SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD UNIDAD 2: (PASO) 3
ACTIVIDAD COLABORATIVA
ANDRES FELIPE CHAPUESGAL ALMEIDA
CURSO: SISTEMAS OPERATIVOS
GRUPO: 301402_52
TUTOR: JAIME JOSE VALDES
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA-ECBTI
ABRIL DE 2018
ACTIVIDAD A DESARROLLAR
1. Defina cuales son el algoritmo de planificación de proceso y cuál
algoritmo de planificación es el mejor para ejecutar proceso.
Los algoritmos de planificación de procesos son aquellos que deciden el
proceso de cola de procesos listos al que se le asigna CPU, sus objetivos son
maximizar la eficiencia y el rendimiento y minimizar el tiempo de retorno,
espera y respuesta.
Porcentaje de utilización de la CPU por procesos de usuario. La CPU
es un recurso caro que necesita ser explotado, los valores reales suelen
estar entre un 40% y un 90%.
Rendimiento (throughput) = nº de ráfagas por unidad de tiempo. Se
define una ráfaga como el período de tiempo en que un proceso necesita la
CPU; un proceso, durante su vida, alterna ráfagas con bloqueos. Por
extensión, también se define como el nº de trabajos por unidad de tiempo.
Tiempo de espera (E) = tiempo que una ráfaga ha permanecido en estado
listo.
Tiempo de finalización (F) = tiempo transcurrido desde que una ráfaga
comienza a existir hasta que finaliza. F = E + t (t = tiempo de CPU de la
ráfaga).
Penalización (P) = E + t / t = F / t, es una medida adimensional que se
puede aplicar homogéneamente a las ráfagas independientemente de su
longitud.
Orden de llegada FCFS
Es el primer proceso que entró en la cola de procesos listos, es el primero
que se le asigna CPU, se implementa con una cola FIFO.
El tiempo promedio de espera suele ser bastante largo, es un algoritmo del
tipo ejecución hasta terminación.
Primero el trabajo más corto SFJ
Se asocia a cada proceso la longitud de su siguiente ráfaga de CPU, si CPU
disponible se le asigna al proceso de menor longitud de ráfaga, si hay dos
con igual longitud de ráfaga se usa FCFS
Turno rotativo (Round Robin)
La cola de procesos es circular, el planificador lo recorre y asigna un tiempo
máximo de CPU a cada proceso, sus características son que el esquema de
planificación expulsiva, si hay n procesos en cola0 el tiempo de espera
máximo entre dos ejecuciones será (n-1) Q, el tiempo promedio de espera
es bastante grande, diseñado para sistemas de tiempo compartido (equidad)
2. Cuál es la función de la memoria en un sistema computacional.
Con el propósito de almacenar datos, una computadora consta de una gran
colección de pequeños circuitos electrónicos capaces de almacenar un bit.
Estos circuitos son como pequeños interruptores de luz que pueden estar en
dos estados: uno para el encendido (on) y otro para el apagado (off)
La memoria central o simplemente memoria (interna o principal) se utiliza
para almacenar información. Se divide a su vez en memoria RAM y memoria
ROM. La memoria RAM (Random Access Memory) es normalmente volátil, lo
que significa que todo lo que se almacena o guarda en ella se pierde cuando
se apaga la computadora.
En general, la información almacenada en memoria puede ser de dos tipos:
las instrucciones de un programa y los datos con los que operan las
instrucciones Por ejemplo, para que un programa puede ejecutarse, debe ser
situado en la memoria central, en una parte denominada carga (load) del
programa. Después, cuando se ejecuta el programa, cualquier dato a
procesar por el programa se debe llevar a la memoria mediante las
instrucciones del programa.
Con el objeto de que el procesador pueda obtener los datos de la memoria
principal más rápido, las mayoría de los procesadores actuales utilizan con
frecuencia una memoria denominada caché, que sirve para almacenamiento
intermedio de datos entre el procesador y la memoria principal. La memoria
caché en la actualidad casi siempre se incorpora al procesador.
3. Defina con sus propias palabras como cree usted que el sistema
operativo administra la memoria.
La gestión de memoria se encarga de asignar la memoria física del sistema a
los programas, éstos se expanden hasta llenar la memoria con que se
cuenta.
Todas las computadoras tienen una jerarquía de memoria, con una pequeña
cantidad de memoria caché, una cantidad mucho mayor de memoria
principal (RAM) y decenas o centenas de gigabyte de almacenamiento en
disco.
El administrador de memoria es el encargado de administrar la jerarquía de
memoria. Es el encargado de saber qué partes de la memoria están en uso o
no, asignar y liberar la memoria principal a los procesos que la requieren, y
administrar los intercambios entre la memoria principal y el disco.
Se puede decir que los objetivos principales de un sistema de gestión de
memoria pasan por ofrecer a cada proceso un espacio lógico propio
proporcionando una protección entre los procesos, permitir que los procesos
compartan la memoria.
Además, se debe maximizar el rendimiento del sistema y proporcionar a los
procesos mapas de memoria grandes.
