SlideShare una empresa de Scribd logo
*Para ir una diapositiva hacia delante o hacia atrás, se usan las flechas por defecto que vienen incorporadas debajo a la 
izquierda en cada diapositiva. 
Hipervínculo 
Segundos /Minutos 
después del Big 
Bang 
Miles de años después 
del Big Bang 
Millones de años 
después del Big Bang 
Aparición de los primeros 
seres vivos 
Tiempo en el que 
nos encontramos 
Temperatura 
K=Kelvin 
Pinchando en la palabra de este color 
llegamos al glosario donde viene 
definida 
Volver a la última 
diapositiva vista 
Volver al inicio
ALVARO MARTÍNEZ ARCE Nº15 1º BACHILLERATO A
10-43s 10-36s 10-12s 
10-33s 1s -3 minutos 
100.000 años 300.000 años 
10-4s 10-2s 1s 
100s 
200 -400 M.a 600 M.a 9000 M.a 9500 M.a 3.800 M.a 
400.000 años 
100- 
300s 
(10-6)- 
(10-2)s 
70.000 años
10–43 segundos 10 32 K 
Es la primera etapa del Origen del Universo 
Se inicia la expansión del Universo 
No existían partículas elementales 
-Las cuatro fuerzas fundamentales estaban unificadas 
INTERACCIÓN NUCLEAR FUERTE 
INTERACCIÓN NUCLEAR DÉBIL 
INTERACCIÓN ELECTROMAGNÉTICA 
INTERACCIÓN GRAVITATORIA
10–33 segundos 
Tras la época de Planck el Universo se expandió y se enfrió. 
Teoría de la Gran Unificación: unifica tres de las cuatro fuerzas fundamentales en la 
naturaleza: la fuerza nuclear débil, fuerza nuclear fuerte y la fuerza electromagnética. 
La fuerza de la gravedad no está considerada en esta teoría. 
La gravedad se separó del electromagnetismo y las interacciones nucleares débil y fuerte. 
Eventualmente, la gran unificación se rompe cuando la interacción nuclear fuerte se 
separa de la fuerza electrodébil, lo que debería producir monopolos magnéticos.
10−36 segundos 10 27K 
Teoría del universo inflacionario: 
Fue formulada en 1981 por el físico estadounidense 
En los primeros instantes de esta inflación no existía la materia tal y 
como la conocemos, tan solo había partículas subatómicas libres 
(protones, neutrones, electrones), y radiación conocida como radiación 
primordial 
La inflación explica cómo una ‘semilla’ extremadamente densa y 
caliente que contenía toda la masa y energía del Universo, aunque de 
un tamaño mucho menor que un protón, salió despedida hacia afuera 
en una expansión que ha continuado a lo largo de los miles de millones 
de años transcurridos desde entonces 
La fuerza inflacionaria tan solo actuó durante una minúscula fracción 
de segundo, pero este empuje hacia afuera fue tan violento que, 
aunque la gravedad está frenando las galaxias desde entonces, la 
expansión del Universo continúa en la actualidad
En este período de la Inflación, la expansión potencial de la inflación y la energía potencial del 
campo inflacionario se descompone en calor. La gran unificación es una característica de nuestro 
Universo, por lo que la inflación cósmica tuvo que ocurrir a la vez o después de que se rompiese la 
simetría de la gran unificación, de otra manera los monopolos magnéticos se podrían observar en el 
Universo visible. En este momento, el Universo está dominado por la radiación y se forman los 
quarks, los electrones y los neutrinos. 
La bariogénesis es la teoría que pretende explicar la densidad de bariones del Universo y su 
formación. 
Los bariones son una familia de partículas subatómicas y, como otros elementos subatómicos, 
tienen una forma opuesta denominada anti-bariones . 
La bariogénesis se relaciona con el nacimiento del universo, cuando supuestamente las 
proporciones entre bariones y anti-bariones eran iguales. Debido al contacto que existía entre 
ambas partículas, se aniquilaban mutuamente y los residuos resultantes provocaron una gran 
cantidad de materia en el universo. Por ello la bariogénesis explicaría por qué la materia aumentó 
en número a la antimateria.
10–12 segundos 10 15 K 
Se produce la ruptura espontánea de la simetría electrodébil 
Se cree que todas las partículas fundamentales adquieren masa por 
el mecanismo de Higgs en el que los bosones de Higgs adquieren un valor 
esperado en el vacío. 
En este instante, los neutrinos se dividen y empiezan a viajar libremente a 
través del espacio. 
Este fondo cósmico de neutrinos, aunque su observación en detalle es casi 
imposible, es similar al fondo cósmico de microondas que fue emitido 
mucho después.
El plasma quark-gluon del que está 
compuesto el Universo se enfría hasta 
formar hadrones, incluyendo bariones como 
los protones y los neutrones 
10–6 - 10–2 s 10 13 K 
Plasma Quark-gluón Hadrones Bariones 
Plasma Quark-gluón 
Protones 
Neutrones 
Quarks
1s -3 minutos 10 10 K 
-La temperatura baja y se dejan de crear nuevos protones y 
neutrones: En ese momento había 7 protones por cada neutrón y ahora 
también 
-El Universo se enfría lo suficiente como para que se empiecen a formar los 
núcleos atómicos. Los protones (iones de hidrógeno) y neutrones se empiezan a 
combinar en núcleos atómicos. 
-Al final la fusión nuclear paró debido al enfriamiento del universo. En este 
momento, hay unas tres veces más iones de hidrógeno que núcleos de 4He y 
solo escasas cantidades de otros núcleos. 
-Se formaron determinados elementos ligeros: el usual 1H (el hidrógeno ligero), 
su isótopo el deuterio (2H o D), los isótopos del helio 3He y 4He y los isótopos 
del litio 7Li y 6Li y algunos isótopos inestables o radiactivos como el tritio 3H, y los 
isótopos del berilio, 7Be y 8Be, en cantidades despreciables.
10-4s 10 13 K 
Es la etapa anterior a la Nucleosíntesis 
10-2s 10 K 
Hay un mismo número de protones y neutrones 
Hay 1 billón de fotones por cada neutrón o protón. 
1s 10 10 K 
- Hay 6 protones por cada neutrón
100s 10 9 K 
Hay 7 protones por cada neutrón 
100-300s 100.000 K 
En esta fase casi el 25% del universo visible es Helio. 
El otro 75% es Hidrógeno más algo de Tritio. 
El tritio decae con una vida media de 12 años, por lo que 
muy poco sobrevive
70.000 años 3 
después 
Densidades de materia no-relativista (núcleos atómicos) y radiación relativista 
(fotones) son iguales.
100.000 años 
después 
10 5 K 
La radiación cósmica de fondo es la expansión de la radiación primordial que aún a día de hoy 
continúa impregnando el universo. 
En lo sucesivo, la materia puede condensarse en galaxias y estrellas. 
Es una forma de radiación electromagnética que llena el Universo por completo. 
También se denomina radiación cósmica de microondas o radiación del fondo cósmico. 
Se dice que es el eco que proviene del inicio del universo, o sea, el eco que quedó de la gran 
explosión que dio origen al universo. 
Tiene características de radiación de cuerpo negro a una temperatura de 2,725 K y su frecuencia 
pertenece al rango de las microondas con una frecuencia de 160,2 GHz, correspondiéndose con una 
longitud de onda de 1,9 mm.
300.000 años 3.000 K 
después 
-Los átomos de hidrógeno y helio se empiezan a formar y disminuye la densidad del Universo 
-Se produce el desemparejamiento, lo que provoca que los fotones evolucionen 
independientemente de la materia. 
-Los fotones no son lo bastante energéticos para impedir que los electrones se unan a los 
