SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8
CUIDAMOS NUESTRA SALUD PROMOVIENDO UNA CULTURA ALIMENTARIA
SALUDABLE
I. DATOS GENERALES
1.1. Institución Educativa : Nº 5080 “SOR ANA DE LOS ÁNGELES”
1.2. Docente : …………………………………………………
1.3. Directora : Ana María Monteza Rodríguez.
1.4. Sub Directora Primaria : Nelly Pérez Chirinos.
1.5. Nivel : Primaria
1.6. Grado y Sección : 6to “……”
1.7. Fecha de inicio y fin : 29 de agosto al 16 de setiembre del 2022.
1.8. Duración : 3 Semanas
II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
En la IE N° 5080 “Sor Ana de los Ángeles”, es necesario desarrollar entre los estudiantes del 6to grado las competencias
científicas y tecnológicas con énfasis en el enfoque de Indagación y alfabetización científica y tecnológica. En esta unidad
se desarrollarán actividades significativas que permitan promoveruna cultura alimentaria saludable teniendo en cuenta las
diferentes etapas de desarrollo del ser humano y así mismo el contexto en el que estamos viviendo debido a la pandemia
por la enfermedad del coronavirus.
Por ello se plantea los siguientes desafíos: ¿qué acciones debemos tomar para tener una alimentación saludable?,
¿qué alimentos nos nutren?,¿qué alimentosno nos nutren?,¿segúnlas etapas deldesarrollo delser humano,qué
alimentos se deben consumir?, ¿qué alimentos nos recomiendan consumir para fortalecer nuestro sistema
inmunológico después de los rezagos del Covid 19?
Proponemosen esta unidad que los estudiantes conozcan los alimentos nutritivos segúnlas etapas de desarrollo y también
que sepan diferenciar qué alimentos nos nutren y los que no nos nutren.
De igual forma conocer los alimentos que debemos consumir para fortalecer nuestro sistema inmunológico y estar
preparados contra las enfermedades.
III. PRODUCTOS SUGERIDOS
DEBATE “UNA CULTURA ALIMENTARIA SALUDABLE”
PRODUCEN“TEXTOS ARGUMENTATIVOS SOBRE LLA ALIMENTACION SALUDABLE”.
IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
PERSONAL
SOCIAL
ARTE Y
CULTURA
COMUNICACIÓN MATEMÁTICA
CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
EDUCACIÓN
RELIGIOSA
 Construye su identidad.
 Convive y participa
democráticamente en la
búsqueda del bien
común.
 Construye
interpretaciones
históricas.
 Gestiona
responsablemente el
espacio y el ambiente.
 Aprecia de manera crítica
manifestaciones artístico-
culturales.
 Crea proyectos desde los
lenguajes artísticos.
 Se comunica oralmente
en su lengua materna.
 Lee diversos tipos de
texto escritos en su
lengua materna.
 Escribe diversos tipos de
textos en lengua
materna.
 Resuelve problemas de
cantidad.
 Resuelve problemas de
regularidad, equivalencia
y cambio.
 Resuelve problemas de
forma, movimiento y
localización.
 Resuelve problemas de
gestión de datos e
incertidumbre.
 Indaga mediante
métodos científicos para
construir conocimientos.
 Explica el mundo físico
basándose en
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
 Diseña y construye
soluciones tecnológicas
para resolver problemas
de su entorno.
 Construye su identidad
como persona humana,
amada por Dios, digna,
libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina
de su propia religión,
abierto al diálogo con las
que le son más cercanas.
 Asume la experiencia del
encuentro personal y
comunitario con Dios en su
proyecto de la vida en
coherencia con su
creencia religiosa.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC.
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
TUTORÍA
V. ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUES VALORES ACTITUDES Y ACCIONES
ORIENTACIÓN AL
BIEN COMÚN
RESPONSABILIDAD
Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.
Promover oportunidades para asumir responsabilidades diversas, tomando en cuenta el propio
bienestar y el de la colectividad.
ENFOQUE
AMBIENTAL
SOLIDARIDAD
PLANETARIA Y EQUIDAD
INTERGENERACIONAL
Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones
presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.
Plantear soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el
agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
VI. RELACIÓN ENTRE PRODUCCIÓN, COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS Y ACTIVIDADES SUGERIDAS.
ÁREA
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS PRECISADOS
META DE
APRENDIZAJE
ACTIVIDADES
DE
APRENDIZAJE
INSTRUMENTOS
DE
EVALUACIÓN
COMUNICACIÓN
Se comunica oralmente
en su lengua materna.
 Obtiene información del texto
oral.
 Infiere e interpreta del texto
oral.
 Adecúa, organiza y desarrolla
las ideas de forma coherente y
cohesionada.
 Reflexiona y evalúa la forma y
contexto del texto oral.
 Recupera información explícita de textos orales que escucha seleccionandodatos específicos.
Integra esta información cuando es dicha en distintos momentos y por distintos interlocutores
en textos que incluyen expresiones con sentido figurado, y vocabulario que incluye sinónimos
y términos propios de los campos del saber.
 Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza
las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información o mantener el hilo
temático. Establece relaciones lógicas entre ellas (en especial, de causa-efecto,consecuencia
y contraste), a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye
sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber.
 Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. Mantiene la distancia física
con sus interlocutores, asícomo el volumen, la entonación y el ritmo de su voz para transmitir
emociones, caracterizarpersonajeso producir efectosen elpúblico, como el suspenso y el
entretenimiento.
 Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y oyente. Recurre a
sus saberes previos, usa lo dicho por sus interlocutores y aporta nueva información relevante
para argumentar, explicar y complementar ideas. Considera normas y modos de cortesía
según el contexto sociocultural.
 Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y temas, de textos orales del ámbito
escolar, socialo de medios de comunicación. Justifica su posición sobre lo que dice el texto
oral considerando su experiencia y elcontexto en que se desenvuelve.
Debaten y expresan
sus argumentos sobre
el uso de la energía
eléctrica; exponen
con claridad sus ideas,
responden las
preguntas,respetan
las opiniones de los
demás;y refutan, de
manera respetuosa,
los argumentos de los
demás.
 Debatimos para
encontrar
soluciones
 Identificamos
palabras agudas,
graves y
esdrújulas en
diversos tipos de
textos.
 Lista de cotejo.
 Ficha de auto
evaluación
Lee diversos tipos de
texto escritos en su
lengua materna.
 Obtiene información del texto
escrito.
 Infiere e interpreta información
del texto escrito.
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto deltexto
escrito.
 Identifica información explícita, relevante y complementaria que se encuentra en distintas
partes del texto. Selecciona datos específicos e integra información explícita cuando se
encuentra en distintas partes del texto, o al realizar una lectura intertextualde diversos tipos de
textos con varios elementos complejos en su estructura, asícomo con vocabulario variado, de
acuerdo a las temáticas abordadas.
 Deduce características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el
significado de palabras, según el contexto, y de expresiones con sentido figurado. Establece
relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito, como intención-finalidad, tema y subtemas,
causa-efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información relevante
y complementaria, y al realizar una lectura intertextual.
 Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como subtítulos, colores y
dimensiones de las imágenes, índice, tipografía, negritas, subrayado, fotografías, reseñas
(solapa, contratapa), notas delautor, biografía del autor o ilustrador, etc.; asimismo, contrasta
la información del texto que lee.
 Explica el tema, el propósito, los puntos de vista y las motivaciones de personas y personajes,
las comparaciones e hipérboles, el problema central, las enseñanzas, los valores y la intención
del autor, clasificando y sintetizando la información, y elabora conclusiones sobre eltexto para
interpretar su sentido global.
 Opina sobre el contenido y la organización del texto, la intención de diversos recursos
textuales, la intención del autor y el efecto que produce en los lectores, a partir de su
experiencia y de los contextos socioculturales en que se desenvuelve.
 Lee y analiza textos
para contrastar sus
tesis y argumentos
 Lee, analiza y
reconoce los aportes
de la ciencia y
tecnología en nuestras
vidas.
 Lee dos textos
acerca del peligro de
la extinción de las
abejas;reconoce y
compara sus
características;
comprende el
significado de
palabras propias del
campo de la ciencia,
y analiza palabras
con terminación "-
ción" y "-sión".
 Lee diversos textos
cortos y reconoce las
partes de la oración.
 Leemos textos
argumentativos.
 Leemos textos
informativos.
 Leemos y
reflexionamos
sobre la
biodiversidad en
peligro.
Reconocemos las
partes de la
oración en
diversos textos.  Lista de cotejo.
 Ficha de auto
evaluación
Escribe diversos tipos de
textos en lengua
materna.
 Adecúa eltexto a la situación
comunicativa.
 Organiza y desarrolla las ideas
de forma coherente y
cohesionada.
 Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma
pertinente.
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto deltexto
escrito.
 Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las
jerarquiza en subtemas e ideas principales de acuerdo a párrafos, y las desarrolla para ampliar
la información, sin digresiones o vacíos. Establece relaciones entre las ideas, como causa-
efecto, consecuencia y contraste, a través de algunos referentes y conecto - res. Incorpora de
forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y diversos términos propios de los campos
del saber.
 Utiliza recursos gramaticales y ortográficos(por ejemplo, el punto aparte para separar
párrafos) que contribuyen a dar sentido a su texto, e incorpora algunos recursos textuales
(como uso de negritas o comillas) para reforzar dicho sentido. Emplea algunas figuras
retóricas (personificaciones e hipérboles) para caracterizar personas, personajes y escenarios,
o para elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin de producir efectos en ellector (el
entretenimiento o el suspenso, por ejemplo).
 Evalúa de manera permanente el texto, para determinar si se ajusta a la situación
comunicativa, si existen digresiones o vacíos de información que afectan la coherencia entre
las ideas, o si el uso de conectores y referentesasegura la cohesión entre ellas. También,
evalúa la utilidad de los recursos ortográficos empleados y la pertinencia del vocabulario, para
mejorar el texto y garantizar su sentido.
 Escribe un texto
teniendo en cuenta la
estructura y
características del
texto argumentativo.
 Escribe un texto en
el cual explica un
tema de interés;
para ello, sigue un
plan de redacción y
tendrá en cuenta la
estructura y
características del
texto expositivo.
.
 Escribimos textos
argumentativos.
 Escribimos un
texto para explicar
un tema de interés
(texto expositivo)
 Escribe una
carta.
 Lista de cotejo.
 Ficha de auto
evaluación
MAT
EM
ÁTI
CA
Resuelve problemas de
cantidad.
 Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
 Establece relaciones entre datos y una o más acciones de comparar, igualar, reiterar y dividir
cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción,
multiplicación y división de dos números naturales (obtiene como cociente un número decimal
exacto), y en potencias cuadradas y cúbicas.
 Emplea diversas
estrategias de cálculo
para calcular partes de
una cantidad.
 Calculamos partes
de una cantidad.
 Lista de cotejo.
 Ficha de auto
evaluación
 Comunica su comprensión
sobre los números y las
operaciones.
 Usa estrategias y
procedimientos de estimación y
cálculo.
 Argumenta afirmaciones sobre
las relaciones numéricas y las
operaciones.
 Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o más unidades en partes iguales y
las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones y adición, sustracción y
multiplicación con expresiones fraccionariasy decimales (hasta elcentésimo).
 Selecciona y emplea estrategias heurísticas, estrategias de cálculo aproximado y exacto,
mental o escrito y otros procedimientos, para realizar operaciones con fracciones, números
naturales y decimales exactos y emplea estrategias de cálculo para convertir medidas
expresadas con naturales y decimales
 Realiza afirmaciones sobre las relaciones (orden y otras) entre decimales, fraccioneso
porcentajes usuales, y las justifica con varios ejemplos y sus conocimientos matemáticos.
 Justifica su proceso de resolución y los resultados obtenidos.
 Representa, calcula y
explica como halla la
fracción de una
fracción.
 Expresa, representa en
el T.V.P y calcula
cantidades con
números decimales.
 Emplea diversas
estrategias para
resolver problemas
aditivos con decimales.
 Hallamos la
fracción de una
fracción.
 Expresamos
cantidades con
números
decimales.
 Resolvemos
problemas aditivos
con números
decimales.
Resuelve problemas de
forma, movimiento y
localización.
 Modela objetos con formas
geométricas y sus
transformaciones.
 Comunica su comprensión
sobre las formas y relaciones
geométricas.
 Usa estrategias y
procedimientos para orientarse
en el espacio.
 Argumenta afirmaciones sobre
relaciones geométricas.
 Usa diversas estrategias para construir ángulos, medir la longitud (cm), la superficie (m2 , cm2
) o la capacidad de los objetos, de manera exacta o aproximada. Realiza cálculos numéricos
para hacer conversiones de medidas (unidades de longitud). Emplea la unidad de medida no
convencionalo convencional, según convenga, asícomo instrumentos, de dibujo (compás,
transportador) y de medición, y diversos recursos.
 Emplea estrategias heurísticas, estrategias de cálculo, la visualización y los procedimientos de
composición y descomposición para construir formas desde perspectivas, desarrollo de
sólidos, realizar giros en el plano, así como para trazar recorridos. Usa diversasestrategias
para construir ángulos, medir la longitud (cm) y la superficie (m2
, cm2
), y comparar el área de
dos superficies o la capacidad de los objetos, de manera exacta o aproximada. Realiza
cálculos numéricos para hacer conversiones de medidas (unidades de longitud). Emplea la
unidad de medida no convencionalo convencional, según convenga, asícomo instrumentos
de dibujo (compás, transportador) y de medición, y diversos recursos.
 Plantea afirmaciones sobre las relaciones entre los objetos, Expresa entre los objetos y las
formas geométricas, y entre las formas geométricas, así como su desarrollo en el plano
cartesiano, entre el perímetro y la superficie de una forma geométrica, y las explica con
argumentos basados en ejemplos concretos, gráficos, propiedadesy en sus conocimientos
matemáticos con base en su exploración o visualización, usando el razonamiento inductivo.
Asítambién, explica el proceso seguido.
 Emplea diversas
estrategias para
calcular el área de un
triángulo y cuadrilátero.
 Emplea diversas
estrategias para
calcular el área y
perímetro.
 Calculamos el
área de triángulos
y cuadriláteros.
 Relacionamos el
área y el
perímetro.
 Lista de cotejo.
 Ficha de auto
evaluación.
CIENCIA
Y
TECNOLOGÍA
Indaga mediante
métodos científicos para
construir conocimientos
 Problematiza situaciones para
hacer indagación.
 Diseña estrategias para hacer
indagación.
 Genera y registra datos e
información.
 Analiza datos e información.
 Evalúa y comunica el proceso y
resultados de su indagación.
 Formula preguntas de un sobre hecho, fenómeno u objeto. Plantea hipótesis…
 Propone un plan para observar las variables delproblema de indagación… Selecciona
instrumentos, materiales, herramientas, así como fuentes que le brinden información científica.
Considera el tiempo para el desarrollo del plan
 Obtiene datos… Organiza datos y los representa en distintos organizadores.
 Utiliza datos para probar sus hipótesis y las contrasta con información científica. Elabora sus
conclusiones.
 Comunica sus conclusiones y lo que aprendió usando conocimientos científicos. Evalúa si los
procedimientos seguidos en su indagación ayudaron a comprobar sus hipótesis. Menciona las
dificultades que tuvo y propone mejoras. Da a conocer su indagación en forma oral o escrita.

