SlideShare una empresa de Scribd logo
Tomo III 1
Caracterización de la zona rural étnica y no étnica del
municipio de Maicao frente los retos de la Seguridad
Alimentaria de La Guajira
Tomo III
Análisis estadístico resultados Censo Nacional
Agropecuario DANE 2014
JOSÉ CARLOS MOLINA BECERRA
Alcalde Municipal
2016-2019
KATHERINE IGUARAN BOLÍVAR
Directora del Departamento
Administrativo de Planeación
Análisis realizado con base en los resultados del
Censo Nacional Agropecuario 2013 DANE, por:
MAURICIO ENRIQUE RAMÍREZ ÁLVAREZ
Administrador Público
Especialista en Gestión Gerencial
Investigador de temas sociales y étnicos
- 2018 -
Tomo III 2
Tomo III 3
Tabla de contenido
ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL AGROPECUARIO TOMO II........................ 8
Capítulo 6............................................................................................................................... 19
TECNIFICACIÓN, FINANCIAMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA DEL AGRO...................................... 19
1. UPA SEGÚN TENENCIA DE MAQUINARIA, PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL....................20
2. UPA SEGÚN TENENCIA DE MAQUINARIA EN LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y
PECUARIA POR DESTINO, PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA CENSADA ....................22
3. UPA SEGÚN TENENCIA DE MAQUINARIA EN LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y
PECUARIA POR TIPO, PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA CENSADA...........................24
4. UPA SEGÚN TENENCIA DE CONSTRUCCIONES, PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL
DISPERSA CENSADA.......................................................................................................................25
5. UPA CON CULTIVOS, SEGÚN UTILIZACIÓN DE RIEGO Y TIPO DE RIEGO, PARA EL
TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA ............................................................................................26
6. UPA SEGÚN ASISTENCIA TÉCNICA RECIBIDA Y TEMA DE ASISTENCIA, PARA EL
TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA ............................................................................................28
7. UPA SEGÚN CRÉDITO SOLICITADO, CRÉDITO APROBADO Y DESTINO DEL
CRÉDITO, PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA..............................................................30
Capítulo 7............................................................................................................................... 32
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL.................................................................................................. 32
1. UPA CON ACCESO AL AGUA DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PARA EL
TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA ............................................................................................33
UPA con acceso al agua de las actividades agropecuarias para el total en el área rural
dispersa .........................................................................................................................................33
2. UPA CON ACCESO AL AGUA PARA ACTIVIDADES AGROPECUARIAS SEGÚN LAS
FUENTES DE AGUA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA..............................................34
3. UPA QUE HACEN O NO PROTECCIÓN AL AGUA EN LAS ACTIVIDADES
AGROPECUARIAS PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA .................................................36
4. UPA QUE REALIZAN PRÁCTICAS DE PROTECCIÓN DEL AGUA EN LAS ACTIVIDADES
AGROPECUARIAS SEGÚN PRÁCTICA REALIZADA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL
DISPERSA.......................................................................................................................................37
Tomo III 4
5. UPA QUE REALIZAN PRÁCTICAS DE PROTECCIÓN DEL AGUA EN LAS ACTIVIDADES
AGROPECUARIAS SEGÚN PRÁCTICA REALIZADA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL
DISPERSA.......................................................................................................................................39
6. UPA QUE TIENEN O NO DIFICULTADES EN EL USO DEL AGUA PARA LAS
ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA...........................41
7. UPA QUE PRESENTARON DIFICULTAD PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
AGROPECUARIAS EN EL USO DEL AGUA POR TIPO DE DIFICULTAD .............................................42
8. UPA QUE REALIZARON O NO PRÁCTICAS DE PROTECCIÓN DEL SUELO EN EL
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PARA EL TOTAL ÁREA RURAL
DISPERSA.......................................................................................................................................44
9. UPA QUE REALIZARON PRÁCTICAS DE PROTECCIÓN DE LOS SUELOS EN EL
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS POR PRÁCTICA, PARA EL TOTAL
EN EL ÁREA RURAL ........................................................................................................................45
10. UPAS CON BOSQUE NATURAL Y VEGETACIÓN DE PÁRAMO PARA EL TOTAL EN
EL ÁREA RURAL DISPERSA .............................................................................................................47
11. UPA CON APROVECHAMIENTO O NO DE PRODUCTOS DEL BOSQUE NATURAL Y
VEGETACIÓN DE PÁRAMO PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA..................................48
12. UPA CON APROVECHAMIENTO O NO DE PRODUCTOS DEL BOSQUE NATURAL
POR TIPO DE PRODUCTOS EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS.............49
13. UPA CON TRANSFORMACIÓN O NO DEL BOSQUE NATURAL EN EL DESARROLLO
DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS ........................................................................................51
14. UPA QUE REALIZAN O NO MANEJO DE DESECHOS ANIMALES O VEGETALES EN
EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS .............................................................52
15. UPA QUE REALIZAN MANEJO DE DESECHOS ANIMALES O VEGETALES, POR
TIPO DE MANEJO PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA ...............................................53
16. UPA CON MANEJO O NO DE DESECHOS DE PLÁSTICO, VIDRIO O PVC EN EL
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS..................................................................54
17. UPA QUE REALIZA MANEJO DE DESECHOS PLÁSTICOS, VIDRIOS O PVC, POR
TIPO DE MANEJO EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS...........................55
18. UPA QUE USA O NO ENERGÍA EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
AGROPECUARIAS PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA ...............................................56
19. UPA QUE UTILIZA ENERGÍA EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
AGROPECUARIAS, POR TIPO DE ENERGÍA.....................................................................................57
20. UPA QUE REALIZA O NO PRÁCTICAS DE MANEJO SOBRE CULTIVOS,
PLANTACIONES FORESTALES Y PASTOS PARA EL TOTAL DEL ÁREA RURAL DISPERSA.................59
Tomo III 5
21. UPA QUE REALIZA CONTROLES UTILIZADOS CONTRA, PLAGAS, MALEZAS Y
ENFERMEDADES, POR TIPO DE CONTROL PARA EL TOTAL DEL ÁREA RURAL DISPERSA ..............60
Capitulo 8............................................................................................................................... 62
INVENTARIO PECUARIO DE MAICAO ....................................................................................... 62
1. INVENTARIO BOVINO EXISTENTE EL DÍA DE LA ENTREVISTA EN LA UPA PARA EL
TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA ............................................................................................63
2. INVENTARIO PORCINO EN CONFINAMIENTO EXISTENTE EL DÍA DE LA ENTREVISTA
EN LA UPA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA............................................................65
3. INVENTARIO DE BÚFALOS EL DÍA DE LA ENTREVISTA EN LA UPA PARA EL TOTAL
EN EL ÁREA RURAL DISPERSA........................................................................................................67
4. INVENTARIO DE EQUINOS, ASNAL Y MULAR EL DÍA DE LA ENTREVISTA EN LA UPA
PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA..............................................................................69
5. INVENTARIO DE GANADO OVINO EL DÍA DE LA ENTREVISTA EN LA UPA PARA EL
TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA ............................................................................................71
6. INVENTARIO DE GANADO CAPRINO EL DÍA DE LA ENTREVISTA EN LA UPA PARA EL
TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA ............................................................................................73
7. INVENTARIO AVÍCOLA EL DÍA DE LA ENTREVISTA EN LA UPA PARA EL TOTAL EN EL
ÁREA RURAL DISPERSA..................................................................................................................75
8. UPA CON ACTIVIDAD ACUÍCOLA EN EL ÁREA RURAL DISPERSA ...........................................77
Capítulo 9............................................................................................................................... 79
PRODUCCIÓN PECUARIA......................................................................................................... 79
1. PRODUCCIÓN DE LECHE EL DÍA ANTERIOR A LA ENTREVISTA EN LA UPA PARA EL
TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA ............................................................................................80
2. PRODUCCIÓN DE CERDOS CEBADOS EN LA UPA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA
RURAL DISPERSA ...........................................................................................................................81
3. INVENTARIO DE AVES DE ENGORDE* EN LA UPA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA
RURAL DISPERSA ...........................................................................................................................82
Capítulo 10............................................................................................................................. 83
INVENTARIO AGRICOLA DE MAICAO....................................................................................... 83
1. ÁREA EN HECTÁREAS CON CULTIVOS AGRÍCOLAS ZONA RURAL DISPERSA, ZONA
ÉTNICA Y NO ÉTNICA.....................................................................................................................84
2. UPAS CON CULTIVOS AGRÍCOLAS ZONA RURAL DISPERSA, ZONA ÉTNICA Y NO
ÉTNICA...........................................................................................................................................86
3. ÁREA SEMBRADA DE CULTIVOS AGROINDUSTRIALES EN LA UNIDAD
PRODUCTORA AGROPECUARIA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA ...........................88
Tomo III 6
4. ÁREA SEMBRADA DE CULTIVOS DE PLÁTANO Y TUBÉRCULOS EN LA UNIDAD
PRODUCTORA AGROPECUARIA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA ...........................91
5. ÁREA SEMBRADA DE CULTIVOS FRUTALES EN LA UNIDAD PRODUCTORA
AGROPECUARIA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA...................................................94
6. ÁREA SEMBRADA DE CULTIVOS DE CEREALES EN LA UNIDAD PRODUCTORA
AGROPECUARIA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA...................................................97
7. ÁREA SEMBRADA DE CULTIVOS DE FLORES Y FOLLAJES; HORTALIZAS, VERDURAS
Y LEGUMBRES; PLANTAS AROMÁTICAS, CONDIMENTARÍAS Y MEDICINALES Y PLANTAS
FORESTALES EN LA UNIDAD PRODUCTORA AGROPECUARIA PARA EL TOTAL EN EL
ÁREA RURAL DISPERSA..................................................................................................................99
 CULTIVOS DE FLORES Y FOLLAJES ..................................................................................... 99
 CULTIVO DE HORTALIZAS, VERDURAS Y LEGUMBRES..................................................... 100
 CULTIVO DE AROMÁTICAS, CONDIMENTARÍAS Y MEDICINALES .................................... 101
 CULTIVO DE PLANTAS FORESTALES................................................................................. 102
Capítulo 11........................................................................................................................... 104
ÁREA COSECHADA, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO AÑO 2013 ............................................... 104
1. ÁREA COSECHADA Y PRODUCCIÓN DE CULTIVOS AGROINDUSTRIALES EN LA
UNIDAD PRODUCTORA AGROPECUARIA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA...........105
2. ÁREA COSECHADA Y PRODUCCIÓN DE CULTIVOS DE PLÁTANO Y TUBÉRCULOS EN
LA UNIDAD PRODUCTORA AGROPECUARIA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL
DISPERSA.....................................................................................................................................107
3. ÁREA COSECHADA Y PRODUCCIÓN DE CULTIVOS FRUTALES EN LA UNIDAD
PRODUCTORA AGROPECUARIA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA .........................109
4. ÁREA COSECHADA Y PRODUCCIÓN DE CULTIVOS DE CEREALES EN LA UNIDAD
PRODUCTORA AGROPECUARIA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA .........................111
5. ÁREA COSECHADA Y PRODUCCIÓN DE CULTIVOS DE FLORES Y FOLLAJES;
HORTALIZAS, VERDURAS Y LEGUMBRES; PLANTAS AROMÁTICAS, CONDIMENTARÍAS Y
MEDICINALES Y PLANTAS FORESTALES EN LA UNIDAD PRODUCTORA AGROPECUARIA
PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA............................................................................113
Capítulo 12........................................................................................................................... 116
UNIDADES DE PRODUCCIÓN SEGÚN ACTIVIDAD UPA – UPNA ................................................ 116
1. UNIDADES DE PRODUCCIÓN SEGÚN ACTIVIDAD, PARA EL TOTAL EN EL ÁREA
RURAL DISPERSA CENSADA.........................................................................................................117
2. UNIDADES DE PRODUCCIÓN SEGÚN ACTIVIDAD PRODUCTIVA DESARROLLADA,
PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA............................................................................118
Tomo III 7
3. UNIDADES DE PRODUCCIÓN CON ACTIVIDAD DE TRANSFORMACIÓN DE
PRODUCTOS AGROPECUARIOS, SEGÚN TIPO DE ACTIVIDAD DESARROLLADA, PARA EL
TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA ..........................................................................................119
4. UNIDADES DE PRODUCCIÓN CON ACTIVIDAD DE COMERCIO, SEGÚN TIPO DE
ACTIVIDAD DESARROLLADA, PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA..............................120
5. UNIDADES DE PRODUCCIÓN CON ACTIVIDAD DE SERVICIOS, SEGÚN TIPO DE
ACTIVIDAD DESARROLLADA, PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA..............................121
6. UNIDADES DE PRODUCCIÓN CON ACTIVIDAD DE INDUSTRIA, SEGÚN TIPO DE
ACTIVIDAD DESARROLLADA, PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA..............................123
Tomo III 8
ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL
AGROPECUARIO TOMO II
Analizados los aspectos de tecnificación, financiamiento y asistencia técnica del agro,
sostenibilidad ambiental, inventario pecuario, producción pecuaria, inventario agrícola, área
cosechada, producción y rendimiento, unidades de producción según actividad UPA – UPNA, el
Censo identificó las siguientes características de la zona rural dispersa censada, tanto en territorios
étnicos como no étnicos
Tomo III 9
 TECNIFICACIÓN, FINANCIAMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA DEL AGRO
Frente a los temas de tenencia de maquinaria, infraestructura y sistemas de riego en las Unidades
Productoras Agropecuarias UPA, así como asistencia técnica y financiamiento recibido por los
productores del área rural dispersa
censada el Censo Nacional Agropecuario
encuentro que Maicao los siguientes
resultados.
En la totalidad de la zona rural dispersa
censada, el 5% delas UPA manifestó
contar con maquinaria agropecuaria, en
las zonas étnicas solo el 3% de las UPAs y
en territorios no étnicos, el 10%. De las
UPAs tenían maquinaria.
A su vez, al analizar frente a las zonas
evaluadas, se encontró que de los que tenían maquinaria agropecuaria, el el 61.3% estaba en
territorios étnicos y el 38.7% en territorios no étnicos
El uso de maquinaria en la actividad agrícola y pecuaria es relativamente baja en Maicao.
En la globalidad dela zona rural dispersa solo el 15.7% de las UPAS usa maquinaria agrícola y el
5.6% maquinaria pecuaria en la preparación y siembra, en el manejo de cultivos solo el 54.8% de
las UPAs tiene maquinaria y el en manejo pecuario el 50.8%, en procesos de cosecha, solo el 35.5%
usa maquinaria agrícola y en activad pecuaria el 55.9%. En la etapa de post cosecha en el área
agrícola el uso de maquinaria es nulo y en pecuaria el 12.8%
De la maquinaria usada por las UPAs en las diferentes etapas del proceso productivo agrícola y
pecuario, se resalta que la mayor parte de la maquinaria usada es del tipo liviana, siendo en la
parte agrícola del 82.8% maquinaria liviana frente al al 17.2% de maquinaria pesada, y en la
actividad pecuaria del 69.9% para maquinaria liviana, subiendo al 88.8% en territorios étnicos,
frente al 30.1%, de maquinaria pasada que en territorios étnicos baja al 17.1%
Del 38.3% de las UPAs que utilizan riego para sus cultivos, el 74.1% usa aspersión, el 3.2% goteo, el
12.8% gravedad, el 74.9% bombeo y el 22.4% hace riego manual. En territorio étnico solo el 13.5%
hace riego por gravedad y el 94.4% manual, en territorios no étnicos, el 97.2% usa aspersión, el
4.2% goteo, el 12.6% gravedad, el 98.3% bombeo y no hacen riego manual.
De las UPAs censadas, el 2.7% recibió asistencia técnica y el 97.3% no recibió.
Del 2.7% que recibió asistencia técnica, el 67,8% la recibió en buenas prácticas agrícolas, el 18,5%
en buenas prácticas pecuarias, el 12,3% enp de manejo ambiental, el 17,1% en manejo de suelos,
el 14,4% en manejo de poscosecha, el 8,2% en comercialización, el 4,1% en asociatividad, el 0,7%
Tomo III 10
en crédito y financiamiento, el 4,1% en gestión empresarial y el 9,6% en conocimiento tradicional
o ancestral.
Las UPAs en territorios étnicos el 50,9% en buenas prácticas agrícolas, el 12,3% en buenas
prácticas pecuarias, el 12,3% en prácticas de manejo ambiental, el 5,3% en manejo de suelos, el
8,8% en manejo de poscosecha, el 5,3% en comercialización, el 0,0% en asociatividad, el 0,0% en
crédito y financiamiento, el 5,3% en gestión empresarial y el 19,3% en conocimiento tradicional o
ancestral.
En territorios no étnicos el 78,7% recibió asistencia técnica en buenas prácticas agrícolas, el 22,5%
en buenas prácticas pecuarias, el 12,4% en prácticas de manejo ambiental, el 24,7% en manejo de
suelos, el 18,0% en manejo de poscosecha, el 10,1% en comercialización, el 6,7% en asociatividad,
el 1,1% en crédito y financiamiento, el 3,4% en gestión empresarial y el 3,4% en conocimiento
tradicional o ancestral.
De las UPAs solo el 3.3% solicito un crédito agropecuario, de este porcentaje le aprobaron el
crédito solo al 87.7%.
De los que recibieron el crédito su uso fue el siguiente: el 7,0% para el pago de mano de obra, el
17,2% para la compra de insumos, el 0,6% para la compra de maquinaria de uso agrícola, el 0,0%
para la compra de maquinaria de uso pecuario, el 18,5% para la compra de animales, el 3,8% para
la instalación de cultivo, el 5,1% para la compra de tierras, el 0,6% para el pago de alquiler y otros
servicios agropecuarios, el 0,6% para el obras y mantenimiento de infraestructura, el 1,3% para el
proceso pos cosecha y el 52,9% para otro destino
 SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
El censo ahondo en el análisis de los temas relacionados con sostenibilidad ambiental tales acceso,
dificultades y prácticas para la protección del agua, prácticas para la protección del suelo,
utilización de fertilizantes y agroquímicos; perdida de la vegetación en términos de
transformación de los bosques naturales o la vegetación de páramo, manejo y uso de desechos de
origen animal y vegetal y desechos de plásticos vidrios y PVC y utilización de la energía en las
actividades agropecuarias, encontrando los siguientes resultados:
De las UPAs, el 90.3% manifestó tener acceso al agua, el 8.8% no tener acceso y el 1.0% no
informa.
De las UPAs con acceso al agua para actividades agropecuarias según las fuentes de agua el 3,8%
accede a río, quebrada, caño, manantial, el 22,5% accede a agua lluvia, el 3,1% accede a
acueducto, el 67,6% accede a pozos, aljibes, reservorios, estanque o jagüey, el 0,8% accede a
fuente natural con sistemas de captación, almacenamiento y distribución, el 1,6% accede a lago o
laguna, el 0,4% accede a distrito de riego, el 0,0% accede a ciénaga o humedal, el 0,3% accede a
embalse o represa y el 14,1% accede a carro tanque.
De las UPA que hacen o no protección al agua en las actividades agropecuarias, en todo el
territorio rural el 20.7% si hace protección, en territorios étnicos el 19.7% y en territorios no
étnicos el 25.0%
Tomo III 11
Las prácticas para proteger las fuentes de agua son poco representativas, el 4,2% realiza
Conservación vegetación, el 4,2% realiza Plantación de árboles, el 5,5% realiza Manejo de las
rondas, el 2,3% realiza Rezos, ritos, pagamentos, el 3,4% realiza Bebederos artificiales, el 2,0%
realiza Reutilización del agua y el 0,1% realiza Tratamiento aguas residuales, pero en general más
de 96% no realiza ninguna practica de conservación.
De las UPA que realizan prácticas de
protección del agua en las
actividades agropecuarias el 4,2%
desarrolla Conservación de la
vegetación, el 4,2% desarrolla
Plantación de árboles, el 5,5%
desarrolla Manejo de las rondas, el
2,3% desarrolla Rezos, ritos,
pagamentos y manejo de sitios
sagrados, el 3,4% desarrolla
Bebederos artificiales, el 2,0%
desarrolla Reutilización del agua y el
0,1% desarrolla Tratamiento de las aguas residuales. En territorios étnicos las acciones de
protección son menos representativas en conservación de vegetación y plantación de árboles que
en territorios no étnicos, pero en las otras modalidades en más representativo los territorios
étnicos
El 84,4% de las UPA tienen dificultades en el uso del agua para las actividades agropecuarias en
todo el territorio rural disperso, en territorio étnicos la dificultad llega al 84.9% y en territorios no
étnicos al 81.9%
De las UPA que presentaron dificultad para el desarrollo de las actividades agropecuarias en el uso
del agua el 78,7% tiene dificultades por escasez, el 3,4% por No hay infraestructura, el 1,4% por
Contaminación, el 0,2% por Presencia de lodos, tierra o piedras, el 1,5% por Corte del servicio, el
0,3% por Fenómenos naturales, el 0,6% por Daño o pérdida de infraestructura y el 0,2% por
Restricciones por parte de instituciones o personas particulares.
Del total de UPA que realizaron prácticas de protección del suelo en el desarrollo de las
actividades agropecuarias, en la generalidad del territorio rural disperso, solo el 17.5% lo hizo, en
territorio étnico el 15.4% y en territorio no étnico el 27.2%.
De las UPA que realizaron prácticas de protección de los suelos en el desarrollo de las actividades
agropecuarias el 1,6% hizo enrastrojamiento, el 1,8% hizo labranza mínima, el 12,5% hizo siembra
sin remoción de suelos, el 0,3% hizo siembra de coberturas vegetales, el 0,1% hizo rotación de
cultivos, el 0,2% hizo prácticas de conservación, el 0,1% hizo elaboración de sustratos para formar
suelos, el 1,9% hizo rezos, ritos y pagamentos y el 81,7% hizo no hicieron protección.
Solo el 61.7% de las UPAS en el total en el área rural dispersa cuentan con bosque natural, en
territorio étnico sube a 69.0% y en territorio no étnico desciende dramáticamente al 27.8%
Tomo III 12
EL 78.1% de las UPA aprovechan productos del bosque natural, en territorio indígenas lo
aprovecha al 83.1% y en territorios étnicos solo el 21.1%.
De las UPA que aprovecharon productos del bosque natural en el desarrollo de las actividades
agropecuarias el 98,8% aprovechó la leña, el 90,0% el agua, el 3,9% la madera, el 90,4% la flora, el
89,8% la fauna, el 0,1% el suelos y capa vegetal, el 0,1% las especies acuáticas, el 0,2% las resinas,
aceites, tintes y mieles, el 0,0% los minerales y el 51,8% no informa.
Solo el 2.1% de las UPA transformó bosque natural en el desarrollo de las actividades
agropecuarias, en territorios étnicos el 1.4% y en territorios no étnicos el 9.6%
El 10.1% de las UPAs de la zona rural dispersa realizó manejo de desechos animales o vegetales en
el desarrollo de las actividades agropecuarias, en territorios étnicos solo el 8.6% y en territorios no
étnicos 17.3%
De las UPA que realizan manejo de desechos animales o vegetales, para el total en el área rural
dispersa, el 5,4% los usa para fertilización de los suelos, el 0,9% los usa para alimentación animal,
el 0,0% los envía a compostera, el 0,7% los usa en otros, el 2,2% en sistemas de tratamiento, el
1,2% entrega al servicio de recolección, los regala o vende y el 89,5% no informa.
Solo el 40.4% de las UPA hicieron manejo de desechos de plástico, vidrio o PVC en el desarrollo de
las actividades agropecuarias, en territorios étnicos el 58.8% no lo hizo y en territorios no étnicos
el 57.1% tampoco lo hizo.
Del total de UPA que realiza manejo de desechos plásticos, vidrios o PVC, por tipo de manejo en el
desarrollo de las actividades agropecuarias, el 88,2% los quema o entierra, el 1,6% entrega al
servicio de recolección, los dispone en otro predio, vende o los regala, el 8,5% los reutiliza, el 1,6%
los dispone en río, quebrada, caño o manantial, y el 57,7% no informa.
Del total UPA de la zona rural dispersa, el 83.2% no usa energía en el desarrollo de las actividades
agropecuarias, en territorios étnicos no lo hace el 85.9% y en territorios no étnicos tampoco lo
hace el 70.9%.
De las UPA que utiliza energía en el desarrollo de las actividades agropecuarias, por tipo de
energía, el 5,7% usa red eléctrica, el 0,7% usa combustibles (gasolina, ACPM, gas), el 5,3% usa
planta eléctrica, el 0,8% usa tracción y transporte animal, el 0,8% usa panel solar, el 1,0% usa
quema de materiales y residuos vegetales, el 2,1% usa molino de viento o eólica, el 0,1% usa
carbón mineral, el 0,0% usa biogás y el 83,6% usa no usa
De las UPA que realiza prácticas de manejo sobre cultivos, plantaciones forestales y pastos para el
total del área rural dispersa, el 3,4% aplicaron fertilizante químico, el 2,6% aplicaron fertilizante
orgánico, el 0,3% aplicaron enmienda o corrector de acidez de suelos, el 5,6% aplicaron quemas,
rezos, ritos, pagamentos y el 79,0% no aplicaron prácticas de manejo.
Tomo III 13
De las UPA censadas en la totalidad del territorio rural disperso, solo el 11,3% aplicaron controles
contra plagas, malezas y enfermedades, el 78.9% no lo hizo.
De los controles aplicados, el 4,9% aplico control químico, el 5,4% aplico control manual, el 1,1%
aplico control orgánico, el 0,3% aplico control mecanizado, el 0,2% aplico control biológico, el 0,3%
aplico rezos, ritos, pagamentos y el 0,2% uso plantas repelentes o atrayentes y plantas
genéticamente modificadas.
 INVENTARIO PECUARIO
El Censo Nacional Agropecuario analizó a cantidad de animales encontrados en la zona rural
dispersa tanto étnica como no étnica del municipio de Maicao en día de la entrevista (año 2013).
El Inventario bovino el día de la entrevista en las UPA para el total en el área rural dispersa señala
que Maicao poseía solo el 7.9% de las cabeza de ganado del Departamento (25.958 cabezas),
ocupando el 3º lugar. A nivel de territorios dentro del municipio, el 54.1% de las reses estaba en
zonas étnicas y solo el 45.9% en territorios no étnicos.
El Inventario porcino el día de la
entrevista en la UPA para el total en el
área rural dispersa señala que Maicao
poseía solo el 19.2% de la población
porcina del Departamento (13.721
cabezas), ocupando el 2º lugar. A nivel
de territorios dentro del municipio, el
63.9% de las cerdos estaba en zonas
étnicas y solo el 36.1% en territorios no
étnicos.
El Inventario de búfalos el día de la entrevista en la UPA para el total en el área rural dispersa
señala que Maicao poseía solo el 8.9% de los búfalos del Departamento (104 cabezas), ocupando
el 4º lugar. A nivel de territorios dentro del municipio, el 95.2% de los búfalos estaba en zonas
étnicas y solo el 4.8% en territorios no étnicos.
El Inventario de equinos, asnal y mular el día de la entrevista en la UPA para el total en el área
rural dispersa señala que Maicao poseía solo el 14.6% de las cabeza del Departamento (9.601
cabezas), ocupando el 2º lugar. A nivel de territorios dentro del municipio, el 83.6% de los
animales estaba en zonas étnicas y solo el 16.4% en territorios no étnicos.
El Inventario de ovinos el día de la entrevista en la UPA para el total en el área rural dispersa
señala que Maicao poseía solo el 18.4% de las cabeza del Departamento (65.921 cabezas),
ocupando el 3º lugar. A nivel de territorios dentro del municipio, el 88.6% de los animales estaba
en zonas étnicas y solo el 11.4% en territorios no étnicos.
Tomo III 14
El Inventario de caprinos el día de la entrevista en la UPA para el total en el área rural dispersa
señala que Maicao poseía solo el 15.5% de las cabeza del Departamento (70.721 cabezas),
ocupando el 3º lugar. A nivel de territorios dentro del municipio, el 93.9% de los animales estaba
en zonas étnicas y solo el 6.1% en territorios no étnicos.
El Inventario avícola el día de la entrevista en la UPA para el total en el área rural dispersa señala
que Maicao poseía solo el 2,3% de la población avícola del Departamento (32.848 aves), ocupando
el 8º lugar. A nivel de territorios dentro del municipio, el 62.6% de las aves estaba en zonas
étnicas y solo el 37.4% en territorios no étnicos.
El inventario acuícola el día de la entrevista señala que solo 12 UPAs desarrollaron actividades
acuícolas. Para el total en el área rural dispersa señala que Maicao poseía solo el 4.4% de las
actividades acuícolas del Departamento, ocupando el 5º lugar. A nivel de territorios dentro del
municipio, el 85.1% de las actividades estaba en zonas étnicas y solo el 14.9% en territorios no
étnicos.
 PRODUCCIÓN PECUARIA
El censo evaluo los rendimientos de producción de leche, porcina y avícola por UPA diferenciando
entre total zona rural dispersa censada, territorios étnicos y no étnicos encontrando los siguientes
resultados:
La producción de leche el día
anterior a la entrevista en la UPA
para el total en el área rural dispersa
indico que en la totalidad del
municipio se produjo 39.917 litros
en 1.451 UPAS; lo que da un
promedio de 27.5 litros por UPA. A
novel Departamental, Maicao ocupa
el puesto 12 en producción diaria
La producción de cerdos cebados en
la UPA para el total en el área rural
dispersa indico que en la totalidad del municipio se produjo 4.163 cerdos en 1.830 UPAS; lo que da
un promedio de 2.3 cerdos por UPA. A nivel Departamental, Maicao ocupa el puesto 9 en
producción.
La producción de aves de engorde en la UPA para el total en el área rural dispersa indico que en la
totalidad del municipio se produjo 4.700 aves en 3.466 UPAS; lo que da un promedio de 1.4 aves
por UPA. A nivel Departamental, Maicao ocupa el puesto 13 en producción.
Tomo III 15
 INVENTARIO AGRICOLA
Frente al sector agricula el censo ahondo en el área cultivada y tipo de cultivo encontrados en la
zona rural dispersa tanto étnica como no étnica del municipio de Maicao en día de la entrevista
(año 2013) los siguientes resutlados:
El cultivo predominante 1
identificado en el año 2013 en el municipio de Maicao fue el cultivo
hortalizas, verduras y legumbres con un total de 3.545 hectáreas cultivadas, que apenas
representa el 2.1% del área cultivable del municipio, seguido por yuca con 2.309 hectáreas que
representa el 1.4% del área cultivable, el maíz amarillo con 1.672 hectáreas que representa el 1.4%
del área cultivable, el maíz blanco con 1.392 hectáreas que representa el 1.4% del área cultivable.
Entre todos los cultivos apenas usan 11.965 hectáreas de las 165.949,6 hectáreas disponibles que
apenas representa el 7,2%.
Cultivos como flores y follajes, Banano
de Exportación, Café, Caña de azúcar,
Caucho, Palma Africana, papa, Piña y
Tabaco que son de interés nacional no
se cultivan en Maicao.
De las UPAs con actividad agrícola en
el Municipio el 20.9% tenía cultivos de
hortalizas, verduras y legumbres, el
15.7% tenía cultivos de yuca, el 12.5%
tenía cultivos de maíz blanco, el 11.8
cultivos de maíz amarillo.
Solo 144 UPA desarrollaron siembras agroindustriales, ocupando 251 hectáreas en el municipio,
cifra poco significativa. De estas el 70.1 de las UPAs cultivaban Caña Panelera, ocupando el puesto
9º a nivel departamental
1.003 UPA cultivaron plátano y tubérculos, ocupando 2.875 hectáreas en el municipio, cifra poco
significativa. De estas el 85.3% de las UPAs cultivaban yuca y solo el 6.4% plátano, ocupando en
