SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
INDICE
CAPITULO I: TUBERÍAS P.V.C.............................................................................................. 2
1.1 EL POLI CLORURO DE VINILO............................................................................. 2
1.2 TUBERÍA PVC PARA INSTALACIONES SANITARIAS .................................... 4
1.3 VENTAJAS MÁS IMPORTANTES DE TUBERIA PVC....................................... 4
1.4 RESISTENTES DE CORROSIÓN EXTERNA DE TUBERIAS PVC ................. 5
1.4.1 PROPIEDADES DE LAS TUBERÍAS DE PVC............................................. 5
1.5 TIPOS DE TUVERIAS DE PVC............................................................................... 6
CAPITULO II: INSTALACIONES SANITARIAS DOMICILIARIAS ................................... 9
2.1 GENERALIDADES DE INSTALACIONES SANITARIAS DOMICILIARIAS ........ 9
2.2 SISTEMA DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE .............................................. 9
2.2.1 SISTEMA RAMIFICADO ...................................................................................... 10
2.2.2 SISTEMA CON DESTRIBUIDOR MULTIPLES................................................ 10
2.2.3 SISTEMA MIXTO ................................................................................................... 10
2.3 INSTALACIONES SANITARIAS DE AGUA POTABLE ........................................ 11
2.3.1 TUBERIAS Y ACCESORIOS DE AGUA POTABLE ....................................... 11
2.4 CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE INSTALACIONES SANITARIAS
................................................................................................................................................. 12
2.5 TIPOS DE INSTALACIONES HIDROSANITARIAS ............................................... 13
2.6 INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE AGUA FRÍA ............................................ 13
2.6.1 MEDIDOR DE AGUA POTABLE ........................................................................ 17
2.6.2 RED INTERNA DE AGUA FRÍA.......................................................................... 18
2.7 INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE AGUA CALIENTE.................................. 19
2.7.1 TIPOS DE INSTALACIONES SANITARIAS DE AGUA CALIENTE............. 21
CAPITULO III........................................................................................................................... 24
3.1. INSTALACIONES SANITARIAS DE DESAGUE TUBERÍAS Y ACCESORIOS
DE DESAGÜE ...................................................................................................................... 24
3.2. ACAMPANADO DE TUBERÍAS DE DESAGÜE .................................................... 26
3.1.1 PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR UN ACAMPANADO........................ 27
3.3 PARTES DE UNA INSTALACIÓN DE DESAGÜE.................................................. 29
3.4. PENDIENTE A LAS TUBERÍAS DE DESAGÜE .................................................... 33
3.5. APARATO SANITARIO INODORO:......................................................................... 34
3.6. ALCANTARILLADO SANITARIO............................................................................. 34
3.7. CLASIFICACIÓN DE LOS ALCANTARILLADOS................................................. 35
3.8. COMPONENTES DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO .............................. 35
3.9. CONEXIÓN LINEA DE CONCRETO CON PVC..................................................... 40
CAPITULO I: TUBERÍAS P.V.C.
la denominación de tuberías PVC proviene del Poli Cloruro de Vinilo, que es un
polímero termoplástico. “Termoplástico” implica que a temperatura ambiente
los materiales presentan características más rígidas que cuando la temperatura
es aumentada.
1.1 EL POLI CLORURO DE VINILO
Es un material plástico, sólido, que se presenta en su forma original como un
polvo de color blanco. Se fabrica mediante la polimerización del cloruro de vinilo
monómero (VCM), que a su vez es obtenido de la sal y del petróleo. Fue
patentado como fibra sintética hace más de 80 años y en 1931 comenzó a
utilizarse comercialmente.
Siempre ha existido la necesidad en los materiales de construcción de una alta
calidad, durabilidad y facilidad de instalación. Ningún material para tubería
combina mejor estas propiedades como el P.V.C., el cual pesa la mitad de lo que
pesa el aluminio y un sexto de lo que pesa el acero, por lo tanto, es fácil de
instalar y manipular y no requiere soporte estructural pesado, es fácilmente
maniobrable por equipo liviano y requiere menos personal para su instalación.
A pesar de su liviano peso, el P.V.C. ofrece alta resistencia a la tensión y al
impacto. Esto permite el uso de presiones más elevadas que en otros materiales
termoplásticos de espesores comparables. Probablemente una de las ventajas
mayores del P.V.C. es su alta resistencia a la corrosión y a los químicos.
El P.V.C. no se corroe, lo que elimina la necesidad de mantenimiento y le da
larga vida. Esta propiedad también le permite conducir fluidos que de otra forma
requerirían materiales costosos, como metales anticorrosivos, vidrio, arcilla o
tubería protegida. En adición a esto último, el P.V.C. resiste el ataque por ácidos,
soluciones de sal, alcoholes, álcalis y otros muchos químicos. Es también
químicamente inerte, lo que elimina la posibilidad de que actúe como catalizador,
promoviendo cambios en procesos químicos como decoloración, floculación,
mantenimiento de la integridad del fluido.
El P.V.C. no genera ni produce chispa, ni está sujeto a ninguna acción de
galvanizado o electrolítica, ya sea por sí mismo o en la presencia de metales.
Esta propiedad hace al P.V.C. un aislante perfecto. Debido al extraordinario
acabado de su superficie interior, hay, prácticamente muy baja pérdida de carga.
La resistencia al flujo es aproximadamente 30% menos que la del hierro fundido
nuevo, en los mismos tamaños. Debido a que no existe corrosión ni se forman
escamas que reduzcan el diámetro interno, la eficiencia se mantiene en altos
niveles. Esta baja resistencia al flujo, permite el uso de unidades más pequeñas
de bombeo para conducir el mismo volumen.
EL P.V.C. TIENE VARIAS VENTAJAS
relacionadas con la forma de unión de las tuberías. Usando empaques de hule
para sellar la tubería y los accesorios, se obtienen ventajas no disponibles en
otros materiales. Este sello flexible permite expansión, contracción y
considerable deflexión sin dañar la tubería y sin permitir filtración. Para su
instalación, la tubería es simplemente lubricada y ensamblada dentro del
accesorio, lo que ahorra tiempo, mano de obra y permite un acople confiable,
aún en malas condiciones atmosféricas. La tubería de P.V.C. también puede ser
unida por medio de cemento solvente si así lo indican las especificaciones.
La vida real práctica del P.V.C. todavía es desconocida, pero innumerables
ensayos han indicado que hay muy poca o ninguna degradación física a lo largo
del tiempo, reteniendo sus propiedades originales, siempre que se encuentre
debidamente protegido. Existen estabilizadores especiales que permiten el uso
de este producto expuesto a la intemperie. Su resistencia a hongos, acción de
bacterias y sólidos corrosivos redunda en una larga vida, evitando problemas en
las instalaciones.
Es utilizado en el interior de las viviendas y/o edificaciones, ideales para la
conducción de agua potable, agua caliente (C.P.V.C.), drenaje pluvial, drenaje
sanitario y energía. Para instalaciones domiciliarias, existen tuberías con un
diámetro de ½” hasta 4”
1.2 TUBERÍA PVC PARA INSTALACIONES SANITARIAS
Los materiales empleados para construir una instalación sanitaria interior, son,
principalmente, el P.V.C (Policloruro de vinilo), hierro fundido, y hierro
galvanizado. Los conductores elaborados con estos materiales cumplen con la
tarea de conducir las aguas de desecho del interior del edificio y depositarlas en
un sistema externo de drenaje.
1.3 VENTAJAS MÁS IMPORTANTES DE TUBERIA PVC
 Ligereza: El peso de un tubo de P.V.C es aproximadamente la mitad del
peso de un tubo de aluminio, y alrededor de la quinta parte del peso de
un tubo de hierro galvanizado de las mismas dimensiones.
 Flexibilidad: Su mayor elasticidad con respecto a las tuberías
tradicionales, representa una mayor flexibilidad, lo cual permite un
comportamiento mejor frente a éstas.
 Paredes Lisas: Con respecto a las tuberías tradicionales, esta
característica representa un mayor caudal transportable a igual diámetro,
debido a su bajo coeficiente de fricción; además, la sección de paso se
mantiene constante a través del tiempo, ya que la lisura de su pared no
propicia incrustaciones ni tuberculizaciones.
 Resistencia a la corrosión: Las tuberías de P.V.C son inmunes a los
tipos de corrosión que normalmente afectan a los sistemas de tuberías.
 Resistencia mecánica: Son bastante duraderas y elásticas ya que
cuentan con una excelente resistencia a la tracción y al impacto. Esto
quiere decir que estas tuberías PVC son capaces de soportar presiones
altas. La temperatura máxima que pueden llegar a soportar, de forma
general, es de 60ºC. También son tuberías que resisten al fuego a la
perfección ya que no son combustibles.
1.4 RESISTENTES DE CORROSIÓN EXTERNA DE TUBERIAS PVC
Las tuberías PVC son capaces de resistir a las humedades, a la interperie e
incluso a las abrasiones. Son tuberías todo terreno.
CARACTERÍSTICAS DE LOS TUBOS
El PVC, también llamado policloruro de vinilo, es un material totalmente
indispensable en la fontanería y plomería. Es usado comúnmente para las
tuberías de grifería de baño debido a que es estéril y completamente higiénico,
logrando que la potabilidad del agua sea la máxima posible al abrir la llave del
grifo.
Estos tubos son de un material completamente reutilizable, de esta forma
su precio es muy económico si lo comparas con otros que están fabricados de
otras composiciones químicas. Además, es totalmente aislante, por lo que
también es comúnmente usado para proteger cables de todo tipo.
1.4.1 PROPIEDADES DE LAS TUBERÍAS DE PVC
Las principales propiedades físicas de las tuberías de PVC son:
 Coeficiente de dilatación térmica 0,08 mm/m/ºc.
 Coeficiente de fricción Manning n = 0,009.
 Conductividad térmica 0,13 Kcal/mlºc.
 Hazen-Williams c = 15.
 Módulo de elasticidad 28,100 kg/cm2.
 Peso específico 1,4 g/cm3.
 Resistencia a compresión 760 kg/cm2.
 Resistencia a la flexión 1097 kg/cm2.
 Resistencia superficial > 1012 ohmios.
 Tensión admisible 490-600 kg/cm2.
 Tensión de diseño 100 kg/cm2.
1.5 TIPOS DE TUVERIAS DE PVC
De PVC industrial: Este es el tipo de tubo de PVC más comúnmente
encontrado. Es normalmente de color verde, blanco o gris y puede ser fabricado
de cualquier diámetro, desde centímetros hasta metros, si es necesario. Es
usado principalmente para desagües, aunque también tiene usos en el sector de
la electricidad para proteger y aislar cables de bastante grosor. Estos soportan
temperaturas medias aproximadamente desde los 60 °F hasta los 90 °F.
Tubo rígido de PVC: Este tipo de tubo es completamente sólido y resistente,
fabricado en material transparente y utilizado para la fontanería, principalmente
para los desagües de grifos y sanitarios. Además, es totalmente higiénico y uno
de los tipos de tubos más económicos que se pueden encontrar.
longitud máxima de 2 metros, dicho tubo de policloruro de vinilo se convierte en
el material más económico para utilizar en tuberías para desagüe.
Tubo de PVC sanitario: Este tipo de tubo está fabricado especialmente para
usarse en instalaciones sanitarias y tuberías en donde la higiene y la asepsia
tienen que ser las mayores posibles. Es comúnmente encontrado en las
edificaciones de hospitales. Además, existen derivados de este material que son
usados para sondas y distintos dispositivos quirúrgicos. También son flexibles,
por lo que resultan fáciles de manipular.
Tubo flexible de PVC: Como su nombre lo indica, estos son flexibles,
pudiendo doblarse hasta un poco más de los 90 grados sin ningún problema. Su
flexibilidad permite realizar instalaciones que con los otros tipos de tubos no
hubiera sido posible. Es fabricado en color transparente y es muy económico. A
diferencia de los otros tipos, este no es capaz de aguantar altas temperaturas,
llegando a resistir hasta los 70 °F sin ningún problema.
 es la mejor alternativa para proyectos de saneamiento en los que se
requiera cierta flexibilidad y adaptabilidad
De PVC de cristal: Este es el tipo de PVC perfecto para la industria
alimentaria, ya que su composición impide que los microorganismos puedan
depositarse en este. Es comúnmente encontrado en máquinas alimentarias o en
instalaciones en donde se necesite transportar grandes cantidades de alimentos
espesos o líquidos como agua o aceite.
Tubo de CPVC: Por sus siglas en inglés, cloruro de polivinilo clorado, este tipo
de tubo está especialmente fabricado para soportar altas temperaturas, hasta
aproximadamente los 200 °F. De esta forma, es muy resistente y aguanta
distintas presiones sin romperse. Es utilizado en fábricas y en la industria en
general.
De PVC corrugado: Este es fabricado generalmente en material negro y su
exterior es corrugado. Su característica principal es la flexibilidad, llegando a
usarse principalmente en techos y paredes para aislar los cables del sistema
eléctrico de la instalación, protegiéndolo de la humedad e insectos.
Como puedes ver, el PVC es el material de construcción por excelencia para
la fontanería y plomería gracias a su excelente capacidad, resistencia y vida útil.
Además, existen derivados y aleaciones de este material que permiten aumentar
aún más sus propiedades y que así los puedas usar para otro tipo de
instalaciones.
CAPITULO II: INSTALACIONES SANITARIAS DOMICILIARIAS
2.1 GENERALIDADES DE INSTALACIONES SANITARIAS DOMICILIARIAS
Proporciona conocimientos generales de las instalaciones domiciliarias
como ser servicios hidrosanitarios para edificaciones, tipos de
instalaciones hidrosanitarias, ubicación de los servicios, materiales,
sistema de distribución directo de agua potable, cálculo de las redes de
distribución, servicio de agua caliente, redes y desagües de ventilación
2.2 SISTEMA DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
El sistema de distribución de agua potable fría comprende las redes de tuberías
y elementos que conducen el agua potable desde un ramal de alimentación
domiciliaria, un tanque cisterna, o desde un tanque elevado, hasta los puntos de
consumo o artefactos sanitarios de utilización. El sistema está conformado por
ramales principales, ramales secundarios y montantes de agua.
De acuerdo al tipo de red de alimentación a los puntos de consumo, los sistemas
de distribución podrán ser del tipo ramificado, con distribuidor múltiple o mixto,
adecuado a las condiciones específicas del uso o tipo de inmueble.
2.2.1 SISTEMA RAMIFICADO
Los sistemas de distribución de tipo ramificado consisten en una sola red de
tuberías interconectadas unas con otras, partiendo de un ramal principal.
Este ramal principal puede estar conectado a una tubería de alimentación
domiciliaria o a un montante de agua. Del ramal principal se derivan los
ramales secundarios que abastecen a un conjunto de puntos de consumo.
2.2.2 SISTEMA CON DESTRIBUIDOR MULTIPLES
Consiste en una red paralela de tuberías que nacen de un distribuidor
múltiple (Manifold), que comprende una tubería principal y laterales, donde
cada punto de consumo tiene una tubería de alimentación exclusiva. En este
sistema todos los puntos de consumo o utilización son abastecidos desde el
distribuidor múltiple. Se emplean también como reguladores de caudal y en
instalaciones especiales donde se requiere minimizar los riesgos de
interrupción del servicio (caudal, presión). Para su funcionamiento estos
sistemas deben cumplir con los siguientes requisitos:
 Contar con un distribuidor múltiple del que se deriven los ramales de
distribución individuales para cada artefacto sanitario o punto de
utilización. La distancia horizontal entre los ramales de distribución no
deberá ser inferior a 0,20 m
 Contar con una caja de control para la instalación del distribuidor múltiple
donde se conecten los arranques de los diferentes ramales de
alimentación individual identificados para cada punto de consumo. Esta
caja estará ubicada en un lugar accesible y a una altura no mayor de 1,60
m con relación al nivel del piso.
2.2.3 SISTEMA MIXTO
Es un sistema en el cual los ramales principales son del tipo ramificado y se
emplean distribuidores múltiples para un conjunto o grupo de puntos de
utilización de artefactos sanitarios. Los distribuidores múltiples se ubican en
baños, cocinas, lavandería y otros, donde son alimentados por un ramal
