SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de
la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
I. DATOS INFORMATIVOS:
● INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 20144 – Compradores Alto
● LUGAR : Compradores Alto - Imperial
● TURNO : Mañana
● DIRECTORA : Prof. Yessica Florián Manrique
● PROFESOR(A) : Prof. Yanet Erika Bustamante Silva
● DURACIÓN : Del 01 de abril al 26 de abril del 2024
● CICLO : III y IV
● GRADO DE ESTUDIO : 1°, 2° y 3°
II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Los niños y niñas del primer, segundo y tercer grado de primaria de la I.E N° 20144 – Compradores Alto, del distrito de Imperial después de trabajar de manera
cooperativa y establecer las normas de convivencia para saber organizarse y convivir armoniosamente durante el resto del año, continúan con un progresivo
aprendizaje de su autonomía. Sin embargo, algunos niños asisten a la Institución Educativa sin realizarse adecuadamente su aseo personal la cual perjudica su
salud; también tienen dificultades para explicar las partes de su cuerpo y el cuidado de sus sentidos. Para que estos aprendizajes se realicen adecuadamente, es
importante que los estudiantes practiquen hábitos de higiene personal para mantener buena salud; además, que conozcan su cuerpo, lo exploren y vivencien sus
partes externas e internas. Frente a esta situación se plantea a los niños y niñas los siguientes retos: ¿Cómo podemos cuidar nuestro cuerpo? ¿Por qué nos
enfermamos? ¿Qué debemos hacer para estar saludables? ¿Cómo podemos prevenir las enfermedades? ¿Cuáles son las partes del cuerpo? ¿Cómo cuidar
nuestros sentidos?
Para ello, en esta unidad de aprendizaje se realizarán actividades de investigación sobre las partes finas y gruesas del cuerpo humano, el uso y cuidado de los
sentidos, enfermedades causadas por la falta de higiene personal; en el área de comunicación dialogar sobre los hábitos de higiene, describirse cómo somos y
escribir carteles sobre hábitos de higiene; proponer acciones de hábitos de higiene, identificar los útiles de aseso personal, implementar hábitos de higiene y
reflexionar sobre el día del libro infantil y la tierra valorando su importancia.
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°1
“Reconocemos que nuestro cuerpo es importante y valioso, y
escribimos carteles de hábitos de higiene para practicarlo”
III. PROPÓSITO Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES
ÁRE
A
COMPETENCIA Y
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
INST. DE
EVAL.
COMUNICACIÓN
Lee diversos tipos de texto
en su lengua materna.
- Obtiene información del
texto escrito.
- Infiere e interpreta
información del texto.
- Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto.
1º grado:
Identifica información explícita que es claramente distinguible
de otra porque la relaciona con palabras conocidas o porque
conoce el contenido del texto y que se encuentra en lugares
evidentes como el título, subtítulo, inicio, final, etc., en textos
con ilustraciones.
Opina acerca de personas, personajes y hechos expresando
sus preferencias.
2º grado:
Identifica información explícita que se encuentra en distintas
partes del texto.
Opina acerca de personas, personajes y hechos expresando
sus preferencias.
3° grado:
Identifica información explícita que se encuentra en distintas
partes del texto. Distingue información de otra próxima y
semejante, en la que selecciona datos específicos (por
ejemplo, el lugar de un hecho en una noticia), en diversos
tipos de textos de estructura simple, con algunos elementos
complejos (por ejemplo, sin referentes próximos, guiones de
diálogo, ilustraciones), con palabras conocidas y, en
ocasiones, con vocabulario variado, de acuerdo a las
temáticas abordadas
Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido de
algunos recursos textuales (ilustraciones, tamaño de letra,
etc.) y justifica sus preferencias cuando elige o recomienda
textos a partir de su experiencia, necesidades e intereses, con
el fin de reflexionar sobre los textos que lee.
1° grado:
Identificar información en el texto
sobre el texto leído. Identifica silabas
con la M-m en la información en el
texto leído. Opinar sobre el texto leído.
2° grado:
Identificar información que se
encuentra en diversas partes del
texto.
Identifica silabas con la M-m en la
información en el texto leído y forma
oraciones.
Opinar sobre el texto leído y da
ejemplos sobre el tema.
3° grado:
Identificar información que se
encuentra en diversas partes del
texto.
Identifica silabas con la M-m en la
información en el texto leído y forma
ideas en base a esas palabras.
Opinar sobre el texto leído utilizando
recursos textuales y da ejemplos
sobre el tema.
1º grado:
Lee un texto con apoyo del
docente. Participa en un
intercambio de ideas acerca de lo
que dice el texto, opina acerca de
un cuento e identifica las silabas
M-m.
Lee un texto con apoyo del
docente, participa en un
intercambio de ideas acerca de lo
que dice el texto, lo que infiere y
opina acerca de un texto sobre el
diccionario.
Lee un texto con apoyo del
docente, participa en un
intercambio de ideas acerca de lo
que dice el texto, lo que infiere,
opina acerca de un texto del “Día
de la Tierra” e identifica las silabas
P-p.
2º grado:
Lee un texto, participa en un
intercambio de ideas acerca de lo
que dice el texto, lo que infiere,
opina acerca de un cuento e
identifica las silabas M-m y forma
oraciones con las palabras
reconocidas.
Lee un texto, participa en un
intercambio de ideas acerca de lo
que dice el texto y opina acerca de
un texto sobre el diccionario.
Lee un texto, participa en un
intercambio de ideas acerca de lo
que dice el texto, lo que infiere,
opina acerca de un texto del día de
la tierra e identifica las silabas P-p.
Lista de
cotejo.
3º grado:
Lee un texto, participa en un
intercambio de ideas acerca de lo
que dice el texto, lo que infiere,
opina acerca de un cuento e
identifica las silabas M-m y forma
oraciones con las palabras
reconocidas.
Lee un texto, participa en un
intercambio de ideas acerca de lo
que dice el texto y opina acerca de
un texto sobre el diccionario.
Lee un texto, participa en un
intercambio de ideas acerca de lo
que dice el texto, lo que infiere,
opina acerca de un texto del día de
la tierra e identifica las silabas P-p.
Se comunica oralmente en
su lengua materna
- Obtiene información del
texto oral.
- Infiere e interpreta
información del texto oral.
- Adecúa, organiza y
desarrolla las ideas de
forma coherente y
cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales
y paraverbales de forma
estratégica.
- Interactúa
estratégicamente con
distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto oral.
1° grado:
Explica acciones concretas de personas y personajes
relacionando algunos recursos verbales y no verbales a partir
de su experiencia.
Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema,
aunque en ocasiones puede salirse o retirar información
innecesariamente.
2° grado:
Explica acciones concretas de personas y personajes
relacionando algunos recursos verbales y no verbales a partir
de su experiencia.
Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema,
aunque en ocasiones puede salirse o retirar información
innecesariamente.
3° grado:
Explica las acciones y motivaciones de personas y
personajes, así como el uso de adjetivaciones y
personificaciones; para ello, relaciona recursos verbales, no
verbales y paraverbales, a partir del texto oral y de su
experiencia.
Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, y
evita reiterar información innecesariamente. Ordena dichas
ideas y las desarrolla para ampliar la información. Establece
relaciones lógicas entre las ideas (en especial, de adición,
secuencia y causa-efecto), a través de algunos referentes y
1° grado:
Explica sus ideas en base al tema
tratado, haciendo uso de vocabulario
frecuente.
Se expresa teniendo en cuenta el
propósito del tema.
2° grado:
Explica sus ideas en base al tema
tratado sin salirse del tema, haciendo
uso de vocabulario frecuente.
Se expresa teniendo en cuenta el
propósito del tema, interlocutores y su
contexto.
3° grado:
Explica sus ideas en base al tema
tratado sin salirse del tema, haciendo
uso de vocabulario frecuente.
Se expresa teniendo en cuenta el
propósito del tema, interlocutores y su
contexto.
1º grado: Explica sobre los
hábitos de higiene haciendo uso
de los conectores, vocabulario y
una pronunciación adecuada.
2º grado: Explica sobre los
hábitos de higiene haciendo uso
de los conectores, vocabulario y
una pronunciación adecuada,
utilizando recursos verbales y
paraverbales.
3º grado: Explica sobre los
hábitos de higiene haciendo uso
de los conectores, vocabulario y
una pronunciación adecuada,
utilizando recursos verbales y
paraverbales.
Lista de
cotejo.
conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y
algunos términos propios de los campos del saber.
Escribe diversos de tipos
de texto en su lengua
materna
- Organiza y desarrolla las
ideas de forma coherente y
cohesionada
- Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma
pertinente
- Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
1º grado:
Escribe en nivel alfabético en torno a un tema, aunque en
ocasiones pude salirse de este o reiterar información
innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas,
sobre todo de adición, utilizando algunos conectores.
Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se
ajusta al propósito y destinatario, o si se mantiene o no dentro
del tema, con el fin de mejorarlo.
2º grado:
Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en
oraciones y las desarrolla para ampliar la información, aunque
en ocasiones puede reiterar información innecesariamente.
Establece relaciones entre las ideas, como adición y
secuencia, utilizando algunos conectores. Incorpora
vocabulario de uso frecuente.
Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se
ajusta al propósito y destinatario, si existen contradicciones
que afectan la coherencia entre las ideas.
3º grado:
Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las
ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la
información, sin contradicciones, reiteraciones innecesarias o
digresiones. Establece relaciones entre las ideas, como
causa-efecto y secuencia, a través de algunos referentes y
conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y
algunos términos propios de los campos del saber.
1º grado:
Escribe a partir de dibujos.
Revisa con ayuda, su escritura y
mejora para que se entienda.
2º grado:
Escribe a partir de dibujos, para
compartirlas con su maestro(a) y
compañeros.
Revisa su escritura, mejora para que
se entienda y comunica lo que quieres
decir.
3º grado:
Escribe a partir de dibujos, de forma
coherente y cohesionada para
compartirlas con su maestro(a) y
compañeros.
Revisa su escritura, usando un
