SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUMEN
La bipolaridad también conocida como psicosis maniaco-depresiva, es un tema poco
frecuente en la actualidad, es importante otorgar información a los familiares, como también
a jóvenes. Esta enfermedad podría tardar años en diagnosticarse, puede presentarse de manera
hereditaria. La bipolaridad se describe como el cambió de estado de ánimo a otro, también se
caracteriza por la manía y falta de sueño, lo que un padre podría considerar normal, la
motivación familiar podría ser de gran ayuda, los padres, familiares y amistades influyen en
los sentimientos de la persona, es de gran importancia que los padres tomen en cuenta
mantener una buena comunicación con sus hijos y fortalecer su lazo familiar de padres e
hijos. Por esta razón el objetivo principal es transmitir conocimiento sobre este trastorno y las
maneras que esta puede manifestarse.
Esta enfermedad puede desarrollarse a mediados de la adolescencia y principios de la adultez,
el tratamiento principal es la toma de conciencia del problema, El conocimiento que tenga el
afectado desde la niñez.
Estudios genéticos afirman que la enfermedad a parte de “saltarse” generaciones, toma
diferentes formas para protestarse en el individuo. Aproximadamente de un 50% a 70%
podría padecer la enfermedad de manera hereditaria, Mientras, personas que parecen no tener
ningún antecedente que padezca la enfermedad es tan solo 1% el riesgo de poseerla. Los
estudios estimados realizados por encuestas a los alumnos para saber sus conocimientos sobre
el tema y seguidamente de los resultados graficados para su observación y así aportar al
trabajo su propio análisis.
1
ÍNDICE
RESUMEN I
ÍNDICE II
INTRODUCCIÓN III
1. CAPITULO I
1. Planteamiento del problema 1
2. Formulación del problema 3
3. Objetivos 4
1. Objetivo general 4
2. Objetivos específicos 4
4. Justificación 4
2. CAPITULO II: MARCO TEORICO
1. Antecedentes de la investigación6
2. Bases Teóricas 15
1. La psicosis maniaco-depresiva 16
2. Estudio genético 16
3. Síntomas de la enfermedad en adolescentes 18
4. La fase melancólica 20
5. La fase maniaca 27
6. Diagnóstico 35
7. Tratamiento de mantenimiento 36
8. Necesidades educacionales para un Adolescente con trastorno bipolar 38
3. CAPITULO III : MARCO METODOLOGICO
1. Contexto 41
2
2. Diseño de la investigación 43
3. Método 43
4. Población y muestra de la investigación 44
5. Presentación de los resultados 48
4. CAPITULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
1. Recursos 41
5. CONCLUSIÓN 59
6. RECOMENDACIONES 61
7. BIBLIOGRAFIA 67
8. ANEXOS 1. 68
9. ANEXO 2. Aprobación de plan de la monografía 68
INTRODUCCIÓN
Desde hace algunos siglos se ha estudiado el comportamiento de los seres humanos por
medio de la observación. A través de nuestro trabajo daremos a conocer más información
sobre lo que es y cómo se desarrolla el trastorno, ya que por ser una enfermedad no muy
conocida, sus síntomas y consecuencias en el individuo para poder saber quien puede padecer
este trastorno en los estudiantes de 3º de BGU de la Unidad educativa “Santo Domingo de los
Colorados “. Al mencionar o dar una breve explicación de los que se conoce como el
trastorno afectivo bipolar, surgen dudas que se irán respondiendo a medida que avance la
lectura sobre este trastorno que afecta a varias personas protestándose en la adolescencia o la
adultez, ya sea por problemas familiares o como en la mayoría de los casos hereditaria.
Con este proyecto de investigación que se llevo a cabo en la misma institución, presentado
encuestas para la obtención de datos, sacando un porcentaje de los alumnos que están
informados o que tienen idea acerca de lo que es el trastorno afectivo bipolar y quien pueden
sufrir este trastorno.
3
En el capítulo I se verá lo que es el planteamiento de problema, y formulación del mismo,
objetivos, justificación y resumen. Capítulo II Marco teórico, antecedentes de la investigación
y bases teóricas. Capítulo III Marco metodológico, niveles y diseños de la investigación,
población y muestra.
Capítulo IV Aspectos administrativos, recursos humanos y financieros, conclusión,
recomendaciones, bibliografía y anexos.
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿ CUAL ES LA PRINCIPAL INFLUENCIA PARA QUE SE DE EL TRASTORNO
BIPOLAR EN LOS ESTUDIANTES DE 3º BGU DE LA UNIDAD EDUCATIVA “SANTO
DOMINGO DE LOS COLORADOS” DURANTE EL AÑO ELECTIVO 2015- 2016?
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
 ¿Cuáles son los síntomas en adolescentes afectados con el trastorno bipolar?
 ¿Qué papel juega el historial familiar en el adolescente afectado con el trastorno
bipolar?
 ¿Cuáles son las necesidades educacionales para un adolescente con trastorno
bipolar?
4
 ¿El trastorno bipolar se cura?
 ¿La enfermedad se trata con fármacos y psicoterapia?
 ¿Cuál es el impacto de la enfermedad en el ámbito educativo?
OBJETIVOS
Objetivo general.
Conocer y estudiar sobre el problema psicológico que es el trastorno bipolar en general así
como en los alumnos de 3º BGU de la Unidad Educativa “Santo Domingo de los Colorados”
Elaborando una investigación sobre el problema, a través de encuestas a los alumnos para
llegar a la comprobación de nuestros objetivos.
Objetivos específicos.
1. Determinar el conocimiento que poseen los estudiantes del 3º BGU del colegio “Santo
Domingo de los Colorados “ acerca del trastorno bipolar.
2. Identificar los daños y consecuencias que causa el trastorno bipolar en las personas de
diferentes edades.
5
3. Diagnosticar y examinar los síntomas que presenta este trastorno para así poder
ampliar nuestros conocimientos.
JUSTIFICACIÓN
El presente proyecto de investigación tendrá el fin de dar a conocer el trastorno bipolar, en lo
que se va a presentar las diferentes personalidades de los adolescentes de los 3ro BGU de la
Unidad Educativa “Santo Domingo de los Colorados” y lo que se sabe hasta ahora es que este
trastorno se torna grave, proviene básicamente desde la evolución misma de la persona y en
cuya parte incide directamente la atención prestada de los padres o de las personas que tengan
a su alrededor, ya que estos no adoptan una actitud responsable.
Al no haber tanta información sobre este trastorno que algunos desconocen, por lo cual
decidimos indagar sobre el tema, considerando así, que nuestra investigación será un aporte
al conocimiento de este síndrome y la iniciativa para que se sepa la importancia de sus
conocimientos en la sociedad.
6
De esta forma beneficiara a los padres o a las personas afectadas que conocen muy poco de
esta situación que muchas veces no saben el porqué del comportamiento de los niños o
adolescentes, ya que de esta enfermedad se sabe muy poco. Y a nosotros los estudiantes que
si profundizamos en este tema ya tenemos conocimiento y podríamos ayudar a personas que
se encuentran en esta enfermedad o como también decirles que hacer en esta situación.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
El marco teórico es aquel que se aplica en una investigación con la finalidad y objetivo de
especificar y coordinar acciones que presentan problemas. Desde una perspectiva más eficaz
la investigación debe estar basada en ideas definidas para poder afianzar la investigación.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Después de la caída del Imperio Romano, la hipótesis humoral de los griegos se impuso como
la teoría de la causa de la depresión y la manía, esa hipótesis afirmaba que la “melancolía”
(depresión) era causada por un fluido corporal, conocido como la “bilis negra”, mientras que
la “manía” (locura) fue causada por otro fluido llamado entonces “bilis amarilla”. De allí que
7
las palabras “depresión” (anteriormente llamada “melancolía”) y “manía”, tienen su
etimología en el lenguaje griego clásico.
Durante el siglo II A. D. Soranus de Ephedrus (98-177 A. D.) describe a la manía y a la
melancolía como distintas enfermedades con etiologías separadas, sin embargo, él reconocía
que “muchos otros consideran a la melancolía una forma de la enfermedad llamada manía”.
Los primeros escritos que describen la relación entre manía y melancolía se atribuyen a
Areteo de Capadocia. Areteo fue un médico y filósofo ecléctico, que vivió en Alejandría entre
los años 30 y 150 A. D. Aretaeus es reconocido como el autor de los antiguos textos
sobrevivientes donde se da un concepto unificado de la enfermedad maníaca-depresiva,
viendo ambos, melancolía y manía como si tuvieran un origen común en la “bilis negra”.
El enciclopedista chino Gao Lian (c. 1583) describe el trastorno en su libro Ocho tratados
sobre el arte de vivir. En los siglos XVII y XVIII fueron fundamentalmente el anatomista de
Oxford Thomas Willis, Giovanni Battista Morgagni, de Padua, y Anne Charles Lorry, de
París quienes descubrieron los episodios repetitivos de manía y depresión a largo plazo.
Lo contemporáneo de la enfermedad maníaco-depresiva es usualmente fechada en 1850. El
31 de enero de 1854, Jules Baillarger describió a la Academia de Medicina del Imperio
Francés una enfermedad mental de dos fases que causa oscilaciones entre la manía y la
depresión.
Emil Kraepelin (1856-1926), un psiquiatra alemán, considerado por muchos como el padre de
la conceptualización moderna de trastorno bipolar, fue quien categorizó y estudió el curso
natural de pacientes bipolares que no estaban siendo tratados, tiempo antes de que se
descubrieran los estabilizadores del humor. Al describir a estos pacientes en 1902, él acuñó el
término “psicosis maníaco-depresiva”. Notó que sus pacientes bajo observación tenían unos
intervalos de enfermedad, maníaca o depresiva, y generalmente después venían intervalos
libres de síntomas en los que el paciente podía funcionar normalmente.
Después de la segunda guerra mundial, el psiquiatra Dr. John Cade, en el Hospital Bundoora
ubicado en Melbourne, Australia, estaba investigando los distintos compuestos que
utilizaban los pacientes veteranos que tienen la enfermedad. En 1948, el Dr. Cade descubrió
que el carbonato de litio podría ser usado como un tratamiento eficiente para las personas que
padecen la enfermedad. Éste fue el primer compuesto o droga que demostró ser eficiente en
el tratamiento de cualquier condición psiquiátrica. El descubrimiento fue quizás el inicio de
8
los tratamientos farmacológicos ocupados en la psiquiatría. Este descubrimiento precedió al
de los tratamientos con fenotiazinas para la esquizofrenia, y el descubrimiento del tratamiento
con benzodiazepina para los estados de ansiedad, por cuatro años.
El término “enfermedad maniaco-depresiva” apareció por primera vez en 1958. La actual
nosología, trastorno bipolar, se volvió popular sólo recientemente.
BASES TEORICAS
Las bases teóricas constituyen el corazón del trabajo de investigación, pues es sobre este que
se construye todo el trabajo.
La Psicosis Maníaco-Depresiva. Se conoce también como:
Trastorno bipolar, esta se caracteriza por la sobrevenida de perturbaciones cíclicas del estado
de ánimo bajo formas de fases maníacas o de fases melancólicas, el enfermo reencuentra su
estado normal en los intervalos de las diferentes fases.
Estudio genético
La enfermedad tiende a ser altamente genética, pero hay factores ambientales que influyen
claramente en el desarrollo de la enfermedad en un adolescente en particular. La enfermedad
bipolar puede "saltarse" generaciones y tomar diferentes formas en diferentes individuos.
El pequeño grupo de estudios que se han realizado discrepan en el riesgo estimado para un
individuo:
 Para la población general, una estimación conservadora del riesgo de un individuo de
tener una enfermedad bipolar clara es del 1 %. Las enfermedades en el espectro bipolar
(más leves) podrían afectar a un 4-6 %.
 Cuando uno de los padres tiene enfermedad bipolar, el riesgo para cada adolescente es
del 15-30 %.
9
 Cuando ambos padres tienen una enfermedad bipolar, el riesgo aumenta a un 50-75
%.
 El riesgo en hermanos y gemelos es del 15-25 %.
 El riesgo en gemelos idénticos es aproximadamente del 70 %.
En cada generación desde la 2ª Guerra Mundial, hay una mayor incidencia y una edad de
comienzo más temprana de la enfermedad bipolar y la depresión. Por regla general, los
adolescentes con enfermedad bipolar experimentan su primer episodio de la enfermedad diez
años antes en comparación con la generación de sus padres. La razón de esto es desconocida.
Los árboles genealógicos de muchos adolescentes que desarrollan tempranamente una
enfermedad bipolar incluyen individuos que sufrieron abuso de sustancias y/o trastornos del
humor (a menudo sin diagnosticar). También entre sus familiares se encuentran individuos
expertos, creativos y extremadamente afortunados en negocios, política y en las artes.
(Hellander, 2010).
El trastorno bipolar no sólo afecta a aquellos que lo padecen sino también a las
personas de su entorno. Las principales razones que motivaron la psicoeducación
dirigida a los familiares fueron la importancia que juega el estrés ambiental en la
evolución del trastorno bipolar, la carga experimentada por quienes conviven con el
paciente y la demanda de éstos de recibir más información sobre el trastorno y sus
estrategias de afrontamiento. Además, a menudo son los familiares los primeros en
detectar las señales de recaída, lo cual contribuirá positivamente a una intervención
precoz.
Síntomas de la enfermedad bipolar en Adolescentes.
10
La enfermedad bipolar está caracterizada por marcados cambios en el humor y la energía. La
mayoría de adolescentes con esta enfermedad sufren estados persistentes de extrema euforia o
agitación acompañados por energía alta, denominados manía. Los estados persistentes de
extrema tristeza o irritabilidad acompañados de energía baja se denominan depresión.
Los síntomas podrían incluir:
 humor expansivo (eufórico) o irritable
 depresión
 cambios de humor rápidos que pueden durar desde unas horas hasta unos pocos días
 rabia explosiva, duradera y a menudo destructiva
 ansiedad por separación
 desafío a la autoridad
 hiperactividad, agitación y distracción cuando se lleve a cabo cualquier actividad
 pocas horas de sueño o, al contrario, muchas horas de sueño
 enuresis y terrores nocturnos
 "antojos" fuertes y frecuentes, a menudo de caramelos y carbohidratos
 implicación excesiva en múltiples proyectos y actividades
 disminución de la capacidad de juicio, impulsividad y presión del habla
 comportamientos atrevidos y peligrosos
 comportamiento sexual precoz o inapropiado
 delirios y alucinaciones
 creencia grandiosa de sus propias habilidades que desafían las leyes de la lógica (por
ejemplo, habilidad para volar)
Los síntomas de la enfermedad bipolar pueden surgir en la infancia. Las madres, a menudo,
refieren que los adolescentes diagnosticados más tarde de este trastorno habían sido
extremadamente difíciles de calmar y dormían de modo irregular. Parecían ser
extremadamente dependientes y desde una edad muy temprana tenían rabietas o enfados
incontrolables y desproporcionados. La palabra "no" a menudo provocan estos enfados. Varios
estudios en curso están investigando más características de los adolescentes afectados.
(Papolos, 2009)
Desgraciadamente se suele tardar en diagnosticar la enfermedad, se habla de un
promedio de diez años en llegar a saber que una persona sufre el trastorno bipolar.
Habitualmente se considera que se trata de una depresión o de otro tipo de enfermedad
11
y hasta que no se produce un episodio de manía no se suele poder determinar. Los
antecedentes familiares son importantes a la hora de determinar el diagnóstico; por lo
tanto es imprescindible darle toda la información necesaria al psiquiatra para que pueda
realizar bien su trabajo.
Reinares, 2005.
La Fase Melancólica.