 La reproducción
de las plantas.
 La reproducción
de los animales.
 Lista de cotejo.
 Ficha de auto
evaluación.
Explica el mundo físico
basándose en
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
tierra y universo.
 Comprende y usa
conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y
universo.
 Evalúa las implicancias del
saber y del quehacer científico
y tecnológico.
 Describe la reproducción de las plantas.
 Describe la reproducción de los animales.
 Describe, en base a fuentes documentadas con respaldo científico, que las plantas y animales
poseen estructuras y comportamientos adecuados almedio donde habitan y aplica estos
conocimientos a situaciones cotidianas.

 La reproducción
de las plantas.
 La reproducción
de los animales.
 Lista de cotejo.
 Ficha de auto
evaluación.
PERSONAL
SOCIAL
Construye su identidad.
 Se valora a sí mismo.
 Reflexiona y argumenta
éticamente.
 Explica y expresa su pertenencia a un núcleo familiar.
 Reconoce la
pertenencia a un
núcleo familiar,así
como conoce los
tipos de familia.
 La familia.
 Lista de cotejo.
 Ficha de auto
evaluación.
Convive y participa
democráticamente en la
búsqueda del bien
común.
 Interactúa con todas las
personas.
 Participa en acciones que
promueven el bienestar común.
 Recurre al diálogo o a mediadores para solucionar conflictos ybuscar la igualdad o
equidad;propone alternativas de solución.
 Propone,a partir de un diagnóstico y de la deliberación sobre asuntos públicos,
acciones orientadas al bien común,la solidaridad,la protección de personas
vulnerables y la defensa de sus derechos,tomando en cuenta la opinión de los
demás.Sustenta su posición basándose en fuentes.
 Fomenta y garantiza
el respeto y
preservación de la
propia vida y la de
los demás en las
vías públicas.
 Celebra la
renovación de la
naturaleza y la
creatividad del
espíritu humano.
 Educación vial.
 Celebramos la
primavera y
nuestra amistad.
 Protegemos a los
animales y las
plantas
(TUTORIA)
 Lista de cotejo.
 Ficha de auto
evaluación.
ARTE
Y
CULTURA
Aprecia de manera
crítica manifestaciones
artístico – culturales.
 Percibe manifestaciones
artístico-culturales.
 Reflexiona creativa y
críticamente sobre
manifestaciones artístico-
culturales.
 Describe y analiza las cualidades de los elementos visuales,táctiles,sonoros y
kinestésicos que percibe en manifestaciones artístico – culturales,y establece
relaciones entre sus hallazgos ylas ideas y emociones que ellas le generan.
 Desarrolla yaplica criterios relevantes para evaluar una manifestación artística,con
base en la información que maneja sobre su forma ycontexto de creación,y ensaya
una postura personal frente a ella.
 Analiza y aplica
criterios para
diseñar trabajos
artísticos sobre la
primavera.
 Ambientamos
nuestra aula por
la primavera.
 Lista de cotejo.
 Fichas de
observación.
 Ficha de auto
evaluación.
Crea proyectos desde
los lenguajesartísticos.
 Explora y experimenta los
lenguajes del arte.
 Aplica procesos de creación.
 Evalúa y socializa sus procesos
y proyectos sobre las
relaciones de cambio y
equivalencia.
 Explora los elementos de los lenguajes de las artes visuales,la música,el teatro y la
danza, y combina medios,materiales,herramientas,técnicas yrecursos
tecnológicos con fines expresivos y comunicativos.
 Realiza creaciones individuales ycolectivas, basadas en la observación y en el
estudio del entorno natural,artístico y cultural local y global.Combina ypropone
formas de utilizar los elementos,materiales,técnicas yrecursos tecnológicos para
resolver problemas creativos planteados en su proyecto;incluye propuestas de
artes integradas.
 Documenta la manera en que sus ideas se han desarrollado y cuáles han sido sus
influencias.Planifica la manera en que desea mostrar el resultado de sus
investigaciones y creaciones,y mejora su presentación a partir de su propia
autoevaluación y la retroalimentación que recibe de otros.Evalúa el resultado de
sus creaciones o presentaciones y describe cuáles eran sus intenciones yqué
mensajes transmite.
 Elabora y diseña
trabajos artísticos
para ambientar el
aula.
 Ambientamos
nuestra aula por
la primavera.
 Lista de cotejo.
 Fichas de
observación.
 Ficha de auto
evaluación.
EDUCACIÓN
RELIGIOSA
Asume la experiencia del
encuentro personal y
comunitario con Dios en
su proyecto de la vida en
coherencia con su
creencia religiosa.
 Transforma su entorno
desde el encuentro
personal y comunitario con
Dios y desde la fe que
profesa.
 Actúa coherentemente en
razón de su fe según los
principios de su conciencia
moral en situaciones
concretas de la vida.
 Expresa el amor de Dios desde sus vivencias, coherentes con su fe, en su
entorno familiar y comunitario.
 Reconoce que las enseñanzas de Jesucristo le permiten desarrollar
actitudes de cambio a nivel personal y comunitario
 Cultiva el encuentro personal y comunitario con Dios mediante la búsqueda
de espacios de oración y reflexión que lo ayuden a fortalecer su fe como
miembro activo de su familia, Iglesia y comunidad desde las enseñanzas de
Jesucristo.
 Conoce la vida y
virtudes de San
Francisco de Asis,
reflexiona de
como poner en
práctica.
 Conoce los
Sacramentos y la
importancia de
realizarlo.
 San Francisco
de Asís.
 Los
Sacramentos.
 Lista de cotejo.
 Fichas de
observación.
COMPETENCIAS
TRANSVERSALES
Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC.
 Personaliza entornos virtuales.
 Gestiona información del entorno virtual.
 Interactúa en entornos virtuales.
 Modifica un entorno virtual personalizado, cuando clasifica
aplicaciones y herramientas de navegación, para utilizarlo según las
necesidades el contexto, y las actividades en las que participa.
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
 Define metas de aprendizaje.
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas.
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
 Determina metas de aprendizajes viable, asociadas a sus
necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que
le permita logra la tarea.
VII. PLANIFICADOR SEMANAL Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Horae
Ingreso
Semana N°20 (Del 29 de agosto al 02 de setiembre)
Lunes 29
Ingreso de 7:20 a 7:30
Martes 30
Ingreso de 7:20 a 7:43
Miércoles 31
Ingreso de 7:20 a 7:43
Jueves 01
Ingreso de 7:20 a 7:43
Viernes 02
Ingreso de 7:20 a 7:43
07:45 a
08:30 am
COMUNICACIÓN
Actividad:
Identificamos palabras
agudas, graves y esdrújulas
en diversos textos.
EDUCACIÓN FÍSICA
FERIADO
MATEMÁTICA
Actividad:
Construimos y clasificamos
ángulos.
MATEMÁTICA
Actividad:
Hallamos la moda
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Actividad:
La reproducción de las
plantas.
08:30
a
09:15 am
COMUNICACIÓN
Actividad:
Identificamos palabras
agudas, graves y esdrújulas
en diversos textos.
EDUCACIÓN FÍSICA MATEMÁTICA
Actividad:
Resolvemos problemas con
ángulos.
MATEMÁTICA
Actividad:
Hallamos la moda
CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
Actividad:
La reproducción de las
plantas.
09:15
a
10:00 am
EDUCACIÓN FÍSICA
RELIGION
Actividad:
MATEMÁTICA
Actividad:
Resolvemos problemas con
ángulos.
REFUERZO DE MATEMÁTICA
Actividad:
Hallamos la moda
COMUNICACIÓN
REFUERZO
Actividad:
Debatimos para encontrar
soluciones.
10:00 a
10:30 am
PAUSA ACTIVA
10:30 a
11:15 pm
COMUNICACIÓN
Actividad:
Identificamos palabras
agudas, graves y esdrújulas
en diversos textos.
MATEMÁTICA REFUERZO
Actividad:
COMUNICACIÓN
Actividad:
Leemos y escribimos textos
argumentativos.
SALA DE INNOVACION
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
La reproducción de las plantas.
PERSONAL SOCIAL
Actividad:
Educación Vial.
11:15 a
12:00 pm
TUTORIA
Actividad:
Protegemos a los animales y
las plantas.
PERSONAL SOCIAL
Actividad:
COMUNICACIÓN
Actividad:
Leemos y escribimos textos
argumentativos.
PLAN LECTOR
Identificamos la idea principal
y secundaria de un texto.
PERSONAL SOCIAL
Actividad:
Educación Vial.
12:00 am a
12:45 pm
TUTORIA
Actividad:
Protegemos a los animales y
las plantas.
PERSONAL SOCIAL
Actividad:
COMUNICACIÓN REFUERZO
Actividad:
Leemos y escribimos textos
argumentativos.
ARTE Y CULTURA
Actividad:
Ambientamos nuestra aula por
primavera.
ARTE Y CULTURA
Actividad:
Ambientamos nuestra aula
por primavera.
Horae
Ingreso
Semana N°21 (Del 05 al 09 de setiembre)
Lunes 05
Ingreso de 7:20 a 7:30
Martes 06
Ingreso de 7:20 a 7:43
Miércoles 07
Ingreso de 7:20 a 7:43
Jueves 08
Ingreso de 7:20 a 7:43
Viernes 09
Ingreso de 7:20 a 7:43
07:45 a
08:30 am
COMUNICACIÓN
Actividad:
Escribimos un texto para
explicar un tema de interés.
EDUCACIÓN FÍSICA MATEMÁTICA
Actividad:
Calculamos el área de
triángulos y cuadriláteros.
MATEMÁTICA
Actividad:
Calculamos partes de una
cantidad.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Actividad:
La reproducción de los
animales.
08:30
a
09:15 am
COMUNICACIÓN
Actividad:
Escribimos un texto para
explicar un tema de interés.
EDUCACIÓN FÍSICA MATEMÁTICA
Actividad:
Calculamos el área de
triángulos y cuadriláteros.
MATEMÁTICA
Actividad:
Calculamos partes de una
cantidad.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Actividad:
La reproducción de los
animales.
09:15
a
10:00 am
EDUCACIÓN FÍSICA
RELIGION
Actividad:
San Francisco de Asís.
MATEMÁTICA
Actividad:
Calculamos el área de
triángulos y cuadriláteros.
MATEMÁTICA
Actividad:
Calculamos partes de una
cantidad.
COMUNICACIÓN
REFUERZO
Actividad:
Leemos y reflexionamos
sobre la biodiversidad en
peligro.
10:00 a
10:30 am
PAUSA ACTIVA
10:30 a
11:15 pm
COMUNICACIÓN
Actividad:
Escribimos un texto para
explicar un tema de interés.
MATEMÁTICA REFUERZO
Actividad:
Usamos las ecuaciones para
resolver problemas.
COMUNICACIÓN
Actividad:
Leemos textos informativos.
SALA DE INNOVACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
La reproducción de los
animales.
PERSONAL SOCIAL
Actividad:
La familia.
11:15 a
12:00 pm
TUTORIA
Actividad:
Protegemos a los animales y
las plantas.
PERSONAL SOCIAL
Actividad:
La familia.
COMUNICACIÓN
Actividad:
Leemos textos informativos.
COMUNICACIÓN
Plan lector
PERSONAL SOCIAL
Actividad:
La familia.
12:00 am a
12:45 pm
TUTORIA
Actividad:
Protegemos a los animales
y las plantas.
PERSONAL SOCIAL
Actividad:
La familia.
COMUNICACIÓN
Actividad:
Leemos textos informativos.
ARTE Y CULTURA
Actividad:
Ambientamos nuestra aula por
primavera.
ARTE Y CULTURA
Actividad:
Ambientamos nuestra aula
por primavera.
Horae Semana N°22 (Del 12 al 16 de setiembre)
Ingreso Lunes 12
Ingreso de 7:20 a 7:30
Martes 13
Ingreso de 7:20 a 7:43
Miércoles 14
Ingreso de 7:20 a 7:43
Jueves 15
Ingreso de 7:20 a 7:43
Viernes 16
Ingreso de 7:20 a 7:43
07:45 a
08:30 am
COMUNICACIÓN
Actividad:
Leemos y reflexionamos
sobre la biodiversidad en
peligro.
EDUCACIÓN FÍSICA MATEMÁTICA
Actividad:
Relacionamos el área y el
perímetro.
MATEMÁTICA
Actividad:
Expresamos cantidades con
números decimales.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Actividad:
La reproducción de las
plantas.
08:30
a
09:15 am
COMUNICACIÓN
Actividad:
Leemos y reflexionamos
sobre la biodiversidad en
peligro.
EDUCACIÓN FÍSICA MATEMÁTICA
Actividad:
Relacionamos el área y el
perímetro.
MATEMÁTICA
Actividad:
Resolvemos problemas aditivos
con números decimales.
CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
Actividad:
La reproducción de las
plantas.
09:15
a
10:00 am
EDUCACIÓN FÍSICA
RELIGION
Actividad:
Los Sacramentos.
MATEMÁTICA
Actividad:
Expresamos cantidades con
números decimales.
MATEMÁTICA
Actividad:
Resolvemos problemas aditivos
con números decimales.
COMUNICACIÓN
REFUERZO
Actividad:
Reconocemos las partes de
una oración.
10:00 a
10:30 am
PAUSA ACTIVA
10:30 a
11:15 pm
COMUNICACIÓN
Actividad:
Reconocemos las partes de
una oración.
MATEMÁTICA REFUERZO
Actividad:
Hallamos la fracción de una
fracción.
COMUNICACIÓN
Actividad:
Reconocemos las partes de
una oración.
SALA DE INNOVACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGIA
La reproducción de las plantas.
PERSONAL SOCIAL
Actividad:
Celebramos la primavera y
nuestra amistad.
11:15 a
12:00 pm
TUTORIA
Actividad:
Protegemos a los animales
y las plantas.
PERSONAL SOCIAL
Actividad:
Celebramos la primavera y
nuestra amistad.
COMUNICACIÓN
Actividad:
Reconocemos las partes de
una oración.
COMUNICACIÓN
Plan lector.
PERSONAL SOCIAL
Actividad:
Celebramos la primavera y
nuestra amistad.
12:00 am a
12:45 pm
TUTORÍA
Actividad:
Protegemos a los animales
y las plantas.
PERSONAL SOCIAL
Actividad:
Celebramos la primavera y
nuestra amistad.
COMUNICACIÓN
Actividad:
Reconocemos las partes de
una oración.
ARTE Y CULTURA
Actividad:
Ambientamos nuestra aula por
primavera.
ARTE Y CULTURA
Actividad:
Ambientamos nuestra aula
por primavera.
VIII. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS
TEXTOS Y OTROS RECURSO AUDIOVISUALES
MATERIALES
ESTRUCTURADOS
MATERIALES NO
ESTRUCTURADOS
Libro de Matemática 6to grado MINEDU.
Cuaderno de Trabajo – Matemática MINEDU.
Libro de Comunicación 6to Grado MINEDU.
Cuaderno de Trabajo – Comunicación MINEDU.
Libro de Personal Social 6to Grado MINEDU.
Cuaderno de Trabajo – Personal Social MINEDU.
Libro de Ciencia y Ambiente 6to Grado MINEDU.
Cuaderno de Trabajo – Ciencia y Ambiente MINEDU.
Libro de consulta de otras editoriales.
Obras literarias, biblioteca del aula, biblioteca de la I.E.
Computadoras
Laptops
Multimedia
Videos
Radio grabadora
Celulares
TV.
XO.
Multibase 10.
Láminas.
Dominó de números.
Ábacos
Bingo
Geoplano
Tangramas
Regletas
Chapitas
Semillas
Plastilinas
Láminas
Revistas
Periódicos
Callao, 29 de agosto de 2022.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS-5º-y-6º (1).docx
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS-5º-y-6º (1).docxCONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS-5º-y-6º (1).docx
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS-5º-y-6º (1).docx
BeatrizBenites3
 
