SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 2
Lola Fernández de la Fuente Bursón
1
TEMA 2: NOSOLOGÍA Y
NOSOGRAFÍA EN PSIQUIATRÍA
CONTENIDO
1. Concepto.
2. Historia.
3. Problemas en el diagnóstico psiquiátrico.
4. Clasificación.
5. CIE-10.
6. DSM-IV.
1. CONCEPTO
*En las definiciones encontramos el término “enfermedades” porque estos conceptos se aplican ciertamente a
todas las ramas de la medicina, pero debemos recordar aplicarlos al subgénero de “enfermedades mentales”.
La nosología es la ciencia que estudia los supuestos teóricos sobre la naturaleza de las enfermedades.
Pretende la identificación de las enfermedades mediante la agrupación de ciertos síntomas (unidades
nosológicas) que conforman una entidad nosológica concreta (por ejemplo, la esquizofrenia).
La nosografía es la parte de la nosología que se encarga de la descripción de las enfermedades de
forma sistemática (por apartados: etiología, fisiopatogenia, clínica, diagnóstico, tratamiento y evolución).
Por último, la nosotaxia se corresponde con la clasificación de las enfermedades según los criterios
nosográficos. En psiquiatría empleamos tanto la clasificación europea (CIE-10, elaborada por la OMS) como
la americana (DSM IV-TR, elaborada por la AAP), que son muy parecidas.
Pero, ¿de qué nos sirve clasificar?, ¿por qué lo hacemos?
“Clasificar es inherente al conocimiento humano; está en la naturaleza de la mente humana; hay
tendencia instintiva a agrupar por analogías y separar por diferencias; buscar leyes generales que permitan la
organización de la multiplicidad”. Falret (1794-1870).
Los objetivos de los sistemas de clasificación son:
Comunicación: permitir que en todos los sitios llamemos de la misma forma a un mismo
concepto para evitar problemas de comunicación.
Obtención de información: al tener los conceptos organizados, podremos interpretar
adecuadamente los resultados de los estudios de enfermedades. Hace unos años, en EE.UU. se
diagnosticaban el triple de casos esquizofrénicos que en Reino Unido, mientras que en Reino
TEMA 2
Lola Fernández de la Fuente Bursón
2
Unido se diagnosticaban el doble de casos de trastornos bipolares que en EE.UU. Esto se debía
a fallos en la categorización de los trastornos mentales.
Utilidad descriptiva: como ya hemos dicho, estos sistemas describen las enfermedades de
forma sistemática.
Predicción: al diagnosticar cierta enfermedad, podremos conocer su evolución y predecir cómo
le afectará al paciente.
Formulación de teorías: ¿si la enfermedad A se trata con tal fármaco, será útil dicho fármaco
en esta enfermedad B con idéntica fisiopatogenia?
2. HISTORIA
Hipócrates (460-377 a.C.) clasificaba las enfermedades según su tiempo de evolución en agudas y
crónicas.
Un milenio más tarde, Cullen Williams (1710-1790) publicaba su “First Lines of the Practice of Physick”,
cuatro volúmenes en los que recopilaba todas las enfermedades conocidas hasta entonces, describiéndolas
según síntomas, métodos diagnósticos y terapia. Su segundo volumen abordaba la enfermedad mental.
A finales del siglo XVIII a los enfermos psiquiátricos se les
consideraba seres poseídos (no se tenía conciencia de enfermedad
mental como tal), por lo que se les apartaba de la sociedad
recluyéndolos en los manicomios donde la única labor del médico era
apaciguarlos, ya fuera mediante duchas de agua fría e infusiones
herbales, o atándolos con cadenas para contener su agresividad.
Pinel (1745-1826) diferenciaba en ellos varios trastornos psicóticos:
la manía (euforia) y melancolía (depresión), que para él eran
trastornos opuestos, idiocia (retraso mental congénito), la imbelicidad
(retraso mental moderado) y la demencia (retraso mental adquirido).
Kraepelin (1856-1926), por su parte, afirmaba que la manía y la
melancolía no eran enfermedades distintas sino fases de una misma
enfermedad que denominó “psicosis maníaco-depresiva”. También
observó que ciertos pacientes desarrollaban lo que el nombró como
“demencia precoz”, una enfermedad que empezaba desde la
adolescencia, cursaba con brotes de reagudización con una duración
de meses o incluso años y se acompañaba de un deterioro cognitivo
progresivo hasta asentarse la demencia a los 20 años aproximadamente. Estos pacientes en realidad sufrían
de esquizofrenia.
Por último, no fue hasta la llegada de Freud (1856-1939), cuando se describieron por primera vez los
trastornos neuróticos.
3. PROBLEMAS EN EL DIAGNÓSTICO PSIQUIÁTRICO
Diagnosticar (identificar grupos de pacientes con hallazgos clínicos similares a fin de determinar el
tratamiento más eficaz y pronosticar la evolución más probable) es la función esencial del médico. Sin
embargo, el especialista en psiquiatría se enfrenta a tres problemas principales:
TEMA 2
Lola Fernández de la Fuente Bursón
3
1. Relativa escasez de información sobre las enfermedades mentales: conocemos a ciencia
cierta únicamente los síntomas y la evolución de las mismas. La etiología permanece
desconocida. Por ello, tampoco están indicadas las pruebas complementarias (salvo ciertas
patologías psiquiátricas de base únicamente orgánica). Conviene recordar que, pese a que la
etiología no esté demostrada, sí que se conoce cierto factor orgánico en estas enfermedades
demostrado por la efectividad de los fármacos psiquiátricos.
2. En la clínica psiquiátrica los casos atípicos predominan sobre los típicos, lo cual hace más
difícil la identificación de la enfermedad.
3. Ardua tarea para hacer entender su enfermedad y tratar adecuadamente al paciente debido a las
frecuentes connotaciones peyorativas asociadas a los trastornos mentales (estigmatización
social, especialmente importante para los esquizofrénicos).
Por otro lado, para que un diagnóstico sea correcto, tiene que cumplir dos características: validez (si dos
médicos distintos observan al mismo paciente, ambos deben llegar al mismo diagnóstico) y fiabilidad (el
diagnóstico debe mantenerse inalterado a lo largo del
tiempo).
Además, por si todo lo anterior fuera poco, en la
actualidad atravesamos un proceso conocido como
