SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Salome Zuluaga Vélez
        10 C
 Mónica María García
  9 noviembre 2012
    Neoliberalismo:
es una corriente político-económica que propugna la reducción
de la intervención del Estado al mínimo. Hace referencia a la
política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico
que pretende reducir al mínimo la intervención estatal tanto en
materia económica como social, defendiendo el libre mercado
capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el
crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los
denominados fallos del mercado.
Se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías
económicas que promueven el fortalecimiento de la economía
nacional (macroeconomía) y su entrada en el proceso
globalizador a través de incentivos empresariales que, según sus
críticos, es susceptible de conducirse en beneficio de intereses
políticos más que a la economía de mercado propiamente dicha.
   Globalización cultural:
 Cada grupo humano genera una cultura, integrada por un conjunto de
"vivencias, pensamientos y sentimientos" invisibles que se concretan en
"organizaciones, celebraciones..." visibles.
Las tecnologías de la televisión y de Internet han permitido poner al
alcance de jóvenes y mayores una gran cantidad de inputs culturales
que, a veces, proceden de culturas lejanas, son virtuales o son
producidos por empresas con afán de lucro.
Con el concepto de localización cultural nos referimos básicamente al
hecho de que los procesos de cambio cultural y los flujos de
conocimiento, cultura o           información deben ser interpretados y
analizados en un contexto local en lugar de tratar de ubicarlos
directamente en un contexto global. El flujo puede tener un carácter
global, pero las interpretaciones de estos flujos son, en primer
lugar,                                                          locales.
La UNESCO plantea que la homogeneización de la cultura es uno de
los grandes peligros de la globalización. El rol de los organismos
internacionales es vital, indispensable para buscar una democracia
global, los países del sur presentan posibilidades de desarrollo, en la
medida       en     que     potencien        la integración     y     la
competitividad, incorporando reglas de cooperación y eficiencia.
    Globalización económica:
La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en
el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre
circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo.
El capital financiero, es el dinero, los préstamos y créditos internacionales y la
inversión extranjera. Su característica es que no ocupa un lugar determinado y
que gracias a la tecnología puede trasladarse de un lugar a otro con rapidez.
El capital productivo, lo constituyen el dinero invertido en materias
primas,                      bienes                   de                   capital
(maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc.) y la mano de
obra.
El capital comercial, son los bienes y servicios que finalmente se compran y se
venden en el mercado internacional. En este mercado internacional, los
principales vendedores son las empresas multinacionales como por ejemplo: la
Shell, la Coca Cola, Sony, IBM, Unilever, Phelps Dodge, etc. Los compradores
son las poblaciones de cada país y también hay muchísimos vendedores de su
fuerza de trabajo, estos son los que constituyen la mano de obra, ya que ellos
venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario.
La globalización entonces, vendría a ser como la etapa de culminación del
proceso histórico de expansión del capitalismo, con dos objetivos: la libre
movilidad del capital y la creación de un solo mercado mundial.
Minorías étnicas
La Unión Europea es una entidad geopolítica que cubre una gran parte del continente europeo. Se basa en numerosos tratados
y ha sido objeto de ampliaciones que han llevado de 6 estados miembros originalmente a 27 en 2007, la mayoría de Estados en
Europa.
Sus orígenes se remontan al periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, en particular la fundación en 1951 de la
Comunidad Europea del Carbón y del Acero en París, tras la "declaración Schumann", y a los Tratados de Roma, el
constitutivo de la Comunidad Económica Europea y el de la Comunidad Europea. Ambos organismos son ahora parte de la
Unión Europea, que se formó bajo ese nombre en 1993.
Los Criterios de Copenhague son las reglas que definen si un país es elegible para convertirse en miembro de la Unión
Europea (UE). Los criterios requieren que el Estado tenga unas instituciones que preserven la gobernabilidad democrática y los
derechos humanos, una economía de mercado en funcionamiento, y que el Estado acepte las obligaciones e intenciones de la
UE. Estos criterios de adhesión fueron establecidos en junio de 1993 en el Consejo Europeo celebrado en la ciudad de
Copenhague (Dinamarca), de la que toman su nombre.
La mayoría de estos elementos fueron esclarecidos y expuestos de un modo más preciso, en los quince años posteriores a
través de la legislación del Consejo, la Comisión y el Parlamento Europeo, así como por la jurisprudencia del Tribunal de
Justicia.
Los miembros de estas minorías nacionales tienen que ser capaces de mantener su cultura y prácticas tradicionales, incluyendo
su idioma sin sufrir ningún tipo de discriminación.
La convención del Consejo de Europa en este tema fue un gran avance en este campo. Sin embargo este tema es tan sensible
que el convenio todavía no incluye una definición clara de estas minorías. Como resultado de esto, muchos de los Estados
firmantes han añadido aclaraciones oficiales para su firma en las cuales constan las minorías del país.
Se llegó a un consenso (entre otros expertos jurídicos, los llamados grupos de Venecia) que esta convención se refiere a
cualquier grupo étnico, lingüístico o religioso de personas que se define a sí misma como un grupo distintivo, que forma la
histórica población o en una parte importante histórica y actual de las minorías en una zona bien definida, y que mantiene
estable y las relaciones de amistad con el estado que vive. Algunos expertos y países querían ir más allá. Sin embargo, las
recientes minorías, como los inmigrantes, no han sido enumeradas por los países firmantes de las minorías afectadas por este
convenio.
    Derecho a la identidad:

