SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA
UNIDAD I : EL PASO DEL MITO AL
LOGOS.
UNIDAD 1: EL PASO DEL MITO AL LOGOS.
EL PENSAMIENTO HUMANO DESDE SUS ORÍGENES:
• Historia de la Filosofía es una exposición de la vida, pensamiento y
obra de los filósofos de todos los tiempos, así como el estudio de las
tendencias dominantes en el campo del pensamiento a lo largo de la
historia.
EL PENSAMIENTO HUMANO DESDE SUS
ORÍGENES:
• No debe confundirse con Filosofía de la Historia, moderna disciplina
que trata de investigar las causas de los hechos históricos.
Por ejemplo:
• A qué se debe el florecimiento, auge y decadencia de ciertas
civilizaciones;
• Cuál es el origen de los grandes movimientos artísticos, científicos y
filosóficos;
• Por qué se dan en determinadas épocas y en ciertas áreas
geográficas, etc.
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO:
• Interpretar la Filosofía como mera historia del pensamiento filosófico nos
llevaría a dudar de la capacidad de la mente humana para hallar la verdad,
porque si, a través de los años los hombres sólo hubiesen sido capaces de
inventar teorías opuestas, si no se hubiese llegado al descubrimiento de
una verdad filosófica universal, sería lógico pensar que la mente humana
no es capaz de descubrir verdades permanentes.
• El constante adelanto de las ciencias prueba la posibilidad de descubrir
algunas verdades filosóficas por encima de las opiniones personales de
cada pensador.
• La ciencia que trata del estudio de estas verdades (Filosofía) es una cosa, y
la historia de su evolución es otra bien distinta.
ORIGEN DEL MITO:
• Los mitos tienen por lo general un origen oral y tradicional, herencia
de las épocas primarias de las culturas, en las que era necesaria la
construcción de un relato y un imaginario narrativo para “explicar” el
origen de las cosas o ciertos códigos de conducta.
MITO:
• Es un relato tradicional que se refiere a unos acontecimientos
prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o
extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o
personajes fantásticos, que buscan dar una explicación a un hecho o
un fenómeno.
• Los mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura o de
una comunidad, donde son considerados como historias verdaderas.
• Al conjunto de los mitos de una cultura se le denomina mitología.
EL MITO EN LA HISTORIA DE LAS GRANDES
CIVILIZACIONES:
• El mito es una historia sagrada que narra un acontecimiento sucedido
durante un tiempo primigenio, en el que el mundo no tenía aún su
forma actual.
• Los acontecimientos de la naturaleza que se repiten periódicamente
se explican como consecuencia de los sucesos narrados en el mito
(por ejemplo, en la mitología griega el ciclo de las estaciones se
explica a partir del rapto de Perséfone).
• Sin embargo, no todos los mitos se refieren a un tiempo "primero",
también pueden abordar sucesos acontecidos después del origen,
pero que destacan por su importancia y por los cambios que trajeron.
ASPECTOS QUE ABARCA EL MITO:
• Las funciones de los mitos son múltiples ya que es parte de una
cultura.
• No obstante, en general, se puede aceptar tres funciones esenciales:
explicativa, de significado y pragmática.
• La función explicativa: se refiere a que los mitos explican, justifican o
desarrollan el origen, razón de ser y causa de algún aspecto de la vida
social o individual, por ejemplo, el mito griego que narra cómo se
originó el mundo del "Caos" o el Génesis que comenta el nacimiento
de la mujer de la costilla de un hombre.
ASPECTOS QUE ABARCA EL MITO:
• La función pragmática del mito: implica que los mitos son la base de ciertas
estructuras sociales y acciones, así, un mito puede marcar una línea genealógica y
determinar quiénes pueden gobernar o no.
• Gracias a esta función, los mitos especifican y justifican por qué una situación es
de una manera determinada y no de otra.
• La función de significado: se refiere a que los mitos no son solo historias que
brindan explicaciones o justificaciones políticas, también otorgan un consuelo,
