SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
El profesorado en
   la Educación
     Primaria.




          Componentes del grupo:

                Rocío Martín Tovar
             Eva Fernández Grajera
             Clara Lázaro- Carrasco
             María Hernández Vera
Índice:
1. Introducción.
2. Evolución histórica de la Educación Primaria en España.
       Edad Moderna.
          Ilustración
       La Educación durante la Guerra de la Independencia y el
       absolutismo de Fernando VII.
       Segunda mitad del Siglo XIX.
          Ley de Instrucción Pública de 1857: Ley Moyano.
       Segunda República.
       Franquismo.
          Ley de ilustración primaria de 1945
          Ley de Ordenación de la Enseñanza Media de 1953.
          Ley General de Educación de 1970.
       Restauración democrática.
          Ley Orgánica de Derecho a la Educación de 1985.

3. Relación profesor- alumnos.
       Relación de “ida y vuelta”.
       Calidad educativa.
          Estado de ánimo del profesor y del alumno.
          Confianza entre ambos.
       Gesticulación no verbal.
4. Conclusiones.



                               Página 2
1. INTRODUCCIÓN:



El profesorado en la Educación Primaria:


La educación primaria también es conocida como Educación básica, este nombre se debe a que se
encarga de que la mayoría de la sociedad pueda tener unos conocimientos mínimos y básicos, entre
ellos se encuentran el saber escribir y leer.

La Educación Primaria se encarga de la alfabetización de la sociedad. El objetivo de esta etapa escolar es
que los alumnos tengan una educación común y que puedan desarrollar sus capacidades tanto a nivel
personal como a nivel social. El profesor se encargará de la manera de enseñar al niño, de él dependerá
que el niño aprenda a través de la lúdica, y elegirá las estrategias que crea mejores para que el niño
adquiera los conocimientos.

El periodo que abarca esta educación es el siguiente:

Su inicio tiene lugar a la edad de cinco o seis años y terminará a los doce años.
La proporción de niños escolarizados mundialmente hoy en día es mayor que nunca, los gobiernos
deben aumentar los fondos para la educación primaria y deben establecer estrategias para asegurar que
esta etapa se cumpla.

En España se han establecido una serie de objetivos generales, algunos de ellos son:

• Comunicarse a través de medios de expresión verbal, corporal, visual, plástica, musical y matemática,
desarrollando el razonamiento lógico, verbal y matemático, así como la sensibilidad estética, la
creatividad y la capacidad para disfrutar de las obras y manifestaciones artísticas.

• Identificar y plantear interrogantes y problemas a partir de la experiencia diaria, utilizando tanto los
conocimientos y los recursos materiales disponibles como la colaboración de otras personas para
resolverlo de forma creativa.

• Actuar con autonomía en las actividades habituales y en las relaciones de grupo, desarrollando las
posibilidades de desarrollar iniciativas y de establecer relaciones afectivas...

• Establecer relaciones equilibradas y constructivas con las personas en situaciones sociales conocidas,
comportarse de manera solidaria, reconociendo y valorando críticamente las diferencias de tipo social y
rechazando cualquier discriminación basada en diferencias de sexo, clase social, creencias, raza y otras
características individuales y sociales.

• Apreciar los valores básicos que rigen la vida y la convivencia humana y obrar de acuerdo con ellos.

• Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos de salud y
bienestar y valorando las repercusiones de determinadas conductas sobre la salud y la calidad de vida.




                                                  Página 3
La educación se organiza en las siguientes áreas impartidas por Maestros/as:

• Educación Física.


• Lenguas extranjeras.

• Lengua español, lengua correspondiente a la Comunidad Autónoma y Literatura.

• Matemáticas.

• Educación Plástica.

• Conocimiento del Medio natural, social y cultural.

• Música




                                                Página 4
2. Evolución histórica de la Educación Primaria en España.


La educación se lleva desarrollando desde hace mucho tiempo, aunque no como comúnmente se
entiende, pero siempre ha existido la necesidad y el interés de enseñar a los demás.
Por ello vamos a ver la evolución histórica partiendo desde:

  - La Edad Moderna:

   En esta época la educación estaba destinada a la realeza y a los nobles, que eran los que
   posteriormente ascendían a puestos de relevante importancia social. Por otro lado, aunque
   quisieran, los estamentos más bajos no podrían acceder a esta.

           Ilustración: durante el gobierno de Carlos III, se realizaron varias reformas
            educativas, se impulsó mucho la educación secundaria impartida principalmente en
            los centros religiosos tras la expulsión de los jesuitas, esta expulsión supuso un vacio
            enorme de profesorado cualificado, por lo que tuvieron que suplirlos con gente
            menos cualificada; y en cuanto a primaria, la salida forzada de los jesuitas supuso la
            creación de escuelas publicas que enseñaban latín, primeras letras y retórica.



   - La Educación durante la Guerra de la Independencia y el absolutismo de Fernando VII:


      Durante este periodo histórico, Fernando VII no consideró necesario que la educación
      fuese pública y paso está obligación a manos de los conventos y de las órdenes religiosas.
      En la Constitución de 1812, hay un artículo entero dedicado a la educación, en la que se
      reformaron los criterios nacionales de esta, además de su posterior aprobación durante el
      Trienio Liberal, durante el cual se fomentó la creación de escuelas en lugares donde
      viviesen                más                 de                 50               habitantes.
      Pero al regreso de Fernando VII, la educación volvió a pasar a manos de la iglesia y se
      suprimieron todas las reformas anteriores. Pero una cosa cambió, la mentalidad de la
      población, esta había visto que durante el trienio liberar, las cosas podían ser distintas y
      por ello pedían una educación, aunque solo fuese formativa, es decir, para formarte en el
      trabajo que el día de mañana realizarás. Es en este momento cuando se plantea lo que
      deberías ser una escuela pública.

   - Segunda mitad del siglo XIX:

      Durante el reinado de Isabel II, se sucedían conflictos bélicos permanentemente,
      producidos por los carlistas, debido a esto la mayoría de la población era analfabeta y por
      ello el gobierno presente trató de erradicarlo. El gobierno que está al mando cuando se
      crea la Ley de Instrucción Pública de 1857, también llamada Ley Moyano, era el de los
      progresistas, los cuales incorporaron en esta ley un programa educativo liberal; pero,
      finalmente, fueron los moderados los que lograron implantar el sistema educativo liberal
      como      una    ley,    que    se    mantendrá      vigente    más     de    cien    años.




                                                Página 5
Esta ley contaba con dos tipos de escuelas en los casos más difíciles de impartir la
educación ya fuese por razones económicas o razones de lugares aislados o remotos, eran
las escuelas: de temporada, que se abren durante determinadas temporadas al año e
impartían conocimientos mínimos; y las mixtas: que solo se permitía su creación en caso
de extrema pobreza.

Se puede decir que la Ley Moyano, más que una ley innovadora fue una norma que se
implantó basándose en las bases de un sistema educativo que ya estaba expuesto en el
Reglamento de 1821, en el Plan del Duque de Rivas de 1836 y en el Plan Pidal de 1845.

Esto puede observarse no sólo en la distribución de los cursos académicos, en tres grados
distintos, sino también, en la regulación de cada nivel. Por ejemplo: en la instrucción
Primaria debía de haber dos etapas, la enseñanza elemental y la superior; además de
establecer un principio de gratuidad relativa (solo para niños cuyos padres no pueden
pagarla, o criterios ya conocidos sobre la financiación de estas educaciones). En cuanto a la
enseñanza media, esta adquiere plena autonomía respecto de las universidades y se
logran implantar dos clases de estudios: los generales y los de aplicación. Además de
conseguir la financiación de los Institutos partiendo de los presupuestos provinciales. Por
último, la enseñanza universitaria se centra en la financiación pública, haciendo así que
solo        centros       públicos       puedan         dar       titulaciones       oficiales.