5. Cuál es la función del administrador de la memoria.
El administrador de memoria es una parte fundamental del sistema
operativo, ya que la memoria es el único almacenamiento al que tiene
acceso directo el procesador y todo proceso que se ejecute debe estar en
memora, por tanto el administrador de memora es el encargado de permitir
que varios procesos la compartan.
Las funciones principales son:
1.1 Espacio de direccionamiento
La memoria está estructurada como un arreglo direccionable de bytes. Esto
es, al solicitar los contenidos de una dirección específica de memoria, el
hardware nos entregará un byte (8 bits), y no menos. Si queremos hacer
una operación sobre bits específicos, tenemos que solicitar y almacenar
bytes enteros. En algunas arquitecturas, el tamaño de palabra es mayor —
Por ejemplo, los procesadores Alpha incurrían en fallas de alineación si se
solicitaba una dirección de memoria no alineada a 64 bits, y toda llamada a
direcciones mal alineadas tenía que ser atrapada por el sistema operativo,
re-alineada, y entregada.
Hardware: de la unidad de manejo de memoria (MMU)
A lo largo de la historia de las computadoras ha sido necesario emplear más
memoria de la que está directamente disponible — Por un lado, ofrecer a los
procesos más espacio de lo que puede direccionar la arquitectura (hardware)
que empleamos, por otro lado la abstracción de un espacio virtualmente
ilimitado para realizar sus operaciones incluso cuando la memoria real es
mucho menor a la solicitada, y por último, la ilusión de tener un bloque
contiguo e ininterrumpido de memoria, cuando en realidad puede haber alta
fragmentación.
La memoria caché
Hay otro proceso que hoy en día asumimos como un hecho: La memoria
caché. Si bien su manejo es (casi) transparente para el sistema operativo,
es muy importante mantenerlo en mente.
Conforme el procesador va avanzando sobre las instrucciones de un
programa (avanzando el registro de conteo de instrucción), se van
produciendo accesos a memoria. Por un lado, tiene que buscar en memoria
la siguiente instrucción a ejecutar. Por otro lado, estas instrucciones pueden
requerirle uno o más operadores adicionales que deben ser traídos de la
memoria. Por último, la instrucción puede requerir guardar su resultado en
cierta dirección de memoria.
El espacio en memoria de un proceso
Cuando un sistema operativo inicia un proceso, no se limita a volcar el
archivo ejecutable a memoria, sino que tiene que proveer la estructura para
que éste vaya guardando la información de estado relativa a su ejecución.
Sección de texto
Es el nombre que recibe la imagen en memoria de las instrucciones a ser
ejecutadas. Típicamente, la sección de texto ocupa las direcciones más bajas
del espacio en memoria.
Sección de datos
Espacio fijo preasignado para las variables globales. Este espacio es fijado
en tiempo de compilación, y no puede cambiar (aunque los datos que carga
sí cambian en el tiempo de vida del proceso)
Espacio de libres
(Heap) Espacio de memoria que se emplea para la asignación dinámica de
memoria durante la ejecución del proceso. Este espacio se ubica por encima
de la sección de datos, y crece hacia arriba.
Cuando el programa es escrito en lenguajes que requieren manejo manual
de la memoria (como C), esta área es la que se maneja a través de las
llamadas de la familia de malloc y free; en lenguajes con gestión
automática, esta área es monitoreada por los recolectores de basura
(volveremos a estos conceptos más adelante).
Pila de llamadas
(Stack) Estructuras representando a la serie de funciones que han sido
llamadas dentro del proceso, con sus parámetros, direcciones de retorno,
variables locales, etc. La pila ocupa la parte más alta del espacio en
memoria, y crece hacia abajo.
Resolución de direcciones
Un programa compilado no emplea nombres simbólicos para las variables o
funciones que llama4; el compilador, al convertir el programa a lenguaje
máquina, las substituye por la dirección en memoria donde se encuentra.
6. Teniendo en cuenta el estudio de la organización interna del
sistema operativo para manejar la estructura de archivos y
directorios, realizar un cuadro sinóptico en donde resuma los tipos
de estructuras de archivos y qué sistemas operativos los manejan.
REFERENCIAS
Moreno p., A. (2009). Módulo de Sistemas Operativos. UNAD. Riohacha
(Guajira).
Sistemas operativos. Recuperado de:
http://sistop.gwolf.org/html/04_administracion_de_memoria.html#un
defined
Algoritmos de planificación. Recuperado de:
https://lsi.vc.ehu.eus/pablogn/docencia/manuales/SO/TemasSOuJaen/
PLANIFICACIONDEPROCESOS/6AlgoritmosdePlanificacionI.htm
Sistemas Operativos. Procesos Planificación del procesador. Recuperado de.
http://www3.uji.es/~redondo/so/capitulo2_IS11.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 3 administracion de la memoria
Unidad 3 administracion de la memoriaUnidad 3 administracion de la memoria
Unidad 3 administracion de la memoria
caredimaria
 