vocabulario adecuado mejora para
que se entienda y comunica lo que
quieres decir.
1º grado:
Escribe usando la M-m.
Escribe su descripción, con ayuda
del docente.
Escribe un cartel con los hábitos
de higiene, con ayuda.
2º grado:
Escribe usando la M -m, haciendo
uso de un vocabulario frecuente.
Escribe su descripción, haciendo
uso de un vocabulario frecuente
Escribe un cartel con los hábitos
de higiene, haciendo uso de
vocabulario frecuente.
3º grado:
Escribe usando la M -m, haciendo
uso de un vocabulario frecuente y
forma oraciones.
Escribe su descripción, haciendo
uso de un vocabulario frecuente y
conectores
Escribe un cartel con los hábitos
de higiene, de forma coherente y
cohesionada.
Lista de
cotejo.
MATEMÁTICA
Resuelve problemas de
cantidad.
- Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión
sobre los números y las
operaciones.
- Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones.
1º grado:
Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico
(números, signos y expresiones verbales) su comprensión de
la decena como grupo de diez unidades y de las operaciones
de adición y sustracción con números hasta 20.
Establece relaciones entre datos y acciones de agregar,
quitar y juntar cantidades, y las transforma en expresiones
numéricas (modelo) de adición o sustracción con números
naturales hasta 20.
2º grado:
Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico
(números, signos y expresiones verbales) su comprensión de
la decena como nueva unidad en el sistema de numeración
1º grado:
Usa el tablero de valor posicional para
ubicar los números del 1 al 9.
Explica el proceso que realizo al
ubicar los números del 1 al 9.
Reconoce los números hasta el
9Agrupa objetos de diez unidades.
Usa material concreto para ubicar
números.
Ordena números hasta el 9.
.
Compara números en la recta
numérica del 0 al 9.
1º grado:
Ubica los números del 1 al 9 según
su valor posicional.
Representa la unidad y decena
usando material concreto.
Reconoce los números anterior y
posterior de una cifra.
Representa los números
ordenados hasta el 9.
Reconoce los números mayor y
menor de una cifra.
Representa que números son
mayores y menores en la recta
numérica.
Lista de
cotejo.
decimal y el valor posicional de una cifra en números de hasta
dos cifras.
Establece relaciones entre datos y una o más acciones de
agregar, quitar, avanzar, retroceder, juntar, separar,
comparar e igualar cantidades, y las transforma en
expresiones numéricas (modelo) de adición o sustracción con
números naturales.
3º grado:
Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico
(números, signos y expresiones verbales) su comprensión
sobre la centena como nueva unidad en el sistema de
numeración decimal, sus equivalencias con decenas y
unidades, el valor posicional de una cifra en números de tres.
o Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico
(números, signos y expresiones verbales) su comprensión de
la multiplicación y división con números naturales hasta 100,
y la propiedad conmutativa de la adición.
Establece relaciones entre datos y una o más acciones de
agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar, repartir
cantidades y combinar colecciones diferentes de objetos,
para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de
adición, sustracción, multiplicación y división con números
naturales de hasta tres cifras.
Reconoce los números anterior y
posterior de una cifra.
Reconoce que números del 0 al 9 son
mayores o menores en la recta
numérica. Completa una secuencia
numérica con números del 0 al 9.
Reconoce una secuencia numérica
con números del 0 al 9.
2º grado:
Usa el tablero de valor posicional para
ubicar los números del 1 al 20.
Explica el proceso que realizo al
ubicar los números del 1 al 20.
Agrupa objetos de diez en diez.
Reconoce que la docena está formada
por diez unidades.
Usa material concreto para ubicar
números de dos cifras.
Reconoce los números anterior y
posteríor de dos cifras.
Ordena números hasta el 20.
Reconoce los números hasta el 20.
Usa material concreto para comparar
números.
Reconoce los números mayor y menor
de una cifra.
Usa material concreto para comparar
números de dos cifras.
Reconoce los números mayor y menor
de dos cifras
Compara números en la recta
numérica del 0 al 20.
Reconoce que números del 0 al 20
son mayores o menores en la recta
numérica.
Completa una secuencia numérica
con números de 0 al 20.
Reconoce una secuencia numérica
con números de 0 al 20.
3º grado:
Usa el tablero de valor posicional para
ubicar los números del 1 al 100.
Completas secuencias numéricas.
2º grado:
Ubica los números del 1 al 20
según su valor posicional.
Representa la unidad y decena
usando material concreto y de
forma simbólica. Reconoce los
números anterior y posterior de
dos cifras.
Representa los números
ordenados hasta el 20.
Reconoce los números mayor y
menor de dos cifras.
Representa y ubica que números
son mayores y menores en la recta
numérica.
Completas secuencias numéricas
de hasta dos cifras.
2º grado:
Ubica los números del 1 al 100
según su valor posicional.
Representa la unidad y decena
usando material concreto y de
forma simbólica. Reconoce los
números anterior y posterior de
tres cifras.
Representa los números
ordenados hasta el 100.
Reconoce los números mayor y
menor de tres cifras.
Representa y ubica que números
son mayores y menores en la recta
numérica.
Completas secuencias numéricas
de hasta tres cifras
Explica el proceso que realizo al
ubicar los números del 1 al 100.
Agrupa objetos de diez en diez.
Reconoce que la docena está formada
por diez unidades.
Usa material concreto para ubicar
números de tres cifras.
Reconoce los números anterior y
posterío de tres cifras.
Ordena números hasta el 100.
Reconoce los números hasta el 100.
Usa material concreto para comparar
números.
Reconoce los números mayor y menor
de tres cifras.
Usa material concreto para comparar
números de tres cifras.
Reconoce los números mayor y menor
de tres cifras
Compara números en la recta
numérica del 0 al 100.
Completa una secuencia numérica
con números de 0 al 100.
Reconoce una secuencia numérica
con números de 0 al 100.
Resuelve problemas de
regularidad, equivalencia y
cambio.
- Traduce datos y
condiciones a expresiones
algebraicas y gráficas.
- Comunica su comprensión
sobre las relaciones
algebraicas.
- Usa estrategias y
procedimientos para
encontrar equivalencias y
reglas generales.
- Argumenta afirmaciones
sobre relaciones de cambio
y equivalencia.
1º grado:
Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (como
el conteo, el ensayo-error y la descomposición aditiva) para
encontrar equivalencias o crear, continuar y completar
patrones.
2º grado:
Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (el
conteo o la descomposición aditiva) para encontrar
equivalencias, mantener la igualdad (“equilibrio”) o crear,
continuar y completar patrones.
3º grado:
Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (la
descomposición aditiva y multiplicativa, agregar o quitar en
ambos lados de la igualdad, relaciones inversas entre
operaciones y otras), para encontrar equivalencias, mantener
la igualdad (“equilibrio”), encontrar relaciones de cambio entre
dos magnitudes o continuar, completar y crear patrones.
1º grado:
Identifica la regla de formación de los
datos en problemas de regularidad,
expresándolos en un patrón gráfico.
Explica los procedimientos que uso
para hallar la regla de formación.
2º grado:
Identifica la regla de formación de los
datos en problemas de regularidad,
expresándolos en patrones gráficos
de diversas imágenes. Explica los
pasos y procedimientos que uso para
hallar la regla de formación.
3º grado:
Identifica la regla de formación de los
datos en problemas de regularidad,
expresándolos en patrones gráficos
de diversas imágenes. Explica los
1º grado:
Resuelve problemas aditivos con
números de una cifra.
2º grado:
Resuelve problemas aditivos con
números de dos cifras.
2º grado:
Resuelve problemas aditivos con
números de tres cifras
Lista de
cotejo.
pasos y procedimientos que uso para
hallar la regla de formación.
CIENCIA
Y
TECNOLOGÍA
Explica el mundo físico
basándose en
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
- Comprende y usa
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del
saber y del quehacer
científico y tecnológico.
1º grado:
Describe las características y necesidades de los seres vivos.
2º grado:
Relaciona las partes externas de los seres vivos con sus
funciones.
3º grado:
Utiliza modelos para explicar las relaciones entre los órganos
y sistemas con las funciones vitales en los seres vivos.
1º grado:
Describe las partes del cuerpo.
Menciona cuales son las partes del
cuerpo.
Describe los sentidos.
Menciona cuales son los sentidos.
Reconoce los cuidados de los
sentidos. Propone acciones para el
cuidado de los sentidos.
Reconoce enfermedades por la falta
de higiene personal. Menciona las
enfermedades por la falta de higiene
personal.
2º grado:
Describe las partes gruesas y finas del
cuerpo. Menciona cuales son las
partes gruesas y finas del cuerpo.
Describe y explica los usos cinco
sentidos.
Menciona y explica los usos de los
cinco sentidos.
Propone acciones para cuidar los
sentidos. Ordena secuencialmente su
lista de acciones.
Reconoce enfermedades causadas
por la falta de higiene personal.
Menciona y describe las
enfermedades causadas por la falta
de higiene personal.
3º grado:
Describe las partes gruesas y finas del
cuerpo. Menciona cuales son las
partes gruesas y finas del cuerpo.
Describe y explica los usos cinco
sentidos.
Menciona y explica los usos de los
cinco sentidos.
Propone acciones para cuidar los
sentidos. Ordena secuencialmente su
lista de acciones.
1º grado:
Dibuja y explica las partes del
cuerpo.
Dibuja y explica los cinco sentidos.
Dibujar las acciones para el
cuidado de los sentidos.
Dibujar las enfermedades
causadas por la falta de higiene
personal
2º grado:
Dibuja, escribe y explica las partes
gruesas y finas del cuerpo.
Dibuja, escribe y explica los cinco
sentidos. Dibuja, escribe y explica
las acciones para el cuidado de los
sentidos.
Dibuja, escribe las enfermedades
causadas por la falta de higiene
personal.
3º grado:
Identifica las partes del cuerpo
humano.
Explica las funciones de las partes
del cuerpo humano en forma oral y
resolviendo una ficha de
desarrollo.
Dibuja, escribe y explica las
enfermedades causadas por la
falta de higiene personal.
Lista de
cotejo.
Reconoce enfermedades causadas
por la falta de higiene personal.
Menciona y describe las
enfermedades causadas por la falta
de higiene personal.
PERSONAL
SOCIAL
Construye su identidad.
- Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus
emociones.
- Reflexiona y argumenta
éticamente.
- Vive su sexualidad de
manera integral y
responsable de acuerdo a
su etapa de desarrollo y
madurez.
1º grado:
Expresa de diversas maneras algunas de sus características
físicas, cualidades, gustos y preferencias, y las diferencia
de las de los demás.
2º grado:
Expresa sus características físicas, habilidades y gustos, y
explica las razones de aquello que le agrada de sí mismo.
3º grado:
Describe aquellas características personales, cualidades,
habilidades y logros que hacen que se sienta orgulloso de sí
mismo; se reconoce como una persona valiosa con
características únicas.
Reconoce sus cualidades. Descubre
sus cualidades.
Reconoce las cualidades que
tenemos. Descubre sus cualidades
que poseen.
1º grado: Dibuja y explica sus
cualidades.
2º grado: Dibuja, explica y escribe
las diversas cualidades que
posee.
Lista de
cotejo.
Convive y participa
democráticamente en la
búsqueda del bien común:
- Interactúa con todas las
personas.
- Construye normas y asume
acuerdos y leyes.
- Maneja conflictos de
manera constructiva.
- Delibera sobre asuntos
públicos.
- Participa en acciones que
promueven el bienestar
común.
1º grado:
Participa en la elaboración de acuerdos y normas, y los
cumple.
Delibera sobre asuntos de interés común enfatizando en los
que se generan durante la
convivencia diaria en el aula, para proponer y participar en
actividades colectivas orientadas al bienestar de todos, a
partir de la identificación de necesidades.
2º grado:
Participa en la elaboración de acuerdos y normas que reflejen
el buen trato entre compañeros, y los cumple.
Delibera sobre asuntos de interés común enfatizando en los
que se generan durante la
convivencia diaria en el aula, para proponer y participar en
actividades colectivas orientadas al reconocimiento y
respeto de sus derechos como niños y niñas, a partir de
situaciones cotidianas.
3º grado:
Participa en la elaboración de acuerdos y normas de
convivencia en el aula, teniendo en cuenta los deberes y
derechos del niño, y escucha las propuestas de sus
compañeros; explica la importancia de la participación de
todos en dicha elaboración.
Delibera sobre asuntos de interés público para proponer y
participar en actividades colectivas orientadas al bien común
(seguridad vial, entre otras), a partir de situaciones cotidianas,
y reconoce que existen opiniones distintas a la suya.
1º grado:
Identifica hábitos de higiene.
Propone hábitos de higiene y los
cumple.
Identifica útiles de aseo personal.
Propone útiles de aseo personal para
mantener una buena salud.
Identifica prácticas de hábitos de
higiene.
Propone acciones para la práctica de
hábitos de higiene.
2º grado:
Identifica hábitos de higiene que
reflejan una buena salud.
Propone hábitos de higiene que
reflejan una buena salud.
Identifica útiles de aseo personal que
cuidan su salud.
Propone útiles de aseo personal que
cuidan su salud.
Identifica prácticas correctas de
hábitos de higiene.
Propone acciones para la práctica
correcta de hábitos de higiene.
3º grado:
Identifica y escribe los hábitos de
higiene que reflejan una buena salud.
Propone hábitos de higiene que
reflejan una buena salud.
Identifica y explica útiles de aseo
personal que cuidan su salud.
Propone útiles de aseo personal que
cuidan su salud.
Identifica prácticas correctas de
hábitos de higiene.
Propone acciones para la práctica
correcta de hábitos de higiene ponerla
en practica.
1º grado:
Dibuja y explica hábitos de
higiene.
Dibuja y explica los útiles de aseo
personal.
Dibuja y explica el correcto lavado
de manos y dientes.
2º grado:
Dibuja y escribe hábitos de higiene
que reflejan una buena salud.
Dibuja y escribe los útiles de aseo
personal para cuidar nuestra
salud.
Dibuja, explica y escribe el
correcto lavado de manos y
dientes.
3º grado:
Dibuja y escribe hábitos de higiene
que reflejan una buena salud.
Dibuja y escribe los útiles de aseo
personal para cuidar nuestra
salud.
Dibuja, explica y escribe el
correcto lavado de manos y
dientes.
Lista de
cotejo.
EDUCACIÓN
FÍSICA Se desenvuelve de manera
autónoma a través
de su motricidad.
- Comprende su cuerpo.
Se expresa corporalmente.
1º grado:
Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo
en diferentes acciones
para mejorar sus movimientos (saltar, correr, lanzar) al
mantener y/o recuperar el equilibrio en el espacio y con los
objetos, cuando utiliza conscientemente distintas bases de
sustentación; así, conoce en sí mismo su lado dominante. Se
orienta en un espacio y tiempo determinados, reconociendo
su lado izquierdo y derecho, y a través de las nociones “arriba-
abajo”, “dentro-fuera”, “cerca-lejos”, con relación a sí mismo y
de acuerdo a sus intereses y necesidades
2º grado:
Explora de manera autónoma sus posibilidades de
movimiento al realizar con seguridad y confianza habilidades
motrices básicas, mediante movimientos coordinados según
sus intereses, necesidades y posibilidades.
Se orienta en el espacio y tiempo con relación a sí mismo y a
otros puntos de referencia; reconoce sus posibilidades de
equilibrio con diferentes bases de sustentación en acciones
lúdicas.
3º grado:
Reconoce la izquierda y la derecha con relación a objetos y a
sus pares, para mejorar sus posibilidades de movimiento en
diferentes acciones lúdicas.
Practica actividades físicas antes de
realizar la actividad para evitar
lesiones.
Realiza juegos prácticos como saltar,
correr equilibrando su cuerpo y
aceptando la participación de todos
sus compañeros.
Explora sus movimientos al ubicarse
en el espacio adentro – afuera.
Pone en práctica habilidades motrices
en la realización al ubicarse adentro-
afuera.
Explora sus movimientos y
desplazamiento al ubicarse en el
espacio adentro- afuera.
Pone en práctica habilidades motrices
relacionadas con el espacio en la
realización al ubicarse adentro-
afuera.
Explora sus movimientos al ubicarse
en el espacio arriba – abajo. Pone en
práctica habilidades motrices en la
realización al ubicarse arriba – abajo.
Explora sus movimientos y
desplazamiento al ubicarse en el
espacio arriba – abajo. Pone en
práctica habilidades motrices
relacionadas con el espacio en la
realización al ubicarse arriba – abajo.
Explora sus movimientos al realizar
ejercicios para ubicarse cerca – lejos.
Pone en práctica habilidades motrices
en la realización al ubicarse cerca–
lejos.
Explora sus movimientos al realizar
ejercicios para ubicarse cerca – lejos.
Pone en práctica habilidades motrices
en la realización al ubicarse cerca –
lejos.
Participa en diferentes juegos,
como saltar, correr utilizando
objetos de acuerdo a sus
posibilidades de su cuerpo.
Realiza movimientos y regula su
cuerpo en la realización de
ubicarse adentro – afuera.
Realiza movimientos y regula su
cuerpo en la realización de
ubicarse arriba-abajo.
Realiza movimientos y regula su
cuerpo en la realización de
ejercicios para ubicarse cerca –
lejos.
Lista de
cotejo
ARTE
Y
CULTURA Crea proyectos desde los
lenguajes artísticos.
- Explora y experimenta los
lenguajes artísticos.
- Aplica procesos creativos.
- Evalúa y comunica sus
procesos y proyectos.
1º grado:
Explora ideas libremente a partir de su imaginación, sus
experiencias u observaciones, y experimenta maneras en que
los elementos del arte (movimientos, acciones, formas,
colores o sonidos) pueden usarse o ser repetidos para
comunicar una idea.
Presenta sus trabajos y creaciones y responde a preguntas
sencillas sobre ellos; asimismo, describe las características
de sus propios trabajos y los de sus compañeros.
Genera ideas a partir de intereses, de experiencias
personales, de la observación de su entorno natural y social
o de estímulos externos. Empieza a seleccionar y organizar
elementos (movimientos, acciones o efectos visuales o
sonoros) para presentar una idea de una manera en
particular.
2º grado:
Explora ideas libremente a partir de su imaginación, sus
experiencias u observaciones, y experimenta maneras en que
los elementos del arte (movimientos, acciones, formas,
colores o sonidos) pueden usarse o ser repetidos para
comunicar una idea.
Presenta sus trabajos y creaciones en forma individual y
grupal, y describe de manera sencilla cómo los ha creado y
organizado.
Genera ideas a partir de intereses, de experiencias
personales, de la observación de su entorno natural y social
o de estímulos externos. Empieza a seleccionar y organizar
elementos (movimientos, acciones o efectos visuales o
sonoros) para presentar una idea de una manera en
particular.
3º grado:
Planifica sus proyectos sobre la base de las maneras en que
otros artistas han usado los elementos del arte y las técnicas
(por ejemplo, en prácticas artísticas tradicionales de su
comunidad) para comunicar sus propias experiencias o
sentimientos. Improvisa, experimenta y combina diversos
elementos, medios, materiales y técnicas para descubrir
cómo puede comunicar una idea.
Explica las técnicas que ha usado y las maneras en que
siente que su trabajo es exitoso. Ejemplo: El estudiante
explica por qué eligió estirar los brazos y desplazarse
lentamente para representar el viento en una danza.
Comparte sus creaciones con sus
compañeros
Describe sobre las características de
sus propios trabajos y los de sus
compañeros.
Comparte sus experiencias y
creaciones con sus compañeros.
Describe y dialoga sobre las
características de sus propios trabajos
y los de sus compañeros.
Muestra interés y creatividad al
realizar su trabajo.
Explora y usa materiales para elaborar
su rompecabezas.
Elabora un rompecabezas del cuerpo
humano.
Usa creatividad y materiales al realizar
su trabajo.
Crea y explora sus ideas a través
de la técnica del collage.
Crea y explora sus ideas
representando el cuerpo humano
usando plastilina.
Elabora un rompecabezas del
cuerpo humano usando el material
de cartón cartulina.
Elabora de manera creativa un
rompecabezas del cuerpo humano
usando el material de cartón
cartulina.
Crea y explora sus ideas
realizando un álbum de hábitos de
higiene.
Lista de
cotejo.
EDUCACIÓN
RELIGIOSA Construye su identidad
como persona humana,
amada por Dios, digna,
libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina
de su propia religión,
abierto al diálogo con las
que le son cercanas.
- Conoce a Dios y asume su
identidad religiosa y
espiritual como persona
digna, libre y trascendente.
- Cultiva y valora las
manifestaciones religiosas
de su entorno
argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.
1º grado:
Identifica que Dios manifiesta su amor en la Creación y lo
relaciona con el amor que recibe de sus padres, docentes y
amigos.
2º grado:
Descubre que Dios nos creó, por amor, a su imagen y
semejanza, y valora sus características personales como hijo
de Dios.
3º grado:
Identifica la acción de Dios en diversos acontecimientos de
la Historia de la Salvación.
1º grado:
Identifica seres de la creación de Dios.
Reconoce que Dios ha creado todo lo
que existe en el universo.
Reconoce escenas sobre nuestros
primeros padres. Identifica y explica el
significado de nuestros primeros
padres.
Reconoce escenas sobre la
