SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

PRINCIPALES PROTOCOLOS DE
SINCRONIZACIÓN DEL ESTRO UTILIZADOS EN LA
GANADERÍA BOVINA Y SU COSTO-BENEFICIO EN
LA ACTUALIDAD
TRABAJO RECEPCIONAL EN LA MODALIDAD DE:

MONOGRAFÍA
COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO
DE

MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA
PRESENTA:

ÁNGEL MEXICANO BALLEZA

ASESORES:
MVZ. ÁNGEL ANTONIO ARROYO GAMBOA
DR.MIGUEL ÁNGEL ALONSO DÍAZ

VERACRUZ, VER.

AGOSTO 2009
Índice General
Índice de tablas
Agradecimientos
Dedicatoria
Resumen
I. Introducción
II. Antecedentes
III. Justificación
IV. Objetivos
V. Metodología
VI. Desarrollo del tema
6.1. Importancia de la sincronización
6.2. Objetivos de la sincronización
6.3. Ventajas y desventajas de los protocolos de sincronización
6.3.1. Ventajas
6.3.2. Desventajas
6.4. Ciclo estrual de la vaca
6.4.1. Duración
6.4.2. Duración del estro
6.4.3. Momento de la ovulación
6.4.4. Fases del ciclo estrual
6.5. Factores que afectan la eficiencia de la sincronización de
celos
6.5.1. Nutrición
6.5.2. Condición Corporal
6.5.3. Manejo del amamantamiento y destete
6.5.4. Efectos del clima en el comportamiento reproductivo
6.6. Investigaciones de la sincronización del estro en bovinos
6.6.1. Primera etapa
6.6.2. Segunda etapa
6.6.3. Tercera etapa
6.6.4. Cuarta etapa
6.7. Protocolos de sincronización
6.7.1. Protocolos de sincronización con PGF2α
6.7.1.1.
Una sola aplicación de PGF2α
6.7.1.2.
Dos aplicaciones de PGF2α
6.7.2. Protocolos de sincronización con progesterona y/o
progestágenos
6.7.2.1.
Norgestomet + Valerato de estradiol
6.7.2.2.
MGA + dos aplicaciones de prostaglandinas
6.7.2.3.
MGA + GnRH + PGF2α
6.7.2.4.
CIDR
6.7.3. Protocolos de sincronización del estro y ovulación
mediante GnRH + prostaglandina
6.7.3.1.
OvSynch
6.7.3.2.
Co-Synch

Página
IV
V
VI
VII
1
3
5
6
7
8
8
9
10
10
10
11
11
11
11
11
12
12
13
14
14
14
15
16
17
17
19
19
19
19
20
20
21
21
22
22
22
23
ii
VII.
VIII.

6.7.3.3.
Select Synch
Conclusiones
Literatura Citada

23
27
28

iii
Índice de Tablas

Pagina

Tabla 1. Comparación costo/beneficio de los diferentes métodos
de sincronización, utilizando diferentes productos.

25

Tabla 2. Lista de precios de hormonas con su nombre comercial
y laboratorio.

26

iv
AGRADECIMIENTOS

A Dios:
Por permitirme seguir con vida y estar siempre conmigo.
A mis padres:
Epifanio Mexicano Villa e Inés Balleza del Ángel, que por su
esfuerzo y apoyo incondicional han hecho lo que ahora soy. Los
amo.
A mis hermanos:
Inés, Raúl y Edith, gracias a su gran apoyo y por estar presentes
siempre conmigo.
A mis amigos:
Toño, Isael, Valentín Suazo y Erika, gracias por enseñarme
cada día algo nuevo y todos los compañeros de la facultad.
A mis maestros:
Por el esfuerzo tan grande que hacen por enseñar cada día más
y mejorar la calidad de los alumnos.

v
DEDICATORIA
A mis padres, por todo lo que han hecho para que sea alguien en la
vida, gracias a su educación y amor.
A mi compañero Agustín Salas:
Por su apoyo y dedicación incondicional en poder hacer este
trabajo.
A mi hermana Inés y su esposo Luis Eduardo:
Su apoyo como familia y amigos, han logrado sacarme adelante
en todo momento.
A mis mejores amigos: Oscar Cayetano, Félix Alberto y sus familias:
Su apoyo y amistad han significado mucho en esta etapa de mi
vida, aún en la distancia siempre contare con ellos.

vi
Resumen
Ángel Mexicano Balleza. Principales protocolos de sincronización del estro
utilizados en la ganadería bovina y su costo-beneficio en la actualidad. Monografía
profesional. Asesores: MVZ Ángel Antonio Arroyo Gamboa, Dr. Miguel Ángel
Alonso Díaz. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad
Veracruzana, Veracruz, Ver. 2009.

La sincronización del estro en el ganado tiene como finalidad la manipulación del
ciclo estrual. Existen diferentes protocolos empleados para la sincronización del
estro en las vacas, diseñados para imitar o controlar el ciclo estrual. Se han
diseñado nuevos protocolos para controlar la ovulación y/o las oleadas de
desarrollo folicular que ocurren normalmente en el ovario durante el ciclo estrual, y
que permiten inducir estros fértiles y/u ovulaciones en vacas anéstricas, así como
sincronizar el estro en vacas cíclicas. Los principales productos usados en los
diferentes protocolos son: prostaglandinas, progesterona, progestágenos y
gonadotropinas. Las prostaglandinas usadas son la prostaglandina F2α o algún
análogo sintético. La progesterona se emplea como progesterona natural. Los
progestágenos incluyen al norgestomet y el acetato de melengestrol. La
producción de gonadotropinas es estimulada mediante la aplicación de hormona
liberadora de gonadotropinas (GnRH). Los métodos para el control del ciclo estrual
en el bovino usados para mejorar la eficiencia reproductiva deben considerar el
incluir resincronizaciónes en vacas repetidoras, así como el desarrollo de
protocolos que permitan el control preciso del momento de la ovulación y que
faciliten la inseminación a tiempo fijo.
Palabras claves: Bovino, ciclo estrual, ovulación, sincronización

vii
I. INTRODUCCIÓN
La ganadería en México es una de las actividades productivas más rentables,
actualmente se cuenta con 30, 989, 968 cabezas de ganado bovino (SAGARPA,
2005). Para considerar esta actividad eficiente, es necesario que la vaca tenga un
intervalo entre parto de 12-13 meses, destetar a un becerro por año y producir
gran cantidad de leche para su venta (Román, 1995). La oportuna detección de
celos es uno de los factores principales para el buen desempeño reproductivo en
la ganadería, considerándose a la falla de esta actividad, una de las principales
razones del aumento del intervalo entre partos en los hatos ganaderos
(Rounsaville, et al., 1979). Para poder evitar el problema con la detección de celo,
se han desarrollado diversos protocolos de sincronización del estro. Estos
tratamientos se conocen como protocolos de inseminación artificial a tiempo fijo
(IATF) (Cutaia et al., 2003). Se ha estimado que la perdida media de los ingresos
es de $ 4.7 canadienses (57.8 pesos mexicanos) procedentes por el aumento de
un día en el periodo del intervalo entre partos (Plaizier, et al., 1997).
Desde su inicio, la sincronización del estro ha evolucionado como una
herramienta de ahorro de trabajo y mano de obra para los productores, con el
principal objetivo de obtener una mejora genética a través del uso de la
Inseminación Artificial (IA), la cual se ha vuelto esencial para el mejoramiento
reproductivo de los hatos ganaderos (DeJarnette, 2004).
La dinámica folicular en el bovino, utiliza la ultrasonografía para el estudio
de los efectos de los distintos tratamientos hormonales, y los diferentes tipos de
1
protocolos para la manipulación del ciclo estrual y la ovulación (Galina y Valencia,
2008).
Existen protocolos para la sincronización del estro que pueden inducir la
presencia de calores en un 75-90% de los animales en un periodo de 5 días. Sin
uso de la sincronización del estro, solo se puede alcanzar un 30% de detección de
celos en los animales. Con la sincronización, se alcanza un rango de concepción
del 65%, la diferencia radica en el rango de preñez, en donde con sincronización
se alcanza un porcentaje de preñez del 49% y solo un 21% sin el uso de esta
técnica (DeJarnette, 2004).
Son muchos los factores que se deben tomar en cuenta para poder elegir
un protocolo de sincronización; tiempo, trabajo, facilidad y costos así como el
entendimiento de la función del mismo, el cual si se posee, se vuelve una garantía
para su correcta realización (Wilson, 2003). Actualmente existen en el mercado 2
grupos hormonales utilizados para la sincronización del celo en bovinos, los
progestágenos y las prostaglandinas y sus análogos (Blanco, 2007), que se
pueden implementar de diferentes maneras.

2
II. ANTECEDENTES
Existe evidencia de que Evans en 1937 descubrió que la aplicación de dosis de
progesterona a la coneja inhibía la ovulación de ésta. Posteriormente Christian y
Casida en 1948 informaron sobre la primera propuesta sobre la manipulación del
ciclo estrual de la vaca, ellos utilizaron la progesterona con el fin de bloquear la
función reproductiva, los resultados mostraron que la mayoría de los animales
presentaron síntomas de celo (Blanco, 2007). Más tarde; en 1968 Wiltbank y
Kasson verificaron que la adición de un estrógeno con efecto luteolítico (valerato
de estradiol) al inicio del tratamiento, aumentaba la incidencia de celos en los
animales tratados y permitía la reducción del periodo de bloqueo con progesterona
(Blanco, 2007)
En la década de los 60´s, se empezó a utilizar la progesterona sintética por
ser más económica y de mayor potenciabilidad; en el agua, alimento, dispositivos
intravaginales o por implantes, observando que a las 48 horas de suprimir el
agente hormonal se presentaron signos de celo (Kaltenbach, 1980; Sorensen,
1982).
Rowson et al., (1972) propusieron un tratamiento para la sincronización del
celo en bovinos utilizando la PGF2α como agente luteolítico. Esta hormona era
capaz de provocar atresia a un cuerpo lúteo funcional y provocar celo, pero es
inefectiva en provocar la luteolisis en los primeros 5 días del ciclo estrual (Rowson
et al., 1972; Rodriguez, 2003; Ramirez y Quintero, 2008)

3
Gonzales y Ruiz, (1975) usando prostaglandina en ganado Brangus en el
estado de Sonora, demostraron que la respuesta al celo fue mayor en vacas
(93%) que en vaquillas (73%), encontrando que el rango de gestación en animales
tratados fue de 63% contra 69% en los testigos. Además, en el grupo tratado el
porcentaje de preñez a primer servicio fue inferior en la primera semana del ciclo
estrual que en aquellos tratados en la segunda y tercera semanas (P<0.01), no
encontrándose diferencias en los servicios subsecuentes.
En las últimas décadas se han logrado avances importantes en el
conocimiento de la dinámica del ciclo estrual, lo que ha permitido una mejor
comprensión de los eventos que suceden durante el mismo, mejorando el uso de
los protocolos de sincronización (Larocca et al., 2005; Adams et al., 1993; Dick,
1999)

4
III. JUSTIFICACIÓN
El presente estudio tiene como finalidad aportar información sobre distintos
enfoques de los diferentes protocolos de sincronización.
En la actualidad la información acerca de los protocolos de sincronización está
distribuido en estudios individuales de cada uno de los investigadores, por lo tanto
las consultas para la decisión de cual protocolo utilizar en los diferentes sistemas
de producción son de difícil acceso.
La mayoría de la información existente son estudios realizados antes del 2005, sin
embargo, estudios posteriores han demostrado importantes diferencias, mejoras,
costos, metodología, diferentes dosis hormonales y manejo de las diferentes
hormonas.
Se espera que esta recopilación de información sea de gran utilidad y de gran
valor para las diferentes personas que lo consulten.
Con la realización de esta recopilación, el productor podrá implementar nuevas
técnicas para mejorar sus sistemas de producción.

5
IV.OBJETIVOS
1. Proporcionar a estudiantes y productores una fuente de información
accesible, confiable y actualizada acerca de las diferentes técnicas de
sincronización de los bovinos así como una aproximación de los diferentes
costos de sincronización.
2. Comparar beneficios de diversos protocolos de sincronización.
3. Obtener un mejor conocimiento acerca del uso de los diferentes protocolos
de sincronización con base a sistemas de producción (carne y leche o doble
propósito).

6
V. METODOLOGÍA
Se revisaron artículos publicados de arbitraje nacional e internacional relacionados
con el tema de sincronización del estro en bovinos, publicados en los últimos 5
años o años anteriores cuando se considero pertinente. Así mismo, se realizaron
búsqueda relacionadas con el tema, en medios electrónicos disponibles y/o
centros de investigación. Se revisaron libros referentes al tema.

7
VI.DESARROLLO DEL TEMA
6.1. Importancia de la sincronización
En México, los bovinos representan una parte importante en la producción
pecuaria, aún así, cuando en algunas zonas del país los índices productivos de los
sistemas intensivos son muy elevados, no se alcanzan a cubrir la demanda de
leche y carne, por el contrario, en las zonas tropicales los índices productivos de
leche y carne en los sistemas extensivos son muy bajos (Basurto, 1992). La
producción bovina en el trópico presenta un deficiente comportamiento
reproductivo, con parámetros como un intervalo parto primer servicio de 8.5 meses
y el intervalo entre partos de 18 meses (Baruselli et al., 2006)
La incapacidad reproductiva de un hato es un factor permanente que impide
el desarrollo de la industria ganadera y puede traer efectos negativos en su
economía (Hafez, 1999). Los factores para manejar una buena producción deben
contemplar una buena eficiencia reproductiva, por ejemplo, buena fertilidad de los
animales, detección oportuna de celos, eficiente inseminación, buenas prácticas
de manejo, nutrición, sanidad y administración del hato (INTA, 2003; Dejarnette et
al., 2004).
El

desarrollo

de

la

ganadería,

entendida

como

una

actividad

económicamente productiva, debe incorporar los logros de la investigación a
través del uso de tecnologías de vanguardia, que le permitan optimizar sus
recursos racionalmente. La aplicación de conocimientos científicos a la práctica
8
pecuaria ha permitido desarrollar técnicas de utilidad indiscutible como la IA. Este
método de reproducción animal representa, con mucho, el mayor éxito en la
aplicación de tecnologías en la industria de la producción pecuaria (Basurto,
1990).
La sincronización de celo a través del uso de fármacos, ha sido utilizada
para mejorar la eficiencia reproductiva en el ganado bovino; los tratamientos para
sincronización del celo deben producir un estro fértil y una alta respuesta de
sincronización (Soto, 2001).
Lograr la eficiencia reproductiva puede ser difícil, sin embargo, el manejo
reproductivo comprende dos estrategias para hacerlo: a) mejor la tasa de servicio,
y mejora de la tasa de preñez, a través del uso de protocolos de IA que
incrementan la tasa de servicio, permitiendo una IA programada y eliminando la
dependencia en la detección de estros, y b) Identificación temprana de las vacas
vacías pos-servicio e implementación de una estrategia para retornarlas
rápidamente al servicio, la identificación de vacas vacías pos-servicio mejora la
eficiencia reproductiva y la tasa de preñez, debido a la disminución del intervalo
entre servicio y al incremento en la tasa de servicio (Vásquez, 2009).
6.2. Objetivos de la sincronización
La sincronización del celo se ha desarrollado con el objetivo de mejorar la
concepción, optimizar la IA, homogenizar partos y ventas (Jáchle, 1995).