núcleos de H y He, de modo que se forman átomos de estos dos elementos. 
-Los fotones dejan de interactuar con los electrones y pueden escapar y viajar a grandes 
distancias. 
-Esta separación de materia y radiación hizo que el universo se convirtiera en transparente; la 
radiación se dispersó en todas las direcciones corriendo a través del tiempo en forma de 
radiación cósmica de fondo tal y como ahora se detecta.
400.000 años 
después aprox. 
-En esta época, muy pocos átomos son ionizados. 
-Es una Época que comprende un espacio de tiempo de aproximadamente 
100.000 años hasta que empiezan a formarse las estrellas y otros elementos 
celestes. 
-Se llama Época Oscura porque se tienen muy pocos datos de este período de 
tiempo, y no hay nada que indique que hayan sucedido cambios relevantes 
en el universo en esta etapa.
200 -400 
millones de años 
después 
Las estrellas se forman a partir de grandes concentraciones de gas, principalmente 
hidrógeno. 
Por efectos gravitatorios los átomos que conforman estos gases empiezan a colapsarse 
unos contra otros contrayéndose y generando un calentamiento del gas, el calor poco a 
poco se incrementará llegando a generarse reacciones importantes entre los átomos 
(transformación de moléculas de Hidrógeno en Helio). 
Estas reacciones provocaron emanaciones de energía altísimas que le dan a las 
estrellas la luminosidad característica. 
Todo esto ocurre hasta un momento en que los átomos llegan a alcanzar un equilibrio 
a partir del cual dejan de contraerse.
Una estrella de tamaño medio como el Sol tiene una 
existencia de unos 10.000 millones de años. 
Cuándo ha agotado su hidrogeno comienza a consumir 
Helio. Esto provoca que la estrella aumente su tamaño y 
se convierte en una gigante roja. 
Una vez agotado el Helio, se encoge y se transforma en 
una enana blanca, una estrella de neutrones o un 
agujero negro. 
Si la estrella es más masiva que el Sol consumirá su 
hidrógeno con mayor rapidez, alcanzando temperaturas 
más elevadas, lo que le proporcionará una luminosidad 
miles de veces superior a la del Sol. Tras la fase de 
gigante roja, una estrella de este tipo concluye su vida 
con una explosión. Esto se denomina Supernova. Emite 
grandes cantidades de luz y otras radiaciones, tras lo 
cual se apaga definitivamente
Dos hipótesis sobre la formación de las galaxias: 
-La primera afirma que se formaron a partir del colapso de material 
durante el nacimiento del Universo, por lo tanto esta teoría considera 
que las galaxias son casi tan antiguas como el propio Universo. 
-La segunda sostiene que se han formado a partir de un proceso de 
fusión de galaxias más pequeñas, y por tanto, son más jóvenes que el 
Universo. 
(*) 
Development: desarrollo 
Clusters: grupos 
600 millones de 
años después
1. Nebulosa Inicial 2. Colapso gravitatorio 
3. Formación del protosol 
5. Formación de protoplanetas 4. Formación de planetesimales 
6. Barrido de la órbita
1. Nebulosa Inicial: Hace unos 4600 millones de años una nebulosa giratoria de polvo y gas, 
cuyas dimensiones eran superiores al sistema solar, comenzó a contraerse. 
2. Colapso gravitatorio: La contracción o colapso formó una gran masa central y un disco giratorio 
en torno a ella. 
3. Formación del protosol: La colisión de las partículas en la masa central liberó gran cantidad de 
calor. Comenzó la fusión nuclear del hidrógeno, lo que marcará el nacimiento de una estrella, el 
protosol, en el interior de la nebulosa. 
4. Formación de planetesimales: Las partículas de polvo y gas que formaban el disco giratorio en 
torno al protosol siguieron, paralelamente, un proceso de agrupación. Así, inicialmente, se 
formaron gránulos de algunos milímetros de cuyas colisiones y fusiones se originaron cuerpos 
mayores, los planetesimales, con tamaños entre algunos centenares de metros y kilómetros. 
5. Formación de protoplanetas: Las colisiones de los planetesimales y su unión, acreción, 
originaría los planetas primitivos o protoplanetas. 
6. Barrido de la órbita: En virtud de ese proceso de acreción cada protoplaneta fue despejando 
su zona orbital de planetesimales.
4.500 M.a atrás 
La tierra se formó hace unos 4.500 millones de años y desde entonces ha 
cambiado mucho su aspecto. 
En sus inicios la Tierra era un amasijo de rocas conglomeradas cuyo interior se 
calentó y fundió todo el planeta. 
Con el tiempo la corteza se secó y se solidificó. 
En las partes más bajas se acumuló el agua mientras que, por encima de la 
corteza terrestre, se formó una capa de gases, la atmósfera. 
Agua, tierra y aire empezaron a interactuar de forma bastante violenta ya que, 
mientras tanto, la lava manaba en abundancia por múltiples grietas de la corteza, 
que se enriquecía y transformaba gracias a toda esta actividad.
4000 M.a atrás 
La teoría del gran impacto es la teoría científica más aceptada para explicar la 
formación de la Luna, que afirma que se originó como resultado de una colisión 
entre la joven Tierra y un planeta del tamaño de Marte, que recibe el nombre 
de Theia u ocasionalmente Orpheusu Orfeo. Este cuerpo celeste impactó 
tangencialmente contra la Tierra. 
Parte de la masa de este cuerpo podría haberse fusionado con la Tierra, mientras 
otra parte habría sido expulsada al espacio, proporcionando suficiente material en 
órbita como para desencadenar nuevamente un proceso de aglutinamiento por 
fuerzas gravitatorias, y formando así la Luna.
4570-635 M.a 4570-3850 M.a 
PRECÁMBICO 
(542,0 ±1,0)- 
(0,011784) M.a (542,0 ± 1,0)-(299,0 ±0,8) M.a 
FANEROZOICO 
HADEICO 
ARCAICO 
3800-2800 M.a 
PROTEROZOICO 
2500-635 M.a 
PALEOZOICO 
MESOZOICO 
(251,0 ±0,4)- (145,5 ±4,0) M.a 
CENOZOICO 
(65,5 ±0,3)-(0,011784) M.a 
Primeras moléculas 
auto-replicantes 
Grandes impactos en 
la Luna 
Bombardeo de 
meteoritos 
Primeras células 
Primer supercontinente Vaalbará
La hipótesis del ARN 
propone que el ARN fue la primera forma de vida en la Tierra, 
desarrollando posteriormente una membrana celular a su alrededor y 
convirtiéndose así en la primera célula procariota. 
Síntesis Prebiótica: 
1.Formación de moléculas orgánicas sencillas: Los componentes de la 
atmósfera primitiva, expuestos a las fuertes radiaciones solares y las 
descargas eléctricas de las tormentas, reaccionarían para originar 
aminoácidos. 
2.Formación de moléculas orgánicas complejas: Las moléculas orgánicas 
sencillas se combinarían para formar moléculas más complejas, que se 
acumularían en los océanos formando una “sopa primordial”. 
3.Formación de coacervados: Algunos de los compuestos de la sopa 
primordial se unirían formando esferas huecas o coacervados. En el 
interior de estos quedarían encerradas moléculas, como los ácidos 
nucleicos, que podían hacer copias de sí mismas. Serían en 
consecuencia los precursores de los primeros organismos 
Panspermia 
La hipótesis de la Panspermia sostiene que los primeros organismos, o los compuestos 
precursores, se habrían originado fuera de la Tierra y viajarían hasta aquí en un asteroide 
o cometa.
3800 M.a 
atrás 
2. Formación de Biomoléculas 
Las radiaciones producidas por el sol y las descargas 