desobediencia de Adán y Eva.
Identifica y explica el significado de la
desobediencia de Adán y Eva.
2º grado:
Identifica que Dios manifiesta su amor
en la creación del mundo.
Reconoce escenas y ubica textos
bíblicos sobre nuestros primeros
padres. Identifica y explica el
significado y mensaje del texto bíblico.
Reconoce escenas y ubica textos
bíblicos sobre la desobediencia de
Adán y Eva. Identifica y explica el
significado y mensaje de la
desobediencia de Adán y Eva.
3º grado:
Identifica que Dios manifiesta su amor
en la creación del mundo.
Reconoce escenas y ubica textos
bíblicos sobre nuestros primeros
padres. Identifica y explica el
significado y mensaje del texto bíblico.
Reconoce escenas y ubica textos
bíblicos sobre la desobediencia de
Adán y Eva. Identifica y explica el
significado y mensaje de la
desobediencia de Adán y Eva.
1º grado:
Elabora frases de agradecimiento
a Dios por haber creado las cosas
naturales que observa y realiza un
dibujo.
Dibuja el significado del texto
bíblico
Dibuja el significado del texto
bíblico.
2º grado:
Escribe el mensaje del texto
bíblico y realiza un dibujo.
Escribe el mensaje del texto
bíblico y realiza un dibujo.
Escribe el mensaje del texto
bíblico y realiza un dibujo.
3º grado:
Escribe el mensaje del texto
bíblico y realiza un dibujo.
Escribe el mensaje del texto
bíblico y realiza un dibujo.
Escribe el mensaje del texto
bíblico y realiza un dibujo.
.
Lista de
cotejo.
Asume la experiencia del
encuentro personal y
comunitario con dios en su
proyecto de vida en
coherencia con su creencia
religiosa.
1º grado:
Practica el silencio y la oración como medios para
comunicarse con Dios.
2º grado:
Practica el silencio y la oración en celebraciones de fe para
comunicarse con Dios.
3º grado:
Reconoce escenas sobre el padre
nuestro. Identifica y explica el
significado del padre nuestro.
Reconoce escenas y ubica textos
bíblicos sobre el padre nuestro.
Identifica y explica el significado y
mensaje del padre nuestro.
Identifica el mensaje del padre
nuestro para comunicarnos con
Dios a través de gráficos.
Identifica el mensaje del padre
nuestro como un medio para
comunicarnos con Dios,
Lista de
cotejo.
- Transforma su entorno
desde el encuentro
personal y comunitario con
Dios y desde la fe que
profesa.
- Actúa coherentemente en
razón de su fe según los
principios de su conciencia
moral en situaciones
concretas de la vida.
Participa en momentos de encuentro con Dios, personal y
comunitariamente, y celebra su fe con gratitud.
explicando con sus propias
palabras.
TUTORÍA
Construye su identidad.
- Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus
emociones.
- Reflexiona y argumenta
éticamente.
- Vive su sexualidad de
manera integral y
responsable de acuerdo a
su etapa de madurez y
desarrollo.
1º grado:
Expresa de diversas maneras algunas de sus características
físicas, cualidades, gustos y preferencias, y las diferencia de
las de los demás.
2º grado:
Expresa sus características físicas, habilidades y gustos, y
explica las razones de aquello que le agrada de sí mismo.
3º grado:
Escribe aquellas características personales, cualidades,
habilidades y logros que hacen que se sienta orgulloso de sí
mismo.
1º grado:
Expresa de diversas maneras algunas de sus características
físicas, cualidades, gustos y preferencias, y las diferencia de
las de los demás.
2º grado:
Explica las diferencias y similitudes entre las niñas y los niños,
señalando que todos pueden realizar las mismas actividades
tanto en la institución educativa como en la casa, y se
relaciona de forma respetuosa con sus compañeros.
3º grado:
Escribe aquellas características personales, cualidades,
habilidades y logros que hacen que se sienta orgulloso de sí
mismo.
1º grado:
Establece relaciones con sus compañeros respetando sus
características físicas o culturales. Identifica sus derechos y
cumple con sus deberes en el aula de acuerdo a su edad,
para beneficio de todos.
2º grado:
Comparte actividades con sus compañeros respetando sus
diferencias y tratándolos con amabilidad y respeto. Cumple
Reconoce sus características físicas y
cualidades que le hacen diferente de
los demás.
Describe sus características físicas
que le agrada de sí mismo y explica
las razones.
Reconoce sus características físicas y
las diferencia de los demás.
Expresa las diferencias y similitudes
que tienen entre niños y niñas.
Respeta las características físicas de
sus compañeros.
Respeta sus diferencias de sus
compañeros con amabilidad y
respeto.
Participa en la actividad: “Me
dibujo como soy” escribiendo las
características que me hacen
único y las comparte con sus
compañeros mediante la técnica
del museo.
Participa en la actividad: “Me
dibujo como soy” escribiendo las
características que te hacen único,
describiendo la razón por que te
agradan y las comparte con sus
compañeros mediante la técnica
del museo.
Describe y reconoce las partes de
su cuerpo y lo diferencia de los
demás.
Escriban un compromiso para
poder cuidar y respetar su cuerpo
y los comparten de forma oral con
sus compañeros.
Escriban un compromiso para
cuidar y respetar su cuerpo de
manera adecuada y los comparten
de manera oral con sus
compañeros.
Lista de
cotejo.
con sus deberes en el aula, para beneficio de todos y de
acuerdo a su edad.
Convive y participa
democráticamente en la
búsqueda del bien común.
- Interactúa con todas las
personas.
- Construye normas y asume
acuerdos y leyes.
- Maneja conflictos de
manera constructiva.
- Delibera sobre asuntos
públicos.
- Participa en acciones que
promueven el bienestar
común.
1º grado: Delibera sobre asuntos de interés común
enfatizando en los que se generan durante la convivencia
diaria en el aula, para proponer y participar en actividades
colectivas orientadas al bienestar de todos, a partir de la
identificación de necesidades.
2º grado: Delibera sobre asuntos de interés común
enfatizando en los que se generan durante la convivencia
diaria en el aula, para proponer y participar en actividades
colectivas orientadas al reconocimiento y respeto de sus
derechos como niños y niñas, a partir de situaciones
cotidianas.
3º grado:
Participa activamente al proponer
hábitos de higiene que ayudan
bienestar del cuerpo. Reconoce que la
higiene personal es una situación
cotidiana que todos debemos
practicarlo.
1º grado: Realiza un compromiso
proponiendo hábitos de higiene
que pondrá en práctica para el
cuidado de su cuerpo.
2º grado: Realiza un compromiso
proponiendo hábitos de higiene
que pondrá en práctica para el
cuidado de su cuerpo y para el
bienestar común.
ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES Y/O ACCIONES QUE SE DEMUESTRAN
Intercultural
- Respeto y seguridad, responsabilidad compañerismo sin
discriminar
-Docentes y estudiantes acogen con respeto y seguridad todos.
Ambiental
- Respeto, perseverancia y compromiso -Docentes y estudiantes promueven el compromiso y estilos de vida
en armonía con el ambiente.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por el TIC. Gestiona información del entorno virtual
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. Define metas de aprendizaje
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES
SEMANA 1: DEL 01 DE ABRIL AL 05 DE ABRIL
Lunes 01 DE ABRIL Martes 02 DE ABRIL Miércoles 03 DE ABRIL Jueves 04 DE ABRIL Viernes 05 DE ABRIL
Usamos el tablero de valor posicional Reconocemos el alfabeto Conocemos la unidad y la decena
Conocemos y usamos el
diccionario
Realizo juegos para cuidar mi
cuerpo
MATEMATICA COMUNICACIÓN MATEMÁTICA COMUNICACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA
Proponemos acciones de hábitos de
higiene
Las partes del cuerpo
Me conozco y me quiero como soy
Utilizamos la técnica del collage La creación de Dios
TUTORIA
El erizo y el elefante
PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y TECNOLOGIA PLAN LECTOR ARTE Y CULTURA EDUCACION RELIGIOSA
SEMANA 2: DEL 08 DE ABRIL AL 12 DE ABRIL
Lunes 08 DE ABRIL Martes 09 DE ABRIL Miércoles 10 DE ABRIL Jueves 11 DE ABRIL Viernes 12 DE ABRIL
Número anterior y posterior
Dialogamos sobre los hábitos
de higiene
Ordenamos números Nos describimos como somos
Nos ubicamos en el espacio:
adentro – afuera
MATEMATICA COMUNICACIÓN MATEMÁTICA COMUNICACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA
Identificamos los útiles de aseso
personal
Enfermedades causadas por
la falta de higiene personal
Conociendo mi cuerpo me siento bien
Representamos el cuerpo
humano con plastilina Nuestros primeros padres
TUTORIA
Iván y el imán
PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y TECNOLOGIA PLAN LECTOR ARTE Y CULTURA EDUCACION RELIGIOSA
SEMANA 3: DEL 15 DE ABRIL AL 19 DE ABRIL
Lunes 15 DE ABRIL Martes 16 DE ABRIL Miércoles 17 DE ABRIL Jueves 18 DE ABRIL Viernes 19 DE ABRIL
Comparamos números Leemos para conocer la M - m
Comparamos números en la recta
numérica
Seguimos trabajando la M - m
Jugando nos ubicamos arriba –
abajo
MATEMATICA COMUNICACIÓN MATEMÁTICA COMUNICACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA
Identificamos los útiles de aseso
personal
Uso de los cinco sentidos
Respeto mi cuerpo
Representamos el cuerpo
humano con plastilina El padre nuestro
TUTORIA
Al oso le duele el ojo
PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y TECNOLOGIA PLAN LECTOR ARTE Y CULTURA EDUCACION RELIGIOSA
SEMANA 4: DEL 22 DE ABRIL AL 26 DE ABRIL
Lunes 22 DE ABRIL Martes 23 DE ABRIL Miércoles 24 DE ABRIL Jueves 25 DE ABRIL Viernes 26 DE ABRIL
Patrones gráficos de los sentidos
Leemos sobre el día de la tierra
e identificamos las letra P-p
Secuencias numéricas
Escribimos carteles sobre
hábitos de higiene
Ejercicios para ubicarnos cerca
– lejos
MATEMATICA COMUNICACIÓN MATEMÁTICA COMUNICACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA
Descubro mis cualidades Cómo cuidar nuestros sentidos
Limpios y sanos
Elaboramos un álbum de hábitos
de higiene
La desobediencia de Adán y
Eva
TUTORIA
Úrsula la urraca
PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y TECNOLOGIA PLAN LECTOR ARTE Y CULTURA EDUCACION RELIGIOSA
IV. RECURSOS Y MATERIALES
- Letras móviles
- Material concreto
- Regletas de cusenaire
- Plumones
- Papelotes
- Geoplano
- Bloques lógicos
- Alfabeto
- Fichas de trabajo
- Tarjetas de números
- Pizarra
- Temperas
- Balones
- Aros
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ministerio de Educación. (2017). Currículo Nacional de Educación Básica.
- Ministerio de Educación. (2017). Programa Curricular de Educación Básica Regular, Primaria.
- Ministerio de educación (2024). Calendarización del año escolar, Perú.
- Ministerio de Educación. Cuaderno de autoaprendizaje
- Ministerio de educación (2021). Orientación para planificación curricular de educación física.
- Planificación Anual de primaria.
- Unidad de aprendizaje.
Compradores Alto, 01 de abril del 2024
YESSICA FLORIAN MANRIQUE YANET ERIKA BUSTAMANTE SILVA
DIRECTORA DOCENTE DE AULA