9
6.3. Ventajas y desventajas de los protocolos de sincronización
6.3.1 Ventajas
1. Disminución del tiempo dedicado a la detección del estro en los programas
de IA.
2. Aminora el trabajo necesario en el momento del parto, ya que el esfuerzo se
concentra en un lapso más corto.
3. Permite que se dedique más trabajo a otras áreas necesarias para la
reproducción.
4. Hace más factible la IA., ya que reduce los problemas generales de manejo.
5. Agrupa la descendencia; el productor dispone para la venta de lotes
uniformes de becerros.
6. Mejora las prácticas de manejo, alimentación y salud.

6.3.2. Desventajas
1. La fertilidad ha sido baja (35 a 45%). La mayoría de los ganaderos esperan
y deben obtener más del 50% de concepción en el primer servicio.
2. Costo, no debe exceder de 5 a 10 dólares estadounidenses por cabeza.
3. Durante estos días, la concentración del trabajo hace necesarios a los
empleados, desatendiendo sus ocupaciones ordinarias.
4. El problema que representa el que un gran número de vacas llegue al parto
en forma simultánea (Sorensen, 1982; Blanco, 2007).

10
6.4. Ciclo estrual en la vaca
6.4.1. Duración
El ciclo estrual dura en promedio 20 días en las vaquillas y de 21 a 22 días en las
vacas adultas (Hafez, 1999).
6.4.2. Duración del estro
El periodo del estro en la vaca puede definirse como el tiempo que ésta tolera ser
montada por un toro o por una vaca. Este periodo dura en promedio
aproximadamente 18 horas en las vacas tanto lecheras como de engorda y es un
tanto menor en vaquillas (Benesh, 1965; Drost, 1997; Hafez, 1999)
6.4.3. Momento de la ovulación
La ovulación ocurre normalmente después de 10 a 15 horas de haber terminado el
estro de la vaca, específicamente en la fase del metaestro (Hafez, 1999).
En la IA, se presenta como una regla que cuando la hembra que presenta celo fijo
(en el cual permite la monta) por la mañana se insemina la misma tarde, y las que
manifiesten celo por las tardes se inseminaran a la mañana siguiente (Benesh,
1965; Hafez, 1999).
6.4.4. Fases del ciclo estrual
Se divide en cuatro fases: proestro, estro, metaestro y diestro (Morbeck et al.,
1991).

11
Proestro: Dura de 3 a 4 días. Aumenta de tamaño el útero, vagina y oviductos, así
como también el folículo. Los estrógenos absorbidos desde los folículos
circulantes en la sangre, estimulan la creciente vascularización y el crecimiento
celular de los genitales, como preparación del estro. (Gene, 1991; Findlay et al.,
1992; Alcantara, 1999; Hardman, 1997; Erickson y Shimasaki, 2001; Webb et al.,
2002).
Estro: Se considera como el día cero del ciclo estrual. Su duración aproximada es
de 18 horas en ganado Bos taurus (Allrich, 1993) y de 10 horas en Bos indicus
(Lamothe et al., 1991). Ocurre la manifestación de los signos de celo (Zarco y
Hernández, 1996). El estro termina aproximadamente al ocurrir la ovulación, o sea
la ruptura del folículo ovárico. El óvulo es expulsado del folículo hacia la parte
superior del tubo uterino (Hafez, 1999)
Metaestro: La duración del metaestro puede depender del tiempo en que la
hormona luteinizante es secretada por la hipófisis (Gene, 1991; Alcantara, 1999;
Hafez, 1999; Larson, 1999).
Diestro: Es el período relativamente breve de quietud entre los ciclos estruales en
una hembra (Drost, 1997; Geisert, 2001).
6.5. Factores que afectan la eficiencia de la sincronización de celos
6.5.1. Nutrición
En los bovinos, los nutrientes son divididos por prioridades; primero la del
mantenimiento de la propia vida, y en segundo la de preservación de la especie. El
12
orden aproximado de tal división es la siguiente: metabolismo basal, actividad,
crecimiento, reservas básicas de energía, preñez, lactación, reservas adicionales
de energía, ciclos estruales e iniciación de la preñez y exceso de reservas (Short y
Adams, 1988). En condiciones de alimentación adecuada y sin fluctuaciones en la
disponibilidad de la misma antes y después del parto, el intervalo comprendido
entre éste y el primer estro no difiere en las distintas épocas de parición del año
(Lozano et al., 1987).
6.5.2. Condición Corporal
La condición corporal es una evaluación subjetiva de la grasa que cubre la región
lumbar y la pelvis, sin embargo, la relación entre el balance energético medido
indirectamente por la condición corporal y el comportamiento reproductivo del hato
no han sido completamente demostrado (Ruegg, 1991).
Se ha encontrado que un balance energético positivo, una mayor ganancia
de peso y una mejor condición corporal han demostrado ser correlacionadas
positivamente con las concentraciones de progesterona en plasma en lactación
temprana (Macmillan et al., 1996), teniendo en cuenta que valores iguales o
mayores a 1 ng/ml son indicadores de ciclicidad (Beal et al., 1984). Hay que
recordar que los ciclos estruales se pueden mantener si la calificación de tal
condición es de 4 puntos o mayor en escala de 1 a 9 (Short y Adams, 1988), y que
una condición corporal con mayor calificación al parto incrementa el índice de
estro y preñez para los 40 y 60 días dentro de una temporada de empadre (Spitzer
et al., 1995). Por otro lado, aparentemente el balance energético negativo es la
13
más importante limitante para desarrollar el patrón pulsátil de LH requerido para la
primera ovulación (Buttler y Elrod, 1991).
6.5.3. Manejo del amamantamiento y destete
El amamantamiento retarda la liberación de hormonas necesarias para el reinicio
del ciclo estrual después del parto, por lo que las vacas que pierden su cría al
nacimiento, usualmente entran en celo más pronto que las vacas que están
amamantando

(Wettemann,

1994).

Estudios

mencionan

que

retrasar

el

amamantamiento 8 hrs después del ordeño produce beneficios en el intervalo
parto-primer estro, en la proporción de vacas que ovulan y en la producción de
leche total en los primeros 100 días postparto, y no afecta negativamente el
crecimiento del becerro, la producción de leche ordeñada o el peso corporal
maternal (Pérez et al, 2001).
6.5.4. Efectos del clima en el comportamiento reproductivo
Las temperaturas elevadas también se han asociado con un descenso de la
eficiencia reproductiva en las especies domesticas, tal es el caso del ganado
lechero que habita en regiones tropicales, donde está sujeto a tensión térmica en
forma crónica durante todo el año (Hernández et al., 1984).

6.6. Investigaciones de la sincronización del estro en bovinos

Han sido resumidas las investigaciones para la sincronización de los ciclos 4
etapas (Robinson, 1977; Hansel y Beal, 1979).
14
6.6.1. Primera etapa
La primera etapa data de 1960 y se caracteriza por el uso de progestágenos en el
agua, alimento, intravaginales o por implante (Kaltenbach, 1980; Sorensen, 1982).
a) progestágenos orales
A principios de la década de los 50’s se utilizaron por primera vez. Una de las
ventajas de la administración oral es la facilidad de manipulación del ganado,
aunque existe el inconveniente de que las vacas dominantes pueden alejar a otras
del alimento y el descenso de los niveles de progestágenos, incluso por un solo
día, puede arruinar el tratamiento y el animal entra en celo antes de terminar
(Smith, 1976).
Rocha, (1968) trabajó en el trópico húmedo en el estado de Oaxaca, con
ganado Santa Gertrudis y utilizó el progestágeno oral acetato de clormadinona,
siendo este el primer reporte en México acerca del uso de los progestágenos para
obtener la sincronización del estro en bovinos productores de carne en los
trópicos.
b) Esponjas intravaginales
La mayoría de estos dispositivos son de hule espuma o esponja. Por lo general su
diámetro es de 10 cm y miden de largo de 6 a 7 cm, y están impregnados con un
progestágenos que se libera en dosis predeterminadas (Scanlon et al., 1972;
Shimizu et al., 1976).

15
c) Dispositivos intravaginales
Por problemas con la retención de las esponjas por vía vaginal en los bovinos, se
desarrollaron los dispositivos intravaginales que consisten en espirales de acero
inoxidable cubiertas con silicon o hule silástico impregnado de progesterona, la
cual se libera de forma preestablecida (Sorensen, 1982).
d) Implantes
El implante más difundido es uno fabricado de un polímero sintético (Hydron) que
contiene norgestomet (SC 21009) acompañado de una inyección intramuscular de
valerato de estradiol (Kaltenbach, 1980).
6.6.2. Segunda etapa
La segunda etapa ha comprendido el uso de combinaciones de progesterona y
estrógenos o gonadotropinas (Hansel y Beal, 1979).
a) Estradiol
Fue explorado inicialmente por Wiltbank et al. (1965) y desarrollada en un
componente de Synchromate B que se sistematizo 5 años después. El estradiol
causa la disminución del folículo mayor e inicia o facilita que crezca una nueva ola
de folículos (Bo et al., 1991; Macmillan y Peterson, 1993).
Fernández, et al., (2006) evaluaron la eficiencia reproductiva de dos protocolos de
sincronización e IATF con un dispositivo intravaginal (DISP) impregnado de
progesterona, aplicando Benzoato de Estradiol (BE) o GnRH, concluyeron que el
16
uso de GnRH para sincronizar la ovulación permitiría obtener un mayor porcentaje
de preñez que el BE.
6.6.3. Tercera etapa
a) Prostaglandina
La prostaglandina F2α (PGF2α) es una hormona natural producida por el
endometrio uterino de las vacas, la cual causa la regresión normal del cuerpo
lúteo. La inyección con prostaglandina simula o imita el proceso normal de
Luteólisis (Rodríguez, 2003; Acevedo, 2004).
Bo et al. (2006) mencionan que la luteólisis, inducida con una media dosis
de PGF (75 ug de D-Cloprostenol) en el día 0, incremento las tasas de preñez en
vaquillonas cruza cebú tratadas con un dispositivo de progesterona.
6.6.4. Cuarta etapa
En esta etapa se contemplan, a todas las combinaciones que se realizan entre las
diferentes hormonas para lograr la sincronización artificial.
Una de las combinaciones se aplica en forma de dispositivo intravaginal
durante 7 días consecutivos y el sexto día se aplica PGF2α. Esta técnica ha
mostrado ser muy precisa en la sincronización con 75% de los animales en celo
en un periodo de 24 horas y 100% al término de 37 horas (De Alba, 1985).
Al utilizar el norgestomet en combinación con prostaglandinas o con PMSG,
sincroniza e induce el estro aumentado el número de vacas que conciben el inicio
17
del empadre, permitiendo la reducción de su duración y el uso de la IA. (Rosete, et
al., 1993).
Mateos et al. (1995) utilizó el implante de norgestomet más el inyectable
combinado de norgestomet con valerato de estradiol el primer día y al quitar el
implante al noveno día, se aplicó al mismo tiempo 500 UI de PMSG. (Mateos et
al., 1995)
Ramírez et al., (2000) realizaron un estudio donde evaluaron el uso de la
gonadotropina de suero de yegua preñada (PMSG) en vacas sin cuerpo lúteo y de
la PGF2α en vacas con cuerpo lúteo, determinado por ultrasonografía al retirar el
implante del Synchro-Mate- B (SMB). Al retirar el implante de SMB, el uso de la
PMSG en vacas sin un CL redujo el tiempo de la presentación del estro, y la
PGF2a en vacas con un CL lo lisó eficientemente.

18
6.7. Protocolos de sincronización
6.7.1. Protocolos de sincronización con prostaglandina F2α
6.7.1.1. Una sola aplicación de prostaglandina F2α

Día 6

Día
12/14

Inyección de
PGF2α

Día 0

Detección de celos
e IA

Día 5

Detección de celos e
IA

Día 7

Se detectan estro cinco días seguidos y se inseminan a las hembras en calor. Las
hembras que no demostraron calor durante este periodo se les aplicará una dosis
de prostaglandina en el día 6. Se realiza la detección de estros de las vacas
tratadas y se inseminan en los siguientes cuatro o cinco días.
6.7.1.2 Dos aplicaciones de prostaglandinas F2α

Día 0

Día 12

inyección de
PGF2α

inyección de
PGF2α

Día 7

Día 18
Día 40

Día 19

Detección de
celos e IA

Detección de
celos e IA

Repaso de IA con
detección de celos

19
Se les aplica una dosis de prostaglandinas a la vacas en el día 0, a partir de este
día y se hasta el día 7 se detectan celos e inseminan a la vacas que demuestren
calor, las vacas que no demostraron celo se les inyectara una segunda dosis de
prostaglandina en el día 12, a partir de este día y hasta el día 18 se detectan celos
e inseminan a las vacas que presentaron calor, a partir del día 19 hasta el día 40
se repasaran con inseminación a las vacas que demuestren celo.
6.7.2. Protocolos de sincronización con progesterona y/o progestágenos
6.7.2.1. Norgestomet + Valerato de estradiol

Día 0: Aplicación
del implante +
inyección de
norgestomet y
valerato de
estradiol

Día 9:
Retiro del
implante
Día 12

Detección de celos e
IA

El tratamiento inicia 12 días antes del día en que se pretenda realizar la IA, en el
día 0 se le aplica un implante auricular subcutáneo impregnado de norgestomet
más una inyección intramuscular conteniendo norgestomet y valerato de estradiol.
Nueve días después el implante se retira y se realiza la detección del celo e
inseminación a las vacas que lo presenten hasta el día 12.
20
6.7.2.2. MGA + dos aplicaciones de prostaglandina
Detección
de celo e IA

MGA

Día 0

Detección
de celo e IA

1er dosis de PGF

Día 14

Día 31

2da dosis de PGF

Día 36

Día 42

Día 47

Se les proporciona acetato de melengestrol (MGA) como progestágeno en el
alimento durante 14 días, 17 días después de retirado el alimento con
progestágeno se le aplicara la primera inyección de prostaglandina (día 31), entre
el día 31 y el 36 se detectaran a las vacas que presentaron celo para así
inseminarlas, las vacas que no manifestaron celo se les dará una segunda
inyección de prostaglandina el día 42 para que manifiesten celo entre los días 42 y
47 y así poder inseminarlas.
6.7.2.3. MGA + GnRH+ PGF2α

GnRH
PGF2α

Calor Sub-fértil

Detección de
celo e IA

MGA

Día 0

Día 14

Día 26

Día 33

Día 34

Se les proporcionara MGA en el alimento durante 14 días, entre el día 14 y el día
26 los animales tratados desarrollaran un celo sub-fértil, el día 26 se les aplicara
21
GnRH, el día 26 se les aplicara una dosis de prostaglandina, para así, poder
detectar a los animales que entran en celo y poder inseminarlos.
6.7.2.4. CIDR
Colocar
dispositivo
CIDR

Inyectar 5 ml de Lutalyse

Inseminación a la
detección de celo

Retirar dispositivo CIDR

Día 7

Día 0

Día 8

Día 11

Se les coloca el dispositivo intravaginal (CIDR), en el día 7 se retira el CIDR y se
les aplicaran 5 ml de Lutalyse (dinoprost-trometamina), del día 8 al 11 se
inseminaran a las vacas que muestren celo.

