SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Facultad de Educación

  Pedagogía en Educación Básica con Mención




LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN CHILENA




              Estudiante:Nadia Pérez P.

              Docente: María Elena Mellado

              Ayudante: Consuelo Aravena M.
“La Historia de la Educación Chilena”
                                     Fredy Soto


Capitulo I: Los siglos coloniales
       En el siglo XVI la educación que se daba en España se orientaba a la transmisión de
los saberes y contenidos conceptuales, a diferencia de Chile que sólo centraba como su
objetivo principal la evangelización de los indios, siendo de poca prioridad la educación,
puesto que en el periodo en el que se encontraba la prioridad principal no era saber leer
ni escribir, sino mas bien era el de desempeñarse como soldado.
       La educación primaria en España era gratuita para los niños de clase media, y para
los que pertenecían a la nobleza debía ser pagada, las niñas no tenían derecho a la
educación, su aprendizaje solamente era aprender acerca de labores y rezos.
       En Chile los primeros maestros fueron religiosos y seglares, pero con el paso del
tiempo se formaron profesores de profesión siendo el primero Juan de Opesa. A su vez no
existió un reglamento que rigiera la enseñanza primaria, sin embargo consideraban un
documento de 31 artículos de Benito Juárez de Gil como tal.


Capítulo II: La educación primaria
       En el pasar de los años y a raíz de los cambios de gobierno, la educación en Chile,
principalmente a lo que refiere la instrucción primaria han ido evolucionando.
En el gobierno de Manuel Bulnes, se preocupó de fomentar la educación y la cultura y en
la junta de gobierno de 1813 se dictaminó un reglamento en donde todos los maestros de
primeras letras se pudieran desempeñar en su profesión, siendo guiados por criterios
establecidos por la autoridad del momento.
       Durante el gobierno de O’Higgins, en 1819, la educación primaria resultaba ser un
punto importante, por esto mismo se publicó un reglamento interno que cada escuela
debía tener, con el objetivo de que el funcionamiento de estas fuera efectivo y se tuviera
una mejor calidad de educación.
Con el tiempo y los cambios de gobierno la visión de las necesidades de la
educación demandaba mayor importancia.
       Ya en 1851 Manuel Montt asumió la presidencia de la república, hasta aquí la
educación por niveles se había extendido, se habían creado la universidad de Chile, la
escuela normal de preceptores y la de ates y oficios. Sin embargo Montt vio que era
necesario crear un proyecto de ley para mejorar aún más la instrucción primaria, siendo
esta aprobada el año 1960, llevando por nombre Ley Orgánica de Instrucción Primaria,
teniendo como características principales la absoluta libertad de enseñanza y la creación
de un organismo que se preocupara por inspeccionar las escuelas.
       En 1893 la metodología utilizada se basaba en libros y el silabario con el cual los
niños debían aprender, estos se impartían en castellano, aritmética, geometría, historia y
geografía, dibujo, música, educación física, entre otros, todos estos enfocados claramente
en un aprendizaje integrable a cada estudiante.
       A los fines del siglo XIX se produce una gran crisis en Chile, yendo en aumento las
clases sociales bajas, por esto se comenzó a luchar por la gratuidad y la obligatoriedad de
la educación.
       En 1917 el analfabetismo fue un gran problema nacional, afectando así a la
sociedad. Por esto Darío Salas D salió en busca de soluciones logrando de esta manera la
creación de un proyecto de ley para la reconstrucción de la educación primaria nacional.
       Esta nueva reconstrucción se realizó considerando los efectos que podrían traer las
guerras internacionales y los cambios tecnológicos del momento. Ya en 1925 se consagró
la constitución que aseguraba la libertad de enseñanza y también la educación primaria
obligatoria para todos los habitantes de la república.
       En la reforma de 1928 la educación favorecía el desarrollo integral del individuo,
considerando la vocación, para su máxima capacidad productora y manual. Y con base a
una formación de cooperación y solidaridad se podrá obtener un conjunto social digno y
capaz de un trabajo creador.
       El plan San Carlos es uno de los mejores proyectos para la educación, iniciado por
Víctor Troncoso Núñez, siendo su objetivo principal el estudiar y mejorar la organización
de las instituciones de educación rural. Al tener una mayor oportunidad, el sector rural de
ingreso a la sociedad, comenzó un grupo de la sociedad sentirse amenazados por el esto,
decidiendo así presionar a parlamentarios y al gobierno para lograr echar abajo este
ejemplar plan, consiguiéndolo en 1949, cuando el plan definitivamente fue extinto.
       Eduardo Frei Montalva en 1964 al llegar al gobierno, hizo cambios en la educación,
pasando a ser esta una prioridad, desatacándose a su vez como hito mas destacado en
este gobierno, la creación de la reforma de 1965, teniendo cuatro principios protagonistas
que llegaron a cambiar el sentido y las metas de educación: asegurar una efectiva igualdad
de oportunidades ante el sistema educacional, la responsabilidad socio-cultural,
formación para la vida activa y educación como proceso de toda la vida.
       Junto con esto, se vio un mejoramiento y un desarrollo cualitativo en el sistema.
Los cambios fueron positivos para los profesores, así también para el currículo,
organismos relacionados a la educación, y a los alumnos con y sin necesidades educativas
especiales.
       Salvador Allende en su gobierno crea un sistema de educación el cual garantiza la
igualdad de oportunidades y un desarrollo en cada estudiante, así como también busca
mejorar las condiciones de trabajo de los actores de la educación y promueve la
participación de estos en la transformación del sistema educativo.


