SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 73
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL 
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” 
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 
INFORME N° - 01 
ESTUDIO HIDROLÓGICO DE CUENCA 
TEMA 
“CUENCA DEL RIO MANTA” 
CURSO: HIDROLOGÍA. 
DOCENTE: ING. DÍAZ SALAS ABELARDO 
INTEGRANTES: 
AGUIRRE JARA MAVERICK. 
CÁCERES ÁNGELES FÉLIX. 
CHINCHAY POMA GIANINA. 
GRANADOS JAMANCA JAIME. 
HINOSTROZA JAQUE LILIANA. 
HUARAZ – ANCASH - PERÚ 
2014
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 2 
ÍNDICE 
ÍNDICE ............................................................................................................................................ 2 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 6 
OBJETIVOS .................................................................................................................................... 7 
1.1 OBJETIVOS GENERALES ................................................................................................... 7 
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................. 7 
1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 8 
CAPITULO I .................................................................................................................................. 9 
1 MARCO REFERENCIAL .................................................................................................. 9 
1.1 MARCO NORMATIVO .......................................................................................................9 
1.1.1 SOBRE LA LEY DE AGUAS: ........................................................................................9 
1.1.2 SOBRE LA CUENCA DEL LAGO TITICACA: ..................................................... 10 
1.2 ANTECEDENTES: ............................................................................................................ 12 
1.2.1 INTERNACIONALES: ................................................................................................ 12 
1.2.2 NACIONALES: .............................................................................................................. 13 
1.2.3 REGIONALES: .............................................................................................................. 14 
1.3 MARCO TEÓRICO: ............................................................................................................ 15 
1.3.1 LA CUENCA HIDROGRÁFICA: ............................................................................. 15 
1.4 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................... 16 
1.4.1 CUENCA HIDROLÓGICA: ....................................................................................... 16 
1.4.1.1 CLASIFICACIÓN DE CUENCA ................................................................................... 17 
1.4.1.1.1 TOMANDO EN CUENTA SU SALIDA. ................................................................. 17 
1.4.1.1.2 TOMANDO EN CUENTA SUS DIMENSIONES ................................................ 18 
1.4.1.2 DELIMITACIÓN DE CUENCA: .................................................................................... 19 
1.4.1.3 CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS: ................................................................. 19 
1.4.1.3.1 ÁREA DE CUENCA: .................................................................................................... 19 
1.4.1.3.2 PERÍMETRO DE CUENCA (P):............................................................................. 20 
1.4.1.3.3 FORMA DE CUENCA............................................................................................... 20 
A. ÍNDICE DE GRAVELIUS O COEFICIENTE DE COMPACIDAD ...................... 20 
B. FACTOR DE FORMA ...................................................................................................... 21 
1.4.1.3.4 CARACTERÍSTICAS DE RELIEVE DE CUENCA ............................................ 22 
A. CARACTERÍSTICAS DE RELIEVE: ............................................................................ 23
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 3 
B. DETERMINACIÓN DE LA ELEVACIÓN MEDIA DE CUENCA ........................ 27 
C. PENDIENTE MEDIA DE CUENCA ............................................................................. 30 
D. PENDIENTE DE LA CORRIENTE PRINCIPAL ..................................................... 39 
1.4.1.3.5 SISTEMA DE DRENAJE ........................................................................................... 42 
A. ORDEN DE CORRIENTES............................................................................................ 44 
B. DENSIDAD DE CORRIENTE ....................................................................................... 45 
C. DENSIDAD DE DRENAJE ............................................................................................. 45 
D. ESTACIÓN MEDIA DE LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL: ............................. 45 
E. SINUOSIDAD DE LAS CORRIENTES DE AGUA: ................................................. 46 
1.4.1.3.6 SUELO DE CUENCA ................................................................................................ 46 
A. CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR ............................................................................. 47 
B. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ....................................................................... 47 
C. NATURALEZA ................................................................................................................. 47 
D. COBERTURA VEGETAL ............................................................................................. 48 
CAPITULO II ............................................................................................................................... 49 
2 MATERIALES Y MÉTODOS ......................................................................................... 49 
2.1 MATERIALES ...................................................................................................................... 49 
2.1.1 PROGRAMAS .............................................................................................................. 49 
2.2 MÉTODOS ............................................................................................................................ 49 
2.2.1 DELIMITACIÓN ......................................................................................................... 50 
2.2.1.1 PROCEDIMIENTO PARA LA DELIMITACIÓN DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS .................................................................................................................................. 50 
A. ALGUNAS CONSIDERACIONES ADICIONALES ................................................. 53 
CAPITULO III ............................................................................................................................. 54 
3 RESULTADOS ................................................................................................................... 54 
3.1 UBICACIÓN DE LA CUENCA MANTA ...................................................................... 54 
3.2 DELIMITACIÓN DE LA CUENCA MANTA .............................................................. 55 
3.3 CALCULO DE ÁREA Y PERÍMETRO DE LA CUENCA MANTA ........................ 56 
3.4 CALCULO DE PARÁMETROS DE FORMA DE LA CUENCA MANTA ............ 56 
3.5 CARACTERÍSTICAS DE RELIEVE DE LA CUENCA MANTA ............................. 56 
3.5.1 ELEVACIÓN MEDIA DE LA CUENCA MANTA ............................................... 56 
3.5.2 PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA MANTA ................................................ 57 
3.5.2.1 COEFICIENTE DE MASIVIDAD (Km) .......................................................................59 
3.5.2.2 COEFICIENTE OROGRÁFICO (Co) ..........................................................................59 
3.5.3 PENDIENTE DE LA CORRIENTE PRINCIPAL DE CAUCE .......................... 59
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 4 
3.6 SISTEMA DE DRENAJE DE LA CUENCA MANTA .................................................. 61 
3.6.1 ORDEN DE CORRIENTE DE LA CUENCA MANTA ....................................... 61 
3.6.2 DENSIDAD DE CORRIENTE DE LA CUENCA MANTA ................................. 61 
3.6.3 DENSIDAD DE DRENAJE DE LA CUENCA MANTA ...................................... 62 
3.7 SUELO DE LA CUENCA MANTA ................................................................................. 62 
A. CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR ............................................................................ 62 
B. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ....................................................................... 63 
C. NATURALEZA ................................................................................................................. 63 
D. COBERTURA VEGETAL .............................................................................................. 63 
CAPITULO IV ............................................................................................................................. 64 
4 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .................................................................... 64 
4.1 DISCUSIÓN DE LA CLASIFICACIÓN DE CUENCA ............................................. 64 
4.2 DISCUSIÓN DE LA FORMA DE LA CUENCA ....................................................... 64 
4.3 DISCUSIÓN DE LA CURVA HIPSOMÉTRICA ......................................................... 65 
4.3.1 Curva de frecuencia de altitudes .............................................................................. 65 
4.3.1.1 Altitud media ...................................................................................................................... 65 
4.3.1.2 Altitud más frecuente ........................................................................................................ 65 
4.3.1.3 Altitud de frecuencia media............................................................................................. 65 
4.3.2 DISCUSIÓN DE LA PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA .......................... 65 
4.3.2.1 Criterio de Horton ............................................................................................................. 65 
4.3.2.2 Criterio de Alvord ..............................................................................................................66 
4.3.2.3 Criterio de Nash .................................................................................................................66 
4.3.3 DISCUSIÓN DE LA PENDIENTE DE LA CORRIENTE PRINCIPAL DE CAUCE 66 
4.3.4 DISCUSIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE DE LA CUENCA MANTA ....... 66 
4.3.4.1 Orden de corriente de la cuenca manta ........................................................................66 
4.3.4.2 Densidad de corriente de la cuenca manta ...................................................................66 
4.3.4.3 Densidad de drenaje de la cuenca manta ......................................................................66 
CAPITULO V ............................................................................................................................... 67 
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 67 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................... 68 
ANEXOS ....................................................................................................................................... 69 
HOJAS DE CÁLCULOS ............................................................................................................. 69 
A. CALCULO DE PENDIENTE MEDIA DE CUENCA ............................................... 69 
B. CALCULO DE PENDIENTE DE CAUCE PRINCIPAL ......................................... 69
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 5 
C. CALCULO DE RED DE DRENAJE .............................................................................. 69 
PLANOS ........................................................................................................................................ 70 
A. PLANO DE UBICACIÓN 01 unid .................................................................................. 70 
B. PERFIL DE CUENCA 03 unid ....................................................................................... 70 
C. CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS 09 unid .................................................... 70 
ÍNDICE DE ECUACIONES ....................................................................................................... 71 
ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................... 72 
ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................................. 73 
ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................................ 73
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 6 
INTRODUCCIÓN 
Es importante realizar un estudio hidrológico en la cuenca para así conocer a mayor precisión la Clasificación de Cuenca, Delimitación de Cuenca, Características Físicas y Morfológicas, Área de drenaje, Perímetro de cuenca, Forma de cuenca, Criterio de la Curva Hipsométrica, Sistema de Drenaje, pendiente media de la cuenca: Método de Nash, Horton, Rectángulo Equivalente y Albort; y así obtener datos más exactos de la contribución de caudal al Rio Manta. 
En el presente informe mostraremos la Delimitación de la cuenca del rio Manta que presenta cotas mayores o iguales de 2800 m.s.n.m y cotas menores o iguales a 4167.14 m.s.n.m, con ello se determinará el área y perímetro con la ayuda del software Auto CAD, el mapa político y físico, y la carta nacional, así también obtendremos los índices representativos (factor de forma e índice de compacidad), elevación media de la cuenca con los criterios ya antes mencionados, pendiente de la cuenca, pendiente de la corriente principal, y el sistema de drenaje con los diferentes métodos y criterio. 
Por último, el informe se complementa con imágenes, planos y gráficos con la finalidad de entender e interpretar mejor los conceptos y resultados obtenidos en los procesos de delimitación de una cuenca hidrológica. 
Los alumnos
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 7 
OBJETIVOS 
1.1 OBJETIVOS GENERALES 
Estudio Hidrológico de la cuenca del rio Manta 
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
Delimitar la Cuenca Hidrológica del rio Manta. 
Determinar la forma de la cuenca en función al factor de forma y al índice de Gravelius. 
Conocer el escurrimiento, tamaño y características de relieve de la cuenca. 
Determinar la pendiente de cuenca del rio Manta por los criterios de: 
Criterio de Nash 
Criterio de Alvord 
Criterio de Horton 
Criterio de rectángulo equivalente. 
Determinar la pendiente de cauce del rio Manta por los métodos de: 
Pendiente uniforme 
Compensación de áreas 
Ecuación de Taylor Schwarz 
Conocer las redes de drenaje, orden de las corrientes, longitud de los tributarios, densidad de corriente y densidad de drenaje. 
Determinar las característica del suelo de cuenca como pueden ser: 
Lugar de cuenca 
Geológicas 
Naturaleza 
Cobertura vegetal
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 8 
1.3 JUSTIFICACIÓN 
Este trabajo se realiza con la finalidad de que el estudiante aplique los conocimientos del estudio hidrológico de una cuenca para poder determinar los parámetros necesarios para el diseño de obras hidráulicas tales como: Represas, Reservorios, Centrales Hidroeléctricas, Diques, Canales, Cunetas y obras civiles como: Puentes, Muros de Contención, Defensas Rivereñas, Alcantarillado.
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 9 
CAPITULO I 
1 MARCO REFERENCIAL 
1.1 MARCO NORMATIVO 
1.1.1 SOBRE LA LEY DE AGUAS:1 
La legislación vigente sobre aguas está determinada por la "Ley General de Aguas" D.L. N° 17752, promulgado en julio de 1969. Dicha ley define que todos los recursos naturales son públicos y específicamente todas las aguas pertenecen al Estado, sin aceptar ninguna excepción. 
A inicios de la década de los 90 se manifestó un marcado cambio, en el cual el Estado se limita a cumplir un papel normativo y promotor de las inversiones privadas, contrario a lo señalado en el la Ley General de Aguas. Para ello se promulgó el Decreto Legislativo N° 653, Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario en el año 1991. 
Posteriormente durante 1993 se elaboraron diversos anteproyectos de nueva Ley de Aguas, que en lo central planteaban el cambio de régimen del agua, pasando de ser un bien público a bien privado y luego a un bien objeto de "derechos reales", otorgados para su aprovechamiento mediante concesión que fueron establecidos en la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, Ley N° 26821 promulgado en junio de 1997. 
1 (INSTITUTO DE PROMOCION PARA LA GESTIÓN DEL AGUA)
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 10 
Luego de varios años de silencio sobre el marco legal vigente referido a la gestión de aguas, se promulgaron disposiciones legales que sólo modificaban algunos aspectos del marco legal, especialmente el referido a la organización de usuarios (DS.N° 047 y 057-2000-AG y otros), pero el marco general sólo fue abordado luego de 10 años por el Gobierno de Transición, quien publicó el Anteproyecto de Ley de Aguas en julio del 2001, con la finalidad de recibir los comentarios de la sociedad civil. 
1.1.2 SOBRE LA CUENCA DEL LAGO TITICACA:2 
El lago Titicaca ha sido considerado de común acuerdo entre los países del Perú y de Bolivia como un condominio indivisible y exclusivo mediante un acuerdo específico denominado Convenio para el estudio del lago Titicaca en 1957, que fuera ratificado por el Congreso de la República del Perú en el mismo año, y por el Congreso de la República de Bolivia en 1986. 
La prolongada demora del Congreso de Bolivia en la ratificación de dicho Convenio se debió a la expectativa del mismo en negociar parte de los recursos del lago con el Gobierno de Chile a cambio de una franja territorial que le diera salida soberana al Océano Pacifico, posibilidad que ha quedado descartada con el transcurso del tiempo. 
En el acuerdo mencionado se establece que los beneficios del aprovechamiento de los recursos hídricos del lago Titicaca serán en partes iguales, y que si uno de los dos países obtuviera mayores beneficios con respecto al otro, tendrá la obligación de compensarlo en forma económica. 
Este acuerdo, ratificado por ambos Congresos, constituye un marco legal de estricto cumplimiento, establecido sobre la base de los lineamientos internacionales para el uso de recursos hídricos compartidos como fue en esa oportunidad la Convención de Montevideo de 1933 que señala que, si bien un país tiene derecho a utilizar parte de los recursos hídricos de un curso o cuerpo de agua en su territorio, este derecho está condicionado al de no causar daño al país que se encuentra aguas abajo o en la otra margen del río o cuerpo de agua. 
Este principio fundamental del derecho internacional ha sido considerado en todas las Convenciones o Resoluciones sobre este tema que 
2 (GOZALVEZ, 1964)
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 11 
se han desarrollado en los años posteriores, y ha sido aprobado por las Naciones Unidas en las Conferencias sobre el Agua realizadas en los últimos años, como la Mesa Redonda realizada en la ciudad de Berlín, Alemania, en 1998 con la participación del GEF, el Banco Mundial y los organismos competentes del Gobierno Alemán. Por ello, el Gobierno Peruano no debería realizar nuevos aprovechamientos de los recursos de la cuenca del lago Titicaca si no existiera el acuerdo específico mencionado líneas arriba. 
El Convenio para la realización de los estudios sobre los recursos del lago Titicaca fue recién implementado a partir del año 1986 cuando ambos países solicitaron la cooperación de la Unión Europea para la financiación y ejecución de los mismos, a raíz de las inundaciones de ese año, la cual se materializo entre los años 1991 y 1993 mediante la preparación del Plan Director Global Binacional que fuera contratado por la Unión Europea con un Consorcio Internacional de firmas europeas conformado por las consultoras INTECSA de España, AIC Proggetti de Italia y CNR de Francia, quienes presentaron la versión final de dicho Plan en 1995, habiéndose aprobado por ambos gobiernos mediante el intercambio de Notas Revérsales en noviembre de 1995. 
Cabe mencionar que dicha aprobación se produjo luego de las consultas realizadas a todos los organismos integrantes de las Subcomisiones Nacionales del Lago Titicaca. SUBCOMILAGOs, entre los que se encontraban la Cancillería, el INADE, el CTAR de Puno, la Dirección General de Hidrografía Naval del Ministerio de Defensa, el INRENA del Ministerio de Agricultura, la SECTI del Ministerio de la Presidencia y el Ministerio de Pesquería en representación del Gobierno Peruano. 
El Plan Director Global Binacional contempló aspectos relacionados tanto con el aprovechamiento de los recursos del lago y de su cuenca, así como los de su conservación y protección para el control de eventos extremos. Recomendó también el establecimiento de un organismo permanente de carácter binacional como Autoridad de Cuenca, que ejecute las acciones contempladas en dicho Plan.
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 12 
El establecimiento de dicha Autoridad fue aprobado mediante el intercambio de Notas Revérsales en 1992, 1993 y 1996 definiéndose en estas últimas el Estatuto y su Reglamento de Manejo Económico y Financiero, las que fueron luego ratificadas por los Congresos de ambas Repúblicas mediante Resolución Legislativa N°26873 en el Perú y mediante Ley N°1972 en Bolivia. 
1.2 ANTECEDENTES: 
1.2.1 INTERNACIONALES: 
Una Cuenca Hidrográfica es una superficie que marca un río principal y los afluentes que posee. 
Podemos citar cinco cuencas importantes en América, todas ellas exorreicas y con pendiente hacia el océano Atlántico. 
CUENCA DE LOS GRANDES LAGOS: De origen glaciar, ubicada en la zona limítrofe entre Canadá y Estados Unidos, integrada por los lagos Superior, Huron, Michigan, Erie y Ontario. Estos lagos constituyen una excelente vía de comunicación gracias a la construcción de canales y esclusas, ha logrado salvar las dificultades provocadas por los desniveles, como el que existe entre el lago Superior y el Erie: de 9 mts, y entre el Lago Ontario y el Erie, donde se encuentra las cataratas del Niagara, de 49mts de resalto. 
Luego de atravesar los diferentes lagos, se origina el Río San Lorenzo, que desemboca en forma de estuario en el golfo de San Lorenzo. Presenta un régimen irregular, de deshielo. Su curso se congela gran parte del año. 
CUENCA DEL RIO ORINOCO: Río torrentoso, el segundo de América del Sur, principalmente en su comienzo en la cordillera de los Andes, en su cauce medio recibe de su margen izquierda gran cantidad de sedimentos provenientes de la zona llana, en cambio, en su margen derecha sus afluentes corren entre rocas precámbricas y ofrecen saltos como el del Ángel, sobre el rio homónimo, que imposibilitan la navegación pero muy útiles para la energía hidroeléctrica; En su curso inferior forma un gran delta debido la acumulación de los sedimentos que trasporta el río y la acumulación de lodo proveniente de sus volcanes de lo
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 13 
CUENCA DEL RIO AMAZONAS: Atraviesa nueve países de Sudamérica: Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Guinea Francesa y Surinam. Él 60% de su extensión se ubica en Brasil. 
El río Amazonas es un extenso y caudaloso cauce de agua ubicado en Sudamérica. El punto de nacimiento del Amazonas se encuentra en lo alto de los Andes Peruanos, exactamente en las faldas del Nevado Quehuisha en Arequipa, a más de 5,000 metros sobre el nivel del mar. Luego recorre la selva peruana y se interna en la Amazonía brasileña hasta desembocar en el Mar atlántico, como el Cerro Cedral, su régimen es irregular. 
CUENCA DEL RIO DE LA PLATA: con una superficie de 3.200.000 km² , Está integrada por los ríos Paraná y Uruguay, mas todos sus afluentes, al unirse forman el Rio de la Plata, que desemboca en el Océano Atlántico, integra los territorios, en forma decreciente, Brasil, Argentina, Paragua ,Bolivia y Uruguay. Presenta un régimen irregular, condicionado por las precipitaciones. 
Presenta esta cuenca una riqueza potencial debido a su diversidad climática, su aptitud agropecuaria, sus posibilidades energéticas y de comunicación, que el hombre aprovecha debido al continuo dragado, actualmente por una empresa privada, que favorece su navegabilidad, y la construcción de diversas represas de energía hidroeléctricas, como las represas de Salto grande, en el rio Uruguay, y Yaciera, Itaipu, sobre el rio Paraná. 
1.2.2 NACIONALES: 
Uno de los orígenes más antiguos en planificar el desarrollo de cuencas hidrográficas se inicia con la creación, de la Autoridad Autónoma del Valle del Tennesse en Estados Unidos en 1933. 
En el Perú el primer programa de Manejo de Cuencas, fue organizado por el Ministerio de Agricultura en 1974, pero es en 1980 cuando se inician las acciones con el Programa Nacional de Conservación de suelos y Agua en Cuencas Hidrográficas financiado por el AID, programa que dio origen a lo que ahora se conoce como PRONAMACHS (Ministerio de Agricultura, 1 988).
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 14 
Las acciones de conservación de suelos en Cajamarca, tienen su origen en nuestra época, tan temprano como en los años 50, en que se postula el "Manejo Agrosilvo pastoril" que no es sino el manejo de los recursos naturales, con un concepto de utilización diferencial del espacio de las cuencas. En este sentido la alternativa del "Poncho Verde" propuesta por el Ing. Pablo Sánchez, no viene a ser sino la expresión precisa de la captación de humedad, por una cobertura boscosa en las partes altas, para una mejor gestión en las cuencas. 
En los Andes del Perú, como componente de la corregían andina, lo más notable y resaltante es la presencia del sistema de montañas que presentan una infinidad de cuencas hidrográficas y que divide al país en tres grandes cuencas: 
Vertiente del Pacifico 
Vertiente Oriental 
Hoya del Lago Titicaca 
1.2.3 REGIONALES: 
La cuenca del río Santa se ubica en la Costa Norte del Perú, pertenece a la vertiente del Pacífico; drena un área total de 14,954 km2. 
Políticamente, se localiza en el departamento de Ancash, comprendiendo total o parcialmente las provincias: Bolognesi, Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay, Huaylas, Corongo, Pallasca y Santa en el departamento de La Libertad: Santiago de Chuco, Huamachuco. 
Geográficamente, sus puntos extremos se hallan comprendidos entre los 10º08' y 8º04' de Latitud Sur y los 78º38' y 77º12' de Longitud Oeste. 
Altitudinalmente, se extiende desde el nivel del mar hasta la línea de cumbres de la Cordillera Occidental de los Andes, cuyos puntos más elevados están sobre los 4,000 msnm, que constituye la divisoria de aguas entre las cuencas de los ríos Marañón y Santa (divisoria continental) y cuyo punto más alto comprende al Nevado Huascarán Sur (6,768 msnm).
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 15 
1.3 MARCO TEÓRICO: 
1.3.1 LA CUENCA HIDROGRÁFICA:3 
La cuenca hidrográfica está constituida por el espacio de territorio delimito por la línea divisoria de las aguas, conformado por un sistema hídrico que conducen sus aguas al curso de un rio principal, a un rio muy grande, a un lago o a un mar y el espacio donde se colecta el agua que converge hacia un mismo cauce. 
La Cuenca Hidrográfica, sus recursos naturales y habitantes poseen condiciones físicas, biológicas, económicas, sociales y culturales que les confieren características particulares a cada una, importantes para considerarlas como unidades de planificación. 
En zonas de altas montañas y cordilleras los ejes longitudinales de las cuencas se constituyen en vías naturales de comunicación y de integración comercial, sea a lo largo de sus ríos, de las cumbres que las separan una de otras. Se fomentan estrechos mecanismos de interacción entre sus habitantes que le confieren condiciones socioeconómicas particulares. 
En grandes cuencas con descargas de agua importantes y con amplios valles relativamente planos, el eje de los ríos se constituye también en una zona de articulación entre sus habitantes, sobre todo por el uso del cauce del rio para navegación, transporte y comunicación. Sin embargo, en muchos casos las divisiones de las cuencas no coinciden con las divisiones políticas y así la planificación de un área no se desarrolla armoniosamente. 
"Dios estableció las líneas del divorcio de las aguas como limites naturales de las cuencas hídricas. 
