SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y
ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
ASIGNATURA:
Economía Básica
TEMA:
El ingreso de las familias peruanas y su
Relación con el consumo
DOCENTE:
Econ. Jorge Saavedra Guevara
ALUMNOS:
Arévalo Flores María Verónica
Flores Ortiz Edgard Hedinson
Fuentes Cisneros Vanessa
Juárez Flores William
Nunura Vidal Exer
Rentería Lujan Mariela Aydee
TERCER CICLO
Sullana, Perú
2015
1. PRESENTACIÓN:
En el presente trabajo se presenta una serie de elementos que se relacionan con el
comportamiento del consumidor, que se puede definir como “…el proceso de
decisión y la actividad física que los individuos realizan cuando evalúan, adquieren,
usan y consumen bienes y servicios” (LOUNDON Y DELLA BITTA, 1995:5)
Como objetivo general se ha planteado desarrollar un estudio sobre el
comportamiento del consumidor con base en un ejemplo aplicado en Costa Rica,
como una herramienta de éxito en la Mercadotecnia actual.
Así mismo se han planteado los siguientes objetivos específicos:
• Conocer los principales conceptos relacionados con el comportamiento, su
importancia y principales aplicaciones.
• Caracterizar el comportamiento del consumidor aplicado a un caso real en Costa
Rica.
Con base en lo anterior se presenta una estructura del informe que se divide en dos
partes:
La primera parte contiene la base teórica de conceptos y las diferentes variables que
influyen y explican el comportamiento del consumidor, tomando en cuenta desde
aspectos conductuales, hasta aspectos de tipo económico y social, así como el
papel de la información en formación de criterio de compra.
En una segunda parte, se presenta un análisis del comportamiento del consumidor
costarricense en dos planos, uno respecto a las preferencias de compra, lugares
comerciales, artículos de preferencia, servicios y actividades comunes; una segunda
área en la que se presenta el comportamiento del consumidor respecto a su actitud
frente a los medios informativos, tales como tipos de medios preferidos, su uso e
importancia. Se toma como referencia un estudio realizado por la compañía Unimer
de Costa Rica para el Periódico La Nación y presentado en 1999.
Como metodología se retomará la aplicación conceptual para el análisis de las
variables incluidas en dicha investigación.
2. INDICE:
1. PRESENTACION ......................................................................................................1
2. INDICE .......................................................................................................................4
3. ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS...................................................................4
4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA........................................................................4
5. MARCO REFERENCIAL..........................................................................................4
6. HIPÓTESIS................................................................................................................4
OBJETIVO .................................................................................................................4
7. ANÁLISIS DE LA EVIDENCIAREAL .....................................................................4
8. CONCLUSIONES .....................................................................................................4
9. BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................4
3. ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS:
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), “Incremento del
empleo e ingresos de familias impulsan crecimiento del consumo
privado”. Martes, 25 de febrero del 2014.
Según informe técnico del INEI durante el último trimestre del 2013, refiere
que el incremento del empleo, la mejora en los ingresos de las familias y
la disponibilidad de créditos para la población explicaron el aumento de
4.2% que tuvo el Consumo Final Privado.
Asimismo el crecimiento del consumo privado se reflejó en el mayor gasto
nominal de los hogares en alimentos como: pescado (10.9%), leche,
queso y huevos (8.8%), carne (6.8%), legumbres y hortalizas (4.6%), entre
los principales.
Diario Perú21 “El 56% de familias no planifica sus gastos”. Miércoles
24 de abril del 2013.
Richard Abecasis, sostiene que el avance económico propicia un mayor
consumo, pero indica que no tenemos que ser impulsivo al momento de
tomar un préstamo, debido a que sólo 42% de las familias peruanas
conoce la tasa de interés que tendrá que pagar un préstamo, ya que un
tercio de las familias peruanas, tiende a caer en una situación de no pago
de sus cuentas por no haberlas planificado con la debida anticipación.
Banco Central de Reserva (BCR), “Deuda de las familias peruanas
equivale a 2.3 veces sus ingresos”. 28 de abril del 2014.
Esta situación estaría limitando la posibilidad de crecimiento del consumo,
según la entidad.
Las familias están empleando más porcentaje de sus ingresos en cancelar
deudas con el sistema financiero. Esto tiene dos efectos: que necesitarán
más plata para consumir y que cancele un riesgo sistémico.
Econ. Juan Carlos Ocampo, “Familias peruanas con más deudas y
líneas de crédito”. 27 de Junio de 2012.
El Banco Central de Reserva mostró su preocupación de deudas que
tienen las familias, afirmó que el 40% de los ingresos se va a pagar las
deudas y que si esto llega a 50% se hablaría de sobreendeudamiento.
Las estadísticas revelan que la deuda promedio está por los 8,000 soles
por familias, para algunos les parezca poco, pero el sueldo promedio del
deudor está por encima de los 1,200 soles. Se estima que las familias
deben 6 veces su ingreso mensual, esto quiere decir que su deuda de
consumo (tarjetas de crédito ya comprometió los próximos seis meses de
trabajo.
4. FORMULACIÓNDEL PROBLEMA:
¿CÓMO SE RELACIONA EL INGRESO LABORAL CON EL
CONSUMO DE LA FAMILIA?
5. MARCO REFERENCIAL:
5.1 MARCO TEÓRICO:
Banco Central de Reserva - BBVA Research, Economía peruana:
“Aumento de ingresos familiares incrementará gasto interno”.
Sábado, 02 de febrero del 2013
Los ingresos de las familias peruanas continuarán creciendo en los
próximos meses en el Perú, en un contexto de fortaleza de la
demanda interna y un mercado laboral ajustado.
Asimismo, anticipó que el gasto interno en el Perú continuará
incrementándose a un ritmo superior al de la actividad económica,
debido a un mayor impulso fiscal.
En ese contexto, sostuvo que para los próximos meses esperan que
la inflación se mantenga cerca del límite superior del rango meta del
Banco Central de Reserva (BCR), en un contexto de fortaleza de la
demanda interna, informó Andina.
Diario Gestión, “86% de las familias peruanas vive con menos de
1,000 soles mensuales”, Febrero del 2012.
Según un estudio realizado por Macroconsult y publicado por el
diario Gestión revela que pese al crecimiento, las desigualdades de
ingresos familiares en el Perú son gigantescas, sólo 14 de 100
hogares tiene un ingreso mayor a 1,000 soles mensuales, lo que
significa que 86% de los hogares tiene un ingreso menor o igual a
1,000 soles.
Cabe indicar que, de acuerdo con el INEI, la línea de pobreza en
nuestro país está en torno a los 260 soles mensuales por persona:
por debajo de ese ingreso, es imposible cubrir los costos de la
canasta básica. De acuerdo con las cifras presentadas por
Macroconsult, más del 80% de los hogares tiene ingresos inferiores
a los 1,000 soles.
5.2 MARCO CONCEPTUAL:
INGRESO ECONOMICO:
Los hogares obtienen sus ingresos a partir de diversas fuentes, la más
común es un trabajo. Otra fuente de ingresos es que sean dueños de uno
o más negocios.
Se llama Ingreso Económico a la cantidad de dinero que una familia
puede gastar en un periodo determinado sin aumentar ni disminuir sus
activos netos.
Son fuentes de Ingresos económicos, sueldos, salarios, dividendos,
Ingreso por intereses, pagos de transferencia, alquileres y demás.
CONSUMO:
El consumo es la acción por la cual los diversos bienes y servicios son
usados o aplicados a los fines a que están destinados, ya sea
satisfaciendo las necesidades de los individuos o sirviendo los propósitos
de la producción. La economía considera el consumo como el fin esencial
de la actividad económica. Consumo es la utilización de bienes y
servicios para nuestra satisfacción y la de otros.
El consumo se define como el gasto de las economías domésticas. Está
formado por las compras de (1) bienes duraderos, como lavavajillas,
equipos de sonido y automóviles, (2) bienes no duraderos, como
alimentos, ropa y gasolina, y (3) servicios, como cortes de pelo,
asistencia médica y educación. El gasto en nuevas viviendas es el único
tipo de gasto de las economías domésticas que no se incluye en el
consumo sino en la inversión fija.
LOS CONSUMIDORES O FAMILIAS:
Los consumidores, agrupados en familias o economías domésticas,
deciden racionalmente sobre cuestiones relacionadas con el consumo,
sobre cuáles de los bienes y servicios que mejor satisfacen sus
necesidades. En dicha decisión influye:
