SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008
1
Asignatura: Psicología criminal (10274)
Tema 12. La psicología penitenciaria (II)
Universidad de Alicante Licenciatura en Criminología
PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008
2
12.1 Función del psicólogo penitenciario
Desarrollo histórico
En EEUU, en el 1919 aparece por primera vez referencias a la función
de psicólogo dentro de un centro penitenciario.
En España en el decreto 162/68 que modifica algunos artículos del
reglamento de prisiones de la época se señala la necesidad de contar con
especialistas para la clasificación y el tratamiento de los penados.
Con la Ley 38/70 sobre reestructuración de los cuerpos penitenciarios se
crea un Cuerpo Técnico de Instituciones Penitenciarias de carácter
multiprofesional (psicólogos, juristas-criminólogos, psiquiatras...) con lo
que se consolida la incorporación de especialistas al trabajo realizado en
las prisiones.
En el art. 2.1 de la citada Ley se determinan las funciones de estos
especialistas “realizarán las funciones propias de su especialidad en
materia de observación, clasificación y tratamiento de los internos, así
como las de inspección y dirección de las instituciones y servicios”
PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008
3
12.1 Función del psicólogo penitenciario (II)
Funciones
Son múltiples y diversas. Ya que actúan en un contexto donde las
personas pasan 24 horas al día y en el que los internos realizan diferentes
actividades el psicólogo penitenciario debe conocer diferentes ámbitos de
la psicología para desempeñar adecuadamente su labor:
 Como psicólogo escolar o educativo: En el campo de la formación de los
internos y colaboración con los maestros penitenciarios.
 Como psicólogo del trabajo: En la asignación más adecuada de los internos
que desempeñan puestos de trabajo en la prisión.
Como psicólogo deportivo: En la aplicación de los programas de intervención
basado en la actividad física y deporte.
Como psicólogo clínico: En el diseño de programas de intervención con
internos que presentan déficits o excesos conductuales: prevención del
suicidio, control de la agresividad, resolución de problemas, control de
agresores sexuales, maltratadores domésticos...
PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008
4
12.1 Función del psicólogo penitenciario (III)
Para Sancha y García (1985) la psicología penitenciaria es una actividad
directamente relacionada con la psicología aplicada:
Diagnóstico y clasificación penitenciaria
Informes a juzgados y Audiencias
Elaboración y ejecución de programas de tratamiento
Intervención en áreas educativas
Funciones de dirección e inspección de establecimientos penitenciarios
Las funciones más importantes, según estos autores, son la de Evaluación y
Tratamiento.
Para llevar a cabo su tarea ha de tener en cuenta 4 directrices fundamentales:
1)Respeto a los derechos constitucionales, legales y reglamentarios del recluso.
2)Individualización de la intervención según características personales y
situacionales de cada interno.
3)La propia especialización profesional e cada psicólogo.
4)Seguir las líneas de actuación señaladas por la administración penitenciaria.
PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008
5
12.2. La evaluación penitenciaria (I)
Es fundamental que la evaluación se incardine en el marco de una
determinada concepción psicodiagnóstica, integrando en ella tanto la
metodología como los procesos diagnósticos realizados.
Variables a evaluar:
Conducta delictiva de cada caso
Variables personales y
Variables sociales relevantes en la vida del sujeto
Metodología
Una gran ventaja del contexto penitenciario es, tanto en la evaluación como
en el tratamiento, la utilización de la observación directa.
Además se utilizan:
•Datos documentales (informes forenses, policiales, sociales, psicológicos...)
•Entrevistas con el interno y con sus familiares
•Reuniones de grupo
Cuestionarios: psicométricos o proyectivos, a criterio del especialista
PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008
6
12.2. La evaluación penitenciaria (II)
La finalidad del proceso evaluativo puede ser:
1) La clasificación penitenciaria. Con la propuesta de grado y destino al
establecimiento que corresponda.
En la clasificación hay que tener en cuenta:
o La personalidad y el historial individual, familiar, social y delictivo del interno
o La duración de la pena o medida de seguridad
o El medio al que probablemente retornará
o Los recursos, facilidades y dificultades para el éxito del tratamiento
2) La programación del tratamiento más adecuado a cada caso
3) La evaluación periódica del tratamiento y la revisión del grado penitenciario
4) El informe pronóstico final para el otorgamiento de la libertad condicional
5) Otras finalidades del proceso evaluativo:
•Informes de personalidad y conducta a los órganos jurisdiccionales
•Informes a la Junta de régimen sobre aplicación del art. 10 de la LOGP
•Informes para propuesta de permisos de salida
•Informes para posible suspensión o aplazamiento de sanciones disciplinarias
•Informe a jefatura de servicios, a profesores o a maestros de taller
•Informes para propuesta de traslado etc.
PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008
7
12.2. El tratamiento penitenciario (I)
 En sintonía con el art. 25. 2 de la CE la LOGP 1/1979 establece en su
art. 59 que el tratamiento penitenciario consiste en “...el conjunto de
actividades directamente dirigidas a la consecución de la reeducación
y reinserción social de los penados”
 El Reglamento Penitenciario(RD 190/96) en su art. 110 establece una
serie de elementos básicos que sobre los que la administración
penitenciaria debe fundamentar su actuación resocializadora:
 Diseño de programas formativos dirigidos a desarrollar aptitudes de los
internos, enriquecer sus conocimientos, mejorar sus capacidades técnicas
o profesionales y compensar sus carencias.
 El uso de programas y técnicas psicosociales que resuelvan déficits o
excesos específicos que puedan haber influido en la actividad delictiva.
 La potenciación de contactos del interno con el exterior apoyándose en
los recursos de la comunidad para facilitar su reinserción
PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008
8
12.2. El tratamiento penitenciario (II)
 Críticas a la concepción de tratamiento establecida en la LOGP:
1) Es ilegítimo ya que supone una manipulación de la personalidad que
vulnera la autodeterminación de los internos, su intimidad personal y el
derecho a ser diferente. Esta crítica es muy cuestionable ya que el
tratamiento es voluntario (art. 112 del R.P.) y además la mayor parte de
los delincuentes institucionalizados presentan un perfil personal pleno de
carencias psicológicas, educativas o sociales que condiciona su libertad.
2) ¿Cómo es posible educar para la libertad en un medio que priva de
libertad? Es una crítica errónea ya que las prisiones no son instituciones
cerradas en absoluto. De hecho se potencia al máximo los contactos con
el exterior, por medio de visitas, permisos, salidas, entrada de ONGs ...
3) Desde la Criminología se plantea que la resocialización “oficial” lo que
pretende es que los delincuentes acepten de forma acrítica los esquemas
de una sociedad injusta que tiene en la delincuencia un aviso de que no
funciona correctamente.
4) Se critica la legitimidad del tratamiento en la medida que falsea el sentido
de la pena privativa de libertad y su duración dulcificándolos
5) Se critica la dudosa eficacia del tratamiento penitenciario en cuanto a la
consecución de sus objetivos resocializadores.
PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008
9
12.2. El tratamiento penitenciario (III)
El art. 62 de la LOGP refiere las bases sobre las que se apoyará el
tratamiento penitenciario:
a) El estudio científico de la constitución, el temperamento, el carácter, las
aptitudes y actitudes, así como el sistema dinámico motivacional y
evolutivo de su personalidad que quedará especificado en el protocolo del
interno.
