SlideShare una empresa de Scribd logo
Msc
Msc Ing
Ing Maribel
Maribel Burgos
Burgos Namuche
Namuche
a.
a. P
Por la función es
or la función estructural
tructural b.
b. P
Por la distribución del refuer
or la distribución del refuerzo
zo
La Albañilería
La Albañilería se clasifica de dos maneras:
se clasifica de dos maneras:
Muro no Portante:
Muro no Portante: Tabique
Tabique Albañilería Armada
Albañilería Armada
1.
1. TIPOS
TIPOS DE
DE ALBAÑILERÍA:
ALBAÑILERÍA:
1.1
1.1 Clasificación por la función Estructural
Clasificación por la función Estructural
P
Por la función que desempeñan los m
or la función que desempeñan los muros se clasifican en:
uros se clasifican en:

 Portantes
Portantes

 No Portantes
No Portantes
Muro Portante: A. confinada
Muro Portante: A. confinada Muro no Portante: Parapeto
Muro no Portante: Parapeto
1.1
1.1 Clasificación por la función Estructural
Clasificación por la función Estructural
A.
A. Muros No Portantes
Muros No Portantes

 No reciben carga vertical
No reciben carga vertical

 Se diseñan para cargas perpendiculares a su plano, originadas por
Se diseñan para cargas perpendiculares a su plano, originadas por
el viento, sismo u otras cargas de empuje.
el viento, sismo u otras cargas de empuje.

 No se diseñan por acciones sísmicas coplanares.
No se diseñan por acciones sísmicas coplanares.

 Entre Muros no Portantes tenemos: cercos, parapetos, tabiques.
Entre Muros no Portantes tenemos: cercos, parapetos, tabiques.
1.1
1.1 Clasificación por la función Estructural
Clasificación por la función Estructural
A.
A. Muros No Portantes:
Muros No Portantes:

 Parapetos
Parapetos
Muro no portante perimetral de baja altura en el nivel del techo o
Muro no portante perimetral de baja altura en el nivel del techo o
alrededor de balcones. Son usados como barandas de escaleras,
alrededor de balcones. Son usados como barandas de escaleras,
cerramientos de azoteas.
cerramientos de azoteas.
Parapeto
Parapeto
1.1
1.1 Clasificación por la función Estructural
Clasificación por la función Estructural
A.
A. Muros No Portantes:
Muros No Portantes:

 Tabiques
Tabiques
o
o Elementos divisorios de ambientes en
Elementos divisorios de ambientes en
los edificios.
los edificios.
o
o Hechos de albañilería debido a sus
Hechos de albañilería debido a sus
buenas propiedades térmicas,
buenas propiedades térmicas,
acústicas, resistentes e incombustibles.
acústicas, resistentes e incombustibles.
o
o Aislado de la estructura principal para
Aislado de la estructura principal para
evitar la interacción tabique -
evitar la interacción tabique -
estructura en el plano pórtico.
estructura en el plano pórtico.
o
o Se emplea morteros de baja calidad y
Se emplea morteros de baja calidad y
ladrillos
ladrillos tubulares, “Panderet
tubulares, “Panderetas”
as”
o
o El fin de ladrillo pandereta es aligerar
El fin de ladrillo pandereta es aligerar
el peso del edificio con la reducción de
el peso del edificio con la reducción de
fuerzas sísmicas.
fuerzas sísmicas. Tabique
Tabique
1.1
1.1 Clasificación por la función Estructural
Clasificación por la función Estructural
A.
A. Muros No Portantes:
Muros No Portantes:

 Cerco
Cerco
Empleados como elementos de cierre en los linderos de una edificación
Empleados como elementos de cierre en los linderos de una edificación
o terreno.
o terreno.
CERCO
CERCO
1.1
1.1 Clasificación por la función Estructural
Clasificación por la función Estructural
B.
B. Muros Portantes:
Muros Portantes:

 Se emplean como elementos estructurales de un edifici
Se emplean como elementos estructurales de un edificio.
o.

 Están sujetos a todo tipo de solicitación:
Están sujetos a todo tipo de solicitación:
ˉ
ˉ Contenida en su plano como perpendi
Contenida en su plano como perpendicular al mismo.
cular al mismo.
ˉ
ˉ V
Vertical como
ertical como lateral.
lateral.
ˉ
ˉ P
Permanente o
ermanente o eventual.
eventual.
1.2
1.2 Clasificación por la
Clasificación por la Distribución del Refuerzo
Distribución del Refuerzo
De acuerdo a la Distribución del refuerzo, los muros se cl
De acuerdo a la Distribución del refuerzo, los muros se clasifican en:
asifican en:
A.
A. Muros no reforzados o de Albañilería simple.
Muros no reforzados o de Albañilería simple.
B.
B. Muros reforzados
Muros reforzados
1.2
1.2 Clasificación por la
Clasificación por la Distribución del Refuerzo
Distribución del Refuerzo
A.
A. Muros N
Muros No Ref
o Reforzad
orzados o de Alb
os o de Albañilería
añilería Simple
Simple


Carecen de refuerzo o no cumplen con las especificaciones mínimas
Carecen de refuerzo o no cumplen con las especificaciones mínimas
reglamentarias de un muro reforzado.
reglamentarias de un muro reforzado.

 Según la Norma E.070 no debe emplearse por el carácter frágil de su
Según la Norma E.070 no debe emplearse por el carácter frágil de su
falla ante un sismo.
falla ante un sismo.

 Cabe destacar que presenta la
Cabe destacar que presenta la misma resistencia a fuerza cortante
misma resistencia a fuerza cortante
que un muro confinado de iguales características sin embargo las
que un muro confinado de iguales características sin embargo las
propieda
propiedades de columnas
des de columnas de confinamientos hacen la
de confinamientos hacen la diferencia.
diferencia.
1.2
1.2 Clasificación por la
Clasificación por la Distribución del Refuerz
Distribución del Refuerzo
o
B. Muros Reforzados
B. Muros Reforzados
Se clasifican en:
Se clasifican en:
B.1
B.1 Muro de Albañilería Armada (Muro Armado)
Muro de Albañilería Armada (Muro Armado)
B.2
B.2 Muro
Muro de
de Albañilería
Albañilería de
de junta
junta seca.
seca.
B.3
B.3 Muro
Muro Laminar
Laminar (
( Sandwich)
Sandwich)
B.4
B.4 Muro
Muro de
de Albañilería
Albañilería confinada
confinada (
( Muro
Muro confinado)
confinado)
B. Muros
B. Muros Ref
Reforzados
orzados
B.1 Muro de Albañilería Armada ( Muro Armado)
B.1 Muro de Albañilería Armada ( Muro Armado)

 Se caracterizan por llevar el refuerzo
Se caracterizan por llevar el refuerzo
en el interior de la
en el interior de la albañilería.
albañilería.