“psiquiatrización de la vida”. Consiste en que las personas
creen sufrir trastornos psiquiátricos y necesitar fármacos y
psicoterapia para superar los baches de sus vidas. Debemos
insistir a la población con que pasarlo mal no equivale a
estar enfermo: es un acontecimient o fisiológico e inherente
al ser humano, puesto en marcha como respuesta a las
desazones que la persona experimenta. Estas desazones
ayudan a madurar la personalidad y desarrollar
estrategias de afrontamiento para eventos traumáticos
posteriores. No es bueno sobreproteger ni dejar el camino
hecho a las personas: cada cual debe afrontar sus problemas
actuales para poder lidiar adecuadamente con los futuros.
4. CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN CLÁSICA
1. Oligofrenias: trastornos de la inteligencia.
2. Psicosis: trastornos que provocan una ruptura con la realidad, creándose en el enfermo una
realidad paralela que consideran cierta.
3. Neurosis: conflictos intrapsíquicos mal resueltos que desbordan al paciente y le generan
ansiedad.
4. Psicopatías: inadaptación social.
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA CLÁSICA
*Debemos entender el término “etiológico” aquí como punto de origen del problema psíquico en su sentido
más amplio, no como factor causal puro.
TEMA 2
Lola Fernández de la Fuente Bursón
4
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA CLÁSICA DE LOS TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS
SOMATÓGENOS (problemas orgánicos que
pueden ser tratados mediante fármacos o
cirugía, con potencial curativo)
Psicosis orgánicas (cerebrales): encefalitis,
hidrocefalia...
Psicosis sintomáticas (extracerebrales):
hipo/hiperglucemia exagerada...
ENDÓGENOS (problemas internos del paciente;
aquí los fármacos compensan pero no curan)
Esquizofrenia
Psicosis maníaco-depresiva
PSICÓGENOS (derivados de la ansiedad,
tratados fundamentalmente con psicoterapia)
Neurosis
Enfermedades psicosomáticas
SOCIÓGENOS (derivados de un inadecuado
desarrollo social, tratados fundamentalmente
con psicoterapia)
Psicopatías
5. CIE-10
*Este apartado se impartió leyendo los largos listados en los que
se clasifican las enfermedades psiquiátricas y comentando algo al
respecto. Quizás lo más relevante sea conocer los diferentes ejes
del diagnóstico multiaxial.
Las siglas “CIE” se corresponden con “Clasificación
Internacional de Enfermedades”, un compendio de todas las
enfermedades conocidas orientadas hacia su causa de muerte,
elaborado en la Unión Europea desde 1855 y sometido a
revisiones periódicas. En la actualidad nos encontramos en la
décima revisión, que se hizo en 1992, por lo que dicho compendio
se denomina “CIE-10”. Pronto se publicará la undécima revisión:
“CIE-11”.
La CIE-10 posee un capítulo dedicado exclusivamente a los
trastornos mentales y del comportamiento (el capítulo F), en
el que se nos ofrece un diagnóstico multiaxial de las
enfermedades psiquiátricas:
 Eje I: trastornos clínicos (psiquiátricos y físicos).
 Eje II: funcionamiento adaptativo de la enfermedad.
 Eje III: factores estresantes ambientales, acontecimientos vitales, estilo de vida y
afrontamiento del paciente: problemas relacionados con acontecimientos vitales negativos en la infancia,
con la educación y la crianza, con el grupo primario de apoyo, con el ambiente social y físico, con los aspectos
económicos, con las circunstancias psicosociales y legales y con la historia familiar.
 Eje IV: calidad de vida del paciente.
En dicho capítulo F (F00-F99) encontraremos la siguiente clasificación de los trastornos mentales:
TEMA 2
Lola Fernández de la Fuente Bursón
5
F00-09: Trastornos mentales orgánicos, incluidos los sintomáticos (tumores cerebrales, estados
confusionales febriles...).
F10-19: Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias
psicotropas (LSD, cocaína, alcohol...).
F20-29: Esquizofrenia, trastornos esquizotípicos y de ideas delirantes.
F30-39: Trastornos del humor (afectivos).
F40-49: Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos
(síndrome de estrés post-traumático...).
F50-59: Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y a factores
somáticos.
F60-69: Trastornos de la personalidad y del comportamiento del adulto.
F70-79: Retraso mental (demencia, oligofrenia...).
F80-89: Trastornos del desarrollo psicológico (psicopatías).
F90-98: Trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la
infancia y adolescencia.
F99: Trastornos mentales sin especificación.
6. DSM-IV
*Este apartado se impartió aún más someramente que el anterior. No creo que haya nada relevante.
Las siglas “DSM” simbolizan “Diagnostic and Statistical Manual of
Mental Disorders”, un manual que compila todos los trastornos
mentales.
Su borrador fue elaborado por primera vez en 1880 en EE.UU.,
cuando incluía únicamente términos como manía, melancolía,
monomanía, paresia, demencia, dipsomanía (beber agua sin parar) y
epilepsia.
El primer DSM serio, denominado DSM-I, se publicó en 1952 y
estaba basado en el CIE-6.
El DSM-III, por su parte, se inspiró en los RDC (Research
Diagnostic Criteria): criterios diagnósticos para un grupo de trastornos
que iban más allá de una definición prototípica para cada uno de ellos.
Este manual tenía una serie de novedades: organización jerárquica de
las enfermedades, evaluación multiaxial de las mismas e introducción de criterios diagnósticos (“se deben
cumplir tal número de los siguientes requisitos para diagnosticar tal enfermedad”) en lugar de descripciones,
que ahora se hacían sistemáticas (epidemiología, características esenciales asociadas, evolución...).
La evaluación multiaxial en la DSM se organiza de la siguiente forma:
 Eje I: trastornos mentales y otras enfermedades.
 Eje II: trastornos de personalidad. Retraso mental.
 Eje III: trastornos médicos generales.
TEMA 2
Lola Fernández de la Fuente Bursón
6
 Eje IV: problemas psicosociales y ambientales.
 Eje V: evaluación del funcionamiento global.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio de caso
Estudio de caso Estudio de caso
Estudio de caso
areopajita lozada zamora
 