secundario derivado de un ramal principal. Para su funcionamiento estos
sistemas deben cumplir con los siguientes requisitos:
2.3 INSTALACIONES SANITARIAS DE AGUA POTABLE
En una instalación de agua potable se distinguen las siguientes componentes:
ARRANQUE: Corresponde al tramo que va desde la matriz pública de agua
potable hasta la salida de la llave de paso aguas abajo del medidor e incluye al
collarín, la llave de collar, la tubería de alimentación principal (comúnmente
llamada arranque), y medidor general, incluidas las llaves de paso antes y
después de él.
MEDIDOR: Forma parte del arranque y corresponde a un dispositivo para la
medición del volumen que pasa a través de él, lo cual corresponde al consumo
de la vivienda.
INSTALACIÓN INTERIOR: Comienza a la salida de la llave de paso aguas abajo
del medidor y abarca todas las tuberías, piezas de unión, llaves de paso, llaves
de uso, y artefactos sanitarios. El siguiente esquema muestra una vivienda tipo
con un trazado característico de las instalaciones sanitarias de Agua Potable
2.3.1 TUBERIAS Y ACCESORIOS DE AGUA POTABLE
Se pueden encontrar de los siguientes materiales:
 Fierro fundido: ya no se usan en instalaciones interiores por su alto
costo y peso elevado.
 Fierro galvanizado: son las de mayor uso junto con las de plástico, por
su mayor durabilidad; uso de accesorios del mismo material en las
salidas de agua, menor riesgo de fractura durante su manipuleo.
 Acero: para uso industrial o en líneas de impulsión sujetas a grandes
presiones.
 Cobre: son las mejores para las instalaciones de agua potable, sobre
todo para conducir agua caliente, pero su costo es muy elevado y se
requiere mano de obra especializado para su instalación.
 Bronce: solo tiene en la actualidad un uso industrial.
 Plomo: se utilizan en conexiones domiciliarias; han sido dejadas de
lado al comprobarse que en determinado caso se destruyan
rápidamente por la acción de elementos químicos hallados en el agua;
sin embargo, aún se utilizan como abastos de aparatos sanitarios.
 Asbesto - cemento: solo se utilizan en redes exteriores.
 Plástico: PVC rígido para conducción de fluidos a presión SAP
(Standard Americano Pesado). Estas tuberías se fabrican de varias
clases: clase 15 (215 lb/pulg2), clase 10 (150 lb/pulg2), clase 7.5 (105
lb/pulg2) y clase 5 (lb/pulg2), en función a la presión que pueden
soportar.
Poseen alta resistencia a la corrosión y a los cambios de temperatura,
tienen superficie lisa, sin porosidades, peso liviano y alta resistencia al
tratamiento químico de aguas con gas cloro o flúor.
2.4 CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE INSTALACIONES
SANITARIAS
Delineamiento de redes
Consiste en delinear el recorrido de las tuberías desde la conexión domiciliaria
hasta cada uno de los ambientes que contienen servicios sanitarios. Para ello se
debe considerar:
Los tramos horizontales pueden ir por los muros o contrapisos de acuerdo a que
los aparatos sanitarios descarguen por el muro o por el piso respectivamente.
Al ir por los muros se hace economía en el recorrido de tuberías y accesorios,
pero se tiene la desventaja que hay que picar las paredes y efectuar pases en
los vanos de las puertas y pasadizos.
El ir por el piso resulta ventajoso cuando se debe efectuar una reparación, pues
es más económica y fácil cambiar las losetas del piso que las mayólicas de las
paredes
Los tramos verticales deber ir preferentemente en ductos, con una separación
mínima de 0.15 m de las tuberías de agua caliente y de 0.20 m de las montantes
de aguas negras y de lluvia (distancia medida entre sus generatrices más
próximas).
En lo posible debe evitarse cruzar elementos estructurales.
2.5 TIPOS DE INSTALACIONES HIDROSANITARIAS
Las instalaciones hidrosanitarias de una edificación comprenden en general los
siguientes tipos de sistemas:
 Distribución de agua fría
 Distribución de agua caliente
 Distribución de agua contra incendios
 Distribución de agua para recreación
 Redes de desagüe y ventilación
2.6 INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE AGUA FRÍA
Son tuberías que llevan el agua fría a cada uno de los aparatos sanitarios
con la presión e higiene adecuada para dar un buen servicio, desde la
red pública o desde el tanque elevado.
Contiene los principales conceptos relacionados como ser presión,
velocidad, caudal, pérdida de presión, componentes de una instalación
de agua fría, accesorios, dispositivos, dotación de agua, del sistema de
suministro de agua, planilla de cálculo para ramales de agua potable.
CONSIDERACIONES FUNCIONALES:
a) El sistema de abastecimiento de agua de una edificación
comprende las instalaciones anteriores desde el medidor o
dispositivo regulador o de control, sin incluirlo, hasta cada uno de
los puntos de consumo.
b) La s instalaciones de agua fría deben ser diseñadas y construidas
de modo que preserven su calidad y garanticen su cantidad y
presión de servicio en los puntos de consumo.
c) En toda nueva edificación de uso múltiple o mixto: vivienda,
oficinas, comercio u otros similares, la instalación sanitaría para
agua fría se diseñará obligatoriamente para posibilitar la colocación
de medidpres internos ce consumo para cada unidad de uso
independiente, además del medidor general de consumo de
conexión domiciliaria, ubicado en el interior dl predio.
d) En caso de que el diseño de la instalación sanitaria del edificio se
realice con un sistema de presión con sistema y tanque elevado o
se use un sistema de presión con tanque hidroneumático, los
medidores de consumo podrán ser ubicados en espacios
especiales diseñados para tal fin dentro de la edificación.
e) Las instalaciones de lectura remota se ciñeran a las exigencias de
las normas internacionales en tanto se emitan normas nacionales
correspondientes, o en su defecto, siguiendo las especificaciones
técnicas de los proveedores.
f) No se permitirá la conexión directa de la red pública de agua, a
través de bomba u otros aparatos mecánicos de elevación.
g) El sistema de alimentación y distribución de agua de una
edificación estará dotado de válvulas de interrupción, como mínimo
en los siguientes puntos:
NTP-339.002-2009 “Tubos de Poli - Cloruro de Vinilo no
plastificado (PVC-U para la conducción de unidos a presión -
Requisitos y métodos de ensayo”
NTP- 399.019-2004 Conexiones PVC-U para unirlos a presión
“UNIÓM ROSCADA: Beneficios del diseño:
 La línea roscada presenta tubos y conexiones de PVC
diseñados para instalaciones de distribución de agua fría
domiciliaria e industrial, con una presión de servicio de hasta
10Bar (100 metros de columna de agua).
 Posee un mayor espesor de pared que otros tubos para
compensar la pérdida de espesor cuando se
mecaniza(tarraja) la rosca.
 Posee un mayr espesor de pared, lo cual les brinda una
mayor resistencia a los impactos. Fácil de desmontar si se
requiere.
Normas: NTP – 399.166-2003 “tubos de poli – cloruro de vinilo no
plastificado (PVC-U) para la conducción de unidos a presión con
unión tipo rosca – requisitos”
TUBERIA: Una tubería o cañería es un conducto que cumple la
función de transportas agua.
CODO: Accesorio curvo para unir dos trozos de tubería de
distancias diversiones. Sueles ser de 45° o de 90°”.
TEE: Accesorios de tres extremidades que permite hacer una
tubería en otro conducto en dirección perpendicular.
UNION UNIVERSAL: Es un accesorio designado para la instalación
y reparación de sistemas de distribución de agua potable. Por su
singular forma y movimiento permite unir tramos en los que se
hayan realizado cortes de segmento de tubería. Ya que, por el uso
de coplas, enroscar una tubería de ambos lados es imposible.
REDUCCION: Accesorio de unión que tiene los extremos con
diferentes diámetros con el fin de unir dos tubos con diferentes
secciones.
A. CONCENTRICA: Ideal para montantes.
B. EXCÉNTRICA: Ideal para redes horizontales.
2.6.1 MEDIDOR DE AGUA POTABLE
Es el instrumento que usa el concesionario, como Seda pal en Lima y Callao,
para medir la cantidad de agua que consumimos y calcular la facturación de
cada mes. Este medidor lo instala y manipula solo el personal autorizado por
el concesionario. De lo contrario, existe una sanción legal.
VALVULA COMPUERTA: Es una válvula que abre mediante el
levantamiento de una compuerta o cuchilla (la cual puede ser redonda o
rectangular) permitiendo así el paso del fluido.
VALVULA CHACK: Es un tipo de válvula que se diferencia de las demás
porque Evita el contraflujo.
2.6.2 RED INTERNA DE AGUA FRÍA
Es el conjunto de tuberías y válvulas que van desde la llave general de
agua hasta todos los puntos donde se requiere alimentación: baños,
cocina, lavandería, jardín, y demás
2.7 INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE AGUA CALIENTE
Contiene las finalidades que cumple el agua caliente dentro de un
domicilio y los requerimientos qué se deben tomar en cuenta dentro de la
instalación domiciliar como ser: Los sistemas de producción de agua
caliente (ACS), regulación de la temperatura de agua caliente, calderas
mixtas, bombas de calor, esquemas de distribución, componentes de la
instalación, dimensionado y recomendaciones.
Una vivienda, además de contar con el servicio de agua potable, también
requiere de agua caliente para el aseo personal, lavado de ropa, de
utensilios, etc., sobre todo en estaciones donde la temperatura baja
mucho y el rio es intenso. Para contar con agua caliente en una vivienda
es necesario tener un calentador de agua, sea de tipo eléctrico o de gas.
Generalmente se emplean termas y calentadores. Las termas y
calentadores proporcionan agua a una temperatura que oscila entre los
60° y 80°C.
INSTALACIÓN DE AGUA CALIENTE
La provisión de agua caliente para baños, duchas, lavaderos y cocinas se realiza
desde la toma de la red interior de agua fría hasta los aparatos de consumo. Para
su uso, se debe contemplar ciertas características sanitarias que la hagan apta
para el consumo, sin elementos contaminantes.
En el caso de producción individual dentro de cada vivienda, por lo general se
emplean calentadores individuales para agua con depósitos acumuladores,
funcionando con energía eléctrica o con gas.
En la actualidad, en las construcciones modernas de viviendas se instala un
sistema de caldeo de agua utilizando la energía solar térmica. Está basada en el
calentamiento de agua mediante la radiación solar.
Para conseguir tal fin, se hace pasar el agua de red por un captador solar, situado
en una zona soleada orientada al sur. Normalmente los captadores térmicos se
suelen colocar en los tejados, en las cubiertas o en zonas soleadas sobre suelo
próximas a la vivienda.
El agua caliente circula por un circuito primario estanco, y calienta mediante un
serpentín el agua del circuito secundario del acumulador, ésta es la que se va a
utilizar para el consumo de agua caliente sanitaria (ACS
CONSUMOS Y DIMENSIONADO
Para dimensionar las instalaciones de fontanería, desde las redes de
abastecimiento hasta las instalaciones interiores, se calculan los consumos
medios para diferentes situaciones de uso.
La instalación debe proporcionar el caudal suficiente para alimentar todos los
elementos de una red normal.
2.7.1 TIPOS DE INSTALACIONES SANITARIAS DE AGUA CALIENTE
Actualmente existen dos principales formas de producción de ACS en un
sistema central: el sistema de producción instantánea y sistema de
producción con acumulación. Repasemos las características y diferencias de
cada uno de ellos.
2.7.2 SISTEMA INSTANTÁNEO DE ACS
Son sistemas que se caracterizan por calentar el agua al momento que
se demanda. Entre los sistemas más habituales estarían los calentadores
de gas o eléctricos o las calderas murales mixtas. Con este sistema se evita
un mayor coste energético al no tener que acumular el agua, aunque al
activarse cada vez que es demandada puede elevar el coste energético.
El diseño de los intercambiadores se condiciona según el momento de
máxima demanda de la instalación y son sistemas que requieren de
bombas en el circuito primario para hacer circular el agua de los colectores
a los intercambiadores.
Una de las desventajas de este sistema es que solo puede alimentar un
punto de consumo a la vez o dos cuando son de poco caudal.
2.7.3 SISTEMA POR ACUMULACIÓN EN ACS
Los sistemas por acumulación, tal y como su nombre lo indican, funcionan
por medio de depósitos en los que se mantiene el agua caliente hasta
que es demandada por el usuario. Es un sistema sencillo con el que se
calienta y almacena en un núcleo, normalmente de material cerámico, y
desde ese núcleo se distribuye a los distintos puntos de la instalación.
Una característica de la producción de ACS por acumulación es que puede
utilizarse en instalaciones individuales (para una sola vivienda) o para
muchos usuarios (sistema colectivo) como comunidades de vecinos, hoteles,
hospitales, etc.
Dentro de este tipo de sistema, existen dos clasificaciones de producción por
acumulación: Acumulación y Semi-acumulación.
Con un sistema de semi-acumulación es posible reducir notablemente
el tamaño de la instalación (en cuanto al espacio) comparado con un
sistema convencional de acumulación, ya que no se necesitan tener grandes
acumuladores. Son sistemas que solo hacen frente a una parte de la
demanda de agua caliente, por lo que necesitan el apoyo para cubrir la
demanda punta completa 5 / 7.
MEZCLA DE AGUA: Para la mezcla de agua se emplea un accesorio
denominado mezclador, que está hecho de bronce o acero galvanizado y se
caracteriza por tener dos entradas y una salida de agua; un agua fría y la
otra para agua caliente. Los materiales que se utilizan normalmente son
cobre y los plásticos, sobre todo el polietileno reticulado (PEX o PER).
También se emplean el acero inoxidable y el galvanizado; este último,
siempre que la temperatura del agua no sobrepasa los 55° o 60°C. No se
admite las tuberías de acero negro sin soldadura.
Para realizar los empalmes de tubo y accesorios se emplea un pegamento
especial llamado soldadura o cemento. Este pegamento no es el mismo que
se emplea para el sistema de agua fría.
TIPOS DE INSTALACIÓN:
Directo: Este sistema no se emplea cuando debe recorrer largas distancias
desde el calentador al mueble, da buenos resultados. Las tuberías van
directamente desde el calentador, o deposito a la tubería general a los
distintos muebles. Su funcionamiento es mejor cuando se emplea tubos de
cobre de mínimas dimensiones admisibles, ya que así disminuye la
corrosión.
MATERIALES:
 Las tuberías de CPVC (Poli cloruro de vinilo clorado)
 Acero galvanizado
 Cobre
 Acero inoxidable
7 CAPITULO III
3.1. INSTALACIONES SANITARIAS DE DESAGUE TUBERÍAS Y
ACCESORIOS DE DESAGÜE
Las tuberías de desagüe se utilizan para orientar y permitir eliminar las aguas
servidas de una vivienda hacia la red pública. Las tuberías de desagüe se
fabrican principalmente de PVC. Se caracterizan por ser muy livianas, flexibles,
fáciles de manipular, económicas y de mayor tiempo de vida útil. El método de
empalme en ellas es el de "espiga y campana" con soldadura de PVC. Este tipo
de unión resulta muy eficiente y seguro si se realiza en forma correcta.
Los tubos de desagüe de 2 y 4 pulgadas constan de dos extremos: uno llamado
espiga y otro más ancho llamado campana, con una longitud total de 3 metros.
La campana permite el embone de la espiga.
Las tuberías de unión a presión son de 2 clases: liviana y pesada. Las livianas
son más básicas, más económicas, además más frágiles; las pesadas son más
compactas, fuertes y de más grande consistencia; son algo más caras, pero más
seguras y duraderas.
Las tuberías de unión flexible tienen un práctico sistema de unión. Estas tuberías
cuentan con anillos de caucho especialmente diseñados para empalmarse.
Estas tuberías son utilizadas principalmente en las instalaciones de las redes
públicas.
Los accesorios de tuberías permiten complementar la función de canalizar el
desagüe de una vivienda, se adaptan entre sí y facilitan la conexión del sistema
de desagüe. Comercialmente existe una gran variedad de ellos. A cada uno se
le reconoce por el nombre y por el tipo de tubería con el que se empleará.
Varias de las funcionalidades del equipo son: Los codos de 90° se emplean para
hacer conexiones de tuberías que van por el piso y el muro. Las T sirven para
derivar una tubería de desagüe en ángulos rectos (90°); las Y, para conectar
tuberías en ángulos de 45°. El sombrero de ventilación se emplea para proteger
los tubos de salida que se colocan en la parte preeminente de las casas. Las
trampas se aplican para eludir que el mal olor de las tuberías de desagüe regrese
a la casa.
3.2. ACAMPANADO DE TUBERÍAS DE DESAGÜE
Acampanar es ensanchar o dar cuerpo de campana a uno de los extremos de la
tubería de desagüe, calentándolo para unirlo, empalmarlo o embonarlo con otra
tubería o con un accesorio del mismo diámetro. Para darle la manera de
