SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de
                   México
              Escuela Nacional Preparatoria
         Plantel N° 2 “Erasmo Castellanos Quinto”
                    Historia de México II
                              Grupo 557
                         Unidad 7
             Reconstrucción Nacional 1920-1940
                   León Rodríguez Juan Carlos
                  Mercado Sánchez Isaac Tonatiuh


                     Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas
                                   Mexicanas                   1
20/03/2013
7.1- Del Caudillismo al Presidencialismo, Conflictos Políticos
                               Internos, Las instituciones.




                                Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas
20/03/2013                                                                    2
                                              Mexicanas
Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas
20/03/2013                                             3
                           Mexicanas
Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas
20/03/2013                                             4
                           Mexicanas
Presidencialismo es el sistema de
              organización política en que el presidente
              de la república es también jefe del poder
             ejecutivo, es unipersonal, aunque se auxilia
               de organismos para cumplir sus diversas
                funciones, tanto en la administración
                pública como en la gobernabilidad. Se
                   otorga preponderancia de forma
                 constitucional al poder ejecutivo, en
                detrimento de la división de poderes y
             autonomía de los órganos de gobierno, que
                       debe imperar en México




                                              Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas
20/03/2013                                                                              5
                                                            Mexicanas
Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas
20/03/2013                                             6
                           Mexicanas
Obregón, caudillo, planteó, al menos
             en la proclama de Nogales que lanzó
             su candidatura en 1919, la necesidad
                de formar organismos políticos
             nacionales. Entendía como expresión
             nacional ideológica de su momento a
              dos principios, el conservador y el
                   liberal. Y proponía la libre
                  participación de ambos, en
                       contienda abierta




                                          Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas
20/03/2013                                                                          7
                                                        Mexicanas
Álvaro Obregón            Pablo González                   Adolfo Huerta




                 Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas
 20/03/2013                                                                8
                               Mexicanas
Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas
20/03/2013                                             9
                           Mexicanas
7.2- La Reconstrucción Económica, Política, Agraria, Laboral y
                                      Educativa.




                              Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas
20/03/2013                                                                    10
                                            Mexicanas
Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas
20/03/2013                                             11
                           Mexicanas
Durante la década de 1950, México
      vivió una época de gran desarrollo
      económico conocido comoMilagro
          mexicano. Este desarrollo fue
        favorecido por el entorno de la
         recuperación en el marco de la
     posguerra. En 1960 se nacionaliza la
        industria eléctrica. El desarrollo
    económico se reflejó en el incremento
      de la infraestructura y los servicios
    públicos y de protección social. Como
     consecuencia del fortalecimiento del
       Estado, se desarrolló una serie de
     corporaciones clientelares asociadas
    al gobierno que ocasionaron conflicto
     con organizaciones independientes.




                                              Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas
20/03/2013                                                                              12
                                                            Mexicanas
. Así ocurrió durante la huelga
         de los ferrocarrileros de 1959.
             La demanda de mayores
         libertades políticas se expresó
            de diversas maneras, muy
               notablemente por el
            movimiento estudiantil de
            1968, que concluyó con el
          asesinato de estudiantes por
               parte del Ejército en
            Tlatelolco, y en las varias
          guerrillas que aparecieron en
        diversas partes del país y fueron
        reprimidas violentamente por el
                      Estado




                                            Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas
20/03/2013                                                                            13
                                                          Mexicanas
Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas
20/03/2013                                             14
                           Mexicanas
Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas
20/03/2013                                             15
                           Mexicanas
Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas
20/03/2013                                             16
                           Mexicanas
Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas
20/03/2013                                             17
                           Mexicanas
7.3- Las Relaciones Internacionales.




              Las relaciones exteriores de
                 México se conllevan al
             contexto internacional y a los
              principios establecidos en el
              Artículo 89, fracción X, de la
               constitución de los Estados
                Unidos Mexicanos, donde
                 obliga a remontarse al
              nacimiento de México como
             nación libre y soberana en los
                  albores del siglo XIX.