objetivo de vida o calma a los individuos, así sucede con mitos que hablan de la
muerte, el sufrimiento o la victoria, por lo tanto, los mitos no son historias
alejadas de la persona, sino que funcionan como un asidero existencial, un
motivo, de acuerdo al psicoanalista estadounidense, Rollo May.
• Las tres funciones se suelen combinar de manera constante.
EL MITO COMO MODELO CONDUCTUAL PARA
PAUTAS DE COMPORTAMIENTO DENTRO DE LA
SOCIEDAD
• Aunque los mitos parecen haber sido planteados originalmente como
historias literalmente ciertas, la dialéctica entre la explicación mítica del
mundo y la filosófica y científica ha favorecido el desarrollo de lecturas no
literales de los mitos, según las cuales éstos no deberían ser objeto de
creencia, sino de interpretación.
• Así, la lectura alegórica de los mitos, nacida en Grecia en la época
helenística, propone interpretar a los dioses como personificaciones de
elementos naturales. Este empeño encuentra su continuación en teorías
posteriores, como la difundida en el siglo XIX por Max Müller, según la cual
los mitos tienen su origen en historias mal comprendidas sobre el sol, que
ha sido objeto de personificación, convirtiéndose en un personaje
antropomorfo (el héroe o dios solar).
EL MITO COMO MODELO CONDUCTUAL PARA
PAUTAS DE COMPORTAMIENTO DENTRO DE LA
SOCIEDAD
• Por su parte, la lectura simbólica considera que el mito contiene un
contenido veraz, pero no sobre aquello que aparentemente trata,
sino sobre los contenidos mentales de sus creadores y usuarios.
• Así, el mito sobre cómo un dios instituyó la semana al crear el mundo
en siete días contiene información veraz sobre cómo dividía el tiempo
la sociedad que lo creó y qué divisiones hacía entre lo inanimado y lo
animado, los distintos tipos de animales y el hombre, etc.
• Los mitos contienen también pautas útiles de comportamiento:
modelos a seguir o evitar, historias conocidas por todos con las que
poner en relación las experiencias individuales.
PASO DEL MITO AL LOGOS:
• Un constante paso del mito al logos. Se suele decir que el inicio de la
filosofía radica en el paso del mito al logos, es decir, en el paso de
explicaciones o respuestas tradicionales y arbitrarias a explicaciones
lógicas y racionales.
EL PENSAMIENTO MÁGICO VS EL
PENSAMIENTO RACIONAL.
• Llamamos pensamiento mágico, a toda forma de aproximarse a la
realidad basada en la fe, la imaginación, los deseos o las creencias
irracionales. ... Quizás sea como “el sentido común” y para ciertas
personas el razonamiento lógico, no sea lógico ni razonable.
• Llamamos pensamiento mágico, a toda forma de aproximarse a la
realidad basada en la fe, la imaginación, los deseos o las creencias
irracionales.
• Pensar que las plegarias sirven para provocar la lluvia es una forma
común de pensamiento mágico. Pero también es pensamiento
mágico pensar en que la complejidad y el rigor del sistema actual y
sus responsabilidades, se responde desde lo efímero o la ligereza.
EL PENSAMIENTO MÁGICO VS EL
PENSAMIENTO RACIONAL.
• El hecho de que un razonamiento lógico o científico sea algo
admirable y excepcional, nos tendría que hacer reflexionar sobre la
ligereza que son, en general, los razonamientos a los que estamos
habituados.
• Unos 2.500 años llevamos sabiendo que el empleo de la lógica es lo
único que nos lleva a tomar decisiones acertadas.
• ¿Entonces, por qué nos siguen sorprendiendo los cerebros bien
amueblados, lógicos y analíticos?
• Será que el paso del pensamiento mágico al razonamiento lógico, aún
no se ha dado en ciertas esferas públicas y que sigue estando
plenamente instalada en el mito y la ficción.
EL PENSAMIENTO MÁGICO VS EL
PENSAMIENTO RACIONAL.
• Suele indignarnos ver la ligereza y la irracionalidad que casi siempre
se esconde en las argumentaciones de ciertos personajes públicos.
• Nos exaspera porque no logramos entender cómo si el resultado
lógico ha resultado ser tremendamente beneficioso para cambiar el
mundo, no se aplica en un ámbito tan importante como el de la
gestión pública.
• Quizás sea como “el sentido común” y para ciertas personas el
razonamiento lógico, no sea lógico ni razonable.

