SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 
1 
1. ACTIVIDADES DE CONTEXTUALIZACION 
A. Realice la lectura de los capítulos: I, III, VIII, IX y XII. De cada capítulo 
extraiga cuatro Ideas principales, y para cada una proponga 2 
argumentos y 4 subargumentos. 
CAPITULO I. INTRODUCCIÓN A LA TOMA DE DECISIONES 
I. CAP I – I1 IMPORTANCIA DE ESTUDIAR LA TOMA DE DECISIONES 
1. CAP I – I 3 – A1 Los gerentes buscan activamente formas de reforzar su 
capacidad y habilidad administrativa. 
A. CAP I – I 3 – A1 – S1 Lograr un desempeño efectivo. 
B. CAP I – I 3 – A1 – S2 Mejoramiento de las decisiones. 
C. CAP I – I 3 – A1 – S3 Mejoramiento de capacidades de tomarlas. 
D. CAP I – I 3 – A1 – S4 Satisfacción personal 
2. CAP I – I 2 – A2 Abundan pruebas de esto. 
A. CAP I – I 3 – A2 – S1 Existencia de centenares de empresas 
consultoras. 
B. CAP I – I 3 – A2 – S2 Inscripción de aspirantes a gerentes. 
C. CAP I – I 3 – A2 – S3 Conversación de gerentes en reuniones 
profesionales. 
D. CAP I – I 2 – A2 – S4 Debate entre gerente en reuniones sociales. 
II. CAP I – I 2 RAZONES POR LAS CUALES LA TOMA DE DECISIONES REVISTE 
UNA CONSIDERABLE IMPORTANCIA PARA LOS GERENTES 
1. CAP I – I 2 – A1 La toma de decisiones afecta a las remuneraciones y 
satisfacciones derivadas de su profesión. 
A. CAP I – I 2 – A1 – S1 Si las decisiones suelen ser de baja calidad, 
B. CAP I – I 2 – A1 – S2 Provocan resistencia por parte de los afectados. 
C. CAP I – I 2 – A1 – S3 Entonces el gerente gasta sus energías en 
remediar errores. 
D. CAP I – I 2 – A1 – S4 En lugar de dedicarse sacar provecho de sus 
éxitos.
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 
2. CAP I – I 2 – A2 Afecta a las vidas y los ingresos de la gente, con la cual y 
para la cual trabaja y consume una buena parte de su tiempo y de su 
esfuerzo. 
A. CAP I – I 2 – A2 – S1 No hay duda de que las decisiones de un gerente 
tienen consecuencias sobre la realización de las metas 
organizacionales de la casa matriz, sobre la unidad que supervisa y 
sobre sus compañeros de trabajo. 
B. CAP I – I 2 – A2 – S2 La mayor parte de los gerentes se sienten 
responsables del desarrollo de su capacidad para la toma de 
decisiones. 
C. CAP I – I 2 – A2 – S3 Deriva del hecho de que la mayor parte del 
tiempo, un gerente se dedica a tomar decisiones, a supervisar su 
ejecución, o a ambas. 
D. CAP I – I 2 – A2 – S4 El deseo de disminuir la cantidad de tiempo y 
esfuerzo que los gerentes emplean en tomar y en orientar decisiones 
es un fuerte motivador para buscar el mejoramiento de éstas. 
III. CAP I – I 3 LA INVESTIGACIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES UNA FUENTE 
2 
IMPORTANTE DE CONOCIMIENETOS 
1. CAP I – I 3 – A1 Los científicos que están en el campo descriptivo 
A. CAP I– I3– A1 – S1 Se concentrar en investigar como se toman 
decisiones 
B. CAP I– I3– A1 – S2 Por ejemplo, desarrollar modelos o teorías para 
predecir. 
C. CAP I – I3– A1 – S3 Trata con la forma en que se toman decisiones 
D. CAP I–I3– A1–S4 El material es muy importante para mejorar las 
decisiones. 
2. CAP I – I 2 – A2 Los científicos que están en el campo prescriptivo 
A. CAP I – I 3 – A2 – S1 Al hacer uso de ésta forma como base para guiar 
los procesos de decisión. 
B. CAP I – I 3 – A2 – S2 Trata con la forma en que pueden mejorarse las 
decisiones 
C. CAP I – I 3 – A2 – S3 El gerente estará en condiciones de lograr que 
haya una proporción mayor de decisones de alta calidad. 
D. CAP I – I 3 – A2 – S4 Los científicos que trabajan en ésta forma se 
concentran en el mejoramiento de las decisiones.
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 
3 
IV. CAP I – I 4 NATURALEZA Y ALCANCE DE LA TOMA DE DECISIONES 
1. CAP I – I 4 – A1 Alcance del libro 
A. CAP I–I4 – A1 – S1 El término de decisiones describe el conjunto 
reducido de actividades que entran en juego al escoger una entre 
varias alternativas disponibles. 
B. CAP I– I4 – A1 – S2 Conjunto de actividades para encontrar e 
instrumentar un curso de acción. 
C. CAP I – I4 – A1 – S3 Actividades que tratan las instrumentaciones de la 
solución escogida. 
D. CAP I – I 4 – A1 – S4 Actividades que tratan el mantenimiento, la 
vigilancia y la revisión del programa de solución 
2. CAP I – I 4 – A2 Resumen y panorama 
A. CAP I – I4 – A2 – S1 En éste esquema se detallo la introducción de la 
toma de decisiones. 
B. CAP I – I4 – A2 – S2 Se indico las tres razones por la cual la toma de 
decisiones reviste una considerable importancia por los gerentes. 
C. CAP I – I4 – A2 – S3 Muchos científicos se han interesado por la toma 
de decisiones con un enfoque descriptivo o prescriptivo. 
D. CAP I – I4 – A2 – S4 También se trato sobre el papel que asume la 
toma de decisones. 
CAPITULO III. LA TOMA DE DECISIONES INDIVIDUAL.EL CASO DE 
LA MENTE ENTORPECIDA 
I. CAP III – I1 LA NATURALEZA DE LA TOMA DE DECISIONES INDIVIDUAL 
1. CAP III– I 1 – A1 Limites en la racionalidad 
a. CAP III – I1– A1 – S1 Sobre nuestras capacidades intelectuales o 
sobre nuestros recursos en cualquier situación dada. 
b. CAP III – I1– A1 – S2 La capacidad de la mente humana para formular 
y resolver problemas complejos es muy pequeña. 
c. CAP III – I1– A1 – S3 La calidad de la decisión está limita de manera 
considerable por el intelecto humano. 
d. CAP III – I1– A1 – S4 Para mejorar nuestra racionalidad se necesita de 
harrmientas de toma de decisiones.
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 
4 
2. CAP III – I 2 – A2 Anthony Downs ha observado lo siguiente: 
a. CAP III – I1 – A2 – S1 Las personas que toman decisiones sólo pueden 
ponderar y considerar mentalmente una cantidad limitada de 
información. 
b. CAP III – I1 – A2 – S2 Solo pueden dedicar una cantidad limitada de 
tiempo a tomar las decisiones. 
c. CAP III–I1–A2 – S3 Los gerentes concentran su atención en una parte 
de sus principales preocupaciones. 
d. CAP III – I1 – A2 – S4 Las primeras de las tres observaciones refleja, 
utilizando la frase introducida ¨un límite cognoscitivo en la racionalidad¨, 
las otras dos son características de la carga de trabajo del gerente. 
II. CAP III – I2 EFECTOS DE LOS LÍMITES DE LA RACIONALIDAD 
1. CAP III – I2 – A1 EFECTOS DIRECTOS 
a. CAP III – I 2 – A1 – S1 Uso de estrategias simplistas de decisión 
b. CAP III – I 2 – A1 – S2 No requieren capacidades de procesamiento de 
la información. 
c. CAP III – I 2 – A1 – S3 Uso de modelos inadecuados 
d. CAP III – I 2 – A1 – S4 Hacen que excluyamos algunos elementos de la 
información. 
2. CAP I – III – A2 EFECTOS INDIRECTOS. MAYOR EFICIENCIA Y MENOR 
CALIDAD 
a. CAP III – I 2 – A2 – S1 Nos facultan para tomar decisión con poca 
información. 
b. CAP III – I 2 – A2 – S2 Las soluciones escogidas carecerían de la 
calidad 
c. CAP III – I 2 – A2 – S3 Disminución de la efectividad de la solución. 
d. CAP III – I 2 – A2 – S4 La fatiga, las interrupciones y otros factores 
disminuyen nuestras capacidades intelectuales. 
III. CAP III – I3 LA INFORMACIÓN UTILIZADA EN LA TOMA DE DECISIONES 
1. CAP III – I3 – A1 Información básica 
a. CAP III– I3– A1 – S1 Identidad de alternativas entre cuales se hace la 
elección. 
b. CAP III– I3– A1 – S2 Identidad de las posibles condiciones futuras 
después de la elección.
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 
c. CAP III– I3– A1 – S3 Identidad de los criterios que se utilizan para 
5 
evaluar cada alternativa. 
d. CAP III–I3– A1–S4 Nuestra capacidad de formular y resolver 
problemas complejos es pequeña comparada con la información 
concerniente a la solución de aquellos. 
2. CAP III – I3 – A2 Información del comportamiento 
a. CAP III – I3 – A2 – S1 Es el que se refiere a las ganancias. 
b. CAP III – I3 – A2 – S2 El segundo tipo se refiere a las restricciones. 
c. CAP III – I3 – A2 – S3 No todos se aplican en cada situación. 
d. CAP III– I3 – A2 – S4 La mayor parte se utilizarán en cualquier 
situación compleja. 
IV. CAP III – I4 ENFOQUES UTILIZADOS PARA SUPERAR LA CAPACIDAD 
LIMITADA 
1. CAP III – I4 – A1 Los gerentes amplien sus capacidades intelectuales y 
otros recursos. 
a. CAP III–I4 – A1 – S1 Mediante el uso de grupos de ayuda. 
b. CAP III– I4 – A1 – S2 Emplear técnicas para lograr grupos más 
efectivos 
c. CAP III – I4 – A1 – S3 Tomar decisiones por medio de consensos 
d. CAP III – I4 – A1 – S4 Permitir tomar decisiones idóneas a auxiliares. 
2. CAP III – I4 – A2 Los gerentes agudicen su pensamiento y perfeccionen el 
uso que hacen de la información. 
a. CAP III – I4 – A2 – S1 Identificar información relacionada con la 
decisión 
b. CAP III – I4 – A2 – S2 Las diferentes reglas de decisión requieren 
información diferente. 
c. CAP III – I4 – A2 – S3 La información debe relacionarse con las 
condiciones futuras. 
d. CAP III – I4 – A2 – S4 Identidad de los criterios
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 
CAPITULO VIII. COMO DECIDIR QUIÉN DEBE DECIDIR. LOS 
GRUPOS COMO AUXILIARES PARA LOS QUE TOMAN DECISIONES 
6 
I. CAP VIII – I1 PORQUE UTILIZAR LOS GRUPOS 
1. CAP VIII– I 1 – A1 Recursos personales limitados 
a. CAP VIII – I1– A1 – S1 La capacidad de un gerente de tomar 
decisiones está limitada 
b. CAP VIII – I1– A1 – S2 Está sumamente restringida por la disponibiliad 
de tiempo y por el acceso a la información. 
c. CAP VIII – I1– A1 – S3 Debe aumentar la cantidad de información como 
su procesamiento 
d. CAP VIII – I1– A1 – S4 En esta forma, el grupo se convierte en una 
extensión del gerente. 
2. CAP VIII – I 2 – A2 La efectividad de la instrumentación de la decisión 
resulta afectada 
a. CAP VIII – I1 – A2 – S1 Por el hecho de si la decisión es aceptada por 
las personas encargadas de instrumentarla. 
b. CAP VIII – I1 – A2 – S2 La mayor parte de la gente estaba más 
dispuesta a aceptar decisiones que a participar en tomarlas. 
c. CAP VIII –I1–A2 – S3 Es una parte aceptada de la teoría y la práctica 
gerencial. 
d. CAP VIII – I1 – A2 – S4 Las tareas que se asignan a los grupos son 
análisis del problema, Identificación de los componentes de la situación 
de decisión, estimación de los componentes de la situación de 
decisión, diseño de alternativas y elección de una alternativa. 
II. CAP VIII – I2 VENTAJAS DE UTILIZAR GRUPOS 
1. CAP VIII – I2 – A1 El grupo podría tomar mejores decisiones que cualquier 
persona por sí sola, incluyendo al gerente. 
a. CAP VIII – I 2 – A1 – S1 Los grupos tienen más información y 
conocimiento 
b. CAP VIII – I 2 – A1 – S2 Los grupos cometen menos errores en el uso 
de la infromación. 
c. CAP VIII – I 2 – A1 – S3 Ha sido demostrado tanto matemáticamente 
como experimentalmente.
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 
7 
d. CAP VIII – I 2 – A1 – S4 Es útili cuando el problema de decisón es 
difícil. 
2. CAP VIII– III – A2 El grupo puede ser más efectivo posteriormente, en la 
instrumentación de decisones si los miembros participaron en la toma de 
decisiones 
a. CAP VIII – I 2 – A2 – S1 Serán más efectivos en poner en práctica una 
decisión si participaron en la toma de decisión correspondiente. 
b. CAP VIII – I 2 – A2 – S2 La participación en la toma de decisión 
aumenta la decisión. 
c. CAP VIII – I 2 – A2 – S3 Su participación podría aumentar la calidad de 
la decisión. 
d. CAP VIII – I 2 – A2 – S4 Aumenta la comprensión de la decisión. 
III. CAP VIII – I3 DESVENTAJAS DE UTILIZAR GRUPOS 
1. CAP VIII – I3 – A1 Los grupos tiende a consumir más tiempo personal en 
tomar una decisión, que un individuo. 
a. CAP VIII – I3– A1 – S1 El gerente tomará decisones por el tiempo. 
b. CAP VIII – I3– A1 – S2 Gastan tiempo en intercambiar información. 
c. CAP VIII – I3– A1 – S3 Dedican tiempo a trasladarse al lugar donde se 
celebrará la reunión. 
d. CAP VIII –I3– A1–S4 Gastan tiempo en arreglar los asuntos 
relacionados con la reunión. 
2. CAP VIII – I3 – A2 Los miembros de la organización pueden esperar que se 
les haga participar en todas las decisiones. 
a. CAP VIII – I3 – A2 – S1 Tienden a apoyarse en la tradición. 
b. CAP VIII – I3 – A2 – S2 Quieren participar en las políticas del negocio. 
c. CAP VIII – I3 – A2 – S3 Consideran tales decisones como algo natural 
d. CAP VIII – I3 – A2 – S4 Genera resentimiento. 
IV. CAP VIII– I4 GUÍAS PARA DECIDIR CUANDO SE DEBEN UTILIZAR 
GRUPOS DE DECISIÓN 
1. CAP VIII – I4 – A1 Se deben usar grupos como auxiliares cuando: 
a. CAP VIII –I4 – A1 – S1 Aumenta la calidad de la decisión. 
b. CAP VIII – I4 – A1 – S2 La aceptación o comprensión de la decisión 
pudiera ser un problema.
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 
c. CAP VIII – I4 – A1 – S3 Si se derivara información útil desde el punto 
8 
de vista del desarrollo. 
d. CAP VIII – I4 – A1 – S4 Si el tiempo necesario para hacer participar no 
se justificara por las ventajas. 
2. CAP VIII – I4 – A2 Debemos delegar en el grupo la autoridad final de toma 
de decisiones, cuando: 
a. CAP VIII – I4 – A2 – S1 Ahorraría nuestro tiempo. 
b. CAP VIII – I4 – A2 – S2 Produciría una motivación mayor. 
c. CAP VIII – I4 – A2 – S3 Sea importante que la elección final tenga una 
calidad media o mejor. 
d. CAP VIII – I4 – A2 – S4 La desventaja es que no podemos alterar una 
mala elección. 
CAPITULO IX. LA TOMA DECISIONES EN GRUPO Y EL MANEJO 
DE COMITÉS. PLANIFICACIÓN ORGANIZACIÓN Y DOTACIÓN DE 
PERSONAL 
I. CAP IX – I1 DEFINICIÓN DE LA TAREA DEL GRUPO 
1. CAP IX– I 1 – A1 ¿Cuál es el problema con el que debe tratar el grupo? 
a. CAP IX – I1– A1 – S1 Si el gerente no hace explícito el problema. 
b. CAP IX – I1– A1 – S2 Puede agudizar la definición del problema. 
c. CAP IX – I1– A1 – S3 La ambigüedad acerca de la naturaleza y el 
alcance del problema producirá el progreso del grupo. 
d. CAP IX – I1– A1 – S4 Si los sectores de la organización tienen 
diferentes puntos de vista. 
2. CAP IX – I 1 – A2 ¿Cuál es la responsabiliad del grupo? 
a. CAP IX – I1 – A2 – S1 Sobre asuntos que se les presentan. 
b. CAP IX – I1 – A2 – S2 Como grupos de asesoramiento o de estudio que 
generan algo de información. 
c. CAP IX –I1–A2 – S3 Como grupos de coordinación para intercambiar 
información. 
d. CAP IX – I1 – A2 – S4 Analizar la información.
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 
9 
II. CAP IX – I2 PLANIFICACIÓN DEL ESFRUERZO GENERAL DEL GRUPO 
1. CAP IX – I2 – A1 Al centrarnos en los pasos individuales, superamos el 
obstáculo psicológico. 
a. CAP IX – I 2 – A1 – S1 De atacar una tarea que puede se abrumadora. 
b. CAP IX – I 2 – A1 – S2 La gente es renuente a emprender tareas 
difíciles. 
c. CAP IX – I 2 – A1 – S3 Es preferible asignar responsabilidades. 
d. CAP IX – I 2 – A1 – S4 Los problemas se resuelven mejor en grupos. 
2. CAP IX – I2 – A2 El gerente puede desarrollar de una forma más precisa el 
tiempo 
a. CAP IX – I 2 – A2 – S1 Para tratar tareas más pequeñas 
b. CAP IX – I 2 – A2 – S2 Para evitar el esfuerzo de última hora para 
completar el proyecto. 
c. CAP IX – I 2 – A2 – S3 Evitar resultados de calidad más pobres. 
d. CAP IX – I 2 – A2 – S4 Aumentar la productividad. 
III. CAP IX – I3 ORGANIZACIÓN Y DOTACIÓN DE PERSONAL DEL GRUPO DE 
DECISIÓN 
1. CAP IX – I3 – A1 Normas para decidir a quien se debe incluir en los 
grupos 