                                           Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas
20/03/2013                                               Mexicanas                   18
Desde el siglo XIX, las relaciones
exteriores de México se dan justo después
    del nacimiento deMéxico a la vida
independiente, contrajo a la par una serie
   de intervenciones extranjeras y el no
 reconocimiento de Estados como el de la
  Santa Sede y el de la Corona Española.
    Como resultado de la firma de los
 Tratados de Córdoba se dio la existencia
   legal de la nueva nación, a la cual se
   agregaban, además de sus múltiples
  problemas, las asechanzas del exterior




                                             Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas
20/03/2013                                                                             19
                                                           Mexicanas
Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas
20/03/2013                                             20
                           Mexicanas
Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas
20/03/2013                                             21
                           Mexicanas
7.4- El Maximato: Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L.
                                           Rodríguez.


Emilio Portes Gil                  Pascual Ortiz Rubio                      Alberto L. Rodríguez




                                  Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas
 20/03/2013                                                                                   22
                                                Mexicanas
El maximato fue un periodo histórico y político dentro del
    desarrollo de México que va de 1928 a 1934. Este período
    debe su nombre a Plutarco Elías Calles, quien era conocido
    como El jefe máximo de la Revolución. Elías Calles sólo fue
    presidente en el periodo 1924-1928, pero en los seis años
       siguientes, se sucedieron tres presidentes, todos ellos
     subordinados en menor o mayor medida a los intereses y
   políticas del ex presidente. Los presidentes, y sus respectivos
                    mandatos, son los siguientes:

     Emilio Portes Gil (1928-1930), designado por el Congreso
   para sustituir al presidente electo Álvaro Obregón, asesinado
                       antes de asumir el cargo.
     Pascual Ortiz Rubio (1930-1932), electo para completar el
                               periodo.
    Abelardo L. Rodríguez (1932-1934), sustituto de Ortiz Rubio
                       quien renunció al cargo.




                                               Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas
20/03/2013                                                                               23
                                                             Mexicanas
Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas
20/03/2013                                             24
                           Mexicanas
La influencia del ex presidente llegó a su
                                             fin cuando Lázaro Cárdenas del Río lo
                                            expulsó del país en 1936, luego de haber
                                                 sido electo presidente en 1934.


                                                 Inestabilidad y grandes cambios
                                             marcaron la tercera década del siglo XX
                                            en México. En muchos sentidos, los años
                                               veinte representaron para México la
                                               disolución definitiva de las prácticas
                                             vigentes durante el porfiriato y un paso
                                              definitivo hacia la consolidación de un
                                            sistema político cuya vigencia culminaría
                                                         70 años después.




             Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas
20/03/2013                                                                               25
                           Mexicanas
Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas
20/03/2013                                             26
                           Mexicanas
7.5- El Gobierno de Lázaro Cárdenas y el Plan Sexenal: Política Agraria,
                        Laboral, Educativa e Internacional.




                              Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas
20/03/2013                                                                       27
                                            Mexicanas
Lázaro Cárdenas del Río (21 de mayo
 de 1895 - 19 de octubre de 1970) fue
     un militar, político y estadista
mexicano, Presidente de México del 1
     de diciembre de 1934 al 30 de
noviembre de 1940. Se destacó, entre
   otras acciones de gobierno, por la
  reforma agraria y la creación de los
   "ejidos" en el sector agropecuario
  mexicano; por la nacionalización de
los recursos del subsuelo, en especial,
   del petróleo y por haber brindado
asilo político a los exiliados españoles
 durante la guerra civil. Así como, por
    haber consolidado las bases del
 funcionamiento del Partido Nacional
Revolucionario y su proceso evolutivo,
    mediante la incorporación de las
  grandes centrales obreras, hacia el
  Partido de la Revolución Mexicana,
        antecedentes del Partido
      Revolucionario Institucional