6.7.3. Protocolos de sincronización del estro y ovulación mediante GnRH+
prostaglandina
6.7.3.1. OvSynch

Aplicación
de GnRH

Día 0

Aplicación
de PGF2α

Aplicación
de GnRH

IATF

Día 7

Día 9

Día 10

22
Este protocolo ha sido usado con éxito en hatos lecheros y productores de carne.
Se aplica una inyección de GnRH en el día 0, en el día 7 se aplicará una dosis de
prostaglandina, 36-48 horas después se les aplicará una segunda dosis de GnRH
y se realiza IATF en las 16-24 horas. El objetivo de este protocolo es sincronizar la
ovulación y no el estro, lo que optimizará la IATF.
6.7.3.2. Co-Synch

IATF

Este protocolo es una variante del Ovsynch y se ha usado en vacas productoras
de carne, ya que resulta fácil y practico llevarlo acabo. La única diferencia es que
la IA se realiza al momento de aplicar la segunda inyección de GnRH.
6.7.3.3. Select Synch

Detección de estro, IA
12 hrs. después
Aplicación
de GnRH

Día 0

PGF2α

Día 6

Día 7

Día 12
23
El Select Synch es utilizado en hatos lecheros y en vacas productoras de carne.
Comprende la inyección de GnRH seguida de una dosis de prostaglandinas 7 días
después, se empezaran a detectar calor 24 hrs. antes de la aplicación de
prostaglandinas (día 6) y durante siete días después. Las vacas detectadas en
estro se les dará IA 12 hrs después. La ventaja de este protocolo en comparación
con el OvSynch y el Co-Synch es el ahorro del costo de una inyección de GnRH y
del trabajo requerido para manejar a los animales para esa inyección adicional.
Sin embargo, la desventaja es que la ovulación no se sincroniza, y debe realizarse
detección de estros antes de la IA.

24
TABLA

1.-

Comparación

costo/beneficio

de

los

diferentes

métodos

de

sincronización, utilizando diferentes productos.
Protocolo

Hormona
Utilizada

Cantidad

Costo de
hormona por
protocolo

Días
utilizados
en el
protocolo

Porcentaje de
Concepción

Una dosis de
PGF2α

PGF2α

5 ml

$26.6

12-14

86.5%

Dos dosis de
PGF2α

PGF2α

10 ml

$53.3

40

56%

Norgestomet+
valerato de
estradiol

Norgestomet+
valerato de
estradiol

Un implante + 5
mg de valerato
de estradiol

$144.4

12

58%

MGA+ 2
aplicaciones de
PGF2α

MGA

0.25-0.50 mg/
día

$0.0010

47 días

??

PGF2α

10 ml

$53.3

MGA

0.25-0.50 mg
por día

$0.0010

34 días

??

GnRH

2.5 ml

$101

PGF2α

5 ml

$26.6

Progesterona

Dispositivo con
1.9
progesterona

$170.7

11 días

75.0%

PGF2α

5 ml

$26.6

GnRH

2 ml

$80.8

10 días

45-50%

PGF2α

5 ml

$26.6

GnRH

2 ml

$80.6

9 días

40-50%

PGF2α

5 ml

$26.6

GnRH

1 ml

$40.3

12 días

44%

PGF2α

5 ml

$26.6

MGA+ GnRH+
PGF2α

CIDR

OvSynch

Co-Synch

Select Synch

25
TABLA 2.- Lista de precios de hormonas con su nombre comercial y laboratorio.
Hormona

Nombre Comercial

Laboratorio

Precio

PGF2α

Natalyse

Pfizer

$542

Lutalyse

Pfizer

$160

Prosolvin

Intervet

$363

MGA-100

Pharmacia

$3,829.50

Progesvit A-E

Brovel

$79

CIDR

Pfizer

$1,707

Crestar

Intervet

$3,610

Fertagyl

Inetervet

$202

Cystorelin

Merial

$140

Ovalyse

Pharmacia

$365

Folligon

Intervet

$949.50

Progesterona

GnRH

eCG

26
VII.

CONCLUSIONES

El desarrollo de un método económico y efectivo para la inducción y sincronización
del estro para la IATF con alta fertilidad para ganado productor de leche y de
carne resultaría en un dramático incremento en la adopción de la IA en los hatos
bovinos. Sin embargo, se ha observado que el control efectivo del ciclo estrual
requiere la sincronización de las funciones luteales y foliculares. Por esta razón se
han desarrollado protocolos enfocados en la sincronización de las oleadas
foliculares para sincronizar la ovulación más que el estro.
La sincronización de la ovulación con GnRH y PGF ofrece una manera
efectiva de manejar la reproducción en vacas, ya que puede mejorar
dramáticamente las tasas de servicio y la eficiencia reproductiva en la mayoría de
los hatos.
En la actualidad existen diferentes métodos de inducción y sincronización
del estro en ganado bovino con buenos resultados tanto en vacas como en
novillonas. La decisión de cual método usar dependerá de cada hato y de las
necesidades, así como la preferencia del productor.

27
Literatura Citada

Acevedo Rodriguez Alejandro, 2004. Estudio retrospectivo del método de sincronización
de la ovulación y su efecto sobre el porcentaje de preñez en ganado lechero. Tesis.
Alcantara, G. 1991. Sincronización de la ovulación mediante GnRH y Prostaglandina.
España. Disponible en: http://www.helcom.es/sersav/nota.htm [Consultado el 10 de
agosto de 2009]
Allrich, D.R. 1993. Estrous behavior and detection in cattle. Vet. Clinics of North America.
9: 249-262
Alonso L, 2005. Evaluación de la inseminación artificial a tiempo fijo (48 ó 72 horas)
después de un tratamiento sincronizador sobre la tasa final de preñez en hembras Bos
indicus. Tesis de Licenciatura. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNAM.
México.
Araújo, S. De M.A. e Piva, L.J.F. 1993. Efeito de duas épocas de desmame no
desemepnho reproductivo de vacas de corte. Rev. Soc. Bras. Zoot. 22.6: 1003-1011.
Baruselli PS., Ayres H, Souza AH, Martins CM, Gimenes LU, Torres-Junior JRS. 2006.
Impacto da IATF na eficiencia reprodutiva em bovinos de corte. II Simposio Internacional
de Reproducción Aplicada. 113 – 132. Londrina – Brasil 3. Bo, G. A.; M.G., Colaso; M. F.,
Martinez; J. P., Kastelic; R. J., Mapletof. 2006.
Baruselli PS, Bó GA, Reis EL, Marques MO, Sá Filho MF, 2005. Introducción de la IATF
en el manejo reproductivo de rebaños de engorda en Brasil. Memorias del I Congreso
Internacional de Reproducción Bovina; septiembre 28-30; Bogotá, Colombia: Intervet 121135.
Basurto CH, 1990. Manual de Inseminación artificial en el ganado bovino. Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNAM.
Basurto H., 1992. Relación entre algunas variables ambientales con la producción de
leche y la eficiencia reproductiva en vacas F1 (holstein + 36 indobrasil) en el trópico
húmedo de México. Tesis de Maestría. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
UNAM. México.
Beal, W.E., Good, G.A. and Petersen, L.A. 1984. Estrus synchronization and pregnancy
rates in cyclic and noncycle beef cows and heifers treated with Synchromate-B or
norgestomet and Alfaprostenol. Theoriogenology 22:59-66.
Benesh, F. 1965. Tratado de obstetricia y Ginecología veterinarias. México, Editorial
Labor. pp. 851
Blanco, D., Blanco, G.S., Ramírez, I., Fonte, L. 2008. Técnicas para la resolución del
anestro verdadero en bovinos de aptitud cárnica. REDVET Vol. IX, N° 3.

28
Bó, G.A., Adams, G.P., Pierson, R.A., Mapletoft, R.J. 1995. Exogenous control of follicular
wave emergence in cattle. Theoriogenology. 43:31-40.
Bó, G.A., Pierson, R.A., Mapletoft, R.J. 1991. The effects of estradiol valerate and follicular
dynamics and superovulatory response in cows with synchro-mate-B implants.
Theoriogenology; 36, pp. 169-184.
Bolaños, J.M., Forsberg, M., Kindhal and Rodriguez –Martinez. 1996. Influence of body
condition and restricted suckling on post-partum reproductive performance of zebu cows
(Bos indicus) in the humid tropics. Reprod. Dom. Anim. 31: pp.363-367.
Buttler, W.R. and Elrod, C.C. 1991. Reproduction in high-yielding dairy cows as related to
energy balance and protein intake. 6° Curso Internacional de Reproducción Bovina. AIBIR.
A.C. México, D.F. 20-27.
Cutaia L, Veneranda G, Tríbulo R, Baruselli P.S, Bó G. A, 2003. “Programas de
Inseminación Artificial a Tiempo Fijo en Rodeos de Cría: Factores que lo Afectan y
Resultados Productivos”. V° Simposio Internacional de Reproducción Animal. Huerta
Grande, Córdoba. 119-132.
Day, B.N. 1984. Estrous Cycle Regulation. Department of A. Science. U. of Missouri.
Columbia. Vol. IV. 1 Orno Cong World of reproduction. pp. IV-1. USA.
De Alba, J. 1985. Reproducción animal. Ediciones Cientificas. La Prensa Médica Mex.
S.A., S.A. pag. 538.
Dejarnete, J.M.; R.B., House; W.H., Ayars; R.A., Wallace, C.E., Marshall. 2004.
synchronization of estrus in postpartum beef cows and virgin heifers using combinations of
melengestrol acetate, GnRH, and PGF2a, Journal of Animal Science, 82 867-877.
Doisy, E.A., 1939. Biochemistry of the estrogenic compound. Cap. 13: Allen, ed. Sex and
internal secretions. Baltimore. Williams and Wilkins. p 1346
Drost, M. 1997. Strategies to increase pregnancy rates. Proccedings of the Thirthenth
Anual Conference American Association of Bovine Practitioners. 32 (2): 195p.
Erickson, G.F., and S. Shimasaki. 2001. Physiology of folliculogenesis: the role of novel
growth factors. Fertil. Steril. 76: 943-949.
Evans, J.M. 1976. Veterinary uses of progestagens. N. Z. Vet.J., 24: 25 – 34.
Findlay, J.K., D.M. Robertson, A.M. Turzillo and M. Lavior. 1992. Folliocle selection in
domestic animals. J. Reprod. Sci. 28: 319-328
Fricke, P.M., 2008. Estrategias agrasivas de manejo para mejorar la eficiencia
reproductiva de vacas lecheras en lactancia.
Galina C, Valencia J, 2008. Reproducción de los animales domésticos. Limusa 3ª Edición;
6: 117-124; 543 – 569.
Geisert, R. 2001. Estrus Synchronization Ovulation Induction. EEUU; Oklahoma State
University. 6p. Disponible en: http://www.ok.st.edu/estrus/synchr.htm [Consultada el 11 de
agosto de 2009].
29
Gene, D. 1991. Estrus synchronization for beef cattle. EEUU; University of Nebraska,
Cooperative Extensión. 11 p.
González, E., Ruiz, R. Utilización de prostaglandina F2 alfa para sincronizar el estro en
bovinos. Téc Pec. Méx. Julio-Diciembre. No. 29: p. 16-20. 1975.
Hardman, J. 1997. Goodman and Gilman. Las bases Farmacológicas de la Terapéutica.
México, Interamericana. Vol. 2 (1); 1015 p.
Hafez, E.1999. Reproducción e Inseminación artificial en animales. 6a ed. México, D.F.
Ed. Interamericana, S.A. 247 p.
Hansel, W. 1967. Control of the ovarian cycle in cattle. In Reproduction in the Female
Mammal, Proc. 13th Easter School, University of Nottingham, p. 419. Eds. G. E. Lamming
and E. C. Amoroso. Butterworth, London.
Hansel, W. y Beal, W.E. 1979. Ovulacion control in beef cattle. Cap. 8 Beltsville Symposia
3 Agres. Res and animal. Reprod. Allanheld. Osmun and. Co. Montclair. N.J. p. 91.
Hernández, L. J.J., Román, P.H. y González, P.E. 1984. Comportamiento reproductivo del
ganado bovino lechero en clima tropical. 3. Efecto de la temperatura y humedad relativa
sobre el porcentaje de concepción en vacas Holstein y Suizo Pardo. Tec. Pec. Mex. 46: 918.
INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria). 2003. Nuevas biotecnologías
reproductivas (en línea). [Consultado 7 de Agosto 2009] Disponible en:
http://www.inta.gov.ar/balcarce/info/documentos/ganaderia/bovinos/reproduccion/albe
rio.htm
Jáchle, W. 1962. Biologie und, Biochemie der Fortpflanzung und ihre Beeinflussung
Angew. Chem. Int. Ed Engl. 1, 537-49.
Jáchle, W. 1969. Anwendung der Gestagene in Veterinámedizin und Zootechnik. In
handbuch der exper. Pharmakologie. Kap XII. (Ed. K.Junkmann) XXII/2, pp. 606-719.
Jáchle, W., Hidalgo, M.A., Gimenez, T., y García, R.C. 1973. Oestrous cycle
synchronization in Zebu cattle and its use in cattle production and management in the
Tropics. J. Agric. Sci. 80, 329-40.
Jáchle. W. 1995. Forty years of control of the oestrous Cycle in rumiants: Progress made,
Unresolved problems and the potential impact of sperm encapsulation technology. Sexto
Curso Internacional de Reproducción Bovina 28-35. Méx.
Kaltenbach, C.C. 1980. Control of estrus in cattle. In current therapy in theriogenology. D.
Monrrow. W.B. Saunders Company. p-1287.
Kraemer, D.C. 1977. Prostaglandins for synchronization of estrus in cattle. In management
methods for Improving Beef cattle reproductive performance.
Lamothe, Z. C., G. Fredricksson, and H. Kindhal. 1991. Reproductive performance of Zebu
cattle in México. 1. Sexual behavior and seasonal influence on estrous ciclicity.
Theoriogenology 36: 887- 896.
30
Lamothe, Z.C., Montiel, F., Fredrikson and Galina C.S. 1995. Reproductive performance of
zebu cattle in México. Influence of season and social interaction on the timing of
expressed oestrus. Trop. Agric. (Trinidad) 72:4.319-323.
Lozano, D.R.R., Asporn, P.M.A., González P.E. y Vásquez, P.C.G. 1987. Estacionalidad
reproductiva de vacas Bos indicus en el trópico mexicano. Tec. Pec. Mex. 25:2. 192-205.
Lozano, D.R.R., Levya, R.G. y Moreno, F.L.A. 1992. Efecto del medio ambiente sobre el
comportamiento reproductivo y la fertilidad de vacas de la raza Suizo Americano en el
trópico subhúmedo. Tec. Pec. Méx. 30.3: 208-222.
Macmillan, K.L. and A.M. Day. 1982. Theoriogenology. 18:3
Macmillan, K.L., Lean, I.J. and Westwood, C.T. 1996. The effects of lactation on fertility of
dairy cows. Aust. Vet. J. 73.4.141.147.
Macmillan, K.L., Peterson, A.J. 1993. A new intravaginal progesterone releasing device for
cattle (CIDR-B) for oestrus synchronization, increasing pregnancy rates and the treatment
of postpartum anoestrus. Ani. Reprod. Sci.; 33, p. 1-26.
Mateos, R.A., Rubio, G.I., Basurto, C.H. 1995. Sincronización de estros en un hato bovino
cebú en el trópico húmedo. XIX Congreso Nacional de Buiatría. México, p. 380.
Mauléon, P. & Chupín, D. (1971) Maîtrise des cycles sexuels chez les bovins. Écon. Méd.
anim. 12, 31.
McDowell, R.E. 1994. Dayrying with improved breeds in warm climates. Published by
Kinnickinnic Agri-Sultants, Inc. pp. 23-54.
Medraza, C., Homse, A., Sanpedro, D. and Albeiro, R. 1993. Pubertal trades and seasonal
variation of the sexual activity in Brahman, Hereford and crossbred heifers.
Theoriogenology. 40: 978-996.
Miller, T. 2003. Tired of heat detection? Oversynch and save. EEUU, 2p. Disponible en:
http://www.cals.wisc.edu/media/news/03_97/ovsynch.html [Consultado el 11 de Agosto de
2009].
Moller, P. 1986. Posibilidades terapéuticas biotécnicas en la reproducción animal. XV
Congreso Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Bucaramanga. Colombia. Oct.
Moraes C, Figueira M, Ferrari A, Gonçalves V, Luiz R; 2005. Inseminación artificial con
tiempo fijo (IATF) en bovinos de engorde. Memorias del I Congreso Internacional de
Reproducción Bovina; septiembre 28-30; Bogotá, Colombia: Intervet 97-102.
Plaizier, J.C.B., King, G.J., Dekkers, J.C.M., Lissemore, K., 1997. Estimation of economic
values of indices for reproductive performance in dairy herds using computer simulation. J.
Dairy Sci. 80, 2775–2783.
Ramirez Iglesia, L., Soto Balloso, E., Gonzalez Stagnaro, C., Soto Castillo, G. and Rincón
Urdaneta, E. 1992. Factors affecting postpartum ovarían activity in crossbred primiparous
tropical heifers. Theoriogenology 38: 449-460.