a. CAP IX – I3– A1 – S1 Asegúrese de que pude conseguir la información 
clave. 
b. CAP IX – I3– A1 – S2 Asegúrese de que participen los que serán 
afectados 
c. CAP IX – I3– A1 – S3 No permita que las costumbres anteriores dicten 
cuál debe ser la composión del grupo. 
d. CAP IX –I3– A1–S4 Desígnese un líder que represente al grupo pero 
que también esté dispuesto a ejercer control y sea capaz de hacerlo. 
2. CAP IX – I3 – A2 Guías para planificar, organizar y dotar de personal a los 
grupos de decisión 
a. CAP IX – I3 – A2 – S1 Defina la tarea. 
b. CAP IX – I3 – A2 – S2 Planifique el esfuerzo general. 
c. CAP IX – I3 – A2 – S3 asigne personas para cada grupo. 
d. CAP IX – I3 – A2 – S4 Considere la posibilidad de qque participen 
diferentes miembros en partes diferentes de la tarea general.
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 
10 
IV. CAP IX – I4 TAMAÑO DEL GRUPO 
1. CAP IX – I4 – A1 Primera solución: 
a. CAP IX –I4 – A1 – S1 Los grupos acéfalos de dos, tres o cuatro 
personas tienden a experimentar dificultades de resolver problemas. 
b. CAP IX – I4 – A1 – S2 Los grupos formados por dos o cuatro personas, 
tienden a desarrollar confrontaciones. 
c. CAP IX – I4 – A1 – S3 Los grupos formados por tres personas, dos 
miembros tienden a dominar al tercero. 
d. CAP IX – I4 – A1 – S4 Rendimiento bajo. 
2. CAP IX – I4 – A2 Segunda solución: 
a. CAP IX – I4 – A2 – S1 Los miembros de los grupos de seis o más 
personas tienden a tener menos satisfacción que grupos pequeños. 
b. CAP IX – I4 – A2 – S2 Hay uno scuántos miembros que teinden a 
dominar los procedimientos de trabajo. 
c. CAP IX – I4 – A2 – S3 Los miembros de grupos más grande tienen más 
dificultades para organizarse 
d. CAP IX – I4 – A2 – S4 El grupo de trabajo más efectivo es el de cinco 
personas.
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 
CAPITULO XII. CÓMO PREDECIR LAS DECISIONES DE LA 
ORGANIZACIÓN Y CÓMO INFLUIR EN ELLAS 
11 
I. CAP XII – I1 DISPONIBILIDADES DE ALTERNATIVAS CONSPICUAS 
3. CAP XII– I 1 – A1 La investigación demuestra que las alternativas 
conspicuas en general se escogen. 
A. CAP XII – I1– A1 – S1 Los que toman decisiones tienden a escoger la 
alternativa sobresaliente. 
B. CAP XII – I1– A1 – S2 El producto o nosotros mismos es la alternativa 
conspicua. 
C. CAP XII – I1– A1 – S3 Debe ser específico a la situación de la decisión. 
D. CAP XII – I1– A1 – S4 Hay que ser diligentes en muchas situaciones. 
4. CAP XII – I 1 – A2 Debemos hacer que nuestras alternativas favorecidas 
sean conspicuas. 
A. CAP XII – I1 – A2 – S1 Tener la certeza de que la alternativa es una de 
las soluciones más activas. 
B. CAP XII – I1 – A2 – S2 La conspicuidad se convierte en abrasiva o 
impetuosa. 
C. CAP XII –I1–A2 – S3 La táctica exacta que se utilice dependerá de la 
situación. 
D. CAP XII – I1 – A2 – S4 Hacer lo que podamos por tener la certeza de 
que nuestras soluciones no son poco serias. 
II. CAP XII – I2 TIEMPO DISPONIBLE PARA TOMAR LA DECISIÓN 
1. CAP XII – I2 – A1 Los que toman decisiones tratan de resolver sus 
problemas con soluciones viejas y probadas. 
a. CAP XII – I2 – A1 – S1 Han servido bién en otras ocasiones. 
b. CAP XII – I2 – A1 – S2 Parecen adecuadas al nuevo problema de hoy. 
c. CAP XII – I2 – A1 – S3 Minimiza el tiempo requerido. 
d. CAP XII – I2 – A1 – S4 Se tenderá a buscar pocas alternativas. 
2. CAP XII – I2 – A2 La necesidad de proceder con rapidez aumenta nuestra 
capacidad de predecir resultados. 
a. CAP XII – I2 – A2 – S1 adopten nuestras soluciones preferidas. 
b. CAP XII – I2 – A2 – S2 La alternativa que consideremos mejor es la que 
tiene más probabilidades
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 
c. CAP XII – I2 – A2 – S3 Hacerlo con éticas. 
d. CAP XII – I2 – A2 – S4 Hacerlo con buen gusto con la gente que 
12 
participa en las operaciones. 
III. CAP XII – I3 AMBIGÜEDAD RELATIVA ASOCIADA CON DIVERSOS DATOS 
1. CAP XII – I3 – A1 Cuando los que toman decisiones utilizan información 
a. CAP XII – I3– A1 – S1 No lo hacen de una manera uniforme. 
b. CAP XII – I3– A1 – S2 Los datos difíciles de obtener producen un efecto 
más fuerte. 
c. CAP XII –I3– A1–S3 Los datos no ambiguos ejercen un efecto mayor. 
d. CAP XII –I3– A1–S4 Hay otros factores que afectan la importancia 
relativa de los datos. 
2. CAP XII – I3 – A2 ¿Cómo podemos utilizar el conocimiento de que la 
ambigüedad es un factor determinante de las decisiones? 
a. CAP XII – I3 – A2 – S1 Puden utilizarse diversas estrategias. 
b. CAP XII – I3 – A2 – S2 Asegurarse de que la alternativa es tan buena. 
c. CAP XII – I3 – A2 – S3 Dudar de la pertinencia de las series de datos. 
d. CAP XII – I3 – A2 – S4 Si el tiempo y la búsqueda de información 
reducen la ambigüedad debemos estimular el gasto de ese esfuerzo. 
IV. CAP XII – I4 LA INFLUENCIA Y EL INTERÉS DE LAS PERSONAS 
PODEROSAS 
1. CAP XII – I4 – A1 aquí nos interesa predecir cúando dominarán la decisión 
de criterios no políticos 
a. CAP XII –I4 – A1 – S1 Un error es suponer que estas personas estan 
interesadas en solucionar el problema. 
b. CAP XII – I4 – A1 – S2 Que están dispuestas a utilizar su poder. 
c. CAP XII – I4 – A1 – S3 La gente poderosa por lo general está rodeada 
de muchos problemas. 
d. CAP XII – I4 – A1 – S4 El poder de la organiación es un recurso escaso. 
2. CAP XII – I4 – A2 Hay muy pocas personas dispuestas a utilizar su poder 
en todos los casos que se presenten. 
a. CAP XII – I4 – A2 – S1 Esa persona debe estar lo sufiecientemente 
interesada en utilizar su influencia. 
b. CAP XII – I4 – A2 – S2 Muchos que confiaban se han mostrado 
decepcionados. 
c. CAP XII – I4 – A2 – S3 La persona poderosa con lo cual se contaba vio 
que otros problemas demandaban más su atención. 
d. CAP XII – I4 – A2 – S4 Siempre hay otras batallas.
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 
B. Realice tres esquemas analíticos que incluyan: Ideas principales y palabras 
13 
claves que expliquen los capítulos II, IV, VII. 
CAPÍTULOS II: La solución de problemas. 
El contexto de la toma de decisiones 
Análisis de la 
naturaleza del 
problema 
Generación de 
soluciones 
alternativas 
Elección entre 
soluciones 
alternativas 
Instrumentación 
de la solución 
escogida 
Control del 
programa de 
solución 
Identifica, define y 
diagnostica el 
problema y sus 
causas. Evita 
resolver el 
problema 
equivocado. 
Tendencias: 
- Tendencia a 
definir el 
problema en 
términos de 
una solución 
propuesta. 
Por ejemplo, “el 
problema es que 
el departamento 
de relaciones 
públicas tiene 
menos personal 
del que necesita” 
- Tendencia a 
concentrarse 
en metas 
estrechas, de 
orden inferior. 
- Tendencia a 
diagnosticar 
el problema 
según sus 
síntomas. 
A veces 
resulta 
apropiado 
tratar los 
síntomas; sin 
embargo, 
Identifica 
conceptos y 
acciones que 
podrían reducir y 
eliminar el 
espacio entre la 
situación real y la 
situación 
deseada. 
Tendencia: 
- Existe 
tendencia en 
no dar 
importancia a 
la generación 
de 
alternativas 
de solución y 
se avanza a 
la evaluación 
de las 
mismas. 
- Un ejemplo 
de G.S.A. es 
la “tormenta 
de ideas”, 
cuando está 
bien alineada 
al problema. 
Es un paso 
crucial para el 
gerente ya que en 
este paso 
realmente se 
toman la 
decisiones, 
definiendo la 
alternativa de 
“máxima 
ganancia”. 
Situaciones de 
decisión: 
- Alternativa 
conspicua. 
Elegir la 
Alternativa. 
disponible. 
- Alternativas 
múltiples. 
Elegir de 
acuerdo a los 
méritos de las 
alternativas. 
- Diseño de 
solución. 
Cuando las 
alternativas 
no satisfacen 
por la 
presencia de 
nueva 
información. 
Se establece en la 
realidad, un plan 
de actividades de 
ejecución de la 
solución elegida. 
Tendencias: 
- Tendencia a 
no asegurar la 
comprensión 
de lo que 
necesita 
hacerse. 
- Tendencia a 
no asegurar la 
aceptación o 
motivación de 
lo que necesita 
hacerse. 
- Tendencia a 
no 
proporcionar 
recursos 
adecuados 
para lo que 
necesita 
hacerse. 
Acciones 
necesarias para 
comprobar entre 
lo que realmente 
sucede con lo que 
está en el plan de 
actividades. 
- Es la 
vigilancia y 
supervisión 
de la 
instrumentaci 
ón. 
- Es el 
aseguramient 
o de que se 
esta 
resolviendo el 
problema y 
reduciendo la 
brecha entre 
lo real y lo 
deseado. 
Generar 
Indicadores. 
- Es 
recomendabl 
e realizar 
planes de 
contingencia ( 
Plan B ) para 
no tener 
acciones 
reactivas al 
problema.
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 
CAPÍTULOS IV: Mejoramiento de las decisiones que implican metas múltiples. 
Dos estudios de caso. 
14 
otras veces el 
gerente debe 
profundizar 
más. 
Por ejemplo, 
el tomar 
aspirinas para 
aliviar el dolor 
de cabeza 
originado por 
la tensión 
arterial 
(síntoma)
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 
15 
TEMA DE CAPÍTULOS VII: Como decidir cuando decidir. Procedimiento de 
autoayuda
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 
16 
2. ACTIVIDADES DE COMPREHENSIÓN 
A. Realice el FODA de su organización, resuelva cinco debilidades: 
dos aplicando el Modelo Multiatributo y tres mediante el árbol de 
decisión. Defina y redacte finalmente las 5 decisiones. 
AREA FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS 
ADMINISTRATIVA 
Rector 
organiza, 
orienta y lidera 
el trabajo 
técnico-pedagógico. 
Los Gobiernos 
Provincial y 
Municipal, están 
apoyando el 
desarrollo de 
infraestructura de 
apoyo a la escuela 
El vicerrector 
no incorpora 
docentes 
apropiados ante 
la demanda de 
especialidades 
Escasez de 
auténticos 
líderes políticos 
interesados en 
el desarrollo 
educativo. 
DOCENTE 
Los docentes 
tienen dominio 
del área del 
saber, 
planifican, 
evalúan, 
retroalimentan e 
informan de los 
procesos de 
aprendizaje de 
los estudiantes. 
Progreso 
Pedagógico 
Metodologías 
desactualizadas 
Sueldos bajos 
docentes de 
contato 
SERVICIOS 
Se cuenta con 
profesionales 
capacitados 
para la labor 
pedagógica. 
Contar con textos 
para todos los 
alumnos del Plantel 
donados por el 
Ministerio de 
Educación. 
Falta de techo 
del único 
espacio amplio 
para realizar 
actividades 
culturales, 
sociales, 
recreativas y 
deportivos. 
Inseguridad en 
los estudiantes 
por falta de 
señales de 
tránsito. 
RELACIONAMIENTO 
Personal 
docente abierto 
al cambio 
educativo y 
superación 
personal. 
Ayuda del Centro de 
Salud Nº 9. 
Falta de 
comunicación 
entre la escuela 
y la comunidad 
Falta de 
integración 
entre docentes 
y directivos 
FINANCIERO 
El rector 
autogestiona 
recursos 
adicionales para 
el adecuado 
funcionamiento 
de la institución 
y rinde cuentas 
de su accionar 
en materia 
financiera. 
Apoyo de 
Instituciones 
gubernamentales y 
ONG. 
Los docentes, 
padres de 
familia y 
estudiantes no 
participan en la 
elaboración del 
presupuesto 
institucional. 
Poco 
presupuesto 
asignado que 
impide el 
cumplimiento 
de objetivos 
académicos y 
administrativos
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 
17 
PEDAGÓGICO 
Aulas de Clases 
amplias con 
ambiente 
agradable y 
acogedor. 
Reforma curricular 
Impuntualidad 
de los maestros 
y maestras 
Existencia de 
un curriculo 
que facilita la 
formación 
integral del 
estudiante 
PROCESOS 
Implementación 
de Calendario 
Productivo 
como 
herramienta de 
planificación. 
Contar con textos 
para todos los 
alumnos del Plantel 
donados por el 
Ministerio de 
Educación. 
Deficiencia de 
lecto- escritura y 
proceso lógico 
matemático. 
Falta de control 
de tareas 
escolares en el 
hogar 
TECNOLÓGICO 
Innovación en 
Tecnología en lo 
que respecta a 
software. 
La escuela ha 
implementado 
laboratorios de 
computación. 
Software 
desactualizado 
Mala utilización 
del INTERNET 
entre la 
población. 
CASO: El departamento de Vicerrectorado, ha evaluado la necesidad de incorporar 
docentes a la Institución por crecimiento de la demanda de especialidades, el 
Vicerrector debe obtener los candidatos mejor puntuados para realizar una entrevista 
y finalmente decidir el mejor postulante y su contratación. 
Contratación de profesores 
Ejemplo: 
Selección de un profesor 
1. Identificar los atributos. 
Atributos: 
- Tipo de puesto. 
- Tipo de especialidad. 
- Tipo de jornada 
- Ubicación. 
- Salario.
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 
18 
2. Utilidad asociada con cada atributo. 
- Nivel de utilidad que el postulante tiene en relación al cargo para cada atributo 
respecto a: enseñanza, investigación, administrativo, asesoramiento, servicios 
especiales dentro del atributo tipo de puesto. 
- ATRIBUTO TIPO DE PUESTO X1 
- UTILIDAD. Enseñanza X11 
3. Importancia relativa de atributos. (W1, W2, W3, W4, W5) para cada atributo. 
- W1= 90  X1 
- W2= 60  X2 
- W3= 30  X3 
- W4= 100  X4 
- W5= 70  X5 
4. Estimación del peso de cada utilidad: Ej. Del atributo tipo de puesto X1: 
- Enseñanza: X11 100 
- Investigación: X12 80 
- Apoyo: X13 60 
- Asesoramiento: X14 40 
- Area Técnica: X15 20 
5. Cálculo del MAU, por fórmula o modelo matemático para cada candidato: 
U= W1 u(X11)+W2 u(X21)+W3 u(X31)+ W4 u(X42)+ W5 u(X54)
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 
19 
ATRIBUTOS NOMENCLATURA PONDERACIÓN 
UTILIDAD / 
peso 
TIPO DE PUESTO W1 90 
ENSEÑANZA X11 100 
INVESTIGACIÓN X12 80 
APOYO X13 60 
ASESORAMIENTO X14 40 
AREA TÉCNICA X15 20 
TIPO DE ESPECIALIDAD W2 60 
SISTEMAS X21 60 
CONTABILIDAD X22 80 
VENTAS X23 100 
DISEÑO GRÁFICO X24 40 
TIPO DE JORNADA W3 30 
MATUTINA X31 40 
NOCTURNA X32 60 
SEMIPRESENCIAL X32 80 
UBICACIÓN W4 100 
IMBABURA, IBARRA X41 40 
PICHINCHA, QUITO X42 60 
PICHINCHA, PEDRO 
X43 80 
VICENTE MALDONADO 
SALARIO W5 70 
$300 X51 100 
$400 X52 80 
$500 X53 60 
$600 X54 40 
$700 X55 20 
Ejercicio CANDIDATO 1 
Los datos obtenidos son: 
- Enseñanza: X11 
- Sistemas: X21 
- Matutina : X31 
- PICHINCHA, QUITO: X42 
- Salario $500 por mes: X53 
El modelo matemático para cada candidato el candidato 1 sería: 
U= W1 u(X11)+W2 u(X21)+W3 u(X31)+ W4 u(X42)+ W5 u(X54) 
- Para el candidato 1 
U= 90(100) + 60(60) + 30(40) + 100(60) + 70(40) 
U= 22600
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 
El candidato 1 tiene una puntuación de 22600, esta cifra comparamos con los 
resultados de los otros candidatos y se elije al que tenga mayor puntaje que sería la 
mejor alternativa matemática por el MAU. 
CASO: El departamento de Vicerrectorado, ha evaluado la necesidad de incorporar 
personal administrativo y de apoyo a la Institución por crecimiento de la demanda de 
trámites, el Vicerrector debe obtener los candidatos mejor puntuados para realizar 
una entrevista y finalmente decidir el mejor postulante y su contratación. 
20 
Contratación de personal administrativo y de apoyo 
Ejemplo: 
Selección de un programador en Java 
1. Identificar los atributos. 
Atributos: 
- Tipo de puesto. 
- Tipo de especialidad. 
- Tipo de jornada 
- Ubicación. 
- Salario. 
2. Utilidad asociada con cada atributo. 
- Nivel de utilidad que el postulante tiene en relación al cargo para cada atributo 
respecto a: enseñanza, investigación, administrativo, asesoramiento, servicios 
especiales dentro del atributo tipo de puesto. 
- ATRIBUTO TIPO DE PUESTO X1 
- UTILIDAD. Apoyo X13 
3. Importancia relativa de atributos. (W1, W2, W3, W4, W5) para cada atributo. 