La melancolía es un estado de depresión caracterizado por:
 un profundo dolor moral.
 una inhibición psíquica y psicomotora con una disminución y dejadez.
 una perturbación de las funciones biológicas: insomnio, anorexia.
 Esta fase se desarrolla espontáneamente hacia la curación. Su pronóstico es casi
únicamente condicionado por el riesgo de suicidio, el cual está presente a lo largo de la
crisis y obliga a un cuidado atento.
12
Formas de inicio.
La fase se constituye progresivamente con los primeros signos que son el insomnio y la
fatiga. La sintomatología se precisa en algunas semanas o algunos meses: sentimientos de
incapacidad y de desprecio; indecisiones crecientes; dificultad en interesarse a sus
ocupaciones o en su entorno; rumiaciones ansiosas sobre su salud y su porvenir; ideas o
gestos suicidas. El acceso melancólico sucede a veces a un acceso maníaco, el viraje del
humor puede ser rápido.
En una cuarta parte de los casos, la sobrevenida de la fase melancólica parece surgir de una
causa psicológica (duelo, jubilación, problemas financieros), o más raramente por una causa
fisiológica (enfermedad infecciosa, intervención quirúrgica), o tóxica (quimioterapia,
cortisona, etc.).
Cuadro sintomatológico.
Presentación. El rostro es terroso, envejecido; los rasgos son poco movibles, caídos, la
mirada fija, los pliegues de la frente dibujan a la raíz de la nariz. El enfermo es inerte y
postrado, su actividad espontánea es reducida al mínimo, sus gestos son lentos y inacabados.
Puede quedarse sentado horas, inmóvil, la cabeza caída, en una actitud de concentración
dolorosa. Espontáneamente habla poco; interrogado contestará con lentitud, con monosílabas,
en un tono apagado; su conversación es entrecortada de suspiros y de gemidos. A menudo
reticente, el melancólico puede tratar de esconder sus trastornos o de minimizarlos. En el
curso de la melancolía ansiosa, la agitación es a veces en el primer plano del cuadro clínico.
13
La inhibición y la disminución.
Son características de la melancolía:
 inhibición intelectual: La ideación es lenta y empobrecida, los recuerdos son evocados
con dificultad, los esfuerzos de atención y de reflexión son imposibles. En la mayoría de
los casos, la orientación y las percepciones son correctas; sin embargo, el enfermo
completamente atrapado por su dolor psíquico no presta atención al mundo exterior y
retiene solamente los elementos propios para alimentar sus rumiaciones depresivas.
 inhibición de la voluntad: La indecisión y el sentimiento de impotencia que existen
desde el principio de la fase se agravan hasta la abulia completa. Toda actividad es
frenada, reducida. Los actos de la vida corriente demandan un esfuerzo desmedido, los
cuidados corporales y la vestimenta son descuidados.
 Inhibición de la afectividad:
Existe una anestesia afectiva de la cual el enfermo se desespera: <no se conmueve, no
tiene sentimientos para sus familiares; nada lo emociona.
 El dolor moral.
El enfermo ha perdido el gusto por la vida; su campo de conciencia es invadido por una
tristeza profunda hecha a la vez de aburrimiento, de penas y de desesperanza. Es una
tristeza profunda, permanente, independiente de las circunstancias exteriores; nada puede
reconfortar al melancólico atrapado en su desgracia.
 El deseo de la muerte; las conductas suicidas.
La conciencia melancólica es dominada por la idea de la muerte, deseada “es mejor estar
muerto que padecer esta tortura moral intolerable” ; “sería mejor para mi familia que
desapareciera”, buscada como una obligación, un castigo es necesario como la única
solución posible.
 el rechazo de los alimentos es una manera de expresar ese rechazo de vivir. Antes de
la era terapéutica no era raro que un melancólico se dejara morir por inanición.
 Las conductas suicidas son frecuentes y graves, justificando las medidas de cuidado
constante que tenemos que tomar frente a los accesos melancólicos
14
Los síntomas somáticos; los trastornos del ritmo nictemeral.
El insomnio es constante, rebelde, pesado, de ritmo variable: algunas veces total, más a
menudo inicial o sobretodo terminal, el enfermo despertándose al alba con la angustia del día
por llegar. El registro EEG continuo llevado sobre un gran número de noches (un mes y más),
muestra en los depresivos tres hechos: 1) el sueño es interrumpido más frecuentemente y se
vuelve más ligero que en el sujeto normal; 2) la duración del cuarto estado del sueño (sueño
profundo); 3) se observa, entre los pacientes y también en cada enfermo, una gran
variabilidad de ciclos del sueño y de la duración proporcional de las fases de sueño.
Los trastornos digestivos son habituales: anorexia, estado saburral de las vías digestivas,
estreñimiento. El adelgazamiento es frecuente. Unos trastornos neurovegetativos, crisis
sudorales, crisis de frío, pueden observarse. Hay generalmente una baja de la libido.
La sintomatología depresiva presenta muy frecuentemente unas variaciones espontáneas en
el transcurso de la jornada. Se presenta una agravación matutina y un mejoramiento en la
tarde.
Evolución.
La evolución espontánea evoluciona hacia la cura en 6 ó 7 meses en promedio, con fases
cortas de algunas semanas y unas fases prolongadas durante varios años; las fases de larga
duración pueden ser de una sola presentación o remitentes sucediéndose sin intervalos libres
notables.
La quimioterapia ha notablemente recortado la duración de las crisis (1 mes de
hospitalización en promedio). El mejoramiento se hace generalmente de forma progresiva por
15
reanudación de la actividad y del apetito, la normalización del humor siendo más tardío. El
regreso del sueño, la recuperación de peso son signos fieles del mejoramiento.
Un enfermo puede ser considerado como curado cuando solamente ha vuelto a tener una
felicidad de vivir; se desconfiaría de los mejoramientos incompletos, de las oscilaciones
tímicas de la convalecencia en donde el riesgo suicida sigue importante. El tratamiento
quimioterapéutico deberá ser continuado durante un tiempo suficiente, generalmente varios
meses.
La Fase Maníaca.
La manía aguda es un estado de excitación caracterizado por:
 una exaltación del estado de ánimo con tonalidad eufórica.
 una aceleración de los procesos psíquicos con fuga de ideas.
 una hiperactividad desordenada.
 una perturbación de algunas funciones biológicas, el sueño en particular.
16
Formas de inicio.
En la mitad de los casos, la fase maníaca aparece después de una fase depresiva; con una fase
melancólica verdadera; espontáneamente o en el transcurso del tratamiento se observa un
viraje del estado de ánimo a menudo rápido; con un estado sub depresivo durante algunas
semanas o algunos meses; poco a poco se instala una sobrexcitación con una irritabilidad y
exaltación afectiva.
Cuando la fase maníaca se instala de manera radical, el inicio es brutal o progresivo; el sujeto
se siente invadido por un sentimiento de euforia y de felicidad, tiene una necesidad imperiosa
de hablar, de intervenir en todo momento. En poco tiempo la agitación crece, las noches
disminuyen y desde esto comienzan las actividades cada día más desorganizadas. Los mismos
trastornos de comportamiento inauguran cada fase, advirtiendo el entorno de la
recaída: gastos exagerados, extravagancias en el vestir, intensa actividad epistolar, modos
intempestivos. La irritabilidad y la efusión de impulsión (desinhibición sexual, fases etílicas)
junta con la excitación demuestran los frecuentes incidentes: escándalo nocturno, atentado en
contra del pudor, escándalo sobre la vía pública. La hospitalización en un medio
especializado, siempre necesaria, es a menudo difícil llevarla a cabo, el paciente desconoce la
necesidad de cuidado a pesar de tener una conciencia parcial del carácter patológico de su
estado.
Cuadro sintomatológico.
Presentación. Los síntomas se exteriorizan espontáneamente en ese paciente voluble y jovial
cuya excitación es evidente. Su rostro es animado, los ojos brillantes, la fisonomía excesiva,
híper mímica. Causa sorpresa por el desorden en su recámara, por su figura desaliñada y
llamativa. Su acogida es ruidosa, con una excesiva familiaridad. El verbo es arrogante,
su actitud muy suelta, es gracioso o recrimina, mezclando sus palabras de advertencias
cáusticas o de digresiones ociosas. De contacto fácil aunque superficial, el maníaco es
sintonizo, agarrado del ambiente.
17
En el transcurso de la entrevista le es imposible quedarse quieto, caminando en la habitación,
haciendo garabatos o desplazando objetos. Si la entrevistase prolonga, el tono sube, la
excitación crece, el desorden del pensamiento se vuelve más evidente.
Trastornos del estado de ánimo y de la vida instintiva
a.La excitación eufórica del estado de ánimo es el elemento primordial de la fase
maníaca. Todas las sensaciones son probadas con una acuidad y un placer inhabituales;
el enfermo tiene la impresión de vivir intensamente, sintiéndose ligero, en lo mejor de
su apariencia. Siente por los seres y las cosas una impresión permanente de
familiaridad; nada lo intimida. El mundo exterior le es fuente de placeres inagotables;
los sonidos, los perfumes son percibidos con encanto. Construye proyectos grandiosos,
se cree capaz de emprender y lograr todo.
b.La versatilidad del estado de ánimo es igual de sorprendente que su exaltación. Tanto
el humor melancólico es fijo y doloroso, tanto el humor maníaco es cambiante; es cierto
que el optimismo domina largamente, pero la crisis no es vivida en la felicidad sin
nubes y con arrebatos cortos de angustia y de enojo, alternando con momentos de
encanto. Impaciente, electrizado, el maníaco se irrita con la menor contrariedad y sin
causa exterior puede pasar en un instante de la risa a las lágrimas, de la despreocupación
al desaliento pasajero, de la generosidad a la agresividad malintencionada.
c. El desborde instintivo con relajamiento de las censuras morales y sociales, la gula, la
excitación erótica, testimonian de esta búsqueda frenética del placer que hace comparar
el arrebato maníaco a una fiesta orgíaca, a una bacanal. Ese desencadenamiento
contrasta con el comportamiento anterior en donde se puede observar en el sujeto
reservado normalmente, palabras groseras, promiscuidad, exhibicionismo.
Trastornos de ideación.
18
El pensamiento maníaco se caracteriza por el desorden, los procesos psíquicos son exaltados
y acelerados: imaginación desbordante, hipermnesia, afluencia de ideas y representaciones.
La fuga de ideas constituye el aspecto esencial de este pensamiento inconsistente, surgiendo
en desorden, las palabras se apresuran interminable. El enfermo salta de una idea a otra sin
que juegue los procesos normales de dirección y de elección; su atención se expende al
capricho de solicitaciones exteriores volviendo imposible una reflexión y una síntesis. Juega
con las palabras, asociando muy rápidamente de un modo superficial por asonancia
o juegos verbales (chistes); unas anécdotas, una adquisiciones escolares (poemas aprendidos
de memoria) son evocadas de manera automática y recitadas por el placer.
La exaltación de la imaginación se traduce a menudo por una fabulación que la euforia
fundamental orientada hacia temas de grandeza, de misión religiosa o humanitaria. La
realidad es embellecida; el maníaco infla su importancia social: inventa procesos infalibles y
pueriles para volverse rico o mejorar el futuro de la humanidad. Se trata más de una fantasía
imaginativa, de un delirio verbal, que de un profundo trastorno de la personalidad; el maníaco
no adhiere a esa turbación que parcialmente, puede reírse de sí mismo. En algunos casos, el
arrebato maníaco se acompaña de verdaderas experiencias delirantes y alucinatorias.
Trastornos de la actividad.
El maníaco tiene una necesidad de actuar y su hiperactividad se manifiesta desde el inicio del
arrebato por una multiplicidad de pasos, de cartas, de compras inconsideradas. En el
transcurso de la fase, la agitación nunca hace falta; el maníaco vive con un ritmo acelerado,
en el ruido y en el desorden. Ronda en la calle, gesticula, muda y manipula los objetos en su
habitación.
19
Esta actividad incesante y dispersa tiene un carácter lúdico. El maníaco gusta disfrazarse,
jugar papeles. Las visitas son a menudo la ocasión de un incremento de la agitación, de una
exhibición o haciendo el payaso, el enfermo declama y canta. Este comportamiento lúdico no
es solamente histrionismo, es para el enfermo maníaco una forma de vivir la realidad exterior
transformándola a su capricho de fantasía optimista. Solo en su recámara, continúa algunas
veces bailando y riendo.
La grande agitación maníaca es el día de hoy excepcional: movimientos incesantes, gritos,
rechazos a los alimentos, impulso a escupir y morder, insomnio completo, feroz brutalidad
destructiva (furor maníaco). Ello evoluciona algunas veces hacia un estado de agotamiento y
de un delirio agudo.
Síntomas somáticos.
El insomnio es constante, precoz, rebelde a los hipnóticos habituales, desapareciendo
solamente con el fin de la fase maníaca. Es un insomnio que no es pesado, a pesar de la falta
de descanso, el enfermo no siente ni cansancio, ni fatiga; su resistencia física parece
incrementar.
La temperatura es normal, el pulso un tanto rápido, la presión arterial es a veces baja. El
hambre y la sed son excesivas, a pesar de la voracidad, las digestiones se hacen sin
dificultades. El adelgazamiento es habitual en la fase de agitación. El peso se normaliza en el
fin del acceso.
Evolución.
La evolución espontánea transcurre hacia la remisión en 5 ó 6 meses en promedio, con unos
accesos muy cortos de algunas semanas y con accesos prolongados durante varios años. Esas
fases prolongadas de forma continua o remitente se observan después de los 50 años.
Con la quimioterapia, la duración del acceso fue recortada: dos meses en promedio. El
mejoramiento sobreviene paulatinamente; la fabulación delirante cede bastante rápido; la
20
excitación disminuye; la dispersión de la actividad son más lentas en desparecer.
La normalización del sueño es un buen criterio de curación. El tratamiento quimioterapéutico
de mantenimiento debe proseguir durante varios meses. Una fase depresiva sucede a menudo
después del acceso maníaco.
Diagnóstico.
 Las embriagueces excito motrices. El diagnóstico se formula a menudo en urgencia
entre una hipomanía rociada y una embriaguez agitada en donde la duración es
evidentemente más breve. Todas las embriagueces tóxicas (alcohol, hachís, cocaína)
pueden realizar, de forma pasajera, unos cuadros de aspecto maníaco.
 La excitación atípica en el curso de una esquizofrenia. El enfermo es sintónico,
su discurso es más confuso, su euforia más discordante y más sarcástica, su agitación más
estereotipada. De hecho un primer acceso de manía delirante en el adolescente puede tener
el aspecto de la experiencia delirante parecida a una esquizofrenia. En ese caso, es la
evolución quien rectifica el diagnóstico (acción del Litio, accesos periódicos).
 El síndrome frontal de origen tumoral o atrófico (enfermedad de Pick); la moría de
los frontales es un estado de excitación con jovialidad pueril y graciosa. El frontal es
menos sintónico que el maníaco, más deficitario.
Tratamiento de mantenimiento.
Puesto que el curso del trastorno bipolar se caracteriza fundamentalmente por ser recidivante,
el tratamiento de mantenimiento es fundamental. Conviene tener en cuenta la edad del
paciente, su situación personal. Su conciencia de enfermedad, la gravedad del episodio
previo, etc.
21
En cualquier caso, la retirada debe ser gradual y el paciente debe ser avisado de la
altísima probabilidad de presentar un nuevo episodio en el futuro, con el fin de que reanude a
tiempo el tratamiento psiquiátrico si se da dicha circunstancia.