eléctricas proporcionaron la energía suficiente, que 
provocó la reacción de los componentes de la atmósfera y 
su transformación en 
biomoléculas. 
3. ¿Cuáles eran estas biomoléculas? 
De esta manera se formaron grasas simples, azúcares, 
aminoácidos y otras moléculas sencillas que reaccionaron 
entre sí y dieron lugar a moléculas más complejas como las 
proteinas, grasas complejas, polisacáridos y ácidos 
nucléicos. 
4. Formación del “Caldo Primitivo” 
Según Oparín (Síntesis prebiótica), los compuestos 
orgánicos formados en la atmósfera fueron arrastrados 
hacia el mar por las lluvias y una vez allí, durante el 
transcurso de millones de años, se concentraron 
formando una disolución espesa 
de agua y moléculas orgánicas e inorgánicas que él 
llamó "caldo primitivo". 
5. Aparición de los Coacervados 
Algunas moléculas que se encontraban en este "caldo 
primitivo" formaron membranas, originándose de esta 
manera, unas estructuras esféricas llamadas 
coacervados. Algunos coacervados pudieron concentrar 
enzimas en su interior, con las que poder fabricar 
sus propias moléculas y obtener energía. Finalmente, 
algunos pudieron adquirir su propio material genético y 
la capacidad de replicarse (reproducirse). Así se formaron 
los primitivos procariotas. 
1. La atmósfera primitiva 
La atmósfera primitiva estaba formada por: amoníaco 
(NH3), metano 
(CH4), hidrógeno (H2) y vapor de agua (H2O). Sin embargo 
en estas sustancias se encontraban los principales 
bioelementos de los que se obtiene la materia viva: 
carbono (C), nitrógeno (N), 
hidrógeno (H) y oxígeno (O).
Ácidos nucleicos: Son el ADN( ácido desoxirribonucleico) y el ARN(ribonucleico). 
Amoníaco: Es un compuesto químico cuya molécula consiste en un átomo de nitrógeno (N) y tres átomos de hidrógeno (H). 
Agujero negro: es una región del espacio en cuyo interior existe una concentración de masa lo suficientemente elevada para generar 
un campo gravitatorio de manera que ninguna partícula material, ni siquiera la luz, puede escapar de ella. 
Aminoácidos: Denominación que reciben ciertos ácidos orgánicos, algunos de los cuales son los componentes básicos de las proteínas 
humanas: la molécula de los aminoácidos contiene, al menos, un grupo amino y un grupo carboxilo. 
Barión: Los bariones son una familia de partículas subatómicas formadas por tres quarks. Los más representativos, por formar el núcleo del 
átomo, son el neutrón y el protón. 
Biomoléculas: moléculas constituyentes de los seres vivos. 
Bioelementos: elementos químicos, presentes en los seres vivos. 
Bosón: En física de partículas es uno de los dos tipos básicos de partículas elementales de la naturaleza (el otro tipo son los fermiones). 
Coacervados: Moléculas orgánicas rodeadas de una membrana con propiedades selectivas y con enzimas en su interior responsables de la 
transformación de la materia en energía. Están considerados como los primeros “seres vivos”. 
(*)Cromodinámica cuántica: es una teoría que describe una de las fuerzas fundamentales, la interacción fuerte. 
Electrón: Partícula subatómica que se encuentra en la periferia del átomo, girando constantemente alrededor del núcleo, con trayectoria 
elíptica. Posee carga negativa. 
Enana blanca: Estrella fría, estable y densa, originada a raíz de una supernova al final de un ciclo estelar, convirtiéndose en una estrella 
pequeña
Enzimas: Moléculas formadas principalmente por proteínas que producen las células vivas y que actúan como reguladores en los procesos 
químicos del organismo. 
Eón: En geología, los eones son los períodos en los que se encuentra dividida el tiempo de vida de la Tierra . 
Estrella de neutrones: Estrella hiperdensa (mil millones de toneladas por centímetro cúbico) que está compuesta por un gas de neutrones 
degenerados. Representa el estado final de una estrella de masa mayor que 8 masas solares 
Fondo cósmico de microondas: forma de radiación electromagnética que llena el Universo por completo. Se dice que es el eco que 
proviene del inicio del universo, o sea, el eco que quedó de la gran explosión que dio origen al universo. 
Fotón: Cada una de las partículas que constituyen la luz y a su vez la partícula portadora de todas las formas de radiación electromagnética. 
Gigante roja(formación): Estrella gigante de unos 100 millones de km de radio que se ha formado en un proceso en el que la estrella inicial 
empieza a consumir helio debido a que se ha agotado su hidrógeno y como consecuencia aumenta su tamaño formándose así la Gigante 
Roja. 
Hadrón: es una partícula subatómica formada por quarks que permanecen unidos debido a la interacción fuerte entre ellos 
Ión/ Iones: Átomo o agrupación de átomos que al ganar o perder uno o más electrones adquiere carga eléctrica. 
Mecanismo de Higgs: es uno de los posibles mecanismos para producir la ruptura espontánea de simetría electrodébil. 
Monopolo Magnético: es una partícula hipotética que consiste en un imán con un solo polo magnético. 
Neutrón: es una partícula subatómica sin carga neta, presente en el núcleo atómico de prácticamente todos los átomos. Aunque se dice 
que el neutrón no tiene carga, en realidad está compuesto por tres partículas fundamentales cargadas llamadas quarks, cuyas cargas 
sumadas son cero. Por tanto, el neutrón es un barión neutro compuesto por tres quarks.
Neutrinos: son partículas subatómicas sin carga .Desde hace unos años se sabe que estas partículas tienen masa, pero muy pequeña, y es 
muy difícil medirla. Su tamaño es menor al de una milmillonésima de la masa de un átomo de hidrógeno. 
Núcleo atómico: es la parte central de un átomo, tiene carga positiva, y concentra más del 99,9% de la masa total del átomo. 
Quark: junto con los leptones, son los constituyentes fundamentales de la materia. Varias especies de quarks se combinan de manera 
específica para formar partículas tales como protones y neutrones. 
Partícula Subatómica: partícula más pequeña que el átomo. 
Planetesimales: objetos sólidos que se estima que existen en los discos protoplanetarios. 
Plasma quark-gluon: es una fase de la cromodinámica cuántica* que existe cuando la temperatura y/o la densidad son muy altas. 
Polisacáridos: son biomoléculas formadas por la unión de una gran cantidad de monosacáridos. Se encuentran entre los glúcidos, y 
cumplen funciones diversas, sobre todo de reservas energéticas y estructurales. 
Protogalaxia: o “galaxia primitiva” es la nube de gas que se forma en una galaxia. 
Protón: Partícula subatómica con carga eléctrica positiva, que constituye el núcleo de los átomos junto con los neutrones, y cuyo número, 
denominado número atómico, determina las propiedades químicas del átomo. 
Protoplaneta: Planeta recién formado. 
Protosol: Masa cósmica que dio origen a un sistema planetario. 
Radiación de cuerpo negro: La luz emitida por un cuerpo negro se denomina radiación de cuerpo negro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los Planetas
Los PlanetasLos Planetas
Resumen Teoría Big Bang
Resumen Teoría Big BangResumen Teoría Big Bang
Resumen Teoría Big Bang
Gustavo Bolaños
 