b) El estudio anterior guardará relación directa con un diagnóstico de la
personalidad criminal y con un juicio pronóstico inicial emitidos teniendo
en cuenta una ponderación global de la actividad delictiva, datos
ambientales, individuales, familiares y sociales del sujetos estudiado.
c) Será individualizado y se utilizarán par su aplicación métodos: médico
biológicos, psiquiátricos, psicológicos y sociales adecuados a la
personalidad del interno
d) Será complejo, se exigirá la integración de varios de los métodos citados
e) Será programado, fijándose un plan, una mayor o menor intensidad y la
distribución de las tareas a realizar por los especialistas y educadores.
f) Será continuo y dinámico, dependiente de las incidencias en la evolución
de la personalidad del interno durante el cumplimiento de su
condena.
PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008
10
12.3. Principios de la intervención penitenciaria (I)
 Individualización
El art. 72 de la LOGP establece que las penas se cumplirán según un
sistema de individualización científica, separándose e grados (1º, 2º, 3º o
4º). En realidad, más que individualización estamos ante un sistema de
fases cuando casi el 80% de las clasificaciones iniciales se hacen en 2º
grado. O cuando el cumplimiento de las ¾ parte de la condena hace casi
automática la clasificación en 3º grado para no entorpecer la libertada
condicional.
 Observación
La observación directa del comportamiento es una práctica básica del
sistema y esencial para obtener información sobre el estilo de
personalidad. Se diferencia la observación de los preventivos, de la de los
penados. En los primeros permite su clasificación interior en la prisión. En
los segundos facilita el estudio de personalidad, criminológico, el
diagnostico de la capacidad criminal y adaptabilidad social, y la propuesta
razonada de tratamiento y destino al tipo de establecimiento que
corresponda.
PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008
11
12.3. Principios de la intervención penitenciaria (II)
 Clasificación
Según la regla 67 de las reglas Mínimas para el tratamiento de detenidos y la
68 de la versión europea de dichas reglas formulada por el Consejo de
Europa debe realizarse para:
 Separar a los detenidos en razón a sus antecedentes o personalidad para
evitar influencias negativas de unos sobre otros.
 Destinar a los detenidos de forma que se facilite su tratamiento, teniendo en
cuenta las exigencias de seguridad y las de su readaptación social.
 El ert. 43 de RP establece los criterios clasificatorios por grados: el 2º grado
con carácter general y con destino a centros ordinarios. Los internos en 3º
grado a centros de régimen abierto, bien inicialmente, bien desde el 2º grado.
Los de 1º grado serán destinados a centros cerrados o departamentos
especiales.
 Voluntariedad
El tratamiento queda legitimado por el consentimiento del penado. Puede
rehusar cualquier propuesta de tratamiento. Un tratamiento impuesto es ilegal
e ineficaz. Se argumenta que en muchos casos no hay un rechazo por temor
a perder beneficios penitenciarios,(progresiones de grado, permisos...)
PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008
12
12.4. El tratamiento penitenciario de los delincuentes
violentos
 La clasificaciones sobre delincuencia violenta más aplicable al medio
penitenciario es la de Tolan y Guerra (1994) quienes diferencian entre:
 Violencia situacional: relacionada con factores sociales y ambientales
 Violencia relacional: reflejo de conflictos interpersonales y que integra
factores psicológicos y sociales.
 Violencia depredadora: dirigida a una finalidad concreta y determinada,
surgida habitualmente, en contextos delictivos organizados.
 Violencia psicopatológica: consecuencia de alteraciones mentales
 Mención específica merecen de los delincuentes sexuales. Según Soria
y Hernández, 1994; Garrido et al., 1995; Marshall, 2001) motivado de
los agresores sexuales es la violencia y no el deseo sexual.
 Según Guy, 1993 los delincuentes sexuales deben ser tratados de
forma especial:
 En USA es obligatorio el tratamiento de psicópatas y de delincuentes
sexuales en centros especiales
 Después del tratamiento en prisión se aplica un control en la comunidad
por medio de registros públicos accesibles a la población.
 En USA y Canadá se ofrece la posibilidad facultativa de castración química
PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008
13
12.5. Algunos programas de intervención con
delincuentes aplicados en nuestro país (I)
 Programas de control de la agresión sexual
• Diseñado por Garrido y Beneyto (1996) en base a trabajos realizados por
otros autores.
• Se estructura en bloques y consta de manual del terapeuta, para el interno
y un sistema de evaluación.
• En la selección de los internos participantes se da preferencia a los que
han cumplido ¾ partes de la condena o les queda menos de 4 años para
cumplir. Se valora positivamente la voluntariedad en la participación y la
aceptación de la responsabilidad criminal.
• Una vez dentro del programa, los permisos y salidas programadas, el
acceso a 3º grado o el régimen abierto son refrozadores contingentes al
avance en el tratamiento.
• Son motivos de exclusión del programa: el abandono voluntario, la
psicopatología sobrevenida, o la persistencia de indicadores de riesgo de
recaída.
• El programa se estructura en las siguientes áreas de intervención: a)
evaluación y recogida de datos biográficos b) distorsiones cognitivas c)
mecanismos de defensa d) conciencia emocional e) empatía f) educación
sexual g) estilos de vida positivos h) prevención de las recaídas
PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008
14
12.5. Algunos programas de intervención con
delincuentes aplicados en nuestro país (II)
 Programas de control de la violencia doméstica. Existen 2 tipos:
• El diseñado por el grupo de Echeburúa (1998; 2002) que consta de un total
de 15 sesiones grupales de una hora a la semana. Está dirigido a
maltratadores domésticos de mujeres con la finalidad de facilitarles
habilidades cognitivas y conductuales para el control de la ira y agresividad.
Después de un sistema estandarizado de evaluación se interviene sobre:
 Control de la ira
 Causas y formas expresivas de ansiedad
 Capacidades asertivas y comunicación social
 Técnicas de resolución de problemas
 Distorsiones cognitivas,especialmente las que afectas a las mujeres
 Mejora de la autoestima personal
 Sexualidad y relación afectiva de pareja
 Prevención de las recaídas
• El programa de Greighon y Nivel (1995) bastante parecido al anterior.
Coincide en la necesidad del control de la ira como eje básico de
superación de los actos violentos contra la pareja. Incorpora un modulo
dedicado a la educación de los hijos que no aparece en el programa de
Echeburúa.
PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008
15
12.5. Algunos programas de intervención con
delincuentes aplicados en nuestro país (III)
 Programas de control del comportamiento agresivo
• Diseñado por Weisinger (1998) tiene una estructura radicalmente diferente
a los anteriores. Presenta un formato libro similar a los programas de
autoayuda con numerosos ejercicios a realizar por los participantes.
• No tiene una estructura de sesiones, si las técnicas presentan un orden
predeterminado, sino que puede organizarse en base a los intereses de los
participantes.
• Se utilizan técnicas de: comunicación interpersonal, solución de problemas,
sistemas de autorregistro y modificación de pensamientos, focalización
atencional hacia el propio cuerpo, realización de ejercicios de relajación.
 Otros programas
 Programa de solución de problemas y conducta delictiva (McGuire)
Dirigido a la conducta delictiva en general y no solo a la violenta. Basado
en la resolución de conflictos.
 Programa de intervención en conductas agresivas (PICA) (Aparicio y
Genis). Para desarrollar el autocontrol y las habilidades personales
 Programa de desarrollo de valores (Guillén y Cirera) Para el desarrollo
de valores: solidaridad, responsabilidad, tolerancia, esfuerzo...