                                           Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas
  20/03/2013                                                                         28
                                                         Mexicanas
Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas
20/03/2013                                             29
                           Mexicanas
Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas
20/03/2013                                             30
                           Mexicanas
Cardenismo es el nombre de la corriente
                                                        ideológica inaugurada por Cárdenas; pero
                                                       también se le llama así a la etapa en la que
                                                         gobernó México de 1934 a 1940, aunque
                                                         algunos detractores prefieren el término
                                                             "Cadete". La corriente política del
                                                                    Cardenismo, surge así:
                                                       El ejército apoya a cardenismo y es leal a él
                                                          ya que le ha dado voz y voto y el poder
                                                         presidencial que Lázaro Cárdenas llega a
                                                       tener, no amenaza el poder militar, sino lo
                                                        consolida, aunque a partir de Cárdenas el
                                                       poder lo ostente la presidencia más que los
                                                                           generales.
                                                       Con los trabajadores impulsó el tema de los
                                                       derechos mediante una gran confederación
                                                       de trabajadores en donde todos estuvieron
                                                               unidos al Estado y el Estado se
                                                         comprometió a velar por los intereses de
                                                                              ellos.
                                                       El sector campesino y el indígena apoyan a
                                                          Lázaro Cárdenas porque se les ofrece y
                                                                 entrega la reforma agraria.
                                                        A los empresarios les ofreció un proyecto
                                                                      económico viable.
                                                            A la iglesia la incluyó en su proyecto




             Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas
20/03/2013                                                                                       31
                           Mexicanas
Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas
20/03/2013                                             32
                           Mexicanas
Cuando Lázaro Cárdenas fue designado
           candidato presidencial, ya era uno de los
          divisionarios más importantes del ejército.
         Había sido un fiel subordinado de Calles, no
          había atacado a Ortiz Rubio, ni compartido
         las opiniones conservadores de Calles sobre
          política agraria. Desde el primer momento
            empezaron a surgir tensiones dentro del
          nuevo gobierno. Estallaron debido, en gran
           medida, a la ola de huelgas que se desató
          tras la toma de posesión de Cárdenas y a la
             actitud benigna que ante las mismas
                     adoptó el presidente.
           Cárdenas actuó con rapidez ejerciendo el
           poder que le quedaba a la presidencia en
          tanto jefatura del ejército. Antes de que el
           callismo pudiera reaccionar, el Maximato
            había tocado a su fin y se iniciaba la era
                           cardenista.




                                            Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas
20/03/2013                                                                            33
                                                          Mexicanas
Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas
20/03/2013                                             34
                           Mexicanas
7.6- El Nacionalismo Cultural.




             Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas
20/03/2013                                             35
                           Mexicanas
En la economía porfirista se privilegió al capital
         extranjero, y como respuesta a ello, se avivó y
          revaloró la esencia de lo que significaba ser
              mexicano y esa unión que permitió el
                   movimiento revolucionario.

            Pasada la revolución el sistema educativo
            encabezado por José Vasconcelos, fue un
             elemento significativo para revalorar la
         identidad mexicana a través del orgullo sobre
             lo indígena y la exaltación de las clases
           trabajadoras, con el fin de transformar a la
              sociedad por medio de la educación.




                                               Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas
20/03/2013                                                                               36
                                                             Mexicanas
Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas
20/03/2013                                             37
                           Mexicanas
Sin embrago, fue principalmente a
       través del sistema educativo de la
          SEP (Secretaría de Educación
           Pública), que se difundió un
           nacionalismo mexicano que
       promovió valores y características
           de lo que para entonces se
           conceptuaba como cultura
                    mexicana.

        Es por esta razón que cada año en
       las escuelas primarias y secundarias
         cuando se organiza algún festival
         como el del día de las madres, se
        representan bailes regionales con
          trajes típicos, para promover la
         variedad de lo "típico mexicano".




                                              Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas
20/03/2013                                                                              38
                                                            Mexicanas
Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas
20/03/2013                                             39
                           Mexicanas
Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas
20/03/2013                                             40
                           Mexicanas
Otro ejemplo de nacionalismo en
          México, fue el impulso del
       muralismo, corriente artística en
         la pintura el cual tuvo como
           objetivo, llevar a toda la
      sociedad, la enseñanza ideológica
          de la lucha revolucionaria,
         aunque además promovió la
       conciencia social, el valor de las
       costumbres mexicanas, la lucha
         de los trabajadores, la lucha
         campesina, etc. sus mayores
      exponentes fueron Diego Rivera,
        José Clemente Orozco y David
               Alfaro Siqueiros.