Más contenido relacionado

Similar a UNIDAD DE APRENDIZAJE N°01 - 20144 - PRIMERO SEGUNDO Y TERCERO.docx

UNIDAD DE APRENDISAJE MARZO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDISAJE  MARZO   2024.docxUNIDAD DE APRENDISAJE  MARZO   2024.docx
UNIDAD DE APRENDISAJE MARZO 2024.docx
Maribel Maritza Duran Silvestre
 
EXPERIENCIA N°02 DE 3ERO GRADO - 2024.docx
EXPERIENCIA N°02  DE 3ERO GRADO  - 2024.docxEXPERIENCIA N°02  DE 3ERO GRADO  - 2024.docx
EXPERIENCIA N°02 DE 3ERO GRADO - 2024.docx
anadelacruz87
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 SEXTO GRADO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 SEXTO GRADOEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 SEXTO GRADO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 SEXTO GRADO
EvelinRondan1
 
EXPERIENCIA 4.doc
EXPERIENCIA 4.docEXPERIENCIA 4.doc
EXPERIENCIA 4.doc
soledadelisacuricond
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE ok.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE ok.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE ok.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE ok.docx
Paul Varas
 
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL- TERCERO- 2023.docx
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL- TERCERO- 2023.docxPROGRAMACION CURRICULAR ANUAL- TERCERO- 2023.docx
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL- TERCERO- 2023.docx
GLADYSPASTOR
 
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
HebertBlancoZevallos1
 
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
VilmaJurez2
 
0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx
0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx
0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx
RumeliaDelacruz
 
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
leticia lara
 
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02[1].doc
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02[1].doc2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02[1].doc
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02[1].doc
JuanJoseHuamaniCacer
 
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
leticia lara
 
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
leticia lara
 
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_1.doc
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_1.doc2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_1.doc
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_1.doc
alicia796006
 
3°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°04.doc
3°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°04.doc3°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°04.doc
3°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°04.doc
HenryAlexanderCondez2
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 (7).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 (7).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 (7).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 (7).docx
Jaqueline Mendoza Fuentes
 
5°_GRADO_-_UNIDAD_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc
5°_GRADO_-_UNIDAD_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc5°_GRADO_-_UNIDAD_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc
5°_GRADO_-_UNIDAD_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc
gianinacustodiosalin
 
III UNIDAD 1 - 2o24- primer grado de educación primaria
III UNIDAD 1 - 2o24- primer grado de educación primariaIII UNIDAD 1 - 2o24- primer grado de educación primaria
III UNIDAD 1 - 2o24- primer grado de educación primaria
HumbertoChvez3
 
MAYO PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°01 DÍA DE LA MADRE
MAYO PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°01 DÍA DE LA MADREMAYO PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°01 DÍA DE LA MADRE
MAYO PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°01 DÍA DE LA MADRE
doris janampa
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°0 5. para planificar sesiones de aprendizaje doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°0 5. para planificar sesiones de aprendizaje docEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°0 5. para planificar sesiones de aprendizaje doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°0 5. para planificar sesiones de aprendizaje doc
cilanuezhuamanta
 

Similar a UNIDAD DE APRENDIZAJE N°01 - 20144 - PRIMERO SEGUNDO Y TERCERO.docx (20)

UNIDAD DE APRENDISAJE MARZO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDISAJE  MARZO   2024.docxUNIDAD DE APRENDISAJE  MARZO   2024.docx
UNIDAD DE APRENDISAJE MARZO 2024.docx
 
EXPERIENCIA N°02 DE 3ERO GRADO - 2024.docx
EXPERIENCIA N°02  DE 3ERO GRADO  - 2024.docxEXPERIENCIA N°02  DE 3ERO GRADO  - 2024.docx
EXPERIENCIA N°02 DE 3ERO GRADO - 2024.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 SEXTO GRADO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 SEXTO GRADOEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 SEXTO GRADO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 SEXTO GRADO
 
EXPERIENCIA 4.doc
EXPERIENCIA 4.docEXPERIENCIA 4.doc
EXPERIENCIA 4.doc
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE ok.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE ok.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE ok.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE ok.docx
 
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL- TERCERO- 2023.docx
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL- TERCERO- 2023.docxPROGRAMACION CURRICULAR ANUAL- TERCERO- 2023.docx
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL- TERCERO- 2023.docx
 
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
 
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
 
0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx
0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx
0️⃣1️⃣🧮 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE_SEGUNDO GRADO 2023 (2).docx
 
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
 
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02[1].doc
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02[1].doc2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02[1].doc
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02[1].doc
 
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
 
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02.doc
 
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_1.doc
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_1.doc2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_1.doc
2°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°_1.doc
 
3°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°04.doc
3°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°04.doc3°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°04.doc
3°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°04.doc
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 (7).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 (7).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 (7).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 (7).docx
 
5°_GRADO_-_UNIDAD_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc
5°_GRADO_-_UNIDAD_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc5°_GRADO_-_UNIDAD_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc
5°_GRADO_-_UNIDAD_DE_APRENDIZAJE_N°01.doc
 
III UNIDAD 1 - 2o24- primer grado de educación primaria
III UNIDAD 1 - 2o24- primer grado de educación primariaIII UNIDAD 1 - 2o24- primer grado de educación primaria
III UNIDAD 1 - 2o24- primer grado de educación primaria
 
MAYO PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°01 DÍA DE LA MADRE
MAYO PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°01 DÍA DE LA MADREMAYO PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°01 DÍA DE LA MADRE
MAYO PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°01 DÍA DE LA MADRE
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°0 5. para planificar sesiones de aprendizaje doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°0 5. para planificar sesiones de aprendizaje docEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°0 5. para planificar sesiones de aprendizaje doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°0 5. para planificar sesiones de aprendizaje doc
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