Sesión de clase plano cartesiano 05 05-15
Sesión  de clase plano cartesiano 05 05-15Sesión  de clase plano cartesiano 05 05-15
Sesión de clase plano cartesiano 05 05-15
VIRGILIO CANAL
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion09-mate_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion09-mate_6toDocumentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion09-mate_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion09-mate_6to
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-quinto grado-sesion08-mate_5to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-quinto grado-sesion08-mate_5toDocumentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-quinto grado-sesion08-mate_5to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-quinto grado-sesion08-mate_5to
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Sesión de aprendizaj1 comparar fracciones
Sesión de aprendizaj1 comparar fraccionesSesión de aprendizaj1 comparar fracciones
Sesión de aprendizaj1 comparar fracciones
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS-5º-y-6º (1).docx
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS-5º-y-6º (1).docxCONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS-5º-y-6º (1).docx
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS-5º-y-6º (1).docx
 
Sesión de clase plano cartesiano 05 05-15
Sesión  de clase plano cartesiano 05 05-15Sesión  de clase plano cartesiano 05 05-15
Sesión de clase plano cartesiano 05 05-15
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion09-mate_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion09-mate_6toDocumentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion09-mate_6to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-sexto grado-sesion09-mate_6to
 
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qu...
Sesión de Aprendizaje 05  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qu...Sesión de Aprendizaje 05  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática – Qu...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Qu...
 