31
Revah, I. and Butler, W. R., 1996. Prolonged dominance of follicles and reduced viability of
bovine oocytes. J. Reprod. Fert. 106: 39-47.
Richards, M.W., Wettemann, R.P. and Schoenemann, H. M. 1989. Nutriotinal anestrus in
beef cows: Body Weight change, body condition, luteinizing hormone in serum and ovarian
activity. J. Anim. Sci. 67: 1520.
Robinson, T.J. 1977. In reproduction in domestic animals (H.H. Cole and P.T. Cupps,
eds.) 3rd ed, pp. 433-454. Academic Press. New York.
Rocha, A. 1968. Sincronización del Ciclo Estral en Ganado Santa Gertrudis en el trópico.
Tesis. Escuela Nal de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNAM. Méx.
Rodriguez Blanquet, J. B. 2003. Métodos de uso de prostaglandinas F2α para sincronizar
celos y ovulaciones en bovinos para carne: una discusión crítica. Agrociencia. 2003 Vol.
VII N° 1 pp 92-104.
Román P., H. 1995. Situación actual y retos de la ganadería bovina en el trópico. In XX
Simposium de Ganadería Tropical: Alternativas de alimentación del ganado bovino en el
trópico. INIFAP. México. p 1-10.
Rounsaville, T.R., Oltenacu, P.A., Milligan, R.A., Foote, R.H., 1979. Effects of heat
detection, conception rate, and culling policy on reproductive performance in dairy herds.
J. Dairy Sci. 62, 1435–1442.
Rowson, L. E., R. Tervit and A. Brand, 1972. The use of prostaglandin for synchronization
of estrus in cattle. J. Reprod. Fertil. 29:145 (Abstract).
Roy, G. 2001. Fixed time insemination after synchronization of heat with GnRH and
Prostaglandin.
EEUU,
5p.
Disponible
en:
http://131.104.112.18/beepupdate/Articles%2095/afixed%20time%20insemination%20after
[Consultado el 11 de Agosto de 2009].
Ruegg, P.L. 1991. Body Condition scoring in dairy cows: Relationship with production,
reproduction, nutrition and health. Comp. Cont. Ed. 13: 1309-1313.
Scanlon, P.F., Sreena, J. N., Gordon, I. 1972. Observation on the retention of intravaginal
sponge pessaries by cattle. Vet. Rec. 90, p. 437-439.
Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Servicio de
Información Agroalimentaria y Pesquera. México: SAGARPA 2005.
Shimizu, H., Toyada, Y., Takeuchi, S.T., Adachi, S. 1976. Synchronization of oestrus and
subsequent fertility of beef cattle following the intravaginal administration of gestagen.
J.Reprod. Fert. 13: 555-558.
Short, R.E. and Adams, D.C. 1988. Nutritional and hormonal interrelationships in beef
cattle reproduction. Can. J. Anim. Sci. 68:29.
Short, R.E. Bellows, R.A., Staigmiller, R.B., Berardinelli, J.G. and Custer, E.E. 1990.
Physiological mechanism controlling anestrus and infertility in post partum beef cattle. J.
Anim. Sci. 68: 799-816.
32
Smith, J.F. 1976. Tecniques and hazards of oestrus synchronization. New Zealand. Vet. J.
24: 65-69.
Sorensen, A.M. 1982 Reproducción Animal. Principios y Prácticas. Ed, McGraw – Hill., p.
539.
Soto, C. 2001. Reproducción bovina. Ed. Fundación Giraz, Maracaibo, Venezuela. p.
XII: 171-186.
Spitzer. J.C., Burrel, W.C., Le Fever, D.G., Whitman, R.N. and Wiltbank, J.N., 1978.
Synchronization of oestrus in beef cattle. I. Utilizatión of a norgestoment implant and
injection of estradiol valerate. Theriogenology 10:181-120.
Spitzer, J.C., Morrison, D.G., Wettemann, R.P. and Faulkner, L.C. 1995. Reproductive
responses and calf birth and weaning weights as affected by body condition at parturition
and postpartum weight gain in primiparous beef cows. J. Anim. Sci. 73: 1251-1257.
Stahringer, R.C., Neuendorff, D.A. and Randel, R.D. 1990. Seasonal variations in
characteristics of oestrus cycles in pubertal Brahman heifers. Theriogenology 34: 407-415.
Vásquez, E.S., 2009. Salud reproductiva en ganadería lechera de lactación temprana y
estrategias de manejo.
Webb, R., K.J. Woad and D.G Amstrong. 2002. Corpus luteum (CL) function: local control
mechanisms. Domest. Anim. Endocrinol. 23: 277-285.
Wettemann, R.P. 1994. Precalving nutrition/ birth weight interaction and rebreeding
efficiency. Animal Science Research Report. Oklahoma State University.
Williams, G.L. 1990. Suckling as a regulator of postpartum rebreeding in cattle. A review.
J. Anim. Sci. 68: 831-852.
Wiltbank, J.N., Ingalls, J. E., Rowden, W.W. 1965. Use of progestational compounds alone
or in combination with estrogen for synchronization of estrus. J. Anim. Sci.; 24, p. 990-994.
Wiltbank, J.N., Sturges, J.C., Wideman, D., Lefever, D.G., Faulkner, L.C. 1971. Control of
oestrus and ovulation using subcutaneous implants and oestrogen in beef cattle. J. Anim.
Sci.; 33, p. 600-606.
Zarco, Q.L. y C.J. Hernandez. 1996. Momento de la ovulación y efecto de intervalo entre
el inicio del estro y la inseminación artificial sobre el porcentaje de concepción en vaquillas
Holstein. Vet. Méx. 27: 4-10.
Zarate, M. 1999. Fundamentos de Fisiología de la reproducción para implementar planes
de sincronización de celos e inseminación artificial en hembras cíclicas, vacas secas y
vaquillonas. Disponible en: http://www.manant.unt.edu.ar/labrydea/Estro1.htm [Consultado
el 11 de Agosto de 2009].

33

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pasado, presente y futuro de la inseminacion artificial bovina en Venezuela
Pasado, presente y futuro de la inseminacion artificial bovina en VenezuelaPasado, presente y futuro de la inseminacion artificial bovina en Venezuela
Pasado, presente y futuro de la inseminacion artificial bovina en VenezuelaSoftware Ganadero SG
 
Crecimiento de becerros en un sistema de doble propósito en el trópico húmedo...
Crecimiento de becerros en un sistema de doble propósito en el trópico húmedo...Crecimiento de becerros en un sistema de doble propósito en el trópico húmedo...
Crecimiento de becerros en un sistema de doble propósito en el trópico húmedo...Raciel Alvarez Luna
 
Efecto de la estimulación con bucerro
Efecto de la estimulación con bucerroEfecto de la estimulación con bucerro
Efecto de la estimulación con bucerroSoftware Ganadero SG
 
Prevalencia de mastitis bovina y microorganismos asociados
Prevalencia de mastitis bovina y microorganismos asociadosPrevalencia de mastitis bovina y microorganismos asociados
Prevalencia de mastitis bovina y microorganismos asociadosSoftware Ganadero SG
 
Implemente un exitoso programa de control reproductivo. Eleazar Soto Belloso....
Implemente un exitoso programa de control reproductivo. Eleazar Soto Belloso....Implemente un exitoso programa de control reproductivo. Eleazar Soto Belloso....
Implemente un exitoso programa de control reproductivo. Eleazar Soto Belloso....Viateca
 
Parámetros genéticos de caracteres de crecimiento de alpacas del inia perú ut...
Parámetros genéticos de caracteres de crecimiento de alpacas del inia perú ut...Parámetros genéticos de caracteres de crecimiento de alpacas del inia perú ut...
Parámetros genéticos de caracteres de crecimiento de alpacas del inia perú ut...INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA
 
Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)
Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)
Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)razasbovinasdecolombia
 
áRea técnica preñatec vacas chiclayo
áRea técnica preñatec vacas chiclayoáRea técnica preñatec vacas chiclayo
áRea técnica preñatec vacas chiclayoredaccionpl
 
Memorias resultados de campo
Memorias resultados de campoMemorias resultados de campo
Memorias resultados de campoMSD Salud Animal
 
Receptoras para transferencia de embriones
Receptoras para transferencia de embrionesReceptoras para transferencia de embriones
Receptoras para transferencia de embrionesNathalyMedina12
 
Imss 182 09_ey_r_embarazo_tubario
Imss 182 09_ey_r_embarazo_tubarioImss 182 09_ey_r_embarazo_tubario
Imss 182 09_ey_r_embarazo_tubarioRubí Dzib
 
Ginecologia y obstetricia
Ginecologia y obstetriciaGinecologia y obstetricia
Ginecologia y obstetriciafacmedunitru
 
Cesarea vs parto normal - repercusion recien nacido - CICAT-SALUD
Cesarea vs parto normal - repercusion recien nacido - CICAT-SALUDCesarea vs parto normal - repercusion recien nacido - CICAT-SALUD
Cesarea vs parto normal - repercusion recien nacido - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
riesgo en embarazos ectopico
riesgo en embarazos ectopicoriesgo en embarazos ectopico
riesgo en embarazos ectopiconataly-96
 
Inseminacion Artificial
Inseminacion ArtificialInseminacion Artificial
Inseminacion Artificialguest6f0971
 

La actualidad más candente (20)

Pasado, presente y futuro de la inseminacion artificial bovina en Venezuela
Pasado, presente y futuro de la inseminacion artificial bovina en VenezuelaPasado, presente y futuro de la inseminacion artificial bovina en Venezuela
Pasado, presente y futuro de la inseminacion artificial bovina en Venezuela
 
Crecimiento de becerros en un sistema de doble propósito en el trópico húmedo...
Crecimiento de becerros en un sistema de doble propósito en el trópico húmedo...Crecimiento de becerros en un sistema de doble propósito en el trópico húmedo...
Crecimiento de becerros en un sistema de doble propósito en el trópico húmedo...
 
Brahman en Venezuela
Brahman en VenezuelaBrahman en Venezuela
Brahman en Venezuela
 
Efecto de la estimulación con bucerro
Efecto de la estimulación con bucerroEfecto de la estimulación con bucerro
Efecto de la estimulación con bucerro
 
Prevalencia de mastitis bovina y microorganismos asociados
Prevalencia de mastitis bovina y microorganismos asociadosPrevalencia de mastitis bovina y microorganismos asociados
Prevalencia de mastitis bovina y microorganismos asociados
 
La Tecnología de Microarrays en Medicina Reproductiva. José A.Horcajadas
La Tecnología de Microarrays en Medicina Reproductiva. José A.HorcajadasLa Tecnología de Microarrays en Medicina Reproductiva. José A.Horcajadas
La Tecnología de Microarrays en Medicina Reproductiva. José A.Horcajadas
 
Implemente un exitoso programa de control reproductivo. Eleazar Soto Belloso....
Implemente un exitoso programa de control reproductivo. Eleazar Soto Belloso....Implemente un exitoso programa de control reproductivo. Eleazar Soto Belloso....
Implemente un exitoso programa de control reproductivo. Eleazar Soto Belloso....
 
Parámetros genéticos de caracteres de crecimiento de alpacas del inia perú ut...
Parámetros genéticos de caracteres de crecimiento de alpacas del inia perú ut...Parámetros genéticos de caracteres de crecimiento de alpacas del inia perú ut...
Parámetros genéticos de caracteres de crecimiento de alpacas del inia perú ut...
 
Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)
Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)
Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)
 
áRea técnica preñatec vacas chiclayo
áRea técnica preñatec vacas chiclayoáRea técnica preñatec vacas chiclayo
áRea técnica preñatec vacas chiclayo
 
Memorias resultados de campo
Memorias resultados de campoMemorias resultados de campo
Memorias resultados de campo
 
Receptoras para transferencia de embriones
Receptoras para transferencia de embrionesReceptoras para transferencia de embriones
Receptoras para transferencia de embriones
 
Imss 182 09_ey_r_embarazo_tubario
Imss 182 09_ey_r_embarazo_tubarioImss 182 09_ey_r_embarazo_tubario
Imss 182 09_ey_r_embarazo_tubario
 
Ginecologia y obstetricia
Ginecologia y obstetriciaGinecologia y obstetricia
Ginecologia y obstetricia
 
2008 appa
2008 appa2008 appa
2008 appa
 
Biotecnologia cerdos
Biotecnologia cerdosBiotecnologia cerdos
Biotecnologia cerdos
 
Uso de aco en tra
Uso de aco en traUso de aco en tra
Uso de aco en tra
 
Cesarea vs parto normal - repercusion recien nacido - CICAT-SALUD
Cesarea vs parto normal - repercusion recien nacido - CICAT-SALUDCesarea vs parto normal - repercusion recien nacido - CICAT-SALUD
Cesarea vs parto normal - repercusion recien nacido - CICAT-SALUD
 
riesgo en embarazos ectopico
riesgo en embarazos ectopicoriesgo en embarazos ectopico
riesgo en embarazos ectopico
 
Inseminacion Artificial
Inseminacion ArtificialInseminacion Artificial
Inseminacion Artificial
 

Destacado

Presentación blog-yobana
Presentación blog-yobanaPresentación blog-yobana
Presentación blog-yobanaejoya
 
Wintax GCT standard téléphonique pour Hôtels
Wintax  GCT  standard  téléphonique pour  Hôtels Wintax  GCT  standard  téléphonique pour  Hôtels
Wintax GCT standard téléphonique pour Hôtels M HAGHIRI
 
L'Internet des Objets : Les priorités des entreprises Françaises
L'Internet des Objets : Les priorités des entreprises FrançaisesL'Internet des Objets : Les priorités des entreprises Françaises
L'Internet des Objets : Les priorités des entreprises FrançaisesJean-Marc Hui Bon Hoa
 
Reflexion
ReflexionReflexion
Reflexionkattous
 
Les nouvelles aventures de Bondo
Les nouvelles aventures de BondoLes nouvelles aventures de Bondo
Les nouvelles aventures de BondoCurrante
 
Pendientes admon anterior con ejecución admon actual
Pendientes admon anterior con ejecución admon actualPendientes admon anterior con ejecución admon actual
Pendientes admon anterior con ejecución admon actualRene Cardenas
 
Trabajo por proyectos- presentación a docentes
Trabajo por proyectos- presentación a docentesTrabajo por proyectos- presentación a docentes
Trabajo por proyectos- presentación a docentesEduardo R. Diaz Madero
 
