SlideShare una empresa de Scribd logo
Clase Nº 1. Introducción a la economía.
Objetivo de aprendizaje.
Explicar el funcionamiento de la economía y sus
usos en la vida cotidiana.
Preguntas.
¿Qué es la economía? ¿Cómo se relaciona la economía con
nuestra vida?
• ¿Qué necesidades que las personas requieren
satisfacer distingues en las imágenes?
• ¿Qué importancia tienen estas necesidades en
la vida de las personas?
• ¿Cuál es el problema que se presenta en
relación con las necesidades y los recursos
disponibles para satisfacerlas?
• ¿Qué desafíos crees que enfrentan las familias
con respecto a su presupuesto?
• ¿Cómo crees que se relacionan
económicamente las familias, las empresas y el
Estado?
 ¿Cómo nos relacionamos con la
economía?
• ¿Cuáles son mis necesidades?
• ¿Cómo las satisfago?
• ¿Cómo administro mis recursos?
• ¿Todas las personas tienen las mismas
necesidades?
La palabra proviene de los términos griegos
Oikos, casa, y Nomos, norma; “la norma de la
casa”.
 ¿Qué es la economía?
Según el Instituto Nacional de Estadística, la
economía es la ciencia social que estudia
como las familias, empresas y gobiernos
organizan recursos que suelen ser escasos,
para satisfacer diferentes necesidades
infinitas y así tener un mayor bienestar.
Nuestra relación con la economía es
cotidiana, debido a que las personas siempre
tenemos necesidades que cubrir.
Esta relación puede involucrar el uso de
dinero o el simple intercambio de productos.
La economía es mucho mas que números; es una ciencia social con
la cual nos relacionamos diariamente mediante la organización de
recursos escasos que satisfagan nuestras necesidades ilimitadas.
Cada día tomamos decisiones para
administrar nuestros recursos. No solo en
relación al dinero sino que respecto a todo
tipo de necesidades que buscamos cubrir.
 ¿Cómo se expresa la economía en nuestro día a día?
• “Tengo $10.000. Hoy me veré con mi
amiga y comeremos un helado de $800.
• Necesito comprarme calcetines y
deberé gastar $2.000 en tres pares.
• Me gusta ayudar en mi casa, como uso
internet, aporto con $5.000
mensualmente.
• Los $2.200 que me quedan los guardaré
para comprarle a mi hermano el libro
que quiere para su cumpleaños, que es
el próximo mes.
La economía se expresa diariamente en nuestras vidas a través de
decisiones que tomamos para administrar nuestros recursos.
Se entiende por problemas económicos al
conjunto de fenómenos producidos cuando
los recursos no son suficientes para
satisfacer las propias necesidades. Esto
puede ocurrir tanto con los recursos de las
naciones, organizaciones y personas.
 ¿Qué es un problema económico?
La economía estudia cómo satisfacer las
necesidades de la población, a través de un
conjunto finito de recursos y posibilidades.
Los países y organizaciones invierten buena
parte de sus esfuerzos en prevenir los
problemas económicos, procurando la
mayor estabilidad posible en la materia.
Este tipo de inconvenientes desencadena
otros problemas sociales, culturales y
políticos. Desatendidos, los problemas
económicos pueden crecer o hacerse más
complejos, para finalmente abrir la puerta a
situaciones más catastróficas o irreparables. El problema económico surge del choque entre la escasez de
recursos y las necesidades ilimitadas de las personas.
Escasez de
recursos.
Necesidades
ilimitadas
Problema
económico.
La escasez es la falta de recursos necesarios para
satisfacer una o más necesidades, las cuales pueden o no
ser clave para la supervivencia. Es decir, el concepto de
escasez puede aplicarse tanto a bienes básicos, como
alimentos, como a aquellos productos o servicios que no
son indispensables
 Escasez de recursos limitados.
Causas de la escasez:
• Aumento de la demanda:
Los requerimientos de compra se
incrementan por encima de lo previsto,
Esto puede deberse, por ejemplo, a un alza
del poder adquisitivo o de las preferencias
del público.
• Reducción de la oferta o corte en la
producción:
Se debe a problemas en el proceso de
producción por circunstancias
extraordinarias. Un accidente en una de
sus fábricas o corte en la cadena de
suministro.
• Acumulación:
Puede ser que un sector de la población se
haya apropiado o haya consumido el bien
en cuestión, dejando al resto sin poder
abastecerse. Esto puede suceder cuando
hay grandes diferencias socioeconómicas.El aumento de la demanda de productos produjo
desabastecimiento durante la pandemia de Covid 19.
Un paro de transportistas puede ocasionar escasez debido
a que se reduce la oferta de productos.
Las necesidades humanas son carencias de algo que
se considera imprescindible, cuya satisfacción
requiere el empleo de recursos que siempre son
escasos.
 Necesidades infinitas.