Psicopatología del pensamiento. Psiquiatría. LolaFFB
Psicopatología del pensamiento. Psiquiatría. LolaFFBPsicopatología del pensamiento. Psiquiatría. LolaFFB
Psicopatología del pensamiento. Psiquiatría. LolaFFB
Lola FFB
 
Trastorno de Personalidad Esquizotipica y Esquizoide
Trastorno de Personalidad Esquizotipica y EsquizoideTrastorno de Personalidad Esquizotipica y Esquizoide
Trastorno de Personalidad Esquizotipica y Esquizoide
laloenf
 
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
ricardooberto
 
Fases entrevista marco_teorico
Fases entrevista marco_teoricoFases entrevista marco_teorico
Fases entrevista marco_teorico
mickyyoochun
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
René J Izquierdo R
 
Psicopatologia1
Psicopatologia1Psicopatologia1
Psicopatologia1
Elizabeth Torres
 
Criterios de normalidad y anormailidad psiquica
Criterios de normalidad y anormailidad psiquicaCriterios de normalidad y anormailidad psiquica
Criterios de normalidad y anormailidad psiquica
informaticacra
 
Pronostico psicológico
Pronostico psicológico Pronostico psicológico
Pronostico psicológico
GloriaMariaCbareraBa
 
DSM
DSMDSM
Grupo.2 pronostico psicologico.docx
Grupo.2 pronostico psicologico.docxGrupo.2 pronostico psicologico.docx
Grupo.2 pronostico psicologico.docx
hassensalinas
 
Medicna psicosomatica
Medicna psicosomaticaMedicna psicosomatica
Medicna psicosomatica
Centro de salud Torre Ramona
 
tipos de diagnosticos en psicologia
tipos de diagnosticos en psicologiatipos de diagnosticos en psicologia
tipos de diagnosticos en psicologia
Sergio A. Lopez Frosales
 
Historia psicológica diagnostica
Historia psicológica diagnosticaHistoria psicológica diagnostica
Historia psicológica diagnostica
Alba Yèpez
 
Trastornos mentales. dsm.5
Trastornos mentales. dsm.5Trastornos mentales. dsm.5
Trastornos mentales. dsm.5
José María
 
Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5
Laura Zárate
 
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales -DSM.5
Manual Diagnóstico  y Estadístico de los Trastornos Mentales -DSM.5Manual Diagnóstico  y Estadístico de los Trastornos Mentales -DSM.5
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales -DSM.5
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Examen Mental
Examen Mental Examen Mental
Examen Mental
Patricia Espinoza
 
Esquizofrenia y trastornos psicóticos
Esquizofrenia y trastornos psicóticosEsquizofrenia y trastornos psicóticos
Esquizofrenia y trastornos psicóticos
Irma Estela Rivera Malagon
 
Modelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinicaModelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinica
Universidad Antropológica de Guadalajara
 

La actualidad más candente (20)

Estudio de caso
Estudio de caso Estudio de caso
Estudio de caso
 
Psicopatología del pensamiento. Psiquiatría. LolaFFB
Psicopatología del pensamiento. Psiquiatría. LolaFFBPsicopatología del pensamiento. Psiquiatría. LolaFFB
Psicopatología del pensamiento. Psiquiatría. LolaFFB
 
Trastorno de Personalidad Esquizotipica y Esquizoide
Trastorno de Personalidad Esquizotipica y EsquizoideTrastorno de Personalidad Esquizotipica y Esquizoide
Trastorno de Personalidad Esquizotipica y Esquizoide
 
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
 
Fases entrevista marco_teorico
Fases entrevista marco_teoricoFases entrevista marco_teorico
Fases entrevista marco_teorico
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Psicopatologia1
Psicopatologia1Psicopatologia1
Psicopatologia1
 
Criterios de normalidad y anormailidad psiquica
Criterios de normalidad y anormailidad psiquicaCriterios de normalidad y anormailidad psiquica
Criterios de normalidad y anormailidad psiquica
 
Pronostico psicológico
Pronostico psicológico Pronostico psicológico
Pronostico psicológico
 
DSM
DSMDSM
DSM
 
Grupo.2 pronostico psicologico.docx
Grupo.2 pronostico psicologico.docxGrupo.2 pronostico psicologico.docx
Grupo.2 pronostico psicologico.docx
 
