SlideShare una empresa de Scribd logo
En estos documentos se utilizarán de manera inclusiva términos como: el estudiante, el docente, el compañero u otras
palabras equivalentes y sus respectivos plurales, es decir, con ellas, se hace referencia tanto a hombres como a mujeres.
SECTOR ELECTRICIDAD | NIVEL 4° MEDIO
MÓDULO 7
INSTALACIÓN DE EQUIPOS
ELECTRÓNICOS DE
POTENCIA
MÓDULO 7 | INSTALACIÓN DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE POTENCIA
ACTIVIDAD 8
VARIADOR DE FRECUENCIA
Actividad 8|3
MÓDULO Instalación de equipos electrónicos de potencia
3 ELECTRICIDAD | 4° Medio | Presentación
Instala circuitos de control
utilizando dispositivos
electrónicos de potencia de
acuerdo a los requerimientos
técnicos.
APRENDIZAJE
ESPERADO
METODOLOGÍA
SELECCIONADA
Estaciones de Trabajo
Actividad 8|3
MÓDULO Instalación de equipos electrónicos de potencia
4 ELECTRICIDAD | 4° Medio | Presentación
Actividad de conocimientos previos
Principio de funcionamiento
Funcionamiento interno
Modulación de frecuencia
Señal de disparo para transistores
Actividad ¿Cuánto aprendimos?
Esquema de bloques de un variador
Configuración
Conexionado
1
2
3
VARIADOR DE FRECUENCIA
MENÚ DE LA ACTIVIDAD
4
5
6
7
8
9
Actividad 8|3
MÓDULO Instalación de equipos electrónicos de potencia
5 ELECTRICIDAD | 4° Medio | Presentación
CONOCIMIENTOS PREVIOS
VARIADOR DE FRECUENCIA
Ahora veamos cómo lo que ya has
aprendido refuerza y mejora lo que estás
a punto de aprender.
ACTIVIDAD
8
Actividad 8|3
MÓDULO Instalación de equipos electrónicos de potencia
6 ELECTRICIDAD | 4° Medio | Presentación
DEFINICIÓN
Un variador de frecuencia (siglas VFD, del inglés: Variable
Frequency Drive o bien AFD Adjustable Frequency Drive)
es un sistema para el control de la velocidad rotacional de
un motor de corriente alterna (AC) por medio del control
de la frecuencia de alimentación suministrada al motor.
Los variadores de frecuencia son también conocidos
como drivers de frecuencia ajustable (AFD), drivers de CA
o microdrivers. Dado que el voltaje es variado a la vez que
la frecuencia, a veces son llamados drivers VVVF (variador
de voltaje variador de frecuencia)
Actividad 8|3
MÓDULO Instalación de equipos electrónicos de potencia
7 ELECTRICIDAD | 4° Medio | Presentación
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
Los dispositivos variadores de frecuencia operan bajo el principio de que la velocidad síncrona de
un motor de corriente alterna (CA) está determinada por la frecuencia de AC suministrada y el
número de polos en el estator, de acuerdo con la relación:
Donde:
RPM = Revoluciones por minuto
f = frecuencia de suministro AC (Herz)
p = Número de polos
Actividad 8|3
MÓDULO Instalación de equipos electrónicos de potencia
8 ELECTRICIDAD | 4° Medio | Presentación
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
Las cantidades de polos más frecuentemente utilizadas en motores síncronos o
en Motor asíncrono son 2, 4, 6 y 8 polos que, siguiendo la ecuación citada,
resultarían en 3000 RPM, 1500 RPM, 1000 RPM y 750 RPM respectivamente
para una frecuencia de 50 Hz.
En los motores asíncronos las revoluciones por minuto son ligeramente
menores por el propio asincronismo que indica su nombre. En estos se produce
un desfase mínimo entre la velocidad de rotación (RPM) del rotor (velocidad
“real” o “de salida”) comparativamente con la cantidad de RPM’s del campo
magnético.
Actividad 8|3
MÓDULO Instalación de equipos electrónicos de potencia
9 ELECTRICIDAD | 4° Medio | Presentación