       Capitulo III: La educación secundaria
       Manuel de Salas Corvalán, Juan Mariano Egaña Risco y Camilo Henríquez Gonzáles,
fueron los principales impulsores para este sector, promoviendo la instrucción gratuita, el
mejoramiento de la cobertura educacional secundaria, entre otros.
       El Instituto Nacional fue el primer establecimiento secundario que nace, por lo que
adquiere gran importancia, ya que tiene como representante a Camilo Henríquez quien
pretendía, a través del Instituto, dar a la patria ciudadanos defendieran, dirigieran,
hicieran florecer y le den honor a esta. Sólo estudiantes varones tendrían acceso al liceo.
En cuanto a la educación femenina, su impulsor fue Luis Amunátegui, quien pensaba que
la estimulación a la mujer era necesaria, y que debían realizar estudios serios y sólidos.
Para poder estar en igual condición con los hombres. Lo anterior permitió que las mujeres
pudieran acceder a la universidad. Para que todas las mujeres tuvieran este derecho, fue
necesario crear liceos fiscales para niñas.
       Como metodología de enseñanza se utilizaron factores importantes al momento de
lograr aprendizaje, ya que los métodos utilizados en los liceos eran inadecuados, esto llevó
a poner en práctica el método concéntrico en donde se trabajaba de lo más simple a lo
más complejo, todo para lograr una mejor concentración. Sus principios son que la
enseñanza es fuente permanente de aprendizaje, donde el alumno descubre las verdades
por si mismo, privilegiando el método inductivo. Ya en 1893, este proyecto se encontraba
en todos los liceos.


Capitulo IV: La educación técnico profesional
       Manuel de Salas fue su propulsor, la cual se desarrolló poco a poco, ya que no
despertaba mucho el interés de mujeres y hombres, además hay que considerar que en
esa época la enseñanza primaria, secundaria y profesional técnica era objeto de fuertes
cuestionamientos.
       También se crearon escuelas que orientaban a trabajar con contenidos asociados a
las minas, la enseñanza comercial, enseñanza industrial, avícola, con la clara idea de que
los estudiantes pudieran acceder a estudios que realmente le gustaran y permitieran ser
un aporte a la sociedad. Esto fue a partir de 1834.


       Capítulo V: La educación de adultos
       Entre los años 1854 y 1920, en Chile tenía una de las tazas más altas de
analfabetos, siendo causa el déficit de la cobertura, a la baja asistencia y a la alta
repetición. Entre los años 1920 1960, las escuelas primarias no logran aumentar la
cobertura y a la vez retener matrícula y estos niños que no tendrían escolaridad más los
desertores, serían los encargados de aumentar el número de analfabetos del país.
       En 1944 se intenta aumentar el alfabetismo, se ejecutan campañas masivas de
alfabetización en los sectores urbanos y rurales.
La educación de adultos primaria comenzó a desarrollarse en 1845. Se comienzan a
crear escuelas nocturnas, siendo la primera de ellas fundada en Santiago ese mismo año.
También durante algunos años se impartió instrucción especial para los adultos,
orientándose a la enseñanza de los soldados, presidiarios y algunos niños, pero no
precisamente en escuelas, más bien en lugares en donde vivían ellos.
       La instrucción secundaria para adultos surge en 1877, para mejorar las tazas de
alfabetización. En 1884, comenzó la educación técnico profesional a adultos, para el
aumento de la formación y a su vez fueran capacitados para desarrollar de mejor manera
los trabajos que la sociedad ofreciera, creando escuelas asociadas a las artes, el comercio,
mecánica, l campo agrícola, entre otras.


       Capítulo VI: La educación especial, diferencial y la educación parvularia


       La primera escuela que se creo fue para sordomudos, después un para niños
ciegos. Sin embargo su máximo desarrollo se produjo a partir de 1994, con la creación del
Instituto de Pedagogía Terapéutica. Para el Ministerio se volvió importante poder integrar
a lo niño con NEE, al sistema educativo, por esto se aumentó la cobertura de atención y se
crearon más escuelas especiales. Par atender a estos niños. Era necesario contar con
profesores especialista, por lo cual fue vital comenzar a formar profesores que manejaran
con propiedad las características necesidades de estos niños.
       La educación parvularia, se comenzó a desarrollar a partir de 1866, en primaria
instancia, jardines particulares y posteriormente públicos. Al gobierno le interesó el
trabajo que se estaba realizando, por lo que decidió aportar con presupuesto para crear
más cursos con párvulos. La Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), que debe de
velar por el desarrollo de la educación parvularia, supervisando, coordinando y orientando
a todos los jardines del país.
Capítulo VII: La formación y el perfeccionamiento de docentes. Organizaciones y
Congresos de educadores.