Medicna psicosomatica
Medicna psicosomaticaMedicna psicosomatica
Medicna psicosomatica
 
tipos de diagnosticos en psicologia
tipos de diagnosticos en psicologiatipos de diagnosticos en psicologia
tipos de diagnosticos en psicologia
 
Historia psicológica diagnostica
Historia psicológica diagnosticaHistoria psicológica diagnostica
Historia psicológica diagnostica
 
Trastornos mentales. dsm.5
Trastornos mentales. dsm.5Trastornos mentales. dsm.5
Trastornos mentales. dsm.5
 
Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5
 
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales -DSM.5
Manual Diagnóstico  y Estadístico de los Trastornos Mentales -DSM.5Manual Diagnóstico  y Estadístico de los Trastornos Mentales -DSM.5
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales -DSM.5
 
Examen Mental
Examen Mental Examen Mental
Examen Mental
 
Esquizofrenia y trastornos psicóticos
Esquizofrenia y trastornos psicóticosEsquizofrenia y trastornos psicóticos
Esquizofrenia y trastornos psicóticos
 
Modelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinicaModelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinica
 

Destacado

Nosología
NosologíaNosología
Nosología
Ottoniel Lopez
 
Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico Diferencial
Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico DiferencialClasificación psiquiátrica y Diagnóstico Diferencial
Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico Diferencial
José Ordóñez Mancheno
 
Nosología
Nosología Nosología
Nosología
Are Li
 
Teoría del Conductismo
Teoría del ConductismoTeoría del Conductismo
Teoría del Conductismo
cesarijimenezj
 
Psiquiatria
Psiquiatria   Psiquiatria
Psiquiatria
Amy McDonalds
 
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICAESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA
PABLO
 
Los nombres de la locura tp psicopato
Los nombres de la locura  tp psicopatoLos nombres de la locura  tp psicopato
Los nombres de la locura tp psicopato
Fer Martínez
 
Modelo Nosográfico de Pinel e Esquirol
Modelo Nosográfico de Pinel e EsquirolModelo Nosográfico de Pinel e Esquirol
Modelo Nosográfico de Pinel e Esquirol
Luiz Miranda-Sá
 
conceptos de enfermedad y trastorno mental. clasificación. trastornos clínico...
conceptos de enfermedad y trastorno mental. clasificación. trastornos clínico...conceptos de enfermedad y trastorno mental. clasificación. trastornos clínico...
conceptos de enfermedad y trastorno mental. clasificación. trastornos clínico...
Alejandro Montoya Zamora
 
Los trastornos mentales y los trastornos de personalidad by francheska camilo
Los trastornos mentales y los trastornos de personalidad by francheska camiloLos trastornos mentales y los trastornos de personalidad by francheska camilo
Los trastornos mentales y los trastornos de personalidad by francheska camilo
Francheska Camilo
 
Nosologia facil
Nosologia facil Nosologia facil
Nosologia facil
Jose Andres Reza Estevez
 
Desarrollo como proceso integral
Desarrollo como proceso integralDesarrollo como proceso integral
Desarrollo como proceso integral
Melissa Lucía
 
La Sociopatía
La Sociopatía La Sociopatía
La Sociopatía
Alexiis Fernandaa Ojeda
 
Biologia de los trastornos psiquiatricos
Biologia de los trastornos psiquiatricosBiologia de los trastornos psiquiatricos
Biologia de los trastornos psiquiatricos
Elizabeth Torres
 
El enfoque neuropsicológico
El enfoque neuropsicológicoEl enfoque neuropsicológico
El enfoque neuropsicológico
Zaire Zamora
 
Ejercicios Redes 1
Ejercicios Redes 1Ejercicios Redes 1
Ejercicios Redes 1
Danilo Lujambio
 
Matematicas en farmacocinética
Matematicas en farmacocinéticaMatematicas en farmacocinética
Matematicas en farmacocinética
Alejandro Lindarte
 
Conceptos Basicos de Psiquiatria
Conceptos Basicos de Psiquiatria Conceptos Basicos de Psiquiatria
Conceptos Basicos de Psiquiatria
mariano hernandez arguello
 
Psicosis infantil
Psicosis infantilPsicosis infantil
Psicosis infantil
Karla Almonte
 
Trastornos neuróticos
Trastornos neuróticosTrastornos neuróticos
Trastornos neuróticos
DreherBetiana
 

Destacado (20)

Nosología
NosologíaNosología
Nosología
 
Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico Diferencial
Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico DiferencialClasificación psiquiátrica y Diagnóstico Diferencial
Clasificación psiquiátrica y Diagnóstico Diferencial
 
Nosología
Nosología Nosología
Nosología
 
Teoría del Conductismo
Teoría del ConductismoTeoría del Conductismo
Teoría del Conductismo
 
Psiquiatria
Psiquiatria   Psiquiatria
Psiquiatria
 
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICAESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLINICA
 
Los nombres de la locura tp psicopato
Los nombres de la locura  tp psicopatoLos nombres de la locura  tp psicopato
Los nombres de la locura tp psicopato
 
Modelo Nosográfico de Pinel e Esquirol
Modelo Nosográfico de Pinel e EsquirolModelo Nosográfico de Pinel e Esquirol
Modelo Nosográfico de Pinel e Esquirol
 
conceptos de enfermedad y trastorno mental. clasificación. trastornos clínico...
conceptos de enfermedad y trastorno mental. clasificación. trastornos clínico...conceptos de enfermedad y trastorno mental. clasificación. trastornos clínico...
conceptos de enfermedad y trastorno mental. clasificación. trastornos clínico...
 