FUNCIONAMIENTO INTERNO
Actividad 8|3
MÓDULO Instalación de equipos electrónicos de potencia
10 ELECTRICIDAD | 4° Medio | Presentación
FUNCIONAMIENTO INTERNO
El variador de frecuencia se puede esquematizar como se ve en la Figura. En el diagrama
podemos reconocer los diversos componentes de estos dispositivos sub dividiéndolo en cuatro
bloques principales.
Actividad 8|3
MÓDULO Instalación de equipos electrónicos de potencia
11 ELECTRICIDAD | 4° Medio | Presentación
FUNCIONAMIENTO INTERNO
Rectificador: Partiendo de la red de Corriente Alterna de
suministro (monofásica o trifásica), se obtiene una corriente
continua mediante diodos rectificadores.
Bus de continua: Condensadores de gran capacidad (y a
veces también bobinas), almacenan y filtran la corriente
alterna rectificada, para obtener un valor de tensión
continua estable, reserva de energía suficiente para
proporcionar la intensidad requerida por el motor.
Actividad 8|3
MÓDULO Instalación de equipos electrónicos de potencia
12 ELECTRICIDAD | 4° Medio | Presentación
FUNCIONAMIENTO INTERNO
Etapa de salida: Desde la tensión del bus de continua, un
microcontrolador modula y convierte esta energía en una
salida trifásica, con valores de tensión, intensidad y frecuencia
de salida variables. Como elementos de conmutación, se usan
principalmente transistores bipolares (BJT), CMOS o similares,
IGBT, tiristores (SCR), GTO, entre otros.
Control y E/S: Circuitos de control de los diferentes bloques
del variador, protección, regulación, y entradas y salidas, tanto
analógicas como digitales. Además se incluye el interfaz de
comunicaciones con buses u otros dispositivos de control y
usuario.
Actividad 8|3
MÓDULO Instalación de equipos electrónicos de potencia
13 ELECTRICIDAD | 4° Medio | Presentación
MODULACIÓN DE FRECUENCIA
Las magnitudes eléctricas como la tensión, la intensidad y la potencia pueden ser fácilmente
modificables a través de transformadores o de divisores de tensión y de corriente, sin embargo, la
frecuencia es una magnitud que no se puede variar de manera directa.
El variador de frecuencias recibe la señal eléctrica de la línea a una frecuencia fija, la convierte en
señal directa, luego en continua y la reconvierte a alterna pero a la frecuencia que uno desee.
Actividad 8|3
MÓDULO Instalación de equipos electrónicos de potencia
14 ELECTRICIDAD | 4° Medio | Presentación
SEÑAL DE DISPARO PARA TRANSISTORES
En el circuito interno del variador de frecuencia se encuentra un microcontrolador, este es el
encargado de realizar el disparo de los transistores de potencia de la etapa de salida del VDF.
Mediante el uso de PWM se recrea una señal sinusoidal como la que se muestra en la imagen.
Actividad 8|3
MÓDULO Instalación de equipos electrónicos de potencia
15 ELECTRICIDAD | 4° Medio | Presentación
ESQUEMA DE BLOQUES DE UN VARIADOR
Actividad 8|3
MÓDULO Instalación de equipos electrónicos de potencia
16 ELECTRICIDAD | 4° Medio | Presentación
VIDEO DE FUNCIONAMIENTO
Actividad 8|3
MÓDULO Instalación de equipos electrónicos de potencia
17 ELECTRICIDAD | 4° Medio | Presentación
CONFIGURACIÓN
Para realizar la configuración de un
variador de frecuencia se deben
seguir los pasos que determina el
fabricante del dispositivo en el
manual, a modo de ejemplo, se
ilustra una configuración de un
variador de marca Schneider
modelo Altivar 312
Actividad 8|3
MÓDULO Instalación de equipos electrónicos de potencia
18 ELECTRICIDAD | 4° Medio | Presentación
CONFIGURACIÓN GENERAL
