SlideShare una empresa de Scribd logo
OBJETIVOS
• Conocer las sucesiones ecológicas primaria y
secundaria como resultado de la dinámica
de los ecosistemas.
• Comprender las causas y manifestaciones de
la biodiversidad, su conservación y la
situación de las especies
• Relacionar las causas y consecuencias del
deterioro de los ecosistemas.
ECOLOGÍA II
ECOLOGIA II
ECOLOGÍA II
Perú ocupa el cuarto lugar en el mundo como poseedor de bosques
tropicales, así como la novena posición entre las naciones con mayor
superficie forestal en el planeta. Según cifras del Ministerio del
Ambiente (Minam), más del 60% del territorio peruano está cubierto de
bosques tropicales y es el cuarto país con mayor superficie de estos
ecosistemas en el mundo.
Los bosques tienen un gran potencial para el desarrollo de iniciativas
productivas sostenibles generadoras de bienestar para la población que los
habita. En ellos se encuentra la mayor biodiversidad que ostenta el
Perú. El 70% las plantas alimenticias y el 80% de las medicinales proceden
de los bosques. También es el hogar de una gran diversidad de especies
animales, muchas de las cuales son endémicas, es decir que viven solo en
nuestro territorio nacional.
Los bosques peruanos se encuentran amenazados por procesos de
deforestación y degradación. Del 2001 al 2016, el Perú ha perdido un total
de 1 974 209 hectáreas de bosques, lo que equivale a un promedio de 123
388 ha de pérdida cada año. Enfrentar la pérdida de bosques requiere de la
articulación de los sectores públicos y privados, en el ámbito nacional,
regional y local.
Biodiversidad: El 60% del territorio peruano está cubierto por bosques tropicales
https://www.actualidadambiental.pe/biodiversidad-el-
60-del-territorio-peruano-esta-cubierto-por-bosques-
tropicales/
Publicado el 26 de Junio de 2018
SUCESIÓN ECOLÓGICA
Es el cambio direccional a través del tiempo en la estructura de una comunidad biótica y el ambiente que ocupa como
resultado de la dinámica interna. En ella se observa la sustitución de unas especies por otras
En ella se aprecian las
siguientes tendencias
generales:
1. Aumento de biomasa
y biodiversidad
2. Aumenta la red de
interacciones
3. Aumento d ela
longitud de las
cadenas tróficas
4. Mayor diversififcación
de nichos ecológicos.
La sucesión conduce hacia una comunidad clímax con máxima
diversidad de especies y relativamente estable.
SUCESIÓN PRIMARIA
Inicia en medios recientemente expuestos, en una zona carente de comunidad preexistente. Las comunidades que se
establecen en una sucesión primaria comprenden:
 Comunidad pionera
 Comunidades serales
 Comunidad clímax
SUCESIÓN SECUNDARIA
Es la que se produce después de una perturbación , que se establece sobre una comunidad ya existente que ha sido
eliminada por incendio, inundación, enfermedad, talas de bosques, cultivo, etc..
Especies pioneras Especies intermedias Comunidad climax
Plantas anuales
pastos y
plantas
perennes
pastos arbustos,
pinos roble joven y
nogal
bosque joven maduro
de roble y nogal
fuego
0 años 1 – 2 años 3 – 4 años 5 – 150 años 150 + años
Convenio de
diversidad
biológica suscrito
en la Cumbre de
la Tierra (1992)
Comprende la variedad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, los
ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos, y los complejos
ecológicos de los que forman parte. Incluye la diversidad dentro de cada especie,
entre las especies y de los ecosistemas.
Niveles de
Biodiversidad
Diversidad de
ecosistemas
Diversidad de
especies
Diversidad
genética
BIODIVERSIDAD
FACTORES DETERMINANTES DE LA MEGADIVERSIDAD DEL PERÚ
2. Presencia de la 3. Influencia de 2 Corrientes
Cordillera de los Andes marinas
Determina la presencia de
desiertos hacia la región occidental bosques hacia la zona oriental
Diversos pisos ecológicos
1.Ubicación geográfica: franja
climática tropical
DIVERSIDAD DE
ECOSISTEMAS
Mar frío Mar tropical
Desierto costero Bosque seco ecuatorial Bosque tropical del Pacífico
Serranía esteparia Puna Páramo
Selva alta Selva baja Sabana de palmeras
Los sistemas ecológicos con los recursos
y condiciones para que las poblaciones
de distintas especies se desarrollen.
11 Ecorregiones
(según Antonio Brack)
DIVERSIDAD DE
ESPECIES
