SlideShare una empresa de Scribd logo
La organización y administración de la “memoria principal “, “memoria
primaria” o “memoria real” de un sistema ha sido y es uno de los
factores más importantes en el diseño de los Sistemas Operativos.
La memoria principal es la que se encarga de mantener todos los datos y
archivos necesarios para que se ejecuten los procesos de cada programa
en nuestras computadoras.



Este tipo de memoria esta representada mediante las memorias
RAM, con la finalidad de brindarle al procesador toda la información
necesaria que los programas requieren.
El almacenamiento secundario o auxiliar es aquel encargado de
almacenar toda la información PERMANENTEMENTE a través de los
diferentes medios físicos u ópticos.



Estos son representados mediante muchísimas variedades de
dispositivos de hardware, desde dispositivos de almacenamiento
masivo USB, Discos Versátiles Digitales(DVD), hasta grandes discos
duros internos.
Este administrador es el encargado de mantener el control y la forma en
que se le asignan espacios en las diferentes memorias a los procesos y
los datos mediante los siguientes operaciones:


- Lleva un registro de las partes de memoria que se están utilizando y de
aquellas que no.

- Asigna espacio en memoria a los procesos cuando estos la necesitan.

- Libera espacio de memoria asignada a procesos que han terminado.
Históricamente el almacenamiento principal se ha considerado como un
recurso costoso, por lo cual su utilización debía optimizarse, esto debido
a que sin una buena administración de la memoria esta podría ocuparse
innecesariamente hasta llegar a su limite y poner en riesgo la
estabilidad del equipo.
Para que un proceso pueda ejecutarse debe estar ubicado en la
memoria principal del ordenador.


Una parte del sistema operativo se va a encargar de gestionar la
memoria principal, de forma que los procesos puedan residir en la
memoria sin conflictos.




La gestión de la memoria implica varias tareas, una de ellas es llevar un
registro de qué zonas están libres (es decir, no están siendo utilizadas
por ningún proceso), y qué zonas están ocupadas por qué procesos.
Otra tarea importante surge en sistemas en los que no todos los
procesos, o no todo el código y datos de un proceso, se ubican en la
memoria principal. En estos sistemas, a menudo se debe pasar parte, o
la totalidad del código y datos de un proceso, de memoria a disco, o
viceversa; siendo el sistema operativo responsable de esta tarea.




De esta forma se libera al usuario de realizar estas transferencias de
información, de las cuales no es consciente.
Existen varias formas de gestionar la memoria. Por lo común, la forma
de gestión dependerá de la máquina virtual que se quiera proporcionar
y del hardware subyacente.


Con independencia de la forma de gestión es necesario decidir qué
estrategias se deben utilizar para obtener un rendimiento óptimo.


Para poder gestionar la memoria adecuada y óptimamente el sistema
operativo debe seguir las siguientes estrategias.
¿ Cuándo se coge un nuevo programa para colocarlo en la memoria ?


¿ Se coge el programa cuando el sistema lo necesita, o se intenta
anticiparse a las peticiones del sistema ?



¿ En qué lugar de la memoria principal se coloca el siguiente programa
por ejecutar ?



¿ Se colocan los programas lo más cerca posible unos de otros en los
espacios disponibles de la memoria principal para reducir al mínimo el
desperdicio de espacio, o se colocan lo más rápido posible para reducir
el tiempo empleado en tomar la decisión ?
Los programas y datos necesitan estar en la memoria principal para ser
ejecutados, o para poder ser referenciados. Los programas o datos que
no se necesitan de inmediato pueden guardarse en la memoria
secundaria hasta que se necesiten, y en ese momento se transfieren a la
memoria principal para ser ejecutados o referenciados.



Los soportes de memoria secundaria, como cintas o discos, son en
general menos caros que la memoria principal, y su capacidad es mucho
mayor. Normalmente, es mucho más rápido el acceso a la memoria
principal que a la secundaria.
Registros


                                             El CPU ejecuta y
                          Memoria Caché      referencia los
- Tiempo de Acceso
+ Velocidad de Acceso                        Programas y los Datos
+ Costo
- Capacidad               Memoria Ppal.



                        Memoria Secundaria
Están dirigidas a la obtención del mejor uso posible del recurso del
almacenamiento principal y se dividen en las siguientes categorías:



-Estrategias de búsqueda:
    -Estrategias de búsqueda por demanda.
    -Estrategias de búsqueda anticipada.
-Estrategias de colocación.
-Estrategias de reposición.
Las “estrategias de búsqueda” están relacionadas con el hecho de
cuándo obtener el siguiente fragmento de programa o de datos para su
inserción en la memoria principal.

En la “búsqueda por demanda” el siguiente fragmento de programa o
de datos se carga al almacenamiento principal cuando algún programa
en ejecución lo referencia.

Se considera que la “búsqueda anticipada” puede producir un mejor
rendimiento del sistema.

Las “estrategias de colocación” están relacionadas con la determinación
del lugar de la memoria donde se colocará (cargará) un programa
nuevo.

Las “estrategias de reposición” están relacionadas con la determinación
de qué fragmento de programa o de datos desplazar para dar lugar a los
programas nuevos.
En la “asignación contigua” cada programa ocupa un bloque contiguo y
sencillo de localizaciones de almacenamiento.

En la “asignación no contigua” un programa se divide en varios bloques
o “segmentos” que pueden almacenarse en direcciones que no tienen
que ser necesariamente adyacentes, por lo que es más compleja pero
más eficiente que la asignación continua.
Se consideran S. O. que ya poseen desarrollado el “sistema de control de
entrada / salida”: IOCS: input / output control system.
El tamaño de los programas está limitado por la cantidad de memoria
principal, pero se puede superar este límite con técnicas
de “recubrimientos”, con las siguientes características:




- Si una sección particular del programa ya no es necesaria, se carga otra
sección desde el almacenamiento secundario ocupando las áreas de
memoria liberadas por la sección que ya no se necesita.