La identidad como derecho fue reconocida en 1989 al incorporarse a la Convención de los
Derechos del Niño. Por ella, el Estado está obligado a respetar el derecho del niño a la
preservación de su identidad, que incluye el nombre, la nacionalidad y sus relaciones de
familia, conforme a la ley, prescindiendo de injerencias ilegales. Este derecho a la identidad
según el Pacto de San José de Costa Rica no se suspende ni siquiera ante graves emergencias
como guerras o peligros públicos.
En Argentina, durante la sangrienta dictadura militar que sufrió el país entre los años 1976 y
1983, hubo gran cantidad de apropiaciones ilegítimas de niños que pertenecían a padres
involucrados en la subversión, que fueron cruelmente asesinados. Sus hijos fueron dados a
familias que los inscribieron como propios, negando por lo tanto a esas criaturas su derecho a
la identidad.
En 1987 se aprobó en Argentina, la ley 23.511 que creó el Banco Nacional de Datos Genéticos, a
propuesta de las Abuelas de Plaza de Mayo, buscadoras incesantes de niños con identidad
cambiada, y que pretenden recuperar para sus familias de origen.
La idea del Banco de Datos es conservar muestras de sangre de familiares de estos niños, ya
ahora hombres, al efecto de que pueda indagarse el origen genético, a pesar de que estos
familiares, en muchos casos abuelos de edad muy avanzada, ya hubieran fallecido al momento
de ser encontrados los niños arrebatados.
Ante la negativa de muchos padres e incluso posibles hijos de “desaparecidos” de la dictadura
militar de realizarse el examen genético, las Abuelas de Plaza de Mayo presentaron un
proyecto de ley, donde se propone el análisis compulsivo de ADN, para determinar el real
origen de las personas sospechadas de ser sus nietos. Elisa Carió, desde la oposición, tildó al
proyecto de “fascista”.
El inciso 2 del artículo 12 de la Constitución de la provincia de Buenos Aires reconoce
expresamente a todas las personas de la provincia el derecho a conocer su identidad de origen.
       Derechos del consumidor:
La primera conferencia internacional de dirigentes de organizaciones de consumidores se celebró en La Haya
en marzo de 1960. Al finalizar la reunión, cinco de las 17 organizaciones presentes firmaron los documentos
necesarios para crear la Organización Internacional de Uniones de Consumidores (IOCU, en sus siglas en
inglés). Había nacido el movimiento mundial de los consumidores.
Lo que tenían en común estas cinco organizaciones provenientes de Bruselas, Londres, Nueva York y La
Haya era el deseo de ayudar a los ciudadanos a tomar sus decisiones de compras bien fundadas y hacer así
un buen uso de su dinero.
La oferta cada vez mayor de productos iba acompañada de un aumento generalizado de los salarios en
Europa y Estados Unidos. La gente pronto se dio cuenta de que estaba a merced de los fabricantes, sobre todo
cuando tenían quejas sobre la calidad y el valor de estos nuevos productos.
Como consecuencia, en un país tras otro surgieron organizaciones de consumidores que analizaban los
productos que estaban a la venta, proporcionaban la asesoría independiente que hacía tanta falta y se
enfrentaban a los comerciantes deshonestos cuando era necesario. Al obtener una respuesta favorable por
parte del público consumidor, rápidamente se ganaron decenas de miles de adeptos que pronto se
convirtieron en cientos de miles.
Los siguientes años fueron testigos de una colaboración cada vez más intensa entre estas nuevas
organizaciones y su puesta en marcha, así como de una ampliación en el ámbito de actividad de la IOCU. Se
invitó a los grupos que iban formándose en todo el mundo a unirse y se emitió el primer boletín de la IOCU
de alcance mundial.
Mientras tanto, en las conferencias bienales que organizaba la IOCU, los dirigentes participantes se
planteaban ampliar el temario para abarcar, en particular, la necesidad de enfrentar la cara a la pobreza, el
acceso a los bienes y servicios básicos y las dificultades presentadas por los consumidores en los países en
desarrollo.
Si bien el número de miembros continuó creciendo, los recursos seguían siendo precarios. En 1968, la IOCU
aprobó una nueva Constitución, transfiriendo poderes de las organizaciones fundadoras a los miembros con
derecho de voto e incrementando las cuotas.
Esto tuvo como resultado que hubo más dinero disponible, a la vez que se daba la oportunidad de participar
a organizaciones que no encajaban en el mismo molde de las fundadoras, concretamente, a las organizaciones
que empezaban a surgir en los países en desarrollo
Derecho a la paz:


 surgió como consecuencia de los hechos ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial, y la situación
posterior a ésta, que determinó la existencia de la llamada Guerra Fría, que involucró a dos grandes
potencias, la comunista URSS y la capitalista Estados Unidos en una carrera armamentista que ponía a
todo el planeta en una situación riesgosa del estallido de una guerra nuclear. Por esa razón, uno de los
principales objetivos de los estados en conjunto fue realizar una campaña mundial de desarme.
Finalizada la Segunda Guerra Mundial se establecieron tribunales militares internacionales por parte de
las potencias aliadas (Estados Unidos, la Unión Soviética, el Reino Unido y Francia) para juzgar a los
responsables del régimen nazi, de los genocidios cometidos. En un acuerdo celebrado en
Londres, crearon el Tribunal Militar Internacional de Núremberg, cuyo estatuto creó como nuevos
delitos, los crímenes contra la paz y los de lesa humanidad.
La ONU, organismo internacional creado luego de esta Gran Guerra, proclamó en el artículo 1 de su
Carta los propósitos de la institución que son: mantener la paz y la seguridad entre las
naciones, tomando medidas de tipo colectivo para prevenir y eliminar todo atentado contra la paz, y
que todos los conflictos se solucionen por medios pacíficos, fomentando relaciones de amistad entre los
pueblos de los diversos estados, basándose en dos principios: la igualdad y la libre determinación de los
pueblos. El Consejo de Seguridad de la ONU es el organismo encargado de llevar adelante este
propósito, de acuerdo al artículo 39 de la Carta de las Naciones Unidas, tratando de mantener la paz y
la seguridad ante cualquier acto de agresión, aunque a veces no ha podido cumplirlo. En el mismo año
1948 de creación de la ONU, fue asesinado Gandhi, el líder pacifista hindú, predicador de la lucha por
la liberación de los pueblos erradicando los medios violentos, y usando para lograr sus fines, medios
pacíficos como la huelga de hambre. Poco después se inició la guerra entre israelíes y Palestinos, al
consagrarse el nacimiento del estado de Israel, y un mes más tarde la URSS bloqueó Berlín. Los ataques
contra el derecho a la paz fueron incesantes, y llegan hasta el presente, como en el caso del ataque a
Irak, por parte de Estados Unidos, que con el apoyo del Reino Unido, hizo la intervención armada en
ese país en el año 2003, sin el requisito de aprobación multilateral por parte de la ONU. Rigoberta
Menchú, Premio Nobel de la Paz en 1993, y Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en
1998, calificó a la Guerra contra Irak, como un atentado contra la humanidad. Esta es una de las tantas
Derecho al medio ambiente:

La evolución de las normas ambientales ha seguido diversas etapas. La primera, comprende los
preceptos orientados en función de los usos de un recurso (riego, agua
potable, navegación, etc.). La segunda, más evolucionada, encuadra la legislación en función de
cada categoría o especie de recurso natural, coordinando los distintos usos
(aguas, minerales, forestales, etc.). La tercera, orienta la normativa hacia el conjunto de los
recursos naturales. Finalmente, la cuarta etapa toma en consideración el entorno como conjunto
global y atiende a los ecosistemas. Esta última comprende las normas ambientales en sentido
estricto. Estas etapas de la evolución legislativa, aunque sucesivas, no se excluyen unas a otras.
El Derecho Ambiental se desarrolló como lógica respuesta a la necesidad de explotar los
recursos naturales en un marco de racionalidad, aprovechamiento sostenible y protección del
ambiente. Su evolución ha sido rápida y progresiva, incorporándose paulatinamente en todas
las ramas jurídicas y adquiriendo, a su vez, autonomía propia como disciplina vinculada con
casi todas las ciencias.
La evolución de las normas ambientales ha seguido diversas etapas. La primera, comprende los
preceptos orientados en función de los usos de un recurso (riego, agua
potable, navegación, etc.). La segunda, más evolucionada, encuadra la legislación en función de
cada categoría o especie de recurso natural, coordinando los distintos usos
(aguas, minerales, forestales, etc.). La tercera, orienta la normativa hacia el conjunto de los
recursos naturales. Finalmente, la cuarta etapa toma en consideración el entorno como conjunto
global y atiende a los ecosistemas. Esta última comprende las normas ambientales en sentido
estricto. Estas etapas de la evolución legislativa, aunque sucesivas, no se excluyen unas a otras.
El Derecho Ambiental se desarrolló como lógica respuesta a la necesidad de explotar los
recursos naturales en un marco de racionalidad, aprovechamiento sostenible y protección del
ambiente. Su evolución ha sido rápida y progresiva, incorporándose paulatinamente en todas
las ramas jurídicas y adquiriendo, a su vez, autonomía propia como disciplina vinculada con
casi todas las ciencias.
década        Medidas y características económicas

Cincuenta y   a) Una política económica que desde 1944 se orientó especialmente al fomento de las actividades
              industriales, brindando facilidades para la importación de maquinaria y materias primas;
sesenta       b) Una situación favorable de precios externos del café, que prevalecía desde finales de los años cuarenta
              y, como consecuen-cia directa, una expansión de la demanda agregada de la cual el sector industrial se
              vio altamente beneficiado;
              c) El estímulo importante que el creciente proceso de urbaniza-ción le imprimió a las actividades terciarias,
              en las que sobre-salían especialmente el comercio y los servicios financieros;




Setentas      a) Desde el punto de vista de la actividad privada, los aspectos más notorios fueron la construcción de
              grandes fábricas modernas y empresas agroindustriales, de un cuantioso parque automotor y de un
              enorme acervo de edificaciones de vivienda y oficinas en las ciudades;
              b) Para el conjunto de la actividad económica fue decisiva la consolidación de una infraestructura de
              transportes que reforzó la integración del mercado interno, y la habilitación de una red de servicios
              públicos modernos, especialmente en las ciudades principales;




Ochentas y    a)ante la solicitud de nuevos créditos al Banco Mundial, se presionó la aprobación de un programa de
              liberalización de importaciones y de reestructuración industrial. De esta manera, en Febrero de 1990, el
noventas      Conpes aprobó el 'Programa de modernización de la economía colombiana‘.
              b)Una de las etapas más críticas de la deuda externa latinoamericana fue la década de 1981 - 1990. . Es
              un tratamiento de shock, que frena el desarrollo económico, agrava la recesión, aumenta el desempleo, y,
              más temprano que tarde, conlleva graves perturbaciones sociales, que acabaran por desestabilizar los
              gobiernos democráticos que van camino de consolidarse en Iberoamérica".
décadas    Contexto político


Cincuent   En 1948 fue asesinado en la capital el líder liberal Jorge Eliécer Gaitán. El estallido popular que provocó la muerte
           de Gaitán fue conocido como <>. Ese mismo año, un alcalde liberal organizó el primer grupo guerrillero, de los 36
ay         que actuaron en las presidencias de Ospina Pérez, Laureano Gómez y Rojas Pinilla. En 1957 liberales y
sesentas   conservadores se aseguraron, por medio de una reforma constitucional, la alternancia en el poder durante 12 años.
           Las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), lideradas por Manuel Marulanda, "Tiro Fijo", y Jacobo
           Arenas hicieron su aparición en 1964, cuando un grupo pequeño se levantó en armas en Marquetalia. La guerrilla
           incorporó al sacerdote Camilo Torres Restrepo, cofundador del ELN (Ejército de Liberación Nacional), caído en
           combate en 1965.
           La guerrilla rural fue enfrentada por grupos de "autodefensa" armados y pagados por los latifundistas, con apoyo
           del ejército y, a veces, de mercenarios internacionales. Aunque sin admitirlo oficialmente, el Ejército también creó
           grupos paramilitares, denunciados por organismos de defensa de los derechos humanos como Amnesty
           International.


setentas   En 1974, el presidente liberal Alfonso López Michelsen intentó dar mayor atención a los reclamos populares, pero
           los grandes intereses económicos hicieron fracasar esa política. En 1978, sólo 30% de los trabajadores ocupados
           recibían prestaciones sociales; en el sector agropecuario ese índice descendía a 11%. El ingreso de divisas
           dependía del precio del café en los mercados de Estados Unidos y Alemania Federal, que absorbían 20% y 36%
           respectivamente de dicho producto colombiano.
           La guerrilla, en particular las FARC y el Movimiento 19 de Abril (M-19), muy activos desde la década anterior,
           enfrentaron una intensa represión del gobierno de Julio C. Turbay Ayala (1978-1982).

