SlideShare una empresa de Scribd logo
· Origen: La cultura emo original nace en los años
80 como un estilo musical derivado del punk
hardcore americano, la palabre "emo" viene de
Emotional hardcore music. Actualmente su música
es más comercial y su representante más conocido
es My chemical romance y Green Day (aunque
mucha gente no situa a este grupo como emo). ·
Atuendo característico: Peinado engominado
cubriendo parte de la cara, piercings, zapatillas
Converse, muñequeras, chapas, sudaderas con
capucha,camisetas ajustadas (generalmente
negras) y calzoncillos a la vista.
· Intereses y actividades: Son mentes inconformistas
y pesimistas. Se preocupan mucho por su
apariencia y se declaran en contra de las modas
(aunque paradojicamente ser emo está de moda),
suelen tener tendencia a preguntarse el sentido de
las cosas y no suelen creer en las religiones. Una de
sus frases más repetidas es "el emo nace, no se
hace".
· Grupos musicales: A día de hoy los grupos emos
más conocidos son My chemical romance, Blink
182, All american reject, Silverstein, Panic! at the
disco, etc.
· Origen: Cultura similar a la de los emos, aunque
basada más en la estética y con una visión de la
vida más positiva. Los pokemones surgieron en
Chile en torno al los años 2006-2008, junto a los
emos, están bastante extendidos sobre todo por
América latina. Generalmente son conocidos
como "pokemones", aunque antes de
popularizarse este nombre se solian llamar de
otras formas distintas como por ejemplo
"HxCitos".
· Atuendo característico: Al ser una tribu
derivada de los emos, visten practicamente
igual. Su principal diferencia es que llevan ropa
más colorida, con pantalones chillones y
complementos de colores vivos.
Los pokemones heredan gran parte de sus ideas
de los emos, diferenciandose de estos en que
ven la vida desde un punto de vista más positivo.
Origen: Surgen en el Reino Unido en los años 80 de grupos punk.
Presencia actual: Segun la temporada y el lugar, se puede ver a
más o menos goticos, no obstante no es de las tribus más
extendidas. Suelen estar en bares propios, o a veces mezclados
con grupos heavys y punks.
· Atuendo característico: Ropa negra, preferentemente de cuero,
botas, piel palida. Complementos del tipo brazaletes con pinchos,
muñequeras, cadenas, rejillas. Tambien suelen llevar elementos
religioses como cruces (hacia arriba o hacia abajo), estrellas de
cinco puntas, etc.
· Género musical: Tienen grupos propios, no obstante muchos
también suelen escuchar heavy metal y otros generos parecidos.
· Intereses y actividades: Suelen mostrar atraccion a todo lo
relaccionado con la muerte y el ocultismo.
- Ideología: Por lo general son apoliticos, aunque no hay ninguna
regla fija.
· Tendencias violentas: A pesar de llevar una indumentaria que
parece dar a entender que son una tribu violenta, en realidad no
suelen emplear la violencia y son una tribus pacifica dentro de lo
que cabe.
Origen: Inglaterra, a principios de los setenta, como
radicalización extremista de la ideología hippie y conjunción
entre su estética y la música rock dura. De aquí su nombre
completo, Heavy metal, o sea, metal pesado, referencia a
los intensos sonidos metálicos (eléctricos) producidos por los
grupos musicales.
· Presencia actual: Muy numerosa, se trata de una de las
tribus más difundidas, aunque sería tal vez más correcto
decir que es el estilo más difundido, sobre todo en las
ciudades de provincia y en las clases populares.
· Atuendo característico: Vaqueros ceñidos, melena,
cazadora de cuero con clavos, camisetas estampadas con
ídolos musicales y/o símbolos de muerte.
· Género musical: Heavy metal, en sus varias referido:
tendencias, pero, sobre todo, los grupos originales de los
setenta, como por ejemplo, Led Zeppelin o Iron Butterfly.
Muchos grupos españoles están presentes en este frente,
procedentes de todas las latitudes nacionales.
· Intereses y actividades: Salidas de fin de semana, música,
conciertos, cannabis.
· Ideología: Antimilitarista y antiautoritaria, sobre todo como
resistencia e insumisión más que de un horizonte ideal y
estético que de una práctica cotidiana.
Origen: Surgen en los años 60 influidos por
las injusticias de la guerra de Vietnam.
· Atuendo característico: Se dejan largas
melenas y llevan ropa llamativa con
colores intensos. Ponchos, cintas de pelo
de colores, bolsos de tela, parches...
· Ideología: Huyen de la violencia y
proclaman la paz en el mundo y el amor
entre las personas con el pensamiento de
que todos somos iguales. No les gusta la
política y se podría decir que tienen ideas
anarquistas.
· Intereses y actividades: Quieren vivir la
vida intensamente usando para ello los
placeres corporales y las drogas.
· Origen: Nacen en Inglaterra entre 1976 y 1977 como oposición a la
decadencia de la cultura.
· Presencia actual: No son muchos, pero los que hay son muy radicales. Suelen
reunirse en zonas y bares propios, a veces se mezclan con skins, heavies y
góticos, aunque no tienen por qué llevarse bien con ellos forzosamente.
· Atuendo caracteristico: Son fácilmente distinguibles, crestas de colores
llamativos, campera de cuero, varios aros en sus orejas, tatuajes, pulseras de
pinchos y botas militares. Suelen llevar camisetas y sudaderas negras, con gorra
y se algun grupo de música o con algun lema social. Pueden llevar chaquetas o
bombers, a las que pegan parches o pintan con rotulador lemas y simbolos
(anarquia, okupa, estrella socialista, hoz y martillo, ...).