Número de especies diferentes en determinado ecosistema, región o país
• 30% de nuestras especies de flora son endémicas. Nuestro país es 1ro en especies de plantas con propiedades
conocidas y utilizadas por la población (4 400 especies); y 1ro en especies domesticadas nativas (128 especies).
• Nuestra diversidad de especies llega a su máxima expresión en los bosques tropicales amazónicos.
• El Perú lidera el ranking mundial de especies de mariposas (aprox. 3000 especies) y orquídeas (aprox. 4000 especies).
DIVERSIDAD GENÉTICA
Y DE ESPECIES
DOMESTICADAS
Variación hereditaria dentro y entre
poblaciones de una especie.
Permite adaptarse a las características de
diversos ambientes.
Cada especie domesticada tiene una
gran diversidad genética.
Especie silvestre Especie domesticada
Cavia tschudii (Poronccoy) Cavia porcellus (Cuy)
Vicugna vicugna (vicuña) Vicugna pacos (alpaca)
EQUILIBRIO ECOLÓGICO
EQUILIBRIO ECOLÓGICO
ESTABILIDAD
Capacidad del ecosistema
de mantener su
funcionamiento a lo largo
del tiempo
RESISTENCIA
Capacidad de conservar
su estructura y
funcionamiento ante un
disturbio natural o
provocado
RESILIENCIA
Capacidad de un
ecosistema para
recuperar su estructura y
funcionamiento ante un
disturbio
DETERIORO DE LOS ECOSISTEMAS
Proceso de degradación y destrucción de los ecosistemas debido a fenómenos naturales o actividades humanas,
causando desequilibrio en los ecosistemas.
DESEQUILIBRIO
ECOLÓGICO
MAL MANEJO DE LA
BIODIVERSIDAD
1. SOBREEXPLOTACIÓN
2. INTRODUCCIÓN DE ESPECIES FORÁNEAS
CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL
1. CALENTAMIENTO GLOBAL
2. LLUVIA ÁCIDA
3. EUTROFIZACIÓN
4. INTOXICACIÓN POR CONTAMINANTES
5. EXPOSICIÓN A RUIDO
6. EXPOSICIÓN A RADIACIONES
Alto grado de extinción de
especies, erosión genética y
reducción del tamaño
poblacional
Cambios drásticos en las
condiciones del agua, aire,
suelo, afectando la
las
supervivencia de
comunidadesvivientes
Caza furtiva de Vicugna vicugna (Vicuña)
SOBRE-EXPLOTACIÓN DEL RECURSO
Sobrepesca de Engraulis ringens (Anchoveta)
Introducción de
Oncorhynchus
mykiss
(Trucha arco iris)
en las aguas de
ríos y lagunas
altoandinas
Reemplazo de
Bosques
nativos de
Tara y Mito,
por bosque de
Pinus radiata
(Pino)
INTRODUCCIÓN DE
ESPECIES FORÁNEAS
Consecuencia: Consecuencia:
El proceso de invasión
puede entenderse
como una serie
sucesiva de estadios.
Para alcanzar cada uno
de estos estadios la
especie debe atravesar
una serie de barreras
CALENTAMIENTO GLOBAL
los
agentes
¿Cuáles son
principales
contaminantes?
¿Qué nivel atmosférico
es afectado?
consecuencia
¿Qué
tiene?
LLUVIA ÁCIDA
¿Cuáles son los agentes
contaminantes
primarios?
¿Cuáles son los agentes
contaminantes
secundarios?
¿Qué consecuencia tiene?
SO3
NO2
¿Cuáles son los
agentes
contaminantes?
EUTROFIZACIÓN
¿Qué consecuencia tiene?
INTOXICACIÓN POR CONTAMINANTES
¿Cuáles son los
agentes
contaminantes
bioacumulables?
BIOMAGNIFICACIÓN
BIOACUMULACIÓN:
Aumento de la
concentración de
contaminantes en los
organismos de cada
nivel trófico
BIOMAGNIFICACIÓN:
Aumento de la
concentración de
contaminantes en
niveles tróficos
superiores
Acumulación de pesticidas en la pirámide alimenticia
SMOG FOTOQUÍMICO
Es el efecto que se produce cuando los contaminantes atmosféricos entran en contacto con la luz solar, originando sustancias
mucho más tóxicas como O3 (ozono) . El smog fotoquímico es particularmente intenso durante los meses de verano en las
grandes ciudades cálidas y secas.
SITUACIÓN DE LAS ESPECIES
CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN
La UICN considera diez categorías en las que
puede ser incluida cualquier especie. De ellas,
tres corresponden a una situación real de
amenaza:
• En peligro crítico (CR)
• En peligro (EN)
• Vulnerable (VU)
Cocodrilo de Tumbes Guanaco Pava aliblanca
Un taxón está en peligro crítico cuando la mejor evidencia disponible indica que se está enfrentando a un riesgo
extremadamente altode extinción en estado silvestre.
Especies en Peligro crítico ( CR)
Lobo fino de mar Pingüino de Humboldt
Un taxón está en peligro cuando la mejor evidencia disponible indica que se está enfrentando a un riesgo muy alto
de extinción en estado silvestre.
Especies en peligro (EN)
Maquisapa
Oso Hormiguero Taruca