Ochenta    1985 un comando de la organización guerrillera del Movimiento 19 de abril (M-19) asalta con armas el Palacio de
           Justicia, en Bogotá. Por órdenes presidenciales el rescate de los rehenes y la retoma por los militares se lleva a
sy         cabo con extrema violencia. En 1982, el conservador Belisario Betancur fue elegido presidente. Periodista, poeta y
noventas   humanista, Betancur había participado activamente en la búsqueda de la paz en los conflictos de América Central.
           Desde el gobierno, incorporó a Colombia al Movimiento de Países No Alineados, defendió el derecho de las
           naciones deudoras a negociar en forma colectiva ante los acreedores y, en 1983, inició conversaciones de paz con
           el M-19.
           En 1980, el dirigente del M-19 Jaime Bateman había propuesto celebrar una cumbre en Panamá para dialogar
           sobre la crisis y sus soluciones. Bateman murió en un "accidente" de aviación, y las conversaciones quedaron
           suspendidas. Por su parte, las FARC llegaron a un acuerdo con delegados del gobierno, en base a un documento
           que apuntaba al cese de hostilidades y la adopción de medidas de carácter político, social y económico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La GlobalizacióN
La GlobalizacióNLa GlobalizacióN
La GlobalizacióNEn Casa
 
ARGUMENTO: El misterio del capital
ARGUMENTO: El misterio del capitalARGUMENTO: El misterio del capital
ARGUMENTO: El misterio del capitalCarlos Leon
 
La globalización
La globalización La globalización
La globalización March02
 
Analisis sobre construcción del proyecto propio 1
Analisis sobre construcción del proyecto propio 1Analisis sobre construcción del proyecto propio 1
Analisis sobre construcción del proyecto propio 1Moisés Gómez
 
Globalizacin Historia Y Actualidad
Globalizacin Historia Y ActualidadGlobalizacin Historia Y Actualidad
Globalizacin Historia Y ActualidadCarlos Salazar
 
Las diferentes leyes del mkt en el mundo
Las diferentes leyes del mkt en el mundoLas diferentes leyes del mkt en el mundo
Las diferentes leyes del mkt en el mundo_FlowerLara
 

La actualidad más candente (17)

Globalización (3)
Globalización (3)Globalización (3)
Globalización (3)
 
La GlobalizacióN
La GlobalizacióNLa GlobalizacióN
La GlobalizacióN
 
ARGUMENTO: El misterio del capital
ARGUMENTO: El misterio del capitalARGUMENTO: El misterio del capital
ARGUMENTO: El misterio del capital
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
Informe nro. 20 agosto-17-2015-
Informe nro. 20  agosto-17-2015-Informe nro. 20  agosto-17-2015-
Informe nro. 20 agosto-17-2015-
 
Luisa
LuisaLuisa
Luisa
 
Globalización neoliberal
Globalización neoliberalGlobalización neoliberal
Globalización neoliberal
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
La globalización
La globalización La globalización
La globalización
 
Analisis sobre construcción del proyecto propio 1
Analisis sobre construcción del proyecto propio 1Analisis sobre construcción del proyecto propio 1
Analisis sobre construcción del proyecto propio 1
 
Historia del Comercio peru
Historia del Comercio peruHistoria del Comercio peru
Historia del Comercio peru
 
Globalizacin historia y_actualidad
Globalizacin historia y_actualidadGlobalizacin historia y_actualidad
Globalizacin historia y_actualidad
 
Globalizacin Historia Y Actualidad
Globalizacin Historia Y ActualidadGlobalizacin Historia Y Actualidad
Globalizacin Historia Y Actualidad
 
Las diferentes leyes del mkt en el mundo
Las diferentes leyes del mkt en el mundoLas diferentes leyes del mkt en el mundo
Las diferentes leyes del mkt en el mundo
 
Globlalización
GloblalizaciónGloblalización
Globlalización
 
Unidad 2-globalizacion
Unidad 2-globalizacionUnidad 2-globalizacion
Unidad 2-globalizacion
 
Origen del comercio internacional
Origen del comercio internacionalOrigen del comercio internacional
Origen del comercio internacional
 

Similar a Trabajo final sociales

Economia y politica 2 - la globalización
Economia y politica 2 - la globalizaciónEconomia y politica 2 - la globalización
Economia y politica 2 - la globalizaciónlomejortade
 
Trabajo final de grado decimo sociales
Trabajo final de grado decimo socialesTrabajo final de grado decimo sociales
Trabajo final de grado decimo socialesAlex Avendaño
 
Sociales alvarez
Sociales alvarezSociales alvarez
Sociales alvarez961028
 
Hugo chávez: la lucha contra la hegemonía del imperio cultural y sus transnac...
Hugo chávez: la lucha contra la hegemonía del imperio cultural y sus transnac...Hugo chávez: la lucha contra la hegemonía del imperio cultural y sus transnac...
Hugo chávez: la lucha contra la hegemonía del imperio cultural y sus transnac...Ronald Marrero
 
trabajo de derecho internacional publico.TERMINADO ALGO MAS 2 DE ABRIL.doc
trabajo de derecho internacional publico.TERMINADO ALGO MAS 2 DE ABRIL.doctrabajo de derecho internacional publico.TERMINADO ALGO MAS 2 DE ABRIL.doc
trabajo de derecho internacional publico.TERMINADO ALGO MAS 2 DE ABRIL.docLuisaRodriguez537673
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacionchriisjm
 
