SlideShare una empresa de Scribd logo
C•
ONAM
, a t " Ü o u , . , i m w ) S O S u . " 3 ! 1
CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE
:PERÚ:
.
VIJLNERA_ÍlJlDADF
R
E
N
T
E
ALCAMBIOC
l
l
M
Á
T
l
!
C
O•.
. . .
. --·
. .
• . t '
Aproximtlcwneulaexpe~canelfenómenoElNiíia
. l
..
.- .
.
:
r r •. -
.. - .. .--..
: -
. :
.. . : ;·....
--~
• • • • • #
. -
: .. .
. :. . - -
... . . .
. . . . ...
·-cO N.A·:M/·
POR E[ DESARROÜOSOSTE-NIBLE
:.- ...
.coN_SEJ.O·NA_é16NAl DE.L ÁMBI ENrE
Av. San Borja Norte 226;·San. Borja, Lima - Perú
. . Telf.:_
{51:J ) 22;H 5
370 Fax:·(51- 1) 225.:586~
Correo ·e1ectrónico":.conam@.conam.gob.pe
Página web; http-:/Íwww.conani.gob.. pe
. .. ·
- - . .
· .
- - -
. · . · . - ~
... . ~
' - .-·
- . . .
.
, -- -
"J -
. . -
.
5:) 7--512l.
c..1-l/
.
Jl-(; ..
(',
;--
i ~ ,J
t1 1
~~....
•1,.1,.I,')...
-'!JI¡?'
f ,9...~-
~-!.1 CON SEJO NA CIONA L DEL AM BIENT E
~
P
E
R
U
:V
U
L
N
E
R
A
B
I
L
I
D
A
DF
R
E
N
T
E
A
L
C
A
M
B
I
OC
L
I
M
Á
T
I
C
O
AproximacionesalaexperienciaconelfenómenoElNiño
Benjamín Marticorena, editor
BenjamínMoralesArnao
Pablo Lagos
EnríquezJuan
Tarazana SoniaValle
Fausto Cisneros
NormaMujica
Fríne Samalvides
RosaNúñez
Wilmer Marquiño
César Cabezas
Carlos Carrillo
Carlos Peñaherrera del Águila
José LuisLozán
NéstorTeves
Gustavo Laos
Carmen San Román
JoséA. Marengo
0 Consejo Nacional de Ambiente
Pnmera edición: Diciembre de 1999
Carátula: Femando Gagliuffi
Cuidado de edición Rosario Re:y de Castro
Tiraj e: 1.000 ejemplares
Hecho el depósi:ro legal er la Biblioteca Nacional del Perú
Impresión: Manatí Gráfico S.A.
Gral Garzón 866. ,Jesús Mana Telí : 423-6334
,,.
INDICE
Presentación / Benjamín Man.icorena
Prólogo , José A Marengo
Estudios de vuloerabiHdad de recursos hídricos
Benjamín Morales Arnao
11
15
de alta montaña en el Perú /
17
1 Hidrología glaciar
Trabajos de campo y recopilación de daros
19
24
24
25
27
31
35
40
42
42
43
45
46
59
59
ó2
63
• Balance glac1ar
Glaciar Broggi
Glaciar Uruashraju
Glaciar Yanamarey
Glaciar Santa Rosa
Conclusiones
•
•
2. Inventario de glaciares
• El inventario de 1989
El inventario de 1997
3. Variaciones glaciares y cambio climático
Resultados
Observación final
4 Vulnerabilidad del territorio
• Medidas de mitigación
Referencias bibliográficas
El Niño y el cambio climático en el Perú / Pablo Lagos Enriques 65
1.
2.
3.
El sistema de observación océano-atmósfera en el Pacífico tropical
El Niño. La Niña y el ENSO
El Niño y las teorías más recientes
66
67
68
6
4.
:,_
6
7.
8.
9.
1O.
11.
Mecanismo de releconexión del ENSO
Pronósticos y aplicaciones
Mecanismos del cambio climático
Vinculaciones de El Nino con el cambio climático
Necesidad de mejorar la capacidad de investigación
Pronóstico del tiempo y el dima
Modelación del cambio climático
Capacidad de adaptación
71
73
74
76
80
81
36
88
90
Referencias bibliográficas
Impactos potenciales del cambio climático global sobre el ecosistema
marino peruano/ Juan Tarazana y Sonia Valle 95
1
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8
9.
1O.
] 1
12
13
14
15.
Tendencias climáticas y oceanográficas en el ecosistema marino
El C0 en et oceano
96
96
97
97
99
99
100
100
100
1O1
102
1J3
104
107
110
11 l
2
La temperatura superficial del mar
Viento y aflorarruentos costeros
El nivel del mar Oxígeno
disuelto Concentración de
nutrientes
Oimetilsulfuro producido por el Iitoplancton
Registros geológicos y arqueológicos
Tendencias futuras de E.i'l
Impacto sobre los gases de efecto i-wernadero
lmpacto sobre las condicrones oceanográficas
Impacto sobre la fauna 1 flora marinas
Posibles impactos futuros del cambio climático
Pautas para hacer frente al cambio climático y oceanográfico
Referencias bibliográficas
Impacto del cambio climático en la agricultura: Efectos del fenómeno
El Niño en los cultivos de la costa central Fausto Cisneros y Norma Mujica 115
1. Los cambios de temperatura y sus efectos sobre el agroecosistema 116
! I 6
118
119
11 9
119
120
123
124
12:i
125
126
127
127
128
129
Efecto de la temperatura sobre la físioloqía y desarrollo fenológico de la planta
Efecto de la temperarura sobre las poblaciones de insectos plaga
•
•
2 Influencia de los cambios de temperatura sobre cultivos específicos
Cultivos anuales
Cultivo de la papa
Cultivo del camote
Cultivo del aJgodón
Culnvo del maíz
• Culrivos serniperennes
Culuvo del espárrago
Cultivos perennes
Frutales siempreverdes
Cultivo de cítricos
Frutales caducifolios
Cultivo del manzano
•
7
Cultivo de la vid
Cultivo del duraznero
Análisis de la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático
Requerimientos de investigación ante los cambios climáticos
130
131
132
133
133
3.
4.
Referencias bibliográficas
Cambio climático: Evaluación de su impacto desde la perspectiva
salud pública/ Frine Samaluides. Roso Núñez. Wilmer Marquiño.
César Cabezas, Carlos Carrillo
de la
137
1. Malaria; Reemergencia de una vi eja enfermedad 139
141
143
147
2.
3.
Cólera. Así llegamos al siglo X.Xf
Hipertermia inducida por calor: Lo que aprendimos
Referencias bibliográficas
El Niño 1997-1998 y sus impactos en el territorio
Carlos Peñaherrera del Águila
peruano,
151
l.
2.
3.
4.
Ciudades afectadas durante El Niño 1997-1998
Impactos en la infraestructura agrícola
Impactos en la infraestructura del transpone
Impactos en la salud de la población y en la infraestructura del sector
156
157
160
161
162
Referencias bibliográficas
Cambio climático: Aspectos generales José Luis Lozán 163
l. La importancia vital de! clima
El efecto invernadero natural
• Variabilidad en la concentración de los gases invernadero
• La temperatura durante los últimos 160.000 años
La influencia del hombre sobre el clima
El aumento no natural de los gases invernadero
Cambios en el uso de la tierra y su influencia sobre el clima
La temperatura de la Tierra desde 1860
• El calentamiento de la Tierra y el papel de los aerosoles
La influencia de los volcanes
Conclusiones
El dima del siglo XXI
163
163
163
164
164
166
166
169
170
170
171
171
173
2.
3.
Referencias bibliográficas
Evaluación de la vulnerabilidad costera frente al cambio climático
en el Perú/ Néstor Teves. Gustavo Laos, Carmen San Román 175
l. Metodología 176
176
176
178
• Selección de sitios de estudio
Línea de base ambiental
Determinación de los niveles de máxima inundación
8
18.:..
1s.:..
181
181
183
183
2. Resultados
3. Discusión
Evaluación económica
• Alternativas de adaptación
4. Conclusiones
Referencias bibliográficas
Estudios sobre tendencias y variabilidad climática en el trópico
sudamericano: Perú y Brasil José i . Marengo 185
186
1.
2.
Datos y análisis de descargas y precipitación
Vanabilidad y cambio en la hiárometeorología de la región tropical
de América del Sur
Amazonía (incluye el río Tocantins)
187
187
191
192
195
197
•
•
Este de Brasil
Norte de Perú
lSon reales las tendencias climáticas en el noreste brasileño y ei norte de Perú?
Breve revisión del fenómeno El Niño y sus aspectos históricos
Cambios en el uso de la tierra e impactos en el clima de la Amazonía: la
deforestación y los posibles impactos en el dime regional
Conclusiones
Recomendaciones y perspectivas
3.
4.
5.
199
202
203
204
6.
7.
Referencias bibliográficas
207
Postfacio / Benjamín Marticorena
El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), entidad rectora de la política ambiental.
consciente de la necesidad de que el sector ptíbiíco promueva la participación activa de la
juventud peruana en la problemáuca rnedioambiental, ha asumido el reto de reunir en el
presente volumen un conjunto de rrabajos represemarivos de la información de la que
dispone ei pais sobre los potencia/es impactos del cambio c/imárico en el terrirorio. la vida
y la economia nacionales. El libro imenta motivar asimismo a {os inuesrigadores peruanos
a profundizar en el conocimienro de la ciencia y la tecnología necesarics para nuesrro
desarrollo.
Los textos incluidos son una aproximación al fenómeno del calentamienco global de la
armósfera producto de ia interuención del hombre, a partir de estudios sobre el retroceso
de los glaciares peruanos en las últimas décadas y del análisis de los efeaos de un fenóme•
no narura/ -la Oscilación Sur El Niño-, cu~a mayor manifestación se da en las costas sud•
americanas del Océano Pacifico.
En vista de que el área glaciar del Perú está severamente amenazada y de que e!
Jenomeno El Niño nos perjudica de manera particular
, el país se encuerara en condiciones
de intercambiar experiencias con orros países afectados por los mismos fenómenos y, por
extensión. con todos aquellos en los que exista preocupación por reconocer: prevenir ~'
mitigar los impactos del cambio ciimático.
El CONAI1/ agradece la participación de los distinguidos investigadores científicos en
la presente publicación y tiene la satisfacción de ponerla en manos de los líderes responsa•
bles de las políticas nacionales y de la ciudadanía en general
Diciembre de 1999
GO!'v2ALO GALDOS
Presidente del Consejo Directivo
PRESENTACIÓN
La actual preocupación mundial por los impactos del cambio chmtuico global en la economw y la
salud humanas. tiene su origen en las insistentes advertencias formuladas desde tiempo atrás por la
comunidad cieruiiica. Ésta se ha tomado más profunda a partir de la consratación de que diversos
desosues contemporáneos (inundaciones extremas, veranos inusualmente cálidos o inviernos irregu•
larmente fríos. retroceso de glaciares, reaparición de enfermedades endémicas antes casi controiodas
por completo. pérdida acelerada de especies, entre otros) son ambutbtes a fa elevación de la tempe•
ratura promedio del planeta como resultado de la acumulación de gases reflectantes de radiación
infrarroja en la armósfera.
Dichos gases. denominados a causa de esa función gases de efecto invernadero (GEi), son los
responsables de que la atmósfera rerresrre actúe como un regulador ambiemal que reproduce. con
más o menos igual patrón cada año. los ciclos estacionales y, en consecuencia, los de los nutrienres.
agua. remperatura. etcétera. en la biosfera. Ef llamado efecto invernadero es. pues. un fenómeno
natural debido o la presencia --en el cosco de oxígeno que envuelve la correza terrestre- de GEJ. CU!-'ª
acción permire la uíco en la Tierra tal como la conocemos. Sin embargo. muchas actividades de la
economía moderna desregulorizon los ciclos naturales en la biosiera, al alterar --0 través de la acentua•
ción del efecto invemadero por acumulación excesiva de GB en la atmósfera- fas condiciones de vida
de las especies.
El empleo de combustibles fósiles ~1 los cambios en el uso de la tierra. son las actividades principales
-pero no /as unicas- responsables de la ocenruccrón del ef ecto invernadero, por producir mayores
emisiones de dióxido de carbono y metano que otras ad iuidades de la economía humana. El Panel
lntergubernamental de Cambio Climático (IPCC. por sus siglas en inqtés), ha estimado que si las
emisiones de GEI* cominúan creciendo al mismo ricmo que la economía mundial. hacia fines del siglo
XXI el aumento de la temperatura promedio de /a Tierra con respecto a la aauol, sera de enrre 1 y
3,5ºC El T
PCC estima. igualmente, que dicho incremenro de temperarura producira un rerroceso tal
s Además de los nombrados dióxido de carbono y metano, que son los más importantes por el mayor volumen
emirido. otros gases contribuyen al efecto invernadero. como e! óxido nitroso y vanos más provenientes de la
industria moderna.
12
de las masas glaciares del pionero. que el muel de las eguas oceorucos sutnrá entre 50 y 95 cm en ese
mismo periodo.
Aunque los ejeaos de cales moditícaciones del hoonoc serán diversos para los dtsiiruo» pcuses y
dependerán de sus laiitudes respecrivas _1,, condiciones geográficas específicas as, como de su organiza•
ción social. mstuuoonotidod ..J economm es uerosimil que la mo~or parte de las comumdcdes huma•
nas del planeta vera serwmeme oiea ado su vida económica !-' social. _1, de modo poruculormente
critico las poblaciones de los patses de menor desarrollo económico e institucional moderno. las que
encontrarán obsuiculos de diversa indole para su odaptacio« a las nueves condiciones cn~
bien:.c.'es
En latitudes intertropícoies como las del Perú. la mayor euoporocion de agua debida a la eievccion de
la temperatura. unido al proceso de desglaeiacion yo consuuado en nues:ro pais por la mismo causa
(ver cruculo de Bemamin Morales Amao). significar.a una menor disponibilidad de agua pare. la agri•
culturo ~ consumo humano o industrial Al modif icarse de forma rcn significa.riua las coruiioo r es
c/imaricas. las especies animales. vegetales y mrcobiologicas deberan adaptarse e ellas si les es posrble
o desaparecer. si se encuenrrcn en los límites de las condiciones ombienuúes de selección ncrurc) en
un proceso de erosior qenetico
En particular en .rn país como el Perú. que por su doble condición de país montai'íoso i• tropicol
esrá caracterizado por muluiud de mcrociimos que consaruyen el sopone ombiemai de unG i:ar:.obili•
dad genética notablemente amplia. las alteraciones drosucos de los pcrámesros cñmoncos inducirían lo
desaparición de especies de importante funcionalidad dentro del espacio nacional Otras especies no
desaparecerían. pero verían aiterodos sus dinámicas poblacronales y. con ellas. las de todas las otros
especies (incluyendo ai hombre) que están asociadas a sus diversos ciclos virales. Asr, por eiempto. el
articulo elaborado por Fnne S omoluides. Rose .'Jtiñez, Wílmer .Marquiño, César Cabezas y Car os
Carrillo. muestra cómo una elevación de la remperawra ambiental promedio de ?º-C durante la mas
reciente presemación del renomeno El Niño, multiolico por cuorro la población de los insectos uecrores
(transmisores) de la materia en el norte peruano Del mismo modo.con la alreración de! régimen de
precipitaciones pluviales se vena aieaoda la produaiuidcd de los suelos agncolas. como es notorio en
la esiadisuca y análisis presemados en este documento por Fausto Cisneros y Norma Mujico para 1
os
suelos norteños (modificados en sus condiciones de humedad. acidez y nurríenres) en ef caso de 1os
culuuos de tubérculos andinos y frurales diversos en el marco de El Niño 1997-1998
Durante los meses de presencia del mencionodo Niño. se ha destacado. asimismo. el cambio drás•
tico de especies y poolaa ones en el mar peruano El hecho fue particularmeme importcnre por la
preponderancia de los productos biológicos del mar en la econom,a nacional. La producción del
prmcipo/ rubro peruano de exporrocion - la harina de pescado- se redujo de manero signif icariua con
respecto a la del año anterior. debido al incremenco de Jo temperatura de las aguas oceánicas en 4"C.
Juan Tarazana y Sonia Valle expucan detenicicmenie en su articulo este proceso de alteración de fa
biomasa marina debido a lo modificación radical de fas condiciones ambientales. Por su parte. Cerios
Peñaherrera presenta fo estadística del impacto de ese fenómeno climático en la infraesrructura de
transporte terrestre y en lo de servicios comunitarios básicos. impacto más jácilmenre medible que en
otros ámbitos. por la doble condición de ser reparable en el corto o mediano plazos y por dar fugar o
inversiones públicas con in_fomwción más siSi.emática y cemraiizado: El impacto en la economía es. sin
duda, muy dificil de medir. puesto que para hacerlo debe calcularse no sólo lo destruido que requiere
y puede rener reparación o suscirución, sino todo oque/lo con uafor económico que hubo que dejar de
usar o explorar durante un tiemp o, cuyo cálculo también correspondería conocer para un análisis
económico más compleio del daño. Por orro pone. Pablo Lagos presento aquí un análisis del conoci•
miento del que se dispone en el Perú sobre el fenómeno mismo; esro es. de sus ospecros y consecuen•
cias geofísicas.
Finalmente el uofumen inclui:« otros tres trobaj os que no [ueror elaborados expresameme paro
esw publicación. pero cuyos aurores son cieruijicoe peruanos que llevan a cabo investigaciones rela•
cionadas al cambio climático José Luis Lozán, realiza una coherente, clara y oauolizoda exposición
sobre /os aspectos generales del cambio climático. que ilustra sobre el proceso en curso. Néstor Teues,
Gustavo Loos y Carmen San Román resumen en su articulo un extenso trabajo realizado en el marco
13
P R ESE.'IT.' C IÓ N
de la Comisión Permanente del Pacifico Sur. sobre algunos rasgos espedficos de la vulnerabilidad de
fa costa peruana frente al cambio climático. y concluyen con una proposición sobre condiciones y
obras de adaptación. Y José Marert_go realiza una exposícion sobre sus estudios de variabilidad climática
en el Brasil y el Perú. donde destaca las consecuencias de la aparición de El Niño en la masa de aguo
superficial en varios ríos de la región tropical de ambos países.
Este libro pretende resumir la experiencia peruana con El Niño, especialmente -aunque no de
manera exclusiva- con el de 1997-1998. Mientras el cambio climéuco (CC) que preocupa a codos los
países es un fenómeno inducido por fas actividades de la economía humana que interfieren con los
ciclos atmosféricos. El Niño es un fenómeno natural de muy irregular presentación, tanto en su ciclo
cuanto en su inrensidad e impaao sobre el terricorio y la biosfera. No obsianie. no debe descartarse
una interacción de creciente importancia entre el CC y El Nif10, puesto que ia oportunidad y caracte•
rísticas de este último dependen fuertemente del régimen de vientos, el cual es también función de las
temperaturas de las superficies terrestre y oceánica. ergo, de (os parámetros climáticos.
Es así como el estudio regional peruano sobre los potenciales impactos del CC en los diversos
sectores de su economía y vida social. tiene un buen modelo experimerual y de observación en los
ejecios que sobre esos sectores produce un cambio brusco de las condiciones climáticas como El Niño.
Mieniras que los efectos del CC han de estudiarse en el largo plazo de varias décadas, un Niño
patticuiarmente intenso como el de 1997-1998 nos puede mostrar en alguna medida y en sólo
algunos meses de duración, los impactos potenciales que sobre el territorio y la sociedad peruana
produciría el cambio climático por ocumukxion de GE! en la atmósfera en un período mucho mayor
de riempo.
Entre los estudios mundiales sobre el CC, además de los estudios globales del IPCC con deduccio•
nes cada día menos inciertas, hay algunos realizados para ámbitos reqionaies. especialmente elabora•
dos por países con mayor desarrollo económico. En cambio. son escasos y muy limitados en conteni•
dos los estudios regionales o locales en otros países.
Para el Perú resulta porticuuumente importante, en romo país usualmente cocado con mayor seve•
ridad que otros por El Niño, investigar y difuncjir el conocimiento sobre lQs ejeaos de este fenómeno
en los diversos sectores de su economía y vida social. como una aproximación a fas potenciales impac•
tos que el cambio climático global producirá sobre él.
El objeto del presente documento es, pues, señalar esta aproximación de análisis de lo vulnerabi•
lidad de los diversos sectores frente a modificaciones extremas del dima por procesos lentos o rápidos,
para proponer medidas de mitigación de los efectos mencionados así como de adaptación a las nue•
vas condiciones ambientales que se den, si éstas inexorablemente tendrán lugar. Algunos de los curo•
res sugieren, asimismo, las investigaciones y transferencias de conocimientos que el país debe abordar
en diversas áreas científicas y técnicas, así como las relacionadas con la organización social requerida
para hacer frente a alteraciones fuertes del clima.
Se trata de investigaciones multidiscipfinarias y de ttansjerencia cecnológica en gran escala, tal
como se deduce de los estudios elaborados para la presente publicación, la que consta de nueve
trabajos que resumen una parte importante del conocimiento nacional sobre el impacto de El Niño a
cargo de destacados especialistas. El CONAM contribuye de esta manera con la carea de investigado•
res y técnicos peruanos, con el secior empresarial y con los responsables de las políticas públicas. en
definir sus estrategias y planes de acción con relación al medio ambiente, frente a la población nacio•
nal y frente a lQs demás países de la región latinoamericana y el mundo.
BENJAMÍN MARTICORENA
PRÓLOGO
Este volumen es resultado de un esfuerzo conjunto de diversos grupos de ciemíficos peruanos en las
áreas de meteorología. clima. hidrología. glaciología, oceanografía, agrononúa y salud pública, y su
finalidad es lograr un mejor entendimiento de! medio ambiente y las variaciones del dima en el Perú.
Asimismo, la detección y causas de dichos cambíos y la vulnerabilidad de algunas regiones del país
frente a éstos, ya sean de largo plazo -com o una elevación sistemática del nivel del mar o tendencias
hacia la desenificación o al retroceso de los glaciares-. hasta variaciones de año a año -corno aquellas
asociadas al fenómeno El Niño.
El libro presenta los aspectos generales de la variabilidad climática y estudios sobre el cambio
climático de largo plazo en el Perú. En tanto que El Niño es uno de los más importantes componentes
del sistema natural que dominan el dima de la región. se hace una referencia especial al mismo. su
historia y repercusiones en el tiempo y clima de la región. y una evaluación especial del reciente Niño
1997-1998. que fue uno de los más intensos registrados y estudiados en el siglo xx_ Se pone especial
énfasis en los impactos de El Niño en la biología marina, la agricultura y !os procesos físicos de interac•
ción entre los diversos elementos del sistema climático, así como en las variaciones interanuales del
fenómeno en el contexto del cambio climático de largo plazo.
También se hace mención al componente natural y antropogénico en el cambio climático. en un
esfuerzo por comprender el papel de las actividades humanas -corno el cambio en el uso de la tierra
y la indusnia- en las variaciones del clima regional.
Los objetivos generales de este libro pueden resumirse así:
• Detección de rendencias climáticas en diversas regiones del país y origen de las causas físicas
(natu•
rales o antropogénicas).
Evaluación de Los impactos del cambio climático en los diversos componemes del sistema dimático,
con énfasis en la identificación de regiones vulnerables a esos cambios en el Perú.
Tomando al Niño como ejemplo. se evalúa los impactos ambientales y socioeconómicos de las
variaciones del clima en el país. Existe la posibilidad de que en un escenario de cambio climático
producto de una mayor liberación de C0 , fenómenos como El Niño se hagan más frecuentes e
•
•
2
intensos.
16 ) OSE A M.;RE:'GO
Otros objetivos son
•
•
•
Identificación de instituciones y personas que trabajan en el área de clima y cambio clirnanco
Identificación de fuentes de datos útiles para estudios sobre variabilidad y cambio climático.
Establecimiento de un foro regional de discusión sobre cambio climático. de -nanera tal que el Pen,
pueda hacer uso de la experiencia de otros países en esta área y viceversa
Con ocasión del recieme Niño 1997-1998. el gobierno peruano invirtio grandes cantidades de
dinero en la mitigacion del desasrre en el norte del Perú y en el Altiplano. y con ello salvó estructuras
y puerros y reduio las pérdidas económicas. Quizá si eJ dinero se hubiera invertido en estudios de
predicción y seguimiento del fenómeno así como en el entrenamiento de graduados y posgra<luados.
el retorno económico al país habría sido mayor
El cambio climático afecta a toda te región y el mundo. Por ello es preciso establecer una mayor
coordinación entre instituciones que trabajan en la detección. seguimiento ~ mitigación del cambio
climático. no sólo a nivel del Perú sino internacional. La experiencia desarrollada en el CPTEC IN-
PE
de Brasil es de gran utilidad para el SENAMHI y el IGP.. '>-' debe ser aprovechada al máximo. 1
 I
respecto. sería importante promover .as actividades de entrenamiento y capacitación en las áreas de
modelación y predicción del dima a nivel nacional e internacional con ayuda y apoyo de instirucior-es
como la Organización Mundial de Meteorología (OMM). el Panel lmergubemamental de Cambio
Climático (LPCC). el Instituto lnteramericano de Cambios Globales (UI) ~; el Instituto Internacional :le
lnvestigaaones del Clima (IR(). Del mismo modo. es necesario desarrollar un mayor intercambio :ie
experiencias. de información. de cienrficos y de software entre instituciones al interior de cada pais ~:
entre éstos.
Este libro representa un primer esfuerzo de trabajo conjunto de los científicos del medio ambiente
en el país hacia un mejor conocimiento del clima. de sus cambios en diversas escalas de tíernpo.j, de
la vulnerabilidad y adaptación de la población de algunas regiones del país frente a ellos. El liderazgo
de este esfuerzo lo asumió el Consejo Nacional del Ambiente ;CONAM). y contó con la participación
de connotados investigadores ~¡ técnicos de instituciones representativas especialtzadas. La colabora•
ción internacional se refleja en la partiopación de especialistas peruanos que actualmente trabajan en
el Ceno-o de Previsáo de Tempo e Esrudos de Clima de Sao Paulo. Brasil, institución líder en estudios
'> predicción de tiempo y d ima en América del Sur. y en la Universidad de Hamburgo
JOSE A. MARE:--GO
Coordinador, Grupo de Estudios de Chrna
Centro de Previsáo de Tempo e Esrudos de Clima (CPTEC'TNPE)
Cachoeira Paulisra. Sao Paulo. Brasil
EsTUDIOS DE VULNERABILIDAD
.,.
DE RECURSOS HIDRICOS
DE ALTA MONTAÑA EN EL PERÚ
BENJAMÍN MORALES ARNAO;
El presente estudio se realizó entre setiembre de
1997 y mayo de 1998. con el propósito de in•
dagar sobre los impactos del cambio climático
global en los glaciares cordilleranos del Perú. La
finalidad era medir la magnitud de los cambios
ocurridos en las cordilleras glaciares a partir del
batanee de masas y el inventario de superficies
glaciares. Para ello ha sido indispensable revisar
estudios previos llevados a cabo desde los años
cuarenta del presente siglo. época en que varias
catástrofes de origen glaciar motivaron al gobier•
no del país a promover la investigación al res•
pecto. sumándose a dicho esfuerzo el de diver•
sas instituciones privadas.
Nuestro estudio se llevó a cabo en la región
tropical. entre las latitudes s~o2' y 18c Sur. don•
de se hallan distribuidas diecinueve cordilleras
glaciares (Mapa 1), cuya existencia y persisten•
cia se debe a la gran altura de las montañas
andinas en el Perú. Las cumbres se ubican sobre
los 5.000 msnm. lugar en el que las precipiracío•
nes caen generalmente en estado sólido como
nieve que se acumula a temperaturas ambienta•
les negativas.
De toda la region comprendida entre los tró•
picos en el mundo. la mayor superficie glaciar se
halla en las montañas peruanas. Los glaciares del
Perú cubren el 0.12% de su superficie y consti•
tuyen un fenómeno natural dinámico. La parte
de los glaciares que se funde desciende a los va•
Ues interandinos y proporciona el agua necesa•
ria para el consumo humano y de la mulritud de
especies biológicas existentes en ellos. así como
para los procesos industriales. Además. los gla•
ciares proveen agua para las turbinas de las cen•
trales hidroeléctricas. Por eso constituyen uno de
los recursos naturales más preciados del país.
Pero así como las poblaciones del Perú se be•
nefician con la provisión continua de agua. se
ven también con frecuencia afectadas por catás•
trofes como avalanchas de hielo y ruptura de di•
ques de lagunas glaciares. entre otras. que cau•
san pérdidas de vidas humanas y grandes daños
materiales.
Los glaciares no son estáticos ni perpetuos.
La formación de estas masas de hielo depende
enteramente de las condiciones climáticas a es•
calas regional y gtobal. Así, a partir de 1860. al
término de la Pequeña Edad de Hielo. debido a
alteraciones climáticas globales naturales. las
montañas glaciares vienen sufriendo un proceso
de desglaciación. acentuado a partir de la déca-
Ingeniero geólogo glac1ólogo. Presidente del Instituto Andino de Glacsoioqía y Geoambiente. !NAGGA.