Mecenazgo
MecenazgoMecenazgo
Mecenazgo252728
 
Présentation des résultats de l'enquête 2011
Présentation des résultats de l'enquête 2011Présentation des résultats de l'enquête 2011
Présentation des résultats de l'enquête 2011Cap'Com
 
Confitería Las Violetas
Confitería Las VioletasConfitería Las Violetas
Confitería Las VioletasMario Schilman
 
Redes Sociales: Aplicacion Para La Economia
Redes Sociales: Aplicacion Para La EconomiaRedes Sociales: Aplicacion Para La Economia
Redes Sociales: Aplicacion Para La Economiaimtonixd
 

Destacado (20)

Presentación blog-yobana
Presentación blog-yobanaPresentación blog-yobana
Presentación blog-yobana
 
Wintax GCT standard téléphonique pour Hôtels
Wintax  GCT  standard  téléphonique pour  Hôtels Wintax  GCT  standard  téléphonique pour  Hôtels
Wintax GCT standard téléphonique pour Hôtels
 
Control del apetito
Control del apetitoControl del apetito
Control del apetito
 
2000 2010
2000 20102000 2010
2000 2010
 
Estudio cualitativo
Estudio cualitativoEstudio cualitativo
Estudio cualitativo
 
L'Internet des Objets : Les priorités des entreprises Françaises
L'Internet des Objets : Les priorités des entreprises FrançaisesL'Internet des Objets : Les priorités des entreprises Françaises
L'Internet des Objets : Les priorités des entreprises Françaises
 
Reflexion
ReflexionReflexion
Reflexion
 
Les nouvelles aventures de Bondo
Les nouvelles aventures de BondoLes nouvelles aventures de Bondo
Les nouvelles aventures de Bondo
 
Anàlisis mmc
Anàlisis mmcAnàlisis mmc
Anàlisis mmc
 
Pendientes admon anterior con ejecución admon actual
Pendientes admon anterior con ejecución admon actualPendientes admon anterior con ejecución admon actual
Pendientes admon anterior con ejecución admon actual
 
Unión europea
Unión europeaUnión europea
Unión europea
 
Trabajo por proyectos- presentación a docentes
Trabajo por proyectos- presentación a docentesTrabajo por proyectos- presentación a docentes
Trabajo por proyectos- presentación a docentes
 
Compromiso wkp
Compromiso wkpCompromiso wkp
Compromiso wkp
 
Recruter avec discernement
Recruter avec discernementRecruter avec discernement
Recruter avec discernement
 
Règlement égouts
Règlement égoutsRèglement égouts
Règlement égouts
 
Mecenazgo
MecenazgoMecenazgo
Mecenazgo
 
Présentation des résultats de l'enquête 2011
Présentation des résultats de l'enquête 2011Présentation des résultats de l'enquête 2011
Présentation des résultats de l'enquête 2011
 
Seguridad en internet
Seguridad en internetSeguridad en internet
Seguridad en internet
 
Confitería Las Violetas
Confitería Las VioletasConfitería Las Violetas
Confitería Las Violetas
 
Redes Sociales: Aplicacion Para La Economia
Redes Sociales: Aplicacion Para La EconomiaRedes Sociales: Aplicacion Para La Economia
Redes Sociales: Aplicacion Para La Economia
 

Similar a Tesis

Dr. Otoniel López, Sincronización de celos en Vacas.UNA
Dr. Otoniel López, Sincronización de celos en Vacas.UNADr. Otoniel López, Sincronización de celos en Vacas.UNA
Dr. Otoniel López, Sincronización de celos en Vacas.UNAOtoniel López López
 
Tratamientos hormonales iatf
Tratamientos hormonales  iatfTratamientos hormonales  iatf
Tratamientos hormonales iatfDisney City Girl
 
Inseminación artificial a tiempo fijo en vacas lecheras
Inseminación artificial a tiempo fijo en vacas lecherasInseminación artificial a tiempo fijo en vacas lecheras
Inseminación artificial a tiempo fijo en vacas lecherasClaudia Milena León Cárdenas
 
REP_MEHU_JOYSY.ATOCHE_ACETATO.MEDROXIPROGESTERONA.FACTOR.RIESGO.DISFUNCIÓN.SE...
REP_MEHU_JOYSY.ATOCHE_ACETATO.MEDROXIPROGESTERONA.FACTOR.RIESGO.DISFUNCIÓN.SE...REP_MEHU_JOYSY.ATOCHE_ACETATO.MEDROXIPROGESTERONA.FACTOR.RIESGO.DISFUNCIÓN.SE...
REP_MEHU_JOYSY.ATOCHE_ACETATO.MEDROXIPROGESTERONA.FACTOR.RIESGO.DISFUNCIÓN.SE...RubenJoseColmenares1
 
Anticoncepcion y clasificacion
Anticoncepcion y clasificacionAnticoncepcion y clasificacion
Anticoncepcion y clasificacionGise Estefania
 
Metodos anticonceptivos - Guia practica para profesionales de la salud.pdf
Metodos anticonceptivos - Guia practica para profesionales de la salud.pdfMetodos anticonceptivos - Guia practica para profesionales de la salud.pdf
Metodos anticonceptivos - Guia practica para profesionales de la salud.pdfJadeMorningstar
 
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)Ignacio Torre Calvo
 
Revista Endocrinología y Nutrición.pdf
Revista Endocrinología y Nutrición.pdfRevista Endocrinología y Nutrición.pdf
Revista Endocrinología y Nutrición.pdfJuanCarrero16
 
Protocolo de SIncronización de Celo.pptx
Protocolo de SIncronización de Celo.pptxProtocolo de SIncronización de Celo.pptx
Protocolo de SIncronización de Celo.pptxSivik Ludwy
 
Embarazo normal dx,,evolución,control 3 y4
Embarazo normal dx,,evolución,control 3 y4Embarazo normal dx,,evolución,control 3 y4
Embarazo normal dx,,evolución,control 3 y4Antonio Salazar
 
Avances en los programas de inseminacion artificial a tiempo fijo. Eleazar So...
Avances en los programas de inseminacion artificial a tiempo fijo. Eleazar So...Avances en los programas de inseminacion artificial a tiempo fijo. Eleazar So...
Avances en los programas de inseminacion artificial a tiempo fijo. Eleazar So...Viateca
 

Similar a Tesis (20)

Sincronización de celos en Vacas
Sincronización de celos en VacasSincronización de celos en Vacas
Sincronización de celos en Vacas
 
Dr. Otoniel López, Sincronización de celos en Vacas.UNA
Dr. Otoniel López, Sincronización de celos en Vacas.UNADr. Otoniel López, Sincronización de celos en Vacas.UNA
Dr. Otoniel López, Sincronización de celos en Vacas.UNA
 
Tratamientos hormonales iatf
Tratamientos hormonales  iatfTratamientos hormonales  iatf
Tratamientos hormonales iatf
 
Gom129c
Gom129cGom129c
Gom129c
 
Inseminación artificial a tiempo fijo en vacas lecheras
Inseminación artificial a tiempo fijo en vacas lecherasInseminación artificial a tiempo fijo en vacas lecheras
Inseminación artificial a tiempo fijo en vacas lecheras
 
Proy. inv. acet. medrox.
Proy. inv. acet. medrox.Proy. inv. acet. medrox.
Proy. inv. acet. medrox.
 
REP_MEHU_JOYSY.ATOCHE_ACETATO.MEDROXIPROGESTERONA.FACTOR.RIESGO.DISFUNCIÓN.SE...
REP_MEHU_JOYSY.ATOCHE_ACETATO.MEDROXIPROGESTERONA.FACTOR.RIESGO.DISFUNCIÓN.SE...REP_MEHU_JOYSY.ATOCHE_ACETATO.MEDROXIPROGESTERONA.FACTOR.RIESGO.DISFUNCIÓN.SE...
REP_MEHU_JOYSY.ATOCHE_ACETATO.MEDROXIPROGESTERONA.FACTOR.RIESGO.DISFUNCIÓN.SE...
 
Anticoncepcion y clasificacion
Anticoncepcion y clasificacionAnticoncepcion y clasificacion
Anticoncepcion y clasificacion
 
Metodos anticonceptivos - Guia practica para profesionales de la salud.pdf
Metodos anticonceptivos - Guia practica para profesionales de la salud.pdfMetodos anticonceptivos - Guia practica para profesionales de la salud.pdf
Metodos anticonceptivos - Guia practica para profesionales de la salud.pdf
 
reproduccion fauna silvestre
 reproduccion fauna silvestre  reproduccion fauna silvestre
reproduccion fauna silvestre
 
ABORDAJE PAREJA INFERTIL
ABORDAJE PAREJA INFERTIL ABORDAJE PAREJA INFERTIL
ABORDAJE PAREJA INFERTIL
 
Nutrigenomica 2019
Nutrigenomica 2019Nutrigenomica 2019
Nutrigenomica 2019
 
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
 
Guia de uso de misoprostol en ginecología y obstetricia 2013
Guia de uso de misoprostol en ginecología y obstetricia 2013Guia de uso de misoprostol en ginecología y obstetricia 2013
Guia de uso de misoprostol en ginecología y obstetricia 2013
 
Revista Endocrinología y Nutrición.pdf
Revista Endocrinología y Nutrición.pdfRevista Endocrinología y Nutrición.pdf
Revista Endocrinología y Nutrición.pdf
 
Anticoncepción copia.pptx
Anticoncepción copia.pptxAnticoncepción copia.pptx
Anticoncepción copia.pptx
 
Protocolo de SIncronización de Celo.pptx
Protocolo de SIncronización de Celo.pptxProtocolo de SIncronización de Celo.pptx
Protocolo de SIncronización de Celo.pptx
 
Partograma Oms
Partograma OmsPartograma Oms
Partograma Oms
 
Embarazo normal dx,,evolución,control 3 y4
Embarazo normal dx,,evolución,control 3 y4Embarazo normal dx,,evolución,control 3 y4
Embarazo normal dx,,evolución,control 3 y4
 
Avances en los programas de inseminacion artificial a tiempo fijo. Eleazar So...
Avances en los programas de inseminacion artificial a tiempo fijo. Eleazar So...Avances en los programas de inseminacion artificial a tiempo fijo. Eleazar So...
Avances en los programas de inseminacion artificial a tiempo fijo. Eleazar So...
 