• Preferencias: la preferencia dependerá de los gusto de cada persona.
• Nivel de ingresos: no se puede satisfacer la necesidad de adquirir
determinado bien o servicio por falta de disponibilidad económica.
Aunque en la toma de decisiones ambas variables tienen su importancia,
el factor más relevante es el nivel de ingresos.
CANASTA BÁSICA:
Primero partiremos por definir que una canasta básica familiar es un
conjunto de bienes y servicios, tales como los alimentos, el vestuario, la
salud, la educación, la recreación, entre otros; los cuales son adquiridos
de forma habitual por una familia cuyas características en cuanto al
número de personas que la componen y sus condiciones económicas, se
acercan al promedio de las características de la demás familias.
PER CÁPITA:
El ingreso per cápita es un cálculo que se realiza para determinar el
ingreso que recibe, en promedio, cada uno de los habitantes de un país;
es decir, en promedio, cuánto es el ingreso que recibe una persona para
subsistir. Este cálculo se obtiene dividiendo el ingreso nacional entre la
población total de un país.
Ingreso per cápita = Ingreso nacional (IN) / Población total (PT)
Al mirar esta relación, se puede deducir que, para mejorar el ingreso per
cápita de una nación, se necesita que el ingreso nacional crezca más
que la población total, pues, de lo contrario, el ingreso per cápita se
reducirá.
Este cálculo es importante cuando se quiere estudiar el nivel de vida
promedio de la población. El ingreso per cápita de diferentes países
permite establecer comparaciones entre ellos y, por consiguiente,
establecer el ritmo de progreso de un país.
TARJETA DE CRÉDITO:
El término "Dinero de plástico" hace una especial referencia a las tarjetas
de crédito. Una tarjeta de crédito o de débito es un documento personal,
emitido por un banco o una entidad financiera, con el que se pueden
adquirir bienes o servicios de crédito.
Existen muchos tipos de tarjetas. Algunas las emite el propio banco y
otras, las sociedades financieras y algunos establecimientos comerciales
como atención a sus clientes.
GASTO:
Es la acción de gastar (emplear el dinero en algo, deteriorar con el uso).
En un sentido económico, se conoce como gasto a la cantidad que se
gasta o se ha gastado. El gasto es un concepto de utilidad tanto para las
familias como para las empresas o para el gobierno.
Una familia necesita controlar su gasto para que los ingresos le permitan
afrontar sus obligaciones y satisfacer sus necesidades. Una empresa,
por su parte, debe conocer sus gastos al detalle ya que atentan contra
su beneficio o ganancias. En el caso de un gobierno, que no busca rédito
financiero, el control del gasto es importante para evitar el déficit fiscal.
EL DÉFICIT FISCAL
Es la diferencia negativa entre los ingresos y los egresos públicos en un
cierto plazo determinado. El concepto abarca tanto al sector público
consolidado, como al sector público no financiero y al gobierno central.
Se trata del resultado negativo de las cuentas del Estado. Cuando los
gastos estatales superan a los ingresos, se produce el déficit.
El déficit fiscal, por lo tanto, aparece cuando los ingresos recaudados por
impuestos y otras vías no alcanzan para cubrir aquellas obligaciones de
pago que han sido comprometidas en el presupuesto
Es importante señalar que cuando un país gasta más de lo que ingresa
se dice que tiene un déficit fiscal, si gasta lo mismo que ingresa, un
presupuesto equilibrado y si gasta menos que lo que entra en sus arcas,
tiene un superávit.
EL INGRESO NACIONAL:
Es la suma, durante un año, de todos los ingresos individuales de los
nacionales de un país. Para calcular el ingreso nacional, se tienen en
cuenta, únicamente, los ingresos de los nacionales del país, sin importar
que éstos obtengan su ingreso dentro o fuera de las fronteras del país;
por lo tanto, no se tienen en cuenta los ingresos de los extranjeros en el
país.
Los elementos que aportan al ingreso nacional son los sueldos y salarios
que reciben los trabajadores, los beneficios que reciben los dueños de
las empresas y del capital.
Cuando aumenta el ingreso nacional, se genera estabilidad y progreso
económico. Por el contrario, cuando éste se reduce, pierde estabilidad la
economía. Aun así, no es un sinónimo de progreso que aumente el
ingreso nacional, si, al fin y al cabo, este ingreso lo obtienen unos pocos
habitantes de la población. Para que exista un mejoramiento en el
bienestar de los habitantes en general, el ingreso personal de la mayoría
de la población debe mejorar, o aquel percibido por pocos debe ser
redistribuido para obtener resultados más equitativos.
PBI:
El Producto Bruto Interno (PBI) es una medida del valor de la actividad
económica de un país. Básicamente calcula cual fue la producción en
bienes y servicios que se hizo en un periodo de tiempo específico,
generalmente en un trimestre o en un año, en las fronteras de un país.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) es el encargado
de calcular el PBI.
El consumo es lo que más pesa en el crecimiento económico. El cálculo
incluye el consumo de bienes (por ejemplo, comprar un carro, leche,
pan); el consumo de servicios (corte en la peluquería, un servicio
financiero); inversión (gasto de las empresas para mayor producción en
las mismas); el gasto del Gobierno; y compras en el exterior e interior del
país (exportadores e importadores).
En este sentido, la fórmula básica es:
PBI = Consumo + Inversión + Gasto del Gobierno + (Exportaciones –
Importaciones)
PEA:
La Población Económicamente Activa es el conjunto de personas
dispuestas a aportar su trabajo para la producción de bienes y servicios
económicos en el país.
La PEA en el Perú alcanzaría los 17’062,000 personas para el año 2015,
lo que significaría una tasa de crecimiento de 1.71% por año.
6. HIPÓTESIS:
EL CONSUMO DE LAS FAMILIAS PERUANAS DEPENDE
DIRECTAMENTE DE SUS INGRESOS ECONÓMICOS.
OBJETIVO:
DEMOSTRAR QUE LA GENERACIÓN DE LAS FUENTES DE TRABAJO
SE RELACIONA CON EL CONSUMO DE LAS FAMILIAS.
7. ANÁLISIS DE LA EVIDENCIAREAL:
CARACTERÍSTICAS DEL CONSUMIDOR PERUANO:
El consumidor peruano se caracteriza por ser exigente y racional al momento
de tomar decisiones de compra. En este sentido, la calidad aparece como la
principal preocupación para el 87 por ciento de los peruanos al momento de
adquirir un producto.
Por otro lado, los resultados del estudio revelan que su comportamiento de
compra es criterioso y a conciencia: sólo una pequeña minoría (25%) afirma
comprar impulsivamente cosas que realmente no necesita, probablemente
influya en este aspecto que un alto porcentaje (84%) utiliza una lista de
compras en gran parte de sus viajes a la tienda. Además, tan sólo un 41 por
ciento manifiesta tener una inclinación a la adopción temprana de nuevos
productos y menos de la mitad de los encuestados (47%) se muestra proclive
a comprar productos de marcas famosas o aspiracionales. No obstante,
respecto a este último punto, es necesario aclarar que la marca aparece como
uno de los factores de compra más importantes cuando se trata de la
adquisición de bienes durables tales como electrodomésticos y automóviles, a
diferencia de lo con que sucede con categorías masivas como alimentos y
bebidas, donde lo que prima es la funcionalidad y calidad del producto.
En la actualidad, existe un sinfín de oportunidades para las marcas que
apuesten a desarrollarse en el mercado peruano. El principal reto, consiste en
saber cómo interpelar a este nuevo consumidor, que si bien se presenta con
una actitud y percepción positiva de su situación y la de su país, tiene en
relación al consumo un perfil más cauto, caracterizándose por ser exigente,
sumamente criterioso y estar atento a las promociones y descuentos que
ofrece el mercado.
PERUANOS GASTAN MÁS EN ALIMENTOS QUE EN VIVIENDA:
Según el INEI en 2014 los peruanos gastaron S/. 263 en alimentos, el doble
que gastan en alquiler de vivienda y combustible
El informe técnico Evolución de la pobreza monetaria 2009-2014 elaborado
por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) revela que el
principal gasto de consumo de los hogares peruanos estuvo destinado a
alimentos, en cifras el 40.7% del gasto per cápita (S/. 263).
Le sigue el alquiler de vivienda y combustible con 18.0% (S/. 116), transportes
y comunicaciones con 11.5% (S/. 74), esparcimiento, diversión y cultura con
8.6% (S/. 55); cuidados de la salud con 8.1% (S/. 52), vestido y calzado con
4.5% (S/. 29); otros gastos acumulan 4,4% (S/. 28) y muebles y enseres con
4.2% (S/. 27).
Según el INEI estos gastos, comparados con los del 2013, evidencian que en
el 2014 se dio un incremento en muebles y enseres en 8.2%, otros gastos en
5.2%, esparcimiento, diversión y cultura en 3.9% y alquiler de vivienda y
combustible en 2.3%.
Por el contrario, los grupos del gasto que han disminuido son: transportes y
comunicaciones en 2.4%, alimentos en 1.2%, vestido y calzado y cuidados de
la salud, en 0.4% cada uno.
INGRESO PER CÁPITA CRECIÓ
El ingreso real promedio per cápita de los hogares a escala nacional en 2014
ascendió a 855 nuevos soles, lo que representó un incremento de 1% respecto