Con esta ley (Ley Moyano) se implantan los llamados principios del moderantismo
histórico, que son:

    1. Gratuidad relativa en cuanto a la enseñanza primaria se refiere.
    2. Requisitos a parte para obtener la autorización de los centros privados para poder
       dar titulaciones oficiales, y estos requisitos variaban dependiendo del ciclo
       educativo, para primaria tener 20 años y la titulación de Maestro bastaba; para
       secundaria, hacía falta la titulación de Maestro, depositar una fianza y aceptar el
       reglamento interno del centro que se basaba en los principios del Gobierno
       correspondiente.


Se puede eludir también el papel de la mujer en la educación, esta tenía un carácter más
bien pasivo, y en las escuelas se impartían materias específicas para ellas. Magisterio era
una     de      las     titulaciones     que    las     mujeres       podían      obtener.


La estructura del sistema educativo se basaba en lo siguiente:

        Primera Enseñanza: de carácter gratuito e impartida en las escuelas.
        Segunda Enseñanza: daban el título de Bachiller y se impartían en Institutos.
        Enseñanzas facultativas: otorgaban el título de Licenciado y eran impartidas en las
        Universidades.
        Enseñanzas Superiores: en ellas se optaba a la obtención del título de Doctor, y
        eran impartidas también en las Universidades.
        Enseñanzas Especiales: en ellas se obtienen títulos como el de Maestro,
        Bibliotecario, Arqueólogo, Archivero, Ingeniero o Veterinario, y eran impartidas en
        centros específicos.



                                          Página 6
- II República:

    Durante la II República, se implantaron nuevos decretos básicos:

            El bilingüismo: reivindicado por Cataluña. Se creará un Decreto el de 1931, en el
            que se recoge la existencia de distintas lenguas dentro del país.

            La correspondiente reorganización del Consejo de Instrucción Pública, cuya
            presidencia pasó a manos de Miguel de Unamuno, que desempeñó las funciones
            de rector de esta institución.
            La enseñanza religiosa: cuya obligatoriedad queda anulada, siendo voluntario su
            estudio. se Fomenta la libertad de pensamiento y de creencia religiosa.



            La creación de Misiones Pedagógicas: se basaban en llevar la cultura a los lugares
            menos pudientes, pequeñas aldeas o villas sin muchos recursos. Para fomentar la
            culturización de la población, cuya mayoría era analfabeta.
            Planes Quinquenales: tenían como objetivo la construcción masiva de escuelas
            primarias para escolarizar a todos los niños distribuidos en estas edades, ya que no
            había escuelas suficientes para todos y además no todos podían permitírselo, por
            ello la mayoría de niños menos pudientes no asistían a la escuela. Pero estos
            planes, no lograron conseguir su objetivo, debido a la situación económica del
            momento (crisis del 29).


    En esta época se intentó dotar al sistema educativo de los ideales del régimen establecido.
    Por ello Lorenzo Luzuriaga se encargó de elaborar un documento con los principios básicos
    que son:

            La educación pública es un derecho constitucional el cual debe subvencionar el
            Estado. Aunque no por ello se prohíbe la enseñanza privada, siempre que no
            persiga fines políticos o partidistas.
            La educación pública debe ser laica. Y si algunos padres lo pidieran, se debe ofrecer
            religión en horas extra-escolares. Pero en las horas lectivas se deben tratar la
            historia de todas las religiones por igual.
            La escuela primaria debe ser gratuita en su totalidad, pero para las Universidades
            se reservará un 25% de matrícula gratuita.
            El objetivo de la educación es que esta sea activa y creadora. Y desarrolla un
            permanente perfeccionamiento del profesorado.
            Integrará a los padres en la comunidad educativa, ya que la escuela debe tener
            como objetivo integrarse en la sociedad en la que se desarrolla.
            Aprueban la coeducación y la implantan.




                                             Página 7
- Franquismo:

Durante el Franquismo se instauraron varias leyes educativas:

       Ley de ilustración primaria de 1945: fue difundida durante la posguerra española y
       solo afectaba a la enseñanza primaria. Dicha ley recoge los ideales del régimen
       establecido y fue considerado como un derecho de la familia, la iglesia y el estado,
       por ello se basa en la ideología del Nacional- catolicismo que partía de las ideas
       previas de Francisco Primo de Rivera. y esto implica que la educación, en esencial
       la primaria, tenía un carácter confesional, patriótico, social, intelectual, físico y
       profesional; regido por el establecimiento de la lengua española como legua de
       Estado, ya que durante la Segunda República se había establecido la educación
       como obligatoria, anulando la coeducación y gratuita para todos, sesgando
       Cataluña y el País Vasco con sus dialectos correspondientes.

       Centrándonos en la Educación Primaria vemos que esta era impartida en diferentes
       tipos de escuela: Nacionales, de Patronato, de la Iglesia y privadas, en ellas el
       currículo estaba cerrado y se correspondía con una organización cíclica, es decir,
       agrupaba los conocimientos en tres aéreas fundamentales: instrumentales,
       formativos y complementarios.
       Con esta ley se pretendía establecer los derechos y deberes de los Maestros, que
       debían hacer una oposición para entrar a formar parte del Cuerpo de Magisterio
       Nacional Primario.

       Ley de Ordenación de la Enseñanza Media (1953): esta ley fue expedida junto con
       la anterior y fue modificada en 1967. Fue una ley confesional e ideológica, y
       establecía el acceso a las enseñanzas medias mediante una prueba de ingreso.
       Luego cuando superabas esta fase podías acceder a los diferentes Bachilleratos
       que se ofertaban.
       Ley General de Educación de !970: en este momento era obvia la necesidad de un
       cambio, tanto en el ámbito educativo, como en el social y el político; y por ello, se
       propusieron crear un sistema educativo más justo e igualitario, además de eficaz
       que fuese valido para la sociedad de la época. el criterio principal para la creación
       de esta ley fue la igualdad, teniendo en cuenta la interrelación entre los distintos
       niveles educativos existentes y la flexibilidad de estos. Y de esta manera la
       estructura del nuevo sistema educativo quedaría así:
           o Educación Materna: de los 2 a los 4 años, que era voluntaria y se impartía
               en las guardería o en los centros privados destinados a esta función.
           o Educación Preescolar: que abarcaba desde los 4 hasta los 6 años, esta era
               ofrecida por centros tanto públicos como privados. En esta etapa educativa
               el currículo se limitaba a cuatro aspecto relacionados con la maduración
               personal del educando y a la preparación de las materias instrumentales,
               que son pre lectura, pre cálculo y pre escritura.
           o Educación General Básica (EGB): su era obligatoria y gratuita desde los 6
               hasta los 14 años. Eran ocho cursos divididos en varias etapas: la primera
               de cinco primeros cursos y la segunda de los tres últimos. Al finalizar esta
               etapa los alumnos podían obtener dos de estos títulos: Graduado escolar o
               el Certificado de Escolaridad. Pero solo con el Graduado se podía acceder a
               estudios superiores.