Tesis

  • 1. UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PRINCIPALES PROTOCOLOS DE SINCRONIZACIÓN DEL ESTRO UTILIZADOS EN LA GANADERÍA BOVINA Y SU COSTO-BENEFICIO EN LA ACTUALIDAD TRABAJO RECEPCIONAL EN LA MODALIDAD DE: MONOGRAFÍA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA PRESENTA: ÁNGEL MEXICANO BALLEZA ASESORES: MVZ. ÁNGEL ANTONIO ARROYO GAMBOA DR.MIGUEL ÁNGEL ALONSO DÍAZ VERACRUZ, VER. AGOSTO 2009
  • 2. Índice General Índice de tablas Agradecimientos Dedicatoria Resumen I. Introducción II. Antecedentes III. Justificación IV. Objetivos V. Metodología VI. Desarrollo del tema 6.1. Importancia de la sincronización 6.2. Objetivos de la sincronización 6.3. Ventajas y desventajas de los protocolos de sincronización 6.3.1. Ventajas 6.3.2. Desventajas 6.4. Ciclo estrual de la vaca 6.4.1. Duración 6.4.2. Duración del estro 6.4.3. Momento de la ovulación 6.4.4. Fases del ciclo estrual 6.5. Factores que afectan la eficiencia de la sincronización de celos 6.5.1. Nutrición 6.5.2. Condición Corporal 6.5.3. Manejo del amamantamiento y destete 6.5.4. Efectos del clima en el comportamiento reproductivo 6.6. Investigaciones de la sincronización del estro en bovinos 6.6.1. Primera etapa 6.6.2. Segunda etapa 6.6.3. Tercera etapa 6.6.4. Cuarta etapa 6.7. Protocolos de sincronización 6.7.1. Protocolos de sincronización con PGF2α 6.7.1.1. Una sola aplicación de PGF2α 6.7.1.2. Dos aplicaciones de PGF2α 6.7.2. Protocolos de sincronización con progesterona y/o progestágenos 6.7.2.1. Norgestomet + Valerato de estradiol 6.7.2.2. MGA + dos aplicaciones de prostaglandinas 6.7.2.3. MGA + GnRH + PGF2α 6.7.2.4. CIDR 6.7.3. Protocolos de sincronización del estro y ovulación mediante GnRH + prostaglandina 6.7.3.1. OvSynch 6.7.3.2. Co-Synch Página IV V VI VII 1 3 5 6 7 8 8 9 10 10 10 11 11 11 11 11 12 12 13 14 14 14 15 16 17 17 19 19 19 19 20 20 21 21 22 22 22 23 ii
  • 4. Índice de Tablas Pagina Tabla 1. Comparación costo/beneficio de los diferentes métodos de sincronización, utilizando diferentes productos. 25 Tabla 2. Lista de precios de hormonas con su nombre comercial y laboratorio. 26 iv
  • 5. AGRADECIMIENTOS A Dios: Por permitirme seguir con vida y estar siempre conmigo. A mis padres: Epifanio Mexicano Villa e Inés Balleza del Ángel, que por su esfuerzo y apoyo incondicional han hecho lo que ahora soy. Los amo. A mis hermanos: Inés, Raúl y Edith, gracias a su gran apoyo y por estar presentes siempre conmigo. A mis amigos: Toño, Isael, Valentín Suazo y Erika, gracias por enseñarme cada día algo nuevo y todos los compañeros de la facultad. A mis maestros: Por el esfuerzo tan grande que hacen por enseñar cada día más y mejorar la calidad de los alumnos. v
  • 6. DEDICATORIA A mis padres, por todo lo que han hecho para que sea alguien en la vida, gracias a su educación y amor. A mi compañero Agustín Salas: Por su apoyo y dedicación incondicional en poder hacer este trabajo. A mi hermana Inés y su esposo Luis Eduardo: Su apoyo como familia y amigos, han logrado sacarme adelante en todo momento. A mis mejores amigos: Oscar Cayetano, Félix Alberto y sus familias: Su apoyo y amistad han significado mucho en esta etapa de mi vida, aún en la distancia siempre contare con ellos. vi
  • 7. Resumen Ángel Mexicano Balleza. Principales protocolos de sincronización del estro utilizados en la ganadería bovina y su costo-beneficio en la actualidad. Monografía profesional. Asesores: MVZ Ángel Antonio Arroyo Gamboa, Dr. Miguel Ángel Alonso Díaz. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Veracruzana, Veracruz, Ver. 2009. La sincronización del estro en el ganado tiene como finalidad la manipulación del ciclo estrual. Existen diferentes protocolos empleados para la sincronización del estro en las vacas, diseñados para imitar o controlar el ciclo estrual. Se han diseñado nuevos protocolos para controlar la ovulación y/o las oleadas de desarrollo folicular que ocurren normalmente en el ovario durante el ciclo estrual, y que permiten inducir estros fértiles y/u ovulaciones en vacas anéstricas, así como sincronizar el estro en vacas cíclicas. Los principales productos usados en los diferentes protocolos son: prostaglandinas, progesterona, progestágenos y gonadotropinas. Las prostaglandinas usadas son la prostaglandina F2α o algún análogo sintético. La progesterona se emplea como progesterona natural. Los progestágenos incluyen al norgestomet y el acetato de melengestrol. La producción de gonadotropinas es estimulada mediante la aplicación de hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH). Los métodos para el control del ciclo estrual en el bovino usados para mejorar la eficiencia reproductiva deben considerar el incluir resincronizaciónes en vacas repetidoras, así como el desarrollo de protocolos que permitan el control preciso del momento de la ovulación y que faciliten la inseminación a tiempo fijo. Palabras claves: Bovino, ciclo estrual, ovulación, sincronización vii
  • 8. I. INTRODUCCIÓN La ganadería en México es una de las actividades productivas más rentables, actualmente se cuenta con 30, 989, 968 cabezas de ganado bovino (SAGARPA, 2005). Para considerar esta actividad eficiente, es necesario que la vaca tenga un intervalo entre parto de 12-13 meses, destetar a un becerro por año y producir gran cantidad de leche para su venta (Román, 1995). La oportuna detección de celos es uno de los factores principales para el buen desempeño reproductivo en la ganadería, considerándose a la falla de esta actividad, una de las principales razones del aumento del intervalo entre partos en los hatos ganaderos (Rounsaville, et al., 1979). Para poder evitar el problema con la detección de celo, se han desarrollado diversos protocolos de sincronización del estro. Estos tratamientos se conocen como protocolos de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) (Cutaia et al., 2003). Se ha estimado que la perdida media de los ingresos es de $ 4.7 canadienses (57.8 pesos mexicanos) procedentes por el aumento de un día en el periodo del intervalo entre partos (Plaizier, et al., 1997). Desde su inicio, la sincronización del estro ha evolucionado como una herramienta de ahorro de trabajo y mano de obra para los productores, con el principal objetivo de obtener una mejora genética a través del uso de la Inseminación Artificial (IA), la cual se ha vuelto esencial para el mejoramiento reproductivo de los hatos ganaderos (DeJarnette, 2004). La dinámica folicular en el bovino, utiliza la ultrasonografía para el estudio de los efectos de los distintos tratamientos hormonales, y los diferentes tipos de 1
  • 9. protocolos para la manipulación del ciclo estrual y la ovulación (Galina y Valencia, 2008). Existen protocolos para la sincronización del estro que pueden inducir la presencia de calores en un 75-90% de los animales en un periodo de 5 días. Sin uso de la sincronización del estro, solo se puede alcanzar un 30% de detección de celos en los animales. Con la sincronización, se alcanza un rango de concepción del 65%, la diferencia radica en el rango de preñez, en donde con sincronización se alcanza un porcentaje de preñez del 49% y solo un 21% sin el uso de esta técnica (DeJarnette, 2004). Son muchos los factores que se deben tomar en cuenta para poder elegir un protocolo de sincronización; tiempo, trabajo, facilidad y costos así como el entendimiento de la función del mismo, el cual si se posee, se vuelve una garantía para su correcta realización (Wilson, 2003). Actualmente existen en el mercado 2 grupos hormonales utilizados para la sincronización del celo en bovinos, los progestágenos y las prostaglandinas y sus análogos (Blanco, 2007), que se pueden implementar de diferentes maneras. 2
  • 10. II. ANTECEDENTES Existe evidencia de que Evans en 1937 descubrió que la aplicación de dosis de progesterona a la coneja inhibía la ovulación de ésta. Posteriormente Christian y Casida en 1948 informaron sobre la primera propuesta sobre la manipulación del ciclo estrual de la vaca, ellos utilizaron la progesterona con el fin de bloquear la función reproductiva, los resultados mostraron que la mayoría de los animales presentaron síntomas de celo (Blanco, 2007). Más tarde; en 1968 Wiltbank y Kasson verificaron que la adición de un estrógeno con efecto luteolítico (valerato de estradiol) al inicio del tratamiento, aumentaba la incidencia de celos en los animales tratados y permitía la reducción del periodo de bloqueo con progesterona (Blanco, 2007) En la década de los 60´s, se empezó a utilizar la progesterona sintética por ser más económica y de mayor potenciabilidad; en el agua, alimento, dispositivos intravaginales o por implantes, observando que a las 48 horas de suprimir el agente hormonal se presentaron signos de celo (Kaltenbach, 1980; Sorensen, 1982). Rowson et al., (1972) propusieron un tratamiento para la sincronización del celo en bovinos utilizando la PGF2α como agente luteolítico. Esta hormona era capaz de provocar atresia a un cuerpo lúteo funcional y provocar celo, pero es inefectiva en provocar la luteolisis en los primeros 5 días del ciclo estrual (Rowson et al., 1972; Rodriguez, 2003; Ramirez y Quintero, 2008) 3
  • 11. Gonzales y Ruiz, (1975) usando prostaglandina en ganado Brangus en el estado de Sonora, demostraron que la respuesta al celo fue mayor en vacas (93%) que en vaquillas (73%), encontrando que el rango de gestación en animales tratados fue de 63% contra 69% en los testigos. Además, en el grupo tratado el porcentaje de preñez a primer servicio fue inferior en la primera semana del ciclo estrual que en aquellos tratados en la segunda y tercera semanas (P<0.01), no encontrándose diferencias en los servicios subsecuentes. En las últimas décadas se han logrado avances importantes en el conocimiento de la dinámica del ciclo estrual, lo que ha permitido una mejor comprensión de los eventos que suceden durante el mismo, mejorando el uso de los protocolos de sincronización (Larocca et al., 2005; Adams et al., 1993; Dick, 1999) 4
  • 12. III. JUSTIFICACIÓN El presente estudio tiene como finalidad aportar información sobre distintos enfoques de los diferentes protocolos de sincronización. En la actualidad la información acerca de los protocolos de sincronización está distribuido en estudios individuales de cada uno de los investigadores, por lo tanto las consultas para la decisión de cual protocolo utilizar en los diferentes sistemas de producción son de difícil acceso. La mayoría de la información existente son estudios realizados antes del 2005, sin embargo, estudios posteriores han demostrado importantes diferencias, mejoras, costos, metodología, diferentes dosis hormonales y manejo de las diferentes hormonas. Se espera que esta recopilación de información sea de gran utilidad y de gran valor para las diferentes personas que lo consulten. Con la realización de esta recopilación, el productor podrá implementar nuevas técnicas para mejorar sus sistemas de producción. 5
  • 13. IV.OBJETIVOS 1. Proporcionar a estudiantes y productores una fuente de información accesible, confiable y actualizada acerca de las diferentes técnicas de sincronización de los bovinos así como una aproximación de los diferentes costos de sincronización. 2. Comparar beneficios de diversos protocolos de sincronización. 3. Obtener un mejor conocimiento acerca del uso de los diferentes protocolos de sincronización con base a sistemas de producción (carne y leche o doble propósito). 6
  • 14. V. METODOLOGÍA Se revisaron artículos publicados de arbitraje nacional e internacional relacionados con el tema de sincronización del estro en bovinos, publicados en los últimos 5 años o años anteriores cuando se considero pertinente. Así mismo, se realizaron búsqueda relacionadas con el tema, en medios electrónicos disponibles y/o centros de investigación. Se revisaron libros referentes al tema. 7
  • 15. VI.DESARROLLO DEL TEMA 6.1. Importancia de la sincronización En México, los bovinos representan una parte importante en la producción pecuaria, aún así, cuando en algunas zonas del país los índices productivos de los sistemas intensivos son muy elevados, no se alcanzan a cubrir la demanda de leche y carne, por el contrario, en las zonas tropicales los índices productivos de leche y carne en los sistemas extensivos son muy bajos (Basurto, 1992). La producción bovina en el trópico presenta un deficiente comportamiento reproductivo, con parámetros como un intervalo parto primer servicio de 8.5 meses y el intervalo entre partos de 18 meses (Baruselli et al., 2006) La incapacidad reproductiva de un hato es un factor permanente que impide el desarrollo de la industria ganadera y puede traer efectos negativos en su economía (Hafez, 1999). Los factores para manejar una buena producción deben contemplar una buena eficiencia reproductiva, por ejemplo, buena fertilidad de los animales, detección oportuna de celos, eficiente inseminación, buenas prácticas de manejo, nutrición, sanidad y administración del hato (INTA, 2003; Dejarnette et al., 2004). El desarrollo de la ganadería, entendida como una actividad económicamente productiva, debe incorporar los logros de la investigación a través del uso de tecnologías de vanguardia, que le permitan optimizar sus recursos racionalmente. La aplicación de conocimientos científicos a la práctica 8
  • 16. pecuaria ha permitido desarrollar técnicas de utilidad indiscutible como la IA. Este método de reproducción animal representa, con mucho, el mayor éxito en la aplicación de tecnologías en la industria de la producción pecuaria (Basurto, 1990). La sincronización de celo a través del uso de fármacos, ha sido utilizada para mejorar la eficiencia reproductiva en el ganado bovino; los tratamientos para sincronización del celo deben producir un estro fértil y una alta respuesta de sincronización (Soto, 2001). Lograr la eficiencia reproductiva puede ser difícil, sin embargo, el manejo reproductivo comprende dos estrategias para hacerlo: a) mejor la tasa de servicio, y mejora de la tasa de preñez, a través del uso de protocolos de IA que incrementan la tasa de servicio, permitiendo una IA programada y eliminando la dependencia en la detección de estros, y b) Identificación temprana de las vacas vacías pos-servicio e implementación de una estrategia para retornarlas rápidamente al servicio, la identificación de vacas vacías pos-servicio mejora la eficiencia reproductiva y la tasa de preñez, debido a la disminución del intervalo entre servicio y al incremento en la tasa de servicio (Vásquez, 2009). 6.2. Objetivos de la sincronización La sincronización del celo se ha desarrollado con el objetivo de mejorar la concepción, optimizar la IA, homogenizar partos y ventas (Jáchle, 1995). 9
  • 17. 6.3. Ventajas y desventajas de los protocolos de sincronización 6.3.1 Ventajas 1. Disminución del tiempo dedicado a la detección del estro en los programas de IA. 2. Aminora el trabajo necesario en el momento del parto, ya que el esfuerzo se concentra en un lapso más corto. 3. Permite que se dedique más trabajo a otras áreas necesarias para la reproducción. 4. Hace más factible la IA., ya que reduce los problemas generales de manejo. 5. Agrupa la descendencia; el productor dispone para la venta de lotes uniformes de becerros. 6. Mejora las prácticas de manejo, alimentación y salud. 6.3.2. Desventajas 1. La fertilidad ha sido baja (35 a 45%). La mayoría de los ganaderos esperan y deben obtener más del 50% de concepción en el primer servicio. 2. Costo, no debe exceder de 5 a 10 dólares estadounidenses por cabeza. 3. Durante estos días, la concentración del trabajo hace necesarios a los empleados, desatendiendo sus ocupaciones ordinarias. 4. El problema que representa el que un gran número de vacas llegue al parto en forma simultánea (Sorensen, 1982; Blanco, 2007). 10