al 2013, los mayores incrementos se dieron en la Sierra rural con 3,9%, le
sigue Lima Metropolitana con 2,4%, la Costa rural con 1,6% y en menor
proporción la Costa urbana con 0,7%.
Sin embargo en la Selva rural, Selva urbana y Sierra urbana el ingreso real
disminuyó en 4,5%, 3,1% y 2,4%, respectivamente.
Finalmente el Instituto Nacional de Estadística e Informática estimó que el
gasto real promedio per cápita mensual de los peruanos para satisfacer sus
necesidades fue de S/. 646 en el 2014, registrándose un incremento de 0.4%
(equivalente a 3 nuevos soles) respecto al nivel alcanzado el año 2013.
El ingreso per cápita tiene una estrecha relación con el ingreso nacional. El
ingreso hace referencia a todas las entradas económicas que recibe una
persona, una familia, una empresa, una organización, etc. El ingreso nacional
corresponde a la suma de todos los ingresos individuales de los nacionales de
un país.
CANASTA BÁSICA ¿PARA QUÉ SIRVE?
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se considera
que, en promedio para todo el Perú, una persona es pobre extrema si no tiene
ingresos para acceder a una canasta básica de alimentos que le permita
consumir 2.100 a 2.300 kilocalorías por día (esa canasta esta valorizada en S/.
149 mensuales). Y son considerados pobres si es que puede cubrir la
canasta básica, pero no una canasta básica no alimentaria -que comprende
otros bienes y servicios relacionados como vivienda, vestido, Educación, entre
otros- (esta última canasta valorizada en S/. 264 mensuales).
Entonces, según el INEI, por arriba de los S/. 265 la persona deja de ser
pobre y por encima de S/. 150 deja de ser pobre extremo. Ahora el costo
de la canasta básica de alimentos alimentaria y no alimentaria varía según el
ámbito geográfico.
Un estudio de la consultora Macroconsult revela que sólo 14 de cada 100
hogares tiene un ingreso familiar mayor a 1,000 soles mensuales, lo que
significa que 86% de hogares (aproximadamente más de 6 millones de
familias) tiene un ingreso menor o igual a 1000 soles. Es decir, estos hogares
no tienen para cubrir la Canasta Básica Familiar valorizada en S/. 1,292
mensual.
TELECOMUNICACIONES Y OTROS SERVICIOS DE INFORMACIÓN EN
EL PRIMER TRIMESTRE DEL 2015:
La actividad telecomunicaciones y otros servicios de información a precios
constantes de 2007, se incrementó 9,0% respecto al mismo periodo del año
anterior, explicado por la expansión del subsector telecomunicaciones que
creció 11,9%, en tanto que el subsector otros servicios de información aumentó
0,6%.
El crecimiento del subsector telecomunicaciones, se sustentó por el
incremento del tráfico de llamadas originadas desde líneas de telefonía móvil
(16,0%) por mejores promociones producto de la competencia entre los
operadores; servicio de internet para hogares y empresas (22,7%) por
mayores requerimientos de conectividad, planes más económicos e
incremento de este servicio en los dispositivos móviles; televisión por
suscripción (8,3%) y servicio de transmisión de datos y otros (13,0%) para
empresas. El servicio de telefonía fija continuó decreciendo, registrando una
tasa de 10,2%.
CONSEJOS PARA MANTENER EL CONSUMO BAJO CONTROL:
1) Antes de salir a comprar, lo mejor es hacer una lista de lo que necesitas y un
presupuesto aproximado.
2) No compres alimentos con el estómago vacío, caerías fácilmente en la
tentación de adquirir más de lo necesario.
3) Si en un gran almacén ves un artículo que no tenías previsto comprar y parece
interesarte, trata de no ceder a la tentación de adquirir más de lo necesario.
4) Darse un capricho de vez en cuando no es malo, pero debes fijarte un
presupuesto para éstos casos y no sobrepasarlo nunca.
5) Muchas veces compramos cosas que no nos sirven para nada, sólo porque
está en oferta. Piensa que una oportunidad sólo es real si se trata de un artículo
que realmente necesitas y cuyo precio es inferior al que suele tener
habitualmente.
6) Antes de pasar por el cajero de la tienda, compara el dinero que has gastado
con el que habías previsto. Si excede, devuelve a los estantes los artículos
menos necesarios.
7) No sientas ningún tipo de vergüenza por salir de un establecimiento sin haber
realizado compra alguna.
8) Los niños son muy influenciables por la publicidad. Si tu hijo te insiste para que
compres algo por el regalo que incluye, no cedas a sus caprichos y hazle ver
que se trata simplemente de una forma de manipularle.
9) Algunos expertos recomiendan, para luchar contra la adicción al crédito,
romper la tarjeta o envolverla con el tícket de la última compra en la que se
gastase mucho. Otro remedio es visualizar el dinero saliendo de tu bolsillo y
llegando a las manos del dependiente cuando pagues con la tarjeta.
10) Si tienes problemas con el control de gasto, divide con tu pareja el dinero
disponible. De éste modo evitarás llegar a un conflicto familiar.
EL CRECIMIENTO ECONÓMICO BENEFICIA A TODOS LOS NIVELES DE
INGRESO:
Nadie duda que el ingreso en los hogares más adinerados haya aumentado en los
últimos años. Pero lo que pocos saben es que el ingreso de todos los demás
sectores ha aumentado aún más que el de los hogares con mayores ingresos.
Las variaciones mostradas comparan las cifras del ingreso real por hogar de la
Encuesta Nacional de Hogares elaborada por el INEI en los años 2003 y 2009. Un
quintil es la quinta parte de los hogares ordenados de menor a mayor en función a,
en este caso, los ingresos.
Así, el quintil 1 representa a los hogares con menores ingresos y el quintil 5 a los
que perciben mayores ingresos. Se lee así: “El 20% de hogares más pobres del Perú
aumentó su ingreso real en 45% entre el 2003 y el 2009”.
MÁS EMPLEO, PERO TAMBIÉN MAYORES SUELDOS Y SALARIOS:
Si es una muy buena noticia el crecimiento del empleo adecuado a nivel nacional,
una mejor noticia es saber que ello ha venido de la mano con un aumento
significativo de los ingresos de los trabajadores.
En el periodo 2001 – 2009, el ingreso promedio mensual por trabajo en el Perú creció
51.4%, cifra que está muy por encima de la inflación acumulada en dicho periodo,
que fue de 22.6%. Este resultado no hace más que confirmar que el modelo
económico está llegando a la gran mayoría de peruanos, y que efectivamente está
mejorando la capacidad adquisitiva de la mayoría de familias y su bienestar.
Asimismo, este hecho ha sido más importante fuera del departamento de Lima. En
19 departamentos del país el crecimiento de los ingresos por trabajo ha sido superior
al experimentado en Lima, lo cual no hace más que confirmar que ha sido un hecho
descentralizado.
Los departamentos de Cajamarca, Madre de Dios Moquegua, Ancash, Ayacucho y
La Libertad son claros ejemplos de este hecho: los ingresos por trabajo aumentaron
en más de 85% durante este periodo. Mientras que en los departamentos de
Arequipa, Huánuco, Ucayali, Junín, Tumbes, Apurímac, Cusco, Amazonas, Tacna,
San Martín, e Ica, los ingresos por trabajo aumentaron en más de 55%.
LOS INGRESOS FAMILIARES CRECEN MÁS EN LAS PEQUEÑAS
CIUDADES DEL PAÍS
La inclusión social avanza en Perú, pues los ingresos familiares de los
poblados pequeños que crecieron más que en las medianas y grandes
ciudades del país, destacó el presidente del Banco Central de Reserva
(BCR), Julio Velarde.
Detalló que un estudio reciente del economista Richard Webb muestra
que los ingresos en los poblados pequeños se incrementaron más que
en las medianas ciudades, y estas en mayor medida que en las grandes
urbes.
“Se observa, a su vez, que el ingreso en las grandes ciudades creció más
que en Lima. En resumen, el aumento del ingreso fue mayor en lugares
donde antes se incrementaba menos”, manifestó al Diario Oficial El
Peruano.
Velarde dijo que claramente se observa una incorporación e integración
beneficiosa en las regiones, y si bien todavía no es completa hay avances
importantes, pues ya no sólo es Lima, también el interior del país se
beneficia del crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI).
“En general, en las regiones se observa claramente un crecimiento cada
vez más difundido”, resaltó.
El economista refirió que los indicadores de inclusión social en el país
son sumamente positivos, pues, por ejemplo, en el Cusco los afiliados a
las administradoras privadas de fondos de pensiones (AFP) crecieron
10.1% en el 2012; mientras que en San Martín el avance fue de 12.3% y
en Apurímac, de 11.4%
8. CONCLUSIONES:
9. BIBLIOGRAFÍA:
 www.Inversioneconlink.com.ar
 http://www.econlink.com.ar
 GESTION Diario de la Economía y Negocios del Perú.
 Banco Central de Reserva (BCR).
 BBVA Research.
 Richard Abecasis Diario Perú21.
 ARELLANO, Rolando, Comportamiento del Consumidor y Mercadotecnia.
Aplicaciones Prácticas para América Latina, Industria Editorial Mexicana,
México, 1993, 265 págs.
 ASSAEL, Henry, Comportamiento del Consumidor, Sexta Edición,
International Thomson Editores S.A., México, 1999, 684 págs.
 Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
 Banco de Crédito del Perú (BCP).
 Banco de Crédito del Perú (BCP).
 Instituto Peruano de Economía.
 La Republica.pe/ Economía.
 Diario El Comercio.