       1842, se crea la escuela normal de preceptores. Después se creó la escuela normal
de preceptoras para integrar a las mujeres al trabajo de ser profesor y de igual modo
aumentar el número de docentes. Fue necesario contar con profesores adecuados para la
enseñanza secundaria, por lo que debieron fortalecer sus conocimientos y las áreas en la
cual se desempeñaban. Para el mejoramiento fue necesario crear establecimientos para
formar a profesores: se creó un instituto superior de educación y trabajos manuales,
institutos comerciales, de educación técnico profesional, instituciones que atendieran a
los profesores de Educación Diferencial y a las educadora de Párvulo.


       Capítulo VIII: La administración del sistema.


       Para lograr una organización en la educación, se crearon a lo largo del tiempo tres
Leyes de Ministerio. Cada una de estas trató de delegar funciones específicas a
autoridades y/o organismos. Se preocuparon por crear cargos de supervisión a las
escuelas y docentes. Todo lo asociado a la labor administrativa, gestión, desempeño de
profesores, entre muchos otros. En la medida que surgía otra ley, se preocupaba por
mejorar y desarrollar de mejor manera el legado de la ley anterior. También se produjo la
regionalización del sistema educacional, esto significaba descentralizar algunas funciones
de la educación, o sea, que el ministerio de educación central que estaba en Santiago,
delegará funciones a las distintas regiones, específicamente a las municipalidades.


       Capítulo IX: Financiamiento de la educación pública.


       Los recursos económicos que se establecen para la educación chilena, son para
poder cubrir todos los conceptos de pago e inversiones que el sistema necesita realizar en
pos de una mejor educación y su desarrollo. El presupuesto varía con los años, debido a
que las necesidades no son las mismas y el dinero del país aumenta o disminuye.
       Los dineros existentes deben cumplir una amplia gama de necesidades: se pagan
los sueldos de los profesores, se cubren perfeccionamientos, implementaciones de
recursos humanos y materiales. También se utiliza por ejemplo para la creación y compra
de textos escolares en la creación de bibliotecas públicas, en subvencionar a variadas
escuelas que lo necesitaban, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La educación en el porfiriato
La educación en el porfiriatoLa educación en el porfiriato
La educación en el porfiriatoIsaias Cp
 
Arlet ponce historia de la educación chilena línea de tiempo
Arlet ponce  historia de la educación chilena  línea de tiempo Arlet ponce  historia de la educación chilena  línea de tiempo
Arlet ponce historia de la educación chilena línea de tiempo arlet ponce
 
Resumen desarrollo educacional 1810 1960 fenando campos (1990)
Resumen desarrollo educacional 1810  1960 fenando campos (1990)Resumen desarrollo educacional 1810  1960 fenando campos (1990)
Resumen desarrollo educacional 1810 1960 fenando campos (1990)Mastita666
 
100 años de reformas educativas en bolivia
100 años de reformas educativas en bolivia100 años de reformas educativas en bolivia
100 años de reformas educativas en boliviaVSubelza
 
Historia de la educación durante el porfiriato
Historia de la educación durante el porfiriatoHistoria de la educación durante el porfiriato
Historia de la educación durante el porfiriatoNoel Arroyo
 
Educación en el porfiriato
Educación en el porfiriatoEducación en el porfiriato
Educación en el porfiriatoToño Lopezz
 
Resumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotal
Resumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotalResumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotal
Resumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotalJaviera Williams
 
Educación y escolarización en chile a mediados del siglo xx
Educación y escolarización en chile a mediados del siglo xxEducación y escolarización en chile a mediados del siglo xx
Educación y escolarización en chile a mediados del siglo xxLoreto Rubio
 
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_soto
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_sotoGilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_soto
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_sotofabian-017
 
Justo sierra y la obra educativa del porfiriato resumen
Justo sierra y la obra educativa del porfiriato resumenJusto sierra y la obra educativa del porfiriato resumen
Justo sierra y la obra educativa del porfiriato resumenFatima Mijangos
 
Historia de las educación chilena
Historia de las educación chilenaHistoria de las educación chilena
Historia de las educación chilenaEmilio Palma
 
Cuadro resumen, reformas educacionales chilenas
Cuadro resumen, reformas educacionales chilenasCuadro resumen, reformas educacionales chilenas
Cuadro resumen, reformas educacionales chilenasMastita666
 
Historia
HistoriaHistoria
Historiamoro
 
Historiade mexicosigloxx
Historiade mexicosigloxxHistoriade mexicosigloxx
Historiade mexicosigloxxDaniel Díaz
 
Personajes historicos de la educacion chilena
Personajes historicos de la educacion chilenaPersonajes historicos de la educacion chilena
Personajes historicos de la educacion chilenaYessenia Fernandaa
 

La actualidad más candente (20)

Educación en el Porfiriato
Educación en el PorfiriatoEducación en el Porfiriato
Educación en el Porfiriato
 