18 BS'.1;..Mr'II MOR.41..ES _AP. :,.,40
MAPA 1. Ubicación de las áreas glaciares en el Perú

'
Colombia
!
I
Ecuador
¡
,
I
, Brasil
1
da de 1980. En el Perú es visible el retroceso de
los frentes glaciares hacia niveles más altos como
consecuencia de una considerable pérdida de las
masas de hielo; tanto así que glaciares pequeños
con escasa o ninguna zona de acumulación es•
tán desapareciendo e.n su totalidad
En 1945. a raíz de varios aluviones catastro•
fices producidos por lagunas glaciares de la Cor•
dillera Blanca, el gobierno peruano creó la Co•
misión de Control de Lagunas de esa cordillera.
Su responsabilidad era realizar el inventario m•
regrai de las lagunas y los trabajos de seguridad
que fueran necesarios para reducir los riesgos.
En 1968 esas funciones fueron trasladadas a la
División de Glaciología y Seguridad de la gunas
de la Corporación Peruana del Río Santa (CPSI.
organismo dependieme de! Ministerio de Ener•
gía y Minas. En esta nueva ubicación. las tareas
de la antigua comisión se ampliaron e incluye•
ron el estudio sistemático de los glaciares con el
19
ESTU DI OS DE VULNERAB !L/0,W DE RECUR SOS HIDRJ COS DE ALTA .l-fO,'.'TA.!VA EN EL PERU
las perturbaciones climáticas es más pronuncia•
da en las variaciones de la línea de equilibrio
(ALE). Esto es más notorio en las zonas altas de
pequeños glaciares que poseen una corra exten•
sión altítudinal como. por ejemplo. los gradares
Broggi y Yanamarey en la Cordillera Blanca
Además, la gradieme vertical del balance neto
(GVBN) es mucho más pronunciada en los glaciares
tropicales que en aquellos de latitudes medias. Esra
gradiente es lo que denominamos coeficiente de
actividad glaciar (db/dz). donde bes el balance y z
la distancia vertical.
Las características de este régimen de balan•
ce de masas están ilustradas en el Gráfico l. com•
parándolas con las condiciones en los Alpes (Eu•
ropa) y en Ruwenzori (África Oriental). En con•
traste con la ciara separación entre la tempora•
da de acumulación y ablación en los Alpes. en
los trópicos la ablación acune todo el año mien•
rras que la acumulación puede esrar confinada
sólo a la estación húmeda.
Durante la estación seca. en la Cordillera Blan•
ca la ablación disminuye a causa del alto rango
de la evaporación/sublimación (Kaser eral 1990).
El componamiemo de una cuenca que posee
fin de conocer sus variaciones y dinámica para
aprovechar los recursos hídricos. Es asf como se
inicia. en 1968. la observación sistemática de
cuatro glaciares ubicados en las partes norte.
central y sur de la Cordillera Blanca.
Hasta 1975. los estudios de glaciares y lagunas
se limitaron a esa cordillera. A partir de 1976. con
el auspicio del Instituto de Geología y Minería. se
amplía esta observación sistemática a todo el terri•
torio nacional, comprendiendo las veinte cordille•
ras glaciares entonces existentes. de las que en la
actualidad, debido al proceso de desglaciación.
quedan diecinueve (los glaciares de la Cordillera
Barroso de Moquegua y Tacna han desaparecido:
ver Mapa 1). Uno de los resultados más notables
de ese trabajo fue la publicación del primer inven•
@rio de glaciares del Perú en 1989. cuya fuente
primaria de información fueron las fotografías aé•
reas tornadas en 1%2 y 1970.
l. HIDROLOGÍA GLACIAR
En general. los glaciares tropicales han sido poco
estudiados. Entre ellos. varios glaciares de la Cor•
dillera Blanca en el Perú han sido objeto de es•
tudio de diversos invesrigadores (C. Morales
Arnao 1964: Fernández Concha 1957: Thomp•
son 1979. 1980 y 1988; Thompson eral. 1984.
1986. 1987: Kaser et al. 1990. 1995 y 1996:
Hasrenrath 1978: Hasrenrath y Ames 1995a y
1995b; Kinzl 1935. 1940a, 1940b. 1940c. 1942.
1964:Kinzl era l. 1942 y 1950: Uibouoy 1975:
Uiboutry eral. 1997 y 1977; y B. Morales Amao
1961. 1962. 1966. 1968a. 19686. 1968c. 1969.
1971, 1979. 1985; entre otros) Las mediciones
se han limitado a la zona iníerior de los glaciares
o zonas de ablación.
En las regiones tropicales casi no hay oscila•
ción anual de la temperatura. En cambio. la pre•
cipita.ción sí presenra una marcada estacionalidad.
Hay una sola estación Uuviosa y una pronunciada
estación seca. En tales condiciones climáticas, el
balance de masas se basa en una acumulación
que ocurre sólo sobre el límite constante de las
precipitaciones sólidas, en la estación lluviosa. y
en una ablación que persiste durante todo el año
y se produce en toda e! área del glaciar. aunque
principalmente en la zona inferior o de ablación.
En comparación con los glaciares de latitudes
medias. la respuesta de los glaciares tropicales a
GRÁFICO 1. Diversidad de régimen de
acumulación (ac) y ablación (ab) de glaciares
•
A: Alpes
.D
r.l
r
~
¡
: - ~
B. Cordillera Blanca
~- 1--- - - - - l
, ..
l
T
Cr Ruwenzorí
~
-
1
;
-
-
,
.
-
~
-
-
=
~
-~
,
.
.
'°1
T
Esta ciones
l a ñ o
20
ra en una menor contribución en el caudal de
las cuencas vertientes.
Las descargas diarias y la temperatura vanan
segur, la hora del día. tal como se observa en el
Gráfico 2 La mayor descarga se produce gene•
ralmente en horas de la tarde. cuando la rernpe•
rarura del aire ha llegado a un m áxim o durante
el mediodía ~: las horas subsiguientes. El Gráfico
2 corresponde a la estación seca del año en el
glaciar Yanarnarey
La descarga del glaciar por fusión del hielo se
produce principalmenre en la superficie. formán•
dose pequeñas corrientes de agua que. en alg,..,•
nos casos, al unirse a arras similares. forman ver•
daderos torrentes que correr en busca de .., 1
cauce común. incrementando aún mas la abla•
ción. Alqunas veces. cuando estos riachuelos
encuentran una fisura en el hielo, se precipitan
al interior del glaciar. formando lo que se deno•
mina un ..molino glaciar··. por originar un nado
semejante al producido por los molinos de agua
Las aguas de estos "molinos- glaciares discurren
por el lecho del glaciar o bien por alguna grieta
cercana a la roca base. y salen por el freme gla•
ciar como corrientes de aguas profundas.
Generalmenre en las horas de mayor insola•
cion, toda la superficie de la zona de ablación se
glaciares es diferente al de otra que no los tiene.
La mayor parte de los ríos de la vertiente occi•
dental de los Andes peruanos presentan un ré•
gimen muy irregular. pues sólo llevan conside•
rable cantidad de agua durante la temporada de
lluvias en las montañas. En las demas estaciones
el caudal es mínimo y se debe únicamente al
escurrimiento por infiltración de las zonas altas y
a la fusion del hielo de los glaciares. cuando los
hay. en la cuenca correspondiente
Vanos de esos ríos -enrre ellos el Santa en el
departamento de Ancash. los ríos Panvílca, Huau•
ra. Rímac, Lurín y Cañete en el departamento
de Lima y los ríos Ocoña. Majes y S1guas en el
departamento de Arequrpa- poseen glaciares en
las nacientes de sus cuencas La del río Santa
cuya area giaoar supera los 500 km::. es donde
están ubicados cuatro de los cinco glaciares ob•
reto del presente estudio.
El mayor o menor caudal de los ríos en las
cuencas glaciares durante la temporada de es•
tiaje. estará dado por la extensión de los glacia•
res existentes en ellas En tal senndo. los nos
que cuentan con glaciares en sus cuencas cum•
plen una importante funció n en la provisión
del recurso hídrico. La dismmucion de las áreas
glaciares a raíz del cambio climarico se refleja-
Variación de la temperatura y de la descarga del glaciar Yanamarey
(Cordillera Blanca)
GRÁFICO 2.
1.20
s
1
T
T
- ~
6 100
.:
80
~
e
u
~
2
:;
e
C
cJ
.
2
fJJ
T
1
~ j
Q
J :
o
g )
1 e
.é
,,....
2{ ,, - ;
"'
~ - 20
-4
o
-6
8
ó
o
.6
Horas de! día ~ S e n e !
~ S e n e Z
21
ESTV D/0 S o.
=
-VvL'/ER,.1
.BfUDAfJ DE RECL'RSOS 1ilDRICOS DE AL::4 M{J'T.4J°
~A E'/ EL P ERU
drástica reducción de sus áreas glaciares. con un
marcado incremento del balance negativo en los
últimos quince años. Una segunda observación
importante ha sido que los glaciares con áreas
comparativamente pequeñas tienden a desapa•
recer rápidamente si las condiciones climáticas
encuentra con abundante agua en estado líqui•
do. Asimismo. en la zona de acumulación por
encima de la línea de equilibrio se produce fu•
sión del hielo en cierta magnitud. fenómeno fá•
cilmente observable porque la nieve que nor•
malmente es seca se encuentra empapada y oca•
sionalmente produce pequeñas avalanchas por
resbalamiento. lo que en inglés se denomima
sfush ova/anche.
En el Perú. los estudios de hidrología glaciar se
iniciaron en 1968 en la lengua g{aciar del nevado
Pucahirca (que alimenta las lagunas Safuna). ubi•
cado al norte de la Cordillera Blanca. como parte
de los estudios geotecnicos integrales a cargo de
la CPS Ese mismo año se realizaron los estudios
de hidroloqía glaciar en la lengua glaciar del neva•
do Uruashraju. al sudeste de la ciudad de Huaraz.
Luego de seis meses de mediciones en ambas len•
guas glaciares. se encontró que la ablación del ne•
vado Pucahirca fue tres veces mayor que la del
Uruashraju, debido a la menor altura del primero
y a la exposición de las lenguas gtacia.res y núme•
ro de horas de insolación. Por otra parte. se cons•
ret ó un pequeño avance del frente del glaciar
Uruashraju. El registro de los doce primeros me•
ses de control de ablación del Pucahírca nos da
una fusión de hielo de 9.437.562 m3
con un equí•
valeme de agua de 8.350.252 m•. El estudio de
la hidrología glaciar del nevado Pucahirca fue
complementado por las observaciones hidrome•
teorológicas en el área. y se realizó hasta 1975 no
habiéndose retomado posteriormente,
Los mencionados estudios fueron seguidos
por la observación de los glaciares Safuna (en la
cuenca del rfo Pucahirca). Broggi (sobre la lagu•
na de Uanganuco). Yanarnarey (sobre la laguna
de Querococha). Uruashraju (en la cuenca del
río Olleros o Negro) y Santa Rosa (en la Cordi•
llera Raura). El período de estudio fue adecua•
do al año hidrológico: de setiembre a setiembre.
Para su ejecución se construyó albergues de alta
montaña al pie de los glaciares Pucahirca. Broggi.
Uruashraju y Yanamarey y se instaló observato•
rios meteorológicos en Pucahirca. Uruashraju y
Yanarnarey. pero a pesar de eílo no se tiene re•
gistros continuos.
Este acápite se refiere al balance de masas de
rres glaciares de la Cordillera Blanca
(Broggi.
Uruashraju y' Yanamarey) y uno de la Cordillera
Raura (Santa Rosa) (Plano 1). Los principales
resultados de dicho balance dan cuenta de una
actuales continúan. ·
Para las mediciones del balance de masas se
han adoptado los métodos en uso en el Depar•
tamento de Glaci.ología e Hidrología del Institu•
to Politécnico Federal de Zurich. Suiza. dedica•
do al seguimiento de glaciares en ese país. cuyas
pautas norrnadas durante el Decenio Hidrológico
Internacional son de amplio uso en la actualidad
en el mundo.
Teniendo en cuenta las peculiaridades del cli•
ma de los Andes medios. sin estaciones verdade•
ramente marcadas. con precipitaciones pluviales
de verano e insolación durante casi todo el año.
se tomó el mes de setiembre para iniciar la serie
de mediciones debido a que corresponde al fi•
nal de la temporada de estío y a la aparición de
las primeras lluvias.
El objetivo principal es hacer el balance en la
zona de ablación. considerando que gran pane
de la nieve fresca depositada durante los :neses
de pluviosidad se habrá fundido: una parte du•
rante la misma temporada de lluvias y orra (ma•
yor) durante los meses secos de insolación más
fuerte. Mientras tanto. una parte de la precipite•
ción sólida queda en las zonas altas del glaciar.
La acumulación se mide en las zonas accesi•
bles por medio de la excavación de trincheras.
hasta encontrar el nivel de la neviza del año an•
terior. El espesor de nieve fresca hallada repre•
senta la acumulación anual en ese punto. La equi•
valencia en agua de los diferentes puntos medi•
dos integrados en toda el área de acumulación.
dará el balance neto.
Hemos señalado que la fusión del hielo ocu•
rre principalmente en las partes bajas e inierme•
días. llamadas zona de ablación. durante todo el
año en una magnitud mayor o menor. depen•
diendo del clima de ese año. La medición de este
fenómeno se realiza por medio de estacas (lla•
mad.as también balizas) de ablación. unidas en•
tre sí por un alambre hasta formar un solo cuer•
po de 10 q 14 metros. Estas esracas son introdu•
cidas en agujeros perforados en el hielo por
medio de una sonda a chorro de vapor. dejan•
do sobre la superficie una fracción de ellas que
22 B::::-:JA.-..rI'.li MORA!...ES ,4R',,.:¡Q
PLANO l. Ubicación de los glaciares estudiados en la Cordillera Blanca
ne 20-
78°00 77° 4ff
8º30.
8° 50-
9°30
o 2} km
Yanamaney
0"50'
10° 10·
CONAM-1.NAGGA
Estudio lng. Benjamín Morales Amao Glac. Ala cies Ames Márquez
Esc.: Gráfica. D1
b.: Top & Sist Noviembre 1997.
23
Es TCDiOS D• VULN ER.-IBiLJD A!J DE RECUñSC S HJD RICOS DE ALTA MO.Vf.4.Ñ.4 E/ EL PERÚ
fuertemenre de la orientación del glaciar. el tiem•
po de exposición al sol. la cercanía a paredes
rocosas. etcérera. En este trabajo calculamos la
correlación entre el balance y !a altitud
La correlación se consigue a partir de la apli•
cación del método estadístico de regresión lineal
simple, teniendo en cuenta que el balance en la
zona de ablación disminuye con la altura hasta
llegar a un punto donde es nulo y que representa
la línea de equilibrio. Este método permite derer•
minar el coeficiente de actividad glaciar (definido
como el volumen de hielo que se derrite por cada
cien metros en altura), la altura de la línea de equi•
librio y el balance a diferentes alturas.
Considerando la falta de datos de balance en
la zona de acumulación. se ha recurrido a la in•
formación obtenida en la garganta del nevado
Huascarán. a una aluna de 6. 050 msnrn. por
medio de una perforación a gran profundidad
realizada por un grupo de investigadores del
paleodima de la Universidad de Ohio (Gráfico 3).
Esta información ha sido interpolada a la al•
tura media de la linea de equilibrio de los glaciares
estudiados. para estimar sus valores de acumu•
lación anual. Con este objeto se ha determina•
do un gradiente de precipiración de 24 mm por
cada 100 m de altitud en un perfil transversal en
la zona sur de la Cordillera Blanca, que com•
prende las siguientes estaciones plu vio m étricas:
Huaraz (3.063 rnsnml. Ticapampa (3.480 msnm).
servirá para ubicar sus posiciones por medio de
un relevarniento topográfico. Las estacas se ubi•
can sobre la superficie del glaciar a lo largo de su
eje longitudinal hasta una altura por encima de
la línea de nevita del año anterior. con algunas
otras dispuestas en sentido transversal.
La sonda térmica de perforación consiste de
un ruoo perforador de 1.5 ;T1 de largo adosado
al extremo de una manguera de 15 m de longi•
tud. conectada al elemento productor del vapor
que produce un chorro que sale por su extre•
mo. Así se logra una velocidad de perforación
de 50 crn.rnin. El equipo de perforación se di•
señó en el Laboratorio de Glaciología del CNRS.
Grenoble. Francia
El conjunto de estacas, cuyo número varía de
acuerdo al tamaño y morfología del glaciar. debe
ser medido topográficamente en cada campaña
con el objeto de determinar su posición de acuer•
do al sistema de coordenadas del mapa base.
Esta operacion se repite en cada campaña. y
además se mide la distancia que sobresale
(o
magnitud de emergencia) la estaca debido a la
fusión del hielo circundante.
Los datos obtenidos, integrados en el área de
la cuenca. darán el gasto como descarga total.
De estos parámetros. la evaporación por subli•
mación permanece desconocida {no hemos me•
dido su valor) y se estima que es muy poco sig•
nificativa. El resultado del balance dependerá
GRÁFICO 3. Acumulación en el glaciar Huascarán a 6.050 msnm (196 6-19 92)
3.00
2.50
2.00
;e;
É
¡¡;
¿
1.50
1.00
O.SO
0.00
o eo o
-e co o
N
"'" ::--- r-- c:o 00 ~ ec ::3
N
'°
l.!) N
°-'
·.o e--
°'
e--
C
r--
e
'°-
-
-
°' °'
°'
s
°' °' °'
Años
°'
C'- O'-
°'
C
1 i=] Sene l 1
24
años se debe realizar un levamamiemo ropogra•
fico ~neral del glaciar.
Shacaypam pa (3 .6 0 0 msnml. Quero cocha
(3 980 msnm} ~; Cahuish (4 550 rnsnrn) (Gréfi•
co 41.
Balance glaciar
Trabajos de campo
y recopilación de datos Los resultados de la medicion del balance glac:ar
de los glaciares estudiados se presentan en los
Cuadros l. 2 y 3. En cada uno de ellos. lasc o•
lumnas 2. 3 y 4 indican el área rora) de rnedioon
y las áreas de acumulación ,' ablación medidas.
respectivamente La columna 5 presenta el por•
centaje del área de acumulación respecto ciel arez
toral del giaciar {MR. del ingles Accumula:ion
Aren Ratio'. La columna 6 muestra la acumula•
ción nera durante el período comprendido (un
año). en metros cúbicos de agua. La columna ,
da cuenta de la acumulación especifica definida
como la acumulación rotal dividida por el área ce
acumulación. en metros de equivalencia en agt.a
(EA¡ acumulados durante el año. La columna 8
representa la aolacion neta. esto es. el total ce
fusión de hielo durante el ano. en metros cubicas.
La columna 9 muestra la ablacion especifica que
es el resultado de dividir la ablación neta total por
el área de ablación. en metros de fusión de hielo
por año. La columna 10 presenta el balance anual
total como la diferencia enrre el balance de acu•
mulación >el de ablación. cuyo resultado puede
ser negativo o positivo de acuerdo aJ año climático.
expresado en metros cúbicos de equivalencia en
agua. La columna 11 muestra el balance anual
Teniendo en cuema el ch-na montañoso tropical
con sólo dos estaciones marcadas -la rernpora•
da seca que se inicia er rnay o y conch.•ye en se•
uernbre ~ la temporada de lluvias que comienza
en setiembre octubre >termina en abril-. e! pro•
grama de obtención de daros se diV1d10 en dos
periodos anuales. estableciendo el mes de setiem•
bre para el inicio de las mediciones La segunda
sene de mediciones se realizó al final de la esta•
don lluviosa. en el mes cie mayo. cerrando el a•
do nuevamente en el mes de setiembre.
El trabajo de campo para la toma de datos
consta de: l l Perforaciones terrrucas. mediante
el uso de !a sonda a chorro de vapor para la
fijación de estacas para medir el balance de abla•
ción. 2' Mediciones de balance sobre esras esta•
cas durante la segunda vrsira: 3, Excavación de
trincheras en la zona de acumulación para me•
dir el espes or de nieve de la temporada de acu•
mulacion: 4) Medición topografica de las estacas
para determinar la ubicacion y altitud de cada
una de ellas: y 5) Levanrarruento topográfico del
perímetro del frente glaciar para conocer las fluc•
tuaciones anuales. Ademas. cada cuatro o cinco
GRÁFICO 4. Precipitación en cinco estaciones pluviométricas de la Cordillera Blanca
1100
l 000
800I
~!
400
E
.s
~
o
¡:;
.s
.
E
..,-
j.
200
o ¡
~ 5
le::Sene:
t.:J
::)
o
(.J
Promedio periodo 1966-1986
25
EST UDIOS DE V-i.JLNER.4BlLJD AD DE RECURSOS fflD RlCOS DE ALTA MO,'1.7."..V.'l EN EL PER Ü
de su posrcio n son 8º59 '5 T Latitud Sur y
77º35'04" Longitud Oeste.
En este glaciar se ha realizado el registro más
extenso de fluctuaciones del frente. Las medicio•
nes del límite inferior del glaciar se iniciaron en 1968.
EJestablecimiento de Laposición del frente ante•
rior a ese año se realizó por medio de fotografías
aéreas de! Servicio Aerofotográfico Nacional (SAN)
correspondientes al año 1948. Desde entonces y
hasta 1997 {es decir en 49 años) el glaciar ha re•
trocedido 765 m con un promedio de 13.8 miaño
hasta el inicio de la década de 1970, y de 6,2 m en
los diez años siguientes. Sin embargo. entre 1980
y 1997, el promedio anual de retroceso del glaciar
se ha incrementado a 24 m. En la actualidad el
glaciar tiene una longitud de sólo 350 m. Es pro•
bable que dentro de muy pocos años esta peque•
ña masa glaciar desaparezca por completo. El pro•
ceso de extinción es claro: el glaciar Broggi prácti•
camente no posee un área de acumulación. Es así
como sucesivos balances negativos han mermado
considerablemente su masa, sin permitir la reno•
vación del material en la zona alta.
En efecto, el Broggi ha perdido unos veinti•
nueve millones de metros cúbicos equivalentes en
agua de su masa entre 1972 y 1997 (Gráfico 5).
La pérdida correspondiente de área durante ese
mismo período ha sido de 53 hectáreas.
específico, que es el resultado de dividir el balan•
ce neto total por el área total del glaciar, expresa•
do en metros de pérdida o ganancia en masa du•
rante el año. La columna 12 representa el coefi•
ciente de actividad glaciar como la pendienie de
la recta de regresión. que es el resultado de divi•
dir el promedio del balance db por el promedio
de la altitud entre las balizas dz. alrealizar los cál•
culos de regresión, Este valor multiplicado por 100
da el coeficiente de actividad por cada 100 me•
tros de altitud. expresado en metros de agua por
año. La columna 13 representa la altitud de la línea
que marca la separación entre la zona de acumula•
ción y la de ablación. Finalmente, las columnas 14 9
15 representan la precipitación (en mm} y el aporte
de agua (en Vs) del glaciar, respectivamente.
Glaciar Broggi
Es un pequeño glaciar situado en la parte cen•
tra] de la Cordillera Blanca. al norte del nevado
Huascarán, en las nacientes del valle de Uanga•
nuco. Al inicio de las mediciones su longitud máxi•
ma era de 1.1 km y 0,58 km2
de superficie. Orien•
tado hacia el noroeste. se extiende actualmente
desde una altitud máxima de 5.100 hasta 4.725
msnrn en el frente. Las coordenadas geográficas
GRÁACO 5. Perfil longitudinal del glaciar Brnggi que muestra el retroceso y la reducción de masa
en una altura promedio de 36 m
Áreaen1972
Área en 1997 ... . .. .. .....
_ _ - ·· ..
.. ··•-···--·· .
0.58lm,>
0.049 km2
0.53 l km2
29.000000m3/nielo
765$ m
Pérdida en área 1972 - 1997 ·-- . -·
Pérdíde envosrmen 1972. 1
9 97 .,.........
Superficiedehielo en l 'll7
Retroceso del frente 1948--- 19<n
4.900
4.8..'-.0
4.800 E
,....
4.750 ~
4..700 'U
.2
4.650 ~
.
900 80
' 0
1
600
1
300
1
200
1
500
700 400 100
Distancia Hz (m)
CONAM-INAGGA
Estudio: lng. Benjamín Morales Amao / Glac. Alcides Ames- Márquez
Dibujo. Top & Sist. / Noviembre 1997.
26
El glaciar Broggi en 1979.
El glaciar Broggi en setiembre de 1997.
27
ESil'DIOS OE VL-;U,ERABIL/D-'.D DE RECURSOS HIDRJCOS DE Al.TA fO'TA.'iA f;; EL PERé!
el contrario. la zona de acumulación se halla in•
tensamente agrietada debido a la fuerte pendien•
te. Existe una zona intermedia de poca pendien•
te. debida posiblemente a un umbral glaciar en el
lecho rocoso. Las aguas de fusión de este glaciar ~
de otros de la cuenca discurren hacía el valle para
formar el río Negro, que desemboca en el río Sama
en las in.mediaciones del pueblo de Olleros. La
superficie rotal de la cuenca es de 176 km2
• de los
cuales 19.07 se hallan cubiertos de glaciares (Hí•
drandina 1989). La morfología de la lengua gla•
ciar corresponde a un glaeiar de tipo valle. rema•
neme de uno mucho mayor de la era de las gla•
ciaciones del Pleistoceno.
Las antiguas iluctuaciones de la posición del
frente son dararnente visibles por las formacio•
nes morrénicas dejadas por el glaciar a su paso.
Estas morrenas se pueden observar desde 12 km
valle abajo. así como una serie de otras peque•
ñas a escasa distancia de su posicion actual
Glaciar Uruashraju
Este glaciar de mediana extensión se encuenrra
en la zona sur de la Cordillera Blanca. al sur del
nevado Huarusan, en un pequeño valle afluente
del río Negro llamado Pumahuacanca. La lengua
glaciar se orienta hacia el suroeste. Las coordena•
das geográficas de su posición son o/35"12" Lari•
tud Sur y 7rl8'55.. Longitud Oeste.
En el año 1968, cuando se iniciaron las ob•
servaciones regulares. tenía una longitud máxi•
ma de 2.5 km y una superficie de 2,15 km-, y
limnes superior e inferior de 5 600 y 4.575
msnm respectivamente. En la actualidad. su Ion•
girud máxima es de 2.1 km y su superficie de
1.765 km", En su retroceso ha desarrollado una
pequeña laguna que ao se encuentra en contac•
ro con el glaciar.
La zona de ablación presenta poca pendiente
y escasa presencia de grietas de gran tamaño. Por
PL.NO 2. Ubicación de las estacas de ablación en el glaciar Uruashraju
L 1
7
:;,
3:10
1
l : 5 C > L A
6
1
1 24tit0J E
28 BE:,J4.ff,-..· MoP.,.1-ES AR'-'40
La superficie del glaciar fue objeto de varios
levantamiemos ropoqraficos: en mayo de 1973.
abril de 1980. setiembre de 1985 y setiembre
de 1995. El método adoptado fue el de inter•
secciones directas desde dos bases situadas en
zonas rocosas adyacentes al glaciar Los planos
se hicieron e escala 1·5.000 con intervalos de 5
y 25 m en las curvas de nivel. Las zonas altas
rueron reproducidas a parar del mapa Nº 20i•
lV-NE 1:25.000 de la Oficina del Catestro Rural
del Ministerio de Agricultura El Plano 2 muestra
la ubicación de las estacas de ablación en 1996.
La red de estacas instaladas en la superficie para
medir el balance fue objeto de observación des•
de 1973 hasta 1997 por parte de ElectroPerú.
lNGEMMET. Hidrandina e INAGGA. con inte•
rrupciones en 1976 ~ de 1989 a 1992. El resu•
men del balance medido durante el período de
dieciocho años se muestra en el Gráfico 6 y en
el Cuadro 1 Para el balance de acumulación se
han utilizado los daros obtenidos de la garganra
del Huascarán. interpolados a la altura de la zona
de acumulacion de Uruashraju.
De 1973 a 1975 y de 1983 a 19S5. se obser•
van dos períodos de balance positivo. ~.: una dis•
minución en la pendiente de la CUIVa en los años
1984-1985. El balance negativo de mayor mag•
nitud se ha registrado en el período 1987-1988 ~:
fue de 2.896 millones de metros cúbrcos.año. con
un balance específico de 1.41 m. La altitud de la
línea de equilibrio durante el penado de obser•
vaciones ha variado de 4 813 m en 1975 a 5 085
m en 1988.
En los dieciocho años de observaciones. el pro•
medio de aportación hídrica del glaciar a la cuen•
ca ha sido de 60 l/s. La velocidad de movimiento
del glaciar es de 15 m año en la parte media de la
zona de ablac.ón a 4.750 m de altitud. y de 50
m año en una altura de 4 .850 m cercana a la
línea de equilibrio. La contribución hídrica del gla•
ciar y su cuenca se muestra en la columna 15 del
Cuadro l. Para el período 1982-1988 se ha cal•
culado integrando la fusión de hielo a la precipi•
ración. Para ios damas años sólo se ha considera•
do el balance de ablación. El Gráfico 7 muestra '.a
reducción de la masa de este glaciar.