- La administración manual por programa del recubrimiento es
complicada y dificulta el desarrollo y el mantenimiento.
El usuario tiene un completo control sobre la totalidad del
almacenamiento principal:


El almacenamiento se divide en porciones que contienen el S. O., el
programa del usuario y una porción sin usar.



- El programa del usuario podría destruir áreas del S. O. que podrían:
     - Detener el sistema.
     - Producir salidas erróneas.
- El S. O. debe estar protegido contra el proceso usuario:
     - La protección se instrumenta mediante un “registro de
     límites” incorporado a la CPU:
          - Contiene la dirección de la instrucción más alta utilizada por el
          S. O.
          - Si se intenta ingresar al S. O. la instrucción es interceptada y el
          proceso finaliza.
Los sistemas de un solo usuario se dedican a un trabajo durante más
tiempo del que toma su ejecución.




Los trabajos requieren de:
- “tiempo de instalación”: el necesario para preparar el entorno
operativo requerido.
- “tiempo de descarga”: el necesario para desmontar el entorno
operativo que fue requerido.
Durante la instalación y descarga de los trabajos la CPU no está
ejecutando dichos trabajos requeridos, por lo cual:

- Automatizar la “transición de trabajo a trabajo” reduce la cantidad de
tiempo perdido entre trabajos.
- Surgieron los sistemas de “procesamiento por lotes”.


En el “procesamiento por lotes de flujo único” los trabajos se agrupan
en “lotes” encolándose para su ejecución.

El “procesador de flujos de trabajos”:
- Lee las instrucciones del “lenguaje de control de trabajos”.
- Facilita la preparación del trabajo siguiente.
- Emite instrucciones al operador del sistema.
- Automatiza funciones anteriormente manuales.
- Cuando finaliza un trabajo efectúa las “operaciones de
mantenimiento” apropiadas para facilitar la transición del siguiente
trabajo.
Los sistemas de un solo usuario desperdician gran cantidad de recursos
computacionales debido a que (ver Figura 3.4):

- Cuando ocurre una petición de e / s la CPU normalmente no puede
continuar el proceso hasta que concluya la operación de e / s requerida.

- Los periféricos de e / s frenan la ejecución de los procesos ya que
comparativamente la CPU es varios órdenes de magnitud más rápida
que los dispositivos de e / s.
Los sistemas de “multiprogramación” permiten que varios procesos
usuarios compitan al mismo tiempo por los recursos del sistema:

- Un trabajo en espera de e / s cederá la CPU a otro trabajo que esté
listo para efectuar cómputos.
- Existe paralelismo entre el procesamiento y la e / s.
- Se incrementa la utilización de la CPU y la capacidad global de
ejecución del sistema.
- Es necesario que varios trabajos residan a la vez en la memoria
principal.
Las “particiones” del almacenamiento principal:

- Son de tamaño fijo.
- Alojan un proceso cada una.
- La CPU se cambia rápidamente entre los procesos creando la ilusión de
simultaneidad.
Los trabajos se traducían con ensambladores y compiladores absolutos
para ser ejecutados solo dentro de una partición específica.




El S. O. resulta de implementación relativamente sencilla pero no se
optimiza la utilización de la memoria.
Los compiladores, ensambladores y cargadores de relocalización:

- Se usan para producir programas relocalizables que puedan ser
ejecutados en cualquier partición disponible de tamaño suficiente para
aceptarlos (ver Figura 3.6 ).
- Son más complejos que los absolutos.
- Mejoran la utilización del almacenamiento.
- Confieren más flexibilidad en el armado de la carga de procesos.
Si se utiliza asignación contigua de memoria la protección suele
implementarse con varios “registros de límites”.




Los extremos superior e inferior de una partición pueden ser:

- Delineados con dos registros.
- Indicados el límite inferior o superior y el tamaño de la partición o
región.
La “fragmentación de almacenamiento” ocurre en todos los sistemas
independientemente de su organización de memoria.

En los S. O. de multiprogramación de partición fija la fragmentación se
produce cuando:
- Los trabajos del usuario no llenan completamente sus particiones
designadas.
- Una partición permanece sin usar porque es demasiado pequeña para
alojar un trabajo que está en espera.
Los procesos ocupan tanto espacio como necesitan, pero obviamente no
deben superar el espacio disponible de memoria.
No hay límites fijos de memoria, es decir que la partición de un trabajo
es su propio tamaño.


Se consideran “esquemas de asignación contigua”, dado que un
programa debe ocupar posiciones adyacentes de almacenamiento.




Los procesos que terminan dejan disponibles espacios de memoria
principal llamados “agujeros”:

- Pueden ser usados por otros trabajos que cuando finalizan dejan
otros “agujeros” menores.
- En sucesivos pasos los “agujeros” son cada vez más numerosos pero
más pequeños, por lo que se genera un desperdicio de memoria
principal.
Consiste en fusionar agujeros adyacentes para formar uno sencillo más
grande.




Se puede hacer cuando un trabajo termina y el almacenamiento que
libera tiene límites con otros agujeros.
Puede ocurrir que los agujeros (áreas libres) separados distribuidos por
todo el almacenamiento principal constituyan una cantidad importante
de memoria:
- Podría ser suficiente (el total global disponible) para alojar a procesos
encolados en espera de memoria.
- Podría no ser suficiente ningún área libre individual.
La técnica de compresión de memoria implica pasar todas las áreas
ocupadas del almacenamiento a uno de los extremos de la memoria
principal:

- Deja un solo agujero grande de memoria libre contigua.
- Esta técnica se denomina “recogida de residuos”.
Consume recursos del sistema
El sistema debe detener todo mientras efectúa la compresión, lo que
puede afectar los tiempos de respuesta.