Teorias Del Origen Del Universo
Teorias Del Origen Del UniversoTeorias Del Origen Del Universo
Teorias Del Origen Del Universo
Elba Sepúlveda
 
Cronologia del Big Bang
Cronologia del Big BangCronologia del Big Bang
Cronologia del Big Bang
AIDA_UC
 
Presentacion del big bang
Presentacion del big bangPresentacion del big bang
Presentacion del big bang
alesvasguti
 
La Teoria Del Big Bang
La Teoria Del Big BangLa Teoria Del Big Bang
La Teoria Del Big Bang
Jesus Sanchez
 
Historia de la Tierra I. Precámbrico
Historia de la Tierra I.  PrecámbricoHistoria de la Tierra I.  Precámbrico
Historia de la Tierra I. Precámbrico
Paloma Lorente
 
Que es un átomo expo
Que es un átomo expoQue es un átomo expo
Que es un átomo expo
nancy tomala
 
Origen del universo
Origen del universoOrigen del universo
Origen del universo
Universidad Ricardo Palma
 
como se formo tierra
como se formo tierracomo se formo tierra
como se formo tierra
Marina Gómez de Quero
 
Teorías del origen del sistema solar
Teorías del origen del sistema solarTeorías del origen del sistema solar
Teorías del origen del sistema solar
Beatriz Gijon
 
Origen del Universo
Origen del UniversoOrigen del Universo
Origen del Universo
astromatematica
 
Teoría inflacionaria
Teoría inflacionariaTeoría inflacionaria
Teoría inflacionaria
Jeff CalderoOn
 
Ejercicios resueltos: UNIVERSO Y SISTEMA SOLAR
Ejercicios resueltos: UNIVERSO Y SISTEMA SOLAREjercicios resueltos: UNIVERSO Y SISTEMA SOLAR
Ejercicios resueltos: UNIVERSO Y SISTEMA SOLAR
Damián Gómez Sarmiento
 
Origen y evolución del planeta tierra.
Origen y evolución del planeta tierra.Origen y evolución del planeta tierra.
Origen y evolución del planeta tierra.
FaustoDavid3
 
La vida de una estrella
La vida de una estrellaLa vida de una estrella
La vida de una estrella
CristinaGarca1
 
La Tierra en el eón hádico
La Tierra en el eón hádicoLa Tierra en el eón hádico
La Tierra en el eón hádico
jmsantaeufemia
 
Historia geologica de la tierra
Historia geologica de la tierraHistoria geologica de la tierra
Historia geologica de la tierra
unkraken
 
Teorias del universo
Teorias del universoTeorias del universo
Teorias del universo
Juan Di Marin
 
Teoria Big Bang
Teoria Big BangTeoria Big Bang
Teoria Big Bang
arenal
 

La actualidad más candente (20)

Los Planetas
Los PlanetasLos Planetas
Los Planetas
 
Resumen Teoría Big Bang
Resumen Teoría Big BangResumen Teoría Big Bang
Resumen Teoría Big Bang
 
Teorias Del Origen Del Universo
Teorias Del Origen Del UniversoTeorias Del Origen Del Universo
Teorias Del Origen Del Universo
 
Cronologia del Big Bang
Cronologia del Big BangCronologia del Big Bang
Cronologia del Big Bang
 
Presentacion del big bang
Presentacion del big bangPresentacion del big bang
Presentacion del big bang
 
La Teoria Del Big Bang
La Teoria Del Big BangLa Teoria Del Big Bang
La Teoria Del Big Bang
 
Historia de la Tierra I. Precámbrico
Historia de la Tierra I.  PrecámbricoHistoria de la Tierra I.  Precámbrico
Historia de la Tierra I. Precámbrico
 
Que es un átomo expo
Que es un átomo expoQue es un átomo expo
Que es un átomo expo
 
Origen del universo
Origen del universoOrigen del universo
Origen del universo
 
como se formo tierra
como se formo tierracomo se formo tierra
como se formo tierra
 
Teorías del origen del sistema solar
Teorías del origen del sistema solarTeorías del origen del sistema solar
Teorías del origen del sistema solar
 
Origen del Universo
Origen del UniversoOrigen del Universo
Origen del Universo
 
Teoría inflacionaria
Teoría inflacionariaTeoría inflacionaria
Teoría inflacionaria
 
Ejercicios resueltos: UNIVERSO Y SISTEMA SOLAR
Ejercicios resueltos: UNIVERSO Y SISTEMA SOLAREjercicios resueltos: UNIVERSO Y SISTEMA SOLAR
Ejercicios resueltos: UNIVERSO Y SISTEMA SOLAR
 
Origen y evolución del planeta tierra.
Origen y evolución del planeta tierra.Origen y evolución del planeta tierra.
Origen y evolución del planeta tierra.
 
