SlideShare una empresa de Scribd logo
Electrónica de Potencia – Lab Nº
13
VARIADOR TERCO
I. OBJETIVOS:
 Aplicar con seguridad criterios de instalación.
 Identificar el tipo de variador a utilizar según la aplicación.
 Identificar los principales parámetros a tomarse en cuenta para la
puesta en marcha.
 Analizar las fallas más comunes y sus posibles soluciones.
II. INTRODUCCIÓN TEÓRICA
Desde que en 1896, Harry Ward Leonard presentó su ponencia sobre el
control de velocidad de motores eléctricos, en la cual demostraba que
se podían controlar de modo preciso y eficiente las máquinas
mecánicas tales como elevadores, locomotoras, prensas de impresión,
grúas, bombas, ventiladores por medio del uso de motores eléctricos,
ha transcurrido más de un siglo y aún se tiene gran demanda por el uso
de los variadores de velocidad. Esto ha permitido su continuo y
vertiginoso desarrollo sobre todo en estos tiempos de políticas de
conservación del medio ambiente y ahorro de energía. La disponibilidad
de mejores dispositivos electrónicos de potencia y la aplicación de la
informática han logrado que los variadores puedan comunicarse en
redes de supervisión y control, obligando a los usuarios a su
capacitación permanente.
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR
- 1 -
Electrónica de Potencia – Lab Nº
13
El Variador de Velocidad (VSD, por sus siglas en inglés Variable
Speed Drive) es en un sentido amplio un dispositivo o conjunto de
dispositivos mecánicos, hidráulicos, eléctricos o electrónicos empleados
para controlar la velocidad giratoria de maquinaria, especialmente de
motores. También es conocido como Accionamiento de Velocidad
Variable (ASD, también por sus siglas en inglés Adjustable-Speed
Drive). De igual manera, en ocasiones es denominado mediante el
anglicismo Drive, costumbre que se considera inadecuada.
Variador de velocidad electrónico
La maquinaria industrial generalmente es accionada a través de
motores eléctricos, a velocidades constantes o variables, pero con
valores precisos. No obstante, los motores eléctricos generalmente
operan a velocidad constante o cuasi-constante, y con valores que
dependen de la alimentación y de las características propias del motor,
los cuales no se pueden modificar fácilmente. Para lograr regular la
velocidad de los motores, se emplea un controlador especial que recibe
el nombre de variador de velocidad. Los variadores de velocidad se
emplean en una amplia gama de aplicaciones industriales, como en
ventiladores y equipo de aire acondicionado, equipo de bombeo,
bandas y transportadores industriales, elevadores, llenadoras, tornos y
fresadoras, etc.
Un variador de velocidad puede consistir en la combinación de un motor
eléctrico y el controlador que se emplea para regular la velocidad del
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR
- 2 -
Electrónica de Potencia – Lab Nº
13
mismo. La combinación de un motor de velocidad constante y de un
dispositivo mecánico que permita cambiar la velocidad de forma
continua (sin ser un motor paso a paso) también puede ser designado
como variador de velocidad.)
Variador de velocidad TERCO
III. RESULTADOS DEL LABORATORIO
Conecte el módulo según la figura del anexo. Pregunte al profesor antes
de cualquier duda.
En este caso la máquina AC trabajará como un motor AC de inducción,
el cual será alimentado con voltaje AC variable (f: constante) por medio
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR
- 3 -
Electrónica de Potencia – Lab Nº
13
del auto - transformador trifásico VV3. La máquina DC trabajará como
generador DC. El banco de resistores R1 es la carga del generador DC,
el cual a su vez es la carga del motor de inducción AC.
Alimente con 100VDC al campo del generador DC por medio del DR1.
R1 debe estar en Imin y el conmutador para carga en vació estar en
estado “OPEN” complete las siguientes tablas para los diversos valores
de voltaje de alimentación al motor AC por medio del Variac.
Diagrama de conexiones del Variador TERCO
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR
- 4 -
Electrónica de Potencia – Lab Nº
13
DATOS OBTENIDOS PARA LA FRECUENCIA DE 60HZ
Estad
o
US1(AC
)
IS1(AC) f (Hz) RP
M
cos
ф
UA(DC
)
IA(DC) PIN(W) POUT(W)
Vacío 219 1.49 60.1 3546 0.02 83 0.07 11.07 5.81
Carga
Imagen de los displays del variador de velocidad TERCO a una
frecuencia de 60.1 Hz en la cual podemos observar los parámetros obtenidos
para llenar nuestra tabla.
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR
- 5 -
Electrónica de Potencia – Lab Nº
13
Aquí se muestran los pulsos que obtuvimos al maniobrar el variador de
velocidad TERCO a una frecuencia de 60.1 Hz.
DATOS OBTENIDOS PARA LA FRECUENCIA DE 30HZ
Estad
o
US1(AC
)
IS1(AC) f (Hz) RP
M
cos
ф
UA(DC
)
IA(DC) PIN(W) POUT(W)
Vacío 168 1.77 30.8 1808 0.02 41 0.07 10.31 2.87
Carga
Imagen de los displays del variador de velocidad TERCO a una