                                            Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas
20/03/2013                                                                            41
                                                          Mexicanas
Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas
20/03/2013                                             42
                           Mexicanas
Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas
20/03/2013                                             43
                           Mexicanas
Otro elemento para promover el
                                                   nacionalismo son los medios de
                                                   comunicación masiva como las
                                                      películas, en la época post
                                              revolucionaria se utilizó mucho, así que
                                                 para la segunda mitad de los años
                                              treinta, los cines estaban cubiertos por
                                               charros y chinas poblanas, cantores y
                                                     bailadoras, tan típicamente
                                                representados en las películas como
                                                    Allá en el rancho grande, Ora
                                              Ponciano, y Ay Jalisco no te rajes, todas
                                               ellas de gran éxito en los mercados de
                                                            habla hispana.




             Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas
20/03/2013                                                                                44
                           Mexicanas
Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas
20/03/2013                                             45
                           Mexicanas
Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas
20/03/2013                                             46
                           Mexicanas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Política en el México Independiente
La Política en el México IndependienteLa Política en el México Independiente
La Política en el México Independiente
kikapu8
 
Presidencialismo en Mexico
Presidencialismo en MexicoPresidencialismo en Mexico
Presidencialismo en Mexico
Ana Jiménez Mateos
 
El imperio de maximiliano
El imperio de maximilianoEl imperio de maximiliano
El imperio de maximiliano
Elizabeth Rios Mndz
 
Congreso y constitucion de 1824
Congreso y constitucion de 1824Congreso y constitucion de 1824
Congreso y constitucion de 1824
manchi16
 
México Independiente y las Leyes de Reforma.
México Independiente y las Leyes de Reforma.México Independiente y las Leyes de Reforma.
México Independiente y las Leyes de Reforma.
Charlsarq
 
República Restaurada y Porfiriato
República Restaurada y PorfiriatoRepública Restaurada y Porfiriato
República Restaurada y Porfiriato
kikapu8
 
Los partidos politicos 1
Los partidos politicos 1Los partidos politicos 1
Los partidos politicos 1
Irribarren
 
La Reconstruccion Nacional
La Reconstruccion Nacional La Reconstruccion Nacional
La Reconstruccion Nacional
Melomania
 
La Reforma Liberal
La Reforma LiberalLa Reforma Liberal
La Reforma Liberal
kikapu8
 
Bases organicas
Bases organicasBases organicas
Bases organicas
Vanessa Morales
 
Partidos Políticos de México
Partidos Políticos de MéxicoPartidos Políticos de México
Partidos Políticos de México
RogerMax100
 
Gobiernos de México 1940 a 1970
Gobiernos de México  1940 a 1970 Gobiernos de México  1940 a 1970
Gobiernos de México 1940 a 1970
cimltrajd
 
Estructura económica, política y grupos sociales.
Estructura económica, política y grupos sociales.Estructura económica, política y grupos sociales.
Estructura económica, política y grupos sociales.
LaJauria
 
Actos Subjetivos de Comercio
Actos Subjetivos de ComercioActos Subjetivos de Comercio
Actos Subjetivos de Comercio
Qerube A. Brown
 
El Cardenismo
El CardenismoEl Cardenismo
El Cardenismo
Nicanor Arenas Bermejo
 
Reformas constitucionales
Reformas constitucionalesReformas constitucionales
Reformas constitucionales
Jose Madrigal
 
Ex-presidentes de méxico
Ex-presidentes de méxicoEx-presidentes de méxico
Ex-presidentes de méxico
Mar Ely Reyes
 
Nociones de derecho mercantil
Nociones de derecho mercantilNociones de derecho mercantil
Nociones de derecho mercantil
Margarita Castillo
 
el estado socialista
el estado socialistael estado socialista
el estado socialista
anonimosatipo
 
Mexico independiente
Mexico independienteMexico independiente
Mexico independiente
Norita Ramírez
 

La actualidad más candente (20)

La Política en el México Independiente
La Política en el México IndependienteLa Política en el México Independiente
La Política en el México Independiente
 
Presidencialismo en Mexico
Presidencialismo en MexicoPresidencialismo en Mexico
Presidencialismo en Mexico
 
El imperio de maximiliano
El imperio de maximilianoEl imperio de maximiliano
El imperio de maximiliano
 
Congreso y constitucion de 1824
Congreso y constitucion de 1824Congreso y constitucion de 1824
Congreso y constitucion de 1824
 
México Independiente y las Leyes de Reforma.
México Independiente y las Leyes de Reforma.México Independiente y las Leyes de Reforma.
México Independiente y las Leyes de Reforma.
 