Tecnicas de Administracion de Memoria
Tecnicas de Administracion de MemoriaTecnicas de Administracion de Memoria
Tecnicas de Administracion de Memoria
Ashley Stronghold Witwicky
 
Gestion De Memoria
Gestion De MemoriaGestion De Memoria
Gestion De Memoria
guestaff6d2
 
4 Administracion De Memoria
4 Administracion De Memoria4 Administracion De Memoria
4 Administracion De Memoria
UVM
 
Gestion de memoria
Gestion de memoriaGestion de memoria
Gestion de memoria
ALASBLANKS
 
Administración de memoria
Administración de memoriaAdministración de memoria
Administración de memoria
Heder Ithamar Romero
 
Gestion de Memoria
Gestion de MemoriaGestion de Memoria
Gestion de Memoria
Julio Cesar Mendez Cuevas
 
Gestión de procesos
Gestión de procesosGestión de procesos
Gestión de procesos
Freddy Patricio Ajila Zaquinaula
 
Gestión de memoria
Gestión de memoriaGestión de memoria
Administración de memoras
Administración de memorasAdministración de memoras
Administración de memoras
Juan Bustamante
 
Funciones de administracion de memoria
Funciones de administracion de memoriaFunciones de administracion de memoria
Funciones de administracion de memoria
Miguel Magaña
 
Administración de Memoria
Administración de MemoriaAdministración de Memoria
Administración de Memoria
Prof. Javier Troya
 
Gestion de-memoria-copia
Gestion de-memoria-copiaGestion de-memoria-copia
Gestion de-memoria-copia
Blanca Bailon
 
Planificación de la cpu
Planificación de la cpuPlanificación de la cpu
Planificación de la cpu
joss1991
 
Administración de la memoria
Administración de la memoriaAdministración de la memoria
Administración de la memoria
Beatriz Pérez
 
Administracion memoria
Administracion memoriaAdministracion memoria
Administracion memoria
1993mely
 
Capitulo3
Capitulo3Capitulo3
Capitulo3
Jammil Ramos
 
ADMINISTRACION DE MEMORIA
ADMINISTRACION DE MEMORIAADMINISTRACION DE MEMORIA
ADMINISTRACION DE MEMORIA
Shirley Contreras Ulloa
 
C9 administracion memoria
C9 administracion memoriaC9 administracion memoria
C9 administracion memoria
Reyna Huallpa M
 

La actualidad más candente (19)

Unidad 3 administracion de la memoria
Unidad 3 administracion de la memoriaUnidad 3 administracion de la memoria
Unidad 3 administracion de la memoria
 
Tecnicas de Administracion de Memoria
Tecnicas de Administracion de MemoriaTecnicas de Administracion de Memoria
Tecnicas de Administracion de Memoria
 