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - ...
Sesión de Aprendizaje 07  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática  -  ...Sesión de Aprendizaje 07  de Unidad Didáctica 01 del  Área de Matemática  -  ...
Sesión de Aprendizaje 07 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - ...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZ
UNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZUNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZ
UNIDAD DE APRENDIZAJE-PRIMER GRADO-I.E MARÍA AUXILIADORA-CIUDAD DE CARHUAZ
 
Sesión doble de un número
Sesión doble de un númeroSesión doble de un número
Sesión doble de un número
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE 04 y 05 comunicacion. 1ER GRADO.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE  04 y 05 comunicacion. 1ER GRADO.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE  04 y 05 comunicacion. 1ER GRADO.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE 04 y 05 comunicacion. 1ER GRADO.docx
 
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
 
Sesión de aprendizaje fracciones equivalentes
Sesión de aprendizaje fracciones equivalentesSesión de aprendizaje fracciones equivalentes
Sesión de aprendizaje fracciones equivalentes
 
Sesion matematica - Representamos fracciones equivalentes en el área verde de...
Sesion matematica - Representamos fracciones equivalentes en el área verde de...Sesion matematica - Representamos fracciones equivalentes en el área verde de...
Sesion matematica - Representamos fracciones equivalentes en el área verde de...
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA:Ciencia y Tecnología | Tema:Conocemos...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA:Ciencia y Tecnología | Tema:Conocemos...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA:Ciencia y Tecnología | Tema:Conocemos...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA:Ciencia y Tecnología | Tema:Conocemos...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion09Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion09
 
Sesion decimales 5º
Sesion decimales 5ºSesion decimales 5º
Sesion decimales 5º
 
SESION DE APRENDIZAJE DE MATEMATICAS CON RUTAS DE APRENDIZAJE PARA EL QUINTO ...
SESION DE APRENDIZAJE DE MATEMATICAS CON RUTAS DE APRENDIZAJE PARA EL QUINTO ...SESION DE APRENDIZAJE DE MATEMATICAS CON RUTAS DE APRENDIZAJE PARA EL QUINTO ...
SESION DE APRENDIZAJE DE MATEMATICAS CON RUTAS DE APRENDIZAJE PARA EL QUINTO ...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion01Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad06-quinto grado-matematica-5g-u6-mat-sesion01
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-quinto grado-sesion08-mate_5to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-quinto grado-sesion08-mate_5toDocumentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-quinto grado-sesion08-mate_5to
Documentos primaria-sesiones-unidad02-matematica-quinto grado-sesion08-mate_5to
 
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Qu...
 Sesión de Aprendizaje 04  de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Qu... Sesión de Aprendizaje 04  de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Qu...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 02 del Área de Matemática – Qu...
 
5ta unidad aniversario
5ta unidad aniversario5ta unidad aniversario
5ta unidad aniversario
 

Similar a EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 SEXTO GRADO

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 07 DE 4TO GRADO DE PRIMARIA.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 07 DE 4TO GRADO DE PRIMARIA.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 07 DE 4TO GRADO DE PRIMARIA.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 07 DE 4TO GRADO DE PRIMARIA.docx
ErickLuisTrujilloPon
 
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
HebertBlancoZevallos1
 
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
VilmaJurez2
 
PROGRAMACIÒN CURRICULAR ANUAL 2023 - SEXTO GRADO A, B y C (1).docx
PROGRAMACIÒN CURRICULAR ANUAL  2023 - SEXTO GRADO A, B y C (1).docxPROGRAMACIÒN CURRICULAR ANUAL  2023 - SEXTO GRADO A, B y C (1).docx
PROGRAMACIÒN CURRICULAR ANUAL 2023 - SEXTO GRADO A, B y C (1).docx
ursulasalazar4
 

Similar a EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 SEXTO GRADO (20)

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 07 DE 4TO GRADO DE PRIMARIA.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 07 DE 4TO GRADO DE PRIMARIA.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 07 DE 4TO GRADO DE PRIMARIA.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 07 DE 4TO GRADO DE PRIMARIA.docx
 
ESQUEMA SUGERIDO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE.docx
ESQUEMA SUGERIDO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE.docxESQUEMA SUGERIDO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE.docx
ESQUEMA SUGERIDO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2 DE LA I.E. Nº 30637 DE PANGOA
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2 DE LA I.E. Nº 30637 DE PANGOAUNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2 DE LA I.E. Nº 30637 DE PANGOA
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2 DE LA I.E. Nº 30637 DE PANGOA
 
Experiencia de Aprendizaje- Junio.docx
Experiencia de Aprendizaje- Junio.docxExperiencia de Aprendizaje- Junio.docx
Experiencia de Aprendizaje- Junio.docx
 
PLANIF ANUAL- 4º 2023.pdf
PLANIF ANUAL- 4º 2023.pdfPLANIF ANUAL- 4º 2023.pdf
PLANIF ANUAL- 4º 2023.pdf
 
PROGRAMACIÓN ANUAL - 2DO GRADO.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL - 2DO GRADO.docxPROGRAMACIÓN ANUAL - 2DO GRADO.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL - 2DO GRADO.docx
 
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
 
EXPERIENCIA 1 ABRIL IV CICLO.docx
EXPERIENCIA 1 ABRIL IV CICLO.docxEXPERIENCIA 1 ABRIL IV CICLO.docx
EXPERIENCIA 1 ABRIL IV CICLO.docx
 
PROGRAMACION ANUAL - 3ER GRADO GRUPO CHAVARRY.docx
PROGRAMACION ANUAL - 3ER GRADO  GRUPO CHAVARRY.docxPROGRAMACION ANUAL - 3ER GRADO  GRUPO CHAVARRY.docx
PROGRAMACION ANUAL - 3ER GRADO GRUPO CHAVARRY.docx
 
EDA AGOSTO DEL 7 DE AGOSTO AL 1 DE SETIEMBRE.docx
EDA AGOSTO DEL 7 DE AGOSTO AL 1 DE SETIEMBRE.docxEDA AGOSTO DEL 7 DE AGOSTO AL 1 DE SETIEMBRE.docx
EDA AGOSTO DEL 7 DE AGOSTO AL 1 DE SETIEMBRE.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°0 5. para planificar sesiones de aprendizaje doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°0 5. para planificar sesiones de aprendizaje docEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°0 5. para planificar sesiones de aprendizaje doc
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°0 5. para planificar sesiones de aprendizaje doc
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 (7).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 (7).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 (7).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 (7).docx
 
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
4°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°05.doc
 
experiencia-de-aprendizaje-no-03.docx
experiencia-de-aprendizaje-no-03.docxexperiencia-de-aprendizaje-no-03.docx
experiencia-de-aprendizaje-no-03.docx
 
1°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_05_DE__ABRIL.doc
1°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_05_DE__ABRIL.doc1°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_05_DE__ABRIL.doc
1°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_05_DE__ABRIL.doc
 
EDA INTERDISCIPLINARIA N°5- SITUACION SIGIFICATIVA.docx
EDA INTERDISCIPLINARIA  N°5- SITUACION SIGIFICATIVA.docxEDA INTERDISCIPLINARIA  N°5- SITUACION SIGIFICATIVA.docx
EDA INTERDISCIPLINARIA N°5- SITUACION SIGIFICATIVA.docx
 
3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx
3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx
3RO EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 04-10-23.docx
 
Primera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdoc
Primera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdocPrimera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdoc
Primera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdoc
 
PROGRAMACIÒN CURRICULAR ANUAL 2023 - SEXTO GRADO A, B y C (1).docx
PROGRAMACIÒN CURRICULAR ANUAL  2023 - SEXTO GRADO A, B y C (1).docxPROGRAMACIÒN CURRICULAR ANUAL  2023 - SEXTO GRADO A, B y C (1).docx
PROGRAMACIÒN CURRICULAR ANUAL 2023 - SEXTO GRADO A, B y C (1).docx
 
SA1-2°COM.JHOAN.docx
SA1-2°COM.JHOAN.docxSA1-2°COM.JHOAN.docx
SA1-2°COM.JHOAN.docx
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 08 SEXTO GRADO