campana se mete un molde del mismo diámetro del tubo y se gira numerosas
veces hasta que se enfríe y se forme la campana. Este método involucra cierto
peligro al utilizar fuego, por lo cual es preciso mucho cuidado y orden para no
causar daños personales. Las magnitudes técnicas para hacer un acampanado
son las siguiente: 7 cm para un tubo de 4 pulgadas, y 5 cm para un tubo de 2
pulgadas. Los tubos de 2" y 4" son los más empleados en instalaciones de
desagüe.
3.1.1 PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR UN ACAMPANADO
 Corta la parte del tubo a acampanar empleando un arco de sierra. Se
recomienda que el corte sea recto.
 Mide y marca la longitud de la campana a realizar según el diámetro del
tubo: 7 centímetros para un tubo de 4” y 5 centímetros para un tubo de 2".
Emplea la wincha y un lápiz o plumón.
 Prepara el mechero para hacer fuego: una lata pequeña, ron de quemar
y un trapo de algodón.
 Coloca al fuego la parte del tubo a acampanar por unos minutos hasta
que se ablande, y gira el tubo en forma permanente para lograr un
calentamiento uniforme. El tiempo depende de la cantidad de fuego
producido. El exceso de fuego al calentar el tubo produce porosidad y
futuras filtraciones de agua.
 Introduce un molde del mismo diámetro del tubo a acampanar por la parte
calentada hasta la marca realizada. Para darle forma a la campana gira el
molde permanentemente hasta que se enfríe.
 Retira el molde una vez que la campana quede formada. Si empleas un
tubo como molde, úsalo sólo dos o tres veces, pues el molde pierde su
diámetro con el calor y la fricción al ser introducido en otros tubos.
3.3 PARTES DE UNA INSTALACIÓN DE DESAGÜE
Una red de instalación de desagüe para vivienda consta de varias partes. Cada
una de ellas tiene un nombre y una función; todas en su conjunto se convierten
en una red o sistema de desagüe. En forma general, una instalación de desagüe
tiene las siguientes partes:
 Acometida de desagüe:
Es aquella tubería instalada en la parte exterior de la vivienda. Tiene como
origen el tubo principal de desagüe público, que pasa por el suelo de la calle y
se conecta a la primera caja de registro de la vivienda. Este tubo generalmente
es de 6 pulgadas y puede ser de concreto. Esta parte de la instalación la
realizan los técnicos de la empresa de desagüe.
 Colector:
Es la tubería colocada por debajo del piso, destinada a recibir y conducir los
desagües de todas las partes de la vivienda hacia el tubo colector público.
También se le llama tubo principal. Generalmente es de PVC y tiene 4 pulgadas
de diámetro. Ha de colocarse con una pendiente (inclinación) mínima de 1,5 a
2 % (1,5 – 2 cm por metro) para permitir que el desagüe pase con una buena
velocidad hacia la parte exterior de la vivienda.
 Tubo de ventilación:
Posibilita el ingreso de aire del exterior mediante un tubo de PVC que sobresale
en la parte preeminente de la casa, principalmente de 2 pulgadas. De esta forma
se eliminan los gases y el mal olor realizados por el desagüe en las tuberías.
Otra funcionalidad fundamental de este tubo es permitir la circulación del
desagüe con una más grande velocidad. Si la casa no contara con el tubo de
ventilación, la red de desagüe tendría problemas para borrar las aguas servidas
de la casa y se producirían atoros.
 Montante:
Es la tubería colocada en la pared que recibe las descargas de desagüe de la
parte superior de la vivienda. Se denomina montante a todas las tuberías de
desagüe, inclusive de agua, instaladas en forma vertical. El tubo de ventilación
que se coloca por la pared y sobresale por el techo de la vivienda es una
montante de ventilación.
 Ramal de desagüe:
Lo conforman las tuberías de PVC que desembocan en el tubo colector
principal de la vivienda a través de las cajas registro. También se le denomina
subramal principal de desagüe.
 Ramal de descarga:
Es aquella tubería que recibe directamente los desagües de los diferentes
aparatos sanitarios, se conecta a los ramales de desagüe y, de ahí, a las cajas
de registro.
 Caja de registro:
Es una caja de concreto pulido con cemento en la parte interior y a la que
se conectan cada una de las tuberías de los ramales de desagüe. Tiene
como funcionalidad primordial recibir las descargas de desagüe de cada
una de las piezas de la casa. Principalmente, para una buena conducción
del desagüe, una casa debería contar al menos con 2 cajas Tubo de
ventilación Tubería montante 32 Piezas de una instalación de desagüe de
registro: una en la parte interior y otra en la parte exterior. Las dos cajas
tienen que ser colocadas línea recta y a una distancia no más grande de
15 m entre ellas.
 Registro roscado:
Se apoya en un dispositivo designado para la inspección, desobstrucción
o limpieza interior de las tuberías de desagüe. Se caracteriza por llevar
tapas de bronce cerradas y roscadas al grado del piso, y se sitúa en los
tubos primordiales de cada ambiente que origine un desagüe. Las tapas
de los registros tienen la posibilidad de ser de 4 y 2 pulgadas de diámetro.
 Sumidero:
Accesorio metálico de 2 pulgadas de diámetro colocado en el piso. Lleva
una rejilla, lo que posibilita que el agua en desuso sea evacuada hacia las
tuberías de las redes de desagüe. Abajo de cada sumidero se sitúa una
trampa tipo “P” para proveerle de un sello hidráulico y eludir que el mal
olor retorne a la parte interior de la casa. Una ejemplificación claro de
sumidero lo poseemos en las duchas: en el piso se sitúa una rejilla para
facilitar que el agua sea evacuada al desagüe.
DAR
3.4. PENDIENTE A LAS TUBERÍAS DE DESAGÜE
Se denomina pendiente o caída a la inclinación que se le da a las tuberías de
desagüe. Esto dejará que las aguas negras o servidas sean conducidas sin
complejidad. La pendiente en una tubería de desagüe se asemeja a la
resbaladera, ese juego de los chicos: a más grande pendiente, el infante
alcanzara una más grande rapidez al bajar. Este mismo impacto se genera en
las tuberías de desagüe: a más grande pendiente, el agua discurrirá a más
grande rapidez, en menos tiempo y con más fuerza. La pendiente más
aconsejable para las instalaciones de desagüe de una casa es del 2% o más.
Una vez que realicemos la excavación para instalar los tubos de desagüe
poseemos que dejar una pendiente mínima de 2% en el primer piso y 1% a 1,5%
en el segundo piso. En términos bastante simples, ofrecer una pendiente del 2%
a las tuberías de desagüe, equivale a ofrecer 2 cm de inclinación por cada metro
de tubo instalado.
3.5. APARATO SANITARIO INODORO:
Es un artefacto de loza que consta de 2 partes: la taza y el tanque. El
desempeño de este artefacto es bastante sencillo. El tanque es abastecido con
agua mediante un tubo de abasto e ingresa al tanque por la parte inferior
izquierda por medio de una válvula de ingreso. El grado del agua es regulado
por una boya que actúa como palanca y cierra la válvula de ingreso. Una vez
que se desea bajar el agua almacenada en el tanque, se tira de la manija de
descarga, y ésta acciona una válvula que se abre dejando salir el agua con
dirección a la taza en forma circulante. Los inodoros muestran una pluralidad de
modelos, marcas y colores. Sus magnitudes permanecen estandarizadas de tal
forma que no hay diferencias notorias, excepto casos bastante especiales.
3.6. ALCANTARILLADO SANITARIO
El sistema de alcantarillado se apoya en una secuencia de redes de tuberías y
obras complementarias elementales para recibir, conducir y evacuar las aguas
residuales y los escurrimientos superficiales realizados por las lluvias. Según las
necesidades recientes de la urbe y de los reglamentos existentes en temas de
control ambiental, se ha optado por dividir los sistemas de alcantarillado que por
años su tendencia ha sido construirlos combinados por causas económicas y
técnicas que en su tiempo se justificaban.
3.7. CLASIFICACIÓN DE LOS ALCANTARILLADOS
Los sistemas de alcantarillado se clasifican de acuerdo al tipo de agua que
conducen:
A) ALCANTARILLADO SANITARIO: Es la red generalmente de tuberías, a través
de la cual se deben evacuar en forma rápida y segura las aguas residuales
municipales (domésticas o de establecimientos comerciales) hacia una planta de
tratamiento y finalmente a un sitio de vertido donde no causen daños ni
molestias.
B) ALCANTARILLADO PLUVIAL: Es el sistema que capta y conduce las aguas
de lluvia para su disposición final, que puede ser por infiltración, almacenamiento
o depósitos y cauces naturales.
C) ALCANTARILLADO COMBINADO: Es el sistema que capta y conduce
simultáneamente el 100% de las aguas de los sistemas mencionados
anteriormente, pero que dada su disposición dificulta su tratamiento posterior y
causa serios problemas de contaminación al verterse a cauces naturales y por
las restricciones ambientales se imposibilita su infiltración.
D) ALCANTARILLADO SEMI-COMBINADO: Se denomina al sistema que
conduce el 100% de las aguas negras que produce un área ó conjunto de áreas,
y un porcentaje menor al 100% de aguas pluviales captadas en esa zona que se
consideran excedencias y que serían conducidas por este sistema de manera
ocasional y como un alivio al sistema pluvial y/o de infiltración para no ocasionar
inundaciones en las vialidades y/o zonas habitacionales.
3.8. COMPONENTES DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO
 Red de atarjeas.
La red de atarjeas tiene por objeto recolectar y transportar las descargas de
aguas residuales domésticas, comerciales e industriales, para conducir los
caudales acumulados hacia los colectores, interceptores o emisores. Esta red
está constituida por un conjunto de tuberías por las que circulan las aguas
residuales. El ingreso del agua a las tuberías es paulatino a lo largo de la red,
acumulándose los caudales, lo que da lugar a ampliaciones sucesivas de la
sección de los conductos en la medida en que se incrementan los caudales. De
esta manera se obtienen los mayores diámetros en los tramos finales de la red.
 Subcolectores, Colectores e Interceptores.
Sub-Colector: Es la tubería que recibe las aguas negras de las atarjeas
para después conectarse a un colector. Su diámetro generalmente es
menor a 61cm por lo que no es necesario utilizar madrinas.
Colector: Es la tubería que recoge las aguas negras de las atarjeas.
Puede terminar en un interceptor, en un emisor ó en la planta de
tratamiento. No es admisible conectar los albañales directamente a un
colector; en estos casos el diseño debe prever atarjeas paralelas a los
colectores.
Interceptor: Son las tuberías que interceptan las aportaciones de aguas
negras de dos o más colectores y terminan en un emisor o en la planta de
tratamiento.
 Emisores.
Emisor es el conducto que recibe las aguas de uno o más colectores o
interceptores, no recibe ninguna aportación adicional (atarjeas o
descargas domiciliarias) en su trayecto y su función es conducir las aguas
negras a la planta de tratamiento. También se le denomina emisor al
conducto que lleva las aguas tratadas (efluente) de la planta de
tratamiento al sitio de descarga.
 Emisores a gravedad: Las aguas negras de los emisores que
trabajan a gravedad generalmente se conducen por tuberías o
canales, o bien por estructuras diseñadas especialmente cuando
las condiciones de proyecto (gasto, profundidad, etc.) lo ameritan.
 Emisores a presión: Cuando la topografía no permite que el
emisor sea a gravedad, en parte o en su totalidad, será necesario
recurrir a un emisor a presión. También la localización de la planta
de tratamiento o del sitio de vertido, puede obligar a tener un tramo
de emisor a bombeo.
Modelos de Configuración de Alcantarillados.
Modelos de configuración de atarjeas
No existe una regla general para el trazo de una red de alcantarillado, ya que se
debe ajustar casi siempre a la topografía de cada lugar. Sin embargo, a
continuación, se presentan algunos tipos de trazos que pueden ser utilizados
como guías:
a) Trazo en bayoneta.
Se denomina así al trazo que iniciando en una “cabeza” o inicio de atarjea
tiene un desarrollo en zigzag o en escalera.
Las ventajas de utilizar este tipo de trazo son reducir el número de cabezas de
atarjeas y permitir un mayor desarrollo de las atarjeas, incrementando el número
de descargas para facilitar que los conductos adquieran un régimen hidráulico
establecido, logrando con ello aprovechar adecuadamente la capacidad de cada
uno de los conductos. Sin embargo, la dificultad que existe en su utilización es
que el trazo requiere de terrenos con pendientes más ó menos estables y
definidas. Este trazo se recomienda para alcantarillas en donde existan terrenos
muy planos en donde resultan velocidades de flujo muy bajas.
b) Trazo en peine.
Es el trazo que se forma cuando existen varias atarjeas con tendencia al
paralelismo, empiezan su desarrollo en una cabeza de atarjea
descargando su contenido en una tubería común de mayor diámetro
perpendicular a ellas.
 Ventajas: -Se garantizan aportaciones rápidas y directas de las
cabezas de atarjeas a la tubería común de cada peine, y de estas
a los colectores, propiciando que se presente rápidamente un
régimen hidráulico establecido. -Se tiene una amplia gama de
valores para las pendientes de las cabezas de atarjeas, lo cual
resulta útil en el diseño cuando la topografía es muy irregular.
 Desventajas: -Debido al corto desarrollo que generalmente tienen
las atarjeas iniciales antes de descargar a un conducto mayor, en
la mayoría de los casos aquellas trabajan por debajo de su
capacidad, ocasionando que se desaproveche parte de dicha
capacidad.
c) Trazo combinado
Corresponde a una combinación de los dos trazos anteriores y a trazos
particulares obligados por los accidentes topográficos de la zona.
Estructuras sanitarias accesorias
Las obras accesorias usadas para el mantenimiento y operación del sistema de
alcantarillado
a) Descarga domiciliaria.
La descarga domiciliaria o "albañal exterior", es una tubería que
permite el desalojo de las aguas servidas, de las edificaciones a la
atarjea. La descarga domiciliaria se inicia en un registro principal,
localizado en el área de la banqueta, provisto de una tapa de cierre
hermético que impide la salida de malos olores, con un diámetro
mínimo de 30cm, una profundidad mínima de 60cm y una pendiente
mínima del 2%, se conecta a la atarjea por medio de un codo de 45° y
un slant o una silleta dependiendo del material utilizado.
La tubería y todas las piezas de conexión de las descargas
domiciliarias deben cumplir con las especificaciones y métodos de
prueba establecidos, Conexión sanitaria de líneas de concreto con
PVC.
3.9. CONEXIÓN LINEA DE CONCRETO CON PVC
procedimientos de instalación y de las piezas utilizadas en las diferentes
conexiones domiciliarias con PVC:
La cantidad de las descargas instaladas deben ser las indicadas en el proyecto
autorizado por este Organismo y deberán cumplir con las siguientes
especificaciones:
 Cada vivienda debe tener instalada una descarga domiciliaria
integrada por una silleta, un codo de 45º y un tubo o albañal exterior
de un diámetro mínimo de 15 cm (6”),
 La tubería en donde se instalarán las descargas domiciliarias debe
estar instalada al centro de la vialidad y respetar un colchón mínimo
al arrastre del tubo de 1.50 M con respecto al nivel de piso
terminado de la vialidad en tuberías de hasta 30 cm (12”) de
diámetro.
 La silleta y el codo debe corresponder al tipo y al diámetro de la
tubería, y las conexiones deben presentar una unión hermética con
el tubo.
 La silleta debe estar instalada con inclinación en sentido a favor del
flujo de la línea.
 Los albañales deben estar alojados en zanja y correctamente
alineadas al centro de la misma, con una pendiente mínima del 2%.
 En todos los casos se deben utilizar abrazaderas o cinturones para
sujetar la silleta además de haber colocado el cementante
correspondiente para el tipo de tuberías que se están utilizando.
 Todas las puntas de los albañales deben tener colocados tapones
para realizar la prueba de hermeticidad de la tubería.
 En cada una de las viviendas se deberá construir un registro
domiciliario sobre la banqueta, antes de entroncarse a la red.
 Todas las piezas de conexión y la tubería no deben presentar
agrietamientos y/o reparaciones a base de pegamentos u otros
materiales.
 En tubería de Poli-cloruro de vinilo (PVC).
En este tipo de conexión, se utiliza una silleta de PVC a 45 grados con
campana (para unir con anillo) y extremo de apoyo para unir a la atarjea
o colector y un codo de 45 grados con espiga y campana para su
acoplamiento al albañal con anillo de hule. La silleta se acopla a la atarjea
por cementación y deberá ser sujetada por medio de un par de
abrazaderas o cinturones de material resistente a la corrosión; por su
parte la silleta está provista de un anillo de hule con el que se logra la
hermeticidad con la atarjea.
DESCARGA
DOMICILIARIA CON
TUBERÍA DE PVC
TUBERIAS PVC grupo 4.docx