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo economia final

5.- PPT Unidad 03 Tema 09 2021 02 Comportamiento del Cliente (2746) aspectos ...
5.- PPT Unidad 03 Tema 09 2021 02 Comportamiento del Cliente (2746) aspectos ...5.- PPT Unidad 03 Tema 09 2021 02 Comportamiento del Cliente (2746) aspectos ...
5.- PPT Unidad 03 Tema 09 2021 02 Comportamiento del Cliente (2746) aspectos ...
DenisseIntusccaQuisp
 
Mercadotecnia
Mercadotecnia Mercadotecnia
Mercadotecnia
orianagabrieladqs
 
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
anasoniaapaza
 
Canasta basika familiar stadistik
Canasta basika  familiar stadistikCanasta basika  familiar stadistik
Canasta basika familiar stadistik
Javier Cardoza Saucedo
 
Power los agentes_economicos...1(2)
Power los agentes_economicos...1(2)Power los agentes_economicos...1(2)
Power los agentes_economicos...1(2)
guestaea306c
 
Powerlosagenteseconomicos 12-100502193913-phpapp01[1]
Powerlosagenteseconomicos 12-100502193913-phpapp01[1]Powerlosagenteseconomicos 12-100502193913-phpapp01[1]
Powerlosagenteseconomicos 12-100502193913-phpapp01[1]
Liceo Pablo Neruda
 
Tema 24
Tema 24Tema 24
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
ISABELROJAS68
 
GUIA 1 Economia y sociedad.docx
GUIA 1 Economia y sociedad.docxGUIA 1 Economia y sociedad.docx
GUIA 1 Economia y sociedad.docx
AndreaVivianaDiazPer
 
Pr242finaldraft
Pr242finaldraftPr242finaldraft
Pr242finaldraft
Viviana Matter Graña
 
DIAPOSITIVAS .pptx
DIAPOSITIVAS .pptxDIAPOSITIVAS .pptx
DIAPOSITIVAS .pptx
RAULMARCOANTONIOHUAM
 
clasede ciencias sociales nivel secundario
clasede ciencias sociales nivel secundarioclasede ciencias sociales nivel secundario
clasede ciencias sociales nivel secundario
fernandomunoz34
 
Cap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíaCap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economía
Luis Eduardo Torres Galvis
 
Cap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíaCap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economía
Luis Eduardo Torres Galvis
 
Cap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíaCap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economía
fabinho_10_12
 
Comportamiento del consumidor.
Comportamiento del consumidor.Comportamiento del consumidor.
Comportamiento del consumidor.
aguirrealma0120
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 1. Introducción a la economía.
Primero medio. Unidad 4. Clase 1. Introducción a la economía.Primero medio. Unidad 4. Clase 1. Introducción a la economía.
Primero medio. Unidad 4. Clase 1. Introducción a la economía.
Jorge Ramirez Adonis
 