La educación en el porfiriato
La educación en el porfiriatoLa educación en el porfiriato
La educación en el porfiriato
 
Arlet ponce historia de la educación chilena línea de tiempo
Arlet ponce  historia de la educación chilena  línea de tiempo Arlet ponce  historia de la educación chilena  línea de tiempo
Arlet ponce historia de la educación chilena línea de tiempo
 
Resumen desarrollo educacional 1810 1960 fenando campos (1990)
Resumen desarrollo educacional 1810  1960 fenando campos (1990)Resumen desarrollo educacional 1810  1960 fenando campos (1990)
Resumen desarrollo educacional 1810 1960 fenando campos (1990)
 
Historia de la Educación Pública en Chile
Historia de la Educación Pública en ChileHistoria de la Educación Pública en Chile
Historia de la Educación Pública en Chile
 
100 años de reformas educativas en bolivia
100 años de reformas educativas en bolivia100 años de reformas educativas en bolivia
100 años de reformas educativas en bolivia
 
Historia de la educación durante el porfiriato
Historia de la educación durante el porfiriatoHistoria de la educación durante el porfiriato
Historia de la educación durante el porfiriato
 
Educación en el porfiriato
Educación en el porfiriato Educación en el porfiriato
Educación en el porfiriato
 
Educación en el porfiriato
Educación en el porfiriatoEducación en el porfiriato
Educación en el porfiriato
 
Resumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotal
Resumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotalResumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotal
Resumen historia de la educacion chilena, fredy soto, javiera cotal
 
Educación y escolarización en chile a mediados del siglo xx
Educación y escolarización en chile a mediados del siglo xxEducación y escolarización en chile a mediados del siglo xx
Educación y escolarización en chile a mediados del siglo xx
 
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_soto
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_sotoGilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_soto
Gilberto ramirez historia_de_la_educacion_chilena_fredy_soto
 
Justo sierra y la obra educativa del porfiriato resumen
Justo sierra y la obra educativa del porfiriato resumenJusto sierra y la obra educativa del porfiriato resumen
Justo sierra y la obra educativa del porfiriato resumen
 
Historia de las educación chilena
Historia de las educación chilenaHistoria de las educación chilena
Historia de las educación chilena
 
Desarrollo educacional.
Desarrollo educacional.Desarrollo educacional.
Desarrollo educacional.
 
Cuadro resumen, reformas educacionales chilenas
Cuadro resumen, reformas educacionales chilenasCuadro resumen, reformas educacionales chilenas
Cuadro resumen, reformas educacionales chilenas
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Historiade mexicosigloxx
Historiade mexicosigloxxHistoriade mexicosigloxx
Historiade mexicosigloxx
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Personajes historicos de la educacion chilena
Personajes historicos de la educacion chilenaPersonajes historicos de la educacion chilena
Personajes historicos de la educacion chilena
 

Destacado

Linea de Tiempo
Linea de TiempoLinea de Tiempo
Linea de Tiempocristoxx17
 
Linea de tiempo hitos de la educacion chilena
Linea de tiempo hitos de la educacion chilenaLinea de tiempo hitos de la educacion chilena
Linea de tiempo hitos de la educacion chilenamabel_castro
 
Línea del tiempo s.xix trabajo individual
Línea del tiempo s.xix trabajo individualLínea del tiempo s.xix trabajo individual
Línea del tiempo s.xix trabajo individualangelronco93
 
Libertad de enseñanza: ¿De qué estamos hablando?
Libertad de enseñanza: ¿De qué estamos hablando?Libertad de enseñanza: ¿De qué estamos hablando?
Libertad de enseñanza: ¿De qué estamos hablando?Comunidades de Aprendizaje
 
Reformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenasReformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenaschihuaicura
 
Linea del tiempo de 1810 1824
Linea del tiempo de 1810 1824Linea del tiempo de 1810 1824
Linea del tiempo de 1810 1824Gallevas
 
La educacion en el mexico independiente
La educacion en el mexico independienteLa educacion en el mexico independiente
La educacion en el mexico independienteSEP
 
Linea d 1867 1910
Linea d 1867 1910Linea d 1867 1910
Linea d 1867 1910gregrijalva
 
Como era la educación antes y ahora
Como era la educación antes y ahoraComo era la educación antes y ahora
Como era la educación antes y ahoraJonathan Vidalsishi
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoluzmymiranda
 
Pasado y presente en la autoridad del profesor
Pasado y presente en la  autoridad del profesorPasado y presente en la  autoridad del profesor
Pasado y presente en la autoridad del profesoravelas14
 
Linea De Tiempo Historia De La Educación
Linea De Tiempo Historia De La EducaciónLinea De Tiempo Historia De La Educación
Linea De Tiempo Historia De La EducaciónRosalva
 
Exposición itinerante méxico en el orden jurídico internacional
Exposición itinerante méxico en el orden jurídico internacionalExposición itinerante méxico en el orden jurídico internacional
Exposición itinerante méxico en el orden jurídico internacionalEtteniram
 