 El refuerzo distribuido a lo largo de la
El refuerzo distribuido a lo largo de la
altura del muro ( refuerzo horizontal)
altura del muro ( refuerzo horizontal)
como de su longitud (
como de su longitud ( refuerzo v
refuerzo vertical)
ertical)
Albañilería Armada
Albañilería Armada
B. Muros
B. Muros Ref
Reforzados
orzados
B.1 Muro de Albañilería Armada ( Muro Armado)
B.1 Muro de Albañilería Armada ( Muro Armado)

 Para integrar el refuerzo con la
Para integrar el refuerzo con la
albañilería se llenan los alvéolos de los
albañilería se llenan los alvéolos de los
bloques con concreto líquido ( grout)
bloques con concreto líquido ( grout)
B.1
B.1 Muro de Albañilería
Muro de Albañilería Armada ( Muro Armado)
Armada ( Muro Armado)

 Requieren la fabricación de unidades con alvéolos donde se coloque
Requieren la fabricación de unidades con alvéolos donde se coloque
el refuerzo vertical.
el refuerzo vertical.

 Si el diámetro del refuerzo horizontal es >1/4” se coloca en los
Si el diámetro del refuerzo horizontal es >1/4” se coloca en los
canales de la unidad. Si es
canales de la unidad. Si es ≤
≤1/4” se coloca en la junta horizontal.
1/4” se coloca en la junta horizontal.
Refuerzo en la
Refuerzo en la
Albañilería Armada
Albañilería Armada
a.
a. El recubrimiento de la armadura
El recubrimiento de la armadura
≥
≥1.5 veces el diámetro, no debe ser
1.5 veces el diámetro, no debe ser
< 10 mm.
< 10 mm.
b.
b. El espesor del mortero en las juntas
El espesor del mortero en las juntas
horizontales
horizontales >
> diámetr
diámetro
o de
de la
la
barra horizontal ( alojada en la
barra horizontal ( alojada en la
junta) más 6 mm.
junta) más 6 mm.
Requisitos que debe tener un
Requisitos que debe tener un Muro Armado
Muro Armado según Norma E.070 :
según Norma E.070 :
Disposiciones Reglamentarias en
Disposiciones Reglamentarias en
la A. Armada
la A. Armada
c.
c. La dimensión de los alvéolos debe
La dimensión de los alvéolos debe
ser 5 cm por
ser 5 cm por cada barra v
cada barra vertical o
ertical o
4 veces el diámetro de la
4 veces el diámetro de la barra
barra
Requisitos que debe tener un
Requisitos que debe tener un Muro Armado
Muro Armado según Norma E.070 :
según Norma E.070 :
B.1
B.1 Muro
Muro de
de Albañilería
Albañilería Armada
Armada (
( Muro
Muro Armado)
Armado)
d.
d. En
En muros portantes
muros portantes:
: cuantía mínima de refuerzo vertical u horizontal
cuantía mínima de refuerzo vertical u horizontal
= 0.001. Por ejemplo: refuerzo horizontal: rh (mín)=0.001=
= 0.001. Por ejemplo: refuerzo horizontal: rh (mín)=0.001=As/(st)
As/(st)
P
Para un muro con
ara un muro con bloques de concreto vibrado de:
bloques de concreto vibrado de:
Espesor t = 14 cm
Espesor t = 14 cm
Se emplea 1
Se emplea 1 φ
φ1/4”
1/4”
As= 0.32 cm2
As= 0.32 cm2
Espaciamiento máximo s = 0.32/(0.001x14) = 22 cm
Espaciamiento máximo s = 0.32/(0.001x14) = 22 cm ∼
∼ 1
1
φ
φ1/4” cada hilada en el eje ó 2
1/4” cada hilada en el eje ó 2 φ
φ1/4” @ 2 hiladas en
1/4” @ 2 hiladas en
escalerilla electrosada colocada en las juntas.
escalerilla electrosada colocada en las juntas.
B.1
B.1 Muro
Muro de
de Albañilería
Albañilería Armada
Armada (
( Muro
Muro Armado)
Armado)
e.
e. En todos los bordes del muro y en las intersecciones de muros
En todos los bordes del muro y en las intersecciones de muros
ortogonales se coloca esfuerzo vertical por lo menos 2
ortogonales se coloca esfuerzo vertical por lo menos 2 φ
φ3/8” o
3/8” o ∼
∼ 1
1
φ
φ1/2”
1/2”
f.
f. Para
Para muros no portantes
muros no portantes: la cuantía mínima de refuerzo vertical u
: la cuantía mínima de refuerzo vertical u
horizontal es 0.0007.
horizontal es 0.0007.
La cuantía controla problemas de fisuración
La cuantía controla problemas de fisuración ( contracción de s
( contracción de secado
ecado
del grout o cambios de Tº)
del grout o cambios de Tº)
P
Para u
ara una
na Edificación ubicada en Zona Sísmica 2 o 3
Edificación ubicada en Zona Sísmica 2 o 3 (Norma E.070 ) :
(Norma E.070 ) :
a.
a. Todas las celdas de los bloques de un muro portante deben rellenarse
Todas las celdas de los bloques de un muro portante deben rellenarse
con grout, contengan o no refuerzo vertical para evitar la trituración
con grout, contengan o no refuerzo vertical para evitar la trituración
de los bloques vacíos.
de los bloques vacíos.
Trituración de bloques
Trituración de bloques vacíos.
vacíos.
Albañilería armada parcialmente rellena prohibida en la Zona 3.
Albañilería armada parcialmente rellena prohibida en la Zona 3.
Esto causaría una fuerte degradación de resistencia en el m
Esto causaría una fuerte degradación de resistencia en el muro.
uro.
P
Para u
ara una
na Edificación ubicada en Zona Sísmica 2 o 3
Edificación ubicada en Zona Sísmica 2 o 3 (Norma E.070 ) :
(Norma E.070 ) :
b.
b. En P
En Perú se utilizan vigas de concreto ar
erú se utilizan vigas de concreto armado en los dinteles.
mado en los dinteles.
c.
c. Cuando el dintel es peraltado debe ser continuo porque en los
Cuando el dintel es peraltado debe ser continuo porque en los
extremos de los dinteles discontinuos se generan fisuras.
extremos de los dinteles discontinuos se generan fisuras.
d.
d. Las vigas pueden ser hechas de albañilería armada usando medios
Las vigas pueden ser hechas de albañilería armada usando medios
bloques en forma de U como base de
bloques en forma de U como base de la viga.
la viga.
Dinteles de Albañilería Armada
Dinteles de Albañilería Armada
B.2
B.2 Muro
Muro de
de Albañilería
Albañilería de
de Junta
Junta Seca
Seca

 Son muros que no requieren el uso de mortero en las juntas verticales u
Son muros que no requieren el uso de mortero en las juntas verticales u
horizontales.
horizontales.