Implica la relocalización (reubicación) de los procesos que se encuentran
en la memoria:
La información de relocalización debe ser de accesibilidad inmediata.




Una alta carga de trabajo significa mayor frecuencia de compresión que
incrementa el uso de recursos.
Se utilizan para determinar el lugar de la memoria donde serán
colocados los programas y datos que van llegando y se las clasifica de la
siguiente manera:




- “Estrategia de mejor ajuste”:
    - Un trabajo nuevo es colocado en el agujero en el cual quepa de
    forma más ajustada:
         - Debe dejarse el menor espacio sin usar.
-“Estrategia de primer ajuste”:
    - Un trabajo nuevo es colocado en el primer agujero disponible con
    tamaño suficiente para alojarlo.




-“Estrategia de peor ajuste”:
    - Consiste en colocar un programa en el agujero en el que quepa de
    la peor manera, es decir en el más grande posible:
        - El agujero restante es también grande para poder alojar a un
        nuevo programa relativamente grande.
En el esquema de “intercambio” los programas del usuario no requieren
permanecer en la memoria principal hasta su terminación.

Una variante consiste en que un trabajo se ejecuta hasta que ya no
puede continuar:
- Cede el almacenamiento y la CPU al siguiente trabajo.
- La totalidad del almacenamiento se dedica a un trabajo durante un
breve período de tiempo.
- Los trabajos son “intercambiados”, dándose que un trabajo puede ser
intercambiado varias veces antes de llegar a su terminación.
Es un esquema razonable y eficiente para un número relativamente
reducido de procesos de usuarios.

Los sistemas de intercambio fueron los predecesores de los sistemas de
paginación.

El rendimiento de los sistemas de intercambio mejora al reducir
el tiempo de intercambio:

- Manteniendo al mismo tiempo varias “imágenes de usuario o
imágenes de memoria” en la memoria principal.
- Retirando una imagen de usuario de la memoria principal solo cuando
es necesario su almacenamiento para una nueva imagen.
- Incrementando la cantidad de memoria principal disponible en el
sistema.

Las imágenes de usuario (imágenes de memoria) retiradas del
almacenamiento principal se graban en el almacenamiento secundario
(discos).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modos de Direccionamiento
Modos de DireccionamientoModos de Direccionamiento
Modos de Direccionamiento
I.U.P. Santiago Mariño
 
Entrada/Salida de Sistemas Operativos
Entrada/Salida de Sistemas OperativosEntrada/Salida de Sistemas Operativos
Entrada/Salida de Sistemas Operativos
Karina Rivra
 
Estructura jerarquica
Estructura jerarquicaEstructura jerarquica
Estructura jerarquica
Andrew King
 
Direccionamiento
DireccionamientoDireccionamiento
Direccionamiento
Eduardo Suarez
 
Introduccion a la administracion de los procesos y el procesador (S.O)
Introduccion a la administracion de los procesos y el procesador (S.O)Introduccion a la administracion de los procesos y el procesador (S.O)
Introduccion a la administracion de los procesos y el procesador (S.O)
Javier Alvarez
 
Modelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadorasModelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadoras
YESENIA CETINA
 
Arquitecturas de computadoras
Arquitecturas de computadorasArquitecturas de computadoras
Arquitecturas de computadoras
Ing. Alvin Antonio López Navarro
 
FUNDAMENTOS DE SISTEMAS
FUNDAMENTOS DE SISTEMASFUNDAMENTOS DE SISTEMAS
FUNDAMENTOS DE SISTEMAS
Cinthia López
 
Sistema Operativo Distribuido
Sistema Operativo DistribuidoSistema Operativo Distribuido
Sistema Operativo Distribuido
Alejandro Rodriguez
 
ARQUITECTURA DE UN MICROPROCESADOR
ARQUITECTURA DE UN MICROPROCESADORARQUITECTURA DE UN MICROPROCESADOR
ARQUITECTURA DE UN MICROPROCESADOR
RAFAEL HONORES VERA
 
Unidad 2 ensamblador
Unidad 2   ensambladorUnidad 2   ensamblador
Unidad 2 ensamblador
eveTalavera
 
Administración de Memoria
Administración de MemoriaAdministración de Memoria
Administración de Memoria
Prof. Javier Troya
 
Arquitectura del procesador
Arquitectura del procesadorArquitectura del procesador
Arquitectura del procesador
YESENIA CETINA
 
Unidad 6 Protección y seguridad.
Unidad 6 Protección y seguridad.Unidad 6 Protección y seguridad.
Unidad 6 Protección y seguridad.
Juan Anaya
 
Resumen microcontroladores
Resumen microcontroladoresResumen microcontroladores
Resumen microcontroladores
Xavier Solis
 
Registros de la cpu
Registros de la cpuRegistros de la cpu
Registros de la cpu
jomapuga
 
Lenguaje Ensamblador
Lenguaje EnsambladorLenguaje Ensamblador
Lenguaje Ensamblador
Jesus Cuellar Sanchez
 
Procesos Planificacion de los Sistemas Operativos
 Procesos Planificacion de los Sistemas Operativos Procesos Planificacion de los Sistemas Operativos
Procesos Planificacion de los Sistemas Operativos
G Hoyos A
 
Arquitectura de el equipo de cómputo
Arquitectura de el equipo de cómputoArquitectura de el equipo de cómputo
Arquitectura de el equipo de cómputo
marcelondomontes
 
1.2. El procesador y sus registros internos
1.2. El procesador y sus registros internos1.2. El procesador y sus registros internos