Trabajo final ciencias sociales 4 periodo david restrepo
Trabajo final ciencias sociales 4 periodo david restrepoTrabajo final ciencias sociales 4 periodo david restrepo
Trabajo final ciencias sociales 4 periodo david restrepodavidrestreposj
 
conceptos taller actualidad
conceptos taller actualidadconceptos taller actualidad
conceptos taller actualidadCony Pérez
 
Trabajo de economia y politicas alimentarias luis.
Trabajo de economia y politicas alimentarias luis.Trabajo de economia y politicas alimentarias luis.
Trabajo de economia y politicas alimentarias luis.luis martinez castillo
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacionalMarcela Osorio
 
Lo latino americano en venezuela y la globalizacion
Lo latino americano en venezuela y la globalizacionLo latino americano en venezuela y la globalizacion
Lo latino americano en venezuela y la globalizacionmaria gomez
 
Nuevo orden economico social y globalizacion
Nuevo orden economico social y globalizacionNuevo orden economico social y globalizacion
Nuevo orden economico social y globalizacionVictor Morales
 
Nuevo orden economico social y globalizacion
Nuevo orden economico social y globalizacionNuevo orden economico social y globalizacion
Nuevo orden economico social y globalizacionVictor Morales
 

Similar a Trabajo final sociales (20)

Taller final sociales 10b
Taller final sociales 10bTaller final sociales 10b
Taller final sociales 10b
 
Economia y politica 2 - la globalización
Economia y politica 2 - la globalizaciónEconomia y politica 2 - la globalización
Economia y politica 2 - la globalización
 
Trabajo final de grado decimo sociales
Trabajo final de grado decimo socialesTrabajo final de grado decimo sociales
Trabajo final de grado decimo sociales
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Sociales alvarez
Sociales alvarezSociales alvarez
Sociales alvarez
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Hugo chávez: la lucha contra la hegemonía del imperio cultural y sus transnac...
Hugo chávez: la lucha contra la hegemonía del imperio cultural y sus transnac...Hugo chávez: la lucha contra la hegemonía del imperio cultural y sus transnac...
Hugo chávez: la lucha contra la hegemonía del imperio cultural y sus transnac...
 
trabajo de derecho internacional publico.TERMINADO ALGO MAS 2 DE ABRIL.doc
trabajo de derecho internacional publico.TERMINADO ALGO MAS 2 DE ABRIL.doctrabajo de derecho internacional publico.TERMINADO ALGO MAS 2 DE ABRIL.doc
trabajo de derecho internacional publico.TERMINADO ALGO MAS 2 DE ABRIL.doc
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Trabajo final ciencias sociales 4 periodo david restrepo
Trabajo final ciencias sociales 4 periodo david restrepoTrabajo final ciencias sociales 4 periodo david restrepo
Trabajo final ciencias sociales 4 periodo david restrepo
 
conceptos taller actualidad
conceptos taller actualidadconceptos taller actualidad
conceptos taller actualidad
 
Sociales final 1
Sociales final 1Sociales final 1
Sociales final 1
 
Trabajo final edwin
Trabajo final edwinTrabajo final edwin
Trabajo final edwin
 
Trabajo de economia y politicas alimentarias luis.
Trabajo de economia y politicas alimentarias luis.Trabajo de economia y politicas alimentarias luis.
Trabajo de economia y politicas alimentarias luis.
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Lo latino americano en venezuela y la globalizacion
Lo latino americano en venezuela y la globalizacionLo latino americano en venezuela y la globalizacion
Lo latino americano en venezuela y la globalizacion
 
Nuevo orden economico social y globalizacion
Nuevo orden economico social y globalizacionNuevo orden economico social y globalizacion
Nuevo orden economico social y globalizacion
 
Nuevo orden economico social y globalizacion
Nuevo orden economico social y globalizacionNuevo orden economico social y globalizacion
Nuevo orden economico social y globalizacion
 
Economia la globalizacion
Economia la globalizacionEconomia la globalizacion
Economia la globalizacion
 

Más de salomezuluagavelez (10)

7 hábitos de la gente altamente efectiva
7 hábitos de la gente altamente efectiva7 hábitos de la gente altamente efectiva
7 hábitos de la gente altamente efectiva
 
Educación en tecnología e informática
Educación en tecnología e informáticaEducación en tecnología e informática
Educación en tecnología e informática
 
Play 4
Play 4Play 4
Play 4
 
Actividad numero 6
Actividad numero 6Actividad numero 6
Actividad numero 6
 
Economia 4
Economia 4Economia 4
Economia 4
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
El mercado y los clientes
El mercado y los clientesEl mercado y los clientes
El mercado y los clientes
 
Los portatiles salome zuluaga velez
Los portatiles salome zuluaga velezLos portatiles salome zuluaga velez
Los portatiles salome zuluaga velez
 