Las cuencas hidrográficas facilitan la percepción del efecto negativo de las acciones que el hombre realiza sobre su entorno sobre todo porque se refleja en la Contaminación del agua. Se encuentra claramente indicado en las bases de la creación de Agencias de Cuencas en Francia, que sostienen que "el medio acuático es una entidad que alberga y sostiene todo un mundo animal y vegetal, sus aguas y sus riberas conforman un edificio biológico particular. La intervención no pensada del hombre sobre uno solo de estos elementos rompe este equilibrio precario y determina un 
3 (B., 1997)
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 16 
empobrecimiento general del medio natural". Por lo anterior sostienen que la gestión armónica de los recursos hídricos requiere: 
Admitir, antes que todo, que una cuenca hidrológica o hidrogeológica constituye una unidad. 
Reconocer que considerar y preservar esta unidad es una condición esencial para la satisfacción optima de la demanda de agua con diferentes usuarios. 
Reconocer la necesidad de definir objetivos específicos y apropiados a cada ámbito o territorio y de ejecutar las obras y acciones necesarias para alcanzar tales objetivos. 
Objetivos de gestión de cuencas hidrográficas 
Las acciones coordinadas que el hombre realiza considerando su efecto en sistema natural formado por una cuenca, y la dinámica de dicho sistema, tiene diferentes connotaciones. En general dicha coordinación de acciones ha sido catalogada por el autor del presente trabajo como acciones de gestión a nivel de cuencas o simplemente de gestión de cuencas. Estas actividades de gestión tienen diferentes objetivos por lo cual reciben diferentes nombres. Los objetivos más conocidos son: 
Desarrollo de cuencas, desarrollo integrado de cuencas. 
Manejo de cuencas, ordenamiento de cuencas. 
Desarrollo de recursos hídricos, administración del agua. 
Protección de cuencas, recuperación de cuencas. 
1.4 MARCO CONCEPTUAL 
1.4.1 CUENCA HIDROLÓGICA: 
Una cuenca se define como una superficie de tierra que es drenada a través de una salida única y que está separada de las otras cuencas por una divisoria de aguas. Para un periodo de tiempo. 
Una cuenca o una hoya hidrológica es un área definida topográficamente, drenada por un curso de agua o un sistema conectado de cursos de agua, tal que todo el caudal efluente es descargado a través de una salida simple.
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 17 
Es el área natural o unidad de territorio, delimitada por una divisoria topográfica (Divertían Acuario) que capta la precipitación y drena el agua de escorrentía hasta un colector común denominado cauce principal. También suele definirse como unidad productora y evacuadora de agua.4 
Figura 1-1 Cuenca hidrográfica 
1.4.1.1 CLASIFICACIÓN DE CUENCA5 
1.4.1.1.1 TOMANDO EN CUENTA SU SALIDA. 
Desde el punto de vista de la salida de una cuenca, existen dos tipos de cuencas: endorreicas y exorreicas. 
Cuenca endorreica: 
El punto de salida está dentro de los límites de la cuenca y generalmente es un lago, es decir desembocan en lagos o lagunas, siempre dentro del continente. 
Figura 1-2 
Cuenca exorreica.- 
En las cuencas exorreicas el punto de salida se encuentra en los límites de la cuenca, pudiendo ser en otra corriente de agua o en el Mar, 
4 (es.scribd) 
5 (MORALES, 2009)
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 18 
avenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la del Rímac, en Sudamérica 
Figura 1-3 
1.4.1.1.2 TOMANDO EN CUENTA SUS DIMENSIONES 
Una cuenca se puede clasificar atendiendo a su tamaño, en las siguientes cuencas. 
a. Micro cuenca: 
Las micro cuencas, pueden ser muy relativas cuando se desarrollan acciones, se recomienda entonces utilizar criterios conjuntos de comunidades o unidades territoriales manejables desde el punto de vista hidrográfico. Este tipo de cuenca tiene un área menor de 25km2. 
b. Pequeña: 
Es aquella cuenca donde su área es menor a 250 y mayor de 25 km2, la forma y la cantidad de escurrimiento está influenciado por las características físicas (tipo de suelo y vegetación) del suelo. La cuenca pequeña responde a las lluvias de fuerte intensidad y pequeña duración. 
c. Intermedia pequeña: 
Es aquella cuenca donde su área es menor a 500 y mayor de 250 km2. 
d. Intermedia Grande: 
Son cuencas que tienen áreas menores de 2500 y 2500 km2. 
e. Grande: 
Es aquella cuenca donde su área es mayor a 2500 km2y menores de 5000 km2, donde predominan las características fisiográficas (pendiente, elevación, área, cauce). 
El efecto de almacenaje del cauce es muy importante.
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 19 
f. Muy grande: 
Son cuencas con áreas mayores a 5000km2. 
1.4.1.2 DELIMITACIÓN DE CUENCA: 
Se designa como divisoria la línea que separa las precipitaciones que caen en hoyas inmediatamente vecinas, y que encaminan la escorrentía resultante para uno u otro sistema fluvial. La divisoria sigue una línea rígida, atravesando el curso de agua solamente en el punto de salida. La divisoria une los puntos de máxima cota entre hoyas, lo que no impide que en el interior de una hoya existan picos aislados con una cota superior a cualquier punto de la divisoria. 
1.4.1.3 CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS: 
Estas características dependen de La morfología (forma, relieve, red de drenaje, etc.), los tipos de suelo, la capa vegetal, la geología, las prácticas agrícolas, etc. Estos elementos físicos proporcionan la más conveniente posibilidad de conocer la variación en el espacio de los elementos del régimen hidrológico.6 
1.4.1.3.1 ÁREA DE CUENCA: 
Es la longitud más importante que define la cuenca. Delimita el volumen total de agua que la cuenca recibe. El área drenada de una cuenca es la superficie en proyección horizontal encerrada por el parte aguas, definido éste como la línea imaginaria formada por los puntos de nivel topográfico más alto, que separa una determinada área de una superficie más Extensa. Técnicamente, las cuencas hidrológicas son divididas en pequeñas y grandes, pero generalmente es difícil distinguir la frontera entre ambos conceptos. Respecto al tamaño existen diversas definiciones, por ejemplo V. T. Chow define una cuenca pequeña como aquella que es sensible a lluvias de alta intensidad y corta duración y en la cual predominan las características físicas del suelo con respecto a las del cauce; en este sentido, el tamaño de una cuenca pequeña varía desde 4 km² hasta 130 km². 
6 (Sáenz, 1999)
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 20 
1.4.1.3.2 PERÍMETRO DE CUENCA (P): 
Esta característica es importante pues se relaciona con el tiempo de concentración, el cual es el tiempo necesario, desde el inicio de la precipitación, para que toda la cuenca contribuya a la sección de la corriente en estudio, o en otras palabras, el tiempo que toma el agua desde los limites más extremos de la hoya hasta llegar a la salida de la misma. Es la longitud del límite exterior de la cuenca y depende de la superficie y la forma de la cuenca.7 Figura 1-4 
1.4.1.3.3 FORMA DE CUENCA8 
A. ÍNDICE DE GRAVELIUS O COEFICIENTE DE COMPACIDAD 
Es la relación entre el perímetro de la hoya y la longitud de la circunferencia de un círculo de área igual a la de la hoya. 
Si K = 1, la cuenca será de forma circular; por lo general, para cuencas alargadas se espera que K > 1. Las cuencas de forma alargada, reducen las probabilidades, de que sean cubiertas en su totalidad por una tormenta, lo que afecta el tipo de respuesta que se presenta en el río. 
퐾= 푃푒푟푖푚푒푡푟표 푑푒 푙푎 푐푢푒푛푐푎 푃푒푟푖푚푒푡푟표 푑푒푙 푐푖푟푐푢푙표 푑푒 푖푔푢푎푙 푎푟푒푎 
퐾= 푃 푃표 퐾= 푃 2휋푟 
7 (MORALES, 2009) 
8 (Bejar, 2002)
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 21 
Donde: 
퐴=휋푟2 푟=√퐴 휋 
Sustituyendo se tiene: 퐾= 푃 2휋√퐴 휋 = 푃 2√퐴휋 
퐾=0.28 푃 √퐴 
Ecuación 1-1 índice de Gravelius 
El índice de compacidad, trata de explicar la influencia del perímetro y el área de una cuenca en la escorrentía, si K = 1, la cuenca será de forma circular; por lo general, para cuencas alargadas se espera que K> 1, estas reducen la probabilidad de que sean cubiertas en su totalidad por una tormenta lo que afecta en el tipo de respuesta que se presenta en rio. 
B. FACTOR DE FORMA 
Es la relación entre el ancho medio y la longitud axial de la hoya (cuenca). La longitud axial de la cuenca se mide cuando se sigue el curso de agua más largo desde la desembocadura hasta la cabecera más distante en la hoya (cuenca). 
퐹= 퐴푛푐ℎ표 퐿표푛푔푖푡푢푑 = 퐵 퐿 
Suponiendo que la cuenca es de forma rectangular: 퐹= 퐵∗퐿 퐿∗퐿 = 퐴 퐿2 
퐹= 퐴 퐿2 
Ecuación 1-2 factor de forma
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 22 
Figura 1-5 Factor de forma para 2 cuencas 
Si una cuenca tiene un F mayor que otra (tal es el caso de F2 en la figura anterior, existe mayor posibilidad de tener una tormenta intensa simultánea, sobre toda la extensión de la cuenca. Por el contrario, si la cuenca tiene un F menor, tiene menos tendencia a concentrar las intensidades de lluvias, que una cuenca de igual área pero con un F mayor. 
1.4.1.3.4 CARACTERÍSTICAS DE RELIEVE DE CUENCA 
El relieve de una cuenca consta de los valles principales y secundarios, con las formas de relieve mayores y menores y la red fluvial que conforma una cuenca. Está formado por las montañas y sus flancos; por las quebradas o torrentes, valles y mesetas. 
La influencia del relieve sobre la respuesta hidrológica de la cuenca es importante, puesto que a mayores pendientes corresponden mayores velocidades del agua en las corrientes y menor será el tiempo de concentración de la cuenca. La influencia del relieve sobre el hidrograma es aún más evidente. A una mayor pendiente corresponderá una menor duración de concentración de las aguas de escorrentía en la red de drenaje y afluentes al curso principal. 
B 
L
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 23 
Figura 1-6 Relieve de la Cuenca del Río Orinoco en Venezuela 
A. CARACTERÍSTICAS DE RELIEVE: 
i. ELEVACIÓN: 
Este parámetro es de gran importancia para entender la complejidad topográfica que puede presentar una cuenca. Dentro del mismo se calcula: 
Elevación mínima: Es el valor de la cota más baja de la cuenca, usualmente el punto de salida de la misma. Está referida al nivel del mar. 
Elevación máxima: Es el valor de la cota más alta presente en la cuenca. Está referida al nivel del mar. 
El uso de estos dos últimos parámetros da una idea del diferencial de altitudes presentes en la cuenca. 
Elevación media: Es el promedio de las elevaciones existentes en la cuenca, existen varios métodos para su cálculo, siendo uno de los más empleados en la Curva Hipsométrica, ya que representa de forma gráfica las elevaciones del terreno en función de las superficies correspondientes. 
La construcción de esta curva es mediante el cálculo del área entre curvas de nivel y la superficie acumulada, en función de una cota.
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 24 
ii. COEFICIENTE DE MASIVIDAD (Km): 
Es la relación entre la elevación media de la cuenca y su superficie. Este coeficiente indica qué tan plana o accidentada es una cuenca, factor que sin duda interviene en el comportamiento hidrológico de la cuenca. 
Km = Elevación media (m)/Área (km2). 
Ecuación 1-3 coef. De masividad 
Este valor toma valores bajos en cuencas montañosas y altos en cuencas llanas 
Clasificación de una cuenca en función de su coeficiente de masividad. Rangos de Km Clases de masividad 0 - 35 Muy montañosa 35 - 70 Montañosa 70 - 205 Relativamente Plana 205< Plana 
Tabla 1-1 
iii. COEFICIENTE OROGRÁFICO (Co): 
Es la relación entre el cuadrado de la altitud media del relieve y la superficie proyectada sobre un plano horizontal. Este parámetro expresa el potencial de degradación de la cuenca; crece mientras que la altura media del relieve aumenta y la proyección del área de la cuenca disminuye. Por esta razón toma valores bastante grandes para Microcuenca pequeñas y montañosas, disminuyendo en cuencas extensas y de baja pendiente. 
Co=Altitud media del relieve (m)/Área (km2). 
Ecuación 1-4 coef. orografico 
Este parámetro combina dos variables esenciales del relieve: su altura que influye en la energía potencial del agua y el área proyectada, cuya inclinación ejerce acción sobre la escorrentía directa por efecto de las precipitaciones. Este parámetro adimensional ha servido para caracterizar el relieve de cuencas hidrográficas y ha sido igualmente
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 25 
investigado con miras de obtener la degradación potencial del suelo bajo los efectos de la acción del clima. 
iv. CURVA HIPSOMÉTRICA: 
La curva hipsométrica nos sirve para definir el potencial evolutivo de la Microcuenca, bibliográficamente y derivado de varios análisis a otras Microcuenca, se tiene una gráfica en donde: 
A Es un una cuenca en etapa de desequilibrio, con valles profundos y praderas amplias, geológicamente joven o una cuenca de meseta. 
B Es una cuenca en etapa de equilibrio, geológicamente madura o una cuenca de montaña. 
C Es una cuenca erosionada o con valles extensos y cubres escarpadas. 
Figura 1-7 
Ya habiendo visto las características de relieve de cuenca, profundizaremos 2 de las que ya hemos visto como son la Elevación Media de Cuenca en la cual está incluida la Curva Hipsométrica. 
v. CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES:9 
Es la representación gráfica, de la distribución en porcentaje, de las superficies ocupadas por diferentes altitudes. 
9 (Bejar, 2002)
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 26 
Es un complemento de la curva hipsométrica .la curva de frecuencia de altitudes se muestra en la siguiente gráfica, esta se obtiene ploteando el cuadro en el que se almacena todos datos y tomar la columna del % del total de áreas parciales entre total de área vs altitudes. 
Frecuencia de Altitudes. 
Figura 1-8 
Altitud media: Es la ordenada media de la curva hipsométrica, en ella el 50 % del área de la cuenca, está situado por encima de esa altitud y el 50% está situado por debajo de ella. 
Altitud más frecuente: Es el máximo valor en porcentaje de la curva de frecuencia de altitudes. 
Altitud de frecuencia ½: Es la altitud correspondiente al punto de abscisa ½ de la curva de frecuencia de altitudes. 
Numéricamente la elevación media de la cuenca se obtiene con la siguiente ecuación: 퐸푚= Σ푎∗푒 퐴 
Ecuación 1-5 elevación media 
Donde: 
Em = Elevación media. 
a = Área entre dos contornos. 
e = Elevación media entre dos contornos.
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 27 
A = Área total de la cuenca. 
Gráficamente la elevación media de la cuenca se obtiene, entrando con el 50% del área en el eje X, trazando una perpendicular por este punto hasta interceptar a la curva hipsométrica. Luego por este punto trazar una horizontal hasta cortar al eje Y. 
B. DETERMINACIÓN DE LA ELEVACIÓN MEDIA DE CUENCA 
La variación altitudinal de una cuenca hidrográfica incide directamente sobre su distribución térmica y por lo tanto en la existencia de microclimas y hábitats muy característicos de acuerdo a las condiciones locales reinantes. 
Constituye un criterio de la variación territorial del escurrimiento resultante de una región, el cual, da una base para caracterizar zonas climatológicas y ecológicas de ella. 
Para calcular la elevación media de la cuenca existe dos métodos; el Promedio Ponderado de Las Áreas y el Criterio de La Curva Hipsométrica. 
i. PROMEDIO PONDERADO DE LAS ÁREA 
Para poder determinar la elevación media de una cuenca existen diferentes métodos, uno de ellos es la técnica Área – elevación, el cual se describe a continuación: 
Para estimar la elevación por este método, es necesario disponer de un mapa con curvas de nivel cuya separación altitudinal sea idéntica de nivel a nivel. 
Este método inicia con la medición del área de las diferentes franjas de terreno, delimitada por las curvas de nivel consecutivas y la divisoria de aguas. Em= ΣAi∗ei푛푖 =1At 
Ecuación 1-6 elev. Media de cuenca 
Donde: 
Em: Elevación media de la cuenca en metros.
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 28 
Ai: Área de cada franja en (Km2 o m2) depende del tamaño de cuenca. 
ei: Promedio de las curvas de nivel que delimita cada franja. 
At: Área total de la cuenca en (Km2 o m2). Clases de valores de Elevación Media 
Rangos de elevación clases de elevación 1782.3 - 2072.2 Baja 2072.4 - 2362.2 Moderada 2362.4 - 2652.2 Alta 
Tabla 1-2 
ii. CRITERIO DE LA CURVA HIPSOMÉTRICA 
Se define como curva hipsométrica a la representación gráfica del relieve medio de la cuenca, construida llevando en el eje de las abscisas, longitudes proporcionales a las superficies proyectadas en la cuenca, en km2 o en porcentaje, comprendidas entre curvas de nivel consecutivas hasta alcanzar la superficie total, llevando al eje de las ordenadas la cota de las curvas de nivel consideradas. 
Diagrama de curvas utilizado para indicar la proporción de superficie con relación a la altitud. Sinónimo complementario: curva hipsográfica. 
Esta curva es una fotografía del relieve de la cuenca, la cual representa gráficamente las elevaciones del terreno en función de las superficies correspondientes acumuladas. 
Dicha curva se construye determinando con un planímetro (o AUTOCAD) el área entre curvas de nivel. 
Nota: El eje vertical representa las altitudes y el eje horizontal las superficies o sus porcentajes de superficie. 
TABLA PARA EL CÓMPUTO DE LA CURVA HIPSOMÉTRICA 
Rango ( Intervalo entre curvas de nivel ) 
Cota Intermedia 
Área acumulada 
Área / Área total 
% de Área Acumulada 
Tabla 1-3
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 29 
Tipos de Curvas Hipsométricas 
Figura 1-9 
Curva Hipsométrica. 
Figura 1-10 
Curva A: Refleja una cuenca con un gran potencial erosivo (fase de juventud). 
Curva B: Cuenca en equilibrio (fase de madurez). 
Curva C: Cuenca sedimentaria (fase de vejez).
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 30 
C. PENDIENTE MEDIA DE CUENCA10 
Este parámetro es de importancia pues da un índice de la velocidad media de la escorrentía, su poder de arrastre, de erosión y el tiempo de concentración de las aguas en determinado punto del cauce 
La determinación de la Pendiente Media de una Cuenca Hidrográfica, es una de las tareas no sólo más laboriosas, sino también más importantes en la realización de cualquier estudio hidrológico, pues está Pendiente Media controla la velocidad con que se dará la escorrentía superficial en dicha cuenca. Algunos de los parámetros de mayor uso en la Hidrología Superficial, como el Coeficiente de Escorrentía, se fundamentan en la estimación de la cantidad del volumen total de agua precipitada sobre la Cuenca Hidrográfica que se convertirá en caudal superficial, a partir de parámetros diversos, entre los que destaca el valor de su Pendiente Media. 
Entre los métodos existentes en la Hidrología Superficial para la determinación de la Pendiente Media de una Cuenca Hidrográfica, está el de las Cuadrículas asociadas a un vector el cual consiste en realizar un “muestreo” de las pendientes en una serie de puntos dentro de los límites de la Cuenca en estudio y, a partir del estudio de distribución de estas pendientes, obtener el valor de Pendiente Media de nuestra Cuenca. 
Imagen de la delimitación de una cuenca. 
Figura 1-11 
10 (VILLODAS, 2008)
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 31 
Clasificación de Terrenos según pendiente media: 
0% a 3% Llanos 
3% a 7% 
Suave 
7%a 12% 
Medianamente accidentado 
12% a 20% 
Accidentado 
20% a 35% 
Fuertemente accidentado 
35% a 50% 
Muy fuertemente accidentado 
50% a 75% 
Escarpado 
>75% 
Muy escarpado 
Tabla 1-4 
i. Criterio de Nash: 
En forma similar al criterio de Horton, se traza una cuadricula en el sentido del cauce principal, que debe cumplir la condición de tener no menos de 80 intersecciones ubicadas dentro de la cuenca. En cada una de ellas se mide la distancia mínima (d) entre curvas de nivel, la cual se define como el segmento de recta de menor longitud posible que pasa por el punto de intersección, corta a las curvas de nivel más cercanas en forma aproximadamente perpendicular.
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 32 
Figura 1-12 
푆푖 = 
퐷 
푑푖 
Ecuación 1-7 Pendiente de un pto en malla 
Se tiene que: 
Si = Pendiente en un punto de intersección de la malla. 
di = Distancia mínima de una intersección de la malla entre curvas de 
nivel (Km, m). 
D = Equidistancia entre curvas de nivel (Km, m). 
Para la pendiente media de la cuenca se tiene: 
S = 
Σ Si 푛푖 
=1 
n 
Ecuación 1-8 Pendiente media de cuenca 
Siendo: 
S = Pendiente media de la cuenca 
n = Número total de intersecciones y tangencias detectadas 
4 
8 
dmin
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 33 
Cuando una intersección ocurre en un punto entre dos curvas de 
nivel del mismo valor, la pendiente se considera nula y esos son los 
puntos que no se toman en cuenta para el cálculo de la pendiente media. 
Con ese procedimiento, la pendiente media de la cuenca es la media 
aritmética de todas las intersecciones detectadas, descontando de dicho 
cómputo aquellas intersecciones con pendiente nula. 
ii. Criterio de Horton: 
Consiste en trazar una malla de cuadrados sobre la proyección 
planimetría de la cuenca orientándola según la dirección de la corriente 
principal. Si se trata de una cuenca pequeña, la malla llevará al menos 
cuatro (4) cuadros por lado, pero si se trata de una superficie mayor, 
deberá aumentarse el número de cuadros por lado, ya que la precisión 
del cálculo depende de ello. 
Una vez construida la malla, en un esquema similar al que se muestra 
en la figura, se miden las longitudes de las líneas de la malla dentro de la 
cuenca y se cuentan las intersecciones y tangencias cada línea con las 
curvas de nivel. 
(Colocar o dibujar una malla cuadriculada sobre la cuenca) 
Figura 1-13 
2 
Lx 
x 
Intersecciones y tangencias
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 34 
푆푥=( 푁푥 퐿푥 ) 퐷 
Ecuación 1-9 Sx 푆푦=( 푁푦 퐿푦 )퐷 
Ecuación 1-10 Sy 푆푐=( 푆푥+푆푦 2) 
Ecuación 1-11 Pendiente media de cuenca 
Donde: 
Sc = Pendiente media de la cuenca. 
Sx = Pendiente de la cuenca en la dirección X. 
Sy = Pendiente de la cuenca en la dirección y. 
Nx = Número total de intersecciones y tangencias de las líneas del reticulado con las curvas de nivel en la dirección x. 
Ny = Número total de intersecciones y tangencias de las líneas del reticulado con las curvas de nivel en la dirección y. 
Lx = Longitud total de las líneas del reticulado comprendidas dentro de la cuenca en la dirección x. 
Ly = Longitud total de las líneas del reticulado comprendidas dentro de la cuenca en la dirección y. 
D = Desnivel constante entre curvas de nivel. 
Se determina el ángulo ø entre las líneas del reticulado y las curvas de nivel para aplicar la ecuación de Horton y obtener la pendiente media SC de la cuenca. 
La determinación de ø, es muy laboriosa, por lo que Horton sugiere un valor promedio de 1.57. 
Cuando se quiere comparar cuencas es práctica usual no considerar el valor de la pendiente media de cada cuenca, o también considerar como promedio pendiente de la cuenca el promedio aritmético de las pendientes. 
Se muestra un ejemplo claro de cómo hallar la pendiente media de una cuenca.
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 35 
Se puede apreciar la cuenca ya enmarcada con cuadriculas, para la obtención de puntos. 
Figura 1-14 
Como podemos observar en el siguiente cuadro se hace el llenado de datos de una cuenca, esa es la manera correcta para calcular la pendiente media de la cuenca en estudio. 
Tabla para el cálculo de la pendiente de cuenca por el método de Horton 
CUADRICULA 
Nx 
Ny 
Lx(m) 
Ly(m) 
suma 
suma 
Tabla 1-5
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 36 
Ejemplo Para un desnivel de: 
D=200m 
Sx = 0.04020304 
Sy = 0.03754121 
Sc = 0.06102853 
iii. Criterio de Alvord: 
Este criterio está basado, en la obtención previa de las pendientes existentes entre las curvas de nivel. Dividiendo el área de la cuenca, en áreas parciales por medio de sus curvas de nivel, y las líneas medias de las curvas de nivel: 
Se puede observar en la imagen las líneas medias de las curvas de nivel: 
Figura 1-15 
Esquema de análisis y ejemplo para el cálculo de la pendiente en una faja según Alvord. 
푆푖= 퐷 푊푖 
Ecuación 1-12 Pendiente de la faja analizada
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 37 
푊푖= 푎푖 퐼푖 
Ecuación 1-13 Ancho de faja analiz. 
Siendo: 
Si = Pendiente de la faja analizada i. 
D = Desnivel entre líneas medias, aceptado como desnivel entre curvas (equidistancia). 
Wi = Ancho de la faja analizada i. 
ai = Área de la faja analizada i 
Ii = Longitud de la curva de nivel correspondiente a la faja analizada i. 
Finalmente: 
푆푐=( 퐷 퐴 )퐿 
Ecuación 1-14 Pendiente media 
Sc = Pendiente Media. 
D = Equidistancia de curvas de nivel. 
A = Área de la cuenca. 
L = Longitud total de las curvas de nivel de equidistancia D 
Se recomienda equidistancias de por ejemplo 100 m, ya que medirá menos L. 
Así la pendiente media de la cuenca será el promedio de la pendiente de cada faja en relación con su área. 
iv. Criterio de Rectángulo equivalente 
Se suele admitir que una cuenca se comporta, hidrológicamente, de modo análogo a un rectángulo que tuviera la misma área y perímetro y, por tanto, igual índice de compacidad e igual distribución de alturas (o sea igual curva Hipsométrica). 
Se trata en consecuencia de una trasformación puramente geométrica de la cuenca en un rectángulo de igual área y perímetro, con lo que las curvas de nivel se conviertan en rectas paralelas a los lados menores, siendo estos la primera y última curva de nivel, quedando así mismo las pendientes de la cuenca sustituidas por las pendientes de
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 38 
rectángulo; el desagüe de la cuenca real, que es un punto, queda convertido en el lado menor que corresponde a la cota mínima. 
Con este criterio, para hallar la pendiente de la cuenca, se toma la pendiente media del rectángulo equivalente, es decir. 
Este criterio, no proporciona un valor significativo de la pendiente de la cuenca, pero puede tomarse como una aproximación. 
Figura 1-16 
Para calcular el lado mayor (Lr) y el lado menor (lr) del rectángulo equivalente, se parte del Área y el perímetro de la cuenca. 
Dado que: 
Prect = 2*(Lr + lr) 
Arect = Lr*lr lr = A/Lr 
Puede despejarse y reemplazarse: 
Prect = P = 2*(Lr + lr) = 2*(Lr + A/Lr) 푃= 2∗퐿푟2+ 2∗퐴 퐿푟 
2∗퐿푟2− 푃∗퐿푟+2∗퐴=0 
퐿푟 ,푙푟= 푃±√푃2− 16∗퐴 4= 푃 4(1 ± √1− 16∗퐴 푃2 ) 
Es usual expresar los valores de Lr y lr en función del área y del índice de compacidad teniendo presente que, según:
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 39 
퐼푐=0.282 푃 √퐴 푃 4= 퐼푐∗√퐴 1.128 
푃216∗퐴 =( 퐼푐 1.128)2 
Lr, lr = 퐼푐∗√퐴 1.128(1 ± √1−( 1.128 퐼푐 ) 2 ) 
Ecuación 1-15 Lado mayor y menor de rect. Equiv. 
Lo que indica que esta representación gráfica solo tiene significado para valores de 퐼푐≥1.128 
D. PENDIENTE DE LA CORRIENTE PRINCIPAL11 
La velocidad de escurrimiento de las corrientes de agua en una Cuenca Hidrográfica depende de la pendiente de los canales fluviales. En cuanto mayor valor tome la pendiente, mayor será la velocidad del flujo y, por lo tanto, se convierte en un factor característico del tiempo de respuesta de la cuenca ante determinada precipitación. 
Se pueden definir pendientes para el Cauce Principal de una Cuenca Hidrográfica: 
Se puede observar el curso de una cuenca principal: Figura 1-17 
11 (civil)
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 40 
Figura 1-18 
i. Pendiente de Cauce Principal por el método de Pendiente Uniforme 
Es la diferencia total de elevación del cauce principal (cota máxima – cota mínima), dividida por su longitud total (Lc): 
푆푚= 퐻푚푎푥−퐻푚푖푛 퐿푐 
Ecuación 1-16 Pendiente de cauce 
Donde: 
Hmax = cota máxima 
Hmin = cota mínima 
Lc = Longitud total 
ii. Pendiente de cauce Principal por el Método de compensación de áreas 
Es un valor más “razonable” para representar la Pendiente Media del Cauce Principal. Para calcularlo se traza una línea, en el perfil longitudinal del cauce, tal que el área comprendida entre esa línea y los ejes coordenados sea igual a la comprendida entre el perfil y dichos ejes. En la siguiente figura se representan las dos pendientes definidas (Media y Media Ponderada):
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 41 
Figura 1-19 
Para la determinación de la Pendiente Media Ponderada del Cauce Principal, se determina el área debajo de la curva que define el perfil del cauce en la Figura anterior, utilizando el método de los trapecios, para cada intervalo. 
Al final tenemos la sumatoria de las sub áreas, con la cual se determinará la altura del trapecio que tiene un área similar: 
퐴푇= 푏∗(퐻1+퐻2) 2 
Ecuación 1-17 altura de trapecio 
AT = Altura del trapecio. 
H1 = Cota menor. 
b = elevación del Cauce Principal en las progresivas. 
H2 = se despeja. 푆푚푝= 퐻2−퐻1 푏 
Ecuación 1-18 Pendiente media ponderada 
Y es así como se halla la pendiente media ponderada de un cauce principal. 
iii. Pendiente de Cauce Principal por el Método de la ecuación Taylor Schwarz
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 42 
El cálculo de este parámetro se basa en el método representativo del 
perfil longitudinal de un curso de agua. Este método asume que el 
tiempo de traslado varía en toda la extensión del curso de agua con la 
inversa de la raíz cuadrada de la declividad. Su cálculo se efectúa de la 
siguiente manera: 
2 
1 
Tm 
S  
Ecuación 1-19 
Dónde: 
Tm = Tiempo medio de traslado 
  