Carhuancho ascanoa trab_ind_cat
Carhuancho ascanoa trab_ind_catCarhuancho ascanoa trab_ind_cat
Carhuancho ascanoa trab_ind_cat
Rolandhino Joaquin Cielo
 
ECONOMÍA I
ECONOMÍA I ECONOMÍA I
ECONOMÍA I
maricel
 
Inflación en precios de alimentos
Inflación en precios de alimentosInflación en precios de alimentos
Inflación en precios de alimentos
angeleduardovaldezfl
 

Similar a Trabajo economia final (20)

5.- PPT Unidad 03 Tema 09 2021 02 Comportamiento del Cliente (2746) aspectos ...
5.- PPT Unidad 03 Tema 09 2021 02 Comportamiento del Cliente (2746) aspectos ...5.- PPT Unidad 03 Tema 09 2021 02 Comportamiento del Cliente (2746) aspectos ...
5.- PPT Unidad 03 Tema 09 2021 02 Comportamiento del Cliente (2746) aspectos ...
 
Mercadotecnia
Mercadotecnia Mercadotecnia
Mercadotecnia
 
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
 
Canasta basika familiar stadistik
Canasta basika  familiar stadistikCanasta basika  familiar stadistik
Canasta basika familiar stadistik
 
Power los agentes_economicos...1(2)
Power los agentes_economicos...1(2)Power los agentes_economicos...1(2)
Power los agentes_economicos...1(2)
 
Powerlosagenteseconomicos 12-100502193913-phpapp01[1]
Powerlosagenteseconomicos 12-100502193913-phpapp01[1]Powerlosagenteseconomicos 12-100502193913-phpapp01[1]
Powerlosagenteseconomicos 12-100502193913-phpapp01[1]
 
Tema 24
Tema 24Tema 24
Tema 24
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
GUIA 1 Economia y sociedad.docx
GUIA 1 Economia y sociedad.docxGUIA 1 Economia y sociedad.docx
GUIA 1 Economia y sociedad.docx
 
Pr242finaldraft
Pr242finaldraftPr242finaldraft
Pr242finaldraft
 
DIAPOSITIVAS .pptx
DIAPOSITIVAS .pptxDIAPOSITIVAS .pptx
DIAPOSITIVAS .pptx
 
clasede ciencias sociales nivel secundario
clasede ciencias sociales nivel secundarioclasede ciencias sociales nivel secundario
clasede ciencias sociales nivel secundario
 
Cap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíaCap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economía
 
Cap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíaCap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economía
 
Cap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíaCap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economía
 
Comportamiento del consumidor.
Comportamiento del consumidor.Comportamiento del consumidor.
Comportamiento del consumidor.
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 1. Introducción a la economía.
Primero medio. Unidad 4. Clase 1. Introducción a la economía.Primero medio. Unidad 4. Clase 1. Introducción a la economía.
Primero medio. Unidad 4. Clase 1. Introducción a la economía.
 
Carhuancho ascanoa trab_ind_cat
Carhuancho ascanoa trab_ind_catCarhuancho ascanoa trab_ind_cat
Carhuancho ascanoa trab_ind_cat
 
ECONOMÍA I
ECONOMÍA I ECONOMÍA I
ECONOMÍA I
 
Inflación en precios de alimentos
Inflación en precios de alimentosInflación en precios de alimentos
Inflación en precios de alimentos
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Trabajo economia final