Un taxón es vulnerable cuando la mejor evidencia disponible indica que se está enfrentando a un riesgo alto de
extinción en estado silvestre.
Especies en situación Vulnerable (VU)
Oso de anteojos
1. Puya (Puya Raimondii)
2. Caoba (Swietenia macrophylla)
3. Uña de gato (Uncaria tomentosa)
4. Flor de Amancaes (Ismene amancaes)
5. Quina (Cinchona officinalis)
6. Mangle blanco (Laguncularia racemosa)
7. Queñoa (Polylepis racemosa)
8. Orquídea “Zapatito” (Phragmipedium kovachii)
La tala, la quema, el sobrepastoreo y la urbanización de territorios vírgenes, entre otras hacen que parte de la flora peruana se
encuentren amenazadas.
ESPECIES AMENAZADAS DE LA FLORA SILVESTRE
Puya de Raymondi
Amancae caoba
DESARROLLO SOSTENIBLE
“Es aquel desarrollo que
asegura las necesidades del
presente sin comprometer
la capacidad de las futuras
generaciones para
enfrentarse a sus propias
necesidades”
Comisión Mundial sobre
Ambiente y Desarrollo,
1987
naturales no deben ser
ritmo superior al de su
PILARES:
1. Los recursos
usados a un
regeneración.
2. Ningún contaminante deberá producirse a
un ritmo superior al que pueda ser
reciclado, neutralizado o absorbido por el
medio ambiente.
3. El uso de recursos naturales deberá ser
sustituido por el uso sostenible de un
recurso renovable.
MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES ENFOQUES SOSTENIBLES
ENFOQUES
SOSTENIBLES
CONSERVACIÓN
Aprovechamiento
del recurso sin
agotarlo
Conservación in-situ
(en su hábitat)
Conservación ex-situ
(fuera de su hábitat)
PROTECCIÓN
No usar un recurso
que está en vía de
agotamiento
GESTIÓN
AMBIENTAL
ESTUDIO DE
IMPACTO
AMBIENTAL
ECA Y LMP
RESTAURACIÓN
AMBIENTAL
ÁREAS
NATURALES
PROTEGIDAS
PLANIFICACIÓN Y
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
GESTIÓN AMBIENTAL
ECA: Estándares de Calidad Ambiental
Permiten el monitoreo y control de agentes físicos, químicos
y biológicos en las emisiones o efluentes
LMP: Límites máximos permisibles
Permiten el monitoreo y control de agentes físicos, químicos
y biológicos en el agua, suelo y aire.
RECUPERACIÓN
DEL EQUILIBRIO
EN EL
ECOSISTEMA
RESTAURACIÓN:
La dinámica de los ecosistemas les
permite recuperarse por sí solos en
un proceso de sucesión ecológico, o
es necesario asistirlos mediante:
1. Reforestación con
plantas nativas
2. Reintroducción de
especies.
REHABILITACIÓN:
Cuando no es posible su restauración,
se pueden emprender procesos para
recuperar su función ecosistémica. En
este proceso se contempla
1. Reemplazo de especies
en el proceso de
reforestación,
2. Biorremediación para
rehabilitar el
funcionamiento de los
suelos.
RESTAURACIÓN Y REHABILITACIÓN AMBIENTAL
Proceso que utiliza microorganismos, hongos, plantas o las enzimas derivadas de ellos para retornar a un medio ambiente alterado
por contaminantes a su condición natural.
BIORREME-
DIACIÓN
REMEDIACIÓN
BACTERIANA
Adición de fertilizantes
con nitratos o sulfatos para estimular
la reproducción de bacterias nativas o
exógenas y facilitar la
descomposición de hidrocarburos y
pesticidas organoclorados
FITORREMEDIACIÓN
Utilización de plantas para la
descontaminación de los suelos,
depuración de las aguas residuales o
la limpieza del aire interior
REMEDIACIÓN
ENZIMÁTICA
Uso de enzimas extraidas de
microorgnaismos para la
transformación o degradación de
contaminantes
BIORREMEDIACIÓN
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
PARQUE NACIONAL
SANTUARIO
NACIONAL
SANTUARIO
HISTÓRICO
RESERVA NACIONAL
Protege con carácter intangible la
integridad ecológica de uno o más
ecosistemas, las asociaciones de la
flora y fauna silvestre y los
procesos sucesionales y evolutivos.
Protege con carácter intangible el
hábitat de una especie o una
comunidad de la flora y fauna, así
como las formaciones naturales
de interés científico y paisajístico.
Protegen con carácter de intangible
espacios que contienen muestras del
Destinadas a la conservación
de la diversidad biológica y la
utilización sostenible de los
recursos de flora y fauna
silvestre, acuática o terrestre.
P
. N. Huascarán S. N. Manglares de Tumbes
patrimonio monumental y
arqueológico o por ser lugares donde
se desarrollaron hechos sobresalientes
de la historia del país.
S. H. Bosque de Pómac R. N. Pampas Galeras

