SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COLEGIO UNIVERSITARIO DE ADMINISTRACION Y MERCADEO
              Profesor: ASDRUBAL PEÑA




TEORÍA DEL CAOS COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE
                   DESICIONES




                    Autores: ROMERO ALFREDO CI 11.652.594
                           YOLIMAR PEÑALOZA CI 14.282.879




                Caracas, Octubre 2011
EFECTO MARIPOSA: DE LA TEORÍA DEL CAOS A LA TOMA DE DECISIONES


  Para cada persona u organización, su situación y condiciones presentes son el resultado
de las decisiones que se tomaron anteriormente sin conocer el futuro, obviamente.
  Toma de decisiones: De la teoría del caos a la psicología
  Caos no significa desorden ni comportamiento aleatorio, son sistemas complejos “no
lineales”, que tienen entre otras propiedades, un comportamiento ordenado y razonable,
bajo un disfraz lleno de opuestos y un “aparente” desorden. Por ejemplo, las organizaciones
y la economía, son sistemas complejos y caóticos.
  La alta sensibilidad a las condiciones iniciales de estos sistemas, es conocida como el
“efecto mariposa de Lorenz”, (matemático y meteorólogo, que trabajó en este tema en la
década de 1960), el cual dice que “un aleteo de una mariposa en California puede generar
un tornado en Japón”. Son sistemas irreversibles, partimos de un estado X y luego el
sistema pasa a un estado Y, pero si pudiéramos volver marcha atrás, no volveríamos a X
dado que es un sistema complejo, “tal como es la realidad” y en cada transformación se
pierde información, por lo cual nunca se pueden reproducir exactamente las mismas
condiciones.
Vale el conocido ejemplo que, si colocamos un corcho en lugar preciso de un río y luego
verificamos varios kilómetros delante, pasando por varias cascadas, el lugar donde llegó
dicho corcho, la explicación del comportamiento del mismo para llegar a dicho lugar va a
ser lógica y fue regida por leyes de gravedad y fuerza, pero si hubiéramos querido
predecirlo, sería imposible, pues estamos frente a un sistema complejo/caótico donde si
repetimos el experimento con otros corchos, todos tendrán un destino diferente.
  A esto se refiere el concepto de “sensibilidad a condiciones iniciales”, solo una
condición diferente e imperceptible (una ramita, un poco menos de viento, una piedrita)
cambian en forma sensible la trayectoria que sumados a otros acontecimientos
imperceptibles, logran un resultado final “totalmente distinto” e imposible de predecir.
  Cada momento del sistema es único, por eso la forma de estudiar estos sistemas de
comportamiento, no es con modelos deterministas predecibles, sino con modelos de
simulación que hacen miles de recursividades (tomar el resultado de una acción como input
de la siguiente) y los resultados son “escenarios y tendencias” probables.
De ello surge la premisa que cualquier pequeña diferencia al inicio puede generar
grandes e impredecibles diferencias al final (como la “Mariposa”), -no como en los
sistemas lineales donde cualquier diferencia al inicio es proporcional y factible de calcular
la diferencia al final-.
   Si aplicamos esto a las organizaciones o las personas, un pequeño cambio en una
decisión inicial puede generar resultados totalmente diferentes al cabo de varios ciclos de
decisiones (recursivas) en el tiempo, o sea el resultado de cada decisión genera los datos
iniciales para tomar otra decisión.
   Es importante, considerar que TODAS las decisiones tienen un componente de
“beneficio” y otro de “costo” (algún aspecto negativo que genera la misma, visible u oculto,
aunque en el límite tan solo sea el costo de oportunidad de haber podido tomar alguna
decisión mejor). En general las decisiones que toma la gente, generan rápidos beneficios y
disparan en el tiempo los costos, con lo cual tienden a pensar erróneamente que el costo es
cero.
Si asociamos entonces el concepto de “costo de la decisión” al del “comportamiento
caótico”, llegaremos a un análisis muy rico y preocupante: el costo (problema, restricción,
efecto negativo, etc.) de una decisión, será el input de la siguiente y así sucesivamente en
forma recursiva, de manera tal que al cabo de varios ciclos en el tiempo, pequeños costos
iniciales pueden generar, grandes variaciones de situación con altos costos finales. Esto –tal
como se mencionó- es explicable lógicamente una vez que sucedió pero imposible de
predecir exactamente antes, razón por la cual hay que ser muy precavidos en el análisis de
costos de cada decisión por pequeño que parezca.
   Entonces, el estado de situación de una organización o una economía o una persona en
un momento determinado, es la consecuencia ordenada y lógica de decisiones recursivas
tomadas, y los males actuales no son otra cosa que la acumulación de costos.