La pirámide de Maslow es una teoría de motivación
que trata de explicar qué impulsa la conducta
humana. La pirámide consta de cinco niveles que
están ordenados jerárquicamente según las
necesidades humanas que atraviesan todas las
personas.
Un bien de consumo es la mercancía final en un
proceso de producción, satisfaciendo las
necesidades de las personas. Son escasos y
tienen un valor económico porque se producen
con recursos que son limitados.
 ¿Qué son los bienes de consumo?
• Clasificación según tiempo de uso:
Bienes duraderos: Pueden utilizarse
prolongadamente en el tiempo.
Electrodomésticos, maquinaria.
Bienes no duraderos: Se caracterizan por
agotarse en un pequeño periodo de tiempo o
inmediatamente. Alimentos, jabón.
• Clasificación según grado de terminación:
Bienes finales: Son producidos directamente
para ser utilizados por el consumidor final y
satisfacer una necesidad determinada. Una
mesa, ropa o un lápiz.
Bienes intermedios: Se usan en un proceso
productivo para su transformación en un bien
final. Un ejemplo es el algodón, que sirve para
confeccionar prendas.
Es la acción o conjunto de actividades
destinadas a satisfacer una determinada
necesidad de las personas, brindando un
producto inmaterial y personalizado, de origen
público o privado.
 ¿Qué son los servicios?
Intangibles: No se pueden ver, ni tocar. No
son como un bien que lo tocamos, lo
utilizamos, lo guardamos.
Indivisibles: Aunque se pueden comprar
paquetes de servicios por separado, hay una
unidad mínima indivisible.
Heterogéneos: Son muy diversos y variados.
Podemos encontrar servicios relacionados
con la banca, hotelería u ocio.
No se pueden conservar: Por norma general,
no se pueden almacenar los servicios. En este
sentido, prestación del servicio y consumo
son simultáneos. Por ejemplo, si un camarero
nos atiende en un restaurante (sector
servicios), no podemos almacenar ese
servicio o guardarlo.
Los factores de producción son los insumos que se
utilizan para producir otros bienes o servicios. Así,
pueden dividirse en cuatro: tierra, trabajo, capital y
tecnología.
 ¿Qué son los factores productivos?
Tierra: Comprende todos los recursos naturales que
pueden ser utilizados en el proceso productivo. La tierra
cultivable, recursos minerales y fuentes de energía
como agua, gas natural, carbón.
Trabajo: Es el tiempo que las personas dedican a la
producción. Las horas de trabajo físico de un agricultor,
las horas de estudio de un investigador o las horas de
clases de un profesor, son todos ejemplos de este factor
productivo.
Capital: Puede dividirse de la siguiente forma.
Capital físico: Edificios, maquinaria.
Capital Humano: El personal empleado.
Capital financiero: Fondos empleados en la producción.
Tecnología:
Conjunto de conocimientos y técnicas que, permiten a
las personas solucionar problemas, y adaptarse al
medio ambiente.
El sector externo incluye todas aquellas transacciones
económicas que se realizan entre países por medio de
importaciones y exportaciones.
Un agente económico es toda persona física o
jurídica que participa de algún modo o en alguna
parte del proceso de una actividad económica, ya sea
en su producción, distribución y consumo.
 ¿Que son los agentes económicos?
Hogares: Forma parte tanto las familias como
aquellas personas que viven solas pero toman
decisiones económicas. Decisiones que puede ser
consumir, trabajar por cuenta propia o ajena,
incluso ahorrar e invertir.
Empresas: Son todas aquellas personas jurídicas
que realizan una actividad económica,
independientemente de que dicha actividad sea
con fines de lucro o no.
Estado: Normalmente trata de actuar como
regulador y recaudador de impuestos en la
economía.
El sector externo: Está compuesto por las
actividades comerciales efectuadas entre dos o
más países, en otras palabras las importaciones y
las exportaciones son partes fundamentales de
dicho sector.
Actividad de cierre.
• Explica de que forma se
expresa la economía en
tu vida diaria.
• Según la Pirámide de
Maslow. ¿Son
satisfechas todas tus
necesidades? ¿Cuáles no
son satisfechas?
• ¿A qué tipo de
problemas económicos
te has visto enfrentado?
Síntesis.
• ¿Cómo nos relacionamos con
la economía?
• ¿Qué es la economía?
• ¿Cómo se expresa la economía
en nuestro día a día?
• ¿Qué es un problema
económico?
• Escasez de recursos.
• Necesidades infinitas.
• ¿Qué son los bienes de
consumo?
• ¿Qué son los servicios?
• ¿Qué son los factores
productivos?
• ¿Qué son los agentes
económicos?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economía y sociedad chilena en el siglo XIX
Economía y sociedad chilena en el siglo XIXEconomía y sociedad chilena en el siglo XIX
Economía y sociedad chilena en el siglo XIX
Julio Reyes Ávila
 