Gestion De Memoria
Gestion De MemoriaGestion De Memoria
Gestion De Memoria
 
4 Administracion De Memoria
4 Administracion De Memoria4 Administracion De Memoria
4 Administracion De Memoria
 
Gestion de memoria
Gestion de memoriaGestion de memoria
Gestion de memoria
 
Administración de memoria
Administración de memoriaAdministración de memoria
Administración de memoria
 
Gestion de Memoria
Gestion de MemoriaGestion de Memoria
Gestion de Memoria
 
Gestión de procesos
Gestión de procesosGestión de procesos
Gestión de procesos
 
Gestión de memoria
Gestión de memoriaGestión de memoria
Gestión de memoria
 
Administración de memoras
Administración de memorasAdministración de memoras
Administración de memoras
 
Funciones de administracion de memoria
Funciones de administracion de memoriaFunciones de administracion de memoria
Funciones de administracion de memoria
 
Administración de Memoria
Administración de MemoriaAdministración de Memoria
Administración de Memoria
 
Gestion de-memoria-copia
Gestion de-memoria-copiaGestion de-memoria-copia
Gestion de-memoria-copia
 
Planificación de la cpu
Planificación de la cpuPlanificación de la cpu
Planificación de la cpu
 
Administración de la memoria
Administración de la memoriaAdministración de la memoria
Administración de la memoria
 
Administracion memoria
Administracion memoriaAdministracion memoria
Administracion memoria
 
Capitulo3
Capitulo3Capitulo3
Capitulo3
 
ADMINISTRACION DE MEMORIA
ADMINISTRACION DE MEMORIAADMINISTRACION DE MEMORIA
ADMINISTRACION DE MEMORIA
 
C9 administracion memoria
C9 administracion memoriaC9 administracion memoria
C9 administracion memoria
 

Similar a Tc2 paso3

Administracion y manejo de memoria parte2
Administracion y manejo de memoria parte2Administracion y manejo de memoria parte2
Administracion y manejo de memoria parte2
giovatovar
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
Chulinneitor
 
Unidad 3 administracion de memoria(recoplilacion de todas las exposiciones)
Unidad 3 administracion de memoria(recoplilacion de todas las exposiciones)Unidad 3 administracion de memoria(recoplilacion de todas las exposiciones)
Unidad 3 administracion de memoria(recoplilacion de todas las exposiciones)
Juan Lopez
 
Memoria en los SO
Memoria en los SOMemoria en los SO
Memoria en los SO
Jossi Ocanto
 
Sistemas Operativos
Sistemas OperativosSistemas Operativos
Sistemas Operativos
Jammil Ramos
 
tercera unidad :3
tercera unidad :3tercera unidad :3
tercera unidad :3
irisdelc
 
Unidad 3 el administrador de memoria
Unidad 3 el administrador de memoriaUnidad 3 el administrador de memoria
Unidad 3 el administrador de memoria
coffeejimenez
 
Sistemaoperativo tic
Sistemaoperativo ticSistemaoperativo tic
Sistemaoperativo tic
danirata1
 
Administracion de memoria en una PC
Administracion de memoria en una PCAdministracion de memoria en una PC
Administracion de memoria en una PC
Simón Aranguren
 
Cuestionario terminado
Cuestionario terminadoCuestionario terminado
Cuestionario terminado
floresitalagu
 
Sistemaoperativo tic-140219023705-phpapp01
Sistemaoperativo tic-140219023705-phpapp01Sistemaoperativo tic-140219023705-phpapp01
Sistemaoperativo tic-140219023705-phpapp01
javiusot
 
Memorias (Sistemas Operativos)
Memorias (Sistemas Operativos)Memorias (Sistemas Operativos)
Memorias (Sistemas Operativos)
JaderValdivia
 
Colaborativo_Nelis Rivero
Colaborativo_Nelis RiveroColaborativo_Nelis Rivero
Colaborativo_Nelis Rivero
NelisRivero
 
Paso - 3, Grupo 43
Paso - 3, Grupo 43Paso - 3, Grupo 43
Paso - 3, Grupo 43
Josue David
 
Unidad A Aministración de la Memoria
Unidad A Aministración de la MemoriaUnidad A Aministración de la Memoria
Unidad A Aministración de la Memoria
Nubieshita Chase
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
monicayvictoria
 