este renglón el 3º puesto a nivel departamental.
Solo 690 UPA cultivaron frutales, ocupando 2.132 hectáreas en el municipio, cifra poco
significativa. De estas el 85.3% de las UPAs cultivaban frutas diferentes a banano, cítricos, piña,
aguacate o papaya, ocupando el 4º puesto a nivel departamental.
Un total de 1.331 UPA cultivaron cereales, ocupando 3.080 hectáreas en el municipio. De estas el
99.3% cultivaron maíz (54.3% maíz blanco y el 48.2% maíz amarillo), concentrándose más en
territorios étnicos, posicionándose en el 4º puesto departamental.
1
Nota: Una UPA puede tener dos o más cultivos diferentes
Tomo III 16
.
La actividad de cultivo de flores es poco representativa, en el municipio, solo 3 UPA señalan
dedicarse a este cultivo con menos de 1 hectárea entre todas. A nivel de municipios, Maicao
ocupa el 6º puesto en este renglón de producción.
Un total de 1.141 UPAs en Maicao se dedican a la actividad de cultivo de hortalizas, verduras y
legumbres en el municipio, con 3.545 hectáreas entre todas. A nivel de municipios, Maicao ocupa
el 3º puesto en el departamento.
11 UPAs en Maicao se dedican a la actividad de cultivo de aromáticas, condimentarías y
medicinales en el municipio, cifra poco representativa, con menos de 25 hectáreas entre todas. A
nivel de municipios, Maicao ocupa el 3º puesto en el departamento.
Solo 9 UPAs en Maicao se dedican a la actividad de cultivo de plantas forestales, cifra poco
representativa, con menos de 57 hectáreas entre todas. A nivel de municipios, Maicao ocupa el 8º
puesto en el departamento.
 ÁREA COSECHADA, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO AÑO 2013
Referente al área cosechada, producción y rendimiento año 2013, etc., el censo encontró en la
zona rural dispersa tanto étnica como no étnica del municipio los siguientes resultados:
Referente al área cosechada y producción de cultivos agroindustriales en la UPA para el total en el
área rural dispersa, el censo encontró que Maicao destina solo 251 hectáreas con una producción
estimada de 1.001 toneladas. Destaca la caña panelera con 192 hectáreas y una producción de
940 toneladas y un rendimiento de 4.9
ton/ha, le sigue el algodón con 17
hectáreas y una producción de 45
toneladas, y un rendimiento de 2.6
ton/ha, y el cacao con 8 hectáreas y u a
producción de 5 toneladas, con un
rendimiento de 0.7 ton/ha. A nivel
departamental Maicao ocupa el 2º
puesto en rendimiento (ton/ha)
Del área cosechada y producción de
cultivos de plátano y tubérculos en la
UPA para el total en el área rural
dispersa, los resultados señalan que el
municipio destino 2.600 hectáreas con una producción de 20.179 toneladas. El principal producto
es la yuca con 2.309 hectáreas y una producción de 19.358 toneladas y un rendimiento de 8.4
ton/ha. En Plátano, destino 2.32 hectáreas y una producción de 669 toneladas, con un
rendimiento de 7.8 ton/ha. A nivel departamental Maicao ocupa el 2º puesto en rendimiento
(ton/ha).
Tomo III 17
Del área cosechada y producción de cultivos frutales en la UPA para el total en el área rural
dispersa Maicao destina 1.106 hectáreas con una producción de 5.002 toneladas. Destaca los
cítricos con 263 hectáreas y una producción de 1.640 toneladas, y un rendimiento de 6.2 ton/ha.
Le sigue otros frutales con 787 hectáreas y una producción de 2.635 toneladas y un rendimiento
de 3.3 ton/ha. A nivel departamental Maicao ocupa el 13º puesto en rendimiento (ton/ha)
El área cosechada y producción de cultivos de cereales en la UPA para el total en el área rural
dispersa comprende el segundo renglón del municipio, con 3.845 Ha cultivadas y una producción
de 11.254 hectáreas, en el cal se destaca el cultivo de maíz amarrillo y maíz blanco. El rendimiento
general de cereales en Maicao es de 2.9 ton/ha, de maíz amarillo 2.8 ton/ha y maíz blanco 3.1
ton/ha, el arroz es poco representativo con solo 2 hectáreas cultivadas. En el ranquin
departamental Maicao ocupa el 6º puesto en rendimiento por hectárea con 2.9 ton/ha.
Área cosechada y producción de cultivos de flores y follajes; en UPA para el total en el área rural
dispersas es poco significativa en el municipio, solo reporta 3 UPA con menos de 1 hectárea en el
Municipio, no reporta producción.
Del área cosechada y producción de cultivos de hortalizas, verduras y legumbres, los resultados es
que es la mayor actividad del municipio, con 3.075 hectáreas sembradas y una producción de
10.406 toneladas, con un rendimiento de 3.4 ton/ha.
Del área cosechada y producción de cultivos de plantas aromáticas, condimentarías y medicinales,
los resultados señalan la baja actividad en este renglón, con 25 hectáreas sembradas y una
producción de 8 toneladas, con un rendimiento de 3.4 ton/ha.
En general en el rendimiento por hectárea (ton/ha), el cultivo de flores y follajes; hortalizas,
verduras y legumbres; plantas aromáticas, condimentarías y medicinales y plantas forestales
Maicao ocupa el 4º puesto a nivel departamental, en solo hortalizas el 4 puesto y en aromáticas el
puesto 11.
 UNIDADES DE PRODUCCIÓN SEGÚN ACTIVIDAD UPA – UPNA
El censo hace una análisis
estadístico de los resultados de
las Unidades de Producción No
Agropecuarias – UPNA, su
tamaño y clases de actividades, y
Actividades No Agropecuarias
realizadas en las Unidades
Productoras Agropecuarias - UPA,
encontrando los siguientes
resutados:
En las unidades de producción
(UP) según vocación (UPA-UPNA),
para el total en el área rural
Tomo III 18
dispersa censada, de las UPA el 28% tenía actividad productiva no agropecuaria, el 3% no tenía
actividad observada, y el 69.1% era solo de uso habitacional, y de las UPNA el 26.7% tenía
actividad productiva no agropecuaria, el 1% no tenía actividad observada, y el 71.8% era solo de
uso habitacional
De las UPA el 26.1% desarrollo actividades de transformación de productos agropecuarios, el 0.7%
actividades industriales, el 1.4% actividades de comercio, el 4.9% actividades de servicios y el
66.8% no informó; de las UPNA el 21.0% desarrollo actividades de transformación de productos
agropecuarios, el 0.8% actividades industriales, el 4.3% actividades de comercio, el 4.0 actividades
de servicios y el 70.0% no informó.
Solo el 0.1% de las UPA desarrollo actividades de transformación de productos agrícolas, el 0.3%
transformación de productos forestales, el 2.1% transformación de productos pecuarios, el 0.5%
elaboración de alimentos y bebidas alcohólicas, el 23.0% elaboración de artesanías y el 0.2%
elaboración de biocombustible.
De las UPNA el 0.1% desarrollo actividades de transformación de productos agrícolas, el 0.3%
transformación de productos forestales, el 2.5% transformación de productos pecuarios, el 0.6%
elaboración de alimentos y bebidas alcohólicas, el 26.9% elaboración de artesanías y el 0.2%
elaboración de biocombustible.
Un total de 24 UPA desarrollaron actividades de comercio de productos alimenticios y bebidas
alcohólicas y 53 UPA desarrollaron actividades de comercio de productos diferentes a alimentos y
bebidas alcohólicas
De las UPNA un total de 37 desarrollaron actividades de comercio de productos alimenticios y
bebidas alcohólicas y 30 desarrollaron actividades de comercio de productos diferentes a
alimentos y bebidas alcohólicas
196 UPAs desarrollaron actividades de apoyo a la actividad agropecuaria, 5 desarrollaron Servicios
turísticos, de alojamiento, hospedaje y otros, 51 desarrollaron Servicios de educación, 2
desarrollaron Servicios de salud, 6 desarrollaron Servicios religiosos, 1 desarrollaron Servicios
recreativos, 5 desarrollaron Servicios de seguridad nacional y 4 Actividades ambientales
De las UPNA un total de 7 desarrollaron Actividades de apoyo a la actividad agropecuaria, 8
desarrollaron Servicios turísticos, de alojamiento, hospedaje y otros, 34 desarrollaron Servicios de
educación, 2 desarrollaron Servicios de salud, 8 desarrollaron Servicios religiosos, ninguna
desarrollaron Servicios recreativos, 1 desarrollaron Servicios de seguridad nacional y 1 Actividades
ambientales
El Censo encontró que 2 UPAs desarrollaron minería con títulos, 30 desarrollo minería sin títulos, 5
actividades de gas, generación y transmisión de energía y 1 fabricación de productos de plástico,
metalúrgicos, sustancias y productos químicos
De las UPNA 1 desarrolló minería con títulos, 10 desarrollo minería sin títulos, ninguna actividades
de gas, generación y transmisión de energía y 1 fabricación de productos de plástico, metalúrgicos,
sustancias y productos químicos
Tomo III 19
Capítulo 6
TECNIFICACIÓN, FINANCIAMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA DEL AGRO
El capítulo 6 hace una análisis estadístico refieren a los temas de tenencia de maquinaria,
infraestructura y sistemas de riego en las Unidades Productoras Agropecuarias UPA; así como
asistencia técnica y financiamiento recibido por los productores del área rural dispersa censada.
Variables de análisis
 Maquinaria, construcciones y riego
 Asistencia técnica
 Financiamiento
 Maquinaria, construcciones, asistencia técnica y financiamiento en el área rural dispersa
censada en territorios de grupos étnicos
Tomo III 20
1. UPA SEGÚN TENENCIA DE MAQUINARIA, PARA EL TOTAL EN EL ÁREA
RURAL
En la totalidad de la zona rural dispersa censada, el 5% manifestó contar con maquinaria
agropecuaria, en las zonas étnicas solo el 3% de las UPAs y en territorios no étnicos, el 10%. De las
UPAs tenían de maquinaria.
A su vez, al analizar frente a las zonas evaluadas, se encontró que de los que tenían maquinaria
agropecuaria, el, el 61.3% estaba en territorios étnicos y el 38.7% en territorios no étnicos
Tenencia de maquinaria por UPA y zona
Tenencia de maquina por zona
Tomo III 21
Total de UPA según tenencia de maquinaria, para el total en el área rural
Zona Total UPA*
Tenencia de maquinaria
Si No
Total zona rural Mpio 5.408 248 5.160
Zona Étnica 4.448 152 4.296
Zona No Étnica 960 96 864
Zona Total UPA*
Tenencia de maquinaria
Si No
Total zona rural Mpio 100% 5% 95%
Zona Étnica 100% 3% 97%
Zona No Étnica 100% 10% 90%
Zona Total UPA*
Tenencia de maquinaria
Si No
Total zona rural Mpio 100,0% 100,0% 100,0%
Zona Étnica 82,2% 61,3% 83,3%
Zona No Étnica 17,8% 38,7% 16,7%
Tomo III 22
2. UPA SEGÚN TENENCIA DE MAQUINARIA EN LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y
PECUARIA POR DESTINO, PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA
CENSADA
El uso de maquinaria en la actividad agrícola y pecuaria es relativamente bajo en Maicao.
De las UPAs que cuentan con maquinaria, solo el 15.7% de las UPAS usa maquinaria agrícola y el
5.6% maquinaria pecuaria en la preparación y siembra, en el manejo de cultivos solo el 54.8% de
las UPAs tiene maquinaria y el en manejo pecuario el 50.8%, en procesos de cosecha, solo el 35.5%
usa maquinaria agrícola y en activad pecuaria el 55.9%. En la etapa de post cosecha en el área
agrícola el uso de maquinaria es nulo y en pecuaria el 12.8%
Total de UPA según tenencia de maquinaria en la actividad agrícola y pecuaria por destino,
para el total en el área rural dispersa censada
Zona Tipo maquinaria
Maquinaria para la actividad agrícola
Total UPA
Preparación y
siembra
Manejo Cosecha Pos-cosecha
Total zona rural Mpio
Maquinaria para la
actividad agrícola
248 39 136 88 0
Maquinaria para la
actividad pecuaria
195 11 99 109 25
Zona Étnica
Maquinaria para la
actividad agrícola
152 16 102 54 0
Maquinaria para la
actividad pecuaria
116 2 88 87 4
Zona No Étnica
Maquinaria para la
actividad agrícola
96 23 34 34 0
Maquinaria para la
actividad pecuaria
79 9 11 22 21
Tomo III 23
Zona Tipo maquinaria
Maquinaria para la actividad agrícola
Total UPA
Preparación y
siembra
Manejo Cosecha Pos-cosecha
Total zona rural Mpio
Maquinaria para la
actividad agrícola
15,7% 54,8% 35,5% 0,0%
Maquinaria para la
actividad pecuaria
5,6% 50,8% 55,9% 12,8%
Zona Étnica
Maquinaria para la
actividad agrícola
10,5% 67,1% 35,5% 0,0%
Maquinaria para la
actividad pecuaria
1,7% 75,9% 75,0% 3,4%
Zona No Étnica
Maquinaria para la
actividad agrícola
24,0% 35,4% 35,4% 0,0%
Maquinaria para la
actividad pecuaria
11,4% 13,9% 27,8% 26,6%
Tomo III 24
3. UPA SEGÚN TENENCIA DE MAQUINARIA EN LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y
PECUARIA POR TIPO, PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA
CENSADA
De la maquinaria usada por las UPAs en las diferentes etapas del proceso productivo agrícola y
pecuario, se resalta que la mayor parte de la maquinaria usada es del tipo liviana, siendo en la
parte agrícola del 82.8% maquinaria liviana frente al al 17.2% de maquinaria pesada, y en la
actividad pecuaria del 69.9% para maquinaria liviana, subiendo al 88.8% en territorios étnicos,
frente al 30.1%, de maquinaria pasada que en territorios étnicos baja al 17.1%
Total de UPA según tenencia de maquinaria en la actividad agrícola y pecuaria por tipo,
para el total en el área rural dispersa censada
Zona
Total
Maquinaria
Maquinaria para la
actividad agrícola Total
Maquinaria
Maquinaria para la
actividad pecuaria
Liviana Pesada Liviana Pesada
Total zona rural Mpio 215 178 37 156 109 47
Zona Étnica 143 127 16 105 87 18
Zona No Étnica 72 51 21 51 22 29
Zona
Total
Maquinaria
Maquinaria para la
actividad agrícola Total
Maquinaria
Maquinaria para la
actividad pecuaria
Liviana Pesada Liviana Pesada
Total zona rural Mpio 100,0% 82,8% 17,2% 100,0% 69,9% 30,1%
Zona Étnica 100,0% 88,8% 11,2% 100,0% 82,9% 17,1%
Zona No Étnica 100,0% 70,8% 29,2% 100,0% 43,1% 56,9%
Tomo III 25
4. UPA SEGÚN TENENCIA DE CONSTRUCCIONES, PARA EL TOTAL EN EL ÁREA
RURAL DISPERSA CENSADA
De las UPAs, el 63.5% manifestó tener construcción destinadas a la actividad agropecuaria, el
35.6% no tiene y el 0.8% no informa
Total de UPA según tenencia de construcciones, para el total en el área rural dispersa censada
Zona Total UPA*
Tenencia de construcciones
No informa
Si No
Total zona rural Mpio 5.461 3.469 1.946 46
Zona Étnica 4.490 3.085 1.370 35
Zona No Étnica 971 384 576 11
Zona Total UPA*
Tenencia de construcciones
No informa
Si No
Total zona rural Mpio 100,0% 63,5% 35,6% 0,8%
Zona Étnica 100,0% 68,7% 30,5% 0,8%
Zona No Étnica 100,0% 39,5% 59,3% 1,1%
Tomo III 26
5. UPA CON CULTIVOS, SEGÚN UTILIZACIÓN DE RIEGO Y TIPO DE RIEGO,
PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA
Del 38.3% de las UPAs que utilizan riego para sus cultivos, el 74.1% usa aspersión, el 3.2% goteo, el
12.8% gravedad, el 74.9% bombeo y el 22.4% hace riego manual. En territorio étnico solo el 13.5%
hace riego por gravedad y el 94.4% manual, en territorios no étnicos, el 97.2% usa aspersión, el
4.2% goteo, el 12.6% gravedad, el 98.3% bombeo y no hacen riego manual.
Tomo III 27
Total de UPA con cultivos, según utilización de riego y tipo de riego, para el total
en el área rural dispersa
Zona Total zona rural Mpio Zona Étnica Zona No Étnica
Total UPA* 979 639 340
Utilización de riego
Si 375 89 286
No 564 518 46
No informa 40 32 8
Tipo de riego
Aspersión 278 278
Goteo 12 12
Gravedad 48 12 36
Bombeo 281 281
Manual o por mateo 84 84
Zona Total zona rural Mpio Zona Étnica Zona No Étnica
Total UPA* 100,0% 100,0% 100,0%
Utilización de riego
Si 38,3% 13,9% 84,1%
No 57,6% 81,1% 13,5%
No informa 4,1% 5,0% 2,4%
Tipo de riego
Aspersión 74,1% 97,2%
Goteo 3,2% 4,2%
Gravedad 12,8% 13,5% 12,6%
Bombeo 74,9% 98,3%
Manual o por mateo 22,4% 94,4%
Tomo III 28
6. UPA SEGÚN ASISTENCIA TÉCNICA RECIBIDA Y TEMA DE ASISTENCIA, PARA
EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA
De las UPAs censadas, el 2.7% recibió asistencia técnica y el 97.3% no recibió.
Del 2.7% que recibió asistencia técnica, el 67,8% en Buenas prácticas agrícolas, el 18,5% en Buenas
prácticas pecuarias, el 12,3% en Prácticas de manejo ambiental, el 17,1% en Manejo de suelos, el
14,4% en Manejo de poscosecha, el 8,2% en Comercialización, el 4,1% en Asociatividad, el 0,7%
en Crédito y financiamiento, el 4,1% en Gestión empresarial y el 9,6% en Conocimiento tradicional
o ancestral.
Las UPAs en territorios étnicos el 50,9% en buenas prácticas agrícolas, el 12,3% en buenas
prácticas pecuarias, el 12,3% en prácticas de manejo ambiental, el 5,3% en manejo de suelos, el
8,8% en manejo de poscosecha, el 5,3% en comercialización, el 0,0% en asociatividad, el 0,0% en
crédito y financiamiento, el 5,3% en gestión empresarial y el 19,3% en conocimiento tradicional o
ancestral
Las UPAs en territorios no étnicos el 78,7% en buenas prácticas agrícolas, el 22,5% en buenas
prácticas pecuarias, el 12,4% en prácticas de manejo ambiental, el 24,7% en manejo de suelos, el
18,0% en manejo de poscosecha, el 10,1% en comercialización, el 6,7% en asociatividad, el 1,1%
en crédito y financiamiento, el 3,4% en gestión empresarial y el 3,4% en conocimiento tradicional
o ancestral.
Tomo III 29
UPA según asistencia técnica recibida y tema de asistencia, para el total en el área rural dispersa
Zona Total zona rural Zona Étnica Zona No Étnica
Total UPA 5.461 4.490 971
Se recibió asistencia
técnica
Si 146 57 89
No 5.315 4.433 882
Tema de la asistencia
técnica recibida
Buenas prácticas agrícolas 99 29 70
Buenas prácticas pecuarias 27 7 20
Prácticas de manejo ambiental 18 7 11
Manejo de suelos 25 3 22
Manejo de pos cosecha 21 5 16
Comercialización 12 3 9
Asociatividad 6 0 6
Crédito y financiamiento 1 0 1
Gestión empresarial 6 3 3
Conocimiento tradicional o ancestral 14 11 3
Zona Total zona rural Zona Étnica Zona No Étnica
Total UPA 100,0% 100,0% 100,0%
Se recibió asistencia
técnica
Si 2,7% 1,3% 9,2%
No 97,3% 98,7% 90,8%
Tema de la asistencia
técnica recibida
Buenas prácticas agrícolas 67,8% 50,9% 78,7%
Buenas prácticas pecuarias 18,5% 12,3% 22,5%
Prácticas de manejo ambiental 12,3% 12,3% 12,4%
Manejo de suelos 17,1% 5,3% 24,7%
Manejo de pos cosecha 14,4% 8,8% 18,0%
Comercialización 8,2% 5,3% 10,1%
Asociatividad 4,1% 0,0% 6,7%
Crédito y financiamiento 0,7% 0,0% 1,1%
Gestión empresarial 4,1% 5,3% 3,4%
Conocimiento tradicional o ancestral 9,6% 19,3% 3,4%
Tomo III 30
7. UPA SEGÚN CRÉDITO SOLICITADO, CRÉDITO APROBADO Y DESTINO DEL
CRÉDITO, PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA
De las UPAs solo el 3.3% solicito un crédito agropecuario, de este porcentaje le aprobaron el
crédito solo al 87.7%.
De los que recibieron el crédito su uso fue el siguiente: el 7,0% para el pago de mano de obra, el
17,2% para la compra de insumos, el 0,6% para la compra de maquinaria de uso agrícola, el 0,0%
para la compra de maquinaria de uso pecuario, el 18,5% para la compra de animales, el 3,8% para
la instalación de cultivo, el 5,1% para la compra de tierras, el 0,6% para el pago de alquiler y otros
servicios agropecuarios, el 0,6% para el obras y mantenimiento de infraestructura, el 1,3% para el
proceso pos cosecha y el 52,9% para otro destino
Tomo III 31
UPA según crédito solicitado, crédito aprobado y destino del crédito, para el total en el área rural dispersa
Zona
Total zona
rural Mpio
Zona Étnica
Zona No
Étnica
Total UPA 5.461 4.490 971
Solicitud de
crédito
Si 179 137 42
No 5.282 4.353 929
Aprobación del
crédito
Si 157 127 30
No 22 10 12
Destino del
crédito
Pago de mano de obra 11 7 4
Compra de insumos 27 18 9
Compra de maquinaria de uso agrícola 1 0 1
Compra de maquinaria de uso pecuario 0 0 0
Compra de animales 29 19 10
Instalación de cultivo 6 5 1
Compra de tierras 8 7 1
Pago de alquiler y otros servicios agropecuarios 1 0 1
Obras y mantenimiento de infraestructura 1 0 1
Proceso pos cosecha 2 1 1
Otro destino 83 77 6
Zona
Total zona
rural Mpio
Zona Étnica
Zona No
Étnica
Total UPA 100,0% 100,0% 100,0%
Solicitud de
crédito
Si 3,3% 3,1% 4,3%
No 96,7% 96,9% 95,7%
Aprobación del
crédito
Si 87,7% 92,7% 71,4%
No 12,3% 7,3% 28,6%
Destino del
crédito
Pago de mano de obra 7,0% 5,5% 13,3%
Compra de insumos 17,2% 14,2% 30,0%
Compra de maquinaria de uso agrícola 0,6% 0,0% 3,3%
Compra de maquinaria de uso pecuario 0,0% 0,0% 0,0%
Compra de animales 18,5% 15,0% 33,3%
Instalación de cultivo 3,8% 3,9% 3,3%
Compra de tierras 5,1% 5,5% 3,3%
Pago de alquiler y otros servicios agropecuarios 0,6% 0,0% 3,3%
Obras y mantenimiento de infraestructura 0,6% 0,0% 3,3%
Proceso pos cosecha 1,3% 0,8% 3,3%
Otro destino 52,9% 60,6% 20,0%
Tomo III 32
Capítulo 7
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
Este capítulo analiza los temas sobre sostenibilidad ambiental como acceso, dificultades y
prácticas para la protección del agua, prácticas para la protección del suelo, utilización de
fertilizantes y agroquímicos; perdida de la vegetación en términos de transformación de los
bosques naturales o la vegetación de páramo, manejo y uso de desechos de origen animal y
vegetal y desechos de plásticos vidrios y PVC y utilización de la energía en las actividades
agropecuarias.
De igual manera la sostenibilidad ambiental en territorios de grupos étnicos
Variables de análisis
 Acceso y Protección del agua
 Protección del suelo
 Perdida de vegetación
 Manejo y uso de desechos
 Uso energético
 Sostenibilidad Ambiental en territorios de grupos étnicos
Tomo III 33
1. UPA CON ACCESO AL AGUA DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PARA
EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA
De las UPAs, el 90.3% manifestó tener acceso al agua, el 8.8% no tener acceso y el 1.0% no
informa
UPA con acceso al agua de las actividades agropecuarias para el total en el área rural dispersa
Zona N° UPA* Si No No Informa
Total zona rural Mpio 5.461 4.931 478 52
Zona Étnica 4.490 4.086 364 40
Zona No Étnica 971 845 114 12
Zona N° UPA* Si No No Informa
Total zona rural Mpio 100,0% 90,3% 8,8% 1,0%
Zona Étnica 100,0% 91,0% 8,1% 0,9%
Zona No Étnica 100,0% 87,0% 11,7% 1,2%
Tomo III 34
2. UPA CON ACCESO AL AGUA PARA ACTIVIDADES AGROPECUARIAS SEGÚN
LAS FUENTES DE AGUA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA
De las UPAs con acceso al agua para actividades agropecuarias según las fuentes de agua el 3,8%
accede a río, quebrada, caño, manantial, el 22,5% accede a agua lluvia, el 3,1% accede a
acueducto, el 67,6% accede a pozos, aljibes, reservorios, estanque o jagüey, el 0,8% accede a
fuente natural con sistemas de captación, almacenamiento y distribución, el 1,6% accede a lago o
laguna, el 0,4% accede a distrito de riego, el 0,0% accede a ciénaga o humedal, el 0,3% accede a
embalse o represa y el 14,1% accede a carro tanque.
UPA con acceso al agua para actividades agropecuarias según las fuentes de agua
para el total en el área rural dispersa
Zona Total zona rural Zona Étnica Zona No Étnica
N° UPA* 5.461 4.490 971
Río, quebrada, caño, manantial 206 82 124
Agua lluvia 1.230 1.110 120
Acueducto 172 116 56
Pozos, aljibes, reservorios, estanque o jagüey 3.689 3.133 556
Fuente natural con sistemas de captación, almacenamiento y
distribución
44 37 7
Lago o laguna 87 73 14
Distrito de riego 22 20 2
Ciénaga o humedal 2 2
Embalse o represa 14 12 2
Carro tanque 768 685 83
Tomo III 35
Zona Total zona rural Zona Étnica Zona No Étnica
N° UPA*
Río, quebrada, caño, manantial 3,8% 1,8% 12,8%
Agua lluvia 22,5% 24,7% 12,4%
Acueducto 3,1% 2,6% 5,8%
Pozos, aljibes, reservorios, estanque o jagüey 67,6% 69,8% 57,3%
Fuente natural con sistemas de captación, almacenamiento y
distribución
0,8% 0,8% 0,7%
Lago o laguna 1,6% 1,6% 1,4%
Distrito de riego 0,4% 0,4% 0,2%
Ciénaga o humedal 0,0% 0,0% 0,0%
Embalse o represa 0,3% 0,3% 0,2%
Carro tanque 14,1% 15,3% 8,5%
Tomo III 36
3. UPA QUE HACEN O NO PROTECCIÓN AL AGUA EN LAS ACTIVIDADES
AGROPECUARIAS PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA
De las UPA que hacen o no protección al agua en las actividades agropecuarias, en todo el
territorio rural el 20.7% si hace protección, en territorios étnicos el 19.7% y en territorios no
étnicos el 25.0%
UPA que hacen o no protección al agua en las actividades agropecuarias para
el total en el área rural dispersa
Zona N° UPA Si No No informa
Total zona rural Mpio 5.461 1.129 2.380 1.952
Zona Étnica 4.490 886 2.003 1.601
Zona No Étnica 971 243 377 351
Zona N° UPA Si No No informa
Total zona rural Mpio 100,0% 20,7% 43,6% 35,7%
Zona Étnica 100,0% 19,7% 44,6% 35,7%
Zona No Étnica 100,0% 25,0% 38,8% 36,1%
Tomo III 37
4. UPA QUE REALIZAN PRÁCTICAS DE PROTECCIÓN DEL AGUA EN LAS
ACTIVIDADES AGROPECUARIAS SEGÚN PRÁCTICA REALIZADA PARA EL
TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA
Las prácticas para proteger las fuentes de agua son poco representativas, el 4,2% realiza
Conservación vegetación, el 4,2% realiza Plantación de árboles, el 5,5% realiza Manejo de las
rondas, el 2,3% realiza Rezos, ritos, pagamentos, el 3,4% realiza Bebederos artificiales, el 2,0%
realiza Reutilización del agua y el 0,1% realiza Tratamiento aguas residuales, pero en general más
de 96% no realiza ninguna practica de conservación.
Tomo III 38
UPA que realizan prácticas de protección del agua en las actividades agropecuarias según práctica
realizada para el total en el área rural dispersa censada
Zona N° UPA*
Conservación
de la
vegetación
Plantación
de arboles
Manejo de
las rondas
Rezos, ritos,
pagamentos
y manejo de
sitios
sagrados
Bebederos
artificiales
Reutilización
del agua
Tratamiento
de las aguas
residuales
Total zona rural 5.461 232 232 303 128 186 108 7
Zona Étnica 4.490 132 144 285 119 161 99 7
Zona No Étnica 971 100 88 18 9 25 9 0
Zona N° UPA*
Conservación
de la
vegetación
Plantación
de arboles
Manejo de
las rondas
Rezos, ritos,
pagamentos
y manejo de
sitios
sagrados
Bebederos
artificiales
Reutilización
del agua
Tratamiento
de las aguas
residuales
Total zona rural 5.461 4,2% 4,2% 5,5% 2,3% 3,4% 2,0% 0,1%
Zona Étnica 4.490 2,9% 3,2% 6,3% 2,7% 3,6% 2,2% 0,2%
Zona No Étnica 971 10,3% 9,1% 1,9% 0,9% 2,6% 0,9% 0,0%
Tomo III 39
5. UPA QUE REALIZAN PRÁCTICAS DE PROTECCIÓN DEL AGUA EN LAS
ACTIVIDADES AGROPECUARIAS SEGÚN PRÁCTICA REALIZADA PARA EL TOTAL
EN EL ÁREA RURAL DISPERSA
De las UPA que realizan prácticas de protección del agua en las actividades agropecuarias el 4,2%
desarrolla Conservación de la vegetación, el 4,2% desarrolla Plantación de árboles, el 5,5%
desarrolla Manejo de las rondas, el 2,3% desarrolla Rezos, ritos, pagamentos y manejo de sitios
sagrados, el 3,4% desarrolla Bebederos artificiales, el 2,0% desarrolla Reutilización del agua y el
0,1% desarrolla Tratamiento de las aguas residuales. En territorios étnicos las acciones de
protección son menos representativas en conservación de vegetación y plantación de árboles que
en territorios no étnicos, pero en las otras modalidades en más representativo los territorios
étnicos
Tomo III 40
UPA que realizan prácticas de protección del agua en las actividades agropecuarias según práctica
realizada para el total en el área rural dispersa
Zona Total zona rural Mpio Zona Étnica Zona No Étnica
N° UPA* 5.461 4.490 971
Conservación de la vegetación 232 132 100
Plantación de arboles 232 144 88
Manejo de las rondas 303 285 18
Rezos, ritos, pagamentos y manejo de sitios sagrados 128 119 9
Bebederos artificiales 186 161 25
Reutilizacion del agua 108 99 9
Tratamiento de las aguas residuales 7 7 0
Zona Total zona rural Mpio Zona Étnica Zona No Étnica
N° UPA* 5.461 4.490 971
Conservación de la vegetación 4,2% 2,9% 10,3%
Plantación de arboles 4,2% 3,2% 9,1%
Manejo de las rondas 5,5% 6,3% 1,9%
Rezos, ritos, pagamentos y manejo de sitios sagrados 2,3% 2,7% 0,9%
Bebederos artificiales 3,4% 3,6% 2,6%
Reutilizacion del agua 2,0% 2,2% 0,9%
Tratamiento de las aguas residuales 0,1% 0,2% 0,0%
Tomo III 41
6. UPA QUE TIENEN O NO DIFICULTADES EN EL USO DEL AGUA PARA LAS
ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL
DISPERSA
El 84,4% de las UPA tienen dificultades en el uso del agua para las actividades agropecuarias en
todo el territorio rural disperso, en territorio étnicos llega al 84.9% y en territorios no étnicos al
81.9%
UPA que tienen o no dificultades en el uso del agua para las actividades agropecuarias para
el total en el área rural dispersa
Zona N° UPA
Tiene una o más de
una dificultad
No No Informa
Total zona rural Mpio 5.461 4.608 793 60
Zona Étnica 4.490 3.813 633 44
Zona No Étnica 971 795 160 16
Zona N° UPA
Tiene una o más de
una dificultad
No No Informa
Total zona rural Mpio 100,0% 84,4% 14,5% 1,1%
Zona Étnica 100,0% 84,9% 14,1% 1,0%
Zona No Étnica 100,0% 81,9% 16,5% 1,6%
Tomo III 42
7. UPA QUE PRESENTARON DIFICULTAD PARA EL DESARROLLO DE LAS
ACTIVIDADES AGROPECUARIAS EN EL USO DEL AGUA POR TIPO DE
DIFICULTAD
De las UPA que presentaron dificultad para el desarrollo de las actividades agropecuarias en el uso
del agua el 78,7% tiene dificultades por escasez, el 3,4% por No hay infraestructura, el 1,4% por
Contaminación, el 0,2% por Presencia de lodos, tierra o piedras, el 1,5% por Corte del servicio, el
0,3% por Fenómenos naturales, el 0,6% por Daño o pérdida de infraestructura y el 0,2% por
Restricciones por parte de instituciones o personas particulares.
UPA que presentaron dificultad para el desarrollo de las actividades agropecuarias en el uso
del agua por tipo de dificultad
Zona Total zona rural Mpio Zona Étnica Zona No Étnica
N° UPA* 5.461 4490 971
Por escasez 4.299 3572 727
No hay infraestructura 186 139 47
Contaminación 74 66 8
Presencia de lodos, tierra o piedras 13 11 2
Corte del servicio 82 71 11
Fenómenos naturales 17 12 5
Daño o pérdida de infraestructura 34 32 2
Restricciones por parte de instituciones o personas
particulares
9 7 2
Tomo III 43
Zona Total zona rural Mpio Zona Étnica Zona No Étnica
N° UPA* 5.461 4490 971
Por escasez 78,7% 79,6% 74,9%
No hay infraestructura 3,4% 3,1% 4,8%
Contaminación 1,4% 1,5% 0,8%
Presencia de lodos, tierra o piedras 0,2% 0,2% 0,2%
Corte del servicio 1,5% 1,6% 1,1%
Fenómenos naturales 0,3% 0,3% 0,5%
Daño o pérdida de infraestructura 0,6% 0,7% 0,2%
Restricciones por parte de instituciones o personas
particulares
0,2% 0,2% 0,2%
Tomo III 44
8. UPA QUE REALIZARON O NO PRÁCTICAS DE PROTECCIÓN DEL SUELO EN EL
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PARA EL TOTAL
ÁREA RURAL DISPERSA
Del total de UPA que realizaron prácticas de protección del suelo en el desarrollo de las
actividades agropecuarias, en la generalidad del territorio rural disperso, solo el 17.5% lo hizo, en
territorio étnico el 15.4% y en territorio no étnico el 27.2%.
UPA que realizaron o no prácticas de protección del suelo en el desarrollo de las actividades
agropecuarias para el total área rural dispersa
Zona N° UPA
Realizan una o más de una
práctica de protección
No No informa
Total zona rural Mpio 5.461 954 4.436 71
Zona Étnica 4490 690 3.744 56
Zona No Étnica 971 264 692 15
Zona N° UPA
Realizan una o más de una
práctica de protección
No No informa
Total zona rural Mpio 5.461 17,5% 81,2% 1,3%
Zona Étnica 4490 15,4% 83,4% 1,2%
Zona No Étnica 971 27,2% 71,3% 1,5%
Tomo III 45
9. UPA QUE REALIZARON PRÁCTICAS DE PROTECCIÓN DE LOS SUELOS EN EL
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS POR PRÁCTICA, PARA
EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL
De las UPA que realizaron prácticas de protección de los suelos en el desarrollo de las actividades
agropecuarias el 1,6% hizo enrastrojamiento, el 1,8% hizo labranza mínima, el 12,5% hizo siembra
sin remoción de suelos, el 0,3% hizo siembra de coberturas vegetales, el 0,1% hizo rotación de
cultivos, el 0,2% hizo prácticas de conservación, el 0,1% hizo elaboración de sustratos para formar
suelos, el 1,9% hizo rezos, ritos y pagamentos y el 81,7% hizo no hicieron protección.
UPA que realizaron prácticas de protección de los suelos en el desarrollo de las actividades agropecuarias
por práctica, para el total en el área rural
Zona Total zona rural Mpio Zona Étnica Zona No Étnica
N° UPA* 5.461 4490 971
Enrastrojamiento 86 53 33
Labranza mínima 96 77 19
Siembra sin remoción de suelos 680 481 199
Siembra de coberturas vegetales 18 11 7
Rotación de cultivos 3 3 0
Prácticas de conservación 9 7 2
Elaboración de sustratos para formar suelos 7 7 0
Rezos, ritos y pagamentos 102 95 7
No hicieron protección 4.460 3.756 704
Tomo III 46
Zona Total zona rural Mpio Zona Étnica Zona No Étnica
N° UPA* 5.461 4490 971
Enrastrojamiento 1,6% 1,2% 3,4%
Labranza mínima 1,8% 1,7% 2,0%
Siembra sin remoción de suelos 12,5% 10,7% 20,5%
Siembra de coberturas vegetales 0,3% 0,2% 0,7%
Rotación de cultivos 0,1% 0,1% 0,0%
Prácticas de conservación 0,2% 0,2% 0,2%
Elaboración de sustratos para formar suelos 0,1% 0,2% 0,0%
Rezos, ritos y pagamentos 1,9% 2,1% 0,7%
No hicieron protección 81,7% 83,7% 72,5%
Tomo III 47
10.UPAS CON BOSQUE NATURAL Y VEGETACIÓN DE PÁRAMO PARA EL TOTAL
EN EL ÁREA RURAL DISPERSA
Solo el 61.7% de las UPAS en el total en el área rural dispersa cuentan con bosque natural, en
territorio étnico sube a 69.0% y en territorio no étnico desciende dramáticamente al 27.8%
UPAS con bosque natural y vegetación de páramo para el total en el área rural dispersa
Zona N° UPA Si No
Total zona rural Mpio 5.461 3.371 2.090
Zona Étnica 4490 3.101 1.389
Zona No Étnica 971 270 701
Zona N° UPA Si No
Total zona rural Mpio 100,0% 61,73% 38,27%
Zona Étnica 100,0% 69,06% 30,94%
Zona No Étnica 100,0% 27,81% 72,19%
Tomo III 48
11.UPA CON APROVECHAMIENTO O NO DE PRODUCTOS DEL BOSQUE
NATURAL Y VEGETACIÓN DE PÁRAMO PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL
DISPERSA
EL 78.1% de las UPA aprovechan productos del bosque natural, en territorio indígenas lo
aprovecha al 83.1% y en territorios étnicos solo el 21.1%.
UPA con aprovechamiento o no de productos del bosque natural y vegetación de páramo
para el total en el área rural dispersa
Zona N° UPA Si No No informa
Total zona rural Mpio 3.371 2.634 728 9