frecuencia de 30.8 Hz en la cual podemos observar los parámetros obtenidos
para llenar nuestra tabla.
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR
- 6 -
Electrónica de Potencia – Lab Nº
13
Aquí se muestran los pulsos que obtuvimos al maniobrar el variador de
velocidad TERCO a una frecuencia de 30.8 Hz.
DATOS OBTENIDOS PARA LA FRECUENCIA DE 10HZ
Estad
o
US1(AC
)
IS1(AC) f (Hz) RP
M
cos
ф
UA(DC
)
IA(DC) PIN(W) POUT(W)
Vacío 100 1.98 10.1 570 0.06 11 0.06 20.57 0.66
Carga
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR
- 7 -
Electrónica de Potencia – Lab Nº
13
Imagen de los displays del variador de velocidad TERCO a una
frecuencia de 10.1 Hz en la cual podemos observar los parámetros obtenidos
para llenar nuestra tabla.
Aquí se muestran los pulsos que obtuvimos al maniobrar el variador de
velocidad TERCO a una frecuencia de 10.1 Hz.
IV. PREGUNTAS
 ¿Por qué se utiliza la onda Seno – PWM para alimentar al
motor?
Se utiliza la onda Seno – PWM porque es la onda más conveniente
a utilizar para lograr un buen funcionamiento en los motores;
además esta modulación se utiliza para bajas frecuencias, así el
motor recibe la onda de voltaje por los bornes de salida en la cual
los filtra para así obtener corrientes casi senoidales.
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR
- 8 -
Electrónica de Potencia – Lab Nº
13
 En la figura 2 se observa que todas las puntas tienen un
punto común; ¿Por qué?, ¿Qué nombre tiene dicho punto
común?
Todas las puntas llegan a un mismo punto porque están
relacionadas con la frecuencia nominal y el número de polos los
cuales son constantes y es debido a eso que la velocidad es
constante, he ahí la razón de el porqué todas las curvas llegan a un
mismo punto.
Este punto común toma el nombre “Velocidad Síncrona”
 Que se concluye del trabajo del motor con alimentación a
voltaje variable y frecuencia constante.
Que el torque se reduce considerablemente a medida que
disminuye la tensión de alimentación.
 Que se concluye del trabajo del motor con alimentación a
voltaje variable y frecuencia variable.
Que el torque se mantiene constante, debido a que se mantiene
constante la relación V / F = Vnom / Fnom = cte.
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR
- 9 -
Electrónica de Potencia – Lab Nº
13
V. OBSERVACIONES
 Se observó que en la experiencia de voltaje variable y frecuencia
constante, que la velocidad disminuye considerablemente cuando
hay presencia de carga.
 Se observó que en la experiencia de voltaje variable y frecuencia
variable la velocidad sufre un ligero cambio cuando esta con carga.
 Se observó en el osciloscopio que a medida que se va disminuyendo
la frecuencia los periodos que se observa se van incrementando
proporcionalmente.
VI. CONCLUSIONES
 Se pudo reconocer los principales parámetros de funcionamiento del
variador AC.
 Se logro identificar las principales partes que conforman el variador
de velocidad del motor AC que son rectificador, filtro e inversor.
 Se determinó que la onda Seno – PWM es la más conveniente para
hacer arrancar los motores de baja frecuencia.
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR
- 10 -
Electrónica de Potencia – Lab Nº
13
 Se logró identificar las etapas que conforman los variadores de
velocidad.
 Para disminuir la corriente del motor el paquete de pulsos tiene que
tener mayor periodo
VII. RECOMENDACIONES
 Antes de empezar a realizar las conexiones se recomienda revisar
las conexiones realizadas para poder evitar problemas durante el
desarrollo del laboratorio.
 Se recomienda trabajar con mucho cuidado y prestar mucha
atención a las indicaciones del profesor, pues se debe recordar que
se está trabajando con altos valores de corriente.
VIII. APLICACIÓN DE LO APRENDIDO
Redacte un protocolo de pruebas que permita al personal técnico
comprobar el estado de la etapa de potencia del Variador y luego
ponerlo en marcha.
Protocolo de Pruebas
Comprobando el estado de la etapa de potencia del variador
1. RECTIFICADOR – Puente de Diodos
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR
- 11 -
Electrónica de Potencia – Lab Nº
13
a. Revisar y probar con los instrumentos de medición el estado del
puente de diodo.
b. Realizar las pruebas de continuidad entre los pines del puente
del diodo.
2. FILTRO – Banco de condensadores y bobina de choque
a. Revisar el estado de los condensadores con los instrumentos de
medición adecuados.
b. Revisar la continuidad en la bobina de choque.
3. INVERSOR – 6 transistores IGBT con sus respectivos
diodos Dámper
a. Revisar el estado de los 6 transistores IGBT.
b. Revisar la continuidad de los sus respectivos diodos.
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR
- 12 -
Electrónica de Potencia – Lab Nº
13
Poner en marcha el variador de velocidad
PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR
- 13 -