Como ya se mencionó. las mediciones sisre•
rnáucas del frente glaciar se iniciaron en l 9óo.
reconstruyéndose los límites correspondientes a
los años 1948 y 1962 a partir de aerofotografías
del SAN ~: el lnsriruto Geografico Nacional
(IGN). respectivamente El glaciar ha retrocedi•
do en un promedio de 9.5 maño hasta el año
1970. ~: en un promedio de 3.3 m año entre
19 70 y 1980 Se pudo observar un ligero avan•
ce del freme o un estado de equilibrio temporal
entre los años 1975 y 19 77 A partir de 1980
el retroceso se ha incrementado a 16 .5 m año
en promedio. siendo aún mayor en la última
década del siglo XX: 22.9 maño. En suma. la
GR.i.FICO 6. Glaciar Uruashraju: Balance 1973-1988
~
- .::
N <;T
~
: ' j
:X,
:,; ::e
X X
--- --- .......
~
-=
-"
J
-
-,
o
:t.: .:;o :e
1.5
l
0.5
o
-0,5
-J
-LS
-2
-2.5
-3
-3.5
1~
1
1
=
e
ü
-;:;
~e
n
6
~
Sene 1 I
Años
29
E STV D/0 S DE VUL 'VER
.1
>.BIU DAD DE RECURSOS HlDRICOS DE .41.I' M ON TAÑA EN EL P ERÚ
Retrocesos del glaciar Uruashraju
- ..
~ ~ ~
l-,.
~
~
"'
~
~
1980
1989
1997
w
e
CUADRO l. Glaciar Uruashraju: Resumen del balance 1973-1997
BaJ.
anual
Coef.
actividad
db/dz
Altitud Preci-
Iin.Eq . pita ció n
m snm mm
Aporte
de agua
Vs
Ázea
total
km2
Área
ac
k , n t
Área
ah AAR
Acum. Acu.m.
neta espec.
Abl.
neta
X 10'm3
Abl.
espec,
m/EA
B.al.
anual
Años
km1 X 106m3 X 106m3 esp_m/EA
rn/EA
%
1973
1974
1975
1976
1977/78
!978179
1979/80
1980181
1981/82
1982/83
1983/84
1984/85
1985/86
1986/87
1987/88
1988/89
1989/90
1990/91
i99l/92
1992/93
1993/94
1994195
1195/96
1996/97
2.099
2,097
2.097
s.d
2.094
2.086
2,084
2.059
2.059
2.058
2.057
2,057
2.053
2.053
2,049
s.d
s.d.
s.d
s.d
s.d
i.889
1.828
1,776
1,765
1.534
1.579
1.765
s.d.
1,409
1483
1180
1,512
1.514
1.160
1,745
1.687
1.660
1.389
0,973
s.d
s.d,
s.d,
s.d.
s.d
1.383
0,917
1,323
1.260
0,565
0.518
0.332
s.d,
0.685
0.603
0.904
0.547
0.545
0,898
0,312
0.370
0.393
0.664
1,076
sd
s.d.
s.d.
s.d.
s.d.
0.506
0.91)
0.453
0.505
73
75
84
s.d.
67
71
57
73
74
56
85
82
81
68
47
s.d.
s.d.
s.d.
s.d
s.d.
73
50
74
71
1427
1.658
1.853
s.d
1,367
1735
0.873
1.814
1.437
0.827
1.984
1.357
1,361
1,328
0,983
s.d.
s.d.
s.d,
s.d.
s.d.
s.d,
s.d.
s.d
1160
0,93
1.05
i.05
s.d.
0.97
1,17
0.74
i.20
0,95
O 71
1.14
0.80
0.82
0.96
1,01
s.d
s.d
sd
s.d
s.d.
s.d
s.d
s.d
0.92
-1,349
-1.142
-0.748
s.d.
-1 971
-1.7%
-2.850
-1,711
-1.650
-3.204
-0.903
-1.043
-1,528
-2.159
-3.879
s.d,
s.d
s.d
s.d.
s.d,
-1,663
-3.325
-1,543
-2.483
-2.39
-2-20
-2,25
s.d.
-2.88
-2.98
-3.15
-3,13
-3.03
-3.57
-2.89
-2.82
-3,89
-3.25
-3.61
s.d
s.d.
s.d
s.d
s.d.
-3.29
-3 65
-3.41
4 9 2
0.078
0,516
1,105
s.d
-0.604
-0,061
-1,977
0.103
-0,213
-2.377
1,081
0,314
-0.16,
-0.831
-2.896
s.d.
s.d.
s.d,
s.d.
s.d.
s.d..
s.d
s.d
-1.323
0,04
0.25
0.53
s.d
-0.29
-0.03
-0.95
o.os
-0.10
-1.16
0.53
0,15
-0,08
-0,40
-1,41
s.d.
s.d
s.d.
s.d,
s.d,
s.d.
s.d.
s.d,
-0.75
1.81
2 02
2.37
s.d.
2.80
2 79
2,38
2.27
2.52
2.34
2,80
2.94
3.18
2.36
2.11
s.d
s.d
s.d.
s.d.
s.d
2.57
2.22
3.04
3.62
4.9:6
4880
4 813
s.d.
4.927
4 911
5.006
4 920
4 914
5.019
4.832
4.833
4.858
4.996
5.085
s.d
s.d
s.d
s.d
s.d
4.896
5.053
4919
4 962
43
36
24
s.d.
63
57
90
148
158
207
135
122
:
s
o
164
263
s.d..
s.d.
s.d.
s.d.
s.d.
-,.,
1.053.3
1.366.2
10961
1.267.1
l 194.2
1.312.3
1 451.2
896.2
l 237.4
884.4
1.302.0
9:
;2
~
'2'
~
3;
;:),)
:::,
105
49
208
~
-
:r.
:::,.
z
::,.
e
31
Esr vv:os D[ VU!...VERAB/LJD,"ú) DE RECURSOS HÍD R/COS DE AL7A M0 ,'f f4,~,; E.V EL PERU
GRAFICO 7. Perfil longitudinal del glaciar Uruashraju con disminución de volumen de 1980 a 19 97
Areaen !980
f..ru en 1997
Pérdida en área 1 °80 • 1 !i97
Perdida "" volumen 19S0 i 997
Retroceso del treme 1948 - 1997
2.084lmr
1.765 km·
O 334km:
36.160 000 m'll,elo
606.40m
.5.575
s:ns
T
~
:
:
5!:> (f:
E
Su;ierficie de hielo en 1980
t.,iguna
_--<-·
:itJ
l 500 !.000
Distancia HZ (m)
CONAlt-lNAGGA
Estudio lng. Benjamín Morales Amao Glec Alcides Ames Marquez
Dibujo · Top & Sist, Noviembre L0
, 9 7 .
disminución en área en el período 1980-1997
ha sido de 33.4 Ha. correspondientes a una pér•
dida de masa de 33.16 millones de metros cú•
bicos de agua.
una laguna de regulares dimensiones formada
en el lecho rocoso excavado por el glaciar.
La serie de observaciones anuales comenzó
en 1972. tanto de las fluctuaciones del frente
como para determinar el balance en una red de
estacas instaladas para el eíecto sobre la superfi•
cie del glaciar. El trabajo topográfico base para
las observaciones constó de varios levanrarnien•
tos de la superficie glaciar: a) restitución foto•
gramétrica de aerofotografías del IGN ( 1962).
realizada en el Departamemo de Meteorología
de la Universidad de Wísconsin-Madison: y b)
levantamientos topográficos terrestres llevados a
cabo por la Unidad de Glaciología e Hidrología
de Electroperú (en 1973. 1982. 1988 y 1995).
El balance neto se realizó sobre una red de
estacas desde 1972 hasta 1997. con interrup•
ciones en 1976 y 1989. E! número de estacas
en esta red varió en el curso de! tiempo de ob•
servación. con cobertura incompleta en las par•
tes altas. El Plano 3 grafica el retroceso graciar
entre 1939-1997. Asimismo la ubicación de las
estacas de ablación y movimiento graciar. ade•
más de los puntos de control topográfico y el
límite de extensión de la laguna glaciar
E! Gráfico 8 y el Cuadro 2 muestran las va•
riaciones del balance neto en el período 1972-
Glaciar Yanamarey
Este pequeño glaciar de tipo circo se sitúa en
la zona sur de la Cordillera Blanca. en las na•
cientes del valle del río Yanamarey. afluente
del río Yanayacu. El glaciar está orientado en
dirección suroeste. En 1970 tenía una superfi•
cie de 1.35 km2
y una longitud máxima de 1,5
km. extendiéndose desde una altura máxima
de :1.200 msnm hasta una de 4.590 m en el
frente glaaar. Las coordenadas de su ubica•
ció n geográfica son: 9"36.16'. Latitud Sur y
77º16.l T Longitud Oeste. En la actua lidad
su longitud se ha reducido a 1.1 km.
La superficie del glaciar presenta una pendien•
te moderada y uniforme en la zona baja y cen•
tral. con escasa presencia de grietas. La zona de
acumulación es pequeña y de fuerte pendiente
hacia el extremo norte con profusión de grietas.
El frente. con una pronunciada escarpa. se
encontraba hasta hace unos años en contacto con
32
PLANO 3. Variaciones superficiales del glaciar Yanam arey de los años 19 39 . 19 48 . 1962, 1973.
1982. 1988 a 1997
/
/
ESCAG
n
25l.OE
~ Pu:11
05 conrroi topogréfico.
Lirrn re exiens.on !agi.;na glac1:: :.98s,
G RAFlCO 8. Glaciar Yanamarey: Balance 19 72-19 97
1 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - •
n - ~ ' - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - '
~~~---
1
5 '.-.
- - - - -'
1 •
- - - - - - ---< , , ~ - - - - . :
-1...:.....J~•
- 3 - , - - - - - - - - - ; " . - - - - · - - - - - - ,
- 3 5 ~ ' - - - - - - - ~ , ~ ~ - - - - - - - - ' - ' . . _ _,l.,._------,
--++ ' - - - - - - - ~ - - - - - - - - - l - - - - - - - - - - - '
4 ' ~ - ~ 1- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~
Años
Se:ie .:I
33
EsTUDros DE VUU{ER.4BIUDilD DE RECURSOS HiDRJCOS DE ALTA MONTAÑA EN EL PERÚ
Retrocesos del glaciar Yanamarey
,
. , ~ ~ M h •
,1:f,
1
~ ¿
1982
-
1987
1997
w
.e,
CUADRO 2. Glaciar Yanamarey: Resumen del balance 1972-1997
Área
total
Área
ac
km2
Área
ab
km2
Acum.
AAR neta
Acum.
espec.
m.EA
Abl.
neta
x 10"m
Abl.
espec.
m/EA
Bal. Bal. Coef.
actividad
db/dz
Altitud
lin.Eq.
msnm
Aporte
de agua
(¡5
Precipt-
tación
mm
Años anual anual
:
w
.
,
km X 10 'm X 10 m esp.m'EA
3 3 6 3
1.233
l.2:3
1192
1.167
s.d.
1.148
l 124
1.094
1.078
1.040
i.030
1.010
1.000
1.000
0,981
0,966
s.d
s.d
0895
0.876
0.769
0,768
0,722
0.722
0.697
0.304
0675
0655
0,630
s.d
0,568
0,287
O 090
O 357
0,330
0.085
0.497
0.487
0.617
0,186
0.080
s.d
s.d
0.519
0.061
0,428
0.390
0.025
0,293
0,06]
0,929
0.538
0.537
0,537
s.d,
0.580
0,837
1.004
0.721
0.710
0.945
0.513
0.513
0.383
0,795
0,886
s..d
s.d
0.377
0.815
0.340
0.378
O 697
0,429
0.636
0356
0.628
0688
0662
s.d
0.55i
O 336
O 067
0.326
0,265
0.040
0.428
O471
O 434
0.269
00 96
s.d
sd.
0.496
o0:9
0.449
s.d,
s d.
0,185
0.018
1.17
093
1.05
1.05
s.d
0.97
1.17
0.74
0,91
0.80
0.47
0.86
0,97
0.70
1.45
1.20
s.d.
s.d.
1.24
0.84
105
s.d,
s.d,
0,63
0.63
-2 992
-1.149
-0.730
-0.346
s.d.
-2.221
-2,160
-4.149
-1.730
-1,582
-3,233
-0.836
-0.903
-0,680
-2.634
-4.215
s.d.
s.d
-1.338
-3.693
-0.641
-0.977
-2.537
-1.168
-2.361
-3221
-2 136
-1.359
-O 644
s.d,
-3.829
-2.581
-4.132
-2.399
-2 228
-3.421
-1.630
-J.760
-1 775
-3.313
-4.757
s.d,
s.d.
-3.549
-4.531
-1885
-2.585
-3.380
-2.723
-3.712
-2.636
-0.521
-0.042
0,316
s.d
-1.670
-1.824
-4.082
-J.404
-1.317
-3,193
-0.408
-0.432
-0.246
-2.365
-4.119
s.d.
s.d
-0.842
-3.674
-0.192
s.d
s.d
-0,983
-2.343
-2.138
-0.430
-0.035
0270
s.d.
1.455
-1,623
-3.732
-1302
-1.266
-3,100
-0.404
-0.432
-0.246
-2.411
-4,264
s.d.
s.d.
0.941
-3.691
-0,835
s d.
s.d.
1362
-3,362
2,27
2.32
1.85
1,42
s.d.
2.83
2,42
2,41
2,20
1.99
2,08
2.02
i.92
3,64
2.65
2,67
s.d.
s.d
3.72
2.14
2.51
2,29
1,50
2,19
2.13
4930
4.801
4.812
4.830
sd
4.853
4.893
4 998
4 S7S
4 885
4990
4.807
4.817
4 741
4.916
4.972
s.d
s.d
4.828
5.043
4813
4.860
5.078
4.906
5 024
95
36
23
11
s.d.
70
68
131
:06
109
i84
71
69
64
142
194
s.d.
s.d,
87
i65
20
31
80
37
128
1972
1973
1974
1975
1976
1977178
197879
1979 80
1980. 81
i981 82
1982 83
1983,84
:984,85
1985186
i986/87
1987188
1988 89
198990
1990 91
1991 92
1992 93
1993194
1994 95
1995i96
1996197
25
56
;x,
54
s.d
49
26
8
33
32
8
49
49
62
19
8
sd
s.d
58
7
56
51
3
41
9
1 738.l
2 0041
1.550.0
1.392.2
1 711.1
1.531.1
1.485,7
1568.9
l 101,2
15681
1 133.3
1.392 O
2.037.6
-
;z
i
~
3:
~
~
:.,
:,,
)>
~
;>:,
35
Es TIJD /OS DE VW..NERABIUD AfJ DE RECURSOS HID RiCOS VE ALTA .•.fOJ''<TA,VA t»EL f>ERU
1997. con un resultado positivo en 1975 de
0,316 millones de metros cúbicos de agua y un
balance específico de 0.27.. Esto corresponde a
un ligero avance en el frente glaciar en los años
inmediatamente posteriores. Por otro lado. el ba•
lance negativo de mayor magnitud fue observa•
do en el período 1987----1988 y fue de 4.ll0 mi•
llones de merros cúbicos de agua. lo que muestra
una cons.iderable disminución de la masa glaciar.
Al igual que para los glaciares anteriores. la
acumulación específica se ha estimado con base
en los datos obtenidos en el Huascarán. EJba•
lance anual es casi siempre negativo y el glaciar
ha retrocedido rápidamente. perdiendo una can•
tidad considerable de su masa.
En el Gráfico 9 se observa los cambios ocu•
rridos en la masa del glacia r desde 1962 hasta
1997. La disminución de La superficie es de 65.3
Ha y la pérdida en volumen de agua es de 63.5
millones de metros cúbicos. La línea de equili•
brio ha variado durante el período de observa•
ciones de 4. 741 a 5.043 msnm. El aporte hídrico
promedio en veintiún años fue de 60 Vs. La velo-
ciclad promedio de flujo ha sido de 15 rn/año en
la zona inferior cercana al frente, incrementán•
dose a 17 m1año en la parre media a una altura
de 4.800 m ..
Las observaciones de las fluctuaciones del
frente se iniciaron en 1972 y han continuado sin
interrupciones hasta el presente.. El Límite del gia•
ciar en los años 1948 y 1962 se tomó de las
aerofotografías del SAN e IGN. respectivamen•
te.. En el Cuadro 2 se observa un promedio de
retroceso de 5.1 miaño hasta 1970. que aumen•
taría a 6,6 miaño en los diez años siguientes.
Entre los años 1974 y 1976 se observó un avan•
ce significativo. En la década de 1980 y hasta el
presente. el promedio de retroceso se ha incre•
mentado a 20,3 miaño.
Glaciar Santa Rosa
Este glaciar de tipo valle, de 2.32 km2 de super•
ficie, está ubicado en el extremo sur de la Cordi•
llera Raura. en las nacientes del río Raura .. Tiene
GRÁFICO 9. Perfrl longitudinal del glaciar Yanamarey que muestra la reducción en volumen en el
período 1'962----1997
Á,el) en 1962
Án,a '"' 1991
Pérdida e~ a rea 1952 • 1997
Pérdida en volumen 1972-- 1997
R,moceso del frente 1948 • l 997
1.35km·
_ 0.ó97 km·
0.ó53km'
_ 63.450.000 m'lh elo
521,90m
5..100
Superiioe de hielo e.-.1962
E
r
vi
E
.; 700
5..r;:e-..'::aedetiido m !997
4.500
- L l O O - - - - - - - - - - - - - - : - - - - - - - - - - - + , - _J
500 L
O
O
O 1.500
Distancia HZ (m)
CONAM-INAGGA
Estudio lng. Benjamín Morales A
rnao , G!ac. Ala des Ames Márouez
Dibujo Top & StSt.. Noviembre 199 7 ·
36 BEJJAMIN MoR.-'iL~ AR~..:.:.o
una orientación sur-oeste desde una altura de
5.625 rnsnm hasta un límite inferior, o frente gla•
ciar. a 4.600 msnm. Al inicio de las observacio•
nes -en 1977- tenía una longiiud de 2.7 km. la
que a la fecha se ha reducido a 2,2 km. Su ubi•
cación geográfica corresponde a las coordena•
das 10~9'08" Latitud Sur y 76"43'58" Longi•
tud Oeste.
La zona inferior de ablación muestra una pen•
diente suave con escasa presencia de grietas. Por
su parte, ta zona de acumulación es mucho más
extensa y de pendiente pronunciada, con abun•
dancia de grietas y serac:s. B frente tennina sobre
un lecho rocoso. Hacia el extremo derecho se
observa una franja de hielo cubierto de escom•
bros que aparentemente se encuentra separada
del cuerpo principal. Se trata de una masa de hielo
muerto, sin actividad, que en su retroceso ha dado
lugar a la formación de una laguna de reducidas
dimensiones y escasa profundidad.
El drenaje de las aguas de este glaciar y otros
de la cuenca forman las nacientes del río Quichas.
uno de los afluentes principales del río Huaura,
el cual desemboca en el Océano Pacífico en las
inmediaciones de la ciudad de Huacho.
La serie de observaciones de campo se inició
en setiembre de 1977. tras la instalación de una
red de estacas para medir la ablación. Las medi•
ciones continuaron hasta 1983. Luego las obser•
vaciones se interrumpieron durante doce años
(1984-1995).
El glaciar ha sido objeto de tres levantamien•
ros topográficos: el primero, en 1980, se realizó
por métodos terrestres clásicos. El segundo se
elaboró por medio de una restitución forogra•
métrica basada en aerofotografías del IGN del
año 1962. El tercero fue realizado por ropogra•
fía convencional en 1995.'
Las observaciones del balance se han hecho
con base en una red de estacas instaladas sobre la
superficie del glaciar en la zona de ablación hasta
una altura de 5.000 m aproximadamente. La
densidad de estos puntos varió durante el trans•
curso de las mediciones. El Plano 4 muestra la
distribución de las estacas en el año 1980. El
Cuadro 3 y el Gráfico 10 muestran las variacio•
nes del balance en dos etapas de mediciones
desde 1977 hasta 1983 y desde 1996 hasta 1997.
La variación de la alru.ra de la línea de equilibrio
ha sido de 4.861 msnm en 1978 a 5.080 msnm
en 1983. El aporte hídrico promedio fue de 89
Vs.
Del mismo modo que para !os glaciares de la
Cordillera Blanca. la estimación de la acumula•
ción en el glaciar Santa Rosa se ha efectuado
sobre la base de los datos obtenidos en la gar•
ganta del nevado Huascarán a 6.050 rnsnm. los
que fueron interpolados a la altirud de la zona
de acumulación del glaciar Santa Rosa, aun cuan•
do éste se ubica a unos 100 km al sur del
Huascarán. Lavelocidad máxima de flujo del hielo
-de 32 m/año- se encontró a 4.900 msnm.
GHAFICO 10. Glaciar Santa Rosa: Balance 1977-1997
o o -e r-
°'
,:¡
00
"'7
N
00
r
-- :
-,
o o
a
..:
..,
. c...e...
00
,:¡-
e
...-
..
r-
~ L-
'-
"-
:
.;¡
00
°~'
-e-
°'
~ o
r - -q-
oc
r-
G
r-
O'
ce
,....
r-
o-
O'
~
o,
e;,
O
,....,
0
,
0
-0,5
-1.0
-1.5
-
2
.
0
-2.5
,.,,
E
~
-:;
"~
'
e:
..2
::E
-
3
.
0
-
3
.
5
-4.0
!■Serie l!
Años
37
ESTU DIOS DE VVLNERAB /LJDAf) DE RECURSOS HIDRICOS DE -
~ T.4 MON T
AÑ A EN EL PER Ú
Aspecto def glaciar Santa Rosa en octubre de 1981
Frente del B1aciar Santa Rosa en octubre de 1997
38 8D.'JAMIN MORALES ,'1RNAO
PIANO 4. Distribución de. estacas para la medición del balance y de las fluctuaciones del frente
glaciar en e.l glaciar Santa Rosa
CONAM-INAGGA
Esrudio: lng. Benjamín Morales .--. =o Glac, Alcides Ames Márqu~
Dibu,io: S. Osorio P. Novíambre 1997
"ESO.L' !.5.000
tu .w 3XJ -m
1 ::i'.l
..
-✓•
~
'-
:,:
s:
s
1
~
CUADRO 3. Glaciar Santa Rosa: Re.sumen del balance 1977-1997
ª
~
~
~
:::,
'J
Área Area Bal.
anual
X lO"m~
Aporte
Área
total
Ac um. Abl. AbL
es pe e.
mEA
Bal.
anual
esp.m E..t
Coef. Altitud
Acurn.
neta
Años ab
km
AAR es pee. actividad
db dz
lin.Eq. de agua
ac
km
neta
2 2 2
l,s
% X }0 "m3
msnm
km mEA X 10 6
m3
o
tr.
1 528
1977 78 2.312 1.575 0.7 3 7 68 0,97 -3,04 -0. 715 3.20 4.861 71
-2.243 -0.31 ::;
:3!
( ~
,;,:
~
~
1978.'79 2.309 1,309 1.0 0 0 57 -3, 17 -0, 71 3.01 100
1.532 i.17 -3,174 -1 642 4.930
1979 so
1980 81
2.306 1.309 0.9 9 7 57 0.74 -2.678 3.24 4 934 116
0.969 -3.647 -3.66 -1.16
¡!
5
2 298 1.417 0,8 8 1 62 1,700 -2. 79 2.56 4.909 78
1-20 -2.460 -0. 760 -0.33 ;z
3!
;z
~
i
:J
1981 82 2 294 l 417 4.876 61
0.877 62 1.601 l.13 -1 914 -2.18 -0.313 -0.14 3.76
1982 83 2.290 0.648 1.6 4 2 28 1.28 -3.581 -1.56 1.70 5.080 140
0.829 -4-.410 -2.69
¡
1984 94 s.d s.d s.d , s.d. s.d, s.d. s.d , s.d. s.d , s .d ,
s.d s.d. s.d.
1995 96 2.129 1,457 0.6 7 2 1.151 O 79 -] 783 -2 65 -0.632 3.06 4.878 57
68 -O 30
1996 97 2.105 1.3 5 9 0.7 3 6 s .d , s.d 4.914 84
65 s.d. -2.636 -3.58 s d 3.57
4D
GR.'FlCO 11. Perfil longitudinal del glaciar Santa Rosa. que muestra la variación en volumen entre
19 6 2 y 19 9 7
Ar!ló?a en 1°0~
Ar~a ~n :<Ja7
P>
?rdtda e:, area 1%2 ;997
Pérd,ca en volumen 1962 -199,
R.-rroc~;:o .!el lrenle ¡ %:? - : 99,
~,,3ókm-
2_105kro·
O,L.55i--m·
5G IS# 000 :r mara
525,00m
e (,QO
~ d e - . i a o e n l r n l
l (f f l
~500
Distancia HZ {m)
CONAM-INAGGA
Estudio lng. Ben¡amin Morales Amao Glac Akides Ames ~larquez
Dibujo Top & Sis! Noviembre ¡99-
El límite inferior de las fiucruaciones del freme
glaciar se estimó por aerofotogrametría. En el Cua•
dro 3 se observa un retroceso promedio de 3.1
m,,año desde 1962 hasta 1970. y de 7.1 miaño
en la década 1971-1980. De 1981 a 1990 el re•
rroceso se incrementa a un promedio de 21.1 m
año. y en los siete primeros años de la ú1rima dé•
cada de este siglo el retroceso promedio es de
30.6 rn año. lo que pone en evidencia un fuerte
y creciente balance negativo (Grafico 11) Así, en
el período 1962-1997. la superficie glac:ar dismi•
nuyo en 25,5 Ha, con una pérdida de 59,8 mi•
llones de metros cúbicos de agua. y el retroceso
acumulado del frente llegó a 525 m.
de conocer su situación y vulnerabilidad con rela•
ción al manejo hídnco y a la segundad física,
En todas las lenguas glaciares estudiadas se ha
encontrado un balance negativo considerable. cuya
progresión es bastante similar, con incrementos
notables en los años 19 78-19 79. 1982-1983 ~
1987-1988. Excepcíonalmeme se han regisrradc
balances positivos con pequeñas crecientes del fren•
te glaoar en los años 1974- i 975 en los glaaares
Uruashraju y Yanarnarey. Para todos los glaciares
estudiados. la altura de la línea de equilibrio esta
sobre los 5.0ClO msnm.
En la esraaón de precipítación de 1997-1998 se
ha hallado una irregularidad en la cordillera. de•
teaándose una menor precipitación de nieve y una
mayor caída de lluvias. aun sobre la cota de 5.000
msnm. hecho que ha conrributdo a una mayor
fusión de los glaoares
En el caso del glaciar Broggi. la reducción de las
áreas glaciares ha sido de 86~ en veinticinco años.
de 16% para el Uruashraju en diecisiete años y de
48% y 10,8% para los glaciares Yanamarey y San-
Conclusiones
EJretroceso de los glaaares esrudiados hace impres•
cindible unciar la observación y seguimiento de otros
glaóares de por lo menos cuatro cordilleras ubica•
das en el centro. oriente. sureste y sur del país, a fin
41
E STL 'DIOS DE ViJL' ER.45/LIDM> DE RECURSOS /1/DRICOS DE A!.:1
1 ,!0 :-.'T
.A
J"'A EN EL PER(;
ta Rosa en los ülnmos treinta y cinco años. respec•
tivamente. La reducción de las áreas glaciares esta
en razón inversa a la superficie de los glaciares y a
su altura en aquellos de mayor superficie y altura.
el volumen y superficie total de la masa derretida
es menor que en los glaciares pequeños y de me•
nor cota. Estos últimos tiencien a desaparecer por
efecto de balances negativos anuales
B retroceso glaciar se ha incrementado a partir
de mediados de la década de 1980 hasta nuestros
días y es tres veces mayor que el registrado en años
anteriores (Cuadro 4 y Gráfico 12) En los últimos
ancuenta años. los cuatro glaciares estudiados han
perdido más de 188 millones de metros cúbicos
de reservas de agua, que dejarán de aportar dicho
recurso a la cuenca del Santa y del Huaral.
