SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad del cauca
Sede Norte

Teoría Económica y economía colombiana.
Maestro: Bladimir Carabalí H.

Presentado por:
Darwin Andrés Medina
Luis Gil Grisales
Nancy Andrea Sánchez
Ingrid Pechené

Santander de Quilichao
3 Diciembre 2013
PRESENTACIÓN
El presente trabajo tiene por objetivo describir una serie de aspectos que han sido
determinantes en el proceso de desarrollo de la construcción de vivienda en
Colombia, en tal sentido, se abordarán aspectos relacionados con el contexto
histórico del tema en el país, de manera que se logre entender a grandes rasgos
al incidencia de dicho sector en el proceso de desarrollo económico en el país, y el
rol que han desempeñado los diferentes gobiernos, las empresas constructoras, el
sistema financiero, y los ciudadanos como tal.
Los argumentos plasmados el presente documento son producto de una revisión
bibliográfica realizada sobre el tema, y retomando algunos datos que facilitan el
abordaje y análisis de dichas temáticas, teniendo en cuenta la orientación
impartida por el docente para la entrega del mismo.
Aunque en el proceso de consulta no se identificaron documentos relacionados
con el desarrollo del sector de la construcción en el país de forma específica, se
retomaron varios artículos institucionales escritos sobre el tema, así como algunos
datos aislados que al procesarlos permiten captar información valiosa para el
propósito indicado.
De igual forma es importante resaltar que los documentos institucionales como los
que produce para la información a la ciudadanía el hoy denominado ministerio de
vivienda, permite entender claramente el avance normativo en lo relacionado con
el tema de la construcción de vivienda en el país teniendo en cuenta que varias de
las políticas implementadas en el sector, han incidido en el en la toma de
decisiones con respecto a las garantías que debe brindar a los ciudadanos el
Estado, en relación con el derecho a la vivienda digna.
A la hora de hablar del tema del desarrollo del sector de la construcción es
importante resaltar el rol que ha desempeñado el sector financiero, teniendo en
cuenta que el Estado a través de los bancos asigna los subsidios de vivienda y los
mismos en ocasiones facilitan el acceso de los ciudadanos a créditos para la
adquisición de vivienda y como tal ha permitido dinamizar el sector de la
construcción en el país.
Así pues, para el sector de la construcción en el país, aparte del desarrollo de
obras de infraestructura Estatal, el desarrollo de la construcción de vivienda,
permite oxigenar la construcción el país, dado que día tras día, miles de
colombianos que no han tenido la posibilidad de heredar bienes inmuebles, se han
visto en la obligación de adquirirla, bien sea a través de ahorros programados,
créditos bancarios, subsidios gubernamentales u otros mecanismos que los
colombianos utilizan para acceder a una vivienda digna.
Aunque existen diversas variables que inciden en el comportamiento del sector de
la construcción y la vivienda en el país, en el presente trabajo se hará énfasis en
los más destacados, y determinantes a la hora de analizar el comportamiento de
éstos dos sectores.
Así pues como conclusiones del presente trabajo se dará cuenta de la incidencia
del sector de la construcción y la vivienda en el comportamiento de la economía
en el país, sus épocas de auge, crisis, el estado actual.
TEMA: DESARROLLO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN
COLOMBIA.

Y VIVIENDA EN

PROBLEMA: No existen criterios normativos que permitan a los ciudadanos
colombianos acceder equitativamente a la adquisición de una vivienda, lo cual
afecta el desarrollo del sector de la construcción, provocando con ello desempleo,
y aumento de la pobreza.
El tema de los sectores de la construcción y vivienda tienen una relación
proporcional dado que el desarrollo del uno depende del desenvolvimiento del
otro, en tal sentido el sector de la construcción, según la definición de camacol 1, es
importante para el país, dado que proporciona elementos de bienestar básicos
para una población, vías de comunicación, puentes, puertos, vías férreas,
represas, plantas generadoras de energía, escuelas, hospitales, obras de
saneamiento básico y por su puesto viviendas.
Así mismo, es importante resaltar que el sector de la construcción se nutre de
insumos provenientes de otras industrias como el acero, el hierro, el cemento, la
arena, cal madera, aluminio, entre otros implementos que requieren la
construcción de obras de infraestructura de diversas modalidades.
Por otra parte el sector vivienda, para el caso colombiano, en el artículo 51 de la
Constitución Política de Colombia, determina que “Todos los colombianos tienen
derecho a vivienda digna. El Estado fijará las condiciones necesarias para hacer
efectivo este derecho y promoverá planes de vivienda de interés social, sistemas
adecuados de financiación a largo plazo y formas asociativas de ejecución de
estos programas de vivienda.”2 Por tal motivo, aunque es posible que el desarrollo
1

CAMACOL (Cámara Colombiana de la construcción) Es una Asociación Gremial de carácter permanente,

civil, sin ánimo de lucro, de orden Nacional, consultor del Gobierno en la formulación de políticas
concernientes a la Industria de la Construcción y canalizador de recursos que se concretan en planes y
actividades para atender las necesidades directas de los afiliados y vinculados al sector de la construcción.
2