La actualidad más candente (20)

Modos de Direccionamiento
Modos de DireccionamientoModos de Direccionamiento
Modos de Direccionamiento
 
Entrada/Salida de Sistemas Operativos
Entrada/Salida de Sistemas OperativosEntrada/Salida de Sistemas Operativos
Entrada/Salida de Sistemas Operativos
 
Estructura jerarquica
Estructura jerarquicaEstructura jerarquica
Estructura jerarquica
 
Direccionamiento
DireccionamientoDireccionamiento
Direccionamiento
 
Introduccion a la administracion de los procesos y el procesador (S.O)
Introduccion a la administracion de los procesos y el procesador (S.O)Introduccion a la administracion de los procesos y el procesador (S.O)
Introduccion a la administracion de los procesos y el procesador (S.O)
 
Modelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadorasModelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadoras
 
Arquitecturas de computadoras
Arquitecturas de computadorasArquitecturas de computadoras
Arquitecturas de computadoras
 
FUNDAMENTOS DE SISTEMAS
FUNDAMENTOS DE SISTEMASFUNDAMENTOS DE SISTEMAS
FUNDAMENTOS DE SISTEMAS
 
Sistema Operativo Distribuido
Sistema Operativo DistribuidoSistema Operativo Distribuido
Sistema Operativo Distribuido
 
ARQUITECTURA DE UN MICROPROCESADOR
ARQUITECTURA DE UN MICROPROCESADORARQUITECTURA DE UN MICROPROCESADOR
ARQUITECTURA DE UN MICROPROCESADOR
 
Unidad 2 ensamblador
Unidad 2   ensambladorUnidad 2   ensamblador
Unidad 2 ensamblador
 
Administración de Memoria
Administración de MemoriaAdministración de Memoria
Administración de Memoria
 
Arquitectura del procesador
Arquitectura del procesadorArquitectura del procesador
Arquitectura del procesador
 
Unidad 6 Protección y seguridad.
Unidad 6 Protección y seguridad.Unidad 6 Protección y seguridad.
Unidad 6 Protección y seguridad.
 
Resumen microcontroladores
Resumen microcontroladoresResumen microcontroladores
Resumen microcontroladores
 
Registros de la cpu
Registros de la cpuRegistros de la cpu
Registros de la cpu
 
Lenguaje Ensamblador
Lenguaje EnsambladorLenguaje Ensamblador
Lenguaje Ensamblador
 
Procesos Planificacion de los Sistemas Operativos
 Procesos Planificacion de los Sistemas Operativos Procesos Planificacion de los Sistemas Operativos
Procesos Planificacion de los Sistemas Operativos
 
Arquitectura de el equipo de cómputo
Arquitectura de el equipo de cómputoArquitectura de el equipo de cómputo
Arquitectura de el equipo de cómputo
 
1.2. El procesador y sus registros internos
1.2. El procesador y sus registros internos1.2. El procesador y sus registros internos
1.2. El procesador y sus registros internos
 

Destacado

Administración de memoria
Administración de memoriaAdministración de memoria
Administración de memoria
Heder Ithamar Romero
 
4 Administracion De Memoria
4 Administracion De Memoria4 Administracion De Memoria
4 Administracion De Memoria
UVM
 
C9 administracion memoria
C9 administracion memoriaC9 administracion memoria
C9 administracion memoria
Reyna Huallpa M
 
Administracion de memoria
Administracion de memoriaAdministracion de memoria
Administracion de memoria
David Rodríguez Gómez
 
Administracion memoria
Administracion memoriaAdministracion memoria
Administracion memoria
1993mely
 
Direccionamiento absoluto y relativo
Direccionamiento absoluto y relativoDireccionamiento absoluto y relativo
Direccionamiento absoluto y relativo
lucascen
 
Unidad 3 administracion de la memoria
Unidad 3 administracion de la memoriaUnidad 3 administracion de la memoria
Unidad 3 administracion de la memoria
caredimaria
 
3.1 politica y_filosofia
3.1 politica y_filosofia3.1 politica y_filosofia
3.1 politica y_filosofia
beymarlopez
 
Modelacion de algoritmo de paginacion
Modelacion de algoritmo de paginacionModelacion de algoritmo de paginacion
Modelacion de algoritmo de paginacion
LuisFernandoCarranza
 
Tecnicas de Administracion de Memoria
Tecnicas de Administracion de MemoriaTecnicas de Administracion de Memoria
Tecnicas de Administracion de Memoria
Ashley Stronghold Witwicky
 
Direccionamiento relativo y absoluto
Direccionamiento relativo y absolutoDireccionamiento relativo y absoluto
Direccionamiento relativo y absoluto
karencocha98
 
Segmentación Memoria Virtual
Segmentación Memoria VirtualSegmentación Memoria Virtual
Segmentación Memoria Virtual
Ana Brooks
 
Paginación y Segmentación
Paginación y SegmentaciónPaginación y Segmentación
Paginación y Segmentación
gabosand
 
SO - Administración de Memoria
SO - Administración de MemoriaSO - Administración de Memoria
SO - Administración de Memoria
Luis Eraso
 
Gestion de Memoria
Gestion de MemoriaGestion de Memoria
Gestion de Memoria
jhoax
 
Paginación, Segmentación y Fragmentación
Paginación, Segmentación y FragmentaciónPaginación, Segmentación y Fragmentación
Paginación, Segmentación y Fragmentación
Natalia Ludeña
 
PAGINACION Y SEGMENTACION DE MEMORIA
PAGINACION Y SEGMENTACION DE MEMORIAPAGINACION Y SEGMENTACION DE MEMORIA
PAGINACION Y SEGMENTACION DE MEMORIA
instituto tecnologico de apizaco
 