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD ASIGNATURA: Economía Básica TEMA: El ingreso de las familias peruanas y su Relación con el consumo DOCENTE: Econ. Jorge Saavedra Guevara ALUMNOS: Arévalo Flores María Verónica Flores Ortiz Edgard Hedinson Fuentes Cisneros Vanessa Juárez Flores William Nunura Vidal Exer Rentería Lujan Mariela Aydee TERCER CICLO Sullana, Perú 2015
  • 2.
  • 3. 1. PRESENTACIÓN: En el presente trabajo se presenta una serie de elementos que se relacionan con el comportamiento del consumidor, que se puede definir como “…el proceso de decisión y la actividad física que los individuos realizan cuando evalúan, adquieren, usan y consumen bienes y servicios” (LOUNDON Y DELLA BITTA, 1995:5) Como objetivo general se ha planteado desarrollar un estudio sobre el comportamiento del consumidor con base en un ejemplo aplicado en Costa Rica, como una herramienta de éxito en la Mercadotecnia actual. Así mismo se han planteado los siguientes objetivos específicos: • Conocer los principales conceptos relacionados con el comportamiento, su importancia y principales aplicaciones. • Caracterizar el comportamiento del consumidor aplicado a un caso real en Costa Rica. Con base en lo anterior se presenta una estructura del informe que se divide en dos partes: La primera parte contiene la base teórica de conceptos y las diferentes variables que influyen y explican el comportamiento del consumidor, tomando en cuenta desde aspectos conductuales, hasta aspectos de tipo económico y social, así como el papel de la información en formación de criterio de compra. En una segunda parte, se presenta un análisis del comportamiento del consumidor costarricense en dos planos, uno respecto a las preferencias de compra, lugares comerciales, artículos de preferencia, servicios y actividades comunes; una segunda área en la que se presenta el comportamiento del consumidor respecto a su actitud frente a los medios informativos, tales como tipos de medios preferidos, su uso e importancia. Se toma como referencia un estudio realizado por la compañía Unimer de Costa Rica para el Periódico La Nación y presentado en 1999. Como metodología se retomará la aplicación conceptual para el análisis de las variables incluidas en dicha investigación.
  • 4. 2. INDICE: 1. PRESENTACION ......................................................................................................1 2. INDICE .......................................................................................................................4 3. ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS...................................................................4 4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA........................................................................4 5. MARCO REFERENCIAL..........................................................................................4 6. HIPÓTESIS................................................................................................................4 OBJETIVO .................................................................................................................4 7. ANÁLISIS DE LA EVIDENCIAREAL .....................................................................4 8. CONCLUSIONES .....................................................................................................4 9. BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................4
  • 5. 3. ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), “Incremento del empleo e ingresos de familias impulsan crecimiento del consumo privado”. Martes, 25 de febrero del 2014. Según informe técnico del INEI durante el último trimestre del 2013, refiere que el incremento del empleo, la mejora en los ingresos de las familias y la disponibilidad de créditos para la población explicaron el aumento de 4.2% que tuvo el Consumo Final Privado. Asimismo el crecimiento del consumo privado se reflejó en el mayor gasto nominal de los hogares en alimentos como: pescado (10.9%), leche, queso y huevos (8.8%), carne (6.8%), legumbres y hortalizas (4.6%), entre los principales.
  • 6. Diario Perú21 “El 56% de familias no planifica sus gastos”. Miércoles 24 de abril del 2013. Richard Abecasis, sostiene que el avance económico propicia un mayor consumo, pero indica que no tenemos que ser impulsivo al momento de tomar un préstamo, debido a que sólo 42% de las familias peruanas conoce la tasa de interés que tendrá que pagar un préstamo, ya que un tercio de las familias peruanas, tiende a caer en una situación de no pago de sus cuentas por no haberlas planificado con la debida anticipación. Banco Central de Reserva (BCR), “Deuda de las familias peruanas equivale a 2.3 veces sus ingresos”. 28 de abril del 2014. Esta situación estaría limitando la posibilidad de crecimiento del consumo, según la entidad. Las familias están empleando más porcentaje de sus ingresos en cancelar deudas con el sistema financiero. Esto tiene dos efectos: que necesitarán más plata para consumir y que cancele un riesgo sistémico.
  • 7. Econ. Juan Carlos Ocampo, “Familias peruanas con más deudas y líneas de crédito”. 27 de Junio de 2012. El Banco Central de Reserva mostró su preocupación de deudas que tienen las familias, afirmó que el 40% de los ingresos se va a pagar las deudas y que si esto llega a 50% se hablaría de sobreendeudamiento. Las estadísticas revelan que la deuda promedio está por los 8,000 soles por familias, para algunos les parezca poco, pero el sueldo promedio del deudor está por encima de los 1,200 soles. Se estima que las familias deben 6 veces su ingreso mensual, esto quiere decir que su deuda de consumo (tarjetas de crédito ya comprometió los próximos seis meses de trabajo.
  • 8. 4. FORMULACIÓNDEL PROBLEMA: ¿CÓMO SE RELACIONA EL INGRESO LABORAL CON EL CONSUMO DE LA FAMILIA? 5. MARCO REFERENCIAL: 5.1 MARCO TEÓRICO: Banco Central de Reserva - BBVA Research, Economía peruana: “Aumento de ingresos familiares incrementará gasto interno”. Sábado, 02 de febrero del 2013 Los ingresos de las familias peruanas continuarán creciendo en los próximos meses en el Perú, en un contexto de fortaleza de la demanda interna y un mercado laboral ajustado. Asimismo, anticipó que el gasto interno en el Perú continuará incrementándose a un ritmo superior al de la actividad económica, debido a un mayor impulso fiscal. En ese contexto, sostuvo que para los próximos meses esperan que la inflación se mantenga cerca del límite superior del rango meta del Banco Central de Reserva (BCR), en un contexto de fortaleza de la demanda interna, informó Andina.
  • 9. Diario Gestión, “86% de las familias peruanas vive con menos de 1,000 soles mensuales”, Febrero del 2012. Según un estudio realizado por Macroconsult y publicado por el diario Gestión revela que pese al crecimiento, las desigualdades de ingresos familiares en el Perú son gigantescas, sólo 14 de 100 hogares tiene un ingreso mayor a 1,000 soles mensuales, lo que significa que 86% de los hogares tiene un ingreso menor o igual a 1,000 soles. Cabe indicar que, de acuerdo con el INEI, la línea de pobreza en nuestro país está en torno a los 260 soles mensuales por persona: por debajo de ese ingreso, es imposible cubrir los costos de la canasta básica. De acuerdo con las cifras presentadas por Macroconsult, más del 80% de los hogares tiene ingresos inferiores a los 1,000 soles.
  • 10. 5.2 MARCO CONCEPTUAL: INGRESO ECONOMICO: Los hogares obtienen sus ingresos a partir de diversas fuentes, la más común es un trabajo. Otra fuente de ingresos es que sean dueños de uno o más negocios. Se llama Ingreso Económico a la cantidad de dinero que una familia puede gastar en un periodo determinado sin aumentar ni disminuir sus activos netos. Son fuentes de Ingresos económicos, sueldos, salarios, dividendos, Ingreso por intereses, pagos de transferencia, alquileres y demás. CONSUMO: El consumo es la acción por la cual los diversos bienes y servicios son usados o aplicados a los fines a que están destinados, ya sea satisfaciendo las necesidades de los individuos o sirviendo los propósitos de la producción. La economía considera el consumo como el fin esencial de la actividad económica. Consumo es la utilización de bienes y servicios para nuestra satisfacción y la de otros. El consumo se define como el gasto de las economías domésticas. Está formado por las compras de (1) bienes duraderos, como lavavajillas, equipos de sonido y automóviles, (2) bienes no duraderos, como alimentos, ropa y gasolina, y (3) servicios, como cortes de pelo, asistencia médica y educación. El gasto en nuevas viviendas es el único tipo de gasto de las economías domésticas que no se incluye en el consumo sino en la inversión fija.