Constitución Política de Colombia, artículo 51, página 16, legis editorial S.A, Bogotá 2008
de la construcción de vivienda se haya desarrollado en un porcentaje significado
en el sector privado, hay que destacar que para el Gobierno Nacional es un tema
de relevancia, motivo por lo que ha diseñado estrategias orientadas a promover el
acceso a vivienda por parte de la población a través del otorgamiento de subsidios
a por medio de las cajas de compensación familiar y subsidios directos para el
caso de las vivienda rurales, aunque el año pasado se aprobó una ley que
otorgaba un número determinado de viviendas gratis para la población vulnerable
en las ciudades intermedias y centros poblados3.
Cabe anotar el desarrollo de la construcción de viviendas en Colombia, motivadas
por el Gobierno Nacional a través de medidas financieras ha sufrido varios
impases, como el caso del acceso a créditos, regulados a través del UPAC 4,
utilizada para determinar el consto de los créditos de vivienda fue un fracaso para
el sector, dado que muchos ciudadanos accedieron a éstos créditos pero la
fluctuación en los intereses, hizo que las deudas se aumentara significativamente
y por lo tanto se hicieran insostenibles, sistema que fracasó dado que los
deudores no pudieron sanear los créditos y se vieron en la obligación de devolver
los inmuebles a las entidades financieras5.
Los hechos históricos en relación con el acceso a la vivienda mediante créditos
con las entidades financieras en la actualidad genera desconfianza para la
población, de tal forma que dichas entidades se han visto en la obligación de
generar estrategias en unión con el gobierno nacional para el manejo de tasas de
interés bajas y con planes de crédito constantes que permitan que los clientes
tengan una certeza de poder pagar los créditos en un tiempo determinado.
Por otra parte, es importante resaltar que en relación con el tema de la
construcción de las viviendas en Colombia ha estado ligado al sector privado y su
dinamismo se ha soportado en los auges de la economía en el país, de acuerdo al
período histórico como tal. Claro está que el dicho dinamismo se ha asociado
también a la tendencia de la población colombiana a ubicarse en centros poblados
y las principales ciudades del país, donde se ha notado un crecimiento progresivo
de habitantes y como tal del sector de la construcción, dada la gran demanda de
vivienda.

3

Ley 1537 de 2012

4

Unidad de Poder Adquisitivo Constante

5

Martínez Jhon Jairo, Dirección de estudios sectoriales la política de vivienda en Colombia, una
aproximación situacional y prospectiva, documento descinfra –Bogotá 202
Otro de los aspectos que ha dinamizado el tema de la construcción de viviendas
en Colombia, está ligado a la bonanza del narcotráfico en la década de los
ochenta principalmente y parte de los noventa, puesto que la generación de
empleos ligados a la producción de narcóticos mejoró los ingresos de ciertos una
gran parte de los ciudadanos que se dedicaron en su momento a dicho oficio, de
tal forma el hecho de que un hogar percibiera recursos por encima de los previsto,
les permitía proyectar la construcción de viviendas y automáticamente se
generaban empleos para los constructores, ayudantes y se dinamizaba la
producción de la industria dedicada a fabricar insumos para la construcción de
viviendas, como el hierro, cemento, arena, ladrillo, eternit, entre otros 6.
Claro está que como las bonanzas son periódicas, no fue una constante en la
economía del país, que garantizara el equilibrio del sector, y hubo periodos de
crisis en el sector de la construcción en especial de las viviendas, puesto que al
no existir capacidad adquisitiva por parte de la población, el Gobierno Nacional se
ve en la obligación de generar estrategias orientadas a dinamizar el sector, y
cumplir su misión constitucional de garantizar el acceso a vivienda digna por parte
de los ciudadanos, aunque éste no ha sido siempre la intención del Estado, pues
siempre ha existido la tendencia de favorecer el sistema financiero mediante el
otorgamiento de recursos para que estos sean distribuidos entre la población a
través de créditos o subsidios.
Hay que resaltar que gran parte del sector de la construcción ha estado ligado a
proyectos de inversión social financiados por el gobierno, como lo es la
construcción de vías, pavimentación de calles, construcción de hospitales, entre
otras obras de infraestructura que han pretendido beneficiar a la población. Claro
está que el sector privado también ha avanzado en el dinamismo del sector,
mediante la construcción de centros comerciales en las ciudades, hoteles, entre
otros.
Sin embargo la relación del sector construcción con la adquisición de viviendas, ha
estado íntimamente ligados dado que todo ciudadano requiere de una vivienda, y
sea con recursos propios, acceso a subsidios, solicitudes de créditos a entidades
bancarias, una gran parte de los colombianos anhela tener su vivienda propia.
Una vez realizado el análisis de la relación entre los sectores de construcción y
vivienda, surge el interrogante sobre cual es el déficit de vivienda existente en el
país, lo cual permitirá evidenciar un panorama claro sobre el sector, y sus posibles
comportamientos en la actualidad y en el futuro. Así pues, de acuerdo con las

6

VILLEGAS MUÑOZ MAURICIO, La construcción de Vivienda en Colombia, Univesidad ICESI, Santiago de Cali
2010
cifras del Dane en el censo del 2005 7, se constató la existencia de 42.090.502
millones de habitantes y se registró 10.537.735 viviendas, de las cuales 7.839.484
ubicadas en ciudades y centros poblados, lo cual indicaría que cada hogar estaría
compuesto por 3 personas, y si observamos el promedio nacional para la época es
de 4.5, lo cual indica un déficit de vivienda notable, y es sobre dicha información
que se evidencia la dificultad que aún existe en el país para que los ciudadanos
puedan acceder a una vivienda digna.
Debido a la dificultad presentada en el proceso de acceso a vivienda, a través del
sistema financiero, y ante la imposibilidad de una gran parte de los ciudadanos de
acceder a un crédito y poder pagarlo, se ha propagado en las principales ciudades
del país, ciudades intermedias y Cabeceras Municipales, la ubicación de familias
por voluntad propias en asentamientos subnormales o lo que se ha conocido
popularmente como invasiones. Las cuales caracterizan por que los ciudadanos
en su mayoría pobres, construyen “viviendas” con materiales de campo, y que no
son garantía de estabilidad como tal, y además no cuentan con servicios públicos
básicos que les garantice una mínima calidad de vida.
Ésta situación ha generado diversos problemas para las ciudades, dado que en
épocas de inverno se presentan derrumbes, inundaciones, y esto sucede
especialmente en dichos sectores, lo cual obliga a las autoridades
gubernamentales establecer mecanismos que permitan disminuir el riesgo de
éstas personas, lo cual implica la reubicación o la realización de obras de
infraestructura con costos altos.
Otro de los aspectos a resaltar en el tema de la construcción de vivienda, es que
no todos los habitantes de las principales ciudades cuentan con vivienda propia,
pues de acuerdo con las cifras del Ministerio de Vivienda 8, en la actualidad el 56%
son propietarios, el 36.7% arrendatarios y el resto vive en usufructo o en
ocupación de hecho. Ésta cifras nos permiten inferir que el desarrollo de la
construcción de viviendas está íntimamente logado a la existencia de
constructoras que invierten en la construcción de viviendas para rentarlas y
generar ingresos a través de dicho mecanismo. Esto también nos indica que existe
un gran número de ciudadanos que no cuentan con una vivienda y en la
actualidad no tiene la posibilidad de hacerlos, pues posiblemente sus ingresos son
mínimos y no les sería posible sostenes una obligación financiera con una entidad
bancaria.