                                        Página 8
Se establece un modelo de profesorado que sea consecuente, y que sepa diseñar
       buenos programas educativos con objetivos claros y factibles.
       Esta ley supuso un fuerte impulso para la educación y reforzó el sistema educativo
       que se estaba decayendo. Además a este nuevo sistema educativo se incorporan
       novedades como las nuevas tecnologías, los currículos renovados y nuevas formas
       de organización educativa.
       Algunas medidas destacables de esta ley:

           o   Esta es la primera vez que en España se implanta una ley que acapara y rige
               todo el sistema educativo por igual. Haciendo que la carrera de Magisterio
               fuese universitaria. Además de crear un sistema de becas que hiciese
               posible la igualdad de oportunidades. Fomenta la individualización
               educativa y la personalización de las materias adecuándolo a las
               necesidades de cada estudiante. Además de introducir la evaluación
               continúa.



- Restauración democrática:

Durante este periodo histórico, que supuso el cambio de régimen más importante desde la
República, se cambió de un Estado autoritario y dictatorial, a una democracia liberal y
diplomática.
Durante esta transición, se creó la Ley Orgánica de Derecho a la Educación, en 1985:
LODE. Esta ley no pretendía modificar el sistema educativo, ya reformado anteriormente,
sino que establecía la dualidad de los centros educativos y fomentaba la participación del
alumnado durante las clases, además de ser un derecho de obligatorio cumplimiento.
Esta ley ha sufrido continuas modificaciones según iban cambiando los partidos
gobernantes.




                                        Página 9
3. RELACIÓN PROFESOR-ALUMNOS

El aula es un medio fundamental donde el docente despliega sus recursos personales y
didácticos para cumplir con su trabajo. Se creará una relación humana que tendrán
características que la diferencian de cualquier otro tipo de relación:


          No es una relación que se base en los intereses comunes de ambos, o en que se
          tengan simpatía. Es una relación que se va formando con el tiempo y que no
          elegida ni por el profesor, ni por el alumno, sino que mas bien es “impuesta”.
          Las personas que forman esta relación, es decir, los alumnos y el profesor, serán de
          edad y madurez completamente diferentes, por lo que el profesor ante el
          comportamiento más inmaduro del niño deberá tener una actitud de PACIENCIA,
          ECUANIMIDAD, PRUDENCIA y EXIGENCIA, tanto a la hora de actuar, como a la hora
          de valorar y mostrar su carácter.
          Es una relación “laboral”, no de amistad, ya que el profesor y el alumno no se
          conocen de manera individual el uno al otro.


   Es una relación de IDA y VUELTA:


           - De “ida”, porque el profesor a pesar de estar en una clase de varios alumnos, lo
          que quiere conseguir es que de manera individual cada uno de sus alumnos pueda
          conseguir los conocimientos mínimos y quiere saber como es realmente el alumno.

          - De “vuelta”, el alumno no busca saber como es el profesor en realidad, lo ve
          como a un profesional, y no como a un amigo.


El maestro siempre se entrega para la consecución de los fines del alumno, mientras que el
estudiante no se entregará para los fines del profesor. Esta relación hace caso al, “dar sin
recibir”, ya que el profesor dará todo al alumno y no recibirá nada de su parte, pero no podrá
quejarse de ello, porque la dedicación le hace ver que el alumno sin darse cuenta, solo por ser
alumno, ya esta devolviendo una gran parte, el profesor verá en sus alumnos el fruto de su
esfuerzo.


         El profesor es el encargado de hacer que en la clase haya un ambiente propicio para
         que la relación entre los alumnos y él sea fluida. Tiene en sus manos el que haya un
         buen ambiente que haga que las relaciones sean buenas, y con esto consiga que las
         clases sean más amenas, los alumnos muestren más interés y quieran aprender, o al
         contrario, hacer que el ambiente sea tenso e incómodo y lo único que consiga sea
         que los alumnos no participen en las clases. Además de todo esto para que haya un
         ambiente adecuado, el profesor debe darse cuenta de que los alumnos le tomarán
         como ejemplo, ya que en la profesión de maestro, al contrario que en otras muchas,
         la ejemplaridad juega un papel fundamental. Los alumnos no pueden ver en el
         profesor ciertos comportamientos o acciones contra los que el maestro les enseña.


                                            Página
                                            10
Hay que añadir que para que el ambiente sea el propicio, las reglas y normas deben
de ser claras, y en el caso de que no se cumplan, se deberán llevar acabo las
sanciones pertinentes, ya que si estos no se llevasen a cabo el maestro perderá
prestigio ante lo alumnos. El profesor también se encargará de que todos los



Materiales que estén en clase y que sean necesarios para que las clases se lleven a
cabo de manera correcta estén limpios, ordenados, y en perfecto estado. Otra de las
obligaciones del maestro es preparar las clases que impartirá, y cuando vaya a
comenzar las clases informar a sus alumnos sobre la programación que tiene hecha
para ese día.

 La relación del profesor con los alumnos será tanto individual, como grupal. Cada
 alumnos tendrá un punto de vista diferente sobre los comportamientos y acciones
 que tenga el maestro, pero estas perspectivas serán compartidas con el resto de
 sus compañeros; por ello hay que crear un SISTEMA DE REFERENCIA, en el que se
 aprendan a respetar y aceptar otros puntos de vista, sin tener que negar el propio,
 de esta manera se creará una opinión conjunta*. La expresión de “esto no es
 justo” tan utilizada por los educandos tiene su origen aquí, cuando el profesor ante
 un mismo acto, actúa de manera de diferente.



 Los alumnos al ser diferentes entre ellos aportarán diferentes características a la
 relación con el profesor, cada uno tendrá unas necesidades y unas emociones
 distintas y esto influye en la relación del profesor con cada uno de ellos.



 Al igual que los alumnos tienen sus propias necesidades, obligaciones, prejuicios, el
 profesor también los tiene e influirán a la hora de dar clase. El profesor no se
 puede dejar llevar por sus necesidades, sus preferencias, sus simpatías o antipatías
 porque esto haría que la relación con los alumnos se contaminase.



 A la ahora de impartir su materia, el profesor puede pensar que al interesarle a él,
 también les parecerá interesante a sus alumnos y estos se mantendrán atentos
 durante el transcurso de sus clases, pero esto no es así. En el colegio los niños se
 guían por la personalidad del profesor a la hora de decidir sus asignaturas
 “favoritas”, por eso el maestro debe de tener marcados los límites para evitar
 profundizar demasiado en la materia y que les resulte aburrida a los alumnos, debe
 mantener un nivel en el que todo el grupo de alumnos esté agosto, al que todos
 puedan llegar sin ningún tipo de dificultad, ya que si el nivel es demasiado alto esto
 puede causar el abandono de alguno de los educandos.




                                   Página
                                   11
El profesor mantiene una relación con los alumnos de respeto mutuo. Además el
       profesor tiene funciones como instruir, orientar y evaluar al educando, y si lleva a
       cabo estas funciones de manera correcta, conseguirá una respuesta positiva del
       alumno, que le responderá con su atención y muestra de interés.



       Dentro de esta relación entre el profesor y el alumno, hay un tercer elemento, que
       es el centro educativo; el profesor debe encarnar todos los principios que el centro
       defiende, ya que está comprometido con él.



La relación del profesor con el alumno comenzará desde el primer día que empieza el
curso, y se basa en las primeras impresiones que tiene tanto el profesor de los alumnos,
como de los alumnos del profesor, y estas marcarán la relación que va a existir entre ellos.
Normalmente el primer día, da un discurso en el que cuenta las normas que se deben
respetar a lo largo del curso, hablará sobre la asignatura y los objetivos que espera
cumplir, y además intentar motivar a los alumnos, diciéndoles que lo importante es
aprender, que todos superen la asignatura, que aunque esa asignatura antes se les haya
dado mal que durante el curso puede cambiar, hay que hacer que los alumnos comiencen
el curso motivados y con ganas de aprender. En estas primeras clases también se deben
poner unas expectativas altas para que los alumnos y las alumnas se esfuercen por llegar a
los objetivos marcados.