Más contenido relacionado

Similar a ÉTICA Y DEONTOLOGÍA-UNIDAD I (1).pptx

Similar a ÉTICA Y DEONTOLOGÍA-UNIDAD I (1).pptx (20)

Los mitos
Los mitosLos mitos
Los mitos
 
El mito
El mitoEl mito
El mito
 
Mitos
MitosMitos
Mitos
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Comienzos de la filosofía
Comienzos de la filosofíaComienzos de la filosofía
Comienzos de la filosofía
 
Los mitos griegos
Los mitos griegosLos mitos griegos
Los mitos griegos
 
El mito definición e importancia
El mito definición e importanciaEl mito definición e importancia
El mito definición e importancia
 
El mito definición, importancia, clases, caractrísticas
El mito definición, importancia, clases, caractrísticasEl mito definición, importancia, clases, caractrísticas
El mito definición, importancia, clases, caractrísticas
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Filosophia
FilosophiaFilosophia
Filosophia
 
Filosofia1
Filosofia1Filosofia1
Filosofia1
 
Todo sobre el mito
Todo sobre el mitoTodo sobre el mito
Todo sobre el mito
 
Mitologia universal (1)
Mitologia universal (1)Mitologia universal (1)
Mitologia universal (1)
 
Los dioses deben de estar locos
Los dioses deben de estar locosLos dioses deben de estar locos
Los dioses deben de estar locos
 
Mi articulo expositivo
Mi articulo expositivoMi articulo expositivo
Mi articulo expositivo
 
El mito y la leyenda
El mito y la leyendaEl mito y la leyenda
El mito y la leyenda
 
EL INCONSCIENTE, EL ALMA Y LO ARCAICO C.G. JUNG
EL INCONSCIENTE, EL ALMA Y LO ARCAICO C.G. JUNGEL INCONSCIENTE, EL ALMA Y LO ARCAICO C.G. JUNG
EL INCONSCIENTE, EL ALMA Y LO ARCAICO C.G. JUNG
 
Karen machacca actividad de comunicacion 3 a
Karen machacca   actividad  de comunicacion   3  aKaren machacca   actividad  de comunicacion   3  a
Karen machacca actividad de comunicacion 3 a
 
El mito
El mitoEl mito
El mito
 
del mitos al logos.pptx
del mitos al logos.pptxdel mitos al logos.pptx
del mitos al logos.pptx
 