7

Censo Dane 2005. www.dane.gov.co

8

Boletín informativo Ministerio de vivienda
De acuerdo a lo anterior es posible identificar la existencia de una inequidad en lo
que respecta al acceso de vivienda de los ciudadanos habitantes de Colombia,
pues aunque el Estado ha generado los mecanismo normativos y los instrumentos
financieros para acceder a la financiación de una vivienda, no toda la población
tiene la posibilidad de hacerlo, y por lo tanto acuden a pagar arriendo, o a ubicarse
en asentamientos sub normales, asumiendo los riesgo que ello trae. Por otra parte
quienes deciden asumir la responsabilidad de un crédito, se ven en la obligación
de trabajar durante varios años para poder liberar su propiedad, aunque siempre
están expuestos a que en algún incumplimiento, la entidad bancaría pueda
expropiarles la vivienda y por lo tanto se pierde todo el esfuerzo realizado. Claro
está que para esto el Gobierno trata de regular las tasas de interés, aunque
muchas de las orientaciones impartidas por el Estado no son de obligatorio
cumplimiento para los Bancos.
Ésta inequidad en el acceso a vivienda propia y digna para los colombianos,
genera una incertidumbre en el sector construcción, lo cual hace que su
comportamiento no mantenga un equilibrio constante, puesto que depende de
diversas variables, y en ocasiones puede tener auges y bajas o constantes
temporales de acuerdo al comportamiento de la economía, y las garantías que el
Estado ofrece en ocasiones a los ciudadanos con el fin de brindar la posibilidad de
acceso a vivienda y de dinamizar la economía del País.
Claro está que según los datos registrados por el DANE 9, en el sector de la
construcción, la venta de unos de los materiales principales para la construcción
de obras civiles, como es el cemento, ha mantenido durante los últimos cuatro
años una constante en sus ventas, lo cual indica que en la actualidad el sector de
la construcción se está sosteniendo no solamente de las viviendas, sino también
de otras obras de infraestructura que fomentan el desarrollo del País.
Esto permite evidenciar, de acuerdo con los datos de camacol que “la
construcción en Colombia se ha convertido en los últimos años en una de las
actividades con mayor dinamismo en la economía. No solamente se hace evidente
que el sector de la construcción se encuentra en una fase expansiva, sino que su
participación dentro del PIB ha ganado mayor importancia después de la crisis de
1999.”10
Aunque el déficit de vivienda sigue existiendo en la actualidad, es notable que la
construcción de otro tipo de obras sigue su dinamismo, y es notable también el
auge de empresas inmobiliarias dedicadas a realizar construcciones y buscar
9

http://www.dane.gov.co – sector construcción – Estadísticas de Cemento Gris 2013.

10

Departamento de Estudios Económicos de Camacol 2008.
cliente que a través de créditos u otro mecanismo puedan acceder a las mismas,
lo cual deja por fuera de ésta posibilidad a gran parte de los colombianos que
devengan un salario mínimo y que tiene gastos asociados a sus obligaciones
académicas con sus hijos sin la posibilidad de acceder a una vivienda digna y se
vena en la obligación de pagar arriendo o ubicarse el sectores subnormales,
arriesgándose a asumir los riesgos asociados a la inseguridad existente en dichos
sectores.
Es importante precisar que aunque el Gobierno nacional ha diseñado estrategias
que faciliten el acceso a vivienda por parte de la población rural, no se hace mayor
énfasis en su análisis, dado que la mayor parte de los habitante de las zonas
rurales cuentan con viviendas construidas con materiales de la zona, y lo que se
promueve con los apoyos del gobierno es que se sustituyan éstas y los pobladores
rurales puedan habitar en una vivienda que soporte los impases climáticos de
invierno, vientos, derrumbes, entre otros.
BIBLIOGRAFIA
1) Bancolombia, Documento de trabajo – Estado económico del sector
construcción en Colombia, Bogotá 2010.
2) CAMACOL, Cámara colombiana de la construcción - del sector construcción en
Colombia, Hechos estilizados y principales determinantes del nivel de
actividad, Departamento de Estudios Económicos de CAMACOL, Bogotá
Agosto de 2008.
3) LA POLÍTICA DE VIVIENDA EN COLOMBIA, UNA APROXIMACIÓN
SITUACIONAL Y PROSPECTIVA, Dirección de estudios de estudios
sectoriales la política de vivienda en Colombia, una aproximación situacional y
prospectiva, Bogotá Mayo 20 de 2002.
4) LA CONSTRUCCION DE VIVIENDA EN COLOMBIA, EL PIB Y OTROS
FACTORES; UN ESTUDIO DE CICLOS Y TENDENCIAS, Universidad ICESI Facultad de ciencias económicas y administrativas, Santiago de Cali 2010.
5) POLÍTICA DE VIVIENDA: Alcances y perspectivas, Facultad de Economía –
Tomo ll, universidad del rosario, Bogotá 2013.