L 
I t 
Tm   
* 
Ecuación 1-20 Tiempo medio de traslado 
Dónde: 
I = longitud parcial de un terreno de un tramo del perfil longitudinal 
comprendido entre dos curvas de nivel. 
t = reciproco de la raíz cuadrada de cada una de las declividades 
parciales del perfil longitudinal. 
L = longitud más larga del río. 
Este método está basado en la consideración de que el río está formado 
por una serie de canales con pendiente uniforme cuyo tiempo de recorrido 
es igual al del río. 
2 
1 2 
1 
.......... 
1 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
n S S S 
n 
S 
Ecuación 1-21 Pendiente de cuce 
1.4.1.3.5 SISTEMA DE DRENAJE12 
Es el conjunto de cursos de agua que van a conducir las aguas 
precipitadas sobre una determinada cuenca hidrográfica hacia el punto 
12 (Bateman, 2007)
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 43 
más bajo de la misma, también llamado punto de control. Está constituido por el río principal y sus tributarios. 
Los tipos de corrientes se clasifican en tres básicamente, Efímeras, Intermitentes y Perennes. 
iv. Perennes 
Perennes son las que como su nombre lo indica llevan agua todo el tiempo. 
Corrientes con agua todo el tiempo 
El nivel de agua subterránea mantiene una alimentación continua y no desciende nunca debajo del lecho del rio. 
v. Intermitentes 
Las Intermitentes son corrientes en que después de la época de lluvias sigue acarreando agua y se seca antes de que dé inicio el otro temporal. 
Corrientes que escurren en estaciones de lluvia y se secan durante el verano. 
El nivel de agua subterránea se conserva por encima del nivel de lecho del rio solo en la estación lluviosa. En verano el escurrimiento cesa, u ocurre solamente durante o inmediatamente después de las tormentas. 
vi. Efímeras 
Efímeras a aquellos causes que solo en el temporal de lluvias llevan agua. 
Existen apenas durante o inmediatamente después de los periodos de precipitación, y solo transportan escurrimiento superficial 
El nivel de agua subterránea se encuentra siempre debajo del nivel inferior de lecho de la corriente; no hay, por lo tanto, posibilidad de escurrimiento subterráneo.
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 44 
A. ORDEN DE CORRIENTES13 
Se determina el grado de ramificación de un curso de agua; se considera el número de bifurcaciones que tienen sus tributarios, asignándole, un orden a cada uno de ellos en forma creciente desde el inicio de la divisoria hasta llegar al curso principal de manera que el orden atribuido a este indique en forma directa el grado de ramificación de la red de drenaje. El río de primer orden es un tributario pequeño, sin ramificaciones. Un río de segundo orden es el que solo posee ramificaciones de primer orden. Un río de tercer orden es el que presenta ramificaciones de primer y segundo orden, y así sucesivamente. 
Se puede observar una imagen de Las órdenes de una cuenca: 
Figura 1-20 
Donde: 
Corrientes de 1er orden: Pequeños canales que no tienen tributarios. 
Corrientes de 2do orden: Cuando dos corrientes de primer orden se une. 
Corrientes de 3er orden: Cuando dos corrientes del segundo orden se unen. 
Corrientes de orden n+1: cuando dos corrientes de orden n se unen. 
13 (Mijares, 1992)
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 45 
B. DENSIDAD DE CORRIENTE 
Es la relación entre el número total de corrientes en la cuenca y su área total. 퐷푐= 푁푐 퐴 
Ecuación 1-22 Densidad de corriente 
Valores altos, cuencas bien drenadas. 
C. DENSIDAD DE DRENAJE 
Es la relación entre la longitud total de las corrientes de agua de la cuenca y su área total. 
퐷푑= 퐿 퐴 
Ecuación 1-23 Densidad de drenaje 
Donde: 
Dd = densidad de drenaje. 
L = Longitud total de las corrientes (m). 
A = Área total (Km2). 
Cuencas con drenaje pobre: Dd alrededor de 0.5 km/km2. 
Cuencas bien drenadas: Dd alrededor de 3.5 km/km2. 
D. ESTACIÓN MEDIA DE LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL: 
퐴=4푙퐿 푙= 퐴 4퐿 
Ecuación 1-24 extensión med. Escorrentía sup. 
Donde: 
l= Extensión media de la escorrentía superficial. 
L= Longitud total de las corrientes de agua de la hoya hidrográfica en Km. 
A= área de drenaje de la hoya en Km2
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 46 
E. SINUOSIDAD DE LAS CORRIENTES DE AGUA: 
Relación entre la longitud del rio principal medida a lo largo de su cauce, L, y la longitud del valle del rio principal medida en línea curva o recta, Lt. 
푆= 퐿 퐿푡 
Ecuación 1-25 sinuosidad de corriente 
푆≤1.25 Baja sinuosidad, se define entonces como un rio con alineamiento” recto”. 
1.4.1.3.6 SUELO DE CUENCA 
Al estudiar un suelo en particular deben tenerse en cuenta dos aspectos principales. Por un lado las características del lugar en que se encuentra y por otro las características específicas del suelo en sí: composición, morfología y propiedades. 
El uso de la tierra de alguna manera son los directos responsables de una serie de procesos degradanticos ocurridos en las áreas de influencia de las cuencas, debido a prácticas ancestrales de usos y costumbres que no garantizan la sostenibilidad de los recursos naturales. En este sentido es importante tener un conocimiento claro del uso actual de la Tierra a nivel de serranía y a nivel de Llanura y más aún conocer lo que piensan las comunidades sobre procesos de forestación y re vegetación. 
Figura 1-21
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 47 
A. CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR 
Corresponde a la forma de terreno: Está ligado con el factor relieve de la formación del suelo, por lo que su descripción ha de hacerse en forma sistemática y exhaustiva. 
Pendiente: Es la cuantificación del posible efecto de relieve en la formación del suelo. Conviene determinarla con la máxima precisión posible, aunque siempre referida al promedio de la ladera en que se encuentra el suelo. 
Clima: El clima se deduce de los datos proporcionados por las estaciones meteorológicas. 
Vegetación o uso de la tierra: Donde se describe el tipo de cultivo, en caso de la utilización, o la vegetación natural existente en el área. 
B. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS 
Desde el punto vista de un manejo de cuencas la geología nos determina. 
Los procesos geológicos que afectan la cuenca como por ejemplo la Posibilidad de ocurrencia de deslizamientos y derrumbes moderados de las laderas de algunas elevaciones con fuerte pendiente, que favorecerá al arrastre de sedimentos y al incremento de procesos erosivos. 
Figura 1-22 
C. NATURALEZA 
Las alteraciones del sistema natural en una cuenca, da origen a la erosión del suelo, que es el fenómeno mediante el cual se produce la ruptura de los agregados del suelo y el transporte de las partículas finas resultantes a otros lugares. Está potenciado por la combinación de
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 48 
varios factores, tales como las pendientes pronunciadas, el clima, la inadecuada utilización del suelo, el tipo de cubierta vegetal y los desastres ecológicos. 
Figura 1-23 
D. COBERTURA VEGETAL 
La cobertura vegetal representa aquellos cuerpos naturales o artificiales que cubren la superficie del suelo, por lo tanto pueden originarse en ambientes naturales como resultado de la evolución ecológica (bosques, praderas, lagunas, etc.) o a partir de ambientes artificiales creados y mantenidos por el hombre (cultivos agrícolas, represas, poblados, etc.) 
Un cambio de cobertura vegetal y uso del suelo repercute directamente en el balance hídrico de la cuenca. Por otro lado también se observa un incremento en la producción de sedimentos en la cuenca. 
Figura 1-24
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 49 
CAPITULO II 
2 MATERIALES Y MÉTODOS 
2.1 MATERIALES 
Dentro de los materiales utilizados se encuentran los siguientes: 
Plano topográfico. 
Conjunto de curvas de nivel los cuales, se derivan de la digitalización de cartografía topográfica. 
Carta nacional y plumón. 
2.1.1 PROGRAMAS 
En el Perú el primer programa de Manejo de Cuencas, fue organizado por el Ministerio de Agricultura en 1974, pero es en 1980 cuando se inician las acciones con el Programa Nacional de Conservación de suelos y Agua en Cuencas Hidrográficas financiado por el AID, programa que dio origen a lo que ahora se conoce como PRONAMACHS (Ministerio de Agricultura, 1 988). 
2.2 MÉTODOS 
Esta práctica la realizamos con ayuda de la computadora y del AutoCAD, este último nos facilitó el trabajo de la delimitación de la cuenca.
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 50 
2.2.1 DELIMITACIÓN 
2.2.1.1 PROCEDIMIENTO PARA LA DELIMITACIÓN DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS14 
La importancia de este capítulo radica en tener los criterios cartográficos para delimitar unidades hidrográficas, previamente a este paso el especialista tendrá en claro los conceptos básicos de cuencas, así como sus tipos y características. 
El proceso de delimitación, es válido si se utiliza tanto en el método tradicional – delimitación sobre cartas topográficas-, así como en el método digital con ingreso directo sobre la pantalla de un ordenador, utilizando algún software SIG como herramienta de digitalización. 
Para la delimitación de las unidades hidrográficas, se consideran las siguientes reglas prácticas: 
Primera: Se identifica la red de drenaje o corrientes superficiales, y se realiza un esbozo muy general de la posible delimitación. (Ver figura 1y2) 
Figura 2-1 Se identifica la red de drenaje o corrientes superficiales 
14 (Nuñez)
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 51 
Segunda: Invariablemente, la divisoria corta perpendicularmente a las curvas de nivel y pasa, estrictamente posible, por los puntos de mayor nivel topográfico. (Ver figura 3) 
Tercera: Cuando la divisoria va aumentando su altitud, corta a las curvas de nivel por su parte convexa. (Ver figura 4) 
Figura 2-2 Se realiza un esbozo muy general de la posible delimitación 
Figura 2-3 La divisoria corta perpendicularmente a las curvas de nivel
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 52 
Figura 2-4 La divisoria corta a las curvas de nivel por su parte convexa, tal como muestra las flechas negras. 
Cuarta: Cuando la altitud de la divisoria va decreciendo, corta a las curvas de nivel por la parte cóncava. (Ver figura 5) 
Figura 2-5 La divisoria corta a las curvas de nivel por su parte cóncava, tal como muestra las flechas negras. 
Quinta: Como comprobación, la divisoria nunca corta una quebrada o río, sea que éste haya sido graficado o no en el mapa, excepto en el punto de interés de la cuenca (salida). (Ver figura 6)
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 53 
Figura 2-6La divisoria no debe cortar ningún flujo de agua natural, excepto en el punto de salida de la cuenca.15 
A. ALGUNAS CONSIDERACIONES ADICIONALES 
La escala utilizada en el sistema, para digitalizar las divisorias de las unidades hidrográficas sobre la pantalla del ordenador, es 1:18,000 como mínima y 1:15,000 como máxima. 
Tener presente que toda línea divisoria de una unidad hidrográfica, se desplaza siempre entre dos curvas con igual valor de cota. 
La divisoria debe pasar, en lo estrictamente posible, por los puntos de mayor nivel topográfico; en otras palabras, la línea divisoria debe unir los puntos con mayores valores de altitud, excepto en aquellos casos que obliguen a realizar trazos poco prácticos, complejos y “forzados”, que de cierto modo, desnaturalicen la forma de la unidad hidrográfica. 
15 (1401)
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 54 
CAPITULO III 
3 RESULTADOS 
3.1 UBICACIÓN DE LA CUENCA MANTA 
La cuenca manta ubicada en: 
Figura 3-1 
Figura 3-2 Mapa político de Cororngo 
Región: Ancash 
Provincia: Corongo 
La delimitación se realizó a partir de la cota2800 m.s.n.m.
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 55 
Figura 3-3 Cuenca del rio Manta a partir de la cota 2800 m.s.n.m. 
3.2 DELIMITACIÓN DE LA CUENCA MANTA 
La delimitación de la cuenca a modo comparativo también se realizó en el programa Google Earth Pro 
Figura 3-4 
Figura 3-5
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 56 
3.3 CALCULO DE ÁREA Y PERÍMETRO DE LA CUENCA MANTA ÁREA DE LA CUENCA MANTA 102.1807 Km² 
PERIMETRO DE LA CUENCA MANTA 50.383 Km 
3.4 CALCULO DE PARÁMETROS DE FORMA DE LA CUENCA MANTA 
Longitud de cuenca (Lc) 
Lc = 15.977km FACTOR DE FORMA (F) 0.4 INDICE DE COMPACIDAD (K) 1.396 
La sinuosidad de la cuenca es 
Long total de rio = 15977.61 m 
Long recta del rio = 14369.89 m SINUOSIDAD 1.11 
3.5 CARACTERÍSTICAS DE RELIEVE DE LA CUENCA MANTA 
3.5.1 ELEVACIÓN MEDIA DE LA CUENCA MANTA 
a. Promedio Ponderado De Las Área De La Cuenca Manta ELEVACIÓN MEDIA 3929.93 m.s.n.m.
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 57 
b. Criterio De La Curva Hipsométrica De La Cuenca Manta 
Gráfico 3-1 
ALTITUD MEDIA 4017.777 m.s.n.m. 
3.5.2 PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA MANTA 
a. Criterio de Nash De La Cuenca Manta 
Figura 3-6 
PENDIENTE MEDIA DE CUENCA 0.3303 
2800.00 
2900.00 
3000.00 
3100.00 
3200.00 
3300.00 
3400.00 
3500.00 
3600.00 
3700.00 
3800.00 
3900.00 
4000.00 
4100.00 
4200.00 
4300.00 
4400.00 
4500.00 
4600.00 
0.00 
10.00 
20.00 
30.00 
40.00 
50.00 
60.00 
70.00 
80.00 
90.00 
100.00 
Altitudes (m.s.n.m.) 
Área que queda sobre las Altitudes (%) 
CURVA HIPSOMÉTRICA
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 58 
b. Criterio de Horton De La Cuenca Manta 
PENDIENTE MEDIA DE CUENCA (S) 1.0146 
c. Criterio de Alvord De La Cuenca Manta 
Figura 3-7 PENDIENTE MEDIA DE CUENCA (S) 0.3167
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 59 
d. Criterio de Rectángulo equivalente De La Cuenca Manta 
H = Desnivel total (cota en la parte más alta _ cota en la estación de 
aforo), en km 
H  4167.142800 1367.14 
LADO MAYOR ( L ) 
20.12 
LADO MENOR ( l ) 
5.078 
PENDIENTE MEDIA DE CUENCA (S) 0.068 
3.5.2.1 COEFICIENTE DE MASIVIDAD (Km) 
Em = 3929.93 m.s.n.m. 
A = 102.18 Km² 
COEFICIENTE MASIVIDAD (Km) 38.4605 
3.5.2.2 COEFICIENTE OROGRÁFICO (Co) 
Altitud media =4017.78 m.s.n.m. 
A = 102.18 Km² 
COEFICIENTE OROGRÁFICO (Co) 
39.3202 
3.5.3 PENDIENTE DE LA CORRIENTE PRINCIPAL DE CAUCE 
Perfil longitudinal del rio Manta.
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 60 
a. Pendiente de Cauce Principal por el Método de Pendiente 
Uniforme 
PENDIENTE PRINCIPAL DE CAUCE (S) 0.0876 
b. Pendiente de cauce Principal por el Método de compensación de 
áreas De La Cuenca Manta 
PENDIENTE PRINCIPAL DE CAUCE (S) 
0.1004
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 61 
c. Pendiente de Cauce Principal por el Método de la ecuación 
Taylor Schwarz 
PENDIENTE PRINCIPAL DE CAUCE (S) 
0.0205 
3.6 SISTEMA DE DRENAJE DE LA CUENCA MANTA 
3.6.1 ORDEN DE CORRIENTE DE LA CUENCA MANTA 
Figura 3-8 
ORDEN DE CORRIENTE 
3 
3.6.2 DENSIDAD DE CORRIENTE DE LA CUENCA MANTA 
Nc = Número de corrientes perennes intermitente 
Nc = 9 
A = 102.1807km2 
DENSIDAD DE CORRIENTE (Dc) 
0.088
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 62 
3.6.3 DENSIDAD DE DRENAJE DE LA CUENCA MANTA 
L = Longitud total de las corrientes perennes o intermitentes 
L= 40.99km 
A = 102.1807km2 
DENSIDAD DE DRENAJE (Dd) 0.401 
3.7 SUELO DE LA CUENCA MANTA 
A. CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR 
Corresponde a la forma de terreno: Para poder describir mejor la topografía del terreno lo subdividiremos en tramos: 
- Entre la cota 2800-3200 
La topografía es muy agreste con montañas elevadas al margen del cauce principal y se va ensanchando al llegar a la cota 3200. 
- Entre la cota 3200-3700 
La topografía es más llana y se va ensanchando hacia sus flancos 
- Entre la cota 3700-4200 
La topografía es más escarpada con ligera pendiente y mayor presencia de formación rocosa. 
Pendiente: La pendiente del rio Manta a partir de la cota 2800 m.s.n.m. tiene una pendiente suave para el cual se tiene Scuenca=0.3303; según el criterio de Nash y una Scauce= 0.1004; según el método de compensación de área. 
Clima: Cuenta con un clima frio. 
Vegetación o uso de la tierra: 
- Entre la cota 2800-3400 
Está cubierto de sembríos de plantas menores, cultivadas por los habitantes de la zona de Uron con son:
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 63 
Legumbres 
Cereales, Tubérculos. 
- Entre la cota 3400-4200 
La vegetación es escasa debido a la altitud de la zona con solo cobertura de ichu. 
B. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS 
En vista de que en la zona baja hay mayor cubierta vegetal hay menor probabilidad de ocurrencia de deslizamiento, además la composición geológica del lugar es rocosa y esto evita la erosión. 
En las partes más altas de la cuenca son planicies áridas y formaciones rocosas. 
No existe presencia de lagunas y el agua que escurre por la cuenca es solo de precipitación. 
Desde el punto vista de un manejo de cuencas la geología nos determina. 
Se puede observar en las imágenes satelitales la existencia de una micro cuenca endorreica (pequeño embalse dentro de una formación rocosa) dentro de la cuenca Manta. 
C. NATURALEZA 
La naturaleza del terreno en las partes más altas de la corriente principal de la cuenca es conformada por materiales finos y en las partes más bajas de formaciones rocosas. 
La cuenca es una zona no aluviónica por no existir lagunas de tamaño considerable a su alrededor. 
D. COBERTURA VEGETAL 
- Entre la cota 2800-3400 
Está cubierto de sembríos de plantas menores cultivada por los habitantes de la zona de Uron. 
- Entre la cota 3400-3700 
La vegetación es escasa debido a la altitud de la zona con solo cobertura de ichu. 
- Entre la cota 3700-4200 
Está cubierto en su gran parte por ichú.
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 64 
CAPITULO IV 
4 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 
4.1 DISCUSIÓN DE LA CLASIFICACIÓN DE CUENCA 
En relación al tamaño de cuenca con el área obtenida de 102.1807 km2 < 250 km2, se aprecia que la cuenca es pequeña y ésta corresponde a las lluvias de fuerte intensidad y pequeña duración. 
En función a la salida podemos decir que se trata de una cuenca exorreica. 
En función a la elevación se trata de una Cuenca alta. 
En función al coeficiente de masividad (Km = 38.4605 ) se trata de una cuenca Montañosa 
4.2 DISCUSIÓN DE LA FORMA DE LA CUENCA 
Debido al factor de forma se tiene un F= 0.4 que indica que tiene menor tendencia a concentrar las intensidades de lluvias, que una cuenca de igual área pero con un F mayor. 
Debido a índice de compacidad se obtuvo un valor de K=1.396, esto indica que se trata de una cuenca alargada 
La sinuosidad S=1.11 por tanto la sinuosidad de la cuenca Manta a partir de la cota 2800 es baja y el alineamiento del rio es recto.
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 65 
4.3 DISCUSIÓN DE LA CURVA HIPSOMÉTRICA 
Debido a la curva hipsométrica se puede apreciar que se trata de una curva hipsométrica cóncava hacia abajo y se encuentra en la fase de juventud, esto indica que tiene valles profundos y sabanas planas. 
Debido a los distintos criterios de pendiente media que se utilizó se obtuvo valores en un rango de pendientes de 30% a 50%, esto corresponde a un cauce fuertemente accidentado. 
4.3.1 Curva de frecuencia de altitudes 
4.3.1.1 Altitud media 
Este valor se obtiene de la curva hipsométrica; el valor de la altitud media es de 4017.777 m.s.n.m. 
4.3.1.2 Altitud más frecuente 
El máximo valor en porcentaje de la curva de frecuencia de altitudes es de 34.69%. 
4.3.1.3 Altitud de frecuencia media 
La altitud correspondiente al punto de abscisa ½ de la curva de frecuencias es de 3929.933 m.s.n.m. 
4.3.2 DISCUSIÓN DE LA PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA 
4.3.2.1 Criterio de Horton 
Esta pendiente sale muy elevada por tanto no se considerara. 
2800.00 
2900.00 
3000.00 
3100.00 
3200.00 
3300.00 
3400.00 
3500.00 
3600.00 
3700.00 
3800.00 
3900.00 
4000.00 
4100.00 
4200.00 
4300.00 
4400.00 
4500.00 
4600.00 
0.00 
10.00 
20.00 
30.00 
40.00 
50.00 
60.00 
70.00 
80.00 
90.00 
100.00 
Altitudes (m.s.n.m.) 
Área que queda sobre las Altitudes (%) 
CURVA HIPSOMÉTRICA
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 66 
4.3.2.2 Criterio de Alvord 
La pendiente sale similar a la de Nash 
4.3.2.3 Criterio de Nash 
Dado que se trabajó con 100 puntos en este criterio se obtuvo un valor de 0.3303 es decir de 33.03% esto indica que se trata de una cuenca fuertemente accidentada. 
4.3.3 DISCUSIÓN DE LA PENDIENTE DE LA CORRIENTE PRINCIPAL DE CAUCE 
La pendiente de la corriente principal de cauce se tomó del método de las áreas compensadas el cual es Scauce= 0.0876 por ser la mas confiable. 
4.3.4 DISCUSIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE DE LA CUENCA MANTA 
4.3.4.1 Orden de corriente de la cuenca manta 
El orden de corriente de la cuenca es 3 
4.3.4.2 Densidad de corriente de la cuenca manta 
La densidad de corriente Dc = 0.088 por lo tanto la cuenca es de drenaje pobre. 
4.3.4.3 Densidad de drenaje de la cuenca manta 
La densidad de drenaje Dd = 0.401 se dice que es una cuenca de suelo duro, poco erosionable.
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 67 
CAPITULO V 
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
El factor de forma (f) resulto ser inferior a la unidad, entonces corresponde a cuencas extensas en el sentido de la corriente. 
El coeficiente de compacidad (k) resulta mayor a la unidad por tanto se concluye que la cuenca en estudio es una cuenca alargada. 
La cuenca del rio Manta tiene una densidad de drenaje de 0.401, es un número bajo el cual nos está indicando que son suelos duros poco erosionables. 
La determinación del perfil del rio Manta nos proporcionó una idea de las pendientes que tiene el cauce, el cual es un factor que nos ayudó a tener una idea más sobre el aprovechamiento del recurso hídrico para abastecer nuestra zona de riego. 
la cuenca es pequeña y ésta corresponde a las lluvias de fuerte intensidad y pequeña duración, condicionando la velocidad de la corriente. 
Tener mucho cuidado al momento de realizar los cálculos, delimitación, pendiente media de la corriente,
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 68 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
(s.f.). Recuperado el 27 de 01 de 2014, de http://franklinlmc.obolog.com/delimitacion- cuenca-hidrografica-233721 
B., I. D. (1997). Apuntes de hidrologia. Panama. 
Bateman, A. (2007). HIDROLOGIA BASICA Y APLICADA . Lima. 
Bejar, M. V. (2002). Hidrología. Lima - Peru: Villón. 
civil, A. d. (s.f.). Recuperado el 27 de 01 de 2014, de http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/tag/pendiente-media-del-cauce-principal/ 
es.scribd. (s.f.). Recuperado el 27 de 01 de 2014, de http://es.scribd.com/doc/176756231/cuencas-hidrograficas 
GOZALVEZ, R. B. (1 de Junio de 1964). La cuestión del lago titicaca. La paz - Bolivia: E. BURILLO. 
INSTITUTO DE PROMOCION PARA LA GESTIÓN DEL AGUA. (s.f.). Recuperado el 27 de 01 de 2014, de IPROGA: http://www.iproga.org.pe/ 
Mijares, F. J. (1992). Fundamentos de hidrología de superficie. Mexico: Limusa. 
MORALES, A. C. (2009). MATERIAL DE APOYO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA YAPRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HIDROLOGIA CIV-233. Cochabamba - Bolivia. 
Nuñez, A. (s.f.). Recuperado el 27 de 01 de 2014, de http://es.scribd.com/doc/54025698/KOKmanualdelimitacion-cuencasAguirreNunez 
Sáenz, G. M. (1999). Hidrología en la Ingeniería. Mexico: Computec. 
VILLODAS, I. E. (2008). Guía de Estudio para las Cátedras. Mendoza - Argentina. 
Referencias Bibliográficas Según la norma APA
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 69 
ANEXOS 
HOJAS DE CÁLCULOS 
DESCRIPCIÓN CÓDIGO 
A. CALCULO DE PENDIENTE MEDIA DE CUENCA 
Por criterio de Curva Hipsométrica PCC-01 
Por criterio de Nash PCN-01 
Por criterio de Alvord PCA-01 
Por criterio de Horton PCH-01 
Por criterio de rectángulo equivalente PCR-01 
B. CALCULO DE PENDIENTE DE CAUCE PRINCIPAL 
Por el método de Compensación de áreas PMC-01 
Por el método de la ecuación de Taylor Schwarz PMT-01 
C. CALCULO DE RED DE DRENAJE 
Calculo de la red de drenaje CRD-01
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 70 
PLANOS 
DESCRIPCIÓN CÓDIGO 
A. PLANO DE UBICACIÓN 01 unid 
Plano de Ubicación de Cuenca Manta TUC-01 
B. PERFIL DE CUENCA 03 unid 
Perfil de Cuenca Manta 0 a 6+000 Km TPL-01 
Perfil de Cuenca Manta 6 a 12+000 Km TPL-02 
Perfil de Cuenca Manta 12 a 15+977.6 Km TPL-03 
C. CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS 09 unid 
Delimitación de la cuenca Manta PHD-01 
Áreas entre curvas de nivel de cuenca Manta PHC-01 
Pendiente de cuenca criterio. Nash PHN-01 
Pendiente de cuenca criterio Horton PHH-01 
Pendiente de cuenca criterio Alvord PHA-01 
Pendiente de cuenca Rectángulo Equivalente PHR-01 
Pendiente de Cauce Principal PHP-01 
Orden de corriente de Cuenca PHO-01 
Densidad de Drenaje PHD-01
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 71 
ÍNDICE DE ECUACIONES 
Ecuación 1-1 índice de Gravelius ........................................................................................... 21 
Ecuación 1-2 factor de forma .................................................................................................. 21 
Ecuación 1-3 coef. De masividad ............................................................................................24 
Ecuación 1-4 coef. orografico ..................................................................................................24 
Ecuación 1-5 elevación media ................................................................................................. 26 
Ecuación 1-6 elev. Media de cuenca ...................................................................................... 27 
Ecuación 1-7 Pendiente de un pto en malla ........................................................................ 32 
Ecuación 1-8 Pendiente media de cuenca ............................................................................ 32 
Ecuación 1-9 Sx ........................................................................................................................... 34 
Ecuación 1-10 Sy ......................................................................................................................... 34 
Ecuación 1-11 Pendiente media de cuenca ........................................................................... 34 
Ecuación 1-12 Pendiente de la faja analizada...................................................................... 36 
Ecuación 1-13 Ancho de faja analiz. ....................................................................................... 37 
Ecuación 1-14 Pendiente media .............................................................................................. 37 
Ecuación 1-15 Lado mayor y menor de rect. Equiv. .......................................................... 39 
Ecuación 1-16 Pendiente de cauce ........................................................................................ 40 
Ecuación 1-17 altura de trapecio ............................................................................................ 41 
Ecuación 1-18 Pendiente media ponderada......................................................................... 41 
Ecuación 1-19 ...............................................................................................................................42 
Ecuación 1-20 Tiempo medio de traslado ...........................................................................42 
Ecuación 1-21 Pendiente de cuce ..........................................................................................42 
Ecuación 1-22 Densidad de corriente ................................................................................... 45 
Ecuación 1-23 Densidad de drenaje ...................................................................................... 45 
Ecuación 1-24 extensión med. Escorrentía sup. ................................................................ 45 
Ecuación 1-25 sinuosidad de corriente ................................................................................ 46
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 72 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 1-1 ........................................................................................................................................ 17 
Figura 1-2 ....................................................................................................................................... 17 
Figura 1-3 .......................................................................................................................................18 
Figura 1-4 ...................................................................................................................................... 20 
Figura 1-5 ...................................................................................................................................... 22 
Figura 1-6 ...................................................................................................................................... 23 
Figura 1-7 ...................................................................................................................................... 25 
Figura 1-8 ...................................................................................................................................... 26 
Figura 1-9 ...................................................................................................................................... 29 
Figura 1-10 .................................................................................................................................... 29 
Figura 1-11 ..................................................................................................................................... 30 
Figura 1-12 .................................................................................................................................... 32 
Figura 1-13 .................................................................................................................................... 33 
Figura 1-14 .................................................................................................................................... 35 
Figura 1-15 .................................................................................................................................... 36 
Figura 1-16 .................................................................................................................................... 38 
Figura 1-17 ................................................................................................................................... 39 
Figura 1-18 .................................................................................................................................. 40 
Figura 1-19 .................................................................................................................................... 41 
Figura 1-20 .................................................................................................................................. 44 
Figura 1-21 .................................................................................................................................... 46 
Figura 1-22 ................................................................................................................................... 47 
Figura 1-23 .................................................................................................................................... 48 
Figura 1-24 ................................................................................................................................... 48 
Figura 2-1 ...................................................................................................................................... 50 
Figura 2-2 ......................................................................................................................................51 
Figura 2-3 ......................................................................................................................................51 
Figura 2-4. .................................................................................................................................... 52 
Figura 2-5. .................................................................................................................................... 52
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. 
pág. 73 
Figura 2-6 ..................................................................................................................................... 53 
Figura 3-1 ...................................................................................................................................... 54 
Figura 3-2 ..................................................................................................................................... 54 
Figura 3-3. .................................................................................................................................... 55 
Figura 3-4 ..................................................................................................................................... 55 
Figura 3-5 ..................................................................................................................................... 55 
Figura 3-6 ..................................................................................................................................... 57 
Figura 3-7...................................................................................................................................... 58 
Figura 3-8 ..................................................................................................................................... 61 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1-1 ........................................................................................................................................24 
Tabla 1-2 ....................................................................................................................................... 28 
Tabla 1-3 ........................................................................................................................................ 28 
Tabla 1-4 ........................................................................................................................................ 31 
Tabla 1-5........................................................................................................................................ 35 
ÍNDICE DE GRÁFICOS 
Gráfico 3-1 .................................................................................................................................... 57

