SlideShare una empresa de Scribd logo
VOLEIBOL
Franshesca Huerta Chávez
 El voleibol (inicialmente bajo el nombre de mintonette)
nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos en,
Holyoke Massachusetts.
 Su inventor fue William George Morgan, un profesor de
Educación Física de la YMCA.
 Se trataba de un juego de interior por equipos
con semejanzas al tenis o al balonmano.
 El primer balón fue diseñado especialmente a petición de
Morgan por la firma A.G.
 En 1912, se revisaron las reglas iníciales, las dimensiones
de la cancha y del balón no estaban aseguradas, se limita
a seis el número de jugadores por equipo, y se incorpora
la rotación en el saque.
 En 1922 se regula el número de toques, se limita el ataque
de los zagueros y se establecen los dos puntos de ventaja
para la consecución del set.
 El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de
18 m de largo por 9 m de ancho, dividido en su línea
central por una red que separa a los dos equipos.
 El espacio libre sobre la pista debe tener una altura
mínima de 7 m que en competiciones
internacionales sube a 12,5 m.
 A 3 m de la red, una línea delimita en cada campo
la zona de ataque, zona donde se encuentran
restringidas las acciones de los jugadores que se
encuentran en ese momento en papeles defensivos
(zagueros y líbero).
 Estas líneas, se extienden al exterior del campo
con trazos discontinuos, y la limitación que
representan se proyecta igualmente en toda la
línea, incluso más allá de los trazos dibujados.
Todas las líneas tienen 5 cm de ancho.
 Tiempo de juego: Un partido está formado por
tres, cuatro o cinco sets ("parciales" en español).
 Tiempos para descanso o Tiempos muertos: Cada
equipo puede solicitar hasta dos tiempos de
descanso de 30 segundos en cada set. Durante los
tiempos para descanso, los jugadores en juego
acuden a la zona libre próxima a los respectivos
banquillos, donde pueden recibir instrucciones del
entrenador.
 Arbitraje: en total son 2 árbitros, 2 anotadores, y 2 ó 4
jueces de mesa.
Aunque cada árbitro realiza una función
determinada, es el primer árbitro el que tiene todo el
poder de decisión sobre cualquier jugada.
 l equipo completo lo pueden formar un máximo de 14
jugadores (12 más 2 líberos), un entrenador, un entrenador
asistente, un masajista, y un médico.
 Uno de los jugadores será el capitán del equipo y se identifica
por una banda visible debajo de su número.
 Los líberos no pueden ser capitán y son los únicos que
pueden y tienen que vestir una indumentaria distinta,
generalmente de distintos colores al resto del equipo.
LIBERO:
o No puede ser capitán de equipo ni capitán en juego.
 No puede sacar.
 No puede bloquear, ni hacer tentativa de bloqueo.
 No puede completar un golpe de ataque cuando el balón esta
completamente por encima de la red.
 Puede realizar un pase de dedos en la zona de frente o zona
de delanteros, siempre que el atacante, golpee el balón por
debajo del borde superior de la red.
 Si el balón toca el suelo dentro del propio campo, tanto si el
último toque corresponde a un jugador propio como a uno del
equipo contrario.
 Si el toque del balón es incorrecto y
hay retención o acompañamiento (dobles en este caso).
 Si un jugador zaguero ataca más allá de la línea de ataque.
El libero no puede participar de ningún modo en el bloqueo y
tiene restringido el ataque, como ya se ha visto.
 Si un jugador penetra el campo contrario por debajo de la red
interfiriendo con el juego del contrario, o si un pie traspasa
completamente la línea central.
 Si se supera el número de tres toques permitidos sin haberlo
pasado al campo contrario, o si un mismo jugador toca dos
veces de forma consecutiva el balón.
Servicio o Saque Recepción
Defensa Remate
Bloqueo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Balonmano
BalonmanoBalonmano
Balonmano
 
Fundamentos de voleibol
Fundamentos de voleibolFundamentos de voleibol
Fundamentos de voleibol
 
Reglas del baloncesto y señales de los arbitros
Reglas del baloncesto y señales de los arbitrosReglas del baloncesto y señales de los arbitros
Reglas del baloncesto y señales de los arbitros
 
Voleibol II
Voleibol IIVoleibol II
Voleibol II
 
El voleibol
El voleibolEl voleibol
El voleibol
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
 
voley
voleyvoley
voley
 
EL BALONCESTO 1º B.
EL BALONCESTO 1º B.EL BALONCESTO 1º B.
EL BALONCESTO 1º B.
 
