SlideShare una empresa de Scribd logo
La Nueva Escuela Mexicana para la
Educación Media Superior. Una introducción
Análisis de los cambios constitucionales que se han dado en materia educativa, así como
las diferentes acciones que ha emprendido el gobierno federal.
Dr. Joaquin Vasquez Pérez
Xalapa, Veracruz a 17 de enero de 2020
Contenido
1. Sustento legal y filosófico de la Nueva Escuela
Mexicana
2. ¿Cómo son los mexicanos y mexicanas que
queremos formar?
3. Primeros pasos hacia una Nueva Escuela Mexicana
para la Educación Media Superior
Objetivo
Identificar los principales cambios constitucionales
que se han dado en materia educativa, así como las
diferentes ejes rectores de la política publica, en el
contexto de la Nueva Escuela Mexicana, para nivel
bachillerato.
1. Sustento legal y filosófico de la Nueva Escuela Mexicana
(Diagnóstico)
a) ¿Qué sabemos del contenido del artículo 3° Constitucional?
El Estado debe hacer efectivo el derecho de todos a una educación pública, laica,
gratuita y obligatoria.
b) ¿Cómo se concibe la educación?
Democrática, nacional, humanista, equitativa, integral, inclusiva, intercultural,
plurilingüe y de excelencia.
Contexto
• Octubre 2018 “Foros Estatales por un Acuerdo Nacional sobre la
Educación”, los cuales fueron coordinados por la Asociación Nacional
de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
•Foro de Consulta sobre Educación Media Superior y Educación
Superior.
• Líneas de Política Pública para la Educación Media Superior de la
Subsecretaría de Educación Media Superior-SEP
Artículo tercero constitucional. Sustento legal
 Toda persona tiene derecho a la* educación. El Estado -Federación, Estados, Ciudad de México
y Municipios- impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria,
media superior y superior.
 Corresponde al Estado la rectoría de la educación, la impartida por éste, además de
obligatoria, será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica.
 La educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque
de derechos humanos y de igualdad sustantiva. Tenderá a desarrollar armónicamente todas las
facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a todos los derechos, las
libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la
justicia; promoverá la honestidad, los valores y la mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje.
* Los cambios adicionados a la ley están en negrita .
De la noción de educación. Art. 5º. Constitucional
Artículo 5. Toda persona tiene derecho a la educación, el cual es un medio para adquirir,
actualizar, completar y ampliar sus conocimientos, capacidades, habilidades y
aptitudes que le permitan alcanzar su desarrollo personal y profesional; como consecuencia
de ello, contribuir a su bienestar, a la transformación y el mejoramiento de la sociedad de la que forma parte.
Con el ejercicio de este derecho, inicia un proceso permanente centrado en el aprendizaje del educando, que contribuye a su
desarrollo humano integral y a la transformación de la sociedad; es factor determinante para la adquisición de conocimientos
significativos y la formación integral para la vida de las personas con un sentido de pertenencia social basado en el respeto
de la diversidad, y es medio fundamental para la construcción de una sociedad equitativa y
solidaria. […]
Toda persona gozará del derecho fundamental a la educación bajo el principio de la intangibilidad de la dignidad humana.
Artículo tercero constitucional. Sustento legal*
 e) Será equitativo, para lo cual el Estado implementará medidas que favorezcan el ejercicio pleno del
derecho a la educación de las personas y combatan las desigualdades socioeconómicas, regionales y de
género en el acceso, tránsito y permanencia en los servicios educativos.
 f) Será inclusivo, al tomar en cuenta las diversas capacidades, circunstancias y necesidades de los
educandos.
 g) Será intercultural, al promover la convivencia armónica entre personas y comunidades para el
respeto y reconocimiento de sus diferencias y derechos, en un marco de inclusión social.
 h) Será integral, educará para la vida, con el objeto de desarrollar en las personas capacidades
cognitivas, socioemocionales y físicas.
 i) Será de excelencia, entendida como el mejoramiento integral constante que promueve el máximo
logro de aprendizaje de los educandos, para el desarrollo de su pensamiento crítico y el fortalecimiento de
los lazos entre escuela y comunidad;
*Nuevas adiciones.
Art. 3º. Principios filosóficos de la educación
 La educación como medio para desarrollar las facultades humanas y educar para la vida;
una vía para sentar las bases para tener una sociedad más justa y equitativa.
 Laicismo: garantía de la libertad de creencias.
 Nacional: La educación como medio para fortalecer la identidad y la conciencia nacionales.