Es necesario que conozcas los
parámetros eléctricos del motor.
Dichos datos pueden ser obtenidos
de la placa característica del motor
con el cual irá conectado el variador.
Actividad 8|3
MÓDULO Instalación de equipos electrónicos de potencia
19 ELECTRICIDAD | 4° Medio | Presentación
CONFIGURACIÓN DE MOTOR
Actividad 8|3
MÓDULO Instalación de equipos electrónicos de potencia
20 ELECTRICIDAD | 4° Medio | Presentación
CONFIGURACIÓN
Mediante el cursor y los botones que se encuentran en el panel del dispositivo debe ir
seleccionando los parámetros a configurar, debe seleccionar el modo de variar la velocidad,
puede ser mediante un potenciómetro, mediante señal analógica o mediante comunicación con
un PLC empleando protocolo de comunicación.
Actividad 8|3
MÓDULO Instalación de equipos electrónicos de potencia
21 ELECTRICIDAD | 4° Medio | Presentación
CONFIGURACIÓN DE CONTROL
Debido a su sencillez, una de las configuraciones más utilizadas es realizar la partida del variador
modificando su velocidad con un potenciómetro o bien mediante interruptores para seleccionar
velocidades.
Actividad 8|3
MÓDULO Instalación de equipos electrónicos de potencia
22 ELECTRICIDAD | 4° Medio | Presentación
CONFIGURACIÓN DE CONTROL POR POTENCIÓMETRO
Debido a su sencillez una de las configuraciones más utilizadas es realizar la partida del variador
modificando su velocidad con un potenciómetro o bien mediante interruptores para seleccionar
velocidades.
Actividad 8|3
MÓDULO Instalación de equipos electrónicos de potencia
23 ELECTRICIDAD | 4° Medio | Presentación
CONFIGURACIÓN DE CONTROL POR
POTENCIÓMETRO Y PULSADORES
En el manual del fabricante se presentan distintos modos de configurar el variador de frecuencia,
todo depende de la aplicación en la que se empleará el dispositivo.
Actividad 8|3
MÓDULO Instalación de equipos electrónicos de potencia
24 ELECTRICIDAD | 4° Medio | Presentación
CONFIGURACIÓN PARA CONTROL DE
VDF CON PLC
Una de las configuraciones más utilizadas es la de comandar la velocidad del motor mediante un
PLC, para ello es necesario realizar una comunicación mediante un protocolo entre los
dispositivos, existen varios protocolos utilizados para realizar el control del VDF como ETHERNET
IP, PROFIBUS,MODBUS TCP/IP, MODBUS Rs232 y MODBUS Rs485.
Actividad 8|3
MÓDULO Instalación de equipos electrónicos de potencia
25 ELECTRICIDAD | 4° Medio | Presentación
CONEXIONADO
Actividad 8|3
MÓDULO Instalación de equipos electrónicos de potencia
26 ELECTRICIDAD | 4° Medio | Presentación
Existen diferentes modos de configuración para los
variadores de frecuencia, desde partidas de motor
comandadas por el usuario, hasta aplicaciones de alta
complejidad como control mediante PLC y protocolo de
comunicación siendo estas últimas las más empleadas a
nivel industrial.
TEN EN CUENTA QUE...
27
Actividad 8|3
MÓDULO Nombre del Módulo
ELECTRICIDAD | 3° Medio | Presentación
Antes de realizar la actividad práctica te
invitamos a que revises la cápsula animada:
“Uso de protoboard”
COMPLEMENTARIO
MATERIAL
Actividad 8|3
MÓDULO Instalación de equipos electrónicos de potencia
28 ELECTRICIDAD | 4° Medio | Presentación
¿CUÁNTO APRENDIMOS?
VARIADOR DE FRECUENCIA
¡Ahora realizaremos una actividad que resume todo lo
que hemos visto!
¡Atentos, atentas!
REVISEMOS
8
29
Actividad 8|3
MÓDULO Nombre del Módulo
ELECTRICIDAD | 3° Medio | Presentación
TICKET DE SALIDA
ANTES DE TERMINAR:
VARIADOR DE FRECUENCIA
¡No olvides contestar y entregar el Ticket de Salida!
¡Hasta la próxima!