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tableros de control eléctrico
Tableros de control eléctricoTableros de control eléctrico
Tableros de control eléctrico
Sebastian Linares Forero
 
Simbologia electrica
Simbologia electricaSimbologia electrica
Simbologia electrica
Vinicio Acuña
 
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamientoTransformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
Universidad Nacional de Loja
 
Lineas de transmisión
Lineas de transmisiónLineas de transmisión
Lineas de transmisión
Orlando Hoffman
 
9. arranque tres motores trifasicos en cascada i
9. arranque tres motores trifasicos en cascada i9. arranque tres motores trifasicos en cascada i
9. arranque tres motores trifasicos en cascada iAcademia Tecnica
 
Distancias en una subestación
Distancias en una subestaciónDistancias en una subestación
Distancias en una subestaciónLuis Curipoma
 
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13Saúl Montalván Apolaya
 
Interruptores y seccionadores de alta y media tension
Interruptores y seccionadores de alta y media tensionInterruptores y seccionadores de alta y media tension
Interruptores y seccionadores de alta y media tension
DANNY RAMIREZ FLOREZ
 
Laboratorio 3 autotransformador
Laboratorio 3  autotransformadorLaboratorio 3  autotransformador
Laboratorio 3 autotransformador
Carlos Yengle Mendoza
 
Reguladores automaticos de voltaje rav
Reguladores automaticos de voltaje ravReguladores automaticos de voltaje rav
Reguladores automaticos de voltaje rav
Diego Llapaco
 
Normas y simbolos de controles electricos (1)
Normas y simbolos de controles electricos (1)Normas y simbolos de controles electricos (1)
Normas y simbolos de controles electricos (1)
Yonnathancastle
 
Protecciones eléctricas de generadores
Protecciones eléctricas de generadoresProtecciones eléctricas de generadores
Protecciones eléctricas de generadores
Jose Dariel Arcila
 
Abb dcb
Abb dcbAbb dcb
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
Juan Antón Cano
 
Pruebas a transformador monofásico"""#"#$%"
Pruebas a transformador monofásico"""#"#$%"Pruebas a transformador monofásico"""#"#$%"
Pruebas a transformador monofásico"""#"#$%"
20_masambriento
 
2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP
2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP
2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP
Himmelstern
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricasAlan Fernandez
 
6. interruptores automaticos-1
6. interruptores automaticos-16. interruptores automaticos-1
6. interruptores automaticos-1
edson paz
 
SIMBOLOGIA ELECTRICIDAD 3º ESO
SIMBOLOGIA ELECTRICIDAD 3º ESOSIMBOLOGIA ELECTRICIDAD 3º ESO
SIMBOLOGIA ELECTRICIDAD 3º ESOLUIS MANUEL
 

La actualidad más candente (20)

Tableros de control eléctrico
Tableros de control eléctricoTableros de control eléctrico
Tableros de control eléctrico
 