Procesos y Planificación de la CPU
Procesos y Planificación de la CPUProcesos y Planificación de la CPU
Procesos y Planificación de la CPU
Gabriel Arellano
 
Administración de Memoria - Sistemas Operativos
Administración de Memoria - Sistemas OperativosAdministración de Memoria - Sistemas Operativos
Administración de Memoria - Sistemas Operativos
Pablo Macon
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
YESENIA CETINA
 

Destacado (20)

Administración de memoria
Administración de memoriaAdministración de memoria
Administración de memoria
 
4 Administracion De Memoria
4 Administracion De Memoria4 Administracion De Memoria
4 Administracion De Memoria
 
C9 administracion memoria
C9 administracion memoriaC9 administracion memoria
C9 administracion memoria
 
Administracion de memoria
Administracion de memoriaAdministracion de memoria
Administracion de memoria
 
Administracion memoria
Administracion memoriaAdministracion memoria
Administracion memoria
 
Direccionamiento absoluto y relativo
Direccionamiento absoluto y relativoDireccionamiento absoluto y relativo
Direccionamiento absoluto y relativo
 
Unidad 3 administracion de la memoria
Unidad 3 administracion de la memoriaUnidad 3 administracion de la memoria
Unidad 3 administracion de la memoria
 
3.1 politica y_filosofia
3.1 politica y_filosofia3.1 politica y_filosofia
3.1 politica y_filosofia
 
Modelacion de algoritmo de paginacion
Modelacion de algoritmo de paginacionModelacion de algoritmo de paginacion
Modelacion de algoritmo de paginacion
 
Tecnicas de Administracion de Memoria
Tecnicas de Administracion de MemoriaTecnicas de Administracion de Memoria
Tecnicas de Administracion de Memoria
 
Direccionamiento relativo y absoluto
Direccionamiento relativo y absolutoDireccionamiento relativo y absoluto
Direccionamiento relativo y absoluto
 
Segmentación Memoria Virtual
Segmentación Memoria VirtualSegmentación Memoria Virtual
Segmentación Memoria Virtual
 
Paginación y Segmentación
Paginación y SegmentaciónPaginación y Segmentación
Paginación y Segmentación
 
SO - Administración de Memoria
SO - Administración de MemoriaSO - Administración de Memoria
SO - Administración de Memoria
 
Gestion de Memoria
Gestion de MemoriaGestion de Memoria
Gestion de Memoria
 
Paginación, Segmentación y Fragmentación
Paginación, Segmentación y FragmentaciónPaginación, Segmentación y Fragmentación
Paginación, Segmentación y Fragmentación
 
PAGINACION Y SEGMENTACION DE MEMORIA
PAGINACION Y SEGMENTACION DE MEMORIAPAGINACION Y SEGMENTACION DE MEMORIA
PAGINACION Y SEGMENTACION DE MEMORIA
 
Procesos y Planificación de la CPU
Procesos y Planificación de la CPUProcesos y Planificación de la CPU
Procesos y Planificación de la CPU
 
Administración de Memoria - Sistemas Operativos
Administración de Memoria - Sistemas OperativosAdministración de Memoria - Sistemas Operativos
Administración de Memoria - Sistemas Operativos
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
 

Similar a Administracion de memoria en una PC

Unidad 3 el administrador de memoria
Unidad 3 el administrador de memoriaUnidad 3 el administrador de memoria
Unidad 3 el administrador de memoria
coffeejimenez
 
5.2 identificar los recursos que administra
5.2 identificar los recursos que administra5.2 identificar los recursos que administra
5.2 identificar los recursos que administra
Martin Lautrerio
 
5.2 identificar los recursos que administra
5.2 identificar los recursos que administra5.2 identificar los recursos que administra
5.2 identificar los recursos que administra
Abraham las piernas ahora
 
5.2 identificar los recursos que administra
5.2 identificar los recursos que administra5.2 identificar los recursos que administra
5.2 identificar los recursos que administra
danielvaldez
 
5.2 identificar los recursos que administra
5.2 identificar los recursos que administra5.2 identificar los recursos que administra
5.2 identificar los recursos que administra
Martin Lautrerio
 
Almacenamiento Real
Almacenamiento RealAlmacenamiento Real
Almacenamiento Real
ITEANDES
 
Insti fer
Insti ferInsti fer
Insti fer
fernyMultimedia
 
Sistemas Operativos
Sistemas OperativosSistemas Operativos
Sistemas OperativosMerlyn
 
diferenciar las funciones del sistema operativo
diferenciar las funciones del sistema operativodiferenciar las funciones del sistema operativo
diferenciar las funciones del sistema operativo
Juan Salvador Rodriguez
 
diferenciar las funciones del sistema operativo
diferenciar las funciones del sistema operativodiferenciar las funciones del sistema operativo
diferenciar las funciones del sistema operativo
Juan Salvador Rodriguez
 
Sistemas operativos 180604 correa_duque
Sistemas operativos 180604 correa_duqueSistemas operativos 180604 correa_duque
Sistemas operativos 180604 correa_duque
sebascorrea27
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
guaadaaluupee
 
Actividad 2 y 3
Actividad 2 y 3Actividad 2 y 3
Actividad 2 y 3
araaacelyy
 
Actividad 2 y 3
Actividad 2 y 3Actividad 2 y 3
Actividad 2 y 3
guaadaaluupee
 
Actividad 2 y 3
Actividad 2 y 3Actividad 2 y 3
Actividad 2 y 3
Lupiita Riios
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
Viri Reyes
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
araaacelyy
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
guaadaaluupee
 
Actividad 2 informtica
Actividad 2 informticaActividad 2 informtica
Actividad 2 informtica
Lupiita Riios
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
Lupiita Riios
 

Similar a Administracion de memoria en una PC (20)