La vida de una estrella
La vida de una estrellaLa vida de una estrella
La vida de una estrella
 
La Tierra en el eón hádico
La Tierra en el eón hádicoLa Tierra en el eón hádico
La Tierra en el eón hádico
 
Historia geologica de la tierra
Historia geologica de la tierraHistoria geologica de la tierra
Historia geologica de la tierra
 
Teorias del universo
Teorias del universoTeorias del universo
Teorias del universo
 
Teoria Big Bang
Teoria Big BangTeoria Big Bang
Teoria Big Bang
 

Similar a Un lugar en el universo - Línea del tiempo desde el Big Bang hasta la aparición del primer ser vivo.

Estructura del universo CMC
Estructura del universo CMCEstructura del universo CMC
Estructura del universo CMC
mihayedo
 
Tema 1 el origen del universo. el sistema solar
Tema 1 el origen del universo. el sistema solarTema 1 el origen del universo. el sistema solar
Tema 1 el origen del universo. el sistema solar
ISIDRAGUZMAN
 
Tema 1cmc
Tema 1cmcTema 1cmc
Tema 1cmc
Julio Sanchez
 
Creacióndeluniverso123
Creacióndeluniverso123Creacióndeluniverso123
Creacióndeluniverso123
karlamendez12
 
Un poco de Astronomía
Un poco de AstronomíaUn poco de Astronomía
Tema 1cmc
Tema 1cmcTema 1cmc
Tema 1cmc
Julio Sanchez
 
Supernovas-1.pdf
Supernovas-1.pdfSupernovas-1.pdf
Supernovas-1.pdf
BETTYSANDRAQUISPECOR
 
Teorías inicio fin universo 2
Teorías inicio fin universo 2Teorías inicio fin universo 2
Teorías inicio fin universo 2
marinasolde
 
Actividad_1.pdf
Actividad_1.pdfActividad_1.pdf
Actividad_1.pdf
AndreaKac1
 
Tema 1 el universo (ii)
Tema 1  el universo (ii)Tema 1  el universo (ii)
Tema 1 el universo (ii)
Stela P. Romero
 
Teoria big bang o Gran Estallido
Teoria big bang o Gran EstallidoTeoria big bang o Gran Estallido
Teoria big bang o Gran Estallido
Ronald Lara
 
La teoría del big bang es la explicación científica predominante sobre el ori...
La teoría del big bang es la explicación científica predominante sobre el ori...La teoría del big bang es la explicación científica predominante sobre el ori...
La teoría del big bang es la explicación científica predominante sobre el ori...
MelanieCasa
 
El big bang
El big bangEl big bang
El big bang
El big bangEl big bang
Teoria big bang_cmc
Teoria big bang_cmcTeoria big bang_cmc
Teoria big bang_cmc
arenal
 
Desde el origen de la TIerra hasta la aparición del hombre
Desde el origen de la TIerra hasta la aparición del hombreDesde el origen de la TIerra hasta la aparición del hombre
Desde el origen de la TIerra hasta la aparición del hombre
Lii Ishi
 
El Universo...
El Universo...El Universo...
El Universo...
guest89c32fb
 
Vision Actual Del Universo Y Su Forma Ppt
Vision Actual Del Universo Y Su Forma PptVision Actual Del Universo Y Su Forma Ppt
Vision Actual Del Universo Y Su Forma Ppt
fernando jimenez
 
Tema 1. El origen del universo. El sistema solar.
Tema 1. El origen del universo. El sistema solar.Tema 1. El origen del universo. El sistema solar.
Tema 1. El origen del universo. El sistema solar.
cmcbenarabi
 
00076369
0007636900076369

Similar a Un lugar en el universo - Línea del tiempo desde el Big Bang hasta la aparición del primer ser vivo. (20)

Estructura del universo CMC
Estructura del universo CMCEstructura del universo CMC
Estructura del universo CMC
 
Tema 1 el origen del universo. el sistema solar
Tema 1 el origen del universo. el sistema solarTema 1 el origen del universo. el sistema solar
Tema 1 el origen del universo. el sistema solar
 
Tema 1cmc
Tema 1cmcTema 1cmc
Tema 1cmc
 
Creacióndeluniverso123
Creacióndeluniverso123Creacióndeluniverso123
Creacióndeluniverso123
 
Un poco de Astronomía
Un poco de AstronomíaUn poco de Astronomía
Un poco de Astronomía
 
Tema 1cmc
Tema 1cmcTema 1cmc
Tema 1cmc
 
Supernovas-1.pdf
Supernovas-1.pdfSupernovas-1.pdf
Supernovas-1.pdf
 
Teorías inicio fin universo 2
Teorías inicio fin universo 2Teorías inicio fin universo 2
Teorías inicio fin universo 2
 
Actividad_1.pdf
Actividad_1.pdfActividad_1.pdf
Actividad_1.pdf
 
Tema 1 el universo (ii)
Tema 1  el universo (ii)Tema 1  el universo (ii)
Tema 1 el universo (ii)
 
Teoria big bang o Gran Estallido
Teoria big bang o Gran EstallidoTeoria big bang o Gran Estallido
Teoria big bang o Gran Estallido
 
La teoría del big bang es la explicación científica predominante sobre el ori...
La teoría del big bang es la explicación científica predominante sobre el ori...La teoría del big bang es la explicación científica predominante sobre el ori...
La teoría del big bang es la explicación científica predominante sobre el ori...
 
El big bang
El big bangEl big bang
El big bang
 
El big bang
El big bangEl big bang
El big bang
 
Teoria big bang_cmc
Teoria big bang_cmcTeoria big bang_cmc
Teoria big bang_cmc
 
Desde el origen de la TIerra hasta la aparición del hombre
Desde el origen de la TIerra hasta la aparición del hombreDesde el origen de la TIerra hasta la aparición del hombre
Desde el origen de la TIerra hasta la aparición del hombre
 
El Universo...
El Universo...El Universo...
El Universo...
 
Vision Actual Del Universo Y Su Forma Ppt
Vision Actual Del Universo Y Su Forma PptVision Actual Del Universo Y Su Forma Ppt
Vision Actual Del Universo Y Su Forma Ppt
 
Tema 1. El origen del universo. El sistema solar.
Tema 1. El origen del universo. El sistema solar.Tema 1. El origen del universo. El sistema solar.
Tema 1. El origen del universo. El sistema solar.
 
00076369
0007636900076369
00076369
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Un lugar en el universo - Línea del tiempo desde el Big Bang hasta la aparición del primer ser vivo.