Una variedad de los muros armados son los muros de
Una variedad de los muros armados son los muros de junta seca o
junta seca o
apilables.
apilables.
Bloques sílico - calcáreos
Bloques sílico - calcáreos
Bloques tipo grapa
Bloques tipo grapa
B.3
B.3 Muro
Muro Laminar
Laminar (
( Sandwich)
Sandwich)

 Está constituido por una placa delgada de concreto reforzado con una
Está constituido por una placa delgada de concreto reforzado con una
malla de acero central y por dos muros de albañilería simple que sirven
malla de acero central y por dos muros de albañilería simple que sirven
como encofrados de la placa como se observa en la
como encofrados de la placa como se observa en la figura:
figura:
B.3
B.3 Muro
Muro Laminar
Laminar (
( Sandwich)
Sandwich)

 Se logra la integración de todo el sistema debido a la
Se logra la integración de todo el sistema debido a la adherencia entre
adherencia entre
el concreto y los muros de albañilería, con el esfuerzo transversal para
el concreto y los muros de albañilería, con el esfuerzo transversal para
conectar los dos muros y
conectar los dos muros y como apoy
como apoyo del refuerzo horizontal.
o del refuerzo horizontal.

 Este tipo no se utiliza en
Este tipo no se utiliza en P
Perú y no figura en la
erú y no figura en la Norma E.070.
Norma E.070.

 En zonas sísmicas de EEUU se le emplea en la construcción de edificios
En zonas sísmicas de EEUU se le emplea en la construcción de edificios
elevados.
elevados.
B.4
B.4 Muro
Muro de
de Albañilería
Albañilería Confinada
Confinada (
( Muro C
Muro Confinado)
onfinado)

 Se encue
Se encuentra
ntra íntegrament
íntegramente bordea
e bordeada por
da por elementos
elementos de concreto
de concreto
armado. La cimentación puede ser de
armado. La cimentación puede ser de concreto ciclópeo.
concreto ciclópeo.

 V
Vaciado después de construirse
aciado después de construirse el m
el muro de albañilería.
uro de albañilería.

 Distancia entre columnas que no supere en más de 2 veces la
Distancia entre columnas que no supere en más de 2 veces la
altura del piso.
altura del piso.
B.4
B.4 Muro
Muro de
de Albañilería
Albañilería Confinada
Confinada (
( Muro C
Muro Confinado)
onfinado)

 Es importante seguir la secuencia constructiva para que los
Es importante seguir la secuencia constructiva para que los
confinamientos se adhieran a la
confinamientos se adhieran a la albañilería de manera integral.
albañilería de manera integral.

 Si se construye primero las columnas y después la albañilería en un
Si se construye primero las columnas y después la albañilería en un
sismo la albañilería se separa de las columnas como si existiese
sismo la albañilería se separa de las columnas como si existiese
una junta vertical entre
una junta vertical entre ambos materiales
ambos materiales
B.4
B.4 Muro
Muro de
de Albañilería
Albañilería Confinada
Confinada (
( Muro C
Muro Confinado)
onfinado)

 La albañilería debe estar completamente bordeada por los
La albañilería debe estar completamente bordeada por los
confinamientos. Si sólo existe una columna en el muro, el grosor de las
confinamientos. Si sólo existe una columna en el muro, el grosor de las
grietas originadas por un sismo es incontrolable. ( La Norma E.070 lo
grietas originadas por un sismo es incontrolable. ( La Norma E.070 lo
define muro no confinado)
define muro no confinado)
Albañilería no confinada
Albañilería no confinada
B.4
B.4 Muro
Muro de
de Albañilería
Albañilería Confinada
Confinada (
( Muro
Muro Confinado)
Confinado)

 El comportamiento sísmico de un tabique en el interior de un pórtico de
El comportamiento sísmico de un tabique en el interior de un pórtico de
concreto armado es diferente al de los m
concreto armado es diferente al de los muros confinados.
uros confinados.
La
La razón es:
razón es: Procedimiento secuencial de construcción, al margen del
Procedimiento secuencial de construcción, al margen del
tipo de unidad o mortero que se emplee en cada caso.
tipo de unidad o mortero que se emplee en cada caso.

 Esta técnica constructiva permite a los muros confinados desarrollar una
Esta técnica constructiva permite a los muros confinados desarrollar una
gran adherencia en la interface columna – muro y solera – muro, se
gran adherencia en la interface columna – muro y solera – muro, se
integra todo el sistema incluso después de haberse producido el
integra todo el sistema incluso después de haberse producido el
agrietamiento diagonal.
agrietamiento diagonal.
B.4
B.4 Muro
Muro de
de Albañilería
Albañilería Confinada
Confinada (
( Muro
Muro Confinado)
Confinado)