Necesidades educacionales para un adolescente con trastorno bipolar.
Un diagnóstico de la enfermedad bipolar significa que el adolescente tiene su salud
significativamente afectada (igual que en la diabetes, epilepsia o leucemia) y que requiere
control médico continuado. El adolescente necesita y tiene derecho a adaptaciones en el
colegio para beneficiarse de su educación. La enfermedad bipolar y las medicaciones
utilizadas para tratarla pueden afectar en la asistencia del adolescente al instituto donde
estudia, la atención y concentración, sensibilidad a la luz, ruido y estrés, motivación, y
energía necesaria para el aprendizaje. El rendimiento del adolescente puede variar mucho en
diferentes momentos del día, la estación y el año académico.
El personal de educación especial, los padres y profesionales deberían formar un equipo para
determinar las necesidades educacionales del adolescente. Se hará una evaluación en el
instituto, incluyendo test psicoeducacionales. Las necesidades educacionales de un
adolescente con enfermedad bipolar varían dependiendo de la frecuencia, gravedad y
duración de los episodios de la enfermedad. Estos factores son difíciles de predecir en un
caso concreto. Las transiciones a nuevos profesores y nuevas escuelas, la vuelta al colegio
después de vacaciones o las ausencias, y el cambio a nuevas medicaciones son épocas donde
generalmente hay aumento de los síntomas en adolescente con enfermedad bipolar. Los
efectos secundarios de la medicación que pueden ser problemáticos en el área de estudio
incluyen aumento de la sed y de la necesidad de orinar, somnolencia excesiva o agitación, e
interferencia en la concentración. La ganancia de peso, fatiga y tendencia a recalentarse y
deshidratarse fácilmente afecta a la participación del adolescente en las clases de gimnasia y
otras clases.
Estos factores y cualquier otro que afecte a la educación del adolescente deben identificarse.
Debe redactarse un plan (llamado Plan Educacional Individualizado, IEP) para adaptarse a las
necesidades del adolescente. Las adaptaciones específicas deberían estar respaldadas por una
22
carta o llamada telefónica del médico del adolescente al director de educación especial en la
escuela. Algunos padres ven necesario contratar a un abogado para obtener los servicios y
adaptaciones que la ley federal exige en escuelas públicas para adolescentes con problemas
de salud similares.
Algunos ejemplos de adaptaciones útiles para adolescente con la enfermedad bipolar
incluyen:
 libro de notas de intercambio entre la casa y el colegio para favorecer la comunicación
 tarea reducida o excluida y plazos más largos en los trabajos cuando la energía está
baja
 entrada en el colegio un poco más tarde si está fatigado a la mañana
 designación de un "lugar seguro" en el colegio donde el adolescente pueda refugiarse
cuando se encuentre agobiado
 acceso ilimitado al baño
 acceso ilimitado a beber agua
 terapia artística y musical
 más tiempo para hacer exámenes
 uso de calculadora para matemáticas
 sesiones regulares con un trabajador social o psicólogo escolar
 grupos de habilidades sociales y grupos de apoyo de compañeros
 tutoría durante ausencias largas
 metas establecidas cada semana con recompensas por logro
 participación en una escuela terapéutica de día durante recaídas extensas o para
ofrecer un periodo de apoyo extra después de la hospitalización y antes de volver al
colegio de manera regular
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
CONTEXTO
La presente investigación de lo que es el trastorno bipolar, tiene como contexto que este
trastorno crónico e incapacitante para muchas personas. Se analizan los estudios existentes
23
con los distintos tratamientos psicológicos que se han utilizado: psicoeducación y programas
para mejorar la adherencia a la medicación, terapia marital y familiar, terapia cognitiva-
conductual, terapia interpersonal y del ritmo social y los tratamientos de los pacientes
bipolares que tienen asociado un trastorno de abuso de sustancias.
DISEÑO
La estrategia empleada para la redacción y búsqueda de la información está basada en una
amplia aplicación descriptiva, con el fin de colmar los objetivos con respecto al tema de la
investigación. Debido a que es un diseño descriptivo este tiende a explicar detalladamente
cada una de las variables existentes en la investigación, fundamentales para la redacción de la
monografía, se debe tomar en cuenta a la forma de redactar puesto que es importante diseñar
un estilo culto en el cual se expresen las temáticas parciales del tema que se va a tratar.
MÉTODO
Los métodos llevados a cabo para la realización del estudio fueron:
-Histórico.- Utilizado de manera estratégica para detallar y explicar los acontecimientos de
manera cronológica con la finalidad de obtener un amplio estudio basado en el análisis de la
historia del tema.
-Deductivo.- Método empleado para recabar hipótesis originales del autor, basadas en la
misma investigación, la finalidad es dar a conocer conclusiones que tengan lógica a partir de
inquietudes o enigmas que se presenten a lo largo del trabajo, a pueden ser la verificación a
las hipótesis planteadas por el investigador.
-Hermenéutico.- Adaptado a la tesis para esclarecer la verdad, partiendo de una relación entre
vida humana e historia.
-Analítico.- Este método ha sido utilizado por su gran funcionalidad, se encarga de separar el
trabajo de múltiples secciones, para detectar las cuestiones más creyentes y así corresponder a
la especificación de cada una de las conclusiones a tratar
POBLACIÓN Y MUESTRA TABULACIÓN DE DATOS
24
Una población está determinada por sus características definitorias. Por lo tanto, el conjunto
de elementos que posea esta característica se denomina población o universo. El total de la
población fueron 30 alumnos dela “Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados”.
Cuando un investigador realiza en ciencias sociales un experimento, una encuesta o cualquier
tipo de estudio, trata de obtener conclusiones generales acerca de una población determinada.
Para el estudio de ese grupo, tomará un sector, al que se conoce como muestra.
En este caso la realización de encuestas para saber si los estudiantes conocían y que sabían
del trastorno bipolar.
Cuadro 1
¿Sabes que es trastorno bipolar?
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Si 22 73.33%
No 8 26.66%
Datos 30 100%
25
Interpretación 1.
Se puede ver que un 73.33% de un 100% de los estudiantes que realizaron la encuesta
SI saben que es el trastorno bipolar y en cambio el 26.66% restante NO saben lo que es
el trastorno.
Cuadro 2
¿Crees que es importante saber sobre el tema?
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Si 26 86.66%
No 4 13.33%
Datos 30 100%
Interpretación 2.
Se puede ver que un 86.66% de un 100% de los estudiantes que realizaron la encuesta
creen que SI es importante saber sobre este tema y en cambio el 13.33% restante NO
creen que es importante.
26
Cuadro 3
¿Alguna vez has pensado que eres bipolar?
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Si 10 33.33%
No 7 23.33%
Tal vez 13 43.33%
Datos 30 100%
Interpretación 3.
Se puede ver que un 33.33% de un 100% de los estudiantes que realizaron la encuesta
se consideraron alguna vez bipolares y en cambio el 23.33% restante NO creen que son
bipolares y un 43.33% TAL VEZ se creen bipolares.
Cuadro 4
¿Qué tipo de enfermedad cree que es el trastorno bipolar?
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Psicológica 28 93.33%
Biológica 2 6.66%
Física 0 0
Datos 30 100%
27
Interpretación 4.
Se puede ver que un 93.33% de un 100% de los estudiantes que realizaron la encuesta
creen que el trastorno bipolar es una enfermedad PSICOLÓGICA y en cambio el 6.66%
restante creen que es BIOLÓGICA.
Cuadro 5
¿Conoces a alguien que haya acudido a un especialista debido a este trastorno?
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Si 6 20.00%
No 24 80.00%
Datos 30 100%
Interpretación 5.
Se puede ver que un 20.00%% de un 100% de los estudiantes que realizaron la encuesta
SI conocen a una persona que haya acudido a un especialista y en cambio el 80.00%
restante NO conocen que una persona haya acudido.
28
Cuadro 6
¿Has visto en alguna red social a persona considerándose bipolares?
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Si 20 66.66%
No 10 33.33%
Datos 30 100%
Interpretación 6.
Se puede ver que un 66.66% de un 100% de los estudiantes que realizaron la encuesta
SI han visto a personas en las redes sociales considerándose bipolares y en cambio el
33.33% restante NO han visto a persona haciendo esto.
29
Cuadro 7
¿Realmente crees que son bipolares o lo hacen por moda?
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Por moda 10 33.33%
Realmente bipolares 20 66.66%
Datos 30 100%
Interpretación 7.
Se puede ver que un 33.33% de un 100% de los estudiantes que realizaron la encuesta
SI consideran que es por MODA y en cambio el 66.66% restante dice que son
REALMENTE bipolares.
30
Cuadro 8
¿Crees que el trastorno bipolar sea grave?
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Si 24 80.00%
No 6 20.00%
Datos 30 100%
Interpretación 8.
Se puede ver que un 80.00% de un 100% de los estudiantes que realizaron la encuesta SI creen
que el trastorno es grave y en cambio el 20.00% restante dice que son NO creen que no es grave.
Cuadro 9
¿A quién cree usted que afecta este trastorno?
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Niños(as) 4 13.33%
Adultos 0 0.00%
Todos 26 86.66
Datos 30 100%
31
Interpretación 9.
Se puede ver que un 13.33% de un 100% de los estudiantes que realizaron la encuesta
piensan que este trastorno les da a los NIÑAS(AS) y en cambio el 86.66% restante dice
que a TODOS nos puede dar este trastorno.
Cuadro 10
Desde tu punto de vista ¿Crees que el trastorno bipolar curarse?
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Si 26 86.66%
No 4 13.33%
Todos 30 100%
Interpretación 10.
Se puede ver que un 86.66% de un 100% de los estudiantes que realizaron la encuesta piensan
que este trastorno si se puede curar y en cambio el 13.33% restante dice que no cree que se
puede curar.
32
Cuadro 11
¿Cree que el trastorno bipolar puede causar la muerte?
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Si 8 26.66%
No 7 23.33%
Tal vez 15 50.00%
Datos 30 100%
Interpretación 11.
Se puede ver que un 26.66% de un 100% de los estudiantes que realizaron la encuesta
piensan que este trastorno SI se puede curar y en cambio el 23.33% restante dice que NO
existe cura y hay un 50.00% de persona que dicen que TAL VEZ puede causar la muerte.
CAPITULO IV
33
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
RECURSOS
La elaboración de esta monografía ha requerido de tiempo considerable, ya que la
preparación de la mismo es un poco difícil, ya que la investigación es un fuerte proceso que
el autor o los autores deben afrontar al principio del trabajo investigativo, sus interpretaciones
deben ser eficaces en cuanto refiere la credibilidad del tema, más aun en la interacción y
descripción de conclusiones, hipótesis e ideas.
Para la elaboración de la monografía, los materiales tecnológicos fueron: Computadora,
Smartphone e internet. Por lo contrario los materiales de oficina fueron: libros, libreta de
apuntes y enciclopedias.
A lo que se refiere a participantes los autores que fueron los únicos que interactuaron con la
modalidad de investigación y redacción, la parte de estructura organizacional con sus reglas y
consejos recibimos la ayuda de nuestro tutor de monografía aportando su gran experiencia y
formación de monografías y tesis. Así pudimos entender la estructura que se debe tener en el
trabajo y las especificaciones que no se deben dejar al margen cuando se lo realiza.
CONCLUSIÓN
34
En el presente trabajo de investigación, hemos concluido con totalidad la importancia del
trastorno Bipolar, también conocido como psicosis maniaco-depresiva, que puede presentarse
de manera hereditaria y también a intermediados de la adolescencia. Se la conoce como el
cambio drástico del ánimo de una persona, también por su baja autoestima.
Según las encuestas que hemos realizado nos hemos dado cuenta que la mayoría de los
estudiantes no tiene mayor información ni un conocimiento real sobre este tema, a pesar de
que ellos crean que si saben el significado de la Bipolaridad.
Es importante saber sobre este tema y tomar conciencia de que es una enfermedad
aparentemente no importante cuando en realidad es todo lo contrario, ya que a raíz del tiempo
se puede tornar grave para la persona que la padezca y las que forman parte de su entorno.
RECOMENDACIONES
35
 Una vez que se sospeche, del trastorno bipolar es importante ACTUAR con rapidez.
 Organizar tu tiempo para poder dormir por la noche cada día unas ocho o nueve horas,
es lo correcto.
 Huye del estrés. Intenta tomar un día para ti, realiza actividades agradables, de manera
relajada, algo que ayude a rebajar la tensión (ejercicio físico moderado, lectura,
pintura…).
 No aplique auto-medicación, nunca durante una depresión. Los antidepresivos mal
administrados, implican un grave riesgo.
 Tampoco tomes calmantes por tu cuenta, ya que mal utilizados, pueden ser peligrosos.
 Buena comunicación entre los padres, una buena relación familiar fortalece a la
persona.
 En caso de sospechas de tener trastorno bipolar acudir a un especialista. Es ideal
incorporar a la familia, para tener más antecedentes.
36
BIBLIOGRAFIA
Dijon, J (2005) Los Trastornos del Estado de Ánimo. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos33/trastornos-animo/trastornos-animo.shtml.
Vázquez, G. (2012) Todos hablan de la bipolaridad. Disponible en:
http://www.lavoz.com.ar/suplementos/temas/todos-hablan-bipolaridad
Soutullo, C. (2003) Estudio sobre la bipolaridad en edades tempranas. Disponible en:
http://www.mundobipolar.org/MB2006/ 000Contenidos/menores.htm.
Ospina M., Doris; Zuvic R., Fernando Ivanovic; Lolas S., Fernando (2009) . Trastorno
bipolar desde la perspectiva de los familiares. Disponible en:
http://www.academia.edu/6162065/UNIVERSIDAD_DE_CHILE_FACULTAD_DE_MEDIC
INA
Colom, F., & Vieta, E. (2004). Manual de psicoeducación para el trastorno bipolar.
GACETA UNIVERSITARIA, 129.
http://revistagpu.cl/GPU_ejemplares/2005/vol1n2sept2005.pdf#page=21
Piles de la Fuente, P. (2001). ¿Interviene el estrés en el trastorno bipolar. Interpsíquis, 2,
http://www. psiquiatria. com/artículos/trastorno_bipolar/2135.
37
ANEXOS
38
39
40
ENCUESTA SOBRE EL TRASTORNO BIPOLAR
Unidad educativa Santo Domingo de los Colorados
Realizado por Karen Manzanillas y Joysee Medranda
1. Sexo:
Marca solo un óvalo.
Femenino
Masculino
2. Edad:
3. ¿Sabes que es trastorno bipolar?
Marca solo un óvalo.
Si
No
4. ¿Crees que es importante saber sobre el tema?
Marca solo un óvalo.
Si
No
5. ¿Alguna vez has pensado que eres bipolar?
Marca solo un óvalo.
Si
No
Aveces
6. ¿Que tipo de efermedad cree que es el trastorno bipolar?
Marca solo un óvalo.
Psicologica
Biologica
Fisica
7. ¿Conoces de alguien que haya acudido a un especialista debido a este trastorno?
Marca solo un óvalo.
Si
No
41
Con la tecnología de
8. ¿Has visto en alguna red social, a personas considerándose bipolares?
Marca solo un óvalo.
Si
No
9. ¿Realmente crees que son bipolares o lo hacen por moda?
Marca solo un óvalo.
Por moda
Realmente Bipolares
10. ¿Crees que el trastorno bipolar sea grave?
Marca solo un óvalo.
Si
No
11. ¿ A quien cree usted que afecta este trastorno?
Marca solo un óvalo.
Niños(a)
Adultos
Todos
12. ¿Desde tu punto de vista, ¿Crees que el trastorno bipolar puede curarse?
Marca solo un óvalo.
Si
No
13. ¿Cree que el trastorno bipolar puede causar la muerte?
Marca solo un óvalo.
Si
No
Tal vez
42