Zona Étnica 3.101 2.577 516 8
Zona No Étnica 270 57 212 1
Zona N° UPA Si No No informa
Total zona rural Mpio 3.371 78,1% 21,6% 0,3%
Zona Étnica 3.101 83,1% 16,6% 0,3%
Zona No Étnica 270 21,1% 78,5% 0,4%
Tomo III 49
12.UPA CON APROVECHAMIENTO O NO DE PRODUCTOS DEL BOSQUE
NATURAL POR TIPO DE PRODUCTOS EN EL DESARROLLO DE LAS
ACTIVIDADES AGROPECUARIAS
De las UPA que aprovecharon productos del bosque natural en el desarrollo de las actividades
agropecuarias el 98,8% aprovechó la leña, el 90,0% el agua, el 3,9% la madera, el 90,4% la flora,
el 89,8% la fauna, el 0,1% el suelos y capa vegetal, el 0,1% las especies acuáticas, el 0,2% las
resinas, aceites, tintes y mieles, el 0,0% los minerales y el 51,8% no informa.
UPA total de UPA con aprovechamiento o no de productos del bosque natural
por tipo de productos en el desarrollo de las actividades agropecuarias
Total zona rural Mpio Zona Étnica Zona No Étnica
Total UPA* 5.461 4.490 971
N° UPAque hicieron aprovechamiento 2.634 2.577 57
Leña 2.603 2.560 43
Agua 2.370 2.364 6
Madera 103 83 20
Flora 2.381 2.379 2
Fauna 2.366 2.364 2
Suelos, capa vegetal 3 1 2
Especies acuáticas 2 1 1
Resinas, aceites, tintes y mieles 6 5 1
Minerales 0 0 0
No Informa 2.827 1.913 914
Tomo III 50
Total zona rural Mpio Zona Étnica Zona No Étnica
Leña 98,8% 99,3% 75,4%
Agua 90,0% 91,7% 10,5%
Madera 3,9% 3,2% 35,1%
Flora 90,4% 92,3% 3,5%
Fauna 89,8% 91,7% 3,5%
Suelos, capa vegetal 0,1% 0,0% 3,5%
Especies acuáticas 0,1% 0,0% 1,8%
Resinas, aceites, tintes y mieles 0,2% 0,2% 1,8%
Minerales 0,0% 0,0% 0,0%
No Informa 51,8% 42,6% 94,1%
Tomo III 51
13.UPA CON TRANSFORMACIÓN O NO DEL BOSQUE NATURAL EN EL
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS
Solo el 2.1% de las UPA transformó el bosque natural en el desarrollo de las actividades
agropecuarias, en territorios étnicos el 1.4% y en territorios no étnicos el 9.6%
UPA con transformación o no del bosque natural en el desarrollo de las actividades agropecuarias
Zona N° UPA Si No No Informa
Total zona rural Mpio 3.371 70 3.292 9
Zona Étnica 3.101 44 3.048 9
Zona No Étnica 270 26 244 0
Zona N° UPA Si No No Informa
Total zona rural Mpio 3.371 2,1% 97,7% 0,3%
Zona Étnica 3.101 1,4% 98,3% 0,3%
Zona No Étnica 270 9,6% 90,4% 0,0%
Tomo III 52
14.UPA QUE REALIZAN O NO MANEJO DE DESECHOS ANIMALES O VEGETALES
EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS
El 10.1% de las UPAs de la zona rural dispersa realizó manejo de desechos animales o vegetales en
el desarrollo de las actividades agropecuarias, en territorios étnicos solo el 8.6% y en territorios no
étnicos 17.3%
UPA que realizan o no manejo de desechos animales o vegetales en el desarrollo
de las actividades agropecuarias
Zona N° UPA Si No No Informa
Total zona rural Mpio 5.461 552 4.777 132
Zona Étnica 4.490 384 4.026 80
Zona No Étnica 971 168 751 52
Zona N° UPA Si No No Informa
Total zona rural Mpio 100,0% 10,1% 87,5% 2,4%
Zona Étnica 100,0% 8,6% 89,7% 1,8%
Zona No Étnica 100,0% 17,3% 77,3% 5,4%
Tomo III 53
15.UPA QUE REALIZAN MANEJO DE DESECHOS ANIMALES O VEGETALES, POR
TIPO DE MANEJO PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA
De las UPA que realizan manejo de desechos animales o vegetales, para el total en el área rural
dispersa, el 5,4% los usa para fertilización de los suelos, el 0,9% los usa para alimentación animal,
el 0,0% los envía a compostera, el 0,7% los usa en otros*, el 2,2% en sistemas de tratamiento**, el
1,2% entrega al servicio de recolección, los regala o vende y el 89,5% no informa.
UPA que realizan manejo de desechos animales o vegetales, por tipo de manejo para
el total en el área rural dispersa
Zona Total zona rural Mpio Zona Étnica Zona No Étnica
N° UPA 5461 4.490 971
Los usa para fertilización de los suelos 296 185 111
Los usa para alimentación animal 51 42 9
Los envía a compostera 2 1 1
Otros* 40 37 3
Sistemas de tratamiento** 120 77 43
Entrega al servicio de recolección, los regala o vende 63 59 4
No informa 4.889 4.089 800
Zona Total zona rural Mpio Zona Étnica Zona No Étnica
N° UPA 100,00% 100,00% 100,00%
Los usa para fertilización de los suelos 5,4% 4,1% 11,4%
Los usa para alimentación animal 0,9% 0,9% 0,9%
Los envía a compostera 0,0% 0,0% 0,1%
Otros* 0,7% 0,8% 0,3%
Sistemas de tratamiento** 2,2% 1,7% 4,4%
Entrega al servicio de recolección, los regala o vende 1,2% 1,3% 0,4%
No informa 89,5% 91,1% 82,4%
*Otros: estercoleros, lombricultivo, biocombustible, disposición en el rio
**Sistemas de tratamiento: lagunas de sedimentación – lagunas de oxidación - lagunas de lodos activados - biofiltros -
hornos de incineración - biodigestor
Tomo III 54
16.UPA CON MANEJO O NO DE DESECHOS DE PLÁSTICO, VIDRIO O PVC EN EL
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS
Solo el 40.4% de las UPA hicieron manejo de desechos de plástico, vidrio o PVC en el desarrollo de
las actividades agropecuarias, en territorios étnicos el 58.8% no lo hizo y en territorios no étnicos
el 57.1% tampoco lo hizo.
UPA con manejo o no de desechos de plástico, vidrio o PVC en el desarrollo de las
actividades agropecuarias
Zona N° UPA Si No No informa
Total zona rural Mpio 5.461 2.207 3.192 62
Zona Étnica 4490 1.803 2.638 49
Zona No Étnica 971 404 554 13
Zona N° UPA Si No No informa
Total zona rural Mpio 5.461 40,4% 58,5% 1,1%
Zona Étnica 4490 40,2% 58,8% 1,1%
Zona No Étnica 971 41,6% 57,1% 1,3%
Tomo III 55
17.UPA QUE REALIZA MANEJO DE DESECHOS PLÁSTICOS, VIDRIOS O PVC, POR
TIPO DE MANEJO EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
AGROPECUARIAS
Del total de UPA que realiza manejo de desechos plásticos, vidrios o PVC, por tipo de manejo en el
desarrollo de las actividades agropecuarias, el 88,2% los quema o entierra, el 1,6% entrega al
servicio de recolección, los dispone en otro predio, vende o los regala, el 8,5% los reutiliza, el 1,6%
los dispone en río, quebrada, caño o manantial, y el 57,7% no informa.
UPA que realiza manejo de desechos plásticos, vidrios o PVC, por tipo de manejo en el
desarrollo de las actividades agropecuarias
Zona Total zona rural Zona Étnica Zona No Étnica
N° UPA* 5.461 4.490 971
UPA que informa 2.311 1.898 413
Los quema o entierra 2.038 1.653 385
Entrega al servicio de recolección, los dispone en otro
predio, vende o los regala
38 31 7
Los reutiliza 197 177 20
Los dispone en río, quebrada, caño o manantial. 38 37 1
No informa 3.150 2.592 558
Zona Total zona rural Zona Étnica Zona No Étnica
N° UPA* 100,0% 100,0% 100,0%
UPA que informa 42,3% 42,3% 42,5%
Los quema o entierra 88,2% 87,1% 93,2%
Entrega al servicio de recolección, los dispone en otro
predio, vende o los regala
1,6% 1,6% 1,7%
Los reutiliza 8,5% 9,3% 4,8%
Los dispone en río, quebrada, caño o manantial. 1,6% 1,9% 0,2%
No informa 57,7% 57,7% 57,5%
Tomo III 56
18.UPA QUE USA O NO ENERGÍA EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
AGROPECUARIAS PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA
Del total UPA de la zona rural dispersa, el 83.2% no usa energía en el desarrollo de las actividades
agropecuarias, en territorios étnicos no lo hace el 85.9% y en territorios no étnicos tampoco lo
hace el 70.9%.
UPA que usa o no energía en el desarrollo de las actividades agropecuarias para
el total en el área rural dispersa
Zona N° UPA Si No No informa
Total zona rural Mpio 5.461 865 4.546 50
Zona Étnica 4490 594 3.858 38
Zona No Étnica 971 271 688 12
Zona N° UPA Si No No informa
Total zona rural Mpio 100,0% 15,8% 83,2% 0,9%
Zona Étnica 100,0% 13,2% 85,9% 0,8%
Zona No Étnica 100,0% 27,9% 70,9% 1,2%
Tomo III 57
19.UPA QUE UTILIZA ENERGÍA EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
AGROPECUARIAS, POR TIPO DE ENERGÍA
De las UPA que utiliza energía en el desarrollo de las actividades agropecuarias, por tipo de
energía, el 5,7% usa red eléctrica, el 0,7% usa combustibles (gasolina, ACPM, gas), el 5,3% usa
planta eléctrica, el 0,8% usa tracción y transporte animal, el 0,8% usa panel solar, el 1,0% usa
quema de materiales y residuos vegetales, el 2,1% usa molino de viento o eólica, el 0,1% usa
carbón mineral, el 0,0% usa biogás y el 83,6% usa no usa
UPA que utiliza energía en el desarrollo de las actividades agropecuarias, por tipo de energía
Zona Total zona rural Mpio Zona Étnica Zona No Étnica
N° UPA* 5.461 4.490 971
Red eléctrica 313 157 156
Combustibles (gasolina, ACPM, gas) 39 31 8
Planta eléctrica 290 215 75
Tracción y transporte animal 44 33 11
Panel solar 42 32 10
Quema de materiales y residuos vegetales 52 39 13
Molino de viento o eólica 112 108 4
Carbón mineral 3 3 0
Biogás 0 0 0
No usa 4.566 3.872 694
Tomo III 58
Zona Total zona rural Mpio Zona Étnica Zona No Étnica
N° UPA* 5.461 4.490 971
Red eléctrica 5,7% 3,5% 16,1%
Combustibles (gasolina, ACPM, gas) 0,7% 0,7% 0,8%
Planta eléctrica 5,3% 4,8% 7,7%
Tracción y transporte animal 0,8% 0,7% 1,1%
Panel solar 0,8% 0,7% 1,0%
Quema de materiales y residuos vegetales 1,0% 0,9% 1,3%
Molino de viento o eólica 2,1% 2,4% 0,4%
Carbón mineral 0,1% 0,1% 0,0%
Biogás 0,0% 0,0% 0,0%
No usa 83,6% 86,2% 71,5%
Tomo III 59
20.UPA QUE REALIZA O NO PRÁCTICAS DE MANEJO SOBRE CULTIVOS,
PLANTACIONES FORESTALES Y PASTOS PARA EL TOTAL DEL ÁREA RURAL
DISPERSA
De las UPA que realiza prácticas de manejo sobre cultivos, plantaciones forestales y pastos para el
total del área rural dispersa, el 3,4% aplicaron fertilizante químico, el 2,6% aplicaron fertilizante
orgánico, el 0,3% aplicaron enmienda o corrector de acidez de suelos, el 5,6% aplicaron quemas,
rezos, ritos, pagamentos y el 79,0% no aplicaron prácticas de manejo.
UPA que realiza o no prácticas de manejo sobre cultivos, plantaciones forestales y pastos
para el total del área rural dispersa
Zona Total zona rural Mpio Zona Étnica Zona No Étnica
N° UPA* 5.461 4.490 971
UPAs que aplicaron 605 360 245
Fertilizante químico 185 64 121
Fertilizante orgánico 141 69 72
Enmienda o corrector de acidez de suelos 15 13 2
Quemas, rezos, ritos, pagamentos 308 243 65
No aplicaron 4.316 3.716 600
Zona Total zona rural Mpio Zona Étnica Zona No Étnica
N° UPA*
UPAs que aplicaron 11,1% 8,0% 25,2%
Fertilizante químico 3,4% 1,4% 12,5%
Fertilizante orgánico 2,6% 1,5% 7,4%
Enmienda o corrector de acidez de suelos 0,3% 0,3% 0,2%
Quemas, rezos, ritos, pagamentos 5,6% 5,4% 6,7%
No aplicaron 79,0% 82,8% 61,8%
Tomo III 60
21.UPA QUE REALIZA CONTROLES UTILIZADOS CONTRA, PLAGAS, MALEZAS Y
ENFERMEDADES, POR TIPO DE CONTROL PARA EL TOTAL DEL ÁREA RURAL
DISPERSA
De las UPA censadas en la totalidad del territorio rural disperso, solo el 11,3% aplicaron controles
contra plagas, malezas y enfermedades, el 78.9% no lo hizo.
De los controles aplicados, el 4,9% aplico control químico, el 5,4% aplico control manual, el 1,1%
aplico control orgánico, el 0,3% aplico control mecanizado, el 0,2% aplico control biológico, el 0,3%
aplico rezos, ritos, pagamentos y el 0,2% uso plantas repelentes o atrayentes y plantas
genéticamente modificadas.
UPA que realiza controles utilizados contra, plagas, malezas y enfermedades, por tipo de
control para el total del área rural dispersa
Zona
Total zona rural
Mpio
Zona Étnica Zona No Étnica
N° UPA* 5.461 4.490 971
Controlaron 615 333 282
Control químico 266 123 143
Control manual 293 157 136
Control orgánico 59 33 26
Control mecanizado 14 9 5
Control biológico 9 7 2
Rezos, ritos , pagamentos 14 11 3
Plantas repelentes o atrayentes y Plantas
genéticamente modificadas
9 9 0
No controlaron 4.306 3.743 563
Tomo III 61
Zona
Total zona rural
Mpio
Zona Étnica Zona No Étnica
N° UPA* 5.461 4.490 971
Controlaron 11,3% 7,4% 29,0%
Control químico 4,9% 2,7% 14,7%
Control manual 5,4% 3,5% 14,0%
Control orgánico 1,1% 0,7% 2,7%
Control mecanizado 0,3% 0,2% 0,5%
Control biológico 0,2% 0,2% 0,2%
Rezos, ritos , pagamentos 0,3% 0,2% 0,3%
Plantas repelentes o atrayentes y Plantas
genéticamente modificadas
0,2% 0,2% 0,0%
No controlaron 78,9% 83,4% 58,0%
Tomo III 62
Capitulo 8
INVENTARIO PECUARIO DE MAICAO
El capítulo 8 hace una análisis estadístico refieren a la cantidad de animales encontrados en la
zona rural dispersa tanto étnica como no étnica del municipio de Maicao en día de la entrevista
(año 2014)
Variables de análisis
 Bovinos
 Porcinos
 Búfalos
 Equinos, asnal y mular
 Ovinos
 Caprinos
 Avícola
 Acuícola
Tomo III 63
1. INVENTARIO BOVINO EXISTENTE EL DÍA DE LA ENTREVISTA EN LA UPA
PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA
El Inventario bovino el día de la entrevista en las UPA para el total en el área rural dispersa señala
que Maicao poseía solo el 7.9% de las cabeza de ganado del Departamento (25.958 cabezas),
ocupando el 3º lugar. A nivel de territorios dentro del municipio, el 54.1% de las reses estaba en
zonas étnicas y solo el 45.9% en territorios no étnicos.
Inventario bovino existente el día de la entrevista en la UPA para el total en el área rural dispersa
Zona
Ganado Bovino
No. UPA con presencia de ganado
bovino
% No Cabezas %
Total zona rural Mpio 1.451 100,0% 25.958 100,0%
Zona Étnica 1.068 73,6% 14.056 54,1%
Zona No Étnica 383 26,4% 11.902 45,9%
Tomo III 64
Zona
Ganado Bovino
No Cabezas %
San Juan del Cesar 69.616 21,1%
Riohacha 63.485 19,3%
Maicao 25.958 7,9%
Albania 24.254 7,4%
Fonseca 22.734 6,9%
Barrancas 22.263 6,8%
Dibulla 21.468 6,5%
Villanueva 20.056 6,1%
La Jagua del Pilar 12.022 3,6%
El Molino 10.386 3,2%
Distracción 9.853 3,0%
Urumita 9.773 3,0%
Hatonuevo 7.006 2,1%
Uribia 6.420 1,9%
Manaure 4.277 1,3%
Total 329.571 100,0%
Tomo III 65
2. INVENTARIO PORCINO EN CONFINAMIENTO EXISTENTE EL DÍA DE LA
ENTREVISTA EN LA UPA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA
El Inventario porcino el día de la entrevista en las UPA para el total en el área rural dispersa señala
que Maicao poseía solo el 19.2% de la población porcina del Departamento (13.721 cabezas),
ocupando el 2º lugar. A nivel de territorios dentro del municipio, el 63.9% de las cerdos estaba en
zonas étnicas y solo el 36.1% en territorios no étnicos.
Inventario porcino en confinamiento existente el día de la entrevista en la UPA para el
total en el área rural dispersa
Zona
Ganado Porcino
No. UPA con
presencia de
ganado porcino
% No Cabezas %
No Cerdos
cebados
%
Total
Inventario
Porcino
%
Total zona rural Mpio 1.830 100,0% 9.558 100,0% 4.163 100,0% 13.721 100,0%
Zona Étnica 1.526 83,4% 7.943 83,1% 826 19,8% 8.769 63,9%
Zona No Étnica 304 16,6% 1.615 16,9% 3.337 80,2% 4.952 36,1%
Tomo III 66
Ganado Porcino
No Cabezas %
Uribia 19.805 27,7%
Maicao 13.721 19,2%
Manaure 10.923 15,3%
Dibulla 6.505 9,1%
Riohacha 6.296 8,8%
Albania 3.137 4,4%
Barrancas 2.053 2,9%
Distracción 1.889 2,6%
La Jagua del Pilar 1.686 2,4%
Villanueva 1.566 2,2%
San Juan del Cesar 1.293 1,8%
Fonseca 1.103 1,5%
Urumita 661 0,9%
Hatonuevo 565 0,8%
El Molino 393 0,5%
Total 71.596 100,0%
Tomo III 67
3. INVENTARIO DE BÚFALOS EL DÍA DE LA ENTREVISTA EN LA UPA PARA EL
TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA
El Inventario de búfalos el día de la entrevista en las UPA para el total en el área rural dispersa
señala que Maicao poseía solo el 8.9% de los búfalos del Departamento (104 cabezas), ocupando
el 4º lugar. A nivel de territorios dentro del municipio, el 95.2% de los búfalos estaba en zonas
étnicas y solo el 4.8% en territorios no étnicos.
Inventario de búfalos el día de la entrevista en la UPA para el total en el área rural dispersa
Zona
Ganado Bufalino
No. UPA con presencia de
búfalos
% Total Inventario Bufalino
%
Total zona rural Mpio 19 100,0% 104 100,0%
Zona Étnica 16 84,2% 99 95,2%
Zona No Étnica 3 15,8% 5 4,8%
Tomo III 68
Ganado Bufalino
Total Inventario Bufalino %
Uribia 613 52,3%
Manaure 173 14,7%
Dibulla 115 9,8%
Maicao 104 8,9%
Fonseca 53 4,5%
Barrancas 49 4,2%
Riohacha 34 2,9%
Villanueva 19 1,6%
El Molino 8 0,7%
Distracción 2 0,2%
San Juan del Cesar 2 0,2%
La Jagua del Pilar 1 0,1%
Albania 0 0,0%
Hatonuevo 0 0,0%
Urumita 0 0,0%
Total 1.173 100,0%
Tomo III 69
4. INVENTARIO DE EQUINOS, ASNAL Y MULAR EL DÍA DE LA ENTREVISTA EN
LA UPA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA
El Inventario de equinos, asnal y mular el día de la entrevista en las UPA para el total en el área
rural dispersa señala que Maicao poseía solo el 14.6% de las cabeza del Departamento (9.601
cabezas), ocupando el 2º lugar. A nivel de territorios dentro del municipio, el 83.6% de los
animales estaba en zonas étnicas y solo el 16.4% en territorios no étnicos.
Inventario de equinos, asnal y mular el día de la entrevista en la UPA para el total en
el área rural dispersa
Zona
Ganado equino, asnal y mular
No. UPA con presencia de
equinos
%
Total Inventario
equino
%
Total zona rural Mpio 2.600 100,0% 9.601 100,0%
Zona Étnica 2.214 85,2% 8.025 83,6%
Zona No Étnica 386 14,8% 1.576 16,4%
Tomo III 70
Ganado equino, asnal y mular
Total Inventario equino %
Uribia 25.208 38,4%
Maicao 9.601 14,6%
Manaure 9.477 14,5%
Riohacha 4.458 6,8%
Dibulla 2.709 4,1%
Albania 2.631 4,0%
San Juan del Cesar 2.255 3,4%
Barrancas 2.142 3,3%
Villanueva 1.750 2,7%
Urumita 1.492 2,3%
El Molino 978 1,5%
Fonseca 947 1,4%
Distracción 707 1,1%
Hatonuevo 622 0,9%
La Jagua del Pilar 592 0,9%
Total 65.569 100,0%
Tomo III 71
5. INVENTARIO DE GANADO OVINO EL DÍA DE LA ENTREVISTA EN LA UPA
PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA
El Inventario de ovinos el día de la entrevista en las UPA para el total en el área rural dispersa
señala que Maicao poseía solo el 18.4% de las cabeza del Departamento (65.921 cabezas),
ocupando el 3º lugar. A nivel de territorios dentro del municipio, el 88.6% de los animales estaba
en zonas étnicas y solo el 11.4% en territorios no étnicos.
Inventario de ganado ovino el día de la entrevista en la UPA para el total en el área rural dispersa
Zona
Ganado ovino
No. UPA con presencia de ovinos % Total Inventario ovino %
Total zona rural Mpio 2.707 100,0% 65.921 100,0%
Zona Étnica 2.490 92,0% 58.398 88,6%
Zona No Étnica 217 8,0% 7.523 11,4%
Tomo III 72
Ganado ovino
Ganado ovino %
Uribia 173.134 48,4%
Manaure 67.555 18,9%
Maicao 65.921 18,4%
Riohacha 16.045 4,5%
Barrancas 11.326 3,2%
Albania 9.669 2,7%
San Juan del Cesar 2.760 0,8%
Fonseca 2.419 0,7%
Distracción 2.330 0,7%
Hatonuevo 1.988 0,6%
Villanueva 1.680 0,5%
Dibulla 1.379 0,4%
Urumita 664 0,2%
La Jagua del Pilar 370 0,1%
El Molino 205 0,1%
Total 357.445 100,0%
Tomo III 73
6. INVENTARIO DE GANADO CAPRINO EL DÍA DE LA ENTREVISTA EN LA UPA
PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA
El Inventario de caprinos el día de la entrevista en las UPA para el total en el área rural dispersa
señala que Maicao poseía solo el 15.5% de las cabeza del Departamento (70.721 cabezas),
ocupando el 3º lugar. A nivel de territorios dentro del municipio, el 93.9% de los animales estaba
en zonas étnicas y solo el 6.1% en territorios no étnicos.
Inventario de ganado caprino el día de la entrevista en la UPA para el total en el área rural dispersa
Zona
Ganado caprino
No. UPA con presencia de
cabras
% Total Inventario caprino %
Total zona rural Mpio 3.523 100,0% 70.721 100,0%
Zona Étnica 3.265 92,7% 66.373 93,9%
Zona No Étnica 258 7,3% 4.348 6,1%
Tomo III 74
Ganado caprino
Total Inventario caprino %
Uribia 243.351 53,2%
Manaure 104.061 22,8%
Maicao 70.721 15,5%
Riohacha 16.214 3,5%
Albania 8.405 1,8%
Barrancas 7.854 1,7%
San Juan del Cesar 1.537 0,3%
Distracción 1.337 0,3%
Hatonuevo 1.288 0,3%
Villanueva 695 0,2%
Fonseca 503 0,1%
La Jagua del Pilar 491 0,1%
Dibulla 453 0,1%
Urumita 238 0,1%
El Molino 24 0,0%
Total 457.172 100,0%
Tomo III 75
7. INVENTARIO AVÍCOLA EL DÍA DE LA ENTREVISTA EN LA UPA PARA EL
TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA
El Inventario avícola el día de la entrevista en las UPA para el total en el área rural dispersa señala
que Maicao poseía solo el 2,3% de la población avícola del Departamento (32.848 aves), ocupando
el 8º lugar. A nivel de territorios dentro del municipio, el 62.6% de las aves estaba en zonas
étnicas y solo el 37.4% en territorios no étnicos.
Inventario avícola el día de la entrevista en la UPA para el total en el área rural dispersa
Zona
Avicultura
No. UPA con presencia de
aves
% Total Inventario avícola %
Total zona rural Mpio 3.466 100,0% 32.848 100,0%
Zona Étnica 2.902 83,7% 20.565 62,6%
Zona No Étnica 564 16,3% 12.283 37,4%
Tomo III 76
Avicultura
Total Inventario avícola %
La Jagua del Pilar 922.104 63,4%
Dibulla 123.246 8,5%
Urumita 92.079 6,3%
Barrancas 80.845 5,6%
Uribia 52.953 3,6%
Manaure 36.733 2,5%
Riohacha 36.732 2,5%
Maicao 32.848 2,3%
Villanueva 26.062 1,8%
Fonseca 13.173 0,9%
Albania 11.223 0,8%
San Juan del Cesar 9.172 0,6%
Hatonuevo 8.825 0,6%
Distracción 5.219 0,4%
El Molino 4.159 0,3%
Total 1.455.373 100,0%
Tomo III 77
8. UPA CON ACTIVIDAD ACUÍCOLA EN EL ÁREA RURAL DISPERSA
El inventario acuícola el día de la entrevista señala que solo 12 UPAs desarrollaron actividades
acuícolas. Para el total en el área rural dispersa señala que Maicao poseía solo el 4.4% de las
actividades acuícolas del Departamento, ocupando el 5º lugar. A nivel de territorios dentro del
municipio, el 85.1% de las actividades estaba en zonas étnicas y solo el 14.9% en territorios no
étnicos.
UPA con actividad acuícola en el área rural dispersa
Zona
Acuicultura Pesca
No. UPA con presencia de
actividad acuícola
%
UPA con actividad
pesquera
%
Total zona rural Mpio 12 100,0% 94 100,0%
Zona Étnica 2 16,7% 80 85,1%
Zona No Étnica 10 83,3% 14 14,9%
Tomo III 78
UPA con actividad pesquera
Pesca %
Uribia 730 34,3%
Manaure 680 32,0%
Riohacha 395 18,6%
Dibulla 115 5,4%
Maicao 94 4,4%
Albania 76 3,6%
Barrancas 14 0,7%
Fonseca 7 0,3%
La Jagua del Pilar 5 0,2%
Distracción 4 0,2%
Hatonuevo 2 0,1%
San Juan del Cesar 2 0,1%
Urumita 2 0,1%
Villanueva 2 0,1%
El Molino 0 0,0%
2.128 100,0%
Tomo III 79
Capítulo 9
PRODUCCIÓN PECUARIA
El capítulo 9 hace una análisis estadístico refieren a los rendimientos de producción de leche,
porcina y avícola por UPA diferenciando entre total zona rural dispersa censada, territorios étnicos
y no étnicos.
Tomo III 80
1. PRODUCCIÓN DE LECHE EL DÍA ANTERIOR A LA ENTREVISTA EN LA UPA
PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA
La producción de leche el día anterior a la entrevista en la UPA para el total en el área rural
dispersa indico que en la totalidad del municipio se produjo 39.917 litros en 1.451 UPAS; lo que da
un promedio de 27.5 litros por UPA. A nivel Departamental, Maicao ocupa el puesto 12 en
producción diaria.
Producción de leche el día anterior a la entrevista en la UPA para el total en el área rural dispersa
Zona
Ganado Bovino
No. UPA con presencia de ganado
bovino
Producción (litros) de leche Rendimiento por UPA
Total zona rural Mpio 1.451 39.917 27,5
Zona Étnica 1.068 25.926 24,3
Zona No Étnica 383 13.991 36,5
Rendimiento por UPA
La Jagua del Pilar 147,8
San Juan del Cesar 91,4
Albania 89,5
Hatonuevo 84,0
Fonseca 81,5
Riohacha 77,5
Villanueva 76,2
Barrancas 58,6
El Molino 41,9
Urumita 31,6
Distracción 28,3
Maicao 27,5
Dibulla 22,8
Manaure 5,2
Uribia 1,8
Tomo III 81
2. PRODUCCIÓN DE CERDOS CEBADOS EN LA UPA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA
RURAL DISPERSA
La producción de cerdos cebados en la UPA para el total en el área rural dispersa indico que en la
totalidad del municipio se produjo 4.163 cerdos en 1.830 UPAS; lo que da un promedio de 2.3
cerdos por UPA. A nivel Departamental, Maicao ocupa el puesto 9 en producción.
Producción de cerdos cebados* en la UPA para el total en el área rural dispersa
Zona
Ganado Porcino
No. UPA con presencia de
ganado porcino
Producción de cerdos cebados Rendimiento por UPA
Total zona rural Mpio 1.830 4.163 2,3
Zona Étnica 1.526 826 0,5
Zona No Étnica 304 3.337 11,0
Rendimiento por UPA
La Jagua del Pilar 22,2
Distracción 7,1
Villanueva 5,7
Urumita 4,7
Hatonuevo 4,6
El Molino 4,4
Albania 3,0
Barrancas 3,0
Maicao 2,3
Riohacha 1,5
Dibulla 0,8
Uribia 0,7
San Juan del Cesar 0,4
Manaure 0,2
Fonseca 0,0
Tomo III 82
3. INVENTARIO DE AVES DE ENGORDE* EN LA UPA PARA EL TOTAL EN EL
ÁREA RURAL DISPERSA
La producción de aves de engorde en la UPA para el total en el área rural dispersa indico que en la
totalidad del municipio se produjo 4.700 aves en 3.466 UPAS; lo que da un promedio de 1.4 aves
por UPA. A nivel Departamental, Maicao ocupa el puesto 13 en producción.
Inventario de aves de engorde en la UPA para el total en el área rural dispersa
Zona
Avicultura
No. UPA con presencia
de aves
Total Inventario aves de
engorde
Rendimiento por UPA
Total zona rural Mpio 3.466 4.790 1,4
Zona Étnica 2.902 180 0,1
Zona No Étnica 564 4.610 8,2
Rendimiento por UPA
Urumita 306,2
Dibulla 68,6
Barrancas 48,6
Villanueva 46,2
Hatonuevo 30,3
Fonseca 19,0
El Molino 7,8
Riohacha 5,8
Albania 5,2
San Juan del Cesar 2,8
Distracción 2,2
Maicao 1,4
Manaure 1,1
Uribia 0,6
La Jagua del Pilar 7.527,7
Tomo III 83
Capítulo 10
INVENTARIO AGRICOLA DE MAICAO
El capítulo 10 hace una análisis estadístico refieren al área cultivada y tipo de cultivo encontrados
en la zona rural dispersa tanto étnica como no étnica del municipio de Maicao en día de la
entrevista (año 2014)
Tomo III 84
1. ÁREA EN HECTÁREAS CON CULTIVOS AGRÍCOLAS ZONA RURAL DISPERSA,
ZONA ÉTNICA Y NO ÉTNICA
El cultivo predominante2
identificado en el municipio de Maicao fue el cultivo hortalizas, verduras
y legumbres con un total de 3.545 hectáreas cultivadas, que apenas representa el 2.1% del área
cultivable del municipio, seguido por Yuca con 2.309 hectáreas que representa el 1.4% del área
cultivable, el maíz amarillo con 1.672 hectáreas que representa el 1.4% del área cultivable, el maíz
blanco con 1.392 hectáreas que representa el 1.4% del área cultivable
Entre todos los cultivos apenas usan 11.965 hectáreas de las 165.949,6 hectáreas disponibles que
apenas representa el 7,2%.
Área Agrícola Ha) explotada en zona rural dispersa
Zona Total zona rural % Zona Étnica % Zona No Étnica %
Área hortaliz, verdur y legumbr 3.545 2,136% 2.033 1,920% 1.512 2,519%
Área yuca 2.309 1,391% 1.578 1,490% 731 1,217%
Área Otros frutales 1.802 1,086% 1.312 1,239% 490 0,817%
Área maíz amarillo 1.672 1,007% 814 0,769% 858 1,429%
Área maíz blanco 1.396 0,841% 970 0,916% 426 0,710%
Área Otros tubérculos 328 0,198% 243 0,229% 85 0,142%
Área Cítricos 263 0,158% 187 0,177% 75 0,126%
Área plátano 238 0,144% 54 0,051% 184 0,307%
Área Caña panelera 192 0,116% 68 0,064% 124 0,206%
Área plantas forestales 57 0,034% 35 0,033% 22 0,036%
Área Banano común 43 0,026% 18 0,017% 26 0,043%
Área Otros agroindustriales 35 0,021% 15 0,014% 19 0,032%
Área aromát, condiment y medic 25 0,015% 15 0,015% 10 0,016%
Área Papaya 21 0,012% 2 0,002% 18 0,030%
Área Algodón 17 0,010% 2 0,002% 16 0,026%
Área Otros cereales 10 0,006% 8 0,008% 1 0,002%
Área Cacao 8 0,005% 8 0,007% 0 0,000%
Área Aguacate 2 0,001% 2 0,002% 0 0,001%
Área arroz 2 0,001% 1 0,001% 1 0,002%
Área flores y follajes, Banano de
Exportación, Café, Caña de azúcar,
Caucho, Palma Africana, papa, Piña
y Tabaco
No se cultiva en el Municipio
Total Hectáreas del Municipio 165.949,6 105.916,4 60.033,2
2
Nota: Una UPA puede tener dos o más cultivos diferentes
Tomo III 85
Cultivos como flores y follajes, Banano de Exportación, Café, Caña de azúcar, Caucho, Palma
Africana, papa, Piña y Tabaco que son de interés nacional no se cultivan en Maicao.
Área Agrícola (Ha) explotada en territorios étnicos y no etnicos
Tomo III 86
2. UPAS CON CULTIVOS AGRÍCOLAS ZONA RURAL DISPERSA, ZONA ÉTNICA Y
NO ÉTNICA
De las UPAs con actividad agrícola en el Municipio el 20.9% tenía cultivos de hortalizas, verduras y
legumbres, el 15.7% tenía cultivos de yuca, el 12.5% tenía cultivos de maíz blanco, el 11.8 cultivos
de maíz amarillo.
Upas con actividad agrícola
Cultivo
Total zona
rural
% Zona Étnica %
Zona No
Étnica
%
UPA con hortal, verdur y legum 1.141 20,89% 831 18,51% 310 31,93%
UPA con yuca 856 15,67% 645 14,37% 211 21,73%
UPA con maíz blanco 680 12,45% 516 11,49% 164 16,89%
UPA con maíz amarillo 642 11,76% 429 9,55% 213 21,94%
UPA con Otros frutales 593 10,86% 453 10,09% 140 14,42%
UPA con Caña panelera 101 1,85% 45 1,00% 56 5,77%
UPA con Otros tubérculos 83 1,52% 61 1,36% 22 2,27%
UPA con plátano 64 1,17% 34 0,76% 30 3,09%
UPA con Cítricos 50 0,92% 38 0,85% 12 1,24%
UPA con Otros agroindustriales 31 0,57% 18 0,40% 13 1,34%
UPA con Papaya 23 0,42% 13 0,29% 10 1,03%
UPA con Banano común 22 0,40% 10 0,22% 12 1,24%
UPA con aromát, condiment y medic 11 0,20% 8 0,18% 3 0,31%
UPA con Algodón 9 0,16% 4 0,09% 5 0,51%
UPA con plantas forestales 9 0,16% 4 0,09% 5 0,51%
UPA con Otros cereales 7 0,13% 5 0,11% 2 0,21%
UPA con Cacao 3 0,05% 3 0,07% 0 0,00%
UPA con flores y follajes 3 0,05% 1 0,02% 2 0,21%
UPA con Aguacate 2 0,04% 1 0,02% 1 0,10%
UPA con arroz 2 0,04% 1 0,02% 1 0,10%
Banano de Exportación, Café, Caña de
azúcar, Caucho, Palma Africana, papa,
Piña y Tabaco
No se cultiva en el Municipio
Total UPAs de Zona Rural dispersa 5.461 4.490 971
Tomo III 87
Tomo III 88
3. ÁREA SEMBRADA DE CULTIVOS AGROINDUSTRIALES EN LA UNIDAD
PRODUCTORA AGROPECUARIA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL
DISPERSA
De las UPAs que desarrollan actividad agrícola al momento de la entrevista (2013), solo 144
desarrollaron siembras agroindustriales, ocupando 251 hectáreas en el municipio, cifra poco
significativa. De estas el 70.1 de las UPAs cultivaban Caña Panelera.
Área sembrada de cultivos agroindustriales en la Unidad Productora Agropecuaria para el
total en el área rural dispersa
Área sembrada en cultivos agroindustriales
Zona
Total zona
rural
%
Zona
Étnica
%
Zona No
Étnica
%
Total UPA con cultivos agroindustriales 144 100,0% 70 100,0% 74 100,0%
Total área sembrada de cultivos
agroindustriales
251 100,0% 93 100,0% 159 100,0%
No. UPA con cultivos de Café 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%
Área sembrada con cultivos de Café 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%
No. UPA con cultivos de Palma Africana 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%
Área sembrada con cultivos de Palma Africana 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%
No. UPA con cultivos de Caña de azúcar 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%
Área sembrada con cultivos de Caña de azúcar 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%
No. UPA con cultivos de Caña panelera 101 70,1% 45 64,3% 56 75,7%
Área sembrada con cultivos de Caña panelera 192 76,3% 68 73,6% 124 77,9%
No. UPA con cultivos de Cacao 3 2,1% 3 4,3% 0 0,0%
Área sembrada con cultivos de Cacao 8 3,0% 8 8,2% 0 0,0%
No. UPA con cultivos de Caucho 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%
Área sembrada con cultivos de Caucho 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%
No. UPA con cultivos de Tabaco 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%
Área sembrada con cultivos de Tabaco 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%
No. UPA con cultivos de Algodón 9 6,3% 4 5,7% 5 6,8%
Área sembrada con cultivos de Algodón 17 6,9% 2 1,8% 16 9,9%
No. UPA con cultivos de Otros productos
agroindustriales
31 21,5% 18 25,7% 13 17,6%
Área sembrada con cultivos de Otros productos
agroindustriales
35 13,8% 15 16,4% 19 12,2%
Tomo III 89
A nivel de Municipios, y pese a tener condiciones para este tipo de producción en el municipio,
Maicao ocupa el puesto 9º en esta categoría de producción departamental.
Tomo III 90
Municipio
Total UPA con cultivos
agroindustriales
%
Total área sembrada
de cultivos
agroindustriales
%
Riohacha 1.308 24,8% 3.115 26,2%
Dibulla 1.439 27,3% 1.882 15,9%
San Juan del Cesar 615 11,7% 1.427 12,0%
Urumita 430 8,2% 1.411 11,9%
Barrancas 327 6,2% 1.033 8,7%
Villanueva 270 5,1% 964 8,1%
Uribia 179 3,4% 539 4,5%
El Molino 195 3,7% 455 3,8%
Maicao 144 2,7% 251 2,1%
La Jagua del Pilar 104 2,0% 194 1,6%
Fonseca 49 0,9% 164 1,4%
Hatonuevo 57 1,1% 164 1,4%
Distracción 80 1,5% 133 1,1%
Albania 59 1,1% 115 1,0%
Manaure 10 0,2% 22 0,2%
Totas 5.266 100,0% 11.869 100,0%
Tomo III 91
4. ÁREA SEMBRADA DE CULTIVOS DE PLÁTANO Y TUBÉRCULOS EN LA
UNIDAD PRODUCTORA AGROPECUARIA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL
DISPERSA
De las UPAs que desarrollan actividad agrícola al momento de la entrevista (2014), solo 1.003
cultivaron plátano y tubérculos, ocupando 2.875 hectáreas en el municipio, cifra poco significativa.
De estas el 85.3% de las UPAs cultivaban yuca y solo el 6.4% plátano
Área sembrada de cultivos de plátano y tubérculos en la Unidad Productora Agropecuaria para el total en
el área rural dispersa
Área sembrada en cultivos de plátano y tubérculos
Zona
Total zona
rural
%
Zona
Étnica
%
Zona No
Étnica
%
Total UPA con cultivos de plátano y tubérculos 1.003 100,0% 740 100,0% 263 100,0%
Total área sembrada de cultivos de plátano y
tubérculos
2.875 100,0% 1.875 100,0% 1.000 100,0%
No. UPA con cultivos de plátano 64 6,4% 34 4,6% 30 11,4%
Área sembrada con cultivos de plátano 238 8,3% 54 2,9% 184 18,4%
No. UPA con cultivos de yuca 856 85,3% 645 87,2% 211 80,2%
Área sembrada con cultivos de yuca 2.309 80,3% 1.578 84,2% 731 73,1%
No. UPA con cultivos de papa 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%
Área sembrada con cultivos de papa 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%
No. UPA con cultivos de Otros tubérculos 83 8,3% 61 8,2% 22 8,4%
Área sembrada con cultivos de Otros tubérculos 328 11,4% 243 13,0% 85 8,5%
Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.
Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pdot archivo final
Pdot archivo finalPdot archivo final
Pdot archivo final
AlejandroSilva847050
 