Más contenido relacionado

Destacado

sofás con chaise-longue
sofás con chaise-longuesofás con chaise-longue
sofás con chaise-longue
Sofassinfin
 
Tipos Computadoras Parte2
Tipos Computadoras Parte2Tipos Computadoras Parte2
Tipos Computadoras Parte2
Adolfo J. Araujo J. ajaraujo
 
EliJana Plans Book
EliJana Plans BookEliJana Plans Book
EliJana Plans Book
Alaina Plummer
 
rise Portfolio 2013
rise Portfolio 2013rise Portfolio 2013
rise Portfolio 2013
Rita Seidel
 
AñO 2 Nº 8 Diciembre 1989
AñO 2 Nº 8 Diciembre 1989AñO 2 Nº 8 Diciembre 1989
AñO 2 Nº 8 Diciembre 1989
maranchon
 
Descripcion de productos servicios
Descripcion de productos serviciosDescripcion de productos servicios
Descripcion de productos serviciosLks Vanegas Aguirre
 
Amized fusion tech
Amized fusion techAmized fusion tech
Amized fusion tech
anfzz
 
Foodiz: the app for foodlovers
Foodiz: the app for foodloversFoodiz: the app for foodlovers
Foodiz: the app for foodlovers
dariogatti
 
Segunda Parte - Isquemia Mesenterica secundaria a Trombo Aortico embolizado -...
Segunda Parte - Isquemia Mesenterica secundaria a Trombo Aortico embolizado -...Segunda Parte - Isquemia Mesenterica secundaria a Trombo Aortico embolizado -...
Segunda Parte - Isquemia Mesenterica secundaria a Trombo Aortico embolizado -...
eduardomun
 
Clinial trial, effectiveness cutisorb ultra as the super absorben dressing in...
Clinial trial, effectiveness cutisorb ultra as the super absorben dressing in...Clinial trial, effectiveness cutisorb ultra as the super absorben dressing in...
Clinial trial, effectiveness cutisorb ultra as the super absorben dressing in...Saldy Yusuf
 
Movilización de rea
Movilización de reaMovilización de rea
Movilización de reaJYESA
 
Analisis Foda CRA UPR Utuado
Analisis Foda CRA UPR UtuadoAnalisis Foda CRA UPR Utuado
Analisis Foda CRA UPR Utuado
Jose Oliveras
 
Die Digitale Jobvernichtung
Die Digitale JobvernichtungDie Digitale Jobvernichtung
Die Digitale Jobvernichtung
FutureManagementGroup AG
 
Amira coroporate booklet
Amira coroporate bookletAmira coroporate booklet
Amira coroporate bookletamira-foods
 

Destacado (17)

sofás con chaise-longue
sofás con chaise-longuesofás con chaise-longue
sofás con chaise-longue
 
Tipos Computadoras Parte2
Tipos Computadoras Parte2Tipos Computadoras Parte2
Tipos Computadoras Parte2
 
EliJana Plans Book
EliJana Plans BookEliJana Plans Book
EliJana Plans Book
 
rise Portfolio 2013
rise Portfolio 2013rise Portfolio 2013
rise Portfolio 2013
 
AñO 2 Nº 8 Diciembre 1989
AñO 2 Nº 8 Diciembre 1989AñO 2 Nº 8 Diciembre 1989
AñO 2 Nº 8 Diciembre 1989
 
Descripcion de productos servicios
Descripcion de productos serviciosDescripcion de productos servicios
Descripcion de productos servicios
 
Ugel 03 resolucion-de-acreditación-juegos-florales
Ugel 03 resolucion-de-acreditación-juegos-floralesUgel 03 resolucion-de-acreditación-juegos-florales
Ugel 03 resolucion-de-acreditación-juegos-florales
 
Amized fusion tech
Amized fusion techAmized fusion tech
Amized fusion tech
 
Foodiz: the app for foodlovers
Foodiz: the app for foodloversFoodiz: the app for foodlovers
Foodiz: the app for foodlovers
 
Segunda Parte - Isquemia Mesenterica secundaria a Trombo Aortico embolizado -...
Segunda Parte - Isquemia Mesenterica secundaria a Trombo Aortico embolizado -...Segunda Parte - Isquemia Mesenterica secundaria a Trombo Aortico embolizado -...
Segunda Parte - Isquemia Mesenterica secundaria a Trombo Aortico embolizado -...
 
Clinial trial, effectiveness cutisorb ultra as the super absorben dressing in...
Clinial trial, effectiveness cutisorb ultra as the super absorben dressing in...Clinial trial, effectiveness cutisorb ultra as the super absorben dressing in...
Clinial trial, effectiveness cutisorb ultra as the super absorben dressing in...
 
Movilización de rea
Movilización de reaMovilización de rea
Movilización de rea
 
Analisis Foda CRA UPR Utuado
Analisis Foda CRA UPR UtuadoAnalisis Foda CRA UPR Utuado
Analisis Foda CRA UPR Utuado
 
Resume Roshan
Resume RoshanResume Roshan
Resume Roshan
 
Die Digitale Jobvernichtung
Die Digitale JobvernichtungDie Digitale Jobvernichtung
Die Digitale Jobvernichtung
 
Amira coroporate booklet
Amira coroporate bookletAmira coroporate booklet
Amira coroporate booklet
 
Auditorã a interna basada en riesgo.
Auditorã a interna basada en riesgo.Auditorã a interna basada en riesgo.
Auditorã a interna basada en riesgo.
 

