plata)
Campana (destilerías de petróleo)
Rosario (frigoríficos, textiles,
metalúrgicas, molinera)
Berazategui (vidrio)
Quilmes (bebidas)
Etapa Agroexportadora
Comienza la consolidación del desarrollo
industrial en la región pampeana
Fuente: Dozo, 1992: 314-315
Taller Intercátedra: La intervención del estado argentino como política de estado: miradas, impacto geográfico y administrativo en las
provincias y territorios nacionales (1930-1955). Cátedras: “Geografía Argentina” e “Historia Económica y Social Argentina.
Res. 485/23 CDFH. Universidad Nacional del Nordeste.
Presentación digital en formato Power Point. Prof. Aníbal M. Mignone, Prof. Alejandra Torre Geraldi. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE
LA REPÚBLICA ARGENTINA DURANTE EL PERÍODO 1930-1955. Facultad de Humanidades. 08 y 15 de junio de 2023.
Etapa ISI
INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE
IMPORTACIONES
Entre 1880 y 1930 el desarrollo industrial estuvo
limitado a los frigoríficos, molinos, ingenios, bodegas
y otras industrias subsidiarias de las actividades
primarias con destino a las exportaciones.
Durante la Primera Guerra Mundial hizo progresos
importantes pero luego se registró un retroceso
importante en el modelo agroexportador.
En la década de 1920 se observan significativas
inversiones de capitales extranjeros en el sector de la
química, metales, electricidad y petróleo. El capital
norteamericano se asentó fundamentalmente en el
sector industrial (ingresan filiales de Chrysler y
General Motors en el sector automotriz, IBM, RCA
VICTOR, discográfica, Goodyear neumáticos,
COLGATE-PALMOLIVE, química)
Crisis de 1929 cambia a la economía mundial y
también a la Argentina: el único camino viable era el
de la profundización de la industrialización
CARACTERISTICAS
Producción de textiles, alimentos, químicos y mecánicos.
Se reduce el peso del déficit comercial con el exterior, ofrecen
una salida a la producción agropecuaria y disminuyen la
dependencia de las fluctuaciones de los mercados externos.
Crecimiento de la industria textil se desarrolla con materia
prima nacional (lana y algodón).
Industria textil alcanzó sus tasas más elevadas de crecimiento
durante la Segunda Guerra Mundial.
Improvisación del Estado.
Emplea equipamiento importado usado y obsoleto.
Abastecimiento de insumos es irregular, costoso y no siempre
de buena calidad.
Nuevas líneas de producción (capitales extranjeros).
La ayuda crediticia estatal se dirige a las industrias básicas de
la alimentación.
Fuente: Belini y Korol, 2012.
Taller Intercátedra: La intervención del estado argentino como política de estado: miradas, impacto geográfico y administrativo en las
provincias y territorios nacionales (1930-1955). Cátedras: “Geografía Argentina” e “Historia Económica y Social Argentina.
Res. 485/23 CDFH. Universidad Nacional del Nordeste.
Presentación digital en formato Power Point. Prof. Aníbal M. Mignone, Prof. Alejandra Torre Geraldi. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE
LA REPÚBLICA ARGENTINA DURANTE EL PERÍODO 1930-1955. Facultad de Humanidades. 08 y 15 de junio de 2023.
ETAPA ISI ¿Dónde se localizan las industrias en la década de
1930?
Localización: La mayor parte en el Gran Buenos Aires
(85%) y algunos centros urbanos.
Áreas geográficas en las que se daban condiciones
naturales, además las políticas del modelo económico
oligárquico – liberal había creado las condiciones para
un desarrollo centralizado.
Gran Buenos Aires: tenía un mercado numeroso, buen
poder adquisitivo, abundante mano de obra,
infraestructura (puerto, caminos y líneas férreas).
LOCALIZACIÓN DE LAS INDUSTRIAS
JURISDICCIÓN
Capital Federal
Pcia. de Buenos Aires
Pcia. de Santa Fe
Pcia. de Córdoba
Pcia. de Tucumán
PORCENTUAL DE
ESTABLECIMIENTOS
43,6%
30,9%
8,9%
3,3%
3,1%
INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE
IMPORTACIONES
Balance de la década de 1930
La expansión del sector industrial es funcional a los
intereses agropecuarios.
Se complementa con el establecimiento de empresas
multinacionales que localizan la actividad secundaria
en el sector automotriz o la química.
Se avanza con constantes limitaciones en el logro del
desarrollo industrial autosostenido.
La importación de bienes de capital, insumos
intermedios: traba el crecimiento industrial e impacta
en forma negativa en la balanza comercial.
Se mantienen los lazos de dependencia con los países
centrales.
Taller Intercátedra: La intervención del estado argentino como política de estado: miradas, impacto geográfico y administrativo en las
provincias y territorios nacionales (1930-1955). Cátedras: “Geografía Argentina” e “Historia Económica y Social Argentina.
Res. 485/23 CDFH. Universidad Nacional del Nordeste.
Presentación digital en formato Power Point. Prof. Aníbal M. Mignone, Prof. Alejandra Torre Geraldi. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE
LA REPÚBLICA ARGENTINA DURANTE EL PERÍODO 1930-1955. Facultad de Humanidades. 08 y 15 de junio de 2023.
ECONOMÍAS REGIONALES
Fueron duramente golpeadas por la crisis, sobre todo las
centradas en la producción para el mercado interno.
Crisis de sobre-producción
Desocupación
Caída de ingresos que impulsa a la población provinciana
hacia las grandes ciudades.
Noroeste: economía azucarera perjudicada por la sobre-
producción y estancamiento de consumo interno. El Estado
le otorga subsidios y cierta protección aduanera.
Región de Cuyo: destrucción de viñedos, derrame de vinos,
impuesto al consumo, etc.
Nordeste: auge de cultivos industriales: algodón, expansión