CUADRO 4. Retroces o acumulado y promedio anual y por periodos de los cuatro glaciares estudiados
llruashraju
acum.
m
o
.
o
-158 O
-199.0
-204.5
.2:0.0
-2:5 5
-2209
-226.3
-223.8
. ??l .3
-218.9
-221 6
-224 3
-226.9
-243.4
-259.4
-273.S
-287.6
-299.3
-314 9
-321 9
-337.5
-369.8
-382.1
-408.4
-433.7
-467.7
-492.4
-517.4
-550.4
-585.4
-606.4
Años Brog gi
ac u m .
m
o
.
o
-201.6
-283.0
-296.4
-303.9
-315.0
-317 4
-326.9
-336-4
-33S.8
-341.2
-341.0
-346.4
-354.S
-366.0
-373.3
-397.1
-422.0
-4429
-474 S
-488.2
-513.5
-539.5
-574.8
-605.8
-642.8
-690.1
-716.6
-724,6
-737.9
-751.8
-765.8
Santa Rosa
acum. Prom.
m período
o
.
o
o
.
o
-9.S
-19.6
Yanamarey
a cum.
m
o
.
o
-9U
-98.0
-104.8
-111.6
-118.5
-125.5
-151 7
-155.1
-143.5
-131.8
-132.4
-14D.6
-159,l
-177,2
-209,2
-241,5
-265.1
-306.1
-347.0
.,351.6
-358.ó
-366.6
-373.6
-380.6
-387.6
-39i.6
-413.6
-434.6
-470.9
-494.9
-521.9
Prom.
periodo
Prom.
período
Prom.
periodo
1948
62
68
69
1970
71
72
73
74
75
76
77
78
79
!980
81
82
83
S4
85
b6
87
88
89
1990
91
92
93
94
95
96
97
-13.8 -9.5 -29 4
-39.2
-49.0
-58.8
-68.ó
-784
-88.2
-98.0
-98.3
-912
-100.0
-109.4
-132.2
-158,8
-180.6
-202 3
-224:
-245 8
267 6
-289 4
-311 l
-332.9
-354.6
-376.4
-398.2
-420.0
-501.0
-525.0
-5.l -3.~
-6.2 -6.6 -7,1
-24.0 -16.5 -20.3 -21.1
-22.9 -28,3 -20.2 -30.6
Prom.
acum.
anual
-15.6 -12.4 -10.7 -15.0
42
GRÁFICO 12. Fluctuaciones del frente de los cuatro glaciares estudiados 1948-1996
O.O
j():),0
.._
".
-
~6c ...
.....
200.0
-300.0
4:>0.0
500.0
....Ñ. .0
700.0
;qJ O
*
._
,._
""
-----
- - &
...
"'
..._ ~
.. -
....
.,,
e
~
~
......
:¡
s
-
- - a
'"'-
-·
94
~
~ - - e ;
- - - -
194S ro
'"JO.O
64 S6 ss 1990 92
-:-4
197(1 76 Tb 1980 82
Años
72 96
--- Urueshreju -+-- Serna Rosa
2. INVEi~TARIO DE GLACIARES tos sobre las Cordilleras Volcánica y Barroso (en
esta última se ha comprobado reciemememe la
desaparición rotal del área glaciar) en el ex-tre•
mo sur del país. En las dieciocho cordilleras es•
rudiadas fueron idenrificados 3 044 glaciares con
un área toral de 2 041.85 km-.
Los Cuadros 6. 7 y 8 muestran la distribución
de las masas glaciares por cuencas hidrográficas.
las áreas glaciares distriburdas segun su onenra•
ción geográfica >'la clasificación morfológica pri•
maria de las mismas, respecnvameme
En el Cuadro 6 se observa que la cuenca del
Océano Atlántico (no Amazonas) es la que reci•
be la mayor descarga. El Cuadro 7 muestra que
la orientacion suroeste es la que comprende la
mayor área glaciar del país. Esto se explica por•
que durante la temporada de estiaje (de rneyo a
setiembre) el sol se encuentra -nás hacia el nort e
y los glac1are" orientados hacia el suroeste reci•
ben menor msolaoón que los dernas Finalmen•
te. en el Cuadro S puede verse que el mayor
número y area de glaciares peruanos correspon•
de a los clasificados como de montana o de flan•
co. Los glaciares de tipo valle son poco numero•
sos y generalmente cortos. y la mayor parte de
ellos se encuenrran cubiertos por material dern•
rico Esta protección permire que en las cordille•
ras peruanas aún existan los glaciares danpo valle.
no obstante que descienden por debajo de la
línea de nieves persistentes.
El inventario de 1989
Ei primer inventario de glaaares del Perú condu-
1
,:ó en 19 87 (Hidrandma 1989) Se realizó según
las normas de! Secrerariado Técnico Temporal para
el Inventarío Mundial de Glaciares. con sede en
Zurich. La fuente básica de miormacíon fueron
las forografías aéreas de las veinte cordilleras
glaciares del país tor-iadas en el periodo 1955-
1962 por el IGN. )'. tas tomadas (sólo en la Cordi•
llera Blanca. la más .rnportante cordillera glaciar
del país) en 1970 por la NAS,L 1, el SAN.
Para la evaluación de las aerofmografías se
empleó estereoscopios de espejo y la transferen•
cia de los limites de cada unidad glaaar al mapa
a escala 1:25.000 para obtener las áreas corres•
pendientes. ubicación orientacion y otros pará•
r-ietros necesarios para llenar la hoja normaliza•
da de. datos. Se entiende por unidad glaciar una
masa de hielo que drena a una cuenca determi•
nada. independierue ¿e arras vecinas que drenan
haaa cuencas diferentes
El mvenrario proporcionó los resultados del
Cuadro 5 (también ver Mapa l 1. que contiene
datos sobre dieciocho de las veinte cordilleras
glaciares peruanas. En este primer inventano no
se presentaron -porque entonces no se contaba
con las correspondienres fotografías aéreas- da-
43
Esn m,os DE Vl.,
'L',ERAf31U DAD DE RECURSOS HIDR/COS DE ADA MONT4."<
A 8 ' El PERÚ
El inventario de 1997 El procesamiento de imágenes se realizó con
los sistemas ARCINFO 3.5 1 (SlG) y AlHOCaD
14 . con las operaciones de barrido de imáge•
nes. georreferenciac1ón. digiralizacion de areas
glaciares para el cálculo de las áreas y prepara•
ción e impresión de las imágenes finales.
La precisión de este inventario es de 95°o. La
máxima resolución en imágenes UNDSAJ es de
30 m (representa el nivel de detalle en le delirni•
ración de las áreas glacicres . Las im aqenes
En razon del visible retroceso de los glaaares en
las cordilleras peruanas. en 1997 se U
evo a cabo
un nuevo invenrario parcial en cuencas seleccio•
nadas en las Cordilleras Blanca. Raura. Central
Huaytapallana. Huagoruncho y Vilcanora. El rna•
renal basico de trabajo han sido las imágenes del
satélite LA.NDSAT tomadas en el periodo 1995-
1997 en escala 1:250 000.
CUADRO 5. Distribución de glaciares por cordilleras 19 8 9
Área
km2
Espesor
metros
Cordillera Número de
glaciares
Volumen
km3
Blanca
Huallanca
Huayhuash
Raura
La Viuda
Central
Huagoruncho
Huayrapallana
Chonra
Amparo
Vilcabamba
Urubamba
Huanzo
Ch1la
La Raya
Vilcanota
Cerabeva
Apolobamba
Volcánica
Barroso
722
56
117
92
129
236
80
152
95
93
98
90
115
87
48
469
256
109
s.d.
sd
723.37
2Q_()J
84 97
55 20
28.60
: 16.65
23.40
59.08
17.85
i46 73
37 74
41 4S
369:{
33.89
1: 27
418.43
104.23
SI 12
s.d
s.d
31.25
20.68
35.24
24,95
14.90
21.74
17.20
19 41
14.30
34.90
19.10
18.90
16.20
17.10
13.90
28 70
18.80
26,00
s.d.
s.d,
22 605
O 432
2.995
1 32,
0.426
2 536
0.402
1.147
0,255
5.123
0.121
0.785
0.599
0.579
O j57
i2 000
1.956
2.108
s.d.
s.d,
Total 3.044 2.041 SS 27 50 56.151
CUADRO 6. Distribución de glaciares por cuencas 1989
Cuenca Número de
glaciares
l .:29
1.824
91
Área
km2
878 4J
: .113.0i
50,43
Espesor
metros
Volumen
km?
Pacifico
Arlennco
Lago Tmcaca
29.84
2605
23.60
25 636
29 276
11S9
Total 3 044 2 041 85 27.50 56.15:
44
2
CUADRO 7. Distribución de glaciares por área (km ) y orientación geográfica
s
77 79
1 20
6.51
3.55
7,96
15.63
2.04
4.64
2.18
24.75
3.60
3.45
2-71
3.71
4,20
64 07
2:.22
12 34
so
146,27
6.32
25.68
8.26
12.00
30.26
6.16
12.62
5.82
27.26
4.S8
8.50
10.14
10.89
3.29
63.10
17.92
15.03
o
97.28
3.49
3.35
17.64
2.62
15.63
1.9:
5.03
2.26
15 04
1 56
4.63
2.27
1.95
0.84
60.81
8.8,
5.89
Total
723.37
20 91
8497
55 20
28,60
lló.65
23.4CI
59.05
:7.85
H o ' 3
·37-4
4i 4S
36,93
33.89
: 1.27
4i84.3
104.23
81 12
Cordillera
Blanca
Huallanca
Huayhuash
Raura
La Viuda
Central
Huagoruncho
Huaytapallana
Cnonra
Amparo
Vilcabamba
Urubamba
Huanzo
Oula
La Raya
Vilcanota
Carabaya
Apolobarnba
N
62.72
0.33
3 92
2 00
1.05
6 58
2.84
4.55
l.0S
1.:..89
3,84
5.68
4.49
l.l o
o.,9
51-91
12.36
5 76
NE E SE NO
114.9&
6.08
12.37
8.34
0.84
8.80
2.27
5.34
::...62
:28.ª3
6.96
4.75
4.11
3.13
O 78
59,98
12 49
13.06
50.74 76.44 97.15
0.61
17.11
7 46
1 67
22.85
3.70
7 98
2.26
13 63
-1.25
3.73
3.02
'-!.24
0.12
44 40
13.38
175c;;
0.81
7.56
2.79
0.42
5,28
3 4 7
4.21
0.34
5.84
4.43
4.29
3.56
2.45
O 70
.:.9.62
2.78
3.89
2.07
8.47
5.16
2.14
11.62
i.01
14.51
2.29
:9.39
8.52
6.45
6.63
6.34
0,60
54.54
:4.69
7.6:
Total 182.97 294.83 123.18 2-4S.4S 261.55 251,07
414.13 265.64 2.04-.:.85
CGADRO 8. Distribución de glaciares por tipo morfológico
Glaciar
de
vaJle
Glaciar
de
montaña
Glaciar
campo de
hielo
Glaciar
rocoso
Cordillera Total
Blanca
Huaílanca
Huayhuash
Raura
La Viuda
Centra,
Huagoruncho
Hueyiapallana
Chonre
Amparo
Vilcabarnba
Urubamba
Huanzo
Chila
La Ra:,a
Vílcenora
Ceraoaye
Apolobarnba
213.63
u s
22.26
,,17
495 9S
19_71
b!.92
48.03
28.óO
106.6~
23 -rn
5S.. 25
1~ S5
:46 73
32.78
;;: .48
3693
33.89
.. Ir
356.3R
97.5()
81.:2
13 76 í"23.37
20 9:.
84.97
55,20
28.60
116.65
23.'-l0
59.08
:, 85
146.73
37 74
41.48
3693
33.89
:127
4:_S43
10423
Sl.12
0.79
9.97
ü 83
~96
u2.05
ó.64
32S.69
Total 1698.6! 13.76 0.79 2 041,85
Ll,...
EsT U DIOS UE l V LJEiiAB! L/ DAD DE RECURSOS f/ IDii'.lCOS DE .~ TA ,fO,',TA.Ñ
.4 f:N EL PERÚ .;J
3. VARIACIONES GLACIARES Y CAMBIO
CUM ÁTIC02
saielirales permiten efecruar mediciones de gran•
des areas glaciares. reconocer nuevas lagunas y
determinar rasgos morfológicos generales. Con
este sistema debe efectuarse el inventario nacio•
nal cada cuatro o cinco años.
El Cuadro 9 muesrra los resultados de este
reciente inventario parcial en algunos glaciares
de las seis cordilleras mencionadas. Sólo los
glaciares de la Cordillera Huagoruncho fueron
regisuados fntegramente. Se ha constatado la
acelerada disminución de las áreas glaciares de
las diferentes cordilleras donde. en lugar de gla•
ciares permanentes. se observa morrenas fres•
cas dejadas por la desaparición del hielo. La iden•
uficación de estas morrenas no siempre es fácil.
sobre todo cuando las superficies rocosas son de
naturaleza granítica
Por su parte. el Cuadro 10 compara las super•
ficies correspondientes a los glaciares que fueron
medidos tanto en el inventario de 1962-1970
(publicado en 1989) cuamo en el de 1995-1997
En este ac.ápite explicaremos las variaciones gla•
ciares en la Cordillera Blanca por efecto de ios
cambios en la temperatura ambiental y las preci•
piraciones en la cuenca del río Sarua. aunque en
realidad lo que está aún pendiente es determinar
si la desglaaación puede erribuírse a causas natu•
rales o si debemos reconocer su origen antropo•
génico. Los parámetros climáticos empleados son
las temperaturas ambientales máxima. media y
mínima. las precipitaciones registradas en dieci•
siete estaciones pluviométricas distribuidas en la
cordillera y el caudal del río Santa.
El período de estudio abarca treinra años
(1965-1995). Los resultados indican un incre•
mento de la temperatura mmima ambiental. un
menor incremento de la temperatura media ~
una disminución de la máxima Las lluvias acu•
muladas muestran un incremento durante el pe-
CUADRO 9. Inventario de cordilleras glaciares por im ágenes de satélite 19 95-19 9 7
Imágenes satélite
•
Area km
Cuencas glaciares 2
Año
Cordillera Blanca
Santa Cruz
Parón
Uanganuco
Quebrada Honda
Quillcay
Negro
Grupos Pongos, Rana. Caulltraju
Grupo Huascarán - Chopicalqui
Cordillera Raura
Santa Rosa
Cordillera Central
Yuracrnavo
Cordillera Huaytapallana
Shullcas
Cordillera Huagoruncbo
Cordillera Vilcanota
Quelcaya
1995
1995
1995
1995
1995
]995
1995
1995
38.88
31.15
34.21
61.91
39.i6
16,07
36,78
59.83
1995 14.45
1997 4
.
5
1997
1997
1.45
13,38
1997 49,47
2 Este acápite y el siguiente han sido preparados por el Dr
es el Instituto Geofísico del Perú O
GP).
Pablo Lagos y la fuente del mapa. los gráficos y cuadros
46 88'.MMJN /1110!,A!LS t-,fi'WD
10. Comparación de superficies glaciares registradas en los inventarios de
CUADRO
1962-1970 1995-1997
y
Inventario
imágenes satélite
Difer.
km2
Porcentaje
Inventario
fotografías aéreas
Cuenca
Año
Área km2 Año Área km2
Cordillera Blanca
Santa Cruz
Parón
!Janga nuco
Quebrada Honda
Quillcev
Negro
Grupos Pongas. Rana.
Cautlíraju
Grupo
Huasceran-Choprcelqui
Cordillera HuaytapaUana
Shullcas
Cordi1lera. Ce.ntraJ
Yuracrnayo
Cordillera Vílcanota
Quelcaya
Cordillera Raura
Santa Rosa
-7 08
-2 29
-X 69
-6.91
-5 55
-3.00
4596
13.44
42 90
68 82
114.71
19,07
1970
1970
1970
1970
.
:
.
9
7
0
!970
38.SS
31.15
34.21
61 91
39 16
16.07
1995
1995
1995
1995
1995
:995
-15.!..J
-6..S
-203
-10.0
-12 4
- ,j,.:,_'-
:995 -2S.~
36,78 -14.4
51 68 1970
-3.7
:970 .:.YY5 -5.71
59.83
65.54
:962 1997 .1 D4 -41.S
2.49 1.45
5.% 4.50 !997 -24 5
1962 -1.46
-12.1
56.25 -6 78
1962 49.47 1997
27,59 1962 .:.ct.45 .:.995 -47.6
-13 .14
La primera corresponde a la cuenca alta y la
segunda a la cuenca baja. Despues .se procedió a
promediar las lluvias en cada una de las dos
subregiones y a estratificar los datos de acuerde a
las preciprraciones estacionales- obren.éndose dos
series de lluvias acumuladas para e.l período cie
enero a marzo y de setiembre a agosto Final•
mente. se procedió al calculo de [as rendencias.
riodo de estudio. mientras que el caudal de! ño
Santa presenta una dísmmuci ón notable
En ei caso de las: temperaturas. se calcula !a
tendencia de la serie total ~-- luego se estratifica
por décadas. En lo que a las precipitaciones res•
pecta. el análisis se realiza mediante la observa•
ción de la coherencia espacial entre !.os datos
de
las diecisiete estaciones pluviométricas (Mapa 2)
La fijación de los coeficientes de correlaoon
entre los datos de precipitación registrados en las
estacones. requiere datos normalizados en todas
ellas. Para efecruar esta normalización se calcula
primero las anomalías con respecto a sus prome•
dios multianuales y luego se divide por sus des•
viaciones estándar. Cada una de las diecisiete se•
ries de datos normalizados r-iansuales de lluvias
se correlacionó con los de las otras dieciséis. Di•
cho procedimiento permitió seleccionar las esta•
ciones con coeficientes ahos de correlación por•
que esta condición implica mejor coherencia es•
pacial De esta manera. se selecciono dos
subregiones climáticas en fa cuenca del río Santa.
Resultados
Para el cálculo de la tendencia de la temperatura
ambiental rm íním a. media v máxima se emplea
los daros de la Estación de Querococha 1).1apa
2). tornados desde 19 65 hasta 1994 Los Grañ•
cos 13 . 14 y 15 muestran los resultados de este
procedimiento El Gráfico 13 presenta la vana•
ción mensual de la temperatura mínima Como
éste contiene oscilaciones de doce meses que
corresponden a la variacion anual. se proced:o
a filtrar esta oscilación utilizando la técnica de pro-
47
S 7l.J DJOS DE  'l!UVER.
4BILIVAD DE RECVRSOS H1Di lJC0 5 DE AU:
4 MON-:4
.N.
t; EN EL PERü
MtPA 2. Ubicación de las estaciones hidrometeorológicas en la cuenca del río Santa
0CEANQ PACiFJco
medios corridos de doce meses. lo que se mues•
o-a en el Gráfico 13b, donde además puede apre•
ciarse una tendencia al calentamiento con una
tasa de 0,0252cc año Con el objeto de verifi•
car si el calentarniemo de la temperatura míni•
ma se presenta en íorma continua duranre el
periodo 19 65-1994. se procedió a dividir éste
en tres períodos menores. de diez años cada uno.
y cak ular la tendencia de la temperatura
para
cada década. El Grafico 13c muestra un ligero
enfriarruento durante la década 65-74 (a razón
de 0.012""C año). un calenramiemo durante la
década 75-84- (a razón de 0.042ºCaño) y un
calentamiento durante la década 85-94- (a ra•
zón de 0.0516.,C año).
Por su lado. el Gráfico 14 muestra la variación
mensual de la temperatura media. Con un proce•
dimiento similar al del cálculo de la temperatura
mínima, se ha encomrado una tendencia ligera al
calentamiento a razón de 0.012"C año. Durante
las primeras dos décadas hubo enfriamiento de
0.0432"Oaño y 0.0168°Caño respectivamente.
mientras que en la última década (85-94) se ob•
servó un calemamiemo a razon de 0,0-24"Caño.
GRAFICO 13. Variación de la temperatura mínima ambientaJ (Estación Querococha)
5.00
@ 4 00
3.00
2.00
S,..J
1.00
0.00
-1.00
-2.00.
6:-i 70 75 80 85 90
~ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - A
- ñ o
- s
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - " · ►
48
Promedios corridos de doce meses de la variación de la temperatura mínima ambienta)
► 3.50
@
.3.00
2.50
;..) 2.00
150
1.00
O.SO
ti, Al 75 8J 85
Años
m = C, 0252 Ceño
©
2.50 1
2.00
e :  =
1.5,'J l
1.00
051'
QOO .
;
.
_ .• ;.___-'-----'--------'-- ;I
,
O -;4
73
67 6S 71 7:?.
m- 0.0 12 r .,,•o
Años
~ ------ ==e ; - e = > ~ ~ :J I
~
1 :
50 r
1
l flt)
0.50
000'----+------i- -------'-------'-- ------'- ---------'- --_. --~
'°
Años
T, 'il
,,- = 0.0-12 º''"º
u
e
s
o
Años
90
35 "6 E7 SS 91 92 9-4-
:r. = O.Cl:>16 -Car.o
49
Es TVDIOS DE V'.JL'!ERAf3!LJD Al) DE RECURSOS H IDRICOS D
-
:= A UA .'-1O.'<T
A.'".-'1 EN EL P ERC
GRÁFICO 14 . Variación de la temperatura media ambiental, promedios corridos de doce meses
{Es1ación Querococha)
7.70
':J
7.20 ¡
ll
6.70
6.20
70 75 80
65 85 90
m = 0.0012 "C-año Años
Finalmente, para la temperatura
Gráfico 15 muestra globalmente un
máxima. el
enfriamien•
has o desviaciones de cada una de las series con
respecto a su climatología. El Gráfico 16 mues•
rra las anomalías normalizadas de las precipita•
ciones en la Estación de Yanacocha entre 1953
y 1986. de las que puede deducirse los años con
mayor o menor precipitación. 8 paso previo al
inicio del análisis de correlación es el cálculo de
las anomalías normalizadas. lo que se obtiene al
dividir las anomalías por sus respectivas desvia•
ciones estándar.
Con la finalidad de saber si los datos de las
lluvias observadas en cada una de las estaciones
to ligero de 0,0108ºCaño. distribuido entre un
enfriamiento durante las dos primeras décadas
de 0,0804ºC año y 0.0744ºC año. respectiva•
mente y un calentamiento en la década 85-94.
a razon de 0.0564-ºC'año.
En lo relativo a las lluvias. se calculó prome•
dios mensuales multianuales para cada una de
las diecisiete estaciones pluviométricas con base
en los datos de treinta años (Cuadro 11) 8 se•
gundo paso en el análisis es calcular las anorna-
GRAFICO 15. Variación de la temperatura máxima ambiental. promedios corridos de doce meses
(Estación Querococha)
15.00
I
 1

0
14.50
14.00 ~

V ~
v
~ 13.50
13,00
12.50
65 7D 75 00 9J
85
Años
m = -0.0lOSºCaño
50
m e n s u a l e s m u ltian u aJ e s re g istra d a s en la s es t a cio n es
CUADRO 11. Precipitaciones promedio
p luv io m étri c as . C lim a to lo g ía s d e las (mm}
p r e c i p i t a c i o n e s
o
M J J A s N D
.F M
Estación E A
2·1?~
20 3
36 2
l 1 9
19 5
36.8
52 9
24 4
20.5
2:..3
16.;
18 O
16.3
5.0
!S.9
37.3
2.2
3 5 ,
-:'3
9'~
J -.
50 Q
62
124:;
~ 1b. 'i
- o -
2-
03
1.7
0 5
0 5
42
35
o.s
i.9
05
0 2
13
04
0.3
1.5
.
;
_
o
0.3
i.;O.ü
i35. l
167 7
159 8
154,.;
200 2
l 19 e
1.32 4
157 5
72.0
71.6
92,9
4-;,:;
5 9
36
6,7
2,8
2.9
96
11 ó
.; o
9 3
2,7
1 2
- ,
1f- 9
13,3
20.2
-
º·
·o
-
10.S
29 7
40 4
13 6
36.8
16 2
12 9
19.S
10.1
6_ó
20 O
40.2
5:.9
3.::,0
;,3_;,
z•~
;.
o
,
4v o
•
s-
O
!
b"
-..6.8
51.3
l)!.>.'.?
57 6
42 l
60 3
29 5
43_..;
1'. ! o
-s.2
,;:; 6
GQ,S
.;9.;
? ' ) o
..
4 3
22
4 3
06
1.0
7 9
11.l
3,4
2.6
2.S
2 1
27
l
- ,:-
,
0.1
1.3
9.3
0,1
lampas Alto
Puma Mojón
Yanacocha
Recre:a
Pachacoro
Querocoche
Cat,u1sh
Shaca v p a rnp a
Trcapernpa
Qurru cancha
Huancapet
Huaraz
Chances
Yunga1.
Langanuco
Parón
Carez
121.2
108,0
136,7
51,0
%,8
!52 O
1.:l25
ss.i
i 11,.3
65,f,
56.1
10~.1
~4 J
.; l 4
97.t-
123.3
1 o,.-:
91 j
58.3
95 7
111. l
6ó,9
71.0
5-6 l
48,6
66.2
ó5 8
36.,
oó 5
!:>l S
21 S
99 5
!ó3 3
151 O
116,9
~2: 2
s
!;;1
' , '
02.I
1~5.0
:43~ó
128 4
112 O
127 8
125.8
89.0
13-1.ó
141.1
63 6
,- ,
o.
62
3:'.- 5
2S.2
:ió ó
36,2
1 7 0
4:9 4
74.4
92
j
o
46::
74_..-:
oc
24 4
12 ..:
96. ~
]3,6
SC,9
105 2
94,5
55.8
-1.
•-~
>••1
133.9
35.1
..J- - ·
:, "'
2 4
1 4
6,1
9,9
53 4
42,5
19 O
so.r
30.9
10,.::
0.3 2 l
GRAFICO 16. Anomalías normalizadas de las precipitaciones en la estación de Vanacocha
1953-1986
1.5
0.5
-1
-l.5
75 n 79 s 1
53 ss 5 - .~9 &1 '-3 ss
63 65 ó7 69 :-1 73
Años
pluviométricas están o no relacionados entre sí.
se realizó un análisis de coherencia espacial de
los mismos. A tal efecto se tomó los datos nor•
malizados de lluvia de cada estación pa ra
compararlos con los de las demás. Se consideró
tres grupos de daros atendiendo al período del
año: octubre-diciembre. enero-marzo y abril-oc•
tubre (Cuadros 12. 13 y 14. respectivamente).
De este análisis se dedujo que las anomalías del
régimen pluviométrico son similares para las
mediciones efectuadas en la parte alta de la cuen-
ca Asirrusrno. se encuentra similitud en las me•
diciones en la parte baja de la cuenca.
En cuanto a la variación anual y estacional
de las lluvias acumuladas para el año hidrológico
(de setiembre a agosto. y para la estación de
verano, de enero a marzo. respectivamente'. el
cálculo de la tendencia de dichos cambios se ha
efecruaáo durante el período de observación de
treinta años El Gráfico 17 muestra, a manera
de ejemplo. la variación de las [luvias acumula•
das anual y estacionalmente según fue registra-
·
~
,;:;
e
CUADRO 12. Coeficientes de correlación entre las lluvias estacionales OND
Cuenca rio Santa
normalizadas de ruecisiete estaciones pluviométricas. tr.
:::.
s
z,
..
:,;
~
e
E
-
¡-::
s'
Hoanca. Huaraz Chana>s
~ Ticapam. Quiru. !Janga
P
.Mojan Yanam. Reae!a Pacha. Quero. Calmish Shacay. Paróo Cara:z
V ~
LOO
0.80
0,87
0.73
0.76
0.77
062
0.80
0.86
0,6í
O 83
0.81
0.58
0.80
1.00
093
0.80
0,87
0,62
0.62
0.82
0.61
0,65
oso
0.59
0.41
0.63
0,50
0.51
0.55
0.87
0.93
1,00
O 76
0.79
0.b6
0.64
0.82
0,71
0.66
0,77
067
0.46
O 69
O 58
0.53
0.ó.:
0.73
O.SO
076
1 00
0.83
0.75
06S
0.82
0.69
0.78
o.sz
0.67
0.43
0.55
056
0.66
0.54
0.76
0.87
079
0.83
1.00
0.78
074
088
0.58
0.65
O 78
0,66
O 43
0.54
0.53
0.63
O.51
0.77
O 62
0,66
0.75
0.78
1.00
0,82
0.84
0.79
0.73
0,77
0.85
0.7i
0.73
0.78
0.61
0.57
0,62
0.62
0.64
O,óS
0.74
0.82
: 00
0.80
0.67
O 64
0.70
0.7;
0.59
O.SS
0.72
058
047
0.80
082
0.82
0.S2
0.88
0.84
oso
1.00
O 73
0,72
0.87
0.73
0.57
0.67
0.65
0.66
0.55
0,86
0,61
0.71
0.69
0.58
0,79
0,67
073
l 00
0,76
0.8)
0.78
0.6S
0.80
0.70
0.67
0.73
0.61
0,65
0.66
0.78
065
0,73
0.64
O 72
0.76
1,00
078
0.69
0.55
O 72
0.62
0,73
063
0,83
080
077
0.82
0.78
0.77
0.70
O.S7
0.81
O 78
1.00
0.76
068
0.76
0.71
0.75
0.66
0.81
0.59
0.67
0,67
0,66
0,85
0.71
0.73
0,78
0.69
0.76
1.00
0,70
0,75
0.63
0,61
0.64
0,58 08 1
0.-10 0.63
0.46 0.69
0.43 0.55
O64 0,57 0.68
0.55
0.6i
0.54
0,51
0.57
0.47
0.55
0.73
0.63
0,66
0.64
0.60
0.83
O.ó0
0.54
1.00
Lampa
P. Mojón
Yanacocha
Recreta
Pachaco to
Querococha
§.
:.r
O 50
0.38
0.56
053
0.78
0.72
0.65
0,70
062
0.71
0,63
0,62
0.66
1.00
058
O 60
0.51
0.53
0.66
0.63
0.6i
0.58
0.66
O 67
O 73
0.75
0.61
056
0.59
O58
1 00
O 54
' ,
o;,:
..