Unidad 3 el administrador de memoria
Unidad 3 el administrador de memoriaUnidad 3 el administrador de memoria
Unidad 3 el administrador de memoria
 
5.2 identificar los recursos que administra
5.2 identificar los recursos que administra5.2 identificar los recursos que administra
5.2 identificar los recursos que administra
 
5.2 identificar los recursos que administra
5.2 identificar los recursos que administra5.2 identificar los recursos que administra
5.2 identificar los recursos que administra
 
5.2 identificar los recursos que administra
5.2 identificar los recursos que administra5.2 identificar los recursos que administra
5.2 identificar los recursos que administra
 
5.2 identificar los recursos que administra
5.2 identificar los recursos que administra5.2 identificar los recursos que administra
5.2 identificar los recursos que administra
 
Almacenamiento Real
Almacenamiento RealAlmacenamiento Real
Almacenamiento Real
 
Insti fer
Insti ferInsti fer
Insti fer
 
Sistemas Operativos
Sistemas OperativosSistemas Operativos
Sistemas Operativos
 
diferenciar las funciones del sistema operativo
diferenciar las funciones del sistema operativodiferenciar las funciones del sistema operativo
diferenciar las funciones del sistema operativo
 
diferenciar las funciones del sistema operativo
diferenciar las funciones del sistema operativodiferenciar las funciones del sistema operativo
diferenciar las funciones del sistema operativo
 
Sistemas operativos 180604 correa_duque
Sistemas operativos 180604 correa_duqueSistemas operativos 180604 correa_duque
Sistemas operativos 180604 correa_duque
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad 2 y 3
Actividad 2 y 3Actividad 2 y 3
Actividad 2 y 3
 
Actividad 2 y 3
Actividad 2 y 3Actividad 2 y 3
Actividad 2 y 3
 
Actividad 2 y 3
Actividad 2 y 3Actividad 2 y 3
Actividad 2 y 3
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
 
Actividad 2 informtica
Actividad 2 informticaActividad 2 informtica
Actividad 2 informtica
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
 

Más de Simón Aranguren

Caracteristicas de los sistemas Operativos
Caracteristicas de los sistemas OperativosCaracteristicas de los sistemas Operativos
Caracteristicas de los sistemas Operativos
Simón Aranguren
 
Historia de las Computadoras
Historia de las ComputadorasHistoria de las Computadoras
Historia de las Computadoras
Simón Aranguren
 
Diccionario palabras informaticas
Diccionario palabras informaticasDiccionario palabras informaticas
Diccionario palabras informaticas
Simón Aranguren
 
Proceso informatico
Proceso informaticoProceso informatico
Proceso informatico
Simón Aranguren
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
Simón Aranguren
 
Unidades y conversion
Unidades y conversionUnidades y conversion
Unidades y conversion
Simón Aranguren
 

Más de Simón Aranguren (6)

Caracteristicas de los sistemas Operativos
Caracteristicas de los sistemas OperativosCaracteristicas de los sistemas Operativos
Caracteristicas de los sistemas Operativos
 
Historia de las Computadoras
Historia de las ComputadorasHistoria de las Computadoras
Historia de las Computadoras
 
Diccionario palabras informaticas
Diccionario palabras informaticasDiccionario palabras informaticas
Diccionario palabras informaticas
 
Proceso informatico
Proceso informaticoProceso informatico
Proceso informatico
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Unidades y conversion
Unidades y conversionUnidades y conversion
Unidades y conversion
 

Último

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 

Último (20)