Los portátiles
Los portátilesLos portátiles
Los portátiles
 

Trabajo final sociales

  • 1. Salome Zuluaga Vélez 10 C Mónica María García 9 noviembre 2012
  • 2. Neoliberalismo: es una corriente político-económica que propugna la reducción de la intervención del Estado al mínimo. Hace referencia a la política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al mínimo la intervención estatal tanto en materia económica como social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado. Se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) y su entrada en el proceso globalizador a través de incentivos empresariales que, según sus críticos, es susceptible de conducirse en beneficio de intereses políticos más que a la economía de mercado propiamente dicha.
  • 3.
  • 4. Globalización cultural: Cada grupo humano genera una cultura, integrada por un conjunto de "vivencias, pensamientos y sentimientos" invisibles que se concretan en "organizaciones, celebraciones..." visibles. Las tecnologías de la televisión y de Internet han permitido poner al alcance de jóvenes y mayores una gran cantidad de inputs culturales que, a veces, proceden de culturas lejanas, son virtuales o son producidos por empresas con afán de lucro. Con el concepto de localización cultural nos referimos básicamente al hecho de que los procesos de cambio cultural y los flujos de conocimiento, cultura o información deben ser interpretados y analizados en un contexto local en lugar de tratar de ubicarlos directamente en un contexto global. El flujo puede tener un carácter global, pero las interpretaciones de estos flujos son, en primer lugar, locales. La UNESCO plantea que la homogeneización de la cultura es uno de los grandes peligros de la globalización. El rol de los organismos internacionales es vital, indispensable para buscar una democracia global, los países del sur presentan posibilidades de desarrollo, en la medida en que potencien la integración y la competitividad, incorporando reglas de cooperación y eficiencia.
  • 5.
  • 6. Globalización económica: La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo. El capital financiero, es el dinero, los préstamos y créditos internacionales y la inversión extranjera. Su característica es que no ocupa un lugar determinado y que gracias a la tecnología puede trasladarse de un lugar a otro con rapidez. El capital productivo, lo constituyen el dinero invertido en materias primas, bienes de capital (maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc.) y la mano de obra. El capital comercial, son los bienes y servicios que finalmente se compran y se venden en el mercado internacional. En este mercado internacional, los principales vendedores son las empresas multinacionales como por ejemplo: la Shell, la Coca Cola, Sony, IBM, Unilever, Phelps Dodge, etc. Los compradores son las poblaciones de cada país y también hay muchísimos vendedores de su fuerza de trabajo, estos son los que constituyen la mano de obra, ya que ellos venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario. La globalización entonces, vendría a ser como la etapa de culminación del proceso histórico de expansión del capitalismo, con dos objetivos: la libre movilidad del capital y la creación de un solo mercado mundial.
  • 7.
  • 8. Minorías étnicas La Unión Europea es una entidad geopolítica que cubre una gran parte del continente europeo. Se basa en numerosos tratados y ha sido objeto de ampliaciones que han llevado de 6 estados miembros originalmente a 27 en 2007, la mayoría de Estados en Europa. Sus orígenes se remontan al periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, en particular la fundación en 1951 de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero en París, tras la "declaración Schumann", y a los Tratados de Roma, el constitutivo de la Comunidad Económica Europea y el de la Comunidad Europea. Ambos organismos son ahora parte de la Unión Europea, que se formó bajo ese nombre en 1993. Los Criterios de Copenhague son las reglas que definen si un país es elegible para convertirse en miembro de la Unión Europea (UE). Los criterios requieren que el Estado tenga unas instituciones que preserven la gobernabilidad democrática y los derechos humanos, una economía de mercado en funcionamiento, y que el Estado acepte las obligaciones e intenciones de la UE. Estos criterios de adhesión fueron establecidos en junio de 1993 en el Consejo Europeo celebrado en la ciudad de Copenhague (Dinamarca), de la que toman su nombre. La mayoría de estos elementos fueron esclarecidos y expuestos de un modo más preciso, en los quince años posteriores a través de la legislación del Consejo, la Comisión y el Parlamento Europeo, así como por la jurisprudencia del Tribunal de Justicia. Los miembros de estas minorías nacionales tienen que ser capaces de mantener su cultura y prácticas tradicionales, incluyendo su idioma sin sufrir ningún tipo de discriminación. La convención del Consejo de Europa en este tema fue un gran avance en este campo. Sin embargo este tema es tan sensible que el convenio todavía no incluye una definición clara de estas minorías. Como resultado de esto, muchos de los Estados firmantes han añadido aclaraciones oficiales para su firma en las cuales constan las minorías del país. Se llegó a un consenso (entre otros expertos jurídicos, los llamados grupos de Venecia) que esta convención se refiere a cualquier grupo étnico, lingüístico o religioso de personas que se define a sí misma como un grupo distintivo, que forma la histórica población o en una parte importante histórica y actual de las minorías en una zona bien definida, y que mantiene estable y las relaciones de amistad con el estado que vive. Algunos expertos y países querían ir más allá. Sin embargo, las recientes minorías, como los inmigrantes, no han sido enumeradas por los países firmantes de las minorías afectadas por este convenio.
  • 9.