01marcodegestiónambientalysocial(mgas)
01marcodegestiónambientalysocial(mgas)01marcodegestiónambientalysocial(mgas)
01marcodegestiónambientalysocial(mgas)
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
Declaración de Impacto Ambiental -DIA julissa 23 (2)
Declaración de Impacto Ambiental -DIA julissa 23 (2)Declaración de Impacto Ambiental -DIA julissa 23 (2)
Declaración de Impacto Ambiental -DIA julissa 23 (2)
Davidfranciscoulcola
 
Plan de gestion, manejo y tratamiento de vertimientos liquidos mataderos
Plan de gestion, manejo y tratamiento de vertimientos liquidos mataderosPlan de gestion, manejo y tratamiento de vertimientos liquidos mataderos
Plan de gestion, manejo y tratamiento de vertimientos liquidos mataderos
Juan Carlos Bernate
 
MONOGRAFIA DE EXPANDIDOS DE QUINUA KIWICHA
MONOGRAFIA DE EXPANDIDOS DE QUINUA KIWICHA MONOGRAFIA DE EXPANDIDOS DE QUINUA KIWICHA
MONOGRAFIA DE EXPANDIDOS DE QUINUA KIWICHA
Bernhardt Vargas
 
1.establecimiento.y.manejo.de.ssp
1.establecimiento.y.manejo.de.ssp1.establecimiento.y.manejo.de.ssp
1.establecimiento.y.manejo.de.ssp
Diego Blanco
 
4.memoria descriptiva chaupi
4.memoria descriptiva chaupi4.memoria descriptiva chaupi
4.memoria descriptiva chaupi
SEGUNDO GONZALES MUÑOZ
 
Excelente manual agricultura organica
Excelente manual agricultura organicaExcelente manual agricultura organica
Excelente manual agricultura organica
Maria Magdalena López Vega
 
Manual pequenas presas v1 v1 01
Manual pequenas presas v1 v1 01Manual pequenas presas v1 v1 01
Manual pequenas presas v1 v1 01
tuki777
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
MirlaGracielaQuispeG
 
Plan de reasentamiento_cerrito_cara_cara_ape_ugas
Plan de reasentamiento_cerrito_cara_cara_ape_ugasPlan de reasentamiento_cerrito_cara_cara_ape_ugas
Plan de reasentamiento_cerrito_cara_cara_ape_ugas
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, AzuayInventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Senplades Zonal 6
 
T uce-0004-1
T uce-0004-1T uce-0004-1
T uce-0004-1
mcmolinamm
 
Caratula plan
Caratula planCaratula plan
Caratula plan
Edward O.
 
Guia para el_control_y_prevencion_de_la_contaminacion_industrial_-_industria_...
Guia para el_control_y_prevencion_de_la_contaminacion_industrial_-_industria_...Guia para el_control_y_prevencion_de_la_contaminacion_industrial_-_industria_...
Guia para el_control_y_prevencion_de_la_contaminacion_industrial_-_industria_...
nallo bejar
 
Proyecto platano maria_la_baja_modelo_cu
Proyecto platano maria_la_baja_modelo_cuProyecto platano maria_la_baja_modelo_cu
Proyecto platano maria_la_baja_modelo_cu
quidiju
 
Quimica trabajo final
Quimica trabajo finalQuimica trabajo final
Quimica trabajo final
Lizbeth Huanca Escalante
 

La actualidad más candente (18)

Pdot archivo final
Pdot archivo finalPdot archivo final
Pdot archivo final
 
01marcodegestiónambientalysocial(mgas)
01marcodegestiónambientalysocial(mgas)01marcodegestiónambientalysocial(mgas)
01marcodegestiónambientalysocial(mgas)
 
Declaración de Impacto Ambiental -DIA julissa 23 (2)
Declaración de Impacto Ambiental -DIA julissa 23 (2)Declaración de Impacto Ambiental -DIA julissa 23 (2)
Declaración de Impacto Ambiental -DIA julissa 23 (2)
 
Plan de gestion, manejo y tratamiento de vertimientos liquidos mataderos
Plan de gestion, manejo y tratamiento de vertimientos liquidos mataderosPlan de gestion, manejo y tratamiento de vertimientos liquidos mataderos
Plan de gestion, manejo y tratamiento de vertimientos liquidos mataderos
 
MONOGRAFIA DE EXPANDIDOS DE QUINUA KIWICHA
MONOGRAFIA DE EXPANDIDOS DE QUINUA KIWICHA MONOGRAFIA DE EXPANDIDOS DE QUINUA KIWICHA
MONOGRAFIA DE EXPANDIDOS DE QUINUA KIWICHA
 
1.establecimiento.y.manejo.de.ssp
1.establecimiento.y.manejo.de.ssp1.establecimiento.y.manejo.de.ssp
1.establecimiento.y.manejo.de.ssp
 
4.memoria descriptiva chaupi
4.memoria descriptiva chaupi4.memoria descriptiva chaupi
4.memoria descriptiva chaupi
 
Excelente manual agricultura organica
Excelente manual agricultura organicaExcelente manual agricultura organica
Excelente manual agricultura organica
 
Manual pequenas presas v1 v1 01
Manual pequenas presas v1 v1 01Manual pequenas presas v1 v1 01
Manual pequenas presas v1 v1 01
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 
Plan de reasentamiento_cerrito_cara_cara_ape_ugas
Plan de reasentamiento_cerrito_cara_cara_ape_ugasPlan de reasentamiento_cerrito_cara_cara_ape_ugas
Plan de reasentamiento_cerrito_cara_cara_ape_ugas
 
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, AzuayInventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
 
T uce-0004-1
T uce-0004-1T uce-0004-1
T uce-0004-1
 
Caratula plan
Caratula planCaratula plan
Caratula plan
 
Guia para el_control_y_prevencion_de_la_contaminacion_industrial_-_industria_...
Guia para el_control_y_prevencion_de_la_contaminacion_industrial_-_industria_...Guia para el_control_y_prevencion_de_la_contaminacion_industrial_-_industria_...
Guia para el_control_y_prevencion_de_la_contaminacion_industrial_-_industria_...
 
Guia de pl_para_el_sector_de_sgbp
Guia de pl_para_el_sector_de_sgbpGuia de pl_para_el_sector_de_sgbp
Guia de pl_para_el_sector_de_sgbp
 
Proyecto platano maria_la_baja_modelo_cu
Proyecto platano maria_la_baja_modelo_cuProyecto platano maria_la_baja_modelo_cu
Proyecto platano maria_la_baja_modelo_cu
 
Quimica trabajo final
Quimica trabajo finalQuimica trabajo final
Quimica trabajo final
 

Similar a Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.