:_
-
:_
·
:,
0,43
0.71
0.59
0.57
O,óS
054
0.68
0.71
1.00
0.69
0.62
0.56
060
0.54
0.73
0.58
0.67
0,80
072
0.76
0.75
0.69
100
066
0.59
0,83
:;:
e
Cahuish
Shacaypampa
<
:s
~
r.:
z
Ti ca pampa
Quirucancha
Huan cape ti
Huaraz
'-
~
Cbancos
Yungay
Llanganuco
0.81
0,64
0.57
0.68
Parón
Caraz
(J1
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO
VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO

Más contenido relacionado

Similar a VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO

Moya humedales ante el cambio climatico
Moya humedales ante el cambio climaticoMoya humedales ante el cambio climatico
Moya humedales ante el cambio climaticoManuel Trujillo Poma
 
Estrategias de cambio climatico lambayeque
Estrategias de cambio climatico lambayequeEstrategias de cambio climatico lambayeque
Estrategias de cambio climatico lambayeque
Jesús Cumpa Macalopú
 
Trabajo de seminario
Trabajo de seminarioTrabajo de seminario
Trabajo de seminariojavieralex54
 
La Salud de la tierra_La Salud de Todos.pdf
La Salud de la tierra_La Salud de Todos.pdfLa Salud de la tierra_La Salud de Todos.pdf
La Salud de la tierra_La Salud de Todos.pdf
raul_eloy
 
Trabajo de seminario
Trabajo de seminarioTrabajo de seminario
Trabajo de seminariojavieralex54
 
Proyecto antonia sanchez h.
Proyecto   antonia sanchez h.Proyecto   antonia sanchez h.
Proyecto antonia sanchez h.charly1069
 
Cambio climatico 09-web
Cambio climatico 09-webCambio climatico 09-web
Cambio climatico 09-web
cesar hernandez
 
Cambio climatico ciencia_evidencias_acciones
Cambio climatico ciencia_evidencias_accionesCambio climatico ciencia_evidencias_acciones
Cambio climatico ciencia_evidencias_acciones
Miriam Moran
 
Fenomeno del niño en el perú
Fenomeno del niño en el perúFenomeno del niño en el perú
Fenomeno del niño en el perú
Jesús Téllez Espinoza
 
Proyecto aula ambiental intinerante sobre cambio climático
Proyecto aula  ambiental intinerante sobre cambio climáticoProyecto aula  ambiental intinerante sobre cambio climático
Proyecto aula ambiental intinerante sobre cambio climáticoelhijodelasestrellas
 
Preparándose para el futuro. Amenazas, riesgo, vulnerabilidad y adaptación fr...
Preparándose para el futuro. Amenazas, riesgo, vulnerabilidad y adaptación fr...Preparándose para el futuro. Amenazas, riesgo, vulnerabilidad y adaptación fr...
Preparándose para el futuro. Amenazas, riesgo, vulnerabilidad y adaptación fr...
Lina Guzman Rosas
 
Oscurecimineto Global Vs Cambio Climatico
Oscurecimineto Global Vs Cambio ClimaticoOscurecimineto Global Vs Cambio Climatico
Oscurecimineto Global Vs Cambio Climatico
Wily Butron Arcaya
 
U pycambioclimaticoen caribe1
U pycambioclimaticoen caribe1U pycambioclimaticoen caribe1
U pycambioclimaticoen caribe1Uprxbatista
 
Problemas ambientales y Climático en el Perú
Problemas ambientales y Climático en el PerúProblemas ambientales y Climático en el Perú
Problemas ambientales y Climático en el Perú
rosa huachaca yllaconsa
 
Cambio climático, Causas y Consecuencias
Cambio climático, Causas y ConsecuenciasCambio climático, Causas y Consecuencias
Cambio climático, Causas y Consecuencias
Leonel Rivera
 

Similar a VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO (20)

Contaminacion ambiental
Contaminacion ambiental Contaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
 
Contaminacion ambiental ultimo
Contaminacion ambiental ultimoContaminacion ambiental ultimo
Contaminacion ambiental ultimo
 
Moya humedales ante el cambio climatico
Moya humedales ante el cambio climaticoMoya humedales ante el cambio climatico
Moya humedales ante el cambio climatico
 
Estrategias de cambio climatico lambayeque
Estrategias de cambio climatico lambayequeEstrategias de cambio climatico lambayeque
Estrategias de cambio climatico lambayeque
 
Crn guía cambio climático 2013
Crn guía cambio climático 2013Crn guía cambio climático 2013
Crn guía cambio climático 2013
 
Trabajo de seminario
Trabajo de seminarioTrabajo de seminario
Trabajo de seminario
 
La Salud de la tierra_La Salud de Todos.pdf
La Salud de la tierra_La Salud de Todos.pdfLa Salud de la tierra_La Salud de Todos.pdf
La Salud de la tierra_La Salud de Todos.pdf
 
Trabajo de seminario
Trabajo de seminarioTrabajo de seminario
Trabajo de seminario
 
Proyecto antonia sanchez h.
Proyecto   antonia sanchez h.Proyecto   antonia sanchez h.
Proyecto antonia sanchez h.
 
Cambio climatico 09-web
Cambio climatico 09-webCambio climatico 09-web
Cambio climatico 09-web
 
Cambio climatico 09-web
Cambio climatico 09-webCambio climatico 09-web
Cambio climatico 09-web
 
Cambio climatico ciencia_evidencias_acciones
Cambio climatico ciencia_evidencias_accionesCambio climatico ciencia_evidencias_acciones
Cambio climatico ciencia_evidencias_acciones
 
Fenomeno del niño en el perú
Fenomeno del niño en el perúFenomeno del niño en el perú
Fenomeno del niño en el perú
 
Proyecto aula ambiental intinerante sobre cambio climático
Proyecto aula  ambiental intinerante sobre cambio climáticoProyecto aula  ambiental intinerante sobre cambio climático
Proyecto aula ambiental intinerante sobre cambio climático
 
Preparándose para el futuro. Amenazas, riesgo, vulnerabilidad y adaptación fr...
Preparándose para el futuro. Amenazas, riesgo, vulnerabilidad y adaptación fr...Preparándose para el futuro. Amenazas, riesgo, vulnerabilidad y adaptación fr...
Preparándose para el futuro. Amenazas, riesgo, vulnerabilidad y adaptación fr...
 
Oscurecimineto Global Vs Cambio Climatico
Oscurecimineto Global Vs Cambio ClimaticoOscurecimineto Global Vs Cambio Climatico
Oscurecimineto Global Vs Cambio Climatico
 
U pycambioclimaticoen caribe1
U pycambioclimaticoen caribe1U pycambioclimaticoen caribe1
U pycambioclimaticoen caribe1
 
Cambio climatico y agua
Cambio climatico y aguaCambio climatico y agua
Cambio climatico y agua
 
Problemas ambientales y Climático en el Perú
Problemas ambientales y Climático en el PerúProblemas ambientales y Climático en el Perú
Problemas ambientales y Climático en el Perú
 
Cambio climático, Causas y Consecuencias
Cambio climático, Causas y ConsecuenciasCambio climático, Causas y Consecuencias
Cambio climático, Causas y Consecuencias
 

Último

Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 

Último (20)

Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 

VULNERABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO

  • 1. C• ONAM , a t " Ü o u , . , i m w ) S O S u . " 3 ! 1 CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE :PERÚ: . VIJLNERA_ÍlJlDADF R E N T E ALCAMBIOC l l M Á T l ! C O•. . . . . --· . . • . t ' Aproximtlcwneulaexpe~canelfenómenoElNiíia . l .. .- . . : r r •. - .. - .. .--.. : - . : .. . : ;·.... --~ • • • • • # . - : .. . . :. . - - ... . . . . . . . ... ·-cO N.A·:M/· POR E[ DESARROÜOSOSTE-NIBLE :.- ... .coN_SEJ.O·NA_é16NAl DE.L ÁMBI ENrE Av. San Borja Norte 226;·San. Borja, Lima - Perú . . Telf.:_ {51:J ) 22;H 5 370 Fax:·(51- 1) 225.:586~ Correo ·e1ectrónico":.conam@.conam.gob.pe Página web; http-:/Íwww.conani.gob.. pe . .. · - - . . · . - - - . · . · . - ~ ... . ~ ' - .-· - . . . . , -- - "J - . . - .
  • 3. ~~.... •1,.1,.I,')... -'!JI¡?' f ,9...~- ~-!.1 CON SEJO NA CIONA L DEL AM BIENT E ~ P E R U :V U L N E R A B I L I D A DF R E N T E A L C A M B I OC L I M Á T I C O AproximacionesalaexperienciaconelfenómenoElNiño Benjamín Marticorena, editor BenjamínMoralesArnao Pablo Lagos EnríquezJuan Tarazana SoniaValle Fausto Cisneros NormaMujica Fríne Samalvides RosaNúñez Wilmer Marquiño César Cabezas Carlos Carrillo Carlos Peñaherrera del Águila José LuisLozán NéstorTeves Gustavo Laos Carmen San Román JoséA. Marengo
  • 4. 0 Consejo Nacional de Ambiente Pnmera edición: Diciembre de 1999 Carátula: Femando Gagliuffi Cuidado de edición Rosario Re:y de Castro Tiraj e: 1.000 ejemplares Hecho el depósi:ro legal er la Biblioteca Nacional del Perú Impresión: Manatí Gráfico S.A. Gral Garzón 866. ,Jesús Mana Telí : 423-6334
  • 5. ,,. INDICE Presentación / Benjamín Man.icorena Prólogo , José A Marengo Estudios de vuloerabiHdad de recursos hídricos Benjamín Morales Arnao 11 15 de alta montaña en el Perú / 17 1 Hidrología glaciar Trabajos de campo y recopilación de daros 19 24 24 25 27 31 35 40 42 42 43 45 46 59 59 ó2 63 • Balance glac1ar Glaciar Broggi Glaciar Uruashraju Glaciar Yanamarey Glaciar Santa Rosa Conclusiones • • 2. Inventario de glaciares • El inventario de 1989 El inventario de 1997 3. Variaciones glaciares y cambio climático Resultados Observación final 4 Vulnerabilidad del territorio • Medidas de mitigación Referencias bibliográficas El Niño y el cambio climático en el Perú / Pablo Lagos Enriques 65 1. 2. 3. El sistema de observación océano-atmósfera en el Pacífico tropical El Niño. La Niña y el ENSO El Niño y las teorías más recientes 66 67 68
  • 6. 6 4. :,_ 6 7. 8. 9. 1O. 11. Mecanismo de releconexión del ENSO Pronósticos y aplicaciones Mecanismos del cambio climático Vinculaciones de El Nino con el cambio climático Necesidad de mejorar la capacidad de investigación Pronóstico del tiempo y el dima Modelación del cambio climático Capacidad de adaptación 71 73 74 76 80 81 36 88 90 Referencias bibliográficas Impactos potenciales del cambio climático global sobre el ecosistema marino peruano/ Juan Tarazana y Sonia Valle 95 1 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8 9. 1O. ] 1 12 13 14 15. Tendencias climáticas y oceanográficas en el ecosistema marino El C0 en et oceano 96 96 97 97 99 99 100 100 100 1O1 102 1J3 104 107 110 11 l 2 La temperatura superficial del mar Viento y aflorarruentos costeros El nivel del mar Oxígeno disuelto Concentración de nutrientes Oimetilsulfuro producido por el Iitoplancton Registros geológicos y arqueológicos Tendencias futuras de E.i'l Impacto sobre los gases de efecto i-wernadero lmpacto sobre las condicrones oceanográficas Impacto sobre la fauna 1 flora marinas Posibles impactos futuros del cambio climático Pautas para hacer frente al cambio climático y oceanográfico Referencias bibliográficas Impacto del cambio climático en la agricultura: Efectos del fenómeno El Niño en los cultivos de la costa central Fausto Cisneros y Norma Mujica 115 1. Los cambios de temperatura y sus efectos sobre el agroecosistema 116 ! I 6 118 119 11 9 119 120 123 124 12:i 125 126 127 127 128 129 Efecto de la temperatura sobre la físioloqía y desarrollo fenológico de la planta Efecto de la temperarura sobre las poblaciones de insectos plaga • • 2 Influencia de los cambios de temperatura sobre cultivos específicos Cultivos anuales Cultivo de la papa Cultivo del camote Cultivo del aJgodón Culnvo del maíz • Culrivos serniperennes Culuvo del espárrago Cultivos perennes Frutales siempreverdes Cultivo de cítricos Frutales caducifolios Cultivo del manzano •
  • 7. 7 Cultivo de la vid Cultivo del duraznero Análisis de la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático Requerimientos de investigación ante los cambios climáticos 130 131 132 133 133 3. 4. Referencias bibliográficas Cambio climático: Evaluación de su impacto desde la perspectiva salud pública/ Frine Samaluides. Roso Núñez. Wilmer Marquiño. César Cabezas, Carlos Carrillo de la 137 1. Malaria; Reemergencia de una vi eja enfermedad 139 141 143 147 2. 3. Cólera. Así llegamos al siglo X.Xf Hipertermia inducida por calor: Lo que aprendimos Referencias bibliográficas El Niño 1997-1998 y sus impactos en el territorio Carlos Peñaherrera del Águila peruano, 151 l. 2. 3. 4. Ciudades afectadas durante El Niño 1997-1998 Impactos en la infraestructura agrícola Impactos en la infraestructura del transpone Impactos en la salud de la población y en la infraestructura del sector 156 157 160 161 162 Referencias bibliográficas Cambio climático: Aspectos generales José Luis Lozán 163 l. La importancia vital de! clima El efecto invernadero natural • Variabilidad en la concentración de los gases invernadero • La temperatura durante los últimos 160.000 años La influencia del hombre sobre el clima El aumento no natural de los gases invernadero Cambios en el uso de la tierra y su influencia sobre el clima La temperatura de la Tierra desde 1860 • El calentamiento de la Tierra y el papel de los aerosoles La influencia de los volcanes Conclusiones El dima del siglo XXI 163 163 163 164 164 166 166 169 170 170 171 171 173 2. 3. Referencias bibliográficas Evaluación de la vulnerabilidad costera frente al cambio climático en el Perú/ Néstor Teves. Gustavo Laos, Carmen San Román 175 l. Metodología 176 176 176 178 • Selección de sitios de estudio Línea de base ambiental Determinación de los niveles de máxima inundación
  • 8. 8 18.:.. 1s.:.. 181 181 183 183 2. Resultados 3. Discusión Evaluación económica • Alternativas de adaptación 4. Conclusiones Referencias bibliográficas Estudios sobre tendencias y variabilidad climática en el trópico sudamericano: Perú y Brasil José i . Marengo 185 186 1. 2. Datos y análisis de descargas y precipitación Vanabilidad y cambio en la hiárometeorología de la región tropical de América del Sur Amazonía (incluye el río Tocantins) 187 187 191 192 195 197 • • Este de Brasil Norte de Perú lSon reales las tendencias climáticas en el noreste brasileño y ei norte de Perú? Breve revisión del fenómeno El Niño y sus aspectos históricos Cambios en el uso de la tierra e impactos en el clima de la Amazonía: la deforestación y los posibles impactos en el dime regional Conclusiones Recomendaciones y perspectivas 3. 4. 5. 199 202 203 204 6. 7. Referencias bibliográficas 207 Postfacio / Benjamín Marticorena
  • 9. El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), entidad rectora de la política ambiental. consciente de la necesidad de que el sector ptíbiíco promueva la participación activa de la juventud peruana en la problemáuca rnedioambiental, ha asumido el reto de reunir en el presente volumen un conjunto de rrabajos represemarivos de la información de la que dispone ei pais sobre los potencia/es impactos del cambio c/imárico en el terrirorio. la vida y la economia nacionales. El libro imenta motivar asimismo a {os inuesrigadores peruanos a profundizar en el conocimienro de la ciencia y la tecnología necesarics para nuesrro desarrollo. Los textos incluidos son una aproximación al fenómeno del calentamienco global de la armósfera producto de ia interuención del hombre, a partir de estudios sobre el retroceso de los glaciares peruanos en las últimas décadas y del análisis de los efeaos de un fenóme• no narura/ -la Oscilación Sur El Niño-, cu~a mayor manifestación se da en las costas sud• americanas del Océano Pacifico. En vista de que el área glaciar del Perú está severamente amenazada y de que e! Jenomeno El Niño nos perjudica de manera particular , el país se encuerara en condiciones de intercambiar experiencias con orros países afectados por los mismos fenómenos y, por extensión. con todos aquellos en los que exista preocupación por reconocer: prevenir ~' mitigar los impactos del cambio ciimático. El CONAI1/ agradece la participación de los distinguidos investigadores científicos en la presente publicación y tiene la satisfacción de ponerla en manos de los líderes responsa• bles de las políticas nacionales y de la ciudadanía en general Diciembre de 1999 GO!'v2ALO GALDOS Presidente del Consejo Directivo
  • 10. PRESENTACIÓN La actual preocupación mundial por los impactos del cambio chmtuico global en la economw y la salud humanas. tiene su origen en las insistentes advertencias formuladas desde tiempo atrás por la comunidad cieruiiica. Ésta se ha tomado más profunda a partir de la consratación de que diversos desosues contemporáneos (inundaciones extremas, veranos inusualmente cálidos o inviernos irregu• larmente fríos. retroceso de glaciares, reaparición de enfermedades endémicas antes casi controiodas por completo. pérdida acelerada de especies, entre otros) son ambutbtes a fa elevación de la tempe• ratura promedio del planeta como resultado de la acumulación de gases reflectantes de radiación infrarroja en la armósfera. Dichos gases. denominados a causa de esa función gases de efecto invernadero (GEi), son los responsables de que la atmósfera rerresrre actúe como un regulador ambiemal que reproduce. con más o menos igual patrón cada año. los ciclos estacionales y, en consecuencia, los de los nutrienres. agua. remperatura. etcétera. en la biosfera. Ef llamado efecto invernadero es. pues. un fenómeno natural debido o la presencia --en el cosco de oxígeno que envuelve la correza terrestre- de GEJ. CU!-'ª acción permire la uíco en la Tierra tal como la conocemos. Sin embargo. muchas actividades de la economía moderna desregulorizon los ciclos naturales en la biosiera, al alterar --0 través de la acentua• ción del efecto invemadero por acumulación excesiva de GB en la atmósfera- fas condiciones de vida de las especies. El empleo de combustibles fósiles ~1 los cambios en el uso de la tierra. son las actividades principales -pero no /as unicas- responsables de la ocenruccrón del ef ecto invernadero, por producir mayores emisiones de dióxido de carbono y metano que otras ad iuidades de la economía humana. El Panel lntergubernamental de Cambio Climático (IPCC. por sus siglas en inqtés), ha estimado que si las emisiones de GEI* cominúan creciendo al mismo ricmo que la economía mundial. hacia fines del siglo XXI el aumento de la temperatura promedio de /a Tierra con respecto a la aauol, sera de enrre 1 y 3,5ºC El T PCC estima. igualmente, que dicho incremenro de temperarura producira un rerroceso tal s Además de los nombrados dióxido de carbono y metano, que son los más importantes por el mayor volumen emirido. otros gases contribuyen al efecto invernadero. como e! óxido nitroso y vanos más provenientes de la industria moderna.
  • 11. 12 de las masas glaciares del pionero. que el muel de las eguas oceorucos sutnrá entre 50 y 95 cm en ese mismo periodo. Aunque los ejeaos de cales moditícaciones del hoonoc serán diversos para los dtsiiruo» pcuses y dependerán de sus laiitudes respecrivas _1,, condiciones geográficas específicas as, como de su organiza• ción social. mstuuoonotidod ..J economm es uerosimil que la mo~or parte de las comumdcdes huma• nas del planeta vera serwmeme oiea ado su vida económica !-' social. _1, de modo poruculormente critico las poblaciones de los patses de menor desarrollo económico e institucional moderno. las que encontrarán obsuiculos de diversa indole para su odaptacio« a las nueves condiciones cn~ bien:.c.'es En latitudes intertropícoies como las del Perú. la mayor euoporocion de agua debida a la eievccion de la temperatura. unido al proceso de desglaeiacion yo consuuado en nues:ro pais por la mismo causa (ver cruculo de Bemamin Morales Amao). significar.a una menor disponibilidad de agua pare. la agri• culturo ~ consumo humano o industrial Al modif icarse de forma rcn significa.riua las coruiioo r es c/imaricas. las especies animales. vegetales y mrcobiologicas deberan adaptarse e ellas si les es posrble o desaparecer. si se encuenrrcn en los límites de las condiciones ombienuúes de selección ncrurc) en un proceso de erosior qenetico En particular en .rn país como el Perú. que por su doble condición de país montai'íoso i• tropicol esrá caracterizado por muluiud de mcrociimos que consaruyen el sopone ombiemai de unG i:ar:.obili• dad genética notablemente amplia. las alteraciones drosucos de los pcrámesros cñmoncos inducirían lo desaparición de especies de importante funcionalidad dentro del espacio nacional Otras especies no desaparecerían. pero verían aiterodos sus dinámicas poblacronales y. con ellas. las de todas las otros especies (incluyendo ai hombre) que están asociadas a sus diversos ciclos virales. Asr, por eiempto. el articulo elaborado por Fnne S omoluides. Rose .'Jtiñez, Wílmer .Marquiño, César Cabezas y Car os Carrillo. muestra cómo una elevación de la remperawra ambiental promedio de ?º-C durante la mas reciente presemación del renomeno El Niño, multiolico por cuorro la población de los insectos uecrores (transmisores) de la materia en el norte peruano Del mismo modo.con la alreración de! régimen de precipitaciones pluviales se vena aieaoda la produaiuidcd de los suelos agncolas. como es notorio en la esiadisuca y análisis presemados en este documento por Fausto Cisneros y Norma Mujico para 1 os suelos norteños (modificados en sus condiciones de humedad. acidez y nurríenres) en ef caso de 1os culuuos de tubérculos andinos y frurales diversos en el marco de El Niño 1997-1998 Durante los meses de presencia del mencionodo Niño. se ha destacado. asimismo. el cambio drás• tico de especies y poolaa ones en el mar peruano El hecho fue particularmeme importcnre por la preponderancia de los productos biológicos del mar en la econom,a nacional. La producción del prmcipo/ rubro peruano de exporrocion - la harina de pescado- se redujo de manero signif icariua con respecto a la del año anterior. debido al incremenco de Jo temperatura de las aguas oceánicas en 4"C. Juan Tarazana y Sonia Valle expucan detenicicmenie en su articulo este proceso de alteración de fa biomasa marina debido a lo modificación radical de fas condiciones ambientales. Por su parte. Cerios Peñaherrera presenta fo estadística del impacto de ese fenómeno climático en la infraesrructura de transporte terrestre y en lo de servicios comunitarios básicos. impacto más jácilmenre medible que en otros ámbitos. por la doble condición de ser reparable en el corto o mediano plazos y por dar fugar o inversiones públicas con in_fomwción más siSi.emática y cemraiizado: El impacto en la economía es. sin duda, muy dificil de medir. puesto que para hacerlo debe calcularse no sólo lo destruido que requiere y puede rener reparación o suscirución, sino todo oque/lo con uafor económico que hubo que dejar de usar o explorar durante un tiemp o, cuyo cálculo también correspondería conocer para un análisis económico más compleio del daño. Por orro pone. Pablo Lagos presento aquí un análisis del conoci• miento del que se dispone en el Perú sobre el fenómeno mismo; esro es. de sus ospecros y consecuen• cias geofísicas. Finalmente el uofumen inclui:« otros tres trobaj os que no [ueror elaborados expresameme paro esw publicación. pero cuyos aurores son cieruijicoe peruanos que llevan a cabo investigaciones rela• cionadas al cambio climático José Luis Lozán, realiza una coherente, clara y oauolizoda exposición sobre /os aspectos generales del cambio climático. que ilustra sobre el proceso en curso. Néstor Teues, Gustavo Loos y Carmen San Román resumen en su articulo un extenso trabajo realizado en el marco
  • 12. 13 P R ESE.'IT.' C IÓ N de la Comisión Permanente del Pacifico Sur. sobre algunos rasgos espedficos de la vulnerabilidad de fa costa peruana frente al cambio climático. y concluyen con una proposición sobre condiciones y obras de adaptación. Y José Marert_go realiza una exposícion sobre sus estudios de variabilidad climática en el Brasil y el Perú. donde destaca las consecuencias de la aparición de El Niño en la masa de aguo superficial en varios ríos de la región tropical de ambos países. Este libro pretende resumir la experiencia peruana con El Niño, especialmente -aunque no de manera exclusiva- con el de 1997-1998. Mientras el cambio climéuco (CC) que preocupa a codos los países es un fenómeno inducido por fas actividades de la economía humana que interfieren con los ciclos atmosféricos. El Niño es un fenómeno natural de muy irregular presentación, tanto en su ciclo cuanto en su inrensidad e impaao sobre el terricorio y la biosfera. No obsianie. no debe descartarse una interacción de creciente importancia entre el CC y El Nif10, puesto que ia oportunidad y caracte• rísticas de este último dependen fuertemente del régimen de vientos, el cual es también función de las temperaturas de las superficies terrestre y oceánica. ergo, de (os parámetros climáticos. Es así como el estudio regional peruano sobre los potenciales impactos del CC en los diversos sectores de su economía y vida social. tiene un buen modelo experimerual y de observación en los ejecios que sobre esos sectores produce un cambio brusco de las condiciones climáticas como El Niño. Mieniras que los efectos del CC han de estudiarse en el largo plazo de varias décadas, un Niño patticuiarmente intenso como el de 1997-1998 nos puede mostrar en alguna medida y en sólo algunos meses de duración, los impactos potenciales que sobre el territorio y la sociedad peruana produciría el cambio climático por ocumukxion de GE! en la atmósfera en un período mucho mayor de riempo. Entre los estudios mundiales sobre el CC, además de los estudios globales del IPCC con deduccio• nes cada día menos inciertas, hay algunos realizados para ámbitos reqionaies. especialmente elabora• dos por países con mayor desarrollo económico. En cambio. son escasos y muy limitados en conteni• dos los estudios regionales o locales en otros países. Para el Perú resulta porticuuumente importante, en romo país usualmente cocado con mayor seve• ridad que otros por El Niño, investigar y difuncjir el conocimiento sobre lQs ejeaos de este fenómeno en los diversos sectores de su economía y vida social. como una aproximación a fas potenciales impac• tos que el cambio climático global producirá sobre él. El objeto del presente documento es, pues, señalar esta aproximación de análisis de lo vulnerabi• lidad de los diversos sectores frente a modificaciones extremas del dima por procesos lentos o rápidos, para proponer medidas de mitigación de los efectos mencionados así como de adaptación a las nue• vas condiciones ambientales que se den, si éstas inexorablemente tendrán lugar. Algunos de los curo• res sugieren, asimismo, las investigaciones y transferencias de conocimientos que el país debe abordar en diversas áreas científicas y técnicas, así como las relacionadas con la organización social requerida para hacer frente a alteraciones fuertes del clima. Se trata de investigaciones multidiscipfinarias y de ttansjerencia cecnológica en gran escala, tal como se deduce de los estudios elaborados para la presente publicación, la que consta de nueve trabajos que resumen una parte importante del conocimiento nacional sobre el impacto de El Niño a cargo de destacados especialistas. El CONAM contribuye de esta manera con la carea de investigado• res y técnicos peruanos, con el secior empresarial y con los responsables de las políticas públicas. en definir sus estrategias y planes de acción con relación al medio ambiente, frente a la población nacio• nal y frente a lQs demás países de la región latinoamericana y el mundo. BENJAMÍN MARTICORENA
  • 13. PRÓLOGO Este volumen es resultado de un esfuerzo conjunto de diversos grupos de ciemíficos peruanos en las áreas de meteorología. clima. hidrología. glaciología, oceanografía, agrononúa y salud pública, y su finalidad es lograr un mejor entendimiento de! medio ambiente y las variaciones del dima en el Perú. Asimismo, la detección y causas de dichos cambíos y la vulnerabilidad de algunas regiones del país frente a éstos, ya sean de largo plazo -com o una elevación sistemática del nivel del mar o tendencias hacia la desenificación o al retroceso de los glaciares-. hasta variaciones de año a año -corno aquellas asociadas al fenómeno El Niño. El libro presenta los aspectos generales de la variabilidad climática y estudios sobre el cambio climático de largo plazo en el Perú. En tanto que El Niño es uno de los más importantes componentes del sistema natural que dominan el dima de la región. se hace una referencia especial al mismo. su historia y repercusiones en el tiempo y clima de la región. y una evaluación especial del reciente Niño 1997-1998. que fue uno de los más intensos registrados y estudiados en el siglo xx_ Se pone especial énfasis en los impactos de El Niño en la biología marina, la agricultura y !os procesos físicos de interac• ción entre los diversos elementos del sistema climático, así como en las variaciones interanuales del fenómeno en el contexto del cambio climático de largo plazo. También se hace mención al componente natural y antropogénico en el cambio climático. en un esfuerzo por comprender el papel de las actividades humanas -corno el cambio en el uso de la tierra y la indusnia- en las variaciones del clima regional. Los objetivos generales de este libro pueden resumirse así: • Detección de rendencias climáticas en diversas regiones del país y origen de las causas físicas (natu• rales o antropogénicas). Evaluación de Los impactos del cambio climático en los diversos componemes del sistema dimático, con énfasis en la identificación de regiones vulnerables a esos cambios en el Perú. Tomando al Niño como ejemplo. se evalúa los impactos ambientales y socioeconómicos de las variaciones del clima en el país. Existe la posibilidad de que en un escenario de cambio climático producto de una mayor liberación de C0 , fenómenos como El Niño se hagan más frecuentes e • • 2 intensos.