 W1= 90  X1 
 W2= 100  X2 
 W3= 60  X3 
 W4= 80  X4 
 W5= 70  X5
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 
21 
4. Estimación del peso de cada utilidad: Ej. Del atributo tipo de puesto X1: 
Enseñanza: X11 60 
Investigación: X12 80 
Apoyo: X13 100 
Asesoramiento: X14 40 
Area Técnica: X15 20 
5. Cálculo del MAU, por fórmula o modelo matemático para cada candidato: 
U= W1 u(X13)+W2 u(X21)+W3 u(X31)+ W4 u(X42)+ W5 u(X54) 
Ejercicio CANDIDATO 1. Los datos obtenidos son: 
- Apoyo: X13 
- Sistemas: X21 
- Matutina : X31 
- PICHINCHA, QUITO: X42 
- Salario $800 por mes: X55 
El modelo matemático para cada candidato, del candidato 1 sería: 
U= W1 u(X13)+W2 u(X21)+W3 u(X31)+ W4 u(X42)+ W5 u(X54) 
- Para el candidato 1 
U= 90(100) + 100(100) + 60(40) + 80(60) + 70(40) 
U= 29000 
El candidato 1 tiene una puntuación de 29000, esta cifra comparamos con los 
resultados de los otros candidatos y se elije al que tenga mayor puntaje que sería la 
mejor alternativa matemática por el MAU.
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 
22 
ÁRBOL DE DECISIONES 
CASO 1: 
La Rectora del Colegio Particular Juan León Mera desea promocionar para la 
Capacitación a los docentes en metodologías activas, se enfrenta a tres 
alternativas: hacer una promoción grande, una promoción pequeña y no hacer 
promoción. 
- En la promoción grande el costo de instrumentación es de $ 10.000 con la 
probabilidad de encontrar un mercado grande de 0,5 dando un rendimiento 
bruto de $20.000 y con una segunda probabilidad de encontrar un mercado 
pequeño de 0,5 y un rendimiento bruto de $9.500. 
- En la promoción pequeña los costos serían de $5000 con las mismas 
probabilidades de mercado anteriores y rendimientos brutos de $9.500 para el 
mercado grande y $9.500 para el mercado pequeño 
Valor neto esperado. NEV 
- NEV con promoción grande. 
- NEV= -10000+0.5(20000)+0.5(9500)= $4750 
- NEV con promoción pequeña. 
- NEV= -7000+0.5(9500)+0.5(9500)= $2500 
- NEV sin promoción. 
- NEV= $ 0
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 
Una vez calculado los beneficios de estas decisiones, se elige la opción que tiene el 
beneficio más importante, y tomar a este como la decisión tomada. Entonces: 
 Realizando este análisis podemos ver que la mejor opción es la promoción 
23 
grande. 
 Es decir, es mucho más valioso para la rectora tomar la opción que tiene el 
mayor beneficio que el de menor importancia: para el caso 1 es de 4750. 
CASO 2: 
La rectora del Colegio Particular Juan León Mera, desea 
promocionar la Capacitación a maestros en evaluación según los 
lineamientos de Reforma Curricular, se enfrenta a tres alternativas: 
hacer una promoción grande, una promoción pequeña y no hacer 
promoción. 
- En la promoción grande el costo de instrumentación es de $ 6.000 con la 
probabilidad de encontrar un mercado grande de 0,5 dando un rendimiento bruto 
de $12.000 y con una segunda probabilidad de encontrar un mercado pequeño 
de 0,5 y un rendimiento bruto de $5.500. 
- En la promoción pequeña los costos serían de $3.000 con las mismas 
probabilidades de mercado anteriores y rendimientos brutos de $4.000 para el 
mercado grande y $3.000 para el mercado pequeño.
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 
24 
Valor neto esperado NEV 
- NEV con promoción grande. 
- NEV= -6000+0.5(12000)+0.5(5500)= $2750 
- NEV con promoción pequeña. 
- NEV= -3000+0.5(4000)+0.5(3000)= $500 
- NEV sin promoción. 
- NEV= $ 0 
Una vez calculado los beneficios de estas decisiones, se elige la opción que tiene el 
beneficio más importante, y tomar a este como la decisión tomada. Entonces: 
 Realizando este análisis podemos ver que la mejor opción es la promoción 
grande. 
 Es decir, es mucho más valioso para la rectora tomar la opción que tiene el 
mayor beneficio que el de menor importancia: para el caso 1 es de 2750.
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 
25 
CASO 3: 
La rectora del colegio particular “Juan León M era”, desea 
promocionar la capacitación a maestros en aprendizaje 
cooperativo, se enfrenta a tres alternativas: hacer una promoción 
grande, una promoción pequeña y no hacer promoción. 
- En la promoción grande el costo de instrumentación es de $ 8.000 con la 
probabilidad de encontrar un mercado grande de 0,5 dando un rendimiento bruto 
de $16.000 y con una segunda probabilidad de encontrar un mercado pequeño 
de 0,5 y un rendimiento bruto de $7.500. 
- En la promoción pequeña los costos serían de $4.000 con las mismas 
probabilidades de mercado anteriores y rendimientos brutos de $6.500 para el 
mercado grande y $6.500 para el mercado pequeño. 
- Valor neto esperado NEV 
- NEV con promoción grande. 
- NEV= -8000+0.5(16000)+0.5(7500)= $3750 
- NEV con promoción pequeña. 
- NEV= -4000+0.5(6500)+0.5(6500)= $2500 
- NEV sin promoción. 
- NEV= $ 0
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 
26 
Respuesta 
Una vez calculado los beneficios de estas decisiones, se elige la opción que tiene el 
beneficio más importante, y tomar a este como la decisión tomada. Entonces: 
 Realizando este análisis podemos ver que la mejor opción es la promoción 
grande. 
 Es decir, es mucho más valioso para la rectora tomar la opción que tiene el 
mayor beneficio que el de menor importancia: para el caso 1 es de 3750.
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 
AMENAZA 1: PÉSIMA COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA JUAN LEÓN MERA 
27 
ACTIVIDAD RESPONSABLE 
FECHA DE 
CUMPLIMIENTO 
1. ANALISIS DE LA 
NATURALEZA DEL 
PROBLEMA 
- Bajo nivel de 
conocimientos de 
los niños/as 
- El problema es que 
los maestros y 
maestras no ponen 
en práctica 
estrategias de 
comprensión 
lectora 
- Evaluación del nivel 
de conocimientos 
de los niños/as 
- Evaluación: 
Producciones de los 
niños. 
- Encuestas a 
maestros y 
maestras sobre 
aplicación de 
prácticas 
estrategias de 
comprensión 
lectora 
- Estudiante 
- Docente 
- Director 
- Investigador 
2012/09/20 
2012/10/03 
2. SOLUCIONES 
ALTERNATIVAS 
Lluvia de ideas 
Solución de 
problemas de 
calidad inferior 
- Mejorar la 
comprensión lectora 
- Potenciar procesos 
de Lectura 
Comprensiva como 
medio instrumental 
para la adquisición de 
nuevos aprendizajes y 
desarrollo de 
destrezas 
- Formar niños lectores 
con pensamiento 
crítico y reflexivo 
- Estudiante 
- Docente 
2012/12/15 
2012/12/18 
2013/06/04 
3. SELECCIÓN - Formar niños lectores 
con pensamiento 
crítico y reflexivo 
- Docente 
- Director 
2013/06/04 
3. ACTIVIDADES DE DOMINIO 
A. Realice CINCO planes operativos para la resolución de cinco 
AMENAZAS del Foda de su institución.
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 
28 
4. INSTRUMENTACIÓN - Planificar con la 
comisión de cultura 
del grado las 
actividades del plan. 
- Organizar grupos de 
trabajo con los niños. 
- Recolectar libros, 
revistas, folletos, etc, 
con la colaboración 
de los padres de 
familia. 
- Formar el Rincón de 
Lectura. 
- Habilitar el Rincón de 
Lectura. 
- Orientar a los niños 
sobre su utilización. 
- Implementar 10 min. 
Diarios de Lectura. 
- Evaluación: 
Producciones de los 
niños. 
- Estudiante 
- Docente 
- Director 
2012/09/20 
2012/10/20 
2012/11/20 
2012/12/20 
2013/01/18 
2013/02/19 
2013/06/20 
2012/07/03 
5. CONTROL - Trabajos de los niños 
- Informes 
- Concursos 
- Debates 
- Mejora de la 
comprensión lectora 
- Estudiante 
- Docente 
- Director 
- Padre de Familia 
2013/06/20 
2012/07/03
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 
29 
AMENAZA 2: ESCASO NIVEL DE CRITICIDAD EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA JUAN LEÓN MERA 
ACTIVIDAD RESPONSABLE 
FECHA DE 
CUMPLIMIENTO 
6. ANALISIS DE LA 
NATURALEZA DEL 
PROBLEMA 
- Bajo nivel de 
conocimientos de 
los niños/as 
- El problema es que 
los maestros y 
maestras no ponen 
en práctica 
estrategias de 
criticidad 
- Evaluación del nivel 
de conocimientos 
de los niños/as 
- Evaluación: 
Producciones de los 
niños. 
- Encuestas a 
maestros y 
maestras sobre 
aplicación de 
prácticas 
estrategias de 
comprensión crítica 
- Estudiante 
- Docente 
- Director 
- Investigador 
2012/09/20 
2012/10/03 
7. SOLUCIONES 
ALTERNATIVAS 
Lluvia de ideas 
Solución de 
problemas de 
calidad inferior 
- Mejorar la 
comprensión crítica 
- Potenciar procesos 
de criticidad como 
medio instrumental 
para la adquisición de 
nuevos aprendizajes y 
desarrollo de 
destrezas 
- Formar niños con 
pensamiento crítico y 
reflexivo 
- Estudiante 
- Docente 
2012/12/15 
2012/12/18 
2013/06/04 
8. SELECCIÓN - Formar niños con 
pensamiento crítico y 
reflexivo 
- Docente 
- Director 
2013/06/04
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 
30 
9. INSTRUMENTACIÓN - Planificar con la 
comisión de cultura 
del grado las 
actividades del plan. 
- Organizar grupos de 
trabajo con los niños. 
- Recolectar libros, 
revistas, folletos, etc, 
con la colaboración 
de los padres de 
familia. 
- Formar el Rincón de 
la criticidad. 
- Habilitar el Rincón de 
criticidad. 
- Orientar a los niños 
sobre su utilización. 
- Implementar 10 min. 
Diarios de crítica 
constructiva. 
- Evaluación: 
Producciones de los 
niños. 
- Estudiante 
- Docente 
- Director 
2012/09/20 
2012/10/20 
2012/11/20 
2012/12/20 
2013/01/18 
2013/02/19 
2013/06/20 
2012/07/03 
10. CONTROL - Trabajos de los niños 
- Informes 
- Concursos 
- Debates 
- Mejora de la 
criticidad 
- Estudiante 
- Docente 
- Director 
- Padre de Familia 
2013/06/20 
2012/07/03
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 
31 
AMENAZA 3: HOGARES DISFUNCIONALES 
ACTIVIDAD RESPONSABLE 
FECHA DE 
CUMPLIMIENTO 
11. ANALISIS DE LA 
NATURALEZA DEL 
PROBLEMA 
- Bajo nivel de 
conocimientos de 
los niños/as 
- El problema es que 
los maestros y 
maestras no 
fomentan 
proyectos sobre 
consecuencias de 
hogares 
disfuncionales a 
padres de familia 
- Evaluación del nivel 
de conocimientos 
de los niños/as 
- Evaluación: 
Producciones de los 
niños. 
- Encuestas a niños si 
pertenecen a 
hogares 
disfuncionales 
- Estudiante 
- Docente 
- Director 
- Investigador 
2012/09/20 
2012/10/03 
12. SOLUCIONES 
ALTERNATIVAS 
Lluvia de ideas 
Solución de 
problemas de 
calidad inferior 
- Mejorar la 
rendimiento 
académico 
- Organizar chalas 
informativas sobre 
funcionalidad familiar 
y otros temas 
relacionados con 
esta. 
- Docente 
2012/12/15 
2012/12/18 
2013/06/04 
13. SELECCIÓN - Organizar chalas 
informativas sobre 
funcionalidad familiar 
y otros temas 
relacionados con 
esta. 
- Docente 
- Director 
2013/06/04
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 
32 
14. INSTRUMENTACIÓN - Planificar con la 
comisión de cultura 
del grado las 
actividades del plan. 
- Organizar grupos de 
trabajo con los niños. 
- Recolectar libros, 
revistas, folletos, etc, 
con la colaboración 
de los padres de 
familia. 
- Formar el Rincón de 
Lectura. 
- Habilitar el Rincón de 
Lectura. 
- Orientar a los niños 
sobre su utilización. 
- Implementar 10 min. 
Diarios de Lectura. 
- Evaluación: 
Producciones de los 
niños. 
- Estudiante 
- Docente 
- Director 
2012/09/20 
2012/10/20 
2012/11/20 
2012/12/20 
2013/01/18 
2013/02/19 
2013/06/20 
2012/07/03 
15. CONTROL - Trabajos de los niños 
- Informes 
- Concursos 
- Debates 
- Mejora del 
rendimiento escolar 
- Estudiante 
- Docente 
- Director 
- Padre de Familia 
2013/06/20 
2012/07/03
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 
33 
AMENAZA 4: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 
ACTIVIDAD RESPONSABLE 
FECHA DE 
CUMPLIMIENTO 
16. ANALISIS DE LA 
NATURALEZA DEL 
PROBLEMA 
- Bajo nivel de 
conocimientos de 
los niños/as 
- El problema es que 
los niños/as no 
mejoran el 
rendimiento escolar 
- Evaluación del nivel 
de conocimientos 
de los niños/as 
- Evaluación: 
Producciones de los 
niños. 
- Encuestas a niños 
/as sobre 
enfermedades por 
contaminación 
ambiental 
- Estudiante 
- Docente 
- Director 
- Investigador 
2012/09/20 
2012/10/03 
17. SOLUCIONES 
ALTERNATIVAS 
Lluvia de ideas 
Solución de 
problemas de 
calidad inferior 
- Realizar charlas de 
efectos causados por 
contaminación 
ambiental 
- Mejorar mecanismos 
de fiscalización. 
(Inspecciones 
frecuentes del estado 
vehicular y control de 
emanación de gases). 
- Cambio en la calidad 
de los combustibles, 
por uno de mayor 
octanaje. 
- Mejorar rendimiento 
escolar 
- Estudiante 
- Docente 
2012/12/15 
2012/12/18 
2013/06/04 
18. SELECCIÓN - Mejorar rendimiento 
escolar 
- Docente 
- Director 
2013/06/04
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 
34 
19. INSTRUMENTACIÓN - Planificar con la 
comisión de cruz roja 
actividades del plan. 
- Organizar grupos de 
trabajo con los niños. 
- Orientar a los niños 
sobre su cuidado. 
- Implementar 10 min. 
Diarios de 
socialización. 
- Evaluación: 
Producciones de los 
niños. 
- Estudiante 
- Docente 
- Director 
2012/09/20 
2012/10/20 
2012/11/20 
2012/12/20 
2013/01/18 
2013/02/19 
2013/06/20 
2012/07/03 
20. CONTROL - Trabajos de los niños 
- Informes 
- Concursos 
- Debates 
- Mejora de la 
comprensión lectora 
- Estudiante 
- Docente 
- Director 
- Padre de Familia 
2013/06/20 
2012/07/03
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 
35 
AMENAZA 5: Continuación de conflictos internos en la comunidad 
ACTIVIDAD RESPONSABLE 
FECHA DE 
CUMPLIMIENTO 
21. ANALISIS DE LA 
NATURALEZA DEL 
PROBLEMA 
- Bajo nivel de 
conocimientos de 
los niños/as 
- El problema es que 
los maestros y 
maestras no 
fomentan 
aprendizaje 
colaborativo 
- Evaluación del nivel 
de conocimientos 
de los niños/as 
- Evaluación: 
Producciones de los 
niños. 
- Encuestas a 
maestros y 
maestras sobre 
aplicación de 
aprendizaje 
colaborativo 
- Estudiante 
- Docente 
- Director 
- Investigador 
2012/09/20 
2012/10/03 
22. SOLUCIONES 
ALTERNATIVAS 
Lluvia de ideas 
Solución de 
problemas de 
calidad inferior 
- Mejorar el clima 
escolar 
- Potenciar aprendizaje 
significativo 
Comprensiva como 
medio instrumental 
para la adquisición de 
nuevos aprendizajes y 
desarrollo de 
destrezas 
- Formar niños 
creativos 
- Estudiante 
- Docente 
2012/12/15 
2012/12/18 
2013/06/04 
23. SELECCIÓN - Formar niños con 
capacidad de análisis 
y de razonamiento 
- Docente 
- Director 
2013/06/04
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 
36 
24. INSTRUMENTACIÓN - Planificar con la 
comisión de cultura 
del grado las 
actividades del plan. 
- Organizar grupos de 
trabajo con los niños. 
- Recolectar libros, 
revistas, folletos, etc, 
con la colaboración 
de los padres de 
familia. 
- Formar el Grupos de 
aprendizaje 
- Orientar a los niños 
sobre su utilización. 
- Implementar 10 min. 
Diarios de la 
importancia 
- Evaluación: 
Producciones de los 
niños. 
- Estudiante 
- Docente 
- Director 
25. CONTROL - Trabajos de los niños 
- Informes 
- Concursos 
- Debates 
- Mejora de la 
comprensión lectora 
- Estudiante 
- Docente 
- Director 
- Padre de Familia 
BIBLIOGRAFIA 
2012/09/20 
2012/10/20 
2012/11/20 
2012/12/20 
2013/01/18 
2013/02/19 
2013/06/20 
2012/07/03 
2013/06/20 
2012/07/03 
 HUBER, G. Toma de decisiones en la Gerencia. Editorial Trillas. México 2009