01marcodegestiónambientalysocial(mgas)
01marcodegestiónambientalysocial(mgas)01marcodegestiónambientalysocial(mgas)
01marcodegestiónambientalysocial(mgas)
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICOTESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
Luis Felipe Coello
 
Tratamiento de agua de bombeo para la recuperación de sólidos y grasa.pdf
Tratamiento de agua de bombeo para la recuperación de sólidos y grasa.pdfTratamiento de agua de bombeo para la recuperación de sólidos y grasa.pdf
Tratamiento de agua de bombeo para la recuperación de sólidos y grasa.pdf
coquin12345
 
Vectores Seseña
Vectores SeseñaVectores Seseña
Vectores Seseña
EDUCACIÓN TOLEDO
 
Empresa 1
Empresa 1Empresa 1
Empresa 1Samy O
 
Baixo Sul - uma proposta de desenvolvimento territorial
Baixo Sul - uma proposta de desenvolvimento territorialBaixo Sul - uma proposta de desenvolvimento territorial
Baixo Sul - uma proposta de desenvolvimento territorial
Fernando Fischer
 
Baixo sul (versão book ag)
Baixo sul (versão book ag)Baixo sul (versão book ag)
Baixo sul (versão book ag)
Agência Social
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
agendaturismosostenible
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnagendaturismosostenible
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnagendaturismosostenible
 
PDM Aiquile
PDM AiquilePDM Aiquile
PDM Aiquile
Doctora Edilicia
 
239cartilla agricultura organica_corpoica
239cartilla agricultura organica_corpoica239cartilla agricultura organica_corpoica
239cartilla agricultura organica_corpoicafelix47
 
PDYOT_2022.pdf
PDYOT_2022.pdfPDYOT_2022.pdf
PDYOT_2022.pdf
oscarmorocho5
 
03 marco de políticas de reasentamiento involuntario y adquisición de inmuebl...
03 marco de políticas de reasentamiento involuntario y adquisición de inmuebl...03 marco de políticas de reasentamiento involuntario y adquisición de inmuebl...
03 marco de políticas de reasentamiento involuntario y adquisición de inmuebl...
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
03marcodepolíticasdereasentamientoinvoluntarioyadquisicióndeinmuebles(mpriai)
03marcodepolíticasdereasentamientoinvoluntarioyadquisicióndeinmuebles(mpriai)03marcodepolíticasdereasentamientoinvoluntarioyadquisicióndeinmuebles(mpriai)
03marcodepolíticasdereasentamientoinvoluntarioyadquisicióndeinmuebles(mpriai)
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
Estudio Hidrológico Cuenca Manta
Estudio Hidrológico Cuenca MantaEstudio Hidrológico Cuenca Manta
Estudio Hidrológico Cuenca Manta
Maverick Aguirre Jara
 
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Las guerras globales del Agua.pdf
Las guerras globales del Agua.pdfLas guerras globales del Agua.pdf
Las guerras globales del Agua.pdf
Encuentro Ciudadano Lagunero
 

Similar a Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira. (20)

01marcodegestiónambientalysocial(mgas)
01marcodegestiónambientalysocial(mgas)01marcodegestiónambientalysocial(mgas)
01marcodegestiónambientalysocial(mgas)
 
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICOTESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
 
Tratamiento de agua de bombeo para la recuperación de sólidos y grasa.pdf
Tratamiento de agua de bombeo para la recuperación de sólidos y grasa.pdfTratamiento de agua de bombeo para la recuperación de sólidos y grasa.pdf
Tratamiento de agua de bombeo para la recuperación de sólidos y grasa.pdf
 
Vectores Seseña
Vectores SeseñaVectores Seseña
Vectores Seseña
 
ADgomeh.pdf
ADgomeh.pdfADgomeh.pdf
ADgomeh.pdf
 
Empresa 1
Empresa 1Empresa 1
Empresa 1
 
Baixo Sul - uma proposta de desenvolvimento territorial
Baixo Sul - uma proposta de desenvolvimento territorialBaixo Sul - uma proposta de desenvolvimento territorial
Baixo Sul - uma proposta de desenvolvimento territorial
 
Baixo sul (versão book ag)
Baixo sul (versão book ag)Baixo sul (versão book ag)
Baixo sul (versão book ag)
 
Informe coca 2014 pnudc
Informe coca 2014 pnudcInforme coca 2014 pnudc
Informe coca 2014 pnudc
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
 
PDM Aiquile
PDM AiquilePDM Aiquile
PDM Aiquile
 
239cartilla agricultura organica_corpoica
239cartilla agricultura organica_corpoica239cartilla agricultura organica_corpoica
239cartilla agricultura organica_corpoica
 
PDYOT_2022.pdf
PDYOT_2022.pdfPDYOT_2022.pdf
PDYOT_2022.pdf
 
03 marco de políticas de reasentamiento involuntario y adquisición de inmuebl...
03 marco de políticas de reasentamiento involuntario y adquisición de inmuebl...03 marco de políticas de reasentamiento involuntario y adquisición de inmuebl...
03 marco de políticas de reasentamiento involuntario y adquisición de inmuebl...
 
03marcodepolíticasdereasentamientoinvoluntarioyadquisicióndeinmuebles(mpriai)
03marcodepolíticasdereasentamientoinvoluntarioyadquisicióndeinmuebles(mpriai)03marcodepolíticasdereasentamientoinvoluntarioyadquisicióndeinmuebles(mpriai)
03marcodepolíticasdereasentamientoinvoluntarioyadquisicióndeinmuebles(mpriai)
 
Estudio Hidrológico Cuenca Manta
Estudio Hidrológico Cuenca MantaEstudio Hidrológico Cuenca Manta
Estudio Hidrológico Cuenca Manta
 
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 2 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
 
Las guerras globales del Agua.pdf
Las guerras globales del Agua.pdfLas guerras globales del Agua.pdf
Las guerras globales del Agua.pdf
 

Más de Mauricio Enrique Ramirez Alvarez

Extracto No. 2 Sentencia T-302 de 2017
Extracto No. 2  Sentencia T-302 de 2017Extracto No. 2  Sentencia T-302 de 2017
Extracto No. 2 Sentencia T-302 de 2017
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Extracto No. 1 Sentencia t-302 de 2017
Extracto No. 1  Sentencia t-302 de 2017Extracto No. 1  Sentencia t-302 de 2017
Extracto No. 1 Sentencia t-302 de 2017
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Estrategia para combatir el cambio climatico en La Guajira
Estrategia para combatir el cambio climatico en La GuajiraEstrategia para combatir el cambio climatico en La Guajira
Estrategia para combatir el cambio climatico en La Guajira
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Estrategia para erradicar el hambre en la guajira
Estrategia para erradicar el hambre en la guajiraEstrategia para erradicar el hambre en la guajira
Estrategia para erradicar el hambre en la guajira
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Estrategias para reducir la pobreza en La Guajira
Estrategias para reducir la pobreza en La GuajiraEstrategias para reducir la pobreza en La Guajira
Estrategias para reducir la pobreza en La Guajira
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Resultados Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2015
Resultados Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2015Resultados Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2015
Resultados Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2015
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
La Guajira, Datos para intervenir el territorio 2018
La Guajira, Datos para intervenir el territorio 2018La Guajira, Datos para intervenir el territorio 2018
La Guajira, Datos para intervenir el territorio 2018
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Energia Eólica en Uribia, La Guajira
Energia Eólica en Uribia, La Guajira Energia Eólica en Uribia, La Guajira
Energia Eólica en Uribia, La Guajira
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Uso de suelo de la guajira frente a los retos de la seguridad alimentaria
Uso de suelo de la guajira frente a los retos de la seguridad alimentariaUso de suelo de la guajira frente a los retos de la seguridad alimentaria
Uso de suelo de la guajira frente a los retos de la seguridad alimentaria
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Tomo 5 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 5 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Tomo 5 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 5 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Tomo 1 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 1 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Tomo 1 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 1 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
La red hídrica afectada por la explotación minera en La Guajira
La red hídrica afectada por la explotación minera en La GuajiraLa red hídrica afectada por la explotación minera en La Guajira
La red hídrica afectada por la explotación minera en La Guajira
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Estrategia territorial indigena wayuu La Guajira v2 (2018)
Estrategia territorial indigena wayuu La Guajira v2 (2018)Estrategia territorial indigena wayuu La Guajira v2 (2018)
Estrategia territorial indigena wayuu La Guajira v2 (2018)
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Linea negra sierra nevada de santa marta
Linea negra sierra nevada de santa martaLinea negra sierra nevada de santa marta
Linea negra sierra nevada de santa marta
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Energía eólica o energía solar en la guajira
Energía eólica o energía solar en la guajiraEnergía eólica o energía solar en la guajira
Energía eólica o energía solar en la guajira
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Poblamiento de La Guajira vs censo poblacion
Poblamiento de La Guajira vs censo poblacionPoblamiento de La Guajira vs censo poblacion
Poblamiento de La Guajira vs censo poblacion
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Estudio del Resguardo Indigena de Manaure. La Guajira año 2003
Estudio del Resguardo Indigena de Manaure. La Guajira año 2003Estudio del Resguardo Indigena de Manaure. La Guajira año 2003
Estudio del Resguardo Indigena de Manaure. La Guajira año 2003
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Poblamiento de la guajira vs censo poblacion
Poblamiento de la guajira vs censo poblacionPoblamiento de la guajira vs censo poblacion
Poblamiento de la guajira vs censo poblacion
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Lo que nos dice el Censo Nacional Agropecuario 2014 de La Guajira
Lo que nos dice el Censo Nacional Agropecuario 2014 de La GuajiraLo que nos dice el Censo Nacional Agropecuario 2014 de La Guajira
Lo que nos dice el Censo Nacional Agropecuario 2014 de La Guajira
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Diferendo Departamentos Cesar y La Guajira, Colombia
Diferendo Departamentos Cesar y La Guajira, ColombiaDiferendo Departamentos Cesar y La Guajira, Colombia
Diferendo Departamentos Cesar y La Guajira, Colombia
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 

Más de Mauricio Enrique Ramirez Alvarez (20)

Extracto No. 2 Sentencia T-302 de 2017
Extracto No. 2  Sentencia T-302 de 2017Extracto No. 2  Sentencia T-302 de 2017
Extracto No. 2 Sentencia T-302 de 2017
 
Extracto No. 1 Sentencia t-302 de 2017
Extracto No. 1  Sentencia t-302 de 2017Extracto No. 1  Sentencia t-302 de 2017
Extracto No. 1 Sentencia t-302 de 2017
 
Estrategia para combatir el cambio climatico en La Guajira
Estrategia para combatir el cambio climatico en La GuajiraEstrategia para combatir el cambio climatico en La Guajira
Estrategia para combatir el cambio climatico en La Guajira
 
Estrategia para erradicar el hambre en la guajira
Estrategia para erradicar el hambre en la guajiraEstrategia para erradicar el hambre en la guajira
Estrategia para erradicar el hambre en la guajira
 
Estrategias para reducir la pobreza en La Guajira
Estrategias para reducir la pobreza en La GuajiraEstrategias para reducir la pobreza en La Guajira
Estrategias para reducir la pobreza en La Guajira
 
Resultados Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2015
Resultados Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2015Resultados Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2015
Resultados Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) 2015
 
La Guajira, Datos para intervenir el territorio 2018
La Guajira, Datos para intervenir el territorio 2018La Guajira, Datos para intervenir el territorio 2018
La Guajira, Datos para intervenir el territorio 2018
 
Energia Eólica en Uribia, La Guajira
Energia Eólica en Uribia, La Guajira Energia Eólica en Uribia, La Guajira
Energia Eólica en Uribia, La Guajira
 
Uso de suelo de la guajira frente a los retos de la seguridad alimentaria
Uso de suelo de la guajira frente a los retos de la seguridad alimentariaUso de suelo de la guajira frente a los retos de la seguridad alimentaria
Uso de suelo de la guajira frente a los retos de la seguridad alimentaria
 
Tomo 5 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 5 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Tomo 5 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 5 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
 
Tomo 1 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 1 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...Tomo 1 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
Tomo 1 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de M...
 
La red hídrica afectada por la explotación minera en La Guajira
La red hídrica afectada por la explotación minera en La GuajiraLa red hídrica afectada por la explotación minera en La Guajira
La red hídrica afectada por la explotación minera en La Guajira
 
Estrategia territorial indigena wayuu La Guajira v2 (2018)
Estrategia territorial indigena wayuu La Guajira v2 (2018)Estrategia territorial indigena wayuu La Guajira v2 (2018)
Estrategia territorial indigena wayuu La Guajira v2 (2018)
 
Linea negra sierra nevada de santa marta
Linea negra sierra nevada de santa martaLinea negra sierra nevada de santa marta
Linea negra sierra nevada de santa marta
 
Energía eólica o energía solar en la guajira
Energía eólica o energía solar en la guajiraEnergía eólica o energía solar en la guajira
Energía eólica o energía solar en la guajira
 
Poblamiento de La Guajira vs censo poblacion
Poblamiento de La Guajira vs censo poblacionPoblamiento de La Guajira vs censo poblacion
Poblamiento de La Guajira vs censo poblacion
 
Estudio del Resguardo Indigena de Manaure. La Guajira año 2003
Estudio del Resguardo Indigena de Manaure. La Guajira año 2003Estudio del Resguardo Indigena de Manaure. La Guajira año 2003
Estudio del Resguardo Indigena de Manaure. La Guajira año 2003
 
Poblamiento de la guajira vs censo poblacion
Poblamiento de la guajira vs censo poblacionPoblamiento de la guajira vs censo poblacion
Poblamiento de la guajira vs censo poblacion
 
Lo que nos dice el Censo Nacional Agropecuario 2014 de La Guajira
Lo que nos dice el Censo Nacional Agropecuario 2014 de La GuajiraLo que nos dice el Censo Nacional Agropecuario 2014 de La Guajira
Lo que nos dice el Censo Nacional Agropecuario 2014 de La Guajira
 
Diferendo Departamentos Cesar y La Guajira, Colombia
Diferendo Departamentos Cesar y La Guajira, ColombiaDiferendo Departamentos Cesar y La Guajira, Colombia
Diferendo Departamentos Cesar y La Guajira, Colombia
 

Tomo 3 de 5 - Caracterización zona rural agropecuaria étnica y no étnica de Maicao, La Guajira.