Simbologia electrica
Simbologia electricaSimbologia electrica
Simbologia electrica
 
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamientoTransformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
 
Lineas de transmisión
Lineas de transmisiónLineas de transmisión
Lineas de transmisión
 
9. arranque tres motores trifasicos en cascada i
9. arranque tres motores trifasicos en cascada i9. arranque tres motores trifasicos en cascada i
9. arranque tres motores trifasicos en cascada i
 
Distancias en una subestación
Distancias en una subestaciónDistancias en una subestación
Distancias en una subestación
 
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
UNAMAD: CIRCUITOS Y MAQUINAS ELECTRICAS: 10. i@402 clase 16jul13
 
Interruptores y seccionadores de alta y media tension
Interruptores y seccionadores de alta y media tensionInterruptores y seccionadores de alta y media tension
Interruptores y seccionadores de alta y media tension
 
Laboratorio 3 autotransformador
Laboratorio 3  autotransformadorLaboratorio 3  autotransformador
Laboratorio 3 autotransformador
 
Reguladores automaticos de voltaje rav
Reguladores automaticos de voltaje ravReguladores automaticos de voltaje rav
Reguladores automaticos de voltaje rav
 
Normas y simbolos de controles electricos (1)
Normas y simbolos de controles electricos (1)Normas y simbolos de controles electricos (1)
Normas y simbolos de controles electricos (1)
 
Protecciones eléctricas de generadores
Protecciones eléctricas de generadoresProtecciones eléctricas de generadores
Protecciones eléctricas de generadores
 
Abb dcb
Abb dcbAbb dcb
Abb dcb
 
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
 
Pruebas a transformador monofásico"""#"#$%"
Pruebas a transformador monofásico"""#"#$%"Pruebas a transformador monofásico"""#"#$%"
Pruebas a transformador monofásico"""#"#$%"
 
2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP
2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP
2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricas
 
6. interruptores automaticos-1
6. interruptores automaticos-16. interruptores automaticos-1
6. interruptores automaticos-1
 
SIMBOLOGIA ELECTRICIDAD 3º ESO
SIMBOLOGIA ELECTRICIDAD 3º ESOSIMBOLOGIA ELECTRICIDAD 3º ESO
SIMBOLOGIA ELECTRICIDAD 3º ESO
 
A2 19
A2 19A2 19
A2 19
 

Similar a Laboratorio 13

Documentacion3 variador de velocidad
Documentacion3 variador de velocidadDocumentacion3 variador de velocidad
Documentacion3 variador de velocidad
JOSE GONZALEZ
 
VARIADOR DE VELOCIDAD
VARIADOR DE VELOCIDADVARIADOR DE VELOCIDAD
VARIADOR DE VELOCIDAD
GabrielEstupinan1
 
Info 02 r.gonzales.sc
Info 02 r.gonzales.scInfo 02 r.gonzales.sc
Info 02 r.gonzales.sc
EdwinRobert5
 
02 informe de prácticas-primera parte-generadores cc
02 informe de prácticas-primera parte-generadores cc02 informe de prácticas-primera parte-generadores cc
02 informe de prácticas-primera parte-generadores ccMario Fagúndez Silva
 
Fuente alimentacion
Fuente alimentacionFuente alimentacion
Fuente alimentacion
Nilda Rebeca Chuquichambi
 
30672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-55530672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-555AdRix MarTz
 
370368291 4-docx
370368291 4-docx370368291 4-docx
370368291 4-docx
fernandomedina183
 
Electronica Industrial
Electronica IndustrialElectronica Industrial
Electronica Industrial
luis villalobos
 
Informe control de motor lazo abierto
Informe control de motor lazo abiertoInforme control de motor lazo abierto
Informe control de motor lazo abiertoJose Tandapilco
 
DIAPOSITIVA SIMON BOLIVAR.pptx
DIAPOSITIVA SIMON BOLIVAR.pptxDIAPOSITIVA SIMON BOLIVAR.pptx
DIAPOSITIVA SIMON BOLIVAR.pptx
EdgarJavierApazaCruz
 
Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2
Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2
Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2
GiulianoBo127
 
Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2
Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2
Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2
GiulianoBozmmdf
 