  • 1. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 8 CUIDAMOS NUESTRA SALUD PROMOVIENDO UNA CULTURA ALIMENTARIA SALUDABLE I. DATOS GENERALES 1.1. Institución Educativa : Nº 5080 “SOR ANA DE LOS ÁNGELES” 1.2. Docente : ………………………………………………… 1.3. Directora : Ana María Monteza Rodríguez. 1.4. Sub Directora Primaria : Nelly Pérez Chirinos. 1.5. Nivel : Primaria 1.6. Grado y Sección : 6to “……” 1.7. Fecha de inicio y fin : 29 de agosto al 16 de setiembre del 2022. 1.8. Duración : 3 Semanas II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA En la IE N° 5080 “Sor Ana de los Ángeles”, es necesario desarrollar entre los estudiantes del 6to grado las competencias científicas y tecnológicas con énfasis en el enfoque de Indagación y alfabetización científica y tecnológica. En esta unidad se desarrollarán actividades significativas que permitan promoveruna cultura alimentaria saludable teniendo en cuenta las diferentes etapas de desarrollo del ser humano y así mismo el contexto en el que estamos viviendo debido a la pandemia por la enfermedad del coronavirus. Por ello se plantea los siguientes desafíos: ¿qué acciones debemos tomar para tener una alimentación saludable?, ¿qué alimentos nos nutren?,¿qué alimentosno nos nutren?,¿segúnlas etapas deldesarrollo delser humano,qué alimentos se deben consumir?, ¿qué alimentos nos recomiendan consumir para fortalecer nuestro sistema inmunológico después de los rezagos del Covid 19?
  • 2. Proponemosen esta unidad que los estudiantes conozcan los alimentos nutritivos segúnlas etapas de desarrollo y también que sepan diferenciar qué alimentos nos nutren y los que no nos nutren. De igual forma conocer los alimentos que debemos consumir para fortalecer nuestro sistema inmunológico y estar preparados contra las enfermedades. III. PRODUCTOS SUGERIDOS DEBATE “UNA CULTURA ALIMENTARIA SALUDABLE” PRODUCEN“TEXTOS ARGUMENTATIVOS SOBRE LLA ALIMENTACION SALUDABLE”. IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE PERSONAL SOCIAL ARTE Y CULTURA COMUNICACIÓN MATEMÁTICA CIENCIA Y TECNOLOGÍA EDUCACIÓN RELIGIOSA  Construye su identidad.  Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.  Construye interpretaciones históricas.  Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.  Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico- culturales.  Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.  Se comunica oralmente en su lengua materna.  Lee diversos tipos de texto escritos en su lengua materna.  Escribe diversos tipos de textos en lengua materna.  Resuelve problemas de cantidad.  Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.  Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.  Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.  Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.  Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.  Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.  Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son más cercanas.  Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de la vida en coherencia con su creencia religiosa. COMPETENCIAS TRANSVERSALES Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. TUTORÍA
  • 3. V. ENFOQUES TRANSVERSALES ENFOQUES VALORES ACTITUDES Y ACCIONES ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN RESPONSABILIDAD Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo. Promover oportunidades para asumir responsabilidades diversas, tomando en cuenta el propio bienestar y el de la colectividad. ENFOQUE AMBIENTAL SOLIDARIDAD PLANETARIA Y EQUIDAD INTERGENERACIONAL Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta. Plantear soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc. VI. RELACIÓN ENTRE PRODUCCIÓN, COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS Y ACTIVIDADES SUGERIDAS. ÁREA COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS META DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN COMUNICACIÓN Se comunica oralmente en su lengua materna.  Obtiene información del texto oral.  Infiere e interpreta del texto oral.  Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.  Reflexiona y evalúa la forma y contexto del texto oral.  Recupera información explícita de textos orales que escucha seleccionandodatos específicos. Integra esta información cuando es dicha en distintos momentos y por distintos interlocutores en textos que incluyen expresiones con sentido figurado, y vocabulario que incluye sinónimos y términos propios de los campos del saber.  Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información o mantener el hilo temático. Establece relaciones lógicas entre ellas (en especial, de causa-efecto,consecuencia y contraste), a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber.  Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. Mantiene la distancia física con sus interlocutores, asícomo el volumen, la entonación y el ritmo de su voz para transmitir emociones, caracterizarpersonajeso producir efectosen elpúblico, como el suspenso y el entretenimiento.  Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y oyente. Recurre a sus saberes previos, usa lo dicho por sus interlocutores y aporta nueva información relevante para argumentar, explicar y complementar ideas. Considera normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural.  Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y temas, de textos orales del ámbito escolar, socialo de medios de comunicación. Justifica su posición sobre lo que dice el texto oral considerando su experiencia y elcontexto en que se desenvuelve. Debaten y expresan sus argumentos sobre el uso de la energía eléctrica; exponen con claridad sus ideas, responden las preguntas,respetan las opiniones de los demás;y refutan, de manera respetuosa, los argumentos de los demás.  Debatimos para encontrar soluciones  Identificamos palabras agudas, graves y esdrújulas en diversos tipos de textos.  Lista de cotejo.  Ficha de auto evaluación
  • 4. Lee diversos tipos de texto escritos en su lengua materna.  Obtiene información del texto escrito.  Infiere e interpreta información del texto escrito.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto deltexto escrito.  Identifica información explícita, relevante y complementaria que se encuentra en distintas partes del texto. Selecciona datos específicos e integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o al realizar una lectura intertextualde diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura, asícomo con vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas.  Deduce características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras, según el contexto, y de expresiones con sentido figurado. Establece relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito, como intención-finalidad, tema y subtemas, causa-efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información relevante y complementaria, y al realizar una lectura intertextual.  Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes, índice, tipografía, negritas, subrayado, fotografías, reseñas (solapa, contratapa), notas delautor, biografía del autor o ilustrador, etc.; asimismo, contrasta la información del texto que lee.  Explica el tema, el propósito, los puntos de vista y las motivaciones de personas y personajes, las comparaciones e hipérboles, el problema central, las enseñanzas, los valores y la intención del autor, clasificando y sintetizando la información, y elabora conclusiones sobre eltexto para interpretar su sentido global.  Opina sobre el contenido y la organización del texto, la intención de diversos recursos textuales, la intención del autor y el efecto que produce en los lectores, a partir de su experiencia y de los contextos socioculturales en que se desenvuelve.  Lee y analiza textos para contrastar sus tesis y argumentos  Lee, analiza y reconoce los aportes de la ciencia y tecnología en nuestras vidas.  Lee dos textos acerca del peligro de la extinción de las abejas;reconoce y compara sus características; comprende el significado de palabras propias del campo de la ciencia, y analiza palabras con terminación "- ción" y "-sión".  Lee diversos textos cortos y reconoce las partes de la oración.  Leemos textos argumentativos.  Leemos textos informativos.  Leemos y reflexionamos sobre la biodiversidad en peligro. Reconocemos las partes de la oración en diversos textos.  Lista de cotejo.  Ficha de auto evaluación Escribe diversos tipos de textos en lengua materna.  Adecúa eltexto a la situación comunicativa.  Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto deltexto escrito.  Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales de acuerdo a párrafos, y las desarrolla para ampliar la información, sin digresiones o vacíos. Establece relaciones entre las ideas, como causa- efecto, consecuencia y contraste, a través de algunos referentes y conecto - res. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber.  Utiliza recursos gramaticales y ortográficos(por ejemplo, el punto aparte para separar párrafos) que contribuyen a dar sentido a su texto, e incorpora algunos recursos textuales (como uso de negritas o comillas) para reforzar dicho sentido. Emplea algunas figuras retóricas (personificaciones e hipérboles) para caracterizar personas, personajes y escenarios, o para elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin de producir efectos en ellector (el entretenimiento o el suspenso, por ejemplo).  Evalúa de manera permanente el texto, para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si existen digresiones o vacíos de información que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores y referentesasegura la cohesión entre ellas. También, evalúa la utilidad de los recursos ortográficos empleados y la pertinencia del vocabulario, para mejorar el texto y garantizar su sentido.  Escribe un texto teniendo en cuenta la estructura y características del texto argumentativo.  Escribe un texto en el cual explica un tema de interés; para ello, sigue un plan de redacción y tendrá en cuenta la estructura y características del texto expositivo. .  Escribimos textos argumentativos.  Escribimos un texto para explicar un tema de interés (texto expositivo)  Escribe una carta.  Lista de cotejo.  Ficha de auto evaluación MAT EM ÁTI CA Resuelve problemas de cantidad.  Traduce cantidades a expresiones numéricas.  Establece relaciones entre datos y una o más acciones de comparar, igualar, reiterar y dividir cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división de dos números naturales (obtiene como cociente un número decimal exacto), y en potencias cuadradas y cúbicas.  Emplea diversas estrategias de cálculo para calcular partes de una cantidad.  Calculamos partes de una cantidad.  Lista de cotejo.  Ficha de auto evaluación