Estado Benefactor en Chile
Estado Benefactor en ChileEstado Benefactor en Chile
Estado Benefactor en Chile
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Ppt 3 geografia economica de chile.
Ppt 3 geografia economica de chile.Ppt 3 geografia economica de chile.
Ppt 3 geografia economica de chile.
Claudio Villarroel Vidal
 
Primero Medio. Unidad 3. Clase 1. Los objetivos de la exploración del territo...
Primero Medio. Unidad 3. Clase 1. Los objetivos de la exploración del territo...Primero Medio. Unidad 3. Clase 1. Los objetivos de la exploración del territo...
Primero Medio. Unidad 3. Clase 1. Los objetivos de la exploración del territo...
Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Jorge Ramirez Adonis
 
Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social. Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social.
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 3. Clase 2. El modelo neoliberal en Chile durante la di...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 2. El modelo neoliberal en Chile durante la di...Segundo medio. Unidad 3. Clase 2. El modelo neoliberal en Chile durante la di...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 2. El modelo neoliberal en Chile durante la di...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Jorge Ramirez Adonis
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Chile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XXChile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XX
Diana Reyes
 
Ppt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chilePpt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chilemabarcas
 
La organización del Estado Nacional en Chile
La organización del Estado Nacional en ChileLa organización del Estado Nacional en Chile
La organización del Estado Nacional en Chile
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Territorio Nacional Chileno
Territorio Nacional ChilenoTerritorio Nacional Chileno
Modelos de desarrollo economico en chile
Modelos de desarrollo economico en chileModelos de desarrollo economico en chile
Modelos de desarrollo economico en chile
bechy
 
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del EstadoGobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Julio Reyes Ávila
 
Evaluacion 8° la colonia en chile
Evaluacion 8° la colonia en chileEvaluacion 8° la colonia en chile
Evaluacion 8° la colonia en chilehija2014
 
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xxLa sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
Julio Reyes Ávila
 

La actualidad más candente (20)

Economía y sociedad chilena en el siglo XIX
Economía y sociedad chilena en el siglo XIXEconomía y sociedad chilena en el siglo XIX
Economía y sociedad chilena en el siglo XIX
 
Estado Benefactor en Chile
Estado Benefactor en ChileEstado Benefactor en Chile
Estado Benefactor en Chile
 
Ppt 3 geografia economica de chile.
Ppt 3 geografia economica de chile.Ppt 3 geografia economica de chile.
Ppt 3 geografia economica de chile.
 
