SlideShare una empresa de Scribd logo
1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación superior
Universidad del Zulia
Facultad de Arquitectura y Diseño
Programa de Arquitectura
Cátedra: Introducción a la construcción y tecnología
TÉRMINOS BÁSICOS DE LA
CONSTRUCCIÓN DEL DISEÑO
ARQUITECTONICO
Autor: Fernández Yusseidy C.I 26.773.539
Maracaibo, Febrero 2018
2
INTRODUCCIÓN
Este trabajo se enfoca en la investigación y dar a conocer de una manera mas
generalizada sobre términos y nociones básicas de materiales construcción los
cuales son nuevos para nosotros, estudiantes de arquitectura del segundo semestre,
por lo menos en la mayoría de los casos, este trabajo se da con la finalidad de
recoger información y de conocer más sobre los elementos y materiales utilizados en
el ámbito arquitectónico que nos rodea.
3
INDICE GENERAL
1. Adobe………………………………………………………………………… Pág.7
2. Agregado fino……………………………………………………………..… Pág.8
3. Agregado grueso………………………………………………………..… Pág.8/9
4. Aguas blancas…………………………………………………………….… Pág. 9
5. Anclaje……………………………………………………………………….. Pág.10
6. Andamio (biblioteca)……………………………………………………. Pág.10/11
7. Arco…………………………………………………………………………. Pág. 11
8. Aplomado…………………………………………………………………….. Pág.12
9. Armadura de refuerzos…………………………………………………….... Pág.12
10.Balde………………………………………………………………………. Pág.12/13
11.Bahareques…………………………………………………………..………. Pág.13
12.Bisagra……………………………………………………………….……….. Pág.13
13.Bloque………………………………………………………………….…….. Pág.14
14.Brocal………………………………...…………………………………..…… Pág.14
15.Bóveda………………………………...……………………………………… Pág.15
16.Cables…………………………………………………………………….…... Pág.15
17.Casabito………………………………………………………………….…… Pág.15
18.Celorias……………………………………………………………………..… Pág.16
19.Cercha…………………………………………………………………..…….. Pág.16
20.Cielo raso……………………………………………………………...……… Pág.17
21.Columna………………………………………………………………………. Pág.17
22.Concreto…………………………………………………………………..….. Pág.18
23.Concreto armado…………………………………………………………..… Pág.18
24.Corbata………………………………...……………………………………... Pág.19
4
25.Correas……………………………………………………………………...... Pág.19
26.Cuchara……………………………………………………………………..… Pág.20
27.Cuñete………………………………………………………………………… Pág.20
28.Dintel (biblioteca) ………………………………………………………….... Pág.21
29.Dry Wall…………………………………………………………………….… Pág.21
30.Durmientes………………………………………………………………….... Pág.22
31.Enconfrado………………………………………………………………….... Pág.22
32.Enlucido…………………………………………………………………… Pág.22/23
33.Entablado…………………………………………………………………...… Pág.23
34.Estacas…………………………………………………………………..…… Pág.23
35.Estribo……………………………………………………………………..…. Pág. 24
36.Estructura……………………………...…………………………………..… Pág. 24
37.Fleje…………………………………………………………………………... Pág. 25
38.Frijolito………………………………………………………………………... Pág. 25
39.Friso…………………………………………………………………….…..... Pág. 26
40.Horcones……………………………..………………………………….…. Pág. 26
41.Impermeabilización…………………………………………………..…...… Pág. 26
42.Junta de dilatación…………………………………………………..……... Pág. 27
43.Lienza……………………………………………………………………....... Pág. 27
44.Listones de madera …………………………………………………..…...,, Pág. 27
45.Marco metálico.………………………………………………….................. Pág.28
46.Malla electrosoldada.…………………………………………………........ Pág. 28
47.Modulo.………………………………………………….............................. Pág. 29
48.Moldura.…………………………………………………............................. Pág. 29
49.Muro de bloque.…………………………………………………................. Pág. 30
50.Nervios.…………………………………………………......................... Pág. 30/31
5
51.Nivel de burbuja.…………………………………………………................ Pág. 31
52.Pavimento.………………………………………………….......................... Pág.32
53.Pendiente.…………………………………………………........................... Pág.32
54.Pilote.………………………………………………….................................. Pág.32
55.Plano inclinado.…………………………………………………................... Pág.33
56.Plomada de arrime.…………………………………………………............. Pág.33
57.Puerta entamborada.………………………………………………….......... Pág.34
58.Puntales.…………………………………………………............................. Pág.34
59.P.V.C.………………………………………………….................................. Pág.35
60.Replanteo…………………………………………………............................ Pág.35
61.Rodapié.………………………………………………….............................. Pág.36
62.Teja.………………………………………………….................................... Pág.36
63.Vano.………………………………………………….............................. Pág.36/37
64.Vibrador.……………………………...………………….............................. Pág.37
65.Vector activo.…………………………………………………..................... Pág.37
66.Ventanas (Biblioteca) …………………………………………………......... Pág.38
67.Viga corona.…………………………………………………........................ Pág.38
68.Vigas de amarre.…………………………………………………................. Pág.39
69.Vigas de riostra.…………………………………………………................. Pág.39
70.Vigas planas.…………………………………………………...................... Pág.40
71.Viguetas.…………………………………………………........................ Pág.40/41
72.Tabilla.…………………………………………………................................ Pág.41
73.Tanquillas de aguas negras………………………………………………… Pág.41
74.Tridilosa…………………………………………………………………… Pág.41/42
75.Tuberías de aguas negras ……………………………………………….… Pág.42
76.Índice bibliográfico………………………………………………….…... Pág.43/44
6
77.Índice de anexos………………………………………………… Pág.45/46/47/48
78.Conclusiones………………………………………………………………. Pág.49
7
ADOBE
Según Ing. Pocasangre, Adán; Navarro José Pablo; López Juan Carlos, 2015,
Manual para la construcción de viviendas con Adobe, Guatemala, Editorial Pastoral
social Cáritas Diócesis de San Marcos, pág. 3
“El Adobe en construcción es uno de los materiales más
antiguos y de uso más difundido, siendo este elaborado a
través de una masa de barro (arcilla y arena) mezclada
con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol.
Además de poseer excelentes propiedades terminas y
acústicas, sin embargo, dichas estructuras son
vulnerables a los efectos de fenómenos naturales, tales
como Terremotos, lluvias e inundaciones. Al ser el adobe
un material hecho con materiales netamente tradicionales,
sus estructuras no son confiables a la hora de una
catástrofe natural. A pesar de ello, por mucho tiempo, se
satisfacía con las principales necesidades para la cuales
eran construidas dichas estructuras, sin embargo se vio
notorio el requerimiento de nuevos materiales de
construcción con el pasar de los años e incluso el
mejoramiento de esta técnica, juntándose con materiales
de mayor calidad para un mejor resultado.”
A mi parecer el adobe no es más que uno de los materiales más antiguos, que está
hecho de una masa de barro de arcilla y arena que se moldea en forma de ladrillo y
es secado al sol, con el adobe se puede construir paredes, muros y arcos. Usado
por diversas culturas.
fig.01
http://old.nvinoticias.com/oaxaca/vida/tendencias/224620-adobe-forma-artesanal-
hacer-casas
8
AGREGADO FINO
Guadalupe Agustina Hernández (2014)
“los agregados finos generalmente consisten en arena
natural o piedra triturada cuyas partículas sean menores
que los 5mm, y deben de ser partículas limpias, duras,
resistentes, y libre de productos químicos absorbidos y de
otros materiales finos que puedan afectar la hidratación
de la pasta de cemento. Para seleccionar el agregado fino
correcto procedemos a utilizar la malla número 4, pues
tiene una medida de 4.75mm ya que es la más adecuada
para el concreto”.
Según mi criterio, el agregado fino es aquel que, como su nombre lo dice, se agrega
a la mezcla para el concreto. Se le denomina fino debido a que se caracteriza por
ser un material constituido por arena natural y piedras trituradas, que
además según las normas de sanidad debe cumplir con los requisitos de sanidad
requeridos y debe pasar por una malla de 4mm.
Fig.02
http://pedregal.co.cr/web/?cat=3
AGREGADO GRUESO
Guadalupe Agustina Hernández (2014)
“Se compondrá de roca o grava dura; libre de pizarra,
lajas u otros materiales exfoliables o descompuestos que
puedan afectar la resistencia del hormigón. No contendrá
exceso de piedras planas; estará limpio y desprovisto de
materias orgánicas.
El tamaño máximo del agregado oscilará entre 1/5 y 2/3
de la menor dimensión del elemento de la estructura. Para
el caso de losas este tamaño no será mayor que 1/3 del
espesor de las mismas.”
9
El agregado grueso viene siendo uno de los principales componentes del concreto,
por este motivo su calidad es sumamente importante para garantizar buenos
resultados en la preparación de las estructuras
Fig.03
http://pedregal.co.cr/web/?cat=3
AGUAS BLANCAS
López R. Luis A. 1983, Manual del constructor popular, edición n.19, Maracay
Venezuela, pág. 214
“El agua del chorro de la cocina, del lavadero, de la ducha
y la de llenar el tanque del excusado se llama agua
blanca. Hablamos entonces de instalaciones de aguas
blancas es entonces el conjunto de tuberías, equipo y
accesorios que se encuentran dentro del limite de
propiedad de la edificación y que son destinados a
suministrar agua libre de contaminación.”
Es decir es el agua sin filtrar que proviene directamente de las tuberías de suministro
a una vivienda.
Fig.04
https://www.visitarepublicadominicana.org/salto-aguas-blancas-constanza
10
ANCLAJE
Ching, Francis, 1997, Diccionario visual de arquitectura, Barcelona, Editorial Gustavo
Gili s.a.
“Cualquiera de los diversos medios, como prolongaciones
recta, ganchos o patillas de anclaje para desarrollar
refuerzos de tracción o compresión en una barra a cada
lado de una sección critica, con objeto de evitar el
deslizamiento de las armaduras o fisuracion del hormigón”
Los anclajes son un medio esencial para garantizar la estabilidad de diversas
estructuras. Se pueden usar en forma muy ventajosa en cualquier situación en que
le se necesite su ayuda de la masa de suelo para soportar un determinado estado
de esfuerzos o tensiones.
Fig.05
ANDAMIO
Paniagua José Ramón, 1993, Vocabulario básico de arquitectura, Madrid España,
edición cátedra s. a, pág. 43. (Número de cota 720 p193 Ej.1)
“Estructura metálica o de madera, de carácter provisional,
para sostener unas plataformas (puentes) que permiten
trabajar en la construcción u otros oficios a determinadas
alturas. Pueden estar suspendidos mediante cuerdas,
sobre pies derechos (almas), o apoyados en elementos
que, introducidos en los mechinales, funcionan como
ménsulas (almojaya, paral)”
Cardona Mario Camacho, 1998, Diccionario de arquitectura y urbanismo, México
D.F, editorial trillas s.a, pág. 28 “Estructura provisional usada durante la construcción
o mejoramiento constructivo de un edificio, que permite trabajar a altas alturas”.
11
No es más que una estructura auxiliar que es utilizada durante una construcción
haciendo accesible y facilitando la conducción de materiales en determinadas
alturas.
Fig.06
ARCO
Ching, Francis, 1997, Diccionario visual de arquitectura, Barcelona, Editorial Gustavo
Gili s.a. “Estructura curva aplicada para salvar huecos o tramos de obra y
proyectada para resistir una carga vertical mediante compresión, principalmente
axial”
Es un elemento constructivo lineal de forma curvada, que salva el espacio entre dos
pilares o muros.
Fig.07
12
APLOMADO
Bermúdez Guido, 1993, Diccionario del arquitecto, edición n1, Caracas Venezuela,
Editorial Venezolana “consiste en aplicar la plomada en cualquier elemento de la
obra para comprobar si existe o falta la verticalidad.”
Es lo que se aplica en cualquier elemento para verificar que las paredes o los
bastimentos, etc, estén rectos o no.
Fig.08
ARMADURA DE REFUERZOS
López R. Luis A. 1983, Manual del constructor popular, edición n.19, Maracay
Venezuela. “El término de armadura se emplea para el armazón de cabillas. El
número de diámetros de las cabillas aumenta al aumentar la luz de las losas y las
vigas.”
Por lo tanto, la armadura es un esqueleto que sirve para alzar una estructura, echa
de diferentes materiales siendo más usado el acero, y esto dependerá de la zona o
país de la construcción. Además se utiliza para suministrar mayor resistencia.
Fig.09
BALDE
Bermúdez Guido, 1993, Diccionario del arquitecto, edición n1, Caracas Venezuela,
Editorial Venezolana “Recipiente cilíndrico para cargar agua y otros elementos.”
13
Es un recipiente de tamaño variado, que se usa básicamente para sacar, almacenar
o transportar agua o cualquier otro elemento.
Fig.10
BAHAREQUES
Betty Beatty. 1950, Diccionario Manual ilustrado de arquitectura, Editorial G. Gili.
“Material utilizado en la construcción de viviendas compuesto de cañas o palos
entretejidos y unidos con una mezcla de tierra húmeda y paja.”
Es decir, es un sistema de construcción de viviendas a partir de palos o cañas
entretejidas y barro recubriéndolos.
Fig.11
BISAGRA
Ching, Francis, 1997, Diccionario visual de arquitectura, Barcelona, Editorial Gustavo
Gili s.a. Pág. 151.
“Es un herraje compuesto de dos planchitas rectangulares
de metal (dos paletas), una fija y otra móvil, articuladas
por medio de un pasador común en el eje de rotación, y
que se fija en el marco y en las hojas de puertas,
ventanas, tapas, para que estas puedan girar.”
Se denomina a un objeto formado por dos piezas que tienen un eje común, el cual
les permite moverse en conjunto para unir dos elementos, posibilita la apertura y el
cierre de las ventanas y las puertas.
14
Fig.12
BLOQUE
Bermúdez Guido, 1993, Diccionario del arquitecto, edición n1, Caracas Venezuela,
Editorial Venezolana “El bloque es una pieza utilizada para levantar paredes, siendo
este más grande que un ladrillo. Se puede catalogar como una pieza grande de
piedra sin trabajar, con huecos en el interior para disminuir su peso”
Es un elemento de material compacto muy popular que es utilizado en la
construcción de muros, etc.
Fig.13
BROCAL
Cardona Mario Camacho, 1998, Diccionario de arquitectura y urbanismo, México
D.F, editorial trillas s.a. Pág. 91 “Es el antepecho que rodea la boca de un pozo,
también se denominan arcén o pozal.”
No es más que un borde de piedra o ladrillo que se coloca alrededor de la boca de
un pozo, sirve para evitar el peligro de caer dentro del pozo.
Fig.14
15
BÓVEDA
Villasante S. Esteban, 1995, libro de mampostería y construcción, Editorial trillas.
“Es un elemento constructivo superficial, generalmente
elaborado en mampostería o fábrica, en el que sus piezas
y componentes trabajan a compresión. Las bóvedas
poseen una forma geométrica generada por el movimiento
de un arco generatriz a lo largo de un eje. Por regla
general este elemento constructivo sirve para cubrir el
espacio comprendido entre dos muros o una serie de
pilares alineados.”
Se refiere a una estructura arqueada que permite la cobertura del espacio existente
entre dos apoyos, por lo tanto, sirve como cubierta o compone el techo de la
construcción.
Fig.15
CASABITO
En entrevista realizada a la Arq. Carmen Velásquez (25 de enero de 2018) “expuso
que el casabito es "granzón pequeño que se usa como agregado en la mezcla del
hormigón".
Así mismo, Díaz y Oteiza (2000, p.27) haciendo referencia a la preparación del
concreto refieren que los insumos necesarios son: agua, cemento y agregados;
dentro de los cuales se encuentran arena lavada y agregados finos (grava, granzón
o "casabito", etc.). De los comentarios anteriores se puede inferir que el casabito es
un término utilizado como un tipo de granzón, un poco más pequeño.