 En el caso de los
En el caso de los tabiques
tabiques, la interconexión concreto – albañilería es
, la interconexión concreto – albañilería es
débil y ante un sismo ambos elementos se separan trabajando la
débil y ante un sismo ambos elementos se separan trabajando la
albañilería como un puntal en compresión.
albañilería como un puntal en compresión.
Tabique
Tabique
1.
1. El muro debe estar enmarcado en su 4 elementos de concreto
El muro debe estar enmarcado en su 4 elementos de concreto
armado (o la cimentación) debido al carácter cíclico del efecto
armado (o la cimentación) debido al carácter cíclico del efecto
sísmico.
sísmico.
Requisitos que debe tener un
Requisitos que debe tener un Muro Confinado
Muro Confinado según Norma E.070 :
según Norma E.070 :
2.
2. La distancia máxima ente los
La distancia máxima ente los
confinamientos
confinamientos verticales
verticales debe
debe ser
ser
dos veces la distancia entre los
dos veces la distancia entre los
confinamientos horizontales
confinamientos horizontales (soleras)
(soleras)
Requisitos que debe tener un
Requisitos que debe tener un Muro Confinado
Muro Confinado según Norma E.070 :
según Norma E.070 :
3.
3. El área mínima de la columna de confinamiento debe ser:
El área mínima de la columna de confinamiento debe ser:
2
2
(
( )
) 1
15
5 (
( )
)
(
( )
)
mín
mín
Do
Dond
nde:
e: es
espe
peso
sor
r de
del
l mu
mur
r
Ac
Ac t
t cm
cm
t
t o
o c
cm
m
=
=
=
=
4.
4. El área de acero mínimo de refuerzo longitudinal a emplear en los
El área de acero mínimo de refuerzo longitudinal a emplear en los
confinamientos horizon
confinamientos horizontales y
tales y verticales debe ser:
verticales debe ser:
Requisitos que debe tener un
Requisitos que debe tener un Muro Confinado
Muro Confinado según Norma E.070 :
según Norma E.070 :
(
( )
) 0
0.
.1
1 '
' /
/ 4
4 8
8 ,
,
ó
ó lo
lo que
que sea
sea mayor
mayor
As
As mín
mín f
f cAc
cAc fy
fy mm
mm
φ
φ
≥
≥
'
' '
' '
'
(
(0
0.
.1
1 )
) (
( )
) 0
0.
.1
1 /
/
t
t
T
T f
f A
Ac
c f
f c
c A
Ac
c A
As
s f
fy
y A
As
s m
mí
ín
n f
f c
c A
Ac f
c fy
y
=
= ≈
≈ ≤
≤ →
→ ≥
≥
La expresión proviene de suponer que el concreto fisure por tracción
La expresión proviene de suponer que el concreto fisure por tracción
(
( ),
), debe
debe existir
existir un
un refuerzo
refuerzo mínimo
mínimo capaz
capaz de
de absorber
absorber
la tracc
la tracción T
ión T.
.
'
' '
'
0.1
0.1
f
f t
t f
f c
c
≈
≈
5.
5. Los traslapes deben ser diseñados a tracción. Según la Norma E.060
Los traslapes deben ser diseñados a tracción. Según la Norma E.060
(Norma de Concreto Armado) la longitud de traslape es:
(Norma de Concreto Armado) la longitud de traslape es:
Requisitos que debe tener un
Requisitos que debe tener un Muro Confinado
Muro Confinado según Norma E.070 :
según Norma E.070 :
(
( )
) 1
1.
.7
7(
(0
0.
.0
00
06
6 )
) 4
45
5
=
= ≈
≈
T
T
L
L clase
clase C
C D
D fy
fy D
D
Donde:
Donde:
D=
D= φ
φ de la barra
de la barra ≤
≤3/4”
3/4”
fy=4200kg/cm
fy=4200kg/cm2
2
Traslape
Traslape
Traslape del Refuerzo
Traslape del Refuerzo
Los traslapes deben hacerse fuera
Los traslapes deben hacerse fuera
de los nudos para evitar la
de los nudos para evitar la
congestión de refuerzo que
congestión de refuerzo que
produce
produce cangrejeras.
cangrejeras.
6.
6. Según la Norma E.060 la longitud de desarrollo de la parte recta de
Según la Norma E.060 la longitud de desarrollo de la parte recta de
una barra que termina en gancho estándar es:
una barra que termina en gancho estándar es:
Requisitos que debe tener un
Requisitos que debe tener un Muro Confinado
Muro Confinado según Norma E.070 :
según Norma E.070 :
Implica que las columnas deben tener un
Implica que las columnas deben tener un
peralte mínimo 15 cm que permita anclar
peralte mínimo 15 cm que permita anclar
el refuerzo longitudinal empleado en las
el refuerzo longitudinal empleado en las
soleras.
soleras.
cm
cm
ó
ó
D
D
c
c
f
f
b
b
D
D
l
l b
b
b
b
dg
dg 15
15
8
8
´
´
/
/
.
.
318
318 ≥
≥
=
=
7.
7. Debe existir
Debe existir concentración mínima de estribos
concentración mínima de estribos en las esquinas del
en las esquinas del
marco de confinamiento (prevenir corr
marco de confinamiento (prevenir corrimiento de la falla diagonal del
imiento de la falla diagonal del
muro sobre los elementos del
muro sobre los elementos del confinamiento)
confinamiento)
Según la Norma E.070 la longitud a confinar es 45 cm o 1.5 d,
Según la Norma E.070 la longitud a confinar es 45 cm o 1.5 d,
usando como mínimo:
usando como mínimo:
Requisitos que debe tener un
Requisitos que debe tener un Muro Confinado
Muro Confinado según Norma E.070 :
según Norma E.070 :
[]
[] φ
φ1/4”, 1@5, 4@10 cm, resto @ 25
1/4”, 1@5, 4@10 cm, resto @ 25
cm (montaje)
cm (montaje)
Más la adición de 2 estribos en los nudos
Más la adición de 2 estribos en los nudos
[]
[] 1/4
1/4”
” ,
, 1
1 @
@ 5,
5,
4 @10
4 @10 , r
, r @25 cm
@25 cm
8.
8. Se debe adicionar una
Se debe adicionar una cuantía mínima de refuerzo horizontal
cuantía mínima de refuerzo horizontal
(0.001), continuo y anclado en las columnas con ganchos verticales
(0.001), continuo y anclado en las columnas con ganchos verticales
para
para e
evitar
vitar un mal comportamiento sísmico y disminución de la
un mal comportamiento sísmico y disminución de la
ductibilidad cuando los muros confinados están sujetos a una elevada
ductibilidad cuando los muros confinados están sujetos a una elevada
carga
carga vertical
vertical (produce
(produce un
un )
)
El esfuerzo axial actuante no debe exceder de 0.15 f’m (aún
El esfuerzo axial actuante no debe exceder de 0.15 f’m (aún
existiendo refuerzo horizontal)
existiendo refuerzo horizontal)
Requisitos que debe tener un
Requisitos que debe tener un Muro Confinado
Muro Confinado según Nor
según Norma E.070 :
ma E.070 :
Refuerz
Refuerzo
o Horizontal
Horizontal
'
'
0.05
0.05 f
f m
m
σ
σ >
>

Más contenido relacionado

Similar a tipos de albaliñeria

1ra sesion modelación estructural
1ra sesion modelación estructural1ra sesion modelación estructural
1ra sesion modelación estructural
Jorge Tapia Quispe
 
Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)
Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)
Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)
Christian Odar
 
Ingenieria estructural
Ingenieria estructuralIngenieria estructural
Ingenieria estructural
kathy090888
 
Ingenieria estructural
Ingenieria estructuralIngenieria estructural
Ingenieria estructural
kathy090888
 
4 muros de contencion
4 muros de contencion4 muros de contencion
4 muros de contencion
sebastiancponguta
 
Analisis y diseno_de_muros_de_contencion
Analisis y diseno_de_muros_de_contencionAnalisis y diseno_de_muros_de_contencion
Analisis y diseno_de_muros_de_contencion
ray figueroa gibaja
 
4 muros de contencion (1)
4 muros de contencion (1)4 muros de contencion (1)
4 muros de contencion (1)
Jose Fernando Melo Mueses
 
E.070 ALBAÑILERIA.pdf resumen de norma técnica
E.070 ALBAÑILERIA.pdf resumen de  norma técnicaE.070 ALBAÑILERIA.pdf resumen de  norma técnica
E.070 ALBAÑILERIA.pdf resumen de norma técnica
victorraulmamanisoto
 
Construcciones diapos
Construcciones diaposConstrucciones diapos
Construcciones diapos
J Alez Adanaq Richart
 
Muros p
Muros pMuros p
Muros p
Tania Ruiz
 
Sistema Convencional_Construcción de Muros..pdf
Sistema Convencional_Construcción de Muros..pdfSistema Convencional_Construcción de Muros..pdf
Sistema Convencional_Construcción de Muros..pdf
ManuelFonseca74
 
Tipos de Estructuras
Tipos de EstructurasTipos de Estructuras
Tipos de Estructuras
Martin Sihuay Fernandez
 
DETALLES ESTRUCTURALES
DETALLES ESTRUCTURALESDETALLES ESTRUCTURALES
DETALLES ESTRUCTURALES
Cesar Cabrera
 
Sistema ESTRUCTURAL Básico INGENIERIA CIVIL.pdf
Sistema ESTRUCTURAL Básico INGENIERIA CIVIL.pdfSistema ESTRUCTURAL Básico INGENIERIA CIVIL.pdf
Sistema ESTRUCTURAL Básico INGENIERIA CIVIL.pdf
arkosandromeda
 
SESIÓN 2.pptx
SESIÓN 2.pptxSESIÓN 2.pptx
SESIÓN 2.pptx
KevinGuzmnRisco
 
Modelacion estructural Muro de Albañilería Armada
Modelacion estructural Muro de Albañilería ArmadaModelacion estructural Muro de Albañilería Armada
Modelacion estructural Muro de Albañilería Armada
Edson Cabell Torres
 