Primero Medio. Unidad 3. Clase 1. Los objetivos de la exploración del territo...
Primero Medio. Unidad 3. Clase 1. Los objetivos de la exploración del territo...Primero Medio. Unidad 3. Clase 1. Los objetivos de la exploración del territo...
Primero Medio. Unidad 3. Clase 1. Los objetivos de la exploración del territo...
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 1. El territorio y su relación con la ciudadanía.
 
Psu tercero ensayo global de economía
Psu tercero ensayo global de economíaPsu tercero ensayo global de economía
Psu tercero ensayo global de economía
 
Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.
Octavo básico. Unidad 4. Clase 3. Las regiones administrativas de Chile.
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social. Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social.
 
Segundo medio. Unidad 3. Clase 2. El modelo neoliberal en Chile durante la di...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 2. El modelo neoliberal en Chile durante la di...Segundo medio. Unidad 3. Clase 2. El modelo neoliberal en Chile durante la di...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 2. El modelo neoliberal en Chile durante la di...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 3. El Estado de Derecho en Chile y su estructura.
 
ESTADO-Y-MERCADO.ppt
ESTADO-Y-MERCADO.pptESTADO-Y-MERCADO.ppt
ESTADO-Y-MERCADO.ppt
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.
 
Chile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XXChile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XX
 
Ppt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chilePpt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chile
 
La organización del Estado Nacional en Chile
La organización del Estado Nacional en ChileLa organización del Estado Nacional en Chile
La organización del Estado Nacional en Chile
 
Territorio Nacional Chileno
Territorio Nacional ChilenoTerritorio Nacional Chileno
Territorio Nacional Chileno
 
Modelos de desarrollo economico en chile
Modelos de desarrollo economico en chileModelos de desarrollo economico en chile
Modelos de desarrollo economico en chile
 
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del EstadoGobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
 
Evaluacion 8° la colonia en chile
Evaluacion 8° la colonia en chileEvaluacion 8° la colonia en chile
Evaluacion 8° la colonia en chile
 
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xxLa sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
 

Similar a Primero medio. Unidad 4. Clase 1. Introducción a la economía.

Clase 2 - Introducción a la economía.pptx
Clase 2 - Introducción a la economía.pptxClase 2 - Introducción a la economía.pptx
Clase 2 - Introducción a la economía.pptx
ValeriaManriquezManr
 
Powerlosagenteseconomicos 12-100502193913-phpapp01[1]
Powerlosagenteseconomicos 12-100502193913-phpapp01[1]Powerlosagenteseconomicos 12-100502193913-phpapp01[1]
Powerlosagenteseconomicos 12-100502193913-phpapp01[1]Liceo Pablo Neruda
 
Power los agentes_economicos...1(2)
Power los agentes_economicos...1(2)Power los agentes_economicos...1(2)
Power los agentes_economicos...1(2)guestaea306c
 
La razón de ser de la Economía
La razón de ser de la EconomíaLa razón de ser de la Economía
La razón de ser de la EconomíaEva Baena Jimenez
 
1._El_problema_basico_de_la_economia.pdf
1._El_problema_basico_de_la_economia.pdf1._El_problema_basico_de_la_economia.pdf
1._El_problema_basico_de_la_economia.pdf
Pablo Ossandón
 
Cap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíaCap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíafabinho_10_12
 
Libro economia
Libro economiaLibro economia
Libro economia
Tomas Ramirez
 
Principios de economia
Principios de economiaPrincipios de economia
Principios de economia
Victor Alonso Jimenez
 