A su vez en mi concepto propio recogiendo toda la información de las respectivas
entrevistas y del trabajo de pregrado puedo decir que el casabito es un agregrado
grueso, una piedra que contiene varios origenes y se utiliza para crear bloques,
entre otros materiales
16
CELOSÍA
Bermúdez Guido, 1993, Diccionario del arquitecto, edición n1, Caracas Venezuela,
Editorial Venezolana.
“Es un armazón de madera formada por un bastidor en el
cual encajan tablillas en diagonal, formando un enrejado
muy tupido cuyo objeto es facilitar la vista desde el interior
de la vivienda hacia la calle, sin ser visto. Este elemento,
característico de la arquitectura colonial, permite
ventilación eficiente y al mismo tiempo la entrada de luz al
ambiente.”
Básicamente es un enrejad de barras o listones de madera que se cruzan en
diagonal y que se coloca para separar espacios con la misma finalidad.
Fig.16
CERCHA
Paniagua José Ramón, 1993, Vocabulario básico de arquitectura, Madrid España,
edición cátedra s. a “Estructura de madera que sirve para soportar otras cargas.
Estructura metálica que sirve de apoyo a las teleras en un encofrado, está
construida por celosías metálicas de acero redondo y ángulos, viene en longitudes
de 3 metros.”
Se entiende, por una estructura o armadura de cubierta que sirve de base para la
construcción de arcos, bóvedas y otras estructuras.
Fig.17
17
CIELO RASO
Ching, Francis, 1997, Diccionario visual de arquitectura, Barcelona, Editorial Gustavo
Gili s.a. Pág. 151.
“Cielorraso, o cielo raso, es el nombre que recibe la
superficie lisa y plana que, en una construcción, se ubica
a una determinada distancia del techo. El cielorraso crea
un espacio entre su estructura y el techo que se utiliza
para el paso de las instalaciones.”
No es más que un techo de superficie plana y lisa.
Fig.18
COLUMNA
López R. Luis A. 1983, Manual del constructor popular, edición n.19, Maracay
Venezuela. “Transmiten el peso de las vigas de carga a la fundación”
Br. Darwin Erick Altamirano Gutiérrez, 2016.
“Son elementos verticales que se soportan todo el sistema
estructural. Son miembros en compresión sujetos a la
mayoría de los casos a carga axial, flexión, compresión,
son de mayor importancia en las consideraciones de
seguridad de cualquier estructura. La función de las
columnas es de recibir y transmitir cargas. Reciben cargas
directas cuando son aisladas y transmiten las cargas
repartidas a la zapata donde estén fundidas.”
Viene siendo un soporte, rígido, y normalmente de forma cilíndrica que sirve para
soportar la estructura de un edificio, un arco u otra construcción.
18
Fig.19
CONCRETO
Villasante S. Esteban, 1995, libro de mampostería y construcción, Editorial trillas.
“Es un material artificial obtenido de la mezcla de
agregados inertes en proporciones determinadas,
cemento y agua. Estos materiales forman una pasta
aglutinante que rodea los agregados constituyendo un
material heterogéneo. Algunas veces de añaden ciertas
sustancias llamadas aditivas o adicionales, que mejoran o
modifican las propiedades del concentro.”
Se refiere a la unión de cemento, agua, aditivos, grava y arena lo que nos da una
mezcla llamada concreto.
Fig.20
CONCRETO ARMADO
Bermúdez Guido, 1993, Diccionario del arquitecto, edición n1, Caracas Venezuela,
Editorial Venezolana.
“El concreto reforzado ó armado es aquella estructura que
resulta de la inserción de armaduras o refuerzos de acero
en el concreto , permitiendo de esta forma que ambos
materiales trabajen de forma conjunta en la transmisión
de cargas en donde el concreto trabaja a compresión y el
acero a tracción.”
Este consiste en la utilización de concreto reforzado con barras o mallas de acero,
llamadas armaduras.
19
Fig.21
CORBATA
Concepto tomado de la norma CONVENIN 2244-91 Encofrados. “Es el elemento de
ajuste metálico o de madera para el encofrado de una columna, este elemento se
utiliza antes de vaciar el concreto, debe estar bien asegurado para no permitir que el
encofrado ceda.”
Según lo aprendido, las corbatas son como los refuerzos de los encofrados ya que
estas permiten que los tableros no se separen, es decir, su objetivo es funcionar
como un cinturón
Fig.22
CORREAS
Betty Beatty. 1950, Diccionario Manual ilustrado de arquitectura, Editorial G. Gili. “Es
una viga perpendicular a los pares para que en ella se asienten los contrapares.”
Según lo aprendido, las correas en la construcción no son más que estructuras tanto
metálicas (o madera en ciertos casos), que sirven para apoyar las cargas de los
techos a las vigas y de allí a las columnas, distribuyendo bien las cargas y que estas
columnas no colapsen
20
Fig.23
CUCHARA
Paniagua Jose Ramón, 1993, Vocabulario básico de arquitectura, Madrid España,
edición catedra s. a. “Es una herramienta usada en albañilería formada por una
lámina metálica de forma triangular sujetada por un mango de madera que se
emplea para aplicar y manejar el mortero y la argamasa.”
Básicamente es un elemento que es usado en la construcción y es indispensable ya
que es multiuso.
Fig.24
CUÑETE
Según la R.A.E “Cubete o barril para líquido.”
Fig.25
21
DINTEL
Meléndez Nellytza, libro manual de diseño para maderas del grupo andino,
Colombia, Editorial Junta de acuerdo de Cartagena. Pág. 15- 11 “Viga colocada en
la parte superior de un vano.” (Número de cota: 694.1 J9695 Ej. 12)
Cardona Mario Camacho, 1998, Diccionario de arquitectura y urbanismo, México
D.F, editorial trillas s.a. Pág. 239 “Viga horizontal utilizada para salvar la parte alta de
cualquier vano, sostenida verticalmente por muros, jambas o piernas. Cuando se
realiza por dovelas se llama arco adintelado.” (Número de cota: 720.03 C1401)
No es más que el elemento superior que permite crear vanos en los muros para
conformar puertas, ventanas o pórticos
Fig.26
DRYWALL
Según Diccionario del Arquitecto (Caracas, 1993) DRY WALL (pared seca) se define
como "tipo de construcción en la que no se usan materiales húmedos para levantar
paredes."
Viene siendo un material de construcción utilizado para la ejecución de tabiques
interiores y revestimientos de techos y paredes.
Fig.27
22
DURMIENTE
Van Lengen Johan, 1997, Manual del arquitecto descalzo, año de edición 2006,
Argentina, Editorial Pax México. “Es un apoyo de madera fijado en el borde del muro
que sirve para apoyar las tiras de madera.”
Elemento horizontal colocado sobre la parte superior de un muro para soportar y
distribuir las cargas de las vigas.
Fig.28
ENCOFRADO
Bermúdez Guido, 1993, Diccionario del arquitecto, edición n1, Caracas Venezuela,
Editorial Venezolana. “El encofrado o formaleteado, es un molde de madera o acero
y tienen por objetivo contener la armadura y el concreto.”
Según lo leído, es un equipo de trabajo utilizado en la construcción, consistente en
moldes de madera o de metal destinados a contener el concreto hasta su
endurecimiento
Fig.29
ENLUCIDO
Ching, Francis, 1997, Diccionario visual de arquitectura, Barcelona, Editorial Gustavo
Gili s.a. “Enlucido al revestimiento continúo de yeso blanco que constituye la capa de
terminación aplicada sobre la superficie del guarnecido durante el proceso.”
23
Según lo aprendido es una capa de cemento o cal que se da sobre el enfoscado de
un muro para conseguir una superficie lisa y uniforme.
Fig.30
ENTABLADO
Meléndez Nellytza, libro manual de diseño para maderas del grupo andino,
Colombia, Editorial Junta de acuerdo de Cartagena. “Revestimiento de madera,
constituido por tablas de poco espesor, unidas generalmente por sus cantos, que
descansa en algún tipo de apoyo”.
Es decir, es un recubrimiento de tablas solapadas que impiden la entrada de agua
por las juntas.
Fig.31
ESTACAS
Meléndez Nellytza, libro manual de diseño para maderas del grupo andino,
Colombia, Editorial Junta de acuerdo de Cartagena. “Pieza pequeña de madera con
punta en un extremo que se inca en la tierra, pared, etc. Generalmente para marcar
una dirección o punto.”
No es más que un objeto largo y afilado que se clava en el suelo.
24
Fig.32
ESTRIBO
Meléndez Nellytza, libro manual de diseño para maderas del grupo andino,
Colombia, Editorial Junta de acuerdo de Cartagena. “Parte de una estructura que
recibe el empuje de un arco o bóveda”
Fig.33
ESTRUCTURA
Libro la estructura de la arquitectura moderna “Es un ensamblado de diversos
elementos que tienen la función de soportar una carga disipando el peso y
transmitiendo este al suelo.”
Es un conjunto de elementos, unidos, ensamblados o conectados entre sí, que
tienen la función de recibir cargas, soportar esfuerzos y transmitir esas cargas al
suelo.
Fig.34
25
FLEJE
C.F Tweney y L.E.C Hughes,1964, Diccionario tecnológico “Se define como fleje a
una placa o banda de metal que asegura las maderas en una juntura”
Básicamente es un elemento en forma rectangular o circular que se coloca en vigas
Fig.35
FRIJOLITO
Según biblioteca Atrium de la construcción.
“Se considera como frijolito o grava a los fragmentos de
rocas con un diámetro inferior a 15 cm, tienen aplicación
en mampostería, confección de hormigones, y para
pavimentación de líneas de ferrocarriles y carreteras;
además de las rocas que ya se encuentran troceadas en
la naturaleza, se pueden obtener gravas a partir de rocas
machacadas en las canteras. Para obtener gravas a
grandes cantidades hay que extraer las rocas de las
canteras y trocearlas mediante maquinas trituradoras Se
consideran gravas, los áridos que quedan retenidos en el
tamiz de las mallas de 5 mm.”
Según el diccionario de la construcción
“las gravas o frijolito son rocas sedimentarias constituidas
en un porcentaje muy elevado por cuarzos, este elemento
es más resistente e inalterable a los procesos que han
sufrido el sedimento y por lo tanto el más capaz de
alcanzar ese grado de división. Se ha fijado un límite
arbitrario para el grano de los componentes detríticos, por
debajo del cual los componentes se denominan arenas y
por encima gravas. Cuando las arenas están
segmentadas, las rocas se denominan arsénicas: cuando
las gravas están cementadas, las rocas se denominan
conglomeradas.”
26
Fig.36
FRISO
Según el diccionario de la construcción, editorial ceac. “Franja horizontal decorativa,
generalmente en la parte inferior de las paredes. Parte del entablamento, entre el
arquitrabe y la cornisa.”
Según mi criterio es una faja más o menos ancha que suele pintarse en la parte
inferior de las paredes, de diverso color que esta.
Fig.37
IMPERMEABILIZACIÓN
Paniagua Jose Ramón, 1993, Vocabulario básico de arquitectura, Madrid España,
edición catedra s. a. “Tratamiento que se da al hormigón o mortero para retrasar la
filtración del agua o vapor de agua, con la aplicación de un revestimiento
impermeable o un aditivo adecuado. También llamada hidrofugación.”
Fig.38
27
JUNTA DE DILATACIÓN
Van Lengen Johan, 1997, Manual del arquitecto descalzo, año de edición 2006,
Argentina, Editorial Pax México. “Unión entre dos partes o miembros adyacentes de
un edificio, estructura u obra de hormigón que permite un movimiento relativo entre
ambos debido a cambios térmicos o de otro tipo sin causarles daños o roturas.”
Según lo leído viene siendo un elemento que permite los movimientos relativos entre
dos partes de una estructura o entre la estructura y otras con las cuales trabaja.
Fig.39
LIENZA
Villasante S. Esteban, 1995, libro de mampostería y construcción, Editorial trillas.
“Tramo de pared comprendido entre dos columnas, pilastras o huecos, que suele
estar formado por sogas; también llamado entrepaño.”
El lienzo se refiere tanto a la fachada como a la pared de un edificio que se extiende
desde un ángulo a otro.
LISTONES DE MADERA
Ching, Francis, 1997, Diccionario visual de arquitectura, Barcelona, Editorial Gustavo
Gili s.a. “Tira de madera usada con diversos fines, como tapajuntas, para sostener
un elemento o inmovilizarlo, separar dos molduras o superficies, etc. También
llamado alfarjía, lata, listel, listón, ristrel, tabla de chilla, tejamanil.”
Básicamente es una pieza larga de madera.
28
Fig.41
MARCO METALICO
Diccionario de la construcción, editorial ceac, pág. 411 “Bastidor de metal, cerco que
rodea o guarnece un elemento constructivo y decorativo.”
Fig.42
MALLA ELECTROSOLDADA
Robert E. Putnam y G.E. Carlson, 1987, Diccionario de arquitectura, construcción y
obras públicas
“La malla electrosoldada es un producto formado por dos
sistemas de barras o alambres de acero, uno longitudinal
y otro transversal, que se cruzan entre sí
perpendicularmente y cuyos puntos de contacto están
unidos, mediante soldaduras eléctricas por resistencia en
un proceso de producción en serie.”
Es un producto metálico utilizado en los procesos de construcción, para el refuerzo
de concretos
29
Fig.43
MODULO
Según el Diccionario de la construcción, editorial ceac. “El módulo es la medida que
se tomará como base a la hora de construir una edificación y que le permitirá a los
arquitectos calcular las proporciones de las construcciones.”
Se le llama módulo a la unidad de medida que relaciona la diversas partes de una
construcción arquitectónica
Fig.44
MOLDURA
Ching, Francis, 1997, Diccionario visual de arquitectura, Barcelona, Editorial Gustavo
Gili s.a “Superficie cóncava con la que se remata, a veces, el borde de un techo para
eliminar la arista de encuentro con la pared”
Básicamente es un listón de madera liso o con relieves que sirve para tapar juntas o
como adorno.
30
Fig.45
MURO DE BLOQUE
Según el diccionario de la construcción, editorial ceac, pág. 440
“Es la obra de fábrica elaborada con bloques de cemento,
pudiendo cumplir además de una función de cerramiento,
una función estructural. Pueden ser cerramientos de
bloques de cara vista o para revestir posteriormente. Se
exige al bloque a cara vista que cumpla los
requerimientos de impermeabilidad, acabado superficial y
de aislamiento. Hay diferentes acabados superficiales y
aparejos en las fábricas.”
Un muro de bloque es la obra de fábrica elaborada con bloques de cemento,
pudiendo cumplir además de una función de cerramiento, una función estructural
Fig.46
NERVIOS
Según el Diccionario De La Construcción, Ediciones ceac. “Cualquier elemento que
sirve para reforzar una pieza. Elemento constructivo intermedio de una bóveda de
31
crucería. Arco saliente en el intradós de una bóveda. Varilla de acero para armar el
hormigón. Ligadura.”
Son elementos salientes que separan los distintos paños generalmente de una
bóveda o un techo plano y columnas.
Fig.47
NIVEL DE BURBUJA
Jose Luis Moia, 1978, México, Como se construye una vivienda. Pág. 15
“Instrumento de construcción que se utiliza para
determinar la nivelación entre dos o más puntos próximos,
que consta de un tubo cerrado de vidrio, ligeramente
curvo casi lleno de un líquido, con una pequeña cantidad
de aire que forma la burbuja. Si el nivel se coloca sobre
un plano horizontal, la burbuja se situara en el centro del
tubo, indicando así el nivel exacto”
Son instrumentos de medición utilizados para determinar la inclinación de una
superficie es decir, qué tan a nivel se encuentra dicha superficie o plano, o que tan
aplomado se encuentra un plano vertical.
Fig.48
32
PAVIMENTO
Ching, Francis, 1997, Diccionario visual de arquitectura, Barcelona, Editorial Gustavo
Gili s.a “Recubrimiento del piso, colocado generalmente sobre una solera.”