República Restaurada y Porfiriato
República Restaurada y PorfiriatoRepública Restaurada y Porfiriato
República Restaurada y Porfiriato
 
Los partidos politicos 1
Los partidos politicos 1Los partidos politicos 1
Los partidos politicos 1
 
La Reconstruccion Nacional
La Reconstruccion Nacional La Reconstruccion Nacional
La Reconstruccion Nacional
 
La Reforma Liberal
La Reforma LiberalLa Reforma Liberal
La Reforma Liberal
 
Bases organicas
Bases organicasBases organicas
Bases organicas
 
Partidos Políticos de México
Partidos Políticos de MéxicoPartidos Políticos de México
Partidos Políticos de México
 
Gobiernos de México 1940 a 1970
Gobiernos de México  1940 a 1970 Gobiernos de México  1940 a 1970
Gobiernos de México 1940 a 1970
 
Estructura económica, política y grupos sociales.
Estructura económica, política y grupos sociales.Estructura económica, política y grupos sociales.
Estructura económica, política y grupos sociales.
 
Actos Subjetivos de Comercio
Actos Subjetivos de ComercioActos Subjetivos de Comercio
Actos Subjetivos de Comercio
 
El Cardenismo
El CardenismoEl Cardenismo
El Cardenismo
 
Reformas constitucionales
Reformas constitucionalesReformas constitucionales
Reformas constitucionales
 
Ex-presidentes de méxico
Ex-presidentes de méxicoEx-presidentes de méxico
Ex-presidentes de méxico
 
Nociones de derecho mercantil
Nociones de derecho mercantilNociones de derecho mercantil
Nociones de derecho mercantil
 
el estado socialista
el estado socialistael estado socialista
el estado socialista
 
Mexico independiente
Mexico independienteMexico independiente
Mexico independiente
 

Más de Lacanastademanzanas

Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIIIUnidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Lacanastademanzanas
 
Unidad 1.- La nueva España de S. XVI - XVIII
Unidad 1.- La nueva España de S. XVI - XVIIIUnidad 1.- La nueva España de S. XVI - XVIII
Unidad 1.- La nueva España de S. XVI - XVIII
Lacanastademanzanas
 
Uniergg 120330132510-phpapp01
Uniergg 120330132510-phpapp01Uniergg 120330132510-phpapp01
Uniergg 120330132510-phpapp01
Lacanastademanzanas
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 2 independencia de méxico orig.
Unidad 2 independencia de méxico orig.Unidad 2 independencia de méxico orig.
Unidad 2 independencia de méxico orig.
Lacanastademanzanas
 
Historia
HistoriaHistoria
Centro histórico
Centro históricoCentro histórico
Centro histórico
Lacanastademanzanas
 
Tlaxcala
TlaxcalaTlaxcala
Canciones
CancionesCanciones
Unidad 6: Movimiento revolucionario 1910-1920
Unidad 6: Movimiento revolucionario 1910-1920Unidad 6: Movimiento revolucionario 1910-1920
Unidad 6: Movimiento revolucionario 1910-1920
Lacanastademanzanas
 
Unidad 8: México Contemporaneo 1940
Unidad 8: México Contemporaneo 1940Unidad 8: México Contemporaneo 1940
Unidad 8: México Contemporaneo 1940
Lacanastademanzanas
 

Más de Lacanastademanzanas (12)

Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIIIUnidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
 
Unidad 1.- La nueva España de S. XVI - XVIII
Unidad 1.- La nueva España de S. XVI - XVIIIUnidad 1.- La nueva España de S. XVI - XVIII
Unidad 1.- La nueva España de S. XVI - XVIII
 