  • 14. 16 ) OSE A M.;RE:'GO Otros objetivos son • • • Identificación de instituciones y personas que trabajan en el área de clima y cambio clirnanco Identificación de fuentes de datos útiles para estudios sobre variabilidad y cambio climático. Establecimiento de un foro regional de discusión sobre cambio climático. de -nanera tal que el Pen, pueda hacer uso de la experiencia de otros países en esta área y viceversa Con ocasión del recieme Niño 1997-1998. el gobierno peruano invirtio grandes cantidades de dinero en la mitigacion del desasrre en el norte del Perú y en el Altiplano. y con ello salvó estructuras y puerros y reduio las pérdidas económicas. Quizá si eJ dinero se hubiera invertido en estudios de predicción y seguimiento del fenómeno así como en el entrenamiento de graduados y posgra<luados. el retorno económico al país habría sido mayor El cambio climático afecta a toda te región y el mundo. Por ello es preciso establecer una mayor coordinación entre instituciones que trabajan en la detección. seguimiento ~ mitigación del cambio climático. no sólo a nivel del Perú sino internacional. La experiencia desarrollada en el CPTEC IN- PE de Brasil es de gran utilidad para el SENAMHI y el IGP.. '>-' debe ser aprovechada al máximo. 1 I respecto. sería importante promover .as actividades de entrenamiento y capacitación en las áreas de modelación y predicción del dima a nivel nacional e internacional con ayuda y apoyo de instirucior-es como la Organización Mundial de Meteorología (OMM). el Panel lmergubemamental de Cambio Climático (LPCC). el Instituto lnteramericano de Cambios Globales (UI) ~; el Instituto Internacional :le lnvestigaaones del Clima (IR(). Del mismo modo. es necesario desarrollar un mayor intercambio :ie experiencias. de información. de cienrficos y de software entre instituciones al interior de cada pais ~: entre éstos. Este libro representa un primer esfuerzo de trabajo conjunto de los científicos del medio ambiente en el país hacia un mejor conocimiento del clima. de sus cambios en diversas escalas de tíernpo.j, de la vulnerabilidad y adaptación de la población de algunas regiones del país frente a ellos. El liderazgo de este esfuerzo lo asumió el Consejo Nacional del Ambiente ;CONAM). y contó con la participación de connotados investigadores ~¡ técnicos de instituciones representativas especialtzadas. La colabora• ción internacional se refleja en la partiopación de especialistas peruanos que actualmente trabajan en el Ceno-o de Previsáo de Tempo e Esrudos de Clima de Sao Paulo. Brasil, institución líder en estudios '> predicción de tiempo y d ima en América del Sur. y en la Universidad de Hamburgo JOSE A. MARE:--GO Coordinador, Grupo de Estudios de Chrna Centro de Previsáo de Tempo e Esrudos de Clima (CPTEC'TNPE) Cachoeira Paulisra. Sao Paulo. Brasil
  • 15. EsTUDIOS DE VULNERABILIDAD .,. DE RECURSOS HIDRICOS DE ALTA MONTAÑA EN EL PERÚ BENJAMÍN MORALES ARNAO; El presente estudio se realizó entre setiembre de 1997 y mayo de 1998. con el propósito de in• dagar sobre los impactos del cambio climático global en los glaciares cordilleranos del Perú. La finalidad era medir la magnitud de los cambios ocurridos en las cordilleras glaciares a partir del batanee de masas y el inventario de superficies glaciares. Para ello ha sido indispensable revisar estudios previos llevados a cabo desde los años cuarenta del presente siglo. época en que varias catástrofes de origen glaciar motivaron al gobier• no del país a promover la investigación al res• pecto. sumándose a dicho esfuerzo el de diver• sas instituciones privadas. Nuestro estudio se llevó a cabo en la región tropical. entre las latitudes s~o2' y 18c Sur. don• de se hallan distribuidas diecinueve cordilleras glaciares (Mapa 1), cuya existencia y persisten• cia se debe a la gran altura de las montañas andinas en el Perú. Las cumbres se ubican sobre los 5.000 msnm. lugar en el que las precipiracío• nes caen generalmente en estado sólido como nieve que se acumula a temperaturas ambienta• les negativas. De toda la region comprendida entre los tró• picos en el mundo. la mayor superficie glaciar se halla en las montañas peruanas. Los glaciares del Perú cubren el 0.12% de su superficie y consti• tuyen un fenómeno natural dinámico. La parte de los glaciares que se funde desciende a los va• Ues interandinos y proporciona el agua necesa• ria para el consumo humano y de la mulritud de especies biológicas existentes en ellos. así como para los procesos industriales. Además. los gla• ciares proveen agua para las turbinas de las cen• trales hidroeléctricas. Por eso constituyen uno de los recursos naturales más preciados del país. Pero así como las poblaciones del Perú se be• nefician con la provisión continua de agua. se ven también con frecuencia afectadas por catás• trofes como avalanchas de hielo y ruptura de di• ques de lagunas glaciares. entre otras. que cau• san pérdidas de vidas humanas y grandes daños materiales. Los glaciares no son estáticos ni perpetuos. La formación de estas masas de hielo depende enteramente de las condiciones climáticas a es• calas regional y gtobal. Así, a partir de 1860. al término de la Pequeña Edad de Hielo. debido a alteraciones climáticas globales naturales. las montañas glaciares vienen sufriendo un proceso de desglaciación. acentuado a partir de la déca- Ingeniero geólogo glac1ólogo. Presidente del Instituto Andino de Glacsoioqía y Geoambiente. !NAGGA.
  • 16. 18 BS'.1;..Mr'II MOR.41..ES _AP. :,.,40 MAPA 1. Ubicación de las áreas glaciares en el Perú ' Colombia ! I Ecuador ¡ , I , Brasil 1 da de 1980. En el Perú es visible el retroceso de los frentes glaciares hacia niveles más altos como consecuencia de una considerable pérdida de las masas de hielo; tanto así que glaciares pequeños con escasa o ninguna zona de acumulación es• tán desapareciendo e.n su totalidad En 1945. a raíz de varios aluviones catastro• fices producidos por lagunas glaciares de la Cor• dillera Blanca, el gobierno peruano creó la Co• misión de Control de Lagunas de esa cordillera. Su responsabilidad era realizar el inventario m• regrai de las lagunas y los trabajos de seguridad que fueran necesarios para reducir los riesgos. En 1968 esas funciones fueron trasladadas a la División de Glaciología y Seguridad de la gunas de la Corporación Peruana del Río Santa (CPSI. organismo dependieme de! Ministerio de Ener• gía y Minas. En esta nueva ubicación. las tareas de la antigua comisión se ampliaron e incluye• ron el estudio sistemático de los glaciares con el
  • 17. 19 ESTU DI OS DE VULNERAB !L/0,W DE RECUR SOS HIDRJ COS DE ALTA .l-fO,'.'TA.!VA EN EL PERU las perturbaciones climáticas es más pronuncia• da en las variaciones de la línea de equilibrio (ALE). Esto es más notorio en las zonas altas de pequeños glaciares que poseen una corra exten• sión altítudinal como. por ejemplo. los gradares Broggi y Yanamarey en la Cordillera Blanca Además, la gradieme vertical del balance neto (GVBN) es mucho más pronunciada en los glaciares tropicales que en aquellos de latitudes medias. Esra gradiente es lo que denominamos coeficiente de actividad glaciar (db/dz). donde bes el balance y z la distancia vertical. Las características de este régimen de balan• ce de masas están ilustradas en el Gráfico l. com• parándolas con las condiciones en los Alpes (Eu• ropa) y en Ruwenzori (África Oriental). En con• traste con la ciara separación entre la tempora• da de acumulación y ablación en los Alpes. en los trópicos la ablación acune todo el año mien• rras que la acumulación puede esrar confinada sólo a la estación húmeda. Durante la estación seca. en la Cordillera Blan• ca la ablación disminuye a causa del alto rango de la evaporación/sublimación (Kaser eral 1990). El componamiemo de una cuenca que posee fin de conocer sus variaciones y dinámica para aprovechar los recursos hídricos. Es asf como se inicia. en 1968. la observación sistemática de cuatro glaciares ubicados en las partes norte. central y sur de la Cordillera Blanca. Hasta 1975. los estudios de glaciares y lagunas se limitaron a esa cordillera. A partir de 1976. con el auspicio del Instituto de Geología y Minería. se amplía esta observación sistemática a todo el terri• torio nacional, comprendiendo las veinte cordille• ras glaciares entonces existentes. de las que en la actualidad, debido al proceso de desglaciación. quedan diecinueve (los glaciares de la Cordillera Barroso de Moquegua y Tacna han desaparecido: ver Mapa 1). Uno de los resultados más notables de ese trabajo fue la publicación del primer inven• @rio de glaciares del Perú en 1989. cuya fuente primaria de información fueron las fotografías aé• reas tornadas en 1%2 y 1970. l. HIDROLOGÍA GLACIAR En general. los glaciares tropicales han sido poco estudiados. Entre ellos. varios glaciares de la Cor• dillera Blanca en el Perú han sido objeto de es• tudio de diversos invesrigadores (C. Morales Arnao 1964: Fernández Concha 1957: Thomp• son 1979. 1980 y 1988; Thompson eral. 1984. 1986. 1987: Kaser et al. 1990. 1995 y 1996: Hasrenrath 1978: Hasrenrath y Ames 1995a y 1995b; Kinzl 1935. 1940a, 1940b. 1940c. 1942. 1964:Kinzl era l. 1942 y 1950: Uibouoy 1975: Uiboutry eral. 1997 y 1977; y B. Morales Amao 1961. 1962. 1966. 1968a. 19686. 1968c. 1969. 1971, 1979. 1985; entre otros) Las mediciones se han limitado a la zona iníerior de los glaciares o zonas de ablación. En las regiones tropicales casi no hay oscila• ción anual de la temperatura. En cambio. la pre• cipita.ción sí presenra una marcada estacionalidad. Hay una sola estación Uuviosa y una pronunciada estación seca. En tales condiciones climáticas, el balance de masas se basa en una acumulación que ocurre sólo sobre el límite constante de las precipitaciones sólidas, en la estación lluviosa. y en una ablación que persiste durante todo el año y se produce en toda e! área del glaciar. aunque principalmente en la zona inferior o de ablación. En comparación con los glaciares de latitudes medias. la respuesta de los glaciares tropicales a GRÁFICO 1. Diversidad de régimen de acumulación (ac) y ablación (ab) de glaciares • A: Alpes .D r.l r ~ ¡ : - ~ B. Cordillera Blanca ~- 1--- - - - - l , .. l T Cr Ruwenzorí ~ - 1 ; - - , . - ~ - - = ~ -~ , . . '°1 T Esta ciones l a ñ o
  • 18. 20 ra en una menor contribución en el caudal de las cuencas vertientes. Las descargas diarias y la temperatura vanan segur, la hora del día. tal como se observa en el Gráfico 2 La mayor descarga se produce gene• ralmente en horas de la tarde. cuando la rernpe• rarura del aire ha llegado a un m áxim o durante el mediodía ~: las horas subsiguientes. El Gráfico 2 corresponde a la estación seca del año en el glaciar Yanarnarey La descarga del glaciar por fusión del hielo se produce principalmenre en la superficie. formán• dose pequeñas corrientes de agua que. en alg,..,• nos casos, al unirse a arras similares. forman ver• daderos torrentes que correr en busca de .., 1 cauce común. incrementando aún mas la abla• ción. Alqunas veces. cuando estos riachuelos encuentran una fisura en el hielo, se precipitan al interior del glaciar. formando lo que se deno• mina un ..molino glaciar··. por originar un nado semejante al producido por los molinos de agua Las aguas de estos "molinos- glaciares discurren por el lecho del glaciar o bien por alguna grieta cercana a la roca base. y salen por el freme gla• ciar como corrientes de aguas profundas. Generalmenre en las horas de mayor insola• cion, toda la superficie de la zona de ablación se glaciares es diferente al de otra que no los tiene. La mayor parte de los ríos de la vertiente occi• dental de los Andes peruanos presentan un ré• gimen muy irregular. pues sólo llevan conside• rable cantidad de agua durante la temporada de lluvias en las montañas. En las demas estaciones el caudal es mínimo y se debe únicamente al escurrimiento por infiltración de las zonas altas y a la fusion del hielo de los glaciares. cuando los hay. en la cuenca correspondiente Vanos de esos ríos -enrre ellos el Santa en el departamento de Ancash. los ríos Panvílca, Huau• ra. Rímac, Lurín y Cañete en el departamento de Lima y los ríos Ocoña. Majes y S1guas en el departamento de Arequrpa- poseen glaciares en las nacientes de sus cuencas La del río Santa cuya area giaoar supera los 500 km::. es donde están ubicados cuatro de los cinco glaciares ob• reto del presente estudio. El mayor o menor caudal de los ríos en las cuencas glaciares durante la temporada de es• tiaje. estará dado por la extensión de los glacia• res existentes en ellas En tal senndo. los nos que cuentan con glaciares en sus cuencas cum• plen una importante funció n en la provisión del recurso hídrico. La dismmucion de las áreas glaciares a raíz del cambio climarico se refleja- Variación de la temperatura y de la descarga del glaciar Yanamarey (Cordillera Blanca) GRÁFICO 2. 1.20 s 1 T T - ~ 6 100 .: 80 ~ e u ~ 2 :; e C cJ . 2 fJJ T 1 ~ j Q J : o g ) 1 e .é ,,.... 2{ ,, - ; "' ~ - 20 -4 o -6 8 ó o .6 Horas de! día ~ S e n e ! ~ S e n e Z
  • 19. 21 ESTV D/0 S o. = -VvL'/ER,.1 .BfUDAfJ DE RECL'RSOS 1ilDRICOS DE AL::4 M{J'T.4J° ~A E'/ EL P ERU drástica reducción de sus áreas glaciares. con un marcado incremento del balance negativo en los últimos quince años. Una segunda observación importante ha sido que los glaciares con áreas comparativamente pequeñas tienden a desapa• recer rápidamente si las condiciones climáticas encuentra con abundante agua en estado líqui• do. Asimismo. en la zona de acumulación por encima de la línea de equilibrio se produce fu• sión del hielo en cierta magnitud. fenómeno fá• cilmente observable porque la nieve que nor• malmente es seca se encuentra empapada y oca• sionalmente produce pequeñas avalanchas por resbalamiento. lo que en inglés se denomima sfush ova/anche. En el Perú. los estudios de hidrología glaciar se iniciaron en 1968 en la lengua g{aciar del nevado Pucahirca (que alimenta las lagunas Safuna). ubi• cado al norte de la Cordillera Blanca. como parte de los estudios geotecnicos integrales a cargo de la CPS Ese mismo año se realizaron los estudios de hidroloqía glaciar en la lengua glaciar del neva• do Uruashraju. al sudeste de la ciudad de Huaraz. Luego de seis meses de mediciones en ambas len• guas glaciares. se encontró que la ablación del ne• vado Pucahirca fue tres veces mayor que la del Uruashraju, debido a la menor altura del primero y a la exposición de las lenguas gtacia.res y núme• ro de horas de insolación. Por otra parte. se cons• ret ó un pequeño avance del frente del glaciar Uruashraju. El registro de los doce primeros me• ses de control de ablación del Pucahírca nos da una fusión de hielo de 9.437.562 m3 con un equí• valeme de agua de 8.350.252 m•. El estudio de la hidrología glaciar del nevado Pucahirca fue complementado por las observaciones hidrome• teorológicas en el área. y se realizó hasta 1975 no habiéndose retomado posteriormente, Los mencionados estudios fueron seguidos por la observación de los glaciares Safuna (en la cuenca del rfo Pucahirca). Broggi (sobre la lagu• na de Uanganuco). Yanarnarey (sobre la laguna de Querococha). Uruashraju (en la cuenca del río Olleros o Negro) y Santa Rosa (en la Cordi• llera Raura). El período de estudio fue adecua• do al año hidrológico: de setiembre a setiembre. Para su ejecución se construyó albergues de alta montaña al pie de los glaciares Pucahirca. Broggi. Uruashraju y Yanamarey y se instaló observato• rios meteorológicos en Pucahirca. Uruashraju y Yanarnarey. pero a pesar de eílo no se tiene re• gistros continuos. Este acápite se refiere al balance de masas de rres glaciares de la Cordillera Blanca (Broggi. Uruashraju y' Yanamarey) y uno de la Cordillera Raura (Santa Rosa) (Plano 1). Los principales resultados de dicho balance dan cuenta de una actuales continúan. · Para las mediciones del balance de masas se han adoptado los métodos en uso en el Depar• tamento de Glaci.ología e Hidrología del Institu• to Politécnico Federal de Zurich. Suiza. dedica• do al seguimiento de glaciares en ese país. cuyas pautas norrnadas durante el Decenio Hidrológico Internacional son de amplio uso en la actualidad en el mundo. Teniendo en cuenta las peculiaridades del cli• ma de los Andes medios. sin estaciones verdade• ramente marcadas. con precipitaciones pluviales de verano e insolación durante casi todo el año. se tomó el mes de setiembre para iniciar la serie de mediciones debido a que corresponde al fi• nal de la temporada de estío y a la aparición de las primeras lluvias. El objetivo principal es hacer el balance en la zona de ablación. considerando que gran pane de la nieve fresca depositada durante los :neses de pluviosidad se habrá fundido: una parte du• rante la misma temporada de lluvias y orra (ma• yor) durante los meses secos de insolación más fuerte. Mientras tanto. una parte de la precipite• ción sólida queda en las zonas altas del glaciar. La acumulación se mide en las zonas accesi• bles por medio de la excavación de trincheras. hasta encontrar el nivel de la neviza del año an• terior. El espesor de nieve fresca hallada repre• senta la acumulación anual en ese punto. La equi• valencia en agua de los diferentes puntos medi• dos integrados en toda el área de acumulación. dará el balance neto. Hemos señalado que la fusión del hielo ocu• rre principalmente en las partes bajas e inierme• días. llamadas zona de ablación. durante todo el año en una magnitud mayor o menor. depen• diendo del clima de ese año. La medición de este fenómeno se realiza por medio de estacas (lla• mad.as también balizas) de ablación. unidas en• tre sí por un alambre hasta formar un solo cuer• po de 10 q 14 metros. Estas esracas son introdu• cidas en agujeros perforados en el hielo por medio de una sonda a chorro de vapor. dejan• do sobre la superficie una fracción de ellas que
  • 20. 22 B::::-:JA.-..rI'.li MORA!...ES ,4R',,.:¡Q PLANO l. Ubicación de los glaciares estudiados en la Cordillera Blanca ne 20- 78°00 77° 4ff 8º30. 8° 50- 9°30 o 2} km Yanamaney 0"50' 10° 10· CONAM-1.NAGGA Estudio lng. Benjamín Morales Amao Glac. Ala cies Ames Márquez Esc.: Gráfica. D1 b.: Top & Sist Noviembre 1997.
  • 21. 23 Es TCDiOS D• VULN ER.-IBiLJD A!J DE RECUñSC S HJD RICOS DE ALTA MO.Vf.4.Ñ.4 E/ EL PERÚ fuertemenre de la orientación del glaciar. el tiem• po de exposición al sol. la cercanía a paredes rocosas. etcérera. En este trabajo calculamos la correlación entre el balance y !a altitud La correlación se consigue a partir de la apli• cación del método estadístico de regresión lineal simple, teniendo en cuenta que el balance en la zona de ablación disminuye con la altura hasta llegar a un punto donde es nulo y que representa la línea de equilibrio. Este método permite derer• minar el coeficiente de actividad glaciar (definido como el volumen de hielo que se derrite por cada cien metros en altura), la altura de la línea de equi• librio y el balance a diferentes alturas. Considerando la falta de datos de balance en la zona de acumulación. se ha recurrido a la in• formación obtenida en la garganta del nevado Huascarán. a una aluna de 6. 050 msnrn. por medio de una perforación a gran profundidad realizada por un grupo de investigadores del paleodima de la Universidad de Ohio (Gráfico 3). Esta información ha sido interpolada a la al• tura media de la linea de equilibrio de los glaciares estudiados. para estimar sus valores de acumu• lación anual. Con este objeto se ha determina• do un gradiente de precipiración de 24 mm por cada 100 m de altitud en un perfil transversal en la zona sur de la Cordillera Blanca, que com• prende las siguientes estaciones plu vio m étricas: Huaraz (3.063 rnsnml. Ticapampa (3.480 msnm). servirá para ubicar sus posiciones por medio de un relevarniento topográfico. Las estacas se ubi• can sobre la superficie del glaciar a lo largo de su eje longitudinal hasta una altura por encima de la línea de nevita del año anterior. con algunas otras dispuestas en sentido transversal. La sonda térmica de perforación consiste de un ruoo perforador de 1.5 ;T1 de largo adosado al extremo de una manguera de 15 m de longi• tud. conectada al elemento productor del vapor que produce un chorro que sale por su extre• mo. Así se logra una velocidad de perforación de 50 crn.rnin. El equipo de perforación se di• señó en el Laboratorio de Glaciología del CNRS. Grenoble. Francia El conjunto de estacas, cuyo número varía de acuerdo al tamaño y morfología del glaciar. debe ser medido topográficamente en cada campaña con el objeto de determinar su posición de acuer• do al sistema de coordenadas del mapa base. Esta operacion se repite en cada campaña. y además se mide la distancia que sobresale (o magnitud de emergencia) la estaca debido a la fusión del hielo circundante. Los datos obtenidos, integrados en el área de la cuenca. darán el gasto como descarga total. De estos parámetros. la evaporación por subli• mación permanece desconocida {no hemos me• dido su valor) y se estima que es muy poco sig• nificativa. El resultado del balance dependerá GRÁFICO 3. Acumulación en el glaciar Huascarán a 6.050 msnm (196 6-19 92) 3.00 2.50 2.00 ;e; É ¡¡; ¿ 1.50 1.00 O.SO 0.00 o eo o -e co o N "'" ::--- r-- c:o 00 ~ ec ::3 N '° l.!) N °-' ·.o e-- °' e-- C r-- e '°- - - °' °' °' s °' °' °' Años °' C'- O'- °' C 1 i=] Sene l 1
  • 22. 24 años se debe realizar un levamamiemo ropogra• fico ~neral del glaciar. Shacaypam pa (3 .6 0 0 msnml. Quero cocha (3 980 msnm} ~; Cahuish (4 550 rnsnrn) (Gréfi• co 41. Balance glaciar Trabajos de campo y recopilación de datos Los resultados de la medicion del balance glac:ar de los glaciares estudiados se presentan en los Cuadros l. 2 y 3. En cada uno de ellos. lasc o• lumnas 2. 3 y 4 indican el área rora) de rnedioon y las áreas de acumulación ,' ablación medidas. respectivamente La columna 5 presenta el por• centaje del área de acumulación respecto ciel arez toral del giaciar {MR. del ingles Accumula:ion Aren Ratio'. La columna 6 muestra la acumula• ción nera durante el período comprendido (un año). en metros cúbicos de agua. La columna , da cuenta de la acumulación especifica definida como la acumulación rotal dividida por el área ce acumulación. en metros de equivalencia en agt.a (EA¡ acumulados durante el año. La columna 8 representa la aolacion neta. esto es. el total ce fusión de hielo durante el ano. en metros cubicas. La columna 9 muestra la ablacion especifica que es el resultado de dividir la ablación neta total por el área de ablación. en metros de fusión de hielo por año. La columna 10 presenta el balance anual total como la diferencia enrre el balance de acu• mulación >el de ablación. cuyo resultado puede ser negativo o positivo de acuerdo aJ año climático. expresado en metros cúbicos de equivalencia en agua. La columna 11 muestra el balance anual Teniendo en cuema el ch-na montañoso tropical con sólo dos estaciones marcadas -la rernpora• da seca que se inicia er rnay o y conch.•ye en se• uernbre ~ la temporada de lluvias que comienza en setiembre octubre >termina en abril-. e! pro• grama de obtención de daros se diV1d10 en dos periodos anuales. estableciendo el mes de setiem• bre para el inicio de las mediciones La segunda sene de mediciones se realizó al final de la esta• don lluviosa. en el mes cie mayo. cerrando el a• do nuevamente en el mes de setiembre. El trabajo de campo para la toma de datos consta de: l l Perforaciones terrrucas. mediante el uso de !a sonda a chorro de vapor para la fijación de estacas para medir el balance de abla• ción. 2' Mediciones de balance sobre esras esta• cas durante la segunda vrsira: 3, Excavación de trincheras en la zona de acumulación para me• dir el espes or de nieve de la temporada de acu• mulacion: 4) Medición topografica de las estacas para determinar la ubicacion y altitud de cada una de ellas: y 5) Levanrarruento topográfico del perímetro del frente glaciar para conocer las fluc• tuaciones anuales. Ademas. cada cuatro o cinco GRÁFICO 4. Precipitación en cinco estaciones pluviométricas de la Cordillera Blanca 1100 l 000 800I ~! 400 E .s ~ o ¡:; .s . E ..,- j. 200 o ¡ ~ 5 le::Sene: t.:J ::) o (.J Promedio periodo 1966-1986
  • 23. 25 EST UDIOS DE V-i.JLNER.4BlLJD AD DE RECURSOS fflD RlCOS DE ALTA MO,'1.7."..V.'l EN EL PER Ü de su posrcio n son 8º59 '5 T Latitud Sur y 77º35'04" Longitud Oeste. En este glaciar se ha realizado el registro más extenso de fluctuaciones del frente. Las medicio• nes del límite inferior del glaciar se iniciaron en 1968. EJestablecimiento de Laposición del frente ante• rior a ese año se realizó por medio de fotografías aéreas de! Servicio Aerofotográfico Nacional (SAN) correspondientes al año 1948. Desde entonces y hasta 1997 {es decir en 49 años) el glaciar ha re• trocedido 765 m con un promedio de 13.8 miaño hasta el inicio de la década de 1970, y de 6,2 m en los diez años siguientes. Sin embargo. entre 1980 y 1997, el promedio anual de retroceso del glaciar se ha incrementado a 24 m. En la actualidad el glaciar tiene una longitud de sólo 350 m. Es pro• bable que dentro de muy pocos años esta peque• ña masa glaciar desaparezca por completo. El pro• ceso de extinción es claro: el glaciar Broggi prácti• camente no posee un área de acumulación. Es así como sucesivos balances negativos han mermado considerablemente su masa, sin permitir la reno• vación del material en la zona alta. En efecto, el Broggi ha perdido unos veinti• nueve millones de metros cúbicos equivalentes en agua de su masa entre 1972 y 1997 (Gráfico 5). La pérdida correspondiente de área durante ese mismo período ha sido de 53 hectáreas. específico, que es el resultado de dividir el balan• ce neto total por el área total del glaciar, expresa• do en metros de pérdida o ganancia en masa du• rante el año. La columna 12 representa el coefi• ciente de actividad glaciar como la pendienie de la recta de regresión. que es el resultado de divi• dir el promedio del balance db por el promedio de la altitud entre las balizas dz. alrealizar los cál• culos de regresión, Este valor multiplicado por 100 da el coeficiente de actividad por cada 100 me• tros de altitud. expresado en metros de agua por año. La columna 13 representa la altitud de la línea que marca la separación entre la zona de acumula• ción y la de ablación. Finalmente, las columnas 14 9 15 representan la precipitación (en mm} y el aporte de agua (en Vs) del glaciar, respectivamente. Glaciar Broggi Es un pequeño glaciar situado en la parte cen• tra] de la Cordillera Blanca. al norte del nevado Huascarán, en las nacientes del valle de Uanga• nuco. Al inicio de las mediciones su longitud máxi• ma era de 1.1 km y 0,58 km2 de superficie. Orien• tado hacia el noroeste. se extiende actualmente desde una altitud máxima de 5.100 hasta 4.725 msnrn en el frente. Las coordenadas geográficas GRÁACO 5. Perfil longitudinal del glaciar Brnggi que muestra el retroceso y la reducción de masa en una altura promedio de 36 m Áreaen1972 Área en 1997 ... . .. .. ..... _ _ - ·· .. .. ··•-···--·· . 0.58lm,> 0.049 km2 0.53 l km2 29.000000m3/nielo 765$ m Pérdida en área 1972 - 1997 ·-- . -· Pérdíde envosrmen 1972. 1 9 97 .,......... Superficiedehielo en l 'll7 Retroceso del frente 1948--- 19<n 4.900 4.8..'-.0 4.800 E ,.... 4.750 ~ 4..700 'U .2 4.650 ~ . 900 80 ' 0 1 600 1 300 1 200 1 500 700 400 100 Distancia Hz (m) CONAM-INAGGA Estudio: lng. Benjamín Morales Amao / Glac. Alcides Ames- Márquez Dibujo. Top & Sist. / Noviembre 1997.