Más contenido relacionado

Similar a TEMA 12 Psicología criminal (1).ppt

EXPOSICION PSICOLOGIA JURIDICA SEGUNDA UNIDAD.pptx
EXPOSICION PSICOLOGIA JURIDICA SEGUNDA UNIDAD.pptxEXPOSICION PSICOLOGIA JURIDICA SEGUNDA UNIDAD.pptx
EXPOSICION PSICOLOGIA JURIDICA SEGUNDA UNIDAD.pptx
MichellaBrittoVelasq
 
52685292 tecnicas-psicologicas-en-el-ambito-forense
52685292 tecnicas-psicologicas-en-el-ambito-forense52685292 tecnicas-psicologicas-en-el-ambito-forense
52685292 tecnicas-psicologicas-en-el-ambito-forense
Nuccia Montealegre Aponte
 
SESIÓN 01_PPTs..pdf
SESIÓN 01_PPTs..pdfSESIÓN 01_PPTs..pdf
SESIÓN 01_PPTs..pdf
AdelisLizondoChirre
 
Psicologia juridica2_PDF
Psicologia juridica2_PDFPsicologia juridica2_PDF
Psicologia juridica2_PDF
Mauri Rojas
 
Psicología penitenciaria
Psicología penitenciariaPsicología penitenciaria
Psicología penitenciaria
AnaNoiret
 
Psicoloxia Xuridica
Psicoloxia XuridicaPsicoloxia Xuridica
Psicoloxia Xuridica
catalinautpl
 
Psicología Jurídica
Psicología JurídicaPsicología Jurídica
Psicología Jurídica
zaira737010
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
angelamangandi
 
TEMA 2 Psicología criminal.pdf
TEMA 2 Psicología criminal.pdfTEMA 2 Psicología criminal.pdf
TEMA 2 Psicología criminal.pdf
LuisngelMoralesHernn
 
Diccionario psico juridico.docx
Diccionario psico juridico.docxDiccionario psico juridico.docx
Diccionario psico juridico.docx
Paola Gahona
 
1 CRIMI_D OC1 NEW.ppt el uso de la la mayuscula
1 CRIMI_D OC1 NEW.ppt el uso de la la mayuscula1 CRIMI_D OC1 NEW.ppt el uso de la la mayuscula
1 CRIMI_D OC1 NEW.ppt el uso de la la mayuscula
katysegurasegura
 
Psicologia forense
Psicologia forensePsicologia forense
Psicologia forense
Diana Sofía Ccama Paz
 
Psicologia forense
Psicologia forensePsicologia forense
Psicologia forense
Diana Sofía Ccama Paz
 
Psicología criminal.ppt
Psicología criminal.pptPsicología criminal.ppt
Psicología criminal.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
Unidad 1 - Etapa 1 - Antecedentes y generalidades del concepto de Psicología ...
Unidad 1 - Etapa 1 - Antecedentes y generalidades del concepto de Psicología ...Unidad 1 - Etapa 1 - Antecedentes y generalidades del concepto de Psicología ...
Unidad 1 - Etapa 1 - Antecedentes y generalidades del concepto de Psicología ...
GracielaArtunduagaMu
 
Psicologia++penitenciaria mas+alla+de++vigilar+y+castigar (1)
Psicologia++penitenciaria mas+alla+de++vigilar+y+castigar (1)Psicologia++penitenciaria mas+alla+de++vigilar+y+castigar (1)
Psicologia++penitenciaria mas+alla+de++vigilar+y+castigar (1)
Rocio Gualdron
 
Sobre la aplicación de la Ley Nacional de Salud Mental en contextos de encier...
Sobre la aplicación de la Ley Nacional de Salud Mental en contextos de encier...Sobre la aplicación de la Ley Nacional de Salud Mental en contextos de encier...
Sobre la aplicación de la Ley Nacional de Salud Mental en contextos de encier...
Pedro Roberto Casanova
 