Más contenido relacionado

Destacado

FEOFILOV_ARTEM_74784_TexteTheseCR
FEOFILOV_ARTEM_74784_TexteTheseCRFEOFILOV_ARTEM_74784_TexteTheseCR
FEOFILOV_ARTEM_74784_TexteTheseCRArtem Feofilov
 
Chromadek Ultim Launch Presentation
Chromadek Ultim Launch PresentationChromadek Ultim Launch Presentation
Chromadek Ultim Launch Presentation
Melvin Hickers
 
Love actually
Love actuallyLove actually
Love actually
toscar136
 
HEV and Blood Donations
HEV and Blood DonationsHEV and Blood Donations
HEV and Blood Donations
dragoslav domanovic
 
HRM Management Institute
HRM Management InstituteHRM Management Institute
HRM Management Institute
Stefany Ting, CHRP
 
Security Training Emergency Management Class
Security Training Emergency Management ClassSecurity Training Emergency Management Class
Security Training Emergency Management Class
Roger Wilco
 
FUTURE LEADERS 2016 INNOVATIVE THINKING IN ORGANISATION
FUTURE LEADERS 2016 INNOVATIVE THINKING IN ORGANISATION FUTURE LEADERS 2016 INNOVATIVE THINKING IN ORGANISATION
FUTURE LEADERS 2016 INNOVATIVE THINKING IN ORGANISATION
Melvin Hickers
 
This is england
This is englandThis is england
This is england
toscar136
 
Media Evaluation Part 5 & 6
Media Evaluation Part 5 & 6Media Evaluation Part 5 & 6
Media Evaluation Part 5 & 6
toscar136
 

Destacado (9)

FEOFILOV_ARTEM_74784_TexteTheseCR
FEOFILOV_ARTEM_74784_TexteTheseCRFEOFILOV_ARTEM_74784_TexteTheseCR
FEOFILOV_ARTEM_74784_TexteTheseCR
 
Chromadek Ultim Launch Presentation
Chromadek Ultim Launch PresentationChromadek Ultim Launch Presentation
Chromadek Ultim Launch Presentation
 
Love actually
Love actuallyLove actually
Love actually
 
HEV and Blood Donations
HEV and Blood DonationsHEV and Blood Donations
HEV and Blood Donations
 
HRM Management Institute
HRM Management InstituteHRM Management Institute
HRM Management Institute
 
Security Training Emergency Management Class
Security Training Emergency Management ClassSecurity Training Emergency Management Class
Security Training Emergency Management Class
 
FUTURE LEADERS 2016 INNOVATIVE THINKING IN ORGANISATION
FUTURE LEADERS 2016 INNOVATIVE THINKING IN ORGANISATION FUTURE LEADERS 2016 INNOVATIVE THINKING IN ORGANISATION
FUTURE LEADERS 2016 INNOVATIVE THINKING IN ORGANISATION
 
This is england
This is englandThis is england
This is england
 
Media Evaluation Part 5 & 6
Media Evaluation Part 5 & 6Media Evaluation Part 5 & 6
Media Evaluation Part 5 & 6
 

Similar a Trastorno Bipolar

Nosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFB
Nosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFBNosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFB
Nosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFB
Lola FFB
 
Proyecto final de informatica
Proyecto final de informaticaProyecto final de informatica
Proyecto final de informatica
Aleida Guarachi
 
Deficit de atención
Deficit de atenciónDeficit de atención
Deficit de atención
Aleida Guarachi
 
Proyecto final de informatica
Proyecto final de informaticaProyecto final de informatica
Proyecto final de informatica
Aleida Guarachi
 
Proyecto final de informatica
Proyecto final de informaticaProyecto final de informatica
Proyecto final de informatica
Aleida Guarachi
 
Manual de psicoeducación para el Trastorno Bipolar 28 pag
Manual de psicoeducación para el Trastorno Bipolar 28 pagManual de psicoeducación para el Trastorno Bipolar 28 pag
Manual de psicoeducación para el Trastorno Bipolar 28 pag
vitriolum
 
Manual de psicoeducación para el trastorno bipolar
Manual de psicoeducación para el trastorno bipolarManual de psicoeducación para el trastorno bipolar
Manual de psicoeducación para el trastorno bipolar
vitriolum
 
Depresión... ¿Crees conocerla?
Depresión... ¿Crees conocerla?Depresión... ¿Crees conocerla?
Depresión... ¿Crees conocerla?
Eduardo Jiménez
 
Psicología clínica sesion 1 lectura
Psicología clínica sesion 1 lecturaPsicología clínica sesion 1 lectura
Psicología clínica sesion 1 lectura
Diego Chirio Aldazabal
 
Resumen clases-psiquiatría
Resumen clases-psiquiatríaResumen clases-psiquiatría
Resumen clases-psiquiatría
Carlos Humberto Alvarez Alvarez
 