  • 24. 26 El glaciar Broggi en 1979. El glaciar Broggi en setiembre de 1997.
  • 25. 27 ESil'DIOS OE VL-;U,ERABIL/D-'.D DE RECURSOS HIDRJCOS DE Al.TA fO'TA.'iA f;; EL PERé! el contrario. la zona de acumulación se halla in• tensamente agrietada debido a la fuerte pendien• te. Existe una zona intermedia de poca pendien• te. debida posiblemente a un umbral glaciar en el lecho rocoso. Las aguas de fusión de este glaciar ~ de otros de la cuenca discurren hacía el valle para formar el río Negro, que desemboca en el río Sama en las in.mediaciones del pueblo de Olleros. La superficie rotal de la cuenca es de 176 km2 • de los cuales 19.07 se hallan cubiertos de glaciares (Hí• drandina 1989). La morfología de la lengua gla• ciar corresponde a un glaeiar de tipo valle. rema• neme de uno mucho mayor de la era de las gla• ciaciones del Pleistoceno. Las antiguas iluctuaciones de la posición del frente son dararnente visibles por las formacio• nes morrénicas dejadas por el glaciar a su paso. Estas morrenas se pueden observar desde 12 km valle abajo. así como una serie de otras peque• ñas a escasa distancia de su posicion actual Glaciar Uruashraju Este glaciar de mediana extensión se encuenrra en la zona sur de la Cordillera Blanca. al sur del nevado Huarusan, en un pequeño valle afluente del río Negro llamado Pumahuacanca. La lengua glaciar se orienta hacia el suroeste. Las coordena• das geográficas de su posición son o/35"12" Lari• tud Sur y 7rl8'55.. Longitud Oeste. En el año 1968, cuando se iniciaron las ob• servaciones regulares. tenía una longitud máxi• ma de 2.5 km y una superficie de 2,15 km-, y limnes superior e inferior de 5 600 y 4.575 msnm respectivamente. En la actualidad. su Ion• girud máxima es de 2.1 km y su superficie de 1.765 km", En su retroceso ha desarrollado una pequeña laguna que ao se encuentra en contac• ro con el glaciar. La zona de ablación presenta poca pendiente y escasa presencia de grietas de gran tamaño. Por PL.NO 2. Ubicación de las estacas de ablación en el glaciar Uruashraju L 1 7 :;, 3:10 1 l : 5 C > L A 6 1 1 24tit0J E
  • 26. 28 BE:,J4.ff,-..· MoP.,.1-ES AR'-'40 La superficie del glaciar fue objeto de varios levantamiemos ropoqraficos: en mayo de 1973. abril de 1980. setiembre de 1985 y setiembre de 1995. El método adoptado fue el de inter• secciones directas desde dos bases situadas en zonas rocosas adyacentes al glaciar Los planos se hicieron e escala 1·5.000 con intervalos de 5 y 25 m en las curvas de nivel. Las zonas altas rueron reproducidas a parar del mapa Nº 20i• lV-NE 1:25.000 de la Oficina del Catestro Rural del Ministerio de Agricultura El Plano 2 muestra la ubicación de las estacas de ablación en 1996. La red de estacas instaladas en la superficie para medir el balance fue objeto de observación des• de 1973 hasta 1997 por parte de ElectroPerú. lNGEMMET. Hidrandina e INAGGA. con inte• rrupciones en 1976 ~ de 1989 a 1992. El resu• men del balance medido durante el período de dieciocho años se muestra en el Gráfico 6 y en el Cuadro 1 Para el balance de acumulación se han utilizado los daros obtenidos de la garganra del Huascarán. interpolados a la altura de la zona de acumulacion de Uruashraju. De 1973 a 1975 y de 1983 a 19S5. se obser• van dos períodos de balance positivo. ~.: una dis• minución en la pendiente de la CUIVa en los años 1984-1985. El balance negativo de mayor mag• nitud se ha registrado en el período 1987-1988 ~: fue de 2.896 millones de metros cúbrcos.año. con un balance específico de 1.41 m. La altitud de la línea de equilibrio durante el penado de obser• vaciones ha variado de 4 813 m en 1975 a 5 085 m en 1988. En los dieciocho años de observaciones. el pro• medio de aportación hídrica del glaciar a la cuen• ca ha sido de 60 l/s. La velocidad de movimiento del glaciar es de 15 m año en la parte media de la zona de ablac.ón a 4.750 m de altitud. y de 50 m año en una altura de 4 .850 m cercana a la línea de equilibrio. La contribución hídrica del gla• ciar y su cuenca se muestra en la columna 15 del Cuadro l. Para el período 1982-1988 se ha cal• culado integrando la fusión de hielo a la precipi• ración. Para ios damas años sólo se ha considera• do el balance de ablación. El Gráfico 7 muestra '.a reducción de la masa de este glaciar. Como ya se mencionó. las mediciones sisre• rnáucas del frente glaciar se iniciaron en l 9óo. reconstruyéndose los límites correspondientes a los años 1948 y 1962 a partir de aerofotografías del SAN ~: el lnsriruto Geografico Nacional (IGN). respectivamente El glaciar ha retrocedi• do en un promedio de 9.5 maño hasta el año 1970. ~: en un promedio de 3.3 m año entre 19 70 y 1980 Se pudo observar un ligero avan• ce del freme o un estado de equilibrio temporal entre los años 1975 y 19 77 A partir de 1980 el retroceso se ha incrementado a 16 .5 m año en promedio. siendo aún mayor en la última década del siglo XX: 22.9 maño. En suma. la GR.i.FICO 6. Glaciar Uruashraju: Balance 1973-1988 ~ - .:: N <;T ~ : ' j :X, :,; ::e X X --- --- ....... ~ -= -" J - -, o :t.: .:;o :e 1.5 l 0.5 o -0,5 -J -LS -2 -2.5 -3 -3.5 1~ 1 1 = e ü -;:; ~e n 6 ~ Sene 1 I Años
  • 27. 29 E STV D/0 S DE VUL 'VER .1 >.BIU DAD DE RECURSOS HlDRICOS DE .41.I' M ON TAÑA EN EL P ERÚ Retrocesos del glaciar Uruashraju - .. ~ ~ ~ l-,. ~ ~ "' ~ ~ 1980 1989 1997
  • 28. w e CUADRO l. Glaciar Uruashraju: Resumen del balance 1973-1997 BaJ. anual Coef. actividad db/dz Altitud Preci- Iin.Eq . pita ció n m snm mm Aporte de agua Vs Ázea total km2 Área ac k , n t Área ah AAR Acum. Acu.m. neta espec. Abl. neta X 10'm3 Abl. espec, m/EA B.al. anual Años km1 X 106m3 X 106m3 esp_m/EA rn/EA % 1973 1974 1975 1976 1977/78 !978179 1979/80 1980181 1981/82 1982/83 1983/84 1984/85 1985/86 1986/87 1987/88 1988/89 1989/90 1990/91 i99l/92 1992/93 1993/94 1994195 1195/96 1996/97 2.099 2,097 2.097 s.d 2.094 2.086 2,084 2.059 2.059 2.058 2.057 2,057 2.053 2.053 2,049 s.d s.d. s.d s.d s.d i.889 1.828 1,776 1,765 1.534 1.579 1.765 s.d. 1,409 1483 1180 1,512 1.514 1.160 1,745 1.687 1.660 1.389 0,973 s.d s.d, s.d, s.d. s.d 1.383 0,917 1,323 1.260 0,565 0.518 0.332 s.d, 0.685 0.603 0.904 0.547 0.545 0,898 0,312 0.370 0.393 0.664 1,076 sd s.d. s.d. s.d. s.d. 0.506 0.91) 0.453 0.505 73 75 84 s.d. 67 71 57 73 74 56 85 82 81 68 47 s.d. s.d. s.d. s.d s.d. 73 50 74 71 1427 1.658 1.853 s.d 1,367 1735 0.873 1.814 1.437 0.827 1.984 1.357 1,361 1,328 0,983 s.d. s.d. s.d, s.d. s.d. s.d, s.d. s.d 1160 0,93 1.05 i.05 s.d. 0.97 1,17 0.74 i.20 0,95 O 71 1.14 0.80 0.82 0.96 1,01 s.d s.d sd s.d s.d. s.d s.d s.d 0.92 -1,349 -1.142 -0.748 s.d. -1 971 -1.7% -2.850 -1,711 -1.650 -3.204 -0.903 -1.043 -1,528 -2.159 -3.879 s.d, s.d s.d s.d. s.d, -1,663 -3.325 -1,543 -2.483 -2.39 -2-20 -2,25 s.d. -2.88 -2.98 -3.15 -3,13 -3.03 -3.57 -2.89 -2.82 -3,89 -3.25 -3.61 s.d s.d. s.d s.d s.d. -3.29 -3 65 -3.41 4 9 2 0.078 0,516 1,105 s.d -0.604 -0,061 -1,977 0.103 -0,213 -2.377 1,081 0,314 -0.16, -0.831 -2.896 s.d. s.d. s.d, s.d. s.d. s.d.. s.d s.d -1.323 0,04 0.25 0.53 s.d -0.29 -0.03 -0.95 o.os -0.10 -1.16 0.53 0,15 -0,08 -0,40 -1,41 s.d. s.d s.d. s.d, s.d, s.d. s.d. s.d, -0.75 1.81 2 02 2.37 s.d. 2.80 2 79 2,38 2.27 2.52 2.34 2,80 2.94 3.18 2.36 2.11 s.d s.d s.d. s.d. s.d 2.57 2.22 3.04 3.62 4.9:6 4880 4 813 s.d. 4.927 4 911 5.006 4 920 4 914 5.019 4.832 4.833 4.858 4.996 5.085 s.d s.d s.d s.d s.d 4.896 5.053 4919 4 962 43 36 24 s.d. 63 57 90 148 158 207 135 122 : s o 164 263 s.d.. s.d. s.d. s.d. s.d. -,., 1.053.3 1.366.2 10961 1.267.1 l 194.2 1.312.3 1 451.2 896.2 l 237.4 884.4 1.302.0 9: ;2 ~ '2' ~ 3; ;:),) :::, 105 49 208 ~ - :r. :::,. z ::,. e
  • 29. 31 Esr vv:os D[ VU!...VERAB/LJD,"ú) DE RECURSOS HÍD R/COS DE AL7A M0 ,'f f4,~,; E.V EL PERU GRAFICO 7. Perfil longitudinal del glaciar Uruashraju con disminución de volumen de 1980 a 19 97 Areaen !980 f..ru en 1997 Pérdida en área 1 °80 • 1 !i97 Perdida "" volumen 19S0 i 997 Retroceso del treme 1948 - 1997 2.084lmr 1.765 km· O 334km: 36.160 000 m'll,elo 606.40m .5.575 s:ns T ~ : : 5!:> (f: E Su;ierficie de hielo en 1980 t.,iguna _--<-· :itJ l 500 !.000 Distancia HZ (m) CONAlt-lNAGGA Estudio lng. Benjamín Morales Amao Glec Alcides Ames Marquez Dibujo · Top & Sist, Noviembre L0 , 9 7 . disminución en área en el período 1980-1997 ha sido de 33.4 Ha. correspondientes a una pér• dida de masa de 33.16 millones de metros cú• bicos de agua. una laguna de regulares dimensiones formada en el lecho rocoso excavado por el glaciar. La serie de observaciones anuales comenzó en 1972. tanto de las fluctuaciones del frente como para determinar el balance en una red de estacas instaladas para el eíecto sobre la superfi• cie del glaciar. El trabajo topográfico base para las observaciones constó de varios levanrarnien• tos de la superficie glaciar: a) restitución foto• gramétrica de aerofotografías del IGN ( 1962). realizada en el Departamemo de Meteorología de la Universidad de Wísconsin-Madison: y b) levantamientos topográficos terrestres llevados a cabo por la Unidad de Glaciología e Hidrología de Electroperú (en 1973. 1982. 1988 y 1995). El balance neto se realizó sobre una red de estacas desde 1972 hasta 1997. con interrup• ciones en 1976 y 1989. E! número de estacas en esta red varió en el curso de! tiempo de ob• servación. con cobertura incompleta en las par• tes altas. El Plano 3 grafica el retroceso graciar entre 1939-1997. Asimismo la ubicación de las estacas de ablación y movimiento graciar. ade• más de los puntos de control topográfico y el límite de extensión de la laguna glaciar E! Gráfico 8 y el Cuadro 2 muestran las va• riaciones del balance neto en el período 1972- Glaciar Yanamarey Este pequeño glaciar de tipo circo se sitúa en la zona sur de la Cordillera Blanca. en las na• cientes del valle del río Yanamarey. afluente del río Yanayacu. El glaciar está orientado en dirección suroeste. En 1970 tenía una superfi• cie de 1.35 km2 y una longitud máxima de 1,5 km. extendiéndose desde una altura máxima de :1.200 msnm hasta una de 4.590 m en el frente glaaar. Las coordenadas de su ubica• ció n geográfica son: 9"36.16'. Latitud Sur y 77º16.l T Longitud Oeste. En la actua lidad su longitud se ha reducido a 1.1 km. La superficie del glaciar presenta una pendien• te moderada y uniforme en la zona baja y cen• tral. con escasa presencia de grietas. La zona de acumulación es pequeña y de fuerte pendiente hacia el extremo norte con profusión de grietas. El frente. con una pronunciada escarpa. se encontraba hasta hace unos años en contacto con
  • 30. 32 PLANO 3. Variaciones superficiales del glaciar Yanam arey de los años 19 39 . 19 48 . 1962, 1973. 1982. 1988 a 1997 / / ESCAG n 25l.OE ~ Pu:11 05 conrroi topogréfico. Lirrn re exiens.on !agi.;na glac1:: :.98s, G RAFlCO 8. Glaciar Yanamarey: Balance 19 72-19 97 1 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - • n - ~ ' - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ' ~~~--- 1 5 '.-. - - - - -' 1 • - - - - - - ---< , , ~ - - - - . : -1...:.....J~• - 3 - , - - - - - - - - - ; " . - - - - · - - - - - - , - 3 5 ~ ' - - - - - - - ~ , ~ ~ - - - - - - - - ' - ' . . _ _,l.,._------, --++ ' - - - - - - - ~ - - - - - - - - - l - - - - - - - - - - - ' 4 ' ~ - ~ 1- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~ Años Se:ie .:I
  • 31. 33 EsTUDros DE VUU{ER.4BIUDilD DE RECURSOS HiDRJCOS DE ALTA MONTAÑA EN EL PERÚ Retrocesos del glaciar Yanamarey , . , ~ ~ M h • ,1:f, 1 ~ ¿ 1982 - 1987 1997
  • 32. w .e, CUADRO 2. Glaciar Yanamarey: Resumen del balance 1972-1997 Área total Área ac km2 Área ab km2 Acum. AAR neta Acum. espec. m.EA Abl. neta x 10"m Abl. espec. m/EA Bal. Bal. Coef. actividad db/dz Altitud lin.Eq. msnm Aporte de agua (¡5 Precipt- tación mm Años anual anual : w . , km X 10 'm X 10 m esp.m'EA 3 3 6 3 1.233 l.2:3 1192 1.167 s.d. 1.148 l 124 1.094 1.078 1.040 i.030 1.010 1.000 1.000 0,981 0,966 s.d s.d 0895 0.876 0.769 0,768 0,722 0.722 0.697 0.304 0675 0655 0,630 s.d 0,568 0,287 O 090 O 357 0,330 0.085 0.497 0.487 0.617 0,186 0.080 s.d s.d 0.519 0.061 0,428 0.390 0.025 0,293 0,06] 0,929 0.538 0.537 0,537 s.d, 0.580 0,837 1.004 0.721 0.710 0.945 0.513 0.513 0.383 0,795 0,886 s..d s.d 0.377 0.815 0.340 0.378 O 697 0,429 0.636 0356 0.628 0688 0662 s.d 0.55i O 336 O 067 0.326 0,265 0.040 0.428 O471 O 434 0.269 00 96 s.d sd. 0.496 o0:9 0.449 s.d, s d. 0,185 0.018 1.17 093 1.05 1.05 s.d 0.97 1.17 0.74 0,91 0.80 0.47 0.86 0,97 0.70 1.45 1.20 s.d. s.d. 1.24 0.84 105 s.d, s.d, 0,63 0.63 -2 992 -1.149 -0.730 -0.346 s.d. -2.221 -2,160 -4.149 -1.730 -1,582 -3,233 -0.836 -0.903 -0,680 -2.634 -4.215 s.d. s.d -1.338 -3.693 -0.641 -0.977 -2.537 -1.168 -2.361 -3221 -2 136 -1.359 -O 644 s.d, -3.829 -2.581 -4.132 -2.399 -2 228 -3.421 -1.630 -J.760 -1 775 -3.313 -4.757 s.d, s.d. -3.549 -4.531 -1885 -2.585 -3.380 -2.723 -3.712 -2.636 -0.521 -0.042 0,316 s.d -1.670 -1.824 -4.082 -J.404 -1.317 -3,193 -0.408 -0.432 -0.246 -2.365 -4.119 s.d. s.d -0.842 -3.674 -0.192 s.d s.d -0,983 -2.343 -2.138 -0.430 -0.035 0270 s.d. 1.455 -1,623 -3.732 -1302 -1.266 -3,100 -0.404 -0.432 -0.246 -2.411 -4,264 s.d. s.d. 0.941 -3.691 -0,835 s d. s.d. 1362 -3,362 2,27 2.32 1.85 1,42 s.d. 2.83 2,42 2,41 2,20 1.99 2,08 2.02 i.92 3,64 2.65 2,67 s.d. s.d 3.72 2.14 2.51 2,29 1,50 2,19 2.13 4930 4.801 4.812 4.830 sd 4.853 4.893 4 998 4 S7S 4 885 4990 4.807 4.817 4 741 4.916 4.972 s.d s.d 4.828 5.043 4813 4.860 5.078 4.906 5 024 95 36 23 11 s.d. 70 68 131 :06 109 i84 71 69 64 142 194 s.d. s.d, 87 i65 20 31 80 37 128 1972 1973 1974 1975 1976 1977178 197879 1979 80 1980. 81 i981 82 1982 83 1983,84 :984,85 1985186 i986/87 1987188 1988 89 198990 1990 91 1991 92 1992 93 1993194 1994 95 1995i96 1996197 25 56 ;x, 54 s.d 49 26 8 33 32 8 49 49 62 19 8 sd s.d 58 7 56 51 3 41 9 1 738.l 2 0041 1.550.0 1.392.2 1 711.1 1.531.1 1.485,7 1568.9 l 101,2 15681 1 133.3 1.392 O 2.037.6 - ;z i ~ 3: ~ ~ :., :,, )> ~ ;>:,
  • 33. 35 Es TIJD /OS DE VW..NERABIUD AfJ DE RECURSOS HID RiCOS VE ALTA .•.fOJ''<TA,VA t»EL f>ERU 1997. con un resultado positivo en 1975 de 0,316 millones de metros cúbicos de agua y un balance específico de 0.27.. Esto corresponde a un ligero avance en el frente glaciar en los años inmediatamente posteriores. Por otro lado. el ba• lance negativo de mayor magnitud fue observa• do en el período 1987----1988 y fue de 4.ll0 mi• llones de merros cúbicos de agua. lo que muestra una cons.iderable disminución de la masa glaciar. Al igual que para los glaciares anteriores. la acumulación específica se ha estimado con base en los datos obtenidos en el Huascarán. EJba• lance anual es casi siempre negativo y el glaciar ha retrocedido rápidamente. perdiendo una can• tidad considerable de su masa. En el Gráfico 9 se observa los cambios ocu• rridos en la masa del glacia r desde 1962 hasta 1997. La disminución de La superficie es de 65.3 Ha y la pérdida en volumen de agua es de 63.5 millones de metros cúbicos. La línea de equili• brio ha variado durante el período de observa• ciones de 4. 741 a 5.043 msnm. El aporte hídrico promedio en veintiún años fue de 60 Vs. La velo- ciclad promedio de flujo ha sido de 15 rn/año en la zona inferior cercana al frente, incrementán• dose a 17 m1año en la parre media a una altura de 4.800 m .. Las observaciones de las fluctuaciones del frente se iniciaron en 1972 y han continuado sin interrupciones hasta el presente.. El Límite del gia• ciar en los años 1948 y 1962 se tomó de las aerofotografías del SAN e IGN. respectivamen• te.. En el Cuadro 2 se observa un promedio de retroceso de 5.1 miaño hasta 1970. que aumen• taría a 6,6 miaño en los diez años siguientes. Entre los años 1974 y 1976 se observó un avan• ce significativo. En la década de 1980 y hasta el presente. el promedio de retroceso se ha incre• mentado a 20,3 miaño. Glaciar Santa Rosa Este glaciar de tipo valle, de 2.32 km2 de super• ficie, está ubicado en el extremo sur de la Cordi• llera Raura. en las nacientes del río Raura .. Tiene GRÁFICO 9. Perfrl longitudinal del glaciar Yanamarey que muestra la reducción en volumen en el período 1'962----1997 Á,el) en 1962 Án,a '"' 1991 Pérdida e~ a rea 1952 • 1997 Pérdida en volumen 1972-- 1997 R,moceso del frente 1948 • l 997 1.35km· _ 0.ó97 km· 0.ó53km' _ 63.450.000 m'lh elo 521,90m 5..100 Superiioe de hielo e.-.1962 E r vi E .; 700 5..r;:e-..'::aedetiido m !997 4.500 - L l O O - - - - - - - - - - - - - - : - - - - - - - - - - - + , - _J 500 L O O O 1.500 Distancia HZ (m) CONAM-INAGGA Estudio lng. Benjamín Morales A rnao , G!ac. Ala des Ames Márouez Dibujo Top & StSt.. Noviembre 199 7 ·
  • 34. 36 BEJJAMIN MoR.-'iL~ AR~..:.:.o una orientación sur-oeste desde una altura de 5.625 rnsnm hasta un límite inferior, o frente gla• ciar. a 4.600 msnm. Al inicio de las observacio• nes -en 1977- tenía una longiiud de 2.7 km. la que a la fecha se ha reducido a 2,2 km. Su ubi• cación geográfica corresponde a las coordena• das 10~9'08" Latitud Sur y 76"43'58" Longi• tud Oeste. La zona inferior de ablación muestra una pen• diente suave con escasa presencia de grietas. Por su parte, ta zona de acumulación es mucho más extensa y de pendiente pronunciada, con abun• dancia de grietas y serac:s. B frente tennina sobre un lecho rocoso. Hacia el extremo derecho se observa una franja de hielo cubierto de escom• bros que aparentemente se encuentra separada del cuerpo principal. Se trata de una masa de hielo muerto, sin actividad, que en su retroceso ha dado lugar a la formación de una laguna de reducidas dimensiones y escasa profundidad. El drenaje de las aguas de este glaciar y otros de la cuenca forman las nacientes del río Quichas. uno de los afluentes principales del río Huaura, el cual desemboca en el Océano Pacífico en las inmediaciones de la ciudad de Huacho. La serie de observaciones de campo se inició en setiembre de 1977. tras la instalación de una red de estacas para medir la ablación. Las medi• ciones continuaron hasta 1983. Luego las obser• vaciones se interrumpieron durante doce años (1984-1995). El glaciar ha sido objeto de tres levantamien• ros topográficos: el primero, en 1980, se realizó por métodos terrestres clásicos. El segundo se elaboró por medio de una restitución forogra• métrica basada en aerofotografías del IGN del año 1962. El tercero fue realizado por ropogra• fía convencional en 1995.' Las observaciones del balance se han hecho con base en una red de estacas instaladas sobre la superficie del glaciar en la zona de ablación hasta una altura de 5.000 m aproximadamente. La densidad de estos puntos varió durante el trans• curso de las mediciones. El Plano 4 muestra la distribución de las estacas en el año 1980. El Cuadro 3 y el Gráfico 10 muestran las variacio• nes del balance en dos etapas de mediciones desde 1977 hasta 1983 y desde 1996 hasta 1997. La variación de la alru.ra de la línea de equilibrio ha sido de 4.861 msnm en 1978 a 5.080 msnm en 1983. El aporte hídrico promedio fue de 89 Vs. Del mismo modo que para !os glaciares de la Cordillera Blanca. la estimación de la acumula• ción en el glaciar Santa Rosa se ha efectuado sobre la base de los datos obtenidos en la gar• ganta del nevado Huascarán a 6.050 rnsnm. los que fueron interpolados a la altirud de la zona de acumulación del glaciar Santa Rosa, aun cuan• do éste se ubica a unos 100 km al sur del Huascarán. Lavelocidad máxima de flujo del hielo -de 32 m/año- se encontró a 4.900 msnm. GHAFICO 10. Glaciar Santa Rosa: Balance 1977-1997 o o -e r- °' ,:¡ 00 "'7 N 00 r -- : -, o o a ..: .., . c...e... 00 ,:¡- e ...- .. r- ~ L- '- "- : .;¡ 00 °~' -e- °' ~ o r - -q- oc r- G r- O' ce ,.... r- o- O' ~ o, e;, O ,...., 0 , 0 -0,5 -1.0 -1.5 - 2 . 0 -2.5 ,.,, E ~ -:; "~ ' e: ..2 ::E - 3 . 0 - 3 . 5 -4.0 !■Serie l! Años
  • 35. 37 ESTU DIOS DE VVLNERAB /LJDAf) DE RECURSOS HIDRICOS DE - ~ T.4 MON T AÑ A EN EL PER Ú Aspecto def glaciar Santa Rosa en octubre de 1981 Frente del B1aciar Santa Rosa en octubre de 1997
  • 36. 38 8D.'JAMIN MORALES ,'1RNAO PIANO 4. Distribución de. estacas para la medición del balance y de las fluctuaciones del frente glaciar en e.l glaciar Santa Rosa CONAM-INAGGA Esrudio: lng. Benjamín Morales .--. =o Glac, Alcides Ames Márqu~ Dibu,io: S. Osorio P. Novíambre 1997 "ESO.L' !.5.000 tu .w 3XJ -m 1 ::i'.l
  • 37. .. -✓• ~ '- :,: s: s 1 ~ CUADRO 3. Glaciar Santa Rosa: Re.sumen del balance 1977-1997 ª ~ ~ ~ :::, 'J Área Area Bal. anual X lO"m~ Aporte Área total Ac um. Abl. AbL es pe e. mEA Bal. anual esp.m E..t Coef. Altitud Acurn. neta Años ab km AAR es pee. actividad db dz lin.Eq. de agua ac km neta 2 2 2 l,s % X }0 "m3 msnm km mEA X 10 6 m3 o tr. 1 528 1977 78 2.312 1.575 0.7 3 7 68 0,97 -3,04 -0. 715 3.20 4.861 71 -2.243 -0.31 ::; :3! ( ~ ,;,: ~ ~ 1978.'79 2.309 1,309 1.0 0 0 57 -3, 17 -0, 71 3.01 100 1.532 i.17 -3,174 -1 642 4.930 1979 so 1980 81 2.306 1.309 0.9 9 7 57 0.74 -2.678 3.24 4 934 116 0.969 -3.647 -3.66 -1.16 ¡! 5 2 298 1.417 0,8 8 1 62 1,700 -2. 79 2.56 4.909 78 1-20 -2.460 -0. 760 -0.33 ;z 3! ;z ~ i :J 1981 82 2 294 l 417 4.876 61 0.877 62 1.601 l.13 -1 914 -2.18 -0.313 -0.14 3.76 1982 83 2.290 0.648 1.6 4 2 28 1.28 -3.581 -1.56 1.70 5.080 140 0.829 -4-.410 -2.69 ¡ 1984 94 s.d s.d s.d , s.d. s.d, s.d. s.d , s.d. s.d , s .d , s.d s.d. s.d. 1995 96 2.129 1,457 0.6 7 2 1.151 O 79 -] 783 -2 65 -0.632 3.06 4.878 57 68 -O 30 1996 97 2.105 1.3 5 9 0.7 3 6 s .d , s.d 4.914 84 65 s.d. -2.636 -3.58 s d 3.57
  • 38. 4D GR.'FlCO 11. Perfil longitudinal del glaciar Santa Rosa. que muestra la variación en volumen entre 19 6 2 y 19 9 7 Ar!ló?a en 1°0~ Ar~a ~n :<Ja7 P> ?rdtda e:, area 1%2 ;997 Pérd,ca en volumen 1962 -199, R.-rroc~;:o .!el lrenle ¡ %:? - : 99, ~,,3ókm- 2_105kro· O,L.55i--m· 5G IS# 000 :r mara 525,00m e (,QO ~ d e - . i a o e n l r n l l (f f l ~500 Distancia HZ {m) CONAM-INAGGA Estudio lng. Ben¡amin Morales Amao Glac Akides Ames ~larquez Dibujo Top & Sis! Noviembre ¡99- El límite inferior de las fiucruaciones del freme glaciar se estimó por aerofotogrametría. En el Cua• dro 3 se observa un retroceso promedio de 3.1 m,,año desde 1962 hasta 1970. y de 7.1 miaño en la década 1971-1980. De 1981 a 1990 el re• rroceso se incrementa a un promedio de 21.1 m año. y en los siete primeros años de la ú1rima dé• cada de este siglo el retroceso promedio es de 30.6 rn año. lo que pone en evidencia un fuerte y creciente balance negativo (Grafico 11) Así, en el período 1962-1997. la superficie glac:ar dismi• nuyo en 25,5 Ha, con una pérdida de 59,8 mi• llones de metros cúbicos de agua. y el retroceso acumulado del frente llegó a 525 m. de conocer su situación y vulnerabilidad con rela• ción al manejo hídnco y a la segundad física, En todas las lenguas glaciares estudiadas se ha encontrado un balance negativo considerable. cuya progresión es bastante similar, con incrementos notables en los años 19 78-19 79. 1982-1983 ~ 1987-1988. Excepcíonalmeme se han regisrradc balances positivos con pequeñas crecientes del fren• te glaoar en los años 1974- i 975 en los glaaares Uruashraju y Yanarnarey. Para todos los glaciares estudiados. la altura de la línea de equilibrio esta sobre los 5.0ClO msnm. En la esraaón de precipítación de 1997-1998 se ha hallado una irregularidad en la cordillera. de• teaándose una menor precipitación de nieve y una mayor caída de lluvias. aun sobre la cota de 5.000 msnm. hecho que ha conrributdo a una mayor fusión de los glaoares En el caso del glaciar Broggi. la reducción de las áreas glaciares ha sido de 86~ en veinticinco años. de 16% para el Uruashraju en diecisiete años y de 48% y 10,8% para los glaciares Yanamarey y San- Conclusiones EJretroceso de los glaaares esrudiados hace impres• cindible unciar la observación y seguimiento de otros glaóares de por lo menos cuatro cordilleras ubica• das en el centro. oriente. sureste y sur del país, a fin