34 psicologia-juridico-forense
34 psicologia-juridico-forense34 psicologia-juridico-forense
34 psicologia-juridico-forense
Alfredo Prieto
 
Psicologia foren
Psicologia forenPsicologia foren
Psicologia foren
Jorge Stalin Elias Ore
 
S03 - Actividadde aprendizaje
S03 - Actividadde aprendizajeS03 - Actividadde aprendizaje
S03 - Actividadde aprendizaje
Anaika Valladolid
 

Similar a TEMA 12 Psicología criminal (1).ppt (20)

EXPOSICION PSICOLOGIA JURIDICA SEGUNDA UNIDAD.pptx
EXPOSICION PSICOLOGIA JURIDICA SEGUNDA UNIDAD.pptxEXPOSICION PSICOLOGIA JURIDICA SEGUNDA UNIDAD.pptx
EXPOSICION PSICOLOGIA JURIDICA SEGUNDA UNIDAD.pptx
 
52685292 tecnicas-psicologicas-en-el-ambito-forense
52685292 tecnicas-psicologicas-en-el-ambito-forense52685292 tecnicas-psicologicas-en-el-ambito-forense
52685292 tecnicas-psicologicas-en-el-ambito-forense
 
SESIÓN 01_PPTs..pdf
SESIÓN 01_PPTs..pdfSESIÓN 01_PPTs..pdf
SESIÓN 01_PPTs..pdf
 
Psicologia juridica2_PDF
Psicologia juridica2_PDFPsicologia juridica2_PDF
Psicologia juridica2_PDF
 
Psicología penitenciaria
Psicología penitenciariaPsicología penitenciaria
Psicología penitenciaria
 
Psicoloxia Xuridica
Psicoloxia XuridicaPsicoloxia Xuridica
Psicoloxia Xuridica
 
Psicología Jurídica
Psicología JurídicaPsicología Jurídica
Psicología Jurídica
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
TEMA 2 Psicología criminal.pdf
TEMA 2 Psicología criminal.pdfTEMA 2 Psicología criminal.pdf
TEMA 2 Psicología criminal.pdf
 
Diccionario psico juridico.docx
Diccionario psico juridico.docxDiccionario psico juridico.docx
Diccionario psico juridico.docx
 
1 CRIMI_D OC1 NEW.ppt el uso de la la mayuscula
1 CRIMI_D OC1 NEW.ppt el uso de la la mayuscula1 CRIMI_D OC1 NEW.ppt el uso de la la mayuscula
1 CRIMI_D OC1 NEW.ppt el uso de la la mayuscula
 
Psicologia forense
Psicologia forensePsicologia forense
Psicologia forense
 
Psicologia forense
Psicologia forensePsicologia forense
Psicologia forense
 
Psicología criminal.ppt
Psicología criminal.pptPsicología criminal.ppt
Psicología criminal.ppt
 
Unidad 1 - Etapa 1 - Antecedentes y generalidades del concepto de Psicología ...
Unidad 1 - Etapa 1 - Antecedentes y generalidades del concepto de Psicología ...Unidad 1 - Etapa 1 - Antecedentes y generalidades del concepto de Psicología ...
Unidad 1 - Etapa 1 - Antecedentes y generalidades del concepto de Psicología ...
 
Psicologia++penitenciaria mas+alla+de++vigilar+y+castigar (1)
Psicologia++penitenciaria mas+alla+de++vigilar+y+castigar (1)Psicologia++penitenciaria mas+alla+de++vigilar+y+castigar (1)
Psicologia++penitenciaria mas+alla+de++vigilar+y+castigar (1)
 
Sobre la aplicación de la Ley Nacional de Salud Mental en contextos de encier...
Sobre la aplicación de la Ley Nacional de Salud Mental en contextos de encier...Sobre la aplicación de la Ley Nacional de Salud Mental en contextos de encier...
Sobre la aplicación de la Ley Nacional de Salud Mental en contextos de encier...
 
34 psicologia-juridico-forense
34 psicologia-juridico-forense34 psicologia-juridico-forense
34 psicologia-juridico-forense
 
Psicologia foren
Psicologia forenPsicologia foren
Psicologia foren
 
S03 - Actividadde aprendizaje
S03 - Actividadde aprendizajeS03 - Actividadde aprendizaje
S03 - Actividadde aprendizaje
 

Más de ArtruroAntonioGarcia

Copia_de_Pasos_para_un_proyecto_de_inves.ppt
Copia_de_Pasos_para_un_proyecto_de_inves.pptCopia_de_Pasos_para_un_proyecto_de_inves.ppt
Copia_de_Pasos_para_un_proyecto_de_inves.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
NIVELES DE MEDICION 1.pptx METODOS CUATITATIVOS
NIVELES DE MEDICION 1.pptx METODOS CUATITATIVOSNIVELES DE MEDICION 1.pptx METODOS CUATITATIVOS
NIVELES DE MEDICION 1.pptx METODOS CUATITATIVOS
ArtruroAntonioGarcia
 
Clasificación de las variables por su posición en la hipótesis.pptx
Clasificación de las variables por su posición en la hipótesis.pptxClasificación de las variables por su posición en la hipótesis.pptx
Clasificación de las variables por su posición en la hipótesis.pptx
ArtruroAntonioGarcia
 
ASPECTOS_DE_LA_IDENTIDAD_SOCIAL.pptx PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
ASPECTOS_DE_LA_IDENTIDAD_SOCIAL.pptx PSICOLOGIA DEL DESARROLLOASPECTOS_DE_LA_IDENTIDAD_SOCIAL.pptx PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
ASPECTOS_DE_LA_IDENTIDAD_SOCIAL.pptx PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
ArtruroAntonioGarcia
 
sociologia_criminal_ppt (1).ppt CRIMINOLOGIA
sociologia_criminal_ppt (1).ppt CRIMINOLOGIAsociologia_criminal_ppt (1).ppt CRIMINOLOGIA
sociologia_criminal_ppt (1).ppt CRIMINOLOGIA
ArtruroAntonioGarcia
 
Metodo_inductivo_deductivo.ppt EL PROCESO DE INVESTIGACIO
Metodo_inductivo_deductivo.ppt EL PROCESO DE INVESTIGACIOMetodo_inductivo_deductivo.ppt EL PROCESO DE INVESTIGACIO
Metodo_inductivo_deductivo.ppt EL PROCESO DE INVESTIGACIO
ArtruroAntonioGarcia
 