 Democrática. Equidad, gratuidad e inclusividad, principios básicos para la democratización del acceso a
la educación.
 Valores de convivencia humana: aprecio a la dignidad de la persona, honestidad, fraternidad,
tolerancia, respeto a las diferencias, libertad y paz.
El art. 3º. y la Nueva Escuela Mexicana“
 Corresponde con la filosofía política y educativa planteada con la reforma al
artículo 3º constitucional.
 Se perfila una visión del nuevo modelo educativo, y se le confiere un marco
de identidad al sistema educativo nacional en su conjunto.
 Se pretende constituir una “Escuela Mexicana” que le dé identidad a la
educación en México.
2. ¿Cómo son los mexicanos y mexicanas que queremos formar?
En los últimos años, en
nuestro país, se mantuvo
una política educativa que
favoreció el
individualismo y la
competencia en
condiciones de
desigualdad.
“Queremos formar generaciones enteras de
mexicanos y mexicanas incorruptibles,
orgullosos de su país, productivos, solidarios,
alegres y eso no es una utopía, eso es tener
la meta bien clara, eso es el trabajo bien
fuerte y eso es lo que nos va a dar una
enorme satisfacción de haberlo vivido“
Esteban Moctezuma Barragán
Secretaría de Educación Pública
Juan Pablo Arroyo Ortiz
Subsecretario de Educación Media Superior y Superior de la SEP
“La Nueva Escuela Mexicana en el nivel Bachillerato“
Juan Pablo Arroyo Ortiz
Subsecretario de Educación Media Superior y Superior.
Nueva Escuela Mexicana: rasgos
Procurará promover la formación
integral:
 Identidad
 Responsabilidad ciudadana
 Transformación de la sociedad.
Nueva Escuela Mexicana: rasgos
• Orientadora (preparación para el proyecto de vida).
• Flexible (Se tiene elección, libertad de maniobra, control
sobre la forma en que aprende; apertura a necesidades y lugares
de aprendizaje).
• Integradora (Desarrollo de valores y actitudes de
solidaridad, respeto y colaboración).
• Inclusiva (Que aprendan juntos independientemente de sus
condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos
que presentan una discapacidad).
Juan Pablo Arroyo Ortiz
Subsecretario de Educación Media Superior y Superior de la SEP
“La Nueva Escuela Mexicana en el nivel Bachillerato“
“El ciudadano que queremos formar en la Educación Media Superior y Superior”.
Juan Pablo Arroyo Ortiz
Subsecretario de Educación Media Superior y Superior.
Nueva Escuela Mexicana: rasgos
El ciudadano que queremos formar en EMS
• Dar instrumentos y habilidades.
• Elementos para aprender a aprender.
• Alumnos analíticos y experimentales.
• Construir conocimiento nuevos que se
adapten.
• Dialogo permanente: Docente-Alumno.
• Joven como transformador de la sociedad.
3. Primeros pasos hacia una nueva escuela mexicana para la
educación media superior
Acuerdo Nacional que guiará el trabajo del sector educativo en la
construcción de la nueva escuela mexicana.
Líneas de política pública para la educación media superior
3. Primeros pasos hacia una nueva escuela mexicana para la educación media superior:
Proyectos-contenidos principales de las leyes secundarias
9. Eliminan cualquier efecto punitivo respecto a la labor docente
10. Reconcilian a la comunidad educativa
11. Centran la prioridad en el aprendizaje adolescentes y jóvenes.
12. Revaloran a las maestras y los maestros.
14. Establecen una comunicación tripartita entre la Federación, las
entidades federativas y las representaciones.
15. Fortalecen a las instituciones públicas de formación docente.
16. Dignifican a los planteles educativos.
17. Impulsan una educación basada en valores, con una visión
humanista y social.
1. La educación como el motor de los cambios sociales y culturales.
2. Abrogan la reforma educativa de 2013
3. Recuperan la rectoría y el control del Estado en la educación.
4. Garantizan a todas las personas una cobertura
5. Responden a las necesidades y realidades de las personas.
6. Priorizan a quienes pertenezcan a grupos y regiones con mayor rezago
7. Construyen un proyecto educativo apegado a la realidad nacional.
8. Recomponen la relación entre los actores del proceso de enseñanza
aprendizaje.
Líneas de política pública para la educación media superior
 I. Educación con calidad y equidad
 II. Contenidos y actividades para el aprendizaje
 III. Dignificación y revalorización del docente
 IV. Gobernanza del sistema educativo
 V. Infraestructura educativa
 VI. Financiamiento y recursos
I. Educación con calidad y equidad
Nuevo diseño educativo:
 Cultura de la paz y promoción de
ambientes de seguridad.
 Reducir brechas socioeconómicas.
 Incluyente
 Relevancia y pertinencia
 Condiciones suficientes de operación
 Habilidades de autoaprendizaje
 Revalorar la educación profesional técnica y
tecnológica
 Programas de permanencia de los estudiantes
 Prevención de la violencia
 Promoción del reconocimiento, goce y ejercicio
del derecho a la igualdad y no discriminación
 Reforzar la formación y el compromiso del