Regulacion Motor 120V mediante PWM
Regulacion Motor 120V mediante PWMRegulacion Motor 120V mediante PWM
Regulacion Motor 120V mediante PWM
DjSam Alexander
 
Mm420 Basico 3
Mm420 Basico 3Mm420 Basico 3
Mm420 Basico 3
Ing. Electromecanica
 
02 informe de prácticas-primera parte-generadores cc
02 informe de prácticas-primera parte-generadores cc02 informe de prácticas-primera parte-generadores cc
02 informe de prácticas-primera parte-generadores ccMario Fagúndez Silva
 

Similar a Laboratorio 13 (20)

191 584-1-pb
191 584-1-pb191 584-1-pb
191 584-1-pb
 
Documentacion3 variador de velocidad
Documentacion3 variador de velocidadDocumentacion3 variador de velocidad
Documentacion3 variador de velocidad
 
José Oliva SCPL
José Oliva SCPLJosé Oliva SCPL
José Oliva SCPL
 
Pwm
PwmPwm
Pwm
 
VARIADOR DE VELOCIDAD
VARIADOR DE VELOCIDADVARIADOR DE VELOCIDAD
VARIADOR DE VELOCIDAD
 
Info 02 r.gonzales.sc
Info 02 r.gonzales.scInfo 02 r.gonzales.sc
Info 02 r.gonzales.sc
 
Laboratorio 5 ensayo con carga
Laboratorio 5 ensayo con cargaLaboratorio 5 ensayo con carga
Laboratorio 5 ensayo con carga
 
02 informe de prácticas-primera parte-generadores cc
02 informe de prácticas-primera parte-generadores cc02 informe de prácticas-primera parte-generadores cc
02 informe de prácticas-primera parte-generadores cc
 
Fuente alimentacion
Fuente alimentacionFuente alimentacion
Fuente alimentacion
 
30672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-55530672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-555
 
370368291 4-docx
370368291 4-docx370368291 4-docx
370368291 4-docx
 
Electronica Industrial
Electronica IndustrialElectronica Industrial
Electronica Industrial
 
Informe control de motor lazo abierto
Informe control de motor lazo abiertoInforme control de motor lazo abierto
Informe control de motor lazo abierto
 
DIAPOSITIVA SIMON BOLIVAR.pptx
DIAPOSITIVA SIMON BOLIVAR.pptxDIAPOSITIVA SIMON BOLIVAR.pptx
DIAPOSITIVA SIMON BOLIVAR.pptx
 
Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2
Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2
Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2
 
Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2
Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2
Bozzo moncada-presentación variadores de frecuencia 2
 
Regulacion Motor 120V mediante PWM
Regulacion Motor 120V mediante PWMRegulacion Motor 120V mediante PWM
Regulacion Motor 120V mediante PWM
 
Mm420 Basico 3
Mm420 Basico 3Mm420 Basico 3
Mm420 Basico 3
 
Variadores de velocidad
Variadores de velocidadVariadores de velocidad
Variadores de velocidad
 
02 informe de prácticas-primera parte-generadores cc
02 informe de prácticas-primera parte-generadores cc02 informe de prácticas-primera parte-generadores cc
02 informe de prácticas-primera parte-generadores cc
 

Último

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 

Último (20)