Más contenido relacionado

Similar a Toma de decisiones

Toma de desiciones
Toma de desicionesToma de desiciones
Toma de desiciones
AlmendraChoquehuanca
 
Bi 2013 ut 01 (1)
Bi 2013 ut 01 (1)Bi 2013 ut 01 (1)
Bi 2013 ut 01 (1)victdiazm
 
DIA3_ETAPA CREACION-02_PLANIFICACION_CREA Y EMPRENDE 2023.pdf
DIA3_ETAPA CREACION-02_PLANIFICACION_CREA Y EMPRENDE 2023.pdfDIA3_ETAPA CREACION-02_PLANIFICACION_CREA Y EMPRENDE 2023.pdf
DIA3_ETAPA CREACION-02_PLANIFICACION_CREA Y EMPRENDE 2023.pdf
ThermasolTecnologaAl1
 
Guía práctica 09 docx
Guía práctica 09 docxGuía práctica 09 docx
Guía práctica 09 docx
NoeIbaezRodriguez
 
Continuidad de Negocio (UNE 71599 / BS 25999)
Continuidad de Negocio (UNE 71599 / BS 25999)Continuidad de Negocio (UNE 71599 / BS 25999)
Continuidad de Negocio (UNE 71599 / BS 25999)
S2 Grupo · Security Art Work
 