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...
Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...
Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...Mayra Haymed Franco Bayona
 
Desarenador tipos
Desarenador tiposDesarenador tipos
Desarenador tiposCesar Simon
 
Balance hidrico oferta y demanda de agua
Balance hidrico oferta y demanda de aguaBalance hidrico oferta y demanda de agua
Balance hidrico oferta y demanda de aguakatherin__98
 
HIDROLOGIA-BASICA-APLICADA-C-GUTIERREZ.pdf
HIDROLOGIA-BASICA-APLICADA-C-GUTIERREZ.pdfHIDROLOGIA-BASICA-APLICADA-C-GUTIERREZ.pdf
HIDROLOGIA-BASICA-APLICADA-C-GUTIERREZ.pdfKevinFernandoSalazar
 
Estimación de las demandas de consumo de agua
Estimación de las demandas de consumo de aguaEstimación de las demandas de consumo de agua
Estimación de las demandas de consumo de aguaCOLPOS
 
Rm 192-2018-vivienda (final)
Rm 192-2018-vivienda (final)Rm 192-2018-vivienda (final)
Rm 192-2018-vivienda (final)Nombre Sobrenome
 
Tramites de derechos uso de agua
Tramites de derechos uso de aguaTramites de derechos uso de agua
Tramites de derechos uso de aguaRocio Villacorta
 
Caudal Ecologido de Diseño con PHABSIM
Caudal Ecologido de Diseño con PHABSIMCaudal Ecologido de Diseño con PHABSIM
Caudal Ecologido de Diseño con PHABSIMYOCH PONTE TORRES
 
Diseño de reservorio rectangular para agua potable
Diseño de reservorio rectangular para agua potableDiseño de reservorio rectangular para agua potable
Diseño de reservorio rectangular para agua potableronaldalan
 
Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...
Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...
Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...Ingeniería y Gestión Ambiental
 
Expediente tecnico geologico geotecnico linea de conduccion cerro blanco
Expediente tecnico geologico geotecnico linea de conduccion cerro blancoExpediente tecnico geologico geotecnico linea de conduccion cerro blanco
Expediente tecnico geologico geotecnico linea de conduccion cerro blancojmve0050
 
168265071 diseno-tanque-imhoff
168265071 diseno-tanque-imhoff168265071 diseno-tanque-imhoff
168265071 diseno-tanque-imhoffRicardo Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...
Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...
Estudio hidrológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica superfi...
 