· Genero musical: Es la única tribu que creó su propio estilo de música (en el
mundo el grupo más representativo es Sex Pistols y en la Argentina, Attaque 77).
· Ideología: Anarkista, antimilitarista, antifascista, antiimperialista
y anticapitalista.
· Tendencias violentas: Suelen ser bastante vilentos, sus
enemigos son los neonazis, fachas y pijos con los que originan
numerosas peleas callejeras.
Orígenes
La cultura de los raperos surge a mediados del siglo XX en la
comunidad negra de EEUU. Se trata de un género musical
caracterizado por una recitación poética y rítmica que puede ser a
capella o acompañada por el ritmo de instrumentos. La temática del
rap suele ser de contenido social y dio origen a un estilo de vida que
incluye elementos filosóficos y estéticos.
A finales de los 80 el rap comienza a ser cada vez más popular y
alcanza notoriedad en las listas de venta. Es a partir de allí que
comienza a tener aceptación en el resto del mundo, de tal forma que
en la actualidad casi todos los países poseen sus raperos autóctonos.
La vida en el rap
Los raperos como tribu urbana suelen tener una visión muy crítica de
la realidad, por lo cual tiene puntos de contacto con la cultura punk.
Muchos artistas de este género se dedican a denunciar en sus letras
la corrupción o las injusticias de la sociedad en la que viven. Los
colectivos y artistas del género suelen tener un circuito de
presentaciones bien definido, locales especializados y salas de
ensayo.
En su forma de vestir quienes pertenecen a esta cultura suelen imitar
a sus predecesores norteamericanos. Son frecuentes las gorras de
baseball, los pendientes y los tatuajes. Por lo general utilizan
pantalones anchos y cómodos y zapatillas deportivas. Más allá de
estos tópicos, existen raperos que no se adhieren estrictamente a
estas líneas estéticas ya que la esencia de esta cultura está en su
música y en la riqueza de su mensaje.
Los autores raperos han ganado un creciente respeto en la escena
musical de varios países por la calidad artística de algunas de sus
propuestas, que llegan a tener un indiscutible valor literario y musical.
Cada colectivo o artista tiene generalmente una legión incondicional
de seguidores que admiran su ‘flow’, que es el ritmo y la cadencia de
las palabras recitadas.
· Origen: El origen de los rockers viene directamente de los teddy boys
ingleses que había en los años 50s, la mayoría de esos teddy boys
adolescentes de los 50s se fueron a cumplir con su servicio militar, y a la
vuelta, ya un poco mas mayores, cambiaron su estética de levita y
zapatos de suela de crepé, por pantalones y cazadora de cuero,
imitando la estética ultilizada por Marlon Brando en la película "El Salvaje
(The Wild One)" la cual es una película de culto entre los rockers. La
estética cambió, pero su pasión por el rock and roll perduró.
· Atuendo característico: Tupé y patillas, cazadoras cortas y tejanos con
grandes hebillas de metal e insignias dibujadas manualmente en la
espalda; botas camperas con punteras muy extremadas. Mujeres con
cabello teñidos, vestidos con cancanes, vaqueros con dobladillo, o
faldas de tubo.
· Género musical preferido: Rock & roll clásico, americano o inglés,
Rockabilly, Rhythm & blues, doo wop, surf...etc aunque se siguen también
algunos grupos españoles, como La Frontera o el primer Loquillo.
· Intereses y actividades: Su interés por el Rock & roll, casi obsesivo, lo
vuelve un grupo revivalista y un tanto nostálgico, con poco margen para
la renovación. No se caracteriza por otras actividades específicas, salvo
la recreación de los fines de semana y la pasión hacia el universo
norteamericano de los cincuenta. La moto es el medio de transporte por
excelencia y también el objeto fetiche del rocker.
· Ideología: Tradicionalista y rebelde, individualista y "endogámico".
skins apolíticos en contra el sistema establecido.
· Origen: Fueron los skins antisistema, sin ideología
determinada, los primeros que aparecieron
· Atuendo característico: pelo rapado, indumentaria
pseudo militar, botas, pantalones vaqueros ajustados,
"bombers"...
· Genero musical preferido: Punk y Oi! Hay grupos de
musica tanto apoliticos como anarquistas o neonazis.
· Ideología: skins apolíticos en contra el sistema
establecido. Se basan en intentar destruir el estado,
además, en el caso de los neonazis se fundamenta en la
limpieza y la higiene, el otro polo del comportamiento
Punk. La ira que descargan contra travestis y
homosexuales no es sino otra forma de limpieza, en el
terreno sexual, o racial tratándose judíos, negros, etc.
· Tendencias violentas: Algunos son pacificos, pero otros
a menudo tienen peleas entre ellos o contra cualquier
persona que se encuentren y que no piense como ellos.
·A finales de los ochenta y de
forma paralela a la corriente
skinhead y a los boneheads se
desarrollan los llamados SHARP
(SkinHeads Anti Racistas) y redskins
(skins de izquierdas). Estas tribus
reivindican sus orígenes
multirraciales y reniegan de los
skinheads nazis.
· En cuanto al atuendo, éste es
similar al del resto de skinheads. Lo
que varía es la ideología: oscila
entre un profundo antirracismo y
orientaciones comunistas o
socialistas (redskin).
· Los Sharps son rechazados por los
skinheds de ultraderechas
(boneheads). Es habitual que haya
peleas entre boneheads y sharps,
a los que se unen red skins, punks y
muchos otros grupos antifascistas.
Tribus urbanas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tribus urbanas
Tribus urbanasTribus urbanas
Tribus urbanasbeliz97
 