de tierras cultivables; 40% para exportación; monopolio de
empresas desmotadoras y exportadoras. Junta Nacional del
Algodón: fomentar la actividad y mejorar los cultivos y la
calidad de la fibra.
Expansión del arroz, la yerba y el tabaco.
• A partir de la década de 1930, se proyecta el
sector industrial con los cultivos industriales hacia
otras regiones fuera de la Pampa Húmeda.
Tenemos:
Algodón en Chaco.
Té, tung y yerba mate en Misiones y Corrientes.
Tabaco y caña de azúcar en el NOA y el NEA.
Vid- Frutas - Olivo - en Cuyo.
Lanera en Patagonia.
Fuente: Dozo, 1992: 316.
Taller Intercátedra: La intervención del estado argentino como política de estado: miradas, impacto geográfico y administrativo en las
provincias y territorios nacionales (1930-1955). Cátedras: “Geografía Argentina” e “Historia Económica y Social Argentina.
Res. 485/23 CDFH. Universidad Nacional del Nordeste.
Presentación digital en formato Power Point. Prof. Aníbal M. Mignone, Prof. Alejandra Torre Geraldi. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE
LA REPÚBLICA ARGENTINA DURANTE EL PERÍODO 1930-1955. Facultad de Humanidades. 08 y 15 de junio de 2023.
Taller Intercátedra: La intervención del estado argentino como política de estado: miradas, impacto geográfico y administrativo en las
provincias y territorios nacionales (1930-1955). Cátedras: “Geografía Argentina” e “Historia Económica y Social Argentina.
Res. 485/23 CDFH. Universidad Nacional del Nordeste.
Presentación digital en formato Power Point. Prof. Aníbal M. Mignone, Prof. Alejandra Torre Geraldi. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE
LA REPÚBLICA ARGENTINA DURANTE EL PERÍODO 1930-1955. Facultad de Humanidades. 08 y 15 de junio de 2023.
Economía Keynesiana
-El sistema capitalista no se
autorregula durante las épocas de
crisis.
-Es necesaria la intervención del
Estado para reactivar la economía,
aumentando la demanda de bienes.
-Política de subsidios y reducciones
de impuestos: aumento de las
compras (demanda)– empresas
producen mas (contratan más
personal).
Grandes
corporaciones
El Estado
Organizaciones
laborales
Contratos
colectivos
Poder
aceptan
Estrategias
empresarias
“Estado de Bienestar”
ESTADO DE BIENESTAR
Taller Intercátedra: La intervención del estado argentino como política de estado: miradas, impacto geográfico y administrativo en las
provincias y territorios nacionales (1930-1955). Cátedras: “Geografía Argentina” e “Historia Económica y Social Argentina.
Res. 485/23 CDFH. Universidad Nacional del Nordeste.
Presentación digital en formato Power Point. Prof. Aníbal M. Mignone, Prof. Alejandra Torre Geraldi. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE
LA REPÚBLICA ARGENTINA DURANTE EL PERÍODO 1930-1955. Facultad de Humanidades. 08 y 15 de junio de 2023.
FORDISMO
TAYLORISMO
Fuente: Imagen obtenida de Diccionario 2. 08/08/2013 Fuente: Imagen obtenida de Cortes de Cádiz. 2015
 Fue un antecedente del “fordismo”
 Se centra en el estudio de la organización
interna de la fábrica.
 Conjunto de reglas y principios de la
organización industrial, para mejorar su
capacidad de producción.
 Trata de aprovechar la actividad del
operario con el menor esfuerzo.
 Creación de cadena o línea de montaje.
 Se reduce el tiempo de trabajo: crece la
productividad.
 Baja de precios: Incremento de la demanda
y aumento del consumo.
 Se desarrolla en la postguerra y perdura
hasta la década del 70.
Fuente: Pelaez,1997:145- 151
Taller Intercátedra: La intervención del estado argentino como política de estado: miradas, impacto geográfico y administrativo en las
provincias y territorios nacionales (1930-1955). Cátedras: “Geografía Argentina” e “Historia Económica y Social Argentina.
Res. 485/23 CDFH. Universidad Nacional del Nordeste.
Presentación digital en formato Power Point. Prof. Aníbal M. Mignone, Prof. Alejandra Torre Geraldi. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE
LA REPÚBLICA ARGENTINA DURANTE EL PERÍODO 1930-1955. Facultad de Humanidades. 08 y 15 de junio de 2023.
INDUSTRIALIZACION POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
• El objetivo era el autoabastecimiento de alimentos y
productos industriales.
• Predominio de actividades de producción y servicios en
gran escala.
• Grandes aglomerados territoriales de población y
producción y sistemas decisionales y organizacionales
verticalizados, jerarquizados y centralizados.
• Se produce la concentración de la producción, la población
y la infraestructura en grandes ciudades industriales.
• La promoción industrial se practica a través de mecanismos
como la alta protección arancelaria externa, buscando
favorecer las industrias de bienes finales intermedios.
• Participación del Estado como
empresario en la producción
directa:
• Sociedad Mixta Siderurgia
Argentina (SOMISA) hoy
SIDERAR
• Industrias Químicas (ATANOR)
• Fabricaciones Militares
Taller Intercátedra: La intervención del estado argentino como política de estado: miradas, impacto geográfico y administrativo en las
provincias y territorios nacionales (1930-1955). Cátedras: “Geografía Argentina” e “Historia Económica y Social Argentina.
Res. 485/23 CDFH. Universidad Nacional del Nordeste.
Presentación digital en formato Power Point. Prof. Aníbal M. Mignone, Prof. Alejandra Torre Geraldi. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE
LA REPÚBLICA ARGENTINA DURANTE EL PERÍODO 1930-1955. Facultad de Humanidades. 08 y 15 de junio de 2023.
La industria durante el peronismo (1946-1955)