   Decisiones no racionales
   Dado esto, es menester entrenar a los tomadores de decisiones, en el análisis de las
mismas y el diagnóstico a priori de los costos futuros y ocultos (que son los más difíciles),
con el fin de minimizarlos o al menos saber que va a suceder. Uno de los factores que
mayor problemas generan en este proceso, es la toma de decisiones no racionales (o sea
emocionales).
   Desde que Goleman, escribió en la década pasada el libro “La inteligencia Emocional”
y comenzó a expandirse entre otros, la “Ontología del Lenguaje”, mucho camino se ha
recorrido, y el coaching personal y empresarial ha dado un salto cualitativo enorme, pues
los beneficios son muy grandes: “entrenar a la gente para la toma de decisiones no
emocionales con el fin de bajar los costos de las mismas, lo cual influye drásticamente en
mejor eficiencia en el logro de objetivos”.
   Desde la visión psicológica, el hecho consumado, no debería ser más, que la vieja pero
adecuada premisa de “hacerse cargo”, de lo que cada uno como adulto genera, dado que es
una cualidad de los adultos, la de decidir, por eso es importante (si uno lo desea) saber
decidir mejor.
   Será acaso esta explicación racional, lo que sustenta la vieja frase popular de nuestros
abuelos, acerca de que “cada uno tiene lo que se merece”? o sea lo que fue capaz de
decidir....

Más contenido relacionado

Similar a Teoría del caos herramienta en toma de desiciones

Teoria del caos marcela moreno s
Teoria del caos marcela moreno sTeoria del caos marcela moreno s
Teoria del caos marcela moreno s
Marcela Salinas
 
Gestión del cambio 2015 rev 2 resumen
Gestión del cambio 2015 rev 2 resumenGestión del cambio 2015 rev 2 resumen
Gestión del cambio 2015 rev 2 resumen
Ruben Alzola
 
TEORIA DE LA COMPLEJIDAD
TEORIA DE LA COMPLEJIDAD TEORIA DE LA COMPLEJIDAD
TEORIA DE LA COMPLEJIDAD
ROALROGA
 
La teoria de_la_complejidad
La teoria de_la_complejidadLa teoria de_la_complejidad
La teoria de_la_complejidad
danypinzon
 
Teoria de decisiones
Teoria de decisionesTeoria de decisiones
Teoria de decisiones
nehylismar
 
Conciencia, creencias y leyes de la fisica moderna
Conciencia, creencias y leyes de la fisica modernaConciencia, creencias y leyes de la fisica moderna
Conciencia, creencias y leyes de la fisica moderna
Enrique Posada
 
!Si cae alguien de altura, hay que inclinarlo!
!Si cae alguien de altura, hay que inclinarlo!!Si cae alguien de altura, hay que inclinarlo!
!Si cae alguien de altura, hay que inclinarlo!
Alfonso Vanegas
 
Teoria del caos aplicada
Teoria del caos aplicadaTeoria del caos aplicada
Teoria del caos aplicada
cheliitaa
 