DEFINICIONES Y TERMINOS DE MAMPOSTERIA.pdf
DEFINICIONES Y TERMINOS DE MAMPOSTERIA.pdfDEFINICIONES Y TERMINOS DE MAMPOSTERIA.pdf
DEFINICIONES Y TERMINOS DE MAMPOSTERIA.pdf
AlanIvanGutierrezCas
 
214526410 albanileria-confinada-xls
214526410 albanileria-confinada-xls214526410 albanileria-confinada-xls
214526410 albanileria-confinada-xls
Americo Diaz Mariño
 
diseño de albañileria
diseño de albañileriadiseño de albañileria
diseño de albañileria
rogerlom
 
Muros de corte o placas
Muros de corte o placasMuros de corte o placas
Muros de corte o placas
kevin arnold vasquez barreto
 

Similar a tipos de albaliñeria (20)

1ra sesion modelación estructural
1ra sesion modelación estructural1ra sesion modelación estructural
1ra sesion modelación estructural
 
Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)
Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)
Albañilería estructural (norma técnica E.070 albañilería)
 
Ingenieria estructural
Ingenieria estructuralIngenieria estructural
Ingenieria estructural
 
Ingenieria estructural
Ingenieria estructuralIngenieria estructural
Ingenieria estructural
 
4 muros de contencion
4 muros de contencion4 muros de contencion
4 muros de contencion
 
Analisis y diseno_de_muros_de_contencion
Analisis y diseno_de_muros_de_contencionAnalisis y diseno_de_muros_de_contencion
Analisis y diseno_de_muros_de_contencion
 
4 muros de contencion (1)
4 muros de contencion (1)4 muros de contencion (1)
4 muros de contencion (1)
 
E.070 ALBAÑILERIA.pdf resumen de norma técnica
E.070 ALBAÑILERIA.pdf resumen de  norma técnicaE.070 ALBAÑILERIA.pdf resumen de  norma técnica
E.070 ALBAÑILERIA.pdf resumen de norma técnica
 
Construcciones diapos
Construcciones diaposConstrucciones diapos
Construcciones diapos
 
Muros p
Muros pMuros p
Muros p
 
Sistema Convencional_Construcción de Muros..pdf
Sistema Convencional_Construcción de Muros..pdfSistema Convencional_Construcción de Muros..pdf
Sistema Convencional_Construcción de Muros..pdf
 
Tipos de Estructuras
Tipos de EstructurasTipos de Estructuras
Tipos de Estructuras
 
DETALLES ESTRUCTURALES
DETALLES ESTRUCTURALESDETALLES ESTRUCTURALES
DETALLES ESTRUCTURALES
 
Sistema ESTRUCTURAL Básico INGENIERIA CIVIL.pdf
Sistema ESTRUCTURAL Básico INGENIERIA CIVIL.pdfSistema ESTRUCTURAL Básico INGENIERIA CIVIL.pdf
Sistema ESTRUCTURAL Básico INGENIERIA CIVIL.pdf
 
SESIÓN 2.pptx
SESIÓN 2.pptxSESIÓN 2.pptx
SESIÓN 2.pptx
 
Modelacion estructural Muro de Albañilería Armada
Modelacion estructural Muro de Albañilería ArmadaModelacion estructural Muro de Albañilería Armada
Modelacion estructural Muro de Albañilería Armada
 
DEFINICIONES Y TERMINOS DE MAMPOSTERIA.pdf
DEFINICIONES Y TERMINOS DE MAMPOSTERIA.pdfDEFINICIONES Y TERMINOS DE MAMPOSTERIA.pdf
DEFINICIONES Y TERMINOS DE MAMPOSTERIA.pdf
 
214526410 albanileria-confinada-xls
214526410 albanileria-confinada-xls214526410 albanileria-confinada-xls
214526410 albanileria-confinada-xls
 
diseño de albañileria
diseño de albañileriadiseño de albañileria
diseño de albañileria
 
Muros de corte o placas
Muros de corte o placasMuros de corte o placas
Muros de corte o placas
 

Último

Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 

Último (20)

Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 

tipos de albaliñeria

  • 1. Msc Msc Ing Ing Maribel Maribel Burgos Burgos Namuche Namuche
  • 2.
  • 3. a. a. P Por la función es or la función estructural tructural b. b. P Por la distribución del refuer or la distribución del refuerzo zo La Albañilería La Albañilería se clasifica de dos maneras: se clasifica de dos maneras: Muro no Portante: Muro no Portante: Tabique Tabique Albañilería Armada Albañilería Armada
  • 4. 1. 1. TIPOS TIPOS DE DE ALBAÑILERÍA: ALBAÑILERÍA: 1.1 1.1 Clasificación por la función Estructural Clasificación por la función Estructural P Por la función que desempeñan los m or la función que desempeñan los muros se clasifican en: uros se clasifican en:   Portantes Portantes   No Portantes No Portantes Muro Portante: A. confinada Muro Portante: A. confinada Muro no Portante: Parapeto Muro no Portante: Parapeto
  • 5. 1.1 1.1 Clasificación por la función Estructural Clasificación por la función Estructural A. A. Muros No Portantes Muros No Portantes   No reciben carga vertical No reciben carga vertical   Se diseñan para cargas perpendiculares a su plano, originadas por Se diseñan para cargas perpendiculares a su plano, originadas por el viento, sismo u otras cargas de empuje. el viento, sismo u otras cargas de empuje.   No se diseñan por acciones sísmicas coplanares. No se diseñan por acciones sísmicas coplanares.   Entre Muros no Portantes tenemos: cercos, parapetos, tabiques. Entre Muros no Portantes tenemos: cercos, parapetos, tabiques.
  • 6. 1.1 1.1 Clasificación por la función Estructural Clasificación por la función Estructural A. A. Muros No Portantes: Muros No Portantes:   Parapetos Parapetos Muro no portante perimetral de baja altura en el nivel del techo o Muro no portante perimetral de baja altura en el nivel del techo o alrededor de balcones. Son usados como barandas de escaleras, alrededor de balcones. Son usados como barandas de escaleras, cerramientos de azoteas. cerramientos de azoteas. Parapeto Parapeto
  • 7. 1.1 1.1 Clasificación por la función Estructural Clasificación por la función Estructural A. A. Muros No Portantes: Muros No Portantes:   Tabiques Tabiques o o Elementos divisorios de ambientes en Elementos divisorios de ambientes en los edificios. los edificios. o o Hechos de albañilería debido a sus Hechos de albañilería debido a sus buenas propiedades térmicas, buenas propiedades térmicas, acústicas, resistentes e incombustibles. acústicas, resistentes e incombustibles. o o Aislado de la estructura principal para Aislado de la estructura principal para evitar la interacción tabique - evitar la interacción tabique - estructura en el plano pórtico. estructura en el plano pórtico. o o Se emplea morteros de baja calidad y Se emplea morteros de baja calidad y ladrillos ladrillos tubulares, “Panderet tubulares, “Panderetas” as” o o El fin de ladrillo pandereta es aligerar El fin de ladrillo pandereta es aligerar el peso del edificio con la reducción de el peso del edificio con la reducción de fuerzas sísmicas. fuerzas sísmicas. Tabique Tabique
  • 8. 1.1 1.1 Clasificación por la función Estructural Clasificación por la función Estructural A. A. Muros No Portantes: Muros No Portantes:   Cerco Cerco Empleados como elementos de cierre en los linderos de una edificación Empleados como elementos de cierre en los linderos de una edificación o terreno. o terreno. CERCO CERCO
  • 9. 1.1 1.1 Clasificación por la función Estructural Clasificación por la función Estructural B. B. Muros Portantes: Muros Portantes:   Se emplean como elementos estructurales de un edifici Se emplean como elementos estructurales de un edificio. o.   Están sujetos a todo tipo de solicitación: Están sujetos a todo tipo de solicitación: ˉ ˉ Contenida en su plano como perpendi Contenida en su plano como perpendicular al mismo. cular al mismo. ˉ ˉ V Vertical como ertical como lateral. lateral. ˉ ˉ P Permanente o ermanente o eventual. eventual.
  • 10. 1.2 1.2 Clasificación por la Clasificación por la Distribución del Refuerzo Distribución del Refuerzo De acuerdo a la Distribución del refuerzo, los muros se cl De acuerdo a la Distribución del refuerzo, los muros se clasifican en: asifican en: A. A. Muros no reforzados o de Albañilería simple. Muros no reforzados o de Albañilería simple. B. B. Muros reforzados Muros reforzados
  • 11. 1.2 1.2 Clasificación por la Clasificación por la Distribución del Refuerzo Distribución del Refuerzo A. A. Muros N Muros No Ref o Reforzad orzados o de Alb os o de Albañilería añilería Simple Simple   Carecen de refuerzo o no cumplen con las especificaciones mínimas Carecen de refuerzo o no cumplen con las especificaciones mínimas reglamentarias de un muro reforzado. reglamentarias de un muro reforzado.   Según la Norma E.070 no debe emplearse por el carácter frágil de su Según la Norma E.070 no debe emplearse por el carácter frágil de su falla ante un sismo. falla ante un sismo.   Cabe destacar que presenta la Cabe destacar que presenta la misma resistencia a fuerza cortante misma resistencia a fuerza cortante que un muro confinado de iguales características sin embargo las que un muro confinado de iguales características sin embargo las propieda propiedades de columnas des de columnas de confinamientos hacen la de confinamientos hacen la diferencia. diferencia.
  • 12. 1.2 1.2 Clasificación por la Clasificación por la Distribución del Refuerz Distribución del Refuerzo o B. Muros Reforzados B. Muros Reforzados Se clasifican en: Se clasifican en: B.1 B.1 Muro de Albañilería Armada (Muro Armado) Muro de Albañilería Armada (Muro Armado) B.2 B.2 Muro Muro de de Albañilería Albañilería de de junta junta seca. seca. B.3 B.3 Muro Muro Laminar Laminar ( ( Sandwich) Sandwich) B.4 B.4 Muro Muro de de Albañilería Albañilería confinada confinada ( ( Muro Muro confinado) confinado)
  • 13. B. Muros B. Muros Ref Reforzados orzados B.1 Muro de Albañilería Armada ( Muro Armado) B.1 Muro de Albañilería Armada ( Muro Armado)   Se caracterizan por llevar el refuerzo Se caracterizan por llevar el refuerzo en el interior de la en el interior de la albañilería. albañilería.   El refuerzo distribuido a lo largo de la El refuerzo distribuido a lo largo de la altura del muro ( refuerzo horizontal) altura del muro ( refuerzo horizontal) como de su longitud ( como de su longitud ( refuerzo v refuerzo vertical) ertical) Albañilería Armada Albañilería Armada
  • 14. B. Muros B. Muros Ref Reforzados orzados B.1 Muro de Albañilería Armada ( Muro Armado) B.1 Muro de Albañilería Armada ( Muro Armado)   Para integrar el refuerzo con la Para integrar el refuerzo con la albañilería se llenan los alvéolos de los albañilería se llenan los alvéolos de los bloques con concreto líquido ( grout) bloques con concreto líquido ( grout)
  • 15. B.1 B.1 Muro de Albañilería Muro de Albañilería Armada ( Muro Armado) Armada ( Muro Armado)   Requieren la fabricación de unidades con alvéolos donde se coloque Requieren la fabricación de unidades con alvéolos donde se coloque el refuerzo vertical. el refuerzo vertical.   Si el diámetro del refuerzo horizontal es >1/4” se coloca en los Si el diámetro del refuerzo horizontal es >1/4” se coloca en los canales de la unidad. Si es canales de la unidad. Si es ≤ ≤1/4” se coloca en la junta horizontal. 1/4” se coloca en la junta horizontal. Refuerzo en la Refuerzo en la Albañilería Armada Albañilería Armada