  • 1. Tomo III 1 Caracterización de la zona rural étnica y no étnica del municipio de Maicao frente los retos de la Seguridad Alimentaria de La Guajira Tomo III Análisis estadístico resultados Censo Nacional Agropecuario DANE 2014 JOSÉ CARLOS MOLINA BECERRA Alcalde Municipal 2016-2019 KATHERINE IGUARAN BOLÍVAR Directora del Departamento Administrativo de Planeación Análisis realizado con base en los resultados del Censo Nacional Agropecuario 2013 DANE, por: MAURICIO ENRIQUE RAMÍREZ ÁLVAREZ Administrador Público Especialista en Gestión Gerencial Investigador de temas sociales y étnicos - 2018 -
  • 3. Tomo III 3 Tabla de contenido ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL AGROPECUARIO TOMO II........................ 8 Capítulo 6............................................................................................................................... 19 TECNIFICACIÓN, FINANCIAMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA DEL AGRO...................................... 19 1. UPA SEGÚN TENENCIA DE MAQUINARIA, PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL....................20 2. UPA SEGÚN TENENCIA DE MAQUINARIA EN LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y PECUARIA POR DESTINO, PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA CENSADA ....................22 3. UPA SEGÚN TENENCIA DE MAQUINARIA EN LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y PECUARIA POR TIPO, PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA CENSADA...........................24 4. UPA SEGÚN TENENCIA DE CONSTRUCCIONES, PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA CENSADA.......................................................................................................................25 5. UPA CON CULTIVOS, SEGÚN UTILIZACIÓN DE RIEGO Y TIPO DE RIEGO, PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA ............................................................................................26 6. UPA SEGÚN ASISTENCIA TÉCNICA RECIBIDA Y TEMA DE ASISTENCIA, PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA ............................................................................................28 7. UPA SEGÚN CRÉDITO SOLICITADO, CRÉDITO APROBADO Y DESTINO DEL CRÉDITO, PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA..............................................................30 Capítulo 7............................................................................................................................... 32 SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL.................................................................................................. 32 1. UPA CON ACCESO AL AGUA DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA ............................................................................................33 UPA con acceso al agua de las actividades agropecuarias para el total en el área rural dispersa .........................................................................................................................................33 2. UPA CON ACCESO AL AGUA PARA ACTIVIDADES AGROPECUARIAS SEGÚN LAS FUENTES DE AGUA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA..............................................34 3. UPA QUE HACEN O NO PROTECCIÓN AL AGUA EN LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA .................................................36 4. UPA QUE REALIZAN PRÁCTICAS DE PROTECCIÓN DEL AGUA EN LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS SEGÚN PRÁCTICA REALIZADA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA.......................................................................................................................................37
  • 4. Tomo III 4 5. UPA QUE REALIZAN PRÁCTICAS DE PROTECCIÓN DEL AGUA EN LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS SEGÚN PRÁCTICA REALIZADA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA.......................................................................................................................................39 6. UPA QUE TIENEN O NO DIFICULTADES EN EL USO DEL AGUA PARA LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA...........................41 7. UPA QUE PRESENTARON DIFICULTAD PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS EN EL USO DEL AGUA POR TIPO DE DIFICULTAD .............................................42 8. UPA QUE REALIZARON O NO PRÁCTICAS DE PROTECCIÓN DEL SUELO EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PARA EL TOTAL ÁREA RURAL DISPERSA.......................................................................................................................................44 9. UPA QUE REALIZARON PRÁCTICAS DE PROTECCIÓN DE LOS SUELOS EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS POR PRÁCTICA, PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL ........................................................................................................................45 10. UPAS CON BOSQUE NATURAL Y VEGETACIÓN DE PÁRAMO PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA .............................................................................................................47 11. UPA CON APROVECHAMIENTO O NO DE PRODUCTOS DEL BOSQUE NATURAL Y VEGETACIÓN DE PÁRAMO PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA..................................48 12. UPA CON APROVECHAMIENTO O NO DE PRODUCTOS DEL BOSQUE NATURAL POR TIPO DE PRODUCTOS EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS.............49 13. UPA CON TRANSFORMACIÓN O NO DEL BOSQUE NATURAL EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS ........................................................................................51 14. UPA QUE REALIZAN O NO MANEJO DE DESECHOS ANIMALES O VEGETALES EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS .............................................................52 15. UPA QUE REALIZAN MANEJO DE DESECHOS ANIMALES O VEGETALES, POR TIPO DE MANEJO PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA ...............................................53 16. UPA CON MANEJO O NO DE DESECHOS DE PLÁSTICO, VIDRIO O PVC EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS..................................................................54 17. UPA QUE REALIZA MANEJO DE DESECHOS PLÁSTICOS, VIDRIOS O PVC, POR TIPO DE MANEJO EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS...........................55 18. UPA QUE USA O NO ENERGÍA EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA ...............................................56 19. UPA QUE UTILIZA ENERGÍA EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS, POR TIPO DE ENERGÍA.....................................................................................57 20. UPA QUE REALIZA O NO PRÁCTICAS DE MANEJO SOBRE CULTIVOS, PLANTACIONES FORESTALES Y PASTOS PARA EL TOTAL DEL ÁREA RURAL DISPERSA.................59
  • 5. Tomo III 5 21. UPA QUE REALIZA CONTROLES UTILIZADOS CONTRA, PLAGAS, MALEZAS Y ENFERMEDADES, POR TIPO DE CONTROL PARA EL TOTAL DEL ÁREA RURAL DISPERSA ..............60 Capitulo 8............................................................................................................................... 62 INVENTARIO PECUARIO DE MAICAO ....................................................................................... 62 1. INVENTARIO BOVINO EXISTENTE EL DÍA DE LA ENTREVISTA EN LA UPA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA ............................................................................................63 2. INVENTARIO PORCINO EN CONFINAMIENTO EXISTENTE EL DÍA DE LA ENTREVISTA EN LA UPA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA............................................................65 3. INVENTARIO DE BÚFALOS EL DÍA DE LA ENTREVISTA EN LA UPA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA........................................................................................................67 4. INVENTARIO DE EQUINOS, ASNAL Y MULAR EL DÍA DE LA ENTREVISTA EN LA UPA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA..............................................................................69 5. INVENTARIO DE GANADO OVINO EL DÍA DE LA ENTREVISTA EN LA UPA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA ............................................................................................71 6. INVENTARIO DE GANADO CAPRINO EL DÍA DE LA ENTREVISTA EN LA UPA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA ............................................................................................73 7. INVENTARIO AVÍCOLA EL DÍA DE LA ENTREVISTA EN LA UPA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA..................................................................................................................75 8. UPA CON ACTIVIDAD ACUÍCOLA EN EL ÁREA RURAL DISPERSA ...........................................77 Capítulo 9............................................................................................................................... 79 PRODUCCIÓN PECUARIA......................................................................................................... 79 1. PRODUCCIÓN DE LECHE EL DÍA ANTERIOR A LA ENTREVISTA EN LA UPA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA ............................................................................................80 2. PRODUCCIÓN DE CERDOS CEBADOS EN LA UPA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA ...........................................................................................................................81 3. INVENTARIO DE AVES DE ENGORDE* EN LA UPA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA ...........................................................................................................................82 Capítulo 10............................................................................................................................. 83 INVENTARIO AGRICOLA DE MAICAO....................................................................................... 83 1. ÁREA EN HECTÁREAS CON CULTIVOS AGRÍCOLAS ZONA RURAL DISPERSA, ZONA ÉTNICA Y NO ÉTNICA.....................................................................................................................84 2. UPAS CON CULTIVOS AGRÍCOLAS ZONA RURAL DISPERSA, ZONA ÉTNICA Y NO ÉTNICA...........................................................................................................................................86 3. ÁREA SEMBRADA DE CULTIVOS AGROINDUSTRIALES EN LA UNIDAD PRODUCTORA AGROPECUARIA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA ...........................88
  • 6. Tomo III 6 4. ÁREA SEMBRADA DE CULTIVOS DE PLÁTANO Y TUBÉRCULOS EN LA UNIDAD PRODUCTORA AGROPECUARIA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA ...........................91 5. ÁREA SEMBRADA DE CULTIVOS FRUTALES EN LA UNIDAD PRODUCTORA AGROPECUARIA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA...................................................94 6. ÁREA SEMBRADA DE CULTIVOS DE CEREALES EN LA UNIDAD PRODUCTORA AGROPECUARIA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA...................................................97 7. ÁREA SEMBRADA DE CULTIVOS DE FLORES Y FOLLAJES; HORTALIZAS, VERDURAS Y LEGUMBRES; PLANTAS AROMÁTICAS, CONDIMENTARÍAS Y MEDICINALES Y PLANTAS FORESTALES EN LA UNIDAD PRODUCTORA AGROPECUARIA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA..................................................................................................................99  CULTIVOS DE FLORES Y FOLLAJES ..................................................................................... 99  CULTIVO DE HORTALIZAS, VERDURAS Y LEGUMBRES..................................................... 100  CULTIVO DE AROMÁTICAS, CONDIMENTARÍAS Y MEDICINALES .................................... 101  CULTIVO DE PLANTAS FORESTALES................................................................................. 102 Capítulo 11........................................................................................................................... 104 ÁREA COSECHADA, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO AÑO 2013 ............................................... 104 1. ÁREA COSECHADA Y PRODUCCIÓN DE CULTIVOS AGROINDUSTRIALES EN LA UNIDAD PRODUCTORA AGROPECUARIA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA...........105 2. ÁREA COSECHADA Y PRODUCCIÓN DE CULTIVOS DE PLÁTANO Y TUBÉRCULOS EN LA UNIDAD PRODUCTORA AGROPECUARIA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA.....................................................................................................................................107 3. ÁREA COSECHADA Y PRODUCCIÓN DE CULTIVOS FRUTALES EN LA UNIDAD PRODUCTORA AGROPECUARIA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA .........................109 4. ÁREA COSECHADA Y PRODUCCIÓN DE CULTIVOS DE CEREALES EN LA UNIDAD PRODUCTORA AGROPECUARIA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA .........................111 5. ÁREA COSECHADA Y PRODUCCIÓN DE CULTIVOS DE FLORES Y FOLLAJES; HORTALIZAS, VERDURAS Y LEGUMBRES; PLANTAS AROMÁTICAS, CONDIMENTARÍAS Y MEDICINALES Y PLANTAS FORESTALES EN LA UNIDAD PRODUCTORA AGROPECUARIA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA............................................................................113 Capítulo 12........................................................................................................................... 116 UNIDADES DE PRODUCCIÓN SEGÚN ACTIVIDAD UPA – UPNA ................................................ 116 1. UNIDADES DE PRODUCCIÓN SEGÚN ACTIVIDAD, PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA CENSADA.........................................................................................................117 2. UNIDADES DE PRODUCCIÓN SEGÚN ACTIVIDAD PRODUCTIVA DESARROLLADA, PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA............................................................................118
  • 7. Tomo III 7 3. UNIDADES DE PRODUCCIÓN CON ACTIVIDAD DE TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS, SEGÚN TIPO DE ACTIVIDAD DESARROLLADA, PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA ..........................................................................................119 4. UNIDADES DE PRODUCCIÓN CON ACTIVIDAD DE COMERCIO, SEGÚN TIPO DE ACTIVIDAD DESARROLLADA, PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA..............................120 5. UNIDADES DE PRODUCCIÓN CON ACTIVIDAD DE SERVICIOS, SEGÚN TIPO DE ACTIVIDAD DESARROLLADA, PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA..............................121 6. UNIDADES DE PRODUCCIÓN CON ACTIVIDAD DE INDUSTRIA, SEGÚN TIPO DE ACTIVIDAD DESARROLLADA, PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA..............................123
  • 8. Tomo III 8 ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL AGROPECUARIO TOMO II Analizados los aspectos de tecnificación, financiamiento y asistencia técnica del agro, sostenibilidad ambiental, inventario pecuario, producción pecuaria, inventario agrícola, área cosechada, producción y rendimiento, unidades de producción según actividad UPA – UPNA, el Censo identificó las siguientes características de la zona rural dispersa censada, tanto en territorios étnicos como no étnicos
  • 9. Tomo III 9  TECNIFICACIÓN, FINANCIAMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA DEL AGRO Frente a los temas de tenencia de maquinaria, infraestructura y sistemas de riego en las Unidades Productoras Agropecuarias UPA, así como asistencia técnica y financiamiento recibido por los productores del área rural dispersa censada el Censo Nacional Agropecuario encuentro que Maicao los siguientes resultados. En la totalidad de la zona rural dispersa censada, el 5% delas UPA manifestó contar con maquinaria agropecuaria, en las zonas étnicas solo el 3% de las UPAs y en territorios no étnicos, el 10%. De las UPAs tenían maquinaria. A su vez, al analizar frente a las zonas evaluadas, se encontró que de los que tenían maquinaria agropecuaria, el el 61.3% estaba en territorios étnicos y el 38.7% en territorios no étnicos El uso de maquinaria en la actividad agrícola y pecuaria es relativamente baja en Maicao. En la globalidad dela zona rural dispersa solo el 15.7% de las UPAS usa maquinaria agrícola y el 5.6% maquinaria pecuaria en la preparación y siembra, en el manejo de cultivos solo el 54.8% de las UPAs tiene maquinaria y el en manejo pecuario el 50.8%, en procesos de cosecha, solo el 35.5% usa maquinaria agrícola y en activad pecuaria el 55.9%. En la etapa de post cosecha en el área agrícola el uso de maquinaria es nulo y en pecuaria el 12.8% De la maquinaria usada por las UPAs en las diferentes etapas del proceso productivo agrícola y pecuario, se resalta que la mayor parte de la maquinaria usada es del tipo liviana, siendo en la parte agrícola del 82.8% maquinaria liviana frente al al 17.2% de maquinaria pesada, y en la actividad pecuaria del 69.9% para maquinaria liviana, subiendo al 88.8% en territorios étnicos, frente al 30.1%, de maquinaria pasada que en territorios étnicos baja al 17.1% Del 38.3% de las UPAs que utilizan riego para sus cultivos, el 74.1% usa aspersión, el 3.2% goteo, el 12.8% gravedad, el 74.9% bombeo y el 22.4% hace riego manual. En territorio étnico solo el 13.5% hace riego por gravedad y el 94.4% manual, en territorios no étnicos, el 97.2% usa aspersión, el 4.2% goteo, el 12.6% gravedad, el 98.3% bombeo y no hacen riego manual. De las UPAs censadas, el 2.7% recibió asistencia técnica y el 97.3% no recibió. Del 2.7% que recibió asistencia técnica, el 67,8% la recibió en buenas prácticas agrícolas, el 18,5% en buenas prácticas pecuarias, el 12,3% enp de manejo ambiental, el 17,1% en manejo de suelos, el 14,4% en manejo de poscosecha, el 8,2% en comercialización, el 4,1% en asociatividad, el 0,7%
  • 10. Tomo III 10 en crédito y financiamiento, el 4,1% en gestión empresarial y el 9,6% en conocimiento tradicional o ancestral. Las UPAs en territorios étnicos el 50,9% en buenas prácticas agrícolas, el 12,3% en buenas prácticas pecuarias, el 12,3% en prácticas de manejo ambiental, el 5,3% en manejo de suelos, el 8,8% en manejo de poscosecha, el 5,3% en comercialización, el 0,0% en asociatividad, el 0,0% en crédito y financiamiento, el 5,3% en gestión empresarial y el 19,3% en conocimiento tradicional o ancestral. En territorios no étnicos el 78,7% recibió asistencia técnica en buenas prácticas agrícolas, el 22,5% en buenas prácticas pecuarias, el 12,4% en prácticas de manejo ambiental, el 24,7% en manejo de suelos, el 18,0% en manejo de poscosecha, el 10,1% en comercialización, el 6,7% en asociatividad, el 1,1% en crédito y financiamiento, el 3,4% en gestión empresarial y el 3,4% en conocimiento tradicional o ancestral. De las UPAs solo el 3.3% solicito un crédito agropecuario, de este porcentaje le aprobaron el crédito solo al 87.7%. De los que recibieron el crédito su uso fue el siguiente: el 7,0% para el pago de mano de obra, el 17,2% para la compra de insumos, el 0,6% para la compra de maquinaria de uso agrícola, el 0,0% para la compra de maquinaria de uso pecuario, el 18,5% para la compra de animales, el 3,8% para la instalación de cultivo, el 5,1% para la compra de tierras, el 0,6% para el pago de alquiler y otros servicios agropecuarios, el 0,6% para el obras y mantenimiento de infraestructura, el 1,3% para el proceso pos cosecha y el 52,9% para otro destino  SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL El censo ahondo en el análisis de los temas relacionados con sostenibilidad ambiental tales acceso, dificultades y prácticas para la protección del agua, prácticas para la protección del suelo, utilización de fertilizantes y agroquímicos; perdida de la vegetación en términos de transformación de los bosques naturales o la vegetación de páramo, manejo y uso de desechos de origen animal y vegetal y desechos de plásticos vidrios y PVC y utilización de la energía en las actividades agropecuarias, encontrando los siguientes resultados: De las UPAs, el 90.3% manifestó tener acceso al agua, el 8.8% no tener acceso y el 1.0% no informa. De las UPAs con acceso al agua para actividades agropecuarias según las fuentes de agua el 3,8% accede a río, quebrada, caño, manantial, el 22,5% accede a agua lluvia, el 3,1% accede a acueducto, el 67,6% accede a pozos, aljibes, reservorios, estanque o jagüey, el 0,8% accede a fuente natural con sistemas de captación, almacenamiento y distribución, el 1,6% accede a lago o laguna, el 0,4% accede a distrito de riego, el 0,0% accede a ciénaga o humedal, el 0,3% accede a embalse o represa y el 14,1% accede a carro tanque. De las UPA que hacen o no protección al agua en las actividades agropecuarias, en todo el territorio rural el 20.7% si hace protección, en territorios étnicos el 19.7% y en territorios no étnicos el 25.0%
  • 11. Tomo III 11 Las prácticas para proteger las fuentes de agua son poco representativas, el 4,2% realiza Conservación vegetación, el 4,2% realiza Plantación de árboles, el 5,5% realiza Manejo de las rondas, el 2,3% realiza Rezos, ritos, pagamentos, el 3,4% realiza Bebederos artificiales, el 2,0% realiza Reutilización del agua y el 0,1% realiza Tratamiento aguas residuales, pero en general más de 96% no realiza ninguna practica de conservación. De las UPA que realizan prácticas de protección del agua en las actividades agropecuarias el 4,2% desarrolla Conservación de la vegetación, el 4,2% desarrolla Plantación de árboles, el 5,5% desarrolla Manejo de las rondas, el 2,3% desarrolla Rezos, ritos, pagamentos y manejo de sitios sagrados, el 3,4% desarrolla Bebederos artificiales, el 2,0% desarrolla Reutilización del agua y el 0,1% desarrolla Tratamiento de las aguas residuales. En territorios étnicos las acciones de protección son menos representativas en conservación de vegetación y plantación de árboles que en territorios no étnicos, pero en las otras modalidades en más representativo los territorios étnicos El 84,4% de las UPA tienen dificultades en el uso del agua para las actividades agropecuarias en todo el territorio rural disperso, en territorio étnicos la dificultad llega al 84.9% y en territorios no étnicos al 81.9% De las UPA que presentaron dificultad para el desarrollo de las actividades agropecuarias en el uso del agua el 78,7% tiene dificultades por escasez, el 3,4% por No hay infraestructura, el 1,4% por Contaminación, el 0,2% por Presencia de lodos, tierra o piedras, el 1,5% por Corte del servicio, el 0,3% por Fenómenos naturales, el 0,6% por Daño o pérdida de infraestructura y el 0,2% por Restricciones por parte de instituciones o personas particulares. Del total de UPA que realizaron prácticas de protección del suelo en el desarrollo de las actividades agropecuarias, en la generalidad del territorio rural disperso, solo el 17.5% lo hizo, en territorio étnico el 15.4% y en territorio no étnico el 27.2%. De las UPA que realizaron prácticas de protección de los suelos en el desarrollo de las actividades agropecuarias el 1,6% hizo enrastrojamiento, el 1,8% hizo labranza mínima, el 12,5% hizo siembra sin remoción de suelos, el 0,3% hizo siembra de coberturas vegetales, el 0,1% hizo rotación de cultivos, el 0,2% hizo prácticas de conservación, el 0,1% hizo elaboración de sustratos para formar suelos, el 1,9% hizo rezos, ritos y pagamentos y el 81,7% hizo no hicieron protección. Solo el 61.7% de las UPAS en el total en el área rural dispersa cuentan con bosque natural, en territorio étnico sube a 69.0% y en territorio no étnico desciende dramáticamente al 27.8%
  • 12. Tomo III 12 EL 78.1% de las UPA aprovechan productos del bosque natural, en territorio indígenas lo aprovecha al 83.1% y en territorios étnicos solo el 21.1%. De las UPA que aprovecharon productos del bosque natural en el desarrollo de las actividades agropecuarias el 98,8% aprovechó la leña, el 90,0% el agua, el 3,9% la madera, el 90,4% la flora, el 89,8% la fauna, el 0,1% el suelos y capa vegetal, el 0,1% las especies acuáticas, el 0,2% las resinas, aceites, tintes y mieles, el 0,0% los minerales y el 51,8% no informa. Solo el 2.1% de las UPA transformó bosque natural en el desarrollo de las actividades agropecuarias, en territorios étnicos el 1.4% y en territorios no étnicos el 9.6% El 10.1% de las UPAs de la zona rural dispersa realizó manejo de desechos animales o vegetales en el desarrollo de las actividades agropecuarias, en territorios étnicos solo el 8.6% y en territorios no étnicos 17.3% De las UPA que realizan manejo de desechos animales o vegetales, para el total en el área rural dispersa, el 5,4% los usa para fertilización de los suelos, el 0,9% los usa para alimentación animal, el 0,0% los envía a compostera, el 0,7% los usa en otros, el 2,2% en sistemas de tratamiento, el 1,2% entrega al servicio de recolección, los regala o vende y el 89,5% no informa. Solo el 40.4% de las UPA hicieron manejo de desechos de plástico, vidrio o PVC en el desarrollo de las actividades agropecuarias, en territorios étnicos el 58.8% no lo hizo y en territorios no étnicos el 57.1% tampoco lo hizo. Del total de UPA que realiza manejo de desechos plásticos, vidrios o PVC, por tipo de manejo en el desarrollo de las actividades agropecuarias, el 88,2% los quema o entierra, el 1,6% entrega al servicio de recolección, los dispone en otro predio, vende o los regala, el 8,5% los reutiliza, el 1,6% los dispone en río, quebrada, caño o manantial, y el 57,7% no informa. Del total UPA de la zona rural dispersa, el 83.2% no usa energía en el desarrollo de las actividades agropecuarias, en territorios étnicos no lo hace el 85.9% y en territorios no étnicos tampoco lo hace el 70.9%. De las UPA que utiliza energía en el desarrollo de las actividades agropecuarias, por tipo de energía, el 5,7% usa red eléctrica, el 0,7% usa combustibles (gasolina, ACPM, gas), el 5,3% usa planta eléctrica, el 0,8% usa tracción y transporte animal, el 0,8% usa panel solar, el 1,0% usa quema de materiales y residuos vegetales, el 2,1% usa molino de viento o eólica, el 0,1% usa carbón mineral, el 0,0% usa biogás y el 83,6% usa no usa De las UPA que realiza prácticas de manejo sobre cultivos, plantaciones forestales y pastos para el total del área rural dispersa, el 3,4% aplicaron fertilizante químico, el 2,6% aplicaron fertilizante orgánico, el 0,3% aplicaron enmienda o corrector de acidez de suelos, el 5,6% aplicaron quemas, rezos, ritos, pagamentos y el 79,0% no aplicaron prácticas de manejo.
  • 13. Tomo III 13 De las UPA censadas en la totalidad del territorio rural disperso, solo el 11,3% aplicaron controles contra plagas, malezas y enfermedades, el 78.9% no lo hizo. De los controles aplicados, el 4,9% aplico control químico, el 5,4% aplico control manual, el 1,1% aplico control orgánico, el 0,3% aplico control mecanizado, el 0,2% aplico control biológico, el 0,3% aplico rezos, ritos, pagamentos y el 0,2% uso plantas repelentes o atrayentes y plantas genéticamente modificadas.  INVENTARIO PECUARIO El Censo Nacional Agropecuario analizó a cantidad de animales encontrados en la zona rural dispersa tanto étnica como no étnica del municipio de Maicao en día de la entrevista (año 2013). El Inventario bovino el día de la entrevista en las UPA para el total en el área rural dispersa señala que Maicao poseía solo el 7.9% de las cabeza de ganado del Departamento (25.958 cabezas), ocupando el 3º lugar. A nivel de territorios dentro del municipio, el 54.1% de las reses estaba en zonas étnicas y solo el 45.9% en territorios no étnicos. El Inventario porcino el día de la entrevista en la UPA para el total en el área rural dispersa señala que Maicao poseía solo el 19.2% de la población porcina del Departamento (13.721 cabezas), ocupando el 2º lugar. A nivel de territorios dentro del municipio, el 63.9% de las cerdos estaba en zonas étnicas y solo el 36.1% en territorios no étnicos. El Inventario de búfalos el día de la entrevista en la UPA para el total en el área rural dispersa señala que Maicao poseía solo el 8.9% de los búfalos del Departamento (104 cabezas), ocupando el 4º lugar. A nivel de territorios dentro del municipio, el 95.2% de los búfalos estaba en zonas étnicas y solo el 4.8% en territorios no étnicos. El Inventario de equinos, asnal y mular el día de la entrevista en la UPA para el total en el área rural dispersa señala que Maicao poseía solo el 14.6% de las cabeza del Departamento (9.601 cabezas), ocupando el 2º lugar. A nivel de territorios dentro del municipio, el 83.6% de los animales estaba en zonas étnicas y solo el 16.4% en territorios no étnicos. El Inventario de ovinos el día de la entrevista en la UPA para el total en el área rural dispersa señala que Maicao poseía solo el 18.4% de las cabeza del Departamento (65.921 cabezas), ocupando el 3º lugar. A nivel de territorios dentro del municipio, el 88.6% de los animales estaba en zonas étnicas y solo el 11.4% en territorios no étnicos.
  • 14. Tomo III 14 El Inventario de caprinos el día de la entrevista en la UPA para el total en el área rural dispersa señala que Maicao poseía solo el 15.5% de las cabeza del Departamento (70.721 cabezas), ocupando el 3º lugar. A nivel de territorios dentro del municipio, el 93.9% de los animales estaba en zonas étnicas y solo el 6.1% en territorios no étnicos. El Inventario avícola el día de la entrevista en la UPA para el total en el área rural dispersa señala que Maicao poseía solo el 2,3% de la población avícola del Departamento (32.848 aves), ocupando el 8º lugar. A nivel de territorios dentro del municipio, el 62.6% de las aves estaba en zonas étnicas y solo el 37.4% en territorios no étnicos. El inventario acuícola el día de la entrevista señala que solo 12 UPAs desarrollaron actividades acuícolas. Para el total en el área rural dispersa señala que Maicao poseía solo el 4.4% de las actividades acuícolas del Departamento, ocupando el 5º lugar. A nivel de territorios dentro del municipio, el 85.1% de las actividades estaba en zonas étnicas y solo el 14.9% en territorios no étnicos.  PRODUCCIÓN PECUARIA El censo evaluo los rendimientos de producción de leche, porcina y avícola por UPA diferenciando entre total zona rural dispersa censada, territorios étnicos y no étnicos encontrando los siguientes resultados: La producción de leche el día anterior a la entrevista en la UPA para el total en el área rural dispersa indico que en la totalidad del municipio se produjo 39.917 litros en 1.451 UPAS; lo que da un promedio de 27.5 litros por UPA. A novel Departamental, Maicao ocupa el puesto 12 en producción diaria La producción de cerdos cebados en la UPA para el total en el área rural dispersa indico que en la totalidad del municipio se produjo 4.163 cerdos en 1.830 UPAS; lo que da un promedio de 2.3 cerdos por UPA. A nivel Departamental, Maicao ocupa el puesto 9 en producción. La producción de aves de engorde en la UPA para el total en el área rural dispersa indico que en la totalidad del municipio se produjo 4.700 aves en 3.466 UPAS; lo que da un promedio de 1.4 aves por UPA. A nivel Departamental, Maicao ocupa el puesto 13 en producción.
  • 15. Tomo III 15  INVENTARIO AGRICOLA Frente al sector agricula el censo ahondo en el área cultivada y tipo de cultivo encontrados en la zona rural dispersa tanto étnica como no étnica del municipio de Maicao en día de la entrevista (año 2013) los siguientes resutlados: El cultivo predominante 1 identificado en el año 2013 en el municipio de Maicao fue el cultivo hortalizas, verduras y legumbres con un total de 3.545 hectáreas cultivadas, que apenas representa el 2.1% del área cultivable del municipio, seguido por yuca con 2.309 hectáreas que representa el 1.4% del área cultivable, el maíz amarillo con 1.672 hectáreas que representa el 1.4% del área cultivable, el maíz blanco con 1.392 hectáreas que representa el 1.4% del área cultivable. Entre todos los cultivos apenas usan 11.965 hectáreas de las 165.949,6 hectáreas disponibles que apenas representa el 7,2%. Cultivos como flores y follajes, Banano de Exportación, Café, Caña de azúcar, Caucho, Palma Africana, papa, Piña y Tabaco que son de interés nacional no se cultivan en Maicao. De las UPAs con actividad agrícola en el Municipio el 20.9% tenía cultivos de hortalizas, verduras y legumbres, el 15.7% tenía cultivos de yuca, el 12.5% tenía cultivos de maíz blanco, el 11.8 cultivos de maíz amarillo. Solo 144 UPA desarrollaron siembras agroindustriales, ocupando 251 hectáreas en el municipio, cifra poco significativa. De estas el 70.1 de las UPAs cultivaban Caña Panelera, ocupando el puesto 9º a nivel departamental 1.003 UPA cultivaron plátano y tubérculos, ocupando 2.875 hectáreas en el municipio, cifra poco significativa. De estas el 85.3% de las UPAs cultivaban yuca y solo el 6.4% plátano, ocupando en este renglón el 3º puesto a nivel departamental. Solo 690 UPA cultivaron frutales, ocupando 2.132 hectáreas en el municipio, cifra poco significativa. De estas el 85.3% de las UPAs cultivaban frutas diferentes a banano, cítricos, piña, aguacate o papaya, ocupando el 4º puesto a nivel departamental. Un total de 1.331 UPA cultivaron cereales, ocupando 3.080 hectáreas en el municipio. De estas el 99.3% cultivaron maíz (54.3% maíz blanco y el 48.2% maíz amarillo), concentrándose más en territorios étnicos, posicionándose en el 4º puesto departamental. 1 Nota: Una UPA puede tener dos o más cultivos diferentes