Libro eco-primero-v1 mayo-2010-low1
Libro eco-primero-v1 mayo-2010-low1Libro eco-primero-v1 mayo-2010-low1
Libro eco-primero-v1 mayo-2010-low1
Leandro Martínez Guadalcázar
 
Economia y mercado.pptx
Economia y mercado.pptxEconomia y mercado.pptx
Economia y mercado.pptx
Francisca Larrain Parada
 
Introducción a la Economía
Introducción a la EconomíaIntroducción a la Economía
Introducción a la Economía
Marcos A. Fatela
 
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATOECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
Jose Sande
 
Presentacion de work
Presentacion de workPresentacion de work
Presentacion de work
JessIk Bohorquez
 
Presentacion de work
Presentacion de workPresentacion de work
Presentacion de workPROYECTO WIT
 
UNIDAD 1 CLASE 1 A 4 ECONOMIA Y SOCIEDAD COMPLETA.pdf
UNIDAD 1 CLASE 1 A 4 ECONOMIA Y SOCIEDAD COMPLETA.pdfUNIDAD 1 CLASE 1 A 4 ECONOMIA Y SOCIEDAD COMPLETA.pdf
UNIDAD 1 CLASE 1 A 4 ECONOMIA Y SOCIEDAD COMPLETA.pdf
mariafuentes497100
 

Similar a Primero medio. Unidad 4. Clase 1. Introducción a la economía. (20)

Clase 2 - Introducción a la economía.pptx
Clase 2 - Introducción a la economía.pptxClase 2 - Introducción a la economía.pptx
Clase 2 - Introducción a la economía.pptx
 
1 unidad eco.pptx
1 unidad eco.pptx1 unidad eco.pptx
1 unidad eco.pptx
 
Powerlosagenteseconomicos 12-100502193913-phpapp01[1]
Powerlosagenteseconomicos 12-100502193913-phpapp01[1]Powerlosagenteseconomicos 12-100502193913-phpapp01[1]
Powerlosagenteseconomicos 12-100502193913-phpapp01[1]
 
Power los agentes_economicos...1(2)
Power los agentes_economicos...1(2)Power los agentes_economicos...1(2)
Power los agentes_economicos...1(2)
 
La razón de ser de la Economía
La razón de ser de la EconomíaLa razón de ser de la Economía
La razón de ser de la Economía
 
1._El_problema_basico_de_la_economia.pdf
1._El_problema_basico_de_la_economia.pdf1._El_problema_basico_de_la_economia.pdf
1._El_problema_basico_de_la_economia.pdf
 
Cap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíaCap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economía
 
Cap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíaCap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economía
 
Cap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economíaCap 1 naturaleza de la economía
Cap 1 naturaleza de la economía
 
Temario p1 economia grado 11
Temario p1 economia grado 11Temario p1 economia grado 11
Temario p1 economia grado 11
 
Libro economia
Libro economiaLibro economia
Libro economia
 
Principios de economia
Principios de economiaPrincipios de economia
Principios de economia
 
Libro eco-primero-v1 mayo-2010-low1
Libro eco-primero-v1 mayo-2010-low1Libro eco-primero-v1 mayo-2010-low1
Libro eco-primero-v1 mayo-2010-low1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Economia y mercado.pptx
Economia y mercado.pptxEconomia y mercado.pptx
Economia y mercado.pptx
 
Introducción a la Economía
Introducción a la EconomíaIntroducción a la Economía
Introducción a la Economía
 
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATOECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
ECONOMÍA LOMCE 1º BACHILLERATO
 
Presentacion de work
Presentacion de workPresentacion de work
Presentacion de work
 
Presentacion de work
Presentacion de workPresentacion de work
Presentacion de work
 
UNIDAD 1 CLASE 1 A 4 ECONOMIA Y SOCIEDAD COMPLETA.pdf
UNIDAD 1 CLASE 1 A 4 ECONOMIA Y SOCIEDAD COMPLETA.pdfUNIDAD 1 CLASE 1 A 4 ECONOMIA Y SOCIEDAD COMPLETA.pdf
UNIDAD 1 CLASE 1 A 4 ECONOMIA Y SOCIEDAD COMPLETA.pdf
 