Similar a Teoría económica y economía colombiana 2013 - Universidad del Cauca

Proyecto final diplomado
Proyecto final diplomadoProyecto final diplomado
Proyecto final diplomadoFranz Benavides
 
Las Lecciones de Chile - Carlos Ignacio Molina Manzano y Carlos Alberto Molin...
Las Lecciones de Chile - Carlos Ignacio Molina Manzano y Carlos Alberto Molin...Las Lecciones de Chile - Carlos Ignacio Molina Manzano y Carlos Alberto Molin...
Las Lecciones de Chile - Carlos Ignacio Molina Manzano y Carlos Alberto Molin...
Carlos Ignacio Molina Manzano
 
Articulo vivienda interés social
Articulo vivienda interés social Articulo vivienda interés social
Articulo vivienda interés social
Educación Ingeniería
 
Articulo vivienda interes social 1
Articulo vivienda interes social 1Articulo vivienda interes social 1
Articulo vivienda interes social 1
Educación Ingeniería
 
El sector de construccion
El sector de construccionEl sector de construccion
El sector de construccion
nilaplaza
 
ley del mono 2023
ley del mono 2023ley del mono 2023
ley del mono 2023
Arquitecto Chile
 
Componentes del sector de la construcción
Componentes del sector de la construcciónComponentes del sector de la construcción
Componentes del sector de la construcción
khatterin
 
El Sector de La Construcción
El Sector de La ConstrucciónEl Sector de La Construcción
El Sector de La ConstrucciónLaura Rico
 
T espe-017051
T espe-017051T espe-017051
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
camilo PINZON
 
TRABAJO MAESTRIA - ALUMNO JHFD.pdf
TRABAJO MAESTRIA - ALUMNO  JHFD.pdfTRABAJO MAESTRIA - ALUMNO  JHFD.pdf
TRABAJO MAESTRIA - ALUMNO JHFD.pdf
JosHenrryFloresDaz1
 
Analisis del sector inmobiliario desde el punto de vista financiero
Analisis del sector inmobiliario desde el punto de vista financieroAnalisis del sector inmobiliario desde el punto de vista financiero
Analisis del sector inmobiliario desde el punto de vista financiero
EvelinVallejo
 
P.a. cecy 15feb
P.a. cecy 15febP.a. cecy 15feb
P.a. cecy 15febUNAM
 
Nota de Política Jose Henrry Flores Diaz.pdf
Nota de Política Jose Henrry Flores Diaz.pdfNota de Política Jose Henrry Flores Diaz.pdf
Nota de Política Jose Henrry Flores Diaz.pdf
JosHenrryFloresDaz1
 
Componentes del sector de la construcción
Componentes del sector de la construcciónComponentes del sector de la construcción
Componentes del sector de la construcción
chelmi27
 
Situación actual de la construcción en México.docx
Situación actual de la construcción en México.docxSituación actual de la construcción en México.docx
Situación actual de la construcción en México.docx
luis217137
 
Ensayo sobre la vivienda
Ensayo sobre la vivienda Ensayo sobre la vivienda
Ensayo sobre la vivienda
Adriana Rodriguez
 
Arquitectura Y Deshumanizacion
Arquitectura Y DeshumanizacionArquitectura Y Deshumanizacion
Arquitectura Y Deshumanizacioneduardo481
 

Similar a Teoría económica y economía colombiana 2013 - Universidad del Cauca (20)

Proyecto final diplomado
Proyecto final diplomadoProyecto final diplomado
Proyecto final diplomado
 
Las Lecciones de Chile - Carlos Ignacio Molina Manzano y Carlos Alberto Molin...
Las Lecciones de Chile - Carlos Ignacio Molina Manzano y Carlos Alberto Molin...Las Lecciones de Chile - Carlos Ignacio Molina Manzano y Carlos Alberto Molin...
Las Lecciones de Chile - Carlos Ignacio Molina Manzano y Carlos Alberto Molin...
 
Hoyos vertiz carlos_estudio_viabilidad
Hoyos vertiz carlos_estudio_viabilidadHoyos vertiz carlos_estudio_viabilidad
Hoyos vertiz carlos_estudio_viabilidad
 
Articulo vivienda interés social
Articulo vivienda interés social Articulo vivienda interés social
Articulo vivienda interés social
 
Articulo vivienda interes social 1
Articulo vivienda interes social 1Articulo vivienda interes social 1
Articulo vivienda interes social 1
 
El sector de construccion
El sector de construccionEl sector de construccion
El sector de construccion
 
ley del mono 2023
ley del mono 2023ley del mono 2023
ley del mono 2023
 
Componentes del sector de la construcción
Componentes del sector de la construcciónComponentes del sector de la construcción
Componentes del sector de la construcción
 
El Sector de La Construcción
El Sector de La ConstrucciónEl Sector de La Construcción
El Sector de La Construcción
 
T espe-017051
T espe-017051T espe-017051
T espe-017051
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
TRABAJO MAESTRIA - ALUMNO JHFD.pdf
TRABAJO MAESTRIA - ALUMNO  JHFD.pdfTRABAJO MAESTRIA - ALUMNO  JHFD.pdf
TRABAJO MAESTRIA - ALUMNO JHFD.pdf
 
Analisis del sector inmobiliario desde el punto de vista financiero
Analisis del sector inmobiliario desde el punto de vista financieroAnalisis del sector inmobiliario desde el punto de vista financiero
Analisis del sector inmobiliario desde el punto de vista financiero
 
P.a. cecy 15feb
P.a. cecy 15febP.a. cecy 15feb
P.a. cecy 15feb
 
Nota de Política Jose Henrry Flores Diaz.pdf
Nota de Política Jose Henrry Flores Diaz.pdfNota de Política Jose Henrry Flores Diaz.pdf
Nota de Política Jose Henrry Flores Diaz.pdf
 
Componentes del sector de la construcción
Componentes del sector de la construcciónComponentes del sector de la construcción
Componentes del sector de la construcción
 