Más contenido relacionado

Similar a TEORIA SEMANA 15 ECOLOGIA II B,S e I.pptx

Album wendy
Album wendyAlbum wendy
Album wendy
Ivis Bernal
 
Áreas protegidas del uruguay
Áreas protegidas del uruguayÁreas protegidas del uruguay
Áreas protegidas del uruguayGimena Otegui
 
Medioambiente ds 10
Medioambiente ds 10Medioambiente ds 10
Medioambiente ds 10
iestpmagul
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidadieuropa
 
Tema 2 la diversidad de los seres vivos
Tema 2 la diversidad de los seres vivosTema 2 la diversidad de los seres vivos
Tema 2 la diversidad de los seres vivospacozamora1
 
Ecosistema y biodiversidad.
Ecosistema y biodiversidad.Ecosistema y biodiversidad.
Ecosistema y biodiversidad.
AnaCapacho19
 
4 capitulo vertebrados_terrestres
4 capitulo vertebrados_terrestres4 capitulo vertebrados_terrestres
4 capitulo vertebrados_terrestres
Ricardo Pacheco Rios
 
Estudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villaEstudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villaDicson Campos
 
CERA_11_Factores externos de amenaza
CERA_11_Factores externos de amenazaCERA_11_Factores externos de amenaza
CERA_11_Factores externos de amenaza
Freire Juan
 
Sesión 5, La Biodiversidad como fuente de recursos naturales.pdf
Sesión 5, La Biodiversidad como fuente de recursos naturales.pdfSesión 5, La Biodiversidad como fuente de recursos naturales.pdf
Sesión 5, La Biodiversidad como fuente de recursos naturales.pdf
Alfonso Miranda
 
Biodiversidad y la extinción
Biodiversidad y la extinciónBiodiversidad y la extinción
Biodiversidad y la extinción
Ambar Toribio Valdez
 
EstephanyChung Geografia12B Proyecto Trimestral-Panama y sus Recursos Biologicos
EstephanyChung Geografia12B Proyecto Trimestral-Panama y sus Recursos BiologicosEstephanyChung Geografia12B Proyecto Trimestral-Panama y sus Recursos Biologicos
EstephanyChung Geografia12B Proyecto Trimestral-Panama y sus Recursos Biologicos
stepc98
 
Zaylin alejandra biodivercidad
Zaylin alejandra biodivercidadZaylin alejandra biodivercidad
Zaylin alejandra biodivercidad
aleyaimp
 