Destacado (16)

Linea de Tiempo
Linea de TiempoLinea de Tiempo
Linea de Tiempo
 
Linea de tiempo hitos de la educacion chilena
Linea de tiempo hitos de la educacion chilenaLinea de tiempo hitos de la educacion chilena
Linea de tiempo hitos de la educacion chilena
 
El congreso constituyente
El congreso constituyenteEl congreso constituyente
El congreso constituyente
 
Línea del tiempo s.xix trabajo individual
Línea del tiempo s.xix trabajo individualLínea del tiempo s.xix trabajo individual
Línea del tiempo s.xix trabajo individual
 
Libertad de enseñanza: ¿De qué estamos hablando?
Libertad de enseñanza: ¿De qué estamos hablando?Libertad de enseñanza: ¿De qué estamos hablando?
Libertad de enseñanza: ¿De qué estamos hablando?
 
Historia de la educacion post independencia
Historia de la educacion post independenciaHistoria de la educacion post independencia
Historia de la educacion post independencia
 
Reformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenasReformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenas
 
Linea del tiempo de 1810 1824
Linea del tiempo de 1810 1824Linea del tiempo de 1810 1824
Linea del tiempo de 1810 1824
 
La educacion en el mexico independiente
La educacion en el mexico independienteLa educacion en el mexico independiente
La educacion en el mexico independiente
 
Linea d 1867 1910
Linea d 1867 1910Linea d 1867 1910
Linea d 1867 1910
 
Como era la educación antes y ahora
Como era la educación antes y ahoraComo era la educación antes y ahora
Como era la educación antes y ahora
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxico
 
Historia De La Educacion
Historia De La EducacionHistoria De La Educacion
Historia De La Educacion
 
Pasado y presente en la autoridad del profesor
Pasado y presente en la  autoridad del profesorPasado y presente en la  autoridad del profesor
Pasado y presente en la autoridad del profesor
 
Linea De Tiempo Historia De La Educación
Linea De Tiempo Historia De La EducaciónLinea De Tiempo Historia De La Educación
Linea De Tiempo Historia De La Educación
 
Exposición itinerante méxico en el orden jurídico internacional
Exposición itinerante méxico en el orden jurídico internacionalExposición itinerante méxico en el orden jurídico internacional
Exposición itinerante méxico en el orden jurídico internacional
 

Similar a La historia de la educación chilena

Historia de la educación chilena
Historia de la educación chilenaHistoria de la educación chilena
Historia de la educación chilenakatysilva2012
 
Trabajo sociologia (proserorado de primaria)
Trabajo sociologia (proserorado de primaria)Trabajo sociologia (proserorado de primaria)
Trabajo sociologia (proserorado de primaria)RocioMarto
 
Karem
KaremKarem
Karemaxol
 
Resumen de freddy soto lissette calfuman
Resumen de freddy soto lissette calfumanResumen de freddy soto lissette calfuman
Resumen de freddy soto lissette calfumanLizz Calfuman
 
Trabajo 6, Freddy Soto
Trabajo 6, Freddy SotoTrabajo 6, Freddy Soto
Trabajo 6, Freddy SotoCami Rojas
 
Portafolio historia alejandra huidobro
Portafolio historia alejandra huidobroPortafolio historia alejandra huidobro
Portafolio historia alejandra huidobrojessica16puertas
 
Joselyn lizama taller desarrollo educacional
Joselyn lizama   taller desarrollo educacionalJoselyn lizama   taller desarrollo educacional
Joselyn lizama taller desarrollo educacionalJossy Lizama Poza
 
Desarrollo de la educación
Desarrollo de la educaciónDesarrollo de la educación
Desarrollo de la educaciónnadia_perez
 
Pensadores educativos nacionales
Pensadores educativos nacionalesPensadores educativos nacionales
Pensadores educativos nacionalesCamilo Contreras
 
Presentación ed.u
Presentación ed.uPresentación ed.u
Presentación ed.uSolau
 
Evaluación fernando campos
Evaluación fernando campos Evaluación fernando campos
Evaluación fernando campos mabelorellana20
 

Similar a La historia de la educación chilena (20)

Historia de la educación chilena
Historia de la educación chilenaHistoria de la educación chilena
Historia de la educación chilena
 
Trabajo sociologia (proserorado de primaria)
Trabajo sociologia (proserorado de primaria)Trabajo sociologia (proserorado de primaria)
Trabajo sociologia (proserorado de primaria)
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Karem
KaremKarem
Karem
 
Educacion kar
Educacion karEducacion kar
Educacion kar
 
Resumen de freddy soto lissette calfuman
Resumen de freddy soto lissette calfumanResumen de freddy soto lissette calfuman
Resumen de freddy soto lissette calfuman
 
Trabajo 6, Freddy Soto
Trabajo 6, Freddy SotoTrabajo 6, Freddy Soto
Trabajo 6, Freddy Soto
 
Portafolio historia alejandra huidobro
Portafolio historia alejandra huidobroPortafolio historia alejandra huidobro
Portafolio historia alejandra huidobro
 