ESQUEMA DE PROYECTOS educacion inicial docx
ESQUEMA DE PROYECTOS educacion inicial docxESQUEMA DE PROYECTOS educacion inicial docx
ESQUEMA DE PROYECTOS educacion inicial docx
mercedesinesluis
 
Derly caicedobarrios actividad1_2mapac
Derly caicedobarrios actividad1_2mapacDerly caicedobarrios actividad1_2mapac
Derly caicedobarrios actividad1_2mapac
Derly Caicedo Barrios
 
Progr. tec. 3er confec cosmeto
Progr. tec. 3er confec cosmetoProgr. tec. 3er confec cosmeto
Progr. tec. 3er confec cosmeto
Aurora Medina Valderrama
 
PRINCIPIOS PARA EL DISEÑO-PRODUCCIÓN Y EVALUACIÓN
PRINCIPIOS PARA EL DISEÑO-PRODUCCIÓN Y EVALUACIÓNPRINCIPIOS PARA EL DISEÑO-PRODUCCIÓN Y EVALUACIÓN
PRINCIPIOS PARA EL DISEÑO-PRODUCCIÓN Y EVALUACIÓN
giuliaelenaandrea
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
FABRIZIO2012
 

Similar a Toma de decisiones (10)

Toma de desiciones
Toma de desicionesToma de desiciones
Toma de desiciones
 
Bi 2013 ut 01 (1)
Bi 2013 ut 01 (1)Bi 2013 ut 01 (1)
Bi 2013 ut 01 (1)
 
DIA3_ETAPA CREACION-02_PLANIFICACION_CREA Y EMPRENDE 2023.pdf
DIA3_ETAPA CREACION-02_PLANIFICACION_CREA Y EMPRENDE 2023.pdfDIA3_ETAPA CREACION-02_PLANIFICACION_CREA Y EMPRENDE 2023.pdf
DIA3_ETAPA CREACION-02_PLANIFICACION_CREA Y EMPRENDE 2023.pdf
 
Guía práctica 09 docx
Guía práctica 09 docxGuía práctica 09 docx
Guía práctica 09 docx
 
Continuidad de Negocio (UNE 71599 / BS 25999)
Continuidad de Negocio (UNE 71599 / BS 25999)Continuidad de Negocio (UNE 71599 / BS 25999)
Continuidad de Negocio (UNE 71599 / BS 25999)
 
ESQUEMA DE PROYECTOS educacion inicial docx
ESQUEMA DE PROYECTOS educacion inicial docxESQUEMA DE PROYECTOS educacion inicial docx
ESQUEMA DE PROYECTOS educacion inicial docx
 
Derly caicedobarrios actividad1_2mapac
Derly caicedobarrios actividad1_2mapacDerly caicedobarrios actividad1_2mapac
Derly caicedobarrios actividad1_2mapac
 
Progr. tec. 3er confec cosmeto
Progr. tec. 3er confec cosmetoProgr. tec. 3er confec cosmeto
Progr. tec. 3er confec cosmeto
 
PRINCIPIOS PARA EL DISEÑO-PRODUCCIÓN Y EVALUACIÓN
PRINCIPIOS PARA EL DISEÑO-PRODUCCIÓN Y EVALUACIÓNPRINCIPIOS PARA EL DISEÑO-PRODUCCIÓN Y EVALUACIÓN
PRINCIPIOS PARA EL DISEÑO-PRODUCCIÓN Y EVALUACIÓN
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 

Más de FREDY CAÑAR

Tareaenclase 171217042657
Tareaenclase 171217042657Tareaenclase 171217042657
Tareaenclase 171217042657
FREDY CAÑAR
 
Tareaenclase 171217042657
Tareaenclase 171217042657Tareaenclase 171217042657
Tareaenclase 171217042657
FREDY CAÑAR
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
FREDY CAÑAR
 
Funciones basicas
Funciones basicasFunciones basicas
Funciones basicas
FREDY CAÑAR
 
Programa de oratoria
Programa de oratoriaPrograma de oratoria
Programa de oratoria
FREDY CAÑAR
 
Vigotsky
VigotskyVigotsky
Vigotsky
FREDY CAÑAR
 
Google drive -_manual_avanzado
Google drive -_manual_avanzadoGoogle drive -_manual_avanzado
Google drive -_manual_avanzado
FREDY CAÑAR
 
Office online
Office onlineOffice online
Office online
FREDY CAÑAR
 
100 ejercicios de microsoft word
100 ejercicios de  microsoft word100 ejercicios de  microsoft word
100 ejercicios de microsoft word
FREDY CAÑAR
 
Sonrojarse
SonrojarseSonrojarse
Sonrojarse
FREDY CAÑAR
 
Curso access
Curso accessCurso access
Curso access
FREDY CAÑAR
 
Doc3
Doc3Doc3
Contrato de conducta 2
Contrato de conducta 2Contrato de conducta 2
Contrato de conducta 2
FREDY CAÑAR
 
Contrato comportamiento a1
Contrato comportamiento a1Contrato comportamiento a1
Contrato comportamiento a1
FREDY CAÑAR
 
Aprendizaje cooperativo-2-5316
Aprendizaje cooperativo-2-5316Aprendizaje cooperativo-2-5316
Aprendizaje cooperativo-2-5316FREDY CAÑAR
 
Tareas uemee 6 to bloque
Tareas uemee 6 to bloqueTareas uemee 6 to bloque
Tareas uemee 6 to bloqueFREDY CAÑAR
 
Presentaciones efectivas-1222715382791146-8
Presentaciones efectivas-1222715382791146-8Presentaciones efectivas-1222715382791146-8
Presentaciones efectivas-1222715382791146-8FREDY CAÑAR
 
Lineamientos informatica
Lineamientos informaticaLineamientos informatica
Lineamientos informaticaFREDY CAÑAR
 

Más de FREDY CAÑAR (20)

Tareaenclase 171217042657
Tareaenclase 171217042657Tareaenclase 171217042657
Tareaenclase 171217042657
 
Tareaenclase 171217042657
Tareaenclase 171217042657Tareaenclase 171217042657
Tareaenclase 171217042657
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
 
Funciones basicas
Funciones basicasFunciones basicas
Funciones basicas
 
Programa de oratoria
Programa de oratoriaPrograma de oratoria
Programa de oratoria
 
Vigotsky
VigotskyVigotsky
Vigotsky
 
Google drive -_manual_avanzado
Google drive -_manual_avanzadoGoogle drive -_manual_avanzado
Google drive -_manual_avanzado
 
Office online
Office onlineOffice online
Office online
 
100 ejercicios de microsoft word
100 ejercicios de  microsoft word100 ejercicios de  microsoft word
100 ejercicios de microsoft word
 
Sonrojarse
SonrojarseSonrojarse
Sonrojarse
 
Curso access
Curso accessCurso access
Curso access
 
Doc3
Doc3Doc3
Doc3
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Contrato de conducta 2
Contrato de conducta 2Contrato de conducta 2
Contrato de conducta 2
 
Contrato comportamiento a1
Contrato comportamiento a1Contrato comportamiento a1
Contrato comportamiento a1
 
Aprendizaje cooperativo-2-5316
Aprendizaje cooperativo-2-5316Aprendizaje cooperativo-2-5316
Aprendizaje cooperativo-2-5316
 
Tareas uemee 6 to bloque
Tareas uemee 6 to bloqueTareas uemee 6 to bloque
Tareas uemee 6 to bloque
 
Presentaciones efectivas-1222715382791146-8
Presentaciones efectivas-1222715382791146-8Presentaciones efectivas-1222715382791146-8
Presentaciones efectivas-1222715382791146-8
 
Angulos
AngulosAngulos
Angulos
 
Lineamientos informatica
Lineamientos informaticaLineamientos informatica
Lineamientos informatica
 

Último

Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 

Último (20)

Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 

Toma de decisiones

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 1 1. ACTIVIDADES DE CONTEXTUALIZACION A. Realice la lectura de los capítulos: I, III, VIII, IX y XII. De cada capítulo extraiga cuatro Ideas principales, y para cada una proponga 2 argumentos y 4 subargumentos. CAPITULO I. INTRODUCCIÓN A LA TOMA DE DECISIONES I. CAP I – I1 IMPORTANCIA DE ESTUDIAR LA TOMA DE DECISIONES 1. CAP I – I 3 – A1 Los gerentes buscan activamente formas de reforzar su capacidad y habilidad administrativa. A. CAP I – I 3 – A1 – S1 Lograr un desempeño efectivo. B. CAP I – I 3 – A1 – S2 Mejoramiento de las decisiones. C. CAP I – I 3 – A1 – S3 Mejoramiento de capacidades de tomarlas. D. CAP I – I 3 – A1 – S4 Satisfacción personal 2. CAP I – I 2 – A2 Abundan pruebas de esto. A. CAP I – I 3 – A2 – S1 Existencia de centenares de empresas consultoras. B. CAP I – I 3 – A2 – S2 Inscripción de aspirantes a gerentes. C. CAP I – I 3 – A2 – S3 Conversación de gerentes en reuniones profesionales. D. CAP I – I 2 – A2 – S4 Debate entre gerente en reuniones sociales. II. CAP I – I 2 RAZONES POR LAS CUALES LA TOMA DE DECISIONES REVISTE UNA CONSIDERABLE IMPORTANCIA PARA LOS GERENTES 1. CAP I – I 2 – A1 La toma de decisiones afecta a las remuneraciones y satisfacciones derivadas de su profesión. A. CAP I – I 2 – A1 – S1 Si las decisiones suelen ser de baja calidad, B. CAP I – I 2 – A1 – S2 Provocan resistencia por parte de los afectados. C. CAP I – I 2 – A1 – S3 Entonces el gerente gasta sus energías en remediar errores. D. CAP I – I 2 – A1 – S4 En lugar de dedicarse sacar provecho de sus éxitos.
  • 2. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 2. CAP I – I 2 – A2 Afecta a las vidas y los ingresos de la gente, con la cual y para la cual trabaja y consume una buena parte de su tiempo y de su esfuerzo. A. CAP I – I 2 – A2 – S1 No hay duda de que las decisiones de un gerente tienen consecuencias sobre la realización de las metas organizacionales de la casa matriz, sobre la unidad que supervisa y sobre sus compañeros de trabajo. B. CAP I – I 2 – A2 – S2 La mayor parte de los gerentes se sienten responsables del desarrollo de su capacidad para la toma de decisiones. C. CAP I – I 2 – A2 – S3 Deriva del hecho de que la mayor parte del tiempo, un gerente se dedica a tomar decisiones, a supervisar su ejecución, o a ambas. D. CAP I – I 2 – A2 – S4 El deseo de disminuir la cantidad de tiempo y esfuerzo que los gerentes emplean en tomar y en orientar decisiones es un fuerte motivador para buscar el mejoramiento de éstas. III. CAP I – I 3 LA INVESTIGACIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES UNA FUENTE 2 IMPORTANTE DE CONOCIMIENETOS 1. CAP I – I 3 – A1 Los científicos que están en el campo descriptivo A. CAP I– I3– A1 – S1 Se concentrar en investigar como se toman decisiones B. CAP I– I3– A1 – S2 Por ejemplo, desarrollar modelos o teorías para predecir. C. CAP I – I3– A1 – S3 Trata con la forma en que se toman decisiones D. CAP I–I3– A1–S4 El material es muy importante para mejorar las decisiones. 2. CAP I – I 2 – A2 Los científicos que están en el campo prescriptivo A. CAP I – I 3 – A2 – S1 Al hacer uso de ésta forma como base para guiar los procesos de decisión. B. CAP I – I 3 – A2 – S2 Trata con la forma en que pueden mejorarse las decisiones C. CAP I – I 3 – A2 – S3 El gerente estará en condiciones de lograr que haya una proporción mayor de decisones de alta calidad. D. CAP I – I 3 – A2 – S4 Los científicos que trabajan en ésta forma se concentran en el mejoramiento de las decisiones.
  • 3. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 3 IV. CAP I – I 4 NATURALEZA Y ALCANCE DE LA TOMA DE DECISIONES 1. CAP I – I 4 – A1 Alcance del libro A. CAP I–I4 – A1 – S1 El término de decisiones describe el conjunto reducido de actividades que entran en juego al escoger una entre varias alternativas disponibles. B. CAP I– I4 – A1 – S2 Conjunto de actividades para encontrar e instrumentar un curso de acción. C. CAP I – I4 – A1 – S3 Actividades que tratan las instrumentaciones de la solución escogida. D. CAP I – I 4 – A1 – S4 Actividades que tratan el mantenimiento, la vigilancia y la revisión del programa de solución 2. CAP I – I 4 – A2 Resumen y panorama A. CAP I – I4 – A2 – S1 En éste esquema se detallo la introducción de la toma de decisiones. B. CAP I – I4 – A2 – S2 Se indico las tres razones por la cual la toma de decisiones reviste una considerable importancia por los gerentes. C. CAP I – I4 – A2 – S3 Muchos científicos se han interesado por la toma de decisiones con un enfoque descriptivo o prescriptivo. D. CAP I – I4 – A2 – S4 También se trato sobre el papel que asume la toma de decisones. CAPITULO III. LA TOMA DE DECISIONES INDIVIDUAL.EL CASO DE LA MENTE ENTORPECIDA I. CAP III – I1 LA NATURALEZA DE LA TOMA DE DECISIONES INDIVIDUAL 1. CAP III– I 1 – A1 Limites en la racionalidad a. CAP III – I1– A1 – S1 Sobre nuestras capacidades intelectuales o sobre nuestros recursos en cualquier situación dada. b. CAP III – I1– A1 – S2 La capacidad de la mente humana para formular y resolver problemas complejos es muy pequeña. c. CAP III – I1– A1 – S3 La calidad de la decisión está limita de manera considerable por el intelecto humano. d. CAP III – I1– A1 – S4 Para mejorar nuestra racionalidad se necesita de harrmientas de toma de decisiones.
  • 4. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 4 2. CAP III – I 2 – A2 Anthony Downs ha observado lo siguiente: a. CAP III – I1 – A2 – S1 Las personas que toman decisiones sólo pueden ponderar y considerar mentalmente una cantidad limitada de información. b. CAP III – I1 – A2 – S2 Solo pueden dedicar una cantidad limitada de tiempo a tomar las decisiones. c. CAP III–I1–A2 – S3 Los gerentes concentran su atención en una parte de sus principales preocupaciones. d. CAP III – I1 – A2 – S4 Las primeras de las tres observaciones refleja, utilizando la frase introducida ¨un límite cognoscitivo en la racionalidad¨, las otras dos son características de la carga de trabajo del gerente. II. CAP III – I2 EFECTOS DE LOS LÍMITES DE LA RACIONALIDAD 1. CAP III – I2 – A1 EFECTOS DIRECTOS a. CAP III – I 2 – A1 – S1 Uso de estrategias simplistas de decisión b. CAP III – I 2 – A1 – S2 No requieren capacidades de procesamiento de la información. c. CAP III – I 2 – A1 – S3 Uso de modelos inadecuados d. CAP III – I 2 – A1 – S4 Hacen que excluyamos algunos elementos de la información. 2. CAP I – III – A2 EFECTOS INDIRECTOS. MAYOR EFICIENCIA Y MENOR CALIDAD a. CAP III – I 2 – A2 – S1 Nos facultan para tomar decisión con poca información. b. CAP III – I 2 – A2 – S2 Las soluciones escogidas carecerían de la calidad c. CAP III – I 2 – A2 – S3 Disminución de la efectividad de la solución. d. CAP III – I 2 – A2 – S4 La fatiga, las interrupciones y otros factores disminuyen nuestras capacidades intelectuales. III. CAP III – I3 LA INFORMACIÓN UTILIZADA EN LA TOMA DE DECISIONES 1. CAP III – I3 – A1 Información básica a. CAP III– I3– A1 – S1 Identidad de alternativas entre cuales se hace la elección. b. CAP III– I3– A1 – S2 Identidad de las posibles condiciones futuras después de la elección.
  • 5. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA c. CAP III– I3– A1 – S3 Identidad de los criterios que se utilizan para 5 evaluar cada alternativa. d. CAP III–I3– A1–S4 Nuestra capacidad de formular y resolver problemas complejos es pequeña comparada con la información concerniente a la solución de aquellos. 2. CAP III – I3 – A2 Información del comportamiento a. CAP III – I3 – A2 – S1 Es el que se refiere a las ganancias. b. CAP III – I3 – A2 – S2 El segundo tipo se refiere a las restricciones. c. CAP III – I3 – A2 – S3 No todos se aplican en cada situación. d. CAP III– I3 – A2 – S4 La mayor parte se utilizarán en cualquier situación compleja. IV. CAP III – I4 ENFOQUES UTILIZADOS PARA SUPERAR LA CAPACIDAD LIMITADA 1. CAP III – I4 – A1 Los gerentes amplien sus capacidades intelectuales y otros recursos. a. CAP III–I4 – A1 – S1 Mediante el uso de grupos de ayuda. b. CAP III– I4 – A1 – S2 Emplear técnicas para lograr grupos más efectivos c. CAP III – I4 – A1 – S3 Tomar decisiones por medio de consensos d. CAP III – I4 – A1 – S4 Permitir tomar decisiones idóneas a auxiliares. 2. CAP III – I4 – A2 Los gerentes agudicen su pensamiento y perfeccionen el uso que hacen de la información. a. CAP III – I4 – A2 – S1 Identificar información relacionada con la decisión b. CAP III – I4 – A2 – S2 Las diferentes reglas de decisión requieren información diferente. c. CAP III – I4 – A2 – S3 La información debe relacionarse con las condiciones futuras. d. CAP III – I4 – A2 – S4 Identidad de los criterios
  • 6. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA CAPITULO VIII. COMO DECIDIR QUIÉN DEBE DECIDIR. LOS GRUPOS COMO AUXILIARES PARA LOS QUE TOMAN DECISIONES 6 I. CAP VIII – I1 PORQUE UTILIZAR LOS GRUPOS 1. CAP VIII– I 1 – A1 Recursos personales limitados a. CAP VIII – I1– A1 – S1 La capacidad de un gerente de tomar decisiones está limitada b. CAP VIII – I1– A1 – S2 Está sumamente restringida por la disponibiliad de tiempo y por el acceso a la información. c. CAP VIII – I1– A1 – S3 Debe aumentar la cantidad de información como su procesamiento d. CAP VIII – I1– A1 – S4 En esta forma, el grupo se convierte en una extensión del gerente. 2. CAP VIII – I 2 – A2 La efectividad de la instrumentación de la decisión resulta afectada a. CAP VIII – I1 – A2 – S1 Por el hecho de si la decisión es aceptada por las personas encargadas de instrumentarla. b. CAP VIII – I1 – A2 – S2 La mayor parte de la gente estaba más dispuesta a aceptar decisiones que a participar en tomarlas. c. CAP VIII –I1–A2 – S3 Es una parte aceptada de la teoría y la práctica gerencial. d. CAP VIII – I1 – A2 – S4 Las tareas que se asignan a los grupos son análisis del problema, Identificación de los componentes de la situación de decisión, estimación de los componentes de la situación de decisión, diseño de alternativas y elección de una alternativa. II. CAP VIII – I2 VENTAJAS DE UTILIZAR GRUPOS 1. CAP VIII – I2 – A1 El grupo podría tomar mejores decisiones que cualquier persona por sí sola, incluyendo al gerente. a. CAP VIII – I 2 – A1 – S1 Los grupos tienen más información y conocimiento b. CAP VIII – I 2 – A1 – S2 Los grupos cometen menos errores en el uso de la infromación. c. CAP VIII – I 2 – A1 – S3 Ha sido demostrado tanto matemáticamente como experimentalmente.
  • 7. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 7 d. CAP VIII – I 2 – A1 – S4 Es útili cuando el problema de decisón es difícil. 2. CAP VIII– III – A2 El grupo puede ser más efectivo posteriormente, en la instrumentación de decisones si los miembros participaron en la toma de decisiones a. CAP VIII – I 2 – A2 – S1 Serán más efectivos en poner en práctica una decisión si participaron en la toma de decisión correspondiente. b. CAP VIII – I 2 – A2 – S2 La participación en la toma de decisión aumenta la decisión. c. CAP VIII – I 2 – A2 – S3 Su participación podría aumentar la calidad de la decisión. d. CAP VIII – I 2 – A2 – S4 Aumenta la comprensión de la decisión. III. CAP VIII – I3 DESVENTAJAS DE UTILIZAR GRUPOS 1. CAP VIII – I3 – A1 Los grupos tiende a consumir más tiempo personal en tomar una decisión, que un individuo. a. CAP VIII – I3– A1 – S1 El gerente tomará decisones por el tiempo. b. CAP VIII – I3– A1 – S2 Gastan tiempo en intercambiar información. c. CAP VIII – I3– A1 – S3 Dedican tiempo a trasladarse al lugar donde se celebrará la reunión. d. CAP VIII –I3– A1–S4 Gastan tiempo en arreglar los asuntos relacionados con la reunión. 2. CAP VIII – I3 – A2 Los miembros de la organización pueden esperar que se les haga participar en todas las decisiones. a. CAP VIII – I3 – A2 – S1 Tienden a apoyarse en la tradición. b. CAP VIII – I3 – A2 – S2 Quieren participar en las políticas del negocio. c. CAP VIII – I3 – A2 – S3 Consideran tales decisones como algo natural d. CAP VIII – I3 – A2 – S4 Genera resentimiento. IV. CAP VIII– I4 GUÍAS PARA DECIDIR CUANDO SE DEBEN UTILIZAR GRUPOS DE DECISIÓN 1. CAP VIII – I4 – A1 Se deben usar grupos como auxiliares cuando: a. CAP VIII –I4 – A1 – S1 Aumenta la calidad de la decisión. b. CAP VIII – I4 – A1 – S2 La aceptación o comprensión de la decisión pudiera ser un problema.
  • 8. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA c. CAP VIII – I4 – A1 – S3 Si se derivara información útil desde el punto 8 de vista del desarrollo. d. CAP VIII – I4 – A1 – S4 Si el tiempo necesario para hacer participar no se justificara por las ventajas. 2. CAP VIII – I4 – A2 Debemos delegar en el grupo la autoridad final de toma de decisiones, cuando: a. CAP VIII – I4 – A2 – S1 Ahorraría nuestro tiempo. b. CAP VIII – I4 – A2 – S2 Produciría una motivación mayor. c. CAP VIII – I4 – A2 – S3 Sea importante que la elección final tenga una calidad media o mejor. d. CAP VIII – I4 – A2 – S4 La desventaja es que no podemos alterar una mala elección. CAPITULO IX. LA TOMA DECISIONES EN GRUPO Y EL MANEJO DE COMITÉS. PLANIFICACIÓN ORGANIZACIÓN Y DOTACIÓN DE PERSONAL I. CAP IX – I1 DEFINICIÓN DE LA TAREA DEL GRUPO 1. CAP IX– I 1 – A1 ¿Cuál es el problema con el que debe tratar el grupo? a. CAP IX – I1– A1 – S1 Si el gerente no hace explícito el problema. b. CAP IX – I1– A1 – S2 Puede agudizar la definición del problema. c. CAP IX – I1– A1 – S3 La ambigüedad acerca de la naturaleza y el alcance del problema producirá el progreso del grupo. d. CAP IX – I1– A1 – S4 Si los sectores de la organización tienen diferentes puntos de vista. 2. CAP IX – I 1 – A2 ¿Cuál es la responsabiliad del grupo? a. CAP IX – I1 – A2 – S1 Sobre asuntos que se les presentan. b. CAP IX – I1 – A2 – S2 Como grupos de asesoramiento o de estudio que generan algo de información. c. CAP IX –I1–A2 – S3 Como grupos de coordinación para intercambiar información. d. CAP IX – I1 – A2 – S4 Analizar la información.