Los recursos acumulados durante la Segunda Guerra Mundial posibilitaron la
puesta en marcha de estrategias para fomentar la expansión del mercado
interno y la industrialización.
ROL DEL ESTADO
El Estado adquiere un rol activo, de promotor de la actividad.
Algunas medidas políticas previas como la Creación del Banco de Crédito
Industrial, de la Secretaria de Industria y Comercio y el primer régimen de
promoción industrial (decreto 14.630 de 1944) se profundizaron.
Se crea DINIE (Dirección Nacional de Industrias del Estado) en 1947. Estado
empresario.
Primer Plan Quinquenal (1947) fomentó la creación de nuevas industrias
(acero, laminados, productos químicos) a la vez que protegió las existentes
que consideraba prioritarias (textil algodonera y metalúrgica).
Se aprueba el Plan Siderúrgico y se crea SOMISA para impulsar la producción
de acero en el país.
Fuente: Imágenes obtenidas de Wikipedia. S/f; Taringa.net. S/f.
Taller Intercátedra: La intervención del estado argentino como política de estado: miradas, impacto geográfico y administrativo en las
provincias y territorios nacionales (1930-1955). Cátedras: “Geografía Argentina” e “Historia Económica y Social Argentina.
Res. 485/23 CDFH. Universidad Nacional del Nordeste.
Presentación digital en formato Power Point. Prof. Aníbal M. Mignone, Prof. Alejandra Torre Geraldi. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE
LA REPÚBLICA ARGENTINA DURANTE EL PERÍODO 1930-1955. Facultad de Humanidades. 08 y 15 de junio de 2023.
Se conforma una gran área
industrializada que, actualmente,
abarca Capital Federal y GBA, y se
extiende hacia norte, comprendiendo
el sur-oeste de Santa Fe y el sur-este
de la provincia de Córdoba.
Esta gran área territorial, es hoy el
núcleo industrial-territorial más
antiguo, sectorialmente diferenciado y
territorialmente más extenso de
Argentina.
Taller Intercátedra: La intervención del estado argentino como política de estado: miradas, impacto geográfico y administrativo en las
provincias y territorios nacionales (1930-1955). Cátedras: “Geografía Argentina” e “Historia Económica y Social Argentina.
Res. 485/23 CDFH. Universidad Nacional del Nordeste.
Presentación digital en formato Power Point. Prof. Aníbal M. Mignone, Prof. Alejandra Torre Geraldi. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE
LA REPÚBLICA ARGENTINA DURANTE EL PERÍODO 1930-1955. Facultad de Humanidades. 08 y 15 de junio de 2023.
Mapa Económico de Argentina 1937
Taller Intercátedra: La intervención del estado argentino como política de estado: miradas, impacto geográfico y administrativo en las
provincias y territorios nacionales (1930-1955). Cátedras: “Geografía Argentina” e “Historia Económica y Social Argentina.
Res. 485/23 CDFH. Universidad Nacional del Nordeste.
Presentación digital en formato Power Point. Prof. Aníbal M. Mignone, Prof. Alejandra Torre Geraldi. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE
LA REPÚBLICA ARGENTINA DURANTE EL PERÍODO 1930-1955. Facultad de Humanidades. 08 y 15 de junio de 2023.
Movimientos migratorios
• Entre 1870 y 1914: migraciones internacionales
• Hasta 1914 predominan las corrientes migratorias
entre provincias contiguas.
• Entre 1930 y 1970 la mayoría de los flujos
migratorios tiene como lugar de destino al Área
Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) -Etapa ISI-.
Año
Porcentaje de
extranjeros en
la población
total
Porcentaje de
limítrofes en la
población total
Porcentaje de
limítrofes en la
población
extranjera
1869 12,1 2,4 19,7
1895 25,4 2,9 11,5
1914 29,9 2,6 8,6
1947 15,3 2 12,9
1960 13 2,3 17
1970 9,5 2,3 25,9
1980 6,8 2,7 39,6
1991 5 2,6 50,2
2001 4,2 2,5 60,3
Saldo Migratorio
Argentina 1875 - 1973
-50
0
50
100
150
200
250
1875
1882
1889
1896
1903
1910
1917
1924
1931
1938
1945
1952
1959
1966
1973
Población
en
miles
Taller Intercátedra: La intervención del estado argentino como política de estado: miradas, impacto geográfico y administrativo en las
provincias y territorios nacionales (1930-1955). Cátedras: “Geografía Argentina” e “Historia Económica y Social Argentina.
Res. 485/23 CDFH. Universidad Nacional del Nordeste.
Presentación digital en formato Power Point. Prof. Aníbal M. Mignone, Prof. Alejandra Torre Geraldi. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE
LA REPÚBLICA ARGENTINA DURANTE EL PERÍODO 1930-1955. Facultad de Humanidades. 08 y 15 de junio de 2023.
Evolución del Territorio
Taller Intercátedra: La intervención del estado argentino como política de estado: miradas, impacto geográfico y administrativo en las
provincias y territorios nacionales (1930-1955). Cátedras: “Geografía Argentina” e “Historia Económica y Social Argentina.
Res. 485/23 CDFH. Universidad Nacional del Nordeste.
Presentación digital en formato Power Point. Prof. Aníbal M. Mignone, Prof. Alejandra Torre Geraldi. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE
LA REPÚBLICA ARGENTINA DURANTE EL PERÍODO 1930-1955. Facultad de Humanidades. 08 y 15 de junio de 2023.
Taller Intercátedra: La intervención del estado argentino como política de estado: miradas, impacto geográfico y administrativo en las
provincias y territorios nacionales (1930-1955). Cátedras: “Geografía Argentina” e “Historia Económica y Social Argentina.
Res. 485/23 CDFH. Universidad Nacional del Nordeste.
Presentación digital en formato Power Point. Prof. Aníbal M. Mignone, Prof. Alejandra Torre Geraldi. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE
LA REPÚBLICA ARGENTINA DURANTE EL PERÍODO 1930-1955. Facultad de Humanidades. 08 y 15 de junio de 2023.