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 

Administracion de memoria en una PC

  • 1.
  • 2. La organización y administración de la “memoria principal “, “memoria primaria” o “memoria real” de un sistema ha sido y es uno de los factores más importantes en el diseño de los Sistemas Operativos.
  • 3. La memoria principal es la que se encarga de mantener todos los datos y archivos necesarios para que se ejecuten los procesos de cada programa en nuestras computadoras. Este tipo de memoria esta representada mediante las memorias RAM, con la finalidad de brindarle al procesador toda la información necesaria que los programas requieren.
  • 4. El almacenamiento secundario o auxiliar es aquel encargado de almacenar toda la información PERMANENTEMENTE a través de los diferentes medios físicos u ópticos. Estos son representados mediante muchísimas variedades de dispositivos de hardware, desde dispositivos de almacenamiento masivo USB, Discos Versátiles Digitales(DVD), hasta grandes discos duros internos.
  • 5. Este administrador es el encargado de mantener el control y la forma en que se le asignan espacios en las diferentes memorias a los procesos y los datos mediante los siguientes operaciones: - Lleva un registro de las partes de memoria que se están utilizando y de aquellas que no. - Asigna espacio en memoria a los procesos cuando estos la necesitan. - Libera espacio de memoria asignada a procesos que han terminado.
  • 6. Históricamente el almacenamiento principal se ha considerado como un recurso costoso, por lo cual su utilización debía optimizarse, esto debido a que sin una buena administración de la memoria esta podría ocuparse innecesariamente hasta llegar a su limite y poner en riesgo la estabilidad del equipo.
  • 7. Para que un proceso pueda ejecutarse debe estar ubicado en la memoria principal del ordenador. Una parte del sistema operativo se va a encargar de gestionar la memoria principal, de forma que los procesos puedan residir en la memoria sin conflictos. La gestión de la memoria implica varias tareas, una de ellas es llevar un registro de qué zonas están libres (es decir, no están siendo utilizadas por ningún proceso), y qué zonas están ocupadas por qué procesos.
  • 8. Otra tarea importante surge en sistemas en los que no todos los procesos, o no todo el código y datos de un proceso, se ubican en la memoria principal. En estos sistemas, a menudo se debe pasar parte, o la totalidad del código y datos de un proceso, de memoria a disco, o viceversa; siendo el sistema operativo responsable de esta tarea. De esta forma se libera al usuario de realizar estas transferencias de información, de las cuales no es consciente.
  • 9. Existen varias formas de gestionar la memoria. Por lo común, la forma de gestión dependerá de la máquina virtual que se quiera proporcionar y del hardware subyacente. Con independencia de la forma de gestión es necesario decidir qué estrategias se deben utilizar para obtener un rendimiento óptimo. Para poder gestionar la memoria adecuada y óptimamente el sistema operativo debe seguir las siguientes estrategias.
  • 10. ¿ Cuándo se coge un nuevo programa para colocarlo en la memoria ? ¿ Se coge el programa cuando el sistema lo necesita, o se intenta anticiparse a las peticiones del sistema ? ¿ En qué lugar de la memoria principal se coloca el siguiente programa por ejecutar ? ¿ Se colocan los programas lo más cerca posible unos de otros en los espacios disponibles de la memoria principal para reducir al mínimo el desperdicio de espacio, o se colocan lo más rápido posible para reducir el tiempo empleado en tomar la decisión ?
  • 11. Los programas y datos necesitan estar en la memoria principal para ser ejecutados, o para poder ser referenciados. Los programas o datos que no se necesitan de inmediato pueden guardarse en la memoria secundaria hasta que se necesiten, y en ese momento se transfieren a la memoria principal para ser ejecutados o referenciados. Los soportes de memoria secundaria, como cintas o discos, son en general menos caros que la memoria principal, y su capacidad es mucho mayor. Normalmente, es mucho más rápido el acceso a la memoria principal que a la secundaria.
  • 12. Registros El CPU ejecuta y Memoria Caché referencia los - Tiempo de Acceso + Velocidad de Acceso Programas y los Datos + Costo - Capacidad Memoria Ppal. Memoria Secundaria
  • 13. Están dirigidas a la obtención del mejor uso posible del recurso del almacenamiento principal y se dividen en las siguientes categorías: -Estrategias de búsqueda: -Estrategias de búsqueda por demanda. -Estrategias de búsqueda anticipada. -Estrategias de colocación. -Estrategias de reposición.
  • 14. Las “estrategias de búsqueda” están relacionadas con el hecho de cuándo obtener el siguiente fragmento de programa o de datos para su inserción en la memoria principal. En la “búsqueda por demanda” el siguiente fragmento de programa o de datos se carga al almacenamiento principal cuando algún programa en ejecución lo referencia. Se considera que la “búsqueda anticipada” puede producir un mejor rendimiento del sistema. Las “estrategias de colocación” están relacionadas con la determinación del lugar de la memoria donde se colocará (cargará) un programa nuevo. Las “estrategias de reposición” están relacionadas con la determinación de qué fragmento de programa o de datos desplazar para dar lugar a los programas nuevos.
  • 15. En la “asignación contigua” cada programa ocupa un bloque contiguo y sencillo de localizaciones de almacenamiento. En la “asignación no contigua” un programa se divide en varios bloques o “segmentos” que pueden almacenarse en direcciones que no tienen que ser necesariamente adyacentes, por lo que es más compleja pero más eficiente que la asignación continua.
  • 16. Se consideran S. O. que ya poseen desarrollado el “sistema de control de entrada / salida”: IOCS: input / output control system.
  • 17. El tamaño de los programas está limitado por la cantidad de memoria principal, pero se puede superar este límite con técnicas de “recubrimientos”, con las siguientes características: - Si una sección particular del programa ya no es necesaria, se carga otra sección desde el almacenamiento secundario ocupando las áreas de memoria liberadas por la sección que ya no se necesita. - La administración manual por programa del recubrimiento es complicada y dificulta el desarrollo y el mantenimiento.
  • 18.
  • 19. El usuario tiene un completo control sobre la totalidad del almacenamiento principal: El almacenamiento se divide en porciones que contienen el S. O., el programa del usuario y una porción sin usar. - El programa del usuario podría destruir áreas del S. O. que podrían: - Detener el sistema. - Producir salidas erróneas.
  • 20. - El S. O. debe estar protegido contra el proceso usuario: - La protección se instrumenta mediante un “registro de límites” incorporado a la CPU: - Contiene la dirección de la instrucción más alta utilizada por el S. O. - Si se intenta ingresar al S. O. la instrucción es interceptada y el proceso finaliza.