Viene siendo la base horizontal de una determinada construcción que sirve de apoyo
a las personas, animales o cualquier pieza de mobiliario.
Fig.49
PENDIENTE
Cardona Mario Camacho, 1998, Diccionario de arquitectura y urbanismo, México
D.F, editorial trillas s.a. “cuesta o declive de un terreno.”
No es más que Inclinación que se le da al techo para que bajen las aguas con
facilidad.
Fig.50
PILOTE
Bermúdez Guido, 1993, Diccionario del arquitecto, edición n1, Caracas Venezuela,
Editorial Venezolana. “Término creado por *Le Corbusier para referirse a las
columnas de la planta baja que sostienen la edificación para liberarla del suelo. Es el
primero de cinco puntos de su famoso manifiesto “Cinco Puntos de una Nueva
Arquitectura".
Es un elemento constructivo utilizado para cimentación de obras, que permite
trasladar las cargas hasta un estrato resistente del suelo
33
Fig.51
PLANO INCLINADO
Según el diccionario de la construcción, editorial ceac.
“El plano inclinado es una máquina simple que consiste
en una superficie plana que forma un ángulo agudo con el
suelo y se utiliza para elevar cuerpos a cierta altura. Tiene
la ventaja de necesitarse una fuerza menor que la que se
emplea si levantamos dicho cuerpo verticalmente, aunque
a costa de aumentar la distancia recorrida y vencer la
fuerza de rozamiento.”
Es una representación esquemática y a escala de un territorio o de una
construcción.
PLOMADA DE ARRIME
Bermúdez Guido, 1993, Diccionario del arquitecto, edición n1, Caracas Venezuela,
Editorial Venezolana. “Instrumento que se usa en construcción a fin de verificar las
líneas verticales y perpendiculares. Está hecha de un peso de plomo pendiente de
una cuerda.”
Este instrumento lo utilizan los albañiles para llevar acabó una buena nivelación o
ejecución con respecto a lo que se esté construyendo, puede utilizarse tanto para
medir.
Fig.52
34
PUERTA ENTAMBORADA
Ching, Francis, 1997, Diccionario visual de arquitectura, Barcelona, Editorial Gustavo
Gili s.a. "Puerta liza de armazón de madera y alma alveolar de cartón de fibra
ondulado o de listones de madera horizontales y verticales entrelazados formando
una retícula"
Es una puerta con un interior de forma de panal o retícula hecho de cartón o listones
madera y revestida de una lámina gruesa de madera de calidad y generalmente se
utilizan en el interior de las viviendas.
Fig.53
PUNTALES
Cardona Mario Camacho, 1998, Diccionario de arquitectura y urbanismo, México
D.F, editorial trillas s.a. “Es un madero utilizado para dar soporte o sujeción a una
pared que necesite de un soporte extra.”
Es un armazón que sirve de sostén temporal a una pared, techo, arco u otra parte de
un edificio que se ha de construir, reparar, transformar o demoler.
Fig.54
35
P.V.C
Según el Diccionario De La Construcción, Ediciones ceac .
“Es la denominación por la cual se conoce el policluro de
vinilo, un plástico que surge a partir de la polimerización
del monómero de cloroetileno (también conocido como
cloruro de vinilo). Los componentes del PVC derivan del
cloruro de sodio y del gas natural o del petróleo, e
incluyen cloro, hidrógeno y carbono.”
Según mi propio concepto puedo indicar que el P.V.C. Esta hecho de cloruro de
vinilo y posee muchos usos, no solamente para las tuberías, sino también para
electricidad y electrónica, mobiliario, entre otros.
Fig.55
REPLANTEO
Diccionario de Arquitectura Civil, en el dominio público por haber sido publicado con
anterioridad a 1927, Madrid: Viuda de Ibarra.
“En una obra, el trazo o replanteo es el proceso de definir
y medir en un terreno las dimensiones de la obra donde
se realizará la construcción. Se traza la forma del
perímetro de la obra y se señalan los ejes y/o contornos
donde se debe situar la cimentación: los muros, zapatas,
losas, pilotes, etc.”
Es decir, es el proceso de definir y medir en un terreno las dimensiones de la obra
donde se realizará la construcción.
Fig.56
36
RODAPIÉ
Paniagua Jose Ramón, 1993, Vocabulario básico de arquitectura, Madrid España,
edición catedra s. a. “Es el listón de madera, cerámica, plástico, aluminio,
porcelanito, etc. que se pone en la parte inferior de las paredes, al ras del suelo,
para decorarlas y protegerlas de golpes o roces.”
A mi parecer puedo entender que el rodapié es un elemento el cual nos sirve para
proteger las paredes y para dar también un efecto estético; puede ser de diversos
materiales tanto como la madera o cerámica.
Fig.57
TEJA
Van Lengen Johan, 1997, Manual del arquitecto descalzo, año de edición 2006,
Argentina, Editorial Pax México. “Es una pieza de barro cocido en forma de canal
que forma parte de la estructura del techo”
Es la que forma parte de la cubierta de un tejado y sirve para que el agua de la lluvia
pueda resbalar por ella
Fig.58
VANO
Autor Ing. Javier Solano publica el 9/11/ 2006 “Espacio hueco (puertas y ventanas)
de un edificio. Parte del muro en que no hay apoyo para el techo o bóveda.”
37
Es un tipo de abertura que se realiza o que se encuentra en un elemento
arquitectónico como un muro o un techo.
Fig.59
VIBRADOR
Ching, Francis, 1997, Diccionario visual de arquitectura, Barcelona, Editorial Gustavo
Gili s.a. “Instrumento vibrante, electrónico o neumático, empleado para agitar y
consolidar el hormigón fresco.”
Es el equipo de trabajo que, mediante su vibración, se utiliza para homogeneizar el
hormigón vertido para realizar estructuras de hormigón
Fig.60
VECTOR ACTIVO
“Los sistemas estructurales de vector activo son sistemas portantes formados por
elementos lineales (barras), en los que la transmisión de las fuerzas se realiza por
descomposición vectorial, es decir, a través de una subdivisión multidireccional de
las fuerzas.”
Fig.61
38
VENTANAS
Técnicas de construcción, 1973, Primera edición española, traducida por el Prof. Dr.
Arquitecto Buenaventura Bassegoda Musté, Paris, publicada por Editions eyrolles y
editions techniques. Pág. 2470-10 “La ventana sirve para iluminar y en ciertos casos,
ventilar un local y va colocada en un vano abierto de un muro.” (número de cota:
690.03 En 16c T. 2-1 Ej.2
Paniagua Jose Ramón, 1993, Vocabulario básico de arquitectura, Madrid España,
edición catedra s. a, pág. 304. (Número de cota 720 p193 Ej.1)
“Una ventana es una abertura que se deja en una pared
para permitir el ingreso de luz y la ventilación. Las
ventanas se encuentran a una altura más o menos
elevada del suelo y suelen presentar un vidrio para que,
cuando estén cerradas, no pueda ingresar nada del
exterior.”
No es más que una abertura que se deja en una pared para permitir el ingreso de luz
y la ventilación.
Fig.62
VIGA CORONA
López R. Luis A. 1983, Manual del constructor popular, edición n.19, Maracay
Venezuela. “Se utiliza para amarrar la casa en la parte superior.”
La viga corona viene siendo un elemento estructural de remate de una edificación,
por lo cual, las cargas que inciden sobre ella son reducidas.
39
Fig.63
VIGA DE AMARRE
López R. Luis A. 1983, Manual del constructor popular, edición n.19, Maracay
Venezuela. “Su función es resistir las fuerzas que se producen cuando tiembla la
tierra. Es más barato y más fácil para construir, la losa de fundación.”
La viga de amarre, como su nombre lo indica, amarra las paredes de la casa y las
hace más resistentes a los huracanes y terremotos.
Fig.64
VIGA DE RIOSTRA
Ching, Francis, 1997, Diccionario visual de arquitectura, Barcelona, Editorial Gustavo
Gili s.a. “Viga de hormigón armado construida para distribuir las fuerzas horizontales
debidas a un encepado cargado excéntricamente, o para ampliar la base de otros
encepados o cimientos.”
Según lo leído son las que se encargan en absorber las posibles acciones
horizontales que pueden recibir los cimientos bien de la estructura bien del propio
terreno, evitando de esta forma el desplazamiento horizontal relativo de uno
respecto a otro.
40
Fig.65
VIGAS PLANAS
Construcción: Hormigoneria por: Fernando Cassinello Pérez.
“Son elementos lineales que trabajan fundamentalmente
en flexión, se diferencian de las viguetas ya que domina el
ancho sobre el canto (canto: Línea que forma la
terminación de la superficie de una pieza o elemento.
También llamado borde.) Jugando con la forma de la
sección transversal. Las vigas planas se clasifican en dos
grandes grupos ya sean las vigas planas de hormigón
armado y las vigas planas de cerámica armada.”
Básicamente son vigas cuyo ancho es varias veces mayor que su altura. Se
proyectan y usan cuando no es posible recurrir a vigas tradicionales.
Fig.66
VIGUETAS
Cardona Mario Camacho, 1998, Diccionario de arquitectura y urbanismo, México
D.F, editorial trillas s.a.
“Puede ser un madero para el techo o los pisos, que da
armazón a los mismos por medio de asentarlo en la
soleras o en la pares; en el sistema de vigueta y bovedilla
de concreto precolado para techos o entrepisos, las
viguetas con largos precolados de concreto que sostienen
bovedillas, con una sección de acero anclada que trabaja
41
como refuerzo para realizar colados en obra y dar de esta
manera una unidad final.”
Se denomina vigueta al elemento prefabricado resistente, diseñado para soportar
cargas producidas en forjados de pisos o cubiertas
Fig.67
TANQUILLAS DE AGUAS NEGRAS
Cardona Mario Camacho, 1998, Diccionario de arquitectura y urbanismo, México
D.F, editorial trillas s.a.
“Son elementos de concreto, de forma cuadrada o
rectangular, fabricadas en sitio, de dimensiones
adecuadas al caudal de aguas servidas e interconectan
las cloacas de la edificación. Su función es la de unir dos
o más caudales cloacales, permiten hacer cambios de
dirección a 90°, a través de ellas se puede hacer
inspección y mantenimiento a las tuberías.”
Viene siendo el conjunto de tuberías y equipos empleados para captar y conducir las
aguas provenientes de piezas, bajantes de aguas negras.
Fig. 68
TRIDILOSA
Bermúdez Guido, 1993, Diccionario del arquitecto, edición n1, Caracas Venezuela,
Editorial Venezolana. “La losa tridilosa es una suma tridimensional de acero cuya
resistencia se basa en la informidad el triángulo. Con ella se pueden salvar luces
42
grandes. Cayo en desuso pues la altura que requiere es bastante mayor que la
convencional.”
Es un sistema estructural de entrepiso tridimensional mixto de acero y concreto.
Fig. 69
TUBERÍAS DE AGUAS NEGRAS
Cardona Mario Camacho, 1998, Diccionario de arquitectura y urbanismo, México
D.F, editorial trillas s.a. “Son aguas de desecho con residuos orgánicos e
inorgánicos. Las aguas negras son los fluidos procedentes de vertidos cloacales, de
instalaciones de saneamiento; son líquidos con materia orgánica, fecal y orina, que
circulan por el alcantarillado.”
Se refiere a los conductos que recoge las aguas residuales de un edificio y las
transporta a un colector o desagüe de aparato sanitario.
Fig. 70
43
INDICE DE REFERENCIAS
Arq. Carmen Velásquez. (2018)
Como se construye una vivienda. (1978)
Diccionario del arquitecto. (1993)
Diccionario de Arquitectura Civil. (1927)
Diccionario de arquitectura y urbanismo. (1998)
Diccionario de arquitectura, construcción y obras públicas. (1987)
Diccionario Manual ilustrado de arquitectura. (1950)
Diccionario tecnológico biblioteca Atrium de la construcción. (1964)
Diccionario visual de arquitectura. (1997)
Díaz y Oteiza. (2000)
Guadalupe Agustina Hernández (2014)
Ing. Javier Solano publica 2006
Libro de mampostería y construcción (1995)
Manual del arquitecto descalzo (1997)
Manual del constructor popular (1983)
Manual de diseño para maderas del grupo andino
Manual para la construcción de viviendas con Adobe (2015)
Norma CONVENIN 2244-91 Encofrados
44
Real Academia Española.
Técnicas de construcción (1973)
Vocabulario básico de arquitectura (1993)
45
INDICE DE ANEXOS
Fig.01…………………………………………………………………………………… Pág.7
Fig.02…………………………………………………………………………………… Pág.8
Fig.03…………………………………………………………………………………… Pág.9
Fig.04…………………………………………………………………………………… Pág.9
Fig.05…………………………………………………………………………………. Pág.10
Fig.06………………………………………………………………………………….. Pág.11
Fig.07…………………………………………………………………………………. Pág.11
Fig.08………………………………………………………………………………….. Pág.12
Fig.09………………………………………………………………………………….. Pág.12
Fig.10………………………………………………………………………………….. Pág.13
Fig.11………………………………………………………………………………….. Pág.13
Fig.12………………………………………………………………………………….. Pág.14
Fig.13…………………………………………………………………………………...Pág.14
Fig.14………………………………………………………………………………….. Pág.14
Fig.15………………………………………………………………………………….. Pág.15
Fig.16………………………………………………………………………………….. Pág.16
Fig.17………………………………………………………………………………….. Pág.16
Fig.18…………………………………………………………………………………. Pág.17
46
Fig.19…………………………………………………………………………………. Pág.18
Fig.20…………………………………………………………………………………. Pág.18
Fig.21………………………………………………………………………………….. Pág.19
Fig.22…………………………………………………………………………………. Pág.19
Fig.23………………………………………………………………………………….. Pág.20
Fig.24………………………………………………………………………………….. Pág.20
Fig.25………………………………………………………………………………….. Pág.20
Fig.26………………………………………………………………………………….. Pág.21
Fig.27………………………………………………………………………………….. Pág.21
Fig.28…………………………………………………………………………………. Pág.22
Fig.29………………………………………………………………………………….. Pág.22
Fig.30...……………………………………………………………………………….. Pág.23
Fig.31…………………………………………………………………………………. Pág.23
Fig.32…………………………………………………………………………………. Pág.24
Fig.33…………………………………………………………………………………. Pág.24
Fig.34…………………………………………………………………………………. Pág.24
Fig.35…………………………………………………………………………………. Pág.25
Fig.36…………………………………………………………………………………. Pág.26
Fig.37…………………………………………………………………………………. Pág.26
47
Fig.38…………………………………………………………………………………. Pág.26
Fig.39…………………………………………………………………………………. Pág.27
Fig.40…………………………………………………………………………………. Pág.27
Fig.41…………………………………………………………………………………. Pág.28
Fig.42…………………………………………………………………………………. Pág.28
Fig.43…………………………………………………………………………………. Pág.29
Fig.44…………………………………………………………………………………. Pág.29
Fig.45…………………………………………………………………………………. Pág.30
Fig.46…………………………………………………………………………………. Pág.30
Fig.47…………………………………………………………………………………. Pág.31
Fig.48…………………………………………………………………………………. Pág.31
Fig.49…………………………………………………………………………………. Pág.32
Fig.50…………………………………………………………………………………. Pág.32
Fig.51…………………………………………………………………………………. Pág.33
Fig.52…………………………………………………………………………………. Pág.33
Fig.53…………………………………………………………………………………. Pág.34
Fig.54…………………………………………………………………………………. Pág.34
Fig.55………………………………………………………………………………… Pág.35
Fig.56…………………………………………………………………………………. Pág.35
48
Fig.57…………………………………………………………………………………. Pág.36
Fig.58…………………………………………………………………………………. Pág.36
Fig.59…………………………………………………………………………………. Pág.37
Fig.60…………………………………………………………………………………. Pág.37
Fig.61…………………………………………………………………………………. Pág.37
Fig.62………………………………………………………………………………… Pág.38
Fig.63………………………………………………………………………………… Pág.39
Fig.64………………………………………………………………………………… Pág.39
Fig.65………………………………………………………………………………… Pág.40
Fig.66…………………………………………………………………………………. Pág.40
Fig.67…………………………………………………………………………………. Pág.41
Fig.68………………………………………………………………………………… Pág.41
Fig.69………………………………………………………………………………… Pág.42
Fig.70………………………………………………………………………………… Pág.42
49
CONCLUSIÓN
En este trabajo se pudo observar la realización y definición de cada uno de los
términos indicados en los cuales se elaboró un breve pero conciso resumen sobre
cada uno de los materiales y/o elementos de la construcción.