PSICOPATOLOGIA TRASTORNOS MENTALES.pptx
PSICOPATOLOGIA TRASTORNOS MENTALES.pptxPSICOPATOLOGIA TRASTORNOS MENTALES.pptx
PSICOPATOLOGIA TRASTORNOS MENTALES.pptx
PsiclogaLissetCBaque
 
jfelipe148,+v33n4a2.pdf
jfelipe148,+v33n4a2.pdfjfelipe148,+v33n4a2.pdf
jfelipe148,+v33n4a2.pdf
Daiana419042
 
jfelipe148,+v33n4a2.pdf
jfelipe148,+v33n4a2.pdfjfelipe148,+v33n4a2.pdf
jfelipe148,+v33n4a2.pdf
jhonatanmarquez6
 
jfelipe148,+v33n4a2.pdf
jfelipe148,+v33n4a2.pdfjfelipe148,+v33n4a2.pdf
jfelipe148,+v33n4a2.pdf
jhonatanmarquez6
 
Una expansion de las fronteras del trastorno bipolar. validacion del concepto...
Una expansion de las fronteras del trastorno bipolar. validacion del concepto...Una expansion de las fronteras del trastorno bipolar. validacion del concepto...
Una expansion de las fronteras del trastorno bipolar. validacion del concepto...
vitriolum
 
Modulo1 tgd
Modulo1 tgdModulo1 tgd
Modulo1 tgd
davidpastorcalle
 
Bipolaridad
BipolaridadBipolaridad
Bipolaridad
Nellymar del Valle
 
Transtornos ansiedad generalizada
Transtornos ansiedad generalizadaTranstornos ansiedad generalizada
Transtornos ansiedad generalizada
deynnis torreres
 
Trastorno bipolar infanto juvenil
Trastorno bipolar infanto juvenilTrastorno bipolar infanto juvenil
Trastorno bipolar infanto juvenil
vitriolum
 
Trastornos psicológicos
Trastornos psicológicosTrastornos psicológicos
Trastornos psicológicos
laurithaamezcua
 

Similar a Trastorno Bipolar (20)

Nosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFB
Nosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFBNosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFB
Nosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFB
 
Proyecto final de informatica
Proyecto final de informaticaProyecto final de informatica
Proyecto final de informatica
 
Deficit de atención
Deficit de atenciónDeficit de atención
Deficit de atención
 
Proyecto final de informatica
Proyecto final de informaticaProyecto final de informatica
Proyecto final de informatica
 
Proyecto final de informatica
Proyecto final de informaticaProyecto final de informatica
Proyecto final de informatica
 
Manual de psicoeducación para el Trastorno Bipolar 28 pag
Manual de psicoeducación para el Trastorno Bipolar 28 pagManual de psicoeducación para el Trastorno Bipolar 28 pag
Manual de psicoeducación para el Trastorno Bipolar 28 pag
 
Manual de psicoeducación para el trastorno bipolar
Manual de psicoeducación para el trastorno bipolarManual de psicoeducación para el trastorno bipolar
Manual de psicoeducación para el trastorno bipolar
 
Depresión... ¿Crees conocerla?
Depresión... ¿Crees conocerla?Depresión... ¿Crees conocerla?
Depresión... ¿Crees conocerla?
 
Psicología clínica sesion 1 lectura
Psicología clínica sesion 1 lecturaPsicología clínica sesion 1 lectura
Psicología clínica sesion 1 lectura
 
Resumen clases-psiquiatría
Resumen clases-psiquiatríaResumen clases-psiquiatría
Resumen clases-psiquiatría
 
PSICOPATOLOGIA TRASTORNOS MENTALES.pptx
PSICOPATOLOGIA TRASTORNOS MENTALES.pptxPSICOPATOLOGIA TRASTORNOS MENTALES.pptx
PSICOPATOLOGIA TRASTORNOS MENTALES.pptx
 
jfelipe148,+v33n4a2.pdf
jfelipe148,+v33n4a2.pdfjfelipe148,+v33n4a2.pdf
jfelipe148,+v33n4a2.pdf
 
jfelipe148,+v33n4a2.pdf
jfelipe148,+v33n4a2.pdfjfelipe148,+v33n4a2.pdf
jfelipe148,+v33n4a2.pdf
 
jfelipe148,+v33n4a2.pdf
jfelipe148,+v33n4a2.pdfjfelipe148,+v33n4a2.pdf
jfelipe148,+v33n4a2.pdf
 
Una expansion de las fronteras del trastorno bipolar. validacion del concepto...
Una expansion de las fronteras del trastorno bipolar. validacion del concepto...Una expansion de las fronteras del trastorno bipolar. validacion del concepto...
Una expansion de las fronteras del trastorno bipolar. validacion del concepto...
 
Modulo1 tgd
Modulo1 tgdModulo1 tgd
Modulo1 tgd
 
Bipolaridad
BipolaridadBipolaridad
Bipolaridad
 
Transtornos ansiedad generalizada
Transtornos ansiedad generalizadaTranstornos ansiedad generalizada
Transtornos ansiedad generalizada
 
Trastorno bipolar infanto juvenil
Trastorno bipolar infanto juvenilTrastorno bipolar infanto juvenil
Trastorno bipolar infanto juvenil
 
Trastornos psicológicos
Trastornos psicológicosTrastornos psicológicos
Trastornos psicológicos
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Trastorno Bipolar