  • 21. Los sistemas de un solo usuario se dedican a un trabajo durante más tiempo del que toma su ejecución. Los trabajos requieren de: - “tiempo de instalación”: el necesario para preparar el entorno operativo requerido. - “tiempo de descarga”: el necesario para desmontar el entorno operativo que fue requerido.
  • 22. Durante la instalación y descarga de los trabajos la CPU no está ejecutando dichos trabajos requeridos, por lo cual: - Automatizar la “transición de trabajo a trabajo” reduce la cantidad de tiempo perdido entre trabajos. - Surgieron los sistemas de “procesamiento por lotes”. En el “procesamiento por lotes de flujo único” los trabajos se agrupan en “lotes” encolándose para su ejecución. El “procesador de flujos de trabajos”: - Lee las instrucciones del “lenguaje de control de trabajos”. - Facilita la preparación del trabajo siguiente. - Emite instrucciones al operador del sistema. - Automatiza funciones anteriormente manuales. - Cuando finaliza un trabajo efectúa las “operaciones de mantenimiento” apropiadas para facilitar la transición del siguiente trabajo.
  • 23. Los sistemas de un solo usuario desperdician gran cantidad de recursos computacionales debido a que (ver Figura 3.4): - Cuando ocurre una petición de e / s la CPU normalmente no puede continuar el proceso hasta que concluya la operación de e / s requerida. - Los periféricos de e / s frenan la ejecución de los procesos ya que comparativamente la CPU es varios órdenes de magnitud más rápida que los dispositivos de e / s.
  • 24.
  • 25. Los sistemas de “multiprogramación” permiten que varios procesos usuarios compitan al mismo tiempo por los recursos del sistema: - Un trabajo en espera de e / s cederá la CPU a otro trabajo que esté listo para efectuar cómputos. - Existe paralelismo entre el procesamiento y la e / s. - Se incrementa la utilización de la CPU y la capacidad global de ejecución del sistema. - Es necesario que varios trabajos residan a la vez en la memoria principal.
  • 26. Las “particiones” del almacenamiento principal: - Son de tamaño fijo. - Alojan un proceso cada una. - La CPU se cambia rápidamente entre los procesos creando la ilusión de simultaneidad.
  • 27. Los trabajos se traducían con ensambladores y compiladores absolutos para ser ejecutados solo dentro de una partición específica. El S. O. resulta de implementación relativamente sencilla pero no se optimiza la utilización de la memoria.
  • 28. Los compiladores, ensambladores y cargadores de relocalización: - Se usan para producir programas relocalizables que puedan ser ejecutados en cualquier partición disponible de tamaño suficiente para aceptarlos (ver Figura 3.6 ). - Son más complejos que los absolutos. - Mejoran la utilización del almacenamiento. - Confieren más flexibilidad en el armado de la carga de procesos.
  • 29. Si se utiliza asignación contigua de memoria la protección suele implementarse con varios “registros de límites”. Los extremos superior e inferior de una partición pueden ser: - Delineados con dos registros. - Indicados el límite inferior o superior y el tamaño de la partición o región.
  • 30.
  • 31. La “fragmentación de almacenamiento” ocurre en todos los sistemas independientemente de su organización de memoria. En los S. O. de multiprogramación de partición fija la fragmentación se produce cuando: - Los trabajos del usuario no llenan completamente sus particiones designadas. - Una partición permanece sin usar porque es demasiado pequeña para alojar un trabajo que está en espera.
  • 32. Los procesos ocupan tanto espacio como necesitan, pero obviamente no deben superar el espacio disponible de memoria.
  • 33. No hay límites fijos de memoria, es decir que la partición de un trabajo es su propio tamaño. Se consideran “esquemas de asignación contigua”, dado que un programa debe ocupar posiciones adyacentes de almacenamiento. Los procesos que terminan dejan disponibles espacios de memoria principal llamados “agujeros”: - Pueden ser usados por otros trabajos que cuando finalizan dejan otros “agujeros” menores. - En sucesivos pasos los “agujeros” son cada vez más numerosos pero más pequeños, por lo que se genera un desperdicio de memoria principal.
  • 34. Consiste en fusionar agujeros adyacentes para formar uno sencillo más grande. Se puede hacer cuando un trabajo termina y el almacenamiento que libera tiene límites con otros agujeros.
  • 35. Puede ocurrir que los agujeros (áreas libres) separados distribuidos por todo el almacenamiento principal constituyan una cantidad importante de memoria: - Podría ser suficiente (el total global disponible) para alojar a procesos encolados en espera de memoria. - Podría no ser suficiente ningún área libre individual.
  • 36.
  • 37. La técnica de compresión de memoria implica pasar todas las áreas ocupadas del almacenamiento a uno de los extremos de la memoria principal: - Deja un solo agujero grande de memoria libre contigua. - Esta técnica se denomina “recogida de residuos”.
  • 39. El sistema debe detener todo mientras efectúa la compresión, lo que puede afectar los tiempos de respuesta. Implica la relocalización (reubicación) de los procesos que se encuentran en la memoria: La información de relocalización debe ser de accesibilidad inmediata. Una alta carga de trabajo significa mayor frecuencia de compresión que incrementa el uso de recursos.
  • 40. Se utilizan para determinar el lugar de la memoria donde serán colocados los programas y datos que van llegando y se las clasifica de la siguiente manera: - “Estrategia de mejor ajuste”: - Un trabajo nuevo es colocado en el agujero en el cual quepa de forma más ajustada: - Debe dejarse el menor espacio sin usar.
  • 41. -“Estrategia de primer ajuste”: - Un trabajo nuevo es colocado en el primer agujero disponible con tamaño suficiente para alojarlo. -“Estrategia de peor ajuste”: - Consiste en colocar un programa en el agujero en el que quepa de la peor manera, es decir en el más grande posible: - El agujero restante es también grande para poder alojar a un nuevo programa relativamente grande.
  • 42. En el esquema de “intercambio” los programas del usuario no requieren permanecer en la memoria principal hasta su terminación. Una variante consiste en que un trabajo se ejecuta hasta que ya no puede continuar: - Cede el almacenamiento y la CPU al siguiente trabajo. - La totalidad del almacenamiento se dedica a un trabajo durante un breve período de tiempo. - Los trabajos son “intercambiados”, dándose que un trabajo puede ser intercambiado varias veces antes de llegar a su terminación.
  • 43. Es un esquema razonable y eficiente para un número relativamente reducido de procesos de usuarios. Los sistemas de intercambio fueron los predecesores de los sistemas de paginación. El rendimiento de los sistemas de intercambio mejora al reducir el tiempo de intercambio: - Manteniendo al mismo tiempo varias “imágenes de usuario o imágenes de memoria” en la memoria principal. - Retirando una imagen de usuario de la memoria principal solo cuando es necesario su almacenamiento para una nueva imagen. - Incrementando la cantidad de memoria principal disponible en el sistema. Las imágenes de usuario (imágenes de memoria) retiradas del almacenamiento principal se graban en el almacenamiento secundario (discos).