BASES DE LA PERFILIACION.ppt PERFILACION CRIMINAL
BASES DE LA PERFILIACION.ppt PERFILACION CRIMINALBASES DE LA PERFILIACION.ppt PERFILACION CRIMINAL
BASES DE LA PERFILIACION.ppt PERFILACION CRIMINAL
ArtruroAntonioGarcia
 
antecedentes criminales.ppt psicologia criminal
antecedentes criminales.ppt psicologia criminalantecedentes criminales.ppt psicologia criminal
antecedentes criminales.ppt psicologia criminal
ArtruroAntonioGarcia
 
pruebas aplicadas y diagnostico pedagogico.ppt
pruebas aplicadas y diagnostico pedagogico.pptpruebas aplicadas y diagnostico pedagogico.ppt
pruebas aplicadas y diagnostico pedagogico.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
2_Anormalidad_Psiquica_1_psicopatologia.ppt
2_Anormalidad_Psiquica_1_psicopatologia.ppt2_Anormalidad_Psiquica_1_psicopatologia.ppt
2_Anormalidad_Psiquica_1_psicopatologia.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
definicion de normalidad y anormalidad.ppt
definicion de normalidad y anormalidad.pptdefinicion de normalidad y anormalidad.ppt
definicion de normalidad y anormalidad.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
DESARROLLO_PSICOSOCIAL.ppt PRACTICAS DE PSICOLOGIA
DESARROLLO_PSICOSOCIAL.ppt PRACTICAS DE PSICOLOGIADESARROLLO_PSICOSOCIAL.ppt PRACTICAS DE PSICOLOGIA
DESARROLLO_PSICOSOCIAL.ppt PRACTICAS DE PSICOLOGIA
ArtruroAntonioGarcia
 
Cognicion_Social.ppt PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
Cognicion_Social.ppt PSICOLOGIA DEL DESARROLLOCognicion_Social.ppt PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
Cognicion_Social.ppt PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
ArtruroAntonioGarcia
 
Pensando_en_nuestro_futuro_profesional.ppt
Pensando_en_nuestro_futuro_profesional.pptPensando_en_nuestro_futuro_profesional.ppt
Pensando_en_nuestro_futuro_profesional.ppt
ArtruroAntonioGarcia
 
0AiwNRYkyw-5-curso-verano-2018. REFORMA EDUCATIVpptxinee
0AiwNRYkyw-5-curso-verano-2018. REFORMA EDUCATIVpptxinee0AiwNRYkyw-5-curso-verano-2018. REFORMA EDUCATIVpptxinee
0AiwNRYkyw-5-curso-verano-2018. REFORMA EDUCATIVpptxinee
ArtruroAntonioGarcia
 
directivossuperme.pptx LIDERAZGO DE LOS DIRECTIVOS
directivossuperme.pptx LIDERAZGO DE LOS DIRECTIVOSdirectivossuperme.pptx LIDERAZGO DE LOS DIRECTIVOS
directivossuperme.pptx LIDERAZGO DE LOS DIRECTIVOS
ArtruroAntonioGarcia
 
Propuesta Europea sistema penal.pptx CRIMINOLOGIA CRITICA
Propuesta Europea sistema penal.pptx CRIMINOLOGIA CRITICAPropuesta Europea sistema penal.pptx CRIMINOLOGIA CRITICA
Propuesta Europea sistema penal.pptx CRIMINOLOGIA CRITICA
ArtruroAntonioGarcia
 
COMUNICACION_INTERNA.ppt ORGANIZACIONAL Y EDUCATIVA
COMUNICACION_INTERNA.ppt ORGANIZACIONAL Y EDUCATIVACOMUNICACION_INTERNA.ppt ORGANIZACIONAL Y EDUCATIVA
COMUNICACION_INTERNA.ppt ORGANIZACIONAL Y EDUCATIVA
ArtruroAntonioGarcia
 
elementos del perfil criminal.ppt PERFILES
elementos del perfil criminal.ppt PERFILESelementos del perfil criminal.ppt PERFILES
elementos del perfil criminal.ppt PERFILES
ArtruroAntonioGarcia
 
PREMISAS DE LA COMUNICACION.ppt PEDAGOGIA
PREMISAS DE LA COMUNICACION.ppt PEDAGOGIAPREMISAS DE LA COMUNICACION.ppt PEDAGOGIA
PREMISAS DE LA COMUNICACION.ppt PEDAGOGIA
ArtruroAntonioGarcia
 

Más de ArtruroAntonioGarcia (20)

Copia_de_Pasos_para_un_proyecto_de_inves.ppt
Copia_de_Pasos_para_un_proyecto_de_inves.pptCopia_de_Pasos_para_un_proyecto_de_inves.ppt
Copia_de_Pasos_para_un_proyecto_de_inves.ppt
 
NIVELES DE MEDICION 1.pptx METODOS CUATITATIVOS
NIVELES DE MEDICION 1.pptx METODOS CUATITATIVOSNIVELES DE MEDICION 1.pptx METODOS CUATITATIVOS
NIVELES DE MEDICION 1.pptx METODOS CUATITATIVOS
 
Clasificación de las variables por su posición en la hipótesis.pptx
Clasificación de las variables por su posición en la hipótesis.pptxClasificación de las variables por su posición en la hipótesis.pptx
Clasificación de las variables por su posición en la hipótesis.pptx
 
ASPECTOS_DE_LA_IDENTIDAD_SOCIAL.pptx PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
ASPECTOS_DE_LA_IDENTIDAD_SOCIAL.pptx PSICOLOGIA DEL DESARROLLOASPECTOS_DE_LA_IDENTIDAD_SOCIAL.pptx PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
ASPECTOS_DE_LA_IDENTIDAD_SOCIAL.pptx PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
 
sociologia_criminal_ppt (1).ppt CRIMINOLOGIA
sociologia_criminal_ppt (1).ppt CRIMINOLOGIAsociologia_criminal_ppt (1).ppt CRIMINOLOGIA
sociologia_criminal_ppt (1).ppt CRIMINOLOGIA
 
Metodo_inductivo_deductivo.ppt EL PROCESO DE INVESTIGACIO
Metodo_inductivo_deductivo.ppt EL PROCESO DE INVESTIGACIOMetodo_inductivo_deductivo.ppt EL PROCESO DE INVESTIGACIO
Metodo_inductivo_deductivo.ppt EL PROCESO DE INVESTIGACIO
 