Más contenido relacionado

Similar a Variador De Frecuencia Teoría Básica.pptx

Prototipo arranque
Prototipo arranquePrototipo arranque
Prototipo arranque
Valentina Araneda
 
Laboratorio 13
Laboratorio 13Laboratorio 13
Laboratorio 13
Alejandro Elvis
 
VARIADOR DE VELOCIDAD-tecsup-pdf
VARIADOR DE VELOCIDAD-tecsup-pdfVARIADOR DE VELOCIDAD-tecsup-pdf
VARIADOR DE VELOCIDAD-tecsup-pdf
Erin Rojas
 
Control de motor trifasico con spwm
Control de motor trifasico con spwmControl de motor trifasico con spwm
Control de motor trifasico con spwm
henrytosco5
 
Clase 1b Electronica
Clase 1b ElectronicaClase 1b Electronica
Clase 1b Electronica
Tensor
 
DIAPOSITIVA SIMON BOLIVAR.pptx
DIAPOSITIVA SIMON BOLIVAR.pptxDIAPOSITIVA SIMON BOLIVAR.pptx
DIAPOSITIVA SIMON BOLIVAR.pptx
EdgarJavierApazaCruz
 
Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2
Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2
Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2
GiulianoBo127
 
Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2
Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2
Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2
GiulianoBozmmdf
 
Arrancador en estado solido
Arrancador en estado solidoArrancador en estado solido
Arrancador en estado solido
Pedro Luis Arreaza Aldana
 
Robot
Robot Robot
Robot
5ma
 
vinculacion-2015.ppt
vinculacion-2015.pptvinculacion-2015.ppt
vinculacion-2015.ppt
BrettTorres1
 
Variadores de velocidad, arrancadores eléctricos y motores
Variadores de velocidad, arrancadores eléctricos y motoresVariadores de velocidad, arrancadores eléctricos y motores
Variadores de velocidad, arrancadores eléctricos y motores
Cristian01ap
 
Operación y Mantenimiento Grupo Elecrógenos Modasa.pptx
Operación y Mantenimiento Grupo Elecrógenos Modasa.pptxOperación y Mantenimiento Grupo Elecrógenos Modasa.pptx
Operación y Mantenimiento Grupo Elecrógenos Modasa.pptx
ManuelAlfredoMadrid1
 
Sistema de medida y calidad de la energía - SICA S.A.
Sistema de medida y calidad de la energía - SICA S.A.Sistema de medida y calidad de la energía - SICA S.A.
Sistema de medida y calidad de la energía - SICA S.A.
sicaes
 
Motores electricos. Control
Motores electricos. ControlMotores electricos. Control
Motores electricos. Control
vcrcaba
 
Laboratorio técnico secc. Automatización Industrial
Laboratorio técnico secc. Automatización IndustrialLaboratorio técnico secc. Automatización Industrial
Laboratorio técnico secc. Automatización Industrial
Eduardo Mendez
 
Variadores y arrancadores
Variadores y arrancadoresVariadores y arrancadores
Variadores y arrancadores
zacarias ramos
 
Informe 8-labo controlmaquinas control escalar
Informe 8-labo controlmaquinas control escalarInforme 8-labo controlmaquinas control escalar
Informe 8-labo controlmaquinas control escalar
Juan Solís G
 