En las primeras clases surgen las primeras impresiones y en ellas se encuentran las
valoraciones previas, es decir, las opiniones que tenemos de antes de conocer a l profesor
o los alumnos, estas impresiones pueden condicionar que la relación sea buena o mala. Al
igual que los alumnos tienen unas primeras impresiones, los profesores también la
tendrán y en base a ella marcará el nivel de la clase, las expectativas y la evaluación.
El profesor tiene información que le hace ver de manera distinta a unos alumnos que a
otros, y haciendo que espere cosas diferentes de ellos. Normalmente hay uno o varios a
alumnos de los que le profesor espera más y tienden a tratarlos de una manera diferente
que al resto de la clase, esto puede originar el éxito de algunos alumnos y el fracaso de
otros. Estas diferencias en el trato del profesor hacia algunos alumnos, se transforman en
unos buenos resultados de los alumnos hacia los que se dirige este trato, pero puede
resultar perjudicial.

El profesor debe intentar abrirse a los alumnos, contar anécdotas, dar su opinión, todo
relacionado con el tema que se esté dando en clase, y así acortar distancias con los
alumnos y que puedan ver que somos algo más aparte de profesores. Este
comportamiento mejorará la participación de los alumnos en clase y su motivación,
además de hacer un ambiente más cómodo y propicio para el aprendizaje.
La relación del profesor con los alumnos tiene manifestaciones-tipo:

       Relación-comunicación, más personal.
       Una orientación adecuada para el aprendizaje y el estudio.



                                         Página
                                         12
Si la relación entre profesores y alumnos no es buena puede afectar a la calidad del
aprendizaje, y que el profesor deje de enseñar cosas que pueden ser importantes para los
alumnos.
Igual que los alumnos influyen en el profesor, el profesor influye en los alumnos,
creándose así un círculo que debería estar potenciado por la buena relación y el
aprendizaje.
Para mejorar la relación entre el profesor y el alumnos debe de haber una buena
comunicación       entre    ambos,      y    evitar    el    ignorarse    mutuamente.
Los alumnos deben de estar seguros, saber que se pueden equivocar y aprender de esa

Equivocación.
Cuando los alumnos empiezan el curso con una motivación baja por diferentes razones
hay que motivar a los alumnos, animarlos y marcarles unas normas muy claras, marcar
unos objetivos fijos, decir los errores para que los alumnos puedan rectificar y aprender de
ellos.

Otra parte importante en esta relación son los gestos no verbales, que se suelen
manifestar de cuatro formas diferentes:

       Se crea un clima más agradable, los profesores son más amables, y esto en muchas
       ocasiones se debe a los gestos.
       Cuando los profesores dan una información más matizada sobre los errores y los
       aciertos, ayuda al aprendizaje de los alumnos.
       Cuando los profesores enseñan más temario y en ocasiones más difícil no ayuda al
       aprendizaje de los alumnos, sino que les ayuda a ellos en su carrera académica.
       Cuando los profesores dan más ventaja a unos alumnos que a otros, les dan más
       tiempo para responder, les tratan de manera diferente.




                                         Página
                                         13
4. CONCLUSIONES:

Para valorar objetivamente y poder sacar conclusiones hemos tenido que investigar sobre el
tema propuesto, analizar los elementos que influyen o han podido influenciar.
En primer lugar tras observar la evolución histórica de la educación y el profesorado en España
nos hemos dado cuenta que últimamente muy pocas cosas han cambiado, cuando en realidad
no debería ser así debido que la sociedad está sufriendo numerosos cambios que la hacen
distinta.
Por ello la educación debería crecer a pasos agigantados paralelamente a esta.
De tal manera que lo que se aprenda sea útil en el presente y en el inmediato futuro.
En segundo lugar hay que tener en cuenta que entre profesor-alumno las relaciones son muy
distintas que han sufrido numerosos cambios. Antes la base fundamental era el orden la
disciplina y la obediencia, caracteres propios que debían cumplir los alumnos; en cambio
actualmente se rige por el respeto, la igualdad. Que en nuestra más humilde opinión creemos
que todo es más que palabras y cuyo aspecto no es así. Ya que el profesorado vive en un
continuo estrés y una presión difícil de sostener y que le lleva a que su interés y objetivo
primordial no se base en su vocación sino en su aligación como profesional.
En tercer lugar, se está fomentando mucho la relación respeto-tolerancia en las aulas, ya sea
entre alumno- profesor, como entre iguales. Esto nos parece no solo necesario, sino
obligatorio para hacer posible la convivencia en el aula, y crear un clima de cooperación activa
entre todos. Para lograr esto, se debe crear este clima desde casa, en las familias, y
posteriormente en la escuela; para que cuando se crezca psicológicamente estén preparados
para afrontar situaciones comprometidas o difíciles.




                                           Página
                                           14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Justo sierra y la obra educativa del porfiriato resumen
Justo sierra y la obra educativa del porfiriato resumenJusto sierra y la obra educativa del porfiriato resumen
Justo sierra y la obra educativa del porfiriato resumenFatima Mijangos
 
Historia de la Educación en España I
Historia de la Educación en España IHistoria de la Educación en España I
Historia de la Educación en España IWizad Team
 
El sistema educativo mexicano
El sistema educativo mexicanoEl sistema educativo mexicano
El sistema educativo mexicanovaaniitoo
 
Evolución del sistema educativo español
Evolución del sistema educativo españolEvolución del sistema educativo español
Evolución del sistema educativo español311091
 
Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003
Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003
Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003Mastita666
 
Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano
Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano
Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano SILVIAMARIANATOLEDOC
 
La educación en el porfiriato
La educación en el porfiriatoLa educación en el porfiriato
La educación en el porfiriatoIsaias Cp
 
Evaluación 9 .docx
Evaluación 9 .docxEvaluación 9 .docx
Evaluación 9 .docxAdalberto
 
Joselyn lizama resumen historia de la educación chilena
Joselyn lizama   resumen historia de la educación chilenaJoselyn lizama   resumen historia de la educación chilena
Joselyn lizama resumen historia de la educación chilenaJossy Lizama Poza
 
Educación durante la Segunda República Española
Educación durante la Segunda República EspañolaEducación durante la Segunda República Española
Educación durante la Segunda República EspañolaFernando Villalobos
 
Historia de la educación durante el porfiriato
Historia de la educación durante el porfiriatoHistoria de la educación durante el porfiriato
Historia de la educación durante el porfiriatoNoel Arroyo
 
evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990
evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990
evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990Toño Lopezz
 
Historia de la educacion en venezuela
Historia de la educacion en venezuelaHistoria de la educacion en venezuela
Historia de la educacion en venezuelaMaria Fabiola
 

La actualidad más candente (15)

Justo sierra y la obra educativa del porfiriato resumen
Justo sierra y la obra educativa del porfiriato resumenJusto sierra y la obra educativa del porfiriato resumen
Justo sierra y la obra educativa del porfiriato resumen
 
Origen del sistema educativo español (1)1
Origen del sistema educativo español (1)1Origen del sistema educativo español (1)1
Origen del sistema educativo español (1)1
 
Historia de la Educación en España I
Historia de la Educación en España IHistoria de la Educación en España I
Historia de la Educación en España I
 
El sistema educativo mexicano
El sistema educativo mexicanoEl sistema educativo mexicano
El sistema educativo mexicano
 