Caso español
Caso españolCaso español
Caso español
 
Caso español
Caso españolCaso español
Caso español
 
Mendez. papel y visión social
Mendez. papel y visión socialMendez. papel y visión social
Mendez. papel y visión social
 
Joselyn lizama taller desarrollo educacional
Joselyn lizama   taller desarrollo educacionalJoselyn lizama   taller desarrollo educacional
Joselyn lizama taller desarrollo educacional
 
Desarrollo de la educación
Desarrollo de la educaciónDesarrollo de la educación
Desarrollo de la educación
 
Evaluación freddy soto
Evaluación freddy sotoEvaluación freddy soto
Evaluación freddy soto
 
Historia de la Educación Chilena
Historia de la Educación ChilenaHistoria de la Educación Chilena
Historia de la Educación Chilena
 
Resumen tema 6
Resumen tema 6Resumen tema 6
Resumen tema 6
 
Sin educación no hay desarrollo
Sin educación no hay desarrolloSin educación no hay desarrollo
Sin educación no hay desarrollo
 
Pensadores educativos nacionales
Pensadores educativos nacionalesPensadores educativos nacionales
Pensadores educativos nacionales
 
Presentación ed.u
Presentación ed.uPresentación ed.u
Presentación ed.u
 
Evaluación fernando campos
Evaluación fernando campos Evaluación fernando campos
Evaluación fernando campos
 

Más de nadia_perez

Evaluación docente (1)
Evaluación docente (1)Evaluación docente (1)
Evaluación docente (1)nadia_perez
 
Datos mundiales de la educación en chile (unesco)
Datos mundiales de la educación en chile (unesco)Datos mundiales de la educación en chile (unesco)
Datos mundiales de la educación en chile (unesco)nadia_perez
 
Política nacional a favor de la infancia y adolescencia
Política nacional a favor de la infancia y adolescenciaPolítica nacional a favor de la infancia y adolescencia
Política nacional a favor de la infancia y adolescencianadia_perez
 
Informe de brunner.htm (2)
Informe de brunner.htm (2)Informe de brunner.htm (2)
Informe de brunner.htm (2)nadia_perez
 
Catastro de programas_educativos
Catastro de programas_educativosCatastro de programas_educativos
Catastro de programas_educativosnadia_perez
 

Más de nadia_perez (7)

Evaluación docente (1)
Evaluación docente (1)Evaluación docente (1)
Evaluación docente (1)
 
Personajes
PersonajesPersonajes
Personajes
 
Datos mundiales de la educación en chile (unesco)
Datos mundiales de la educación en chile (unesco)Datos mundiales de la educación en chile (unesco)
Datos mundiales de la educación en chile (unesco)
 
Política nacional a favor de la infancia y adolescencia
Política nacional a favor de la infancia y adolescenciaPolítica nacional a favor de la infancia y adolescencia
Política nacional a favor de la infancia y adolescencia
 
Ley sep
Ley sepLey sep
Ley sep
 
Informe de brunner.htm (2)
Informe de brunner.htm (2)Informe de brunner.htm (2)
Informe de brunner.htm (2)
 
Catastro de programas_educativos
Catastro de programas_educativosCatastro de programas_educativos
Catastro de programas_educativos
 