Más contenido relacionado

Similar a Taller 2023 Geografía Argentina.pdf

2013 epym guía de lectura parcial ii
2013 epym guía de lectura parcial ii2013 epym guía de lectura parcial ii
2013 epym guía de lectura parcial ii
UNSA
 
Programa sociedad estado
Programa sociedad estadoPrograma sociedad estado
Programa sociedad estado
Elespaciovacio
 
PROGRAMA ALUMNO REGULAR REALIDAD SOCIAL 1° E - EPEA 2 - 2014
PROGRAMA ALUMNO REGULAR REALIDAD SOCIAL 1° E - EPEA 2 - 2014PROGRAMA ALUMNO REGULAR REALIDAD SOCIAL 1° E - EPEA 2 - 2014
PROGRAMA ALUMNO REGULAR REALIDAD SOCIAL 1° E - EPEA 2 - 2014
rocodilon
 
Presentacion lineas de investigacion instituto del conurbano
Presentacion lineas de investigacion instituto del conurbanoPresentacion lineas de investigacion instituto del conurbano
Presentacion lineas de investigacion instituto del conurbano
Instituto del Conurbano
 
Aportaciones de las ciencias sociales a la historia
Aportaciones de las ciencias sociales a la historiaAportaciones de las ciencias sociales a la historia
Aportaciones de las ciencias sociales a la historia
Antonio Carrasco
 
CURRICULUM VITAE MARCELO PAVKA
CURRICULUM VITAE MARCELO PAVKACURRICULUM VITAE MARCELO PAVKA
CURRICULUM VITAE MARCELO PAVKA
Marcelo Pavka
 
2014 guía de lectura parcial 1
2014 guía de lectura parcial 12014 guía de lectura parcial 1
2014 guía de lectura parcial 1
UNSA
 
Plan de area dagua sociales 2019 (1)
Plan de area dagua sociales 2019 (1)Plan de area dagua sociales 2019 (1)
Plan de area dagua sociales 2019 (1)
Gustavo Hernandez
 
Programa argentina siglo xx cuarto año
Programa argentina siglo xx cuarto añoPrograma argentina siglo xx cuarto año
Programa argentina siglo xx cuarto año
María Ibáñez
 
3er año historia - esquema de contenidos nodales
3er año   historia - esquema de contenidos nodales3er año   historia - esquema de contenidos nodales
3er año historia - esquema de contenidos nodales
colegiolascumbres
 
Programa 2º año
Programa 2º añoPrograma 2º año
Programa 2º año
Pablo Peez Klein
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
esterfc2310
 
Geografia 2
Geografia 2Geografia 2
Geografia 2
EMEM3DE19
 
Programa de alumno regular 2014 5°A y C CPEM N° 41
Programa de alumno regular 2014 5°A y C CPEM N° 41Programa de alumno regular 2014 5°A y C CPEM N° 41
Programa de alumno regular 2014 5°A y C CPEM N° 41
rocodilon
 
Argentina_ pcia Menem
Argentina_ pcia MenemArgentina_ pcia Menem
Argentina_ pcia Menem
mariazurlo3
 
"La educación para la nación. Un acercamiento a la construcción de un Tipo Id...
"La educación para la nación. Un acercamiento a la construcción de un Tipo Id..."La educación para la nación. Un acercamiento a la construcción de un Tipo Id...
"La educación para la nación. Un acercamiento a la construcción de un Tipo Id...
Matías Gonzalez
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
Andrés García
 
Revista norte graande puc
Revista norte graande pucRevista norte graande puc
Revista norte graande puc
Constanza Contreras
 
Crisis de 1929 Estados Unidos- Golpe de Estado de 1930 Argentina
Crisis de 1929 Estados Unidos- Golpe de Estado de 1930 ArgentinaCrisis de 1929 Estados Unidos- Golpe de Estado de 1930 Argentina
Crisis de 1929 Estados Unidos- Golpe de Estado de 1930 Argentina
Meli Vidal
 
1 de mayo
1 de mayo1 de mayo
1 de mayo
Araceli596833
 

Similar a Taller 2023 Geografía Argentina.pdf (20)

2013 epym guía de lectura parcial ii
2013 epym guía de lectura parcial ii2013 epym guía de lectura parcial ii
2013 epym guía de lectura parcial ii
 
Programa sociedad estado
Programa sociedad estadoPrograma sociedad estado
Programa sociedad estado
 
PROGRAMA ALUMNO REGULAR REALIDAD SOCIAL 1° E - EPEA 2 - 2014
PROGRAMA ALUMNO REGULAR REALIDAD SOCIAL 1° E - EPEA 2 - 2014PROGRAMA ALUMNO REGULAR REALIDAD SOCIAL 1° E - EPEA 2 - 2014
PROGRAMA ALUMNO REGULAR REALIDAD SOCIAL 1° E - EPEA 2 - 2014
 
Presentacion lineas de investigacion instituto del conurbano
Presentacion lineas de investigacion instituto del conurbanoPresentacion lineas de investigacion instituto del conurbano
Presentacion lineas de investigacion instituto del conurbano
 
Aportaciones de las ciencias sociales a la historia
Aportaciones de las ciencias sociales a la historiaAportaciones de las ciencias sociales a la historia
Aportaciones de las ciencias sociales a la historia
 
CURRICULUM VITAE MARCELO PAVKA
CURRICULUM VITAE MARCELO PAVKACURRICULUM VITAE MARCELO PAVKA
CURRICULUM VITAE MARCELO PAVKA
 
2014 guía de lectura parcial 1
2014 guía de lectura parcial 12014 guía de lectura parcial 1
2014 guía de lectura parcial 1
 
Plan de area dagua sociales 2019 (1)
Plan de area dagua sociales 2019 (1)Plan de area dagua sociales 2019 (1)
Plan de area dagua sociales 2019 (1)
 
Programa argentina siglo xx cuarto año
Programa argentina siglo xx cuarto añoPrograma argentina siglo xx cuarto año
Programa argentina siglo xx cuarto año
 
3er año historia - esquema de contenidos nodales
3er año   historia - esquema de contenidos nodales3er año   historia - esquema de contenidos nodales
3er año historia - esquema de contenidos nodales
 
Programa 2º año
Programa 2º añoPrograma 2º año
Programa 2º año
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Geografia 2
Geografia 2Geografia 2
Geografia 2
 