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 

Laboratorio 13

  • 1. Electrónica de Potencia – Lab Nº 13 VARIADOR TERCO I. OBJETIVOS:  Aplicar con seguridad criterios de instalación.  Identificar el tipo de variador a utilizar según la aplicación.  Identificar los principales parámetros a tomarse en cuenta para la puesta en marcha.  Analizar las fallas más comunes y sus posibles soluciones. II. INTRODUCCIÓN TEÓRICA Desde que en 1896, Harry Ward Leonard presentó su ponencia sobre el control de velocidad de motores eléctricos, en la cual demostraba que se podían controlar de modo preciso y eficiente las máquinas mecánicas tales como elevadores, locomotoras, prensas de impresión, grúas, bombas, ventiladores por medio del uso de motores eléctricos, ha transcurrido más de un siglo y aún se tiene gran demanda por el uso de los variadores de velocidad. Esto ha permitido su continuo y vertiginoso desarrollo sobre todo en estos tiempos de políticas de conservación del medio ambiente y ahorro de energía. La disponibilidad de mejores dispositivos electrónicos de potencia y la aplicación de la informática han logrado que los variadores puedan comunicarse en redes de supervisión y control, obligando a los usuarios a su capacitación permanente. PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR - 1 -
  • 2. Electrónica de Potencia – Lab Nº 13 El Variador de Velocidad (VSD, por sus siglas en inglés Variable Speed Drive) es en un sentido amplio un dispositivo o conjunto de dispositivos mecánicos, hidráulicos, eléctricos o electrónicos empleados para controlar la velocidad giratoria de maquinaria, especialmente de motores. También es conocido como Accionamiento de Velocidad Variable (ASD, también por sus siglas en inglés Adjustable-Speed Drive). De igual manera, en ocasiones es denominado mediante el anglicismo Drive, costumbre que se considera inadecuada. Variador de velocidad electrónico La maquinaria industrial generalmente es accionada a través de motores eléctricos, a velocidades constantes o variables, pero con valores precisos. No obstante, los motores eléctricos generalmente operan a velocidad constante o cuasi-constante, y con valores que dependen de la alimentación y de las características propias del motor, los cuales no se pueden modificar fácilmente. Para lograr regular la velocidad de los motores, se emplea un controlador especial que recibe el nombre de variador de velocidad. Los variadores de velocidad se emplean en una amplia gama de aplicaciones industriales, como en ventiladores y equipo de aire acondicionado, equipo de bombeo, bandas y transportadores industriales, elevadores, llenadoras, tornos y fresadoras, etc. Un variador de velocidad puede consistir en la combinación de un motor eléctrico y el controlador que se emplea para regular la velocidad del PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR - 2 -
  • 3. Electrónica de Potencia – Lab Nº 13 mismo. La combinación de un motor de velocidad constante y de un dispositivo mecánico que permita cambiar la velocidad de forma continua (sin ser un motor paso a paso) también puede ser designado como variador de velocidad.) Variador de velocidad TERCO III. RESULTADOS DEL LABORATORIO Conecte el módulo según la figura del anexo. Pregunte al profesor antes de cualquier duda. En este caso la máquina AC trabajará como un motor AC de inducción, el cual será alimentado con voltaje AC variable (f: constante) por medio PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR - 3 -
  • 4. Electrónica de Potencia – Lab Nº 13 del auto - transformador trifásico VV3. La máquina DC trabajará como generador DC. El banco de resistores R1 es la carga del generador DC, el cual a su vez es la carga del motor de inducción AC. Alimente con 100VDC al campo del generador DC por medio del DR1. R1 debe estar en Imin y el conmutador para carga en vació estar en estado “OPEN” complete las siguientes tablas para los diversos valores de voltaje de alimentación al motor AC por medio del Variac. Diagrama de conexiones del Variador TERCO PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR - 4 -
  • 5. Electrónica de Potencia – Lab Nº 13 DATOS OBTENIDOS PARA LA FRECUENCIA DE 60HZ Estad o US1(AC ) IS1(AC) f (Hz) RP M cos ф UA(DC ) IA(DC) PIN(W) POUT(W) Vacío 219 1.49 60.1 3546 0.02 83 0.07 11.07 5.81 Carga Imagen de los displays del variador de velocidad TERCO a una frecuencia de 60.1 Hz en la cual podemos observar los parámetros obtenidos para llenar nuestra tabla. PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR - 5 -
  • 6. Electrónica de Potencia – Lab Nº 13 Aquí se muestran los pulsos que obtuvimos al maniobrar el variador de velocidad TERCO a una frecuencia de 60.1 Hz. DATOS OBTENIDOS PARA LA FRECUENCIA DE 30HZ Estad o US1(AC ) IS1(AC) f (Hz) RP M cos ф UA(DC ) IA(DC) PIN(W) POUT(W) Vacío 168 1.77 30.8 1808 0.02 41 0.07 10.31 2.87 Carga Imagen de los displays del variador de velocidad TERCO a una frecuencia de 30.8 Hz en la cual podemos observar los parámetros obtenidos para llenar nuestra tabla. PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR - 6 -