Guia 06-carga-instalada-demanda-trafo
Guia 06-carga-instalada-demanda-trafoGuia 06-carga-instalada-demanda-trafo
Guia 06-carga-instalada-demanda-trafo
ENAFLOR
 
C
CC

Similar a Variador De Frecuencia Teoría Básica.pptx (20)

Prototipo arranque
Prototipo arranquePrototipo arranque
Prototipo arranque
 
Laboratorio 13
Laboratorio 13Laboratorio 13
Laboratorio 13
 
VARIADOR DE VELOCIDAD-tecsup-pdf
VARIADOR DE VELOCIDAD-tecsup-pdfVARIADOR DE VELOCIDAD-tecsup-pdf
VARIADOR DE VELOCIDAD-tecsup-pdf
 
Control de motor trifasico con spwm
Control de motor trifasico con spwmControl de motor trifasico con spwm
Control de motor trifasico con spwm
 
Clase 1b Electronica
Clase 1b ElectronicaClase 1b Electronica
Clase 1b Electronica
 
DIAPOSITIVA SIMON BOLIVAR.pptx
DIAPOSITIVA SIMON BOLIVAR.pptxDIAPOSITIVA SIMON BOLIVAR.pptx
DIAPOSITIVA SIMON BOLIVAR.pptx
 
Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2
Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2
Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2
 
Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2
Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2
Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2
 
Arrancador en estado solido
Arrancador en estado solidoArrancador en estado solido
Arrancador en estado solido
 
Robot
Robot Robot
Robot
 
vinculacion-2015.ppt
vinculacion-2015.pptvinculacion-2015.ppt
vinculacion-2015.ppt
 
Variadores de velocidad, arrancadores eléctricos y motores
Variadores de velocidad, arrancadores eléctricos y motoresVariadores de velocidad, arrancadores eléctricos y motores
Variadores de velocidad, arrancadores eléctricos y motores
 
Operación y Mantenimiento Grupo Elecrógenos Modasa.pptx
Operación y Mantenimiento Grupo Elecrógenos Modasa.pptxOperación y Mantenimiento Grupo Elecrógenos Modasa.pptx
Operación y Mantenimiento Grupo Elecrógenos Modasa.pptx
 
Sistema de medida y calidad de la energía - SICA S.A.
Sistema de medida y calidad de la energía - SICA S.A.Sistema de medida y calidad de la energía - SICA S.A.
Sistema de medida y calidad de la energía - SICA S.A.
 
Motores electricos. Control
Motores electricos. ControlMotores electricos. Control
Motores electricos. Control
 
Laboratorio técnico secc. Automatización Industrial
Laboratorio técnico secc. Automatización IndustrialLaboratorio técnico secc. Automatización Industrial
Laboratorio técnico secc. Automatización Industrial
 
Variadores y arrancadores
Variadores y arrancadoresVariadores y arrancadores
Variadores y arrancadores
 
Informe 8-labo controlmaquinas control escalar
Informe 8-labo controlmaquinas control escalarInforme 8-labo controlmaquinas control escalar
Informe 8-labo controlmaquinas control escalar
 
Guia 06-carga-instalada-demanda-trafo
Guia 06-carga-instalada-demanda-trafoGuia 06-carga-instalada-demanda-trafo
Guia 06-carga-instalada-demanda-trafo
 
C
CC
C
 

Último

Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 

Último (20)

Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 

Variador De Frecuencia Teoría Básica.pptx

  • 1. En estos documentos se utilizarán de manera inclusiva términos como: el estudiante, el docente, el compañero u otras palabras equivalentes y sus respectivos plurales, es decir, con ellas, se hace referencia tanto a hombres como a mujeres. SECTOR ELECTRICIDAD | NIVEL 4° MEDIO MÓDULO 7 INSTALACIÓN DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE POTENCIA
  • 2. MÓDULO 7 | INSTALACIÓN DE EQUIPOS ELECTRÓNICOS DE POTENCIA ACTIVIDAD 8 VARIADOR DE FRECUENCIA
  • 3. Actividad 8|3 MÓDULO Instalación de equipos electrónicos de potencia 3 ELECTRICIDAD | 4° Medio | Presentación Instala circuitos de control utilizando dispositivos electrónicos de potencia de acuerdo a los requerimientos técnicos. APRENDIZAJE ESPERADO METODOLOGÍA SELECCIONADA Estaciones de Trabajo
  • 4. Actividad 8|3 MÓDULO Instalación de equipos electrónicos de potencia 4 ELECTRICIDAD | 4° Medio | Presentación Actividad de conocimientos previos Principio de funcionamiento Funcionamiento interno Modulación de frecuencia Señal de disparo para transistores Actividad ¿Cuánto aprendimos? Esquema de bloques de un variador Configuración Conexionado 1 2 3 VARIADOR DE FRECUENCIA MENÚ DE LA ACTIVIDAD 4 5 6 7 8 9
  • 5. Actividad 8|3 MÓDULO Instalación de equipos electrónicos de potencia 5 ELECTRICIDAD | 4° Medio | Presentación CONOCIMIENTOS PREVIOS VARIADOR DE FRECUENCIA Ahora veamos cómo lo que ya has aprendido refuerza y mejora lo que estás a punto de aprender. ACTIVIDAD 8
  • 6. Actividad 8|3 MÓDULO Instalación de equipos electrónicos de potencia 6 ELECTRICIDAD | 4° Medio | Presentación DEFINICIÓN Un variador de frecuencia (siglas VFD, del inglés: Variable Frequency Drive o bien AFD Adjustable Frequency Drive) es un sistema para el control de la velocidad rotacional de un motor de corriente alterna (AC) por medio del control de la frecuencia de alimentación suministrada al motor. Los variadores de frecuencia son también conocidos como drivers de frecuencia ajustable (AFD), drivers de CA o microdrivers. Dado que el voltaje es variado a la vez que la frecuencia, a veces son llamados drivers VVVF (variador de voltaje variador de frecuencia)
  • 7. Actividad 8|3 MÓDULO Instalación de equipos electrónicos de potencia 7 ELECTRICIDAD | 4° Medio | Presentación PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO Los dispositivos variadores de frecuencia operan bajo el principio de que la velocidad síncrona de un motor de corriente alterna (CA) está determinada por la frecuencia de AC suministrada y el número de polos en el estator, de acuerdo con la relación: Donde: RPM = Revoluciones por minuto f = frecuencia de suministro AC (Herz) p = Número de polos
  • 8. Actividad 8|3 MÓDULO Instalación de equipos electrónicos de potencia 8 ELECTRICIDAD | 4° Medio | Presentación PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO Las cantidades de polos más frecuentemente utilizadas en motores síncronos o en Motor asíncrono son 2, 4, 6 y 8 polos que, siguiendo la ecuación citada, resultarían en 3000 RPM, 1500 RPM, 1000 RPM y 750 RPM respectivamente para una frecuencia de 50 Hz. En los motores asíncronos las revoluciones por minuto son ligeramente menores por el propio asincronismo que indica su nombre. En estos se produce un desfase mínimo entre la velocidad de rotación (RPM) del rotor (velocidad “real” o “de salida”) comparativamente con la cantidad de RPM’s del campo magnético.
  • 9. Actividad 8|3 MÓDULO Instalación de equipos electrónicos de potencia 9 ELECTRICIDAD | 4° Medio | Presentación FUNCIONAMIENTO INTERNO