Desarenador tipos
Desarenador tiposDesarenador tipos
Desarenador tipos
 
Balance hidrico oferta y demanda de agua
Balance hidrico oferta y demanda de aguaBalance hidrico oferta y demanda de agua
Balance hidrico oferta y demanda de agua
 
HIDROLOGIA-BASICA-APLICADA-C-GUTIERREZ.pdf
HIDROLOGIA-BASICA-APLICADA-C-GUTIERREZ.pdfHIDROLOGIA-BASICA-APLICADA-C-GUTIERREZ.pdf
HIDROLOGIA-BASICA-APLICADA-C-GUTIERREZ.pdf
 
diagostico cuenca del Huancane
 diagostico cuenca del Huancane  diagostico cuenca del Huancane
diagostico cuenca del Huancane
 
Estimación de las demandas de consumo de agua
Estimación de las demandas de consumo de aguaEstimación de las demandas de consumo de agua
Estimación de las demandas de consumo de agua
 
Determinación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseñoDeterminación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseño
 
Rm 192-2018-vivienda (final)
Rm 192-2018-vivienda (final)Rm 192-2018-vivienda (final)
Rm 192-2018-vivienda (final)
 
Tramites de derechos uso de agua
Tramites de derechos uso de aguaTramites de derechos uso de agua
Tramites de derechos uso de agua
 
Desarenadores
DesarenadoresDesarenadores
Desarenadores
 
Caudal Ecologido de Diseño con PHABSIM
Caudal Ecologido de Diseño con PHABSIMCaudal Ecologido de Diseño con PHABSIM
Caudal Ecologido de Diseño con PHABSIM
 
Monitoreo de suelo
Monitoreo de suelo Monitoreo de suelo
Monitoreo de suelo
 
Diseño de reservorio rectangular para agua potable
Diseño de reservorio rectangular para agua potableDiseño de reservorio rectangular para agua potable
Diseño de reservorio rectangular para agua potable
 
Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...
Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...
Manual: Guía para el Diseño Construcción, Operación, Mantenimiento y Monitore...
 
Abastecimientos de agua
Abastecimientos de aguaAbastecimientos de agua
Abastecimientos de agua
 
Expediente tecnico geologico geotecnico linea de conduccion cerro blanco
Expediente tecnico geologico geotecnico linea de conduccion cerro blancoExpediente tecnico geologico geotecnico linea de conduccion cerro blanco
Expediente tecnico geologico geotecnico linea de conduccion cerro blanco
 
Proyecto medicion-de-caudal
Proyecto medicion-de-caudalProyecto medicion-de-caudal
Proyecto medicion-de-caudal
 
Barraje (1)
Barraje (1)Barraje (1)
Barraje (1)
 
Modelamiento de redes de agua a presión
Modelamiento de redes de agua a presiónModelamiento de redes de agua a presión
Modelamiento de redes de agua a presión
 
168265071 diseno-tanque-imhoff
168265071 diseno-tanque-imhoff168265071 diseno-tanque-imhoff
168265071 diseno-tanque-imhoff
 

Similar a Estudio Hidrológico Cuenca Manta

Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio VivarInventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio VivarSenplades Zonal 6
 
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, AzuayInventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, AzuaySenplades Zonal 6
 
Segundo corte ttrabnajote
Segundo corte ttrabnajoteSegundo corte ttrabnajote
Segundo corte ttrabnajoteMarco Peña
 
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la ComunaInforme Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la ComunaMauricio Cardona
 
Estudio hidrologico chillon
Estudio hidrologico chillonEstudio hidrologico chillon
Estudio hidrologico chillonmigueledgar
 
Energía de la biomasa
Energía de la biomasaEnergía de la biomasa
Energía de la biomasaeHabilita
 
Empresa 1
Empresa 1Empresa 1
Empresa 1Samy O
 
Química General - LATRE
Química General - LATREQuímica General - LATRE
Química General - LATREUniversity UMSS
 
Minicentrales hidroelectricas
Minicentrales hidroelectricasMinicentrales hidroelectricas
Minicentrales hidroelectricasjiron19
 
Estudio hidrologico defenza ribereña rio conduriri_Por: Ing Reyner Castillo
Estudio hidrologico defenza ribereña rio conduriri_Por: Ing Reyner CastilloEstudio hidrologico defenza ribereña rio conduriri_Por: Ing Reyner Castillo
Estudio hidrologico defenza ribereña rio conduriri_Por: Ing Reyner CastilloAUSTRAL GROUP CONSULTORES CAS
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnagendaturismosostenible
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnagendaturismosostenible
 

Similar a Estudio Hidrológico Cuenca Manta (20)

Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio VivarInventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
 
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, AzuayInventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
 
Drenaje en carreteras
Drenaje en carreterasDrenaje en carreteras
Drenaje en carreteras
 
Segundo corte ttrabnajote
Segundo corte ttrabnajoteSegundo corte ttrabnajote
Segundo corte ttrabnajote
 
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICOTESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
 
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICOTESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
TESIS DE PLAN ESTRATÉGICO
 
Null
NullNull
Null
 
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la ComunaInforme Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
 
Estudio hidrologico chillon
Estudio hidrologico chillonEstudio hidrologico chillon
Estudio hidrologico chillon
 
Energía de la biomasa
Energía de la biomasaEnergía de la biomasa
Energía de la biomasa
 
Idae, biomasa
Idae, biomasaIdae, biomasa
Idae, biomasa
 
Empresa 1
Empresa 1Empresa 1
Empresa 1
 
Manual Minicentrales Hidroelectricas
Manual Minicentrales HidroelectricasManual Minicentrales Hidroelectricas
Manual Minicentrales Hidroelectricas
 
Edgar
EdgarEdgar
Edgar
 
Química General - LATRE
Química General - LATREQuímica General - LATRE
Química General - LATRE
 
Minicentrales hidroelectricas
Minicentrales hidroelectricasMinicentrales hidroelectricas
Minicentrales hidroelectricas
 
Minihidraulica pv
Minihidraulica pvMinihidraulica pv
Minihidraulica pv
 
Estudio hidrologico defenza ribereña rio conduriri_Por: Ing Reyner Castillo
Estudio hidrologico defenza ribereña rio conduriri_Por: Ing Reyner CastilloEstudio hidrologico defenza ribereña rio conduriri_Por: Ing Reyner Castillo
Estudio hidrologico defenza ribereña rio conduriri_Por: Ing Reyner Castillo
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
 
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otúnPrograma de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
Programa de buenas prácticas agricolas y turisticas otún
 

Último

TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación públicaTALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación públicaSantiagoSanchez353883
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfMirthaFernandez12
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptEduardoCorado
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...SuannNeyraChongShing
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUSesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUMarcosAlvarezSalinas
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxEverardoRuiz8
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENSMANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENSLuisLobatoingaruca
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptxguillermosantana15
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfrolandolazartep
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfDanielaVelasquez553560
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptxGARCIARAMIREZCESAR
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVSebastianPaez47
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 

Último (20)

TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación públicaTALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUSesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENSMANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdf
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 