BASES DE LA PERFILIACION.ppt PERFILACION CRIMINAL
BASES DE LA PERFILIACION.ppt PERFILACION CRIMINALBASES DE LA PERFILIACION.ppt PERFILACION CRIMINAL
BASES DE LA PERFILIACION.ppt PERFILACION CRIMINAL
 
antecedentes criminales.ppt psicologia criminal
antecedentes criminales.ppt psicologia criminalantecedentes criminales.ppt psicologia criminal
antecedentes criminales.ppt psicologia criminal
 
pruebas aplicadas y diagnostico pedagogico.ppt
pruebas aplicadas y diagnostico pedagogico.pptpruebas aplicadas y diagnostico pedagogico.ppt
pruebas aplicadas y diagnostico pedagogico.ppt
 
2_Anormalidad_Psiquica_1_psicopatologia.ppt
2_Anormalidad_Psiquica_1_psicopatologia.ppt2_Anormalidad_Psiquica_1_psicopatologia.ppt
2_Anormalidad_Psiquica_1_psicopatologia.ppt
 
definicion de normalidad y anormalidad.ppt
definicion de normalidad y anormalidad.pptdefinicion de normalidad y anormalidad.ppt
definicion de normalidad y anormalidad.ppt
 
DESARROLLO_PSICOSOCIAL.ppt PRACTICAS DE PSICOLOGIA
DESARROLLO_PSICOSOCIAL.ppt PRACTICAS DE PSICOLOGIADESARROLLO_PSICOSOCIAL.ppt PRACTICAS DE PSICOLOGIA
DESARROLLO_PSICOSOCIAL.ppt PRACTICAS DE PSICOLOGIA
 
Cognicion_Social.ppt PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
Cognicion_Social.ppt PSICOLOGIA DEL DESARROLLOCognicion_Social.ppt PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
Cognicion_Social.ppt PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
 
Pensando_en_nuestro_futuro_profesional.ppt
Pensando_en_nuestro_futuro_profesional.pptPensando_en_nuestro_futuro_profesional.ppt
Pensando_en_nuestro_futuro_profesional.ppt
 
0AiwNRYkyw-5-curso-verano-2018. REFORMA EDUCATIVpptxinee
0AiwNRYkyw-5-curso-verano-2018. REFORMA EDUCATIVpptxinee0AiwNRYkyw-5-curso-verano-2018. REFORMA EDUCATIVpptxinee
0AiwNRYkyw-5-curso-verano-2018. REFORMA EDUCATIVpptxinee
 
directivossuperme.pptx LIDERAZGO DE LOS DIRECTIVOS
directivossuperme.pptx LIDERAZGO DE LOS DIRECTIVOSdirectivossuperme.pptx LIDERAZGO DE LOS DIRECTIVOS
directivossuperme.pptx LIDERAZGO DE LOS DIRECTIVOS
 
Propuesta Europea sistema penal.pptx CRIMINOLOGIA CRITICA
Propuesta Europea sistema penal.pptx CRIMINOLOGIA CRITICAPropuesta Europea sistema penal.pptx CRIMINOLOGIA CRITICA
Propuesta Europea sistema penal.pptx CRIMINOLOGIA CRITICA
 
COMUNICACION_INTERNA.ppt ORGANIZACIONAL Y EDUCATIVA
COMUNICACION_INTERNA.ppt ORGANIZACIONAL Y EDUCATIVACOMUNICACION_INTERNA.ppt ORGANIZACIONAL Y EDUCATIVA
COMUNICACION_INTERNA.ppt ORGANIZACIONAL Y EDUCATIVA
 
elementos del perfil criminal.ppt PERFILES
elementos del perfil criminal.ppt PERFILESelementos del perfil criminal.ppt PERFILES
elementos del perfil criminal.ppt PERFILES
 
PREMISAS DE LA COMUNICACION.ppt PEDAGOGIA
PREMISAS DE LA COMUNICACION.ppt PEDAGOGIAPREMISAS DE LA COMUNICACION.ppt PEDAGOGIA
PREMISAS DE LA COMUNICACION.ppt PEDAGOGIA
 

Último

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 

Último (20)