  • 16. Tomo III 16 . La actividad de cultivo de flores es poco representativa, en el municipio, solo 3 UPA señalan dedicarse a este cultivo con menos de 1 hectárea entre todas. A nivel de municipios, Maicao ocupa el 6º puesto en este renglón de producción. Un total de 1.141 UPAs en Maicao se dedican a la actividad de cultivo de hortalizas, verduras y legumbres en el municipio, con 3.545 hectáreas entre todas. A nivel de municipios, Maicao ocupa el 3º puesto en el departamento. 11 UPAs en Maicao se dedican a la actividad de cultivo de aromáticas, condimentarías y medicinales en el municipio, cifra poco representativa, con menos de 25 hectáreas entre todas. A nivel de municipios, Maicao ocupa el 3º puesto en el departamento. Solo 9 UPAs en Maicao se dedican a la actividad de cultivo de plantas forestales, cifra poco representativa, con menos de 57 hectáreas entre todas. A nivel de municipios, Maicao ocupa el 8º puesto en el departamento.  ÁREA COSECHADA, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO AÑO 2013 Referente al área cosechada, producción y rendimiento año 2013, etc., el censo encontró en la zona rural dispersa tanto étnica como no étnica del municipio los siguientes resultados: Referente al área cosechada y producción de cultivos agroindustriales en la UPA para el total en el área rural dispersa, el censo encontró que Maicao destina solo 251 hectáreas con una producción estimada de 1.001 toneladas. Destaca la caña panelera con 192 hectáreas y una producción de 940 toneladas y un rendimiento de 4.9 ton/ha, le sigue el algodón con 17 hectáreas y una producción de 45 toneladas, y un rendimiento de 2.6 ton/ha, y el cacao con 8 hectáreas y u a producción de 5 toneladas, con un rendimiento de 0.7 ton/ha. A nivel departamental Maicao ocupa el 2º puesto en rendimiento (ton/ha) Del área cosechada y producción de cultivos de plátano y tubérculos en la UPA para el total en el área rural dispersa, los resultados señalan que el municipio destino 2.600 hectáreas con una producción de 20.179 toneladas. El principal producto es la yuca con 2.309 hectáreas y una producción de 19.358 toneladas y un rendimiento de 8.4 ton/ha. En Plátano, destino 2.32 hectáreas y una producción de 669 toneladas, con un rendimiento de 7.8 ton/ha. A nivel departamental Maicao ocupa el 2º puesto en rendimiento (ton/ha).
  • 17. Tomo III 17 Del área cosechada y producción de cultivos frutales en la UPA para el total en el área rural dispersa Maicao destina 1.106 hectáreas con una producción de 5.002 toneladas. Destaca los cítricos con 263 hectáreas y una producción de 1.640 toneladas, y un rendimiento de 6.2 ton/ha. Le sigue otros frutales con 787 hectáreas y una producción de 2.635 toneladas y un rendimiento de 3.3 ton/ha. A nivel departamental Maicao ocupa el 13º puesto en rendimiento (ton/ha) El área cosechada y producción de cultivos de cereales en la UPA para el total en el área rural dispersa comprende el segundo renglón del municipio, con 3.845 Ha cultivadas y una producción de 11.254 hectáreas, en el cal se destaca el cultivo de maíz amarrillo y maíz blanco. El rendimiento general de cereales en Maicao es de 2.9 ton/ha, de maíz amarillo 2.8 ton/ha y maíz blanco 3.1 ton/ha, el arroz es poco representativo con solo 2 hectáreas cultivadas. En el ranquin departamental Maicao ocupa el 6º puesto en rendimiento por hectárea con 2.9 ton/ha. Área cosechada y producción de cultivos de flores y follajes; en UPA para el total en el área rural dispersas es poco significativa en el municipio, solo reporta 3 UPA con menos de 1 hectárea en el Municipio, no reporta producción. Del área cosechada y producción de cultivos de hortalizas, verduras y legumbres, los resultados es que es la mayor actividad del municipio, con 3.075 hectáreas sembradas y una producción de 10.406 toneladas, con un rendimiento de 3.4 ton/ha. Del área cosechada y producción de cultivos de plantas aromáticas, condimentarías y medicinales, los resultados señalan la baja actividad en este renglón, con 25 hectáreas sembradas y una producción de 8 toneladas, con un rendimiento de 3.4 ton/ha. En general en el rendimiento por hectárea (ton/ha), el cultivo de flores y follajes; hortalizas, verduras y legumbres; plantas aromáticas, condimentarías y medicinales y plantas forestales Maicao ocupa el 4º puesto a nivel departamental, en solo hortalizas el 4 puesto y en aromáticas el puesto 11.  UNIDADES DE PRODUCCIÓN SEGÚN ACTIVIDAD UPA – UPNA El censo hace una análisis estadístico de los resultados de las Unidades de Producción No Agropecuarias – UPNA, su tamaño y clases de actividades, y Actividades No Agropecuarias realizadas en las Unidades Productoras Agropecuarias - UPA, encontrando los siguientes resutados: En las unidades de producción (UP) según vocación (UPA-UPNA), para el total en el área rural
  • 18. Tomo III 18 dispersa censada, de las UPA el 28% tenía actividad productiva no agropecuaria, el 3% no tenía actividad observada, y el 69.1% era solo de uso habitacional, y de las UPNA el 26.7% tenía actividad productiva no agropecuaria, el 1% no tenía actividad observada, y el 71.8% era solo de uso habitacional De las UPA el 26.1% desarrollo actividades de transformación de productos agropecuarios, el 0.7% actividades industriales, el 1.4% actividades de comercio, el 4.9% actividades de servicios y el 66.8% no informó; de las UPNA el 21.0% desarrollo actividades de transformación de productos agropecuarios, el 0.8% actividades industriales, el 4.3% actividades de comercio, el 4.0 actividades de servicios y el 70.0% no informó. Solo el 0.1% de las UPA desarrollo actividades de transformación de productos agrícolas, el 0.3% transformación de productos forestales, el 2.1% transformación de productos pecuarios, el 0.5% elaboración de alimentos y bebidas alcohólicas, el 23.0% elaboración de artesanías y el 0.2% elaboración de biocombustible. De las UPNA el 0.1% desarrollo actividades de transformación de productos agrícolas, el 0.3% transformación de productos forestales, el 2.5% transformación de productos pecuarios, el 0.6% elaboración de alimentos y bebidas alcohólicas, el 26.9% elaboración de artesanías y el 0.2% elaboración de biocombustible. Un total de 24 UPA desarrollaron actividades de comercio de productos alimenticios y bebidas alcohólicas y 53 UPA desarrollaron actividades de comercio de productos diferentes a alimentos y bebidas alcohólicas De las UPNA un total de 37 desarrollaron actividades de comercio de productos alimenticios y bebidas alcohólicas y 30 desarrollaron actividades de comercio de productos diferentes a alimentos y bebidas alcohólicas 196 UPAs desarrollaron actividades de apoyo a la actividad agropecuaria, 5 desarrollaron Servicios turísticos, de alojamiento, hospedaje y otros, 51 desarrollaron Servicios de educación, 2 desarrollaron Servicios de salud, 6 desarrollaron Servicios religiosos, 1 desarrollaron Servicios recreativos, 5 desarrollaron Servicios de seguridad nacional y 4 Actividades ambientales De las UPNA un total de 7 desarrollaron Actividades de apoyo a la actividad agropecuaria, 8 desarrollaron Servicios turísticos, de alojamiento, hospedaje y otros, 34 desarrollaron Servicios de educación, 2 desarrollaron Servicios de salud, 8 desarrollaron Servicios religiosos, ninguna desarrollaron Servicios recreativos, 1 desarrollaron Servicios de seguridad nacional y 1 Actividades ambientales El Censo encontró que 2 UPAs desarrollaron minería con títulos, 30 desarrollo minería sin títulos, 5 actividades de gas, generación y transmisión de energía y 1 fabricación de productos de plástico, metalúrgicos, sustancias y productos químicos De las UPNA 1 desarrolló minería con títulos, 10 desarrollo minería sin títulos, ninguna actividades de gas, generación y transmisión de energía y 1 fabricación de productos de plástico, metalúrgicos, sustancias y productos químicos
  • 19. Tomo III 19 Capítulo 6 TECNIFICACIÓN, FINANCIAMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA DEL AGRO El capítulo 6 hace una análisis estadístico refieren a los temas de tenencia de maquinaria, infraestructura y sistemas de riego en las Unidades Productoras Agropecuarias UPA; así como asistencia técnica y financiamiento recibido por los productores del área rural dispersa censada. Variables de análisis  Maquinaria, construcciones y riego  Asistencia técnica  Financiamiento  Maquinaria, construcciones, asistencia técnica y financiamiento en el área rural dispersa censada en territorios de grupos étnicos
  • 20. Tomo III 20 1. UPA SEGÚN TENENCIA DE MAQUINARIA, PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL En la totalidad de la zona rural dispersa censada, el 5% manifestó contar con maquinaria agropecuaria, en las zonas étnicas solo el 3% de las UPAs y en territorios no étnicos, el 10%. De las UPAs tenían de maquinaria. A su vez, al analizar frente a las zonas evaluadas, se encontró que de los que tenían maquinaria agropecuaria, el, el 61.3% estaba en territorios étnicos y el 38.7% en territorios no étnicos Tenencia de maquinaria por UPA y zona Tenencia de maquina por zona
  • 21. Tomo III 21 Total de UPA según tenencia de maquinaria, para el total en el área rural Zona Total UPA* Tenencia de maquinaria Si No Total zona rural Mpio 5.408 248 5.160 Zona Étnica 4.448 152 4.296 Zona No Étnica 960 96 864 Zona Total UPA* Tenencia de maquinaria Si No Total zona rural Mpio 100% 5% 95% Zona Étnica 100% 3% 97% Zona No Étnica 100% 10% 90% Zona Total UPA* Tenencia de maquinaria Si No Total zona rural Mpio 100,0% 100,0% 100,0% Zona Étnica 82,2% 61,3% 83,3% Zona No Étnica 17,8% 38,7% 16,7%
  • 22. Tomo III 22 2. UPA SEGÚN TENENCIA DE MAQUINARIA EN LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y PECUARIA POR DESTINO, PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA CENSADA El uso de maquinaria en la actividad agrícola y pecuaria es relativamente bajo en Maicao. De las UPAs que cuentan con maquinaria, solo el 15.7% de las UPAS usa maquinaria agrícola y el 5.6% maquinaria pecuaria en la preparación y siembra, en el manejo de cultivos solo el 54.8% de las UPAs tiene maquinaria y el en manejo pecuario el 50.8%, en procesos de cosecha, solo el 35.5% usa maquinaria agrícola y en activad pecuaria el 55.9%. En la etapa de post cosecha en el área agrícola el uso de maquinaria es nulo y en pecuaria el 12.8% Total de UPA según tenencia de maquinaria en la actividad agrícola y pecuaria por destino, para el total en el área rural dispersa censada Zona Tipo maquinaria Maquinaria para la actividad agrícola Total UPA Preparación y siembra Manejo Cosecha Pos-cosecha Total zona rural Mpio Maquinaria para la actividad agrícola 248 39 136 88 0 Maquinaria para la actividad pecuaria 195 11 99 109 25 Zona Étnica Maquinaria para la actividad agrícola 152 16 102 54 0 Maquinaria para la actividad pecuaria 116 2 88 87 4 Zona No Étnica Maquinaria para la actividad agrícola 96 23 34 34 0 Maquinaria para la actividad pecuaria 79 9 11 22 21
  • 23. Tomo III 23 Zona Tipo maquinaria Maquinaria para la actividad agrícola Total UPA Preparación y siembra Manejo Cosecha Pos-cosecha Total zona rural Mpio Maquinaria para la actividad agrícola 15,7% 54,8% 35,5% 0,0% Maquinaria para la actividad pecuaria 5,6% 50,8% 55,9% 12,8% Zona Étnica Maquinaria para la actividad agrícola 10,5% 67,1% 35,5% 0,0% Maquinaria para la actividad pecuaria 1,7% 75,9% 75,0% 3,4% Zona No Étnica Maquinaria para la actividad agrícola 24,0% 35,4% 35,4% 0,0% Maquinaria para la actividad pecuaria 11,4% 13,9% 27,8% 26,6%
  • 24. Tomo III 24 3. UPA SEGÚN TENENCIA DE MAQUINARIA EN LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Y PECUARIA POR TIPO, PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA CENSADA De la maquinaria usada por las UPAs en las diferentes etapas del proceso productivo agrícola y pecuario, se resalta que la mayor parte de la maquinaria usada es del tipo liviana, siendo en la parte agrícola del 82.8% maquinaria liviana frente al al 17.2% de maquinaria pesada, y en la actividad pecuaria del 69.9% para maquinaria liviana, subiendo al 88.8% en territorios étnicos, frente al 30.1%, de maquinaria pasada que en territorios étnicos baja al 17.1% Total de UPA según tenencia de maquinaria en la actividad agrícola y pecuaria por tipo, para el total en el área rural dispersa censada Zona Total Maquinaria Maquinaria para la actividad agrícola Total Maquinaria Maquinaria para la actividad pecuaria Liviana Pesada Liviana Pesada Total zona rural Mpio 215 178 37 156 109 47 Zona Étnica 143 127 16 105 87 18 Zona No Étnica 72 51 21 51 22 29 Zona Total Maquinaria Maquinaria para la actividad agrícola Total Maquinaria Maquinaria para la actividad pecuaria Liviana Pesada Liviana Pesada Total zona rural Mpio 100,0% 82,8% 17,2% 100,0% 69,9% 30,1% Zona Étnica 100,0% 88,8% 11,2% 100,0% 82,9% 17,1% Zona No Étnica 100,0% 70,8% 29,2% 100,0% 43,1% 56,9%
  • 25. Tomo III 25 4. UPA SEGÚN TENENCIA DE CONSTRUCCIONES, PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA CENSADA De las UPAs, el 63.5% manifestó tener construcción destinadas a la actividad agropecuaria, el 35.6% no tiene y el 0.8% no informa Total de UPA según tenencia de construcciones, para el total en el área rural dispersa censada Zona Total UPA* Tenencia de construcciones No informa Si No Total zona rural Mpio 5.461 3.469 1.946 46 Zona Étnica 4.490 3.085 1.370 35 Zona No Étnica 971 384 576 11 Zona Total UPA* Tenencia de construcciones No informa Si No Total zona rural Mpio 100,0% 63,5% 35,6% 0,8% Zona Étnica 100,0% 68,7% 30,5% 0,8% Zona No Étnica 100,0% 39,5% 59,3% 1,1%
  • 26. Tomo III 26 5. UPA CON CULTIVOS, SEGÚN UTILIZACIÓN DE RIEGO Y TIPO DE RIEGO, PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA Del 38.3% de las UPAs que utilizan riego para sus cultivos, el 74.1% usa aspersión, el 3.2% goteo, el 12.8% gravedad, el 74.9% bombeo y el 22.4% hace riego manual. En territorio étnico solo el 13.5% hace riego por gravedad y el 94.4% manual, en territorios no étnicos, el 97.2% usa aspersión, el 4.2% goteo, el 12.6% gravedad, el 98.3% bombeo y no hacen riego manual.
  • 27. Tomo III 27 Total de UPA con cultivos, según utilización de riego y tipo de riego, para el total en el área rural dispersa Zona Total zona rural Mpio Zona Étnica Zona No Étnica Total UPA* 979 639 340 Utilización de riego Si 375 89 286 No 564 518 46 No informa 40 32 8 Tipo de riego Aspersión 278 278 Goteo 12 12 Gravedad 48 12 36 Bombeo 281 281 Manual o por mateo 84 84 Zona Total zona rural Mpio Zona Étnica Zona No Étnica Total UPA* 100,0% 100,0% 100,0% Utilización de riego Si 38,3% 13,9% 84,1% No 57,6% 81,1% 13,5% No informa 4,1% 5,0% 2,4% Tipo de riego Aspersión 74,1% 97,2% Goteo 3,2% 4,2% Gravedad 12,8% 13,5% 12,6% Bombeo 74,9% 98,3% Manual o por mateo 22,4% 94,4%
  • 28. Tomo III 28 6. UPA SEGÚN ASISTENCIA TÉCNICA RECIBIDA Y TEMA DE ASISTENCIA, PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA De las UPAs censadas, el 2.7% recibió asistencia técnica y el 97.3% no recibió. Del 2.7% que recibió asistencia técnica, el 67,8% en Buenas prácticas agrícolas, el 18,5% en Buenas prácticas pecuarias, el 12,3% en Prácticas de manejo ambiental, el 17,1% en Manejo de suelos, el 14,4% en Manejo de poscosecha, el 8,2% en Comercialización, el 4,1% en Asociatividad, el 0,7% en Crédito y financiamiento, el 4,1% en Gestión empresarial y el 9,6% en Conocimiento tradicional o ancestral. Las UPAs en territorios étnicos el 50,9% en buenas prácticas agrícolas, el 12,3% en buenas prácticas pecuarias, el 12,3% en prácticas de manejo ambiental, el 5,3% en manejo de suelos, el 8,8% en manejo de poscosecha, el 5,3% en comercialización, el 0,0% en asociatividad, el 0,0% en crédito y financiamiento, el 5,3% en gestión empresarial y el 19,3% en conocimiento tradicional o ancestral Las UPAs en territorios no étnicos el 78,7% en buenas prácticas agrícolas, el 22,5% en buenas prácticas pecuarias, el 12,4% en prácticas de manejo ambiental, el 24,7% en manejo de suelos, el 18,0% en manejo de poscosecha, el 10,1% en comercialización, el 6,7% en asociatividad, el 1,1% en crédito y financiamiento, el 3,4% en gestión empresarial y el 3,4% en conocimiento tradicional o ancestral.
  • 29. Tomo III 29 UPA según asistencia técnica recibida y tema de asistencia, para el total en el área rural dispersa Zona Total zona rural Zona Étnica Zona No Étnica Total UPA 5.461 4.490 971 Se recibió asistencia técnica Si 146 57 89 No 5.315 4.433 882 Tema de la asistencia técnica recibida Buenas prácticas agrícolas 99 29 70 Buenas prácticas pecuarias 27 7 20 Prácticas de manejo ambiental 18 7 11 Manejo de suelos 25 3 22 Manejo de pos cosecha 21 5 16 Comercialización 12 3 9 Asociatividad 6 0 6 Crédito y financiamiento 1 0 1 Gestión empresarial 6 3 3 Conocimiento tradicional o ancestral 14 11 3 Zona Total zona rural Zona Étnica Zona No Étnica Total UPA 100,0% 100,0% 100,0% Se recibió asistencia técnica Si 2,7% 1,3% 9,2% No 97,3% 98,7% 90,8% Tema de la asistencia técnica recibida Buenas prácticas agrícolas 67,8% 50,9% 78,7% Buenas prácticas pecuarias 18,5% 12,3% 22,5% Prácticas de manejo ambiental 12,3% 12,3% 12,4% Manejo de suelos 17,1% 5,3% 24,7% Manejo de pos cosecha 14,4% 8,8% 18,0% Comercialización 8,2% 5,3% 10,1% Asociatividad 4,1% 0,0% 6,7% Crédito y financiamiento 0,7% 0,0% 1,1% Gestión empresarial 4,1% 5,3% 3,4% Conocimiento tradicional o ancestral 9,6% 19,3% 3,4%
  • 30. Tomo III 30 7. UPA SEGÚN CRÉDITO SOLICITADO, CRÉDITO APROBADO Y DESTINO DEL CRÉDITO, PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA De las UPAs solo el 3.3% solicito un crédito agropecuario, de este porcentaje le aprobaron el crédito solo al 87.7%. De los que recibieron el crédito su uso fue el siguiente: el 7,0% para el pago de mano de obra, el 17,2% para la compra de insumos, el 0,6% para la compra de maquinaria de uso agrícola, el 0,0% para la compra de maquinaria de uso pecuario, el 18,5% para la compra de animales, el 3,8% para la instalación de cultivo, el 5,1% para la compra de tierras, el 0,6% para el pago de alquiler y otros servicios agropecuarios, el 0,6% para el obras y mantenimiento de infraestructura, el 1,3% para el proceso pos cosecha y el 52,9% para otro destino
  • 31. Tomo III 31 UPA según crédito solicitado, crédito aprobado y destino del crédito, para el total en el área rural dispersa Zona Total zona rural Mpio Zona Étnica Zona No Étnica Total UPA 5.461 4.490 971 Solicitud de crédito Si 179 137 42 No 5.282 4.353 929 Aprobación del crédito Si 157 127 30 No 22 10 12 Destino del crédito Pago de mano de obra 11 7 4 Compra de insumos 27 18 9 Compra de maquinaria de uso agrícola 1 0 1 Compra de maquinaria de uso pecuario 0 0 0 Compra de animales 29 19 10 Instalación de cultivo 6 5 1 Compra de tierras 8 7 1 Pago de alquiler y otros servicios agropecuarios 1 0 1 Obras y mantenimiento de infraestructura 1 0 1 Proceso pos cosecha 2 1 1 Otro destino 83 77 6 Zona Total zona rural Mpio Zona Étnica Zona No Étnica Total UPA 100,0% 100,0% 100,0% Solicitud de crédito Si 3,3% 3,1% 4,3% No 96,7% 96,9% 95,7% Aprobación del crédito Si 87,7% 92,7% 71,4% No 12,3% 7,3% 28,6% Destino del crédito Pago de mano de obra 7,0% 5,5% 13,3% Compra de insumos 17,2% 14,2% 30,0% Compra de maquinaria de uso agrícola 0,6% 0,0% 3,3% Compra de maquinaria de uso pecuario 0,0% 0,0% 0,0% Compra de animales 18,5% 15,0% 33,3% Instalación de cultivo 3,8% 3,9% 3,3% Compra de tierras 5,1% 5,5% 3,3% Pago de alquiler y otros servicios agropecuarios 0,6% 0,0% 3,3% Obras y mantenimiento de infraestructura 0,6% 0,0% 3,3% Proceso pos cosecha 1,3% 0,8% 3,3% Otro destino 52,9% 60,6% 20,0%
  • 32. Tomo III 32 Capítulo 7 SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Este capítulo analiza los temas sobre sostenibilidad ambiental como acceso, dificultades y prácticas para la protección del agua, prácticas para la protección del suelo, utilización de fertilizantes y agroquímicos; perdida de la vegetación en términos de transformación de los bosques naturales o la vegetación de páramo, manejo y uso de desechos de origen animal y vegetal y desechos de plásticos vidrios y PVC y utilización de la energía en las actividades agropecuarias. De igual manera la sostenibilidad ambiental en territorios de grupos étnicos Variables de análisis  Acceso y Protección del agua  Protección del suelo  Perdida de vegetación  Manejo y uso de desechos  Uso energético  Sostenibilidad Ambiental en territorios de grupos étnicos
  • 33. Tomo III 33 1. UPA CON ACCESO AL AGUA DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA De las UPAs, el 90.3% manifestó tener acceso al agua, el 8.8% no tener acceso y el 1.0% no informa UPA con acceso al agua de las actividades agropecuarias para el total en el área rural dispersa Zona N° UPA* Si No No Informa Total zona rural Mpio 5.461 4.931 478 52 Zona Étnica 4.490 4.086 364 40 Zona No Étnica 971 845 114 12 Zona N° UPA* Si No No Informa Total zona rural Mpio 100,0% 90,3% 8,8% 1,0% Zona Étnica 100,0% 91,0% 8,1% 0,9% Zona No Étnica 100,0% 87,0% 11,7% 1,2%
  • 34. Tomo III 34 2. UPA CON ACCESO AL AGUA PARA ACTIVIDADES AGROPECUARIAS SEGÚN LAS FUENTES DE AGUA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA De las UPAs con acceso al agua para actividades agropecuarias según las fuentes de agua el 3,8% accede a río, quebrada, caño, manantial, el 22,5% accede a agua lluvia, el 3,1% accede a acueducto, el 67,6% accede a pozos, aljibes, reservorios, estanque o jagüey, el 0,8% accede a fuente natural con sistemas de captación, almacenamiento y distribución, el 1,6% accede a lago o laguna, el 0,4% accede a distrito de riego, el 0,0% accede a ciénaga o humedal, el 0,3% accede a embalse o represa y el 14,1% accede a carro tanque. UPA con acceso al agua para actividades agropecuarias según las fuentes de agua para el total en el área rural dispersa Zona Total zona rural Zona Étnica Zona No Étnica N° UPA* 5.461 4.490 971 Río, quebrada, caño, manantial 206 82 124 Agua lluvia 1.230 1.110 120 Acueducto 172 116 56 Pozos, aljibes, reservorios, estanque o jagüey 3.689 3.133 556 Fuente natural con sistemas de captación, almacenamiento y distribución 44 37 7 Lago o laguna 87 73 14 Distrito de riego 22 20 2 Ciénaga o humedal 2 2 Embalse o represa 14 12 2 Carro tanque 768 685 83
  • 35. Tomo III 35 Zona Total zona rural Zona Étnica Zona No Étnica N° UPA* Río, quebrada, caño, manantial 3,8% 1,8% 12,8% Agua lluvia 22,5% 24,7% 12,4% Acueducto 3,1% 2,6% 5,8% Pozos, aljibes, reservorios, estanque o jagüey 67,6% 69,8% 57,3% Fuente natural con sistemas de captación, almacenamiento y distribución 0,8% 0,8% 0,7% Lago o laguna 1,6% 1,6% 1,4% Distrito de riego 0,4% 0,4% 0,2% Ciénaga o humedal 0,0% 0,0% 0,0% Embalse o represa 0,3% 0,3% 0,2% Carro tanque 14,1% 15,3% 8,5%
  • 36. Tomo III 36 3. UPA QUE HACEN O NO PROTECCIÓN AL AGUA EN LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA De las UPA que hacen o no protección al agua en las actividades agropecuarias, en todo el territorio rural el 20.7% si hace protección, en territorios étnicos el 19.7% y en territorios no étnicos el 25.0% UPA que hacen o no protección al agua en las actividades agropecuarias para el total en el área rural dispersa Zona N° UPA Si No No informa Total zona rural Mpio 5.461 1.129 2.380 1.952 Zona Étnica 4.490 886 2.003 1.601 Zona No Étnica 971 243 377 351 Zona N° UPA Si No No informa Total zona rural Mpio 100,0% 20,7% 43,6% 35,7% Zona Étnica 100,0% 19,7% 44,6% 35,7% Zona No Étnica 100,0% 25,0% 38,8% 36,1%
  • 37. Tomo III 37 4. UPA QUE REALIZAN PRÁCTICAS DE PROTECCIÓN DEL AGUA EN LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS SEGÚN PRÁCTICA REALIZADA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA Las prácticas para proteger las fuentes de agua son poco representativas, el 4,2% realiza Conservación vegetación, el 4,2% realiza Plantación de árboles, el 5,5% realiza Manejo de las rondas, el 2,3% realiza Rezos, ritos, pagamentos, el 3,4% realiza Bebederos artificiales, el 2,0% realiza Reutilización del agua y el 0,1% realiza Tratamiento aguas residuales, pero en general más de 96% no realiza ninguna practica de conservación.
  • 38. Tomo III 38 UPA que realizan prácticas de protección del agua en las actividades agropecuarias según práctica realizada para el total en el área rural dispersa censada Zona N° UPA* Conservación de la vegetación Plantación de arboles Manejo de las rondas Rezos, ritos, pagamentos y manejo de sitios sagrados Bebederos artificiales Reutilización del agua Tratamiento de las aguas residuales Total zona rural 5.461 232 232 303 128 186 108 7 Zona Étnica 4.490 132 144 285 119 161 99 7 Zona No Étnica 971 100 88 18 9 25 9 0 Zona N° UPA* Conservación de la vegetación Plantación de arboles Manejo de las rondas Rezos, ritos, pagamentos y manejo de sitios sagrados Bebederos artificiales Reutilización del agua Tratamiento de las aguas residuales Total zona rural 5.461 4,2% 4,2% 5,5% 2,3% 3,4% 2,0% 0,1% Zona Étnica 4.490 2,9% 3,2% 6,3% 2,7% 3,6% 2,2% 0,2% Zona No Étnica 971 10,3% 9,1% 1,9% 0,9% 2,6% 0,9% 0,0%
  • 39. Tomo III 39 5. UPA QUE REALIZAN PRÁCTICAS DE PROTECCIÓN DEL AGUA EN LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS SEGÚN PRÁCTICA REALIZADA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA De las UPA que realizan prácticas de protección del agua en las actividades agropecuarias el 4,2% desarrolla Conservación de la vegetación, el 4,2% desarrolla Plantación de árboles, el 5,5% desarrolla Manejo de las rondas, el 2,3% desarrolla Rezos, ritos, pagamentos y manejo de sitios sagrados, el 3,4% desarrolla Bebederos artificiales, el 2,0% desarrolla Reutilización del agua y el 0,1% desarrolla Tratamiento de las aguas residuales. En territorios étnicos las acciones de protección son menos representativas en conservación de vegetación y plantación de árboles que en territorios no étnicos, pero en las otras modalidades en más representativo los territorios étnicos
  • 40. Tomo III 40 UPA que realizan prácticas de protección del agua en las actividades agropecuarias según práctica realizada para el total en el área rural dispersa Zona Total zona rural Mpio Zona Étnica Zona No Étnica N° UPA* 5.461 4.490 971 Conservación de la vegetación 232 132 100 Plantación de arboles 232 144 88 Manejo de las rondas 303 285 18 Rezos, ritos, pagamentos y manejo de sitios sagrados 128 119 9 Bebederos artificiales 186 161 25 Reutilizacion del agua 108 99 9 Tratamiento de las aguas residuales 7 7 0 Zona Total zona rural Mpio Zona Étnica Zona No Étnica N° UPA* 5.461 4.490 971 Conservación de la vegetación 4,2% 2,9% 10,3% Plantación de arboles 4,2% 3,2% 9,1% Manejo de las rondas 5,5% 6,3% 1,9% Rezos, ritos, pagamentos y manejo de sitios sagrados 2,3% 2,7% 0,9% Bebederos artificiales 3,4% 3,6% 2,6% Reutilizacion del agua 2,0% 2,2% 0,9% Tratamiento de las aguas residuales 0,1% 0,2% 0,0%
  • 41. Tomo III 41 6. UPA QUE TIENEN O NO DIFICULTADES EN EL USO DEL AGUA PARA LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA El 84,4% de las UPA tienen dificultades en el uso del agua para las actividades agropecuarias en todo el territorio rural disperso, en territorio étnicos llega al 84.9% y en territorios no étnicos al 81.9% UPA que tienen o no dificultades en el uso del agua para las actividades agropecuarias para el total en el área rural dispersa Zona N° UPA Tiene una o más de una dificultad No No Informa Total zona rural Mpio 5.461 4.608 793 60 Zona Étnica 4.490 3.813 633 44 Zona No Étnica 971 795 160 16 Zona N° UPA Tiene una o más de una dificultad No No Informa Total zona rural Mpio 100,0% 84,4% 14,5% 1,1% Zona Étnica 100,0% 84,9% 14,1% 1,0% Zona No Étnica 100,0% 81,9% 16,5% 1,6%
  • 42. Tomo III 42 7. UPA QUE PRESENTARON DIFICULTAD PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS EN EL USO DEL AGUA POR TIPO DE DIFICULTAD De las UPA que presentaron dificultad para el desarrollo de las actividades agropecuarias en el uso del agua el 78,7% tiene dificultades por escasez, el 3,4% por No hay infraestructura, el 1,4% por Contaminación, el 0,2% por Presencia de lodos, tierra o piedras, el 1,5% por Corte del servicio, el 0,3% por Fenómenos naturales, el 0,6% por Daño o pérdida de infraestructura y el 0,2% por Restricciones por parte de instituciones o personas particulares. UPA que presentaron dificultad para el desarrollo de las actividades agropecuarias en el uso del agua por tipo de dificultad Zona Total zona rural Mpio Zona Étnica Zona No Étnica N° UPA* 5.461 4490 971 Por escasez 4.299 3572 727 No hay infraestructura 186 139 47 Contaminación 74 66 8 Presencia de lodos, tierra o piedras 13 11 2 Corte del servicio 82 71 11 Fenómenos naturales 17 12 5 Daño o pérdida de infraestructura 34 32 2 Restricciones por parte de instituciones o personas particulares 9 7 2
  • 43. Tomo III 43 Zona Total zona rural Mpio Zona Étnica Zona No Étnica N° UPA* 5.461 4490 971 Por escasez 78,7% 79,6% 74,9% No hay infraestructura 3,4% 3,1% 4,8% Contaminación 1,4% 1,5% 0,8% Presencia de lodos, tierra o piedras 0,2% 0,2% 0,2% Corte del servicio 1,5% 1,6% 1,1% Fenómenos naturales 0,3% 0,3% 0,5% Daño o pérdida de infraestructura 0,6% 0,7% 0,2% Restricciones por parte de instituciones o personas particulares 0,2% 0,2% 0,2%
  • 44. Tomo III 44 8. UPA QUE REALIZARON O NO PRÁCTICAS DE PROTECCIÓN DEL SUELO EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PARA EL TOTAL ÁREA RURAL DISPERSA Del total de UPA que realizaron prácticas de protección del suelo en el desarrollo de las actividades agropecuarias, en la generalidad del territorio rural disperso, solo el 17.5% lo hizo, en territorio étnico el 15.4% y en territorio no étnico el 27.2%. UPA que realizaron o no prácticas de protección del suelo en el desarrollo de las actividades agropecuarias para el total área rural dispersa Zona N° UPA Realizan una o más de una práctica de protección No No informa Total zona rural Mpio 5.461 954 4.436 71 Zona Étnica 4490 690 3.744 56 Zona No Étnica 971 264 692 15 Zona N° UPA Realizan una o más de una práctica de protección No No informa Total zona rural Mpio 5.461 17,5% 81,2% 1,3% Zona Étnica 4490 15,4% 83,4% 1,2% Zona No Étnica 971 27,2% 71,3% 1,5%
  • 45. Tomo III 45 9. UPA QUE REALIZARON PRÁCTICAS DE PROTECCIÓN DE LOS SUELOS EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS POR PRÁCTICA, PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL De las UPA que realizaron prácticas de protección de los suelos en el desarrollo de las actividades agropecuarias el 1,6% hizo enrastrojamiento, el 1,8% hizo labranza mínima, el 12,5% hizo siembra sin remoción de suelos, el 0,3% hizo siembra de coberturas vegetales, el 0,1% hizo rotación de cultivos, el 0,2% hizo prácticas de conservación, el 0,1% hizo elaboración de sustratos para formar suelos, el 1,9% hizo rezos, ritos y pagamentos y el 81,7% hizo no hicieron protección. UPA que realizaron prácticas de protección de los suelos en el desarrollo de las actividades agropecuarias por práctica, para el total en el área rural Zona Total zona rural Mpio Zona Étnica Zona No Étnica N° UPA* 5.461 4490 971 Enrastrojamiento 86 53 33 Labranza mínima 96 77 19 Siembra sin remoción de suelos 680 481 199 Siembra de coberturas vegetales 18 11 7 Rotación de cultivos 3 3 0 Prácticas de conservación 9 7 2 Elaboración de sustratos para formar suelos 7 7 0 Rezos, ritos y pagamentos 102 95 7 No hicieron protección 4.460 3.756 704
  • 46. Tomo III 46 Zona Total zona rural Mpio Zona Étnica Zona No Étnica N° UPA* 5.461 4490 971 Enrastrojamiento 1,6% 1,2% 3,4% Labranza mínima 1,8% 1,7% 2,0% Siembra sin remoción de suelos 12,5% 10,7% 20,5% Siembra de coberturas vegetales 0,3% 0,2% 0,7% Rotación de cultivos 0,1% 0,1% 0,0% Prácticas de conservación 0,2% 0,2% 0,2% Elaboración de sustratos para formar suelos 0,1% 0,2% 0,0% Rezos, ritos y pagamentos 1,9% 2,1% 0,7% No hicieron protección 81,7% 83,7% 72,5%
  • 47. Tomo III 47 10.UPAS CON BOSQUE NATURAL Y VEGETACIÓN DE PÁRAMO PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA Solo el 61.7% de las UPAS en el total en el área rural dispersa cuentan con bosque natural, en territorio étnico sube a 69.0% y en territorio no étnico desciende dramáticamente al 27.8% UPAS con bosque natural y vegetación de páramo para el total en el área rural dispersa Zona N° UPA Si No Total zona rural Mpio 5.461 3.371 2.090 Zona Étnica 4490 3.101 1.389 Zona No Étnica 971 270 701 Zona N° UPA Si No Total zona rural Mpio 100,0% 61,73% 38,27% Zona Étnica 100,0% 69,06% 30,94% Zona No Étnica 100,0% 27,81% 72,19%
  • 48. Tomo III 48 11.UPA CON APROVECHAMIENTO O NO DE PRODUCTOS DEL BOSQUE NATURAL Y VEGETACIÓN DE PÁRAMO PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA EL 78.1% de las UPA aprovechan productos del bosque natural, en territorio indígenas lo aprovecha al 83.1% y en territorios étnicos solo el 21.1%. UPA con aprovechamiento o no de productos del bosque natural y vegetación de páramo para el total en el área rural dispersa Zona N° UPA Si No No informa Total zona rural Mpio 3.371 2.634 728 9 Zona Étnica 3.101 2.577 516 8 Zona No Étnica 270 57 212 1 Zona N° UPA Si No No informa Total zona rural Mpio 3.371 78,1% 21,6% 0,3% Zona Étnica 3.101 83,1% 16,6% 0,3% Zona No Étnica 270 21,1% 78,5% 0,4%