Estudio Hidrológico Cuenca Manta

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN INFORME N° - 01 ESTUDIO HIDROLÓGICO DE CUENCA TEMA “CUENCA DEL RIO MANTA” CURSO: HIDROLOGÍA. DOCENTE: ING. DÍAZ SALAS ABELARDO INTEGRANTES: AGUIRRE JARA MAVERICK. CÁCERES ÁNGELES FÉLIX. CHINCHAY POMA GIANINA. GRANADOS JAMANCA JAIME. HINOSTROZA JAQUE LILIANA. HUARAZ – ANCASH - PERÚ 2014
  • 2. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 2 ÍNDICE ÍNDICE ............................................................................................................................................ 2 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 6 OBJETIVOS .................................................................................................................................... 7 1.1 OBJETIVOS GENERALES ................................................................................................... 7 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................. 7 1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 8 CAPITULO I .................................................................................................................................. 9 1 MARCO REFERENCIAL .................................................................................................. 9 1.1 MARCO NORMATIVO .......................................................................................................9 1.1.1 SOBRE LA LEY DE AGUAS: ........................................................................................9 1.1.2 SOBRE LA CUENCA DEL LAGO TITICACA: ..................................................... 10 1.2 ANTECEDENTES: ............................................................................................................ 12 1.2.1 INTERNACIONALES: ................................................................................................ 12 1.2.2 NACIONALES: .............................................................................................................. 13 1.2.3 REGIONALES: .............................................................................................................. 14 1.3 MARCO TEÓRICO: ............................................................................................................ 15 1.3.1 LA CUENCA HIDROGRÁFICA: ............................................................................. 15 1.4 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................... 16 1.4.1 CUENCA HIDROLÓGICA: ....................................................................................... 16 1.4.1.1 CLASIFICACIÓN DE CUENCA ................................................................................... 17 1.4.1.1.1 TOMANDO EN CUENTA SU SALIDA. ................................................................. 17 1.4.1.1.2 TOMANDO EN CUENTA SUS DIMENSIONES ................................................ 18 1.4.1.2 DELIMITACIÓN DE CUENCA: .................................................................................... 19 1.4.1.3 CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS: ................................................................. 19 1.4.1.3.1 ÁREA DE CUENCA: .................................................................................................... 19 1.4.1.3.2 PERÍMETRO DE CUENCA (P):............................................................................. 20 1.4.1.3.3 FORMA DE CUENCA............................................................................................... 20 A. ÍNDICE DE GRAVELIUS O COEFICIENTE DE COMPACIDAD ...................... 20 B. FACTOR DE FORMA ...................................................................................................... 21 1.4.1.3.4 CARACTERÍSTICAS DE RELIEVE DE CUENCA ............................................ 22 A. CARACTERÍSTICAS DE RELIEVE: ............................................................................ 23
  • 3. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 3 B. DETERMINACIÓN DE LA ELEVACIÓN MEDIA DE CUENCA ........................ 27 C. PENDIENTE MEDIA DE CUENCA ............................................................................. 30 D. PENDIENTE DE LA CORRIENTE PRINCIPAL ..................................................... 39 1.4.1.3.5 SISTEMA DE DRENAJE ........................................................................................... 42 A. ORDEN DE CORRIENTES............................................................................................ 44 B. DENSIDAD DE CORRIENTE ....................................................................................... 45 C. DENSIDAD DE DRENAJE ............................................................................................. 45 D. ESTACIÓN MEDIA DE LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL: ............................. 45 E. SINUOSIDAD DE LAS CORRIENTES DE AGUA: ................................................. 46 1.4.1.3.6 SUELO DE CUENCA ................................................................................................ 46 A. CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR ............................................................................. 47 B. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ....................................................................... 47 C. NATURALEZA ................................................................................................................. 47 D. COBERTURA VEGETAL ............................................................................................. 48 CAPITULO II ............................................................................................................................... 49 2 MATERIALES Y MÉTODOS ......................................................................................... 49 2.1 MATERIALES ...................................................................................................................... 49 2.1.1 PROGRAMAS .............................................................................................................. 49 2.2 MÉTODOS ............................................................................................................................ 49 2.2.1 DELIMITACIÓN ......................................................................................................... 50 2.2.1.1 PROCEDIMIENTO PARA LA DELIMITACIÓN DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS .................................................................................................................................. 50 A. ALGUNAS CONSIDERACIONES ADICIONALES ................................................. 53 CAPITULO III ............................................................................................................................. 54 3 RESULTADOS ................................................................................................................... 54 3.1 UBICACIÓN DE LA CUENCA MANTA ...................................................................... 54 3.2 DELIMITACIÓN DE LA CUENCA MANTA .............................................................. 55 3.3 CALCULO DE ÁREA Y PERÍMETRO DE LA CUENCA MANTA ........................ 56 3.4 CALCULO DE PARÁMETROS DE FORMA DE LA CUENCA MANTA ............ 56 3.5 CARACTERÍSTICAS DE RELIEVE DE LA CUENCA MANTA ............................. 56 3.5.1 ELEVACIÓN MEDIA DE LA CUENCA MANTA ............................................... 56 3.5.2 PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA MANTA ................................................ 57 3.5.2.1 COEFICIENTE DE MASIVIDAD (Km) .......................................................................59 3.5.2.2 COEFICIENTE OROGRÁFICO (Co) ..........................................................................59 3.5.3 PENDIENTE DE LA CORRIENTE PRINCIPAL DE CAUCE .......................... 59
  • 4. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 4 3.6 SISTEMA DE DRENAJE DE LA CUENCA MANTA .................................................. 61 3.6.1 ORDEN DE CORRIENTE DE LA CUENCA MANTA ....................................... 61 3.6.2 DENSIDAD DE CORRIENTE DE LA CUENCA MANTA ................................. 61 3.6.3 DENSIDAD DE DRENAJE DE LA CUENCA MANTA ...................................... 62 3.7 SUELO DE LA CUENCA MANTA ................................................................................. 62 A. CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR ............................................................................ 62 B. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ....................................................................... 63 C. NATURALEZA ................................................................................................................. 63 D. COBERTURA VEGETAL .............................................................................................. 63 CAPITULO IV ............................................................................................................................. 64 4 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .................................................................... 64 4.1 DISCUSIÓN DE LA CLASIFICACIÓN DE CUENCA ............................................. 64 4.2 DISCUSIÓN DE LA FORMA DE LA CUENCA ....................................................... 64 4.3 DISCUSIÓN DE LA CURVA HIPSOMÉTRICA ......................................................... 65 4.3.1 Curva de frecuencia de altitudes .............................................................................. 65 4.3.1.1 Altitud media ...................................................................................................................... 65 4.3.1.2 Altitud más frecuente ........................................................................................................ 65 4.3.1.3 Altitud de frecuencia media............................................................................................. 65 4.3.2 DISCUSIÓN DE LA PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA .......................... 65 4.3.2.1 Criterio de Horton ............................................................................................................. 65 4.3.2.2 Criterio de Alvord ..............................................................................................................66 4.3.2.3 Criterio de Nash .................................................................................................................66 4.3.3 DISCUSIÓN DE LA PENDIENTE DE LA CORRIENTE PRINCIPAL DE CAUCE 66 4.3.4 DISCUSIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE DE LA CUENCA MANTA ....... 66 4.3.4.1 Orden de corriente de la cuenca manta ........................................................................66 4.3.4.2 Densidad de corriente de la cuenca manta ...................................................................66 4.3.4.3 Densidad de drenaje de la cuenca manta ......................................................................66 CAPITULO V ............................................................................................................................... 67 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 67 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................... 68 ANEXOS ....................................................................................................................................... 69 HOJAS DE CÁLCULOS ............................................................................................................. 69 A. CALCULO DE PENDIENTE MEDIA DE CUENCA ............................................... 69 B. CALCULO DE PENDIENTE DE CAUCE PRINCIPAL ......................................... 69
  • 5. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 5 C. CALCULO DE RED DE DRENAJE .............................................................................. 69 PLANOS ........................................................................................................................................ 70 A. PLANO DE UBICACIÓN 01 unid .................................................................................. 70 B. PERFIL DE CUENCA 03 unid ....................................................................................... 70 C. CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS 09 unid .................................................... 70 ÍNDICE DE ECUACIONES ....................................................................................................... 71 ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................... 72 ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................................. 73 ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................................ 73
  • 6. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 6 INTRODUCCIÓN Es importante realizar un estudio hidrológico en la cuenca para así conocer a mayor precisión la Clasificación de Cuenca, Delimitación de Cuenca, Características Físicas y Morfológicas, Área de drenaje, Perímetro de cuenca, Forma de cuenca, Criterio de la Curva Hipsométrica, Sistema de Drenaje, pendiente media de la cuenca: Método de Nash, Horton, Rectángulo Equivalente y Albort; y así obtener datos más exactos de la contribución de caudal al Rio Manta. En el presente informe mostraremos la Delimitación de la cuenca del rio Manta que presenta cotas mayores o iguales de 2800 m.s.n.m y cotas menores o iguales a 4167.14 m.s.n.m, con ello se determinará el área y perímetro con la ayuda del software Auto CAD, el mapa político y físico, y la carta nacional, así también obtendremos los índices representativos (factor de forma e índice de compacidad), elevación media de la cuenca con los criterios ya antes mencionados, pendiente de la cuenca, pendiente de la corriente principal, y el sistema de drenaje con los diferentes métodos y criterio. Por último, el informe se complementa con imágenes, planos y gráficos con la finalidad de entender e interpretar mejor los conceptos y resultados obtenidos en los procesos de delimitación de una cuenca hidrológica. Los alumnos
  • 7. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 7 OBJETIVOS 1.1 OBJETIVOS GENERALES Estudio Hidrológico de la cuenca del rio Manta 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Delimitar la Cuenca Hidrológica del rio Manta. Determinar la forma de la cuenca en función al factor de forma y al índice de Gravelius. Conocer el escurrimiento, tamaño y características de relieve de la cuenca. Determinar la pendiente de cuenca del rio Manta por los criterios de: Criterio de Nash Criterio de Alvord Criterio de Horton Criterio de rectángulo equivalente. Determinar la pendiente de cauce del rio Manta por los métodos de: Pendiente uniforme Compensación de áreas Ecuación de Taylor Schwarz Conocer las redes de drenaje, orden de las corrientes, longitud de los tributarios, densidad de corriente y densidad de drenaje. Determinar las característica del suelo de cuenca como pueden ser: Lugar de cuenca Geológicas Naturaleza Cobertura vegetal
  • 8. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 8 1.3 JUSTIFICACIÓN Este trabajo se realiza con la finalidad de que el estudiante aplique los conocimientos del estudio hidrológico de una cuenca para poder determinar los parámetros necesarios para el diseño de obras hidráulicas tales como: Represas, Reservorios, Centrales Hidroeléctricas, Diques, Canales, Cunetas y obras civiles como: Puentes, Muros de Contención, Defensas Rivereñas, Alcantarillado.
  • 9. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 9 CAPITULO I 1 MARCO REFERENCIAL 1.1 MARCO NORMATIVO 1.1.1 SOBRE LA LEY DE AGUAS:1 La legislación vigente sobre aguas está determinada por la "Ley General de Aguas" D.L. N° 17752, promulgado en julio de 1969. Dicha ley define que todos los recursos naturales son públicos y específicamente todas las aguas pertenecen al Estado, sin aceptar ninguna excepción. A inicios de la década de los 90 se manifestó un marcado cambio, en el cual el Estado se limita a cumplir un papel normativo y promotor de las inversiones privadas, contrario a lo señalado en el la Ley General de Aguas. Para ello se promulgó el Decreto Legislativo N° 653, Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario en el año 1991. Posteriormente durante 1993 se elaboraron diversos anteproyectos de nueva Ley de Aguas, que en lo central planteaban el cambio de régimen del agua, pasando de ser un bien público a bien privado y luego a un bien objeto de "derechos reales", otorgados para su aprovechamiento mediante concesión que fueron establecidos en la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, Ley N° 26821 promulgado en junio de 1997. 1 (INSTITUTO DE PROMOCION PARA LA GESTIÓN DEL AGUA)
  • 10. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 10 Luego de varios años de silencio sobre el marco legal vigente referido a la gestión de aguas, se promulgaron disposiciones legales que sólo modificaban algunos aspectos del marco legal, especialmente el referido a la organización de usuarios (DS.N° 047 y 057-2000-AG y otros), pero el marco general sólo fue abordado luego de 10 años por el Gobierno de Transición, quien publicó el Anteproyecto de Ley de Aguas en julio del 2001, con la finalidad de recibir los comentarios de la sociedad civil. 1.1.2 SOBRE LA CUENCA DEL LAGO TITICACA:2 El lago Titicaca ha sido considerado de común acuerdo entre los países del Perú y de Bolivia como un condominio indivisible y exclusivo mediante un acuerdo específico denominado Convenio para el estudio del lago Titicaca en 1957, que fuera ratificado por el Congreso de la República del Perú en el mismo año, y por el Congreso de la República de Bolivia en 1986. La prolongada demora del Congreso de Bolivia en la ratificación de dicho Convenio se debió a la expectativa del mismo en negociar parte de los recursos del lago con el Gobierno de Chile a cambio de una franja territorial que le diera salida soberana al Océano Pacifico, posibilidad que ha quedado descartada con el transcurso del tiempo. En el acuerdo mencionado se establece que los beneficios del aprovechamiento de los recursos hídricos del lago Titicaca serán en partes iguales, y que si uno de los dos países obtuviera mayores beneficios con respecto al otro, tendrá la obligación de compensarlo en forma económica. Este acuerdo, ratificado por ambos Congresos, constituye un marco legal de estricto cumplimiento, establecido sobre la base de los lineamientos internacionales para el uso de recursos hídricos compartidos como fue en esa oportunidad la Convención de Montevideo de 1933 que señala que, si bien un país tiene derecho a utilizar parte de los recursos hídricos de un curso o cuerpo de agua en su territorio, este derecho está condicionado al de no causar daño al país que se encuentra aguas abajo o en la otra margen del río o cuerpo de agua. Este principio fundamental del derecho internacional ha sido considerado en todas las Convenciones o Resoluciones sobre este tema que 2 (GOZALVEZ, 1964)
  • 11. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 11 se han desarrollado en los años posteriores, y ha sido aprobado por las Naciones Unidas en las Conferencias sobre el Agua realizadas en los últimos años, como la Mesa Redonda realizada en la ciudad de Berlín, Alemania, en 1998 con la participación del GEF, el Banco Mundial y los organismos competentes del Gobierno Alemán. Por ello, el Gobierno Peruano no debería realizar nuevos aprovechamientos de los recursos de la cuenca del lago Titicaca si no existiera el acuerdo específico mencionado líneas arriba. El Convenio para la realización de los estudios sobre los recursos del lago Titicaca fue recién implementado a partir del año 1986 cuando ambos países solicitaron la cooperación de la Unión Europea para la financiación y ejecución de los mismos, a raíz de las inundaciones de ese año, la cual se materializo entre los años 1991 y 1993 mediante la preparación del Plan Director Global Binacional que fuera contratado por la Unión Europea con un Consorcio Internacional de firmas europeas conformado por las consultoras INTECSA de España, AIC Proggetti de Italia y CNR de Francia, quienes presentaron la versión final de dicho Plan en 1995, habiéndose aprobado por ambos gobiernos mediante el intercambio de Notas Revérsales en noviembre de 1995. Cabe mencionar que dicha aprobación se produjo luego de las consultas realizadas a todos los organismos integrantes de las Subcomisiones Nacionales del Lago Titicaca. SUBCOMILAGOs, entre los que se encontraban la Cancillería, el INADE, el CTAR de Puno, la Dirección General de Hidrografía Naval del Ministerio de Defensa, el INRENA del Ministerio de Agricultura, la SECTI del Ministerio de la Presidencia y el Ministerio de Pesquería en representación del Gobierno Peruano. El Plan Director Global Binacional contempló aspectos relacionados tanto con el aprovechamiento de los recursos del lago y de su cuenca, así como los de su conservación y protección para el control de eventos extremos. Recomendó también el establecimiento de un organismo permanente de carácter binacional como Autoridad de Cuenca, que ejecute las acciones contempladas en dicho Plan.
  • 12. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 12 El establecimiento de dicha Autoridad fue aprobado mediante el intercambio de Notas Revérsales en 1992, 1993 y 1996 definiéndose en estas últimas el Estatuto y su Reglamento de Manejo Económico y Financiero, las que fueron luego ratificadas por los Congresos de ambas Repúblicas mediante Resolución Legislativa N°26873 en el Perú y mediante Ley N°1972 en Bolivia. 1.2 ANTECEDENTES: 1.2.1 INTERNACIONALES: Una Cuenca Hidrográfica es una superficie que marca un río principal y los afluentes que posee. Podemos citar cinco cuencas importantes en América, todas ellas exorreicas y con pendiente hacia el océano Atlántico. CUENCA DE LOS GRANDES LAGOS: De origen glaciar, ubicada en la zona limítrofe entre Canadá y Estados Unidos, integrada por los lagos Superior, Huron, Michigan, Erie y Ontario. Estos lagos constituyen una excelente vía de comunicación gracias a la construcción de canales y esclusas, ha logrado salvar las dificultades provocadas por los desniveles, como el que existe entre el lago Superior y el Erie: de 9 mts, y entre el Lago Ontario y el Erie, donde se encuentra las cataratas del Niagara, de 49mts de resalto. Luego de atravesar los diferentes lagos, se origina el Río San Lorenzo, que desemboca en forma de estuario en el golfo de San Lorenzo. Presenta un régimen irregular, de deshielo. Su curso se congela gran parte del año. CUENCA DEL RIO ORINOCO: Río torrentoso, el segundo de América del Sur, principalmente en su comienzo en la cordillera de los Andes, en su cauce medio recibe de su margen izquierda gran cantidad de sedimentos provenientes de la zona llana, en cambio, en su margen derecha sus afluentes corren entre rocas precámbricas y ofrecen saltos como el del Ángel, sobre el rio homónimo, que imposibilitan la navegación pero muy útiles para la energía hidroeléctrica; En su curso inferior forma un gran delta debido la acumulación de los sedimentos que trasporta el río y la acumulación de lodo proveniente de sus volcanes de lo
  • 13. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 13 CUENCA DEL RIO AMAZONAS: Atraviesa nueve países de Sudamérica: Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Guinea Francesa y Surinam. Él 60% de su extensión se ubica en Brasil. El río Amazonas es un extenso y caudaloso cauce de agua ubicado en Sudamérica. El punto de nacimiento del Amazonas se encuentra en lo alto de los Andes Peruanos, exactamente en las faldas del Nevado Quehuisha en Arequipa, a más de 5,000 metros sobre el nivel del mar. Luego recorre la selva peruana y se interna en la Amazonía brasileña hasta desembocar en el Mar atlántico, como el Cerro Cedral, su régimen es irregular. CUENCA DEL RIO DE LA PLATA: con una superficie de 3.200.000 km² , Está integrada por los ríos Paraná y Uruguay, mas todos sus afluentes, al unirse forman el Rio de la Plata, que desemboca en el Océano Atlántico, integra los territorios, en forma decreciente, Brasil, Argentina, Paragua ,Bolivia y Uruguay. Presenta un régimen irregular, condicionado por las precipitaciones. Presenta esta cuenca una riqueza potencial debido a su diversidad climática, su aptitud agropecuaria, sus posibilidades energéticas y de comunicación, que el hombre aprovecha debido al continuo dragado, actualmente por una empresa privada, que favorece su navegabilidad, y la construcción de diversas represas de energía hidroeléctricas, como las represas de Salto grande, en el rio Uruguay, y Yaciera, Itaipu, sobre el rio Paraná. 1.2.2 NACIONALES: Uno de los orígenes más antiguos en planificar el desarrollo de cuencas hidrográficas se inicia con la creación, de la Autoridad Autónoma del Valle del Tennesse en Estados Unidos en 1933. En el Perú el primer programa de Manejo de Cuencas, fue organizado por el Ministerio de Agricultura en 1974, pero es en 1980 cuando se inician las acciones con el Programa Nacional de Conservación de suelos y Agua en Cuencas Hidrográficas financiado por el AID, programa que dio origen a lo que ahora se conoce como PRONAMACHS (Ministerio de Agricultura, 1 988).
  • 14. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 14 Las acciones de conservación de suelos en Cajamarca, tienen su origen en nuestra época, tan temprano como en los años 50, en que se postula el "Manejo Agrosilvo pastoril" que no es sino el manejo de los recursos naturales, con un concepto de utilización diferencial del espacio de las cuencas. En este sentido la alternativa del "Poncho Verde" propuesta por el Ing. Pablo Sánchez, no viene a ser sino la expresión precisa de la captación de humedad, por una cobertura boscosa en las partes altas, para una mejor gestión en las cuencas. En los Andes del Perú, como componente de la corregían andina, lo más notable y resaltante es la presencia del sistema de montañas que presentan una infinidad de cuencas hidrográficas y que divide al país en tres grandes cuencas: Vertiente del Pacifico Vertiente Oriental Hoya del Lago Titicaca 1.2.3 REGIONALES: La cuenca del río Santa se ubica en la Costa Norte del Perú, pertenece a la vertiente del Pacífico; drena un área total de 14,954 km2. Políticamente, se localiza en el departamento de Ancash, comprendiendo total o parcialmente las provincias: Bolognesi, Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay, Huaylas, Corongo, Pallasca y Santa en el departamento de La Libertad: Santiago de Chuco, Huamachuco. Geográficamente, sus puntos extremos se hallan comprendidos entre los 10º08' y 8º04' de Latitud Sur y los 78º38' y 77º12' de Longitud Oeste. Altitudinalmente, se extiende desde el nivel del mar hasta la línea de cumbres de la Cordillera Occidental de los Andes, cuyos puntos más elevados están sobre los 4,000 msnm, que constituye la divisoria de aguas entre las cuencas de los ríos Marañón y Santa (divisoria continental) y cuyo punto más alto comprende al Nevado Huascarán Sur (6,768 msnm).
  • 15. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 15 1.3 MARCO TEÓRICO: 1.3.1 LA CUENCA HIDROGRÁFICA:3 La cuenca hidrográfica está constituida por el espacio de territorio delimito por la línea divisoria de las aguas, conformado por un sistema hídrico que conducen sus aguas al curso de un rio principal, a un rio muy grande, a un lago o a un mar y el espacio donde se colecta el agua que converge hacia un mismo cauce. La Cuenca Hidrográfica, sus recursos naturales y habitantes poseen condiciones físicas, biológicas, económicas, sociales y culturales que les confieren características particulares a cada una, importantes para considerarlas como unidades de planificación. En zonas de altas montañas y cordilleras los ejes longitudinales de las cuencas se constituyen en vías naturales de comunicación y de integración comercial, sea a lo largo de sus ríos, de las cumbres que las separan una de otras. Se fomentan estrechos mecanismos de interacción entre sus habitantes que le confieren condiciones socioeconómicas particulares. En grandes cuencas con descargas de agua importantes y con amplios valles relativamente planos, el eje de los ríos se constituye también en una zona de articulación entre sus habitantes, sobre todo por el uso del cauce del rio para navegación, transporte y comunicación. Sin embargo, en muchos casos las divisiones de las cuencas no coinciden con las divisiones políticas y así la planificación de un área no se desarrolla armoniosamente. "Dios estableció las líneas del divorcio de las aguas como limites naturales de las cuencas hídricas. Las cuencas hidrográficas facilitan la percepción del efecto negativo de las acciones que el hombre realiza sobre su entorno sobre todo porque se refleja en la Contaminación del agua. Se encuentra claramente indicado en las bases de la creación de Agencias de Cuencas en Francia, que sostienen que "el medio acuático es una entidad que alberga y sostiene todo un mundo animal y vegetal, sus aguas y sus riberas conforman un edificio biológico particular. La intervención no pensada del hombre sobre uno solo de estos elementos rompe este equilibrio precario y determina un 3 (B., 1997)
  • 16. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 16 empobrecimiento general del medio natural". Por lo anterior sostienen que la gestión armónica de los recursos hídricos requiere: Admitir, antes que todo, que una cuenca hidrológica o hidrogeológica constituye una unidad. Reconocer que considerar y preservar esta unidad es una condición esencial para la satisfacción optima de la demanda de agua con diferentes usuarios. Reconocer la necesidad de definir objetivos específicos y apropiados a cada ámbito o territorio y de ejecutar las obras y acciones necesarias para alcanzar tales objetivos. Objetivos de gestión de cuencas hidrográficas Las acciones coordinadas que el hombre realiza considerando su efecto en sistema natural formado por una cuenca, y la dinámica de dicho sistema, tiene diferentes connotaciones. En general dicha coordinación de acciones ha sido catalogada por el autor del presente trabajo como acciones de gestión a nivel de cuencas o simplemente de gestión de cuencas. Estas actividades de gestión tienen diferentes objetivos por lo cual reciben diferentes nombres. Los objetivos más conocidos son: Desarrollo de cuencas, desarrollo integrado de cuencas. Manejo de cuencas, ordenamiento de cuencas. Desarrollo de recursos hídricos, administración del agua. Protección de cuencas, recuperación de cuencas. 1.4 MARCO CONCEPTUAL 1.4.1 CUENCA HIDROLÓGICA: Una cuenca se define como una superficie de tierra que es drenada a través de una salida única y que está separada de las otras cuencas por una divisoria de aguas. Para un periodo de tiempo. Una cuenca o una hoya hidrológica es un área definida topográficamente, drenada por un curso de agua o un sistema conectado de cursos de agua, tal que todo el caudal efluente es descargado a través de una salida simple.