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 

TEMA 12 Psicología criminal (1).ppt

  • 1. PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008 1 Asignatura: Psicología criminal (10274) Tema 12. La psicología penitenciaria (II) Universidad de Alicante Licenciatura en Criminología
  • 2. PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008 2 12.1 Función del psicólogo penitenciario Desarrollo histórico En EEUU, en el 1919 aparece por primera vez referencias a la función de psicólogo dentro de un centro penitenciario. En España en el decreto 162/68 que modifica algunos artículos del reglamento de prisiones de la época se señala la necesidad de contar con especialistas para la clasificación y el tratamiento de los penados. Con la Ley 38/70 sobre reestructuración de los cuerpos penitenciarios se crea un Cuerpo Técnico de Instituciones Penitenciarias de carácter multiprofesional (psicólogos, juristas-criminólogos, psiquiatras...) con lo que se consolida la incorporación de especialistas al trabajo realizado en las prisiones. En el art. 2.1 de la citada Ley se determinan las funciones de estos especialistas “realizarán las funciones propias de su especialidad en materia de observación, clasificación y tratamiento de los internos, así como las de inspección y dirección de las instituciones y servicios”
  • 3. PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008 3 12.1 Función del psicólogo penitenciario (II) Funciones Son múltiples y diversas. Ya que actúan en un contexto donde las personas pasan 24 horas al día y en el que los internos realizan diferentes actividades el psicólogo penitenciario debe conocer diferentes ámbitos de la psicología para desempeñar adecuadamente su labor:  Como psicólogo escolar o educativo: En el campo de la formación de los internos y colaboración con los maestros penitenciarios.  Como psicólogo del trabajo: En la asignación más adecuada de los internos que desempeñan puestos de trabajo en la prisión. Como psicólogo deportivo: En la aplicación de los programas de intervención basado en la actividad física y deporte. Como psicólogo clínico: En el diseño de programas de intervención con internos que presentan déficits o excesos conductuales: prevención del suicidio, control de la agresividad, resolución de problemas, control de agresores sexuales, maltratadores domésticos...
  • 4. PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008 4 12.1 Función del psicólogo penitenciario (III) Para Sancha y García (1985) la psicología penitenciaria es una actividad directamente relacionada con la psicología aplicada: Diagnóstico y clasificación penitenciaria Informes a juzgados y Audiencias Elaboración y ejecución de programas de tratamiento Intervención en áreas educativas Funciones de dirección e inspección de establecimientos penitenciarios Las funciones más importantes, según estos autores, son la de Evaluación y Tratamiento. Para llevar a cabo su tarea ha de tener en cuenta 4 directrices fundamentales: 1)Respeto a los derechos constitucionales, legales y reglamentarios del recluso. 2)Individualización de la intervención según características personales y situacionales de cada interno. 3)La propia especialización profesional e cada psicólogo. 4)Seguir las líneas de actuación señaladas por la administración penitenciaria.
  • 5. PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008 5 12.2. La evaluación penitenciaria (I) Es fundamental que la evaluación se incardine en el marco de una determinada concepción psicodiagnóstica, integrando en ella tanto la metodología como los procesos diagnósticos realizados. Variables a evaluar: Conducta delictiva de cada caso Variables personales y Variables sociales relevantes en la vida del sujeto Metodología Una gran ventaja del contexto penitenciario es, tanto en la evaluación como en el tratamiento, la utilización de la observación directa. Además se utilizan: •Datos documentales (informes forenses, policiales, sociales, psicológicos...) •Entrevistas con el interno y con sus familiares •Reuniones de grupo Cuestionarios: psicométricos o proyectivos, a criterio del especialista
  • 6. PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008 6 12.2. La evaluación penitenciaria (II) La finalidad del proceso evaluativo puede ser: 1) La clasificación penitenciaria. Con la propuesta de grado y destino al establecimiento que corresponda. En la clasificación hay que tener en cuenta: o La personalidad y el historial individual, familiar, social y delictivo del interno o La duración de la pena o medida de seguridad o El medio al que probablemente retornará o Los recursos, facilidades y dificultades para el éxito del tratamiento 2) La programación del tratamiento más adecuado a cada caso 3) La evaluación periódica del tratamiento y la revisión del grado penitenciario 4) El informe pronóstico final para el otorgamiento de la libertad condicional 5) Otras finalidades del proceso evaluativo: •Informes de personalidad y conducta a los órganos jurisdiccionales •Informes a la Junta de régimen sobre aplicación del art. 10 de la LOGP •Informes para propuesta de permisos de salida •Informes para posible suspensión o aplazamiento de sanciones disciplinarias •Informe a jefatura de servicios, a profesores o a maestros de taller •Informes para propuesta de traslado etc.
  • 7. PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008 7 12.2. El tratamiento penitenciario (I)  En sintonía con el art. 25. 2 de la CE la LOGP 1/1979 establece en su art. 59 que el tratamiento penitenciario consiste en “...el conjunto de actividades directamente dirigidas a la consecución de la reeducación y reinserción social de los penados”  El Reglamento Penitenciario(RD 190/96) en su art. 110 establece una serie de elementos básicos que sobre los que la administración penitenciaria debe fundamentar su actuación resocializadora:  Diseño de programas formativos dirigidos a desarrollar aptitudes de los internos, enriquecer sus conocimientos, mejorar sus capacidades técnicas o profesionales y compensar sus carencias.  El uso de programas y técnicas psicosociales que resuelvan déficits o excesos específicos que puedan haber influido en la actividad delictiva.  La potenciación de contactos del interno con el exterior apoyándose en los recursos de la comunidad para facilitar su reinserción
  • 8. PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008 8 12.2. El tratamiento penitenciario (II)  Críticas a la concepción de tratamiento establecida en la LOGP: 1) Es ilegítimo ya que supone una manipulación de la personalidad que vulnera la autodeterminación de los internos, su intimidad personal y el derecho a ser diferente. Esta crítica es muy cuestionable ya que el tratamiento es voluntario (art. 112 del R.P.) y además la mayor parte de los delincuentes institucionalizados presentan un perfil personal pleno de carencias psicológicas, educativas o sociales que condiciona su libertad. 2) ¿Cómo es posible educar para la libertad en un medio que priva de libertad? Es una crítica errónea ya que las prisiones no son instituciones cerradas en absoluto. De hecho se potencia al máximo los contactos con el exterior, por medio de visitas, permisos, salidas, entrada de ONGs ... 3) Desde la Criminología se plantea que la resocialización “oficial” lo que pretende es que los delincuentes acepten de forma acrítica los esquemas de una sociedad injusta que tiene en la delincuencia un aviso de que no funciona correctamente. 4) Se critica la legitimidad del tratamiento en la medida que falsea el sentido de la pena privativa de libertad y su duración dulcificándolos 5) Se critica la dudosa eficacia del tratamiento penitenciario en cuanto a la consecución de sus objetivos resocializadores.