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo listo de construcción

Vocabulario
VocabularioVocabulario
Vocabulario
andrez ramirez
 
Andrez ramirez 004
Andrez ramirez 004Andrez ramirez 004
Andrez ramirez 004
andrez ramirez
 
Manual consejos iccyc 2009
Manual consejos iccyc 2009Manual consejos iccyc 2009
Manual consejos iccyc 2009
maily sanchez
 
Guadua angustifolia kunth,
Guadua angustifolia kunth, Guadua angustifolia kunth,
Guadua angustifolia kunth,
David Jvr
 
Trabajo de grado gaviones final
Trabajo de grado gaviones finalTrabajo de grado gaviones final
Trabajo de grado gaviones final
max silvestre argomedo
 
Construcción
ConstrucciónConstrucción
Construcción
Genely León
 
Jorge barrios 05 termininos(1)
Jorge barrios 05 termininos(1)Jorge barrios 05 termininos(1)
Jorge barrios 05 termininos(1)
geilys gonzalez
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
Jonathan Gil
 
395118.pdf
395118.pdf395118.pdf
Informe de mecanica de suelos 1
Informe de mecanica de suelos 1Informe de mecanica de suelos 1
Informe de mecanica de suelos 1
carlos henderson sanchez laurente
 
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE CANTERAS DE LA REGIÓN HUANCAVELICA
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE CANTERAS DE LA REGIÓN HUANCAVELICAINFORME DE RECONOCIMIENTO DE CANTERAS DE LA REGIÓN HUANCAVELICA
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE CANTERAS DE LA REGIÓN HUANCAVELICA
edwinvargas84
 
Pfc jesus serrano_alonso proyecto de un sistema de abastecimiento de agua pot...
Pfc jesus serrano_alonso proyecto de un sistema de abastecimiento de agua pot...Pfc jesus serrano_alonso proyecto de un sistema de abastecimiento de agua pot...
Pfc jesus serrano_alonso proyecto de un sistema de abastecimiento de agua pot...
Fausto Oliverio Noh Dzul
 
Caso de puente propuesta de reparacion en estribos y aproches
Caso de puente propuesta de reparacion en estribos y aprochesCaso de puente propuesta de reparacion en estribos y aproches
Caso de puente propuesta de reparacion en estribos y aproches
Angel Nava
 
Trabajo de Introducción a la Construcción y Tecnología
Trabajo de Introducción a la Construcción y TecnologíaTrabajo de Introducción a la Construcción y Tecnología
Trabajo de Introducción a la Construcción y Tecnología
Alexy Palmar
 
Mecansueloycimentacionescap 2
Mecansueloycimentacionescap 2Mecansueloycimentacionescap 2
Mecansueloycimentacionescap 2
at8491
 
Trabajo de construccion
Trabajo de construccionTrabajo de construccion
Trabajo de construccion
josenny querales
 
Capacidad de-resistencia-de-tuberias
Capacidad de-resistencia-de-tuberiasCapacidad de-resistencia-de-tuberias
Capacidad de-resistencia-de-tuberias
Carlos Antonio Pinto Machicado
 