Damaris gaytan 1_r.tribus urbanas
Damaris gaytan 1_r.tribus urbanasDamaris gaytan 1_r.tribus urbanas
Damaris gaytan 1_r.tribus urbanasRaymundo Herrera
 
Culturas urbanas
Culturas urbanasCulturas urbanas
Culturas urbanasllemo666
 
Tribus urbanas
Tribus urbanasTribus urbanas
Tribus urbanaselecepe
 
Tribus urbanas
Tribus urbanasTribus urbanas
Tribus urbanasPaulina C
 
Tribus Urbanas
Tribus Urbanas Tribus Urbanas
Tribus Urbanas XDennisse
 
Culturas urbanas Diapositivas
Culturas urbanas DiapositivasCulturas urbanas Diapositivas
Culturas urbanas Diapositivas
Lissette Hernandez
 
Tribus urbanas
Tribus urbanasTribus urbanas
Tribus urbanas
sarayboneth
 
Tribus urbanas
Tribus urbanasTribus urbanas
Tribus urbanas
Miguel Ángel Villalán
 
Culturas juveniles
Culturas juvenilesCulturas juveniles
Culturas juveniles
Miriam_Roldan
 
Tribus urbanas a lo colombiano
Tribus urbanas a lo colombianoTribus urbanas a lo colombiano
Tribus urbanas a lo colombianosergiomachaca
 
Tribus urbanas en bogota
Tribus urbanas en bogotaTribus urbanas en bogota
Tribus urbanas en bogotasolomaggots
 
Tribus urbanas
Tribus urbanasTribus urbanas
Tribus urbanas
ROKYVIOLENCIA
 
Culturas urbanas
Culturas urbanasCulturas urbanas
Culturas urbanas
Caroline Fernández
 