Situación actual de la construcción en México.docx
Situación actual de la construcción en México.docxSituación actual de la construcción en México.docx
Situación actual de la construcción en México.docx
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo sobre la vivienda
Ensayo sobre la vivienda Ensayo sobre la vivienda
Ensayo sobre la vivienda
 
Arquitectura Y Deshumanizacion
Arquitectura Y DeshumanizacionArquitectura Y Deshumanizacion
Arquitectura Y Deshumanizacion
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Teoría económica y economía colombiana 2013 - Universidad del Cauca

  • 1. Universidad del cauca Sede Norte Teoría Económica y economía colombiana. Maestro: Bladimir Carabalí H. Presentado por: Darwin Andrés Medina Luis Gil Grisales Nancy Andrea Sánchez Ingrid Pechené Santander de Quilichao 3 Diciembre 2013
  • 2. PRESENTACIÓN El presente trabajo tiene por objetivo describir una serie de aspectos que han sido determinantes en el proceso de desarrollo de la construcción de vivienda en Colombia, en tal sentido, se abordarán aspectos relacionados con el contexto histórico del tema en el país, de manera que se logre entender a grandes rasgos al incidencia de dicho sector en el proceso de desarrollo económico en el país, y el rol que han desempeñado los diferentes gobiernos, las empresas constructoras, el sistema financiero, y los ciudadanos como tal. Los argumentos plasmados el presente documento son producto de una revisión bibliográfica realizada sobre el tema, y retomando algunos datos que facilitan el abordaje y análisis de dichas temáticas, teniendo en cuenta la orientación impartida por el docente para la entrega del mismo. Aunque en el proceso de consulta no se identificaron documentos relacionados con el desarrollo del sector de la construcción en el país de forma específica, se retomaron varios artículos institucionales escritos sobre el tema, así como algunos datos aislados que al procesarlos permiten captar información valiosa para el propósito indicado. De igual forma es importante resaltar que los documentos institucionales como los que produce para la información a la ciudadanía el hoy denominado ministerio de vivienda, permite entender claramente el avance normativo en lo relacionado con el tema de la construcción de vivienda en el país teniendo en cuenta que varias de las políticas implementadas en el sector, han incidido en el en la toma de decisiones con respecto a las garantías que debe brindar a los ciudadanos el Estado, en relación con el derecho a la vivienda digna. A la hora de hablar del tema del desarrollo del sector de la construcción es importante resaltar el rol que ha desempeñado el sector financiero, teniendo en cuenta que el Estado a través de los bancos asigna los subsidios de vivienda y los mismos en ocasiones facilitan el acceso de los ciudadanos a créditos para la adquisición de vivienda y como tal ha permitido dinamizar el sector de la construcción en el país. Así pues, para el sector de la construcción en el país, aparte del desarrollo de obras de infraestructura Estatal, el desarrollo de la construcción de vivienda, permite oxigenar la construcción el país, dado que día tras día, miles de colombianos que no han tenido la posibilidad de heredar bienes inmuebles, se han visto en la obligación de adquirirla, bien sea a través de ahorros programados, créditos bancarios, subsidios gubernamentales u otros mecanismos que los colombianos utilizan para acceder a una vivienda digna.
  • 3. Aunque existen diversas variables que inciden en el comportamiento del sector de la construcción y la vivienda en el país, en el presente trabajo se hará énfasis en los más destacados, y determinantes a la hora de analizar el comportamiento de éstos dos sectores. Así pues como conclusiones del presente trabajo se dará cuenta de la incidencia del sector de la construcción y la vivienda en el comportamiento de la economía en el país, sus épocas de auge, crisis, el estado actual. TEMA: DESARROLLO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN COLOMBIA. Y VIVIENDA EN PROBLEMA: No existen criterios normativos que permitan a los ciudadanos colombianos acceder equitativamente a la adquisición de una vivienda, lo cual afecta el desarrollo del sector de la construcción, provocando con ello desempleo, y aumento de la pobreza. El tema de los sectores de la construcción y vivienda tienen una relación proporcional dado que el desarrollo del uno depende del desenvolvimiento del otro, en tal sentido el sector de la construcción, según la definición de camacol 1, es importante para el país, dado que proporciona elementos de bienestar básicos para una población, vías de comunicación, puentes, puertos, vías férreas, represas, plantas generadoras de energía, escuelas, hospitales, obras de saneamiento básico y por su puesto viviendas. Así mismo, es importante resaltar que el sector de la construcción se nutre de insumos provenientes de otras industrias como el acero, el hierro, el cemento, la arena, cal madera, aluminio, entre otros implementos que requieren la construcción de obras de infraestructura de diversas modalidades. Por otra parte el sector vivienda, para el caso colombiano, en el artículo 51 de la Constitución Política de Colombia, determina que “Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El Estado fijará las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de vivienda de interés social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo y formas asociativas de ejecución de estos programas de vivienda.”2 Por tal motivo, aunque es posible que el desarrollo 1 CAMACOL (Cámara Colombiana de la construcción) Es una Asociación Gremial de carácter permanente, civil, sin ánimo de lucro, de orden Nacional, consultor del Gobierno en la formulación de políticas concernientes a la Industria de la Construcción y canalizador de recursos que se concretan en planes y actividades para atender las necesidades directas de los afiliados y vinculados al sector de la construcción. 2 Constitución Política de Colombia, artículo 51, página 16, legis editorial S.A, Bogotá 2008