UNIDAD DE APRENDIZAJE N°01 - 20144 - PRIMERO SEGUNDO Y TERCERO.docx

  • 1. “Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” I. DATOS INFORMATIVOS: ● INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 20144 – Compradores Alto ● LUGAR : Compradores Alto - Imperial ● TURNO : Mañana ● DIRECTORA : Prof. Yessica Florián Manrique ● PROFESOR(A) : Prof. Yanet Erika Bustamante Silva ● DURACIÓN : Del 01 de abril al 26 de abril del 2024 ● CICLO : III y IV ● GRADO DE ESTUDIO : 1°, 2° y 3° II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: Los niños y niñas del primer, segundo y tercer grado de primaria de la I.E N° 20144 – Compradores Alto, del distrito de Imperial después de trabajar de manera cooperativa y establecer las normas de convivencia para saber organizarse y convivir armoniosamente durante el resto del año, continúan con un progresivo aprendizaje de su autonomía. Sin embargo, algunos niños asisten a la Institución Educativa sin realizarse adecuadamente su aseo personal la cual perjudica su salud; también tienen dificultades para explicar las partes de su cuerpo y el cuidado de sus sentidos. Para que estos aprendizajes se realicen adecuadamente, es importante que los estudiantes practiquen hábitos de higiene personal para mantener buena salud; además, que conozcan su cuerpo, lo exploren y vivencien sus partes externas e internas. Frente a esta situación se plantea a los niños y niñas los siguientes retos: ¿Cómo podemos cuidar nuestro cuerpo? ¿Por qué nos enfermamos? ¿Qué debemos hacer para estar saludables? ¿Cómo podemos prevenir las enfermedades? ¿Cuáles son las partes del cuerpo? ¿Cómo cuidar nuestros sentidos? Para ello, en esta unidad de aprendizaje se realizarán actividades de investigación sobre las partes finas y gruesas del cuerpo humano, el uso y cuidado de los sentidos, enfermedades causadas por la falta de higiene personal; en el área de comunicación dialogar sobre los hábitos de higiene, describirse cómo somos y escribir carteles sobre hábitos de higiene; proponer acciones de hábitos de higiene, identificar los útiles de aseso personal, implementar hábitos de higiene y reflexionar sobre el día del libro infantil y la tierra valorando su importancia. UNIDAD DE APRENDIZAJE N°1 “Reconocemos que nuestro cuerpo es importante y valioso, y escribimos carteles de hábitos de higiene para practicarlo”
  • 2. III. PROPÓSITO Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES ÁRE A COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIA DE APRENDIZAJE INST. DE EVAL. COMUNICACIÓN Lee diversos tipos de texto en su lengua materna. - Obtiene información del texto escrito. - Infiere e interpreta información del texto. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. 1º grado: Identifica información explícita que es claramente distinguible de otra porque la relaciona con palabras conocidas o porque conoce el contenido del texto y que se encuentra en lugares evidentes como el título, subtítulo, inicio, final, etc., en textos con ilustraciones. Opina acerca de personas, personajes y hechos expresando sus preferencias. 2º grado: Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto. Opina acerca de personas, personajes y hechos expresando sus preferencias. 3° grado: Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto. Distingue información de otra próxima y semejante, en la que selecciona datos específicos (por ejemplo, el lugar de un hecho en una noticia), en diversos tipos de textos de estructura simple, con algunos elementos complejos (por ejemplo, sin referentes próximos, guiones de diálogo, ilustraciones), con palabras conocidas y, en ocasiones, con vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido de algunos recursos textuales (ilustraciones, tamaño de letra, etc.) y justifica sus preferencias cuando elige o recomienda textos a partir de su experiencia, necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee. 1° grado: Identificar información en el texto sobre el texto leído. Identifica silabas con la M-m en la información en el texto leído. Opinar sobre el texto leído. 2° grado: Identificar información que se encuentra en diversas partes del texto. Identifica silabas con la M-m en la información en el texto leído y forma oraciones. Opinar sobre el texto leído y da ejemplos sobre el tema. 3° grado: Identificar información que se encuentra en diversas partes del texto. Identifica silabas con la M-m en la información en el texto leído y forma ideas en base a esas palabras. Opinar sobre el texto leído utilizando recursos textuales y da ejemplos sobre el tema. 1º grado: Lee un texto con apoyo del docente. Participa en un intercambio de ideas acerca de lo que dice el texto, opina acerca de un cuento e identifica las silabas M-m. Lee un texto con apoyo del docente, participa en un intercambio de ideas acerca de lo que dice el texto, lo que infiere y opina acerca de un texto sobre el diccionario. Lee un texto con apoyo del docente, participa en un intercambio de ideas acerca de lo que dice el texto, lo que infiere, opina acerca de un texto del “Día de la Tierra” e identifica las silabas P-p. 2º grado: Lee un texto, participa en un intercambio de ideas acerca de lo que dice el texto, lo que infiere, opina acerca de un cuento e identifica las silabas M-m y forma oraciones con las palabras reconocidas. Lee un texto, participa en un intercambio de ideas acerca de lo que dice el texto y opina acerca de un texto sobre el diccionario. Lee un texto, participa en un intercambio de ideas acerca de lo que dice el texto, lo que infiere, opina acerca de un texto del día de la tierra e identifica las silabas P-p. Lista de cotejo.
  • 3. 3º grado: Lee un texto, participa en un intercambio de ideas acerca de lo que dice el texto, lo que infiere, opina acerca de un cuento e identifica las silabas M-m y forma oraciones con las palabras reconocidas. Lee un texto, participa en un intercambio de ideas acerca de lo que dice el texto y opina acerca de un texto sobre el diccionario. Lee un texto, participa en un intercambio de ideas acerca de lo que dice el texto, lo que infiere, opina acerca de un texto del día de la tierra e identifica las silabas P-p. Se comunica oralmente en su lengua materna - Obtiene información del texto oral. - Infiere e interpreta información del texto oral. - Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. - Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. - Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. 1° grado: Explica acciones concretas de personas y personajes relacionando algunos recursos verbales y no verbales a partir de su experiencia. Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, aunque en ocasiones puede salirse o retirar información innecesariamente. 2° grado: Explica acciones concretas de personas y personajes relacionando algunos recursos verbales y no verbales a partir de su experiencia. Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, aunque en ocasiones puede salirse o retirar información innecesariamente. 3° grado: Explica las acciones y motivaciones de personas y personajes, así como el uso de adjetivaciones y personificaciones; para ello, relaciona recursos verbales, no verbales y paraverbales, a partir del texto oral y de su experiencia. Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, y evita reiterar información innecesariamente. Ordena dichas ideas y las desarrolla para ampliar la información. Establece relaciones lógicas entre las ideas (en especial, de adición, secuencia y causa-efecto), a través de algunos referentes y 1° grado: Explica sus ideas en base al tema tratado, haciendo uso de vocabulario frecuente. Se expresa teniendo en cuenta el propósito del tema. 2° grado: Explica sus ideas en base al tema tratado sin salirse del tema, haciendo uso de vocabulario frecuente. Se expresa teniendo en cuenta el propósito del tema, interlocutores y su contexto. 3° grado: Explica sus ideas en base al tema tratado sin salirse del tema, haciendo uso de vocabulario frecuente. Se expresa teniendo en cuenta el propósito del tema, interlocutores y su contexto. 1º grado: Explica sobre los hábitos de higiene haciendo uso de los conectores, vocabulario y una pronunciación adecuada. 2º grado: Explica sobre los hábitos de higiene haciendo uso de los conectores, vocabulario y una pronunciación adecuada, utilizando recursos verbales y paraverbales. 3º grado: Explica sobre los hábitos de higiene haciendo uso de los conectores, vocabulario y una pronunciación adecuada, utilizando recursos verbales y paraverbales. Lista de cotejo.
  • 4. conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. Escribe diversos de tipos de texto en su lengua materna - Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada - Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. 1º grado: Escribe en nivel alfabético en torno a un tema, aunque en ocasiones pude salirse de este o reiterar información innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, sobre todo de adición, utilizando algunos conectores. Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al propósito y destinatario, o si se mantiene o no dentro del tema, con el fin de mejorarlo. 2º grado: Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en oraciones y las desarrolla para ampliar la información, aunque en ocasiones puede reiterar información innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, como adición y secuencia, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente. Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al propósito y destinatario, si existen contradicciones que afectan la coherencia entre las ideas. 3º grado: Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información, sin contradicciones, reiteraciones innecesarias o digresiones. Establece relaciones entre las ideas, como causa-efecto y secuencia, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. 1º grado: Escribe a partir de dibujos. Revisa con ayuda, su escritura y mejora para que se entienda. 2º grado: Escribe a partir de dibujos, para compartirlas con su maestro(a) y compañeros. Revisa su escritura, mejora para que se entienda y comunica lo que quieres decir. 3º grado: Escribe a partir de dibujos, de forma coherente y cohesionada para compartirlas con su maestro(a) y compañeros. Revisa su escritura, usando un vocabulario adecuado mejora para que se entienda y comunica lo que quieres decir. 1º grado: Escribe usando la M-m. Escribe su descripción, con ayuda del docente. Escribe un cartel con los hábitos de higiene, con ayuda. 2º grado: Escribe usando la M -m, haciendo uso de un vocabulario frecuente. Escribe su descripción, haciendo uso de un vocabulario frecuente Escribe un cartel con los hábitos de higiene, haciendo uso de vocabulario frecuente. 3º grado: Escribe usando la M -m, haciendo uso de un vocabulario frecuente y forma oraciones. Escribe su descripción, haciendo uso de un vocabulario frecuente y conectores Escribe un cartel con los hábitos de higiene, de forma coherente y cohesionada. Lista de cotejo. MATEMÁTICA Resuelve problemas de cantidad. - Traduce cantidades a expresiones numéricas. - Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. - Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. - Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. 1º grado: Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la decena como grupo de diez unidades y de las operaciones de adición y sustracción con números hasta 20. Establece relaciones entre datos y acciones de agregar, quitar y juntar cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición o sustracción con números naturales hasta 20. 2º grado: Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la decena como nueva unidad en el sistema de numeración 1º grado: Usa el tablero de valor posicional para ubicar los números del 1 al 9. Explica el proceso que realizo al ubicar los números del 1 al 9. Reconoce los números hasta el 9Agrupa objetos de diez unidades. Usa material concreto para ubicar números. Ordena números hasta el 9. . Compara números en la recta numérica del 0 al 9. 1º grado: Ubica los números del 1 al 9 según su valor posicional. Representa la unidad y decena usando material concreto. Reconoce los números anterior y posterior de una cifra. Representa los números ordenados hasta el 9. Reconoce los números mayor y menor de una cifra. Representa que números son mayores y menores en la recta numérica. Lista de cotejo.
  • 5. decimal y el valor posicional de una cifra en números de hasta dos cifras. Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, avanzar, retroceder, juntar, separar, comparar e igualar cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición o sustracción con números naturales. 3º grado: Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión sobre la centena como nueva unidad en el sistema de numeración decimal, sus equivalencias con decenas y unidades, el valor posicional de una cifra en números de tres. o Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la multiplicación y división con números naturales hasta 100, y la propiedad conmutativa de la adición. Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar, repartir cantidades y combinar colecciones diferentes de objetos, para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división con números naturales de hasta tres cifras. Reconoce los números anterior y posterior de una cifra. Reconoce que números del 0 al 9 son mayores o menores en la recta numérica. Completa una secuencia numérica con números del 0 al 9. Reconoce una secuencia numérica con números del 0 al 9. 2º grado: Usa el tablero de valor posicional para ubicar los números del 1 al 20. Explica el proceso que realizo al ubicar los números del 1 al 20. Agrupa objetos de diez en diez. Reconoce que la docena está formada por diez unidades. Usa material concreto para ubicar números de dos cifras. Reconoce los números anterior y posteríor de dos cifras. Ordena números hasta el 20. Reconoce los números hasta el 20. Usa material concreto para comparar números. Reconoce los números mayor y menor de una cifra. Usa material concreto para comparar números de dos cifras. Reconoce los números mayor y menor de dos cifras Compara números en la recta numérica del 0 al 20. Reconoce que números del 0 al 20 son mayores o menores en la recta numérica. Completa una secuencia numérica con números de 0 al 20. Reconoce una secuencia numérica con números de 0 al 20. 3º grado: Usa el tablero de valor posicional para ubicar los números del 1 al 100. Completas secuencias numéricas. 2º grado: Ubica los números del 1 al 20 según su valor posicional. Representa la unidad y decena usando material concreto y de forma simbólica. Reconoce los números anterior y posterior de dos cifras. Representa los números ordenados hasta el 20. Reconoce los números mayor y menor de dos cifras. Representa y ubica que números son mayores y menores en la recta numérica. Completas secuencias numéricas de hasta dos cifras. 2º grado: Ubica los números del 1 al 100 según su valor posicional. Representa la unidad y decena usando material concreto y de forma simbólica. Reconoce los números anterior y posterior de tres cifras. Representa los números ordenados hasta el 100. Reconoce los números mayor y menor de tres cifras. Representa y ubica que números son mayores y menores en la recta numérica. Completas secuencias numéricas de hasta tres cifras