  • 18. 6.4. Ciclo estrual en la vaca 6.4.1. Duración El ciclo estrual dura en promedio 20 días en las vaquillas y de 21 a 22 días en las vacas adultas (Hafez, 1999). 6.4.2. Duración del estro El periodo del estro en la vaca puede definirse como el tiempo que ésta tolera ser montada por un toro o por una vaca. Este periodo dura en promedio aproximadamente 18 horas en las vacas tanto lecheras como de engorda y es un tanto menor en vaquillas (Benesh, 1965; Drost, 1997; Hafez, 1999) 6.4.3. Momento de la ovulación La ovulación ocurre normalmente después de 10 a 15 horas de haber terminado el estro de la vaca, específicamente en la fase del metaestro (Hafez, 1999). En la IA, se presenta como una regla que cuando la hembra que presenta celo fijo (en el cual permite la monta) por la mañana se insemina la misma tarde, y las que manifiesten celo por las tardes se inseminaran a la mañana siguiente (Benesh, 1965; Hafez, 1999). 6.4.4. Fases del ciclo estrual Se divide en cuatro fases: proestro, estro, metaestro y diestro (Morbeck et al., 1991). 11
  • 19. Proestro: Dura de 3 a 4 días. Aumenta de tamaño el útero, vagina y oviductos, así como también el folículo. Los estrógenos absorbidos desde los folículos circulantes en la sangre, estimulan la creciente vascularización y el crecimiento celular de los genitales, como preparación del estro. (Gene, 1991; Findlay et al., 1992; Alcantara, 1999; Hardman, 1997; Erickson y Shimasaki, 2001; Webb et al., 2002). Estro: Se considera como el día cero del ciclo estrual. Su duración aproximada es de 18 horas en ganado Bos taurus (Allrich, 1993) y de 10 horas en Bos indicus (Lamothe et al., 1991). Ocurre la manifestación de los signos de celo (Zarco y Hernández, 1996). El estro termina aproximadamente al ocurrir la ovulación, o sea la ruptura del folículo ovárico. El óvulo es expulsado del folículo hacia la parte superior del tubo uterino (Hafez, 1999) Metaestro: La duración del metaestro puede depender del tiempo en que la hormona luteinizante es secretada por la hipófisis (Gene, 1991; Alcantara, 1999; Hafez, 1999; Larson, 1999). Diestro: Es el período relativamente breve de quietud entre los ciclos estruales en una hembra (Drost, 1997; Geisert, 2001). 6.5. Factores que afectan la eficiencia de la sincronización de celos 6.5.1. Nutrición En los bovinos, los nutrientes son divididos por prioridades; primero la del mantenimiento de la propia vida, y en segundo la de preservación de la especie. El 12
  • 20. orden aproximado de tal división es la siguiente: metabolismo basal, actividad, crecimiento, reservas básicas de energía, preñez, lactación, reservas adicionales de energía, ciclos estruales e iniciación de la preñez y exceso de reservas (Short y Adams, 1988). En condiciones de alimentación adecuada y sin fluctuaciones en la disponibilidad de la misma antes y después del parto, el intervalo comprendido entre éste y el primer estro no difiere en las distintas épocas de parición del año (Lozano et al., 1987). 6.5.2. Condición Corporal La condición corporal es una evaluación subjetiva de la grasa que cubre la región lumbar y la pelvis, sin embargo, la relación entre el balance energético medido indirectamente por la condición corporal y el comportamiento reproductivo del hato no han sido completamente demostrado (Ruegg, 1991). Se ha encontrado que un balance energético positivo, una mayor ganancia de peso y una mejor condición corporal han demostrado ser correlacionadas positivamente con las concentraciones de progesterona en plasma en lactación temprana (Macmillan et al., 1996), teniendo en cuenta que valores iguales o mayores a 1 ng/ml son indicadores de ciclicidad (Beal et al., 1984). Hay que recordar que los ciclos estruales se pueden mantener si la calificación de tal condición es de 4 puntos o mayor en escala de 1 a 9 (Short y Adams, 1988), y que una condición corporal con mayor calificación al parto incrementa el índice de estro y preñez para los 40 y 60 días dentro de una temporada de empadre (Spitzer et al., 1995). Por otro lado, aparentemente el balance energético negativo es la 13
  • 21. más importante limitante para desarrollar el patrón pulsátil de LH requerido para la primera ovulación (Buttler y Elrod, 1991). 6.5.3. Manejo del amamantamiento y destete El amamantamiento retarda la liberación de hormonas necesarias para el reinicio del ciclo estrual después del parto, por lo que las vacas que pierden su cría al nacimiento, usualmente entran en celo más pronto que las vacas que están amamantando (Wettemann, 1994). Estudios mencionan que retrasar el amamantamiento 8 hrs después del ordeño produce beneficios en el intervalo parto-primer estro, en la proporción de vacas que ovulan y en la producción de leche total en los primeros 100 días postparto, y no afecta negativamente el crecimiento del becerro, la producción de leche ordeñada o el peso corporal maternal (Pérez et al, 2001). 6.5.4. Efectos del clima en el comportamiento reproductivo Las temperaturas elevadas también se han asociado con un descenso de la eficiencia reproductiva en las especies domesticas, tal es el caso del ganado lechero que habita en regiones tropicales, donde está sujeto a tensión térmica en forma crónica durante todo el año (Hernández et al., 1984). 6.6. Investigaciones de la sincronización del estro en bovinos Han sido resumidas las investigaciones para la sincronización de los ciclos 4 etapas (Robinson, 1977; Hansel y Beal, 1979). 14
  • 22. 6.6.1. Primera etapa La primera etapa data de 1960 y se caracteriza por el uso de progestágenos en el agua, alimento, intravaginales o por implante (Kaltenbach, 1980; Sorensen, 1982). a) progestágenos orales A principios de la década de los 50’s se utilizaron por primera vez. Una de las ventajas de la administración oral es la facilidad de manipulación del ganado, aunque existe el inconveniente de que las vacas dominantes pueden alejar a otras del alimento y el descenso de los niveles de progestágenos, incluso por un solo día, puede arruinar el tratamiento y el animal entra en celo antes de terminar (Smith, 1976). Rocha, (1968) trabajó en el trópico húmedo en el estado de Oaxaca, con ganado Santa Gertrudis y utilizó el progestágeno oral acetato de clormadinona, siendo este el primer reporte en México acerca del uso de los progestágenos para obtener la sincronización del estro en bovinos productores de carne en los trópicos. b) Esponjas intravaginales La mayoría de estos dispositivos son de hule espuma o esponja. Por lo general su diámetro es de 10 cm y miden de largo de 6 a 7 cm, y están impregnados con un progestágenos que se libera en dosis predeterminadas (Scanlon et al., 1972; Shimizu et al., 1976). 15
  • 23. c) Dispositivos intravaginales Por problemas con la retención de las esponjas por vía vaginal en los bovinos, se desarrollaron los dispositivos intravaginales que consisten en espirales de acero inoxidable cubiertas con silicon o hule silástico impregnado de progesterona, la cual se libera de forma preestablecida (Sorensen, 1982). d) Implantes El implante más difundido es uno fabricado de un polímero sintético (Hydron) que contiene norgestomet (SC 21009) acompañado de una inyección intramuscular de valerato de estradiol (Kaltenbach, 1980). 6.6.2. Segunda etapa La segunda etapa ha comprendido el uso de combinaciones de progesterona y estrógenos o gonadotropinas (Hansel y Beal, 1979). a) Estradiol Fue explorado inicialmente por Wiltbank et al. (1965) y desarrollada en un componente de Synchromate B que se sistematizo 5 años después. El estradiol causa la disminución del folículo mayor e inicia o facilita que crezca una nueva ola de folículos (Bo et al., 1991; Macmillan y Peterson, 1993). Fernández, et al., (2006) evaluaron la eficiencia reproductiva de dos protocolos de sincronización e IATF con un dispositivo intravaginal (DISP) impregnado de progesterona, aplicando Benzoato de Estradiol (BE) o GnRH, concluyeron que el 16
  • 24. uso de GnRH para sincronizar la ovulación permitiría obtener un mayor porcentaje de preñez que el BE. 6.6.3. Tercera etapa a) Prostaglandina La prostaglandina F2α (PGF2α) es una hormona natural producida por el endometrio uterino de las vacas, la cual causa la regresión normal del cuerpo lúteo. La inyección con prostaglandina simula o imita el proceso normal de Luteólisis (Rodríguez, 2003; Acevedo, 2004). Bo et al. (2006) mencionan que la luteólisis, inducida con una media dosis de PGF (75 ug de D-Cloprostenol) en el día 0, incremento las tasas de preñez en vaquillonas cruza cebú tratadas con un dispositivo de progesterona. 6.6.4. Cuarta etapa En esta etapa se contemplan, a todas las combinaciones que se realizan entre las diferentes hormonas para lograr la sincronización artificial. Una de las combinaciones se aplica en forma de dispositivo intravaginal durante 7 días consecutivos y el sexto día se aplica PGF2α. Esta técnica ha mostrado ser muy precisa en la sincronización con 75% de los animales en celo en un periodo de 24 horas y 100% al término de 37 horas (De Alba, 1985). Al utilizar el norgestomet en combinación con prostaglandinas o con PMSG, sincroniza e induce el estro aumentado el número de vacas que conciben el inicio 17
  • 25. del empadre, permitiendo la reducción de su duración y el uso de la IA. (Rosete, et al., 1993). Mateos et al. (1995) utilizó el implante de norgestomet más el inyectable combinado de norgestomet con valerato de estradiol el primer día y al quitar el implante al noveno día, se aplicó al mismo tiempo 500 UI de PMSG. (Mateos et al., 1995) Ramírez et al., (2000) realizaron un estudio donde evaluaron el uso de la gonadotropina de suero de yegua preñada (PMSG) en vacas sin cuerpo lúteo y de la PGF2α en vacas con cuerpo lúteo, determinado por ultrasonografía al retirar el implante del Synchro-Mate- B (SMB). Al retirar el implante de SMB, el uso de la PMSG en vacas sin un CL redujo el tiempo de la presentación del estro, y la PGF2a en vacas con un CL lo lisó eficientemente. 18
  • 26. 6.7. Protocolos de sincronización 6.7.1. Protocolos de sincronización con prostaglandina F2α 6.7.1.1. Una sola aplicación de prostaglandina F2α Día 6 Día 12/14 Inyección de PGF2α Día 0 Detección de celos e IA Día 5 Detección de celos e IA Día 7 Se detectan estro cinco días seguidos y se inseminan a las hembras en calor. Las hembras que no demostraron calor durante este periodo se les aplicará una dosis de prostaglandina en el día 6. Se realiza la detección de estros de las vacas tratadas y se inseminan en los siguientes cuatro o cinco días. 6.7.1.2 Dos aplicaciones de prostaglandinas F2α Día 0 Día 12 inyección de PGF2α inyección de PGF2α Día 7 Día 18 Día 40 Día 19 Detección de celos e IA Detección de celos e IA Repaso de IA con detección de celos 19
  • 27. Se les aplica una dosis de prostaglandinas a la vacas en el día 0, a partir de este día y se hasta el día 7 se detectan celos e inseminan a la vacas que demuestren calor, las vacas que no demostraron celo se les inyectara una segunda dosis de prostaglandina en el día 12, a partir de este día y hasta el día 18 se detectan celos e inseminan a las vacas que presentaron calor, a partir del día 19 hasta el día 40 se repasaran con inseminación a las vacas que demuestren celo. 6.7.2. Protocolos de sincronización con progesterona y/o progestágenos 6.7.2.1. Norgestomet + Valerato de estradiol Día 0: Aplicación del implante + inyección de norgestomet y valerato de estradiol Día 9: Retiro del implante Día 12 Detección de celos e IA El tratamiento inicia 12 días antes del día en que se pretenda realizar la IA, en el día 0 se le aplica un implante auricular subcutáneo impregnado de norgestomet más una inyección intramuscular conteniendo norgestomet y valerato de estradiol. Nueve días después el implante se retira y se realiza la detección del celo e inseminación a las vacas que lo presenten hasta el día 12. 20
  • 28. 6.7.2.2. MGA + dos aplicaciones de prostaglandina Detección de celo e IA MGA Día 0 Detección de celo e IA 1er dosis de PGF Día 14 Día 31 2da dosis de PGF Día 36 Día 42 Día 47 Se les proporciona acetato de melengestrol (MGA) como progestágeno en el alimento durante 14 días, 17 días después de retirado el alimento con progestágeno se le aplicara la primera inyección de prostaglandina (día 31), entre el día 31 y el 36 se detectaran a las vacas que presentaron celo para así inseminarlas, las vacas que no manifestaron celo se les dará una segunda inyección de prostaglandina el día 42 para que manifiesten celo entre los días 42 y 47 y así poder inseminarlas. 6.7.2.3. MGA + GnRH+ PGF2α GnRH PGF2α Calor Sub-fértil Detección de celo e IA MGA Día 0 Día 14 Día 26 Día 33 Día 34 Se les proporcionara MGA en el alimento durante 14 días, entre el día 14 y el día 26 los animales tratados desarrollaran un celo sub-fértil, el día 26 se les aplicara 21
  • 29. GnRH, el día 26 se les aplicara una dosis de prostaglandina, para así, poder detectar a los animales que entran en celo y poder inseminarlos. 6.7.2.4. CIDR Colocar dispositivo CIDR Inyectar 5 ml de Lutalyse Inseminación a la detección de celo Retirar dispositivo CIDR Día 7 Día 0 Día 8 Día 11 Se les coloca el dispositivo intravaginal (CIDR), en el día 7 se retira el CIDR y se les aplicaran 5 ml de Lutalyse (dinoprost-trometamina), del día 8 al 11 se inseminaran a las vacas que muestren celo. 6.7.3. Protocolos de sincronización del estro y ovulación mediante GnRH+ prostaglandina 6.7.3.1. OvSynch Aplicación de GnRH Día 0 Aplicación de PGF2α Aplicación de GnRH IATF Día 7 Día 9 Día 10 22
  • 30. Este protocolo ha sido usado con éxito en hatos lecheros y productores de carne. Se aplica una inyección de GnRH en el día 0, en el día 7 se aplicará una dosis de prostaglandina, 36-48 horas después se les aplicará una segunda dosis de GnRH y se realiza IATF en las 16-24 horas. El objetivo de este protocolo es sincronizar la ovulación y no el estro, lo que optimizará la IATF. 6.7.3.2. Co-Synch IATF Este protocolo es una variante del Ovsynch y se ha usado en vacas productoras de carne, ya que resulta fácil y practico llevarlo acabo. La única diferencia es que la IA se realiza al momento de aplicar la segunda inyección de GnRH. 6.7.3.3. Select Synch Detección de estro, IA 12 hrs. después Aplicación de GnRH Día 0 PGF2α Día 6 Día 7 Día 12 23
  • 31. El Select Synch es utilizado en hatos lecheros y en vacas productoras de carne. Comprende la inyección de GnRH seguida de una dosis de prostaglandinas 7 días después, se empezaran a detectar calor 24 hrs. antes de la aplicación de prostaglandinas (día 6) y durante siete días después. Las vacas detectadas en estro se les dará IA 12 hrs después. La ventaja de este protocolo en comparación con el OvSynch y el Co-Synch es el ahorro del costo de una inyección de GnRH y del trabajo requerido para manejar a los animales para esa inyección adicional. Sin embargo, la desventaja es que la ovulación no se sincroniza, y debe realizarse detección de estros antes de la IA. 24
  • 32. TABLA 1.- Comparación costo/beneficio de los diferentes métodos de sincronización, utilizando diferentes productos. Protocolo Hormona Utilizada Cantidad Costo de hormona por protocolo Días utilizados en el protocolo Porcentaje de Concepción Una dosis de PGF2α PGF2α 5 ml $26.6 12-14 86.5% Dos dosis de PGF2α PGF2α 10 ml $53.3 40 56% Norgestomet+ valerato de estradiol Norgestomet+ valerato de estradiol Un implante + 5 mg de valerato de estradiol $144.4 12 58% MGA+ 2 aplicaciones de PGF2α MGA 0.25-0.50 mg/ día $0.0010 47 días ?? PGF2α 10 ml $53.3 MGA 0.25-0.50 mg por día $0.0010 34 días ?? GnRH 2.5 ml $101 PGF2α 5 ml $26.6 Progesterona Dispositivo con 1.9 progesterona $170.7 11 días 75.0% PGF2α 5 ml $26.6 GnRH 2 ml $80.8 10 días 45-50% PGF2α 5 ml $26.6 GnRH 2 ml $80.6 9 días 40-50% PGF2α 5 ml $26.6 GnRH 1 ml $40.3 12 días 44% PGF2α 5 ml $26.6 MGA+ GnRH+ PGF2α CIDR OvSynch Co-Synch Select Synch 25
  • 33. TABLA 2.- Lista de precios de hormonas con su nombre comercial y laboratorio. Hormona Nombre Comercial Laboratorio Precio PGF2α Natalyse Pfizer $542 Lutalyse Pfizer $160 Prosolvin Intervet $363 MGA-100 Pharmacia $3,829.50 Progesvit A-E Brovel $79 CIDR Pfizer $1,707 Crestar Intervet $3,610 Fertagyl Inetervet $202 Cystorelin Merial $140 Ovalyse Pharmacia $365 Folligon Intervet $949.50 Progesterona GnRH eCG 26