Biodiversidad (Laura Y Nidia)
Biodiversidad (Laura Y Nidia)Biodiversidad (Laura Y Nidia)
Biodiversidad (Laura Y Nidia)
pepe.moranco
 
Porras, RaúL. Biodiversidad AmazóNica. Oportunidad Y Amenazas
Porras, RaúL. Biodiversidad AmazóNica. Oportunidad Y AmenazasPorras, RaúL. Biodiversidad AmazóNica. Oportunidad Y Amenazas
Porras, RaúL. Biodiversidad AmazóNica. Oportunidad Y Amenazas
repolav
 

Similar a TEORIA SEMANA 15 ECOLOGIA II B,S e I.pptx (20)

Biodiversidad t6
Biodiversidad t6Biodiversidad t6
Biodiversidad t6
 
Album wendy
Album wendyAlbum wendy
Album wendy
 
Especies invasoras resumen_final
Especies invasoras resumen_finalEspecies invasoras resumen_final
Especies invasoras resumen_final
 
Áreas protegidas del uruguay
Áreas protegidas del uruguayÁreas protegidas del uruguay
Áreas protegidas del uruguay
 
Medioambiente ds 10
Medioambiente ds 10Medioambiente ds 10
Medioambiente ds 10
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Tema 2 la diversidad de los seres vivos
Tema 2 la diversidad de los seres vivosTema 2 la diversidad de los seres vivos
Tema 2 la diversidad de los seres vivos
 
Ecosistema y biodiversidad.
Ecosistema y biodiversidad.Ecosistema y biodiversidad.
Ecosistema y biodiversidad.
 
4 capitulo vertebrados_terrestres
4 capitulo vertebrados_terrestres4 capitulo vertebrados_terrestres
4 capitulo vertebrados_terrestres
 
Estudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villaEstudio del ecosistema los pantanos de villa
Estudio del ecosistema los pantanos de villa
 
CERA_11_Factores externos de amenaza
CERA_11_Factores externos de amenazaCERA_11_Factores externos de amenaza
CERA_11_Factores externos de amenaza
 
Sesión 5, La Biodiversidad como fuente de recursos naturales.pdf
Sesión 5, La Biodiversidad como fuente de recursos naturales.pdfSesión 5, La Biodiversidad como fuente de recursos naturales.pdf
Sesión 5, La Biodiversidad como fuente de recursos naturales.pdf
 
Biodiversidad y la extinción
Biodiversidad y la extinciónBiodiversidad y la extinción
Biodiversidad y la extinción
 
EstephanyChung Geografia12B Proyecto Trimestral-Panama y sus Recursos Biologicos
EstephanyChung Geografia12B Proyecto Trimestral-Panama y sus Recursos BiologicosEstephanyChung Geografia12B Proyecto Trimestral-Panama y sus Recursos Biologicos
EstephanyChung Geografia12B Proyecto Trimestral-Panama y sus Recursos Biologicos
 
Zaylin alejandra biodivercidad
Zaylin alejandra biodivercidadZaylin alejandra biodivercidad
Zaylin alejandra biodivercidad
 
Biodiversidad (Laura Y Nidia)
Biodiversidad (Laura Y Nidia)Biodiversidad (Laura Y Nidia)
Biodiversidad (Laura Y Nidia)
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
BIODIVERSIDAD
BIODIVERSIDADBIODIVERSIDAD
BIODIVERSIDAD
 
La biodiversidad es la variedad de la vida
La biodiversidad es  la variedad de la vidaLa biodiversidad es  la variedad de la vida
La biodiversidad es la variedad de la vida
 
Porras, RaúL. Biodiversidad AmazóNica. Oportunidad Y Amenazas
Porras, RaúL. Biodiversidad AmazóNica. Oportunidad Y AmenazasPorras, RaúL. Biodiversidad AmazóNica. Oportunidad Y Amenazas
Porras, RaúL. Biodiversidad AmazóNica. Oportunidad Y Amenazas
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