Los trastornos mentales y los trastornos de personalidad by francheska camilo
Los trastornos mentales y los trastornos de personalidad by francheska camiloLos trastornos mentales y los trastornos de personalidad by francheska camilo
Los trastornos mentales y los trastornos de personalidad by francheska camilo
 
Nosologia facil
Nosologia facil Nosologia facil
Nosologia facil
 
Desarrollo como proceso integral
Desarrollo como proceso integralDesarrollo como proceso integral
Desarrollo como proceso integral
 
La Sociopatía
La Sociopatía La Sociopatía
La Sociopatía
 
Biologia de los trastornos psiquiatricos
Biologia de los trastornos psiquiatricosBiologia de los trastornos psiquiatricos
Biologia de los trastornos psiquiatricos
 
El enfoque neuropsicológico
El enfoque neuropsicológicoEl enfoque neuropsicológico
El enfoque neuropsicológico
 
Ejercicios Redes 1
Ejercicios Redes 1Ejercicios Redes 1
Ejercicios Redes 1
 
Matematicas en farmacocinética
Matematicas en farmacocinéticaMatematicas en farmacocinética
Matematicas en farmacocinética
 
Conceptos Basicos de Psiquiatria
Conceptos Basicos de Psiquiatria Conceptos Basicos de Psiquiatria
Conceptos Basicos de Psiquiatria
 
Psicosis infantil
Psicosis infantilPsicosis infantil
Psicosis infantil
 
Trastornos neuróticos
Trastornos neuróticosTrastornos neuróticos
Trastornos neuróticos
 

Similar a Nosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFB

SISTEMAS DE CLASIFICACION EN PSIQUIATRÍA.pptx
SISTEMAS DE CLASIFICACION EN PSIQUIATRÍA.pptxSISTEMAS DE CLASIFICACION EN PSIQUIATRÍA.pptx
SISTEMAS DE CLASIFICACION EN PSIQUIATRÍA.pptx
LizSalas22
 
PSICOPATOLOGIA TRASTORNOS MENTALES.pptx
PSICOPATOLOGIA TRASTORNOS MENTALES.pptxPSICOPATOLOGIA TRASTORNOS MENTALES.pptx
PSICOPATOLOGIA TRASTORNOS MENTALES.pptx
PsiclogaLissetCBaque
 
Dsm 5 y forense 2014
Dsm 5 y forense 2014Dsm 5 y forense 2014
Dsm 5 y forense 2014
Caty Pérez
 
Los trastornos bipolares hoy: más allá del DSM–5
Los trastornos bipolares hoy: más allá del DSM–5Los trastornos bipolares hoy: más allá del DSM–5
Los trastornos bipolares hoy: más allá del DSM–5
Paulo Arieu
 
Unidad 15. trastornos emocionales y de la conducta. terapias psicológicas
Unidad 15. trastornos emocionales y de la conducta. terapias psicológicasUnidad 15. trastornos emocionales y de la conducta. terapias psicológicas
Unidad 15. trastornos emocionales y de la conducta. terapias psicológicas
Instituto Educacion Secundaria
 
jfelipe148,+v33n4a2.pdf
jfelipe148,+v33n4a2.pdfjfelipe148,+v33n4a2.pdf
jfelipe148,+v33n4a2.pdf
Daiana419042
 
jfelipe148,+v33n4a2.pdf
jfelipe148,+v33n4a2.pdfjfelipe148,+v33n4a2.pdf
jfelipe148,+v33n4a2.pdf
jhonatanmarquez6
 
jfelipe148,+v33n4a2.pdf
jfelipe148,+v33n4a2.pdfjfelipe148,+v33n4a2.pdf
jfelipe148,+v33n4a2.pdf
jhonatanmarquez6
 
Psicopatología I Glosario Ilustrado
Psicopatología I Glosario IlustradoPsicopatología I Glosario Ilustrado
Psicopatología I Glosario Ilustrado
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
Generalidades en psicopatología
Generalidades en psicopatologíaGeneralidades en psicopatología
Generalidades en psicopatología
Carla Málaga
 
Recomendado trastornos bipolares 16 págs. ok
Recomendado trastornos bipolares 16 págs. okRecomendado trastornos bipolares 16 págs. ok
Recomendado trastornos bipolares 16 págs. ok
vitriolum
 
Psicopatología.pdf
Psicopatología.pdfPsicopatología.pdf
Psicopatología.pdf
LuisAlbertoMateoGarc
 
síndromes culturales
síndromes culturales síndromes culturales
síndromes culturales
Beatriz Sanchez Polanco
 
U.d 3 atencion a personas con enfermedades mentales siempre presentacion
U.d 3  atencion a personas con enfermedades mentales siempre presentacionU.d 3  atencion a personas con enfermedades mentales siempre presentacion
U.d 3 atencion a personas con enfermedades mentales siempre presentacion
Maria
 
Plan nacional salud mental y psiquiatria 2016, subespecialidades psiquiátrica...
Plan nacional salud mental y psiquiatria 2016, subespecialidades psiquiátrica...Plan nacional salud mental y psiquiatria 2016, subespecialidades psiquiátrica...
Plan nacional salud mental y psiquiatria 2016, subespecialidades psiquiátrica...
nelsoncutu
 
Unidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas a
Unidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas aUnidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas a
Unidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas a
MariajesusPsicologia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
Alee Delat
 
Trastorno Bipolar
Trastorno Bipolar Trastorno Bipolar
Trastorno Bipolar
Raquel1615
 
Trastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conducta Trastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conducta
lydiagarcia97
 
Resumen clases-psiquiatría
Resumen clases-psiquiatríaResumen clases-psiquiatría
Resumen clases-psiquiatría
Carlos Humberto Alvarez Alvarez
 