  • 1. RESUMEN La bipolaridad también conocida como psicosis maniaco-depresiva, es un tema poco frecuente en la actualidad, es importante otorgar información a los familiares, como también a jóvenes. Esta enfermedad podría tardar años en diagnosticarse, puede presentarse de manera hereditaria. La bipolaridad se describe como el cambió de estado de ánimo a otro, también se caracteriza por la manía y falta de sueño, lo que un padre podría considerar normal, la motivación familiar podría ser de gran ayuda, los padres, familiares y amistades influyen en los sentimientos de la persona, es de gran importancia que los padres tomen en cuenta mantener una buena comunicación con sus hijos y fortalecer su lazo familiar de padres e hijos. Por esta razón el objetivo principal es transmitir conocimiento sobre este trastorno y las maneras que esta puede manifestarse. Esta enfermedad puede desarrollarse a mediados de la adolescencia y principios de la adultez, el tratamiento principal es la toma de conciencia del problema, El conocimiento que tenga el afectado desde la niñez. Estudios genéticos afirman que la enfermedad a parte de “saltarse” generaciones, toma diferentes formas para protestarse en el individuo. Aproximadamente de un 50% a 70% podría padecer la enfermedad de manera hereditaria, Mientras, personas que parecen no tener ningún antecedente que padezca la enfermedad es tan solo 1% el riesgo de poseerla. Los estudios estimados realizados por encuestas a los alumnos para saber sus conocimientos sobre el tema y seguidamente de los resultados graficados para su observación y así aportar al trabajo su propio análisis. 1
  • 2. ÍNDICE RESUMEN I ÍNDICE II INTRODUCCIÓN III 1. CAPITULO I 1. Planteamiento del problema 1 2. Formulación del problema 3 3. Objetivos 4 1. Objetivo general 4 2. Objetivos específicos 4 4. Justificación 4 2. CAPITULO II: MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la investigación6 2. Bases Teóricas 15 1. La psicosis maniaco-depresiva 16 2. Estudio genético 16 3. Síntomas de la enfermedad en adolescentes 18 4. La fase melancólica 20 5. La fase maniaca 27 6. Diagnóstico 35 7. Tratamiento de mantenimiento 36 8. Necesidades educacionales para un Adolescente con trastorno bipolar 38 3. CAPITULO III : MARCO METODOLOGICO 1. Contexto 41 2
  • 3. 2. Diseño de la investigación 43 3. Método 43 4. Población y muestra de la investigación 44 5. Presentación de los resultados 48 4. CAPITULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 1. Recursos 41 5. CONCLUSIÓN 59 6. RECOMENDACIONES 61 7. BIBLIOGRAFIA 67 8. ANEXOS 1. 68 9. ANEXO 2. Aprobación de plan de la monografía 68 INTRODUCCIÓN Desde hace algunos siglos se ha estudiado el comportamiento de los seres humanos por medio de la observación. A través de nuestro trabajo daremos a conocer más información sobre lo que es y cómo se desarrolla el trastorno, ya que por ser una enfermedad no muy conocida, sus síntomas y consecuencias en el individuo para poder saber quien puede padecer este trastorno en los estudiantes de 3º de BGU de la Unidad educativa “Santo Domingo de los Colorados “. Al mencionar o dar una breve explicación de los que se conoce como el trastorno afectivo bipolar, surgen dudas que se irán respondiendo a medida que avance la lectura sobre este trastorno que afecta a varias personas protestándose en la adolescencia o la adultez, ya sea por problemas familiares o como en la mayoría de los casos hereditaria. Con este proyecto de investigación que se llevo a cabo en la misma institución, presentado encuestas para la obtención de datos, sacando un porcentaje de los alumnos que están informados o que tienen idea acerca de lo que es el trastorno afectivo bipolar y quien pueden sufrir este trastorno. 3
  • 4. En el capítulo I se verá lo que es el planteamiento de problema, y formulación del mismo, objetivos, justificación y resumen. Capítulo II Marco teórico, antecedentes de la investigación y bases teóricas. Capítulo III Marco metodológico, niveles y diseños de la investigación, población y muestra. Capítulo IV Aspectos administrativos, recursos humanos y financieros, conclusión, recomendaciones, bibliografía y anexos. CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿ CUAL ES LA PRINCIPAL INFLUENCIA PARA QUE SE DE EL TRASTORNO BIPOLAR EN LOS ESTUDIANTES DE 3º BGU DE LA UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS” DURANTE EL AÑO ELECTIVO 2015- 2016? FORMULACIÓN DEL PROBLEMA  ¿Cuáles son los síntomas en adolescentes afectados con el trastorno bipolar?  ¿Qué papel juega el historial familiar en el adolescente afectado con el trastorno bipolar?  ¿Cuáles son las necesidades educacionales para un adolescente con trastorno bipolar? 4
  • 5.  ¿El trastorno bipolar se cura?  ¿La enfermedad se trata con fármacos y psicoterapia?  ¿Cuál es el impacto de la enfermedad en el ámbito educativo? OBJETIVOS Objetivo general. Conocer y estudiar sobre el problema psicológico que es el trastorno bipolar en general así como en los alumnos de 3º BGU de la Unidad Educativa “Santo Domingo de los Colorados” Elaborando una investigación sobre el problema, a través de encuestas a los alumnos para llegar a la comprobación de nuestros objetivos. Objetivos específicos. 1. Determinar el conocimiento que poseen los estudiantes del 3º BGU del colegio “Santo Domingo de los Colorados “ acerca del trastorno bipolar. 2. Identificar los daños y consecuencias que causa el trastorno bipolar en las personas de diferentes edades. 5
  • 6. 3. Diagnosticar y examinar los síntomas que presenta este trastorno para así poder ampliar nuestros conocimientos. JUSTIFICACIÓN El presente proyecto de investigación tendrá el fin de dar a conocer el trastorno bipolar, en lo que se va a presentar las diferentes personalidades de los adolescentes de los 3ro BGU de la Unidad Educativa “Santo Domingo de los Colorados” y lo que se sabe hasta ahora es que este trastorno se torna grave, proviene básicamente desde la evolución misma de la persona y en cuya parte incide directamente la atención prestada de los padres o de las personas que tengan a su alrededor, ya que estos no adoptan una actitud responsable. Al no haber tanta información sobre este trastorno que algunos desconocen, por lo cual decidimos indagar sobre el tema, considerando así, que nuestra investigación será un aporte al conocimiento de este síndrome y la iniciativa para que se sepa la importancia de sus conocimientos en la sociedad. 6
  • 7. De esta forma beneficiara a los padres o a las personas afectadas que conocen muy poco de esta situación que muchas veces no saben el porqué del comportamiento de los niños o adolescentes, ya que de esta enfermedad se sabe muy poco. Y a nosotros los estudiantes que si profundizamos en este tema ya tenemos conocimiento y podríamos ayudar a personas que se encuentran en esta enfermedad o como también decirles que hacer en esta situación. CAPITULO II MARCO TEORICO El marco teórico es aquel que se aplica en una investigación con la finalidad y objetivo de especificar y coordinar acciones que presentan problemas. Desde una perspectiva más eficaz la investigación debe estar basada en ideas definidas para poder afianzar la investigación. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Después de la caída del Imperio Romano, la hipótesis humoral de los griegos se impuso como la teoría de la causa de la depresión y la manía, esa hipótesis afirmaba que la “melancolía” (depresión) era causada por un fluido corporal, conocido como la “bilis negra”, mientras que la “manía” (locura) fue causada por otro fluido llamado entonces “bilis amarilla”. De allí que 7
  • 8. las palabras “depresión” (anteriormente llamada “melancolía”) y “manía”, tienen su etimología en el lenguaje griego clásico. Durante el siglo II A. D. Soranus de Ephedrus (98-177 A. D.) describe a la manía y a la melancolía como distintas enfermedades con etiologías separadas, sin embargo, él reconocía que “muchos otros consideran a la melancolía una forma de la enfermedad llamada manía”. Los primeros escritos que describen la relación entre manía y melancolía se atribuyen a Areteo de Capadocia. Areteo fue un médico y filósofo ecléctico, que vivió en Alejandría entre los años 30 y 150 A. D. Aretaeus es reconocido como el autor de los antiguos textos sobrevivientes donde se da un concepto unificado de la enfermedad maníaca-depresiva, viendo ambos, melancolía y manía como si tuvieran un origen común en la “bilis negra”. El enciclopedista chino Gao Lian (c. 1583) describe el trastorno en su libro Ocho tratados sobre el arte de vivir. En los siglos XVII y XVIII fueron fundamentalmente el anatomista de Oxford Thomas Willis, Giovanni Battista Morgagni, de Padua, y Anne Charles Lorry, de París quienes descubrieron los episodios repetitivos de manía y depresión a largo plazo. Lo contemporáneo de la enfermedad maníaco-depresiva es usualmente fechada en 1850. El 31 de enero de 1854, Jules Baillarger describió a la Academia de Medicina del Imperio Francés una enfermedad mental de dos fases que causa oscilaciones entre la manía y la depresión. Emil Kraepelin (1856-1926), un psiquiatra alemán, considerado por muchos como el padre de la conceptualización moderna de trastorno bipolar, fue quien categorizó y estudió el curso natural de pacientes bipolares que no estaban siendo tratados, tiempo antes de que se descubrieran los estabilizadores del humor. Al describir a estos pacientes en 1902, él acuñó el término “psicosis maníaco-depresiva”. Notó que sus pacientes bajo observación tenían unos intervalos de enfermedad, maníaca o depresiva, y generalmente después venían intervalos libres de síntomas en los que el paciente podía funcionar normalmente. Después de la segunda guerra mundial, el psiquiatra Dr. John Cade, en el Hospital Bundoora ubicado en Melbourne, Australia, estaba investigando los distintos compuestos que utilizaban los pacientes veteranos que tienen la enfermedad. En 1948, el Dr. Cade descubrió que el carbonato de litio podría ser usado como un tratamiento eficiente para las personas que padecen la enfermedad. Éste fue el primer compuesto o droga que demostró ser eficiente en el tratamiento de cualquier condición psiquiátrica. El descubrimiento fue quizás el inicio de 8
  • 9. los tratamientos farmacológicos ocupados en la psiquiatría. Este descubrimiento precedió al de los tratamientos con fenotiazinas para la esquizofrenia, y el descubrimiento del tratamiento con benzodiazepina para los estados de ansiedad, por cuatro años. El término “enfermedad maniaco-depresiva” apareció por primera vez en 1958. La actual nosología, trastorno bipolar, se volvió popular sólo recientemente. BASES TEORICAS Las bases teóricas constituyen el corazón del trabajo de investigación, pues es sobre este que se construye todo el trabajo. La Psicosis Maníaco-Depresiva. Se conoce también como: Trastorno bipolar, esta se caracteriza por la sobrevenida de perturbaciones cíclicas del estado de ánimo bajo formas de fases maníacas o de fases melancólicas, el enfermo reencuentra su estado normal en los intervalos de las diferentes fases. Estudio genético La enfermedad tiende a ser altamente genética, pero hay factores ambientales que influyen claramente en el desarrollo de la enfermedad en un adolescente en particular. La enfermedad bipolar puede "saltarse" generaciones y tomar diferentes formas en diferentes individuos. El pequeño grupo de estudios que se han realizado discrepan en el riesgo estimado para un individuo:  Para la población general, una estimación conservadora del riesgo de un individuo de tener una enfermedad bipolar clara es del 1 %. Las enfermedades en el espectro bipolar (más leves) podrían afectar a un 4-6 %.  Cuando uno de los padres tiene enfermedad bipolar, el riesgo para cada adolescente es del 15-30 %. 9
  • 10.  Cuando ambos padres tienen una enfermedad bipolar, el riesgo aumenta a un 50-75 %.  El riesgo en hermanos y gemelos es del 15-25 %.  El riesgo en gemelos idénticos es aproximadamente del 70 %. En cada generación desde la 2ª Guerra Mundial, hay una mayor incidencia y una edad de comienzo más temprana de la enfermedad bipolar y la depresión. Por regla general, los adolescentes con enfermedad bipolar experimentan su primer episodio de la enfermedad diez años antes en comparación con la generación de sus padres. La razón de esto es desconocida. Los árboles genealógicos de muchos adolescentes que desarrollan tempranamente una enfermedad bipolar incluyen individuos que sufrieron abuso de sustancias y/o trastornos del humor (a menudo sin diagnosticar). También entre sus familiares se encuentran individuos expertos, creativos y extremadamente afortunados en negocios, política y en las artes. (Hellander, 2010). El trastorno bipolar no sólo afecta a aquellos que lo padecen sino también a las personas de su entorno. Las principales razones que motivaron la psicoeducación dirigida a los familiares fueron la importancia que juega el estrés ambiental en la evolución del trastorno bipolar, la carga experimentada por quienes conviven con el paciente y la demanda de éstos de recibir más información sobre el trastorno y sus estrategias de afrontamiento. Además, a menudo son los familiares los primeros en detectar las señales de recaída, lo cual contribuirá positivamente a una intervención precoz. Síntomas de la enfermedad bipolar en Adolescentes. 10
  • 11. La enfermedad bipolar está caracterizada por marcados cambios en el humor y la energía. La mayoría de adolescentes con esta enfermedad sufren estados persistentes de extrema euforia o agitación acompañados por energía alta, denominados manía. Los estados persistentes de extrema tristeza o irritabilidad acompañados de energía baja se denominan depresión. Los síntomas podrían incluir:  humor expansivo (eufórico) o irritable  depresión  cambios de humor rápidos que pueden durar desde unas horas hasta unos pocos días  rabia explosiva, duradera y a menudo destructiva  ansiedad por separación  desafío a la autoridad  hiperactividad, agitación y distracción cuando se lleve a cabo cualquier actividad  pocas horas de sueño o, al contrario, muchas horas de sueño  enuresis y terrores nocturnos  "antojos" fuertes y frecuentes, a menudo de caramelos y carbohidratos  implicación excesiva en múltiples proyectos y actividades  disminución de la capacidad de juicio, impulsividad y presión del habla  comportamientos atrevidos y peligrosos  comportamiento sexual precoz o inapropiado  delirios y alucinaciones  creencia grandiosa de sus propias habilidades que desafían las leyes de la lógica (por ejemplo, habilidad para volar) Los síntomas de la enfermedad bipolar pueden surgir en la infancia. Las madres, a menudo, refieren que los adolescentes diagnosticados más tarde de este trastorno habían sido extremadamente difíciles de calmar y dormían de modo irregular. Parecían ser extremadamente dependientes y desde una edad muy temprana tenían rabietas o enfados incontrolables y desproporcionados. La palabra "no" a menudo provocan estos enfados. Varios estudios en curso están investigando más características de los adolescentes afectados. (Papolos, 2009) Desgraciadamente se suele tardar en diagnosticar la enfermedad, se habla de un promedio de diez años en llegar a saber que una persona sufre el trastorno bipolar. Habitualmente se considera que se trata de una depresión o de otro tipo de enfermedad 11