Uniergg 120330132510-phpapp01
Uniergg 120330132510-phpapp01Uniergg 120330132510-phpapp01
Uniergg 120330132510-phpapp01
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 2 independencia de méxico orig.
Unidad 2 independencia de méxico orig.Unidad 2 independencia de méxico orig.
Unidad 2 independencia de méxico orig.
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Centro histórico
Centro históricoCentro histórico
Centro histórico
 
Tlaxcala
TlaxcalaTlaxcala
Tlaxcala
 
Canciones
CancionesCanciones
Canciones
 
Unidad 6: Movimiento revolucionario 1910-1920
Unidad 6: Movimiento revolucionario 1910-1920Unidad 6: Movimiento revolucionario 1910-1920
Unidad 6: Movimiento revolucionario 1910-1920
 
Unidad 8: México Contemporaneo 1940
Unidad 8: México Contemporaneo 1940Unidad 8: México Contemporaneo 1940
Unidad 8: México Contemporaneo 1940
 

Unidad 7: Reconstrucción Nacional 1920-1940

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional Preparatoria Plantel N° 2 “Erasmo Castellanos Quinto” Historia de México II Grupo 557 Unidad 7 Reconstrucción Nacional 1920-1940 León Rodríguez Juan Carlos Mercado Sánchez Isaac Tonatiuh Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas Mexicanas 1 20/03/2013
  • 2. 7.1- Del Caudillismo al Presidencialismo, Conflictos Políticos Internos, Las instituciones. Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas 20/03/2013 2 Mexicanas
  • 3. Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas 20/03/2013 3 Mexicanas
  • 4. Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas 20/03/2013 4 Mexicanas
  • 5. Presidencialismo es el sistema de organización política en que el presidente de la república es también jefe del poder ejecutivo, es unipersonal, aunque se auxilia de organismos para cumplir sus diversas funciones, tanto en la administración pública como en la gobernabilidad. Se otorga preponderancia de forma constitucional al poder ejecutivo, en detrimento de la división de poderes y autonomía de los órganos de gobierno, que debe imperar en México Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas 20/03/2013 5 Mexicanas
  • 6. Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas 20/03/2013 6 Mexicanas
  • 7. Obregón, caudillo, planteó, al menos en la proclama de Nogales que lanzó su candidatura en 1919, la necesidad de formar organismos políticos nacionales. Entendía como expresión nacional ideológica de su momento a dos principios, el conservador y el liberal. Y proponía la libre participación de ambos, en contienda abierta Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas 20/03/2013 7 Mexicanas
  • 8. Álvaro Obregón Pablo González Adolfo Huerta Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas 20/03/2013 8 Mexicanas
  • 9. Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas 20/03/2013 9 Mexicanas
  • 10. 7.2- La Reconstrucción Económica, Política, Agraria, Laboral y Educativa. Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas 20/03/2013 10 Mexicanas
  • 11. Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas 20/03/2013 11 Mexicanas
  • 12. Durante la década de 1950, México vivió una época de gran desarrollo económico conocido comoMilagro mexicano. Este desarrollo fue favorecido por el entorno de la recuperación en el marco de la posguerra. En 1960 se nacionaliza la industria eléctrica. El desarrollo económico se reflejó en el incremento de la infraestructura y los servicios públicos y de protección social. Como consecuencia del fortalecimiento del Estado, se desarrolló una serie de corporaciones clientelares asociadas al gobierno que ocasionaron conflicto con organizaciones independientes. Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas 20/03/2013 12 Mexicanas
  • 13. . Así ocurrió durante la huelga de los ferrocarrileros de 1959. La demanda de mayores libertades políticas se expresó de diversas maneras, muy notablemente por el movimiento estudiantil de 1968, que concluyó con el asesinato de estudiantes por parte del Ejército en Tlatelolco, y en las varias guerrillas que aparecieron en diversas partes del país y fueron reprimidas violentamente por el Estado Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas 20/03/2013 13 Mexicanas
  • 14. Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas 20/03/2013 14 Mexicanas
  • 15. Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas 20/03/2013 15 Mexicanas
  • 16. Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas 20/03/2013 16 Mexicanas
  • 17. Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas 20/03/2013 17 Mexicanas