ciudadano que estamos formando en materia
de sustentabilidad y cuidado del medio
ambiente
II. Dignificación y revalorización del docente
Acciones
 Revalorar el papel del docente.
 Establecer programas de
formación, actualización,
capacitación y acompañamiento.
 Impulsar el trabajo colaborativo y
la tutoría entre pares.
• Programas de capacitación
• Impulsar el uso y aprovechamiento de las tecnologías
de la información y Comunicación
• Recuperar las prácticas de éxito del personal docente,
directivo y de supervisión.
• Fortalecer la profesionalización de los profesores y de
todos los que participen en el proceso educativo.
• Recuperar los esquemas de estímulos al desempeño.
III. Gobernanza en el sistema educativo
Se propone:
 Generar y reforzar los mecanismos de
coordinación y colaboración entre las
diferentes autoridades educativas.
 Continuidad del proceso educativo.
 Colaboración con Instituciones de
educación superior y el sector
productivo para una atención
adecuada de los egresados.
• Promover la colaboración con el sector
productivo para apoyar a los egresados.
• Elaborar programas académicos de
desarrollo de los planteles.
• Se fortalecerán los mecanismos de
organización regional de los subsistemas
• Impulsarán la participación y sentido de
corresponsabilidad de los padres de familia
IV. Infraestructura Educativa
Se propone:
 Realizar un diagnóstico situacional que
permita conocer el estado de la
infraestructura, recursos humanos y
financieros
 Realizar un diagnóstico situacional que
permita conocer el estado de la
infraestructura, recursos humanos y
financieros
• Garantizar servicios básicos y equipamiento.
• Habilitar espacios idóneos para docentes.
• Fortalecer: Servicios de telecomunicaciones y
conectividad; servicios de apoyo vocacional y
psicológico
V. Financiamiento y recursos
Se requiere generar un presupuesto
adecuado, basado en el
establecimiento de proyectos.
• Uso eficiente de lo disponible.
• Reforzar los mecanismos de colaboración y
operación.
• Participación de los padres de familia, de exalumnos,
de autoridades locales y de empresas.
• Transparencia y rendición de cuentas.
• Atracción de fondos.
• Responsabilidad social de empresas y fundaciones.
VI. Contenidos y actividades para el aprendizaje
Elementos
 Interrelaciones entre la expresión oral y
escrita con la lectura y sus experiencias en la
vida cotidiana.
 Desarrollar el pensamiento lógico-
matemático.
 Promover: la comprensión de la naturaleza;
del entorno social; a práctica del civismo, la
lógica, la ética, la estética y la filosofía, con
el fin de formar ciudadanos responsables.
• Favorecer el conocimiento y apreciación de las principales
expresiones artísticas.
• Asociar la capacidad en el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación de los estudiantes y la
oportuna dotación de infraestructura digital.
• Potencializar los servicios de educación en línea.
• Favorecer el desarrollo de materiales educativos de calidad.
• Impulso a la formación y capacitación para el trabajo.
• Impulsar regionalmente las actividades deportivas, artísticas
y culturales.
Etapas de transición curricular 2020-2023
para bachillerato
 Definición de la
política educativa
 Impulso de una
educación integral
 Dignificación de las
personas
Reflexiones finales
 ¿Qué
fortalecer?
 ¿Qué eliminar?
 ¿Qué nuevas
acciones realizar
en el aula?
Es importante dar a conocer para que usted nos apoye con su difusión, discusión colectiva,
adecuación al contexto e implementación en el aula, en el centro de trabajo, al interior del
subsistema
Referencias
• Arroyo Ortiz, Juan Pablo (2019) Líneas de política pública para la educación media superior, Subsecretaría de Educación Media
Superior-SEP. En línea:
http://sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/13005/1/images/L%C3%83%C2%ADneas%20de%20pol%C3%83%C2%ADtica%20p%
C3%83%C2%BAblica_Diseno.pdf Consultado el 10 de enero de 2020
(2019) "El ciudadano que queremos formar a través de la Nueva Escuela Mexicana, en la EMS”,
Subsecretaría de Educación Media Superior-SEP. Canal CECAD. De: https://www.youtube.com/watch?v=XzuaJu7CGw0
(2019) "La Nueva Escuela Mexicana“, Subsecretaría de Educación Media Superior-SEP. Canal CECAD.
https://www.youtube.com/watch?v=zTuLL3iElHo
•Diario Oficial de la Federación (2019) DECRETO por el que se expide la Ley General de Educación y se abroga la Ley General de la
Infraestructura Física Educativa. Secretaría de Gobernación. En línea:
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5573858&fecha=30/09/2019 Consultado el 8 de enero de 2020.
•. Subsecretaría de Educación Básica - Secretaría de Educación Pública (2019)“Hacia una Nueva Escuela Mexicana”, Taller de
capacitación, Educación Básica. En línea: https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/201908/201908-
RSC-m93QNnsBgD-NEM020819.pdf Consultado el 20 de diciembre de 2019.