Más de Jorge Ramirez Adonis

Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Jorge Ramirez Adonis
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 5. Consumo responsable e informado.
Primero medio. Unidad 4. Clase 5. Consumo responsable e informado.Primero medio. Unidad 4. Clase 5. Consumo responsable e informado.
Primero medio. Unidad 4. Clase 5. Consumo responsable e informado.
Jorge Ramirez Adonis
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 6. Factores que alteran el funcionamiento del ...
Primero medio. Unidad 4. Clase 6. Factores que alteran el funcionamiento del ...Primero medio. Unidad 4. Clase 6. Factores que alteran el funcionamiento del ...
Primero medio. Unidad 4. Clase 6. Factores que alteran el funcionamiento del ...
Jorge Ramirez Adonis
 

Más de Jorge Ramirez Adonis (20)

Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 3. La acción comunitaria y sus formas de parti...
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 3. La legislación laboral en Chile.
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos laborales para Chile.
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 2. El mercado del trabajo en Chile.
 
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
Cuarto medio. Unidad 4. Clase 1. El mercado del trabajo en Chile I.
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 2. La configuración y el uso del espacio en Ch...
 
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
Tercero Medio. Unidad 4. Clase 4. Desafíos territoriales de Chile.
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 1. La democracia.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 10. Visiones sobre la igualdad y la solidarida...
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La cor...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 6. Inclusión y exclusión en Chile y sus desafíos.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 5. Los derechos humanos y la Constitución polí...
 
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
Segundo medio. unidad 4. Clase 8. Riesgos para la democracia en chile. La par...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 7. Igualdad de genero y equidad de genero en C...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
Segundo medio. Unidad 4. Clase 4. Representación política y sistema electoral...
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 2. La Constitución política de Chile.
 
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
Segundo medio. Unidad 4. Clase 1. El Estado contemporáneo y su estructura.
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
Primero medio. Unidad 4. Clase 8. La carga impositiva en Chile.
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 5. Consumo responsable e informado.
Primero medio. Unidad 4. Clase 5. Consumo responsable e informado.Primero medio. Unidad 4. Clase 5. Consumo responsable e informado.
Primero medio. Unidad 4. Clase 5. Consumo responsable e informado.
 
Primero medio. Unidad 4. Clase 6. Factores que alteran el funcionamiento del ...
Primero medio. Unidad 4. Clase 6. Factores que alteran el funcionamiento del ...Primero medio. Unidad 4. Clase 6. Factores que alteran el funcionamiento del ...
Primero medio. Unidad 4. Clase 6. Factores que alteran el funcionamiento del ...
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Primero medio. Unidad 4. Clase 1. Introducción a la economía.