Más contenido relacionado

Similar a TUBERIAS PVC grupo 4.docx

1.5. 3. Caracteristicas de tuberias.pptx
1.5. 3. Caracteristicas de tuberias.pptx1.5. 3. Caracteristicas de tuberias.pptx
1.5. 3. Caracteristicas de tuberias.pptxLUCERO185600
 
Manual Tecnico Amanco - anotaciones.pdf
Manual Tecnico Amanco - anotaciones.pdfManual Tecnico Amanco - anotaciones.pdf
Manual Tecnico Amanco - anotaciones.pdfJamiltonJoelArvaloGo
 
Manual presion 24-feb-2020 (3)
Manual presion 24-feb-2020 (3)Manual presion 24-feb-2020 (3)
Manual presion 24-feb-2020 (3)JuanCordoba54
 
MANUAL DE TUBERIA A PRESION 24-FEB-2020.pdf
MANUAL DE TUBERIA A PRESION 24-FEB-2020.pdfMANUAL DE TUBERIA A PRESION 24-FEB-2020.pdf
MANUAL DE TUBERIA A PRESION 24-FEB-2020.pdfFAUSTINOVICTORFLORES
 
Principios Basicos para el Diseño de Acueductos
Principios Basicos para el Diseño de AcueductosPrincipios Basicos para el Diseño de Acueductos
Principios Basicos para el Diseño de AcueductosEduardo Lara Rojas
 
PRESENTACION FONTANERIA PREYECTOS DE AGUA
PRESENTACION FONTANERIA PREYECTOS DE AGUAPRESENTACION FONTANERIA PREYECTOS DE AGUA
PRESENTACION FONTANERIA PREYECTOS DE AGUAFranciscoErazo6
 
Manual sanitaria uniteca
Manual sanitaria unitecaManual sanitaria uniteca
Manual sanitaria unitecaJaime Honigman
 
Catalogo pvc
Catalogo pvcCatalogo pvc
Catalogo pvcuricantom
 
manual tecnico tubos de sistemas presion PVC
manual tecnico tubos de sistemas presion PVCmanual tecnico tubos de sistemas presion PVC
manual tecnico tubos de sistemas presion PVCElmer Miranda
 
Plástico pvc (cloruro de polivinilo)
Plástico pvc (cloruro de polivinilo)Plástico pvc (cloruro de polivinilo)
Plástico pvc (cloruro de polivinilo)Hugo Zapata
 

Similar a TUBERIAS PVC grupo 4.docx (20)