  • 10. Actividad 8|3 MÓDULO Instalación de equipos electrónicos de potencia 10 ELECTRICIDAD | 4° Medio | Presentación FUNCIONAMIENTO INTERNO El variador de frecuencia se puede esquematizar como se ve en la Figura. En el diagrama podemos reconocer los diversos componentes de estos dispositivos sub dividiéndolo en cuatro bloques principales.
  • 11. Actividad 8|3 MÓDULO Instalación de equipos electrónicos de potencia 11 ELECTRICIDAD | 4° Medio | Presentación FUNCIONAMIENTO INTERNO Rectificador: Partiendo de la red de Corriente Alterna de suministro (monofásica o trifásica), se obtiene una corriente continua mediante diodos rectificadores. Bus de continua: Condensadores de gran capacidad (y a veces también bobinas), almacenan y filtran la corriente alterna rectificada, para obtener un valor de tensión continua estable, reserva de energía suficiente para proporcionar la intensidad requerida por el motor.
  • 12. Actividad 8|3 MÓDULO Instalación de equipos electrónicos de potencia 12 ELECTRICIDAD | 4° Medio | Presentación FUNCIONAMIENTO INTERNO Etapa de salida: Desde la tensión del bus de continua, un microcontrolador modula y convierte esta energía en una salida trifásica, con valores de tensión, intensidad y frecuencia de salida variables. Como elementos de conmutación, se usan principalmente transistores bipolares (BJT), CMOS o similares, IGBT, tiristores (SCR), GTO, entre otros. Control y E/S: Circuitos de control de los diferentes bloques del variador, protección, regulación, y entradas y salidas, tanto analógicas como digitales. Además se incluye el interfaz de comunicaciones con buses u otros dispositivos de control y usuario.
  • 13. Actividad 8|3 MÓDULO Instalación de equipos electrónicos de potencia 13 ELECTRICIDAD | 4° Medio | Presentación MODULACIÓN DE FRECUENCIA Las magnitudes eléctricas como la tensión, la intensidad y la potencia pueden ser fácilmente modificables a través de transformadores o de divisores de tensión y de corriente, sin embargo, la frecuencia es una magnitud que no se puede variar de manera directa. El variador de frecuencias recibe la señal eléctrica de la línea a una frecuencia fija, la convierte en señal directa, luego en continua y la reconvierte a alterna pero a la frecuencia que uno desee.
  • 14. Actividad 8|3 MÓDULO Instalación de equipos electrónicos de potencia 14 ELECTRICIDAD | 4° Medio | Presentación SEÑAL DE DISPARO PARA TRANSISTORES En el circuito interno del variador de frecuencia se encuentra un microcontrolador, este es el encargado de realizar el disparo de los transistores de potencia de la etapa de salida del VDF. Mediante el uso de PWM se recrea una señal sinusoidal como la que se muestra en la imagen.
  • 15. Actividad 8|3 MÓDULO Instalación de equipos electrónicos de potencia 15 ELECTRICIDAD | 4° Medio | Presentación ESQUEMA DE BLOQUES DE UN VARIADOR
  • 16. Actividad 8|3 MÓDULO Instalación de equipos electrónicos de potencia 16 ELECTRICIDAD | 4° Medio | Presentación VIDEO DE FUNCIONAMIENTO
  • 17. Actividad 8|3 MÓDULO Instalación de equipos electrónicos de potencia 17 ELECTRICIDAD | 4° Medio | Presentación CONFIGURACIÓN Para realizar la configuración de un variador de frecuencia se deben seguir los pasos que determina el fabricante del dispositivo en el manual, a modo de ejemplo, se ilustra una configuración de un variador de marca Schneider modelo Altivar 312