  • 17. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 17 Es el área natural o unidad de territorio, delimitada por una divisoria topográfica (Divertían Acuario) que capta la precipitación y drena el agua de escorrentía hasta un colector común denominado cauce principal. También suele definirse como unidad productora y evacuadora de agua.4 Figura 1-1 Cuenca hidrográfica 1.4.1.1 CLASIFICACIÓN DE CUENCA5 1.4.1.1.1 TOMANDO EN CUENTA SU SALIDA. Desde el punto de vista de la salida de una cuenca, existen dos tipos de cuencas: endorreicas y exorreicas. Cuenca endorreica: El punto de salida está dentro de los límites de la cuenca y generalmente es un lago, es decir desembocan en lagos o lagunas, siempre dentro del continente. Figura 1-2 Cuenca exorreica.- En las cuencas exorreicas el punto de salida se encuentra en los límites de la cuenca, pudiendo ser en otra corriente de agua o en el Mar, 4 (es.scribd) 5 (MORALES, 2009)
  • 18. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 18 avenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la del Rímac, en Sudamérica Figura 1-3 1.4.1.1.2 TOMANDO EN CUENTA SUS DIMENSIONES Una cuenca se puede clasificar atendiendo a su tamaño, en las siguientes cuencas. a. Micro cuenca: Las micro cuencas, pueden ser muy relativas cuando se desarrollan acciones, se recomienda entonces utilizar criterios conjuntos de comunidades o unidades territoriales manejables desde el punto de vista hidrográfico. Este tipo de cuenca tiene un área menor de 25km2. b. Pequeña: Es aquella cuenca donde su área es menor a 250 y mayor de 25 km2, la forma y la cantidad de escurrimiento está influenciado por las características físicas (tipo de suelo y vegetación) del suelo. La cuenca pequeña responde a las lluvias de fuerte intensidad y pequeña duración. c. Intermedia pequeña: Es aquella cuenca donde su área es menor a 500 y mayor de 250 km2. d. Intermedia Grande: Son cuencas que tienen áreas menores de 2500 y 2500 km2. e. Grande: Es aquella cuenca donde su área es mayor a 2500 km2y menores de 5000 km2, donde predominan las características fisiográficas (pendiente, elevación, área, cauce). El efecto de almacenaje del cauce es muy importante.
  • 19. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 19 f. Muy grande: Son cuencas con áreas mayores a 5000km2. 1.4.1.2 DELIMITACIÓN DE CUENCA: Se designa como divisoria la línea que separa las precipitaciones que caen en hoyas inmediatamente vecinas, y que encaminan la escorrentía resultante para uno u otro sistema fluvial. La divisoria sigue una línea rígida, atravesando el curso de agua solamente en el punto de salida. La divisoria une los puntos de máxima cota entre hoyas, lo que no impide que en el interior de una hoya existan picos aislados con una cota superior a cualquier punto de la divisoria. 1.4.1.3 CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS: Estas características dependen de La morfología (forma, relieve, red de drenaje, etc.), los tipos de suelo, la capa vegetal, la geología, las prácticas agrícolas, etc. Estos elementos físicos proporcionan la más conveniente posibilidad de conocer la variación en el espacio de los elementos del régimen hidrológico.6 1.4.1.3.1 ÁREA DE CUENCA: Es la longitud más importante que define la cuenca. Delimita el volumen total de agua que la cuenca recibe. El área drenada de una cuenca es la superficie en proyección horizontal encerrada por el parte aguas, definido éste como la línea imaginaria formada por los puntos de nivel topográfico más alto, que separa una determinada área de una superficie más Extensa. Técnicamente, las cuencas hidrológicas son divididas en pequeñas y grandes, pero generalmente es difícil distinguir la frontera entre ambos conceptos. Respecto al tamaño existen diversas definiciones, por ejemplo V. T. Chow define una cuenca pequeña como aquella que es sensible a lluvias de alta intensidad y corta duración y en la cual predominan las características físicas del suelo con respecto a las del cauce; en este sentido, el tamaño de una cuenca pequeña varía desde 4 km² hasta 130 km². 6 (Sáenz, 1999)
  • 20. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 20 1.4.1.3.2 PERÍMETRO DE CUENCA (P): Esta característica es importante pues se relaciona con el tiempo de concentración, el cual es el tiempo necesario, desde el inicio de la precipitación, para que toda la cuenca contribuya a la sección de la corriente en estudio, o en otras palabras, el tiempo que toma el agua desde los limites más extremos de la hoya hasta llegar a la salida de la misma. Es la longitud del límite exterior de la cuenca y depende de la superficie y la forma de la cuenca.7 Figura 1-4 1.4.1.3.3 FORMA DE CUENCA8 A. ÍNDICE DE GRAVELIUS O COEFICIENTE DE COMPACIDAD Es la relación entre el perímetro de la hoya y la longitud de la circunferencia de un círculo de área igual a la de la hoya. Si K = 1, la cuenca será de forma circular; por lo general, para cuencas alargadas se espera que K > 1. Las cuencas de forma alargada, reducen las probabilidades, de que sean cubiertas en su totalidad por una tormenta, lo que afecta el tipo de respuesta que se presenta en el río. 퐾= 푃푒푟푖푚푒푡푟표 푑푒 푙푎 푐푢푒푛푐푎 푃푒푟푖푚푒푡푟표 푑푒푙 푐푖푟푐푢푙표 푑푒 푖푔푢푎푙 푎푟푒푎 퐾= 푃 푃표 퐾= 푃 2휋푟 7 (MORALES, 2009) 8 (Bejar, 2002)
  • 21. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 21 Donde: 퐴=휋푟2 푟=√퐴 휋 Sustituyendo se tiene: 퐾= 푃 2휋√퐴 휋 = 푃 2√퐴휋 퐾=0.28 푃 √퐴 Ecuación 1-1 índice de Gravelius El índice de compacidad, trata de explicar la influencia del perímetro y el área de una cuenca en la escorrentía, si K = 1, la cuenca será de forma circular; por lo general, para cuencas alargadas se espera que K> 1, estas reducen la probabilidad de que sean cubiertas en su totalidad por una tormenta lo que afecta en el tipo de respuesta que se presenta en rio. B. FACTOR DE FORMA Es la relación entre el ancho medio y la longitud axial de la hoya (cuenca). La longitud axial de la cuenca se mide cuando se sigue el curso de agua más largo desde la desembocadura hasta la cabecera más distante en la hoya (cuenca). 퐹= 퐴푛푐ℎ표 퐿표푛푔푖푡푢푑 = 퐵 퐿 Suponiendo que la cuenca es de forma rectangular: 퐹= 퐵∗퐿 퐿∗퐿 = 퐴 퐿2 퐹= 퐴 퐿2 Ecuación 1-2 factor de forma
  • 22. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 22 Figura 1-5 Factor de forma para 2 cuencas Si una cuenca tiene un F mayor que otra (tal es el caso de F2 en la figura anterior, existe mayor posibilidad de tener una tormenta intensa simultánea, sobre toda la extensión de la cuenca. Por el contrario, si la cuenca tiene un F menor, tiene menos tendencia a concentrar las intensidades de lluvias, que una cuenca de igual área pero con un F mayor. 1.4.1.3.4 CARACTERÍSTICAS DE RELIEVE DE CUENCA El relieve de una cuenca consta de los valles principales y secundarios, con las formas de relieve mayores y menores y la red fluvial que conforma una cuenca. Está formado por las montañas y sus flancos; por las quebradas o torrentes, valles y mesetas. La influencia del relieve sobre la respuesta hidrológica de la cuenca es importante, puesto que a mayores pendientes corresponden mayores velocidades del agua en las corrientes y menor será el tiempo de concentración de la cuenca. La influencia del relieve sobre el hidrograma es aún más evidente. A una mayor pendiente corresponderá una menor duración de concentración de las aguas de escorrentía en la red de drenaje y afluentes al curso principal. B L
  • 23. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 23 Figura 1-6 Relieve de la Cuenca del Río Orinoco en Venezuela A. CARACTERÍSTICAS DE RELIEVE: i. ELEVACIÓN: Este parámetro es de gran importancia para entender la complejidad topográfica que puede presentar una cuenca. Dentro del mismo se calcula: Elevación mínima: Es el valor de la cota más baja de la cuenca, usualmente el punto de salida de la misma. Está referida al nivel del mar. Elevación máxima: Es el valor de la cota más alta presente en la cuenca. Está referida al nivel del mar. El uso de estos dos últimos parámetros da una idea del diferencial de altitudes presentes en la cuenca. Elevación media: Es el promedio de las elevaciones existentes en la cuenca, existen varios métodos para su cálculo, siendo uno de los más empleados en la Curva Hipsométrica, ya que representa de forma gráfica las elevaciones del terreno en función de las superficies correspondientes. La construcción de esta curva es mediante el cálculo del área entre curvas de nivel y la superficie acumulada, en función de una cota.
  • 24. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 24 ii. COEFICIENTE DE MASIVIDAD (Km): Es la relación entre la elevación media de la cuenca y su superficie. Este coeficiente indica qué tan plana o accidentada es una cuenca, factor que sin duda interviene en el comportamiento hidrológico de la cuenca. Km = Elevación media (m)/Área (km2). Ecuación 1-3 coef. De masividad Este valor toma valores bajos en cuencas montañosas y altos en cuencas llanas Clasificación de una cuenca en función de su coeficiente de masividad. Rangos de Km Clases de masividad 0 - 35 Muy montañosa 35 - 70 Montañosa 70 - 205 Relativamente Plana 205< Plana Tabla 1-1 iii. COEFICIENTE OROGRÁFICO (Co): Es la relación entre el cuadrado de la altitud media del relieve y la superficie proyectada sobre un plano horizontal. Este parámetro expresa el potencial de degradación de la cuenca; crece mientras que la altura media del relieve aumenta y la proyección del área de la cuenca disminuye. Por esta razón toma valores bastante grandes para Microcuenca pequeñas y montañosas, disminuyendo en cuencas extensas y de baja pendiente. Co=Altitud media del relieve (m)/Área (km2). Ecuación 1-4 coef. orografico Este parámetro combina dos variables esenciales del relieve: su altura que influye en la energía potencial del agua y el área proyectada, cuya inclinación ejerce acción sobre la escorrentía directa por efecto de las precipitaciones. Este parámetro adimensional ha servido para caracterizar el relieve de cuencas hidrográficas y ha sido igualmente
  • 25. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 25 investigado con miras de obtener la degradación potencial del suelo bajo los efectos de la acción del clima. iv. CURVA HIPSOMÉTRICA: La curva hipsométrica nos sirve para definir el potencial evolutivo de la Microcuenca, bibliográficamente y derivado de varios análisis a otras Microcuenca, se tiene una gráfica en donde: A Es un una cuenca en etapa de desequilibrio, con valles profundos y praderas amplias, geológicamente joven o una cuenca de meseta. B Es una cuenca en etapa de equilibrio, geológicamente madura o una cuenca de montaña. C Es una cuenca erosionada o con valles extensos y cubres escarpadas. Figura 1-7 Ya habiendo visto las características de relieve de cuenca, profundizaremos 2 de las que ya hemos visto como son la Elevación Media de Cuenca en la cual está incluida la Curva Hipsométrica. v. CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES:9 Es la representación gráfica, de la distribución en porcentaje, de las superficies ocupadas por diferentes altitudes. 9 (Bejar, 2002)
  • 26. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 26 Es un complemento de la curva hipsométrica .la curva de frecuencia de altitudes se muestra en la siguiente gráfica, esta se obtiene ploteando el cuadro en el que se almacena todos datos y tomar la columna del % del total de áreas parciales entre total de área vs altitudes. Frecuencia de Altitudes. Figura 1-8 Altitud media: Es la ordenada media de la curva hipsométrica, en ella el 50 % del área de la cuenca, está situado por encima de esa altitud y el 50% está situado por debajo de ella. Altitud más frecuente: Es el máximo valor en porcentaje de la curva de frecuencia de altitudes. Altitud de frecuencia ½: Es la altitud correspondiente al punto de abscisa ½ de la curva de frecuencia de altitudes. Numéricamente la elevación media de la cuenca se obtiene con la siguiente ecuación: 퐸푚= Σ푎∗푒 퐴 Ecuación 1-5 elevación media Donde: Em = Elevación media. a = Área entre dos contornos. e = Elevación media entre dos contornos.
  • 27. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 27 A = Área total de la cuenca. Gráficamente la elevación media de la cuenca se obtiene, entrando con el 50% del área en el eje X, trazando una perpendicular por este punto hasta interceptar a la curva hipsométrica. Luego por este punto trazar una horizontal hasta cortar al eje Y. B. DETERMINACIÓN DE LA ELEVACIÓN MEDIA DE CUENCA La variación altitudinal de una cuenca hidrográfica incide directamente sobre su distribución térmica y por lo tanto en la existencia de microclimas y hábitats muy característicos de acuerdo a las condiciones locales reinantes. Constituye un criterio de la variación territorial del escurrimiento resultante de una región, el cual, da una base para caracterizar zonas climatológicas y ecológicas de ella. Para calcular la elevación media de la cuenca existe dos métodos; el Promedio Ponderado de Las Áreas y el Criterio de La Curva Hipsométrica. i. PROMEDIO PONDERADO DE LAS ÁREA Para poder determinar la elevación media de una cuenca existen diferentes métodos, uno de ellos es la técnica Área – elevación, el cual se describe a continuación: Para estimar la elevación por este método, es necesario disponer de un mapa con curvas de nivel cuya separación altitudinal sea idéntica de nivel a nivel. Este método inicia con la medición del área de las diferentes franjas de terreno, delimitada por las curvas de nivel consecutivas y la divisoria de aguas. Em= ΣAi∗ei푛푖 =1At Ecuación 1-6 elev. Media de cuenca Donde: Em: Elevación media de la cuenca en metros.
  • 28. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 28 Ai: Área de cada franja en (Km2 o m2) depende del tamaño de cuenca. ei: Promedio de las curvas de nivel que delimita cada franja. At: Área total de la cuenca en (Km2 o m2). Clases de valores de Elevación Media Rangos de elevación clases de elevación 1782.3 - 2072.2 Baja 2072.4 - 2362.2 Moderada 2362.4 - 2652.2 Alta Tabla 1-2 ii. CRITERIO DE LA CURVA HIPSOMÉTRICA Se define como curva hipsométrica a la representación gráfica del relieve medio de la cuenca, construida llevando en el eje de las abscisas, longitudes proporcionales a las superficies proyectadas en la cuenca, en km2 o en porcentaje, comprendidas entre curvas de nivel consecutivas hasta alcanzar la superficie total, llevando al eje de las ordenadas la cota de las curvas de nivel consideradas. Diagrama de curvas utilizado para indicar la proporción de superficie con relación a la altitud. Sinónimo complementario: curva hipsográfica. Esta curva es una fotografía del relieve de la cuenca, la cual representa gráficamente las elevaciones del terreno en función de las superficies correspondientes acumuladas. Dicha curva se construye determinando con un planímetro (o AUTOCAD) el área entre curvas de nivel. Nota: El eje vertical representa las altitudes y el eje horizontal las superficies o sus porcentajes de superficie. TABLA PARA EL CÓMPUTO DE LA CURVA HIPSOMÉTRICA Rango ( Intervalo entre curvas de nivel ) Cota Intermedia Área acumulada Área / Área total % de Área Acumulada Tabla 1-3
  • 29. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 29 Tipos de Curvas Hipsométricas Figura 1-9 Curva Hipsométrica. Figura 1-10 Curva A: Refleja una cuenca con un gran potencial erosivo (fase de juventud). Curva B: Cuenca en equilibrio (fase de madurez). Curva C: Cuenca sedimentaria (fase de vejez).
  • 30. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 30 C. PENDIENTE MEDIA DE CUENCA10 Este parámetro es de importancia pues da un índice de la velocidad media de la escorrentía, su poder de arrastre, de erosión y el tiempo de concentración de las aguas en determinado punto del cauce La determinación de la Pendiente Media de una Cuenca Hidrográfica, es una de las tareas no sólo más laboriosas, sino también más importantes en la realización de cualquier estudio hidrológico, pues está Pendiente Media controla la velocidad con que se dará la escorrentía superficial en dicha cuenca. Algunos de los parámetros de mayor uso en la Hidrología Superficial, como el Coeficiente de Escorrentía, se fundamentan en la estimación de la cantidad del volumen total de agua precipitada sobre la Cuenca Hidrográfica que se convertirá en caudal superficial, a partir de parámetros diversos, entre los que destaca el valor de su Pendiente Media. Entre los métodos existentes en la Hidrología Superficial para la determinación de la Pendiente Media de una Cuenca Hidrográfica, está el de las Cuadrículas asociadas a un vector el cual consiste en realizar un “muestreo” de las pendientes en una serie de puntos dentro de los límites de la Cuenca en estudio y, a partir del estudio de distribución de estas pendientes, obtener el valor de Pendiente Media de nuestra Cuenca. Imagen de la delimitación de una cuenca. Figura 1-11 10 (VILLODAS, 2008)
  • 31. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 31 Clasificación de Terrenos según pendiente media: 0% a 3% Llanos 3% a 7% Suave 7%a 12% Medianamente accidentado 12% a 20% Accidentado 20% a 35% Fuertemente accidentado 35% a 50% Muy fuertemente accidentado 50% a 75% Escarpado >75% Muy escarpado Tabla 1-4 i. Criterio de Nash: En forma similar al criterio de Horton, se traza una cuadricula en el sentido del cauce principal, que debe cumplir la condición de tener no menos de 80 intersecciones ubicadas dentro de la cuenca. En cada una de ellas se mide la distancia mínima (d) entre curvas de nivel, la cual se define como el segmento de recta de menor longitud posible que pasa por el punto de intersección, corta a las curvas de nivel más cercanas en forma aproximadamente perpendicular.
  • 32. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 32 Figura 1-12 푆푖 = 퐷 푑푖 Ecuación 1-7 Pendiente de un pto en malla Se tiene que: Si = Pendiente en un punto de intersección de la malla. di = Distancia mínima de una intersección de la malla entre curvas de nivel (Km, m). D = Equidistancia entre curvas de nivel (Km, m). Para la pendiente media de la cuenca se tiene: S = Σ Si 푛푖 =1 n Ecuación 1-8 Pendiente media de cuenca Siendo: S = Pendiente media de la cuenca n = Número total de intersecciones y tangencias detectadas 4 8 dmin
  • 33. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 33 Cuando una intersección ocurre en un punto entre dos curvas de nivel del mismo valor, la pendiente se considera nula y esos son los puntos que no se toman en cuenta para el cálculo de la pendiente media. Con ese procedimiento, la pendiente media de la cuenca es la media aritmética de todas las intersecciones detectadas, descontando de dicho cómputo aquellas intersecciones con pendiente nula. ii. Criterio de Horton: Consiste en trazar una malla de cuadrados sobre la proyección planimetría de la cuenca orientándola según la dirección de la corriente principal. Si se trata de una cuenca pequeña, la malla llevará al menos cuatro (4) cuadros por lado, pero si se trata de una superficie mayor, deberá aumentarse el número de cuadros por lado, ya que la precisión del cálculo depende de ello. Una vez construida la malla, en un esquema similar al que se muestra en la figura, se miden las longitudes de las líneas de la malla dentro de la cuenca y se cuentan las intersecciones y tangencias cada línea con las curvas de nivel. (Colocar o dibujar una malla cuadriculada sobre la cuenca) Figura 1-13 2 Lx x Intersecciones y tangencias
  • 34. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 34 푆푥=( 푁푥 퐿푥 ) 퐷 Ecuación 1-9 Sx 푆푦=( 푁푦 퐿푦 )퐷 Ecuación 1-10 Sy 푆푐=( 푆푥+푆푦 2) Ecuación 1-11 Pendiente media de cuenca Donde: Sc = Pendiente media de la cuenca. Sx = Pendiente de la cuenca en la dirección X. Sy = Pendiente de la cuenca en la dirección y. Nx = Número total de intersecciones y tangencias de las líneas del reticulado con las curvas de nivel en la dirección x. Ny = Número total de intersecciones y tangencias de las líneas del reticulado con las curvas de nivel en la dirección y. Lx = Longitud total de las líneas del reticulado comprendidas dentro de la cuenca en la dirección x. Ly = Longitud total de las líneas del reticulado comprendidas dentro de la cuenca en la dirección y. D = Desnivel constante entre curvas de nivel. Se determina el ángulo ø entre las líneas del reticulado y las curvas de nivel para aplicar la ecuación de Horton y obtener la pendiente media SC de la cuenca. La determinación de ø, es muy laboriosa, por lo que Horton sugiere un valor promedio de 1.57. Cuando se quiere comparar cuencas es práctica usual no considerar el valor de la pendiente media de cada cuenca, o también considerar como promedio pendiente de la cuenca el promedio aritmético de las pendientes. Se muestra un ejemplo claro de cómo hallar la pendiente media de una cuenca.
  • 35. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 35 Se puede apreciar la cuenca ya enmarcada con cuadriculas, para la obtención de puntos. Figura 1-14 Como podemos observar en el siguiente cuadro se hace el llenado de datos de una cuenca, esa es la manera correcta para calcular la pendiente media de la cuenca en estudio. Tabla para el cálculo de la pendiente de cuenca por el método de Horton CUADRICULA Nx Ny Lx(m) Ly(m) suma suma Tabla 1-5
  • 36. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 36 Ejemplo Para un desnivel de: D=200m Sx = 0.04020304 Sy = 0.03754121 Sc = 0.06102853 iii. Criterio de Alvord: Este criterio está basado, en la obtención previa de las pendientes existentes entre las curvas de nivel. Dividiendo el área de la cuenca, en áreas parciales por medio de sus curvas de nivel, y las líneas medias de las curvas de nivel: Se puede observar en la imagen las líneas medias de las curvas de nivel: Figura 1-15 Esquema de análisis y ejemplo para el cálculo de la pendiente en una faja según Alvord. 푆푖= 퐷 푊푖 Ecuación 1-12 Pendiente de la faja analizada
  • 37. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 37 푊푖= 푎푖 퐼푖 Ecuación 1-13 Ancho de faja analiz. Siendo: Si = Pendiente de la faja analizada i. D = Desnivel entre líneas medias, aceptado como desnivel entre curvas (equidistancia). Wi = Ancho de la faja analizada i. ai = Área de la faja analizada i Ii = Longitud de la curva de nivel correspondiente a la faja analizada i. Finalmente: 푆푐=( 퐷 퐴 )퐿 Ecuación 1-14 Pendiente media Sc = Pendiente Media. D = Equidistancia de curvas de nivel. A = Área de la cuenca. L = Longitud total de las curvas de nivel de equidistancia D Se recomienda equidistancias de por ejemplo 100 m, ya que medirá menos L. Así la pendiente media de la cuenca será el promedio de la pendiente de cada faja en relación con su área. iv. Criterio de Rectángulo equivalente Se suele admitir que una cuenca se comporta, hidrológicamente, de modo análogo a un rectángulo que tuviera la misma área y perímetro y, por tanto, igual índice de compacidad e igual distribución de alturas (o sea igual curva Hipsométrica). Se trata en consecuencia de una trasformación puramente geométrica de la cuenca en un rectángulo de igual área y perímetro, con lo que las curvas de nivel se conviertan en rectas paralelas a los lados menores, siendo estos la primera y última curva de nivel, quedando así mismo las pendientes de la cuenca sustituidas por las pendientes de
  • 38. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 38 rectángulo; el desagüe de la cuenca real, que es un punto, queda convertido en el lado menor que corresponde a la cota mínima. Con este criterio, para hallar la pendiente de la cuenca, se toma la pendiente media del rectángulo equivalente, es decir. Este criterio, no proporciona un valor significativo de la pendiente de la cuenca, pero puede tomarse como una aproximación. Figura 1-16 Para calcular el lado mayor (Lr) y el lado menor (lr) del rectángulo equivalente, se parte del Área y el perímetro de la cuenca. Dado que: Prect = 2*(Lr + lr) Arect = Lr*lr lr = A/Lr Puede despejarse y reemplazarse: Prect = P = 2*(Lr + lr) = 2*(Lr + A/Lr) 푃= 2∗퐿푟2+ 2∗퐴 퐿푟 2∗퐿푟2− 푃∗퐿푟+2∗퐴=0 퐿푟 ,푙푟= 푃±√푃2− 16∗퐴 4= 푃 4(1 ± √1− 16∗퐴 푃2 ) Es usual expresar los valores de Lr y lr en función del área y del índice de compacidad teniendo presente que, según:
  • 39. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 39 퐼푐=0.282 푃 √퐴 푃 4= 퐼푐∗√퐴 1.128 푃216∗퐴 =( 퐼푐 1.128)2 Lr, lr = 퐼푐∗√퐴 1.128(1 ± √1−( 1.128 퐼푐 ) 2 ) Ecuación 1-15 Lado mayor y menor de rect. Equiv. Lo que indica que esta representación gráfica solo tiene significado para valores de 퐼푐≥1.128 D. PENDIENTE DE LA CORRIENTE PRINCIPAL11 La velocidad de escurrimiento de las corrientes de agua en una Cuenca Hidrográfica depende de la pendiente de los canales fluviales. En cuanto mayor valor tome la pendiente, mayor será la velocidad del flujo y, por lo tanto, se convierte en un factor característico del tiempo de respuesta de la cuenca ante determinada precipitación. Se pueden definir pendientes para el Cauce Principal de una Cuenca Hidrográfica: Se puede observar el curso de una cuenca principal: Figura 1-17 11 (civil)
  • 40. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 40 Figura 1-18 i. Pendiente de Cauce Principal por el método de Pendiente Uniforme Es la diferencia total de elevación del cauce principal (cota máxima – cota mínima), dividida por su longitud total (Lc): 푆푚= 퐻푚푎푥−퐻푚푖푛 퐿푐 Ecuación 1-16 Pendiente de cauce Donde: Hmax = cota máxima Hmin = cota mínima Lc = Longitud total ii. Pendiente de cauce Principal por el Método de compensación de áreas Es un valor más “razonable” para representar la Pendiente Media del Cauce Principal. Para calcularlo se traza una línea, en el perfil longitudinal del cauce, tal que el área comprendida entre esa línea y los ejes coordenados sea igual a la comprendida entre el perfil y dichos ejes. En la siguiente figura se representan las dos pendientes definidas (Media y Media Ponderada):
  • 41. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 41 Figura 1-19 Para la determinación de la Pendiente Media Ponderada del Cauce Principal, se determina el área debajo de la curva que define el perfil del cauce en la Figura anterior, utilizando el método de los trapecios, para cada intervalo. Al final tenemos la sumatoria de las sub áreas, con la cual se determinará la altura del trapecio que tiene un área similar: 퐴푇= 푏∗(퐻1+퐻2) 2 Ecuación 1-17 altura de trapecio AT = Altura del trapecio. H1 = Cota menor. b = elevación del Cauce Principal en las progresivas. H2 = se despeja. 푆푚푝= 퐻2−퐻1 푏 Ecuación 1-18 Pendiente media ponderada Y es así como se halla la pendiente media ponderada de un cauce principal. iii. Pendiente de Cauce Principal por el Método de la ecuación Taylor Schwarz
  • 42. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 42 El cálculo de este parámetro se basa en el método representativo del perfil longitudinal de un curso de agua. Este método asume que el tiempo de traslado varía en toda la extensión del curso de agua con la inversa de la raíz cuadrada de la declividad. Su cálculo se efectúa de la siguiente manera: 2 1 Tm S  Ecuación 1-19 Dónde: Tm = Tiempo medio de traslado   L I t Tm   * Ecuación 1-20 Tiempo medio de traslado Dónde: I = longitud parcial de un terreno de un tramo del perfil longitudinal comprendido entre dos curvas de nivel. t = reciproco de la raíz cuadrada de cada una de las declividades parciales del perfil longitudinal. L = longitud más larga del río. Este método está basado en la consideración de que el río está formado por una serie de canales con pendiente uniforme cuyo tiempo de recorrido es igual al del río. 2 1 2 1 .......... 1 1                 n S S S n S Ecuación 1-21 Pendiente de cuce 1.4.1.3.5 SISTEMA DE DRENAJE12 Es el conjunto de cursos de agua que van a conducir las aguas precipitadas sobre una determinada cuenca hidrográfica hacia el punto 12 (Bateman, 2007)
  • 43. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 43 más bajo de la misma, también llamado punto de control. Está constituido por el río principal y sus tributarios. Los tipos de corrientes se clasifican en tres básicamente, Efímeras, Intermitentes y Perennes. iv. Perennes Perennes son las que como su nombre lo indica llevan agua todo el tiempo. Corrientes con agua todo el tiempo El nivel de agua subterránea mantiene una alimentación continua y no desciende nunca debajo del lecho del rio. v. Intermitentes Las Intermitentes son corrientes en que después de la época de lluvias sigue acarreando agua y se seca antes de que dé inicio el otro temporal. Corrientes que escurren en estaciones de lluvia y se secan durante el verano. El nivel de agua subterránea se conserva por encima del nivel de lecho del rio solo en la estación lluviosa. En verano el escurrimiento cesa, u ocurre solamente durante o inmediatamente después de las tormentas. vi. Efímeras Efímeras a aquellos causes que solo en el temporal de lluvias llevan agua. Existen apenas durante o inmediatamente después de los periodos de precipitación, y solo transportan escurrimiento superficial El nivel de agua subterránea se encuentra siempre debajo del nivel inferior de lecho de la corriente; no hay, por lo tanto, posibilidad de escurrimiento subterráneo.
  • 44. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 44 A. ORDEN DE CORRIENTES13 Se determina el grado de ramificación de un curso de agua; se considera el número de bifurcaciones que tienen sus tributarios, asignándole, un orden a cada uno de ellos en forma creciente desde el inicio de la divisoria hasta llegar al curso principal de manera que el orden atribuido a este indique en forma directa el grado de ramificación de la red de drenaje. El río de primer orden es un tributario pequeño, sin ramificaciones. Un río de segundo orden es el que solo posee ramificaciones de primer orden. Un río de tercer orden es el que presenta ramificaciones de primer y segundo orden, y así sucesivamente. Se puede observar una imagen de Las órdenes de una cuenca: Figura 1-20 Donde: Corrientes de 1er orden: Pequeños canales que no tienen tributarios. Corrientes de 2do orden: Cuando dos corrientes de primer orden se une. Corrientes de 3er orden: Cuando dos corrientes del segundo orden se unen. Corrientes de orden n+1: cuando dos corrientes de orden n se unen. 13 (Mijares, 1992)
  • 45. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 45 B. DENSIDAD DE CORRIENTE Es la relación entre el número total de corrientes en la cuenca y su área total. 퐷푐= 푁푐 퐴 Ecuación 1-22 Densidad de corriente Valores altos, cuencas bien drenadas. C. DENSIDAD DE DRENAJE Es la relación entre la longitud total de las corrientes de agua de la cuenca y su área total. 퐷푑= 퐿 퐴 Ecuación 1-23 Densidad de drenaje Donde: Dd = densidad de drenaje. L = Longitud total de las corrientes (m). A = Área total (Km2). Cuencas con drenaje pobre: Dd alrededor de 0.5 km/km2. Cuencas bien drenadas: Dd alrededor de 3.5 km/km2. D. ESTACIÓN MEDIA DE LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL: 퐴=4푙퐿 푙= 퐴 4퐿 Ecuación 1-24 extensión med. Escorrentía sup. Donde: l= Extensión media de la escorrentía superficial. L= Longitud total de las corrientes de agua de la hoya hidrográfica en Km. A= área de drenaje de la hoya en Km2