  • 12. y hasta que no se produce un episodio de manía no se suele poder determinar. Los antecedentes familiares son importantes a la hora de determinar el diagnóstico; por lo tanto es imprescindible darle toda la información necesaria al psiquiatra para que pueda realizar bien su trabajo. Reinares, 2005. La Fase Melancólica. La melancolía es un estado de depresión caracterizado por:  un profundo dolor moral.  una inhibición psíquica y psicomotora con una disminución y dejadez.  una perturbación de las funciones biológicas: insomnio, anorexia.  Esta fase se desarrolla espontáneamente hacia la curación. Su pronóstico es casi únicamente condicionado por el riesgo de suicidio, el cual está presente a lo largo de la crisis y obliga a un cuidado atento. 12
  • 13. Formas de inicio. La fase se constituye progresivamente con los primeros signos que son el insomnio y la fatiga. La sintomatología se precisa en algunas semanas o algunos meses: sentimientos de incapacidad y de desprecio; indecisiones crecientes; dificultad en interesarse a sus ocupaciones o en su entorno; rumiaciones ansiosas sobre su salud y su porvenir; ideas o gestos suicidas. El acceso melancólico sucede a veces a un acceso maníaco, el viraje del humor puede ser rápido. En una cuarta parte de los casos, la sobrevenida de la fase melancólica parece surgir de una causa psicológica (duelo, jubilación, problemas financieros), o más raramente por una causa fisiológica (enfermedad infecciosa, intervención quirúrgica), o tóxica (quimioterapia, cortisona, etc.). Cuadro sintomatológico. Presentación. El rostro es terroso, envejecido; los rasgos son poco movibles, caídos, la mirada fija, los pliegues de la frente dibujan a la raíz de la nariz. El enfermo es inerte y postrado, su actividad espontánea es reducida al mínimo, sus gestos son lentos y inacabados. Puede quedarse sentado horas, inmóvil, la cabeza caída, en una actitud de concentración dolorosa. Espontáneamente habla poco; interrogado contestará con lentitud, con monosílabas, en un tono apagado; su conversación es entrecortada de suspiros y de gemidos. A menudo reticente, el melancólico puede tratar de esconder sus trastornos o de minimizarlos. En el curso de la melancolía ansiosa, la agitación es a veces en el primer plano del cuadro clínico. 13
  • 14. La inhibición y la disminución. Son características de la melancolía:  inhibición intelectual: La ideación es lenta y empobrecida, los recuerdos son evocados con dificultad, los esfuerzos de atención y de reflexión son imposibles. En la mayoría de los casos, la orientación y las percepciones son correctas; sin embargo, el enfermo completamente atrapado por su dolor psíquico no presta atención al mundo exterior y retiene solamente los elementos propios para alimentar sus rumiaciones depresivas.  inhibición de la voluntad: La indecisión y el sentimiento de impotencia que existen desde el principio de la fase se agravan hasta la abulia completa. Toda actividad es frenada, reducida. Los actos de la vida corriente demandan un esfuerzo desmedido, los cuidados corporales y la vestimenta son descuidados.  Inhibición de la afectividad: Existe una anestesia afectiva de la cual el enfermo se desespera: <no se conmueve, no tiene sentimientos para sus familiares; nada lo emociona.  El dolor moral. El enfermo ha perdido el gusto por la vida; su campo de conciencia es invadido por una tristeza profunda hecha a la vez de aburrimiento, de penas y de desesperanza. Es una tristeza profunda, permanente, independiente de las circunstancias exteriores; nada puede reconfortar al melancólico atrapado en su desgracia.  El deseo de la muerte; las conductas suicidas. La conciencia melancólica es dominada por la idea de la muerte, deseada “es mejor estar muerto que padecer esta tortura moral intolerable” ; “sería mejor para mi familia que desapareciera”, buscada como una obligación, un castigo es necesario como la única solución posible.  el rechazo de los alimentos es una manera de expresar ese rechazo de vivir. Antes de la era terapéutica no era raro que un melancólico se dejara morir por inanición.  Las conductas suicidas son frecuentes y graves, justificando las medidas de cuidado constante que tenemos que tomar frente a los accesos melancólicos 14
  • 15. Los síntomas somáticos; los trastornos del ritmo nictemeral. El insomnio es constante, rebelde, pesado, de ritmo variable: algunas veces total, más a menudo inicial o sobretodo terminal, el enfermo despertándose al alba con la angustia del día por llegar. El registro EEG continuo llevado sobre un gran número de noches (un mes y más), muestra en los depresivos tres hechos: 1) el sueño es interrumpido más frecuentemente y se vuelve más ligero que en el sujeto normal; 2) la duración del cuarto estado del sueño (sueño profundo); 3) se observa, entre los pacientes y también en cada enfermo, una gran variabilidad de ciclos del sueño y de la duración proporcional de las fases de sueño. Los trastornos digestivos son habituales: anorexia, estado saburral de las vías digestivas, estreñimiento. El adelgazamiento es frecuente. Unos trastornos neurovegetativos, crisis sudorales, crisis de frío, pueden observarse. Hay generalmente una baja de la libido. La sintomatología depresiva presenta muy frecuentemente unas variaciones espontáneas en el transcurso de la jornada. Se presenta una agravación matutina y un mejoramiento en la tarde. Evolución. La evolución espontánea evoluciona hacia la cura en 6 ó 7 meses en promedio, con fases cortas de algunas semanas y unas fases prolongadas durante varios años; las fases de larga duración pueden ser de una sola presentación o remitentes sucediéndose sin intervalos libres notables. La quimioterapia ha notablemente recortado la duración de las crisis (1 mes de hospitalización en promedio). El mejoramiento se hace generalmente de forma progresiva por 15
  • 16. reanudación de la actividad y del apetito, la normalización del humor siendo más tardío. El regreso del sueño, la recuperación de peso son signos fieles del mejoramiento. Un enfermo puede ser considerado como curado cuando solamente ha vuelto a tener una felicidad de vivir; se desconfiaría de los mejoramientos incompletos, de las oscilaciones tímicas de la convalecencia en donde el riesgo suicida sigue importante. El tratamiento quimioterapéutico deberá ser continuado durante un tiempo suficiente, generalmente varios meses. La Fase Maníaca. La manía aguda es un estado de excitación caracterizado por:  una exaltación del estado de ánimo con tonalidad eufórica.  una aceleración de los procesos psíquicos con fuga de ideas.  una hiperactividad desordenada.  una perturbación de algunas funciones biológicas, el sueño en particular. 16
  • 17. Formas de inicio. En la mitad de los casos, la fase maníaca aparece después de una fase depresiva; con una fase melancólica verdadera; espontáneamente o en el transcurso del tratamiento se observa un viraje del estado de ánimo a menudo rápido; con un estado sub depresivo durante algunas semanas o algunos meses; poco a poco se instala una sobrexcitación con una irritabilidad y exaltación afectiva. Cuando la fase maníaca se instala de manera radical, el inicio es brutal o progresivo; el sujeto se siente invadido por un sentimiento de euforia y de felicidad, tiene una necesidad imperiosa de hablar, de intervenir en todo momento. En poco tiempo la agitación crece, las noches disminuyen y desde esto comienzan las actividades cada día más desorganizadas. Los mismos trastornos de comportamiento inauguran cada fase, advirtiendo el entorno de la recaída: gastos exagerados, extravagancias en el vestir, intensa actividad epistolar, modos intempestivos. La irritabilidad y la efusión de impulsión (desinhibición sexual, fases etílicas) junta con la excitación demuestran los frecuentes incidentes: escándalo nocturno, atentado en contra del pudor, escándalo sobre la vía pública. La hospitalización en un medio especializado, siempre necesaria, es a menudo difícil llevarla a cabo, el paciente desconoce la necesidad de cuidado a pesar de tener una conciencia parcial del carácter patológico de su estado. Cuadro sintomatológico. Presentación. Los síntomas se exteriorizan espontáneamente en ese paciente voluble y jovial cuya excitación es evidente. Su rostro es animado, los ojos brillantes, la fisonomía excesiva, híper mímica. Causa sorpresa por el desorden en su recámara, por su figura desaliñada y llamativa. Su acogida es ruidosa, con una excesiva familiaridad. El verbo es arrogante, su actitud muy suelta, es gracioso o recrimina, mezclando sus palabras de advertencias cáusticas o de digresiones ociosas. De contacto fácil aunque superficial, el maníaco es sintonizo, agarrado del ambiente. 17
  • 18. En el transcurso de la entrevista le es imposible quedarse quieto, caminando en la habitación, haciendo garabatos o desplazando objetos. Si la entrevistase prolonga, el tono sube, la excitación crece, el desorden del pensamiento se vuelve más evidente. Trastornos del estado de ánimo y de la vida instintiva a.La excitación eufórica del estado de ánimo es el elemento primordial de la fase maníaca. Todas las sensaciones son probadas con una acuidad y un placer inhabituales; el enfermo tiene la impresión de vivir intensamente, sintiéndose ligero, en lo mejor de su apariencia. Siente por los seres y las cosas una impresión permanente de familiaridad; nada lo intimida. El mundo exterior le es fuente de placeres inagotables; los sonidos, los perfumes son percibidos con encanto. Construye proyectos grandiosos, se cree capaz de emprender y lograr todo. b.La versatilidad del estado de ánimo es igual de sorprendente que su exaltación. Tanto el humor melancólico es fijo y doloroso, tanto el humor maníaco es cambiante; es cierto que el optimismo domina largamente, pero la crisis no es vivida en la felicidad sin nubes y con arrebatos cortos de angustia y de enojo, alternando con momentos de encanto. Impaciente, electrizado, el maníaco se irrita con la menor contrariedad y sin causa exterior puede pasar en un instante de la risa a las lágrimas, de la despreocupación al desaliento pasajero, de la generosidad a la agresividad malintencionada. c. El desborde instintivo con relajamiento de las censuras morales y sociales, la gula, la excitación erótica, testimonian de esta búsqueda frenética del placer que hace comparar el arrebato maníaco a una fiesta orgíaca, a una bacanal. Ese desencadenamiento contrasta con el comportamiento anterior en donde se puede observar en el sujeto reservado normalmente, palabras groseras, promiscuidad, exhibicionismo. Trastornos de ideación. 18
  • 19. El pensamiento maníaco se caracteriza por el desorden, los procesos psíquicos son exaltados y acelerados: imaginación desbordante, hipermnesia, afluencia de ideas y representaciones. La fuga de ideas constituye el aspecto esencial de este pensamiento inconsistente, surgiendo en desorden, las palabras se apresuran interminable. El enfermo salta de una idea a otra sin que juegue los procesos normales de dirección y de elección; su atención se expende al capricho de solicitaciones exteriores volviendo imposible una reflexión y una síntesis. Juega con las palabras, asociando muy rápidamente de un modo superficial por asonancia o juegos verbales (chistes); unas anécdotas, una adquisiciones escolares (poemas aprendidos de memoria) son evocadas de manera automática y recitadas por el placer. La exaltación de la imaginación se traduce a menudo por una fabulación que la euforia fundamental orientada hacia temas de grandeza, de misión religiosa o humanitaria. La realidad es embellecida; el maníaco infla su importancia social: inventa procesos infalibles y pueriles para volverse rico o mejorar el futuro de la humanidad. Se trata más de una fantasía imaginativa, de un delirio verbal, que de un profundo trastorno de la personalidad; el maníaco no adhiere a esa turbación que parcialmente, puede reírse de sí mismo. En algunos casos, el arrebato maníaco se acompaña de verdaderas experiencias delirantes y alucinatorias. Trastornos de la actividad. El maníaco tiene una necesidad de actuar y su hiperactividad se manifiesta desde el inicio del arrebato por una multiplicidad de pasos, de cartas, de compras inconsideradas. En el transcurso de la fase, la agitación nunca hace falta; el maníaco vive con un ritmo acelerado, en el ruido y en el desorden. Ronda en la calle, gesticula, muda y manipula los objetos en su habitación. 19
  • 20. Esta actividad incesante y dispersa tiene un carácter lúdico. El maníaco gusta disfrazarse, jugar papeles. Las visitas son a menudo la ocasión de un incremento de la agitación, de una exhibición o haciendo el payaso, el enfermo declama y canta. Este comportamiento lúdico no es solamente histrionismo, es para el enfermo maníaco una forma de vivir la realidad exterior transformándola a su capricho de fantasía optimista. Solo en su recámara, continúa algunas veces bailando y riendo. La grande agitación maníaca es el día de hoy excepcional: movimientos incesantes, gritos, rechazos a los alimentos, impulso a escupir y morder, insomnio completo, feroz brutalidad destructiva (furor maníaco). Ello evoluciona algunas veces hacia un estado de agotamiento y de un delirio agudo. Síntomas somáticos. El insomnio es constante, precoz, rebelde a los hipnóticos habituales, desapareciendo solamente con el fin de la fase maníaca. Es un insomnio que no es pesado, a pesar de la falta de descanso, el enfermo no siente ni cansancio, ni fatiga; su resistencia física parece incrementar. La temperatura es normal, el pulso un tanto rápido, la presión arterial es a veces baja. El hambre y la sed son excesivas, a pesar de la voracidad, las digestiones se hacen sin dificultades. El adelgazamiento es habitual en la fase de agitación. El peso se normaliza en el fin del acceso. Evolución. La evolución espontánea transcurre hacia la remisión en 5 ó 6 meses en promedio, con unos accesos muy cortos de algunas semanas y con accesos prolongados durante varios años. Esas fases prolongadas de forma continua o remitente se observan después de los 50 años. Con la quimioterapia, la duración del acceso fue recortada: dos meses en promedio. El mejoramiento sobreviene paulatinamente; la fabulación delirante cede bastante rápido; la 20
  • 21. excitación disminuye; la dispersión de la actividad son más lentas en desparecer. La normalización del sueño es un buen criterio de curación. El tratamiento quimioterapéutico de mantenimiento debe proseguir durante varios meses. Una fase depresiva sucede a menudo después del acceso maníaco. Diagnóstico.  Las embriagueces excito motrices. El diagnóstico se formula a menudo en urgencia entre una hipomanía rociada y una embriaguez agitada en donde la duración es evidentemente más breve. Todas las embriagueces tóxicas (alcohol, hachís, cocaína) pueden realizar, de forma pasajera, unos cuadros de aspecto maníaco.  La excitación atípica en el curso de una esquizofrenia. El enfermo es sintónico, su discurso es más confuso, su euforia más discordante y más sarcástica, su agitación más estereotipada. De hecho un primer acceso de manía delirante en el adolescente puede tener el aspecto de la experiencia delirante parecida a una esquizofrenia. En ese caso, es la evolución quien rectifica el diagnóstico (acción del Litio, accesos periódicos).  El síndrome frontal de origen tumoral o atrófico (enfermedad de Pick); la moría de los frontales es un estado de excitación con jovialidad pueril y graciosa. El frontal es menos sintónico que el maníaco, más deficitario. Tratamiento de mantenimiento. Puesto que el curso del trastorno bipolar se caracteriza fundamentalmente por ser recidivante, el tratamiento de mantenimiento es fundamental. Conviene tener en cuenta la edad del paciente, su situación personal. Su conciencia de enfermedad, la gravedad del episodio previo, etc. 21