Programa de alumno regular 2014 5°A y C CPEM N° 41
Programa de alumno regular 2014 5°A y C CPEM N° 41Programa de alumno regular 2014 5°A y C CPEM N° 41
Programa de alumno regular 2014 5°A y C CPEM N° 41
 
Argentina_ pcia Menem
Argentina_ pcia MenemArgentina_ pcia Menem
Argentina_ pcia Menem
 
"La educación para la nación. Un acercamiento a la construcción de un Tipo Id...
"La educación para la nación. Un acercamiento a la construcción de un Tipo Id..."La educación para la nación. Un acercamiento a la construcción de un Tipo Id...
"La educación para la nación. Un acercamiento a la construcción de un Tipo Id...
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Revista norte graande puc
Revista norte graande pucRevista norte graande puc
Revista norte graande puc
 
Crisis de 1929 Estados Unidos- Golpe de Estado de 1930 Argentina
Crisis de 1929 Estados Unidos- Golpe de Estado de 1930 ArgentinaCrisis de 1929 Estados Unidos- Golpe de Estado de 1930 Argentina
Crisis de 1929 Estados Unidos- Golpe de Estado de 1930 Argentina
 
1 de mayo
1 de mayo1 de mayo
1 de mayo
 

Último

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 

Taller 2023 Geografía Argentina.pdf

  • 1. Características socio-económicas de la República Argentina durante el período 1930-1955 Aníbal Marcelo Mignone – Alejandra Torre Geraldi Geografía Argentina 2023 TALLER INTERCÁTEDRA La intervención del estado argentino como política de estado: miradas, impacto geográfico y administrativo en las provincias y territorios nacionales (1930-1955) Taller Intercátedra: La intervención del estado argentino como política de estado: miradas, impacto geográfico y administrativo en las provincias y territorios nacionales (1930-1955). Cátedras: “Geografía Argentina” e “Historia Económica y Social Argentina. Res. 485/23 CDFH. Universidad Nacional del Nordeste. Presentación digital en formato Power Point. Prof. Aníbal M. Mignone, Prof. Alejandra Torre Geraldi. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA DURANTE EL PERÍODO 1930-1955. Facultad de Humanidades. 08 y 15 de junio de 2023.
  • 2. Taller Intercátedra La intervención del estado argentino como política de estado: miradas, impacto geográfico y administrativo en las provincias y territorios nacionales (1930-1955) Ente Organizador Cátedras: - Geografía Argentina - Historia Económica y Social Argentina - Dinámica Territorial del NEA y Chaco Docentes Dictantes o Responsables: • Prof. Aníbal Marcelo Mignone • Prof. Alejandra Helena Torre Geraldi • Prof. María Zurlo • Prof. Juan Manuel Arnaiz • Prof. Daniela Martínez • Prof. Vanesa Jara Los docentes de las cátedras Historia Económica y Social Argentina, Geografía de Argentina y Dinámica Territorial del NEA y Chaco, del Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades, propician la realización de esta actividad de aproximación al análisis de la conformación territorial y la planificación regional de Argentina, tomando como hito la aplicación de medidas económicas intervencionistas, a partir de la década de 1930. Nos interesa analizar el contexto internacional, caracterizado por la crisis mundial del capitalismo en 1929, sus efectos socioeconómicos y políticos inmediatos, y a más largo plazo, en las economías latinoamericanas y europeas principalmente; ya que durante esta etapa aún hablamos de la división internacional del trabajo; de países industrializados y naciones que se habían especializado en la producción de materia prima orientada a un mercado internacional que mostraba severos signos de crisis. Taller Intercátedra: La intervención del estado argentino como política de estado: miradas, impacto geográfico y administrativo en las provincias y territorios nacionales (1930-1955). Cátedras: “Geografía Argentina” e “Historia Económica y Social Argentina. Res. 485/23 CDFH. Universidad Nacional del Nordeste. Presentación digital en formato Power Point. Prof. Aníbal M. Mignone, Prof. Alejandra Torre Geraldi. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA DURANTE EL PERÍODO 1930-1955. Facultad de Humanidades. 08 y 15 de junio de 2023.
  • 3. Manifestación (Antonio Berni, 1934) Taller Intercátedra: La intervención del estado argentino como política de estado: miradas, impacto geográfico y administrativo en las provincias y territorios nacionales (1930-1955). Cátedras: “Geografía Argentina” e “Historia Económica y Social Argentina. Res. 485/23 CDFH. Universidad Nacional del Nordeste. Presentación digital en formato Power Point. Prof. Aníbal M. Mignone, Prof. Alejandra Torre Geraldi. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA DURANTE EL PERÍODO 1930-1955. Facultad de Humanidades. 08 y 15 de junio de 2023.
  • 4. Desocupados (Antonio Berni, 1934) Taller Intercátedra: La intervención del estado argentino como política de estado: miradas, impacto geográfico y administrativo en las provincias y territorios nacionales (1930-1955). Cátedras: “Geografía Argentina” e “Historia Económica y Social Argentina. Res. 485/23 CDFH. Universidad Nacional del Nordeste. Presentación digital en formato Power Point. Prof. Aníbal M. Mignone, Prof. Alejandra Torre Geraldi. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA DURANTE EL PERÍODO 1930-1955. Facultad de Humanidades. 08 y 15 de junio de 2023.
  • 5. Chacareros (Antonio Berni, 1935) Taller Intercátedra: La intervención del estado argentino como política de estado: miradas, impacto geográfico y administrativo en las provincias y territorios nacionales (1930-1955). Cátedras: “Geografía Argentina” e “Historia Económica y Social Argentina. Res. 485/23 CDFH. Universidad Nacional del Nordeste. Presentación digital en formato Power Point. Prof. Aníbal M. Mignone, Prof. Alejandra Torre Geraldi. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA DURANTE EL PERÍODO 1930-1955. Facultad de Humanidades. 08 y 15 de junio de 2023.