La historia de la educación chilena

  • 1. Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN CHILENA Estudiante:Nadia Pérez P. Docente: María Elena Mellado Ayudante: Consuelo Aravena M.
  • 2. “La Historia de la Educación Chilena” Fredy Soto Capitulo I: Los siglos coloniales En el siglo XVI la educación que se daba en España se orientaba a la transmisión de los saberes y contenidos conceptuales, a diferencia de Chile que sólo centraba como su objetivo principal la evangelización de los indios, siendo de poca prioridad la educación, puesto que en el periodo en el que se encontraba la prioridad principal no era saber leer ni escribir, sino mas bien era el de desempeñarse como soldado. La educación primaria en España era gratuita para los niños de clase media, y para los que pertenecían a la nobleza debía ser pagada, las niñas no tenían derecho a la educación, su aprendizaje solamente era aprender acerca de labores y rezos. En Chile los primeros maestros fueron religiosos y seglares, pero con el paso del tiempo se formaron profesores de profesión siendo el primero Juan de Opesa. A su vez no existió un reglamento que rigiera la enseñanza primaria, sin embargo consideraban un documento de 31 artículos de Benito Juárez de Gil como tal. Capítulo II: La educación primaria En el pasar de los años y a raíz de los cambios de gobierno, la educación en Chile, principalmente a lo que refiere la instrucción primaria han ido evolucionando. En el gobierno de Manuel Bulnes, se preocupó de fomentar la educación y la cultura y en la junta de gobierno de 1813 se dictaminó un reglamento en donde todos los maestros de primeras letras se pudieran desempeñar en su profesión, siendo guiados por criterios establecidos por la autoridad del momento. Durante el gobierno de O’Higgins, en 1819, la educación primaria resultaba ser un punto importante, por esto mismo se publicó un reglamento interno que cada escuela debía tener, con el objetivo de que el funcionamiento de estas fuera efectivo y se tuviera una mejor calidad de educación.
  • 3. Con el tiempo y los cambios de gobierno la visión de las necesidades de la educación demandaba mayor importancia. Ya en 1851 Manuel Montt asumió la presidencia de la república, hasta aquí la educación por niveles se había extendido, se habían creado la universidad de Chile, la escuela normal de preceptores y la de ates y oficios. Sin embargo Montt vio que era necesario crear un proyecto de ley para mejorar aún más la instrucción primaria, siendo esta aprobada el año 1960, llevando por nombre Ley Orgánica de Instrucción Primaria, teniendo como características principales la absoluta libertad de enseñanza y la creación de un organismo que se preocupara por inspeccionar las escuelas. En 1893 la metodología utilizada se basaba en libros y el silabario con el cual los niños debían aprender, estos se impartían en castellano, aritmética, geometría, historia y geografía, dibujo, música, educación física, entre otros, todos estos enfocados claramente en un aprendizaje integrable a cada estudiante. A los fines del siglo XIX se produce una gran crisis en Chile, yendo en aumento las clases sociales bajas, por esto se comenzó a luchar por la gratuidad y la obligatoriedad de la educación. En 1917 el analfabetismo fue un gran problema nacional, afectando así a la sociedad. Por esto Darío Salas D salió en busca de soluciones logrando de esta manera la creación de un proyecto de ley para la reconstrucción de la educación primaria nacional. Esta nueva reconstrucción se realizó considerando los efectos que podrían traer las guerras internacionales y los cambios tecnológicos del momento. Ya en 1925 se consagró la constitución que aseguraba la libertad de enseñanza y también la educación primaria obligatoria para todos los habitantes de la república. En la reforma de 1928 la educación favorecía el desarrollo integral del individuo, considerando la vocación, para su máxima capacidad productora y manual. Y con base a una formación de cooperación y solidaridad se podrá obtener un conjunto social digno y capaz de un trabajo creador. El plan San Carlos es uno de los mejores proyectos para la educación, iniciado por Víctor Troncoso Núñez, siendo su objetivo principal el estudiar y mejorar la organización
  • 4. de las instituciones de educación rural. Al tener una mayor oportunidad, el sector rural de ingreso a la sociedad, comenzó un grupo de la sociedad sentirse amenazados por el esto, decidiendo así presionar a parlamentarios y al gobierno para lograr echar abajo este ejemplar plan, consiguiéndolo en 1949, cuando el plan definitivamente fue extinto. Eduardo Frei Montalva en 1964 al llegar al gobierno, hizo cambios en la educación, pasando a ser esta una prioridad, desatacándose a su vez como hito mas destacado en este gobierno, la creación de la reforma de 1965, teniendo cuatro principios protagonistas que llegaron a cambiar el sentido y las metas de educación: asegurar una efectiva igualdad de oportunidades ante el sistema educacional, la responsabilidad socio-cultural, formación para la vida activa y educación como proceso de toda la vida. Junto con esto, se vio un mejoramiento y un desarrollo cualitativo en el sistema. Los cambios fueron positivos para los profesores, así también para el currículo, organismos relacionados a la educación, y a los alumnos con y sin necesidades educativas especiales. Salvador Allende en su gobierno crea un sistema de educación el cual garantiza la igualdad de oportunidades y un desarrollo en cada estudiante, así como también busca mejorar las condiciones de trabajo de los actores de la educación y promueve la participación de estos en la transformación del sistema educativo. Capitulo III: La educación secundaria Manuel de Salas Corvalán, Juan Mariano Egaña Risco y Camilo Henríquez Gonzáles, fueron los principales impulsores para este sector, promoviendo la instrucción gratuita, el mejoramiento de la cobertura educacional secundaria, entre otros. El Instituto Nacional fue el primer establecimiento secundario que nace, por lo que adquiere gran importancia, ya que tiene como representante a Camilo Henríquez quien pretendía, a través del Instituto, dar a la patria ciudadanos defendieran, dirigieran, hicieran florecer y le den honor a esta. Sólo estudiantes varones tendrían acceso al liceo. En cuanto a la educación femenina, su impulsor fue Luis Amunátegui, quien pensaba que la estimulación a la mujer era necesaria, y que debían realizar estudios serios y sólidos.