La actualidad más candente (16)

Clase 6 : Tribus Urbanas
Clase 6 : Tribus UrbanasClase 6 : Tribus Urbanas
Clase 6 : Tribus Urbanas
 
Tribus urbanas
Tribus urbanasTribus urbanas
Tribus urbanas
 
Damaris gaytan 1_r.tribus urbanas
Damaris gaytan 1_r.tribus urbanasDamaris gaytan 1_r.tribus urbanas
Damaris gaytan 1_r.tribus urbanas
 
Culturas urbanas
Culturas urbanasCulturas urbanas
Culturas urbanas
 
Tribus urbanas
Tribus urbanasTribus urbanas
Tribus urbanas
 
Tribus urbanas
Tribus urbanasTribus urbanas
Tribus urbanas
 
Tribus Urbanas
Tribus Urbanas Tribus Urbanas
Tribus Urbanas
 
Culturas urbanas Diapositivas
Culturas urbanas DiapositivasCulturas urbanas Diapositivas
Culturas urbanas Diapositivas
 
Tribus urbanas
Tribus urbanasTribus urbanas
Tribus urbanas
 
Tribus urbanas
Tribus urbanasTribus urbanas
Tribus urbanas
 
Culturas juveniles
Culturas juvenilesCulturas juveniles
Culturas juveniles
 
Tribus urbanas a lo colombiano
Tribus urbanas a lo colombianoTribus urbanas a lo colombiano
Tribus urbanas a lo colombiano
 
Tribus urbanas en bogota
Tribus urbanas en bogotaTribus urbanas en bogota
Tribus urbanas en bogota
 
Tribus urbanas
Tribus urbanasTribus urbanas
Tribus urbanas
 
Culturas urbanas
Culturas urbanasCulturas urbanas
Culturas urbanas
 
Grupos urbanos
Grupos urbanosGrupos urbanos
Grupos urbanos
 

Similar a Tribus urbanas

Tribus urbanas
Tribus urbanasTribus urbanas
Tribus urbanas
Yani Espinola
 
Tribus urbanas
Tribus urbanasTribus urbanas
Tribus urbanas
SantiagoNaula
 
Presentación eduardo
Presentación eduardoPresentación eduardo
Presentación eduardo
Nayely Mejia
 
Presentación eduardo mejia garcia "tribus urbanas"
Presentación eduardo mejia garcia "tribus urbanas"Presentación eduardo mejia garcia "tribus urbanas"
Presentación eduardo mejia garcia "tribus urbanas"
Jorge Garibay
 
tribus urbanas
tribus urbanastribus urbanas
tribus urbanas
KATHERINE2707
 
F:\Las Apariencias EngañAn
F:\Las Apariencias EngañAnF:\Las Apariencias EngañAn
F:\Las Apariencias EngañAnzapicon
 
Damaris gaytan 1_r.tribus urbanas
Damaris gaytan 1_r.tribus urbanasDamaris gaytan 1_r.tribus urbanas
Damaris gaytan 1_r.tribus urbanasRaymundo Herrera
 
Técnico Profesional En Entrenamiento Deportivo
Técnico Profesional En Entrenamiento DeportivoTécnico Profesional En Entrenamiento Deportivo
Técnico Profesional En Entrenamiento Deportivo
Gonzo Jimenez
 
punks
punkspunks
punks
jennaxharu
 
Punks
PunksPunks
Punks
belen2001
 
Presentación tribus urbanas
Presentación tribus urbanasPresentación tribus urbanas
Presentación tribus urbanasJaviElpencas
 
Tribus urbanas
Tribus urbanas Tribus urbanas
Tribus urbanas
cscacallejas
 
tribus urbanas :o
tribus urbanas :otribus urbanas :o
tribus urbanas :o
mariqusdjsj
 
tribusUrbanas
tribusUrbanastribusUrbanas
tribusUrbanas
mariqusdjsj
 
Tribus Urbanas
Tribus UrbanasTribus Urbanas
Tribus UrbanasAllisonQ
 
Tribus urbanas
Tribus urbanasTribus urbanas
Tribus urbanas
alondra
 

Similar a Tribus urbanas (20)