  • 16. a. a. El recubrimiento de la armadura El recubrimiento de la armadura ≥ ≥1.5 veces el diámetro, no debe ser 1.5 veces el diámetro, no debe ser < 10 mm. < 10 mm. b. b. El espesor del mortero en las juntas El espesor del mortero en las juntas horizontales horizontales > > diámetr diámetro o de de la la barra horizontal ( alojada en la barra horizontal ( alojada en la junta) más 6 mm. junta) más 6 mm. Requisitos que debe tener un Requisitos que debe tener un Muro Armado Muro Armado según Norma E.070 : según Norma E.070 : Disposiciones Reglamentarias en Disposiciones Reglamentarias en la A. Armada la A. Armada
  • 17. c. c. La dimensión de los alvéolos debe La dimensión de los alvéolos debe ser 5 cm por ser 5 cm por cada barra v cada barra vertical o ertical o 4 veces el diámetro de la 4 veces el diámetro de la barra barra Requisitos que debe tener un Requisitos que debe tener un Muro Armado Muro Armado según Norma E.070 : según Norma E.070 :
  • 18. B.1 B.1 Muro Muro de de Albañilería Albañilería Armada Armada ( ( Muro Muro Armado) Armado) d. d. En En muros portantes muros portantes: : cuantía mínima de refuerzo vertical u horizontal cuantía mínima de refuerzo vertical u horizontal = 0.001. Por ejemplo: refuerzo horizontal: rh (mín)=0.001= = 0.001. Por ejemplo: refuerzo horizontal: rh (mín)=0.001=As/(st) As/(st) P Para un muro con ara un muro con bloques de concreto vibrado de: bloques de concreto vibrado de: Espesor t = 14 cm Espesor t = 14 cm Se emplea 1 Se emplea 1 φ φ1/4” 1/4” As= 0.32 cm2 As= 0.32 cm2 Espaciamiento máximo s = 0.32/(0.001x14) = 22 cm Espaciamiento máximo s = 0.32/(0.001x14) = 22 cm ∼ ∼ 1 1 φ φ1/4” cada hilada en el eje ó 2 1/4” cada hilada en el eje ó 2 φ φ1/4” @ 2 hiladas en 1/4” @ 2 hiladas en escalerilla electrosada colocada en las juntas. escalerilla electrosada colocada en las juntas.
  • 19. B.1 B.1 Muro Muro de de Albañilería Albañilería Armada Armada ( ( Muro Muro Armado) Armado) e. e. En todos los bordes del muro y en las intersecciones de muros En todos los bordes del muro y en las intersecciones de muros ortogonales se coloca esfuerzo vertical por lo menos 2 ortogonales se coloca esfuerzo vertical por lo menos 2 φ φ3/8” o 3/8” o ∼ ∼ 1 1 φ φ1/2” 1/2” f. f. Para Para muros no portantes muros no portantes: la cuantía mínima de refuerzo vertical u : la cuantía mínima de refuerzo vertical u horizontal es 0.0007. horizontal es 0.0007. La cuantía controla problemas de fisuración La cuantía controla problemas de fisuración ( contracción de s ( contracción de secado ecado del grout o cambios de Tº) del grout o cambios de Tº)
  • 20. P Para u ara una na Edificación ubicada en Zona Sísmica 2 o 3 Edificación ubicada en Zona Sísmica 2 o 3 (Norma E.070 ) : (Norma E.070 ) : a. a. Todas las celdas de los bloques de un muro portante deben rellenarse Todas las celdas de los bloques de un muro portante deben rellenarse con grout, contengan o no refuerzo vertical para evitar la trituración con grout, contengan o no refuerzo vertical para evitar la trituración de los bloques vacíos. de los bloques vacíos. Trituración de bloques Trituración de bloques vacíos. vacíos. Albañilería armada parcialmente rellena prohibida en la Zona 3. Albañilería armada parcialmente rellena prohibida en la Zona 3. Esto causaría una fuerte degradación de resistencia en el m Esto causaría una fuerte degradación de resistencia en el muro. uro.
  • 21. P Para u ara una na Edificación ubicada en Zona Sísmica 2 o 3 Edificación ubicada en Zona Sísmica 2 o 3 (Norma E.070 ) : (Norma E.070 ) : b. b. En P En Perú se utilizan vigas de concreto ar erú se utilizan vigas de concreto armado en los dinteles. mado en los dinteles. c. c. Cuando el dintel es peraltado debe ser continuo porque en los Cuando el dintel es peraltado debe ser continuo porque en los extremos de los dinteles discontinuos se generan fisuras. extremos de los dinteles discontinuos se generan fisuras. d. d. Las vigas pueden ser hechas de albañilería armada usando medios Las vigas pueden ser hechas de albañilería armada usando medios bloques en forma de U como base de bloques en forma de U como base de la viga. la viga. Dinteles de Albañilería Armada Dinteles de Albañilería Armada
  • 22. B.2 B.2 Muro Muro de de Albañilería Albañilería de de Junta Junta Seca Seca   Son muros que no requieren el uso de mortero en las juntas verticales u Son muros que no requieren el uso de mortero en las juntas verticales u horizontales. horizontales.   Una variedad de los muros armados son los muros de Una variedad de los muros armados son los muros de junta seca o junta seca o apilables. apilables. Bloques sílico - calcáreos Bloques sílico - calcáreos Bloques tipo grapa Bloques tipo grapa
  • 23. B.3 B.3 Muro Muro Laminar Laminar ( ( Sandwich) Sandwich)   Está constituido por una placa delgada de concreto reforzado con una Está constituido por una placa delgada de concreto reforzado con una malla de acero central y por dos muros de albañilería simple que sirven malla de acero central y por dos muros de albañilería simple que sirven como encofrados de la placa como se observa en la como encofrados de la placa como se observa en la figura: figura:
  • 24. B.3 B.3 Muro Muro Laminar Laminar ( ( Sandwich) Sandwich)   Se logra la integración de todo el sistema debido a la Se logra la integración de todo el sistema debido a la adherencia entre adherencia entre el concreto y los muros de albañilería, con el esfuerzo transversal para el concreto y los muros de albañilería, con el esfuerzo transversal para conectar los dos muros y conectar los dos muros y como apoy como apoyo del refuerzo horizontal. o del refuerzo horizontal.   Este tipo no se utiliza en Este tipo no se utiliza en P Perú y no figura en la erú y no figura en la Norma E.070. Norma E.070.   En zonas sísmicas de EEUU se le emplea en la construcción de edificios En zonas sísmicas de EEUU se le emplea en la construcción de edificios elevados. elevados.
  • 25. B.4 B.4 Muro Muro de de Albañilería Albañilería Confinada Confinada ( ( Muro C Muro Confinado) onfinado)   Se encue Se encuentra ntra íntegrament íntegramente bordea e bordeada por da por elementos elementos de concreto de concreto armado. La cimentación puede ser de armado. La cimentación puede ser de concreto ciclópeo. concreto ciclópeo.   V Vaciado después de construirse aciado después de construirse el m el muro de albañilería. uro de albañilería.   Distancia entre columnas que no supere en más de 2 veces la Distancia entre columnas que no supere en más de 2 veces la altura del piso. altura del piso.
  • 26. B.4 B.4 Muro Muro de de Albañilería Albañilería Confinada Confinada ( ( Muro C Muro Confinado) onfinado)   Es importante seguir la secuencia constructiva para que los Es importante seguir la secuencia constructiva para que los confinamientos se adhieran a la confinamientos se adhieran a la albañilería de manera integral. albañilería de manera integral.   Si se construye primero las columnas y después la albañilería en un Si se construye primero las columnas y después la albañilería en un sismo la albañilería se separa de las columnas como si existiese sismo la albañilería se separa de las columnas como si existiese una junta vertical entre una junta vertical entre ambos materiales ambos materiales