  • 1. Clase Nº 1. Introducción a la economía. Objetivo de aprendizaje. Explicar el funcionamiento de la economía y sus usos en la vida cotidiana. Preguntas. ¿Qué es la economía? ¿Cómo se relaciona la economía con nuestra vida?
  • 2. • ¿Qué necesidades que las personas requieren satisfacer distingues en las imágenes? • ¿Qué importancia tienen estas necesidades en la vida de las personas? • ¿Cuál es el problema que se presenta en relación con las necesidades y los recursos disponibles para satisfacerlas? • ¿Qué desafíos crees que enfrentan las familias con respecto a su presupuesto? • ¿Cómo crees que se relacionan económicamente las familias, las empresas y el Estado?  ¿Cómo nos relacionamos con la economía? • ¿Cuáles son mis necesidades? • ¿Cómo las satisfago? • ¿Cómo administro mis recursos? • ¿Todas las personas tienen las mismas necesidades?
  • 3. La palabra proviene de los términos griegos Oikos, casa, y Nomos, norma; “la norma de la casa”.  ¿Qué es la economía? Según el Instituto Nacional de Estadística, la economía es la ciencia social que estudia como las familias, empresas y gobiernos organizan recursos que suelen ser escasos, para satisfacer diferentes necesidades infinitas y así tener un mayor bienestar. Nuestra relación con la economía es cotidiana, debido a que las personas siempre tenemos necesidades que cubrir. Esta relación puede involucrar el uso de dinero o el simple intercambio de productos. La economía es mucho mas que números; es una ciencia social con la cual nos relacionamos diariamente mediante la organización de recursos escasos que satisfagan nuestras necesidades ilimitadas.
  • 4. Cada día tomamos decisiones para administrar nuestros recursos. No solo en relación al dinero sino que respecto a todo tipo de necesidades que buscamos cubrir.  ¿Cómo se expresa la economía en nuestro día a día? • “Tengo $10.000. Hoy me veré con mi amiga y comeremos un helado de $800. • Necesito comprarme calcetines y deberé gastar $2.000 en tres pares. • Me gusta ayudar en mi casa, como uso internet, aporto con $5.000 mensualmente. • Los $2.200 que me quedan los guardaré para comprarle a mi hermano el libro que quiere para su cumpleaños, que es el próximo mes. La economía se expresa diariamente en nuestras vidas a través de decisiones que tomamos para administrar nuestros recursos.
  • 5. Se entiende por problemas económicos al conjunto de fenómenos producidos cuando los recursos no son suficientes para satisfacer las propias necesidades. Esto puede ocurrir tanto con los recursos de las naciones, organizaciones y personas.  ¿Qué es un problema económico? La economía estudia cómo satisfacer las necesidades de la población, a través de un conjunto finito de recursos y posibilidades. Los países y organizaciones invierten buena parte de sus esfuerzos en prevenir los problemas económicos, procurando la mayor estabilidad posible en la materia. Este tipo de inconvenientes desencadena otros problemas sociales, culturales y políticos. Desatendidos, los problemas económicos pueden crecer o hacerse más complejos, para finalmente abrir la puerta a situaciones más catastróficas o irreparables. El problema económico surge del choque entre la escasez de recursos y las necesidades ilimitadas de las personas. Escasez de recursos. Necesidades ilimitadas Problema económico.
  • 6. La escasez es la falta de recursos necesarios para satisfacer una o más necesidades, las cuales pueden o no ser clave para la supervivencia. Es decir, el concepto de escasez puede aplicarse tanto a bienes básicos, como alimentos, como a aquellos productos o servicios que no son indispensables  Escasez de recursos limitados. Causas de la escasez: • Aumento de la demanda: Los requerimientos de compra se incrementan por encima de lo previsto, Esto puede deberse, por ejemplo, a un alza del poder adquisitivo o de las preferencias del público. • Reducción de la oferta o corte en la producción: Se debe a problemas en el proceso de producción por circunstancias extraordinarias. Un accidente en una de sus fábricas o corte en la cadena de suministro. • Acumulación: Puede ser que un sector de la población se haya apropiado o haya consumido el bien en cuestión, dejando al resto sin poder abastecerse. Esto puede suceder cuando hay grandes diferencias socioeconómicas.El aumento de la demanda de productos produjo desabastecimiento durante la pandemia de Covid 19. Un paro de transportistas puede ocasionar escasez debido a que se reduce la oferta de productos.