Sara rueda
Sara ruedaSara rueda
Sara rueda
 
Tribus urbanas
Tribus urbanasTribus urbanas
Tribus urbanas
 
Tribus urbanas
Tribus urbanasTribus urbanas
Tribus urbanas
 
Presentación eduardo
Presentación eduardoPresentación eduardo
Presentación eduardo
 
Presentación eduardo mejia garcia "tribus urbanas"
Presentación eduardo mejia garcia "tribus urbanas"Presentación eduardo mejia garcia "tribus urbanas"
Presentación eduardo mejia garcia "tribus urbanas"
 
tribus urbanas
tribus urbanastribus urbanas
tribus urbanas
 
F:\Las Apariencias EngañAn
F:\Las Apariencias EngañAnF:\Las Apariencias EngañAn
F:\Las Apariencias EngañAn
 
Damaris gaytan 1_r.tribus urbanas
Damaris gaytan 1_r.tribus urbanasDamaris gaytan 1_r.tribus urbanas
Damaris gaytan 1_r.tribus urbanas
 
Técnico Profesional En Entrenamiento Deportivo
Técnico Profesional En Entrenamiento DeportivoTécnico Profesional En Entrenamiento Deportivo
Técnico Profesional En Entrenamiento Deportivo
 
punks
punkspunks
punks
 
Punks
PunksPunks
Punks
 
Presentación tribus urbanas
Presentación tribus urbanasPresentación tribus urbanas
Presentación tribus urbanas
 
Tribus urbanas
Tribus urbanasTribus urbanas
Tribus urbanas
 
Tribus urbanas
Tribus urbanasTribus urbanas
Tribus urbanas
 
Tribus urbanas terminado
Tribus urbanas terminadoTribus urbanas terminado
Tribus urbanas terminado
 