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA-UNIDAD I (1).pptx

  • 1. ÉTICA Y DEONTOLOGÍA UNIDAD I : EL PASO DEL MITO AL LOGOS.
  • 2. UNIDAD 1: EL PASO DEL MITO AL LOGOS. EL PENSAMIENTO HUMANO DESDE SUS ORÍGENES: • Historia de la Filosofía es una exposición de la vida, pensamiento y obra de los filósofos de todos los tiempos, así como el estudio de las tendencias dominantes en el campo del pensamiento a lo largo de la historia.
  • 3. EL PENSAMIENTO HUMANO DESDE SUS ORÍGENES: • No debe confundirse con Filosofía de la Historia, moderna disciplina que trata de investigar las causas de los hechos históricos. Por ejemplo: • A qué se debe el florecimiento, auge y decadencia de ciertas civilizaciones; • Cuál es el origen de los grandes movimientos artísticos, científicos y filosóficos; • Por qué se dan en determinadas épocas y en ciertas áreas geográficas, etc.
  • 4. EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO: • Interpretar la Filosofía como mera historia del pensamiento filosófico nos llevaría a dudar de la capacidad de la mente humana para hallar la verdad, porque si, a través de los años los hombres sólo hubiesen sido capaces de inventar teorías opuestas, si no se hubiese llegado al descubrimiento de una verdad filosófica universal, sería lógico pensar que la mente humana no es capaz de descubrir verdades permanentes. • El constante adelanto de las ciencias prueba la posibilidad de descubrir algunas verdades filosóficas por encima de las opiniones personales de cada pensador. • La ciencia que trata del estudio de estas verdades (Filosofía) es una cosa, y la historia de su evolución es otra bien distinta.
  • 5. ORIGEN DEL MITO: • Los mitos tienen por lo general un origen oral y tradicional, herencia de las épocas primarias de las culturas, en las que era necesaria la construcción de un relato y un imaginario narrativo para “explicar” el origen de las cosas o ciertos códigos de conducta.
  • 6. MITO: • Es un relato tradicional que se refiere a unos acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos, que buscan dar una explicación a un hecho o un fenómeno. • Los mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una comunidad, donde son considerados como historias verdaderas. • Al conjunto de los mitos de una cultura se le denomina mitología.
  • 7. EL MITO EN LA HISTORIA DE LAS GRANDES CIVILIZACIONES: • El mito es una historia sagrada que narra un acontecimiento sucedido durante un tiempo primigenio, en el que el mundo no tenía aún su forma actual. • Los acontecimientos de la naturaleza que se repiten periódicamente se explican como consecuencia de los sucesos narrados en el mito (por ejemplo, en la mitología griega el ciclo de las estaciones se explica a partir del rapto de Perséfone). • Sin embargo, no todos los mitos se refieren a un tiempo "primero", también pueden abordar sucesos acontecidos después del origen, pero que destacan por su importancia y por los cambios que trajeron.
  • 8. ASPECTOS QUE ABARCA EL MITO: • Las funciones de los mitos son múltiples ya que es parte de una cultura. • No obstante, en general, se puede aceptar tres funciones esenciales: explicativa, de significado y pragmática. • La función explicativa: se refiere a que los mitos explican, justifican o desarrollan el origen, razón de ser y causa de algún aspecto de la vida social o individual, por ejemplo, el mito griego que narra cómo se originó el mundo del "Caos" o el Génesis que comenta el nacimiento de la mujer de la costilla de un hombre.
  • 9. ASPECTOS QUE ABARCA EL MITO: • La función pragmática del mito: implica que los mitos son la base de ciertas estructuras sociales y acciones, así, un mito puede marcar una línea genealógica y determinar quiénes pueden gobernar o no. • Gracias a esta función, los mitos especifican y justifican por qué una situación es de una manera determinada y no de otra. • La función de significado: se refiere a que los mitos no son solo historias que brindan explicaciones o justificaciones políticas, también otorgan un consuelo, objetivo de vida o calma a los individuos, así sucede con mitos que hablan de la muerte, el sufrimiento o la victoria, por lo tanto, los mitos no son historias alejadas de la persona, sino que funcionan como un asidero existencial, un motivo, de acuerdo al psicoanalista estadounidense, Rollo May. • Las tres funciones se suelen combinar de manera constante.
  • 10. EL MITO COMO MODELO CONDUCTUAL PARA PAUTAS DE COMPORTAMIENTO DENTRO DE LA SOCIEDAD • Aunque los mitos parecen haber sido planteados originalmente como historias literalmente ciertas, la dialéctica entre la explicación mítica del mundo y la filosófica y científica ha favorecido el desarrollo de lecturas no literales de los mitos, según las cuales éstos no deberían ser objeto de creencia, sino de interpretación. • Así, la lectura alegórica de los mitos, nacida en Grecia en la época helenística, propone interpretar a los dioses como personificaciones de elementos naturales. Este empeño encuentra su continuación en teorías posteriores, como la difundida en el siglo XIX por Max Müller, según la cual los mitos tienen su origen en historias mal comprendidas sobre el sol, que ha sido objeto de personificación, convirtiéndose en un personaje antropomorfo (el héroe o dios solar).
  • 11. EL MITO COMO MODELO CONDUCTUAL PARA PAUTAS DE COMPORTAMIENTO DENTRO DE LA SOCIEDAD • Por su parte, la lectura simbólica considera que el mito contiene un contenido veraz, pero no sobre aquello que aparentemente trata, sino sobre los contenidos mentales de sus creadores y usuarios. • Así, el mito sobre cómo un dios instituyó la semana al crear el mundo en siete días contiene información veraz sobre cómo dividía el tiempo la sociedad que lo creó y qué divisiones hacía entre lo inanimado y lo animado, los distintos tipos de animales y el hombre, etc. • Los mitos contienen también pautas útiles de comportamiento: modelos a seguir o evitar, historias conocidas por todos con las que poner en relación las experiencias individuales.
  • 12. PASO DEL MITO AL LOGOS: • Un constante paso del mito al logos. Se suele decir que el inicio de la filosofía radica en el paso del mito al logos, es decir, en el paso de explicaciones o respuestas tradicionales y arbitrarias a explicaciones lógicas y racionales.
  • 13. EL PENSAMIENTO MÁGICO VS EL PENSAMIENTO RACIONAL. • Llamamos pensamiento mágico, a toda forma de aproximarse a la realidad basada en la fe, la imaginación, los deseos o las creencias irracionales. ... Quizás sea como “el sentido común” y para ciertas personas el razonamiento lógico, no sea lógico ni razonable. • Llamamos pensamiento mágico, a toda forma de aproximarse a la realidad basada en la fe, la imaginación, los deseos o las creencias irracionales. • Pensar que las plegarias sirven para provocar la lluvia es una forma común de pensamiento mágico. Pero también es pensamiento mágico pensar en que la complejidad y el rigor del sistema actual y sus responsabilidades, se responde desde lo efímero o la ligereza.
  • 14. EL PENSAMIENTO MÁGICO VS EL PENSAMIENTO RACIONAL. • El hecho de que un razonamiento lógico o científico sea algo admirable y excepcional, nos tendría que hacer reflexionar sobre la ligereza que son, en general, los razonamientos a los que estamos habituados. • Unos 2.500 años llevamos sabiendo que el empleo de la lógica es lo único que nos lleva a tomar decisiones acertadas. • ¿Entonces, por qué nos siguen sorprendiendo los cerebros bien amueblados, lógicos y analíticos? • Será que el paso del pensamiento mágico al razonamiento lógico, aún no se ha dado en ciertas esferas públicas y que sigue estando plenamente instalada en el mito y la ficción.
  • 15. EL PENSAMIENTO MÁGICO VS EL PENSAMIENTO RACIONAL. • Suele indignarnos ver la ligereza y la irracionalidad que casi siempre se esconde en las argumentaciones de ciertos personajes públicos. • Nos exaspera porque no logramos entender cómo si el resultado lógico ha resultado ser tremendamente beneficioso para cambiar el mundo, no se aplica en un ámbito tan importante como el de la gestión pública. • Quizás sea como “el sentido común” y para ciertas personas el razonamiento lógico, no sea lógico ni razonable.