Más contenido relacionado

Similar a TEBAEV_NEM_Joaquin_Vasquez.pdf

Ley general de educacion 8
Ley general de educacion 8Ley general de educacion 8
Ley general de educacion 8
Willy Flores
 
Humareda act 2.1
Humareda act 2.1Humareda act 2.1
Humareda act 2.1
raulvalentina
 
Folleto reforma educativa
Folleto reforma educativaFolleto reforma educativa
Folleto reforma educativa
Pablo Adrián Cortez
 
Novena etapa
Novena etapaNovena etapa
Novena etapa
VaninaN
 
ley_general_de_educacion_28044.pdf
ley_general_de_educacion_28044.pdfley_general_de_educacion_28044.pdf
ley_general_de_educacion_28044.pdf
mayda35
 
Ley general de_educacion_28044
Ley general de_educacion_28044Ley general de_educacion_28044
Ley general de_educacion_28044
German Flores Minaya
 
Ley general de_educacion_28044
Ley general de_educacion_28044Ley general de_educacion_28044
Ley general de_educacion_28044
BRUNO DÍAZ
 
Ley general de_educacion_28044
Ley general de_educacion_28044Ley general de_educacion_28044
Ley general de_educacion_28044
Flor De María
 
Ley general de_educacion_28044
Ley general de_educacion_28044Ley general de_educacion_28044
Ley general de_educacion_28044
Eddy Flores
 
Ley General de Educaciòn - Ley Nro. 28044
Ley General de Educaciòn - Ley Nro. 28044Ley General de Educaciòn - Ley Nro. 28044
Ley General de Educaciòn - Ley Nro. 28044
ODECArequipa
 
Ley general de_educacion_28044
Ley general de_educacion_28044Ley general de_educacion_28044
Ley general de_educacion_28044
Americo Ccopa
 
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (PERÚ) 28044
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (PERÚ) 28044LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (PERÚ) 28044
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (PERÚ) 28044
Ana Paola
 
Reglamento de la Ley General de Educación N° 28044 - LEO HSH
Reglamento de la Ley General de Educación N° 28044 - LEO HSHReglamento de la Ley General de Educación N° 28044 - LEO HSH
Reglamento de la Ley General de Educación N° 28044 - LEO HSH
HENRY SUAREZ HONORATO
 
Ley general de_educacion_28044
Ley general de_educacion_28044Ley general de_educacion_28044
Ley general de_educacion_28044
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
ley_general_de_educacion_28044.pdf
ley_general_de_educacion_28044.pdfley_general_de_educacion_28044.pdf
ley_general_de_educacion_28044.pdf
CarolinaNazarioCsped1
 
Peru ley general de educacion 28044
Peru ley general de educacion 28044Peru ley general de educacion 28044
Peru ley general de educacion 28044
bruss666
 