  • 34. VII. CONCLUSIONES El desarrollo de un método económico y efectivo para la inducción y sincronización del estro para la IATF con alta fertilidad para ganado productor de leche y de carne resultaría en un dramático incremento en la adopción de la IA en los hatos bovinos. Sin embargo, se ha observado que el control efectivo del ciclo estrual requiere la sincronización de las funciones luteales y foliculares. Por esta razón se han desarrollado protocolos enfocados en la sincronización de las oleadas foliculares para sincronizar la ovulación más que el estro. La sincronización de la ovulación con GnRH y PGF ofrece una manera efectiva de manejar la reproducción en vacas, ya que puede mejorar dramáticamente las tasas de servicio y la eficiencia reproductiva en la mayoría de los hatos. En la actualidad existen diferentes métodos de inducción y sincronización del estro en ganado bovino con buenos resultados tanto en vacas como en novillonas. La decisión de cual método usar dependerá de cada hato y de las necesidades, así como la preferencia del productor. 27
  • 35. Literatura Citada Acevedo Rodriguez Alejandro, 2004. Estudio retrospectivo del método de sincronización de la ovulación y su efecto sobre el porcentaje de preñez en ganado lechero. Tesis. Alcantara, G. 1991. Sincronización de la ovulación mediante GnRH y Prostaglandina. España. Disponible en: http://www.helcom.es/sersav/nota.htm [Consultado el 10 de agosto de 2009] Allrich, D.R. 1993. Estrous behavior and detection in cattle. Vet. Clinics of North America. 9: 249-262 Alonso L, 2005. Evaluación de la inseminación artificial a tiempo fijo (48 ó 72 horas) después de un tratamiento sincronizador sobre la tasa final de preñez en hembras Bos indicus. Tesis de Licenciatura. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNAM. México. Araújo, S. De M.A. e Piva, L.J.F. 1993. Efeito de duas épocas de desmame no desemepnho reproductivo de vacas de corte. Rev. Soc. Bras. Zoot. 22.6: 1003-1011. Baruselli PS., Ayres H, Souza AH, Martins CM, Gimenes LU, Torres-Junior JRS. 2006. Impacto da IATF na eficiencia reprodutiva em bovinos de corte. II Simposio Internacional de Reproducción Aplicada. 113 – 132. Londrina – Brasil 3. Bo, G. A.; M.G., Colaso; M. F., Martinez; J. P., Kastelic; R. J., Mapletof. 2006. Baruselli PS, Bó GA, Reis EL, Marques MO, Sá Filho MF, 2005. Introducción de la IATF en el manejo reproductivo de rebaños de engorda en Brasil. Memorias del I Congreso Internacional de Reproducción Bovina; septiembre 28-30; Bogotá, Colombia: Intervet 121135. Basurto CH, 1990. Manual de Inseminación artificial en el ganado bovino. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNAM. Basurto H., 1992. Relación entre algunas variables ambientales con la producción de leche y la eficiencia reproductiva en vacas F1 (holstein + 36 indobrasil) en el trópico húmedo de México. Tesis de Maestría. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNAM. México. Beal, W.E., Good, G.A. and Petersen, L.A. 1984. Estrus synchronization and pregnancy rates in cyclic and noncycle beef cows and heifers treated with Synchromate-B or norgestomet and Alfaprostenol. Theoriogenology 22:59-66. Benesh, F. 1965. Tratado de obstetricia y Ginecología veterinarias. México, Editorial Labor. pp. 851 Blanco, D., Blanco, G.S., Ramírez, I., Fonte, L. 2008. Técnicas para la resolución del anestro verdadero en bovinos de aptitud cárnica. REDVET Vol. IX, N° 3. 28
  • 36. Bó, G.A., Adams, G.P., Pierson, R.A., Mapletoft, R.J. 1995. Exogenous control of follicular wave emergence in cattle. Theoriogenology. 43:31-40. Bó, G.A., Pierson, R.A., Mapletoft, R.J. 1991. The effects of estradiol valerate and follicular dynamics and superovulatory response in cows with synchro-mate-B implants. Theoriogenology; 36, pp. 169-184. Bolaños, J.M., Forsberg, M., Kindhal and Rodriguez –Martinez. 1996. Influence of body condition and restricted suckling on post-partum reproductive performance of zebu cows (Bos indicus) in the humid tropics. Reprod. Dom. Anim. 31: pp.363-367. Buttler, W.R. and Elrod, C.C. 1991. Reproduction in high-yielding dairy cows as related to energy balance and protein intake. 6° Curso Internacional de Reproducción Bovina. AIBIR. A.C. México, D.F. 20-27. Cutaia L, Veneranda G, Tríbulo R, Baruselli P.S, Bó G. A, 2003. “Programas de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo en Rodeos de Cría: Factores que lo Afectan y Resultados Productivos”. V° Simposio Internacional de Reproducción Animal. Huerta Grande, Córdoba. 119-132. Day, B.N. 1984. Estrous Cycle Regulation. Department of A. Science. U. of Missouri. Columbia. Vol. IV. 1 Orno Cong World of reproduction. pp. IV-1. USA. De Alba, J. 1985. Reproducción animal. Ediciones Cientificas. La Prensa Médica Mex. S.A., S.A. pag. 538. Dejarnete, J.M.; R.B., House; W.H., Ayars; R.A., Wallace, C.E., Marshall. 2004. synchronization of estrus in postpartum beef cows and virgin heifers using combinations of melengestrol acetate, GnRH, and PGF2a, Journal of Animal Science, 82 867-877. Doisy, E.A., 1939. Biochemistry of the estrogenic compound. Cap. 13: Allen, ed. Sex and internal secretions. Baltimore. Williams and Wilkins. p 1346 Drost, M. 1997. Strategies to increase pregnancy rates. Proccedings of the Thirthenth Anual Conference American Association of Bovine Practitioners. 32 (2): 195p. Erickson, G.F., and S. Shimasaki. 2001. Physiology of folliculogenesis: the role of novel growth factors. Fertil. Steril. 76: 943-949. Evans, J.M. 1976. Veterinary uses of progestagens. N. Z. Vet.J., 24: 25 – 34. Findlay, J.K., D.M. Robertson, A.M. Turzillo and M. Lavior. 1992. Folliocle selection in domestic animals. J. Reprod. Sci. 28: 319-328 Fricke, P.M., 2008. Estrategias agrasivas de manejo para mejorar la eficiencia reproductiva de vacas lecheras en lactancia. Galina C, Valencia J, 2008. Reproducción de los animales domésticos. Limusa 3ª Edición; 6: 117-124; 543 – 569. Geisert, R. 2001. Estrus Synchronization Ovulation Induction. EEUU; Oklahoma State University. 6p. Disponible en: http://www.ok.st.edu/estrus/synchr.htm [Consultada el 11 de agosto de 2009]. 29
  • 37. Gene, D. 1991. Estrus synchronization for beef cattle. EEUU; University of Nebraska, Cooperative Extensión. 11 p. González, E., Ruiz, R. Utilización de prostaglandina F2 alfa para sincronizar el estro en bovinos. Téc Pec. Méx. Julio-Diciembre. No. 29: p. 16-20. 1975. Hardman, J. 1997. Goodman and Gilman. Las bases Farmacológicas de la Terapéutica. México, Interamericana. Vol. 2 (1); 1015 p. Hafez, E.1999. Reproducción e Inseminación artificial en animales. 6a ed. México, D.F. Ed. Interamericana, S.A. 247 p. Hansel, W. 1967. Control of the ovarian cycle in cattle. In Reproduction in the Female Mammal, Proc. 13th Easter School, University of Nottingham, p. 419. Eds. G. E. Lamming and E. C. Amoroso. Butterworth, London. Hansel, W. y Beal, W.E. 1979. Ovulacion control in beef cattle. Cap. 8 Beltsville Symposia 3 Agres. Res and animal. Reprod. Allanheld. Osmun and. Co. Montclair. N.J. p. 91. Hernández, L. J.J., Román, P.H. y González, P.E. 1984. Comportamiento reproductivo del ganado bovino lechero en clima tropical. 3. Efecto de la temperatura y humedad relativa sobre el porcentaje de concepción en vacas Holstein y Suizo Pardo. Tec. Pec. Mex. 46: 918. INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria). 2003. Nuevas biotecnologías reproductivas (en línea). [Consultado 7 de Agosto 2009] Disponible en: http://www.inta.gov.ar/balcarce/info/documentos/ganaderia/bovinos/reproduccion/albe rio.htm Jáchle, W. 1962. Biologie und, Biochemie der Fortpflanzung und ihre Beeinflussung Angew. Chem. Int. Ed Engl. 1, 537-49. Jáchle, W. 1969. Anwendung der Gestagene in Veterinámedizin und Zootechnik. In handbuch der exper. Pharmakologie. Kap XII. (Ed. K.Junkmann) XXII/2, pp. 606-719. Jáchle, W., Hidalgo, M.A., Gimenez, T., y García, R.C. 1973. Oestrous cycle synchronization in Zebu cattle and its use in cattle production and management in the Tropics. J. Agric. Sci. 80, 329-40. Jáchle. W. 1995. Forty years of control of the oestrous Cycle in rumiants: Progress made, Unresolved problems and the potential impact of sperm encapsulation technology. Sexto Curso Internacional de Reproducción Bovina 28-35. Méx. Kaltenbach, C.C. 1980. Control of estrus in cattle. In current therapy in theriogenology. D. Monrrow. W.B. Saunders Company. p-1287. Kraemer, D.C. 1977. Prostaglandins for synchronization of estrus in cattle. In management methods for Improving Beef cattle reproductive performance. Lamothe, Z. C., G. Fredricksson, and H. Kindhal. 1991. Reproductive performance of Zebu cattle in México. 1. Sexual behavior and seasonal influence on estrous ciclicity. Theoriogenology 36: 887- 896. 30
  • 38. Lamothe, Z.C., Montiel, F., Fredrikson and Galina C.S. 1995. Reproductive performance of zebu cattle in México. Influence of season and social interaction on the timing of expressed oestrus. Trop. Agric. (Trinidad) 72:4.319-323. Lozano, D.R.R., Asporn, P.M.A., González P.E. y Vásquez, P.C.G. 1987. Estacionalidad reproductiva de vacas Bos indicus en el trópico mexicano. Tec. Pec. Mex. 25:2. 192-205. Lozano, D.R.R., Levya, R.G. y Moreno, F.L.A. 1992. Efecto del medio ambiente sobre el comportamiento reproductivo y la fertilidad de vacas de la raza Suizo Americano en el trópico subhúmedo. Tec. Pec. Méx. 30.3: 208-222. Macmillan, K.L. and A.M. Day. 1982. Theoriogenology. 18:3 Macmillan, K.L., Lean, I.J. and Westwood, C.T. 1996. The effects of lactation on fertility of dairy cows. Aust. Vet. J. 73.4.141.147. Macmillan, K.L., Peterson, A.J. 1993. A new intravaginal progesterone releasing device for cattle (CIDR-B) for oestrus synchronization, increasing pregnancy rates and the treatment of postpartum anoestrus. Ani. Reprod. Sci.; 33, p. 1-26. Mateos, R.A., Rubio, G.I., Basurto, C.H. 1995. Sincronización de estros en un hato bovino cebú en el trópico húmedo. XIX Congreso Nacional de Buiatría. México, p. 380. Mauléon, P. & Chupín, D. (1971) Maîtrise des cycles sexuels chez les bovins. Écon. Méd. anim. 12, 31. McDowell, R.E. 1994. Dayrying with improved breeds in warm climates. Published by Kinnickinnic Agri-Sultants, Inc. pp. 23-54. Medraza, C., Homse, A., Sanpedro, D. and Albeiro, R. 1993. Pubertal trades and seasonal variation of the sexual activity in Brahman, Hereford and crossbred heifers. Theoriogenology. 40: 978-996. Miller, T. 2003. Tired of heat detection? Oversynch and save. EEUU, 2p. Disponible en: http://www.cals.wisc.edu/media/news/03_97/ovsynch.html [Consultado el 11 de Agosto de 2009]. Moller, P. 1986. Posibilidades terapéuticas biotécnicas en la reproducción animal. XV Congreso Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Bucaramanga. Colombia. Oct. Moraes C, Figueira M, Ferrari A, Gonçalves V, Luiz R; 2005. Inseminación artificial con tiempo fijo (IATF) en bovinos de engorde. Memorias del I Congreso Internacional de Reproducción Bovina; septiembre 28-30; Bogotá, Colombia: Intervet 97-102. Plaizier, J.C.B., King, G.J., Dekkers, J.C.M., Lissemore, K., 1997. Estimation of economic values of indices for reproductive performance in dairy herds using computer simulation. J. Dairy Sci. 80, 2775–2783. Ramirez Iglesia, L., Soto Balloso, E., Gonzalez Stagnaro, C., Soto Castillo, G. and Rincón Urdaneta, E. 1992. Factors affecting postpartum ovarían activity in crossbred primiparous tropical heifers. Theoriogenology 38: 449-460. 31
  • 39. Revah, I. and Butler, W. R., 1996. Prolonged dominance of follicles and reduced viability of bovine oocytes. J. Reprod. Fert. 106: 39-47. Richards, M.W., Wettemann, R.P. and Schoenemann, H. M. 1989. Nutriotinal anestrus in beef cows: Body Weight change, body condition, luteinizing hormone in serum and ovarian activity. J. Anim. Sci. 67: 1520. Robinson, T.J. 1977. In reproduction in domestic animals (H.H. Cole and P.T. Cupps, eds.) 3rd ed, pp. 433-454. Academic Press. New York. Rocha, A. 1968. Sincronización del Ciclo Estral en Ganado Santa Gertrudis en el trópico. Tesis. Escuela Nal de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNAM. Méx. Rodriguez Blanquet, J. B. 2003. Métodos de uso de prostaglandinas F2α para sincronizar celos y ovulaciones en bovinos para carne: una discusión crítica. Agrociencia. 2003 Vol. VII N° 1 pp 92-104. Román P., H. 1995. Situación actual y retos de la ganadería bovina en el trópico. In XX Simposium de Ganadería Tropical: Alternativas de alimentación del ganado bovino en el trópico. INIFAP. México. p 1-10. Rounsaville, T.R., Oltenacu, P.A., Milligan, R.A., Foote, R.H., 1979. Effects of heat detection, conception rate, and culling policy on reproductive performance in dairy herds. J. Dairy Sci. 62, 1435–1442. Rowson, L. E., R. Tervit and A. Brand, 1972. The use of prostaglandin for synchronization of estrus in cattle. J. Reprod. Fertil. 29:145 (Abstract). Roy, G. 2001. Fixed time insemination after synchronization of heat with GnRH and Prostaglandin. EEUU, 5p. Disponible en: http://131.104.112.18/beepupdate/Articles%2095/afixed%20time%20insemination%20after [Consultado el 11 de Agosto de 2009]. Ruegg, P.L. 1991. Body Condition scoring in dairy cows: Relationship with production, reproduction, nutrition and health. Comp. Cont. Ed. 13: 1309-1313. Scanlon, P.F., Sreena, J. N., Gordon, I. 1972. Observation on the retention of intravaginal sponge pessaries by cattle. Vet. Rec. 90, p. 437-439. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. México: SAGARPA 2005. Shimizu, H., Toyada, Y., Takeuchi, S.T., Adachi, S. 1976. Synchronization of oestrus and subsequent fertility of beef cattle following the intravaginal administration of gestagen. J.Reprod. Fert. 13: 555-558. Short, R.E. and Adams, D.C. 1988. Nutritional and hormonal interrelationships in beef cattle reproduction. Can. J. Anim. Sci. 68:29. Short, R.E. Bellows, R.A., Staigmiller, R.B., Berardinelli, J.G. and Custer, E.E. 1990. Physiological mechanism controlling anestrus and infertility in post partum beef cattle. J. Anim. Sci. 68: 799-816. 32
  • 40. Smith, J.F. 1976. Tecniques and hazards of oestrus synchronization. New Zealand. Vet. J. 24: 65-69. Sorensen, A.M. 1982 Reproducción Animal. Principios y Prácticas. Ed, McGraw – Hill., p. 539. Soto, C. 2001. Reproducción bovina. Ed. Fundación Giraz, Maracaibo, Venezuela. p. XII: 171-186. Spitzer. J.C., Burrel, W.C., Le Fever, D.G., Whitman, R.N. and Wiltbank, J.N., 1978. Synchronization of oestrus in beef cattle. I. Utilizatión of a norgestoment implant and injection of estradiol valerate. Theriogenology 10:181-120. Spitzer, J.C., Morrison, D.G., Wettemann, R.P. and Faulkner, L.C. 1995. Reproductive responses and calf birth and weaning weights as affected by body condition at parturition and postpartum weight gain in primiparous beef cows. J. Anim. Sci. 73: 1251-1257. Stahringer, R.C., Neuendorff, D.A. and Randel, R.D. 1990. Seasonal variations in characteristics of oestrus cycles in pubertal Brahman heifers. Theriogenology 34: 407-415. Vásquez, E.S., 2009. Salud reproductiva en ganadería lechera de lactación temprana y estrategias de manejo. Webb, R., K.J. Woad and D.G Amstrong. 2002. Corpus luteum (CL) function: local control mechanisms. Domest. Anim. Endocrinol. 23: 277-285. Wettemann, R.P. 1994. Precalving nutrition/ birth weight interaction and rebreeding efficiency. Animal Science Research Report. Oklahoma State University. Williams, G.L. 1990. Suckling as a regulator of postpartum rebreeding in cattle. A review. J. Anim. Sci. 68: 831-852. Wiltbank, J.N., Ingalls, J. E., Rowden, W.W. 1965. Use of progestational compounds alone or in combination with estrogen for synchronization of estrus. J. Anim. Sci.; 24, p. 990-994. Wiltbank, J.N., Sturges, J.C., Wideman, D., Lefever, D.G., Faulkner, L.C. 1971. Control of oestrus and ovulation using subcutaneous implants and oestrogen in beef cattle. J. Anim. Sci.; 33, p. 600-606. Zarco, Q.L. y C.J. Hernandez. 1996. Momento de la ovulación y efecto de intervalo entre el inicio del estro y la inseminación artificial sobre el porcentaje de concepción en vaquillas Holstein. Vet. Méx. 27: 4-10. Zarate, M. 1999. Fundamentos de Fisiología de la reproducción para implementar planes de sincronización de celos e inseminación artificial en hembras cíclicas, vacas secas y vaquillonas. Disponible en: http://www.manant.unt.edu.ar/labrydea/Estro1.htm [Consultado el 11 de Agosto de 2009]. 33