  • 18. 7.3- Las Relaciones Internacionales. Las relaciones exteriores de México se conllevan al contexto internacional y a los principios establecidos en el Artículo 89, fracción X, de la constitución de los Estados Unidos Mexicanos, donde obliga a remontarse al nacimiento de México como nación libre y soberana en los albores del siglo XIX. Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas 20/03/2013 Mexicanas 18
  • 19. Desde el siglo XIX, las relaciones exteriores de México se dan justo después del nacimiento deMéxico a la vida independiente, contrajo a la par una serie de intervenciones extranjeras y el no reconocimiento de Estados como el de la Santa Sede y el de la Corona Española. Como resultado de la firma de los Tratados de Córdoba se dio la existencia legal de la nueva nación, a la cual se agregaban, además de sus múltiples problemas, las asechanzas del exterior Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas 20/03/2013 19 Mexicanas
  • 20. Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas 20/03/2013 20 Mexicanas
  • 21. Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas 20/03/2013 21 Mexicanas
  • 22. 7.4- El Maximato: Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez. Emilio Portes Gil Pascual Ortiz Rubio Alberto L. Rodríguez Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas 20/03/2013 22 Mexicanas
  • 23. El maximato fue un periodo histórico y político dentro del desarrollo de México que va de 1928 a 1934. Este período debe su nombre a Plutarco Elías Calles, quien era conocido como El jefe máximo de la Revolución. Elías Calles sólo fue presidente en el periodo 1924-1928, pero en los seis años siguientes, se sucedieron tres presidentes, todos ellos subordinados en menor o mayor medida a los intereses y políticas del ex presidente. Los presidentes, y sus respectivos mandatos, son los siguientes: Emilio Portes Gil (1928-1930), designado por el Congreso para sustituir al presidente electo Álvaro Obregón, asesinado antes de asumir el cargo. Pascual Ortiz Rubio (1930-1932), electo para completar el periodo. Abelardo L. Rodríguez (1932-1934), sustituto de Ortiz Rubio quien renunció al cargo. Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas 20/03/2013 23 Mexicanas
  • 24. Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas 20/03/2013 24 Mexicanas
  • 25. La influencia del ex presidente llegó a su fin cuando Lázaro Cárdenas del Río lo expulsó del país en 1936, luego de haber sido electo presidente en 1934. Inestabilidad y grandes cambios marcaron la tercera década del siglo XX en México. En muchos sentidos, los años veinte representaron para México la disolución definitiva de las prácticas vigentes durante el porfiriato y un paso definitivo hacia la consolidación de un sistema político cuya vigencia culminaría 70 años después. Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas 20/03/2013 25 Mexicanas
  • 26. Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas 20/03/2013 26 Mexicanas
  • 27. 7.5- El Gobierno de Lázaro Cárdenas y el Plan Sexenal: Política Agraria, Laboral, Educativa e Internacional. Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas 20/03/2013 27 Mexicanas
  • 28. Lázaro Cárdenas del Río (21 de mayo de 1895 - 19 de octubre de 1970) fue un militar, político y estadista mexicano, Presidente de México del 1 de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940. Se destacó, entre otras acciones de gobierno, por la reforma agraria y la creación de los "ejidos" en el sector agropecuario mexicano; por la nacionalización de los recursos del subsuelo, en especial, del petróleo y por haber brindado asilo político a los exiliados españoles durante la guerra civil. Así como, por haber consolidado las bases del funcionamiento del Partido Nacional Revolucionario y su proceso evolutivo, mediante la incorporación de las grandes centrales obreras, hacia el Partido de la Revolución Mexicana, antecedentes del Partido Revolucionario Institucional Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas 20/03/2013 28 Mexicanas
  • 29. Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas 20/03/2013 29 Mexicanas
  • 30. Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas 20/03/2013 30 Mexicanas