Memoria virtual
Memoria virtualMemoria virtual
Memoria virtual
Edgar Betancourt
 
Trabajo 1 s. operativos ii
Trabajo 1 s. operativos iiTrabajo 1 s. operativos ii
Trabajo 1 s. operativos ii
Juan Luis Freitas
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2
fabian gomez
 
Gestion de particiones de memoria.ppt
Gestion de particiones de memoria.pptGestion de particiones de memoria.ppt
Gestion de particiones de memoria.ppt
Luis619096
 

Similar a Tc2 paso3 (20)

Administracion y manejo de memoria parte2
Administracion y manejo de memoria parte2Administracion y manejo de memoria parte2
Administracion y manejo de memoria parte2
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Unidad 3 administracion de memoria(recoplilacion de todas las exposiciones)
Unidad 3 administracion de memoria(recoplilacion de todas las exposiciones)Unidad 3 administracion de memoria(recoplilacion de todas las exposiciones)
Unidad 3 administracion de memoria(recoplilacion de todas las exposiciones)
 
Memoria en los SO
Memoria en los SOMemoria en los SO
Memoria en los SO
 
Sistemas Operativos
Sistemas OperativosSistemas Operativos
Sistemas Operativos
 
tercera unidad :3
tercera unidad :3tercera unidad :3
tercera unidad :3
 
Unidad 3 el administrador de memoria
Unidad 3 el administrador de memoriaUnidad 3 el administrador de memoria
Unidad 3 el administrador de memoria
 
Sistemaoperativo tic
Sistemaoperativo ticSistemaoperativo tic
Sistemaoperativo tic
 
Administracion de memoria en una PC
Administracion de memoria en una PCAdministracion de memoria en una PC
Administracion de memoria en una PC
 
Cuestionario terminado
Cuestionario terminadoCuestionario terminado
Cuestionario terminado
 
Sistemaoperativo tic-140219023705-phpapp01
Sistemaoperativo tic-140219023705-phpapp01Sistemaoperativo tic-140219023705-phpapp01
Sistemaoperativo tic-140219023705-phpapp01
 
Memorias (Sistemas Operativos)
Memorias (Sistemas Operativos)Memorias (Sistemas Operativos)
Memorias (Sistemas Operativos)
 
Colaborativo_Nelis Rivero
Colaborativo_Nelis RiveroColaborativo_Nelis Rivero
Colaborativo_Nelis Rivero
 
Paso - 3, Grupo 43
Paso - 3, Grupo 43Paso - 3, Grupo 43
Paso - 3, Grupo 43
 
Unidad A Aministración de la Memoria
Unidad A Aministración de la MemoriaUnidad A Aministración de la Memoria
Unidad A Aministración de la Memoria
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
 
Memoria virtual
Memoria virtualMemoria virtual
Memoria virtual
 
Trabajo 1 s. operativos ii
Trabajo 1 s. operativos iiTrabajo 1 s. operativos ii
Trabajo 1 s. operativos ii
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2
 
Gestion de particiones de memoria.ppt
Gestion de particiones de memoria.pptGestion de particiones de memoria.ppt
Gestion de particiones de memoria.ppt
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Tc2 paso3