  • 6. Villa Desocupación, 1933 Taller Intercátedra: La intervención del estado argentino como política de estado: miradas, impacto geográfico y administrativo en las provincias y territorios nacionales (1930-1955). Cátedras: “Geografía Argentina” e “Historia Económica y Social Argentina. Res. 485/23 CDFH. Universidad Nacional del Nordeste. Presentación digital en formato Power Point. Prof. Aníbal M. Mignone, Prof. Alejandra Torre Geraldi. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA DURANTE EL PERÍODO 1930-1955. Facultad de Humanidades. 08 y 15 de junio de 2023.
  • 7. Revista Caras y Caretas “El debut ministerial de Duhau y Pinedo“ “Crisis del federalismo Argentino“ “Lucha por las riquezas“ Taller Intercátedra: La intervención del estado argentino como política de estado: miradas, impacto geográfico y administrativo en las provincias y territorios nacionales (1930-1955). Cátedras: “Geografía Argentina” e “Historia Económica y Social Argentina. Res. 485/23 CDFH. Universidad Nacional del Nordeste. Presentación digital en formato Power Point. Prof. Aníbal M. Mignone, Prof. Alejandra Torre Geraldi. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA DURANTE EL PERÍODO 1930-1955. Facultad de Humanidades. 08 y 15 de junio de 2023.
  • 8. • Surgen barrios obrero- industriales. • Se produce la expansión urbana. • Aumento del mercado consumidor (grandes dimensiones). • Disponibilidad de mano de obra e infraestructura. • Cercanía a los puertos. Polo hegemónico del modelo agroexportador y posteriormente del modelo ISI El frente ribereño Paraná-Plata Ciudad-Puerto de Buenos Aires Avellaneda y zonas aledañas Berisso-Ensenada (La Plata) Campana (destilerías de petróleo) Rosario (frigoríficos, textiles, metalúrgicas, molinera) Berazategui (vidrio) Quilmes (bebidas) Etapa Agroexportadora Comienza la consolidación del desarrollo industrial en la región pampeana Fuente: Dozo, 1992: 314-315 Taller Intercátedra: La intervención del estado argentino como política de estado: miradas, impacto geográfico y administrativo en las provincias y territorios nacionales (1930-1955). Cátedras: “Geografía Argentina” e “Historia Económica y Social Argentina. Res. 485/23 CDFH. Universidad Nacional del Nordeste. Presentación digital en formato Power Point. Prof. Aníbal M. Mignone, Prof. Alejandra Torre Geraldi. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA DURANTE EL PERÍODO 1930-1955. Facultad de Humanidades. 08 y 15 de junio de 2023.
  • 9. Etapa ISI INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES Entre 1880 y 1930 el desarrollo industrial estuvo limitado a los frigoríficos, molinos, ingenios, bodegas y otras industrias subsidiarias de las actividades primarias con destino a las exportaciones. Durante la Primera Guerra Mundial hizo progresos importantes pero luego se registró un retroceso importante en el modelo agroexportador. En la década de 1920 se observan significativas inversiones de capitales extranjeros en el sector de la química, metales, electricidad y petróleo. El capital norteamericano se asentó fundamentalmente en el sector industrial (ingresan filiales de Chrysler y General Motors en el sector automotriz, IBM, RCA VICTOR, discográfica, Goodyear neumáticos, COLGATE-PALMOLIVE, química) Crisis de 1929 cambia a la economía mundial y también a la Argentina: el único camino viable era el de la profundización de la industrialización CARACTERISTICAS Producción de textiles, alimentos, químicos y mecánicos. Se reduce el peso del déficit comercial con el exterior, ofrecen una salida a la producción agropecuaria y disminuyen la dependencia de las fluctuaciones de los mercados externos. Crecimiento de la industria textil se desarrolla con materia prima nacional (lana y algodón). Industria textil alcanzó sus tasas más elevadas de crecimiento durante la Segunda Guerra Mundial. Improvisación del Estado. Emplea equipamiento importado usado y obsoleto. Abastecimiento de insumos es irregular, costoso y no siempre de buena calidad. Nuevas líneas de producción (capitales extranjeros). La ayuda crediticia estatal se dirige a las industrias básicas de la alimentación. Fuente: Belini y Korol, 2012. Taller Intercátedra: La intervención del estado argentino como política de estado: miradas, impacto geográfico y administrativo en las provincias y territorios nacionales (1930-1955). Cátedras: “Geografía Argentina” e “Historia Económica y Social Argentina. Res. 485/23 CDFH. Universidad Nacional del Nordeste. Presentación digital en formato Power Point. Prof. Aníbal M. Mignone, Prof. Alejandra Torre Geraldi. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA DURANTE EL PERÍODO 1930-1955. Facultad de Humanidades. 08 y 15 de junio de 2023.
  • 10. ETAPA ISI ¿Dónde se localizan las industrias en la década de 1930? Localización: La mayor parte en el Gran Buenos Aires (85%) y algunos centros urbanos. Áreas geográficas en las que se daban condiciones naturales, además las políticas del modelo económico oligárquico – liberal había creado las condiciones para un desarrollo centralizado. Gran Buenos Aires: tenía un mercado numeroso, buen poder adquisitivo, abundante mano de obra, infraestructura (puerto, caminos y líneas férreas). LOCALIZACIÓN DE LAS INDUSTRIAS JURISDICCIÓN Capital Federal Pcia. de Buenos Aires Pcia. de Santa Fe Pcia. de Córdoba Pcia. de Tucumán PORCENTUAL DE ESTABLECIMIENTOS 43,6% 30,9% 8,9% 3,3% 3,1% INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES Balance de la década de 1930 La expansión del sector industrial es funcional a los intereses agropecuarios. Se complementa con el establecimiento de empresas multinacionales que localizan la actividad secundaria en el sector automotriz o la química. Se avanza con constantes limitaciones en el logro del desarrollo industrial autosostenido. La importación de bienes de capital, insumos intermedios: traba el crecimiento industrial e impacta en forma negativa en la balanza comercial. Se mantienen los lazos de dependencia con los países centrales. Taller Intercátedra: La intervención del estado argentino como política de estado: miradas, impacto geográfico y administrativo en las provincias y territorios nacionales (1930-1955). Cátedras: “Geografía Argentina” e “Historia Económica y Social Argentina. Res. 485/23 CDFH. Universidad Nacional del Nordeste. Presentación digital en formato Power Point. Prof. Aníbal M. Mignone, Prof. Alejandra Torre Geraldi. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA DURANTE EL PERÍODO 1930-1955. Facultad de Humanidades. 08 y 15 de junio de 2023.