  • 10. Derecho a la identidad: La identidad como derecho fue reconocida en 1989 al incorporarse a la Convención de los Derechos del Niño. Por ella, el Estado está obligado a respetar el derecho del niño a la preservación de su identidad, que incluye el nombre, la nacionalidad y sus relaciones de familia, conforme a la ley, prescindiendo de injerencias ilegales. Este derecho a la identidad según el Pacto de San José de Costa Rica no se suspende ni siquiera ante graves emergencias como guerras o peligros públicos. En Argentina, durante la sangrienta dictadura militar que sufrió el país entre los años 1976 y 1983, hubo gran cantidad de apropiaciones ilegítimas de niños que pertenecían a padres involucrados en la subversión, que fueron cruelmente asesinados. Sus hijos fueron dados a familias que los inscribieron como propios, negando por lo tanto a esas criaturas su derecho a la identidad. En 1987 se aprobó en Argentina, la ley 23.511 que creó el Banco Nacional de Datos Genéticos, a propuesta de las Abuelas de Plaza de Mayo, buscadoras incesantes de niños con identidad cambiada, y que pretenden recuperar para sus familias de origen. La idea del Banco de Datos es conservar muestras de sangre de familiares de estos niños, ya ahora hombres, al efecto de que pueda indagarse el origen genético, a pesar de que estos familiares, en muchos casos abuelos de edad muy avanzada, ya hubieran fallecido al momento de ser encontrados los niños arrebatados. Ante la negativa de muchos padres e incluso posibles hijos de “desaparecidos” de la dictadura militar de realizarse el examen genético, las Abuelas de Plaza de Mayo presentaron un proyecto de ley, donde se propone el análisis compulsivo de ADN, para determinar el real origen de las personas sospechadas de ser sus nietos. Elisa Carió, desde la oposición, tildó al proyecto de “fascista”. El inciso 2 del artículo 12 de la Constitución de la provincia de Buenos Aires reconoce expresamente a todas las personas de la provincia el derecho a conocer su identidad de origen.
  • 11.
  • 12. Derechos del consumidor: La primera conferencia internacional de dirigentes de organizaciones de consumidores se celebró en La Haya en marzo de 1960. Al finalizar la reunión, cinco de las 17 organizaciones presentes firmaron los documentos necesarios para crear la Organización Internacional de Uniones de Consumidores (IOCU, en sus siglas en inglés). Había nacido el movimiento mundial de los consumidores. Lo que tenían en común estas cinco organizaciones provenientes de Bruselas, Londres, Nueva York y La Haya era el deseo de ayudar a los ciudadanos a tomar sus decisiones de compras bien fundadas y hacer así un buen uso de su dinero. La oferta cada vez mayor de productos iba acompañada de un aumento generalizado de los salarios en Europa y Estados Unidos. La gente pronto se dio cuenta de que estaba a merced de los fabricantes, sobre todo cuando tenían quejas sobre la calidad y el valor de estos nuevos productos. Como consecuencia, en un país tras otro surgieron organizaciones de consumidores que analizaban los productos que estaban a la venta, proporcionaban la asesoría independiente que hacía tanta falta y se enfrentaban a los comerciantes deshonestos cuando era necesario. Al obtener una respuesta favorable por parte del público consumidor, rápidamente se ganaron decenas de miles de adeptos que pronto se convirtieron en cientos de miles. Los siguientes años fueron testigos de una colaboración cada vez más intensa entre estas nuevas organizaciones y su puesta en marcha, así como de una ampliación en el ámbito de actividad de la IOCU. Se invitó a los grupos que iban formándose en todo el mundo a unirse y se emitió el primer boletín de la IOCU de alcance mundial. Mientras tanto, en las conferencias bienales que organizaba la IOCU, los dirigentes participantes se planteaban ampliar el temario para abarcar, en particular, la necesidad de enfrentar la cara a la pobreza, el acceso a los bienes y servicios básicos y las dificultades presentadas por los consumidores en los países en desarrollo. Si bien el número de miembros continuó creciendo, los recursos seguían siendo precarios. En 1968, la IOCU aprobó una nueva Constitución, transfiriendo poderes de las organizaciones fundadoras a los miembros con derecho de voto e incrementando las cuotas. Esto tuvo como resultado que hubo más dinero disponible, a la vez que se daba la oportunidad de participar a organizaciones que no encajaban en el mismo molde de las fundadoras, concretamente, a las organizaciones que empezaban a surgir en los países en desarrollo
  • 13.
  • 14. Derecho a la paz: surgió como consecuencia de los hechos ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial, y la situación posterior a ésta, que determinó la existencia de la llamada Guerra Fría, que involucró a dos grandes potencias, la comunista URSS y la capitalista Estados Unidos en una carrera armamentista que ponía a todo el planeta en una situación riesgosa del estallido de una guerra nuclear. Por esa razón, uno de los principales objetivos de los estados en conjunto fue realizar una campaña mundial de desarme. Finalizada la Segunda Guerra Mundial se establecieron tribunales militares internacionales por parte de las potencias aliadas (Estados Unidos, la Unión Soviética, el Reino Unido y Francia) para juzgar a los responsables del régimen nazi, de los genocidios cometidos. En un acuerdo celebrado en Londres, crearon el Tribunal Militar Internacional de Núremberg, cuyo estatuto creó como nuevos delitos, los crímenes contra la paz y los de lesa humanidad. La ONU, organismo internacional creado luego de esta Gran Guerra, proclamó en el artículo 1 de su Carta los propósitos de la institución que son: mantener la paz y la seguridad entre las naciones, tomando medidas de tipo colectivo para prevenir y eliminar todo atentado contra la paz, y que todos los conflictos se solucionen por medios pacíficos, fomentando relaciones de amistad entre los pueblos de los diversos estados, basándose en dos principios: la igualdad y la libre determinación de los pueblos. El Consejo de Seguridad de la ONU es el organismo encargado de llevar adelante este propósito, de acuerdo al artículo 39 de la Carta de las Naciones Unidas, tratando de mantener la paz y la seguridad ante cualquier acto de agresión, aunque a veces no ha podido cumplirlo. En el mismo año 1948 de creación de la ONU, fue asesinado Gandhi, el líder pacifista hindú, predicador de la lucha por la liberación de los pueblos erradicando los medios violentos, y usando para lograr sus fines, medios pacíficos como la huelga de hambre. Poco después se inició la guerra entre israelíes y Palestinos, al consagrarse el nacimiento del estado de Israel, y un mes más tarde la URSS bloqueó Berlín. Los ataques contra el derecho a la paz fueron incesantes, y llegan hasta el presente, como en el caso del ataque a Irak, por parte de Estados Unidos, que con el apoyo del Reino Unido, hizo la intervención armada en ese país en el año 2003, sin el requisito de aprobación multilateral por parte de la ONU. Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz en 1993, y Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en 1998, calificó a la Guerra contra Irak, como un atentado contra la humanidad. Esta es una de las tantas