  • 11. LOS CONSUMIDORES O FAMILIAS: Los consumidores, agrupados en familias o economías domésticas, deciden racionalmente sobre cuestiones relacionadas con el consumo, sobre cuáles de los bienes y servicios que mejor satisfacen sus necesidades. En dicha decisión influye: • Preferencias: la preferencia dependerá de los gusto de cada persona. • Nivel de ingresos: no se puede satisfacer la necesidad de adquirir determinado bien o servicio por falta de disponibilidad económica. Aunque en la toma de decisiones ambas variables tienen su importancia, el factor más relevante es el nivel de ingresos. CANASTA BÁSICA: Primero partiremos por definir que una canasta básica familiar es un conjunto de bienes y servicios, tales como los alimentos, el vestuario, la salud, la educación, la recreación, entre otros; los cuales son adquiridos de forma habitual por una familia cuyas características en cuanto al número de personas que la componen y sus condiciones económicas, se acercan al promedio de las características de la demás familias. PER CÁPITA: El ingreso per cápita es un cálculo que se realiza para determinar el ingreso que recibe, en promedio, cada uno de los habitantes de un país; es decir, en promedio, cuánto es el ingreso que recibe una persona para subsistir. Este cálculo se obtiene dividiendo el ingreso nacional entre la población total de un país. Ingreso per cápita = Ingreso nacional (IN) / Población total (PT)
  • 12. Al mirar esta relación, se puede deducir que, para mejorar el ingreso per cápita de una nación, se necesita que el ingreso nacional crezca más que la población total, pues, de lo contrario, el ingreso per cápita se reducirá. Este cálculo es importante cuando se quiere estudiar el nivel de vida promedio de la población. El ingreso per cápita de diferentes países permite establecer comparaciones entre ellos y, por consiguiente, establecer el ritmo de progreso de un país. TARJETA DE CRÉDITO: El término "Dinero de plástico" hace una especial referencia a las tarjetas de crédito. Una tarjeta de crédito o de débito es un documento personal, emitido por un banco o una entidad financiera, con el que se pueden adquirir bienes o servicios de crédito. Existen muchos tipos de tarjetas. Algunas las emite el propio banco y otras, las sociedades financieras y algunos establecimientos comerciales como atención a sus clientes. GASTO: Es la acción de gastar (emplear el dinero en algo, deteriorar con el uso). En un sentido económico, se conoce como gasto a la cantidad que se gasta o se ha gastado. El gasto es un concepto de utilidad tanto para las familias como para las empresas o para el gobierno. Una familia necesita controlar su gasto para que los ingresos le permitan afrontar sus obligaciones y satisfacer sus necesidades. Una empresa, por su parte, debe conocer sus gastos al detalle ya que atentan contra su beneficio o ganancias. En el caso de un gobierno, que no busca rédito financiero, el control del gasto es importante para evitar el déficit fiscal.
  • 13. EL DÉFICIT FISCAL Es la diferencia negativa entre los ingresos y los egresos públicos en un cierto plazo determinado. El concepto abarca tanto al sector público consolidado, como al sector público no financiero y al gobierno central. Se trata del resultado negativo de las cuentas del Estado. Cuando los gastos estatales superan a los ingresos, se produce el déficit. El déficit fiscal, por lo tanto, aparece cuando los ingresos recaudados por impuestos y otras vías no alcanzan para cubrir aquellas obligaciones de pago que han sido comprometidas en el presupuesto Es importante señalar que cuando un país gasta más de lo que ingresa se dice que tiene un déficit fiscal, si gasta lo mismo que ingresa, un presupuesto equilibrado y si gasta menos que lo que entra en sus arcas, tiene un superávit. EL INGRESO NACIONAL: Es la suma, durante un año, de todos los ingresos individuales de los nacionales de un país. Para calcular el ingreso nacional, se tienen en cuenta, únicamente, los ingresos de los nacionales del país, sin importar que éstos obtengan su ingreso dentro o fuera de las fronteras del país; por lo tanto, no se tienen en cuenta los ingresos de los extranjeros en el país. Los elementos que aportan al ingreso nacional son los sueldos y salarios que reciben los trabajadores, los beneficios que reciben los dueños de las empresas y del capital. Cuando aumenta el ingreso nacional, se genera estabilidad y progreso económico. Por el contrario, cuando éste se reduce, pierde estabilidad la economía. Aun así, no es un sinónimo de progreso que aumente el ingreso nacional, si, al fin y al cabo, este ingreso lo obtienen unos pocos
  • 14. habitantes de la población. Para que exista un mejoramiento en el bienestar de los habitantes en general, el ingreso personal de la mayoría de la población debe mejorar, o aquel percibido por pocos debe ser redistribuido para obtener resultados más equitativos. PBI: El Producto Bruto Interno (PBI) es una medida del valor de la actividad económica de un país. Básicamente calcula cual fue la producción en bienes y servicios que se hizo en un periodo de tiempo específico, generalmente en un trimestre o en un año, en las fronteras de un país. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) es el encargado de calcular el PBI. El consumo es lo que más pesa en el crecimiento económico. El cálculo incluye el consumo de bienes (por ejemplo, comprar un carro, leche, pan); el consumo de servicios (corte en la peluquería, un servicio financiero); inversión (gasto de las empresas para mayor producción en las mismas); el gasto del Gobierno; y compras en el exterior e interior del país (exportadores e importadores). En este sentido, la fórmula básica es: PBI = Consumo + Inversión + Gasto del Gobierno + (Exportaciones – Importaciones) PEA: La Población Económicamente Activa es el conjunto de personas dispuestas a aportar su trabajo para la producción de bienes y servicios económicos en el país. La PEA en el Perú alcanzaría los 17’062,000 personas para el año 2015, lo que significaría una tasa de crecimiento de 1.71% por año.
  • 15. 6. HIPÓTESIS: EL CONSUMO DE LAS FAMILIAS PERUANAS DEPENDE DIRECTAMENTE DE SUS INGRESOS ECONÓMICOS. OBJETIVO: DEMOSTRAR QUE LA GENERACIÓN DE LAS FUENTES DE TRABAJO SE RELACIONA CON EL CONSUMO DE LAS FAMILIAS. 7. ANÁLISIS DE LA EVIDENCIAREAL: CARACTERÍSTICAS DEL CONSUMIDOR PERUANO: El consumidor peruano se caracteriza por ser exigente y racional al momento de tomar decisiones de compra. En este sentido, la calidad aparece como la principal preocupación para el 87 por ciento de los peruanos al momento de adquirir un producto. Por otro lado, los resultados del estudio revelan que su comportamiento de compra es criterioso y a conciencia: sólo una pequeña minoría (25%) afirma comprar impulsivamente cosas que realmente no necesita, probablemente influya en este aspecto que un alto porcentaje (84%) utiliza una lista de compras en gran parte de sus viajes a la tienda. Además, tan sólo un 41 por ciento manifiesta tener una inclinación a la adopción temprana de nuevos productos y menos de la mitad de los encuestados (47%) se muestra proclive a comprar productos de marcas famosas o aspiracionales. No obstante, respecto a este último punto, es necesario aclarar que la marca aparece como uno de los factores de compra más importantes cuando se trata de la adquisición de bienes durables tales como electrodomésticos y automóviles, a diferencia de lo con que sucede con categorías masivas como alimentos y bebidas, donde lo que prima es la funcionalidad y calidad del producto.
  • 16. En la actualidad, existe un sinfín de oportunidades para las marcas que apuesten a desarrollarse en el mercado peruano. El principal reto, consiste en saber cómo interpelar a este nuevo consumidor, que si bien se presenta con una actitud y percepción positiva de su situación y la de su país, tiene en relación al consumo un perfil más cauto, caracterizándose por ser exigente, sumamente criterioso y estar atento a las promociones y descuentos que ofrece el mercado.
  • 17. PERUANOS GASTAN MÁS EN ALIMENTOS QUE EN VIVIENDA: Según el INEI en 2014 los peruanos gastaron S/. 263 en alimentos, el doble que gastan en alquiler de vivienda y combustible El informe técnico Evolución de la pobreza monetaria 2009-2014 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) revela que el principal gasto de consumo de los hogares peruanos estuvo destinado a alimentos, en cifras el 40.7% del gasto per cápita (S/. 263). Le sigue el alquiler de vivienda y combustible con 18.0% (S/. 116), transportes y comunicaciones con 11.5% (S/. 74), esparcimiento, diversión y cultura con 8.6% (S/. 55); cuidados de la salud con 8.1% (S/. 52), vestido y calzado con 4.5% (S/. 29); otros gastos acumulan 4,4% (S/. 28) y muebles y enseres con 4.2% (S/. 27). Según el INEI estos gastos, comparados con los del 2013, evidencian que en el 2014 se dio un incremento en muebles y enseres en 8.2%, otros gastos en 5.2%, esparcimiento, diversión y cultura en 3.9% y alquiler de vivienda y combustible en 2.3%. Por el contrario, los grupos del gasto que han disminuido son: transportes y comunicaciones en 2.4%, alimentos en 1.2%, vestido y calzado y cuidados de la salud, en 0.4% cada uno.