  • 7. Electrónica de Potencia – Lab Nº 13 Aquí se muestran los pulsos que obtuvimos al maniobrar el variador de velocidad TERCO a una frecuencia de 30.8 Hz. DATOS OBTENIDOS PARA LA FRECUENCIA DE 10HZ Estad o US1(AC ) IS1(AC) f (Hz) RP M cos ф UA(DC ) IA(DC) PIN(W) POUT(W) Vacío 100 1.98 10.1 570 0.06 11 0.06 20.57 0.66 Carga PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR - 7 -
  • 8. Electrónica de Potencia – Lab Nº 13 Imagen de los displays del variador de velocidad TERCO a una frecuencia de 10.1 Hz en la cual podemos observar los parámetros obtenidos para llenar nuestra tabla. Aquí se muestran los pulsos que obtuvimos al maniobrar el variador de velocidad TERCO a una frecuencia de 10.1 Hz. IV. PREGUNTAS  ¿Por qué se utiliza la onda Seno – PWM para alimentar al motor? Se utiliza la onda Seno – PWM porque es la onda más conveniente a utilizar para lograr un buen funcionamiento en los motores; además esta modulación se utiliza para bajas frecuencias, así el motor recibe la onda de voltaje por los bornes de salida en la cual los filtra para así obtener corrientes casi senoidales. PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR - 8 -
  • 9. Electrónica de Potencia – Lab Nº 13  En la figura 2 se observa que todas las puntas tienen un punto común; ¿Por qué?, ¿Qué nombre tiene dicho punto común? Todas las puntas llegan a un mismo punto porque están relacionadas con la frecuencia nominal y el número de polos los cuales son constantes y es debido a eso que la velocidad es constante, he ahí la razón de el porqué todas las curvas llegan a un mismo punto. Este punto común toma el nombre “Velocidad Síncrona”  Que se concluye del trabajo del motor con alimentación a voltaje variable y frecuencia constante. Que el torque se reduce considerablemente a medida que disminuye la tensión de alimentación.  Que se concluye del trabajo del motor con alimentación a voltaje variable y frecuencia variable. Que el torque se mantiene constante, debido a que se mantiene constante la relación V / F = Vnom / Fnom = cte. PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR - 9 -
  • 10. Electrónica de Potencia – Lab Nº 13 V. OBSERVACIONES  Se observó que en la experiencia de voltaje variable y frecuencia constante, que la velocidad disminuye considerablemente cuando hay presencia de carga.  Se observó que en la experiencia de voltaje variable y frecuencia variable la velocidad sufre un ligero cambio cuando esta con carga.  Se observó en el osciloscopio que a medida que se va disminuyendo la frecuencia los periodos que se observa se van incrementando proporcionalmente. VI. CONCLUSIONES  Se pudo reconocer los principales parámetros de funcionamiento del variador AC.  Se logro identificar las principales partes que conforman el variador de velocidad del motor AC que son rectificador, filtro e inversor.  Se determinó que la onda Seno – PWM es la más conveniente para hacer arrancar los motores de baja frecuencia. PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR - 10 -
  • 11. Electrónica de Potencia – Lab Nº 13  Se logró identificar las etapas que conforman los variadores de velocidad.  Para disminuir la corriente del motor el paquete de pulsos tiene que tener mayor periodo VII. RECOMENDACIONES  Antes de empezar a realizar las conexiones se recomienda revisar las conexiones realizadas para poder evitar problemas durante el desarrollo del laboratorio.  Se recomienda trabajar con mucho cuidado y prestar mucha atención a las indicaciones del profesor, pues se debe recordar que se está trabajando con altos valores de corriente. VIII. APLICACIÓN DE LO APRENDIDO Redacte un protocolo de pruebas que permita al personal técnico comprobar el estado de la etapa de potencia del Variador y luego ponerlo en marcha. Protocolo de Pruebas Comprobando el estado de la etapa de potencia del variador 1. RECTIFICADOR – Puente de Diodos PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR - 11 -
  • 12. Electrónica de Potencia – Lab Nº 13 a. Revisar y probar con los instrumentos de medición el estado del puente de diodo. b. Realizar las pruebas de continuidad entre los pines del puente del diodo. 2. FILTRO – Banco de condensadores y bobina de choque a. Revisar el estado de los condensadores con los instrumentos de medición adecuados. b. Revisar la continuidad en la bobina de choque. 3. INVERSOR – 6 transistores IGBT con sus respectivos diodos Dámper a. Revisar el estado de los 6 transistores IGBT. b. Revisar la continuidad de los sus respectivos diodos. PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR - 12 -
  • 13. Electrónica de Potencia – Lab Nº 13 Poner en marcha el variador de velocidad PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR - 13 -