Evolución del sistema educativo español
Evolución del sistema educativo españolEvolución del sistema educativo español
Evolución del sistema educativo español
 
El modelo educativo de la Segunda República
El modelo educativo de la Segunda RepúblicaEl modelo educativo de la Segunda República
El modelo educativo de la Segunda República
 
Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003
Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003
Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003
 
Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano
Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano
Línea del tiempo de la evolución del sistema educativo mexicano
 
La educación en el porfiriato
La educación en el porfiriatoLa educación en el porfiriato
La educación en el porfiriato
 
Evaluación 9 .docx
Evaluación 9 .docxEvaluación 9 .docx
Evaluación 9 .docx
 
Joselyn lizama resumen historia de la educación chilena
Joselyn lizama   resumen historia de la educación chilenaJoselyn lizama   resumen historia de la educación chilena
Joselyn lizama resumen historia de la educación chilena
 
Educación durante la Segunda República Española
Educación durante la Segunda República EspañolaEducación durante la Segunda República Española
Educación durante la Segunda República Española
 
Historia de la educación durante el porfiriato
Historia de la educación durante el porfiriatoHistoria de la educación durante el porfiriato
Historia de la educación durante el porfiriato
 
evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990
evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990
evolucion del sistema educativo mexicano1950 1990
 
Historia de la educacion en venezuela
Historia de la educacion en venezuelaHistoria de la educacion en venezuela
Historia de la educacion en venezuela
 

Similar a Trabajo sociologia (proserorado de primaria)

Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativasLuz Marina
 
Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendi...
Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendi...Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendi...
Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendi...jbh91
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativasLuz Marina
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativasLuz Marina
 
Resumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotal
Resumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotalResumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotal
Resumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotalJaviera Williams
 
La historia de la educación chilena
La historia de la educación chilenaLa historia de la educación chilena
La historia de la educación chilenanadia_perez
 
2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx
2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx
2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptxelbermanuel1
 
Evolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoEvolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoValeskaCarrillo
 
Informe - ¿Qué ha cambiado?
Informe - ¿Qué ha cambiado?Informe - ¿Qué ha cambiado?
Informe - ¿Qué ha cambiado?Laura Sanchez
 
Historia de la educación en colombia
Historia de la educación en colombiaHistoria de la educación en colombia
Historia de la educación en colombialuzhelenaruiz414
 
Evolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoEvolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoValeskaCarrillo
 
Evolución del Sistema Educativo
Evolución del Sistema EducativoEvolución del Sistema Educativo
Evolución del Sistema EducativoValeskaCarrillo
 
Evolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoEvolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoValeskaCarrillo
 

Similar a Trabajo sociologia (proserorado de primaria) (20)

Caso español
Caso españolCaso español
Caso español
 
Caso español
Caso españolCaso español
Caso español
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativas
 
Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendi...
Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendi...Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendi...
Diferencia entre la Escuela pública y la Escuela privada, atendiendo al rendi...
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativas
 
Reflexiones educativas
Reflexiones educativasReflexiones educativas
Reflexiones educativas
 
Libro tendencias
Libro tendenciasLibro tendencias
Libro tendencias
 
Resumen libro tendencias
Resumen libro tendenciasResumen libro tendencias
Resumen libro tendencias
 
Resumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotal
Resumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotalResumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotal
Resumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotal
 
La historia de la educación chilena
La historia de la educación chilenaLa historia de la educación chilena
La historia de la educación chilena
 
YeminaTorres8
YeminaTorres8YeminaTorres8
YeminaTorres8
 
2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx
2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx
2 - LA EDUCACION EN COLOBIA.pptx
 
Evolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoEvolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativo
 
Informe - ¿Qué ha cambiado?
Informe - ¿Qué ha cambiado?Informe - ¿Qué ha cambiado?
Informe - ¿Qué ha cambiado?
 
Historia de la educación en colombia
Historia de la educación en colombiaHistoria de la educación en colombia
Historia de la educación en colombia
 
Evolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoEvolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativo
 
Evolución del Sistema Educativo
Evolución del Sistema EducativoEvolución del Sistema Educativo
Evolución del Sistema Educativo
 
El caso español
El caso españolEl caso español
El caso español
 
El caso español
El caso españolEl caso español
El caso español
 
Evolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativoEvolución del sistema educativo
Evolución del sistema educativo
 

Trabajo sociologia (proserorado de primaria)