Tribus urbanas
Tribus urbanas Tribus urbanas
Tribus urbanas
 
tribus urbanas :o
tribus urbanas :otribus urbanas :o
tribus urbanas :o
 
tribusUrbanas
tribusUrbanastribusUrbanas
tribusUrbanas
 
Tribus Urbanas
Tribus UrbanasTribus Urbanas
Tribus Urbanas
 
Tribus urbanas
Tribus urbanasTribus urbanas
Tribus urbanas
 

Tribus urbanas

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. · Origen: La cultura emo original nace en los años 80 como un estilo musical derivado del punk hardcore americano, la palabre "emo" viene de Emotional hardcore music. Actualmente su música es más comercial y su representante más conocido es My chemical romance y Green Day (aunque mucha gente no situa a este grupo como emo). · Atuendo característico: Peinado engominado cubriendo parte de la cara, piercings, zapatillas Converse, muñequeras, chapas, sudaderas con capucha,camisetas ajustadas (generalmente negras) y calzoncillos a la vista. · Intereses y actividades: Son mentes inconformistas y pesimistas. Se preocupan mucho por su apariencia y se declaran en contra de las modas (aunque paradojicamente ser emo está de moda), suelen tener tendencia a preguntarse el sentido de las cosas y no suelen creer en las religiones. Una de sus frases más repetidas es "el emo nace, no se hace". · Grupos musicales: A día de hoy los grupos emos más conocidos son My chemical romance, Blink 182, All american reject, Silverstein, Panic! at the disco, etc.
  • 5. · Origen: Cultura similar a la de los emos, aunque basada más en la estética y con una visión de la vida más positiva. Los pokemones surgieron en Chile en torno al los años 2006-2008, junto a los emos, están bastante extendidos sobre todo por América latina. Generalmente son conocidos como "pokemones", aunque antes de popularizarse este nombre se solian llamar de otras formas distintas como por ejemplo "HxCitos". · Atuendo característico: Al ser una tribu derivada de los emos, visten practicamente igual. Su principal diferencia es que llevan ropa más colorida, con pantalones chillones y complementos de colores vivos. Los pokemones heredan gran parte de sus ideas de los emos, diferenciandose de estos en que ven la vida desde un punto de vista más positivo.
  • 6. Origen: Surgen en el Reino Unido en los años 80 de grupos punk. Presencia actual: Segun la temporada y el lugar, se puede ver a más o menos goticos, no obstante no es de las tribus más extendidas. Suelen estar en bares propios, o a veces mezclados con grupos heavys y punks. · Atuendo característico: Ropa negra, preferentemente de cuero, botas, piel palida. Complementos del tipo brazaletes con pinchos, muñequeras, cadenas, rejillas. Tambien suelen llevar elementos religioses como cruces (hacia arriba o hacia abajo), estrellas de cinco puntas, etc. · Género musical: Tienen grupos propios, no obstante muchos también suelen escuchar heavy metal y otros generos parecidos. · Intereses y actividades: Suelen mostrar atraccion a todo lo relaccionado con la muerte y el ocultismo. - Ideología: Por lo general son apoliticos, aunque no hay ninguna regla fija. · Tendencias violentas: A pesar de llevar una indumentaria que parece dar a entender que son una tribu violenta, en realidad no suelen emplear la violencia y son una tribus pacifica dentro de lo que cabe.
  • 7. Origen: Inglaterra, a principios de los setenta, como radicalización extremista de la ideología hippie y conjunción entre su estética y la música rock dura. De aquí su nombre completo, Heavy metal, o sea, metal pesado, referencia a los intensos sonidos metálicos (eléctricos) producidos por los grupos musicales. · Presencia actual: Muy numerosa, se trata de una de las tribus más difundidas, aunque sería tal vez más correcto decir que es el estilo más difundido, sobre todo en las ciudades de provincia y en las clases populares. · Atuendo característico: Vaqueros ceñidos, melena, cazadora de cuero con clavos, camisetas estampadas con ídolos musicales y/o símbolos de muerte. · Género musical: Heavy metal, en sus varias referido: tendencias, pero, sobre todo, los grupos originales de los setenta, como por ejemplo, Led Zeppelin o Iron Butterfly. Muchos grupos españoles están presentes en este frente, procedentes de todas las latitudes nacionales. · Intereses y actividades: Salidas de fin de semana, música, conciertos, cannabis. · Ideología: Antimilitarista y antiautoritaria, sobre todo como resistencia e insumisión más que de un horizonte ideal y estético que de una práctica cotidiana.
  • 8. Origen: Surgen en los años 60 influidos por las injusticias de la guerra de Vietnam. · Atuendo característico: Se dejan largas melenas y llevan ropa llamativa con colores intensos. Ponchos, cintas de pelo de colores, bolsos de tela, parches... · Ideología: Huyen de la violencia y proclaman la paz en el mundo y el amor entre las personas con el pensamiento de que todos somos iguales. No les gusta la política y se podría decir que tienen ideas anarquistas. · Intereses y actividades: Quieren vivir la vida intensamente usando para ello los placeres corporales y las drogas.