Vocabulario de términos. Jhoana Prieto. Sec 002.
Vocabulario de términos. Jhoana Prieto. Sec 002.Vocabulario de términos. Jhoana Prieto. Sec 002.
Vocabulario de términos. Jhoana Prieto. Sec 002.
JhoanaPGarcia
 
Informe de canal uniforme
Informe de canal uniformeInforme de canal uniforme
Informe de canal uniforme
Yunior Huamán Paitán
 
D Arena 0.15 y 0.39 filtro.pdf
D Arena 0.15 y 0.39 filtro.pdfD Arena 0.15 y 0.39 filtro.pdf
D Arena 0.15 y 0.39 filtro.pdf
PaolaEspitiaOsorio
 

Similar a Trabajo listo de construcción (20)

Vocabulario
VocabularioVocabulario
Vocabulario
 
Andrez ramirez 004
Andrez ramirez 004Andrez ramirez 004
Andrez ramirez 004
 
Manual consejos iccyc 2009
Manual consejos iccyc 2009Manual consejos iccyc 2009
Manual consejos iccyc 2009
 
Guadua angustifolia kunth,
Guadua angustifolia kunth, Guadua angustifolia kunth,
Guadua angustifolia kunth,
 
Trabajo de grado gaviones final
Trabajo de grado gaviones finalTrabajo de grado gaviones final
Trabajo de grado gaviones final
 
Construcción
ConstrucciónConstrucción
Construcción
 
Jorge barrios 05 termininos(1)
Jorge barrios 05 termininos(1)Jorge barrios 05 termininos(1)
Jorge barrios 05 termininos(1)
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
395118.pdf
395118.pdf395118.pdf
395118.pdf
 
Informe de mecanica de suelos 1
Informe de mecanica de suelos 1Informe de mecanica de suelos 1
Informe de mecanica de suelos 1
 
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE CANTERAS DE LA REGIÓN HUANCAVELICA
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE CANTERAS DE LA REGIÓN HUANCAVELICAINFORME DE RECONOCIMIENTO DE CANTERAS DE LA REGIÓN HUANCAVELICA
INFORME DE RECONOCIMIENTO DE CANTERAS DE LA REGIÓN HUANCAVELICA
 
Pfc jesus serrano_alonso proyecto de un sistema de abastecimiento de agua pot...
Pfc jesus serrano_alonso proyecto de un sistema de abastecimiento de agua pot...Pfc jesus serrano_alonso proyecto de un sistema de abastecimiento de agua pot...
Pfc jesus serrano_alonso proyecto de un sistema de abastecimiento de agua pot...
 
Caso de puente propuesta de reparacion en estribos y aproches
Caso de puente propuesta de reparacion en estribos y aprochesCaso de puente propuesta de reparacion en estribos y aproches
Caso de puente propuesta de reparacion en estribos y aproches
 
Trabajo de Introducción a la Construcción y Tecnología
Trabajo de Introducción a la Construcción y TecnologíaTrabajo de Introducción a la Construcción y Tecnología
Trabajo de Introducción a la Construcción y Tecnología
 
Mecansueloycimentacionescap 2
Mecansueloycimentacionescap 2Mecansueloycimentacionescap 2
Mecansueloycimentacionescap 2
 
Trabajo de construccion
Trabajo de construccionTrabajo de construccion
Trabajo de construccion
 
Capacidad de-resistencia-de-tuberias
Capacidad de-resistencia-de-tuberiasCapacidad de-resistencia-de-tuberias
Capacidad de-resistencia-de-tuberias
 
Vocabulario de términos. Jhoana Prieto. Sec 002.
Vocabulario de términos. Jhoana Prieto. Sec 002.Vocabulario de términos. Jhoana Prieto. Sec 002.
Vocabulario de términos. Jhoana Prieto. Sec 002.
 
Informe de canal uniforme
Informe de canal uniformeInforme de canal uniforme
Informe de canal uniforme
 
D Arena 0.15 y 0.39 filtro.pdf
D Arena 0.15 y 0.39 filtro.pdfD Arena 0.15 y 0.39 filtro.pdf
D Arena 0.15 y 0.39 filtro.pdf
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Trabajo listo de construcción