  • 1. El profesorado en la Educación Primaria. Componentes del grupo: Rocío Martín Tovar Eva Fernández Grajera Clara Lázaro- Carrasco María Hernández Vera
  • 2. Índice: 1. Introducción. 2. Evolución histórica de la Educación Primaria en España. Edad Moderna. Ilustración La Educación durante la Guerra de la Independencia y el absolutismo de Fernando VII. Segunda mitad del Siglo XIX. Ley de Instrucción Pública de 1857: Ley Moyano. Segunda República. Franquismo. Ley de ilustración primaria de 1945 Ley de Ordenación de la Enseñanza Media de 1953. Ley General de Educación de 1970. Restauración democrática. Ley Orgánica de Derecho a la Educación de 1985. 3. Relación profesor- alumnos. Relación de “ida y vuelta”. Calidad educativa. Estado de ánimo del profesor y del alumno. Confianza entre ambos. Gesticulación no verbal. 4. Conclusiones. Página 2
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN: El profesorado en la Educación Primaria: La educación primaria también es conocida como Educación básica, este nombre se debe a que se encarga de que la mayoría de la sociedad pueda tener unos conocimientos mínimos y básicos, entre ellos se encuentran el saber escribir y leer. La Educación Primaria se encarga de la alfabetización de la sociedad. El objetivo de esta etapa escolar es que los alumnos tengan una educación común y que puedan desarrollar sus capacidades tanto a nivel personal como a nivel social. El profesor se encargará de la manera de enseñar al niño, de él dependerá que el niño aprenda a través de la lúdica, y elegirá las estrategias que crea mejores para que el niño adquiera los conocimientos. El periodo que abarca esta educación es el siguiente: Su inicio tiene lugar a la edad de cinco o seis años y terminará a los doce años. La proporción de niños escolarizados mundialmente hoy en día es mayor que nunca, los gobiernos deben aumentar los fondos para la educación primaria y deben establecer estrategias para asegurar que esta etapa se cumpla. En España se han establecido una serie de objetivos generales, algunos de ellos son: • Comunicarse a través de medios de expresión verbal, corporal, visual, plástica, musical y matemática, desarrollando el razonamiento lógico, verbal y matemático, así como la sensibilidad estética, la creatividad y la capacidad para disfrutar de las obras y manifestaciones artísticas. • Identificar y plantear interrogantes y problemas a partir de la experiencia diaria, utilizando tanto los conocimientos y los recursos materiales disponibles como la colaboración de otras personas para resolverlo de forma creativa. • Actuar con autonomía en las actividades habituales y en las relaciones de grupo, desarrollando las posibilidades de desarrollar iniciativas y de establecer relaciones afectivas... • Establecer relaciones equilibradas y constructivas con las personas en situaciones sociales conocidas, comportarse de manera solidaria, reconociendo y valorando críticamente las diferencias de tipo social y rechazando cualquier discriminación basada en diferencias de sexo, clase social, creencias, raza y otras características individuales y sociales. • Apreciar los valores básicos que rigen la vida y la convivencia humana y obrar de acuerdo con ellos. • Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos de salud y bienestar y valorando las repercusiones de determinadas conductas sobre la salud y la calidad de vida. Página 3
  • 4. La educación se organiza en las siguientes áreas impartidas por Maestros/as: • Educación Física. • Lenguas extranjeras. • Lengua español, lengua correspondiente a la Comunidad Autónoma y Literatura. • Matemáticas. • Educación Plástica. • Conocimiento del Medio natural, social y cultural. • Música Página 4
  • 5. 2. Evolución histórica de la Educación Primaria en España. La educación se lleva desarrollando desde hace mucho tiempo, aunque no como comúnmente se entiende, pero siempre ha existido la necesidad y el interés de enseñar a los demás. Por ello vamos a ver la evolución histórica partiendo desde: - La Edad Moderna: En esta época la educación estaba destinada a la realeza y a los nobles, que eran los que posteriormente ascendían a puestos de relevante importancia social. Por otro lado, aunque quisieran, los estamentos más bajos no podrían acceder a esta. Ilustración: durante el gobierno de Carlos III, se realizaron varias reformas educativas, se impulsó mucho la educación secundaria impartida principalmente en los centros religiosos tras la expulsión de los jesuitas, esta expulsión supuso un vacio enorme de profesorado cualificado, por lo que tuvieron que suplirlos con gente menos cualificada; y en cuanto a primaria, la salida forzada de los jesuitas supuso la creación de escuelas publicas que enseñaban latín, primeras letras y retórica. - La Educación durante la Guerra de la Independencia y el absolutismo de Fernando VII: Durante este periodo histórico, Fernando VII no consideró necesario que la educación fuese pública y paso está obligación a manos de los conventos y de las órdenes religiosas. En la Constitución de 1812, hay un artículo entero dedicado a la educación, en la que se reformaron los criterios nacionales de esta, además de su posterior aprobación durante el Trienio Liberal, durante el cual se fomentó la creación de escuelas en lugares donde viviesen más de 50 habitantes. Pero al regreso de Fernando VII, la educación volvió a pasar a manos de la iglesia y se suprimieron todas las reformas anteriores. Pero una cosa cambió, la mentalidad de la población, esta había visto que durante el trienio liberar, las cosas podían ser distintas y por ello pedían una educación, aunque solo fuese formativa, es decir, para formarte en el trabajo que el día de mañana realizarás. Es en este momento cuando se plantea lo que deberías ser una escuela pública. - Segunda mitad del siglo XIX: Durante el reinado de Isabel II, se sucedían conflictos bélicos permanentemente, producidos por los carlistas, debido a esto la mayoría de la población era analfabeta y por ello el gobierno presente trató de erradicarlo. El gobierno que está al mando cuando se crea la Ley de Instrucción Pública de 1857, también llamada Ley Moyano, era el de los progresistas, los cuales incorporaron en esta ley un programa educativo liberal; pero, finalmente, fueron los moderados los que lograron implantar el sistema educativo liberal como una ley, que se mantendrá vigente más de cien años. Página 5
  • 6. Esta ley contaba con dos tipos de escuelas en los casos más difíciles de impartir la educación ya fuese por razones económicas o razones de lugares aislados o remotos, eran las escuelas: de temporada, que se abren durante determinadas temporadas al año e impartían conocimientos mínimos; y las mixtas: que solo se permitía su creación en caso de extrema pobreza. Se puede decir que la Ley Moyano, más que una ley innovadora fue una norma que se implantó basándose en las bases de un sistema educativo que ya estaba expuesto en el Reglamento de 1821, en el Plan del Duque de Rivas de 1836 y en el Plan Pidal de 1845. Esto puede observarse no sólo en la distribución de los cursos académicos, en tres grados distintos, sino también, en la regulación de cada nivel. Por ejemplo: en la instrucción Primaria debía de haber dos etapas, la enseñanza elemental y la superior; además de establecer un principio de gratuidad relativa (solo para niños cuyos padres no pueden pagarla, o criterios ya conocidos sobre la financiación de estas educaciones). En cuanto a la enseñanza media, esta adquiere plena autonomía respecto de las universidades y se logran implantar dos clases de estudios: los generales y los de aplicación. Además de conseguir la financiación de los Institutos partiendo de los presupuestos provinciales. Por último, la enseñanza universitaria se centra en la financiación pública, haciendo así que solo centros públicos puedan dar titulaciones oficiales. Con esta ley (Ley Moyano) se implantan los llamados principios del moderantismo histórico, que son: 1. Gratuidad relativa en cuanto a la enseñanza primaria se refiere. 2. Requisitos a parte para obtener la autorización de los centros privados para poder dar titulaciones oficiales, y estos requisitos variaban dependiendo del ciclo educativo, para primaria tener 20 años y la titulación de Maestro bastaba; para secundaria, hacía falta la titulación de Maestro, depositar una fianza y aceptar el reglamento interno del centro que se basaba en los principios del Gobierno correspondiente. Se puede eludir también el papel de la mujer en la educación, esta tenía un carácter más bien pasivo, y en las escuelas se impartían materias específicas para ellas. Magisterio era una de las titulaciones que las mujeres podían obtener. La estructura del sistema educativo se basaba en lo siguiente: Primera Enseñanza: de carácter gratuito e impartida en las escuelas. Segunda Enseñanza: daban el título de Bachiller y se impartían en Institutos. Enseñanzas facultativas: otorgaban el título de Licenciado y eran impartidas en las Universidades. Enseñanzas Superiores: en ellas se optaba a la obtención del título de Doctor, y eran impartidas también en las Universidades. Enseñanzas Especiales: en ellas se obtienen títulos como el de Maestro, Bibliotecario, Arqueólogo, Archivero, Ingeniero o Veterinario, y eran impartidas en centros específicos. Página 6