  • 1. *Para ir una diapositiva hacia delante o hacia atrás, se usan las flechas por defecto que vienen incorporadas debajo a la izquierda en cada diapositiva. Hipervínculo Segundos /Minutos después del Big Bang Miles de años después del Big Bang Millones de años después del Big Bang Aparición de los primeros seres vivos Tiempo en el que nos encontramos Temperatura K=Kelvin Pinchando en la palabra de este color llegamos al glosario donde viene definida Volver a la última diapositiva vista Volver al inicio
  • 2. ALVARO MARTÍNEZ ARCE Nº15 1º BACHILLERATO A
  • 3.
  • 4. 10-43s 10-36s 10-12s 10-33s 1s -3 minutos 100.000 años 300.000 años 10-4s 10-2s 1s 100s 200 -400 M.a 600 M.a 9000 M.a 9500 M.a 3.800 M.a 400.000 años 100- 300s (10-6)- (10-2)s 70.000 años
  • 5.
  • 6. 10–43 segundos 10 32 K Es la primera etapa del Origen del Universo Se inicia la expansión del Universo No existían partículas elementales -Las cuatro fuerzas fundamentales estaban unificadas INTERACCIÓN NUCLEAR FUERTE INTERACCIÓN NUCLEAR DÉBIL INTERACCIÓN ELECTROMAGNÉTICA INTERACCIÓN GRAVITATORIA
  • 7. 10–33 segundos Tras la época de Planck el Universo se expandió y se enfrió. Teoría de la Gran Unificación: unifica tres de las cuatro fuerzas fundamentales en la naturaleza: la fuerza nuclear débil, fuerza nuclear fuerte y la fuerza electromagnética. La fuerza de la gravedad no está considerada en esta teoría. La gravedad se separó del electromagnetismo y las interacciones nucleares débil y fuerte. Eventualmente, la gran unificación se rompe cuando la interacción nuclear fuerte se separa de la fuerza electrodébil, lo que debería producir monopolos magnéticos.
  • 8. 10−36 segundos 10 27K Teoría del universo inflacionario: Fue formulada en 1981 por el físico estadounidense En los primeros instantes de esta inflación no existía la materia tal y como la conocemos, tan solo había partículas subatómicas libres (protones, neutrones, electrones), y radiación conocida como radiación primordial La inflación explica cómo una ‘semilla’ extremadamente densa y caliente que contenía toda la masa y energía del Universo, aunque de un tamaño mucho menor que un protón, salió despedida hacia afuera en una expansión que ha continuado a lo largo de los miles de millones de años transcurridos desde entonces La fuerza inflacionaria tan solo actuó durante una minúscula fracción de segundo, pero este empuje hacia afuera fue tan violento que, aunque la gravedad está frenando las galaxias desde entonces, la expansión del Universo continúa en la actualidad
  • 9. En este período de la Inflación, la expansión potencial de la inflación y la energía potencial del campo inflacionario se descompone en calor. La gran unificación es una característica de nuestro Universo, por lo que la inflación cósmica tuvo que ocurrir a la vez o después de que se rompiese la simetría de la gran unificación, de otra manera los monopolos magnéticos se podrían observar en el Universo visible. En este momento, el Universo está dominado por la radiación y se forman los quarks, los electrones y los neutrinos. La bariogénesis es la teoría que pretende explicar la densidad de bariones del Universo y su formación. Los bariones son una familia de partículas subatómicas y, como otros elementos subatómicos, tienen una forma opuesta denominada anti-bariones . La bariogénesis se relaciona con el nacimiento del universo, cuando supuestamente las proporciones entre bariones y anti-bariones eran iguales. Debido al contacto que existía entre ambas partículas, se aniquilaban mutuamente y los residuos resultantes provocaron una gran cantidad de materia en el universo. Por ello la bariogénesis explicaría por qué la materia aumentó en número a la antimateria.
  • 10.
  • 11. 10–12 segundos 10 15 K Se produce la ruptura espontánea de la simetría electrodébil Se cree que todas las partículas fundamentales adquieren masa por el mecanismo de Higgs en el que los bosones de Higgs adquieren un valor esperado en el vacío. En este instante, los neutrinos se dividen y empiezan a viajar libremente a través del espacio. Este fondo cósmico de neutrinos, aunque su observación en detalle es casi imposible, es similar al fondo cósmico de microondas que fue emitido mucho después.
  • 12. El plasma quark-gluon del que está compuesto el Universo se enfría hasta formar hadrones, incluyendo bariones como los protones y los neutrones 10–6 - 10–2 s 10 13 K Plasma Quark-gluón Hadrones Bariones Plasma Quark-gluón Protones Neutrones Quarks
  • 13. 1s -3 minutos 10 10 K -La temperatura baja y se dejan de crear nuevos protones y neutrones: En ese momento había 7 protones por cada neutrón y ahora también -El Universo se enfría lo suficiente como para que se empiecen a formar los núcleos atómicos. Los protones (iones de hidrógeno) y neutrones se empiezan a combinar en núcleos atómicos. -Al final la fusión nuclear paró debido al enfriamiento del universo. En este momento, hay unas tres veces más iones de hidrógeno que núcleos de 4He y solo escasas cantidades de otros núcleos. -Se formaron determinados elementos ligeros: el usual 1H (el hidrógeno ligero), su isótopo el deuterio (2H o D), los isótopos del helio 3He y 4He y los isótopos del litio 7Li y 6Li y algunos isótopos inestables o radiactivos como el tritio 3H, y los isótopos del berilio, 7Be y 8Be, en cantidades despreciables.
  • 14. 10-4s 10 13 K Es la etapa anterior a la Nucleosíntesis 10-2s 10 K Hay un mismo número de protones y neutrones Hay 1 billón de fotones por cada neutrón o protón. 1s 10 10 K - Hay 6 protones por cada neutrón
  • 15. 100s 10 9 K Hay 7 protones por cada neutrón 100-300s 100.000 K En esta fase casi el 25% del universo visible es Helio. El otro 75% es Hidrógeno más algo de Tritio. El tritio decae con una vida media de 12 años, por lo que muy poco sobrevive
  • 16.
  • 17. 70.000 años 3 después Densidades de materia no-relativista (núcleos atómicos) y radiación relativista (fotones) son iguales.
  • 18. 100.000 años después 10 5 K La radiación cósmica de fondo es la expansión de la radiación primordial que aún a día de hoy continúa impregnando el universo. En lo sucesivo, la materia puede condensarse en galaxias y estrellas. Es una forma de radiación electromagnética que llena el Universo por completo. También se denomina radiación cósmica de microondas o radiación del fondo cósmico. Se dice que es el eco que proviene del inicio del universo, o sea, el eco que quedó de la gran explosión que dio origen al universo. Tiene características de radiación de cuerpo negro a una temperatura de 2,725 K y su frecuencia pertenece al rango de las microondas con una frecuencia de 160,2 GHz, correspondiéndose con una longitud de onda de 1,9 mm.