  • 1. 1 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación superior Universidad del Zulia Facultad de Arquitectura y Diseño Programa de Arquitectura Cátedra: Introducción a la construcción y tecnología TÉRMINOS BÁSICOS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL DISEÑO ARQUITECTONICO Autor: Fernández Yusseidy C.I 26.773.539 Maracaibo, Febrero 2018
  • 2. 2 INTRODUCCIÓN Este trabajo se enfoca en la investigación y dar a conocer de una manera mas generalizada sobre términos y nociones básicas de materiales construcción los cuales son nuevos para nosotros, estudiantes de arquitectura del segundo semestre, por lo menos en la mayoría de los casos, este trabajo se da con la finalidad de recoger información y de conocer más sobre los elementos y materiales utilizados en el ámbito arquitectónico que nos rodea.
  • 3. 3 INDICE GENERAL 1. Adobe………………………………………………………………………… Pág.7 2. Agregado fino……………………………………………………………..… Pág.8 3. Agregado grueso………………………………………………………..… Pág.8/9 4. Aguas blancas…………………………………………………………….… Pág. 9 5. Anclaje……………………………………………………………………….. Pág.10 6. Andamio (biblioteca)……………………………………………………. Pág.10/11 7. Arco…………………………………………………………………………. Pág. 11 8. Aplomado…………………………………………………………………….. Pág.12 9. Armadura de refuerzos…………………………………………………….... Pág.12 10.Balde………………………………………………………………………. Pág.12/13 11.Bahareques…………………………………………………………..………. Pág.13 12.Bisagra……………………………………………………………….……….. Pág.13 13.Bloque………………………………………………………………….…….. Pág.14 14.Brocal………………………………...…………………………………..…… Pág.14 15.Bóveda………………………………...……………………………………… Pág.15 16.Cables…………………………………………………………………….…... Pág.15 17.Casabito………………………………………………………………….…… Pág.15 18.Celorias……………………………………………………………………..… Pág.16 19.Cercha…………………………………………………………………..…….. Pág.16 20.Cielo raso……………………………………………………………...……… Pág.17 21.Columna………………………………………………………………………. Pág.17 22.Concreto…………………………………………………………………..….. Pág.18 23.Concreto armado…………………………………………………………..… Pág.18 24.Corbata………………………………...……………………………………... Pág.19
  • 4. 4 25.Correas……………………………………………………………………...... Pág.19 26.Cuchara……………………………………………………………………..… Pág.20 27.Cuñete………………………………………………………………………… Pág.20 28.Dintel (biblioteca) ………………………………………………………….... Pág.21 29.Dry Wall…………………………………………………………………….… Pág.21 30.Durmientes………………………………………………………………….... Pág.22 31.Enconfrado………………………………………………………………….... Pág.22 32.Enlucido…………………………………………………………………… Pág.22/23 33.Entablado…………………………………………………………………...… Pág.23 34.Estacas…………………………………………………………………..…… Pág.23 35.Estribo……………………………………………………………………..…. Pág. 24 36.Estructura……………………………...…………………………………..… Pág. 24 37.Fleje…………………………………………………………………………... Pág. 25 38.Frijolito………………………………………………………………………... Pág. 25 39.Friso…………………………………………………………………….…..... Pág. 26 40.Horcones……………………………..………………………………….…. Pág. 26 41.Impermeabilización…………………………………………………..…...… Pág. 26 42.Junta de dilatación…………………………………………………..……... Pág. 27 43.Lienza……………………………………………………………………....... Pág. 27 44.Listones de madera …………………………………………………..…...,, Pág. 27 45.Marco metálico.………………………………………………….................. Pág.28 46.Malla electrosoldada.…………………………………………………........ Pág. 28 47.Modulo.………………………………………………….............................. Pág. 29 48.Moldura.…………………………………………………............................. Pág. 29 49.Muro de bloque.…………………………………………………................. Pág. 30 50.Nervios.…………………………………………………......................... Pág. 30/31
  • 5. 5 51.Nivel de burbuja.…………………………………………………................ Pág. 31 52.Pavimento.………………………………………………….......................... Pág.32 53.Pendiente.…………………………………………………........................... Pág.32 54.Pilote.………………………………………………….................................. Pág.32 55.Plano inclinado.…………………………………………………................... Pág.33 56.Plomada de arrime.…………………………………………………............. Pág.33 57.Puerta entamborada.………………………………………………….......... Pág.34 58.Puntales.…………………………………………………............................. Pág.34 59.P.V.C.………………………………………………….................................. Pág.35 60.Replanteo…………………………………………………............................ Pág.35 61.Rodapié.………………………………………………….............................. Pág.36 62.Teja.………………………………………………….................................... Pág.36 63.Vano.………………………………………………….............................. Pág.36/37 64.Vibrador.……………………………...………………….............................. Pág.37 65.Vector activo.…………………………………………………..................... Pág.37 66.Ventanas (Biblioteca) …………………………………………………......... Pág.38 67.Viga corona.…………………………………………………........................ Pág.38 68.Vigas de amarre.…………………………………………………................. Pág.39 69.Vigas de riostra.…………………………………………………................. Pág.39 70.Vigas planas.…………………………………………………...................... Pág.40 71.Viguetas.…………………………………………………........................ Pág.40/41 72.Tabilla.…………………………………………………................................ Pág.41 73.Tanquillas de aguas negras………………………………………………… Pág.41 74.Tridilosa…………………………………………………………………… Pág.41/42 75.Tuberías de aguas negras ……………………………………………….… Pág.42 76.Índice bibliográfico………………………………………………….…... Pág.43/44
  • 6. 6 77.Índice de anexos………………………………………………… Pág.45/46/47/48 78.Conclusiones………………………………………………………………. Pág.49
  • 7. 7 ADOBE Según Ing. Pocasangre, Adán; Navarro José Pablo; López Juan Carlos, 2015, Manual para la construcción de viviendas con Adobe, Guatemala, Editorial Pastoral social Cáritas Diócesis de San Marcos, pág. 3 “El Adobe en construcción es uno de los materiales más antiguos y de uso más difundido, siendo este elaborado a través de una masa de barro (arcilla y arena) mezclada con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol. Además de poseer excelentes propiedades terminas y acústicas, sin embargo, dichas estructuras son vulnerables a los efectos de fenómenos naturales, tales como Terremotos, lluvias e inundaciones. Al ser el adobe un material hecho con materiales netamente tradicionales, sus estructuras no son confiables a la hora de una catástrofe natural. A pesar de ello, por mucho tiempo, se satisfacía con las principales necesidades para la cuales eran construidas dichas estructuras, sin embargo se vio notorio el requerimiento de nuevos materiales de construcción con el pasar de los años e incluso el mejoramiento de esta técnica, juntándose con materiales de mayor calidad para un mejor resultado.” A mi parecer el adobe no es más que uno de los materiales más antiguos, que está hecho de una masa de barro de arcilla y arena que se moldea en forma de ladrillo y es secado al sol, con el adobe se puede construir paredes, muros y arcos. Usado por diversas culturas. fig.01 http://old.nvinoticias.com/oaxaca/vida/tendencias/224620-adobe-forma-artesanal- hacer-casas
  • 8. 8 AGREGADO FINO Guadalupe Agustina Hernández (2014) “los agregados finos generalmente consisten en arena natural o piedra triturada cuyas partículas sean menores que los 5mm, y deben de ser partículas limpias, duras, resistentes, y libre de productos químicos absorbidos y de otros materiales finos que puedan afectar la hidratación de la pasta de cemento. Para seleccionar el agregado fino correcto procedemos a utilizar la malla número 4, pues tiene una medida de 4.75mm ya que es la más adecuada para el concreto”. Según mi criterio, el agregado fino es aquel que, como su nombre lo dice, se agrega a la mezcla para el concreto. Se le denomina fino debido a que se caracteriza por ser un material constituido por arena natural y piedras trituradas, que además según las normas de sanidad debe cumplir con los requisitos de sanidad requeridos y debe pasar por una malla de 4mm. Fig.02 http://pedregal.co.cr/web/?cat=3 AGREGADO GRUESO Guadalupe Agustina Hernández (2014) “Se compondrá de roca o grava dura; libre de pizarra, lajas u otros materiales exfoliables o descompuestos que puedan afectar la resistencia del hormigón. No contendrá exceso de piedras planas; estará limpio y desprovisto de materias orgánicas. El tamaño máximo del agregado oscilará entre 1/5 y 2/3 de la menor dimensión del elemento de la estructura. Para el caso de losas este tamaño no será mayor que 1/3 del espesor de las mismas.”
  • 9. 9 El agregado grueso viene siendo uno de los principales componentes del concreto, por este motivo su calidad es sumamente importante para garantizar buenos resultados en la preparación de las estructuras Fig.03 http://pedregal.co.cr/web/?cat=3 AGUAS BLANCAS López R. Luis A. 1983, Manual del constructor popular, edición n.19, Maracay Venezuela, pág. 214 “El agua del chorro de la cocina, del lavadero, de la ducha y la de llenar el tanque del excusado se llama agua blanca. Hablamos entonces de instalaciones de aguas blancas es entonces el conjunto de tuberías, equipo y accesorios que se encuentran dentro del limite de propiedad de la edificación y que son destinados a suministrar agua libre de contaminación.” Es decir es el agua sin filtrar que proviene directamente de las tuberías de suministro a una vivienda. Fig.04 https://www.visitarepublicadominicana.org/salto-aguas-blancas-constanza
  • 10. 10 ANCLAJE Ching, Francis, 1997, Diccionario visual de arquitectura, Barcelona, Editorial Gustavo Gili s.a. “Cualquiera de los diversos medios, como prolongaciones recta, ganchos o patillas de anclaje para desarrollar refuerzos de tracción o compresión en una barra a cada lado de una sección critica, con objeto de evitar el deslizamiento de las armaduras o fisuracion del hormigón” Los anclajes son un medio esencial para garantizar la estabilidad de diversas estructuras. Se pueden usar en forma muy ventajosa en cualquier situación en que le se necesite su ayuda de la masa de suelo para soportar un determinado estado de esfuerzos o tensiones. Fig.05 ANDAMIO Paniagua José Ramón, 1993, Vocabulario básico de arquitectura, Madrid España, edición cátedra s. a, pág. 43. (Número de cota 720 p193 Ej.1) “Estructura metálica o de madera, de carácter provisional, para sostener unas plataformas (puentes) que permiten trabajar en la construcción u otros oficios a determinadas alturas. Pueden estar suspendidos mediante cuerdas, sobre pies derechos (almas), o apoyados en elementos que, introducidos en los mechinales, funcionan como ménsulas (almojaya, paral)” Cardona Mario Camacho, 1998, Diccionario de arquitectura y urbanismo, México D.F, editorial trillas s.a, pág. 28 “Estructura provisional usada durante la construcción o mejoramiento constructivo de un edificio, que permite trabajar a altas alturas”.
  • 11. 11 No es más que una estructura auxiliar que es utilizada durante una construcción haciendo accesible y facilitando la conducción de materiales en determinadas alturas. Fig.06 ARCO Ching, Francis, 1997, Diccionario visual de arquitectura, Barcelona, Editorial Gustavo Gili s.a. “Estructura curva aplicada para salvar huecos o tramos de obra y proyectada para resistir una carga vertical mediante compresión, principalmente axial” Es un elemento constructivo lineal de forma curvada, que salva el espacio entre dos pilares o muros. Fig.07
  • 12. 12 APLOMADO Bermúdez Guido, 1993, Diccionario del arquitecto, edición n1, Caracas Venezuela, Editorial Venezolana “consiste en aplicar la plomada en cualquier elemento de la obra para comprobar si existe o falta la verticalidad.” Es lo que se aplica en cualquier elemento para verificar que las paredes o los bastimentos, etc, estén rectos o no. Fig.08 ARMADURA DE REFUERZOS López R. Luis A. 1983, Manual del constructor popular, edición n.19, Maracay Venezuela. “El término de armadura se emplea para el armazón de cabillas. El número de diámetros de las cabillas aumenta al aumentar la luz de las losas y las vigas.” Por lo tanto, la armadura es un esqueleto que sirve para alzar una estructura, echa de diferentes materiales siendo más usado el acero, y esto dependerá de la zona o país de la construcción. Además se utiliza para suministrar mayor resistencia. Fig.09 BALDE Bermúdez Guido, 1993, Diccionario del arquitecto, edición n1, Caracas Venezuela, Editorial Venezolana “Recipiente cilíndrico para cargar agua y otros elementos.”
  • 13. 13 Es un recipiente de tamaño variado, que se usa básicamente para sacar, almacenar o transportar agua o cualquier otro elemento. Fig.10 BAHAREQUES Betty Beatty. 1950, Diccionario Manual ilustrado de arquitectura, Editorial G. Gili. “Material utilizado en la construcción de viviendas compuesto de cañas o palos entretejidos y unidos con una mezcla de tierra húmeda y paja.” Es decir, es un sistema de construcción de viviendas a partir de palos o cañas entretejidas y barro recubriéndolos. Fig.11 BISAGRA Ching, Francis, 1997, Diccionario visual de arquitectura, Barcelona, Editorial Gustavo Gili s.a. Pág. 151. “Es un herraje compuesto de dos planchitas rectangulares de metal (dos paletas), una fija y otra móvil, articuladas por medio de un pasador común en el eje de rotación, y que se fija en el marco y en las hojas de puertas, ventanas, tapas, para que estas puedan girar.” Se denomina a un objeto formado por dos piezas que tienen un eje común, el cual les permite moverse en conjunto para unir dos elementos, posibilita la apertura y el cierre de las ventanas y las puertas.
  • 14. 14 Fig.12 BLOQUE Bermúdez Guido, 1993, Diccionario del arquitecto, edición n1, Caracas Venezuela, Editorial Venezolana “El bloque es una pieza utilizada para levantar paredes, siendo este más grande que un ladrillo. Se puede catalogar como una pieza grande de piedra sin trabajar, con huecos en el interior para disminuir su peso” Es un elemento de material compacto muy popular que es utilizado en la construcción de muros, etc. Fig.13 BROCAL Cardona Mario Camacho, 1998, Diccionario de arquitectura y urbanismo, México D.F, editorial trillas s.a. Pág. 91 “Es el antepecho que rodea la boca de un pozo, también se denominan arcén o pozal.” No es más que un borde de piedra o ladrillo que se coloca alrededor de la boca de un pozo, sirve para evitar el peligro de caer dentro del pozo. Fig.14
  • 15. 15 BÓVEDA Villasante S. Esteban, 1995, libro de mampostería y construcción, Editorial trillas. “Es un elemento constructivo superficial, generalmente elaborado en mampostería o fábrica, en el que sus piezas y componentes trabajan a compresión. Las bóvedas poseen una forma geométrica generada por el movimiento de un arco generatriz a lo largo de un eje. Por regla general este elemento constructivo sirve para cubrir el espacio comprendido entre dos muros o una serie de pilares alineados.” Se refiere a una estructura arqueada que permite la cobertura del espacio existente entre dos apoyos, por lo tanto, sirve como cubierta o compone el techo de la construcción. Fig.15 CASABITO En entrevista realizada a la Arq. Carmen Velásquez (25 de enero de 2018) “expuso que el casabito es "granzón pequeño que se usa como agregado en la mezcla del hormigón". Así mismo, Díaz y Oteiza (2000, p.27) haciendo referencia a la preparación del concreto refieren que los insumos necesarios son: agua, cemento y agregados; dentro de los cuales se encuentran arena lavada y agregados finos (grava, granzón o "casabito", etc.). De los comentarios anteriores se puede inferir que el casabito es un término utilizado como un tipo de granzón, un poco más pequeño. A su vez en mi concepto propio recogiendo toda la información de las respectivas entrevistas y del trabajo de pregrado puedo decir que el casabito es un agregrado grueso, una piedra que contiene varios origenes y se utiliza para crear bloques, entre otros materiales