  • 5.  Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.  Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.  Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.  Establece relaciones entre datos y acciones de dividir una o más unidades en partes iguales y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de fracciones y adición, sustracción y multiplicación con expresiones fraccionariasy decimales (hasta elcentésimo).  Selecciona y emplea estrategias heurísticas, estrategias de cálculo aproximado y exacto, mental o escrito y otros procedimientos, para realizar operaciones con fracciones, números naturales y decimales exactos y emplea estrategias de cálculo para convertir medidas expresadas con naturales y decimales  Realiza afirmaciones sobre las relaciones (orden y otras) entre decimales, fraccioneso porcentajes usuales, y las justifica con varios ejemplos y sus conocimientos matemáticos.  Justifica su proceso de resolución y los resultados obtenidos.  Representa, calcula y explica como halla la fracción de una fracción.  Expresa, representa en el T.V.P y calcula cantidades con números decimales.  Emplea diversas estrategias para resolver problemas aditivos con decimales.  Hallamos la fracción de una fracción.  Expresamos cantidades con números decimales.  Resolvemos problemas aditivos con números decimales. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.  Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.  Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.  Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.  Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.  Usa diversas estrategias para construir ángulos, medir la longitud (cm), la superficie (m2 , cm2 ) o la capacidad de los objetos, de manera exacta o aproximada. Realiza cálculos numéricos para hacer conversiones de medidas (unidades de longitud). Emplea la unidad de medida no convencionalo convencional, según convenga, asícomo instrumentos, de dibujo (compás, transportador) y de medición, y diversos recursos.  Emplea estrategias heurísticas, estrategias de cálculo, la visualización y los procedimientos de composición y descomposición para construir formas desde perspectivas, desarrollo de sólidos, realizar giros en el plano, así como para trazar recorridos. Usa diversasestrategias para construir ángulos, medir la longitud (cm) y la superficie (m2 , cm2 ), y comparar el área de dos superficies o la capacidad de los objetos, de manera exacta o aproximada. Realiza cálculos numéricos para hacer conversiones de medidas (unidades de longitud). Emplea la unidad de medida no convencionalo convencional, según convenga, asícomo instrumentos de dibujo (compás, transportador) y de medición, y diversos recursos.  Plantea afirmaciones sobre las relaciones entre los objetos, Expresa entre los objetos y las formas geométricas, y entre las formas geométricas, así como su desarrollo en el plano cartesiano, entre el perímetro y la superficie de una forma geométrica, y las explica con argumentos basados en ejemplos concretos, gráficos, propiedadesy en sus conocimientos matemáticos con base en su exploración o visualización, usando el razonamiento inductivo. Asítambién, explica el proceso seguido.  Emplea diversas estrategias para calcular el área de un triángulo y cuadrilátero.  Emplea diversas estrategias para calcular el área y perímetro.  Calculamos el área de triángulos y cuadriláteros.  Relacionamos el área y el perímetro.  Lista de cotejo.  Ficha de auto evaluación. CIENCIA Y TECNOLOGÍA Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos  Problematiza situaciones para hacer indagación.  Diseña estrategias para hacer indagación.  Genera y registra datos e información.  Analiza datos e información.  Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.  Formula preguntas de un sobre hecho, fenómeno u objeto. Plantea hipótesis…  Propone un plan para observar las variables delproblema de indagación… Selecciona instrumentos, materiales, herramientas, así como fuentes que le brinden información científica. Considera el tiempo para el desarrollo del plan  Obtiene datos… Organiza datos y los representa en distintos organizadores.  Utiliza datos para probar sus hipótesis y las contrasta con información científica. Elabora sus conclusiones.  Comunica sus conclusiones y lo que aprendió usando conocimientos científicos. Evalúa si los procedimientos seguidos en su indagación ayudaron a comprobar sus hipótesis. Menciona las dificultades que tuvo y propone mejoras. Da a conocer su indagación en forma oral o escrita.   La reproducción de las plantas.  La reproducción de los animales.  Lista de cotejo.  Ficha de auto evaluación.
  • 6. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.  Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.  Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.  Describe la reproducción de las plantas.  Describe la reproducción de los animales.  Describe, en base a fuentes documentadas con respaldo científico, que las plantas y animales poseen estructuras y comportamientos adecuados almedio donde habitan y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas.   La reproducción de las plantas.  La reproducción de los animales.  Lista de cotejo.  Ficha de auto evaluación. PERSONAL SOCIAL Construye su identidad.  Se valora a sí mismo.  Reflexiona y argumenta éticamente.  Explica y expresa su pertenencia a un núcleo familiar.  Reconoce la pertenencia a un núcleo familiar,así como conoce los tipos de familia.  La familia.  Lista de cotejo.  Ficha de auto evaluación. Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.  Interactúa con todas las personas.  Participa en acciones que promueven el bienestar común.  Recurre al diálogo o a mediadores para solucionar conflictos ybuscar la igualdad o equidad;propone alternativas de solución.  Propone,a partir de un diagnóstico y de la deliberación sobre asuntos públicos, acciones orientadas al bien común,la solidaridad,la protección de personas vulnerables y la defensa de sus derechos,tomando en cuenta la opinión de los demás.Sustenta su posición basándose en fuentes.  Fomenta y garantiza el respeto y preservación de la propia vida y la de los demás en las vías públicas.  Celebra la renovación de la naturaleza y la creatividad del espíritu humano.  Educación vial.  Celebramos la primavera y nuestra amistad.  Protegemos a los animales y las plantas (TUTORIA)  Lista de cotejo.  Ficha de auto evaluación. ARTE Y CULTURA Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico – culturales.  Percibe manifestaciones artístico-culturales.  Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico- culturales.  Describe y analiza las cualidades de los elementos visuales,táctiles,sonoros y kinestésicos que percibe en manifestaciones artístico – culturales,y establece relaciones entre sus hallazgos ylas ideas y emociones que ellas le generan.  Desarrolla yaplica criterios relevantes para evaluar una manifestación artística,con base en la información que maneja sobre su forma ycontexto de creación,y ensaya una postura personal frente a ella.  Analiza y aplica criterios para diseñar trabajos artísticos sobre la primavera.  Ambientamos nuestra aula por la primavera.  Lista de cotejo.  Fichas de observación.  Ficha de auto evaluación.