TEORIA SEMANA 15 ECOLOGIA II B,S e I.pptx

  • 1. OBJETIVOS • Conocer las sucesiones ecológicas primaria y secundaria como resultado de la dinámica de los ecosistemas. • Comprender las causas y manifestaciones de la biodiversidad, su conservación y la situación de las especies • Relacionar las causas y consecuencias del deterioro de los ecosistemas. ECOLOGÍA II ECOLOGIA II ECOLOGÍA II
  • 2. Perú ocupa el cuarto lugar en el mundo como poseedor de bosques tropicales, así como la novena posición entre las naciones con mayor superficie forestal en el planeta. Según cifras del Ministerio del Ambiente (Minam), más del 60% del territorio peruano está cubierto de bosques tropicales y es el cuarto país con mayor superficie de estos ecosistemas en el mundo. Los bosques tienen un gran potencial para el desarrollo de iniciativas productivas sostenibles generadoras de bienestar para la población que los habita. En ellos se encuentra la mayor biodiversidad que ostenta el Perú. El 70% las plantas alimenticias y el 80% de las medicinales proceden de los bosques. También es el hogar de una gran diversidad de especies animales, muchas de las cuales son endémicas, es decir que viven solo en nuestro territorio nacional. Los bosques peruanos se encuentran amenazados por procesos de deforestación y degradación. Del 2001 al 2016, el Perú ha perdido un total de 1 974 209 hectáreas de bosques, lo que equivale a un promedio de 123 388 ha de pérdida cada año. Enfrentar la pérdida de bosques requiere de la articulación de los sectores públicos y privados, en el ámbito nacional, regional y local. Biodiversidad: El 60% del territorio peruano está cubierto por bosques tropicales https://www.actualidadambiental.pe/biodiversidad-el- 60-del-territorio-peruano-esta-cubierto-por-bosques- tropicales/ Publicado el 26 de Junio de 2018
  • 3. SUCESIÓN ECOLÓGICA Es el cambio direccional a través del tiempo en la estructura de una comunidad biótica y el ambiente que ocupa como resultado de la dinámica interna. En ella se observa la sustitución de unas especies por otras En ella se aprecian las siguientes tendencias generales: 1. Aumento de biomasa y biodiversidad 2. Aumenta la red de interacciones 3. Aumento d ela longitud de las cadenas tróficas 4. Mayor diversififcación de nichos ecológicos. La sucesión conduce hacia una comunidad clímax con máxima diversidad de especies y relativamente estable.
  • 4. SUCESIÓN PRIMARIA Inicia en medios recientemente expuestos, en una zona carente de comunidad preexistente. Las comunidades que se establecen en una sucesión primaria comprenden:  Comunidad pionera  Comunidades serales  Comunidad clímax
  • 5. SUCESIÓN SECUNDARIA Es la que se produce después de una perturbación , que se establece sobre una comunidad ya existente que ha sido eliminada por incendio, inundación, enfermedad, talas de bosques, cultivo, etc.. Especies pioneras Especies intermedias Comunidad climax Plantas anuales pastos y plantas perennes pastos arbustos, pinos roble joven y nogal bosque joven maduro de roble y nogal fuego 0 años 1 – 2 años 3 – 4 años 5 – 150 años 150 + años
  • 6. Convenio de diversidad biológica suscrito en la Cumbre de la Tierra (1992) Comprende la variedad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos, y los complejos ecológicos de los que forman parte. Incluye la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. Niveles de Biodiversidad Diversidad de ecosistemas Diversidad de especies Diversidad genética BIODIVERSIDAD
  • 7. FACTORES DETERMINANTES DE LA MEGADIVERSIDAD DEL PERÚ 2. Presencia de la 3. Influencia de 2 Corrientes Cordillera de los Andes marinas Determina la presencia de desiertos hacia la región occidental bosques hacia la zona oriental Diversos pisos ecológicos 1.Ubicación geográfica: franja climática tropical
  • 8. DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS Mar frío Mar tropical Desierto costero Bosque seco ecuatorial Bosque tropical del Pacífico Serranía esteparia Puna Páramo Selva alta Selva baja Sabana de palmeras Los sistemas ecológicos con los recursos y condiciones para que las poblaciones de distintas especies se desarrollen. 11 Ecorregiones (según Antonio Brack)