  • 16. 16 CELOSÍA Bermúdez Guido, 1993, Diccionario del arquitecto, edición n1, Caracas Venezuela, Editorial Venezolana. “Es un armazón de madera formada por un bastidor en el cual encajan tablillas en diagonal, formando un enrejado muy tupido cuyo objeto es facilitar la vista desde el interior de la vivienda hacia la calle, sin ser visto. Este elemento, característico de la arquitectura colonial, permite ventilación eficiente y al mismo tiempo la entrada de luz al ambiente.” Básicamente es un enrejad de barras o listones de madera que se cruzan en diagonal y que se coloca para separar espacios con la misma finalidad. Fig.16 CERCHA Paniagua José Ramón, 1993, Vocabulario básico de arquitectura, Madrid España, edición cátedra s. a “Estructura de madera que sirve para soportar otras cargas. Estructura metálica que sirve de apoyo a las teleras en un encofrado, está construida por celosías metálicas de acero redondo y ángulos, viene en longitudes de 3 metros.” Se entiende, por una estructura o armadura de cubierta que sirve de base para la construcción de arcos, bóvedas y otras estructuras. Fig.17
  • 17. 17 CIELO RASO Ching, Francis, 1997, Diccionario visual de arquitectura, Barcelona, Editorial Gustavo Gili s.a. Pág. 151. “Cielorraso, o cielo raso, es el nombre que recibe la superficie lisa y plana que, en una construcción, se ubica a una determinada distancia del techo. El cielorraso crea un espacio entre su estructura y el techo que se utiliza para el paso de las instalaciones.” No es más que un techo de superficie plana y lisa. Fig.18 COLUMNA López R. Luis A. 1983, Manual del constructor popular, edición n.19, Maracay Venezuela. “Transmiten el peso de las vigas de carga a la fundación” Br. Darwin Erick Altamirano Gutiérrez, 2016. “Son elementos verticales que se soportan todo el sistema estructural. Son miembros en compresión sujetos a la mayoría de los casos a carga axial, flexión, compresión, son de mayor importancia en las consideraciones de seguridad de cualquier estructura. La función de las columnas es de recibir y transmitir cargas. Reciben cargas directas cuando son aisladas y transmiten las cargas repartidas a la zapata donde estén fundidas.” Viene siendo un soporte, rígido, y normalmente de forma cilíndrica que sirve para soportar la estructura de un edificio, un arco u otra construcción.
  • 18. 18 Fig.19 CONCRETO Villasante S. Esteban, 1995, libro de mampostería y construcción, Editorial trillas. “Es un material artificial obtenido de la mezcla de agregados inertes en proporciones determinadas, cemento y agua. Estos materiales forman una pasta aglutinante que rodea los agregados constituyendo un material heterogéneo. Algunas veces de añaden ciertas sustancias llamadas aditivas o adicionales, que mejoran o modifican las propiedades del concentro.” Se refiere a la unión de cemento, agua, aditivos, grava y arena lo que nos da una mezcla llamada concreto. Fig.20 CONCRETO ARMADO Bermúdez Guido, 1993, Diccionario del arquitecto, edición n1, Caracas Venezuela, Editorial Venezolana. “El concreto reforzado ó armado es aquella estructura que resulta de la inserción de armaduras o refuerzos de acero en el concreto , permitiendo de esta forma que ambos materiales trabajen de forma conjunta en la transmisión de cargas en donde el concreto trabaja a compresión y el acero a tracción.” Este consiste en la utilización de concreto reforzado con barras o mallas de acero, llamadas armaduras.
  • 19. 19 Fig.21 CORBATA Concepto tomado de la norma CONVENIN 2244-91 Encofrados. “Es el elemento de ajuste metálico o de madera para el encofrado de una columna, este elemento se utiliza antes de vaciar el concreto, debe estar bien asegurado para no permitir que el encofrado ceda.” Según lo aprendido, las corbatas son como los refuerzos de los encofrados ya que estas permiten que los tableros no se separen, es decir, su objetivo es funcionar como un cinturón Fig.22 CORREAS Betty Beatty. 1950, Diccionario Manual ilustrado de arquitectura, Editorial G. Gili. “Es una viga perpendicular a los pares para que en ella se asienten los contrapares.” Según lo aprendido, las correas en la construcción no son más que estructuras tanto metálicas (o madera en ciertos casos), que sirven para apoyar las cargas de los techos a las vigas y de allí a las columnas, distribuyendo bien las cargas y que estas columnas no colapsen
  • 20. 20 Fig.23 CUCHARA Paniagua Jose Ramón, 1993, Vocabulario básico de arquitectura, Madrid España, edición catedra s. a. “Es una herramienta usada en albañilería formada por una lámina metálica de forma triangular sujetada por un mango de madera que se emplea para aplicar y manejar el mortero y la argamasa.” Básicamente es un elemento que es usado en la construcción y es indispensable ya que es multiuso. Fig.24 CUÑETE Según la R.A.E “Cubete o barril para líquido.” Fig.25
  • 21. 21 DINTEL Meléndez Nellytza, libro manual de diseño para maderas del grupo andino, Colombia, Editorial Junta de acuerdo de Cartagena. Pág. 15- 11 “Viga colocada en la parte superior de un vano.” (Número de cota: 694.1 J9695 Ej. 12) Cardona Mario Camacho, 1998, Diccionario de arquitectura y urbanismo, México D.F, editorial trillas s.a. Pág. 239 “Viga horizontal utilizada para salvar la parte alta de cualquier vano, sostenida verticalmente por muros, jambas o piernas. Cuando se realiza por dovelas se llama arco adintelado.” (Número de cota: 720.03 C1401) No es más que el elemento superior que permite crear vanos en los muros para conformar puertas, ventanas o pórticos Fig.26 DRYWALL Según Diccionario del Arquitecto (Caracas, 1993) DRY WALL (pared seca) se define como "tipo de construcción en la que no se usan materiales húmedos para levantar paredes." Viene siendo un material de construcción utilizado para la ejecución de tabiques interiores y revestimientos de techos y paredes. Fig.27
  • 22. 22 DURMIENTE Van Lengen Johan, 1997, Manual del arquitecto descalzo, año de edición 2006, Argentina, Editorial Pax México. “Es un apoyo de madera fijado en el borde del muro que sirve para apoyar las tiras de madera.” Elemento horizontal colocado sobre la parte superior de un muro para soportar y distribuir las cargas de las vigas. Fig.28 ENCOFRADO Bermúdez Guido, 1993, Diccionario del arquitecto, edición n1, Caracas Venezuela, Editorial Venezolana. “El encofrado o formaleteado, es un molde de madera o acero y tienen por objetivo contener la armadura y el concreto.” Según lo leído, es un equipo de trabajo utilizado en la construcción, consistente en moldes de madera o de metal destinados a contener el concreto hasta su endurecimiento Fig.29 ENLUCIDO Ching, Francis, 1997, Diccionario visual de arquitectura, Barcelona, Editorial Gustavo Gili s.a. “Enlucido al revestimiento continúo de yeso blanco que constituye la capa de terminación aplicada sobre la superficie del guarnecido durante el proceso.”
  • 23. 23 Según lo aprendido es una capa de cemento o cal que se da sobre el enfoscado de un muro para conseguir una superficie lisa y uniforme. Fig.30 ENTABLADO Meléndez Nellytza, libro manual de diseño para maderas del grupo andino, Colombia, Editorial Junta de acuerdo de Cartagena. “Revestimiento de madera, constituido por tablas de poco espesor, unidas generalmente por sus cantos, que descansa en algún tipo de apoyo”. Es decir, es un recubrimiento de tablas solapadas que impiden la entrada de agua por las juntas. Fig.31 ESTACAS Meléndez Nellytza, libro manual de diseño para maderas del grupo andino, Colombia, Editorial Junta de acuerdo de Cartagena. “Pieza pequeña de madera con punta en un extremo que se inca en la tierra, pared, etc. Generalmente para marcar una dirección o punto.” No es más que un objeto largo y afilado que se clava en el suelo.
  • 24. 24 Fig.32 ESTRIBO Meléndez Nellytza, libro manual de diseño para maderas del grupo andino, Colombia, Editorial Junta de acuerdo de Cartagena. “Parte de una estructura que recibe el empuje de un arco o bóveda” Fig.33 ESTRUCTURA Libro la estructura de la arquitectura moderna “Es un ensamblado de diversos elementos que tienen la función de soportar una carga disipando el peso y transmitiendo este al suelo.” Es un conjunto de elementos, unidos, ensamblados o conectados entre sí, que tienen la función de recibir cargas, soportar esfuerzos y transmitir esas cargas al suelo. Fig.34
  • 25. 25 FLEJE C.F Tweney y L.E.C Hughes,1964, Diccionario tecnológico “Se define como fleje a una placa o banda de metal que asegura las maderas en una juntura” Básicamente es un elemento en forma rectangular o circular que se coloca en vigas Fig.35 FRIJOLITO Según biblioteca Atrium de la construcción. “Se considera como frijolito o grava a los fragmentos de rocas con un diámetro inferior a 15 cm, tienen aplicación en mampostería, confección de hormigones, y para pavimentación de líneas de ferrocarriles y carreteras; además de las rocas que ya se encuentran troceadas en la naturaleza, se pueden obtener gravas a partir de rocas machacadas en las canteras. Para obtener gravas a grandes cantidades hay que extraer las rocas de las canteras y trocearlas mediante maquinas trituradoras Se consideran gravas, los áridos que quedan retenidos en el tamiz de las mallas de 5 mm.” Según el diccionario de la construcción “las gravas o frijolito son rocas sedimentarias constituidas en un porcentaje muy elevado por cuarzos, este elemento es más resistente e inalterable a los procesos que han sufrido el sedimento y por lo tanto el más capaz de alcanzar ese grado de división. Se ha fijado un límite arbitrario para el grano de los componentes detríticos, por debajo del cual los componentes se denominan arenas y por encima gravas. Cuando las arenas están segmentadas, las rocas se denominan arsénicas: cuando las gravas están cementadas, las rocas se denominan conglomeradas.”
  • 26. 26 Fig.36 FRISO Según el diccionario de la construcción, editorial ceac. “Franja horizontal decorativa, generalmente en la parte inferior de las paredes. Parte del entablamento, entre el arquitrabe y la cornisa.” Según mi criterio es una faja más o menos ancha que suele pintarse en la parte inferior de las paredes, de diverso color que esta. Fig.37 IMPERMEABILIZACIÓN Paniagua Jose Ramón, 1993, Vocabulario básico de arquitectura, Madrid España, edición catedra s. a. “Tratamiento que se da al hormigón o mortero para retrasar la filtración del agua o vapor de agua, con la aplicación de un revestimiento impermeable o un aditivo adecuado. También llamada hidrofugación.” Fig.38
  • 27. 27 JUNTA DE DILATACIÓN Van Lengen Johan, 1997, Manual del arquitecto descalzo, año de edición 2006, Argentina, Editorial Pax México. “Unión entre dos partes o miembros adyacentes de un edificio, estructura u obra de hormigón que permite un movimiento relativo entre ambos debido a cambios térmicos o de otro tipo sin causarles daños o roturas.” Según lo leído viene siendo un elemento que permite los movimientos relativos entre dos partes de una estructura o entre la estructura y otras con las cuales trabaja. Fig.39 LIENZA Villasante S. Esteban, 1995, libro de mampostería y construcción, Editorial trillas. “Tramo de pared comprendido entre dos columnas, pilastras o huecos, que suele estar formado por sogas; también llamado entrepaño.” El lienzo se refiere tanto a la fachada como a la pared de un edificio que se extiende desde un ángulo a otro. LISTONES DE MADERA Ching, Francis, 1997, Diccionario visual de arquitectura, Barcelona, Editorial Gustavo Gili s.a. “Tira de madera usada con diversos fines, como tapajuntas, para sostener un elemento o inmovilizarlo, separar dos molduras o superficies, etc. También llamado alfarjía, lata, listel, listón, ristrel, tabla de chilla, tejamanil.” Básicamente es una pieza larga de madera.
  • 28. 28 Fig.41 MARCO METALICO Diccionario de la construcción, editorial ceac, pág. 411 “Bastidor de metal, cerco que rodea o guarnece un elemento constructivo y decorativo.” Fig.42 MALLA ELECTROSOLDADA Robert E. Putnam y G.E. Carlson, 1987, Diccionario de arquitectura, construcción y obras públicas “La malla electrosoldada es un producto formado por dos sistemas de barras o alambres de acero, uno longitudinal y otro transversal, que se cruzan entre sí perpendicularmente y cuyos puntos de contacto están unidos, mediante soldaduras eléctricas por resistencia en un proceso de producción en serie.” Es un producto metálico utilizado en los procesos de construcción, para el refuerzo de concretos
  • 29. 29 Fig.43 MODULO Según el Diccionario de la construcción, editorial ceac. “El módulo es la medida que se tomará como base a la hora de construir una edificación y que le permitirá a los arquitectos calcular las proporciones de las construcciones.” Se le llama módulo a la unidad de medida que relaciona la diversas partes de una construcción arquitectónica Fig.44 MOLDURA Ching, Francis, 1997, Diccionario visual de arquitectura, Barcelona, Editorial Gustavo Gili s.a “Superficie cóncava con la que se remata, a veces, el borde de un techo para eliminar la arista de encuentro con la pared” Básicamente es un listón de madera liso o con relieves que sirve para tapar juntas o como adorno.
  • 30. 30 Fig.45 MURO DE BLOQUE Según el diccionario de la construcción, editorial ceac, pág. 440 “Es la obra de fábrica elaborada con bloques de cemento, pudiendo cumplir además de una función de cerramiento, una función estructural. Pueden ser cerramientos de bloques de cara vista o para revestir posteriormente. Se exige al bloque a cara vista que cumpla los requerimientos de impermeabilidad, acabado superficial y de aislamiento. Hay diferentes acabados superficiales y aparejos en las fábricas.” Un muro de bloque es la obra de fábrica elaborada con bloques de cemento, pudiendo cumplir además de una función de cerramiento, una función estructural Fig.46 NERVIOS Según el Diccionario De La Construcción, Ediciones ceac. “Cualquier elemento que sirve para reforzar una pieza. Elemento constructivo intermedio de una bóveda de
  • 31. 31 crucería. Arco saliente en el intradós de una bóveda. Varilla de acero para armar el hormigón. Ligadura.” Son elementos salientes que separan los distintos paños generalmente de una bóveda o un techo plano y columnas. Fig.47 NIVEL DE BURBUJA Jose Luis Moia, 1978, México, Como se construye una vivienda. Pág. 15 “Instrumento de construcción que se utiliza para determinar la nivelación entre dos o más puntos próximos, que consta de un tubo cerrado de vidrio, ligeramente curvo casi lleno de un líquido, con una pequeña cantidad de aire que forma la burbuja. Si el nivel se coloca sobre un plano horizontal, la burbuja se situara en el centro del tubo, indicando así el nivel exacto” Son instrumentos de medición utilizados para determinar la inclinación de una superficie es decir, qué tan a nivel se encuentra dicha superficie o plano, o que tan aplomado se encuentra un plano vertical. Fig.48