  • 9. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 9 II. CAP IX – I2 PLANIFICACIÓN DEL ESFRUERZO GENERAL DEL GRUPO 1. CAP IX – I2 – A1 Al centrarnos en los pasos individuales, superamos el obstáculo psicológico. a. CAP IX – I 2 – A1 – S1 De atacar una tarea que puede se abrumadora. b. CAP IX – I 2 – A1 – S2 La gente es renuente a emprender tareas difíciles. c. CAP IX – I 2 – A1 – S3 Es preferible asignar responsabilidades. d. CAP IX – I 2 – A1 – S4 Los problemas se resuelven mejor en grupos. 2. CAP IX – I2 – A2 El gerente puede desarrollar de una forma más precisa el tiempo a. CAP IX – I 2 – A2 – S1 Para tratar tareas más pequeñas b. CAP IX – I 2 – A2 – S2 Para evitar el esfuerzo de última hora para completar el proyecto. c. CAP IX – I 2 – A2 – S3 Evitar resultados de calidad más pobres. d. CAP IX – I 2 – A2 – S4 Aumentar la productividad. III. CAP IX – I3 ORGANIZACIÓN Y DOTACIÓN DE PERSONAL DEL GRUPO DE DECISIÓN 1. CAP IX – I3 – A1 Normas para decidir a quien se debe incluir en los grupos a. CAP IX – I3– A1 – S1 Asegúrese de que pude conseguir la información clave. b. CAP IX – I3– A1 – S2 Asegúrese de que participen los que serán afectados c. CAP IX – I3– A1 – S3 No permita que las costumbres anteriores dicten cuál debe ser la composión del grupo. d. CAP IX –I3– A1–S4 Desígnese un líder que represente al grupo pero que también esté dispuesto a ejercer control y sea capaz de hacerlo. 2. CAP IX – I3 – A2 Guías para planificar, organizar y dotar de personal a los grupos de decisión a. CAP IX – I3 – A2 – S1 Defina la tarea. b. CAP IX – I3 – A2 – S2 Planifique el esfuerzo general. c. CAP IX – I3 – A2 – S3 asigne personas para cada grupo. d. CAP IX – I3 – A2 – S4 Considere la posibilidad de qque participen diferentes miembros en partes diferentes de la tarea general.
  • 10. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 10 IV. CAP IX – I4 TAMAÑO DEL GRUPO 1. CAP IX – I4 – A1 Primera solución: a. CAP IX –I4 – A1 – S1 Los grupos acéfalos de dos, tres o cuatro personas tienden a experimentar dificultades de resolver problemas. b. CAP IX – I4 – A1 – S2 Los grupos formados por dos o cuatro personas, tienden a desarrollar confrontaciones. c. CAP IX – I4 – A1 – S3 Los grupos formados por tres personas, dos miembros tienden a dominar al tercero. d. CAP IX – I4 – A1 – S4 Rendimiento bajo. 2. CAP IX – I4 – A2 Segunda solución: a. CAP IX – I4 – A2 – S1 Los miembros de los grupos de seis o más personas tienden a tener menos satisfacción que grupos pequeños. b. CAP IX – I4 – A2 – S2 Hay uno scuántos miembros que teinden a dominar los procedimientos de trabajo. c. CAP IX – I4 – A2 – S3 Los miembros de grupos más grande tienen más dificultades para organizarse d. CAP IX – I4 – A2 – S4 El grupo de trabajo más efectivo es el de cinco personas.
  • 11. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA CAPITULO XII. CÓMO PREDECIR LAS DECISIONES DE LA ORGANIZACIÓN Y CÓMO INFLUIR EN ELLAS 11 I. CAP XII – I1 DISPONIBILIDADES DE ALTERNATIVAS CONSPICUAS 3. CAP XII– I 1 – A1 La investigación demuestra que las alternativas conspicuas en general se escogen. A. CAP XII – I1– A1 – S1 Los que toman decisiones tienden a escoger la alternativa sobresaliente. B. CAP XII – I1– A1 – S2 El producto o nosotros mismos es la alternativa conspicua. C. CAP XII – I1– A1 – S3 Debe ser específico a la situación de la decisión. D. CAP XII – I1– A1 – S4 Hay que ser diligentes en muchas situaciones. 4. CAP XII – I 1 – A2 Debemos hacer que nuestras alternativas favorecidas sean conspicuas. A. CAP XII – I1 – A2 – S1 Tener la certeza de que la alternativa es una de las soluciones más activas. B. CAP XII – I1 – A2 – S2 La conspicuidad se convierte en abrasiva o impetuosa. C. CAP XII –I1–A2 – S3 La táctica exacta que se utilice dependerá de la situación. D. CAP XII – I1 – A2 – S4 Hacer lo que podamos por tener la certeza de que nuestras soluciones no son poco serias. II. CAP XII – I2 TIEMPO DISPONIBLE PARA TOMAR LA DECISIÓN 1. CAP XII – I2 – A1 Los que toman decisiones tratan de resolver sus problemas con soluciones viejas y probadas. a. CAP XII – I2 – A1 – S1 Han servido bién en otras ocasiones. b. CAP XII – I2 – A1 – S2 Parecen adecuadas al nuevo problema de hoy. c. CAP XII – I2 – A1 – S3 Minimiza el tiempo requerido. d. CAP XII – I2 – A1 – S4 Se tenderá a buscar pocas alternativas. 2. CAP XII – I2 – A2 La necesidad de proceder con rapidez aumenta nuestra capacidad de predecir resultados. a. CAP XII – I2 – A2 – S1 adopten nuestras soluciones preferidas. b. CAP XII – I2 – A2 – S2 La alternativa que consideremos mejor es la que tiene más probabilidades
  • 12. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA c. CAP XII – I2 – A2 – S3 Hacerlo con éticas. d. CAP XII – I2 – A2 – S4 Hacerlo con buen gusto con la gente que 12 participa en las operaciones. III. CAP XII – I3 AMBIGÜEDAD RELATIVA ASOCIADA CON DIVERSOS DATOS 1. CAP XII – I3 – A1 Cuando los que toman decisiones utilizan información a. CAP XII – I3– A1 – S1 No lo hacen de una manera uniforme. b. CAP XII – I3– A1 – S2 Los datos difíciles de obtener producen un efecto más fuerte. c. CAP XII –I3– A1–S3 Los datos no ambiguos ejercen un efecto mayor. d. CAP XII –I3– A1–S4 Hay otros factores que afectan la importancia relativa de los datos. 2. CAP XII – I3 – A2 ¿Cómo podemos utilizar el conocimiento de que la ambigüedad es un factor determinante de las decisiones? a. CAP XII – I3 – A2 – S1 Puden utilizarse diversas estrategias. b. CAP XII – I3 – A2 – S2 Asegurarse de que la alternativa es tan buena. c. CAP XII – I3 – A2 – S3 Dudar de la pertinencia de las series de datos. d. CAP XII – I3 – A2 – S4 Si el tiempo y la búsqueda de información reducen la ambigüedad debemos estimular el gasto de ese esfuerzo. IV. CAP XII – I4 LA INFLUENCIA Y EL INTERÉS DE LAS PERSONAS PODEROSAS 1. CAP XII – I4 – A1 aquí nos interesa predecir cúando dominarán la decisión de criterios no políticos a. CAP XII –I4 – A1 – S1 Un error es suponer que estas personas estan interesadas en solucionar el problema. b. CAP XII – I4 – A1 – S2 Que están dispuestas a utilizar su poder. c. CAP XII – I4 – A1 – S3 La gente poderosa por lo general está rodeada de muchos problemas. d. CAP XII – I4 – A1 – S4 El poder de la organiación es un recurso escaso. 2. CAP XII – I4 – A2 Hay muy pocas personas dispuestas a utilizar su poder en todos los casos que se presenten. a. CAP XII – I4 – A2 – S1 Esa persona debe estar lo sufiecientemente interesada en utilizar su influencia. b. CAP XII – I4 – A2 – S2 Muchos que confiaban se han mostrado decepcionados. c. CAP XII – I4 – A2 – S3 La persona poderosa con lo cual se contaba vio que otros problemas demandaban más su atención. d. CAP XII – I4 – A2 – S4 Siempre hay otras batallas.
  • 13. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA B. Realice tres esquemas analíticos que incluyan: Ideas principales y palabras 13 claves que expliquen los capítulos II, IV, VII. CAPÍTULOS II: La solución de problemas. El contexto de la toma de decisiones Análisis de la naturaleza del problema Generación de soluciones alternativas Elección entre soluciones alternativas Instrumentación de la solución escogida Control del programa de solución Identifica, define y diagnostica el problema y sus causas. Evita resolver el problema equivocado. Tendencias: - Tendencia a definir el problema en términos de una solución propuesta. Por ejemplo, “el problema es que el departamento de relaciones públicas tiene menos personal del que necesita” - Tendencia a concentrarse en metas estrechas, de orden inferior. - Tendencia a diagnosticar el problema según sus síntomas. A veces resulta apropiado tratar los síntomas; sin embargo, Identifica conceptos y acciones que podrían reducir y eliminar el espacio entre la situación real y la situación deseada. Tendencia: - Existe tendencia en no dar importancia a la generación de alternativas de solución y se avanza a la evaluación de las mismas. - Un ejemplo de G.S.A. es la “tormenta de ideas”, cuando está bien alineada al problema. Es un paso crucial para el gerente ya que en este paso realmente se toman la decisiones, definiendo la alternativa de “máxima ganancia”. Situaciones de decisión: - Alternativa conspicua. Elegir la Alternativa. disponible. - Alternativas múltiples. Elegir de acuerdo a los méritos de las alternativas. - Diseño de solución. Cuando las alternativas no satisfacen por la presencia de nueva información. Se establece en la realidad, un plan de actividades de ejecución de la solución elegida. Tendencias: - Tendencia a no asegurar la comprensión de lo que necesita hacerse. - Tendencia a no asegurar la aceptación o motivación de lo que necesita hacerse. - Tendencia a no proporcionar recursos adecuados para lo que necesita hacerse. Acciones necesarias para comprobar entre lo que realmente sucede con lo que está en el plan de actividades. - Es la vigilancia y supervisión de la instrumentaci ón. - Es el aseguramient o de que se esta resolviendo el problema y reduciendo la brecha entre lo real y lo deseado. Generar Indicadores. - Es recomendabl e realizar planes de contingencia ( Plan B ) para no tener acciones reactivas al problema.
  • 14. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA CAPÍTULOS IV: Mejoramiento de las decisiones que implican metas múltiples. Dos estudios de caso. 14 otras veces el gerente debe profundizar más. Por ejemplo, el tomar aspirinas para aliviar el dolor de cabeza originado por la tensión arterial (síntoma)
  • 15. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 15 TEMA DE CAPÍTULOS VII: Como decidir cuando decidir. Procedimiento de autoayuda
  • 16. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 16 2. ACTIVIDADES DE COMPREHENSIÓN A. Realice el FODA de su organización, resuelva cinco debilidades: dos aplicando el Modelo Multiatributo y tres mediante el árbol de decisión. Defina y redacte finalmente las 5 decisiones. AREA FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS ADMINISTRATIVA Rector organiza, orienta y lidera el trabajo técnico-pedagógico. Los Gobiernos Provincial y Municipal, están apoyando el desarrollo de infraestructura de apoyo a la escuela El vicerrector no incorpora docentes apropiados ante la demanda de especialidades Escasez de auténticos líderes políticos interesados en el desarrollo educativo. DOCENTE Los docentes tienen dominio del área del saber, planifican, evalúan, retroalimentan e informan de los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Progreso Pedagógico Metodologías desactualizadas Sueldos bajos docentes de contato SERVICIOS Se cuenta con profesionales capacitados para la labor pedagógica. Contar con textos para todos los alumnos del Plantel donados por el Ministerio de Educación. Falta de techo del único espacio amplio para realizar actividades culturales, sociales, recreativas y deportivos. Inseguridad en los estudiantes por falta de señales de tránsito. RELACIONAMIENTO Personal docente abierto al cambio educativo y superación personal. Ayuda del Centro de Salud Nº 9. Falta de comunicación entre la escuela y la comunidad Falta de integración entre docentes y directivos FINANCIERO El rector autogestiona recursos adicionales para el adecuado funcionamiento de la institución y rinde cuentas de su accionar en materia financiera. Apoyo de Instituciones gubernamentales y ONG. Los docentes, padres de familia y estudiantes no participan en la elaboración del presupuesto institucional. Poco presupuesto asignado que impide el cumplimiento de objetivos académicos y administrativos
  • 17. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 17 PEDAGÓGICO Aulas de Clases amplias con ambiente agradable y acogedor. Reforma curricular Impuntualidad de los maestros y maestras Existencia de un curriculo que facilita la formación integral del estudiante PROCESOS Implementación de Calendario Productivo como herramienta de planificación. Contar con textos para todos los alumnos del Plantel donados por el Ministerio de Educación. Deficiencia de lecto- escritura y proceso lógico matemático. Falta de control de tareas escolares en el hogar TECNOLÓGICO Innovación en Tecnología en lo que respecta a software. La escuela ha implementado laboratorios de computación. Software desactualizado Mala utilización del INTERNET entre la población. CASO: El departamento de Vicerrectorado, ha evaluado la necesidad de incorporar docentes a la Institución por crecimiento de la demanda de especialidades, el Vicerrector debe obtener los candidatos mejor puntuados para realizar una entrevista y finalmente decidir el mejor postulante y su contratación. Contratación de profesores Ejemplo: Selección de un profesor 1. Identificar los atributos. Atributos: - Tipo de puesto. - Tipo de especialidad. - Tipo de jornada - Ubicación. - Salario.
  • 18. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 18 2. Utilidad asociada con cada atributo. - Nivel de utilidad que el postulante tiene en relación al cargo para cada atributo respecto a: enseñanza, investigación, administrativo, asesoramiento, servicios especiales dentro del atributo tipo de puesto. - ATRIBUTO TIPO DE PUESTO X1 - UTILIDAD. Enseñanza X11 3. Importancia relativa de atributos. (W1, W2, W3, W4, W5) para cada atributo. - W1= 90  X1 - W2= 60  X2 - W3= 30  X3 - W4= 100  X4 - W5= 70  X5 4. Estimación del peso de cada utilidad: Ej. Del atributo tipo de puesto X1: - Enseñanza: X11 100 - Investigación: X12 80 - Apoyo: X13 60 - Asesoramiento: X14 40 - Area Técnica: X15 20 5. Cálculo del MAU, por fórmula o modelo matemático para cada candidato: U= W1 u(X11)+W2 u(X21)+W3 u(X31)+ W4 u(X42)+ W5 u(X54)
  • 19. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 19 ATRIBUTOS NOMENCLATURA PONDERACIÓN UTILIDAD / peso TIPO DE PUESTO W1 90 ENSEÑANZA X11 100 INVESTIGACIÓN X12 80 APOYO X13 60 ASESORAMIENTO X14 40 AREA TÉCNICA X15 20 TIPO DE ESPECIALIDAD W2 60 SISTEMAS X21 60 CONTABILIDAD X22 80 VENTAS X23 100 DISEÑO GRÁFICO X24 40 TIPO DE JORNADA W3 30 MATUTINA X31 40 NOCTURNA X32 60 SEMIPRESENCIAL X32 80 UBICACIÓN W4 100 IMBABURA, IBARRA X41 40 PICHINCHA, QUITO X42 60 PICHINCHA, PEDRO X43 80 VICENTE MALDONADO SALARIO W5 70 $300 X51 100 $400 X52 80 $500 X53 60 $600 X54 40 $700 X55 20 Ejercicio CANDIDATO 1 Los datos obtenidos son: - Enseñanza: X11 - Sistemas: X21 - Matutina : X31 - PICHINCHA, QUITO: X42 - Salario $500 por mes: X53 El modelo matemático para cada candidato el candidato 1 sería: U= W1 u(X11)+W2 u(X21)+W3 u(X31)+ W4 u(X42)+ W5 u(X54) - Para el candidato 1 U= 90(100) + 60(60) + 30(40) + 100(60) + 70(40) U= 22600
  • 20. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA El candidato 1 tiene una puntuación de 22600, esta cifra comparamos con los resultados de los otros candidatos y se elije al que tenga mayor puntaje que sería la mejor alternativa matemática por el MAU. CASO: El departamento de Vicerrectorado, ha evaluado la necesidad de incorporar personal administrativo y de apoyo a la Institución por crecimiento de la demanda de trámites, el Vicerrector debe obtener los candidatos mejor puntuados para realizar una entrevista y finalmente decidir el mejor postulante y su contratación. 20 Contratación de personal administrativo y de apoyo Ejemplo: Selección de un programador en Java 1. Identificar los atributos. Atributos: - Tipo de puesto. - Tipo de especialidad. - Tipo de jornada - Ubicación. - Salario. 2. Utilidad asociada con cada atributo. - Nivel de utilidad que el postulante tiene en relación al cargo para cada atributo respecto a: enseñanza, investigación, administrativo, asesoramiento, servicios especiales dentro del atributo tipo de puesto. - ATRIBUTO TIPO DE PUESTO X1 - UTILIDAD. Apoyo X13 3. Importancia relativa de atributos. (W1, W2, W3, W4, W5) para cada atributo.  W1= 90  X1  W2= 100  X2  W3= 60  X3  W4= 80  X4  W5= 70  X5