  • 49. Tomo III 49 12.UPA CON APROVECHAMIENTO O NO DE PRODUCTOS DEL BOSQUE NATURAL POR TIPO DE PRODUCTOS EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS De las UPA que aprovecharon productos del bosque natural en el desarrollo de las actividades agropecuarias el 98,8% aprovechó la leña, el 90,0% el agua, el 3,9% la madera, el 90,4% la flora, el 89,8% la fauna, el 0,1% el suelos y capa vegetal, el 0,1% las especies acuáticas, el 0,2% las resinas, aceites, tintes y mieles, el 0,0% los minerales y el 51,8% no informa. UPA total de UPA con aprovechamiento o no de productos del bosque natural por tipo de productos en el desarrollo de las actividades agropecuarias Total zona rural Mpio Zona Étnica Zona No Étnica Total UPA* 5.461 4.490 971 N° UPAque hicieron aprovechamiento 2.634 2.577 57 Leña 2.603 2.560 43 Agua 2.370 2.364 6 Madera 103 83 20 Flora 2.381 2.379 2 Fauna 2.366 2.364 2 Suelos, capa vegetal 3 1 2 Especies acuáticas 2 1 1 Resinas, aceites, tintes y mieles 6 5 1 Minerales 0 0 0 No Informa 2.827 1.913 914
  • 50. Tomo III 50 Total zona rural Mpio Zona Étnica Zona No Étnica Leña 98,8% 99,3% 75,4% Agua 90,0% 91,7% 10,5% Madera 3,9% 3,2% 35,1% Flora 90,4% 92,3% 3,5% Fauna 89,8% 91,7% 3,5% Suelos, capa vegetal 0,1% 0,0% 3,5% Especies acuáticas 0,1% 0,0% 1,8% Resinas, aceites, tintes y mieles 0,2% 0,2% 1,8% Minerales 0,0% 0,0% 0,0% No Informa 51,8% 42,6% 94,1%
  • 51. Tomo III 51 13.UPA CON TRANSFORMACIÓN O NO DEL BOSQUE NATURAL EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Solo el 2.1% de las UPA transformó el bosque natural en el desarrollo de las actividades agropecuarias, en territorios étnicos el 1.4% y en territorios no étnicos el 9.6% UPA con transformación o no del bosque natural en el desarrollo de las actividades agropecuarias Zona N° UPA Si No No Informa Total zona rural Mpio 3.371 70 3.292 9 Zona Étnica 3.101 44 3.048 9 Zona No Étnica 270 26 244 0 Zona N° UPA Si No No Informa Total zona rural Mpio 3.371 2,1% 97,7% 0,3% Zona Étnica 3.101 1,4% 98,3% 0,3% Zona No Étnica 270 9,6% 90,4% 0,0%
  • 52. Tomo III 52 14.UPA QUE REALIZAN O NO MANEJO DE DESECHOS ANIMALES O VEGETALES EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS El 10.1% de las UPAs de la zona rural dispersa realizó manejo de desechos animales o vegetales en el desarrollo de las actividades agropecuarias, en territorios étnicos solo el 8.6% y en territorios no étnicos 17.3% UPA que realizan o no manejo de desechos animales o vegetales en el desarrollo de las actividades agropecuarias Zona N° UPA Si No No Informa Total zona rural Mpio 5.461 552 4.777 132 Zona Étnica 4.490 384 4.026 80 Zona No Étnica 971 168 751 52 Zona N° UPA Si No No Informa Total zona rural Mpio 100,0% 10,1% 87,5% 2,4% Zona Étnica 100,0% 8,6% 89,7% 1,8% Zona No Étnica 100,0% 17,3% 77,3% 5,4%
  • 53. Tomo III 53 15.UPA QUE REALIZAN MANEJO DE DESECHOS ANIMALES O VEGETALES, POR TIPO DE MANEJO PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA De las UPA que realizan manejo de desechos animales o vegetales, para el total en el área rural dispersa, el 5,4% los usa para fertilización de los suelos, el 0,9% los usa para alimentación animal, el 0,0% los envía a compostera, el 0,7% los usa en otros*, el 2,2% en sistemas de tratamiento**, el 1,2% entrega al servicio de recolección, los regala o vende y el 89,5% no informa. UPA que realizan manejo de desechos animales o vegetales, por tipo de manejo para el total en el área rural dispersa Zona Total zona rural Mpio Zona Étnica Zona No Étnica N° UPA 5461 4.490 971 Los usa para fertilización de los suelos 296 185 111 Los usa para alimentación animal 51 42 9 Los envía a compostera 2 1 1 Otros* 40 37 3 Sistemas de tratamiento** 120 77 43 Entrega al servicio de recolección, los regala o vende 63 59 4 No informa 4.889 4.089 800 Zona Total zona rural Mpio Zona Étnica Zona No Étnica N° UPA 100,00% 100,00% 100,00% Los usa para fertilización de los suelos 5,4% 4,1% 11,4% Los usa para alimentación animal 0,9% 0,9% 0,9% Los envía a compostera 0,0% 0,0% 0,1% Otros* 0,7% 0,8% 0,3% Sistemas de tratamiento** 2,2% 1,7% 4,4% Entrega al servicio de recolección, los regala o vende 1,2% 1,3% 0,4% No informa 89,5% 91,1% 82,4% *Otros: estercoleros, lombricultivo, biocombustible, disposición en el rio **Sistemas de tratamiento: lagunas de sedimentación – lagunas de oxidación - lagunas de lodos activados - biofiltros - hornos de incineración - biodigestor
  • 54. Tomo III 54 16.UPA CON MANEJO O NO DE DESECHOS DE PLÁSTICO, VIDRIO O PVC EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Solo el 40.4% de las UPA hicieron manejo de desechos de plástico, vidrio o PVC en el desarrollo de las actividades agropecuarias, en territorios étnicos el 58.8% no lo hizo y en territorios no étnicos el 57.1% tampoco lo hizo. UPA con manejo o no de desechos de plástico, vidrio o PVC en el desarrollo de las actividades agropecuarias Zona N° UPA Si No No informa Total zona rural Mpio 5.461 2.207 3.192 62 Zona Étnica 4490 1.803 2.638 49 Zona No Étnica 971 404 554 13 Zona N° UPA Si No No informa Total zona rural Mpio 5.461 40,4% 58,5% 1,1% Zona Étnica 4490 40,2% 58,8% 1,1% Zona No Étnica 971 41,6% 57,1% 1,3%
  • 55. Tomo III 55 17.UPA QUE REALIZA MANEJO DE DESECHOS PLÁSTICOS, VIDRIOS O PVC, POR TIPO DE MANEJO EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Del total de UPA que realiza manejo de desechos plásticos, vidrios o PVC, por tipo de manejo en el desarrollo de las actividades agropecuarias, el 88,2% los quema o entierra, el 1,6% entrega al servicio de recolección, los dispone en otro predio, vende o los regala, el 8,5% los reutiliza, el 1,6% los dispone en río, quebrada, caño o manantial, y el 57,7% no informa. UPA que realiza manejo de desechos plásticos, vidrios o PVC, por tipo de manejo en el desarrollo de las actividades agropecuarias Zona Total zona rural Zona Étnica Zona No Étnica N° UPA* 5.461 4.490 971 UPA que informa 2.311 1.898 413 Los quema o entierra 2.038 1.653 385 Entrega al servicio de recolección, los dispone en otro predio, vende o los regala 38 31 7 Los reutiliza 197 177 20 Los dispone en río, quebrada, caño o manantial. 38 37 1 No informa 3.150 2.592 558 Zona Total zona rural Zona Étnica Zona No Étnica N° UPA* 100,0% 100,0% 100,0% UPA que informa 42,3% 42,3% 42,5% Los quema o entierra 88,2% 87,1% 93,2% Entrega al servicio de recolección, los dispone en otro predio, vende o los regala 1,6% 1,6% 1,7% Los reutiliza 8,5% 9,3% 4,8% Los dispone en río, quebrada, caño o manantial. 1,6% 1,9% 0,2% No informa 57,7% 57,7% 57,5%
  • 56. Tomo III 56 18.UPA QUE USA O NO ENERGÍA EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA Del total UPA de la zona rural dispersa, el 83.2% no usa energía en el desarrollo de las actividades agropecuarias, en territorios étnicos no lo hace el 85.9% y en territorios no étnicos tampoco lo hace el 70.9%. UPA que usa o no energía en el desarrollo de las actividades agropecuarias para el total en el área rural dispersa Zona N° UPA Si No No informa Total zona rural Mpio 5.461 865 4.546 50 Zona Étnica 4490 594 3.858 38 Zona No Étnica 971 271 688 12 Zona N° UPA Si No No informa Total zona rural Mpio 100,0% 15,8% 83,2% 0,9% Zona Étnica 100,0% 13,2% 85,9% 0,8% Zona No Étnica 100,0% 27,9% 70,9% 1,2%
  • 57. Tomo III 57 19.UPA QUE UTILIZA ENERGÍA EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS, POR TIPO DE ENERGÍA De las UPA que utiliza energía en el desarrollo de las actividades agropecuarias, por tipo de energía, el 5,7% usa red eléctrica, el 0,7% usa combustibles (gasolina, ACPM, gas), el 5,3% usa planta eléctrica, el 0,8% usa tracción y transporte animal, el 0,8% usa panel solar, el 1,0% usa quema de materiales y residuos vegetales, el 2,1% usa molino de viento o eólica, el 0,1% usa carbón mineral, el 0,0% usa biogás y el 83,6% usa no usa UPA que utiliza energía en el desarrollo de las actividades agropecuarias, por tipo de energía Zona Total zona rural Mpio Zona Étnica Zona No Étnica N° UPA* 5.461 4.490 971 Red eléctrica 313 157 156 Combustibles (gasolina, ACPM, gas) 39 31 8 Planta eléctrica 290 215 75 Tracción y transporte animal 44 33 11 Panel solar 42 32 10 Quema de materiales y residuos vegetales 52 39 13 Molino de viento o eólica 112 108 4 Carbón mineral 3 3 0 Biogás 0 0 0 No usa 4.566 3.872 694
  • 58. Tomo III 58 Zona Total zona rural Mpio Zona Étnica Zona No Étnica N° UPA* 5.461 4.490 971 Red eléctrica 5,7% 3,5% 16,1% Combustibles (gasolina, ACPM, gas) 0,7% 0,7% 0,8% Planta eléctrica 5,3% 4,8% 7,7% Tracción y transporte animal 0,8% 0,7% 1,1% Panel solar 0,8% 0,7% 1,0% Quema de materiales y residuos vegetales 1,0% 0,9% 1,3% Molino de viento o eólica 2,1% 2,4% 0,4% Carbón mineral 0,1% 0,1% 0,0% Biogás 0,0% 0,0% 0,0% No usa 83,6% 86,2% 71,5%
  • 59. Tomo III 59 20.UPA QUE REALIZA O NO PRÁCTICAS DE MANEJO SOBRE CULTIVOS, PLANTACIONES FORESTALES Y PASTOS PARA EL TOTAL DEL ÁREA RURAL DISPERSA De las UPA que realiza prácticas de manejo sobre cultivos, plantaciones forestales y pastos para el total del área rural dispersa, el 3,4% aplicaron fertilizante químico, el 2,6% aplicaron fertilizante orgánico, el 0,3% aplicaron enmienda o corrector de acidez de suelos, el 5,6% aplicaron quemas, rezos, ritos, pagamentos y el 79,0% no aplicaron prácticas de manejo. UPA que realiza o no prácticas de manejo sobre cultivos, plantaciones forestales y pastos para el total del área rural dispersa Zona Total zona rural Mpio Zona Étnica Zona No Étnica N° UPA* 5.461 4.490 971 UPAs que aplicaron 605 360 245 Fertilizante químico 185 64 121 Fertilizante orgánico 141 69 72 Enmienda o corrector de acidez de suelos 15 13 2 Quemas, rezos, ritos, pagamentos 308 243 65 No aplicaron 4.316 3.716 600 Zona Total zona rural Mpio Zona Étnica Zona No Étnica N° UPA* UPAs que aplicaron 11,1% 8,0% 25,2% Fertilizante químico 3,4% 1,4% 12,5% Fertilizante orgánico 2,6% 1,5% 7,4% Enmienda o corrector de acidez de suelos 0,3% 0,3% 0,2% Quemas, rezos, ritos, pagamentos 5,6% 5,4% 6,7% No aplicaron 79,0% 82,8% 61,8%
  • 60. Tomo III 60 21.UPA QUE REALIZA CONTROLES UTILIZADOS CONTRA, PLAGAS, MALEZAS Y ENFERMEDADES, POR TIPO DE CONTROL PARA EL TOTAL DEL ÁREA RURAL DISPERSA De las UPA censadas en la totalidad del territorio rural disperso, solo el 11,3% aplicaron controles contra plagas, malezas y enfermedades, el 78.9% no lo hizo. De los controles aplicados, el 4,9% aplico control químico, el 5,4% aplico control manual, el 1,1% aplico control orgánico, el 0,3% aplico control mecanizado, el 0,2% aplico control biológico, el 0,3% aplico rezos, ritos, pagamentos y el 0,2% uso plantas repelentes o atrayentes y plantas genéticamente modificadas. UPA que realiza controles utilizados contra, plagas, malezas y enfermedades, por tipo de control para el total del área rural dispersa Zona Total zona rural Mpio Zona Étnica Zona No Étnica N° UPA* 5.461 4.490 971 Controlaron 615 333 282 Control químico 266 123 143 Control manual 293 157 136 Control orgánico 59 33 26 Control mecanizado 14 9 5 Control biológico 9 7 2 Rezos, ritos , pagamentos 14 11 3 Plantas repelentes o atrayentes y Plantas genéticamente modificadas 9 9 0 No controlaron 4.306 3.743 563
  • 61. Tomo III 61 Zona Total zona rural Mpio Zona Étnica Zona No Étnica N° UPA* 5.461 4.490 971 Controlaron 11,3% 7,4% 29,0% Control químico 4,9% 2,7% 14,7% Control manual 5,4% 3,5% 14,0% Control orgánico 1,1% 0,7% 2,7% Control mecanizado 0,3% 0,2% 0,5% Control biológico 0,2% 0,2% 0,2% Rezos, ritos , pagamentos 0,3% 0,2% 0,3% Plantas repelentes o atrayentes y Plantas genéticamente modificadas 0,2% 0,2% 0,0% No controlaron 78,9% 83,4% 58,0%
  • 62. Tomo III 62 Capitulo 8 INVENTARIO PECUARIO DE MAICAO El capítulo 8 hace una análisis estadístico refieren a la cantidad de animales encontrados en la zona rural dispersa tanto étnica como no étnica del municipio de Maicao en día de la entrevista (año 2014) Variables de análisis  Bovinos  Porcinos  Búfalos  Equinos, asnal y mular  Ovinos  Caprinos  Avícola  Acuícola
  • 63. Tomo III 63 1. INVENTARIO BOVINO EXISTENTE EL DÍA DE LA ENTREVISTA EN LA UPA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA El Inventario bovino el día de la entrevista en las UPA para el total en el área rural dispersa señala que Maicao poseía solo el 7.9% de las cabeza de ganado del Departamento (25.958 cabezas), ocupando el 3º lugar. A nivel de territorios dentro del municipio, el 54.1% de las reses estaba en zonas étnicas y solo el 45.9% en territorios no étnicos. Inventario bovino existente el día de la entrevista en la UPA para el total en el área rural dispersa Zona Ganado Bovino No. UPA con presencia de ganado bovino % No Cabezas % Total zona rural Mpio 1.451 100,0% 25.958 100,0% Zona Étnica 1.068 73,6% 14.056 54,1% Zona No Étnica 383 26,4% 11.902 45,9%
  • 64. Tomo III 64 Zona Ganado Bovino No Cabezas % San Juan del Cesar 69.616 21,1% Riohacha 63.485 19,3% Maicao 25.958 7,9% Albania 24.254 7,4% Fonseca 22.734 6,9% Barrancas 22.263 6,8% Dibulla 21.468 6,5% Villanueva 20.056 6,1% La Jagua del Pilar 12.022 3,6% El Molino 10.386 3,2% Distracción 9.853 3,0% Urumita 9.773 3,0% Hatonuevo 7.006 2,1% Uribia 6.420 1,9% Manaure 4.277 1,3% Total 329.571 100,0%
  • 65. Tomo III 65 2. INVENTARIO PORCINO EN CONFINAMIENTO EXISTENTE EL DÍA DE LA ENTREVISTA EN LA UPA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA El Inventario porcino el día de la entrevista en las UPA para el total en el área rural dispersa señala que Maicao poseía solo el 19.2% de la población porcina del Departamento (13.721 cabezas), ocupando el 2º lugar. A nivel de territorios dentro del municipio, el 63.9% de las cerdos estaba en zonas étnicas y solo el 36.1% en territorios no étnicos. Inventario porcino en confinamiento existente el día de la entrevista en la UPA para el total en el área rural dispersa Zona Ganado Porcino No. UPA con presencia de ganado porcino % No Cabezas % No Cerdos cebados % Total Inventario Porcino % Total zona rural Mpio 1.830 100,0% 9.558 100,0% 4.163 100,0% 13.721 100,0% Zona Étnica 1.526 83,4% 7.943 83,1% 826 19,8% 8.769 63,9% Zona No Étnica 304 16,6% 1.615 16,9% 3.337 80,2% 4.952 36,1%
  • 66. Tomo III 66 Ganado Porcino No Cabezas % Uribia 19.805 27,7% Maicao 13.721 19,2% Manaure 10.923 15,3% Dibulla 6.505 9,1% Riohacha 6.296 8,8% Albania 3.137 4,4% Barrancas 2.053 2,9% Distracción 1.889 2,6% La Jagua del Pilar 1.686 2,4% Villanueva 1.566 2,2% San Juan del Cesar 1.293 1,8% Fonseca 1.103 1,5% Urumita 661 0,9% Hatonuevo 565 0,8% El Molino 393 0,5% Total 71.596 100,0%
  • 67. Tomo III 67 3. INVENTARIO DE BÚFALOS EL DÍA DE LA ENTREVISTA EN LA UPA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA El Inventario de búfalos el día de la entrevista en las UPA para el total en el área rural dispersa señala que Maicao poseía solo el 8.9% de los búfalos del Departamento (104 cabezas), ocupando el 4º lugar. A nivel de territorios dentro del municipio, el 95.2% de los búfalos estaba en zonas étnicas y solo el 4.8% en territorios no étnicos. Inventario de búfalos el día de la entrevista en la UPA para el total en el área rural dispersa Zona Ganado Bufalino No. UPA con presencia de búfalos % Total Inventario Bufalino % Total zona rural Mpio 19 100,0% 104 100,0% Zona Étnica 16 84,2% 99 95,2% Zona No Étnica 3 15,8% 5 4,8%
  • 68. Tomo III 68 Ganado Bufalino Total Inventario Bufalino % Uribia 613 52,3% Manaure 173 14,7% Dibulla 115 9,8% Maicao 104 8,9% Fonseca 53 4,5% Barrancas 49 4,2% Riohacha 34 2,9% Villanueva 19 1,6% El Molino 8 0,7% Distracción 2 0,2% San Juan del Cesar 2 0,2% La Jagua del Pilar 1 0,1% Albania 0 0,0% Hatonuevo 0 0,0% Urumita 0 0,0% Total 1.173 100,0%
  • 69. Tomo III 69 4. INVENTARIO DE EQUINOS, ASNAL Y MULAR EL DÍA DE LA ENTREVISTA EN LA UPA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA El Inventario de equinos, asnal y mular el día de la entrevista en las UPA para el total en el área rural dispersa señala que Maicao poseía solo el 14.6% de las cabeza del Departamento (9.601 cabezas), ocupando el 2º lugar. A nivel de territorios dentro del municipio, el 83.6% de los animales estaba en zonas étnicas y solo el 16.4% en territorios no étnicos. Inventario de equinos, asnal y mular el día de la entrevista en la UPA para el total en el área rural dispersa Zona Ganado equino, asnal y mular No. UPA con presencia de equinos % Total Inventario equino % Total zona rural Mpio 2.600 100,0% 9.601 100,0% Zona Étnica 2.214 85,2% 8.025 83,6% Zona No Étnica 386 14,8% 1.576 16,4%
  • 70. Tomo III 70 Ganado equino, asnal y mular Total Inventario equino % Uribia 25.208 38,4% Maicao 9.601 14,6% Manaure 9.477 14,5% Riohacha 4.458 6,8% Dibulla 2.709 4,1% Albania 2.631 4,0% San Juan del Cesar 2.255 3,4% Barrancas 2.142 3,3% Villanueva 1.750 2,7% Urumita 1.492 2,3% El Molino 978 1,5% Fonseca 947 1,4% Distracción 707 1,1% Hatonuevo 622 0,9% La Jagua del Pilar 592 0,9% Total 65.569 100,0%
  • 71. Tomo III 71 5. INVENTARIO DE GANADO OVINO EL DÍA DE LA ENTREVISTA EN LA UPA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA El Inventario de ovinos el día de la entrevista en las UPA para el total en el área rural dispersa señala que Maicao poseía solo el 18.4% de las cabeza del Departamento (65.921 cabezas), ocupando el 3º lugar. A nivel de territorios dentro del municipio, el 88.6% de los animales estaba en zonas étnicas y solo el 11.4% en territorios no étnicos. Inventario de ganado ovino el día de la entrevista en la UPA para el total en el área rural dispersa Zona Ganado ovino No. UPA con presencia de ovinos % Total Inventario ovino % Total zona rural Mpio 2.707 100,0% 65.921 100,0% Zona Étnica 2.490 92,0% 58.398 88,6% Zona No Étnica 217 8,0% 7.523 11,4%
  • 72. Tomo III 72 Ganado ovino Ganado ovino % Uribia 173.134 48,4% Manaure 67.555 18,9% Maicao 65.921 18,4% Riohacha 16.045 4,5% Barrancas 11.326 3,2% Albania 9.669 2,7% San Juan del Cesar 2.760 0,8% Fonseca 2.419 0,7% Distracción 2.330 0,7% Hatonuevo 1.988 0,6% Villanueva 1.680 0,5% Dibulla 1.379 0,4% Urumita 664 0,2% La Jagua del Pilar 370 0,1% El Molino 205 0,1% Total 357.445 100,0%
  • 73. Tomo III 73 6. INVENTARIO DE GANADO CAPRINO EL DÍA DE LA ENTREVISTA EN LA UPA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA El Inventario de caprinos el día de la entrevista en las UPA para el total en el área rural dispersa señala que Maicao poseía solo el 15.5% de las cabeza del Departamento (70.721 cabezas), ocupando el 3º lugar. A nivel de territorios dentro del municipio, el 93.9% de los animales estaba en zonas étnicas y solo el 6.1% en territorios no étnicos. Inventario de ganado caprino el día de la entrevista en la UPA para el total en el área rural dispersa Zona Ganado caprino No. UPA con presencia de cabras % Total Inventario caprino % Total zona rural Mpio 3.523 100,0% 70.721 100,0% Zona Étnica 3.265 92,7% 66.373 93,9% Zona No Étnica 258 7,3% 4.348 6,1%
  • 74. Tomo III 74 Ganado caprino Total Inventario caprino % Uribia 243.351 53,2% Manaure 104.061 22,8% Maicao 70.721 15,5% Riohacha 16.214 3,5% Albania 8.405 1,8% Barrancas 7.854 1,7% San Juan del Cesar 1.537 0,3% Distracción 1.337 0,3% Hatonuevo 1.288 0,3% Villanueva 695 0,2% Fonseca 503 0,1% La Jagua del Pilar 491 0,1% Dibulla 453 0,1% Urumita 238 0,1% El Molino 24 0,0% Total 457.172 100,0%
  • 75. Tomo III 75 7. INVENTARIO AVÍCOLA EL DÍA DE LA ENTREVISTA EN LA UPA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA El Inventario avícola el día de la entrevista en las UPA para el total en el área rural dispersa señala que Maicao poseía solo el 2,3% de la población avícola del Departamento (32.848 aves), ocupando el 8º lugar. A nivel de territorios dentro del municipio, el 62.6% de las aves estaba en zonas étnicas y solo el 37.4% en territorios no étnicos. Inventario avícola el día de la entrevista en la UPA para el total en el área rural dispersa Zona Avicultura No. UPA con presencia de aves % Total Inventario avícola % Total zona rural Mpio 3.466 100,0% 32.848 100,0% Zona Étnica 2.902 83,7% 20.565 62,6% Zona No Étnica 564 16,3% 12.283 37,4%
  • 76. Tomo III 76 Avicultura Total Inventario avícola % La Jagua del Pilar 922.104 63,4% Dibulla 123.246 8,5% Urumita 92.079 6,3% Barrancas 80.845 5,6% Uribia 52.953 3,6% Manaure 36.733 2,5% Riohacha 36.732 2,5% Maicao 32.848 2,3% Villanueva 26.062 1,8% Fonseca 13.173 0,9% Albania 11.223 0,8% San Juan del Cesar 9.172 0,6% Hatonuevo 8.825 0,6% Distracción 5.219 0,4% El Molino 4.159 0,3% Total 1.455.373 100,0%
  • 77. Tomo III 77 8. UPA CON ACTIVIDAD ACUÍCOLA EN EL ÁREA RURAL DISPERSA El inventario acuícola el día de la entrevista señala que solo 12 UPAs desarrollaron actividades acuícolas. Para el total en el área rural dispersa señala que Maicao poseía solo el 4.4% de las actividades acuícolas del Departamento, ocupando el 5º lugar. A nivel de territorios dentro del municipio, el 85.1% de las actividades estaba en zonas étnicas y solo el 14.9% en territorios no étnicos. UPA con actividad acuícola en el área rural dispersa Zona Acuicultura Pesca No. UPA con presencia de actividad acuícola % UPA con actividad pesquera % Total zona rural Mpio 12 100,0% 94 100,0% Zona Étnica 2 16,7% 80 85,1% Zona No Étnica 10 83,3% 14 14,9%
  • 78. Tomo III 78 UPA con actividad pesquera Pesca % Uribia 730 34,3% Manaure 680 32,0% Riohacha 395 18,6% Dibulla 115 5,4% Maicao 94 4,4% Albania 76 3,6% Barrancas 14 0,7% Fonseca 7 0,3% La Jagua del Pilar 5 0,2% Distracción 4 0,2% Hatonuevo 2 0,1% San Juan del Cesar 2 0,1% Urumita 2 0,1% Villanueva 2 0,1% El Molino 0 0,0% 2.128 100,0%
  • 79. Tomo III 79 Capítulo 9 PRODUCCIÓN PECUARIA El capítulo 9 hace una análisis estadístico refieren a los rendimientos de producción de leche, porcina y avícola por UPA diferenciando entre total zona rural dispersa censada, territorios étnicos y no étnicos.
  • 80. Tomo III 80 1. PRODUCCIÓN DE LECHE EL DÍA ANTERIOR A LA ENTREVISTA EN LA UPA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA La producción de leche el día anterior a la entrevista en la UPA para el total en el área rural dispersa indico que en la totalidad del municipio se produjo 39.917 litros en 1.451 UPAS; lo que da un promedio de 27.5 litros por UPA. A nivel Departamental, Maicao ocupa el puesto 12 en producción diaria. Producción de leche el día anterior a la entrevista en la UPA para el total en el área rural dispersa Zona Ganado Bovino No. UPA con presencia de ganado bovino Producción (litros) de leche Rendimiento por UPA Total zona rural Mpio 1.451 39.917 27,5 Zona Étnica 1.068 25.926 24,3 Zona No Étnica 383 13.991 36,5 Rendimiento por UPA La Jagua del Pilar 147,8 San Juan del Cesar 91,4 Albania 89,5 Hatonuevo 84,0 Fonseca 81,5 Riohacha 77,5 Villanueva 76,2 Barrancas 58,6 El Molino 41,9 Urumita 31,6 Distracción 28,3 Maicao 27,5 Dibulla 22,8 Manaure 5,2 Uribia 1,8
  • 81. Tomo III 81 2. PRODUCCIÓN DE CERDOS CEBADOS EN LA UPA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA La producción de cerdos cebados en la UPA para el total en el área rural dispersa indico que en la totalidad del municipio se produjo 4.163 cerdos en 1.830 UPAS; lo que da un promedio de 2.3 cerdos por UPA. A nivel Departamental, Maicao ocupa el puesto 9 en producción. Producción de cerdos cebados* en la UPA para el total en el área rural dispersa Zona Ganado Porcino No. UPA con presencia de ganado porcino Producción de cerdos cebados Rendimiento por UPA Total zona rural Mpio 1.830 4.163 2,3 Zona Étnica 1.526 826 0,5 Zona No Étnica 304 3.337 11,0 Rendimiento por UPA La Jagua del Pilar 22,2 Distracción 7,1 Villanueva 5,7 Urumita 4,7 Hatonuevo 4,6 El Molino 4,4 Albania 3,0 Barrancas 3,0 Maicao 2,3 Riohacha 1,5 Dibulla 0,8 Uribia 0,7 San Juan del Cesar 0,4 Manaure 0,2 Fonseca 0,0
  • 82. Tomo III 82 3. INVENTARIO DE AVES DE ENGORDE* EN LA UPA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA La producción de aves de engorde en la UPA para el total en el área rural dispersa indico que en la totalidad del municipio se produjo 4.700 aves en 3.466 UPAS; lo que da un promedio de 1.4 aves por UPA. A nivel Departamental, Maicao ocupa el puesto 13 en producción. Inventario de aves de engorde en la UPA para el total en el área rural dispersa Zona Avicultura No. UPA con presencia de aves Total Inventario aves de engorde Rendimiento por UPA Total zona rural Mpio 3.466 4.790 1,4 Zona Étnica 2.902 180 0,1 Zona No Étnica 564 4.610 8,2 Rendimiento por UPA Urumita 306,2 Dibulla 68,6 Barrancas 48,6 Villanueva 46,2 Hatonuevo 30,3 Fonseca 19,0 El Molino 7,8 Riohacha 5,8 Albania 5,2 San Juan del Cesar 2,8 Distracción 2,2 Maicao 1,4 Manaure 1,1 Uribia 0,6 La Jagua del Pilar 7.527,7
  • 83. Tomo III 83 Capítulo 10 INVENTARIO AGRICOLA DE MAICAO El capítulo 10 hace una análisis estadístico refieren al área cultivada y tipo de cultivo encontrados en la zona rural dispersa tanto étnica como no étnica del municipio de Maicao en día de la entrevista (año 2014)
  • 84. Tomo III 84 1. ÁREA EN HECTÁREAS CON CULTIVOS AGRÍCOLAS ZONA RURAL DISPERSA, ZONA ÉTNICA Y NO ÉTNICA El cultivo predominante2 identificado en el municipio de Maicao fue el cultivo hortalizas, verduras y legumbres con un total de 3.545 hectáreas cultivadas, que apenas representa el 2.1% del área cultivable del municipio, seguido por Yuca con 2.309 hectáreas que representa el 1.4% del área cultivable, el maíz amarillo con 1.672 hectáreas que representa el 1.4% del área cultivable, el maíz blanco con 1.392 hectáreas que representa el 1.4% del área cultivable Entre todos los cultivos apenas usan 11.965 hectáreas de las 165.949,6 hectáreas disponibles que apenas representa el 7,2%. Área Agrícola Ha) explotada en zona rural dispersa Zona Total zona rural % Zona Étnica % Zona No Étnica % Área hortaliz, verdur y legumbr 3.545 2,136% 2.033 1,920% 1.512 2,519% Área yuca 2.309 1,391% 1.578 1,490% 731 1,217% Área Otros frutales 1.802 1,086% 1.312 1,239% 490 0,817% Área maíz amarillo 1.672 1,007% 814 0,769% 858 1,429% Área maíz blanco 1.396 0,841% 970 0,916% 426 0,710% Área Otros tubérculos 328 0,198% 243 0,229% 85 0,142% Área Cítricos 263 0,158% 187 0,177% 75 0,126% Área plátano 238 0,144% 54 0,051% 184 0,307% Área Caña panelera 192 0,116% 68 0,064% 124 0,206% Área plantas forestales 57 0,034% 35 0,033% 22 0,036% Área Banano común 43 0,026% 18 0,017% 26 0,043% Área Otros agroindustriales 35 0,021% 15 0,014% 19 0,032% Área aromát, condiment y medic 25 0,015% 15 0,015% 10 0,016% Área Papaya 21 0,012% 2 0,002% 18 0,030% Área Algodón 17 0,010% 2 0,002% 16 0,026% Área Otros cereales 10 0,006% 8 0,008% 1 0,002% Área Cacao 8 0,005% 8 0,007% 0 0,000% Área Aguacate 2 0,001% 2 0,002% 0 0,001% Área arroz 2 0,001% 1 0,001% 1 0,002% Área flores y follajes, Banano de Exportación, Café, Caña de azúcar, Caucho, Palma Africana, papa, Piña y Tabaco No se cultiva en el Municipio Total Hectáreas del Municipio 165.949,6 105.916,4 60.033,2 2 Nota: Una UPA puede tener dos o más cultivos diferentes
  • 85. Tomo III 85 Cultivos como flores y follajes, Banano de Exportación, Café, Caña de azúcar, Caucho, Palma Africana, papa, Piña y Tabaco que son de interés nacional no se cultivan en Maicao. Área Agrícola (Ha) explotada en territorios étnicos y no etnicos
  • 86. Tomo III 86 2. UPAS CON CULTIVOS AGRÍCOLAS ZONA RURAL DISPERSA, ZONA ÉTNICA Y NO ÉTNICA De las UPAs con actividad agrícola en el Municipio el 20.9% tenía cultivos de hortalizas, verduras y legumbres, el 15.7% tenía cultivos de yuca, el 12.5% tenía cultivos de maíz blanco, el 11.8 cultivos de maíz amarillo. Upas con actividad agrícola Cultivo Total zona rural % Zona Étnica % Zona No Étnica % UPA con hortal, verdur y legum 1.141 20,89% 831 18,51% 310 31,93% UPA con yuca 856 15,67% 645 14,37% 211 21,73% UPA con maíz blanco 680 12,45% 516 11,49% 164 16,89% UPA con maíz amarillo 642 11,76% 429 9,55% 213 21,94% UPA con Otros frutales 593 10,86% 453 10,09% 140 14,42% UPA con Caña panelera 101 1,85% 45 1,00% 56 5,77% UPA con Otros tubérculos 83 1,52% 61 1,36% 22 2,27% UPA con plátano 64 1,17% 34 0,76% 30 3,09% UPA con Cítricos 50 0,92% 38 0,85% 12 1,24% UPA con Otros agroindustriales 31 0,57% 18 0,40% 13 1,34% UPA con Papaya 23 0,42% 13 0,29% 10 1,03% UPA con Banano común 22 0,40% 10 0,22% 12 1,24% UPA con aromát, condiment y medic 11 0,20% 8 0,18% 3 0,31% UPA con Algodón 9 0,16% 4 0,09% 5 0,51% UPA con plantas forestales 9 0,16% 4 0,09% 5 0,51% UPA con Otros cereales 7 0,13% 5 0,11% 2 0,21% UPA con Cacao 3 0,05% 3 0,07% 0 0,00% UPA con flores y follajes 3 0,05% 1 0,02% 2 0,21% UPA con Aguacate 2 0,04% 1 0,02% 1 0,10% UPA con arroz 2 0,04% 1 0,02% 1 0,10% Banano de Exportación, Café, Caña de azúcar, Caucho, Palma Africana, papa, Piña y Tabaco No se cultiva en el Municipio Total UPAs de Zona Rural dispersa 5.461 4.490 971
  • 88. Tomo III 88 3. ÁREA SEMBRADA DE CULTIVOS AGROINDUSTRIALES EN LA UNIDAD PRODUCTORA AGROPECUARIA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA De las UPAs que desarrollan actividad agrícola al momento de la entrevista (2013), solo 144 desarrollaron siembras agroindustriales, ocupando 251 hectáreas en el municipio, cifra poco significativa. De estas el 70.1 de las UPAs cultivaban Caña Panelera. Área sembrada de cultivos agroindustriales en la Unidad Productora Agropecuaria para el total en el área rural dispersa Área sembrada en cultivos agroindustriales Zona Total zona rural % Zona Étnica % Zona No Étnica % Total UPA con cultivos agroindustriales 144 100,0% 70 100,0% 74 100,0% Total área sembrada de cultivos agroindustriales 251 100,0% 93 100,0% 159 100,0% No. UPA con cultivos de Café 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% Área sembrada con cultivos de Café 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% No. UPA con cultivos de Palma Africana 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% Área sembrada con cultivos de Palma Africana 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% No. UPA con cultivos de Caña de azúcar 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% Área sembrada con cultivos de Caña de azúcar 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% No. UPA con cultivos de Caña panelera 101 70,1% 45 64,3% 56 75,7% Área sembrada con cultivos de Caña panelera 192 76,3% 68 73,6% 124 77,9% No. UPA con cultivos de Cacao 3 2,1% 3 4,3% 0 0,0% Área sembrada con cultivos de Cacao 8 3,0% 8 8,2% 0 0,0% No. UPA con cultivos de Caucho 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% Área sembrada con cultivos de Caucho 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% No. UPA con cultivos de Tabaco 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% Área sembrada con cultivos de Tabaco 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% No. UPA con cultivos de Algodón 9 6,3% 4 5,7% 5 6,8% Área sembrada con cultivos de Algodón 17 6,9% 2 1,8% 16 9,9% No. UPA con cultivos de Otros productos agroindustriales 31 21,5% 18 25,7% 13 17,6% Área sembrada con cultivos de Otros productos agroindustriales 35 13,8% 15 16,4% 19 12,2%
  • 89. Tomo III 89 A nivel de Municipios, y pese a tener condiciones para este tipo de producción en el municipio, Maicao ocupa el puesto 9º en esta categoría de producción departamental.
  • 90. Tomo III 90 Municipio Total UPA con cultivos agroindustriales % Total área sembrada de cultivos agroindustriales % Riohacha 1.308 24,8% 3.115 26,2% Dibulla 1.439 27,3% 1.882 15,9% San Juan del Cesar 615 11,7% 1.427 12,0% Urumita 430 8,2% 1.411 11,9% Barrancas 327 6,2% 1.033 8,7% Villanueva 270 5,1% 964 8,1% Uribia 179 3,4% 539 4,5% El Molino 195 3,7% 455 3,8% Maicao 144 2,7% 251 2,1% La Jagua del Pilar 104 2,0% 194 1,6% Fonseca 49 0,9% 164 1,4% Hatonuevo 57 1,1% 164 1,4% Distracción 80 1,5% 133 1,1% Albania 59 1,1% 115 1,0% Manaure 10 0,2% 22 0,2% Totas 5.266 100,0% 11.869 100,0%
  • 91. Tomo III 91 4. ÁREA SEMBRADA DE CULTIVOS DE PLÁTANO Y TUBÉRCULOS EN LA UNIDAD PRODUCTORA AGROPECUARIA PARA EL TOTAL EN EL ÁREA RURAL DISPERSA De las UPAs que desarrollan actividad agrícola al momento de la entrevista (2014), solo 1.003 cultivaron plátano y tubérculos, ocupando 2.875 hectáreas en el municipio, cifra poco significativa. De estas el 85.3% de las UPAs cultivaban yuca y solo el 6.4% plátano Área sembrada de cultivos de plátano y tubérculos en la Unidad Productora Agropecuaria para el total en el área rural dispersa Área sembrada en cultivos de plátano y tubérculos Zona Total zona rural % Zona Étnica % Zona No Étnica % Total UPA con cultivos de plátano y tubérculos 1.003 100,0% 740 100,0% 263 100,0% Total área sembrada de cultivos de plátano y tubérculos 2.875 100,0% 1.875 100,0% 1.000 100,0% No. UPA con cultivos de plátano 64 6,4% 34 4,6% 30 11,4% Área sembrada con cultivos de plátano 238 8,3% 54 2,9% 184 18,4% No. UPA con cultivos de yuca 856 85,3% 645 87,2% 211 80,2% Área sembrada con cultivos de yuca 2.309 80,3% 1.578 84,2% 731 73,1% No. UPA con cultivos de papa 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% Área sembrada con cultivos de papa 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% No. UPA con cultivos de Otros tubérculos 83 8,3% 61 8,2% 22 8,4% Área sembrada con cultivos de Otros tubérculos 328 11,4% 243 13,0% 85 8,5%