1.5. 3. Caracteristicas de tuberias.pptx
1.5. 3. Caracteristicas de tuberias.pptx1.5. 3. Caracteristicas de tuberias.pptx
1.5. 3. Caracteristicas de tuberias.pptx
 
Manual Tecnico Amanco - anotaciones.pdf
Manual Tecnico Amanco - anotaciones.pdfManual Tecnico Amanco - anotaciones.pdf
Manual Tecnico Amanco - anotaciones.pdf
 
Manual presion 24-feb-2020 (3)
Manual presion 24-feb-2020 (3)Manual presion 24-feb-2020 (3)
Manual presion 24-feb-2020 (3)
 
MANUAL_PRESION_24-FEB-2020.pdf
MANUAL_PRESION_24-FEB-2020.pdfMANUAL_PRESION_24-FEB-2020.pdf
MANUAL_PRESION_24-FEB-2020.pdf
 
MANUAL DE TUBERIA A PRESION 24-FEB-2020.pdf
MANUAL DE TUBERIA A PRESION 24-FEB-2020.pdfMANUAL DE TUBERIA A PRESION 24-FEB-2020.pdf
MANUAL DE TUBERIA A PRESION 24-FEB-2020.pdf
 
Instalaciones hidrosanitarias
Instalaciones hidrosanitariasInstalaciones hidrosanitarias
Instalaciones hidrosanitarias
 
Principios Basicos para el Diseño de Acueductos
Principios Basicos para el Diseño de AcueductosPrincipios Basicos para el Diseño de Acueductos
Principios Basicos para el Diseño de Acueductos
 
Pvc
PvcPvc
Pvc
 
Tuberias.pdf
Tuberias.pdfTuberias.pdf
Tuberias.pdf
 
tuberias
tuberiastuberias
tuberias
 
PRESENTACION FONTANERIA PREYECTOS DE AGUA
PRESENTACION FONTANERIA PREYECTOS DE AGUAPRESENTACION FONTANERIA PREYECTOS DE AGUA
PRESENTACION FONTANERIA PREYECTOS DE AGUA
 
Manual sanitaria Uniteca
Manual sanitaria UnitecaManual sanitaria Uniteca
Manual sanitaria Uniteca
 
Manual sanitaria uniteca
Manual sanitaria unitecaManual sanitaria uniteca
Manual sanitaria uniteca
 
Catalogo pvc
Catalogo pvcCatalogo pvc
Catalogo pvc
 
Manual presion baja
Manual presion bajaManual presion baja
Manual presion baja
 
manual tecnico tubos de sistemas presion PVC
manual tecnico tubos de sistemas presion PVCmanual tecnico tubos de sistemas presion PVC
manual tecnico tubos de sistemas presion PVC
 
Manual presion baja
Manual presion bajaManual presion baja
Manual presion baja
 
Manual tuberria-pvc presion
Manual tuberria-pvc presionManual tuberria-pvc presion
Manual tuberria-pvc presion
 
Instalaciones conexiones
Instalaciones conexionesInstalaciones conexiones
Instalaciones conexiones
 
Plástico pvc (cloruro de polivinilo)
Plástico pvc (cloruro de polivinilo)Plástico pvc (cloruro de polivinilo)
Plástico pvc (cloruro de polivinilo)
 

Último

Presentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptxPresentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptxYajairaMartinez30
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónXimenaFallaLecca1
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSaulSantiago25
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilCLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilDissneredwinPaivahua
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptMarianoSanchez70
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7luisanthonycarrascos
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones025ca20
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVSebastianPaez47
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptEduardoCorado
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptCRISTOFERSERGIOCANAL
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 

Último (20)

Presentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptxPresentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptx
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcción
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civilCLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
CLASE - 01 de construcción 1 ingeniería civil
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 