  • 32. 32 PAVIMENTO Ching, Francis, 1997, Diccionario visual de arquitectura, Barcelona, Editorial Gustavo Gili s.a “Recubrimiento del piso, colocado generalmente sobre una solera.” Viene siendo la base horizontal de una determinada construcción que sirve de apoyo a las personas, animales o cualquier pieza de mobiliario. Fig.49 PENDIENTE Cardona Mario Camacho, 1998, Diccionario de arquitectura y urbanismo, México D.F, editorial trillas s.a. “cuesta o declive de un terreno.” No es más que Inclinación que se le da al techo para que bajen las aguas con facilidad. Fig.50 PILOTE Bermúdez Guido, 1993, Diccionario del arquitecto, edición n1, Caracas Venezuela, Editorial Venezolana. “Término creado por *Le Corbusier para referirse a las columnas de la planta baja que sostienen la edificación para liberarla del suelo. Es el primero de cinco puntos de su famoso manifiesto “Cinco Puntos de una Nueva Arquitectura". Es un elemento constructivo utilizado para cimentación de obras, que permite trasladar las cargas hasta un estrato resistente del suelo
  • 33. 33 Fig.51 PLANO INCLINADO Según el diccionario de la construcción, editorial ceac. “El plano inclinado es una máquina simple que consiste en una superficie plana que forma un ángulo agudo con el suelo y se utiliza para elevar cuerpos a cierta altura. Tiene la ventaja de necesitarse una fuerza menor que la que se emplea si levantamos dicho cuerpo verticalmente, aunque a costa de aumentar la distancia recorrida y vencer la fuerza de rozamiento.” Es una representación esquemática y a escala de un territorio o de una construcción. PLOMADA DE ARRIME Bermúdez Guido, 1993, Diccionario del arquitecto, edición n1, Caracas Venezuela, Editorial Venezolana. “Instrumento que se usa en construcción a fin de verificar las líneas verticales y perpendiculares. Está hecha de un peso de plomo pendiente de una cuerda.” Este instrumento lo utilizan los albañiles para llevar acabó una buena nivelación o ejecución con respecto a lo que se esté construyendo, puede utilizarse tanto para medir. Fig.52
  • 34. 34 PUERTA ENTAMBORADA Ching, Francis, 1997, Diccionario visual de arquitectura, Barcelona, Editorial Gustavo Gili s.a. "Puerta liza de armazón de madera y alma alveolar de cartón de fibra ondulado o de listones de madera horizontales y verticales entrelazados formando una retícula" Es una puerta con un interior de forma de panal o retícula hecho de cartón o listones madera y revestida de una lámina gruesa de madera de calidad y generalmente se utilizan en el interior de las viviendas. Fig.53 PUNTALES Cardona Mario Camacho, 1998, Diccionario de arquitectura y urbanismo, México D.F, editorial trillas s.a. “Es un madero utilizado para dar soporte o sujeción a una pared que necesite de un soporte extra.” Es un armazón que sirve de sostén temporal a una pared, techo, arco u otra parte de un edificio que se ha de construir, reparar, transformar o demoler. Fig.54
  • 35. 35 P.V.C Según el Diccionario De La Construcción, Ediciones ceac . “Es la denominación por la cual se conoce el policluro de vinilo, un plástico que surge a partir de la polimerización del monómero de cloroetileno (también conocido como cloruro de vinilo). Los componentes del PVC derivan del cloruro de sodio y del gas natural o del petróleo, e incluyen cloro, hidrógeno y carbono.” Según mi propio concepto puedo indicar que el P.V.C. Esta hecho de cloruro de vinilo y posee muchos usos, no solamente para las tuberías, sino también para electricidad y electrónica, mobiliario, entre otros. Fig.55 REPLANTEO Diccionario de Arquitectura Civil, en el dominio público por haber sido publicado con anterioridad a 1927, Madrid: Viuda de Ibarra. “En una obra, el trazo o replanteo es el proceso de definir y medir en un terreno las dimensiones de la obra donde se realizará la construcción. Se traza la forma del perímetro de la obra y se señalan los ejes y/o contornos donde se debe situar la cimentación: los muros, zapatas, losas, pilotes, etc.” Es decir, es el proceso de definir y medir en un terreno las dimensiones de la obra donde se realizará la construcción. Fig.56
  • 36. 36 RODAPIÉ Paniagua Jose Ramón, 1993, Vocabulario básico de arquitectura, Madrid España, edición catedra s. a. “Es el listón de madera, cerámica, plástico, aluminio, porcelanito, etc. que se pone en la parte inferior de las paredes, al ras del suelo, para decorarlas y protegerlas de golpes o roces.” A mi parecer puedo entender que el rodapié es un elemento el cual nos sirve para proteger las paredes y para dar también un efecto estético; puede ser de diversos materiales tanto como la madera o cerámica. Fig.57 TEJA Van Lengen Johan, 1997, Manual del arquitecto descalzo, año de edición 2006, Argentina, Editorial Pax México. “Es una pieza de barro cocido en forma de canal que forma parte de la estructura del techo” Es la que forma parte de la cubierta de un tejado y sirve para que el agua de la lluvia pueda resbalar por ella Fig.58 VANO Autor Ing. Javier Solano publica el 9/11/ 2006 “Espacio hueco (puertas y ventanas) de un edificio. Parte del muro en que no hay apoyo para el techo o bóveda.”
  • 37. 37 Es un tipo de abertura que se realiza o que se encuentra en un elemento arquitectónico como un muro o un techo. Fig.59 VIBRADOR Ching, Francis, 1997, Diccionario visual de arquitectura, Barcelona, Editorial Gustavo Gili s.a. “Instrumento vibrante, electrónico o neumático, empleado para agitar y consolidar el hormigón fresco.” Es el equipo de trabajo que, mediante su vibración, se utiliza para homogeneizar el hormigón vertido para realizar estructuras de hormigón Fig.60 VECTOR ACTIVO “Los sistemas estructurales de vector activo son sistemas portantes formados por elementos lineales (barras), en los que la transmisión de las fuerzas se realiza por descomposición vectorial, es decir, a través de una subdivisión multidireccional de las fuerzas.” Fig.61
  • 38. 38 VENTANAS Técnicas de construcción, 1973, Primera edición española, traducida por el Prof. Dr. Arquitecto Buenaventura Bassegoda Musté, Paris, publicada por Editions eyrolles y editions techniques. Pág. 2470-10 “La ventana sirve para iluminar y en ciertos casos, ventilar un local y va colocada en un vano abierto de un muro.” (número de cota: 690.03 En 16c T. 2-1 Ej.2 Paniagua Jose Ramón, 1993, Vocabulario básico de arquitectura, Madrid España, edición catedra s. a, pág. 304. (Número de cota 720 p193 Ej.1) “Una ventana es una abertura que se deja en una pared para permitir el ingreso de luz y la ventilación. Las ventanas se encuentran a una altura más o menos elevada del suelo y suelen presentar un vidrio para que, cuando estén cerradas, no pueda ingresar nada del exterior.” No es más que una abertura que se deja en una pared para permitir el ingreso de luz y la ventilación. Fig.62 VIGA CORONA López R. Luis A. 1983, Manual del constructor popular, edición n.19, Maracay Venezuela. “Se utiliza para amarrar la casa en la parte superior.” La viga corona viene siendo un elemento estructural de remate de una edificación, por lo cual, las cargas que inciden sobre ella son reducidas.
  • 39. 39 Fig.63 VIGA DE AMARRE López R. Luis A. 1983, Manual del constructor popular, edición n.19, Maracay Venezuela. “Su función es resistir las fuerzas que se producen cuando tiembla la tierra. Es más barato y más fácil para construir, la losa de fundación.” La viga de amarre, como su nombre lo indica, amarra las paredes de la casa y las hace más resistentes a los huracanes y terremotos. Fig.64 VIGA DE RIOSTRA Ching, Francis, 1997, Diccionario visual de arquitectura, Barcelona, Editorial Gustavo Gili s.a. “Viga de hormigón armado construida para distribuir las fuerzas horizontales debidas a un encepado cargado excéntricamente, o para ampliar la base de otros encepados o cimientos.” Según lo leído son las que se encargan en absorber las posibles acciones horizontales que pueden recibir los cimientos bien de la estructura bien del propio terreno, evitando de esta forma el desplazamiento horizontal relativo de uno respecto a otro.
  • 40. 40 Fig.65 VIGAS PLANAS Construcción: Hormigoneria por: Fernando Cassinello Pérez. “Son elementos lineales que trabajan fundamentalmente en flexión, se diferencian de las viguetas ya que domina el ancho sobre el canto (canto: Línea que forma la terminación de la superficie de una pieza o elemento. También llamado borde.) Jugando con la forma de la sección transversal. Las vigas planas se clasifican en dos grandes grupos ya sean las vigas planas de hormigón armado y las vigas planas de cerámica armada.” Básicamente son vigas cuyo ancho es varias veces mayor que su altura. Se proyectan y usan cuando no es posible recurrir a vigas tradicionales. Fig.66 VIGUETAS Cardona Mario Camacho, 1998, Diccionario de arquitectura y urbanismo, México D.F, editorial trillas s.a. “Puede ser un madero para el techo o los pisos, que da armazón a los mismos por medio de asentarlo en la soleras o en la pares; en el sistema de vigueta y bovedilla de concreto precolado para techos o entrepisos, las viguetas con largos precolados de concreto que sostienen bovedillas, con una sección de acero anclada que trabaja
  • 41. 41 como refuerzo para realizar colados en obra y dar de esta manera una unidad final.” Se denomina vigueta al elemento prefabricado resistente, diseñado para soportar cargas producidas en forjados de pisos o cubiertas Fig.67 TANQUILLAS DE AGUAS NEGRAS Cardona Mario Camacho, 1998, Diccionario de arquitectura y urbanismo, México D.F, editorial trillas s.a. “Son elementos de concreto, de forma cuadrada o rectangular, fabricadas en sitio, de dimensiones adecuadas al caudal de aguas servidas e interconectan las cloacas de la edificación. Su función es la de unir dos o más caudales cloacales, permiten hacer cambios de dirección a 90°, a través de ellas se puede hacer inspección y mantenimiento a las tuberías.” Viene siendo el conjunto de tuberías y equipos empleados para captar y conducir las aguas provenientes de piezas, bajantes de aguas negras. Fig. 68 TRIDILOSA Bermúdez Guido, 1993, Diccionario del arquitecto, edición n1, Caracas Venezuela, Editorial Venezolana. “La losa tridilosa es una suma tridimensional de acero cuya resistencia se basa en la informidad el triángulo. Con ella se pueden salvar luces
  • 42. 42 grandes. Cayo en desuso pues la altura que requiere es bastante mayor que la convencional.” Es un sistema estructural de entrepiso tridimensional mixto de acero y concreto. Fig. 69 TUBERÍAS DE AGUAS NEGRAS Cardona Mario Camacho, 1998, Diccionario de arquitectura y urbanismo, México D.F, editorial trillas s.a. “Son aguas de desecho con residuos orgánicos e inorgánicos. Las aguas negras son los fluidos procedentes de vertidos cloacales, de instalaciones de saneamiento; son líquidos con materia orgánica, fecal y orina, que circulan por el alcantarillado.” Se refiere a los conductos que recoge las aguas residuales de un edificio y las transporta a un colector o desagüe de aparato sanitario. Fig. 70
  • 43. 43 INDICE DE REFERENCIAS Arq. Carmen Velásquez. (2018) Como se construye una vivienda. (1978) Diccionario del arquitecto. (1993) Diccionario de Arquitectura Civil. (1927) Diccionario de arquitectura y urbanismo. (1998) Diccionario de arquitectura, construcción y obras públicas. (1987) Diccionario Manual ilustrado de arquitectura. (1950) Diccionario tecnológico biblioteca Atrium de la construcción. (1964) Diccionario visual de arquitectura. (1997) Díaz y Oteiza. (2000) Guadalupe Agustina Hernández (2014) Ing. Javier Solano publica 2006 Libro de mampostería y construcción (1995) Manual del arquitecto descalzo (1997) Manual del constructor popular (1983) Manual de diseño para maderas del grupo andino Manual para la construcción de viviendas con Adobe (2015) Norma CONVENIN 2244-91 Encofrados
  • 44. 44 Real Academia Española. Técnicas de construcción (1973) Vocabulario básico de arquitectura (1993)
  • 45. 45 INDICE DE ANEXOS Fig.01…………………………………………………………………………………… Pág.7 Fig.02…………………………………………………………………………………… Pág.8 Fig.03…………………………………………………………………………………… Pág.9 Fig.04…………………………………………………………………………………… Pág.9 Fig.05…………………………………………………………………………………. Pág.10 Fig.06………………………………………………………………………………….. Pág.11 Fig.07…………………………………………………………………………………. Pág.11 Fig.08………………………………………………………………………………….. Pág.12 Fig.09………………………………………………………………………………….. Pág.12 Fig.10………………………………………………………………………………….. Pág.13 Fig.11………………………………………………………………………………….. Pág.13 Fig.12………………………………………………………………………………….. Pág.14 Fig.13…………………………………………………………………………………...Pág.14 Fig.14………………………………………………………………………………….. Pág.14 Fig.15………………………………………………………………………………….. Pág.15 Fig.16………………………………………………………………………………….. Pág.16 Fig.17………………………………………………………………………………….. Pág.16 Fig.18…………………………………………………………………………………. Pág.17
  • 46. 46 Fig.19…………………………………………………………………………………. Pág.18 Fig.20…………………………………………………………………………………. Pág.18 Fig.21………………………………………………………………………………….. Pág.19 Fig.22…………………………………………………………………………………. Pág.19 Fig.23………………………………………………………………………………….. Pág.20 Fig.24………………………………………………………………………………….. Pág.20 Fig.25………………………………………………………………………………….. Pág.20 Fig.26………………………………………………………………………………….. Pág.21 Fig.27………………………………………………………………………………….. Pág.21 Fig.28…………………………………………………………………………………. Pág.22 Fig.29………………………………………………………………………………….. Pág.22 Fig.30...……………………………………………………………………………….. Pág.23 Fig.31…………………………………………………………………………………. Pág.23 Fig.32…………………………………………………………………………………. Pág.24 Fig.33…………………………………………………………………………………. Pág.24 Fig.34…………………………………………………………………………………. Pág.24 Fig.35…………………………………………………………………………………. Pág.25 Fig.36…………………………………………………………………………………. Pág.26 Fig.37…………………………………………………………………………………. Pág.26
  • 47. 47 Fig.38…………………………………………………………………………………. Pág.26 Fig.39…………………………………………………………………………………. Pág.27 Fig.40…………………………………………………………………………………. Pág.27 Fig.41…………………………………………………………………………………. Pág.28 Fig.42…………………………………………………………………………………. Pág.28 Fig.43…………………………………………………………………………………. Pág.29 Fig.44…………………………………………………………………………………. Pág.29 Fig.45…………………………………………………………………………………. Pág.30 Fig.46…………………………………………………………………………………. Pág.30 Fig.47…………………………………………………………………………………. Pág.31 Fig.48…………………………………………………………………………………. Pág.31 Fig.49…………………………………………………………………………………. Pág.32 Fig.50…………………………………………………………………………………. Pág.32 Fig.51…………………………………………………………………………………. Pág.33 Fig.52…………………………………………………………………………………. Pág.33 Fig.53…………………………………………………………………………………. Pág.34 Fig.54…………………………………………………………………………………. Pág.34 Fig.55………………………………………………………………………………… Pág.35 Fig.56…………………………………………………………………………………. Pág.35
  • 48. 48 Fig.57…………………………………………………………………………………. Pág.36 Fig.58…………………………………………………………………………………. Pág.36 Fig.59…………………………………………………………………………………. Pág.37 Fig.60…………………………………………………………………………………. Pág.37 Fig.61…………………………………………………………………………………. Pág.37 Fig.62………………………………………………………………………………… Pág.38 Fig.63………………………………………………………………………………… Pág.39 Fig.64………………………………………………………………………………… Pág.39 Fig.65………………………………………………………………………………… Pág.40 Fig.66…………………………………………………………………………………. Pág.40 Fig.67…………………………………………………………………………………. Pág.41 Fig.68………………………………………………………………………………… Pág.41 Fig.69………………………………………………………………………………… Pág.42 Fig.70………………………………………………………………………………… Pág.42
  • 49. 49 CONCLUSIÓN En este trabajo se pudo observar la realización y definición de cada uno de los términos indicados en los cuales se elaboró un breve pero conciso resumen sobre cada uno de los materiales y/o elementos de la construcción.