Clase 1 Y 2 Introducción a las Ciencias de la Complejidad
Clase 1 Y 2 Introducción a las Ciencias de la ComplejidadClase 1 Y 2 Introducción a las Ciencias de la Complejidad
Clase 1 Y 2 Introducción a las Ciencias de la Complejidad
Andres Schuschny, Ph.D
 
SEMINARIO 100%: BRAND IN A BRAND NEW WORLD. 17 FEBRERO
SEMINARIO 100%: BRAND IN A BRAND NEW WORLD. 17 FEBREROSEMINARIO 100%: BRAND IN A BRAND NEW WORLD. 17 FEBRERO
SEMINARIO 100%: BRAND IN A BRAND NEW WORLD. 17 FEBRERO
Aje Región de Murcia
 
Capitulo 4 TEORIA DEL CAOS
Capitulo 4 TEORIA DEL CAOSCapitulo 4 TEORIA DEL CAOS
Capitulo 4 TEORIA DEL CAOS
Jose Walter Ruiz Zmora
 
Ejemplos de Pensamiento Sistémico - ¿Qué es?
Ejemplos de Pensamiento Sistémico - ¿Qué es?Ejemplos de Pensamiento Sistémico - ¿Qué es?
Ejemplos de Pensamiento Sistémico - ¿Qué es?
IAFI PNL
 
Teorías!!..
Teorías!!..Teorías!!..
Teorías!!..
Lupita Alvarez
 
Pensamiento sistemico
Pensamiento sistemicoPensamiento sistemico
Pensamiento sistemico
MERCEDES TORRES
 
Pensamiento sistemico
Pensamiento sistemicoPensamiento sistemico
Pensamiento sistemico
MERCEDES TORRES
 
Probabilidad%20total
Probabilidad%20totalProbabilidad%20total
Probabilidad%20total
Juan K Lagla
 
Teoría del Caos y el Efecto Mariposa
Teoría del Caos y el Efecto MariposaTeoría del Caos y el Efecto Mariposa
Teoría del Caos y el Efecto Mariposa
henrycarrera1
 
El Problema 2 V 4
El Problema 2 V 4El Problema 2 V 4
El Problema 2 V 4
guest0e981
 
indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4
indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4
indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4
Miguel Cano
 
Causas o motivos
Causas o motivosCausas o motivos
Causas o motivos
Pedro Fulleda
 

Similar a Teoría del caos herramienta en toma de desiciones (20)

Teoria del caos marcela moreno s
Teoria del caos marcela moreno sTeoria del caos marcela moreno s
Teoria del caos marcela moreno s
 
Gestión del cambio 2015 rev 2 resumen
Gestión del cambio 2015 rev 2 resumenGestión del cambio 2015 rev 2 resumen
Gestión del cambio 2015 rev 2 resumen
 
TEORIA DE LA COMPLEJIDAD
TEORIA DE LA COMPLEJIDAD TEORIA DE LA COMPLEJIDAD
TEORIA DE LA COMPLEJIDAD
 
La teoria de_la_complejidad
La teoria de_la_complejidadLa teoria de_la_complejidad
La teoria de_la_complejidad
 
Teoria de decisiones
Teoria de decisionesTeoria de decisiones
Teoria de decisiones
 
Conciencia, creencias y leyes de la fisica moderna
Conciencia, creencias y leyes de la fisica modernaConciencia, creencias y leyes de la fisica moderna
Conciencia, creencias y leyes de la fisica moderna
 
!Si cae alguien de altura, hay que inclinarlo!
!Si cae alguien de altura, hay que inclinarlo!!Si cae alguien de altura, hay que inclinarlo!
!Si cae alguien de altura, hay que inclinarlo!
 