Ley de etica de la administracion publica
Ley de etica de la administracion publicaLey de etica de la administracion publica
Ley de etica de la administracion publicaCarlos T. Chavez
 
Ley 28044
Ley 28044Ley 28044
Ley general de educación° 28044
Ley general de educación° 28044Ley general de educación° 28044
Ley general de educación° 28044abelest7
 
Ley general de_educacion2003
Ley general de_educacion2003Ley general de_educacion2003
Ley general de_educacion2003
Gabo Sual
 

Similar a TEBAEV_NEM_Joaquin_Vasquez.pdf (20)

Ley general de educacion 8
Ley general de educacion 8Ley general de educacion 8
Ley general de educacion 8
 
Humareda act 2.1
Humareda act 2.1Humareda act 2.1
Humareda act 2.1
 
Folleto reforma educativa
Folleto reforma educativaFolleto reforma educativa
Folleto reforma educativa
 
Novena etapa
Novena etapaNovena etapa
Novena etapa
 
ley_general_de_educacion_28044.pdf
ley_general_de_educacion_28044.pdfley_general_de_educacion_28044.pdf
ley_general_de_educacion_28044.pdf
 
Ley general de_educacion_28044
Ley general de_educacion_28044Ley general de_educacion_28044
Ley general de_educacion_28044
 
Ley general de_educacion_28044
Ley general de_educacion_28044Ley general de_educacion_28044
Ley general de_educacion_28044
 
Ley general de_educacion_28044
Ley general de_educacion_28044Ley general de_educacion_28044
Ley general de_educacion_28044
 
Ley general de_educacion_28044
Ley general de_educacion_28044Ley general de_educacion_28044
Ley general de_educacion_28044
 
Ley General de Educaciòn - Ley Nro. 28044
Ley General de Educaciòn - Ley Nro. 28044Ley General de Educaciòn - Ley Nro. 28044
Ley General de Educaciòn - Ley Nro. 28044
 
Ley general de_educacion_28044
Ley general de_educacion_28044Ley general de_educacion_28044
Ley general de_educacion_28044
 
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (PERÚ) 28044
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (PERÚ) 28044LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (PERÚ) 28044
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (PERÚ) 28044
 
Reglamento de la Ley General de Educación N° 28044 - LEO HSH
Reglamento de la Ley General de Educación N° 28044 - LEO HSHReglamento de la Ley General de Educación N° 28044 - LEO HSH
Reglamento de la Ley General de Educación N° 28044 - LEO HSH
 
Ley general de_educacion_28044
Ley general de_educacion_28044Ley general de_educacion_28044
Ley general de_educacion_28044
 
ley_general_de_educacion_28044.pdf
ley_general_de_educacion_28044.pdfley_general_de_educacion_28044.pdf
ley_general_de_educacion_28044.pdf
 
Peru ley general de educacion 28044
Peru ley general de educacion 28044Peru ley general de educacion 28044
Peru ley general de educacion 28044
 
Ley de etica de la administracion publica
Ley de etica de la administracion publicaLey de etica de la administracion publica
Ley de etica de la administracion publica
 
Ley 28044
Ley 28044Ley 28044
Ley 28044
 
Ley general de educación° 28044
Ley general de educación° 28044Ley general de educación° 28044
Ley general de educación° 28044
 
Ley general de_educacion2003
Ley general de_educacion2003Ley general de_educacion2003
Ley general de_educacion2003
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