  • 7. - II República: Durante la II República, se implantaron nuevos decretos básicos: El bilingüismo: reivindicado por Cataluña. Se creará un Decreto el de 1931, en el que se recoge la existencia de distintas lenguas dentro del país. La correspondiente reorganización del Consejo de Instrucción Pública, cuya presidencia pasó a manos de Miguel de Unamuno, que desempeñó las funciones de rector de esta institución. La enseñanza religiosa: cuya obligatoriedad queda anulada, siendo voluntario su estudio. se Fomenta la libertad de pensamiento y de creencia religiosa. La creación de Misiones Pedagógicas: se basaban en llevar la cultura a los lugares menos pudientes, pequeñas aldeas o villas sin muchos recursos. Para fomentar la culturización de la población, cuya mayoría era analfabeta. Planes Quinquenales: tenían como objetivo la construcción masiva de escuelas primarias para escolarizar a todos los niños distribuidos en estas edades, ya que no había escuelas suficientes para todos y además no todos podían permitírselo, por ello la mayoría de niños menos pudientes no asistían a la escuela. Pero estos planes, no lograron conseguir su objetivo, debido a la situación económica del momento (crisis del 29). En esta época se intentó dotar al sistema educativo de los ideales del régimen establecido. Por ello Lorenzo Luzuriaga se encargó de elaborar un documento con los principios básicos que son: La educación pública es un derecho constitucional el cual debe subvencionar el Estado. Aunque no por ello se prohíbe la enseñanza privada, siempre que no persiga fines políticos o partidistas. La educación pública debe ser laica. Y si algunos padres lo pidieran, se debe ofrecer religión en horas extra-escolares. Pero en las horas lectivas se deben tratar la historia de todas las religiones por igual. La escuela primaria debe ser gratuita en su totalidad, pero para las Universidades se reservará un 25% de matrícula gratuita. El objetivo de la educación es que esta sea activa y creadora. Y desarrolla un permanente perfeccionamiento del profesorado. Integrará a los padres en la comunidad educativa, ya que la escuela debe tener como objetivo integrarse en la sociedad en la que se desarrolla. Aprueban la coeducación y la implantan. Página 7
  • 8. - Franquismo: Durante el Franquismo se instauraron varias leyes educativas: Ley de ilustración primaria de 1945: fue difundida durante la posguerra española y solo afectaba a la enseñanza primaria. Dicha ley recoge los ideales del régimen establecido y fue considerado como un derecho de la familia, la iglesia y el estado, por ello se basa en la ideología del Nacional- catolicismo que partía de las ideas previas de Francisco Primo de Rivera. y esto implica que la educación, en esencial la primaria, tenía un carácter confesional, patriótico, social, intelectual, físico y profesional; regido por el establecimiento de la lengua española como legua de Estado, ya que durante la Segunda República se había establecido la educación como obligatoria, anulando la coeducación y gratuita para todos, sesgando Cataluña y el País Vasco con sus dialectos correspondientes. Centrándonos en la Educación Primaria vemos que esta era impartida en diferentes tipos de escuela: Nacionales, de Patronato, de la Iglesia y privadas, en ellas el currículo estaba cerrado y se correspondía con una organización cíclica, es decir, agrupaba los conocimientos en tres aéreas fundamentales: instrumentales, formativos y complementarios. Con esta ley se pretendía establecer los derechos y deberes de los Maestros, que debían hacer una oposición para entrar a formar parte del Cuerpo de Magisterio Nacional Primario. Ley de Ordenación de la Enseñanza Media (1953): esta ley fue expedida junto con la anterior y fue modificada en 1967. Fue una ley confesional e ideológica, y establecía el acceso a las enseñanzas medias mediante una prueba de ingreso. Luego cuando superabas esta fase podías acceder a los diferentes Bachilleratos que se ofertaban. Ley General de Educación de !970: en este momento era obvia la necesidad de un cambio, tanto en el ámbito educativo, como en el social y el político; y por ello, se propusieron crear un sistema educativo más justo e igualitario, además de eficaz que fuese valido para la sociedad de la época. el criterio principal para la creación de esta ley fue la igualdad, teniendo en cuenta la interrelación entre los distintos niveles educativos existentes y la flexibilidad de estos. Y de esta manera la estructura del nuevo sistema educativo quedaría así: o Educación Materna: de los 2 a los 4 años, que era voluntaria y se impartía en las guardería o en los centros privados destinados a esta función. o Educación Preescolar: que abarcaba desde los 4 hasta los 6 años, esta era ofrecida por centros tanto públicos como privados. En esta etapa educativa el currículo se limitaba a cuatro aspecto relacionados con la maduración personal del educando y a la preparación de las materias instrumentales, que son pre lectura, pre cálculo y pre escritura. o Educación General Básica (EGB): su era obligatoria y gratuita desde los 6 hasta los 14 años. Eran ocho cursos divididos en varias etapas: la primera de cinco primeros cursos y la segunda de los tres últimos. Al finalizar esta etapa los alumnos podían obtener dos de estos títulos: Graduado escolar o el Certificado de Escolaridad. Pero solo con el Graduado se podía acceder a estudios superiores. Página 8
  • 9. Se establece un modelo de profesorado que sea consecuente, y que sepa diseñar buenos programas educativos con objetivos claros y factibles. Esta ley supuso un fuerte impulso para la educación y reforzó el sistema educativo que se estaba decayendo. Además a este nuevo sistema educativo se incorporan novedades como las nuevas tecnologías, los currículos renovados y nuevas formas de organización educativa. Algunas medidas destacables de esta ley: o Esta es la primera vez que en España se implanta una ley que acapara y rige todo el sistema educativo por igual. Haciendo que la carrera de Magisterio fuese universitaria. Además de crear un sistema de becas que hiciese posible la igualdad de oportunidades. Fomenta la individualización educativa y la personalización de las materias adecuándolo a las necesidades de cada estudiante. Además de introducir la evaluación continúa. - Restauración democrática: Durante este periodo histórico, que supuso el cambio de régimen más importante desde la República, se cambió de un Estado autoritario y dictatorial, a una democracia liberal y diplomática. Durante esta transición, se creó la Ley Orgánica de Derecho a la Educación, en 1985: LODE. Esta ley no pretendía modificar el sistema educativo, ya reformado anteriormente, sino que establecía la dualidad de los centros educativos y fomentaba la participación del alumnado durante las clases, además de ser un derecho de obligatorio cumplimiento. Esta ley ha sufrido continuas modificaciones según iban cambiando los partidos gobernantes. Página 9
  • 10. 3. RELACIÓN PROFESOR-ALUMNOS El aula es un medio fundamental donde el docente despliega sus recursos personales y didácticos para cumplir con su trabajo. Se creará una relación humana que tendrán características que la diferencian de cualquier otro tipo de relación: No es una relación que se base en los intereses comunes de ambos, o en que se tengan simpatía. Es una relación que se va formando con el tiempo y que no elegida ni por el profesor, ni por el alumno, sino que mas bien es “impuesta”. Las personas que forman esta relación, es decir, los alumnos y el profesor, serán de edad y madurez completamente diferentes, por lo que el profesor ante el comportamiento más inmaduro del niño deberá tener una actitud de PACIENCIA, ECUANIMIDAD, PRUDENCIA y EXIGENCIA, tanto a la hora de actuar, como a la hora de valorar y mostrar su carácter. Es una relación “laboral”, no de amistad, ya que el profesor y el alumno no se conocen de manera individual el uno al otro. Es una relación de IDA y VUELTA: - De “ida”, porque el profesor a pesar de estar en una clase de varios alumnos, lo que quiere conseguir es que de manera individual cada uno de sus alumnos pueda conseguir los conocimientos mínimos y quiere saber como es realmente el alumno. - De “vuelta”, el alumno no busca saber como es el profesor en realidad, lo ve como a un profesional, y no como a un amigo. El maestro siempre se entrega para la consecución de los fines del alumno, mientras que el estudiante no se entregará para los fines del profesor. Esta relación hace caso al, “dar sin recibir”, ya que el profesor dará todo al alumno y no recibirá nada de su parte, pero no podrá quejarse de ello, porque la dedicación le hace ver que el alumno sin darse cuenta, solo por ser alumno, ya esta devolviendo una gran parte, el profesor verá en sus alumnos el fruto de su esfuerzo. El profesor es el encargado de hacer que en la clase haya un ambiente propicio para que la relación entre los alumnos y él sea fluida. Tiene en sus manos el que haya un buen ambiente que haga que las relaciones sean buenas, y con esto consiga que las clases sean más amenas, los alumnos muestren más interés y quieran aprender, o al contrario, hacer que el ambiente sea tenso e incómodo y lo único que consiga sea que los alumnos no participen en las clases. Además de todo esto para que haya un ambiente adecuado, el profesor debe darse cuenta de que los alumnos le tomarán como ejemplo, ya que en la profesión de maestro, al contrario que en otras muchas, la ejemplaridad juega un papel fundamental. Los alumnos no pueden ver en el profesor ciertos comportamientos o acciones contra los que el maestro les enseña. Página 10