  • 7. Crea proyectos desde los lenguajesartísticos.  Explora y experimenta los lenguajes del arte.  Aplica procesos de creación.  Evalúa y socializa sus procesos y proyectos sobre las relaciones de cambio y equivalencia.  Explora los elementos de los lenguajes de las artes visuales,la música,el teatro y la danza, y combina medios,materiales,herramientas,técnicas yrecursos tecnológicos con fines expresivos y comunicativos.  Realiza creaciones individuales ycolectivas, basadas en la observación y en el estudio del entorno natural,artístico y cultural local y global.Combina ypropone formas de utilizar los elementos,materiales,técnicas yrecursos tecnológicos para resolver problemas creativos planteados en su proyecto;incluye propuestas de artes integradas.  Documenta la manera en que sus ideas se han desarrollado y cuáles han sido sus influencias.Planifica la manera en que desea mostrar el resultado de sus investigaciones y creaciones,y mejora su presentación a partir de su propia autoevaluación y la retroalimentación que recibe de otros.Evalúa el resultado de sus creaciones o presentaciones y describe cuáles eran sus intenciones yqué mensajes transmite.  Elabora y diseña trabajos artísticos para ambientar el aula.  Ambientamos nuestra aula por la primavera.  Lista de cotejo.  Fichas de observación.  Ficha de auto evaluación. EDUCACIÓN RELIGIOSA Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de la vida en coherencia con su creencia religiosa.  Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa.  Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida.  Expresa el amor de Dios desde sus vivencias, coherentes con su fe, en su entorno familiar y comunitario.  Reconoce que las enseñanzas de Jesucristo le permiten desarrollar actitudes de cambio a nivel personal y comunitario  Cultiva el encuentro personal y comunitario con Dios mediante la búsqueda de espacios de oración y reflexión que lo ayuden a fortalecer su fe como miembro activo de su familia, Iglesia y comunidad desde las enseñanzas de Jesucristo.  Conoce la vida y virtudes de San Francisco de Asis, reflexiona de como poner en práctica.  Conoce los Sacramentos y la importancia de realizarlo.  San Francisco de Asís.  Los Sacramentos.  Lista de cotejo.  Fichas de observación. COMPETENCIAS TRANSVERSALES Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC.  Personaliza entornos virtuales.  Gestiona información del entorno virtual.  Interactúa en entornos virtuales.  Modifica un entorno virtual personalizado, cuando clasifica aplicaciones y herramientas de navegación, para utilizarlo según las necesidades el contexto, y las actividades en las que participa. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.  Define metas de aprendizaje.  Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas.  Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.  Determina metas de aprendizajes viable, asociadas a sus necesidades, prioridades de aprendizaje y recursos disponibles, que le permita logra la tarea. VII. PLANIFICADOR SEMANAL Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES
  • 8. Horae Ingreso Semana N°20 (Del 29 de agosto al 02 de setiembre) Lunes 29 Ingreso de 7:20 a 7:30 Martes 30 Ingreso de 7:20 a 7:43 Miércoles 31 Ingreso de 7:20 a 7:43 Jueves 01 Ingreso de 7:20 a 7:43 Viernes 02 Ingreso de 7:20 a 7:43 07:45 a 08:30 am COMUNICACIÓN Actividad: Identificamos palabras agudas, graves y esdrújulas en diversos textos. EDUCACIÓN FÍSICA FERIADO MATEMÁTICA Actividad: Construimos y clasificamos ángulos. MATEMÁTICA Actividad: Hallamos la moda CIENCIA Y TECNOLOGÍA Actividad: La reproducción de las plantas. 08:30 a 09:15 am COMUNICACIÓN Actividad: Identificamos palabras agudas, graves y esdrújulas en diversos textos. EDUCACIÓN FÍSICA MATEMÁTICA Actividad: Resolvemos problemas con ángulos. MATEMÁTICA Actividad: Hallamos la moda CIENCIA Y TECNOLOGÍA Actividad: La reproducción de las plantas. 09:15 a 10:00 am EDUCACIÓN FÍSICA RELIGION Actividad: MATEMÁTICA Actividad: Resolvemos problemas con ángulos. REFUERZO DE MATEMÁTICA Actividad: Hallamos la moda COMUNICACIÓN REFUERZO Actividad: Debatimos para encontrar soluciones. 10:00 a 10:30 am PAUSA ACTIVA 10:30 a 11:15 pm COMUNICACIÓN Actividad: Identificamos palabras agudas, graves y esdrújulas en diversos textos. MATEMÁTICA REFUERZO Actividad: COMUNICACIÓN Actividad: Leemos y escribimos textos argumentativos. SALA DE INNOVACION CIENCIA Y TECNOLOGÍA La reproducción de las plantas. PERSONAL SOCIAL Actividad: Educación Vial. 11:15 a 12:00 pm TUTORIA Actividad: Protegemos a los animales y las plantas. PERSONAL SOCIAL Actividad: COMUNICACIÓN Actividad: Leemos y escribimos textos argumentativos. PLAN LECTOR Identificamos la idea principal y secundaria de un texto. PERSONAL SOCIAL Actividad: Educación Vial. 12:00 am a 12:45 pm TUTORIA Actividad: Protegemos a los animales y las plantas. PERSONAL SOCIAL Actividad: COMUNICACIÓN REFUERZO Actividad: Leemos y escribimos textos argumentativos. ARTE Y CULTURA Actividad: Ambientamos nuestra aula por primavera. ARTE Y CULTURA Actividad: Ambientamos nuestra aula por primavera.
  • 9. Horae Ingreso Semana N°21 (Del 05 al 09 de setiembre) Lunes 05 Ingreso de 7:20 a 7:30 Martes 06 Ingreso de 7:20 a 7:43 Miércoles 07 Ingreso de 7:20 a 7:43 Jueves 08 Ingreso de 7:20 a 7:43 Viernes 09 Ingreso de 7:20 a 7:43 07:45 a 08:30 am COMUNICACIÓN Actividad: Escribimos un texto para explicar un tema de interés. EDUCACIÓN FÍSICA MATEMÁTICA Actividad: Calculamos el área de triángulos y cuadriláteros. MATEMÁTICA Actividad: Calculamos partes de una cantidad. CIENCIA Y TECNOLOGÍA Actividad: La reproducción de los animales. 08:30 a 09:15 am COMUNICACIÓN Actividad: Escribimos un texto para explicar un tema de interés. EDUCACIÓN FÍSICA MATEMÁTICA Actividad: Calculamos el área de triángulos y cuadriláteros. MATEMÁTICA Actividad: Calculamos partes de una cantidad. CIENCIA Y TECNOLOGÍA Actividad: La reproducción de los animales. 09:15 a 10:00 am EDUCACIÓN FÍSICA RELIGION Actividad: San Francisco de Asís. MATEMÁTICA Actividad: Calculamos el área de triángulos y cuadriláteros. MATEMÁTICA Actividad: Calculamos partes de una cantidad. COMUNICACIÓN REFUERZO Actividad: Leemos y reflexionamos sobre la biodiversidad en peligro. 10:00 a 10:30 am PAUSA ACTIVA 10:30 a 11:15 pm COMUNICACIÓN Actividad: Escribimos un texto para explicar un tema de interés. MATEMÁTICA REFUERZO Actividad: Usamos las ecuaciones para resolver problemas. COMUNICACIÓN Actividad: Leemos textos informativos. SALA DE INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGÍA La reproducción de los animales. PERSONAL SOCIAL Actividad: La familia. 11:15 a 12:00 pm TUTORIA Actividad: Protegemos a los animales y las plantas. PERSONAL SOCIAL Actividad: La familia. COMUNICACIÓN Actividad: Leemos textos informativos. COMUNICACIÓN Plan lector PERSONAL SOCIAL Actividad: La familia. 12:00 am a 12:45 pm TUTORIA Actividad: Protegemos a los animales y las plantas. PERSONAL SOCIAL Actividad: La familia. COMUNICACIÓN Actividad: Leemos textos informativos. ARTE Y CULTURA Actividad: Ambientamos nuestra aula por primavera. ARTE Y CULTURA Actividad: Ambientamos nuestra aula por primavera. Horae Semana N°22 (Del 12 al 16 de setiembre)
  • 10. Ingreso Lunes 12 Ingreso de 7:20 a 7:30 Martes 13 Ingreso de 7:20 a 7:43 Miércoles 14 Ingreso de 7:20 a 7:43 Jueves 15 Ingreso de 7:20 a 7:43 Viernes 16 Ingreso de 7:20 a 7:43 07:45 a 08:30 am COMUNICACIÓN Actividad: Leemos y reflexionamos sobre la biodiversidad en peligro. EDUCACIÓN FÍSICA MATEMÁTICA Actividad: Relacionamos el área y el perímetro. MATEMÁTICA Actividad: Expresamos cantidades con números decimales. CIENCIA Y TECNOLOGÍA Actividad: La reproducción de las plantas. 08:30 a 09:15 am COMUNICACIÓN Actividad: Leemos y reflexionamos sobre la biodiversidad en peligro. EDUCACIÓN FÍSICA MATEMÁTICA Actividad: Relacionamos el área y el perímetro. MATEMÁTICA Actividad: Resolvemos problemas aditivos con números decimales. CIENCIA Y TECNOLOGÍA Actividad: La reproducción de las plantas. 09:15 a 10:00 am EDUCACIÓN FÍSICA RELIGION Actividad: Los Sacramentos. MATEMÁTICA Actividad: Expresamos cantidades con números decimales. MATEMÁTICA Actividad: Resolvemos problemas aditivos con números decimales. COMUNICACIÓN REFUERZO Actividad: Reconocemos las partes de una oración. 10:00 a 10:30 am PAUSA ACTIVA 10:30 a 11:15 pm COMUNICACIÓN Actividad: Reconocemos las partes de una oración. MATEMÁTICA REFUERZO Actividad: Hallamos la fracción de una fracción. COMUNICACIÓN Actividad: Reconocemos las partes de una oración. SALA DE INNOVACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGIA La reproducción de las plantas. PERSONAL SOCIAL Actividad: Celebramos la primavera y nuestra amistad. 11:15 a 12:00 pm TUTORIA Actividad: Protegemos a los animales y las plantas. PERSONAL SOCIAL Actividad: Celebramos la primavera y nuestra amistad. COMUNICACIÓN Actividad: Reconocemos las partes de una oración. COMUNICACIÓN Plan lector. PERSONAL SOCIAL Actividad: Celebramos la primavera y nuestra amistad. 12:00 am a 12:45 pm TUTORÍA Actividad: Protegemos a los animales y las plantas. PERSONAL SOCIAL Actividad: Celebramos la primavera y nuestra amistad. COMUNICACIÓN Actividad: Reconocemos las partes de una oración. ARTE Y CULTURA Actividad: Ambientamos nuestra aula por primavera. ARTE Y CULTURA Actividad: Ambientamos nuestra aula por primavera.
  • 11. VIII. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS TEXTOS Y OTROS RECURSO AUDIOVISUALES MATERIALES ESTRUCTURADOS MATERIALES NO ESTRUCTURADOS Libro de Matemática 6to grado MINEDU. Cuaderno de Trabajo – Matemática MINEDU. Libro de Comunicación 6to Grado MINEDU. Cuaderno de Trabajo – Comunicación MINEDU. Libro de Personal Social 6to Grado MINEDU. Cuaderno de Trabajo – Personal Social MINEDU. Libro de Ciencia y Ambiente 6to Grado MINEDU. Cuaderno de Trabajo – Ciencia y Ambiente MINEDU. Libro de consulta de otras editoriales. Obras literarias, biblioteca del aula, biblioteca de la I.E. Computadoras Laptops Multimedia Videos Radio grabadora Celulares TV. XO. Multibase 10. Láminas. Dominó de números. Ábacos Bingo Geoplano Tangramas Regletas Chapitas Semillas Plastilinas Láminas Revistas Periódicos Callao, 29 de agosto de 2022.