  • 19. 300.000 años 3.000 K después -Los átomos de hidrógeno y helio se empiezan a formar y disminuye la densidad del Universo -Se produce el desemparejamiento, lo que provoca que los fotones evolucionen independientemente de la materia. -Los fotones no son lo bastante energéticos para impedir que los electrones se unan a los núcleos de H y He, de modo que se forman átomos de estos dos elementos. -Los fotones dejan de interactuar con los electrones y pueden escapar y viajar a grandes distancias. -Esta separación de materia y radiación hizo que el universo se convirtiera en transparente; la radiación se dispersó en todas las direcciones corriendo a través del tiempo en forma de radiación cósmica de fondo tal y como ahora se detecta.
  • 20. 400.000 años después aprox. -En esta época, muy pocos átomos son ionizados. -Es una Época que comprende un espacio de tiempo de aproximadamente 100.000 años hasta que empiezan a formarse las estrellas y otros elementos celestes. -Se llama Época Oscura porque se tienen muy pocos datos de este período de tiempo, y no hay nada que indique que hayan sucedido cambios relevantes en el universo en esta etapa.
  • 21.
  • 22. 200 -400 millones de años después Las estrellas se forman a partir de grandes concentraciones de gas, principalmente hidrógeno. Por efectos gravitatorios los átomos que conforman estos gases empiezan a colapsarse unos contra otros contrayéndose y generando un calentamiento del gas, el calor poco a poco se incrementará llegando a generarse reacciones importantes entre los átomos (transformación de moléculas de Hidrógeno en Helio). Estas reacciones provocaron emanaciones de energía altísimas que le dan a las estrellas la luminosidad característica. Todo esto ocurre hasta un momento en que los átomos llegan a alcanzar un equilibrio a partir del cual dejan de contraerse.
  • 23. Una estrella de tamaño medio como el Sol tiene una existencia de unos 10.000 millones de años. Cuándo ha agotado su hidrogeno comienza a consumir Helio. Esto provoca que la estrella aumente su tamaño y se convierte en una gigante roja. Una vez agotado el Helio, se encoge y se transforma en una enana blanca, una estrella de neutrones o un agujero negro. Si la estrella es más masiva que el Sol consumirá su hidrógeno con mayor rapidez, alcanzando temperaturas más elevadas, lo que le proporcionará una luminosidad miles de veces superior a la del Sol. Tras la fase de gigante roja, una estrella de este tipo concluye su vida con una explosión. Esto se denomina Supernova. Emite grandes cantidades de luz y otras radiaciones, tras lo cual se apaga definitivamente
  • 24. Dos hipótesis sobre la formación de las galaxias: -La primera afirma que se formaron a partir del colapso de material durante el nacimiento del Universo, por lo tanto esta teoría considera que las galaxias son casi tan antiguas como el propio Universo. -La segunda sostiene que se han formado a partir de un proceso de fusión de galaxias más pequeñas, y por tanto, son más jóvenes que el Universo. (*) Development: desarrollo Clusters: grupos 600 millones de años después
  • 25. 1. Nebulosa Inicial 2. Colapso gravitatorio 3. Formación del protosol 5. Formación de protoplanetas 4. Formación de planetesimales 6. Barrido de la órbita
  • 26. 1. Nebulosa Inicial: Hace unos 4600 millones de años una nebulosa giratoria de polvo y gas, cuyas dimensiones eran superiores al sistema solar, comenzó a contraerse. 2. Colapso gravitatorio: La contracción o colapso formó una gran masa central y un disco giratorio en torno a ella. 3. Formación del protosol: La colisión de las partículas en la masa central liberó gran cantidad de calor. Comenzó la fusión nuclear del hidrógeno, lo que marcará el nacimiento de una estrella, el protosol, en el interior de la nebulosa. 4. Formación de planetesimales: Las partículas de polvo y gas que formaban el disco giratorio en torno al protosol siguieron, paralelamente, un proceso de agrupación. Así, inicialmente, se formaron gránulos de algunos milímetros de cuyas colisiones y fusiones se originaron cuerpos mayores, los planetesimales, con tamaños entre algunos centenares de metros y kilómetros. 5. Formación de protoplanetas: Las colisiones de los planetesimales y su unión, acreción, originaría los planetas primitivos o protoplanetas. 6. Barrido de la órbita: En virtud de ese proceso de acreción cada protoplaneta fue despejando su zona orbital de planetesimales.
  • 27. 4.500 M.a atrás La tierra se formó hace unos 4.500 millones de años y desde entonces ha cambiado mucho su aspecto. En sus inicios la Tierra era un amasijo de rocas conglomeradas cuyo interior se calentó y fundió todo el planeta. Con el tiempo la corteza se secó y se solidificó. En las partes más bajas se acumuló el agua mientras que, por encima de la corteza terrestre, se formó una capa de gases, la atmósfera. Agua, tierra y aire empezaron a interactuar de forma bastante violenta ya que, mientras tanto, la lava manaba en abundancia por múltiples grietas de la corteza, que se enriquecía y transformaba gracias a toda esta actividad.
  • 28. 4000 M.a atrás La teoría del gran impacto es la teoría científica más aceptada para explicar la formación de la Luna, que afirma que se originó como resultado de una colisión entre la joven Tierra y un planeta del tamaño de Marte, que recibe el nombre de Theia u ocasionalmente Orpheusu Orfeo. Este cuerpo celeste impactó tangencialmente contra la Tierra. Parte de la masa de este cuerpo podría haberse fusionado con la Tierra, mientras otra parte habría sido expulsada al espacio, proporcionando suficiente material en órbita como para desencadenar nuevamente un proceso de aglutinamiento por fuerzas gravitatorias, y formando así la Luna.
  • 29. 4570-635 M.a 4570-3850 M.a PRECÁMBICO (542,0 ±1,0)- (0,011784) M.a (542,0 ± 1,0)-(299,0 ±0,8) M.a FANEROZOICO HADEICO ARCAICO 3800-2800 M.a PROTEROZOICO 2500-635 M.a PALEOZOICO MESOZOICO (251,0 ±0,4)- (145,5 ±4,0) M.a CENOZOICO (65,5 ±0,3)-(0,011784) M.a Primeras moléculas auto-replicantes Grandes impactos en la Luna Bombardeo de meteoritos Primeras células Primer supercontinente Vaalbará
  • 30. La hipótesis del ARN propone que el ARN fue la primera forma de vida en la Tierra, desarrollando posteriormente una membrana celular a su alrededor y convirtiéndose así en la primera célula procariota. Síntesis Prebiótica: 1.Formación de moléculas orgánicas sencillas: Los componentes de la atmósfera primitiva, expuestos a las fuertes radiaciones solares y las descargas eléctricas de las tormentas, reaccionarían para originar aminoácidos. 2.Formación de moléculas orgánicas complejas: Las moléculas orgánicas sencillas se combinarían para formar moléculas más complejas, que se acumularían en los océanos formando una “sopa primordial”. 3.Formación de coacervados: Algunos de los compuestos de la sopa primordial se unirían formando esferas huecas o coacervados. En el interior de estos quedarían encerradas moléculas, como los ácidos nucleicos, que podían hacer copias de sí mismas. Serían en consecuencia los precursores de los primeros organismos Panspermia La hipótesis de la Panspermia sostiene que los primeros organismos, o los compuestos precursores, se habrían originado fuera de la Tierra y viajarían hasta aquí en un asteroide o cometa.