TUBERIAS PVC grupo 4.docx

  • 1. INDICE CAPITULO I: TUBERÍAS P.V.C.............................................................................................. 2 1.1 EL POLI CLORURO DE VINILO............................................................................. 2 1.2 TUBERÍA PVC PARA INSTALACIONES SANITARIAS .................................... 4 1.3 VENTAJAS MÁS IMPORTANTES DE TUBERIA PVC....................................... 4 1.4 RESISTENTES DE CORROSIÓN EXTERNA DE TUBERIAS PVC ................. 5 1.4.1 PROPIEDADES DE LAS TUBERÍAS DE PVC............................................. 5 1.5 TIPOS DE TUVERIAS DE PVC............................................................................... 6 CAPITULO II: INSTALACIONES SANITARIAS DOMICILIARIAS ................................... 9 2.1 GENERALIDADES DE INSTALACIONES SANITARIAS DOMICILIARIAS ........ 9 2.2 SISTEMA DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE .............................................. 9 2.2.1 SISTEMA RAMIFICADO ...................................................................................... 10 2.2.2 SISTEMA CON DESTRIBUIDOR MULTIPLES................................................ 10 2.2.3 SISTEMA MIXTO ................................................................................................... 10 2.3 INSTALACIONES SANITARIAS DE AGUA POTABLE ........................................ 11 2.3.1 TUBERIAS Y ACCESORIOS DE AGUA POTABLE ....................................... 11 2.4 CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE INSTALACIONES SANITARIAS ................................................................................................................................................. 12 2.5 TIPOS DE INSTALACIONES HIDROSANITARIAS ............................................... 13 2.6 INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE AGUA FRÍA ............................................ 13 2.6.1 MEDIDOR DE AGUA POTABLE ........................................................................ 17 2.6.2 RED INTERNA DE AGUA FRÍA.......................................................................... 18 2.7 INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE AGUA CALIENTE.................................. 19 2.7.1 TIPOS DE INSTALACIONES SANITARIAS DE AGUA CALIENTE............. 21 CAPITULO III........................................................................................................................... 24 3.1. INSTALACIONES SANITARIAS DE DESAGUE TUBERÍAS Y ACCESORIOS DE DESAGÜE ...................................................................................................................... 24 3.2. ACAMPANADO DE TUBERÍAS DE DESAGÜE .................................................... 26 3.1.1 PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR UN ACAMPANADO........................ 27 3.3 PARTES DE UNA INSTALACIÓN DE DESAGÜE.................................................. 29 3.4. PENDIENTE A LAS TUBERÍAS DE DESAGÜE .................................................... 33 3.5. APARATO SANITARIO INODORO:......................................................................... 34 3.6. ALCANTARILLADO SANITARIO............................................................................. 34 3.7. CLASIFICACIÓN DE LOS ALCANTARILLADOS................................................. 35 3.8. COMPONENTES DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO .............................. 35 3.9. CONEXIÓN LINEA DE CONCRETO CON PVC..................................................... 40
  • 2. CAPITULO I: TUBERÍAS P.V.C. la denominación de tuberías PVC proviene del Poli Cloruro de Vinilo, que es un polímero termoplástico. “Termoplástico” implica que a temperatura ambiente los materiales presentan características más rígidas que cuando la temperatura es aumentada. 1.1 EL POLI CLORURO DE VINILO Es un material plástico, sólido, que se presenta en su forma original como un polvo de color blanco. Se fabrica mediante la polimerización del cloruro de vinilo monómero (VCM), que a su vez es obtenido de la sal y del petróleo. Fue patentado como fibra sintética hace más de 80 años y en 1931 comenzó a utilizarse comercialmente. Siempre ha existido la necesidad en los materiales de construcción de una alta calidad, durabilidad y facilidad de instalación. Ningún material para tubería combina mejor estas propiedades como el P.V.C., el cual pesa la mitad de lo que pesa el aluminio y un sexto de lo que pesa el acero, por lo tanto, es fácil de instalar y manipular y no requiere soporte estructural pesado, es fácilmente maniobrable por equipo liviano y requiere menos personal para su instalación. A pesar de su liviano peso, el P.V.C. ofrece alta resistencia a la tensión y al impacto. Esto permite el uso de presiones más elevadas que en otros materiales termoplásticos de espesores comparables. Probablemente una de las ventajas mayores del P.V.C. es su alta resistencia a la corrosión y a los químicos. El P.V.C. no se corroe, lo que elimina la necesidad de mantenimiento y le da larga vida. Esta propiedad también le permite conducir fluidos que de otra forma requerirían materiales costosos, como metales anticorrosivos, vidrio, arcilla o tubería protegida. En adición a esto último, el P.V.C. resiste el ataque por ácidos, soluciones de sal, alcoholes, álcalis y otros muchos químicos. Es también químicamente inerte, lo que elimina la posibilidad de que actúe como catalizador,
  • 3. promoviendo cambios en procesos químicos como decoloración, floculación, mantenimiento de la integridad del fluido. El P.V.C. no genera ni produce chispa, ni está sujeto a ninguna acción de galvanizado o electrolítica, ya sea por sí mismo o en la presencia de metales. Esta propiedad hace al P.V.C. un aislante perfecto. Debido al extraordinario acabado de su superficie interior, hay, prácticamente muy baja pérdida de carga. La resistencia al flujo es aproximadamente 30% menos que la del hierro fundido nuevo, en los mismos tamaños. Debido a que no existe corrosión ni se forman escamas que reduzcan el diámetro interno, la eficiencia se mantiene en altos niveles. Esta baja resistencia al flujo, permite el uso de unidades más pequeñas de bombeo para conducir el mismo volumen. EL P.V.C. TIENE VARIAS VENTAJAS relacionadas con la forma de unión de las tuberías. Usando empaques de hule para sellar la tubería y los accesorios, se obtienen ventajas no disponibles en otros materiales. Este sello flexible permite expansión, contracción y considerable deflexión sin dañar la tubería y sin permitir filtración. Para su instalación, la tubería es simplemente lubricada y ensamblada dentro del accesorio, lo que ahorra tiempo, mano de obra y permite un acople confiable, aún en malas condiciones atmosféricas. La tubería de P.V.C. también puede ser unida por medio de cemento solvente si así lo indican las especificaciones. La vida real práctica del P.V.C. todavía es desconocida, pero innumerables ensayos han indicado que hay muy poca o ninguna degradación física a lo largo del tiempo, reteniendo sus propiedades originales, siempre que se encuentre debidamente protegido. Existen estabilizadores especiales que permiten el uso de este producto expuesto a la intemperie. Su resistencia a hongos, acción de bacterias y sólidos corrosivos redunda en una larga vida, evitando problemas en las instalaciones. Es utilizado en el interior de las viviendas y/o edificaciones, ideales para la conducción de agua potable, agua caliente (C.P.V.C.), drenaje pluvial, drenaje sanitario y energía. Para instalaciones domiciliarias, existen tuberías con un diámetro de ½” hasta 4”
  • 4. 1.2 TUBERÍA PVC PARA INSTALACIONES SANITARIAS Los materiales empleados para construir una instalación sanitaria interior, son, principalmente, el P.V.C (Policloruro de vinilo), hierro fundido, y hierro galvanizado. Los conductores elaborados con estos materiales cumplen con la tarea de conducir las aguas de desecho del interior del edificio y depositarlas en un sistema externo de drenaje. 1.3 VENTAJAS MÁS IMPORTANTES DE TUBERIA PVC  Ligereza: El peso de un tubo de P.V.C es aproximadamente la mitad del peso de un tubo de aluminio, y alrededor de la quinta parte del peso de un tubo de hierro galvanizado de las mismas dimensiones.  Flexibilidad: Su mayor elasticidad con respecto a las tuberías tradicionales, representa una mayor flexibilidad, lo cual permite un comportamiento mejor frente a éstas.  Paredes Lisas: Con respecto a las tuberías tradicionales, esta característica representa un mayor caudal transportable a igual diámetro, debido a su bajo coeficiente de fricción; además, la sección de paso se mantiene constante a través del tiempo, ya que la lisura de su pared no propicia incrustaciones ni tuberculizaciones.  Resistencia a la corrosión: Las tuberías de P.V.C son inmunes a los tipos de corrosión que normalmente afectan a los sistemas de tuberías.  Resistencia mecánica: Son bastante duraderas y elásticas ya que cuentan con una excelente resistencia a la tracción y al impacto. Esto quiere decir que estas tuberías PVC son capaces de soportar presiones altas. La temperatura máxima que pueden llegar a soportar, de forma general, es de 60ºC. También son tuberías que resisten al fuego a la perfección ya que no son combustibles.
  • 5. 1.4 RESISTENTES DE CORROSIÓN EXTERNA DE TUBERIAS PVC Las tuberías PVC son capaces de resistir a las humedades, a la interperie e incluso a las abrasiones. Son tuberías todo terreno. CARACTERÍSTICAS DE LOS TUBOS El PVC, también llamado policloruro de vinilo, es un material totalmente indispensable en la fontanería y plomería. Es usado comúnmente para las tuberías de grifería de baño debido a que es estéril y completamente higiénico, logrando que la potabilidad del agua sea la máxima posible al abrir la llave del grifo. Estos tubos son de un material completamente reutilizable, de esta forma su precio es muy económico si lo comparas con otros que están fabricados de otras composiciones químicas. Además, es totalmente aislante, por lo que también es comúnmente usado para proteger cables de todo tipo. 1.4.1 PROPIEDADES DE LAS TUBERÍAS DE PVC Las principales propiedades físicas de las tuberías de PVC son:  Coeficiente de dilatación térmica 0,08 mm/m/ºc.  Coeficiente de fricción Manning n = 0,009.  Conductividad térmica 0,13 Kcal/mlºc.  Hazen-Williams c = 15.  Módulo de elasticidad 28,100 kg/cm2.  Peso específico 1,4 g/cm3.  Resistencia a compresión 760 kg/cm2.  Resistencia a la flexión 1097 kg/cm2.  Resistencia superficial > 1012 ohmios.  Tensión admisible 490-600 kg/cm2.  Tensión de diseño 100 kg/cm2.
  • 6. 1.5 TIPOS DE TUVERIAS DE PVC De PVC industrial: Este es el tipo de tubo de PVC más comúnmente encontrado. Es normalmente de color verde, blanco o gris y puede ser fabricado de cualquier diámetro, desde centímetros hasta metros, si es necesario. Es usado principalmente para desagües, aunque también tiene usos en el sector de la electricidad para proteger y aislar cables de bastante grosor. Estos soportan temperaturas medias aproximadamente desde los 60 °F hasta los 90 °F. Tubo rígido de PVC: Este tipo de tubo es completamente sólido y resistente, fabricado en material transparente y utilizado para la fontanería, principalmente para los desagües de grifos y sanitarios. Además, es totalmente higiénico y uno de los tipos de tubos más económicos que se pueden encontrar. longitud máxima de 2 metros, dicho tubo de policloruro de vinilo se convierte en el material más económico para utilizar en tuberías para desagüe.
  • 7. Tubo de PVC sanitario: Este tipo de tubo está fabricado especialmente para usarse en instalaciones sanitarias y tuberías en donde la higiene y la asepsia tienen que ser las mayores posibles. Es comúnmente encontrado en las edificaciones de hospitales. Además, existen derivados de este material que son usados para sondas y distintos dispositivos quirúrgicos. También son flexibles, por lo que resultan fáciles de manipular. Tubo flexible de PVC: Como su nombre lo indica, estos son flexibles, pudiendo doblarse hasta un poco más de los 90 grados sin ningún problema. Su flexibilidad permite realizar instalaciones que con los otros tipos de tubos no hubiera sido posible. Es fabricado en color transparente y es muy económico. A diferencia de los otros tipos, este no es capaz de aguantar altas temperaturas, llegando a resistir hasta los 70 °F sin ningún problema.  es la mejor alternativa para proyectos de saneamiento en los que se requiera cierta flexibilidad y adaptabilidad
  • 8. De PVC de cristal: Este es el tipo de PVC perfecto para la industria alimentaria, ya que su composición impide que los microorganismos puedan depositarse en este. Es comúnmente encontrado en máquinas alimentarias o en instalaciones en donde se necesite transportar grandes cantidades de alimentos espesos o líquidos como agua o aceite. Tubo de CPVC: Por sus siglas en inglés, cloruro de polivinilo clorado, este tipo de tubo está especialmente fabricado para soportar altas temperaturas, hasta aproximadamente los 200 °F. De esta forma, es muy resistente y aguanta distintas presiones sin romperse. Es utilizado en fábricas y en la industria en general. De PVC corrugado: Este es fabricado generalmente en material negro y su exterior es corrugado. Su característica principal es la flexibilidad, llegando a usarse principalmente en techos y paredes para aislar los cables del sistema eléctrico de la instalación, protegiéndolo de la humedad e insectos. Como puedes ver, el PVC es el material de construcción por excelencia para la fontanería y plomería gracias a su excelente capacidad, resistencia y vida útil.
  • 9. Además, existen derivados y aleaciones de este material que permiten aumentar aún más sus propiedades y que así los puedas usar para otro tipo de instalaciones. CAPITULO II: INSTALACIONES SANITARIAS DOMICILIARIAS 2.1 GENERALIDADES DE INSTALACIONES SANITARIAS DOMICILIARIAS Proporciona conocimientos generales de las instalaciones domiciliarias como ser servicios hidrosanitarios para edificaciones, tipos de instalaciones hidrosanitarias, ubicación de los servicios, materiales, sistema de distribución directo de agua potable, cálculo de las redes de distribución, servicio de agua caliente, redes y desagües de ventilación 2.2 SISTEMA DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE El sistema de distribución de agua potable fría comprende las redes de tuberías y elementos que conducen el agua potable desde un ramal de alimentación domiciliaria, un tanque cisterna, o desde un tanque elevado, hasta los puntos de consumo o artefactos sanitarios de utilización. El sistema está conformado por ramales principales, ramales secundarios y montantes de agua. De acuerdo al tipo de red de alimentación a los puntos de consumo, los sistemas de distribución podrán ser del tipo ramificado, con distribuidor múltiple o mixto, adecuado a las condiciones específicas del uso o tipo de inmueble.
  • 10. 2.2.1 SISTEMA RAMIFICADO Los sistemas de distribución de tipo ramificado consisten en una sola red de tuberías interconectadas unas con otras, partiendo de un ramal principal. Este ramal principal puede estar conectado a una tubería de alimentación domiciliaria o a un montante de agua. Del ramal principal se derivan los ramales secundarios que abastecen a un conjunto de puntos de consumo. 2.2.2 SISTEMA CON DESTRIBUIDOR MULTIPLES Consiste en una red paralela de tuberías que nacen de un distribuidor múltiple (Manifold), que comprende una tubería principal y laterales, donde cada punto de consumo tiene una tubería de alimentación exclusiva. En este sistema todos los puntos de consumo o utilización son abastecidos desde el distribuidor múltiple. Se emplean también como reguladores de caudal y en instalaciones especiales donde se requiere minimizar los riesgos de interrupción del servicio (caudal, presión). Para su funcionamiento estos sistemas deben cumplir con los siguientes requisitos:  Contar con un distribuidor múltiple del que se deriven los ramales de distribución individuales para cada artefacto sanitario o punto de utilización. La distancia horizontal entre los ramales de distribución no deberá ser inferior a 0,20 m  Contar con una caja de control para la instalación del distribuidor múltiple donde se conecten los arranques de los diferentes ramales de alimentación individual identificados para cada punto de consumo. Esta caja estará ubicada en un lugar accesible y a una altura no mayor de 1,60 m con relación al nivel del piso. 2.2.3 SISTEMA MIXTO Es un sistema en el cual los ramales principales son del tipo ramificado y se emplean distribuidores múltiples para un conjunto o grupo de puntos de utilización de artefactos sanitarios. Los distribuidores múltiples se ubican en