  • 15. Derecho al medio ambiente: La evolución de las normas ambientales ha seguido diversas etapas. La primera, comprende los preceptos orientados en función de los usos de un recurso (riego, agua potable, navegación, etc.). La segunda, más evolucionada, encuadra la legislación en función de cada categoría o especie de recurso natural, coordinando los distintos usos (aguas, minerales, forestales, etc.). La tercera, orienta la normativa hacia el conjunto de los recursos naturales. Finalmente, la cuarta etapa toma en consideración el entorno como conjunto global y atiende a los ecosistemas. Esta última comprende las normas ambientales en sentido estricto. Estas etapas de la evolución legislativa, aunque sucesivas, no se excluyen unas a otras. El Derecho Ambiental se desarrolló como lógica respuesta a la necesidad de explotar los recursos naturales en un marco de racionalidad, aprovechamiento sostenible y protección del ambiente. Su evolución ha sido rápida y progresiva, incorporándose paulatinamente en todas las ramas jurídicas y adquiriendo, a su vez, autonomía propia como disciplina vinculada con casi todas las ciencias. La evolución de las normas ambientales ha seguido diversas etapas. La primera, comprende los preceptos orientados en función de los usos de un recurso (riego, agua potable, navegación, etc.). La segunda, más evolucionada, encuadra la legislación en función de cada categoría o especie de recurso natural, coordinando los distintos usos (aguas, minerales, forestales, etc.). La tercera, orienta la normativa hacia el conjunto de los recursos naturales. Finalmente, la cuarta etapa toma en consideración el entorno como conjunto global y atiende a los ecosistemas. Esta última comprende las normas ambientales en sentido estricto. Estas etapas de la evolución legislativa, aunque sucesivas, no se excluyen unas a otras. El Derecho Ambiental se desarrolló como lógica respuesta a la necesidad de explotar los recursos naturales en un marco de racionalidad, aprovechamiento sostenible y protección del ambiente. Su evolución ha sido rápida y progresiva, incorporándose paulatinamente en todas las ramas jurídicas y adquiriendo, a su vez, autonomía propia como disciplina vinculada con casi todas las ciencias.
  • 16.
  • 17. década Medidas y características económicas Cincuenta y a) Una política económica que desde 1944 se orientó especialmente al fomento de las actividades industriales, brindando facilidades para la importación de maquinaria y materias primas; sesenta b) Una situación favorable de precios externos del café, que prevalecía desde finales de los años cuarenta y, como consecuen-cia directa, una expansión de la demanda agregada de la cual el sector industrial se vio altamente beneficiado; c) El estímulo importante que el creciente proceso de urbaniza-ción le imprimió a las actividades terciarias, en las que sobre-salían especialmente el comercio y los servicios financieros; Setentas a) Desde el punto de vista de la actividad privada, los aspectos más notorios fueron la construcción de grandes fábricas modernas y empresas agroindustriales, de un cuantioso parque automotor y de un enorme acervo de edificaciones de vivienda y oficinas en las ciudades; b) Para el conjunto de la actividad económica fue decisiva la consolidación de una infraestructura de transportes que reforzó la integración del mercado interno, y la habilitación de una red de servicios públicos modernos, especialmente en las ciudades principales; Ochentas y a)ante la solicitud de nuevos créditos al Banco Mundial, se presionó la aprobación de un programa de liberalización de importaciones y de reestructuración industrial. De esta manera, en Febrero de 1990, el noventas Conpes aprobó el 'Programa de modernización de la economía colombiana‘. b)Una de las etapas más críticas de la deuda externa latinoamericana fue la década de 1981 - 1990. . Es un tratamiento de shock, que frena el desarrollo económico, agrava la recesión, aumenta el desempleo, y, más temprano que tarde, conlleva graves perturbaciones sociales, que acabaran por desestabilizar los gobiernos democráticos que van camino de consolidarse en Iberoamérica".
  • 18. décadas Contexto político Cincuent En 1948 fue asesinado en la capital el líder liberal Jorge Eliécer Gaitán. El estallido popular que provocó la muerte de Gaitán fue conocido como <>. Ese mismo año, un alcalde liberal organizó el primer grupo guerrillero, de los 36 ay que actuaron en las presidencias de Ospina Pérez, Laureano Gómez y Rojas Pinilla. En 1957 liberales y sesentas conservadores se aseguraron, por medio de una reforma constitucional, la alternancia en el poder durante 12 años. Las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), lideradas por Manuel Marulanda, "Tiro Fijo", y Jacobo Arenas hicieron su aparición en 1964, cuando un grupo pequeño se levantó en armas en Marquetalia. La guerrilla incorporó al sacerdote Camilo Torres Restrepo, cofundador del ELN (Ejército de Liberación Nacional), caído en combate en 1965. La guerrilla rural fue enfrentada por grupos de "autodefensa" armados y pagados por los latifundistas, con apoyo del ejército y, a veces, de mercenarios internacionales. Aunque sin admitirlo oficialmente, el Ejército también creó grupos paramilitares, denunciados por organismos de defensa de los derechos humanos como Amnesty International. setentas En 1974, el presidente liberal Alfonso López Michelsen intentó dar mayor atención a los reclamos populares, pero los grandes intereses económicos hicieron fracasar esa política. En 1978, sólo 30% de los trabajadores ocupados recibían prestaciones sociales; en el sector agropecuario ese índice descendía a 11%. El ingreso de divisas dependía del precio del café en los mercados de Estados Unidos y Alemania Federal, que absorbían 20% y 36% respectivamente de dicho producto colombiano. La guerrilla, en particular las FARC y el Movimiento 19 de Abril (M-19), muy activos desde la década anterior, enfrentaron una intensa represión del gobierno de Julio C. Turbay Ayala (1978-1982). Ochenta 1985 un comando de la organización guerrillera del Movimiento 19 de abril (M-19) asalta con armas el Palacio de Justicia, en Bogotá. Por órdenes presidenciales el rescate de los rehenes y la retoma por los militares se lleva a sy cabo con extrema violencia. En 1982, el conservador Belisario Betancur fue elegido presidente. Periodista, poeta y noventas humanista, Betancur había participado activamente en la búsqueda de la paz en los conflictos de América Central. Desde el gobierno, incorporó a Colombia al Movimiento de Países No Alineados, defendió el derecho de las naciones deudoras a negociar en forma colectiva ante los acreedores y, en 1983, inició conversaciones de paz con el M-19. En 1980, el dirigente del M-19 Jaime Bateman había propuesto celebrar una cumbre en Panamá para dialogar sobre la crisis y sus soluciones. Bateman murió en un "accidente" de aviación, y las conversaciones quedaron suspendidas. Por su parte, las FARC llegaron a un acuerdo con delegados del gobierno, en base a un documento que apuntaba al cese de hostilidades y la adopción de medidas de carácter político, social y económico.