  • 11. ECONOMÍAS REGIONALES Fueron duramente golpeadas por la crisis, sobre todo las centradas en la producción para el mercado interno. Crisis de sobre-producción Desocupación Caída de ingresos que impulsa a la población provinciana hacia las grandes ciudades. Noroeste: economía azucarera perjudicada por la sobre- producción y estancamiento de consumo interno. El Estado le otorga subsidios y cierta protección aduanera. Región de Cuyo: destrucción de viñedos, derrame de vinos, impuesto al consumo, etc. Nordeste: auge de cultivos industriales: algodón, expansión de tierras cultivables; 40% para exportación; monopolio de empresas desmotadoras y exportadoras. Junta Nacional del Algodón: fomentar la actividad y mejorar los cultivos y la calidad de la fibra. Expansión del arroz, la yerba y el tabaco. • A partir de la década de 1930, se proyecta el sector industrial con los cultivos industriales hacia otras regiones fuera de la Pampa Húmeda. Tenemos: Algodón en Chaco. Té, tung y yerba mate en Misiones y Corrientes. Tabaco y caña de azúcar en el NOA y el NEA. Vid- Frutas - Olivo - en Cuyo. Lanera en Patagonia. Fuente: Dozo, 1992: 316. Taller Intercátedra: La intervención del estado argentino como política de estado: miradas, impacto geográfico y administrativo en las provincias y territorios nacionales (1930-1955). Cátedras: “Geografía Argentina” e “Historia Económica y Social Argentina. Res. 485/23 CDFH. Universidad Nacional del Nordeste. Presentación digital en formato Power Point. Prof. Aníbal M. Mignone, Prof. Alejandra Torre Geraldi. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA DURANTE EL PERÍODO 1930-1955. Facultad de Humanidades. 08 y 15 de junio de 2023.
  • 12. Taller Intercátedra: La intervención del estado argentino como política de estado: miradas, impacto geográfico y administrativo en las provincias y territorios nacionales (1930-1955). Cátedras: “Geografía Argentina” e “Historia Económica y Social Argentina. Res. 485/23 CDFH. Universidad Nacional del Nordeste. Presentación digital en formato Power Point. Prof. Aníbal M. Mignone, Prof. Alejandra Torre Geraldi. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA DURANTE EL PERÍODO 1930-1955. Facultad de Humanidades. 08 y 15 de junio de 2023.
  • 13. Economía Keynesiana -El sistema capitalista no se autorregula durante las épocas de crisis. -Es necesaria la intervención del Estado para reactivar la economía, aumentando la demanda de bienes. -Política de subsidios y reducciones de impuestos: aumento de las compras (demanda)– empresas producen mas (contratan más personal). Grandes corporaciones El Estado Organizaciones laborales Contratos colectivos Poder aceptan Estrategias empresarias “Estado de Bienestar” ESTADO DE BIENESTAR Taller Intercátedra: La intervención del estado argentino como política de estado: miradas, impacto geográfico y administrativo en las provincias y territorios nacionales (1930-1955). Cátedras: “Geografía Argentina” e “Historia Económica y Social Argentina. Res. 485/23 CDFH. Universidad Nacional del Nordeste. Presentación digital en formato Power Point. Prof. Aníbal M. Mignone, Prof. Alejandra Torre Geraldi. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA DURANTE EL PERÍODO 1930-1955. Facultad de Humanidades. 08 y 15 de junio de 2023.
  • 14. FORDISMO TAYLORISMO Fuente: Imagen obtenida de Diccionario 2. 08/08/2013 Fuente: Imagen obtenida de Cortes de Cádiz. 2015  Fue un antecedente del “fordismo”  Se centra en el estudio de la organización interna de la fábrica.  Conjunto de reglas y principios de la organización industrial, para mejorar su capacidad de producción.  Trata de aprovechar la actividad del operario con el menor esfuerzo.  Creación de cadena o línea de montaje.  Se reduce el tiempo de trabajo: crece la productividad.  Baja de precios: Incremento de la demanda y aumento del consumo.  Se desarrolla en la postguerra y perdura hasta la década del 70. Fuente: Pelaez,1997:145- 151 Taller Intercátedra: La intervención del estado argentino como política de estado: miradas, impacto geográfico y administrativo en las provincias y territorios nacionales (1930-1955). Cátedras: “Geografía Argentina” e “Historia Económica y Social Argentina. Res. 485/23 CDFH. Universidad Nacional del Nordeste. Presentación digital en formato Power Point. Prof. Aníbal M. Mignone, Prof. Alejandra Torre Geraldi. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA DURANTE EL PERÍODO 1930-1955. Facultad de Humanidades. 08 y 15 de junio de 2023.
  • 15. INDUSTRIALIZACION POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES • El objetivo era el autoabastecimiento de alimentos y productos industriales. • Predominio de actividades de producción y servicios en gran escala. • Grandes aglomerados territoriales de población y producción y sistemas decisionales y organizacionales verticalizados, jerarquizados y centralizados. • Se produce la concentración de la producción, la población y la infraestructura en grandes ciudades industriales. • La promoción industrial se practica a través de mecanismos como la alta protección arancelaria externa, buscando favorecer las industrias de bienes finales intermedios. • Participación del Estado como empresario en la producción directa: • Sociedad Mixta Siderurgia Argentina (SOMISA) hoy SIDERAR • Industrias Químicas (ATANOR) • Fabricaciones Militares Taller Intercátedra: La intervención del estado argentino como política de estado: miradas, impacto geográfico y administrativo en las provincias y territorios nacionales (1930-1955). Cátedras: “Geografía Argentina” e “Historia Económica y Social Argentina. Res. 485/23 CDFH. Universidad Nacional del Nordeste. Presentación digital en formato Power Point. Prof. Aníbal M. Mignone, Prof. Alejandra Torre Geraldi. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA DURANTE EL PERÍODO 1930-1955. Facultad de Humanidades. 08 y 15 de junio de 2023.