  • 46. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 46 E. SINUOSIDAD DE LAS CORRIENTES DE AGUA: Relación entre la longitud del rio principal medida a lo largo de su cauce, L, y la longitud del valle del rio principal medida en línea curva o recta, Lt. 푆= 퐿 퐿푡 Ecuación 1-25 sinuosidad de corriente 푆≤1.25 Baja sinuosidad, se define entonces como un rio con alineamiento” recto”. 1.4.1.3.6 SUELO DE CUENCA Al estudiar un suelo en particular deben tenerse en cuenta dos aspectos principales. Por un lado las características del lugar en que se encuentra y por otro las características específicas del suelo en sí: composición, morfología y propiedades. El uso de la tierra de alguna manera son los directos responsables de una serie de procesos degradanticos ocurridos en las áreas de influencia de las cuencas, debido a prácticas ancestrales de usos y costumbres que no garantizan la sostenibilidad de los recursos naturales. En este sentido es importante tener un conocimiento claro del uso actual de la Tierra a nivel de serranía y a nivel de Llanura y más aún conocer lo que piensan las comunidades sobre procesos de forestación y re vegetación. Figura 1-21
  • 47. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 47 A. CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR Corresponde a la forma de terreno: Está ligado con el factor relieve de la formación del suelo, por lo que su descripción ha de hacerse en forma sistemática y exhaustiva. Pendiente: Es la cuantificación del posible efecto de relieve en la formación del suelo. Conviene determinarla con la máxima precisión posible, aunque siempre referida al promedio de la ladera en que se encuentra el suelo. Clima: El clima se deduce de los datos proporcionados por las estaciones meteorológicas. Vegetación o uso de la tierra: Donde se describe el tipo de cultivo, en caso de la utilización, o la vegetación natural existente en el área. B. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Desde el punto vista de un manejo de cuencas la geología nos determina. Los procesos geológicos que afectan la cuenca como por ejemplo la Posibilidad de ocurrencia de deslizamientos y derrumbes moderados de las laderas de algunas elevaciones con fuerte pendiente, que favorecerá al arrastre de sedimentos y al incremento de procesos erosivos. Figura 1-22 C. NATURALEZA Las alteraciones del sistema natural en una cuenca, da origen a la erosión del suelo, que es el fenómeno mediante el cual se produce la ruptura de los agregados del suelo y el transporte de las partículas finas resultantes a otros lugares. Está potenciado por la combinación de
  • 48. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 48 varios factores, tales como las pendientes pronunciadas, el clima, la inadecuada utilización del suelo, el tipo de cubierta vegetal y los desastres ecológicos. Figura 1-23 D. COBERTURA VEGETAL La cobertura vegetal representa aquellos cuerpos naturales o artificiales que cubren la superficie del suelo, por lo tanto pueden originarse en ambientes naturales como resultado de la evolución ecológica (bosques, praderas, lagunas, etc.) o a partir de ambientes artificiales creados y mantenidos por el hombre (cultivos agrícolas, represas, poblados, etc.) Un cambio de cobertura vegetal y uso del suelo repercute directamente en el balance hídrico de la cuenca. Por otro lado también se observa un incremento en la producción de sedimentos en la cuenca. Figura 1-24
  • 49. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 49 CAPITULO II 2 MATERIALES Y MÉTODOS 2.1 MATERIALES Dentro de los materiales utilizados se encuentran los siguientes: Plano topográfico. Conjunto de curvas de nivel los cuales, se derivan de la digitalización de cartografía topográfica. Carta nacional y plumón. 2.1.1 PROGRAMAS En el Perú el primer programa de Manejo de Cuencas, fue organizado por el Ministerio de Agricultura en 1974, pero es en 1980 cuando se inician las acciones con el Programa Nacional de Conservación de suelos y Agua en Cuencas Hidrográficas financiado por el AID, programa que dio origen a lo que ahora se conoce como PRONAMACHS (Ministerio de Agricultura, 1 988). 2.2 MÉTODOS Esta práctica la realizamos con ayuda de la computadora y del AutoCAD, este último nos facilitó el trabajo de la delimitación de la cuenca.
  • 50. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 50 2.2.1 DELIMITACIÓN 2.2.1.1 PROCEDIMIENTO PARA LA DELIMITACIÓN DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS14 La importancia de este capítulo radica en tener los criterios cartográficos para delimitar unidades hidrográficas, previamente a este paso el especialista tendrá en claro los conceptos básicos de cuencas, así como sus tipos y características. El proceso de delimitación, es válido si se utiliza tanto en el método tradicional – delimitación sobre cartas topográficas-, así como en el método digital con ingreso directo sobre la pantalla de un ordenador, utilizando algún software SIG como herramienta de digitalización. Para la delimitación de las unidades hidrográficas, se consideran las siguientes reglas prácticas: Primera: Se identifica la red de drenaje o corrientes superficiales, y se realiza un esbozo muy general de la posible delimitación. (Ver figura 1y2) Figura 2-1 Se identifica la red de drenaje o corrientes superficiales 14 (Nuñez)
  • 51. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 51 Segunda: Invariablemente, la divisoria corta perpendicularmente a las curvas de nivel y pasa, estrictamente posible, por los puntos de mayor nivel topográfico. (Ver figura 3) Tercera: Cuando la divisoria va aumentando su altitud, corta a las curvas de nivel por su parte convexa. (Ver figura 4) Figura 2-2 Se realiza un esbozo muy general de la posible delimitación Figura 2-3 La divisoria corta perpendicularmente a las curvas de nivel
  • 52. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 52 Figura 2-4 La divisoria corta a las curvas de nivel por su parte convexa, tal como muestra las flechas negras. Cuarta: Cuando la altitud de la divisoria va decreciendo, corta a las curvas de nivel por la parte cóncava. (Ver figura 5) Figura 2-5 La divisoria corta a las curvas de nivel por su parte cóncava, tal como muestra las flechas negras. Quinta: Como comprobación, la divisoria nunca corta una quebrada o río, sea que éste haya sido graficado o no en el mapa, excepto en el punto de interés de la cuenca (salida). (Ver figura 6)
  • 53. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 53 Figura 2-6La divisoria no debe cortar ningún flujo de agua natural, excepto en el punto de salida de la cuenca.15 A. ALGUNAS CONSIDERACIONES ADICIONALES La escala utilizada en el sistema, para digitalizar las divisorias de las unidades hidrográficas sobre la pantalla del ordenador, es 1:18,000 como mínima y 1:15,000 como máxima. Tener presente que toda línea divisoria de una unidad hidrográfica, se desplaza siempre entre dos curvas con igual valor de cota. La divisoria debe pasar, en lo estrictamente posible, por los puntos de mayor nivel topográfico; en otras palabras, la línea divisoria debe unir los puntos con mayores valores de altitud, excepto en aquellos casos que obliguen a realizar trazos poco prácticos, complejos y “forzados”, que de cierto modo, desnaturalicen la forma de la unidad hidrográfica. 15 (1401)
  • 54. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 54 CAPITULO III 3 RESULTADOS 3.1 UBICACIÓN DE LA CUENCA MANTA La cuenca manta ubicada en: Figura 3-1 Figura 3-2 Mapa político de Cororngo Región: Ancash Provincia: Corongo La delimitación se realizó a partir de la cota2800 m.s.n.m.
  • 55. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 55 Figura 3-3 Cuenca del rio Manta a partir de la cota 2800 m.s.n.m. 3.2 DELIMITACIÓN DE LA CUENCA MANTA La delimitación de la cuenca a modo comparativo también se realizó en el programa Google Earth Pro Figura 3-4 Figura 3-5
  • 56. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 56 3.3 CALCULO DE ÁREA Y PERÍMETRO DE LA CUENCA MANTA ÁREA DE LA CUENCA MANTA 102.1807 Km² PERIMETRO DE LA CUENCA MANTA 50.383 Km 3.4 CALCULO DE PARÁMETROS DE FORMA DE LA CUENCA MANTA Longitud de cuenca (Lc) Lc = 15.977km FACTOR DE FORMA (F) 0.4 INDICE DE COMPACIDAD (K) 1.396 La sinuosidad de la cuenca es Long total de rio = 15977.61 m Long recta del rio = 14369.89 m SINUOSIDAD 1.11 3.5 CARACTERÍSTICAS DE RELIEVE DE LA CUENCA MANTA 3.5.1 ELEVACIÓN MEDIA DE LA CUENCA MANTA a. Promedio Ponderado De Las Área De La Cuenca Manta ELEVACIÓN MEDIA 3929.93 m.s.n.m.
  • 57. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 57 b. Criterio De La Curva Hipsométrica De La Cuenca Manta Gráfico 3-1 ALTITUD MEDIA 4017.777 m.s.n.m. 3.5.2 PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA MANTA a. Criterio de Nash De La Cuenca Manta Figura 3-6 PENDIENTE MEDIA DE CUENCA 0.3303 2800.00 2900.00 3000.00 3100.00 3200.00 3300.00 3400.00 3500.00 3600.00 3700.00 3800.00 3900.00 4000.00 4100.00 4200.00 4300.00 4400.00 4500.00 4600.00 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00 Altitudes (m.s.n.m.) Área que queda sobre las Altitudes (%) CURVA HIPSOMÉTRICA
  • 58. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 58 b. Criterio de Horton De La Cuenca Manta PENDIENTE MEDIA DE CUENCA (S) 1.0146 c. Criterio de Alvord De La Cuenca Manta Figura 3-7 PENDIENTE MEDIA DE CUENCA (S) 0.3167
  • 59. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 59 d. Criterio de Rectángulo equivalente De La Cuenca Manta H = Desnivel total (cota en la parte más alta _ cota en la estación de aforo), en km H  4167.142800 1367.14 LADO MAYOR ( L ) 20.12 LADO MENOR ( l ) 5.078 PENDIENTE MEDIA DE CUENCA (S) 0.068 3.5.2.1 COEFICIENTE DE MASIVIDAD (Km) Em = 3929.93 m.s.n.m. A = 102.18 Km² COEFICIENTE MASIVIDAD (Km) 38.4605 3.5.2.2 COEFICIENTE OROGRÁFICO (Co) Altitud media =4017.78 m.s.n.m. A = 102.18 Km² COEFICIENTE OROGRÁFICO (Co) 39.3202 3.5.3 PENDIENTE DE LA CORRIENTE PRINCIPAL DE CAUCE Perfil longitudinal del rio Manta.
  • 60. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 60 a. Pendiente de Cauce Principal por el Método de Pendiente Uniforme PENDIENTE PRINCIPAL DE CAUCE (S) 0.0876 b. Pendiente de cauce Principal por el Método de compensación de áreas De La Cuenca Manta PENDIENTE PRINCIPAL DE CAUCE (S) 0.1004
  • 61. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 61 c. Pendiente de Cauce Principal por el Método de la ecuación Taylor Schwarz PENDIENTE PRINCIPAL DE CAUCE (S) 0.0205 3.6 SISTEMA DE DRENAJE DE LA CUENCA MANTA 3.6.1 ORDEN DE CORRIENTE DE LA CUENCA MANTA Figura 3-8 ORDEN DE CORRIENTE 3 3.6.2 DENSIDAD DE CORRIENTE DE LA CUENCA MANTA Nc = Número de corrientes perennes intermitente Nc = 9 A = 102.1807km2 DENSIDAD DE CORRIENTE (Dc) 0.088
  • 62. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 62 3.6.3 DENSIDAD DE DRENAJE DE LA CUENCA MANTA L = Longitud total de las corrientes perennes o intermitentes L= 40.99km A = 102.1807km2 DENSIDAD DE DRENAJE (Dd) 0.401 3.7 SUELO DE LA CUENCA MANTA A. CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR Corresponde a la forma de terreno: Para poder describir mejor la topografía del terreno lo subdividiremos en tramos: - Entre la cota 2800-3200 La topografía es muy agreste con montañas elevadas al margen del cauce principal y se va ensanchando al llegar a la cota 3200. - Entre la cota 3200-3700 La topografía es más llana y se va ensanchando hacia sus flancos - Entre la cota 3700-4200 La topografía es más escarpada con ligera pendiente y mayor presencia de formación rocosa. Pendiente: La pendiente del rio Manta a partir de la cota 2800 m.s.n.m. tiene una pendiente suave para el cual se tiene Scuenca=0.3303; según el criterio de Nash y una Scauce= 0.1004; según el método de compensación de área. Clima: Cuenta con un clima frio. Vegetación o uso de la tierra: - Entre la cota 2800-3400 Está cubierto de sembríos de plantas menores, cultivadas por los habitantes de la zona de Uron con son:
  • 63. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 63 Legumbres Cereales, Tubérculos. - Entre la cota 3400-4200 La vegetación es escasa debido a la altitud de la zona con solo cobertura de ichu. B. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS En vista de que en la zona baja hay mayor cubierta vegetal hay menor probabilidad de ocurrencia de deslizamiento, además la composición geológica del lugar es rocosa y esto evita la erosión. En las partes más altas de la cuenca son planicies áridas y formaciones rocosas. No existe presencia de lagunas y el agua que escurre por la cuenca es solo de precipitación. Desde el punto vista de un manejo de cuencas la geología nos determina. Se puede observar en las imágenes satelitales la existencia de una micro cuenca endorreica (pequeño embalse dentro de una formación rocosa) dentro de la cuenca Manta. C. NATURALEZA La naturaleza del terreno en las partes más altas de la corriente principal de la cuenca es conformada por materiales finos y en las partes más bajas de formaciones rocosas. La cuenca es una zona no aluviónica por no existir lagunas de tamaño considerable a su alrededor. D. COBERTURA VEGETAL - Entre la cota 2800-3400 Está cubierto de sembríos de plantas menores cultivada por los habitantes de la zona de Uron. - Entre la cota 3400-3700 La vegetación es escasa debido a la altitud de la zona con solo cobertura de ichu. - Entre la cota 3700-4200 Está cubierto en su gran parte por ichú.
  • 64. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 64 CAPITULO IV 4 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 4.1 DISCUSIÓN DE LA CLASIFICACIÓN DE CUENCA En relación al tamaño de cuenca con el área obtenida de 102.1807 km2 < 250 km2, se aprecia que la cuenca es pequeña y ésta corresponde a las lluvias de fuerte intensidad y pequeña duración. En función a la salida podemos decir que se trata de una cuenca exorreica. En función a la elevación se trata de una Cuenca alta. En función al coeficiente de masividad (Km = 38.4605 ) se trata de una cuenca Montañosa 4.2 DISCUSIÓN DE LA FORMA DE LA CUENCA Debido al factor de forma se tiene un F= 0.4 que indica que tiene menor tendencia a concentrar las intensidades de lluvias, que una cuenca de igual área pero con un F mayor. Debido a índice de compacidad se obtuvo un valor de K=1.396, esto indica que se trata de una cuenca alargada La sinuosidad S=1.11 por tanto la sinuosidad de la cuenca Manta a partir de la cota 2800 es baja y el alineamiento del rio es recto.
  • 65. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 65 4.3 DISCUSIÓN DE LA CURVA HIPSOMÉTRICA Debido a la curva hipsométrica se puede apreciar que se trata de una curva hipsométrica cóncava hacia abajo y se encuentra en la fase de juventud, esto indica que tiene valles profundos y sabanas planas. Debido a los distintos criterios de pendiente media que se utilizó se obtuvo valores en un rango de pendientes de 30% a 50%, esto corresponde a un cauce fuertemente accidentado. 4.3.1 Curva de frecuencia de altitudes 4.3.1.1 Altitud media Este valor se obtiene de la curva hipsométrica; el valor de la altitud media es de 4017.777 m.s.n.m. 4.3.1.2 Altitud más frecuente El máximo valor en porcentaje de la curva de frecuencia de altitudes es de 34.69%. 4.3.1.3 Altitud de frecuencia media La altitud correspondiente al punto de abscisa ½ de la curva de frecuencias es de 3929.933 m.s.n.m. 4.3.2 DISCUSIÓN DE LA PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA 4.3.2.1 Criterio de Horton Esta pendiente sale muy elevada por tanto no se considerara. 2800.00 2900.00 3000.00 3100.00 3200.00 3300.00 3400.00 3500.00 3600.00 3700.00 3800.00 3900.00 4000.00 4100.00 4200.00 4300.00 4400.00 4500.00 4600.00 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00 Altitudes (m.s.n.m.) Área que queda sobre las Altitudes (%) CURVA HIPSOMÉTRICA
  • 66. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 66 4.3.2.2 Criterio de Alvord La pendiente sale similar a la de Nash 4.3.2.3 Criterio de Nash Dado que se trabajó con 100 puntos en este criterio se obtuvo un valor de 0.3303 es decir de 33.03% esto indica que se trata de una cuenca fuertemente accidentada. 4.3.3 DISCUSIÓN DE LA PENDIENTE DE LA CORRIENTE PRINCIPAL DE CAUCE La pendiente de la corriente principal de cauce se tomó del método de las áreas compensadas el cual es Scauce= 0.0876 por ser la mas confiable. 4.3.4 DISCUSIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE DE LA CUENCA MANTA 4.3.4.1 Orden de corriente de la cuenca manta El orden de corriente de la cuenca es 3 4.3.4.2 Densidad de corriente de la cuenca manta La densidad de corriente Dc = 0.088 por lo tanto la cuenca es de drenaje pobre. 4.3.4.3 Densidad de drenaje de la cuenca manta La densidad de drenaje Dd = 0.401 se dice que es una cuenca de suelo duro, poco erosionable.
  • 67. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 67 CAPITULO V 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El factor de forma (f) resulto ser inferior a la unidad, entonces corresponde a cuencas extensas en el sentido de la corriente. El coeficiente de compacidad (k) resulta mayor a la unidad por tanto se concluye que la cuenca en estudio es una cuenca alargada. La cuenca del rio Manta tiene una densidad de drenaje de 0.401, es un número bajo el cual nos está indicando que son suelos duros poco erosionables. La determinación del perfil del rio Manta nos proporcionó una idea de las pendientes que tiene el cauce, el cual es un factor que nos ayudó a tener una idea más sobre el aprovechamiento del recurso hídrico para abastecer nuestra zona de riego. la cuenca es pequeña y ésta corresponde a las lluvias de fuerte intensidad y pequeña duración, condicionando la velocidad de la corriente. Tener mucho cuidado al momento de realizar los cálculos, delimitación, pendiente media de la corriente,
  • 68. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 68 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (s.f.). Recuperado el 27 de 01 de 2014, de http://franklinlmc.obolog.com/delimitacion- cuenca-hidrografica-233721 B., I. D. (1997). Apuntes de hidrologia. Panama. Bateman, A. (2007). HIDROLOGIA BASICA Y APLICADA . Lima. Bejar, M. V. (2002). Hidrología. Lima - Peru: Villón. civil, A. d. (s.f.). Recuperado el 27 de 01 de 2014, de http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/tag/pendiente-media-del-cauce-principal/ es.scribd. (s.f.). Recuperado el 27 de 01 de 2014, de http://es.scribd.com/doc/176756231/cuencas-hidrograficas GOZALVEZ, R. B. (1 de Junio de 1964). La cuestión del lago titicaca. La paz - Bolivia: E. BURILLO. INSTITUTO DE PROMOCION PARA LA GESTIÓN DEL AGUA. (s.f.). Recuperado el 27 de 01 de 2014, de IPROGA: http://www.iproga.org.pe/ Mijares, F. J. (1992). Fundamentos de hidrología de superficie. Mexico: Limusa. MORALES, A. C. (2009). MATERIAL DE APOYO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA YAPRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HIDROLOGIA CIV-233. Cochabamba - Bolivia. Nuñez, A. (s.f.). Recuperado el 27 de 01 de 2014, de http://es.scribd.com/doc/54025698/KOKmanualdelimitacion-cuencasAguirreNunez Sáenz, G. M. (1999). Hidrología en la Ingeniería. Mexico: Computec. VILLODAS, I. E. (2008). Guía de Estudio para las Cátedras. Mendoza - Argentina. Referencias Bibliográficas Según la norma APA
  • 69. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 69 ANEXOS HOJAS DE CÁLCULOS DESCRIPCIÓN CÓDIGO A. CALCULO DE PENDIENTE MEDIA DE CUENCA Por criterio de Curva Hipsométrica PCC-01 Por criterio de Nash PCN-01 Por criterio de Alvord PCA-01 Por criterio de Horton PCH-01 Por criterio de rectángulo equivalente PCR-01 B. CALCULO DE PENDIENTE DE CAUCE PRINCIPAL Por el método de Compensación de áreas PMC-01 Por el método de la ecuación de Taylor Schwarz PMT-01 C. CALCULO DE RED DE DRENAJE Calculo de la red de drenaje CRD-01
  • 70. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 70 PLANOS DESCRIPCIÓN CÓDIGO A. PLANO DE UBICACIÓN 01 unid Plano de Ubicación de Cuenca Manta TUC-01 B. PERFIL DE CUENCA 03 unid Perfil de Cuenca Manta 0 a 6+000 Km TPL-01 Perfil de Cuenca Manta 6 a 12+000 Km TPL-02 Perfil de Cuenca Manta 12 a 15+977.6 Km TPL-03 C. CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS 09 unid Delimitación de la cuenca Manta PHD-01 Áreas entre curvas de nivel de cuenca Manta PHC-01 Pendiente de cuenca criterio. Nash PHN-01 Pendiente de cuenca criterio Horton PHH-01 Pendiente de cuenca criterio Alvord PHA-01 Pendiente de cuenca Rectángulo Equivalente PHR-01 Pendiente de Cauce Principal PHP-01 Orden de corriente de Cuenca PHO-01 Densidad de Drenaje PHD-01
  • 71. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 71 ÍNDICE DE ECUACIONES Ecuación 1-1 índice de Gravelius ........................................................................................... 21 Ecuación 1-2 factor de forma .................................................................................................. 21 Ecuación 1-3 coef. De masividad ............................................................................................24 Ecuación 1-4 coef. orografico ..................................................................................................24 Ecuación 1-5 elevación media ................................................................................................. 26 Ecuación 1-6 elev. Media de cuenca ...................................................................................... 27 Ecuación 1-7 Pendiente de un pto en malla ........................................................................ 32 Ecuación 1-8 Pendiente media de cuenca ............................................................................ 32 Ecuación 1-9 Sx ........................................................................................................................... 34 Ecuación 1-10 Sy ......................................................................................................................... 34 Ecuación 1-11 Pendiente media de cuenca ........................................................................... 34 Ecuación 1-12 Pendiente de la faja analizada...................................................................... 36 Ecuación 1-13 Ancho de faja analiz. ....................................................................................... 37 Ecuación 1-14 Pendiente media .............................................................................................. 37 Ecuación 1-15 Lado mayor y menor de rect. Equiv. .......................................................... 39 Ecuación 1-16 Pendiente de cauce ........................................................................................ 40 Ecuación 1-17 altura de trapecio ............................................................................................ 41 Ecuación 1-18 Pendiente media ponderada......................................................................... 41 Ecuación 1-19 ...............................................................................................................................42 Ecuación 1-20 Tiempo medio de traslado ...........................................................................42 Ecuación 1-21 Pendiente de cuce ..........................................................................................42 Ecuación 1-22 Densidad de corriente ................................................................................... 45 Ecuación 1-23 Densidad de drenaje ...................................................................................... 45 Ecuación 1-24 extensión med. Escorrentía sup. ................................................................ 45 Ecuación 1-25 sinuosidad de corriente ................................................................................ 46
  • 72. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 72 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1-1 ........................................................................................................................................ 17 Figura 1-2 ....................................................................................................................................... 17 Figura 1-3 .......................................................................................................................................18 Figura 1-4 ...................................................................................................................................... 20 Figura 1-5 ...................................................................................................................................... 22 Figura 1-6 ...................................................................................................................................... 23 Figura 1-7 ...................................................................................................................................... 25 Figura 1-8 ...................................................................................................................................... 26 Figura 1-9 ...................................................................................................................................... 29 Figura 1-10 .................................................................................................................................... 29 Figura 1-11 ..................................................................................................................................... 30 Figura 1-12 .................................................................................................................................... 32 Figura 1-13 .................................................................................................................................... 33 Figura 1-14 .................................................................................................................................... 35 Figura 1-15 .................................................................................................................................... 36 Figura 1-16 .................................................................................................................................... 38 Figura 1-17 ................................................................................................................................... 39 Figura 1-18 .................................................................................................................................. 40 Figura 1-19 .................................................................................................................................... 41 Figura 1-20 .................................................................................................................................. 44 Figura 1-21 .................................................................................................................................... 46 Figura 1-22 ................................................................................................................................... 47 Figura 1-23 .................................................................................................................................... 48 Figura 1-24 ................................................................................................................................... 48 Figura 2-1 ...................................................................................................................................... 50 Figura 2-2 ......................................................................................................................................51 Figura 2-3 ......................................................................................................................................51 Figura 2-4. .................................................................................................................................... 52 Figura 2-5. .................................................................................................................................... 52
  • 73. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. pág. 73 Figura 2-6 ..................................................................................................................................... 53 Figura 3-1 ...................................................................................................................................... 54 Figura 3-2 ..................................................................................................................................... 54 Figura 3-3. .................................................................................................................................... 55 Figura 3-4 ..................................................................................................................................... 55 Figura 3-5 ..................................................................................................................................... 55 Figura 3-6 ..................................................................................................................................... 57 Figura 3-7...................................................................................................................................... 58 Figura 3-8 ..................................................................................................................................... 61 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1-1 ........................................................................................................................................24 Tabla 1-2 ....................................................................................................................................... 28 Tabla 1-3 ........................................................................................................................................ 28 Tabla 1-4 ........................................................................................................................................ 31 Tabla 1-5........................................................................................................................................ 35 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 3-1 .................................................................................................................................... 57