  • 6. Explica el proceso que realizo al ubicar los números del 1 al 100. Agrupa objetos de diez en diez. Reconoce que la docena está formada por diez unidades. Usa material concreto para ubicar números de tres cifras. Reconoce los números anterior y posterío de tres cifras. Ordena números hasta el 100. Reconoce los números hasta el 100. Usa material concreto para comparar números. Reconoce los números mayor y menor de tres cifras. Usa material concreto para comparar números de tres cifras. Reconoce los números mayor y menor de tres cifras Compara números en la recta numérica del 0 al 100. Completa una secuencia numérica con números de 0 al 100. Reconoce una secuencia numérica con números de 0 al 100. Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. - Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas. - Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas. - Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales. - Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia. 1º grado: Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (como el conteo, el ensayo-error y la descomposición aditiva) para encontrar equivalencias o crear, continuar y completar patrones. 2º grado: Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (el conteo o la descomposición aditiva) para encontrar equivalencias, mantener la igualdad (“equilibrio”) o crear, continuar y completar patrones. 3º grado: Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (la descomposición aditiva y multiplicativa, agregar o quitar en ambos lados de la igualdad, relaciones inversas entre operaciones y otras), para encontrar equivalencias, mantener la igualdad (“equilibrio”), encontrar relaciones de cambio entre dos magnitudes o continuar, completar y crear patrones. 1º grado: Identifica la regla de formación de los datos en problemas de regularidad, expresándolos en un patrón gráfico. Explica los procedimientos que uso para hallar la regla de formación. 2º grado: Identifica la regla de formación de los datos en problemas de regularidad, expresándolos en patrones gráficos de diversas imágenes. Explica los pasos y procedimientos que uso para hallar la regla de formación. 3º grado: Identifica la regla de formación de los datos en problemas de regularidad, expresándolos en patrones gráficos de diversas imágenes. Explica los 1º grado: Resuelve problemas aditivos con números de una cifra. 2º grado: Resuelve problemas aditivos con números de dos cifras. 2º grado: Resuelve problemas aditivos con números de tres cifras Lista de cotejo.
  • 7. pasos y procedimientos que uso para hallar la regla de formación. CIENCIA Y TECNOLOGÍA Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. - Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. - Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. 1º grado: Describe las características y necesidades de los seres vivos. 2º grado: Relaciona las partes externas de los seres vivos con sus funciones. 3º grado: Utiliza modelos para explicar las relaciones entre los órganos y sistemas con las funciones vitales en los seres vivos. 1º grado: Describe las partes del cuerpo. Menciona cuales son las partes del cuerpo. Describe los sentidos. Menciona cuales son los sentidos. Reconoce los cuidados de los sentidos. Propone acciones para el cuidado de los sentidos. Reconoce enfermedades por la falta de higiene personal. Menciona las enfermedades por la falta de higiene personal. 2º grado: Describe las partes gruesas y finas del cuerpo. Menciona cuales son las partes gruesas y finas del cuerpo. Describe y explica los usos cinco sentidos. Menciona y explica los usos de los cinco sentidos. Propone acciones para cuidar los sentidos. Ordena secuencialmente su lista de acciones. Reconoce enfermedades causadas por la falta de higiene personal. Menciona y describe las enfermedades causadas por la falta de higiene personal. 3º grado: Describe las partes gruesas y finas del cuerpo. Menciona cuales son las partes gruesas y finas del cuerpo. Describe y explica los usos cinco sentidos. Menciona y explica los usos de los cinco sentidos. Propone acciones para cuidar los sentidos. Ordena secuencialmente su lista de acciones. 1º grado: Dibuja y explica las partes del cuerpo. Dibuja y explica los cinco sentidos. Dibujar las acciones para el cuidado de los sentidos. Dibujar las enfermedades causadas por la falta de higiene personal 2º grado: Dibuja, escribe y explica las partes gruesas y finas del cuerpo. Dibuja, escribe y explica los cinco sentidos. Dibuja, escribe y explica las acciones para el cuidado de los sentidos. Dibuja, escribe las enfermedades causadas por la falta de higiene personal. 3º grado: Identifica las partes del cuerpo humano. Explica las funciones de las partes del cuerpo humano en forma oral y resolviendo una ficha de desarrollo. Dibuja, escribe y explica las enfermedades causadas por la falta de higiene personal. Lista de cotejo.
  • 8. Reconoce enfermedades causadas por la falta de higiene personal. Menciona y describe las enfermedades causadas por la falta de higiene personal. PERSONAL SOCIAL Construye su identidad. - Se valora a sí mismo. - Autorregula sus emociones. - Reflexiona y argumenta éticamente. - Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez. 1º grado: Expresa de diversas maneras algunas de sus características físicas, cualidades, gustos y preferencias, y las diferencia de las de los demás. 2º grado: Expresa sus características físicas, habilidades y gustos, y explica las razones de aquello que le agrada de sí mismo. 3º grado: Describe aquellas características personales, cualidades, habilidades y logros que hacen que se sienta orgulloso de sí mismo; se reconoce como una persona valiosa con características únicas. Reconoce sus cualidades. Descubre sus cualidades. Reconoce las cualidades que tenemos. Descubre sus cualidades que poseen. 1º grado: Dibuja y explica sus cualidades. 2º grado: Dibuja, explica y escribe las diversas cualidades que posee. Lista de cotejo.
  • 9. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común: - Interactúa con todas las personas. - Construye normas y asume acuerdos y leyes. - Maneja conflictos de manera constructiva. - Delibera sobre asuntos públicos. - Participa en acciones que promueven el bienestar común. 1º grado: Participa en la elaboración de acuerdos y normas, y los cumple. Delibera sobre asuntos de interés común enfatizando en los que se generan durante la convivencia diaria en el aula, para proponer y participar en actividades colectivas orientadas al bienestar de todos, a partir de la identificación de necesidades. 2º grado: Participa en la elaboración de acuerdos y normas que reflejen el buen trato entre compañeros, y los cumple. Delibera sobre asuntos de interés común enfatizando en los que se generan durante la convivencia diaria en el aula, para proponer y participar en actividades colectivas orientadas al reconocimiento y respeto de sus derechos como niños y niñas, a partir de situaciones cotidianas. 3º grado: Participa en la elaboración de acuerdos y normas de convivencia en el aula, teniendo en cuenta los deberes y derechos del niño, y escucha las propuestas de sus compañeros; explica la importancia de la participación de todos en dicha elaboración. Delibera sobre asuntos de interés público para proponer y participar en actividades colectivas orientadas al bien común (seguridad vial, entre otras), a partir de situaciones cotidianas, y reconoce que existen opiniones distintas a la suya. 1º grado: Identifica hábitos de higiene. Propone hábitos de higiene y los cumple. Identifica útiles de aseo personal. Propone útiles de aseo personal para mantener una buena salud. Identifica prácticas de hábitos de higiene. Propone acciones para la práctica de hábitos de higiene. 2º grado: Identifica hábitos de higiene que reflejan una buena salud. Propone hábitos de higiene que reflejan una buena salud. Identifica útiles de aseo personal que cuidan su salud. Propone útiles de aseo personal que cuidan su salud. Identifica prácticas correctas de hábitos de higiene. Propone acciones para la práctica correcta de hábitos de higiene. 3º grado: Identifica y escribe los hábitos de higiene que reflejan una buena salud. Propone hábitos de higiene que reflejan una buena salud. Identifica y explica útiles de aseo personal que cuidan su salud. Propone útiles de aseo personal que cuidan su salud. Identifica prácticas correctas de hábitos de higiene. Propone acciones para la práctica correcta de hábitos de higiene ponerla en practica. 1º grado: Dibuja y explica hábitos de higiene. Dibuja y explica los útiles de aseo personal. Dibuja y explica el correcto lavado de manos y dientes. 2º grado: Dibuja y escribe hábitos de higiene que reflejan una buena salud. Dibuja y escribe los útiles de aseo personal para cuidar nuestra salud. Dibuja, explica y escribe el correcto lavado de manos y dientes. 3º grado: Dibuja y escribe hábitos de higiene que reflejan una buena salud. Dibuja y escribe los útiles de aseo personal para cuidar nuestra salud. Dibuja, explica y escribe el correcto lavado de manos y dientes. Lista de cotejo.
  • 10. EDUCACIÓN FÍSICA Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad. - Comprende su cuerpo. Se expresa corporalmente. 1º grado: Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo en diferentes acciones para mejorar sus movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos, cuando utiliza conscientemente distintas bases de sustentación; así, conoce en sí mismo su lado dominante. Se orienta en un espacio y tiempo determinados, reconociendo su lado izquierdo y derecho, y a través de las nociones “arriba- abajo”, “dentro-fuera”, “cerca-lejos”, con relación a sí mismo y de acuerdo a sus intereses y necesidades 2º grado: Explora de manera autónoma sus posibilidades de movimiento al realizar con seguridad y confianza habilidades motrices básicas, mediante movimientos coordinados según sus intereses, necesidades y posibilidades. Se orienta en el espacio y tiempo con relación a sí mismo y a otros puntos de referencia; reconoce sus posibilidades de equilibrio con diferentes bases de sustentación en acciones lúdicas. 3º grado: Reconoce la izquierda y la derecha con relación a objetos y a sus pares, para mejorar sus posibilidades de movimiento en diferentes acciones lúdicas. Practica actividades físicas antes de realizar la actividad para evitar lesiones. Realiza juegos prácticos como saltar, correr equilibrando su cuerpo y aceptando la participación de todos sus compañeros. Explora sus movimientos al ubicarse en el espacio adentro – afuera. Pone en práctica habilidades motrices en la realización al ubicarse adentro- afuera. Explora sus movimientos y desplazamiento al ubicarse en el espacio adentro- afuera. Pone en práctica habilidades motrices relacionadas con el espacio en la realización al ubicarse adentro- afuera. Explora sus movimientos al ubicarse en el espacio arriba – abajo. Pone en práctica habilidades motrices en la realización al ubicarse arriba – abajo. Explora sus movimientos y desplazamiento al ubicarse en el espacio arriba – abajo. Pone en práctica habilidades motrices relacionadas con el espacio en la realización al ubicarse arriba – abajo. Explora sus movimientos al realizar ejercicios para ubicarse cerca – lejos. Pone en práctica habilidades motrices en la realización al ubicarse cerca– lejos. Explora sus movimientos al realizar ejercicios para ubicarse cerca – lejos. Pone en práctica habilidades motrices en la realización al ubicarse cerca – lejos. Participa en diferentes juegos, como saltar, correr utilizando objetos de acuerdo a sus posibilidades de su cuerpo. Realiza movimientos y regula su cuerpo en la realización de ubicarse adentro – afuera. Realiza movimientos y regula su cuerpo en la realización de ubicarse arriba-abajo. Realiza movimientos y regula su cuerpo en la realización de ejercicios para ubicarse cerca – lejos. Lista de cotejo