  • 9. PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008 9 12.2. El tratamiento penitenciario (III) El art. 62 de la LOGP refiere las bases sobre las que se apoyará el tratamiento penitenciario: a) El estudio científico de la constitución, el temperamento, el carácter, las aptitudes y actitudes, así como el sistema dinámico motivacional y evolutivo de su personalidad que quedará especificado en el protocolo del interno. b) El estudio anterior guardará relación directa con un diagnóstico de la personalidad criminal y con un juicio pronóstico inicial emitidos teniendo en cuenta una ponderación global de la actividad delictiva, datos ambientales, individuales, familiares y sociales del sujetos estudiado. c) Será individualizado y se utilizarán par su aplicación métodos: médico biológicos, psiquiátricos, psicológicos y sociales adecuados a la personalidad del interno d) Será complejo, se exigirá la integración de varios de los métodos citados e) Será programado, fijándose un plan, una mayor o menor intensidad y la distribución de las tareas a realizar por los especialistas y educadores. f) Será continuo y dinámico, dependiente de las incidencias en la evolución de la personalidad del interno durante el cumplimiento de su condena.
  • 10. PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008 10 12.3. Principios de la intervención penitenciaria (I)  Individualización El art. 72 de la LOGP establece que las penas se cumplirán según un sistema de individualización científica, separándose e grados (1º, 2º, 3º o 4º). En realidad, más que individualización estamos ante un sistema de fases cuando casi el 80% de las clasificaciones iniciales se hacen en 2º grado. O cuando el cumplimiento de las ¾ parte de la condena hace casi automática la clasificación en 3º grado para no entorpecer la libertada condicional.  Observación La observación directa del comportamiento es una práctica básica del sistema y esencial para obtener información sobre el estilo de personalidad. Se diferencia la observación de los preventivos, de la de los penados. En los primeros permite su clasificación interior en la prisión. En los segundos facilita el estudio de personalidad, criminológico, el diagnostico de la capacidad criminal y adaptabilidad social, y la propuesta razonada de tratamiento y destino al tipo de establecimiento que corresponda.
  • 11. PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008 11 12.3. Principios de la intervención penitenciaria (II)  Clasificación Según la regla 67 de las reglas Mínimas para el tratamiento de detenidos y la 68 de la versión europea de dichas reglas formulada por el Consejo de Europa debe realizarse para:  Separar a los detenidos en razón a sus antecedentes o personalidad para evitar influencias negativas de unos sobre otros.  Destinar a los detenidos de forma que se facilite su tratamiento, teniendo en cuenta las exigencias de seguridad y las de su readaptación social.  El ert. 43 de RP establece los criterios clasificatorios por grados: el 2º grado con carácter general y con destino a centros ordinarios. Los internos en 3º grado a centros de régimen abierto, bien inicialmente, bien desde el 2º grado. Los de 1º grado serán destinados a centros cerrados o departamentos especiales.  Voluntariedad El tratamiento queda legitimado por el consentimiento del penado. Puede rehusar cualquier propuesta de tratamiento. Un tratamiento impuesto es ilegal e ineficaz. Se argumenta que en muchos casos no hay un rechazo por temor a perder beneficios penitenciarios,(progresiones de grado, permisos...)
  • 12. PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008 12 12.4. El tratamiento penitenciario de los delincuentes violentos  La clasificaciones sobre delincuencia violenta más aplicable al medio penitenciario es la de Tolan y Guerra (1994) quienes diferencian entre:  Violencia situacional: relacionada con factores sociales y ambientales  Violencia relacional: reflejo de conflictos interpersonales y que integra factores psicológicos y sociales.  Violencia depredadora: dirigida a una finalidad concreta y determinada, surgida habitualmente, en contextos delictivos organizados.  Violencia psicopatológica: consecuencia de alteraciones mentales  Mención específica merecen de los delincuentes sexuales. Según Soria y Hernández, 1994; Garrido et al., 1995; Marshall, 2001) motivado de los agresores sexuales es la violencia y no el deseo sexual.  Según Guy, 1993 los delincuentes sexuales deben ser tratados de forma especial:  En USA es obligatorio el tratamiento de psicópatas y de delincuentes sexuales en centros especiales  Después del tratamiento en prisión se aplica un control en la comunidad por medio de registros públicos accesibles a la población.  En USA y Canadá se ofrece la posibilidad facultativa de castración química
  • 13. PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008 13 12.5. Algunos programas de intervención con delincuentes aplicados en nuestro país (I)  Programas de control de la agresión sexual • Diseñado por Garrido y Beneyto (1996) en base a trabajos realizados por otros autores. • Se estructura en bloques y consta de manual del terapeuta, para el interno y un sistema de evaluación. • En la selección de los internos participantes se da preferencia a los que han cumplido ¾ partes de la condena o les queda menos de 4 años para cumplir. Se valora positivamente la voluntariedad en la participación y la aceptación de la responsabilidad criminal. • Una vez dentro del programa, los permisos y salidas programadas, el acceso a 3º grado o el régimen abierto son refrozadores contingentes al avance en el tratamiento. • Son motivos de exclusión del programa: el abandono voluntario, la psicopatología sobrevenida, o la persistencia de indicadores de riesgo de recaída. • El programa se estructura en las siguientes áreas de intervención: a) evaluación y recogida de datos biográficos b) distorsiones cognitivas c) mecanismos de defensa d) conciencia emocional e) empatía f) educación sexual g) estilos de vida positivos h) prevención de las recaídas
  • 14. PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008 14 12.5. Algunos programas de intervención con delincuentes aplicados en nuestro país (II)  Programas de control de la violencia doméstica. Existen 2 tipos: • El diseñado por el grupo de Echeburúa (1998; 2002) que consta de un total de 15 sesiones grupales de una hora a la semana. Está dirigido a maltratadores domésticos de mujeres con la finalidad de facilitarles habilidades cognitivas y conductuales para el control de la ira y agresividad. Después de un sistema estandarizado de evaluación se interviene sobre:  Control de la ira  Causas y formas expresivas de ansiedad  Capacidades asertivas y comunicación social  Técnicas de resolución de problemas  Distorsiones cognitivas,especialmente las que afectas a las mujeres  Mejora de la autoestima personal  Sexualidad y relación afectiva de pareja  Prevención de las recaídas • El programa de Greighon y Nivel (1995) bastante parecido al anterior. Coincide en la necesidad del control de la ira como eje básico de superación de los actos violentos contra la pareja. Incorpora un modulo dedicado a la educación de los hijos que no aparece en el programa de Echeburúa.
  • 15. PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008 15 12.5. Algunos programas de intervención con delincuentes aplicados en nuestro país (III)  Programas de control del comportamiento agresivo • Diseñado por Weisinger (1998) tiene una estructura radicalmente diferente a los anteriores. Presenta un formato libro similar a los programas de autoayuda con numerosos ejercicios a realizar por los participantes. • No tiene una estructura de sesiones, si las técnicas presentan un orden predeterminado, sino que puede organizarse en base a los intereses de los participantes. • Se utilizan técnicas de: comunicación interpersonal, solución de problemas, sistemas de autorregistro y modificación de pensamientos, focalización atencional hacia el propio cuerpo, realización de ejercicios de relajación.  Otros programas  Programa de solución de problemas y conducta delictiva (McGuire) Dirigido a la conducta delictiva en general y no solo a la violenta. Basado en la resolución de conflictos.  Programa de intervención en conductas agresivas (PICA) (Aparicio y Genis). Para desarrollar el autocontrol y las habilidades personales  Programa de desarrollo de valores (Guillén y Cirera) Para el desarrollo de valores: solidaridad, responsabilidad, tolerancia, esfuerzo...