  • 18. INGRESO PER CÁPITA CRECIÓ El ingreso real promedio per cápita de los hogares a escala nacional en 2014 ascendió a 855 nuevos soles, lo que representó un incremento de 1% respecto al 2013, los mayores incrementos se dieron en la Sierra rural con 3,9%, le sigue Lima Metropolitana con 2,4%, la Costa rural con 1,6% y en menor proporción la Costa urbana con 0,7%. Sin embargo en la Selva rural, Selva urbana y Sierra urbana el ingreso real disminuyó en 4,5%, 3,1% y 2,4%, respectivamente. Finalmente el Instituto Nacional de Estadística e Informática estimó que el gasto real promedio per cápita mensual de los peruanos para satisfacer sus necesidades fue de S/. 646 en el 2014, registrándose un incremento de 0.4% (equivalente a 3 nuevos soles) respecto al nivel alcanzado el año 2013. El ingreso per cápita tiene una estrecha relación con el ingreso nacional. El ingreso hace referencia a todas las entradas económicas que recibe una persona, una familia, una empresa, una organización, etc. El ingreso nacional corresponde a la suma de todos los ingresos individuales de los nacionales de un país. CANASTA BÁSICA ¿PARA QUÉ SIRVE? Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se considera que, en promedio para todo el Perú, una persona es pobre extrema si no tiene ingresos para acceder a una canasta básica de alimentos que le permita consumir 2.100 a 2.300 kilocalorías por día (esa canasta esta valorizada en S/. 149 mensuales). Y son considerados pobres si es que puede cubrir la canasta básica, pero no una canasta básica no alimentaria -que comprende otros bienes y servicios relacionados como vivienda, vestido, Educación, entre otros- (esta última canasta valorizada en S/. 264 mensuales).
  • 19. Entonces, según el INEI, por arriba de los S/. 265 la persona deja de ser pobre y por encima de S/. 150 deja de ser pobre extremo. Ahora el costo de la canasta básica de alimentos alimentaria y no alimentaria varía según el ámbito geográfico. Un estudio de la consultora Macroconsult revela que sólo 14 de cada 100 hogares tiene un ingreso familiar mayor a 1,000 soles mensuales, lo que significa que 86% de hogares (aproximadamente más de 6 millones de familias) tiene un ingreso menor o igual a 1000 soles. Es decir, estos hogares no tienen para cubrir la Canasta Básica Familiar valorizada en S/. 1,292 mensual.
  • 20. TELECOMUNICACIONES Y OTROS SERVICIOS DE INFORMACIÓN EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL 2015: La actividad telecomunicaciones y otros servicios de información a precios constantes de 2007, se incrementó 9,0% respecto al mismo periodo del año anterior, explicado por la expansión del subsector telecomunicaciones que creció 11,9%, en tanto que el subsector otros servicios de información aumentó 0,6%. El crecimiento del subsector telecomunicaciones, se sustentó por el incremento del tráfico de llamadas originadas desde líneas de telefonía móvil (16,0%) por mejores promociones producto de la competencia entre los operadores; servicio de internet para hogares y empresas (22,7%) por mayores requerimientos de conectividad, planes más económicos e incremento de este servicio en los dispositivos móviles; televisión por suscripción (8,3%) y servicio de transmisión de datos y otros (13,0%) para empresas. El servicio de telefonía fija continuó decreciendo, registrando una tasa de 10,2%.
  • 21. CONSEJOS PARA MANTENER EL CONSUMO BAJO CONTROL: 1) Antes de salir a comprar, lo mejor es hacer una lista de lo que necesitas y un presupuesto aproximado. 2) No compres alimentos con el estómago vacío, caerías fácilmente en la tentación de adquirir más de lo necesario. 3) Si en un gran almacén ves un artículo que no tenías previsto comprar y parece interesarte, trata de no ceder a la tentación de adquirir más de lo necesario. 4) Darse un capricho de vez en cuando no es malo, pero debes fijarte un presupuesto para éstos casos y no sobrepasarlo nunca. 5) Muchas veces compramos cosas que no nos sirven para nada, sólo porque está en oferta. Piensa que una oportunidad sólo es real si se trata de un artículo que realmente necesitas y cuyo precio es inferior al que suele tener habitualmente. 6) Antes de pasar por el cajero de la tienda, compara el dinero que has gastado con el que habías previsto. Si excede, devuelve a los estantes los artículos menos necesarios. 7) No sientas ningún tipo de vergüenza por salir de un establecimiento sin haber realizado compra alguna. 8) Los niños son muy influenciables por la publicidad. Si tu hijo te insiste para que compres algo por el regalo que incluye, no cedas a sus caprichos y hazle ver que se trata simplemente de una forma de manipularle. 9) Algunos expertos recomiendan, para luchar contra la adicción al crédito, romper la tarjeta o envolverla con el tícket de la última compra en la que se gastase mucho. Otro remedio es visualizar el dinero saliendo de tu bolsillo y llegando a las manos del dependiente cuando pagues con la tarjeta. 10) Si tienes problemas con el control de gasto, divide con tu pareja el dinero disponible. De éste modo evitarás llegar a un conflicto familiar.
  • 22. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO BENEFICIA A TODOS LOS NIVELES DE INGRESO: Nadie duda que el ingreso en los hogares más adinerados haya aumentado en los últimos años. Pero lo que pocos saben es que el ingreso de todos los demás sectores ha aumentado aún más que el de los hogares con mayores ingresos. Las variaciones mostradas comparan las cifras del ingreso real por hogar de la Encuesta Nacional de Hogares elaborada por el INEI en los años 2003 y 2009. Un quintil es la quinta parte de los hogares ordenados de menor a mayor en función a, en este caso, los ingresos. Así, el quintil 1 representa a los hogares con menores ingresos y el quintil 5 a los que perciben mayores ingresos. Se lee así: “El 20% de hogares más pobres del Perú aumentó su ingreso real en 45% entre el 2003 y el 2009”.
  • 23. MÁS EMPLEO, PERO TAMBIÉN MAYORES SUELDOS Y SALARIOS: Si es una muy buena noticia el crecimiento del empleo adecuado a nivel nacional, una mejor noticia es saber que ello ha venido de la mano con un aumento significativo de los ingresos de los trabajadores. En el periodo 2001 – 2009, el ingreso promedio mensual por trabajo en el Perú creció 51.4%, cifra que está muy por encima de la inflación acumulada en dicho periodo, que fue de 22.6%. Este resultado no hace más que confirmar que el modelo económico está llegando a la gran mayoría de peruanos, y que efectivamente está mejorando la capacidad adquisitiva de la mayoría de familias y su bienestar. Asimismo, este hecho ha sido más importante fuera del departamento de Lima. En 19 departamentos del país el crecimiento de los ingresos por trabajo ha sido superior al experimentado en Lima, lo cual no hace más que confirmar que ha sido un hecho descentralizado. Los departamentos de Cajamarca, Madre de Dios Moquegua, Ancash, Ayacucho y La Libertad son claros ejemplos de este hecho: los ingresos por trabajo aumentaron en más de 85% durante este periodo. Mientras que en los departamentos de Arequipa, Huánuco, Ucayali, Junín, Tumbes, Apurímac, Cusco, Amazonas, Tacna, San Martín, e Ica, los ingresos por trabajo aumentaron en más de 55%.
  • 24. LOS INGRESOS FAMILIARES CRECEN MÁS EN LAS PEQUEÑAS CIUDADES DEL PAÍS La inclusión social avanza en Perú, pues los ingresos familiares de los poblados pequeños que crecieron más que en las medianas y grandes ciudades del país, destacó el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde. Detalló que un estudio reciente del economista Richard Webb muestra que los ingresos en los poblados pequeños se incrementaron más que en las medianas ciudades, y estas en mayor medida que en las grandes urbes. “Se observa, a su vez, que el ingreso en las grandes ciudades creció más que en Lima. En resumen, el aumento del ingreso fue mayor en lugares donde antes se incrementaba menos”, manifestó al Diario Oficial El Peruano. Velarde dijo que claramente se observa una incorporación e integración beneficiosa en las regiones, y si bien todavía no es completa hay avances importantes, pues ya no sólo es Lima, también el interior del país se beneficia del crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI). “En general, en las regiones se observa claramente un crecimiento cada vez más difundido”, resaltó. El economista refirió que los indicadores de inclusión social en el país son sumamente positivos, pues, por ejemplo, en el Cusco los afiliados a las administradoras privadas de fondos de pensiones (AFP) crecieron 10.1% en el 2012; mientras que en San Martín el avance fue de 12.3% y en Apurímac, de 11.4%
  • 26. 9. BIBLIOGRAFÍA:  www.Inversioneconlink.com.ar  http://www.econlink.com.ar  GESTION Diario de la Economía y Negocios del Perú.  Banco Central de Reserva (BCR).  BBVA Research.  Richard Abecasis Diario Perú21.  ARELLANO, Rolando, Comportamiento del Consumidor y Mercadotecnia. Aplicaciones Prácticas para América Latina, Industria Editorial Mexicana, México, 1993, 265 págs.  ASSAEL, Henry, Comportamiento del Consumidor, Sexta Edición, International Thomson Editores S.A., México, 1999, 684 págs.  Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).  Banco de Crédito del Perú (BCP).  Banco de Crédito del Perú (BCP).  Instituto Peruano de Economía.  La Republica.pe/ Economía.  Diario El Comercio.