  • 5. Para poder estar en igual condición con los hombres. Lo anterior permitió que las mujeres pudieran acceder a la universidad. Para que todas las mujeres tuvieran este derecho, fue necesario crear liceos fiscales para niñas. Como metodología de enseñanza se utilizaron factores importantes al momento de lograr aprendizaje, ya que los métodos utilizados en los liceos eran inadecuados, esto llevó a poner en práctica el método concéntrico en donde se trabajaba de lo más simple a lo más complejo, todo para lograr una mejor concentración. Sus principios son que la enseñanza es fuente permanente de aprendizaje, donde el alumno descubre las verdades por si mismo, privilegiando el método inductivo. Ya en 1893, este proyecto se encontraba en todos los liceos. Capitulo IV: La educación técnico profesional Manuel de Salas fue su propulsor, la cual se desarrolló poco a poco, ya que no despertaba mucho el interés de mujeres y hombres, además hay que considerar que en esa época la enseñanza primaria, secundaria y profesional técnica era objeto de fuertes cuestionamientos. También se crearon escuelas que orientaban a trabajar con contenidos asociados a las minas, la enseñanza comercial, enseñanza industrial, avícola, con la clara idea de que los estudiantes pudieran acceder a estudios que realmente le gustaran y permitieran ser un aporte a la sociedad. Esto fue a partir de 1834. Capítulo V: La educación de adultos Entre los años 1854 y 1920, en Chile tenía una de las tazas más altas de analfabetos, siendo causa el déficit de la cobertura, a la baja asistencia y a la alta repetición. Entre los años 1920 1960, las escuelas primarias no logran aumentar la cobertura y a la vez retener matrícula y estos niños que no tendrían escolaridad más los desertores, serían los encargados de aumentar el número de analfabetos del país. En 1944 se intenta aumentar el alfabetismo, se ejecutan campañas masivas de alfabetización en los sectores urbanos y rurales.
  • 6. La educación de adultos primaria comenzó a desarrollarse en 1845. Se comienzan a crear escuelas nocturnas, siendo la primera de ellas fundada en Santiago ese mismo año. También durante algunos años se impartió instrucción especial para los adultos, orientándose a la enseñanza de los soldados, presidiarios y algunos niños, pero no precisamente en escuelas, más bien en lugares en donde vivían ellos. La instrucción secundaria para adultos surge en 1877, para mejorar las tazas de alfabetización. En 1884, comenzó la educación técnico profesional a adultos, para el aumento de la formación y a su vez fueran capacitados para desarrollar de mejor manera los trabajos que la sociedad ofreciera, creando escuelas asociadas a las artes, el comercio, mecánica, l campo agrícola, entre otras. Capítulo VI: La educación especial, diferencial y la educación parvularia La primera escuela que se creo fue para sordomudos, después un para niños ciegos. Sin embargo su máximo desarrollo se produjo a partir de 1994, con la creación del Instituto de Pedagogía Terapéutica. Para el Ministerio se volvió importante poder integrar a lo niño con NEE, al sistema educativo, por esto se aumentó la cobertura de atención y se crearon más escuelas especiales. Par atender a estos niños. Era necesario contar con profesores especialista, por lo cual fue vital comenzar a formar profesores que manejaran con propiedad las características necesidades de estos niños. La educación parvularia, se comenzó a desarrollar a partir de 1866, en primaria instancia, jardines particulares y posteriormente públicos. Al gobierno le interesó el trabajo que se estaba realizando, por lo que decidió aportar con presupuesto para crear más cursos con párvulos. La Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), que debe de velar por el desarrollo de la educación parvularia, supervisando, coordinando y orientando a todos los jardines del país.
  • 7. Capítulo VII: La formación y el perfeccionamiento de docentes. Organizaciones y Congresos de educadores. 1842, se crea la escuela normal de preceptores. Después se creó la escuela normal de preceptoras para integrar a las mujeres al trabajo de ser profesor y de igual modo aumentar el número de docentes. Fue necesario contar con profesores adecuados para la enseñanza secundaria, por lo que debieron fortalecer sus conocimientos y las áreas en la cual se desempeñaban. Para el mejoramiento fue necesario crear establecimientos para formar a profesores: se creó un instituto superior de educación y trabajos manuales, institutos comerciales, de educación técnico profesional, instituciones que atendieran a los profesores de Educación Diferencial y a las educadora de Párvulo. Capítulo VIII: La administración del sistema. Para lograr una organización en la educación, se crearon a lo largo del tiempo tres Leyes de Ministerio. Cada una de estas trató de delegar funciones específicas a autoridades y/o organismos. Se preocuparon por crear cargos de supervisión a las escuelas y docentes. Todo lo asociado a la labor administrativa, gestión, desempeño de profesores, entre muchos otros. En la medida que surgía otra ley, se preocupaba por mejorar y desarrollar de mejor manera el legado de la ley anterior. También se produjo la regionalización del sistema educacional, esto significaba descentralizar algunas funciones de la educación, o sea, que el ministerio de educación central que estaba en Santiago, delegará funciones a las distintas regiones, específicamente a las municipalidades. Capítulo IX: Financiamiento de la educación pública. Los recursos económicos que se establecen para la educación chilena, son para poder cubrir todos los conceptos de pago e inversiones que el sistema necesita realizar en
  • 8. pos de una mejor educación y su desarrollo. El presupuesto varía con los años, debido a que las necesidades no son las mismas y el dinero del país aumenta o disminuye. Los dineros existentes deben cumplir una amplia gama de necesidades: se pagan los sueldos de los profesores, se cubren perfeccionamientos, implementaciones de recursos humanos y materiales. También se utiliza por ejemplo para la creación y compra de textos escolares en la creación de bibliotecas públicas, en subvencionar a variadas escuelas que lo necesitaban, etc.