Teoria del caos aplicada
Teoria del caos aplicadaTeoria del caos aplicada
Teoria del caos aplicada
 
Clase 1 Y 2 Introducción a las Ciencias de la Complejidad
Clase 1 Y 2 Introducción a las Ciencias de la ComplejidadClase 1 Y 2 Introducción a las Ciencias de la Complejidad
Clase 1 Y 2 Introducción a las Ciencias de la Complejidad
 
SEMINARIO 100%: BRAND IN A BRAND NEW WORLD. 17 FEBRERO
SEMINARIO 100%: BRAND IN A BRAND NEW WORLD. 17 FEBREROSEMINARIO 100%: BRAND IN A BRAND NEW WORLD. 17 FEBRERO
SEMINARIO 100%: BRAND IN A BRAND NEW WORLD. 17 FEBRERO
 
Capitulo 4 TEORIA DEL CAOS
Capitulo 4 TEORIA DEL CAOSCapitulo 4 TEORIA DEL CAOS
Capitulo 4 TEORIA DEL CAOS
 
Ejemplos de Pensamiento Sistémico - ¿Qué es?
Ejemplos de Pensamiento Sistémico - ¿Qué es?Ejemplos de Pensamiento Sistémico - ¿Qué es?
Ejemplos de Pensamiento Sistémico - ¿Qué es?
 
Teorías!!..
Teorías!!..Teorías!!..
Teorías!!..
 
Pensamiento sistemico
Pensamiento sistemicoPensamiento sistemico
Pensamiento sistemico
 
Pensamiento sistemico
Pensamiento sistemicoPensamiento sistemico
Pensamiento sistemico
 
Probabilidad%20total
Probabilidad%20totalProbabilidad%20total
Probabilidad%20total
 
Teoría del Caos y el Efecto Mariposa
Teoría del Caos y el Efecto MariposaTeoría del Caos y el Efecto Mariposa
Teoría del Caos y el Efecto Mariposa
 
El Problema 2 V 4
El Problema 2 V 4El Problema 2 V 4
El Problema 2 V 4
 
indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4
indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4
indeterminismo y determinismo libro 1 cap 4
 