  • 9. DIVERSIDAD DE ESPECIES Número de especies diferentes en determinado ecosistema, región o país • 30% de nuestras especies de flora son endémicas. Nuestro país es 1ro en especies de plantas con propiedades conocidas y utilizadas por la población (4 400 especies); y 1ro en especies domesticadas nativas (128 especies). • Nuestra diversidad de especies llega a su máxima expresión en los bosques tropicales amazónicos. • El Perú lidera el ranking mundial de especies de mariposas (aprox. 3000 especies) y orquídeas (aprox. 4000 especies).
  • 10. DIVERSIDAD GENÉTICA Y DE ESPECIES DOMESTICADAS Variación hereditaria dentro y entre poblaciones de una especie. Permite adaptarse a las características de diversos ambientes. Cada especie domesticada tiene una gran diversidad genética.
  • 11. Especie silvestre Especie domesticada Cavia tschudii (Poronccoy) Cavia porcellus (Cuy) Vicugna vicugna (vicuña) Vicugna pacos (alpaca)
  • 12. EQUILIBRIO ECOLÓGICO EQUILIBRIO ECOLÓGICO ESTABILIDAD Capacidad del ecosistema de mantener su funcionamiento a lo largo del tiempo RESISTENCIA Capacidad de conservar su estructura y funcionamiento ante un disturbio natural o provocado RESILIENCIA Capacidad de un ecosistema para recuperar su estructura y funcionamiento ante un disturbio
  • 13. DETERIORO DE LOS ECOSISTEMAS Proceso de degradación y destrucción de los ecosistemas debido a fenómenos naturales o actividades humanas, causando desequilibrio en los ecosistemas. DESEQUILIBRIO ECOLÓGICO MAL MANEJO DE LA BIODIVERSIDAD 1. SOBREEXPLOTACIÓN 2. INTRODUCCIÓN DE ESPECIES FORÁNEAS CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 1. CALENTAMIENTO GLOBAL 2. LLUVIA ÁCIDA 3. EUTROFIZACIÓN 4. INTOXICACIÓN POR CONTAMINANTES 5. EXPOSICIÓN A RUIDO 6. EXPOSICIÓN A RADIACIONES Alto grado de extinción de especies, erosión genética y reducción del tamaño poblacional Cambios drásticos en las condiciones del agua, aire, suelo, afectando la las supervivencia de comunidadesvivientes
  • 14. Caza furtiva de Vicugna vicugna (Vicuña) SOBRE-EXPLOTACIÓN DEL RECURSO Sobrepesca de Engraulis ringens (Anchoveta)
  • 15. Introducción de Oncorhynchus mykiss (Trucha arco iris) en las aguas de ríos y lagunas altoandinas Reemplazo de Bosques nativos de Tara y Mito, por bosque de Pinus radiata (Pino) INTRODUCCIÓN DE ESPECIES FORÁNEAS Consecuencia: Consecuencia: El proceso de invasión puede entenderse como una serie sucesiva de estadios. Para alcanzar cada uno de estos estadios la especie debe atravesar una serie de barreras
  • 16. CALENTAMIENTO GLOBAL los agentes ¿Cuáles son principales contaminantes? ¿Qué nivel atmosférico es afectado? consecuencia ¿Qué tiene?
  • 17. LLUVIA ÁCIDA ¿Cuáles son los agentes contaminantes primarios? ¿Cuáles son los agentes contaminantes secundarios? ¿Qué consecuencia tiene? SO3 NO2
  • 19. INTOXICACIÓN POR CONTAMINANTES ¿Cuáles son los agentes contaminantes bioacumulables? BIOMAGNIFICACIÓN BIOACUMULACIÓN: Aumento de la concentración de contaminantes en los organismos de cada nivel trófico BIOMAGNIFICACIÓN: Aumento de la concentración de contaminantes en niveles tróficos superiores Acumulación de pesticidas en la pirámide alimenticia
  • 20. SMOG FOTOQUÍMICO Es el efecto que se produce cuando los contaminantes atmosféricos entran en contacto con la luz solar, originando sustancias mucho más tóxicas como O3 (ozono) . El smog fotoquímico es particularmente intenso durante los meses de verano en las grandes ciudades cálidas y secas.
  • 21. SITUACIÓN DE LAS ESPECIES CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN La UICN considera diez categorías en las que puede ser incluida cualquier especie. De ellas, tres corresponden a una situación real de amenaza: • En peligro crítico (CR) • En peligro (EN) • Vulnerable (VU)
  • 22. Cocodrilo de Tumbes Guanaco Pava aliblanca Un taxón está en peligro crítico cuando la mejor evidencia disponible indica que se está enfrentando a un riesgo extremadamente altode extinción en estado silvestre. Especies en Peligro crítico ( CR)