  • 9. · Origen: Nacen en Inglaterra entre 1976 y 1977 como oposición a la decadencia de la cultura. · Presencia actual: No son muchos, pero los que hay son muy radicales. Suelen reunirse en zonas y bares propios, a veces se mezclan con skins, heavies y góticos, aunque no tienen por qué llevarse bien con ellos forzosamente. · Atuendo caracteristico: Son fácilmente distinguibles, crestas de colores llamativos, campera de cuero, varios aros en sus orejas, tatuajes, pulseras de pinchos y botas militares. Suelen llevar camisetas y sudaderas negras, con gorra y se algun grupo de música o con algun lema social. Pueden llevar chaquetas o bombers, a las que pegan parches o pintan con rotulador lemas y simbolos (anarquia, okupa, estrella socialista, hoz y martillo, ...). · Genero musical: Es la única tribu que creó su propio estilo de música (en el mundo el grupo más representativo es Sex Pistols y en la Argentina, Attaque 77). · Ideología: Anarkista, antimilitarista, antifascista, antiimperialista y anticapitalista. · Tendencias violentas: Suelen ser bastante vilentos, sus enemigos son los neonazis, fachas y pijos con los que originan numerosas peleas callejeras.
  • 10.
  • 11. Orígenes La cultura de los raperos surge a mediados del siglo XX en la comunidad negra de EEUU. Se trata de un género musical caracterizado por una recitación poética y rítmica que puede ser a capella o acompañada por el ritmo de instrumentos. La temática del rap suele ser de contenido social y dio origen a un estilo de vida que incluye elementos filosóficos y estéticos. A finales de los 80 el rap comienza a ser cada vez más popular y alcanza notoriedad en las listas de venta. Es a partir de allí que comienza a tener aceptación en el resto del mundo, de tal forma que en la actualidad casi todos los países poseen sus raperos autóctonos. La vida en el rap Los raperos como tribu urbana suelen tener una visión muy crítica de la realidad, por lo cual tiene puntos de contacto con la cultura punk. Muchos artistas de este género se dedican a denunciar en sus letras la corrupción o las injusticias de la sociedad en la que viven. Los colectivos y artistas del género suelen tener un circuito de presentaciones bien definido, locales especializados y salas de ensayo. En su forma de vestir quienes pertenecen a esta cultura suelen imitar a sus predecesores norteamericanos. Son frecuentes las gorras de baseball, los pendientes y los tatuajes. Por lo general utilizan pantalones anchos y cómodos y zapatillas deportivas. Más allá de estos tópicos, existen raperos que no se adhieren estrictamente a estas líneas estéticas ya que la esencia de esta cultura está en su música y en la riqueza de su mensaje. Los autores raperos han ganado un creciente respeto en la escena musical de varios países por la calidad artística de algunas de sus propuestas, que llegan a tener un indiscutible valor literario y musical. Cada colectivo o artista tiene generalmente una legión incondicional de seguidores que admiran su ‘flow’, que es el ritmo y la cadencia de las palabras recitadas.
  • 12. · Origen: El origen de los rockers viene directamente de los teddy boys ingleses que había en los años 50s, la mayoría de esos teddy boys adolescentes de los 50s se fueron a cumplir con su servicio militar, y a la vuelta, ya un poco mas mayores, cambiaron su estética de levita y zapatos de suela de crepé, por pantalones y cazadora de cuero, imitando la estética ultilizada por Marlon Brando en la película "El Salvaje (The Wild One)" la cual es una película de culto entre los rockers. La estética cambió, pero su pasión por el rock and roll perduró. · Atuendo característico: Tupé y patillas, cazadoras cortas y tejanos con grandes hebillas de metal e insignias dibujadas manualmente en la espalda; botas camperas con punteras muy extremadas. Mujeres con cabello teñidos, vestidos con cancanes, vaqueros con dobladillo, o faldas de tubo. · Género musical preferido: Rock & roll clásico, americano o inglés, Rockabilly, Rhythm & blues, doo wop, surf...etc aunque se siguen también algunos grupos españoles, como La Frontera o el primer Loquillo. · Intereses y actividades: Su interés por el Rock & roll, casi obsesivo, lo vuelve un grupo revivalista y un tanto nostálgico, con poco margen para la renovación. No se caracteriza por otras actividades específicas, salvo la recreación de los fines de semana y la pasión hacia el universo norteamericano de los cincuenta. La moto es el medio de transporte por excelencia y también el objeto fetiche del rocker. · Ideología: Tradicionalista y rebelde, individualista y "endogámico".
  • 13. skins apolíticos en contra el sistema establecido. · Origen: Fueron los skins antisistema, sin ideología determinada, los primeros que aparecieron · Atuendo característico: pelo rapado, indumentaria pseudo militar, botas, pantalones vaqueros ajustados, "bombers"... · Genero musical preferido: Punk y Oi! Hay grupos de musica tanto apoliticos como anarquistas o neonazis. · Ideología: skins apolíticos en contra el sistema establecido. Se basan en intentar destruir el estado, además, en el caso de los neonazis se fundamenta en la limpieza y la higiene, el otro polo del comportamiento Punk. La ira que descargan contra travestis y homosexuales no es sino otra forma de limpieza, en el terreno sexual, o racial tratándose judíos, negros, etc. · Tendencias violentas: Algunos son pacificos, pero otros a menudo tienen peleas entre ellos o contra cualquier persona que se encuentren y que no piense como ellos.
  • 14. ·A finales de los ochenta y de forma paralela a la corriente skinhead y a los boneheads se desarrollan los llamados SHARP (SkinHeads Anti Racistas) y redskins (skins de izquierdas). Estas tribus reivindican sus orígenes multirraciales y reniegan de los skinheads nazis. · En cuanto al atuendo, éste es similar al del resto de skinheads. Lo que varía es la ideología: oscila entre un profundo antirracismo y orientaciones comunistas o socialistas (redskin). · Los Sharps son rechazados por los skinheds de ultraderechas (boneheads). Es habitual que haya peleas entre boneheads y sharps, a los que se unen red skins, punks y muchos otros grupos antifascistas.