Similar a Nosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFB (20)

SISTEMAS DE CLASIFICACION EN PSIQUIATRÍA.pptx
SISTEMAS DE CLASIFICACION EN PSIQUIATRÍA.pptxSISTEMAS DE CLASIFICACION EN PSIQUIATRÍA.pptx
SISTEMAS DE CLASIFICACION EN PSIQUIATRÍA.pptx
 
PSICOPATOLOGIA TRASTORNOS MENTALES.pptx
PSICOPATOLOGIA TRASTORNOS MENTALES.pptxPSICOPATOLOGIA TRASTORNOS MENTALES.pptx
PSICOPATOLOGIA TRASTORNOS MENTALES.pptx
 
Dsm 5 y forense 2014
Dsm 5 y forense 2014Dsm 5 y forense 2014
Dsm 5 y forense 2014
 
Los trastornos bipolares hoy: más allá del DSM–5
Los trastornos bipolares hoy: más allá del DSM–5Los trastornos bipolares hoy: más allá del DSM–5
Los trastornos bipolares hoy: más allá del DSM–5
 
Unidad 15. trastornos emocionales y de la conducta. terapias psicológicas
Unidad 15. trastornos emocionales y de la conducta. terapias psicológicasUnidad 15. trastornos emocionales y de la conducta. terapias psicológicas
Unidad 15. trastornos emocionales y de la conducta. terapias psicológicas
 
jfelipe148,+v33n4a2.pdf
jfelipe148,+v33n4a2.pdfjfelipe148,+v33n4a2.pdf
jfelipe148,+v33n4a2.pdf
 
jfelipe148,+v33n4a2.pdf
jfelipe148,+v33n4a2.pdfjfelipe148,+v33n4a2.pdf
jfelipe148,+v33n4a2.pdf
 
jfelipe148,+v33n4a2.pdf
jfelipe148,+v33n4a2.pdfjfelipe148,+v33n4a2.pdf
jfelipe148,+v33n4a2.pdf
 
Psicopatología I Glosario Ilustrado
Psicopatología I Glosario IlustradoPsicopatología I Glosario Ilustrado
Psicopatología I Glosario Ilustrado
 
Generalidades en psicopatología
Generalidades en psicopatologíaGeneralidades en psicopatología
Generalidades en psicopatología
 
Recomendado trastornos bipolares 16 págs. ok
Recomendado trastornos bipolares 16 págs. okRecomendado trastornos bipolares 16 págs. ok
Recomendado trastornos bipolares 16 págs. ok
 
Psicopatología.pdf
Psicopatología.pdfPsicopatología.pdf
Psicopatología.pdf
 
síndromes culturales
síndromes culturales síndromes culturales
síndromes culturales
 
U.d 3 atencion a personas con enfermedades mentales siempre presentacion
U.d 3  atencion a personas con enfermedades mentales siempre presentacionU.d 3  atencion a personas con enfermedades mentales siempre presentacion
U.d 3 atencion a personas con enfermedades mentales siempre presentacion
 
Plan nacional salud mental y psiquiatria 2016, subespecialidades psiquiátrica...
Plan nacional salud mental y psiquiatria 2016, subespecialidades psiquiátrica...Plan nacional salud mental y psiquiatria 2016, subespecialidades psiquiátrica...
Plan nacional salud mental y psiquiatria 2016, subespecialidades psiquiátrica...
 
Unidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas a
Unidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas aUnidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas a
Unidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas a
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Trastorno Bipolar
Trastorno Bipolar Trastorno Bipolar
Trastorno Bipolar
 
Trastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conducta Trastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conducta
 
Resumen clases-psiquiatría
Resumen clases-psiquiatríaResumen clases-psiquiatría
Resumen clases-psiquiatría
 

Más de Lola FFB

PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
Lola FFB
 
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFBTema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Lola FFB
 
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFBTemas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Lola FFB
 
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFBDIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
Lola FFB
 
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFBTOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
Lola FFB
 
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFBMALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
Lola FFB
 
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFBFIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
Lola FFB
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFBCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
Lola FFB
 
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFBETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFBVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFBHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFBESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBMODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFBTÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFBPRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
Lola FFB
 
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFBMEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFBVARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
Lola FFB
 
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFBFUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFBUSOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFBDIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
Lola FFB
 

Más de Lola FFB (20)

PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
 
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFBTema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
 
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFBTemas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
 
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFBDIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
 
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFBTOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
 
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFBMALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
 
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFBFIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFBCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
 
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFBETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFBVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFBHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
 
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFBESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
 
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBMODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
 
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFBTÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
TÉCNICAS DE ESTANDARIZACIÓN. Epidemiología. LolaFFB
 
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFBPRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
 
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFBMEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB
 
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFBVARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
 
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFBFUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
 
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFBUSOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
 
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFBDIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