  • 31. Cardenismo es el nombre de la corriente ideológica inaugurada por Cárdenas; pero también se le llama así a la etapa en la que gobernó México de 1934 a 1940, aunque algunos detractores prefieren el término "Cadete". La corriente política del Cardenismo, surge así: El ejército apoya a cardenismo y es leal a él ya que le ha dado voz y voto y el poder presidencial que Lázaro Cárdenas llega a tener, no amenaza el poder militar, sino lo consolida, aunque a partir de Cárdenas el poder lo ostente la presidencia más que los generales. Con los trabajadores impulsó el tema de los derechos mediante una gran confederación de trabajadores en donde todos estuvieron unidos al Estado y el Estado se comprometió a velar por los intereses de ellos. El sector campesino y el indígena apoyan a Lázaro Cárdenas porque se les ofrece y entrega la reforma agraria. A los empresarios les ofreció un proyecto económico viable. A la iglesia la incluyó en su proyecto Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas 20/03/2013 31 Mexicanas
  • 32. Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas 20/03/2013 32 Mexicanas
  • 33. Cuando Lázaro Cárdenas fue designado candidato presidencial, ya era uno de los divisionarios más importantes del ejército. Había sido un fiel subordinado de Calles, no había atacado a Ortiz Rubio, ni compartido las opiniones conservadores de Calles sobre política agraria. Desde el primer momento empezaron a surgir tensiones dentro del nuevo gobierno. Estallaron debido, en gran medida, a la ola de huelgas que se desató tras la toma de posesión de Cárdenas y a la actitud benigna que ante las mismas adoptó el presidente. Cárdenas actuó con rapidez ejerciendo el poder que le quedaba a la presidencia en tanto jefatura del ejército. Antes de que el callismo pudiera reaccionar, el Maximato había tocado a su fin y se iniciaba la era cardenista. Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas 20/03/2013 33 Mexicanas
  • 34. Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas 20/03/2013 34 Mexicanas
  • 35. 7.6- El Nacionalismo Cultural. Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas 20/03/2013 35 Mexicanas
  • 36. En la economía porfirista se privilegió al capital extranjero, y como respuesta a ello, se avivó y revaloró la esencia de lo que significaba ser mexicano y esa unión que permitió el movimiento revolucionario. Pasada la revolución el sistema educativo encabezado por José Vasconcelos, fue un elemento significativo para revalorar la identidad mexicana a través del orgullo sobre lo indígena y la exaltación de las clases trabajadoras, con el fin de transformar a la sociedad por medio de la educación. Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas 20/03/2013 36 Mexicanas
  • 37. Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas 20/03/2013 37 Mexicanas
  • 38. Sin embrago, fue principalmente a través del sistema educativo de la SEP (Secretaría de Educación Pública), que se difundió un nacionalismo mexicano que promovió valores y características de lo que para entonces se conceptuaba como cultura mexicana. Es por esta razón que cada año en las escuelas primarias y secundarias cuando se organiza algún festival como el del día de las madres, se representan bailes regionales con trajes típicos, para promover la variedad de lo "típico mexicano". Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas 20/03/2013 38 Mexicanas
  • 39. Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas 20/03/2013 39 Mexicanas
  • 40. Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas 20/03/2013 40 Mexicanas
  • 41. Otro ejemplo de nacionalismo en México, fue el impulso del muralismo, corriente artística en la pintura el cual tuvo como objetivo, llevar a toda la sociedad, la enseñanza ideológica de la lucha revolucionaria, aunque además promovió la conciencia social, el valor de las costumbres mexicanas, la lucha de los trabajadores, la lucha campesina, etc. sus mayores exponentes fueron Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas 20/03/2013 41 Mexicanas
  • 42. Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas 20/03/2013 42 Mexicanas
  • 43. Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas 20/03/2013 43 Mexicanas
  • 44. Otro elemento para promover el nacionalismo son los medios de comunicación masiva como las películas, en la época post revolucionaria se utilizó mucho, así que para la segunda mitad de los años treinta, los cines estaban cubiertos por charros y chinas poblanas, cantores y bailadoras, tan típicamente representados en las películas como Allá en el rancho grande, Ora Ponciano, y Ay Jalisco no te rajes, todas ellas de gran éxito en los mercados de habla hispana. Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas 20/03/2013 44 Mexicanas
  • 45. Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas 20/03/2013 45 Mexicanas
  • 46. Equipo 557 ENP 2 La Canasta de Manzanas 20/03/2013 46 Mexicanas