  • 11. baños, cocinas, lavandería y otros, donde son alimentados por un ramal secundario derivado de un ramal principal. Para su funcionamiento estos sistemas deben cumplir con los siguientes requisitos: 2.3 INSTALACIONES SANITARIAS DE AGUA POTABLE En una instalación de agua potable se distinguen las siguientes componentes: ARRANQUE: Corresponde al tramo que va desde la matriz pública de agua potable hasta la salida de la llave de paso aguas abajo del medidor e incluye al collarín, la llave de collar, la tubería de alimentación principal (comúnmente llamada arranque), y medidor general, incluidas las llaves de paso antes y después de él. MEDIDOR: Forma parte del arranque y corresponde a un dispositivo para la medición del volumen que pasa a través de él, lo cual corresponde al consumo de la vivienda. INSTALACIÓN INTERIOR: Comienza a la salida de la llave de paso aguas abajo del medidor y abarca todas las tuberías, piezas de unión, llaves de paso, llaves de uso, y artefactos sanitarios. El siguiente esquema muestra una vivienda tipo con un trazado característico de las instalaciones sanitarias de Agua Potable 2.3.1 TUBERIAS Y ACCESORIOS DE AGUA POTABLE Se pueden encontrar de los siguientes materiales:  Fierro fundido: ya no se usan en instalaciones interiores por su alto costo y peso elevado.  Fierro galvanizado: son las de mayor uso junto con las de plástico, por su mayor durabilidad; uso de accesorios del mismo material en las salidas de agua, menor riesgo de fractura durante su manipuleo.  Acero: para uso industrial o en líneas de impulsión sujetas a grandes presiones.
  • 12.  Cobre: son las mejores para las instalaciones de agua potable, sobre todo para conducir agua caliente, pero su costo es muy elevado y se requiere mano de obra especializado para su instalación.  Bronce: solo tiene en la actualidad un uso industrial.  Plomo: se utilizan en conexiones domiciliarias; han sido dejadas de lado al comprobarse que en determinado caso se destruyan rápidamente por la acción de elementos químicos hallados en el agua; sin embargo, aún se utilizan como abastos de aparatos sanitarios.  Asbesto - cemento: solo se utilizan en redes exteriores.  Plástico: PVC rígido para conducción de fluidos a presión SAP (Standard Americano Pesado). Estas tuberías se fabrican de varias clases: clase 15 (215 lb/pulg2), clase 10 (150 lb/pulg2), clase 7.5 (105 lb/pulg2) y clase 5 (lb/pulg2), en función a la presión que pueden soportar. Poseen alta resistencia a la corrosión y a los cambios de temperatura, tienen superficie lisa, sin porosidades, peso liviano y alta resistencia al tratamiento químico de aguas con gas cloro o flúor. 2.4 CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO DE INSTALACIONES SANITARIAS Delineamiento de redes Consiste en delinear el recorrido de las tuberías desde la conexión domiciliaria hasta cada uno de los ambientes que contienen servicios sanitarios. Para ello se debe considerar: Los tramos horizontales pueden ir por los muros o contrapisos de acuerdo a que los aparatos sanitarios descarguen por el muro o por el piso respectivamente.
  • 13. Al ir por los muros se hace economía en el recorrido de tuberías y accesorios, pero se tiene la desventaja que hay que picar las paredes y efectuar pases en los vanos de las puertas y pasadizos. El ir por el piso resulta ventajoso cuando se debe efectuar una reparación, pues es más económica y fácil cambiar las losetas del piso que las mayólicas de las paredes Los tramos verticales deber ir preferentemente en ductos, con una separación mínima de 0.15 m de las tuberías de agua caliente y de 0.20 m de las montantes de aguas negras y de lluvia (distancia medida entre sus generatrices más próximas). En lo posible debe evitarse cruzar elementos estructurales. 2.5 TIPOS DE INSTALACIONES HIDROSANITARIAS Las instalaciones hidrosanitarias de una edificación comprenden en general los siguientes tipos de sistemas:  Distribución de agua fría  Distribución de agua caliente  Distribución de agua contra incendios  Distribución de agua para recreación  Redes de desagüe y ventilación 2.6 INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE AGUA FRÍA Son tuberías que llevan el agua fría a cada uno de los aparatos sanitarios con la presión e higiene adecuada para dar un buen servicio, desde la red pública o desde el tanque elevado.
  • 14. Contiene los principales conceptos relacionados como ser presión, velocidad, caudal, pérdida de presión, componentes de una instalación de agua fría, accesorios, dispositivos, dotación de agua, del sistema de suministro de agua, planilla de cálculo para ramales de agua potable. CONSIDERACIONES FUNCIONALES: a) El sistema de abastecimiento de agua de una edificación comprende las instalaciones anteriores desde el medidor o dispositivo regulador o de control, sin incluirlo, hasta cada uno de los puntos de consumo. b) La s instalaciones de agua fría deben ser diseñadas y construidas de modo que preserven su calidad y garanticen su cantidad y presión de servicio en los puntos de consumo. c) En toda nueva edificación de uso múltiple o mixto: vivienda, oficinas, comercio u otros similares, la instalación sanitaría para agua fría se diseñará obligatoriamente para posibilitar la colocación de medidpres internos ce consumo para cada unidad de uso independiente, además del medidor general de consumo de conexión domiciliaria, ubicado en el interior dl predio. d) En caso de que el diseño de la instalación sanitaria del edificio se realice con un sistema de presión con sistema y tanque elevado o se use un sistema de presión con tanque hidroneumático, los medidores de consumo podrán ser ubicados en espacios especiales diseñados para tal fin dentro de la edificación. e) Las instalaciones de lectura remota se ciñeran a las exigencias de las normas internacionales en tanto se emitan normas nacionales correspondientes, o en su defecto, siguiendo las especificaciones técnicas de los proveedores. f) No se permitirá la conexión directa de la red pública de agua, a través de bomba u otros aparatos mecánicos de elevación. g) El sistema de alimentación y distribución de agua de una edificación estará dotado de válvulas de interrupción, como mínimo en los siguientes puntos:
  • 15. NTP-339.002-2009 “Tubos de Poli - Cloruro de Vinilo no plastificado (PVC-U para la conducción de unidos a presión - Requisitos y métodos de ensayo” NTP- 399.019-2004 Conexiones PVC-U para unirlos a presión “UNIÓM ROSCADA: Beneficios del diseño:  La línea roscada presenta tubos y conexiones de PVC diseñados para instalaciones de distribución de agua fría domiciliaria e industrial, con una presión de servicio de hasta 10Bar (100 metros de columna de agua).  Posee un mayor espesor de pared que otros tubos para compensar la pérdida de espesor cuando se mecaniza(tarraja) la rosca.  Posee un mayr espesor de pared, lo cual les brinda una mayor resistencia a los impactos. Fácil de desmontar si se requiere. Normas: NTP – 399.166-2003 “tubos de poli – cloruro de vinilo no plastificado (PVC-U) para la conducción de unidos a presión con unión tipo rosca – requisitos” TUBERIA: Una tubería o cañería es un conducto que cumple la función de transportas agua. CODO: Accesorio curvo para unir dos trozos de tubería de distancias diversiones. Sueles ser de 45° o de 90°”. TEE: Accesorios de tres extremidades que permite hacer una tubería en otro conducto en dirección perpendicular.
  • 16. UNION UNIVERSAL: Es un accesorio designado para la instalación y reparación de sistemas de distribución de agua potable. Por su singular forma y movimiento permite unir tramos en los que se hayan realizado cortes de segmento de tubería. Ya que, por el uso de coplas, enroscar una tubería de ambos lados es imposible.
  • 17. REDUCCION: Accesorio de unión que tiene los extremos con diferentes diámetros con el fin de unir dos tubos con diferentes secciones. A. CONCENTRICA: Ideal para montantes. B. EXCÉNTRICA: Ideal para redes horizontales. 2.6.1 MEDIDOR DE AGUA POTABLE Es el instrumento que usa el concesionario, como Seda pal en Lima y Callao, para medir la cantidad de agua que consumimos y calcular la facturación de cada mes. Este medidor lo instala y manipula solo el personal autorizado por el concesionario. De lo contrario, existe una sanción legal.
  • 18. VALVULA COMPUERTA: Es una válvula que abre mediante el levantamiento de una compuerta o cuchilla (la cual puede ser redonda o rectangular) permitiendo así el paso del fluido. VALVULA CHACK: Es un tipo de válvula que se diferencia de las demás porque Evita el contraflujo. 2.6.2 RED INTERNA DE AGUA FRÍA Es el conjunto de tuberías y válvulas que van desde la llave general de agua hasta todos los puntos donde se requiere alimentación: baños, cocina, lavandería, jardín, y demás
  • 19. 2.7 INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE AGUA CALIENTE Contiene las finalidades que cumple el agua caliente dentro de un domicilio y los requerimientos qué se deben tomar en cuenta dentro de la instalación domiciliar como ser: Los sistemas de producción de agua caliente (ACS), regulación de la temperatura de agua caliente, calderas mixtas, bombas de calor, esquemas de distribución, componentes de la instalación, dimensionado y recomendaciones. Una vivienda, además de contar con el servicio de agua potable, también requiere de agua caliente para el aseo personal, lavado de ropa, de utensilios, etc., sobre todo en estaciones donde la temperatura baja mucho y el rio es intenso. Para contar con agua caliente en una vivienda es necesario tener un calentador de agua, sea de tipo eléctrico o de gas. Generalmente se emplean termas y calentadores. Las termas y calentadores proporcionan agua a una temperatura que oscila entre los 60° y 80°C. INSTALACIÓN DE AGUA CALIENTE La provisión de agua caliente para baños, duchas, lavaderos y cocinas se realiza desde la toma de la red interior de agua fría hasta los aparatos de consumo. Para su uso, se debe contemplar ciertas características sanitarias que la hagan apta para el consumo, sin elementos contaminantes.
  • 20. En el caso de producción individual dentro de cada vivienda, por lo general se emplean calentadores individuales para agua con depósitos acumuladores, funcionando con energía eléctrica o con gas. En la actualidad, en las construcciones modernas de viviendas se instala un sistema de caldeo de agua utilizando la energía solar térmica. Está basada en el calentamiento de agua mediante la radiación solar. Para conseguir tal fin, se hace pasar el agua de red por un captador solar, situado en una zona soleada orientada al sur. Normalmente los captadores térmicos se suelen colocar en los tejados, en las cubiertas o en zonas soleadas sobre suelo próximas a la vivienda. El agua caliente circula por un circuito primario estanco, y calienta mediante un serpentín el agua del circuito secundario del acumulador, ésta es la que se va a utilizar para el consumo de agua caliente sanitaria (ACS CONSUMOS Y DIMENSIONADO Para dimensionar las instalaciones de fontanería, desde las redes de abastecimiento hasta las instalaciones interiores, se calculan los consumos medios para diferentes situaciones de uso. La instalación debe proporcionar el caudal suficiente para alimentar todos los elementos de una red normal.
  • 21. 2.7.1 TIPOS DE INSTALACIONES SANITARIAS DE AGUA CALIENTE Actualmente existen dos principales formas de producción de ACS en un sistema central: el sistema de producción instantánea y sistema de producción con acumulación. Repasemos las características y diferencias de cada uno de ellos. 2.7.2 SISTEMA INSTANTÁNEO DE ACS Son sistemas que se caracterizan por calentar el agua al momento que se demanda. Entre los sistemas más habituales estarían los calentadores de gas o eléctricos o las calderas murales mixtas. Con este sistema se evita un mayor coste energético al no tener que acumular el agua, aunque al activarse cada vez que es demandada puede elevar el coste energético. El diseño de los intercambiadores se condiciona según el momento de máxima demanda de la instalación y son sistemas que requieren de bombas en el circuito primario para hacer circular el agua de los colectores a los intercambiadores. Una de las desventajas de este sistema es que solo puede alimentar un punto de consumo a la vez o dos cuando son de poco caudal.
  • 22. 2.7.3 SISTEMA POR ACUMULACIÓN EN ACS Los sistemas por acumulación, tal y como su nombre lo indican, funcionan por medio de depósitos en los que se mantiene el agua caliente hasta que es demandada por el usuario. Es un sistema sencillo con el que se calienta y almacena en un núcleo, normalmente de material cerámico, y desde ese núcleo se distribuye a los distintos puntos de la instalación. Una característica de la producción de ACS por acumulación es que puede utilizarse en instalaciones individuales (para una sola vivienda) o para muchos usuarios (sistema colectivo) como comunidades de vecinos, hoteles, hospitales, etc. Dentro de este tipo de sistema, existen dos clasificaciones de producción por acumulación: Acumulación y Semi-acumulación. Con un sistema de semi-acumulación es posible reducir notablemente el tamaño de la instalación (en cuanto al espacio) comparado con un sistema convencional de acumulación, ya que no se necesitan tener grandes acumuladores. Son sistemas que solo hacen frente a una parte de la demanda de agua caliente, por lo que necesitan el apoyo para cubrir la demanda punta completa 5 / 7. MEZCLA DE AGUA: Para la mezcla de agua se emplea un accesorio denominado mezclador, que está hecho de bronce o acero galvanizado y se caracteriza por tener dos entradas y una salida de agua; un agua fría y la otra para agua caliente. Los materiales que se utilizan normalmente son cobre y los plásticos, sobre todo el polietileno reticulado (PEX o PER). También se emplean el acero inoxidable y el galvanizado; este último, siempre que la temperatura del agua no sobrepasa los 55° o 60°C. No se admite las tuberías de acero negro sin soldadura.
  • 23. Para realizar los empalmes de tubo y accesorios se emplea un pegamento especial llamado soldadura o cemento. Este pegamento no es el mismo que se emplea para el sistema de agua fría. TIPOS DE INSTALACIÓN: Directo: Este sistema no se emplea cuando debe recorrer largas distancias desde el calentador al mueble, da buenos resultados. Las tuberías van directamente desde el calentador, o deposito a la tubería general a los distintos muebles. Su funcionamiento es mejor cuando se emplea tubos de cobre de mínimas dimensiones admisibles, ya que así disminuye la corrosión. MATERIALES:  Las tuberías de CPVC (Poli cloruro de vinilo clorado)  Acero galvanizado  Cobre  Acero inoxidable
  • 24. 7 CAPITULO III 3.1. INSTALACIONES SANITARIAS DE DESAGUE TUBERÍAS Y ACCESORIOS DE DESAGÜE Las tuberías de desagüe se utilizan para orientar y permitir eliminar las aguas servidas de una vivienda hacia la red pública. Las tuberías de desagüe se fabrican principalmente de PVC. Se caracterizan por ser muy livianas, flexibles, fáciles de manipular, económicas y de mayor tiempo de vida útil. El método de empalme en ellas es el de "espiga y campana" con soldadura de PVC. Este tipo de unión resulta muy eficiente y seguro si se realiza en forma correcta. Los tubos de desagüe de 2 y 4 pulgadas constan de dos extremos: uno llamado espiga y otro más ancho llamado campana, con una longitud total de 3 metros. La campana permite el embone de la espiga. Las tuberías de unión a presión son de 2 clases: liviana y pesada. Las livianas son más básicas, más económicas, además más frágiles; las pesadas son más compactas, fuertes y de más grande consistencia; son algo más caras, pero más seguras y duraderas.
  • 25. Las tuberías de unión flexible tienen un práctico sistema de unión. Estas tuberías cuentan con anillos de caucho especialmente diseñados para empalmarse. Estas tuberías son utilizadas principalmente en las instalaciones de las redes públicas. Los accesorios de tuberías permiten complementar la función de canalizar el desagüe de una vivienda, se adaptan entre sí y facilitan la conexión del sistema de desagüe. Comercialmente existe una gran variedad de ellos. A cada uno se le reconoce por el nombre y por el tipo de tubería con el que se empleará.
  • 26. Varias de las funcionalidades del equipo son: Los codos de 90° se emplean para hacer conexiones de tuberías que van por el piso y el muro. Las T sirven para derivar una tubería de desagüe en ángulos rectos (90°); las Y, para conectar tuberías en ángulos de 45°. El sombrero de ventilación se emplea para proteger los tubos de salida que se colocan en la parte preeminente de las casas. Las trampas se aplican para eludir que el mal olor de las tuberías de desagüe regrese a la casa. 3.2. ACAMPANADO DE TUBERÍAS DE DESAGÜE