  • 1. ACTIVIDAD UNIDAD 2: (PASO) 3 ACTIVIDAD COLABORATIVA ANDRES FELIPE CHAPUESGAL ALMEIDA CURSO: SISTEMAS OPERATIVOS GRUPO: 301402_52 TUTOR: JAIME JOSE VALDES UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA-ECBTI ABRIL DE 2018
  • 2. ACTIVIDAD A DESARROLLAR 1. Defina cuales son el algoritmo de planificación de proceso y cuál algoritmo de planificación es el mejor para ejecutar proceso. Los algoritmos de planificación de procesos son aquellos que deciden el proceso de cola de procesos listos al que se le asigna CPU, sus objetivos son maximizar la eficiencia y el rendimiento y minimizar el tiempo de retorno, espera y respuesta. Porcentaje de utilización de la CPU por procesos de usuario. La CPU es un recurso caro que necesita ser explotado, los valores reales suelen estar entre un 40% y un 90%. Rendimiento (throughput) = nº de ráfagas por unidad de tiempo. Se define una ráfaga como el período de tiempo en que un proceso necesita la CPU; un proceso, durante su vida, alterna ráfagas con bloqueos. Por extensión, también se define como el nº de trabajos por unidad de tiempo. Tiempo de espera (E) = tiempo que una ráfaga ha permanecido en estado listo. Tiempo de finalización (F) = tiempo transcurrido desde que una ráfaga comienza a existir hasta que finaliza. F = E + t (t = tiempo de CPU de la ráfaga). Penalización (P) = E + t / t = F / t, es una medida adimensional que se puede aplicar homogéneamente a las ráfagas independientemente de su longitud. Orden de llegada FCFS Es el primer proceso que entró en la cola de procesos listos, es el primero que se le asigna CPU, se implementa con una cola FIFO. El tiempo promedio de espera suele ser bastante largo, es un algoritmo del tipo ejecución hasta terminación. Primero el trabajo más corto SFJ
  • 3. Se asocia a cada proceso la longitud de su siguiente ráfaga de CPU, si CPU disponible se le asigna al proceso de menor longitud de ráfaga, si hay dos con igual longitud de ráfaga se usa FCFS Turno rotativo (Round Robin) La cola de procesos es circular, el planificador lo recorre y asigna un tiempo máximo de CPU a cada proceso, sus características son que el esquema de planificación expulsiva, si hay n procesos en cola0 el tiempo de espera máximo entre dos ejecuciones será (n-1) Q, el tiempo promedio de espera es bastante grande, diseñado para sistemas de tiempo compartido (equidad) 2. Cuál es la función de la memoria en un sistema computacional. Con el propósito de almacenar datos, una computadora consta de una gran colección de pequeños circuitos electrónicos capaces de almacenar un bit. Estos circuitos son como pequeños interruptores de luz que pueden estar en dos estados: uno para el encendido (on) y otro para el apagado (off) La memoria central o simplemente memoria (interna o principal) se utiliza para almacenar información. Se divide a su vez en memoria RAM y memoria ROM. La memoria RAM (Random Access Memory) es normalmente volátil, lo que significa que todo lo que se almacena o guarda en ella se pierde cuando se apaga la computadora. En general, la información almacenada en memoria puede ser de dos tipos: las instrucciones de un programa y los datos con los que operan las instrucciones Por ejemplo, para que un programa puede ejecutarse, debe ser situado en la memoria central, en una parte denominada carga (load) del programa. Después, cuando se ejecuta el programa, cualquier dato a procesar por el programa se debe llevar a la memoria mediante las instrucciones del programa. Con el objeto de que el procesador pueda obtener los datos de la memoria principal más rápido, las mayoría de los procesadores actuales utilizan con
  • 4. frecuencia una memoria denominada caché, que sirve para almacenamiento intermedio de datos entre el procesador y la memoria principal. La memoria caché en la actualidad casi siempre se incorpora al procesador. 3. Defina con sus propias palabras como cree usted que el sistema operativo administra la memoria. La gestión de memoria se encarga de asignar la memoria física del sistema a los programas, éstos se expanden hasta llenar la memoria con que se cuenta. Todas las computadoras tienen una jerarquía de memoria, con una pequeña cantidad de memoria caché, una cantidad mucho mayor de memoria principal (RAM) y decenas o centenas de gigabyte de almacenamiento en disco. El administrador de memoria es el encargado de administrar la jerarquía de memoria. Es el encargado de saber qué partes de la memoria están en uso o no, asignar y liberar la memoria principal a los procesos que la requieren, y administrar los intercambios entre la memoria principal y el disco. Se puede decir que los objetivos principales de un sistema de gestión de memoria pasan por ofrecer a cada proceso un espacio lógico propio proporcionando una protección entre los procesos, permitir que los procesos compartan la memoria. Además, se debe maximizar el rendimiento del sistema y proporcionar a los procesos mapas de memoria grandes. 5. Cuál es la función del administrador de la memoria. El administrador de memoria es una parte fundamental del sistema operativo, ya que la memoria es el único almacenamiento al que tiene acceso directo el procesador y todo proceso que se ejecute debe estar en