  • 7. Las necesidades humanas son carencias de algo que se considera imprescindible, cuya satisfacción requiere el empleo de recursos que siempre son escasos.  Necesidades infinitas. La pirámide de Maslow es una teoría de motivación que trata de explicar qué impulsa la conducta humana. La pirámide consta de cinco niveles que están ordenados jerárquicamente según las necesidades humanas que atraviesan todas las personas.
  • 8. Un bien de consumo es la mercancía final en un proceso de producción, satisfaciendo las necesidades de las personas. Son escasos y tienen un valor económico porque se producen con recursos que son limitados.  ¿Qué son los bienes de consumo? • Clasificación según tiempo de uso: Bienes duraderos: Pueden utilizarse prolongadamente en el tiempo. Electrodomésticos, maquinaria. Bienes no duraderos: Se caracterizan por agotarse en un pequeño periodo de tiempo o inmediatamente. Alimentos, jabón. • Clasificación según grado de terminación: Bienes finales: Son producidos directamente para ser utilizados por el consumidor final y satisfacer una necesidad determinada. Una mesa, ropa o un lápiz. Bienes intermedios: Se usan en un proceso productivo para su transformación en un bien final. Un ejemplo es el algodón, que sirve para confeccionar prendas.
  • 9. Es la acción o conjunto de actividades destinadas a satisfacer una determinada necesidad de las personas, brindando un producto inmaterial y personalizado, de origen público o privado.  ¿Qué son los servicios? Intangibles: No se pueden ver, ni tocar. No son como un bien que lo tocamos, lo utilizamos, lo guardamos. Indivisibles: Aunque se pueden comprar paquetes de servicios por separado, hay una unidad mínima indivisible. Heterogéneos: Son muy diversos y variados. Podemos encontrar servicios relacionados con la banca, hotelería u ocio. No se pueden conservar: Por norma general, no se pueden almacenar los servicios. En este sentido, prestación del servicio y consumo son simultáneos. Por ejemplo, si un camarero nos atiende en un restaurante (sector servicios), no podemos almacenar ese servicio o guardarlo.
  • 10. Los factores de producción son los insumos que se utilizan para producir otros bienes o servicios. Así, pueden dividirse en cuatro: tierra, trabajo, capital y tecnología.  ¿Qué son los factores productivos? Tierra: Comprende todos los recursos naturales que pueden ser utilizados en el proceso productivo. La tierra cultivable, recursos minerales y fuentes de energía como agua, gas natural, carbón. Trabajo: Es el tiempo que las personas dedican a la producción. Las horas de trabajo físico de un agricultor, las horas de estudio de un investigador o las horas de clases de un profesor, son todos ejemplos de este factor productivo. Capital: Puede dividirse de la siguiente forma. Capital físico: Edificios, maquinaria. Capital Humano: El personal empleado. Capital financiero: Fondos empleados en la producción. Tecnología: Conjunto de conocimientos y técnicas que, permiten a las personas solucionar problemas, y adaptarse al medio ambiente.
  • 11. El sector externo incluye todas aquellas transacciones económicas que se realizan entre países por medio de importaciones y exportaciones. Un agente económico es toda persona física o jurídica que participa de algún modo o en alguna parte del proceso de una actividad económica, ya sea en su producción, distribución y consumo.  ¿Que son los agentes económicos? Hogares: Forma parte tanto las familias como aquellas personas que viven solas pero toman decisiones económicas. Decisiones que puede ser consumir, trabajar por cuenta propia o ajena, incluso ahorrar e invertir. Empresas: Son todas aquellas personas jurídicas que realizan una actividad económica, independientemente de que dicha actividad sea con fines de lucro o no. Estado: Normalmente trata de actuar como regulador y recaudador de impuestos en la economía. El sector externo: Está compuesto por las actividades comerciales efectuadas entre dos o más países, en otras palabras las importaciones y las exportaciones son partes fundamentales de dicho sector.
  • 12. Actividad de cierre. • Explica de que forma se expresa la economía en tu vida diaria. • Según la Pirámide de Maslow. ¿Son satisfechas todas tus necesidades? ¿Cuáles no son satisfechas? • ¿A qué tipo de problemas económicos te has visto enfrentado?
  • 13. Síntesis. • ¿Cómo nos relacionamos con la economía? • ¿Qué es la economía? • ¿Cómo se expresa la economía en nuestro día a día? • ¿Qué es un problema económico? • Escasez de recursos. • Necesidades infinitas. • ¿Qué son los bienes de consumo? • ¿Qué son los servicios? • ¿Qué son los factores productivos? • ¿Qué son los agentes económicos?