  • 27. Acampanar es ensanchar o dar cuerpo de campana a uno de los extremos de la tubería de desagüe, calentándolo para unirlo, empalmarlo o embonarlo con otra tubería o con un accesorio del mismo diámetro. Para darle la manera de campana se mete un molde del mismo diámetro del tubo y se gira numerosas veces hasta que se enfríe y se forme la campana. Este método involucra cierto peligro al utilizar fuego, por lo cual es preciso mucho cuidado y orden para no causar daños personales. Las magnitudes técnicas para hacer un acampanado son las siguiente: 7 cm para un tubo de 4 pulgadas, y 5 cm para un tubo de 2 pulgadas. Los tubos de 2" y 4" son los más empleados en instalaciones de desagüe. 3.1.1 PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR UN ACAMPANADO  Corta la parte del tubo a acampanar empleando un arco de sierra. Se recomienda que el corte sea recto.  Mide y marca la longitud de la campana a realizar según el diámetro del tubo: 7 centímetros para un tubo de 4” y 5 centímetros para un tubo de 2". Emplea la wincha y un lápiz o plumón.
  • 28.  Prepara el mechero para hacer fuego: una lata pequeña, ron de quemar y un trapo de algodón.  Coloca al fuego la parte del tubo a acampanar por unos minutos hasta que se ablande, y gira el tubo en forma permanente para lograr un calentamiento uniforme. El tiempo depende de la cantidad de fuego producido. El exceso de fuego al calentar el tubo produce porosidad y futuras filtraciones de agua.  Introduce un molde del mismo diámetro del tubo a acampanar por la parte calentada hasta la marca realizada. Para darle forma a la campana gira el molde permanentemente hasta que se enfríe.
  • 29.  Retira el molde una vez que la campana quede formada. Si empleas un tubo como molde, úsalo sólo dos o tres veces, pues el molde pierde su diámetro con el calor y la fricción al ser introducido en otros tubos. 3.3 PARTES DE UNA INSTALACIÓN DE DESAGÜE Una red de instalación de desagüe para vivienda consta de varias partes. Cada una de ellas tiene un nombre y una función; todas en su conjunto se convierten en una red o sistema de desagüe. En forma general, una instalación de desagüe tiene las siguientes partes:  Acometida de desagüe: Es aquella tubería instalada en la parte exterior de la vivienda. Tiene como origen el tubo principal de desagüe público, que pasa por el suelo de la calle y se conecta a la primera caja de registro de la vivienda. Este tubo generalmente
  • 30. es de 6 pulgadas y puede ser de concreto. Esta parte de la instalación la realizan los técnicos de la empresa de desagüe.  Colector: Es la tubería colocada por debajo del piso, destinada a recibir y conducir los desagües de todas las partes de la vivienda hacia el tubo colector público. También se le llama tubo principal. Generalmente es de PVC y tiene 4 pulgadas de diámetro. Ha de colocarse con una pendiente (inclinación) mínima de 1,5 a 2 % (1,5 – 2 cm por metro) para permitir que el desagüe pase con una buena velocidad hacia la parte exterior de la vivienda.  Tubo de ventilación: Posibilita el ingreso de aire del exterior mediante un tubo de PVC que sobresale en la parte preeminente de la casa, principalmente de 2 pulgadas. De esta forma se eliminan los gases y el mal olor realizados por el desagüe en las tuberías. Otra funcionalidad fundamental de este tubo es permitir la circulación del
  • 31. desagüe con una más grande velocidad. Si la casa no contara con el tubo de ventilación, la red de desagüe tendría problemas para borrar las aguas servidas de la casa y se producirían atoros.  Montante: Es la tubería colocada en la pared que recibe las descargas de desagüe de la parte superior de la vivienda. Se denomina montante a todas las tuberías de desagüe, inclusive de agua, instaladas en forma vertical. El tubo de ventilación que se coloca por la pared y sobresale por el techo de la vivienda es una montante de ventilación.  Ramal de desagüe: Lo conforman las tuberías de PVC que desembocan en el tubo colector principal de la vivienda a través de las cajas registro. También se le denomina subramal principal de desagüe.
  • 32.  Ramal de descarga: Es aquella tubería que recibe directamente los desagües de los diferentes aparatos sanitarios, se conecta a los ramales de desagüe y, de ahí, a las cajas de registro.  Caja de registro: Es una caja de concreto pulido con cemento en la parte interior y a la que se conectan cada una de las tuberías de los ramales de desagüe. Tiene como funcionalidad primordial recibir las descargas de desagüe de cada una de las piezas de la casa. Principalmente, para una buena conducción del desagüe, una casa debería contar al menos con 2 cajas Tubo de ventilación Tubería montante 32 Piezas de una instalación de desagüe de registro: una en la parte interior y otra en la parte exterior. Las dos cajas tienen que ser colocadas línea recta y a una distancia no más grande de 15 m entre ellas.  Registro roscado: Se apoya en un dispositivo designado para la inspección, desobstrucción o limpieza interior de las tuberías de desagüe. Se caracteriza por llevar tapas de bronce cerradas y roscadas al grado del piso, y se sitúa en los tubos primordiales de cada ambiente que origine un desagüe. Las tapas de los registros tienen la posibilidad de ser de 4 y 2 pulgadas de diámetro.
  • 33.  Sumidero: Accesorio metálico de 2 pulgadas de diámetro colocado en el piso. Lleva una rejilla, lo que posibilita que el agua en desuso sea evacuada hacia las tuberías de las redes de desagüe. Abajo de cada sumidero se sitúa una trampa tipo “P” para proveerle de un sello hidráulico y eludir que el mal olor retorne a la parte interior de la casa. Una ejemplificación claro de sumidero lo poseemos en las duchas: en el piso se sitúa una rejilla para facilitar que el agua sea evacuada al desagüe. DAR 3.4. PENDIENTE A LAS TUBERÍAS DE DESAGÜE Se denomina pendiente o caída a la inclinación que se le da a las tuberías de desagüe. Esto dejará que las aguas negras o servidas sean conducidas sin complejidad. La pendiente en una tubería de desagüe se asemeja a la resbaladera, ese juego de los chicos: a más grande pendiente, el infante alcanzara una más grande rapidez al bajar. Este mismo impacto se genera en las tuberías de desagüe: a más grande pendiente, el agua discurrirá a más grande rapidez, en menos tiempo y con más fuerza. La pendiente más aconsejable para las instalaciones de desagüe de una casa es del 2% o más. Una vez que realicemos la excavación para instalar los tubos de desagüe poseemos que dejar una pendiente mínima de 2% en el primer piso y 1% a 1,5% en el segundo piso. En términos bastante simples, ofrecer una pendiente del 2%
  • 34. a las tuberías de desagüe, equivale a ofrecer 2 cm de inclinación por cada metro de tubo instalado. 3.5. APARATO SANITARIO INODORO: Es un artefacto de loza que consta de 2 partes: la taza y el tanque. El desempeño de este artefacto es bastante sencillo. El tanque es abastecido con agua mediante un tubo de abasto e ingresa al tanque por la parte inferior izquierda por medio de una válvula de ingreso. El grado del agua es regulado por una boya que actúa como palanca y cierra la válvula de ingreso. Una vez que se desea bajar el agua almacenada en el tanque, se tira de la manija de descarga, y ésta acciona una válvula que se abre dejando salir el agua con dirección a la taza en forma circulante. Los inodoros muestran una pluralidad de modelos, marcas y colores. Sus magnitudes permanecen estandarizadas de tal forma que no hay diferencias notorias, excepto casos bastante especiales. 3.6. ALCANTARILLADO SANITARIO El sistema de alcantarillado se apoya en una secuencia de redes de tuberías y obras complementarias elementales para recibir, conducir y evacuar las aguas residuales y los escurrimientos superficiales realizados por las lluvias. Según las necesidades recientes de la urbe y de los reglamentos existentes en temas de control ambiental, se ha optado por dividir los sistemas de alcantarillado que por años su tendencia ha sido construirlos combinados por causas económicas y técnicas que en su tiempo se justificaban.
  • 35. 3.7. CLASIFICACIÓN DE LOS ALCANTARILLADOS Los sistemas de alcantarillado se clasifican de acuerdo al tipo de agua que conducen: A) ALCANTARILLADO SANITARIO: Es la red generalmente de tuberías, a través de la cual se deben evacuar en forma rápida y segura las aguas residuales municipales (domésticas o de establecimientos comerciales) hacia una planta de tratamiento y finalmente a un sitio de vertido donde no causen daños ni molestias. B) ALCANTARILLADO PLUVIAL: Es el sistema que capta y conduce las aguas de lluvia para su disposición final, que puede ser por infiltración, almacenamiento o depósitos y cauces naturales. C) ALCANTARILLADO COMBINADO: Es el sistema que capta y conduce simultáneamente el 100% de las aguas de los sistemas mencionados anteriormente, pero que dada su disposición dificulta su tratamiento posterior y causa serios problemas de contaminación al verterse a cauces naturales y por las restricciones ambientales se imposibilita su infiltración. D) ALCANTARILLADO SEMI-COMBINADO: Se denomina al sistema que conduce el 100% de las aguas negras que produce un área ó conjunto de áreas, y un porcentaje menor al 100% de aguas pluviales captadas en esa zona que se consideran excedencias y que serían conducidas por este sistema de manera ocasional y como un alivio al sistema pluvial y/o de infiltración para no ocasionar inundaciones en las vialidades y/o zonas habitacionales. 3.8. COMPONENTES DE LAS REDES DE ALCANTARILLADO  Red de atarjeas. La red de atarjeas tiene por objeto recolectar y transportar las descargas de aguas residuales domésticas, comerciales e industriales, para conducir los caudales acumulados hacia los colectores, interceptores o emisores. Esta red está constituida por un conjunto de tuberías por las que circulan las aguas residuales. El ingreso del agua a las tuberías es paulatino a lo largo de la red,
  • 36. acumulándose los caudales, lo que da lugar a ampliaciones sucesivas de la sección de los conductos en la medida en que se incrementan los caudales. De esta manera se obtienen los mayores diámetros en los tramos finales de la red.  Subcolectores, Colectores e Interceptores. Sub-Colector: Es la tubería que recibe las aguas negras de las atarjeas para después conectarse a un colector. Su diámetro generalmente es menor a 61cm por lo que no es necesario utilizar madrinas. Colector: Es la tubería que recoge las aguas negras de las atarjeas. Puede terminar en un interceptor, en un emisor ó en la planta de tratamiento. No es admisible conectar los albañales directamente a un colector; en estos casos el diseño debe prever atarjeas paralelas a los colectores. Interceptor: Son las tuberías que interceptan las aportaciones de aguas negras de dos o más colectores y terminan en un emisor o en la planta de tratamiento.  Emisores. Emisor es el conducto que recibe las aguas de uno o más colectores o interceptores, no recibe ninguna aportación adicional (atarjeas o descargas domiciliarias) en su trayecto y su función es conducir las aguas negras a la planta de tratamiento. También se le denomina emisor al conducto que lleva las aguas tratadas (efluente) de la planta de tratamiento al sitio de descarga.  Emisores a gravedad: Las aguas negras de los emisores que trabajan a gravedad generalmente se conducen por tuberías o canales, o bien por estructuras diseñadas especialmente cuando las condiciones de proyecto (gasto, profundidad, etc.) lo ameritan.  Emisores a presión: Cuando la topografía no permite que el emisor sea a gravedad, en parte o en su totalidad, será necesario recurrir a un emisor a presión. También la localización de la planta de tratamiento o del sitio de vertido, puede obligar a tener un tramo de emisor a bombeo.
  • 37. Modelos de Configuración de Alcantarillados. Modelos de configuración de atarjeas No existe una regla general para el trazo de una red de alcantarillado, ya que se debe ajustar casi siempre a la topografía de cada lugar. Sin embargo, a continuación, se presentan algunos tipos de trazos que pueden ser utilizados como guías: a) Trazo en bayoneta. Se denomina así al trazo que iniciando en una “cabeza” o inicio de atarjea tiene un desarrollo en zigzag o en escalera. Las ventajas de utilizar este tipo de trazo son reducir el número de cabezas de atarjeas y permitir un mayor desarrollo de las atarjeas, incrementando el número de descargas para facilitar que los conductos adquieran un régimen hidráulico establecido, logrando con ello aprovechar adecuadamente la capacidad de cada uno de los conductos. Sin embargo, la dificultad que existe en su utilización es que el trazo requiere de terrenos con pendientes más ó menos estables y definidas. Este trazo se recomienda para alcantarillas en donde existan terrenos muy planos en donde resultan velocidades de flujo muy bajas. b) Trazo en peine. Es el trazo que se forma cuando existen varias atarjeas con tendencia al paralelismo, empiezan su desarrollo en una cabeza de atarjea
  • 38. descargando su contenido en una tubería común de mayor diámetro perpendicular a ellas.  Ventajas: -Se garantizan aportaciones rápidas y directas de las cabezas de atarjeas a la tubería común de cada peine, y de estas a los colectores, propiciando que se presente rápidamente un régimen hidráulico establecido. -Se tiene una amplia gama de valores para las pendientes de las cabezas de atarjeas, lo cual resulta útil en el diseño cuando la topografía es muy irregular.  Desventajas: -Debido al corto desarrollo que generalmente tienen las atarjeas iniciales antes de descargar a un conducto mayor, en la mayoría de los casos aquellas trabajan por debajo de su capacidad, ocasionando que se desaproveche parte de dicha capacidad. c) Trazo combinado Corresponde a una combinación de los dos trazos anteriores y a trazos particulares obligados por los accidentes topográficos de la zona.
  • 39. Estructuras sanitarias accesorias Las obras accesorias usadas para el mantenimiento y operación del sistema de alcantarillado a) Descarga domiciliaria. La descarga domiciliaria o "albañal exterior", es una tubería que permite el desalojo de las aguas servidas, de las edificaciones a la atarjea. La descarga domiciliaria se inicia en un registro principal, localizado en el área de la banqueta, provisto de una tapa de cierre hermético que impide la salida de malos olores, con un diámetro mínimo de 30cm, una profundidad mínima de 60cm y una pendiente mínima del 2%, se conecta a la atarjea por medio de un codo de 45° y un slant o una silleta dependiendo del material utilizado. La tubería y todas las piezas de conexión de las descargas domiciliarias deben cumplir con las especificaciones y métodos de prueba establecidos, Conexión sanitaria de líneas de concreto con PVC.
  • 40. 3.9. CONEXIÓN LINEA DE CONCRETO CON PVC procedimientos de instalación y de las piezas utilizadas en las diferentes conexiones domiciliarias con PVC: La cantidad de las descargas instaladas deben ser las indicadas en el proyecto autorizado por este Organismo y deberán cumplir con las siguientes especificaciones:  Cada vivienda debe tener instalada una descarga domiciliaria integrada por una silleta, un codo de 45º y un tubo o albañal exterior de un diámetro mínimo de 15 cm (6”),  La tubería en donde se instalarán las descargas domiciliarias debe estar instalada al centro de la vialidad y respetar un colchón mínimo al arrastre del tubo de 1.50 M con respecto al nivel de piso terminado de la vialidad en tuberías de hasta 30 cm (12”) de diámetro.  La silleta y el codo debe corresponder al tipo y al diámetro de la tubería, y las conexiones deben presentar una unión hermética con el tubo.  La silleta debe estar instalada con inclinación en sentido a favor del flujo de la línea.  Los albañales deben estar alojados en zanja y correctamente alineadas al centro de la misma, con una pendiente mínima del 2%.
  • 41.  En todos los casos se deben utilizar abrazaderas o cinturones para sujetar la silleta además de haber colocado el cementante correspondiente para el tipo de tuberías que se están utilizando.  Todas las puntas de los albañales deben tener colocados tapones para realizar la prueba de hermeticidad de la tubería.  En cada una de las viviendas se deberá construir un registro domiciliario sobre la banqueta, antes de entroncarse a la red.  Todas las piezas de conexión y la tubería no deben presentar agrietamientos y/o reparaciones a base de pegamentos u otros materiales.  En tubería de Poli-cloruro de vinilo (PVC). En este tipo de conexión, se utiliza una silleta de PVC a 45 grados con campana (para unir con anillo) y extremo de apoyo para unir a la atarjea o colector y un codo de 45 grados con espiga y campana para su acoplamiento al albañal con anillo de hule. La silleta se acopla a la atarjea por cementación y deberá ser sujetada por medio de un par de abrazaderas o cinturones de material resistente a la corrosión; por su parte la silleta está provista de un anillo de hule con el que se logra la hermeticidad con la atarjea. DESCARGA DOMICILIARIA CON TUBERÍA DE PVC