Historia del voleibol
Historia del voleibolHistoria del voleibol
Historia del voleibol
 
Apuntes Voleibol 3º eso
Apuntes Voleibol 3º esoApuntes Voleibol 3º eso
Apuntes Voleibol 3º eso
 
El voleibol
El voleibolEl voleibol
El voleibol
 
Presentación voley
Presentación voleyPresentación voley
Presentación voley
 
Volleyball slideshare
Volleyball slideshareVolleyball slideshare
Volleyball slideshare
 
El voleibol
El voleibolEl voleibol
El voleibol
 
Trabajo handball
Trabajo handballTrabajo handball
Trabajo handball
 
Voley
VoleyVoley
Voley
 
El FLOORBALL
El FLOORBALLEl FLOORBALL
El FLOORBALL
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
 
Hockey
HockeyHockey
Hockey
 
EDUCACIÓN FISICA
EDUCACIÓN FISICAEDUCACIÓN FISICA
EDUCACIÓN FISICA
 

Similar a Voleibol terminado (20)

Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
 
Historia del voley
Historia del voleyHistoria del voley
Historia del voley
 
Historia del voley
Historia del voleyHistoria del voley
Historia del voley
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
 
Ana karen monrroy
Ana karen monrroyAna karen monrroy
Ana karen monrroy
 
Voleibol
Voleibol Voleibol
Voleibol
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
 
Voley
VoleyVoley
Voley
 
El Boleibol
El BoleibolEl Boleibol
El Boleibol
 
Volley
VolleyVolley
Volley
 
El campo de juego
El campo de juegoEl campo de juego
El campo de juego
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
 
Práctica 3. nuevas tecnologías. voleibol
Práctica 3. nuevas tecnologías. voleibolPráctica 3. nuevas tecnologías. voleibol
Práctica 3. nuevas tecnologías. voleibol
 
Conozcamos más sobre el Voleibol
Conozcamos más sobre el VoleibolConozcamos más sobre el Voleibol
Conozcamos más sobre el Voleibol
 
Voley
VoleyVoley
Voley
 
Historia del voleybol
Historia del voleybolHistoria del voleybol
Historia del voleybol
 
Nutrición en el voley de piso
Nutrición en el voley de piso Nutrición en el voley de piso
Nutrición en el voley de piso
 
Yenifer andrea mesa
Yenifer andrea mesaYenifer andrea mesa
Yenifer andrea mesa
 

Voleibol terminado

  • 2.
  • 3.  El voleibol (inicialmente bajo el nombre de mintonette) nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos en, Holyoke Massachusetts.  Su inventor fue William George Morgan, un profesor de Educación Física de la YMCA.  Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al tenis o al balonmano.  El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma A.G.  En 1912, se revisaron las reglas iníciales, las dimensiones de la cancha y del balón no estaban aseguradas, se limita a seis el número de jugadores por equipo, y se incorpora la rotación en el saque.  En 1922 se regula el número de toques, se limita el ataque de los zagueros y se establecen los dos puntos de ventaja para la consecución del set.
  • 4.
  • 5.  El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de ancho, dividido en su línea central por una red que separa a los dos equipos.  El espacio libre sobre la pista debe tener una altura mínima de 7 m que en competiciones internacionales sube a 12,5 m.  A 3 m de la red, una línea delimita en cada campo la zona de ataque, zona donde se encuentran restringidas las acciones de los jugadores que se encuentran en ese momento en papeles defensivos (zagueros y líbero).  Estas líneas, se extienden al exterior del campo con trazos discontinuos, y la limitación que representan se proyecta igualmente en toda la línea, incluso más allá de los trazos dibujados. Todas las líneas tienen 5 cm de ancho.
  • 6.
  • 7.  Tiempo de juego: Un partido está formado por tres, cuatro o cinco sets ("parciales" en español).  Tiempos para descanso o Tiempos muertos: Cada equipo puede solicitar hasta dos tiempos de descanso de 30 segundos en cada set. Durante los tiempos para descanso, los jugadores en juego acuden a la zona libre próxima a los respectivos banquillos, donde pueden recibir instrucciones del entrenador.  Arbitraje: en total son 2 árbitros, 2 anotadores, y 2 ó 4 jueces de mesa. Aunque cada árbitro realiza una función determinada, es el primer árbitro el que tiene todo el poder de decisión sobre cualquier jugada.
  • 8.
  • 9.  l equipo completo lo pueden formar un máximo de 14 jugadores (12 más 2 líberos), un entrenador, un entrenador asistente, un masajista, y un médico.  Uno de los jugadores será el capitán del equipo y se identifica por una banda visible debajo de su número.  Los líberos no pueden ser capitán y son los únicos que pueden y tienen que vestir una indumentaria distinta, generalmente de distintos colores al resto del equipo.
  • 10. LIBERO: o No puede ser capitán de equipo ni capitán en juego.  No puede sacar.  No puede bloquear, ni hacer tentativa de bloqueo.  No puede completar un golpe de ataque cuando el balón esta completamente por encima de la red.  Puede realizar un pase de dedos en la zona de frente o zona de delanteros, siempre que el atacante, golpee el balón por debajo del borde superior de la red.
  • 11.
  • 12.  Si el balón toca el suelo dentro del propio campo, tanto si el último toque corresponde a un jugador propio como a uno del equipo contrario.  Si el toque del balón es incorrecto y hay retención o acompañamiento (dobles en este caso).  Si un jugador zaguero ataca más allá de la línea de ataque. El libero no puede participar de ningún modo en el bloqueo y tiene restringido el ataque, como ya se ha visto.  Si un jugador penetra el campo contrario por debajo de la red interfiriendo con el juego del contrario, o si un pie traspasa completamente la línea central.  Si se supera el número de tres toques permitidos sin haberlo pasado al campo contrario, o si un mismo jugador toca dos veces de forma consecutiva el balón.
  • 13. Servicio o Saque Recepción