  • 11. ARTE Y CULTURA Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. - Explora y experimenta los lenguajes artísticos. - Aplica procesos creativos. - Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. 1º grado: Explora ideas libremente a partir de su imaginación, sus experiencias u observaciones, y experimenta maneras en que los elementos del arte (movimientos, acciones, formas, colores o sonidos) pueden usarse o ser repetidos para comunicar una idea. Presenta sus trabajos y creaciones y responde a preguntas sencillas sobre ellos; asimismo, describe las características de sus propios trabajos y los de sus compañeros. Genera ideas a partir de intereses, de experiencias personales, de la observación de su entorno natural y social o de estímulos externos. Empieza a seleccionar y organizar elementos (movimientos, acciones o efectos visuales o sonoros) para presentar una idea de una manera en particular. 2º grado: Explora ideas libremente a partir de su imaginación, sus experiencias u observaciones, y experimenta maneras en que los elementos del arte (movimientos, acciones, formas, colores o sonidos) pueden usarse o ser repetidos para comunicar una idea. Presenta sus trabajos y creaciones en forma individual y grupal, y describe de manera sencilla cómo los ha creado y organizado. Genera ideas a partir de intereses, de experiencias personales, de la observación de su entorno natural y social o de estímulos externos. Empieza a seleccionar y organizar elementos (movimientos, acciones o efectos visuales o sonoros) para presentar una idea de una manera en particular. 3º grado: Planifica sus proyectos sobre la base de las maneras en que otros artistas han usado los elementos del arte y las técnicas (por ejemplo, en prácticas artísticas tradicionales de su comunidad) para comunicar sus propias experiencias o sentimientos. Improvisa, experimenta y combina diversos elementos, medios, materiales y técnicas para descubrir cómo puede comunicar una idea. Explica las técnicas que ha usado y las maneras en que siente que su trabajo es exitoso. Ejemplo: El estudiante explica por qué eligió estirar los brazos y desplazarse lentamente para representar el viento en una danza. Comparte sus creaciones con sus compañeros Describe sobre las características de sus propios trabajos y los de sus compañeros. Comparte sus experiencias y creaciones con sus compañeros. Describe y dialoga sobre las características de sus propios trabajos y los de sus compañeros. Muestra interés y creatividad al realizar su trabajo. Explora y usa materiales para elaborar su rompecabezas. Elabora un rompecabezas del cuerpo humano. Usa creatividad y materiales al realizar su trabajo. Crea y explora sus ideas a través de la técnica del collage. Crea y explora sus ideas representando el cuerpo humano usando plastilina. Elabora un rompecabezas del cuerpo humano usando el material de cartón cartulina. Elabora de manera creativa un rompecabezas del cuerpo humano usando el material de cartón cartulina. Crea y explora sus ideas realizando un álbum de hábitos de higiene. Lista de cotejo.
  • 12. EDUCACIÓN RELIGIOSA Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas. - Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. - Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa. 1º grado: Identifica que Dios manifiesta su amor en la Creación y lo relaciona con el amor que recibe de sus padres, docentes y amigos. 2º grado: Descubre que Dios nos creó, por amor, a su imagen y semejanza, y valora sus características personales como hijo de Dios. 3º grado: Identifica la acción de Dios en diversos acontecimientos de la Historia de la Salvación. 1º grado: Identifica seres de la creación de Dios. Reconoce que Dios ha creado todo lo que existe en el universo. Reconoce escenas sobre nuestros primeros padres. Identifica y explica el significado de nuestros primeros padres. Reconoce escenas sobre la desobediencia de Adán y Eva. Identifica y explica el significado de la desobediencia de Adán y Eva. 2º grado: Identifica que Dios manifiesta su amor en la creación del mundo. Reconoce escenas y ubica textos bíblicos sobre nuestros primeros padres. Identifica y explica el significado y mensaje del texto bíblico. Reconoce escenas y ubica textos bíblicos sobre la desobediencia de Adán y Eva. Identifica y explica el significado y mensaje de la desobediencia de Adán y Eva. 3º grado: Identifica que Dios manifiesta su amor en la creación del mundo. Reconoce escenas y ubica textos bíblicos sobre nuestros primeros padres. Identifica y explica el significado y mensaje del texto bíblico. Reconoce escenas y ubica textos bíblicos sobre la desobediencia de Adán y Eva. Identifica y explica el significado y mensaje de la desobediencia de Adán y Eva. 1º grado: Elabora frases de agradecimiento a Dios por haber creado las cosas naturales que observa y realiza un dibujo. Dibuja el significado del texto bíblico Dibuja el significado del texto bíblico. 2º grado: Escribe el mensaje del texto bíblico y realiza un dibujo. Escribe el mensaje del texto bíblico y realiza un dibujo. Escribe el mensaje del texto bíblico y realiza un dibujo. 3º grado: Escribe el mensaje del texto bíblico y realiza un dibujo. Escribe el mensaje del texto bíblico y realiza un dibujo. Escribe el mensaje del texto bíblico y realiza un dibujo. . Lista de cotejo. Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa. 1º grado: Practica el silencio y la oración como medios para comunicarse con Dios. 2º grado: Practica el silencio y la oración en celebraciones de fe para comunicarse con Dios. 3º grado: Reconoce escenas sobre el padre nuestro. Identifica y explica el significado del padre nuestro. Reconoce escenas y ubica textos bíblicos sobre el padre nuestro. Identifica y explica el significado y mensaje del padre nuestro. Identifica el mensaje del padre nuestro para comunicarnos con Dios a través de gráficos. Identifica el mensaje del padre nuestro como un medio para comunicarnos con Dios, Lista de cotejo.
  • 13. - Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa. - Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida. Participa en momentos de encuentro con Dios, personal y comunitariamente, y celebra su fe con gratitud. explicando con sus propias palabras. TUTORÍA Construye su identidad. - Se valora a sí mismo. - Autorregula sus emociones. - Reflexiona y argumenta éticamente. - Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de madurez y desarrollo. 1º grado: Expresa de diversas maneras algunas de sus características físicas, cualidades, gustos y preferencias, y las diferencia de las de los demás. 2º grado: Expresa sus características físicas, habilidades y gustos, y explica las razones de aquello que le agrada de sí mismo. 3º grado: Escribe aquellas características personales, cualidades, habilidades y logros que hacen que se sienta orgulloso de sí mismo. 1º grado: Expresa de diversas maneras algunas de sus características físicas, cualidades, gustos y preferencias, y las diferencia de las de los demás. 2º grado: Explica las diferencias y similitudes entre las niñas y los niños, señalando que todos pueden realizar las mismas actividades tanto en la institución educativa como en la casa, y se relaciona de forma respetuosa con sus compañeros. 3º grado: Escribe aquellas características personales, cualidades, habilidades y logros que hacen que se sienta orgulloso de sí mismo. 1º grado: Establece relaciones con sus compañeros respetando sus características físicas o culturales. Identifica sus derechos y cumple con sus deberes en el aula de acuerdo a su edad, para beneficio de todos. 2º grado: Comparte actividades con sus compañeros respetando sus diferencias y tratándolos con amabilidad y respeto. Cumple Reconoce sus características físicas y cualidades que le hacen diferente de los demás. Describe sus características físicas que le agrada de sí mismo y explica las razones. Reconoce sus características físicas y las diferencia de los demás. Expresa las diferencias y similitudes que tienen entre niños y niñas. Respeta las características físicas de sus compañeros. Respeta sus diferencias de sus compañeros con amabilidad y respeto. Participa en la actividad: “Me dibujo como soy” escribiendo las características que me hacen único y las comparte con sus compañeros mediante la técnica del museo. Participa en la actividad: “Me dibujo como soy” escribiendo las características que te hacen único, describiendo la razón por que te agradan y las comparte con sus compañeros mediante la técnica del museo. Describe y reconoce las partes de su cuerpo y lo diferencia de los demás. Escriban un compromiso para poder cuidar y respetar su cuerpo y los comparten de forma oral con sus compañeros. Escriban un compromiso para cuidar y respetar su cuerpo de manera adecuada y los comparten de manera oral con sus compañeros. Lista de cotejo.
  • 14. con sus deberes en el aula, para beneficio de todos y de acuerdo a su edad. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. - Interactúa con todas las personas. - Construye normas y asume acuerdos y leyes. - Maneja conflictos de manera constructiva. - Delibera sobre asuntos públicos. - Participa en acciones que promueven el bienestar común. 1º grado: Delibera sobre asuntos de interés común enfatizando en los que se generan durante la convivencia diaria en el aula, para proponer y participar en actividades colectivas orientadas al bienestar de todos, a partir de la identificación de necesidades. 2º grado: Delibera sobre asuntos de interés común enfatizando en los que se generan durante la convivencia diaria en el aula, para proponer y participar en actividades colectivas orientadas al reconocimiento y respeto de sus derechos como niños y niñas, a partir de situaciones cotidianas. 3º grado: Participa activamente al proponer hábitos de higiene que ayudan bienestar del cuerpo. Reconoce que la higiene personal es una situación cotidiana que todos debemos practicarlo. 1º grado: Realiza un compromiso proponiendo hábitos de higiene que pondrá en práctica para el cuidado de su cuerpo. 2º grado: Realiza un compromiso proponiendo hábitos de higiene que pondrá en práctica para el cuidado de su cuerpo y para el bienestar común. ENFOQUES TRANSVERSALES ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES Y/O ACCIONES QUE SE DEMUESTRAN Intercultural - Respeto y seguridad, responsabilidad compañerismo sin discriminar -Docentes y estudiantes acogen con respeto y seguridad todos. Ambiental - Respeto, perseverancia y compromiso -Docentes y estudiantes promueven el compromiso y estilos de vida en armonía con el ambiente. COMPETENCIAS TRANSVERSALES Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por el TIC. Gestiona información del entorno virtual Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. Define metas de aprendizaje
  • 15. PROGRAMACION DE ACTIVIDADES SEMANA 1: DEL 01 DE ABRIL AL 05 DE ABRIL Lunes 01 DE ABRIL Martes 02 DE ABRIL Miércoles 03 DE ABRIL Jueves 04 DE ABRIL Viernes 05 DE ABRIL Usamos el tablero de valor posicional Reconocemos el alfabeto Conocemos la unidad y la decena Conocemos y usamos el diccionario Realizo juegos para cuidar mi cuerpo MATEMATICA COMUNICACIÓN MATEMÁTICA COMUNICACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA Proponemos acciones de hábitos de higiene Las partes del cuerpo Me conozco y me quiero como soy Utilizamos la técnica del collage La creación de Dios TUTORIA El erizo y el elefante PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y TECNOLOGIA PLAN LECTOR ARTE Y CULTURA EDUCACION RELIGIOSA SEMANA 2: DEL 08 DE ABRIL AL 12 DE ABRIL Lunes 08 DE ABRIL Martes 09 DE ABRIL Miércoles 10 DE ABRIL Jueves 11 DE ABRIL Viernes 12 DE ABRIL Número anterior y posterior Dialogamos sobre los hábitos de higiene Ordenamos números Nos describimos como somos Nos ubicamos en el espacio: adentro – afuera MATEMATICA COMUNICACIÓN MATEMÁTICA COMUNICACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA Identificamos los útiles de aseso personal Enfermedades causadas por la falta de higiene personal Conociendo mi cuerpo me siento bien Representamos el cuerpo humano con plastilina Nuestros primeros padres TUTORIA Iván y el imán PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y TECNOLOGIA PLAN LECTOR ARTE Y CULTURA EDUCACION RELIGIOSA
  • 16. SEMANA 3: DEL 15 DE ABRIL AL 19 DE ABRIL Lunes 15 DE ABRIL Martes 16 DE ABRIL Miércoles 17 DE ABRIL Jueves 18 DE ABRIL Viernes 19 DE ABRIL Comparamos números Leemos para conocer la M - m Comparamos números en la recta numérica Seguimos trabajando la M - m Jugando nos ubicamos arriba – abajo MATEMATICA COMUNICACIÓN MATEMÁTICA COMUNICACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA Identificamos los útiles de aseso personal Uso de los cinco sentidos Respeto mi cuerpo Representamos el cuerpo humano con plastilina El padre nuestro TUTORIA Al oso le duele el ojo PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y TECNOLOGIA PLAN LECTOR ARTE Y CULTURA EDUCACION RELIGIOSA SEMANA 4: DEL 22 DE ABRIL AL 26 DE ABRIL Lunes 22 DE ABRIL Martes 23 DE ABRIL Miércoles 24 DE ABRIL Jueves 25 DE ABRIL Viernes 26 DE ABRIL Patrones gráficos de los sentidos Leemos sobre el día de la tierra e identificamos las letra P-p Secuencias numéricas Escribimos carteles sobre hábitos de higiene Ejercicios para ubicarnos cerca – lejos MATEMATICA COMUNICACIÓN MATEMÁTICA COMUNICACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA Descubro mis cualidades Cómo cuidar nuestros sentidos Limpios y sanos Elaboramos un álbum de hábitos de higiene La desobediencia de Adán y Eva TUTORIA Úrsula la urraca PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y TECNOLOGIA PLAN LECTOR ARTE Y CULTURA EDUCACION RELIGIOSA IV. RECURSOS Y MATERIALES - Letras móviles - Material concreto - Regletas de cusenaire - Plumones
  • 17. - Papelotes - Geoplano - Bloques lógicos - Alfabeto - Fichas de trabajo - Tarjetas de números - Pizarra - Temperas - Balones - Aros V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - Ministerio de Educación. (2017). Currículo Nacional de Educación Básica. - Ministerio de Educación. (2017). Programa Curricular de Educación Básica Regular, Primaria. - Ministerio de educación (2024). Calendarización del año escolar, Perú. - Ministerio de Educación. Cuaderno de autoaprendizaje - Ministerio de educación (2021). Orientación para planificación curricular de educación física. - Planificación Anual de primaria. - Unidad de aprendizaje. Compradores Alto, 01 de abril del 2024 YESSICA FLORIAN MANRIQUE YANET ERIKA BUSTAMANTE SILVA DIRECTORA DOCENTE DE AULA