  • 5. memora, por tanto el administrador de memora es el encargado de permitir que varios procesos la compartan. Las funciones principales son: 1.1 Espacio de direccionamiento La memoria está estructurada como un arreglo direccionable de bytes. Esto es, al solicitar los contenidos de una dirección específica de memoria, el hardware nos entregará un byte (8 bits), y no menos. Si queremos hacer una operación sobre bits específicos, tenemos que solicitar y almacenar bytes enteros. En algunas arquitecturas, el tamaño de palabra es mayor — Por ejemplo, los procesadores Alpha incurrían en fallas de alineación si se solicitaba una dirección de memoria no alineada a 64 bits, y toda llamada a direcciones mal alineadas tenía que ser atrapada por el sistema operativo, re-alineada, y entregada. Hardware: de la unidad de manejo de memoria (MMU) A lo largo de la historia de las computadoras ha sido necesario emplear más memoria de la que está directamente disponible — Por un lado, ofrecer a los procesos más espacio de lo que puede direccionar la arquitectura (hardware) que empleamos, por otro lado la abstracción de un espacio virtualmente ilimitado para realizar sus operaciones incluso cuando la memoria real es mucho menor a la solicitada, y por último, la ilusión de tener un bloque contiguo e ininterrumpido de memoria, cuando en realidad puede haber alta fragmentación. La memoria caché Hay otro proceso que hoy en día asumimos como un hecho: La memoria caché. Si bien su manejo es (casi) transparente para el sistema operativo, es muy importante mantenerlo en mente.
  • 6. Conforme el procesador va avanzando sobre las instrucciones de un programa (avanzando el registro de conteo de instrucción), se van produciendo accesos a memoria. Por un lado, tiene que buscar en memoria la siguiente instrucción a ejecutar. Por otro lado, estas instrucciones pueden requerirle uno o más operadores adicionales que deben ser traídos de la memoria. Por último, la instrucción puede requerir guardar su resultado en cierta dirección de memoria. El espacio en memoria de un proceso Cuando un sistema operativo inicia un proceso, no se limita a volcar el archivo ejecutable a memoria, sino que tiene que proveer la estructura para que éste vaya guardando la información de estado relativa a su ejecución. Sección de texto Es el nombre que recibe la imagen en memoria de las instrucciones a ser ejecutadas. Típicamente, la sección de texto ocupa las direcciones más bajas del espacio en memoria. Sección de datos Espacio fijo preasignado para las variables globales. Este espacio es fijado en tiempo de compilación, y no puede cambiar (aunque los datos que carga sí cambian en el tiempo de vida del proceso) Espacio de libres (Heap) Espacio de memoria que se emplea para la asignación dinámica de memoria durante la ejecución del proceso. Este espacio se ubica por encima de la sección de datos, y crece hacia arriba. Cuando el programa es escrito en lenguajes que requieren manejo manual de la memoria (como C), esta área es la que se maneja a través de las llamadas de la familia de malloc y free; en lenguajes con gestión
  • 7. automática, esta área es monitoreada por los recolectores de basura (volveremos a estos conceptos más adelante). Pila de llamadas (Stack) Estructuras representando a la serie de funciones que han sido llamadas dentro del proceso, con sus parámetros, direcciones de retorno, variables locales, etc. La pila ocupa la parte más alta del espacio en memoria, y crece hacia abajo. Resolución de direcciones Un programa compilado no emplea nombres simbólicos para las variables o funciones que llama4; el compilador, al convertir el programa a lenguaje máquina, las substituye por la dirección en memoria donde se encuentra.
  • 8. 6. Teniendo en cuenta el estudio de la organización interna del sistema operativo para manejar la estructura de archivos y directorios, realizar un cuadro sinóptico en donde resuma los tipos de estructuras de archivos y qué sistemas operativos los manejan.
  • 9. REFERENCIAS Moreno p., A. (2009). Módulo de Sistemas Operativos. UNAD. Riohacha (Guajira). Sistemas operativos. Recuperado de: http://sistop.gwolf.org/html/04_administracion_de_memoria.html#un defined Algoritmos de planificación. Recuperado de: https://lsi.vc.ehu.eus/pablogn/docencia/manuales/SO/TemasSOuJaen/ PLANIFICACIONDEPROCESOS/6AlgoritmosdePlanificacionI.htm Sistemas Operativos. Procesos Planificación del procesador. Recuperado de. http://www3.uji.es/~redondo/so/capitulo2_IS11.pdf