  • 31. 3800 M.a atrás 2. Formación de Biomoléculas Las radiaciones producidas por el sol y las descargas eléctricas proporcionaron la energía suficiente, que provocó la reacción de los componentes de la atmósfera y su transformación en biomoléculas. 3. ¿Cuáles eran estas biomoléculas? De esta manera se formaron grasas simples, azúcares, aminoácidos y otras moléculas sencillas que reaccionaron entre sí y dieron lugar a moléculas más complejas como las proteinas, grasas complejas, polisacáridos y ácidos nucléicos. 4. Formación del “Caldo Primitivo” Según Oparín (Síntesis prebiótica), los compuestos orgánicos formados en la atmósfera fueron arrastrados hacia el mar por las lluvias y una vez allí, durante el transcurso de millones de años, se concentraron formando una disolución espesa de agua y moléculas orgánicas e inorgánicas que él llamó "caldo primitivo". 5. Aparición de los Coacervados Algunas moléculas que se encontraban en este "caldo primitivo" formaron membranas, originándose de esta manera, unas estructuras esféricas llamadas coacervados. Algunos coacervados pudieron concentrar enzimas en su interior, con las que poder fabricar sus propias moléculas y obtener energía. Finalmente, algunos pudieron adquirir su propio material genético y la capacidad de replicarse (reproducirse). Así se formaron los primitivos procariotas. 1. La atmósfera primitiva La atmósfera primitiva estaba formada por: amoníaco (NH3), metano (CH4), hidrógeno (H2) y vapor de agua (H2O). Sin embargo en estas sustancias se encontraban los principales bioelementos de los que se obtiene la materia viva: carbono (C), nitrógeno (N), hidrógeno (H) y oxígeno (O).
  • 32. Ácidos nucleicos: Son el ADN( ácido desoxirribonucleico) y el ARN(ribonucleico). Amoníaco: Es un compuesto químico cuya molécula consiste en un átomo de nitrógeno (N) y tres átomos de hidrógeno (H). Agujero negro: es una región del espacio en cuyo interior existe una concentración de masa lo suficientemente elevada para generar un campo gravitatorio de manera que ninguna partícula material, ni siquiera la luz, puede escapar de ella. Aminoácidos: Denominación que reciben ciertos ácidos orgánicos, algunos de los cuales son los componentes básicos de las proteínas humanas: la molécula de los aminoácidos contiene, al menos, un grupo amino y un grupo carboxilo. Barión: Los bariones son una familia de partículas subatómicas formadas por tres quarks. Los más representativos, por formar el núcleo del átomo, son el neutrón y el protón. Biomoléculas: moléculas constituyentes de los seres vivos. Bioelementos: elementos químicos, presentes en los seres vivos. Bosón: En física de partículas es uno de los dos tipos básicos de partículas elementales de la naturaleza (el otro tipo son los fermiones). Coacervados: Moléculas orgánicas rodeadas de una membrana con propiedades selectivas y con enzimas en su interior responsables de la transformación de la materia en energía. Están considerados como los primeros “seres vivos”. (*)Cromodinámica cuántica: es una teoría que describe una de las fuerzas fundamentales, la interacción fuerte. Electrón: Partícula subatómica que se encuentra en la periferia del átomo, girando constantemente alrededor del núcleo, con trayectoria elíptica. Posee carga negativa. Enana blanca: Estrella fría, estable y densa, originada a raíz de una supernova al final de un ciclo estelar, convirtiéndose en una estrella pequeña
  • 33. Enzimas: Moléculas formadas principalmente por proteínas que producen las células vivas y que actúan como reguladores en los procesos químicos del organismo. Eón: En geología, los eones son los períodos en los que se encuentra dividida el tiempo de vida de la Tierra . Estrella de neutrones: Estrella hiperdensa (mil millones de toneladas por centímetro cúbico) que está compuesta por un gas de neutrones degenerados. Representa el estado final de una estrella de masa mayor que 8 masas solares Fondo cósmico de microondas: forma de radiación electromagnética que llena el Universo por completo. Se dice que es el eco que proviene del inicio del universo, o sea, el eco que quedó de la gran explosión que dio origen al universo. Fotón: Cada una de las partículas que constituyen la luz y a su vez la partícula portadora de todas las formas de radiación electromagnética. Gigante roja(formación): Estrella gigante de unos 100 millones de km de radio que se ha formado en un proceso en el que la estrella inicial empieza a consumir helio debido a que se ha agotado su hidrógeno y como consecuencia aumenta su tamaño formándose así la Gigante Roja. Hadrón: es una partícula subatómica formada por quarks que permanecen unidos debido a la interacción fuerte entre ellos Ión/ Iones: Átomo o agrupación de átomos que al ganar o perder uno o más electrones adquiere carga eléctrica. Mecanismo de Higgs: es uno de los posibles mecanismos para producir la ruptura espontánea de simetría electrodébil. Monopolo Magnético: es una partícula hipotética que consiste en un imán con un solo polo magnético. Neutrón: es una partícula subatómica sin carga neta, presente en el núcleo atómico de prácticamente todos los átomos. Aunque se dice que el neutrón no tiene carga, en realidad está compuesto por tres partículas fundamentales cargadas llamadas quarks, cuyas cargas sumadas son cero. Por tanto, el neutrón es un barión neutro compuesto por tres quarks.
  • 34. Neutrinos: son partículas subatómicas sin carga .Desde hace unos años se sabe que estas partículas tienen masa, pero muy pequeña, y es muy difícil medirla. Su tamaño es menor al de una milmillonésima de la masa de un átomo de hidrógeno. Núcleo atómico: es la parte central de un átomo, tiene carga positiva, y concentra más del 99,9% de la masa total del átomo. Quark: junto con los leptones, son los constituyentes fundamentales de la materia. Varias especies de quarks se combinan de manera específica para formar partículas tales como protones y neutrones. Partícula Subatómica: partícula más pequeña que el átomo. Planetesimales: objetos sólidos que se estima que existen en los discos protoplanetarios. Plasma quark-gluon: es una fase de la cromodinámica cuántica* que existe cuando la temperatura y/o la densidad son muy altas. Polisacáridos: son biomoléculas formadas por la unión de una gran cantidad de monosacáridos. Se encuentran entre los glúcidos, y cumplen funciones diversas, sobre todo de reservas energéticas y estructurales. Protogalaxia: o “galaxia primitiva” es la nube de gas que se forma en una galaxia. Protón: Partícula subatómica con carga eléctrica positiva, que constituye el núcleo de los átomos junto con los neutrones, y cuyo número, denominado número atómico, determina las propiedades químicas del átomo. Protoplaneta: Planeta recién formado. Protosol: Masa cósmica que dio origen a un sistema planetario. Radiación de cuerpo negro: La luz emitida por un cuerpo negro se denomina radiación de cuerpo negro.