  • 23. Lobo fino de mar Pingüino de Humboldt Un taxón está en peligro cuando la mejor evidencia disponible indica que se está enfrentando a un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre. Especies en peligro (EN) Maquisapa
  • 24. Oso Hormiguero Taruca Un taxón es vulnerable cuando la mejor evidencia disponible indica que se está enfrentando a un riesgo alto de extinción en estado silvestre. Especies en situación Vulnerable (VU) Oso de anteojos
  • 25. 1. Puya (Puya Raimondii) 2. Caoba (Swietenia macrophylla) 3. Uña de gato (Uncaria tomentosa) 4. Flor de Amancaes (Ismene amancaes) 5. Quina (Cinchona officinalis) 6. Mangle blanco (Laguncularia racemosa) 7. Queñoa (Polylepis racemosa) 8. Orquídea “Zapatito” (Phragmipedium kovachii) La tala, la quema, el sobrepastoreo y la urbanización de territorios vírgenes, entre otras hacen que parte de la flora peruana se encuentren amenazadas. ESPECIES AMENAZADAS DE LA FLORA SILVESTRE Puya de Raymondi Amancae caoba
  • 26. DESARROLLO SOSTENIBLE “Es aquel desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades” Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo, 1987
  • 27. naturales no deben ser ritmo superior al de su PILARES: 1. Los recursos usados a un regeneración. 2. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente. 3. El uso de recursos naturales deberá ser sustituido por el uso sostenible de un recurso renovable. MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES ENFOQUES SOSTENIBLES ENFOQUES SOSTENIBLES CONSERVACIÓN Aprovechamiento del recurso sin agotarlo Conservación in-situ (en su hábitat) Conservación ex-situ (fuera de su hábitat) PROTECCIÓN No usar un recurso que está en vía de agotamiento
  • 28. GESTIÓN AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ECA Y LMP RESTAURACIÓN AMBIENTAL ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GESTIÓN AMBIENTAL ECA: Estándares de Calidad Ambiental Permiten el monitoreo y control de agentes físicos, químicos y biológicos en las emisiones o efluentes LMP: Límites máximos permisibles Permiten el monitoreo y control de agentes físicos, químicos y biológicos en el agua, suelo y aire.
  • 29. RECUPERACIÓN DEL EQUILIBRIO EN EL ECOSISTEMA RESTAURACIÓN: La dinámica de los ecosistemas les permite recuperarse por sí solos en un proceso de sucesión ecológico, o es necesario asistirlos mediante: 1. Reforestación con plantas nativas 2. Reintroducción de especies. REHABILITACIÓN: Cuando no es posible su restauración, se pueden emprender procesos para recuperar su función ecosistémica. En este proceso se contempla 1. Reemplazo de especies en el proceso de reforestación, 2. Biorremediación para rehabilitar el funcionamiento de los suelos. RESTAURACIÓN Y REHABILITACIÓN AMBIENTAL
  • 30. Proceso que utiliza microorganismos, hongos, plantas o las enzimas derivadas de ellos para retornar a un medio ambiente alterado por contaminantes a su condición natural. BIORREME- DIACIÓN REMEDIACIÓN BACTERIANA Adición de fertilizantes con nitratos o sulfatos para estimular la reproducción de bacterias nativas o exógenas y facilitar la descomposición de hidrocarburos y pesticidas organoclorados FITORREMEDIACIÓN Utilización de plantas para la descontaminación de los suelos, depuración de las aguas residuales o la limpieza del aire interior REMEDIACIÓN ENZIMÁTICA Uso de enzimas extraidas de microorgnaismos para la transformación o degradación de contaminantes BIORREMEDIACIÓN
  • 31. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS PARQUE NACIONAL SANTUARIO NACIONAL SANTUARIO HISTÓRICO RESERVA NACIONAL Protege con carácter intangible la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de la flora y fauna silvestre y los procesos sucesionales y evolutivos. Protege con carácter intangible el hábitat de una especie o una comunidad de la flora y fauna, así como las formaciones naturales de interés científico y paisajístico. Protegen con carácter de intangible espacios que contienen muestras del Destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre. P . N. Huascarán S. N. Manglares de Tumbes patrimonio monumental y arqueológico o por ser lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia del país. S. H. Bosque de Pómac R. N. Pampas Galeras