  • 18. Actividad 8|3 MÓDULO Instalación de equipos electrónicos de potencia 18 ELECTRICIDAD | 4° Medio | Presentación CONFIGURACIÓN GENERAL Es necesario que conozcas los parámetros eléctricos del motor. Dichos datos pueden ser obtenidos de la placa característica del motor con el cual irá conectado el variador.
  • 19. Actividad 8|3 MÓDULO Instalación de equipos electrónicos de potencia 19 ELECTRICIDAD | 4° Medio | Presentación CONFIGURACIÓN DE MOTOR
  • 20. Actividad 8|3 MÓDULO Instalación de equipos electrónicos de potencia 20 ELECTRICIDAD | 4° Medio | Presentación CONFIGURACIÓN Mediante el cursor y los botones que se encuentran en el panel del dispositivo debe ir seleccionando los parámetros a configurar, debe seleccionar el modo de variar la velocidad, puede ser mediante un potenciómetro, mediante señal analógica o mediante comunicación con un PLC empleando protocolo de comunicación.
  • 21. Actividad 8|3 MÓDULO Instalación de equipos electrónicos de potencia 21 ELECTRICIDAD | 4° Medio | Presentación CONFIGURACIÓN DE CONTROL Debido a su sencillez, una de las configuraciones más utilizadas es realizar la partida del variador modificando su velocidad con un potenciómetro o bien mediante interruptores para seleccionar velocidades.
  • 22. Actividad 8|3 MÓDULO Instalación de equipos electrónicos de potencia 22 ELECTRICIDAD | 4° Medio | Presentación CONFIGURACIÓN DE CONTROL POR POTENCIÓMETRO Debido a su sencillez una de las configuraciones más utilizadas es realizar la partida del variador modificando su velocidad con un potenciómetro o bien mediante interruptores para seleccionar velocidades.
  • 23. Actividad 8|3 MÓDULO Instalación de equipos electrónicos de potencia 23 ELECTRICIDAD | 4° Medio | Presentación CONFIGURACIÓN DE CONTROL POR POTENCIÓMETRO Y PULSADORES En el manual del fabricante se presentan distintos modos de configurar el variador de frecuencia, todo depende de la aplicación en la que se empleará el dispositivo.
  • 24. Actividad 8|3 MÓDULO Instalación de equipos electrónicos de potencia 24 ELECTRICIDAD | 4° Medio | Presentación CONFIGURACIÓN PARA CONTROL DE VDF CON PLC Una de las configuraciones más utilizadas es la de comandar la velocidad del motor mediante un PLC, para ello es necesario realizar una comunicación mediante un protocolo entre los dispositivos, existen varios protocolos utilizados para realizar el control del VDF como ETHERNET IP, PROFIBUS,MODBUS TCP/IP, MODBUS Rs232 y MODBUS Rs485.
  • 25. Actividad 8|3 MÓDULO Instalación de equipos electrónicos de potencia 25 ELECTRICIDAD | 4° Medio | Presentación CONEXIONADO
  • 26. Actividad 8|3 MÓDULO Instalación de equipos electrónicos de potencia 26 ELECTRICIDAD | 4° Medio | Presentación Existen diferentes modos de configuración para los variadores de frecuencia, desde partidas de motor comandadas por el usuario, hasta aplicaciones de alta complejidad como control mediante PLC y protocolo de comunicación siendo estas últimas las más empleadas a nivel industrial. TEN EN CUENTA QUE...
  • 27. 27 Actividad 8|3 MÓDULO Nombre del Módulo ELECTRICIDAD | 3° Medio | Presentación Antes de realizar la actividad práctica te invitamos a que revises la cápsula animada: “Uso de protoboard” COMPLEMENTARIO MATERIAL
  • 28. Actividad 8|3 MÓDULO Instalación de equipos electrónicos de potencia 28 ELECTRICIDAD | 4° Medio | Presentación ¿CUÁNTO APRENDIMOS? VARIADOR DE FRECUENCIA ¡Ahora realizaremos una actividad que resume todo lo que hemos visto! ¡Atentos, atentas! REVISEMOS 8
  • 29. 29 Actividad 8|3 MÓDULO Nombre del Módulo ELECTRICIDAD | 3° Medio | Presentación TICKET DE SALIDA ANTES DE TERMINAR: VARIADOR DE FRECUENCIA ¡No olvides contestar y entregar el Ticket de Salida! ¡Hasta la próxima!