Nosología y nosografía en psiquiatría. Psiquiatría. LolaFFB

  • 1. TEMA 2 Lola Fernández de la Fuente Bursón 1 TEMA 2: NOSOLOGÍA Y NOSOGRAFÍA EN PSIQUIATRÍA CONTENIDO 1. Concepto. 2. Historia. 3. Problemas en el diagnóstico psiquiátrico. 4. Clasificación. 5. CIE-10. 6. DSM-IV. 1. CONCEPTO *En las definiciones encontramos el término “enfermedades” porque estos conceptos se aplican ciertamente a todas las ramas de la medicina, pero debemos recordar aplicarlos al subgénero de “enfermedades mentales”. La nosología es la ciencia que estudia los supuestos teóricos sobre la naturaleza de las enfermedades. Pretende la identificación de las enfermedades mediante la agrupación de ciertos síntomas (unidades nosológicas) que conforman una entidad nosológica concreta (por ejemplo, la esquizofrenia). La nosografía es la parte de la nosología que se encarga de la descripción de las enfermedades de forma sistemática (por apartados: etiología, fisiopatogenia, clínica, diagnóstico, tratamiento y evolución). Por último, la nosotaxia se corresponde con la clasificación de las enfermedades según los criterios nosográficos. En psiquiatría empleamos tanto la clasificación europea (CIE-10, elaborada por la OMS) como la americana (DSM IV-TR, elaborada por la AAP), que son muy parecidas. Pero, ¿de qué nos sirve clasificar?, ¿por qué lo hacemos? “Clasificar es inherente al conocimiento humano; está en la naturaleza de la mente humana; hay tendencia instintiva a agrupar por analogías y separar por diferencias; buscar leyes generales que permitan la organización de la multiplicidad”. Falret (1794-1870). Los objetivos de los sistemas de clasificación son: Comunicación: permitir que en todos los sitios llamemos de la misma forma a un mismo concepto para evitar problemas de comunicación. Obtención de información: al tener los conceptos organizados, podremos interpretar adecuadamente los resultados de los estudios de enfermedades. Hace unos años, en EE.UU. se diagnosticaban el triple de casos esquizofrénicos que en Reino Unido, mientras que en Reino
  • 2. TEMA 2 Lola Fernández de la Fuente Bursón 2 Unido se diagnosticaban el doble de casos de trastornos bipolares que en EE.UU. Esto se debía a fallos en la categorización de los trastornos mentales. Utilidad descriptiva: como ya hemos dicho, estos sistemas describen las enfermedades de forma sistemática. Predicción: al diagnosticar cierta enfermedad, podremos conocer su evolución y predecir cómo le afectará al paciente. Formulación de teorías: ¿si la enfermedad A se trata con tal fármaco, será útil dicho fármaco en esta enfermedad B con idéntica fisiopatogenia? 2. HISTORIA Hipócrates (460-377 a.C.) clasificaba las enfermedades según su tiempo de evolución en agudas y crónicas. Un milenio más tarde, Cullen Williams (1710-1790) publicaba su “First Lines of the Practice of Physick”, cuatro volúmenes en los que recopilaba todas las enfermedades conocidas hasta entonces, describiéndolas según síntomas, métodos diagnósticos y terapia. Su segundo volumen abordaba la enfermedad mental. A finales del siglo XVIII a los enfermos psiquiátricos se les consideraba seres poseídos (no se tenía conciencia de enfermedad mental como tal), por lo que se les apartaba de la sociedad recluyéndolos en los manicomios donde la única labor del médico era apaciguarlos, ya fuera mediante duchas de agua fría e infusiones herbales, o atándolos con cadenas para contener su agresividad. Pinel (1745-1826) diferenciaba en ellos varios trastornos psicóticos: la manía (euforia) y melancolía (depresión), que para él eran trastornos opuestos, idiocia (retraso mental congénito), la imbelicidad (retraso mental moderado) y la demencia (retraso mental adquirido). Kraepelin (1856-1926), por su parte, afirmaba que la manía y la melancolía no eran enfermedades distintas sino fases de una misma enfermedad que denominó “psicosis maníaco-depresiva”. También observó que ciertos pacientes desarrollaban lo que el nombró como “demencia precoz”, una enfermedad que empezaba desde la adolescencia, cursaba con brotes de reagudización con una duración de meses o incluso años y se acompañaba de un deterioro cognitivo progresivo hasta asentarse la demencia a los 20 años aproximadamente. Estos pacientes en realidad sufrían de esquizofrenia. Por último, no fue hasta la llegada de Freud (1856-1939), cuando se describieron por primera vez los trastornos neuróticos. 3. PROBLEMAS EN EL DIAGNÓSTICO PSIQUIÁTRICO Diagnosticar (identificar grupos de pacientes con hallazgos clínicos similares a fin de determinar el tratamiento más eficaz y pronosticar la evolución más probable) es la función esencial del médico. Sin embargo, el especialista en psiquiatría se enfrenta a tres problemas principales:
  • 3. TEMA 2 Lola Fernández de la Fuente Bursón 3 1. Relativa escasez de información sobre las enfermedades mentales: conocemos a ciencia cierta únicamente los síntomas y la evolución de las mismas. La etiología permanece desconocida. Por ello, tampoco están indicadas las pruebas complementarias (salvo ciertas patologías psiquiátricas de base únicamente orgánica). Conviene recordar que, pese a que la etiología no esté demostrada, sí que se conoce cierto factor orgánico en estas enfermedades demostrado por la efectividad de los fármacos psiquiátricos. 2. En la clínica psiquiátrica los casos atípicos predominan sobre los típicos, lo cual hace más difícil la identificación de la enfermedad. 