  • 16. La industria durante el peronismo (1946-1955) Los recursos acumulados durante la Segunda Guerra Mundial posibilitaron la puesta en marcha de estrategias para fomentar la expansión del mercado interno y la industrialización. ROL DEL ESTADO El Estado adquiere un rol activo, de promotor de la actividad. Algunas medidas políticas previas como la Creación del Banco de Crédito Industrial, de la Secretaria de Industria y Comercio y el primer régimen de promoción industrial (decreto 14.630 de 1944) se profundizaron. Se crea DINIE (Dirección Nacional de Industrias del Estado) en 1947. Estado empresario. Primer Plan Quinquenal (1947) fomentó la creación de nuevas industrias (acero, laminados, productos químicos) a la vez que protegió las existentes que consideraba prioritarias (textil algodonera y metalúrgica). Se aprueba el Plan Siderúrgico y se crea SOMISA para impulsar la producción de acero en el país. Fuente: Imágenes obtenidas de Wikipedia. S/f; Taringa.net. S/f. Taller Intercátedra: La intervención del estado argentino como política de estado: miradas, impacto geográfico y administrativo en las provincias y territorios nacionales (1930-1955). Cátedras: “Geografía Argentina” e “Historia Económica y Social Argentina. Res. 485/23 CDFH. Universidad Nacional del Nordeste. Presentación digital en formato Power Point. Prof. Aníbal M. Mignone, Prof. Alejandra Torre Geraldi. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA DURANTE EL PERÍODO 1930-1955. Facultad de Humanidades. 08 y 15 de junio de 2023.
  • 17. Se conforma una gran área industrializada que, actualmente, abarca Capital Federal y GBA, y se extiende hacia norte, comprendiendo el sur-oeste de Santa Fe y el sur-este de la provincia de Córdoba. Esta gran área territorial, es hoy el núcleo industrial-territorial más antiguo, sectorialmente diferenciado y territorialmente más extenso de Argentina. Taller Intercátedra: La intervención del estado argentino como política de estado: miradas, impacto geográfico y administrativo en las provincias y territorios nacionales (1930-1955). Cátedras: “Geografía Argentina” e “Historia Económica y Social Argentina. Res. 485/23 CDFH. Universidad Nacional del Nordeste. Presentación digital en formato Power Point. Prof. Aníbal M. Mignone, Prof. Alejandra Torre Geraldi. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA DURANTE EL PERÍODO 1930-1955. Facultad de Humanidades. 08 y 15 de junio de 2023.
  • 18. Mapa Económico de Argentina 1937 Taller Intercátedra: La intervención del estado argentino como política de estado: miradas, impacto geográfico y administrativo en las provincias y territorios nacionales (1930-1955). Cátedras: “Geografía Argentina” e “Historia Económica y Social Argentina. Res. 485/23 CDFH. Universidad Nacional del Nordeste. Presentación digital en formato Power Point. Prof. Aníbal M. Mignone, Prof. Alejandra Torre Geraldi. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA DURANTE EL PERÍODO 1930-1955. Facultad de Humanidades. 08 y 15 de junio de 2023.
  • 19. Movimientos migratorios • Entre 1870 y 1914: migraciones internacionales • Hasta 1914 predominan las corrientes migratorias entre provincias contiguas. • Entre 1930 y 1970 la mayoría de los flujos migratorios tiene como lugar de destino al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) -Etapa ISI-. Año Porcentaje de extranjeros en la población total Porcentaje de limítrofes en la población total Porcentaje de limítrofes en la población extranjera 1869 12,1 2,4 19,7 1895 25,4 2,9 11,5 1914 29,9 2,6 8,6 1947 15,3 2 12,9 1960 13 2,3 17 1970 9,5 2,3 25,9 1980 6,8 2,7 39,6 1991 5 2,6 50,2 2001 4,2 2,5 60,3 Saldo Migratorio Argentina 1875 - 1973 -50 0 50 100 150 200 250 1875 1882 1889 1896 1903 1910 1917 1924 1931 1938 1945 1952 1959 1966 1973 Población en miles Taller Intercátedra: La intervención del estado argentino como política de estado: miradas, impacto geográfico y administrativo en las provincias y territorios nacionales (1930-1955). Cátedras: “Geografía Argentina” e “Historia Económica y Social Argentina. Res. 485/23 CDFH. Universidad Nacional del Nordeste. Presentación digital en formato Power Point. Prof. Aníbal M. Mignone, Prof. Alejandra Torre Geraldi. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA DURANTE EL PERÍODO 1930-1955. Facultad de Humanidades. 08 y 15 de junio de 2023.
  • 20. Evolución del Territorio Taller Intercátedra: La intervención del estado argentino como política de estado: miradas, impacto geográfico y administrativo en las provincias y territorios nacionales (1930-1955). Cátedras: “Geografía Argentina” e “Historia Económica y Social Argentina. Res. 485/23 CDFH. Universidad Nacional del Nordeste. Presentación digital en formato Power Point. Prof. Aníbal M. Mignone, Prof. Alejandra Torre Geraldi. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA DURANTE EL PERÍODO 1930-1955. Facultad de Humanidades. 08 y 15 de junio de 2023.
  • 21. Taller Intercátedra: La intervención del estado argentino como política de estado: miradas, impacto geográfico y administrativo en las provincias y territorios nacionales (1930-1955). Cátedras: “Geografía Argentina” e “Historia Económica y Social Argentina. Res. 485/23 CDFH. Universidad Nacional del Nordeste. Presentación digital en formato Power Point. Prof. Aníbal M. Mignone, Prof. Alejandra Torre Geraldi. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA DURANTE EL PERÍODO 1930-1955. Facultad de Humanidades. 08 y 15 de junio de 2023.