  • 4. de la construcción de vivienda se haya desarrollado en un porcentaje significado en el sector privado, hay que destacar que para el Gobierno Nacional es un tema de relevancia, motivo por lo que ha diseñado estrategias orientadas a promover el acceso a vivienda por parte de la población a través del otorgamiento de subsidios a por medio de las cajas de compensación familiar y subsidios directos para el caso de las vivienda rurales, aunque el año pasado se aprobó una ley que otorgaba un número determinado de viviendas gratis para la población vulnerable en las ciudades intermedias y centros poblados3. Cabe anotar el desarrollo de la construcción de viviendas en Colombia, motivadas por el Gobierno Nacional a través de medidas financieras ha sufrido varios impases, como el caso del acceso a créditos, regulados a través del UPAC 4, utilizada para determinar el consto de los créditos de vivienda fue un fracaso para el sector, dado que muchos ciudadanos accedieron a éstos créditos pero la fluctuación en los intereses, hizo que las deudas se aumentara significativamente y por lo tanto se hicieran insostenibles, sistema que fracasó dado que los deudores no pudieron sanear los créditos y se vieron en la obligación de devolver los inmuebles a las entidades financieras5. Los hechos históricos en relación con el acceso a la vivienda mediante créditos con las entidades financieras en la actualidad genera desconfianza para la población, de tal forma que dichas entidades se han visto en la obligación de generar estrategias en unión con el gobierno nacional para el manejo de tasas de interés bajas y con planes de crédito constantes que permitan que los clientes tengan una certeza de poder pagar los créditos en un tiempo determinado. Por otra parte, es importante resaltar que en relación con el tema de la construcción de las viviendas en Colombia ha estado ligado al sector privado y su dinamismo se ha soportado en los auges de la economía en el país, de acuerdo al período histórico como tal. Claro está que el dicho dinamismo se ha asociado también a la tendencia de la población colombiana a ubicarse en centros poblados y las principales ciudades del país, donde se ha notado un crecimiento progresivo de habitantes y como tal del sector de la construcción, dada la gran demanda de vivienda. 3 Ley 1537 de 2012 4 Unidad de Poder Adquisitivo Constante 5 Martínez Jhon Jairo, Dirección de estudios sectoriales la política de vivienda en Colombia, una aproximación situacional y prospectiva, documento descinfra –Bogotá 202
  • 5. Otro de los aspectos que ha dinamizado el tema de la construcción de viviendas en Colombia, está ligado a la bonanza del narcotráfico en la década de los ochenta principalmente y parte de los noventa, puesto que la generación de empleos ligados a la producción de narcóticos mejoró los ingresos de ciertos una gran parte de los ciudadanos que se dedicaron en su momento a dicho oficio, de tal forma el hecho de que un hogar percibiera recursos por encima de los previsto, les permitía proyectar la construcción de viviendas y automáticamente se generaban empleos para los constructores, ayudantes y se dinamizaba la producción de la industria dedicada a fabricar insumos para la construcción de viviendas, como el hierro, cemento, arena, ladrillo, eternit, entre otros 6. Claro está que como las bonanzas son periódicas, no fue una constante en la economía del país, que garantizara el equilibrio del sector, y hubo periodos de crisis en el sector de la construcción en especial de las viviendas, puesto que al no existir capacidad adquisitiva por parte de la población, el Gobierno Nacional se ve en la obligación de generar estrategias orientadas a dinamizar el sector, y cumplir su misión constitucional de garantizar el acceso a vivienda digna por parte de los ciudadanos, aunque éste no ha sido siempre la intención del Estado, pues siempre ha existido la tendencia de favorecer el sistema financiero mediante el otorgamiento de recursos para que estos sean distribuidos entre la población a través de créditos o subsidios. Hay que resaltar que gran parte del sector de la construcción ha estado ligado a proyectos de inversión social financiados por el gobierno, como lo es la construcción de vías, pavimentación de calles, construcción de hospitales, entre otras obras de infraestructura que han pretendido beneficiar a la población. Claro está que el sector privado también ha avanzado en el dinamismo del sector, mediante la construcción de centros comerciales en las ciudades, hoteles, entre otros. Sin embargo la relación del sector construcción con la adquisición de viviendas, ha estado íntimamente ligados dado que todo ciudadano requiere de una vivienda, y sea con recursos propios, acceso a subsidios, solicitudes de créditos a entidades bancarias, una gran parte de los colombianos anhela tener su vivienda propia. Una vez realizado el análisis de la relación entre los sectores de construcción y vivienda, surge el interrogante sobre cual es el déficit de vivienda existente en el país, lo cual permitirá evidenciar un panorama claro sobre el sector, y sus posibles comportamientos en la actualidad y en el futuro. Así pues, de acuerdo con las 6 VILLEGAS MUÑOZ MAURICIO, La construcción de Vivienda en Colombia, Univesidad ICESI, Santiago de Cali 2010
  • 6. cifras del Dane en el censo del 2005 7, se constató la existencia de 42.090.502 millones de habitantes y se registró 10.537.735 viviendas, de las cuales 7.839.484 ubicadas en ciudades y centros poblados, lo cual indicaría que cada hogar estaría compuesto por 3 personas, y si observamos el promedio nacional para la época es de 4.5, lo cual indica un déficit de vivienda notable, y es sobre dicha información que se evidencia la dificultad que aún existe en el país para que los ciudadanos puedan acceder a una vivienda digna. Debido a la dificultad presentada en el proceso de acceso a vivienda, a través del sistema financiero, y ante la imposibilidad de una gran parte de los ciudadanos de acceder a un crédito y poder pagarlo, se ha propagado en las principales ciudades del país, ciudades intermedias y Cabeceras Municipales, la ubicación de familias por voluntad propias en asentamientos subnormales o lo que se ha conocido popularmente como invasiones. Las cuales caracterizan por que los ciudadanos en