TEBAEV_NEM_Joaquin_Vasquez.pdf

  • 1. La Nueva Escuela Mexicana para la Educación Media Superior. Una introducción Análisis de los cambios constitucionales que se han dado en materia educativa, así como las diferentes acciones que ha emprendido el gobierno federal. Dr. Joaquin Vasquez Pérez Xalapa, Veracruz a 17 de enero de 2020
  • 2. Contenido 1. Sustento legal y filosófico de la Nueva Escuela Mexicana 2. ¿Cómo son los mexicanos y mexicanas que queremos formar? 3. Primeros pasos hacia una Nueva Escuela Mexicana para la Educación Media Superior
  • 3. Objetivo Identificar los principales cambios constitucionales que se han dado en materia educativa, así como las diferentes ejes rectores de la política publica, en el contexto de la Nueva Escuela Mexicana, para nivel bachillerato.
  • 4. 1. Sustento legal y filosófico de la Nueva Escuela Mexicana (Diagnóstico) a) ¿Qué sabemos del contenido del artículo 3° Constitucional? El Estado debe hacer efectivo el derecho de todos a una educación pública, laica, gratuita y obligatoria. b) ¿Cómo se concibe la educación? Democrática, nacional, humanista, equitativa, integral, inclusiva, intercultural, plurilingüe y de excelencia.
  • 5. Contexto • Octubre 2018 “Foros Estatales por un Acuerdo Nacional sobre la Educación”, los cuales fueron coordinados por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). •Foro de Consulta sobre Educación Media Superior y Educación Superior. • Líneas de Política Pública para la Educación Media Superior de la Subsecretaría de Educación Media Superior-SEP
  • 6. Artículo tercero constitucional. Sustento legal  Toda persona tiene derecho a la* educación. El Estado -Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios- impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior.  Corresponde al Estado la rectoría de la educación, la impartida por éste, además de obligatoria, será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica.  La educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva. Tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a todos los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; promoverá la honestidad, los valores y la mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje. * Los cambios adicionados a la ley están en negrita .
  • 7. De la noción de educación. Art. 5º. Constitucional Artículo 5. Toda persona tiene derecho a la educación, el cual es un medio para adquirir, actualizar, completar y ampliar sus conocimientos, capacidades, habilidades y aptitudes que le permitan alcanzar su desarrollo personal y profesional; como consecuencia de ello, contribuir a su bienestar, a la transformación y el mejoramiento de la sociedad de la que forma parte. Con el ejercicio de este derecho, inicia un proceso permanente centrado en el aprendizaje del educando, que contribuye a su desarrollo humano integral y a la transformación de la sociedad; es factor determinante para la adquisición de conocimientos significativos y la formación integral para la vida de las personas con un sentido de pertenencia social basado en el respeto de la diversidad, y es medio fundamental para la construcción de una sociedad equitativa y solidaria. […] Toda persona gozará del derecho fundamental a la educación bajo el principio de la intangibilidad de la dignidad humana.
  • 8. Artículo tercero constitucional. Sustento legal*  e) Será equitativo, para lo cual el Estado implementará medidas que favorezcan el ejercicio pleno del derecho a la educación de las personas y combatan las desigualdades socioeconómicas, regionales y de género en el acceso, tránsito y permanencia en los servicios educativos.  f) Será inclusivo, al tomar en cuenta las diversas capacidades, circunstancias y necesidades de los educandos.  g) Será intercultural, al promover la convivencia armónica entre personas y comunidades para el respeto y reconocimiento de sus diferencias y derechos, en un marco de inclusión social.  h) Será integral, educará para la vida, con el objeto de desarrollar en las personas capacidades cognitivas, socioemocionales y físicas.  i) Será de excelencia, entendida como el mejoramiento integral constante que promueve el máximo logro de aprendizaje de los educandos, para el desarrollo de su pensamiento crítico y el fortalecimiento de los lazos entre escuela y comunidad; *Nuevas adiciones.
  • 9. Art. 3º. Principios filosóficos de la educación  La educación como medio para desarrollar las facultades humanas y educar para la vida; una vía para sentar las bases para tener una sociedad más justa y equitativa.  Laicismo: garantía de la libertad de creencias.  Nacional: La educación como medio para fortalecer la identidad y la conciencia nacionales.  Democrática. Equidad, gratuidad e inclusividad, principios básicos para la democratización del acceso a la educación.  Valores de convivencia humana: aprecio a la dignidad de la persona, honestidad, fraternidad, tolerancia, respeto a las diferencias, libertad y paz.