  • 27. B.4 B.4 Muro Muro de de Albañilería Albañilería Confinada Confinada ( ( Muro C Muro Confinado) onfinado)   La albañilería debe estar completamente bordeada por los La albañilería debe estar completamente bordeada por los confinamientos. Si sólo existe una columna en el muro, el grosor de las confinamientos. Si sólo existe una columna en el muro, el grosor de las grietas originadas por un sismo es incontrolable. ( La Norma E.070 lo grietas originadas por un sismo es incontrolable. ( La Norma E.070 lo define muro no confinado) define muro no confinado) Albañilería no confinada Albañilería no confinada
  • 28. B.4 B.4 Muro Muro de de Albañilería Albañilería Confinada Confinada ( ( Muro Muro Confinado) Confinado)   El comportamiento sísmico de un tabique en el interior de un pórtico de El comportamiento sísmico de un tabique en el interior de un pórtico de concreto armado es diferente al de los m concreto armado es diferente al de los muros confinados. uros confinados. La La razón es: razón es: Procedimiento secuencial de construcción, al margen del Procedimiento secuencial de construcción, al margen del tipo de unidad o mortero que se emplee en cada caso. tipo de unidad o mortero que se emplee en cada caso.   Esta técnica constructiva permite a los muros confinados desarrollar una Esta técnica constructiva permite a los muros confinados desarrollar una gran adherencia en la interface columna – muro y solera – muro, se gran adherencia en la interface columna – muro y solera – muro, se integra todo el sistema incluso después de haberse producido el integra todo el sistema incluso después de haberse producido el agrietamiento diagonal. agrietamiento diagonal.
  • 29. B.4 B.4 Muro Muro de de Albañilería Albañilería Confinada Confinada ( ( Muro Muro Confinado) Confinado)   En el caso de los En el caso de los tabiques tabiques, la interconexión concreto – albañilería es , la interconexión concreto – albañilería es débil y ante un sismo ambos elementos se separan trabajando la débil y ante un sismo ambos elementos se separan trabajando la albañilería como un puntal en compresión. albañilería como un puntal en compresión. Tabique Tabique
  • 30. 1. 1. El muro debe estar enmarcado en su 4 elementos de concreto El muro debe estar enmarcado en su 4 elementos de concreto armado (o la cimentación) debido al carácter cíclico del efecto armado (o la cimentación) debido al carácter cíclico del efecto sísmico. sísmico. Requisitos que debe tener un Requisitos que debe tener un Muro Confinado Muro Confinado según Norma E.070 : según Norma E.070 :
  • 31. 2. 2. La distancia máxima ente los La distancia máxima ente los confinamientos confinamientos verticales verticales debe debe ser ser dos veces la distancia entre los dos veces la distancia entre los confinamientos horizontales confinamientos horizontales (soleras) (soleras) Requisitos que debe tener un Requisitos que debe tener un Muro Confinado Muro Confinado según Norma E.070 : según Norma E.070 : 3. 3. El área mínima de la columna de confinamiento debe ser: El área mínima de la columna de confinamiento debe ser: 2 2 ( ( ) ) 1 15 5 ( ( ) ) ( ( ) ) mín mín Do Dond nde: e: es espe peso sor r de del l mu mur r Ac Ac t t cm cm t t o o c cm m = = = =
  • 32. 4. 4. El área de acero mínimo de refuerzo longitudinal a emplear en los El área de acero mínimo de refuerzo longitudinal a emplear en los confinamientos horizon confinamientos horizontales y tales y verticales debe ser: verticales debe ser: Requisitos que debe tener un Requisitos que debe tener un Muro Confinado Muro Confinado según Norma E.070 : según Norma E.070 : ( ( ) ) 0 0. .1 1 ' ' / / 4 4 8 8 , , ó ó lo lo que que sea sea mayor mayor As As mín mín f f cAc cAc fy fy mm mm φ φ ≥ ≥ ' ' ' ' ' ' ( (0 0. .1 1 ) ) ( ( ) ) 0 0. .1 1 / / t t T T f f A Ac c f f c c A Ac c A As s f fy y A As s m mí ín n f f c c A Ac f c fy y = = ≈ ≈ ≤ ≤ → → ≥ ≥ La expresión proviene de suponer que el concreto fisure por tracción La expresión proviene de suponer que el concreto fisure por tracción ( ( ), ), debe debe existir existir un un refuerzo refuerzo mínimo mínimo capaz capaz de de absorber absorber la tracc la tracción T ión T. . ' ' ' ' 0.1 0.1 f f t t f f c c ≈ ≈
  • 33. 5. 5. Los traslapes deben ser diseñados a tracción. Según la Norma E.060 Los traslapes deben ser diseñados a tracción. Según la Norma E.060 (Norma de Concreto Armado) la longitud de traslape es: (Norma de Concreto Armado) la longitud de traslape es: Requisitos que debe tener un Requisitos que debe tener un Muro Confinado Muro Confinado según Norma E.070 : según Norma E.070 : ( ( ) ) 1 1. .7 7( (0 0. .0 00 06 6 ) ) 4 45 5 = = ≈ ≈ T T L L clase clase C C D D fy fy D D Donde: Donde: D= D= φ φ de la barra de la barra ≤ ≤3/4” 3/4” fy=4200kg/cm fy=4200kg/cm2 2 Traslape Traslape Traslape del Refuerzo Traslape del Refuerzo Los traslapes deben hacerse fuera Los traslapes deben hacerse fuera de los nudos para evitar la de los nudos para evitar la congestión de refuerzo que congestión de refuerzo que produce produce cangrejeras. cangrejeras.
  • 34. 6. 6. Según la Norma E.060 la longitud de desarrollo de la parte recta de Según la Norma E.060 la longitud de desarrollo de la parte recta de una barra que termina en gancho estándar es: una barra que termina en gancho estándar es: Requisitos que debe tener un Requisitos que debe tener un Muro Confinado Muro Confinado según Norma E.070 : según Norma E.070 : Implica que las columnas deben tener un Implica que las columnas deben tener un peralte mínimo 15 cm que permita anclar peralte mínimo 15 cm que permita anclar el refuerzo longitudinal empleado en las el refuerzo longitudinal empleado en las soleras. soleras. cm cm ó ó D D c c f f b b D D l l b b b b dg dg 15 15 8 8 ´ ´ / / . . 318 318 ≥ ≥ = =
  • 35. 7. 7. Debe existir Debe existir concentración mínima de estribos concentración mínima de estribos en las esquinas del en las esquinas del marco de confinamiento (prevenir corr marco de confinamiento (prevenir corrimiento de la falla diagonal del imiento de la falla diagonal del muro sobre los elementos del muro sobre los elementos del confinamiento) confinamiento) Según la Norma E.070 la longitud a confinar es 45 cm o 1.5 d, Según la Norma E.070 la longitud a confinar es 45 cm o 1.5 d, usando como mínimo: usando como mínimo: Requisitos que debe tener un Requisitos que debe tener un Muro Confinado Muro Confinado según Norma E.070 : según Norma E.070 : [] [] φ φ1/4”, 1@5, 4@10 cm, resto @ 25 1/4”, 1@5, 4@10 cm, resto @ 25 cm (montaje) cm (montaje) Más la adición de 2 estribos en los nudos Más la adición de 2 estribos en los nudos [] [] 1/4 1/4” ” , , 1 1 @ @ 5, 5, 4 @10 4 @10 , r , r @25 cm @25 cm
  • 36. 8. 8. Se debe adicionar una Se debe adicionar una cuantía mínima de refuerzo horizontal cuantía mínima de refuerzo horizontal (0.001), continuo y anclado en las columnas con ganchos verticales (0.001), continuo y anclado en las columnas con ganchos verticales para para e evitar vitar un mal comportamiento sísmico y disminución de la un mal comportamiento sísmico y disminución de la ductibilidad cuando los muros confinados están sujetos a una elevada ductibilidad cuando los muros confinados están sujetos a una elevada carga carga vertical vertical (produce (produce un un ) ) El esfuerzo axial actuante no debe exceder de 0.15 f’m (aún El esfuerzo axial actuante no debe exceder de 0.15 f’m (aún existiendo refuerzo horizontal) existiendo refuerzo horizontal) Requisitos que debe tener un Requisitos que debe tener un Muro Confinado Muro Confinado según Nor según Norma E.070 : ma E.070 : Refuerz Refuerzo o Horizontal Horizontal ' ' 0.05 0.05 f f m m σ σ > >