  • 21. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 21 4. Estimación del peso de cada utilidad: Ej. Del atributo tipo de puesto X1: Enseñanza: X11 60 Investigación: X12 80 Apoyo: X13 100 Asesoramiento: X14 40 Area Técnica: X15 20 5. Cálculo del MAU, por fórmula o modelo matemático para cada candidato: U= W1 u(X13)+W2 u(X21)+W3 u(X31)+ W4 u(X42)+ W5 u(X54) Ejercicio CANDIDATO 1. Los datos obtenidos son: - Apoyo: X13 - Sistemas: X21 - Matutina : X31 - PICHINCHA, QUITO: X42 - Salario $800 por mes: X55 El modelo matemático para cada candidato, del candidato 1 sería: U= W1 u(X13)+W2 u(X21)+W3 u(X31)+ W4 u(X42)+ W5 u(X54) - Para el candidato 1 U= 90(100) + 100(100) + 60(40) + 80(60) + 70(40) U= 29000 El candidato 1 tiene una puntuación de 29000, esta cifra comparamos con los resultados de los otros candidatos y se elije al que tenga mayor puntaje que sería la mejor alternativa matemática por el MAU.
  • 22. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 22 ÁRBOL DE DECISIONES CASO 1: La Rectora del Colegio Particular Juan León Mera desea promocionar para la Capacitación a los docentes en metodologías activas, se enfrenta a tres alternativas: hacer una promoción grande, una promoción pequeña y no hacer promoción. - En la promoción grande el costo de instrumentación es de $ 10.000 con la probabilidad de encontrar un mercado grande de 0,5 dando un rendimiento bruto de $20.000 y con una segunda probabilidad de encontrar un mercado pequeño de 0,5 y un rendimiento bruto de $9.500. - En la promoción pequeña los costos serían de $5000 con las mismas probabilidades de mercado anteriores y rendimientos brutos de $9.500 para el mercado grande y $9.500 para el mercado pequeño Valor neto esperado. NEV - NEV con promoción grande. - NEV= -10000+0.5(20000)+0.5(9500)= $4750 - NEV con promoción pequeña. - NEV= -7000+0.5(9500)+0.5(9500)= $2500 - NEV sin promoción. - NEV= $ 0
  • 23. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Una vez calculado los beneficios de estas decisiones, se elige la opción que tiene el beneficio más importante, y tomar a este como la decisión tomada. Entonces:  Realizando este análisis podemos ver que la mejor opción es la promoción 23 grande.  Es decir, es mucho más valioso para la rectora tomar la opción que tiene el mayor beneficio que el de menor importancia: para el caso 1 es de 4750. CASO 2: La rectora del Colegio Particular Juan León Mera, desea promocionar la Capacitación a maestros en evaluación según los lineamientos de Reforma Curricular, se enfrenta a tres alternativas: hacer una promoción grande, una promoción pequeña y no hacer promoción. - En la promoción grande el costo de instrumentación es de $ 6.000 con la probabilidad de encontrar un mercado grande de 0,5 dando un rendimiento bruto de $12.000 y con una segunda probabilidad de encontrar un mercado pequeño de 0,5 y un rendimiento bruto de $5.500. - En la promoción pequeña los costos serían de $3.000 con las mismas probabilidades de mercado anteriores y rendimientos brutos de $4.000 para el mercado grande y $3.000 para el mercado pequeño.
  • 24. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 24 Valor neto esperado NEV - NEV con promoción grande. - NEV= -6000+0.5(12000)+0.5(5500)= $2750 - NEV con promoción pequeña. - NEV= -3000+0.5(4000)+0.5(3000)= $500 - NEV sin promoción. - NEV= $ 0 Una vez calculado los beneficios de estas decisiones, se elige la opción que tiene el beneficio más importante, y tomar a este como la decisión tomada. Entonces:  Realizando este análisis podemos ver que la mejor opción es la promoción grande.  Es decir, es mucho más valioso para la rectora tomar la opción que tiene el mayor beneficio que el de menor importancia: para el caso 1 es de 2750.
  • 25. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 25 CASO 3: La rectora del colegio particular “Juan León M era”, desea promocionar la capacitación a maestros en aprendizaje cooperativo, se enfrenta a tres alternativas: hacer una promoción grande, una promoción pequeña y no hacer promoción. - En la promoción grande el costo de instrumentación es de $ 8.000 con la probabilidad de encontrar un mercado grande de 0,5 dando un rendimiento bruto de $16.000 y con una segunda probabilidad de encontrar un mercado pequeño de 0,5 y un rendimiento bruto de $7.500. - En la promoción pequeña los costos serían de $4.000 con las mismas probabilidades de mercado anteriores y rendimientos brutos de $6.500 para el mercado grande y $6.500 para el mercado pequeño. - Valor neto esperado NEV - NEV con promoción grande. - NEV= -8000+0.5(16000)+0.5(7500)= $3750 - NEV con promoción pequeña. - NEV= -4000+0.5(6500)+0.5(6500)= $2500 - NEV sin promoción. - NEV= $ 0
  • 26. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 26 Respuesta Una vez calculado los beneficios de estas decisiones, se elige la opción que tiene el beneficio más importante, y tomar a este como la decisión tomada. Entonces:  Realizando este análisis podemos ver que la mejor opción es la promoción grande.  Es decir, es mucho más valioso para la rectora tomar la opción que tiene el mayor beneficio que el de menor importancia: para el caso 1 es de 3750.
  • 27. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA AMENAZA 1: PÉSIMA COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA JUAN LEÓN MERA 27 ACTIVIDAD RESPONSABLE FECHA DE CUMPLIMIENTO 1. ANALISIS DE LA NATURALEZA DEL PROBLEMA - Bajo nivel de conocimientos de los niños/as - El problema es que los maestros y maestras no ponen en práctica estrategias de comprensión lectora - Evaluación del nivel de conocimientos de los niños/as - Evaluación: Producciones de los niños. - Encuestas a maestros y maestras sobre aplicación de prácticas estrategias de comprensión lectora - Estudiante - Docente - Director - Investigador 2012/09/20 2012/10/03 2. SOLUCIONES ALTERNATIVAS Lluvia de ideas Solución de problemas de calidad inferior - Mejorar la comprensión lectora - Potenciar procesos de Lectura Comprensiva como medio instrumental para la adquisición de nuevos aprendizajes y desarrollo de destrezas - Formar niños lectores con pensamiento crítico y reflexivo - Estudiante - Docente 2012/12/15 2012/12/18 2013/06/04 3. SELECCIÓN - Formar niños lectores con pensamiento crítico y reflexivo - Docente - Director 2013/06/04 3. ACTIVIDADES DE DOMINIO A. Realice CINCO planes operativos para la resolución de cinco AMENAZAS del Foda de su institución.
  • 28. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 28 4. INSTRUMENTACIÓN - Planificar con la comisión de cultura del grado las actividades del plan. - Organizar grupos de trabajo con los niños. - Recolectar libros, revistas, folletos, etc, con la colaboración de los padres de familia. - Formar el Rincón de Lectura. - Habilitar el Rincón de Lectura. - Orientar a los niños sobre su utilización. - Implementar 10 min. Diarios de Lectura. - Evaluación: Producciones de los niños. - Estudiante - Docente - Director 2012/09/20 2012/10/20 2012/11/20 2012/12/20 2013/01/18 2013/02/19 2013/06/20 2012/07/03 5. CONTROL - Trabajos de los niños - Informes - Concursos - Debates - Mejora de la comprensión lectora - Estudiante - Docente - Director - Padre de Familia 2013/06/20 2012/07/03
  • 29. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 29 AMENAZA 2: ESCASO NIVEL DE CRITICIDAD EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA JUAN LEÓN MERA ACTIVIDAD RESPONSABLE FECHA DE CUMPLIMIENTO 6. ANALISIS DE LA NATURALEZA DEL PROBLEMA - Bajo nivel de conocimientos de los niños/as - El problema es que los maestros y maestras no ponen en práctica estrategias de criticidad - Evaluación del nivel de conocimientos de los niños/as - Evaluación: Producciones de los niños. - Encuestas a maestros y maestras sobre aplicación de prácticas estrategias de comprensión crítica - Estudiante - Docente - Director - Investigador 2012/09/20 2012/10/03 7. SOLUCIONES ALTERNATIVAS Lluvia de ideas Solución de problemas de calidad inferior - Mejorar la comprensión crítica - Potenciar procesos de criticidad como medio instrumental para la adquisición de nuevos aprendizajes y desarrollo de destrezas - Formar niños con pensamiento crítico y reflexivo - Estudiante - Docente 2012/12/15 2012/12/18 2013/06/04 8. SELECCIÓN - Formar niños con pensamiento crítico y reflexivo - Docente - Director 2013/06/04
  • 30. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 30 9. INSTRUMENTACIÓN - Planificar con la comisión de cultura del grado las actividades del plan. - Organizar grupos de trabajo con los niños. - Recolectar libros, revistas, folletos, etc, con la colaboración de los padres de familia. - Formar el Rincón de la criticidad. - Habilitar el Rincón de criticidad. - Orientar a los niños sobre su utilización. - Implementar 10 min. Diarios de crítica constructiva. - Evaluación: Producciones de los niños. - Estudiante - Docente - Director 2012/09/20 2012/10/20 2012/11/20 2012/12/20 2013/01/18 2013/02/19 2013/06/20 2012/07/03 10. CONTROL - Trabajos de los niños - Informes - Concursos - Debates - Mejora de la criticidad - Estudiante - Docente - Director - Padre de Familia 2013/06/20 2012/07/03
  • 31. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 31 AMENAZA 3: HOGARES DISFUNCIONALES ACTIVIDAD RESPONSABLE FECHA DE CUMPLIMIENTO 11. ANALISIS DE LA NATURALEZA DEL PROBLEMA - Bajo nivel de conocimientos de los niños/as - El problema es que los maestros y maestras no fomentan proyectos sobre consecuencias de hogares disfuncionales a padres de familia - Evaluación del nivel de conocimientos de los niños/as - Evaluación: Producciones de los niños. - Encuestas a niños si pertenecen a hogares disfuncionales - Estudiante - Docente - Director - Investigador 2012/09/20 2012/10/03 12. SOLUCIONES ALTERNATIVAS Lluvia de ideas Solución de problemas de calidad inferior - Mejorar la rendimiento académico - Organizar chalas informativas sobre funcionalidad familiar y otros temas relacionados con esta. - Docente 2012/12/15 2012/12/18 2013/06/04 13. SELECCIÓN - Organizar chalas informativas sobre funcionalidad familiar y otros temas relacionados con esta. - Docente - Director 2013/06/04
  • 32. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 32 14. INSTRUMENTACIÓN - Planificar con la comisión de cultura del grado las actividades del plan. - Organizar grupos de trabajo con los niños. - Recolectar libros, revistas, folletos, etc, con la colaboración de los padres de familia. - Formar el Rincón de Lectura. - Habilitar el Rincón de Lectura. - Orientar a los niños sobre su utilización. - Implementar 10 min. Diarios de Lectura. - Evaluación: Producciones de los niños. - Estudiante - Docente - Director 2012/09/20 2012/10/20 2012/11/20 2012/12/20 2013/01/18 2013/02/19 2013/06/20 2012/07/03 15. CONTROL - Trabajos de los niños - Informes - Concursos - Debates - Mejora del rendimiento escolar - Estudiante - Docente - Director - Padre de Familia 2013/06/20 2012/07/03
  • 33. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 33 AMENAZA 4: CONTAMINACIÓN AMBIENTAL ACTIVIDAD RESPONSABLE FECHA DE CUMPLIMIENTO 16. ANALISIS DE LA NATURALEZA DEL PROBLEMA - Bajo nivel de conocimientos de los niños/as - El problema es que los niños/as no mejoran el rendimiento escolar - Evaluación del nivel de conocimientos de los niños/as - Evaluación: Producciones de los niños. - Encuestas a niños /as sobre enfermedades por contaminación ambiental - Estudiante - Docente - Director - Investigador 2012/09/20 2012/10/03 17. SOLUCIONES ALTERNATIVAS Lluvia de ideas Solución de problemas de calidad inferior - Realizar charlas de efectos causados por contaminación ambiental - Mejorar mecanismos de fiscalización. (Inspecciones frecuentes del estado vehicular y control de emanación de gases). - Cambio en la calidad de los combustibles, por uno de mayor octanaje. - Mejorar rendimiento escolar - Estudiante - Docente 2012/12/15 2012/12/18 2013/06/04 18. SELECCIÓN - Mejorar rendimiento escolar - Docente - Director 2013/06/04
  • 34. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 34 19. INSTRUMENTACIÓN - Planificar con la comisión de cruz roja actividades del plan. - Organizar grupos de trabajo con los niños. - Orientar a los niños sobre su cuidado. - Implementar 10 min. Diarios de socialización. - Evaluación: Producciones de los niños. - Estudiante - Docente - Director 2012/09/20 2012/10/20 2012/11/20 2012/12/20 2013/01/18 2013/02/19 2013/06/20 2012/07/03 20. CONTROL - Trabajos de los niños - Informes - Concursos - Debates - Mejora de la comprensión lectora - Estudiante - Docente - Director - Padre de Familia 2013/06/20 2012/07/03
  • 35. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 35 AMENAZA 5: Continuación de conflictos internos en la comunidad ACTIVIDAD RESPONSABLE FECHA DE CUMPLIMIENTO 21. ANALISIS DE LA NATURALEZA DEL PROBLEMA - Bajo nivel de conocimientos de los niños/as - El problema es que los maestros y maestras no fomentan aprendizaje colaborativo - Evaluación del nivel de conocimientos de los niños/as - Evaluación: Producciones de los niños. - Encuestas a maestros y maestras sobre aplicación de aprendizaje colaborativo - Estudiante - Docente - Director - Investigador 2012/09/20 2012/10/03 22. SOLUCIONES ALTERNATIVAS Lluvia de ideas Solución de problemas de calidad inferior - Mejorar el clima escolar - Potenciar aprendizaje significativo Comprensiva como medio instrumental para la adquisición de nuevos aprendizajes y desarrollo de destrezas - Formar niños creativos - Estudiante - Docente 2012/12/15 2012/12/18 2013/06/04 23. SELECCIÓN - Formar niños con capacidad de análisis y de razonamiento - Docente - Director 2013/06/04
  • 36. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA 36 24. INSTRUMENTACIÓN - Planificar con la comisión de cultura del grado las actividades del plan. - Organizar grupos de trabajo con los niños. - Recolectar libros, revistas, folletos, etc, con la colaboración de los padres de familia. - Formar el Grupos de aprendizaje - Orientar a los niños sobre su utilización. - Implementar 10 min. Diarios de la importancia - Evaluación: Producciones de los niños. - Estudiante - Docente - Director 25. CONTROL - Trabajos de los niños - Informes - Concursos - Debates - Mejora de la comprensión lectora - Estudiante - Docente - Director - Padre de Familia BIBLIOGRAFIA 2012/09/20 2012/10/20 2012/11/20 2012/12/20 2013/01/18 2013/02/19 2013/06/20 2012/07/03 2013/06/20 2012/07/03  HUBER, G. Toma de decisiones en la Gerencia. Editorial Trillas. México 2009