  • 10. El art. 3º. y la Nueva Escuela Mexicana“  Corresponde con la filosofía política y educativa planteada con la reforma al artículo 3º constitucional.  Se perfila una visión del nuevo modelo educativo, y se le confiere un marco de identidad al sistema educativo nacional en su conjunto.  Se pretende constituir una “Escuela Mexicana” que le dé identidad a la educación en México.
  • 11. 2. ¿Cómo son los mexicanos y mexicanas que queremos formar? En los últimos años, en nuestro país, se mantuvo una política educativa que favoreció el individualismo y la competencia en condiciones de desigualdad. “Queremos formar generaciones enteras de mexicanos y mexicanas incorruptibles, orgullosos de su país, productivos, solidarios, alegres y eso no es una utopía, eso es tener la meta bien clara, eso es el trabajo bien fuerte y eso es lo que nos va a dar una enorme satisfacción de haberlo vivido“ Esteban Moctezuma Barragán Secretaría de Educación Pública
  • 12. Juan Pablo Arroyo Ortiz Subsecretario de Educación Media Superior y Superior de la SEP “La Nueva Escuela Mexicana en el nivel Bachillerato“ Juan Pablo Arroyo Ortiz Subsecretario de Educación Media Superior y Superior.
  • 13. Nueva Escuela Mexicana: rasgos Procurará promover la formación integral:  Identidad  Responsabilidad ciudadana  Transformación de la sociedad.
  • 14. Nueva Escuela Mexicana: rasgos • Orientadora (preparación para el proyecto de vida). • Flexible (Se tiene elección, libertad de maniobra, control sobre la forma en que aprende; apertura a necesidades y lugares de aprendizaje). • Integradora (Desarrollo de valores y actitudes de solidaridad, respeto y colaboración). • Inclusiva (Que aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan una discapacidad).
  • 15. Juan Pablo Arroyo Ortiz Subsecretario de Educación Media Superior y Superior de la SEP “La Nueva Escuela Mexicana en el nivel Bachillerato“ “El ciudadano que queremos formar en la Educación Media Superior y Superior”. Juan Pablo Arroyo Ortiz Subsecretario de Educación Media Superior y Superior.
  • 17. El ciudadano que queremos formar en EMS • Dar instrumentos y habilidades. • Elementos para aprender a aprender. • Alumnos analíticos y experimentales. • Construir conocimiento nuevos que se adapten. • Dialogo permanente: Docente-Alumno. • Joven como transformador de la sociedad.
  • 18. 3. Primeros pasos hacia una nueva escuela mexicana para la educación media superior Acuerdo Nacional que guiará el trabajo del sector educativo en la construcción de la nueva escuela mexicana. Líneas de política pública para la educación media superior
  • 19. 3. Primeros pasos hacia una nueva escuela mexicana para la educación media superior: Proyectos-contenidos principales de las leyes secundarias 9. Eliminan cualquier efecto punitivo respecto a la labor docente 10. Reconcilian a la comunidad educativa 11. Centran la prioridad en el aprendizaje adolescentes y jóvenes. 12. Revaloran a las maestras y los maestros. 14. Establecen una comunicación tripartita entre la Federación, las entidades federativas y las representaciones. 15. Fortalecen a las instituciones públicas de formación docente. 16. Dignifican a los planteles educativos. 17. Impulsan una educación basada en valores, con una visión humanista y social. 1. La educación como el motor de los cambios sociales y culturales. 2. Abrogan la reforma educativa de 2013 3. Recuperan la rectoría y el control del Estado en la educación. 4. Garantizan a todas las personas una cobertura 5. Responden a las necesidades y realidades de las personas. 6. Priorizan a quienes pertenezcan a grupos y regiones con mayor rezago 7. Construyen un proyecto educativo apegado a la realidad nacional. 8. Recomponen la relación entre los actores del proceso de enseñanza aprendizaje.
  • 20. Líneas de política pública para la educación media superior  I. Educación con calidad y equidad  II. Contenidos y actividades para el aprendizaje  III. Dignificación y revalorización del docente  IV. Gobernanza del sistema educativo  V. Infraestructura educativa  VI. Financiamiento y recursos
  • 21. I. Educación con calidad y equidad Nuevo diseño educativo:  Cultura de la paz y promoción de ambientes de seguridad.  Reducir brechas socioeconómicas.  Incluyente  Relevancia y pertinencia  Condiciones suficientes de operación  Habilidades de autoaprendizaje  Revalorar la educación profesional técnica y tecnológica  Programas de permanencia de los estudiantes  Prevención de la violencia  Promoción del reconocimiento, goce y ejercicio del derecho a la igualdad y no discriminación  Reforzar la formación y el compromiso del ciudadano que estamos formando en materia de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente
  • 22. II. Dignificación y revalorización del docente Acciones  Revalorar el papel del docente.  Establecer programas de formación, actualización, capacitación y acompañamiento.  Impulsar el trabajo colaborativo y la tutoría entre pares. • Programas de capacitación • Impulsar el uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y Comunicación • Recuperar las prácticas de éxito del personal docente, directivo y de supervisión. • Fortalecer la profesionalización de los profesores y de todos los que participen en el proceso educativo. • Recuperar los esquemas de estímulos al desempeño.
  • 23. III. Gobernanza en el sistema educativo Se propone:  Generar y reforzar los mecanismos de coordinación y colaboración entre las diferentes autoridades educativas.  Continuidad del proceso educativo.  Colaboración con Instituciones de educación superior y el sector productivo para una atención adecuada de los egresados. • Promover la colaboración con el sector productivo para apoyar a los egresados. • Elaborar programas académicos de desarrollo de los planteles. • Se fortalecerán los mecanismos de organización regional de los subsistemas • Impulsarán la participación y sentido de corresponsabilidad de los padres de familia
  • 24. IV. Infraestructura Educativa Se propone:  Realizar un diagnóstico situacional que permita conocer el estado de la infraestructura, recursos humanos y financieros  Realizar un diagnóstico situacional que permita conocer el estado de la infraestructura, recursos humanos y financieros • Garantizar servicios básicos y equipamiento. • Habilitar espacios idóneos para docentes. • Fortalecer: Servicios de telecomunicaciones y conectividad; servicios de apoyo vocacional y psicológico
  • 25. V. Financiamiento y recursos Se requiere generar un presupuesto adecuado, basado en el establecimiento de proyectos. • Uso eficiente de lo disponible. • Reforzar los mecanismos de colaboración y operación. • Participación de los padres de familia, de exalumnos, de autoridades locales y de empresas. • Transparencia y rendición de cuentas. • Atracción de fondos. • Responsabilidad social de empresas y fundaciones.
  • 26. VI. Contenidos y actividades para el aprendizaje Elementos  Interrelaciones entre la expresión oral y escrita con la lectura y sus experiencias en la vida cotidiana.  Desarrollar el pensamiento lógico- matemático.  Promover: la comprensión de la naturaleza; del entorno social; a práctica del civismo, la lógica, la ética, la estética y la filosofía, con el fin de formar ciudadanos responsables. • Favorecer el conocimiento y apreciación de las principales expresiones artísticas. • Asociar la capacidad en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación de los estudiantes y la oportuna dotación de infraestructura digital. • Potencializar los servicios de educación en línea. • Favorecer el desarrollo de materiales educativos de calidad. • Impulso a la formación y capacitación para el trabajo. • Impulsar regionalmente las actividades deportivas, artísticas y culturales.
  • 27. Etapas de transición curricular 2020-2023 para bachillerato  Definición de la política educativa  Impulso de una educación integral  Dignificación de las personas
  • 28. Reflexiones finales  ¿Qué fortalecer?  ¿Qué eliminar?  ¿Qué nuevas acciones realizar en el aula? Es importante dar a conocer para que usted nos apoye con su difusión, discusión colectiva, adecuación al contexto e implementación en el aula, en el centro de trabajo, al interior del subsistema
  • 29. Referencias • Arroyo Ortiz, Juan Pablo (2019) Líneas de política pública para la educación media superior, Subsecretaría de Educación Media Superior-SEP. En línea: http://sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/13005/1/images/L%C3%83%C2%ADneas%20de%20pol%C3%83%C2%ADtica%20p% C3%83%C2%BAblica_Diseno.pdf Consultado el 10 de enero de 2020 (2019) "El ciudadano que queremos formar a través de la Nueva Escuela Mexicana, en la EMS”, Subsecretaría de Educación Media Superior-SEP. Canal CECAD. De: https://www.youtube.com/watch?v=XzuaJu7CGw0 (2019) "La Nueva Escuela Mexicana“, Subsecretaría de Educación Media Superior-SEP. Canal CECAD. https://www.youtube.com/watch?v=zTuLL3iElHo •Diario Oficial de la Federación (2019) DECRETO por el que se expide la Ley General de Educación y se abroga la Ley General de la Infraestructura Física Educativa. Secretaría de Gobernación. En línea: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5573858&fecha=30/09/2019 Consultado el 8 de enero de 2020. •. Subsecretaría de Educación Básica - Secretaría de Educación Pública (2019)“Hacia una Nueva Escuela Mexicana”, Taller de capacitación, Educación Básica. En línea: https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/201908/201908- RSC-m93QNnsBgD-NEM020819.pdf Consultado el 20 de diciembre de 2019.