  • 22. En cualquier caso, la retirada debe ser gradual y el paciente debe ser avisado de la altísima probabilidad de presentar un nuevo episodio en el futuro, con el fin de que reanude a tiempo el tratamiento psiquiátrico si se da dicha circunstancia. Necesidades educacionales para un adolescente con trastorno bipolar. Un diagnóstico de la enfermedad bipolar significa que el adolescente tiene su salud significativamente afectada (igual que en la diabetes, epilepsia o leucemia) y que requiere control médico continuado. El adolescente necesita y tiene derecho a adaptaciones en el colegio para beneficiarse de su educación. La enfermedad bipolar y las medicaciones utilizadas para tratarla pueden afectar en la asistencia del adolescente al instituto donde estudia, la atención y concentración, sensibilidad a la luz, ruido y estrés, motivación, y energía necesaria para el aprendizaje. El rendimiento del adolescente puede variar mucho en diferentes momentos del día, la estación y el año académico. El personal de educación especial, los padres y profesionales deberían formar un equipo para determinar las necesidades educacionales del adolescente. Se hará una evaluación en el instituto, incluyendo test psicoeducacionales. Las necesidades educacionales de un adolescente con enfermedad bipolar varían dependiendo de la frecuencia, gravedad y duración de los episodios de la enfermedad. Estos factores son difíciles de predecir en un caso concreto. Las transiciones a nuevos profesores y nuevas escuelas, la vuelta al colegio después de vacaciones o las ausencias, y el cambio a nuevas medicaciones son épocas donde generalmente hay aumento de los síntomas en adolescente con enfermedad bipolar. Los efectos secundarios de la medicación que pueden ser problemáticos en el área de estudio incluyen aumento de la sed y de la necesidad de orinar, somnolencia excesiva o agitación, e interferencia en la concentración. La ganancia de peso, fatiga y tendencia a recalentarse y deshidratarse fácilmente afecta a la participación del adolescente en las clases de gimnasia y otras clases. Estos factores y cualquier otro que afecte a la educación del adolescente deben identificarse. Debe redactarse un plan (llamado Plan Educacional Individualizado, IEP) para adaptarse a las necesidades del adolescente. Las adaptaciones específicas deberían estar respaldadas por una 22
  • 23. carta o llamada telefónica del médico del adolescente al director de educación especial en la escuela. Algunos padres ven necesario contratar a un abogado para obtener los servicios y adaptaciones que la ley federal exige en escuelas públicas para adolescentes con problemas de salud similares. Algunos ejemplos de adaptaciones útiles para adolescente con la enfermedad bipolar incluyen:  libro de notas de intercambio entre la casa y el colegio para favorecer la comunicación  tarea reducida o excluida y plazos más largos en los trabajos cuando la energía está baja  entrada en el colegio un poco más tarde si está fatigado a la mañana  designación de un "lugar seguro" en el colegio donde el adolescente pueda refugiarse cuando se encuentre agobiado  acceso ilimitado al baño  acceso ilimitado a beber agua  terapia artística y musical  más tiempo para hacer exámenes  uso de calculadora para matemáticas  sesiones regulares con un trabajador social o psicólogo escolar  grupos de habilidades sociales y grupos de apoyo de compañeros  tutoría durante ausencias largas  metas establecidas cada semana con recompensas por logro  participación en una escuela terapéutica de día durante recaídas extensas o para ofrecer un periodo de apoyo extra después de la hospitalización y antes de volver al colegio de manera regular CAPITULO III MARCO METODOLOGICO CONTEXTO La presente investigación de lo que es el trastorno bipolar, tiene como contexto que este trastorno crónico e incapacitante para muchas personas. Se analizan los estudios existentes 23
  • 24. con los distintos tratamientos psicológicos que se han utilizado: psicoeducación y programas para mejorar la adherencia a la medicación, terapia marital y familiar, terapia cognitiva- conductual, terapia interpersonal y del ritmo social y los tratamientos de los pacientes bipolares que tienen asociado un trastorno de abuso de sustancias. DISEÑO La estrategia empleada para la redacción y búsqueda de la información está basada en una amplia aplicación descriptiva, con el fin de colmar los objetivos con respecto al tema de la investigación. Debido a que es un diseño descriptivo este tiende a explicar detalladamente cada una de las variables existentes en la investigación, fundamentales para la redacción de la monografía, se debe tomar en cuenta a la forma de redactar puesto que es importante diseñar un estilo culto en el cual se expresen las temáticas parciales del tema que se va a tratar. MÉTODO Los métodos llevados a cabo para la realización del estudio fueron: -Histórico.- Utilizado de manera estratégica para detallar y explicar los acontecimientos de manera cronológica con la finalidad de obtener un amplio estudio basado en el análisis de la historia del tema. -Deductivo.- Método empleado para recabar hipótesis originales del autor, basadas en la misma investigación, la finalidad es dar a conocer conclusiones que tengan lógica a partir de inquietudes o enigmas que se presenten a lo largo del trabajo, a pueden ser la verificación a las hipótesis planteadas por el investigador. -Hermenéutico.- Adaptado a la tesis para esclarecer la verdad, partiendo de una relación entre vida humana e historia. -Analítico.- Este método ha sido utilizado por su gran funcionalidad, se encarga de separar el trabajo de múltiples secciones, para detectar las cuestiones más creyentes y así corresponder a la especificación de cada una de las conclusiones a tratar POBLACIÓN Y MUESTRA TABULACIÓN DE DATOS 24
  • 25. Una población está determinada por sus características definitorias. Por lo tanto, el conjunto de elementos que posea esta característica se denomina población o universo. El total de la población fueron 30 alumnos dela “Unidad Educativa Santo Domingo de los Colorados”. Cuando un investigador realiza en ciencias sociales un experimento, una encuesta o cualquier tipo de estudio, trata de obtener conclusiones generales acerca de una población determinada. Para el estudio de ese grupo, tomará un sector, al que se conoce como muestra. En este caso la realización de encuestas para saber si los estudiantes conocían y que sabían del trastorno bipolar. Cuadro 1 ¿Sabes que es trastorno bipolar? Alternativa Frecuencia Porcentaje Si 22 73.33% No 8 26.66% Datos 30 100% 25
  • 26. Interpretación 1. Se puede ver que un 73.33% de un 100% de los estudiantes que realizaron la encuesta SI saben que es el trastorno bipolar y en cambio el 26.66% restante NO saben lo que es el trastorno. Cuadro 2 ¿Crees que es importante saber sobre el tema? Alternativa Frecuencia Porcentaje Si 26 86.66% No 4 13.33% Datos 30 100% Interpretación 2. Se puede ver que un 86.66% de un 100% de los estudiantes que realizaron la encuesta creen que SI es importante saber sobre este tema y en cambio el 13.33% restante NO creen que es importante. 26
  • 27. Cuadro 3 ¿Alguna vez has pensado que eres bipolar? Alternativa Frecuencia Porcentaje Si 10 33.33% No 7 23.33% Tal vez 13 43.33% Datos 30 100% Interpretación 3. Se puede ver que un 33.33% de un 100% de los estudiantes que realizaron la encuesta se consideraron alguna vez bipolares y en cambio el 23.33% restante NO creen que son bipolares y un 43.33% TAL VEZ se creen bipolares. Cuadro 4 ¿Qué tipo de enfermedad cree que es el trastorno bipolar? Alternativa Frecuencia Porcentaje Psicológica 28 93.33% Biológica 2 6.66% Física 0 0 Datos 30 100% 27
  • 28. Interpretación 4. Se puede ver que un 93.33% de un 100% de los estudiantes que realizaron la encuesta creen que el trastorno bipolar es una enfermedad PSICOLÓGICA y en cambio el 6.66% restante creen que es BIOLÓGICA. Cuadro 5 ¿Conoces a alguien que haya acudido a un especialista debido a este trastorno? Alternativa Frecuencia Porcentaje Si 6 20.00% No 24 80.00% Datos 30 100% Interpretación 5. Se puede ver que un 20.00%% de un 100% de los estudiantes que realizaron la encuesta SI conocen a una persona que haya acudido a un especialista y en cambio el 80.00% restante NO conocen que una persona haya acudido. 28
  • 29. Cuadro 6 ¿Has visto en alguna red social a persona considerándose bipolares? Alternativa Frecuencia Porcentaje Si 20 66.66% No 10 33.33% Datos 30 100% Interpretación 6. Se puede ver que un 66.66% de un 100% de los estudiantes que realizaron la encuesta SI han visto a personas en las redes sociales considerándose bipolares y en cambio el 33.33% restante NO han visto a persona haciendo esto. 29
  • 30. Cuadro 7 ¿Realmente crees que son bipolares o lo hacen por moda? Alternativa Frecuencia Porcentaje Por moda 10 33.33% Realmente bipolares 20 66.66% Datos 30 100% Interpretación 7. Se puede ver que un 33.33% de un 100% de los estudiantes que realizaron la encuesta SI consideran que es por MODA y en cambio el 66.66% restante dice que son REALMENTE bipolares. 30
  • 31. Cuadro 8 ¿Crees que el trastorno bipolar sea grave? Alternativa Frecuencia Porcentaje Si 24 80.00% No 6 20.00% Datos 30 100% Interpretación 8. Se puede ver que un 80.00% de un 100% de los estudiantes que realizaron la encuesta SI creen que el trastorno es grave y en cambio el 20.00% restante dice que son NO creen que no es grave. Cuadro 9 ¿A quién cree usted que afecta este trastorno? Alternativa Frecuencia Porcentaje Niños(as) 4 13.33% Adultos 0 0.00% Todos 26 86.66 Datos 30 100% 31
  • 32. Interpretación 9. Se puede ver que un 13.33% de un 100% de los estudiantes que realizaron la encuesta piensan que este trastorno les da a los NIÑAS(AS) y en cambio el 86.66% restante dice que a TODOS nos puede dar este trastorno. Cuadro 10 Desde tu punto de vista ¿Crees que el trastorno bipolar curarse? Alternativa Frecuencia Porcentaje Si 26 86.66% No 4 13.33% Todos 30 100% Interpretación 10. Se puede ver que un 86.66% de un 100% de los estudiantes que realizaron la encuesta piensan que este trastorno si se puede curar y en cambio el 13.33% restante dice que no cree que se puede curar. 32
  • 33. Cuadro 11 ¿Cree que el trastorno bipolar puede causar la muerte? Alternativa Frecuencia Porcentaje Si 8 26.66% No 7 23.33% Tal vez 15 50.00% Datos 30 100% Interpretación 11. Se puede ver que un 26.66% de un 100% de los estudiantes que realizaron la encuesta piensan que este trastorno SI se puede curar y en cambio el 23.33% restante dice que NO existe cura y hay un 50.00% de persona que dicen que TAL VEZ puede causar la muerte. CAPITULO IV 33
  • 34. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS RECURSOS La elaboración de esta monografía ha requerido de tiempo considerable, ya que la preparación de la mismo es un poco difícil, ya que la investigación es un fuerte proceso que el autor o los autores deben afrontar al principio del trabajo investigativo, sus interpretaciones deben ser eficaces en cuanto refiere la credibilidad del tema, más aun en la interacción y descripción de conclusiones, hipótesis e ideas. Para la elaboración de la monografía, los materiales tecnológicos fueron: Computadora, Smartphone e internet. Por lo contrario los materiales de oficina fueron: libros, libreta de apuntes y enciclopedias. A lo que se refiere a participantes los autores que fueron los únicos que interactuaron con la modalidad de investigación y redacción, la parte de estructura organizacional con sus reglas y consejos recibimos la ayuda de nuestro tutor de monografía aportando su gran experiencia y formación de monografías y tesis. Así pudimos entender la estructura que se debe tener en el trabajo y las especificaciones que no se deben dejar al margen cuando se lo realiza. CONCLUSIÓN 34
  • 35. En el presente trabajo de investigación, hemos concluido con totalidad la importancia del trastorno Bipolar, también conocido como psicosis maniaco-depresiva, que puede presentarse de manera hereditaria y también a intermediados de la adolescencia. Se la conoce como el cambio drástico del ánimo de una persona, también por su baja autoestima. Según las encuestas que hemos realizado nos hemos dado cuenta que la mayoría de los estudiantes no tiene mayor información ni un conocimiento real sobre este tema, a pesar de que ellos crean que si saben el significado de la Bipolaridad. Es importante saber sobre este tema y tomar conciencia de que es una enfermedad aparentemente no importante cuando en realidad es todo lo contrario, ya que a raíz del tiempo se puede tornar grave para la persona que la padezca y las que forman parte de su entorno. RECOMENDACIONES 35
  • 36.  Una vez que se sospeche, del trastorno bipolar es importante ACTUAR con rapidez.  Organizar tu tiempo para poder dormir por la noche cada día unas ocho o nueve horas, es lo correcto.  Huye del estrés. Intenta tomar un día para ti, realiza actividades agradables, de manera relajada, algo que ayude a rebajar la tensión (ejercicio físico moderado, lectura, pintura…).  No aplique auto-medicación, nunca durante una depresión. Los antidepresivos mal administrados, implican un grave riesgo.  Tampoco tomes calmantes por tu cuenta, ya que mal utilizados, pueden ser peligrosos.  Buena comunicación entre los padres, una buena relación familiar fortalece a la persona.  En caso de sospechas de tener trastorno bipolar acudir a un especialista. Es ideal incorporar a la familia, para tener más antecedentes. 36
  • 37. BIBLIOGRAFIA Dijon, J (2005) Los Trastornos del Estado de Ánimo. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos33/trastornos-animo/trastornos-animo.shtml. Vázquez, G. (2012) Todos hablan de la bipolaridad. Disponible en: http://www.lavoz.com.ar/suplementos/temas/todos-hablan-bipolaridad Soutullo, C. (2003) Estudio sobre la bipolaridad en edades tempranas. Disponible en: http://www.mundobipolar.org/MB2006/ 000Contenidos/menores.htm. Ospina M., Doris; Zuvic R., Fernando Ivanovic; Lolas S., Fernando (2009) . Trastorno bipolar desde la perspectiva de los familiares. Disponible en: http://www.academia.edu/6162065/UNIVERSIDAD_DE_CHILE_FACULTAD_DE_MEDIC INA Colom, F., & Vieta, E. (2004). Manual de psicoeducación para el trastorno bipolar. GACETA UNIVERSITARIA, 129. http://revistagpu.cl/GPU_ejemplares/2005/vol1n2sept2005.pdf#page=21 Piles de la Fuente, P. (2001). ¿Interviene el estrés en el trastorno bipolar. Interpsíquis, 2, http://www. psiquiatria. com/artículos/trastorno_bipolar/2135. 37
  • 39. 39
  • 40. 40
  • 41. ENCUESTA SOBRE EL TRASTORNO BIPOLAR Unidad educativa Santo Domingo de los Colorados Realizado por Karen Manzanillas y Joysee Medranda 1. Sexo: Marca solo un óvalo. Femenino Masculino 2. Edad: 3. ¿Sabes que es trastorno bipolar? Marca solo un óvalo. Si No 4. ¿Crees que es importante saber sobre el tema? Marca solo un óvalo. Si No 5. ¿Alguna vez has pensado que eres bipolar? Marca solo un óvalo. Si No Aveces 6. ¿Que tipo de efermedad cree que es el trastorno bipolar? Marca solo un óvalo. Psicologica Biologica Fisica 7. ¿Conoces de alguien que haya acudido a un especialista debido a este trastorno? Marca solo un óvalo. Si No 41
  • 42. Con la tecnología de 8. ¿Has visto en alguna red social, a personas considerándose bipolares? Marca solo un óvalo. Si No 9. ¿Realmente crees que son bipolares o lo hacen por moda? Marca solo un óvalo. Por moda Realmente Bipolares 10. ¿Crees que el trastorno bipolar sea grave? Marca solo un óvalo. Si No 11. ¿ A quien cree usted que afecta este trastorno? Marca solo un óvalo. Niños(a) Adultos Todos 12. ¿Desde tu punto de vista, ¿Crees que el trastorno bipolar puede curarse? Marca solo un óvalo. Si No 13. ¿Cree que el trastorno bipolar puede causar la muerte? Marca solo un óvalo. Si No Tal vez 42