  • 11. Hay que añadir que para que el ambiente sea el propicio, las reglas y normas deben de ser claras, y en el caso de que no se cumplan, se deberán llevar acabo las sanciones pertinentes, ya que si estos no se llevasen a cabo el maestro perderá prestigio ante lo alumnos. El profesor también se encargará de que todos los Materiales que estén en clase y que sean necesarios para que las clases se lleven a cabo de manera correcta estén limpios, ordenados, y en perfecto estado. Otra de las obligaciones del maestro es preparar las clases que impartirá, y cuando vaya a comenzar las clases informar a sus alumnos sobre la programación que tiene hecha para ese día. La relación del profesor con los alumnos será tanto individual, como grupal. Cada alumnos tendrá un punto de vista diferente sobre los comportamientos y acciones que tenga el maestro, pero estas perspectivas serán compartidas con el resto de sus compañeros; por ello hay que crear un SISTEMA DE REFERENCIA, en el que se aprendan a respetar y aceptar otros puntos de vista, sin tener que negar el propio, de esta manera se creará una opinión conjunta*. La expresión de “esto no es justo” tan utilizada por los educandos tiene su origen aquí, cuando el profesor ante un mismo acto, actúa de manera de diferente. Los alumnos al ser diferentes entre ellos aportarán diferentes características a la relación con el profesor, cada uno tendrá unas necesidades y unas emociones distintas y esto influye en la relación del profesor con cada uno de ellos. Al igual que los alumnos tienen sus propias necesidades, obligaciones, prejuicios, el profesor también los tiene e influirán a la hora de dar clase. El profesor no se puede dejar llevar por sus necesidades, sus preferencias, sus simpatías o antipatías porque esto haría que la relación con los alumnos se contaminase. A la ahora de impartir su materia, el profesor puede pensar que al interesarle a él, también les parecerá interesante a sus alumnos y estos se mantendrán atentos durante el transcurso de sus clases, pero esto no es así. En el colegio los niños se guían por la personalidad del profesor a la hora de decidir sus asignaturas “favoritas”, por eso el maestro debe de tener marcados los límites para evitar profundizar demasiado en la materia y que les resulte aburrida a los alumnos, debe mantener un nivel en el que todo el grupo de alumnos esté agosto, al que todos puedan llegar sin ningún tipo de dificultad, ya que si el nivel es demasiado alto esto puede causar el abandono de alguno de los educandos. Página 11
  • 12. El profesor mantiene una relación con los alumnos de respeto mutuo. Además el profesor tiene funciones como instruir, orientar y evaluar al educando, y si lleva a cabo estas funciones de manera correcta, conseguirá una respuesta positiva del alumno, que le responderá con su atención y muestra de interés. Dentro de esta relación entre el profesor y el alumno, hay un tercer elemento, que es el centro educativo; el profesor debe encarnar todos los principios que el centro defiende, ya que está comprometido con él. La relación del profesor con el alumno comenzará desde el primer día que empieza el curso, y se basa en las primeras impresiones que tiene tanto el profesor de los alumnos, como de los alumnos del profesor, y estas marcarán la relación que va a existir entre ellos. Normalmente el primer día, da un discurso en el que cuenta las normas que se deben respetar a lo largo del curso, hablará sobre la asignatura y los objetivos que espera cumplir, y además intentar motivar a los alumnos, diciéndoles que lo importante es aprender, que todos superen la asignatura, que aunque esa asignatura antes se les haya dado mal que durante el curso puede cambiar, hay que hacer que los alumnos comiencen el curso motivados y con ganas de aprender. En estas primeras clases también se deben poner unas expectativas altas para que los alumnos y las alumnas se esfuercen por llegar a los objetivos marcados. En las primeras clases surgen las primeras impresiones y en ellas se encuentran las valoraciones previas, es decir, las opiniones que tenemos de antes de conocer a l profesor o los alumnos, estas impresiones pueden condicionar que la relación sea buena o mala. Al igual que los alumnos tienen unas primeras impresiones, los profesores también la tendrán y en base a ella marcará el nivel de la clase, las expectativas y la evaluación. El profesor tiene información que le hace ver de manera distinta a unos alumnos que a otros, y haciendo que espere cosas diferentes de ellos. Normalmente hay uno o varios a alumnos de los que le profesor espera más y tienden a tratarlos de una manera diferente que al resto de la clase, esto puede originar el éxito de algunos alumnos y el fracaso de otros. Estas diferencias en el trato del profesor hacia algunos alumnos, se transforman en unos buenos resultados de los alumnos hacia los que se dirige este trato, pero puede resultar perjudicial. El profesor debe intentar abrirse a los alumnos, contar anécdotas, dar su opinión, todo relacionado con el tema que se esté dando en clase, y así acortar distancias con los alumnos y que puedan ver que somos algo más aparte de profesores. Este comportamiento mejorará la participación de los alumnos en clase y su motivación, además de hacer un ambiente más cómodo y propicio para el aprendizaje. La relación del profesor con los alumnos tiene manifestaciones-tipo: Relación-comunicación, más personal. Una orientación adecuada para el aprendizaje y el estudio. Página 12
  • 13. Si la relación entre profesores y alumnos no es buena puede afectar a la calidad del aprendizaje, y que el profesor deje de enseñar cosas que pueden ser importantes para los alumnos. Igual que los alumnos influyen en el profesor, el profesor influye en los alumnos, creándose así un círculo que debería estar potenciado por la buena relación y el aprendizaje. Para mejorar la relación entre el profesor y el alumnos debe de haber una buena comunicación entre ambos, y evitar el ignorarse mutuamente. Los alumnos deben de estar seguros, saber que se pueden equivocar y aprender de esa Equivocación. Cuando los alumnos empiezan el curso con una motivación baja por diferentes razones hay que motivar a los alumnos, animarlos y marcarles unas normas muy claras, marcar unos objetivos fijos, decir los errores para que los alumnos puedan rectificar y aprender de ellos. Otra parte importante en esta relación son los gestos no verbales, que se suelen manifestar de cuatro formas diferentes: Se crea un clima más agradable, los profesores son más amables, y esto en muchas ocasiones se debe a los gestos. Cuando los profesores dan una información más matizada sobre los errores y los aciertos, ayuda al aprendizaje de los alumnos. Cuando los profesores enseñan más temario y en ocasiones más difícil no ayuda al aprendizaje de los alumnos, sino que les ayuda a ellos en su carrera académica. Cuando los profesores dan más ventaja a unos alumnos que a otros, les dan más tiempo para responder, les tratan de manera diferente. Página 13
  • 14. 4. CONCLUSIONES: Para valorar objetivamente y poder sacar conclusiones hemos tenido que investigar sobre el tema propuesto, analizar los elementos que influyen o han podido influenciar. En primer lugar tras observar la evolución histórica de la educación y el profesorado en España nos hemos dado cuenta que últimamente muy pocas cosas han cambiado, cuando en realidad no debería ser así debido que la sociedad está sufriendo numerosos cambios que la hacen distinta. Por ello la educación debería crecer a pasos agigantados paralelamente a esta. De tal manera que lo que se aprenda sea útil en el presente y en el inmediato futuro. En segundo lugar hay que tener en cuenta que entre profesor-alumno las relaciones son muy distintas que han sufrido numerosos cambios. Antes la base fundamental era el orden la disciplina y la obediencia, caracteres propios que debían cumplir los alumnos; en cambio actualmente se rige por el respeto, la igualdad. Que en nuestra más humilde opinión creemos que todo es más que palabras y cuyo aspecto no es así. Ya que el profesorado vive en un continuo estrés y una presión difícil de sostener y que le lleva a que su interés y objetivo primordial no se base en su vocación sino en su aligación como profesional. En tercer lugar, se está fomentando mucho la relación respeto-tolerancia en las aulas, ya sea entre alumno- profesor, como entre iguales. Esto nos parece no solo necesario, sino obligatorio para hacer posible la convivencia en el aula, y crear un clima de cooperación activa entre todos. Para lograr esto, se debe crear este clima desde casa, en las familias, y posteriormente en la escuela; para que cuando se crezca psicológicamente estén preparados para afrontar situaciones comprometidas o difíciles. Página 14