3. Ardua tarea para hacer entender su enfermedad y tratar adecuadamente al paciente debido a las frecuentes connotaciones peyorativas asociadas a los trastornos mentales (estigmatización social, especialmente importante para los esquizofrénicos). Por otro lado, para que un diagnóstico sea correcto, tiene que cumplir dos características: validez (si dos médicos distintos observan al mismo paciente, ambos deben llegar al mismo diagnóstico) y fiabilidad (el diagnóstico debe mantenerse inalterado a lo largo del tiempo). Además, por si todo lo anterior fuera poco, en la actualidad atravesamos un proceso conocido como “psiquiatrización de la vida”. Consiste en que las personas creen sufrir trastornos psiquiátricos y necesitar fármacos y psicoterapia para superar los baches de sus vidas. Debemos insistir a la población con que pasarlo mal no equivale a estar enfermo: es un acontecimient o fisiológico e inherente al ser humano, puesto en marcha como respuesta a las desazones que la persona experimenta. Estas desazones ayudan a madurar la personalidad y desarrollar estrategias de afrontamiento para eventos traumáticos posteriores. No es bueno sobreproteger ni dejar el camino hecho a las personas: cada cual debe afrontar sus problemas actuales para poder lidiar adecuadamente con los futuros. 4. CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN CLÁSICA 1. Oligofrenias: trastornos de la inteligencia. 2. Psicosis: trastornos que provocan una ruptura con la realidad, creándose en el enfermo una realidad paralela que consideran cierta. 3. Neurosis: conflictos intrapsíquicos mal resueltos que desbordan al paciente y le generan ansiedad. 4. Psicopatías: inadaptación social. CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA CLÁSICA *Debemos entender el término “etiológico” aquí como punto de origen del problema psíquico en su sentido más amplio, no como factor causal puro.
  • 4. TEMA 2 Lola Fernández de la Fuente Bursón 4 CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA CLÁSICA DE LOS TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS SOMATÓGENOS (problemas orgánicos que pueden ser tratados mediante fármacos o cirugía, con potencial curativo) Psicosis orgánicas (cerebrales): encefalitis, hidrocefalia... Psicosis sintomáticas (extracerebrales): hipo/hiperglucemia exagerada... ENDÓGENOS (problemas internos del paciente; aquí los fármacos compensan pero no curan) Esquizofrenia Psicosis maníaco-depresiva PSICÓGENOS (derivados de la ansiedad, tratados fundamentalmente con psicoterapia) Neurosis Enfermedades psicosomáticas SOCIÓGENOS (derivados de un inadecuado desarrollo social, tratados fundamentalmente con psicoterapia) Psicopatías 5. CIE-10 *Este apartado se impartió leyendo los largos listados en los que se clasifican las enfermedades psiquiátricas y comentando algo al respecto. Quizás lo más relevante sea conocer los diferentes ejes del diagnóstico multiaxial. Las siglas “CIE” se corresponden con “Clasificación Internacional de Enfermedades”, un compendio de todas las enfermedades conocidas orientadas hacia su causa de muerte, elaborado en la Unión Europea desde 1855 y sometido a revisiones periódicas. En la actualidad nos encontramos en la décima revisión, que se hizo en 1992, por lo que dicho compendio se denomina “CIE-10”. Pronto se publicará la undécima revisión: “CIE-11”. La CIE-10 posee un capítulo dedicado exclusivamente a los trastornos mentales y del comportamiento (el capítulo F), en el que se nos ofrece un diagnóstico multiaxial de las enfermedades psiquiátricas:  Eje I: trastornos clínicos (psiquiátricos y físicos).  Eje II: funcionamiento adaptativo de la enfermedad.  Eje III: factores estresantes ambientales, acontecimientos vitales, estilo de vida y afrontamiento del paciente: problemas relacionados con acontecimientos vitales negativos en la infancia, con la educación y la crianza, con el grupo primario de apoyo, con el ambiente social y físico, con los aspectos económicos, con las circunstancias psicosociales y legales y con la historia familiar.  Eje IV: calidad de vida del paciente. En dicho capítulo F (F00-F99) encontraremos la siguiente clasificación de los trastornos mentales:
  • 5. TEMA 2 Lola Fernández de la Fuente Bursón 5 F00-09: Trastornos mentales orgánicos, incluidos los sintomáticos (tumores cerebrales, estados confusionales febriles...). F10-19: Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias psicotropas (LSD, cocaína, alcohol...). F20-29: Esquizofrenia, trastornos esquizotípicos y de ideas delirantes. F30-39: Trastornos del humor (afectivos). F40-49: Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos (síndrome de estrés post-traumático...). F50-59: Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y a factores somáticos. F60-69: Trastornos de la personalidad y del comportamiento del adulto. F70-79: Retraso mental (demencia, oligofrenia...). F80-89: Trastornos del desarrollo psicológico (psicopatías). F90-98: Trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la infancia y adolescencia. F99: Trastornos mentales sin especificación. 6. DSM-IV *Este apartado se impartió aún más someramente que el anterior. No creo que haya nada relevante. Las siglas “DSM” simbolizan “Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders”, un manual que compila todos los trastornos mentales. Su borrador fue elaborado por primera vez en 1880 en EE.UU., cuando incluía únicamente términos como manía, melancolía, monomanía, paresia, demencia, dipsomanía (beber agua sin parar) y epilepsia. El primer DSM serio, denominado DSM-I, se publicó en 1952 y estaba basado en el CIE-6. El DSM-III, por su parte, se inspiró en los RDC (Research Diagnostic Criteria): criterios diagnósticos para un grupo de trastornos que iban más allá de una definición prototípica para cada uno de ellos. Este manual tenía una serie de novedades: organización jerárquica de las enfermedades, evaluación multiaxial de las mismas e introducción de criterios diagnósticos (“se deben cumplir tal número de los siguientes requisitos para diagnosticar tal enfermedad”) en lugar de descripciones, que ahora se hacían sistemáticas (epidemiología, características esenciales asociadas, evolución...). La evaluación multiaxial en la DSM se organiza de la siguiente forma:  Eje I: trastornos mentales y otras enfermedades.  Eje II: trastornos de personalidad. Retraso mental.  Eje III: trastornos médicos generales.
  • 6. TEMA 2 Lola Fernández de la Fuente Bursón 6  Eje IV: problemas psicosociales y ambientales.  Eje V: evaluación del funcionamiento global.