su mayoría pobres, construyen “viviendas” con materiales de campo, y que no son garantía de estabilidad como tal, y además no cuentan con servicios públicos básicos que les garantice una mínima calidad de vida. Ésta situación ha generado diversos problemas para las ciudades, dado que en épocas de inverno se presentan derrumbes, inundaciones, y esto sucede especialmente en dichos sectores, lo cual obliga a las autoridades gubernamentales establecer mecanismos que permitan disminuir el riesgo de éstas personas, lo cual implica la reubicación o la realización de obras de infraestructura con costos altos. Otro de los aspectos a resaltar en el tema de la construcción de vivienda, es que no todos los habitantes de las principales ciudades cuentan con vivienda propia, pues de acuerdo con las cifras del Ministerio de Vivienda 8, en la actualidad el 56% son propietarios, el 36.7% arrendatarios y el resto vive en usufructo o en ocupación de hecho. Ésta cifras nos permiten inferir que el desarrollo de la construcción de viviendas está íntimamente logado a la existencia de constructoras que invierten en la construcción de viviendas para rentarlas y generar ingresos a través de dicho mecanismo. Esto también nos indica que existe un gran número de ciudadanos que no cuentan con una vivienda y en la actualidad no tiene la posibilidad de hacerlos, pues posiblemente sus ingresos son mínimos y no les sería posible sostenes una obligación financiera con una entidad bancaria. 7 Censo Dane 2005. www.dane.gov.co 8 Boletín informativo Ministerio de vivienda
  • 7. De acuerdo a lo anterior es posible identificar la existencia de una inequidad en lo que respecta al acceso de vivienda de los ciudadanos habitantes de Colombia, pues aunque el Estado ha generado los mecanismo normativos y los instrumentos financieros para acceder a la financiación de una vivienda, no toda la población tiene la posibilidad de hacerlo, y por lo tanto acuden a pagar arriendo, o a ubicarse en asentamientos sub normales, asumiendo los riesgo que ello trae. Por otra parte quienes deciden asumir la responsabilidad de un crédito, se ven en la obligación de trabajar durante varios años para poder liberar su propiedad, aunque siempre están expuestos a que en algún incumplimiento, la entidad bancaría pueda expropiarles la vivienda y por lo tanto se pierde todo el esfuerzo realizado. Claro está que para esto el Gobierno trata de regular las tasas de interés, aunque muchas de las orientaciones impartidas por el Estado no son de obligatorio cumplimiento para los Bancos. Ésta inequidad en el acceso a vivienda propia y digna para los colombianos, genera una incertidumbre en el sector construcción, lo cual hace que su comportamiento no mantenga un equilibrio constante, puesto que depende de diversas variables, y en ocasiones puede tener auges y bajas o constantes temporales de acuerdo al comportamiento de la economía, y las garantías que el Estado ofrece en ocasiones a los ciudadanos con el fin de brindar la posibilidad de acceso a vivienda y de dinamizar la economía del País. Claro está que según los datos registrados por el DANE 9, en el sector de la construcción, la venta de unos de los materiales principales para la construcción de obras civiles, como es el cemento, ha mantenido durante los últimos cuatro años una constante en sus ventas, lo cual indica que en la actualidad el sector de la construcción se está sosteniendo no solamente de las viviendas, sino también de otras obras de infraestructura que fomentan el desarrollo del País. Esto permite evidenciar, de acuerdo con los datos de camacol que “la construcción en Colombia se ha convertido en los últimos años en una de las actividades con mayor dinamismo en la economía. No solamente se hace evidente que el sector de la construcción se encuentra en una fase expansiva, sino que su participación dentro del PIB ha ganado mayor importancia después de la crisis de 1999.”10 Aunque el déficit de vivienda sigue existiendo en la actualidad, es notable que la construcción de otro tipo de obras sigue su dinamismo, y es notable también el auge de empresas inmobiliarias dedicadas a realizar construcciones y buscar 9 http://www.dane.gov.co – sector construcción – Estadísticas de Cemento Gris 2013. 10 Departamento de Estudios Económicos de Camacol 2008.
  • 8. cliente que a través de créditos u otro mecanismo puedan acceder a las mismas, lo cual deja por fuera de ésta posibilidad a gran parte de los colombianos que devengan un salario mínimo y que tiene gastos asociados a sus obligaciones académicas con sus hijos sin la posibilidad de acceder a una vivienda digna y se vena en la obligación de pagar arriendo o ubicarse el sectores subnormales, arriesgándose a asumir los riesgos asociados a la inseguridad existente en dichos sectores. Es importante precisar que aunque el Gobierno nacional ha diseñado estrategias que faciliten el acceso a vivienda por parte de la población rural, no se hace mayor énfasis en su análisis, dado que la mayor parte de los habitante de las zonas rurales cuentan con viviendas construidas con materiales de la zona, y lo que se promueve con los apoyos del gobierno es que se sustituyan éstas y los pobladores rurales puedan habitar en una vivienda que soporte los impases climáticos de invierno, vientos, derrumbes, entre otros. BIBLIOGRAFIA 1) Bancolombia, Documento de trabajo – Estado económico del sector construcción en Colombia, Bogotá 2010. 2) CAMACOL, Cámara colombiana de la construcción - del sector construcción en Colombia, Hechos estilizados y principales determinantes del nivel de actividad, Departamento de Estudios Económicos de CAMACOL, Bogotá Agosto de 2008. 3) LA POLÍTICA DE VIVIENDA EN COLOMBIA, UNA APROXIMACIÓN SITUACIONAL Y PROSPECTIVA, Dirección de estudios de estudios sectoriales la política de vivienda en Colombia, una aproximación situacional y prospectiva, Bogotá Mayo 20 de 2002. 4) LA CONSTRUCCION DE VIVIENDA EN COLOMBIA, EL PIB Y OTROS FACTORES; UN ESTUDIO DE CICLOS Y TENDENCIAS, Universidad ICESI Facultad de ciencias económicas y administrativas, Santiago de Cali 2010. 5) POLÍTICA DE VIVIENDA: Alcances y perspectivas, Facultad de Economía – Tomo ll, universidad del rosario, Bogotá 2013.