Causas o motivos
Causas o motivosCausas o motivos
Causas o motivos
 

Teoría del caos herramienta en toma de desiciones

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA COLEGIO UNIVERSITARIO DE ADMINISTRACION Y MERCADEO Profesor: ASDRUBAL PEÑA TEORÍA DEL CAOS COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DESICIONES Autores: ROMERO ALFREDO CI 11.652.594 YOLIMAR PEÑALOZA CI 14.282.879 Caracas, Octubre 2011
  • 2. EFECTO MARIPOSA: DE LA TEORÍA DEL CAOS A LA TOMA DE DECISIONES Para cada persona u organización, su situación y condiciones presentes son el resultado de las decisiones que se tomaron anteriormente sin conocer el futuro, obviamente. Toma de decisiones: De la teoría del caos a la psicología Caos no significa desorden ni comportamiento aleatorio, son sistemas complejos “no lineales”, que tienen entre otras propiedades, un comportamiento ordenado y razonable, bajo un disfraz lleno de opuestos y un “aparente” desorden. Por ejemplo, las organizaciones y la economía, son sistemas complejos y caóticos. La alta sensibilidad a las condiciones iniciales de estos sistemas, es conocida como el “efecto mariposa de Lorenz”, (matemático y meteorólogo, que trabajó en este tema en la década de 1960), el cual dice que “un aleteo de una mariposa en California puede generar un tornado en Japón”. Son sistemas irreversibles, partimos de un estado X y luego el sistema pasa a un estado Y, pero si pudiéramos volver marcha atrás, no volveríamos a X dado que es un sistema complejo, “tal como es la realidad” y en cada transformación se pierde información, por lo cual nunca se pueden reproducir exactamente las mismas condiciones. Vale el conocido ejemplo que, si colocamos un corcho en lugar preciso de un río y luego verificamos varios kilómetros delante, pasando por varias cascadas, el lugar donde llegó dicho corcho, la explicación del comportamiento del mismo para llegar a dicho lugar va a ser lógica y fue regida por leyes de gravedad y fuerza, pero si hubiéramos querido predecirlo, sería imposible, pues estamos frente a un sistema complejo/caótico donde si repetimos el experimento con otros corchos, todos tendrán un destino diferente. A esto se refiere el concepto de “sensibilidad a condiciones iniciales”, solo una condición diferente e imperceptible (una ramita, un poco menos de viento, una piedrita) cambian en forma sensible la trayectoria que sumados a otros acontecimientos imperceptibles, logran un resultado final “totalmente distinto” e imposible de predecir. Cada momento del sistema es único, por eso la forma de estudiar estos sistemas de comportamiento, no es con modelos deterministas predecibles, sino con modelos de simulación que hacen miles de recursividades (tomar el resultado de una acción como input de la siguiente) y los resultados son “escenarios y tendencias” probables.
  • 3. De ello surge la premisa que cualquier pequeña diferencia al inicio puede generar grandes e impredecibles diferencias al final (como la “Mariposa”), -no como en los sistemas lineales donde cualquier diferencia al inicio es proporcional y factible de calcular la diferencia al final-. Si aplicamos esto a las organizaciones o las personas, un pequeño cambio en una decisión inicial puede generar resultados totalmente diferentes al cabo de varios ciclos de decisiones (recursivas) en el tiempo, o sea el resultado de cada decisión genera los datos iniciales para tomar otra decisión. Es importante, considerar que TODAS las decisiones tienen un componente de “beneficio” y otro de “costo” (algún aspecto negativo que genera la misma, visible u oculto, aunque en el límite tan solo sea el costo de oportunidad de haber podido tomar alguna decisión mejor). En general las decisiones que toma la gente, generan rápidos beneficios y disparan en el tiempo los costos, con lo cual tienden a pensar erróneamente que el costo es cero. Si asociamos entonces el concepto de “costo de la decisión” al del “comportamiento caótico”, llegaremos a un análisis muy rico y preocupante: el costo (problema, restricción, efecto negativo, etc.) de una decisión, será el input de la siguiente y así sucesivamente en forma recursiva, de manera tal que al cabo de varios ciclos en el tiempo, pequeños costos iniciales pueden generar, grandes variaciones de situación con altos costos finales. Esto –tal como se mencionó- es explicable lógicamente una vez que sucedió pero imposible de predecir exactamente antes, razón por la cual hay que ser muy precavidos en el análisis de costos de cada decisión por pequeño que parezca. Entonces, el estado de situación de una organización o una economía o una persona en un momento determinado, es la consecuencia ordenada y lógica de decisiones recursivas tomadas, y los males actuales no son otra cosa que la acumulación de costos. Decisiones no racionales Dado esto, es menester entrenar a los tomadores de decisiones, en el análisis de las mismas y el diagnóstico a priori de los costos futuros y ocultos (que son los más difíciles), con el fin de minimizarlos o al menos saber que va a suceder. Uno de los factores que mayor problemas generan en este proceso, es la toma de decisiones no racionales (o sea
  • 4. emocionales). Desde que Goleman, escribió en la década pasada el libro “La inteligencia Emocional” y comenzó a expandirse entre otros, la “Ontología del Lenguaje”, mucho camino se ha recorrido, y el coaching personal y empresarial ha dado un salto cualitativo enorme, pues los beneficios son muy grandes: “entrenar a la gente para la toma de decisiones no emocionales con el fin de bajar los costos de las mismas, lo cual influye drásticamente en mejor eficiencia en el logro de objetivos”. Desde la visión psicológica, el hecho consumado, no debería ser más, que la vieja pero adecuada premisa de “hacerse cargo”, de lo que cada uno como adulto genera, dado que es una cualidad de los adultos, la de decidir, por eso es importante (si uno lo desea) saber decidir mejor. Será acaso esta explicación racional, lo que sustenta la vieja frase popular de nuestros abuelos, acerca de que “cada uno tiene lo que se merece”? o sea lo que fue capaz de decidir....