  • 39. 41 E STL 'DIOS DE ViJL' ER.45/LIDM> DE RECURSOS /1/DRICOS DE A!.:1 1 ,!0 :-.'T .A J"'A EN EL PER(; ta Rosa en los ülnmos treinta y cinco años. respec• tivamente. La reducción de las áreas glaciares esta en razón inversa a la superficie de los glaciares y a su altura en aquellos de mayor superficie y altura. el volumen y superficie total de la masa derretida es menor que en los glaciares pequeños y de me• nor cota. Estos últimos tiencien a desaparecer por efecto de balances negativos anuales B retroceso glaciar se ha incrementado a partir de mediados de la década de 1980 hasta nuestros días y es tres veces mayor que el registrado en años anteriores (Cuadro 4 y Gráfico 12) En los últimos ancuenta años. los cuatro glaciares estudiados han perdido más de 188 millones de metros cúbicos de reservas de agua, que dejarán de aportar dicho recurso a la cuenca del Santa y del Huaral. CUADRO 4. Retroces o acumulado y promedio anual y por periodos de los cuatro glaciares estudiados llruashraju acum. m o . o -158 O -199.0 -204.5 .2:0.0 -2:5 5 -2209 -226.3 -223.8 . ??l .3 -218.9 -221 6 -224 3 -226.9 -243.4 -259.4 -273.S -287.6 -299.3 -314 9 -321 9 -337.5 -369.8 -382.1 -408.4 -433.7 -467.7 -492.4 -517.4 -550.4 -585.4 -606.4 Años Brog gi ac u m . m o . o -201.6 -283.0 -296.4 -303.9 -315.0 -317 4 -326.9 -336-4 -33S.8 -341.2 -341.0 -346.4 -354.S -366.0 -373.3 -397.1 -422.0 -4429 -474 S -488.2 -513.5 -539.5 -574.8 -605.8 -642.8 -690.1 -716.6 -724,6 -737.9 -751.8 -765.8 Santa Rosa acum. Prom. m período o . o o . o -9.S -19.6 Yanamarey a cum. m o . o -9U -98.0 -104.8 -111.6 -118.5 -125.5 -151 7 -155.1 -143.5 -131.8 -132.4 -14D.6 -159,l -177,2 -209,2 -241,5 -265.1 -306.1 -347.0 .,351.6 -358.ó -366.6 -373.6 -380.6 -387.6 -39i.6 -413.6 -434.6 -470.9 -494.9 -521.9 Prom. periodo Prom. período Prom. periodo 1948 62 68 69 1970 71 72 73 74 75 76 77 78 79 !980 81 82 83 S4 85 b6 87 88 89 1990 91 92 93 94 95 96 97 -13.8 -9.5 -29 4 -39.2 -49.0 -58.8 -68.ó -784 -88.2 -98.0 -98.3 -912 -100.0 -109.4 -132.2 -158,8 -180.6 -202 3 -224: -245 8 267 6 -289 4 -311 l -332.9 -354.6 -376.4 -398.2 -420.0 -501.0 -525.0 -5.l -3.~ -6.2 -6.6 -7,1 -24.0 -16.5 -20.3 -21.1 -22.9 -28,3 -20.2 -30.6 Prom. acum. anual -15.6 -12.4 -10.7 -15.0
  • 40. 42 GRÁFICO 12. Fluctuaciones del frente de los cuatro glaciares estudiados 1948-1996 O.O j():),0 .._ ". - ~6c ... ..... 200.0 -300.0 4:>0.0 500.0 ....Ñ. .0 700.0 ;qJ O * ._ ,._ "" ----- - - & ... "' ..._ ~ .. - .... .,, e ~ ~ ...... :¡ s - - - a '"'- -· 94 ~ ~ - - e ; - - - - 194S ro '"JO.O 64 S6 ss 1990 92 -:-4 197(1 76 Tb 1980 82 Años 72 96 --- Urueshreju -+-- Serna Rosa 2. INVEi~TARIO DE GLACIARES tos sobre las Cordilleras Volcánica y Barroso (en esta última se ha comprobado reciemememe la desaparición rotal del área glaciar) en el ex-tre• mo sur del país. En las dieciocho cordilleras es• rudiadas fueron idenrificados 3 044 glaciares con un área toral de 2 041.85 km-. Los Cuadros 6. 7 y 8 muestran la distribución de las masas glaciares por cuencas hidrográficas. las áreas glaciares distriburdas segun su onenra• ción geográfica >'la clasificación morfológica pri• maria de las mismas, respecnvameme En el Cuadro 6 se observa que la cuenca del Océano Atlántico (no Amazonas) es la que reci• be la mayor descarga. El Cuadro 7 muestra que la orientacion suroeste es la que comprende la mayor área glaciar del país. Esto se explica por• que durante la temporada de estiaje (de rneyo a setiembre) el sol se encuentra -nás hacia el nort e y los glac1are" orientados hacia el suroeste reci• ben menor msolaoón que los dernas Finalmen• te. en el Cuadro S puede verse que el mayor número y area de glaciares peruanos correspon• de a los clasificados como de montana o de flan• co. Los glaciares de tipo valle son poco numero• sos y generalmente cortos. y la mayor parte de ellos se encuenrran cubiertos por material dern• rico Esta protección permire que en las cordille• ras peruanas aún existan los glaciares danpo valle. no obstante que descienden por debajo de la línea de nieves persistentes. El inventario de 1989 Ei primer inventario de glaaares del Perú condu- 1 ,:ó en 19 87 (Hidrandma 1989) Se realizó según las normas de! Secrerariado Técnico Temporal para el Inventarío Mundial de Glaciares. con sede en Zurich. La fuente básica de miormacíon fueron las forografías aéreas de las veinte cordilleras glaciares del país tor-iadas en el periodo 1955- 1962 por el IGN. )'. tas tomadas (sólo en la Cordi• llera Blanca. la más .rnportante cordillera glaciar del país) en 1970 por la NAS,L 1, el SAN. Para la evaluación de las aerofmografías se empleó estereoscopios de espejo y la transferen• cia de los limites de cada unidad glaaar al mapa a escala 1:25.000 para obtener las áreas corres• pendientes. ubicación orientacion y otros pará• r-ietros necesarios para llenar la hoja normaliza• da de. datos. Se entiende por unidad glaciar una masa de hielo que drena a una cuenca determi• nada. independierue ¿e arras vecinas que drenan haaa cuencas diferentes El mvenrario proporcionó los resultados del Cuadro 5 (también ver Mapa l 1. que contiene datos sobre dieciocho de las veinte cordilleras glaciares peruanas. En este primer inventano no se presentaron -porque entonces no se contaba con las correspondienres fotografías aéreas- da-
  • 41. 43 Esn m,os DE Vl., 'L',ERAf31U DAD DE RECURSOS HIDR/COS DE ADA MONT4."< A 8 ' El PERÚ El inventario de 1997 El procesamiento de imágenes se realizó con los sistemas ARCINFO 3.5 1 (SlG) y AlHOCaD 14 . con las operaciones de barrido de imáge• nes. georreferenciac1ón. digiralizacion de areas glaciares para el cálculo de las áreas y prepara• ción e impresión de las imágenes finales. La precisión de este inventario es de 95°o. La máxima resolución en imágenes UNDSAJ es de 30 m (representa el nivel de detalle en le delirni• ración de las áreas glacicres . Las im aqenes En razon del visible retroceso de los glaaares en las cordilleras peruanas. en 1997 se U evo a cabo un nuevo invenrario parcial en cuencas seleccio• nadas en las Cordilleras Blanca. Raura. Central Huaytapallana. Huagoruncho y Vilcanora. El rna• renal basico de trabajo han sido las imágenes del satélite LA.NDSAT tomadas en el periodo 1995- 1997 en escala 1:250 000. CUADRO 5. Distribución de glaciares por cordilleras 19 8 9 Área km2 Espesor metros Cordillera Número de glaciares Volumen km3 Blanca Huallanca Huayhuash Raura La Viuda Central Huagoruncho Huayrapallana Chonra Amparo Vilcabamba Urubamba Huanzo Ch1la La Raya Vilcanota Cerabeva Apolobamba Volcánica Barroso 722 56 117 92 129 236 80 152 95 93 98 90 115 87 48 469 256 109 s.d. sd 723.37 2Q_()J 84 97 55 20 28.60 : 16.65 23.40 59.08 17.85 i46 73 37 74 41 4S 369:{ 33.89 1: 27 418.43 104.23 SI 12 s.d s.d 31.25 20.68 35.24 24,95 14.90 21.74 17.20 19 41 14.30 34.90 19.10 18.90 16.20 17.10 13.90 28 70 18.80 26,00 s.d. s.d, 22 605 O 432 2.995 1 32, 0.426 2 536 0.402 1.147 0,255 5.123 0.121 0.785 0.599 0.579 O j57 i2 000 1.956 2.108 s.d. s.d, Total 3.044 2.041 SS 27 50 56.151 CUADRO 6. Distribución de glaciares por cuencas 1989 Cuenca Número de glaciares l .:29 1.824 91 Área km2 878 4J : .113.0i 50,43 Espesor metros Volumen km? Pacifico Arlennco Lago Tmcaca 29.84 2605 23.60 25 636 29 276 11S9 Total 3 044 2 041 85 27.50 56.15:
  • 42. 44 2 CUADRO 7. Distribución de glaciares por área (km ) y orientación geográfica s 77 79 1 20 6.51 3.55 7,96 15.63 2.04 4.64 2.18 24.75 3.60 3.45 2-71 3.71 4,20 64 07 2:.22 12 34 so 146,27 6.32 25.68 8.26 12.00 30.26 6.16 12.62 5.82 27.26 4.S8 8.50 10.14 10.89 3.29 63.10 17.92 15.03 o 97.28 3.49 3.35 17.64 2.62 15.63 1.9: 5.03 2.26 15 04 1 56 4.63 2.27 1.95 0.84 60.81 8.8, 5.89 Total 723.37 20 91 8497 55 20 28,60 lló.65 23.4CI 59.05 :7.85 H o ' 3 ·37-4 4i 4S 36,93 33.89 : 1.27 4i84.3 104.23 81 12 Cordillera Blanca Huallanca Huayhuash Raura La Viuda Central Huagoruncho Huaytapallana Cnonra Amparo Vilcabamba Urubamba Huanzo Oula La Raya Vilcanota Carabaya Apolobarnba N 62.72 0.33 3 92 2 00 1.05 6 58 2.84 4.55 l.0S 1.:..89 3,84 5.68 4.49 l.l o o.,9 51-91 12.36 5 76 NE E SE NO 114.9& 6.08 12.37 8.34 0.84 8.80 2.27 5.34 ::...62 :28.ª3 6.96 4.75 4.11 3.13 O 78 59,98 12 49 13.06 50.74 76.44 97.15 0.61 17.11 7 46 1 67 22.85 3.70 7 98 2.26 13 63 -1.25 3.73 3.02 '-!.24 0.12 44 40 13.38 175c;; 0.81 7.56 2.79 0.42 5,28 3 4 7 4.21 0.34 5.84 4.43 4.29 3.56 2.45 O 70 .:.9.62 2.78 3.89 2.07 8.47 5.16 2.14 11.62 i.01 14.51 2.29 :9.39 8.52 6.45 6.63 6.34 0,60 54.54 :4.69 7.6: Total 182.97 294.83 123.18 2-4S.4S 261.55 251,07 414.13 265.64 2.04-.:.85 CGADRO 8. Distribución de glaciares por tipo morfológico Glaciar de vaJle Glaciar de montaña Glaciar campo de hielo Glaciar rocoso Cordillera Total Blanca Huaílanca Huayhuash Raura La Viuda Centra, Huagoruncho Hueyiapallana Chonre Amparo Vilcabarnba Urubamba Huanzo Chila La Ra:,a Vílcenora Ceraoaye Apolobarnba 213.63 u s 22.26 ,,17 495 9S 19_71 b!.92 48.03 28.óO 106.6~ 23 -rn 5S.. 25 1~ S5 :46 73 32.78 ;;: .48 3693 33.89 .. Ir 356.3R 97.5() 81.:2 13 76 í"23.37 20 9:. 84.97 55,20 28.60 116.65 23.'-l0 59.08 :, 85 146.73 37 74 41.48 3693 33.89 :127 4:_S43 10423 Sl.12 0.79 9.97 ü 83 ~96 u2.05 ó.64 32S.69 Total 1698.6! 13.76 0.79 2 041,85
  • 43. Ll,... EsT U DIOS UE l V LJEiiAB! L/ DAD DE RECURSOS f/ IDii'.lCOS DE .~ TA ,fO,',TA.Ñ .4 f:N EL PERÚ .;J 3. VARIACIONES GLACIARES Y CAMBIO CUM ÁTIC02 saielirales permiten efecruar mediciones de gran• des areas glaciares. reconocer nuevas lagunas y determinar rasgos morfológicos generales. Con este sistema debe efectuarse el inventario nacio• nal cada cuatro o cinco años. El Cuadro 9 muesrra los resultados de este reciente inventario parcial en algunos glaciares de las seis cordilleras mencionadas. Sólo los glaciares de la Cordillera Huagoruncho fueron regisuados fntegramente. Se ha constatado la acelerada disminución de las áreas glaciares de las diferentes cordilleras donde. en lugar de gla• ciares permanentes. se observa morrenas fres• cas dejadas por la desaparición del hielo. La iden• uficación de estas morrenas no siempre es fácil. sobre todo cuando las superficies rocosas son de naturaleza granítica Por su parte. el Cuadro 10 compara las super• ficies correspondientes a los glaciares que fueron medidos tanto en el inventario de 1962-1970 (publicado en 1989) cuamo en el de 1995-1997 En este ac.ápite explicaremos las variaciones gla• ciares en la Cordillera Blanca por efecto de ios cambios en la temperatura ambiental y las preci• piraciones en la cuenca del río Sarua. aunque en realidad lo que está aún pendiente es determinar si la desglaaación puede erribuírse a causas natu• rales o si debemos reconocer su origen antropo• génico. Los parámetros climáticos empleados son las temperaturas ambientales máxima. media y mínima. las precipitaciones registradas en dieci• siete estaciones pluviométricas distribuidas en la cordillera y el caudal del río Santa. El período de estudio abarca treinra años (1965-1995). Los resultados indican un incre• mento de la temperatura mmima ambiental. un menor incremento de la temperatura media ~ una disminución de la máxima Las lluvias acu• muladas muestran un incremento durante el pe- CUADRO 9. Inventario de cordilleras glaciares por im ágenes de satélite 19 95-19 9 7 Imágenes satélite • Area km Cuencas glaciares 2 Año Cordillera Blanca Santa Cruz Parón Uanganuco Quebrada Honda Quillcay Negro Grupos Pongos, Rana. Caulltraju Grupo Huascarán - Chopicalqui Cordillera Raura Santa Rosa Cordillera Central Yuracrnavo Cordillera Huaytapallana Shullcas Cordillera Huagoruncbo Cordillera Vilcanota Quelcaya 1995 1995 1995 1995 1995 ]995 1995 1995 38.88 31.15 34.21 61.91 39.i6 16,07 36,78 59.83 1995 14.45 1997 4 . 5 1997 1997 1.45 13,38 1997 49,47 2 Este acápite y el siguiente han sido preparados por el Dr es el Instituto Geofísico del Perú O GP). Pablo Lagos y la fuente del mapa. los gráficos y cuadros
  • 44. 46 88'.MMJN /1110!,A!LS t-,fi'WD 10. Comparación de superficies glaciares registradas en los inventarios de CUADRO 1962-1970 1995-1997 y Inventario imágenes satélite Difer. km2 Porcentaje Inventario fotografías aéreas Cuenca Año Área km2 Año Área km2 Cordillera Blanca Santa Cruz Parón !Janga nuco Quebrada Honda Quillcev Negro Grupos Pongas. Rana. Cautlíraju Grupo Huasceran-Choprcelqui Cordillera HuaytapaUana Shullcas Cordi1lera. Ce.ntraJ Yuracrnayo Cordillera Vílcanota Quelcaya Cordillera Raura Santa Rosa -7 08 -2 29 -X 69 -6.91 -5 55 -3.00 4596 13.44 42 90 68 82 114.71 19,07 1970 1970 1970 1970 . : . 9 7 0 !970 38.SS 31.15 34.21 61 91 39 16 16.07 1995 1995 1995 1995 1995 :995 -15.!..J -6..S -203 -10.0 -12 4 - ,j,.:,_'- :995 -2S.~ 36,78 -14.4 51 68 1970 -3.7 :970 .:.YY5 -5.71 59.83 65.54 :962 1997 .1 D4 -41.S 2.49 1.45 5.% 4.50 !997 -24 5 1962 -1.46 -12.1 56.25 -6 78 1962 49.47 1997 27,59 1962 .:.ct.45 .:.995 -47.6 -13 .14 La primera corresponde a la cuenca alta y la segunda a la cuenca baja. Despues .se procedió a promediar las lluvias en cada una de las dos subregiones y a estratificar los datos de acuerde a las preciprraciones estacionales- obren.éndose dos series de lluvias acumuladas para e.l período cie enero a marzo y de setiembre a agosto Final• mente. se procedió al calculo de [as rendencias. riodo de estudio. mientras que el caudal de! ño Santa presenta una dísmmuci ón notable En ei caso de las: temperaturas. se calcula !a tendencia de la serie total ~-- luego se estratifica por décadas. En lo que a las precipitaciones res• pecta. el análisis se realiza mediante la observa• ción de la coherencia espacial entre !.os datos de las diecisiete estaciones pluviométricas (Mapa 2) La fijación de los coeficientes de correlaoon entre los datos de precipitación registrados en las estacones. requiere datos normalizados en todas ellas. Para efecruar esta normalización se calcula primero las anomalías con respecto a sus prome• dios multianuales y luego se divide por sus des• viaciones estándar. Cada una de las diecisiete se• ries de datos normalizados r-iansuales de lluvias se correlacionó con los de las otras dieciséis. Di• cho procedimiento permitió seleccionar las esta• ciones con coeficientes ahos de correlación por• que esta condición implica mejor coherencia es• pacial De esta manera. se selecciono dos subregiones climáticas en fa cuenca del río Santa. Resultados Para el cálculo de la tendencia de la temperatura ambiental rm íním a. media v máxima se emplea los daros de la Estación de Querococha 1).1apa 2). tornados desde 19 65 hasta 1994 Los Grañ• cos 13 . 14 y 15 muestran los resultados de este procedimiento El Gráfico 13 presenta la vana• ción mensual de la temperatura mínima Como éste contiene oscilaciones de doce meses que corresponden a la variacion anual. se proced:o a filtrar esta oscilación utilizando la técnica de pro-
  • 45. 47 S 7l.J DJOS DE 'l!UVER. 4BILIVAD DE RECVRSOS H1Di lJC0 5 DE AU: 4 MON-:4 .N. t; EN EL PERü MtPA 2. Ubicación de las estaciones hidrometeorológicas en la cuenca del río Santa 0CEANQ PACiFJco medios corridos de doce meses. lo que se mues• o-a en el Gráfico 13b, donde además puede apre• ciarse una tendencia al calentamiento con una tasa de 0,0252cc año Con el objeto de verifi• car si el calentarniemo de la temperatura míni• ma se presenta en íorma continua duranre el periodo 19 65-1994. se procedió a dividir éste en tres períodos menores. de diez años cada uno. y cak ular la tendencia de la temperatura para cada década. El Grafico 13c muestra un ligero enfriarruento durante la década 65-74 (a razón de 0.012""C año). un calenramiemo durante la década 75-84- (a razón de 0.042ºCaño) y un calentamiento durante la década 85-94- (a ra• zón de 0.0516.,C año). Por su lado. el Gráfico 14 muestra la variación mensual de la temperatura media. Con un proce• dimiento similar al del cálculo de la temperatura mínima, se ha encomrado una tendencia ligera al calentamiento a razón de 0.012"C año. Durante las primeras dos décadas hubo enfriamiento de 0.0432"Oaño y 0.0168°Caño respectivamente. mientras que en la última década (85-94) se ob• servó un calemamiemo a razon de 0,0-24"Caño. GRAFICO 13. Variación de la temperatura mínima ambientaJ (Estación Querococha) 5.00 @ 4 00 3.00 2.00 S,..J 1.00 0.00 -1.00 -2.00. 6:-i 70 75 80 85 90 ~ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - A - ñ o - s - - - - - - - - - - - - - - - - - - - " · ►
  • 46. 48 Promedios corridos de doce meses de la variación de la temperatura mínima ambienta) ► 3.50 @ .3.00 2.50 ;..) 2.00 150 1.00 O.SO ti, Al 75 8J 85 Años m = C, 0252 Ceño © 2.50 1 2.00 e : = 1.5,'J l 1.00 051' QOO . ; . _ .• ;.___-'-----'--------'-- ;I , O -;4 73 67 6S 71 7:?. m- 0.0 12 r .,,•o Años ~ ------ ==e ; - e = > ~ ~ :J I ~ 1 : 50 r 1 l flt) 0.50 000'----+------i- -------'-------'-- ------'- ---------'- --_. --~ '° Años T, 'il ,,- = 0.0-12 º''"º u e s o Años 90 35 "6 E7 SS 91 92 9-4- :r. = O.Cl:>16 -Car.o
  • 47. 49 Es TVDIOS DE V'.JL'!ERAf3!LJD Al) DE RECURSOS H IDRICOS D - := A UA .'-1O.'<T A.'".-'1 EN EL P ERC GRÁFICO 14 . Variación de la temperatura media ambiental, promedios corridos de doce meses {Es1ación Querococha) 7.70 ':J 7.20 ¡ ll 6.70 6.20 70 75 80 65 85 90 m = 0.0012 "C-año Años Finalmente, para la temperatura Gráfico 15 muestra globalmente un máxima. el enfriamien• has o desviaciones de cada una de las series con respecto a su climatología. El Gráfico 16 mues• rra las anomalías normalizadas de las precipita• ciones en la Estación de Yanacocha entre 1953 y 1986. de las que puede deducirse los años con mayor o menor precipitación. 8 paso previo al inicio del análisis de correlación es el cálculo de las anomalías normalizadas. lo que se obtiene al dividir las anomalías por sus respectivas desvia• ciones estándar. Con la finalidad de saber si los datos de las lluvias observadas en cada una de las estaciones to ligero de 0,0108ºCaño. distribuido entre un enfriamiento durante las dos primeras décadas de 0,0804ºC año y 0.0744ºC año. respectiva• mente y un calentamiento en la década 85-94. a razon de 0.0564-ºC'año. En lo relativo a las lluvias. se calculó prome• dios mensuales multianuales para cada una de las diecisiete estaciones pluviométricas con base en los datos de treinta años (Cuadro 11) 8 se• gundo paso en el análisis es calcular las anorna- GRAFICO 15. Variación de la temperatura máxima ambiental. promedios corridos de doce meses (Estación Querococha) 15.00 I 1 0 14.50 14.00 ~ V ~ v ~ 13.50 13,00 12.50 65 7D 75 00 9J 85 Años m = -0.0lOSºCaño
  • 48. 50 m e n s u a l e s m u ltian u aJ e s re g istra d a s en la s es t a cio n es CUADRO 11. Precipitaciones promedio p luv io m étri c as . C lim a to lo g ía s d e las (mm} p r e c i p i t a c i o n e s o M J J A s N D .F M Estación E A 2·1?~ 20 3 36 2 l 1 9 19 5 36.8 52 9 24 4 20.5 2:..3 16.; 18 O 16.3 5.0 !S.9 37.3 2.2 3 5 , -:'3 9'~ J -. 50 Q 62 124:; ~ 1b. 'i - o - 2- 03 1.7 0 5 0 5 42 35 o.s i.9 05 0 2 13 04 0.3 1.5 . ; _ o 0.3 i.;O.ü i35. l 167 7 159 8 154,.; 200 2 l 19 e 1.32 4 157 5 72.0 71.6 92,9 4-;,:; 5 9 36 6,7 2,8 2.9 96 11 ó .; o 9 3 2,7 1 2 - , 1f- 9 13,3 20.2 - º· ·o - 10.S 29 7 40 4 13 6 36.8 16 2 12 9 19.S 10.1 6_ó 20 O 40.2 5:.9 3.::,0 ;,3_;, z•~ ;. o , 4v o • s- O ! b" -..6.8 51.3 l)!.>.'.? 57 6 42 l 60 3 29 5 43_..; 1'. ! o -s.2 ,;:; 6 GQ,S .;9.; ? ' ) o .. 4 3 22 4 3 06 1.0 7 9 11.l 3,4 2.6 2.S 2 1 27 l - ,:- , 0.1 1.3 9.3 0,1 lampas Alto Puma Mojón Yanacocha Recre:a Pachacoro Querocoche Cat,u1sh Shaca v p a rnp a Trcapernpa Qurru cancha Huancapet Huaraz Chances Yunga1. Langanuco Parón Carez 121.2 108,0 136,7 51,0 %,8 !52 O 1.:l25 ss.i i 11,.3 65,f, 56.1 10~.1 ~4 J .; l 4 97.t- 123.3 1 o,.-: 91 j 58.3 95 7 111. l 6ó,9 71.0 5-6 l 48,6 66.2 ó5 8 36., oó 5 !:>l S 21 S 99 5 !ó3 3 151 O 116,9 ~2: 2 s !;;1 ' , ' 02.I 1~5.0 :43~ó 128 4 112 O 127 8 125.8 89.0 13-1.ó 141.1 63 6 ,- , o. 62 3:'.- 5 2S.2 :ió ó 36,2 1 7 0 4:9 4 74.4 92 j o 46:: 74_..-: oc 24 4 12 ..: 96. ~ ]3,6 SC,9 105 2 94,5 55.8 -1. •-~ >••1 133.9 35.1 ..J- - · :, "' 2 4 1 4 6,1 9,9 53 4 42,5 19 O so.r 30.9 10,.:: 0.3 2 l GRAFICO 16. Anomalías normalizadas de las precipitaciones en la estación de Vanacocha 1953-1986 1.5 0.5 -1 -l.5 75 n 79 s 1 53 ss 5 - .~9 &1 '-3 ss 63 65 ó7 69 :-1 73 Años pluviométricas están o no relacionados entre sí. se realizó un análisis de coherencia espacial de los mismos. A tal efecto se tomó los datos nor• malizados de lluvia de cada estación pa ra compararlos con los de las demás. Se consideró tres grupos de daros atendiendo al período del año: octubre-diciembre. enero-marzo y abril-oc• tubre (Cuadros 12. 13 y 14. respectivamente). De este análisis se dedujo que las anomalías del régimen pluviométrico son similares para las mediciones efectuadas en la parte alta de la cuen- ca Asirrusrno. se encuentra similitud en las me• diciones en la parte baja de la cuenca. En cuanto a la variación anual y estacional de las lluvias acumuladas para el año hidrológico (de setiembre a agosto. y para la estación de verano, de enero a marzo. respectivamente'. el cálculo de la tendencia de dichos cambios se ha efecruaáo durante el período de observación de treinta años El Gráfico 17 muestra, a manera de ejemplo. la variación de las [luvias acumula• das anual y estacionalmente según fue registra-
  • 49. · ~ ,;:; e CUADRO 12. Coeficientes de correlación entre las lluvias estacionales OND Cuenca rio Santa normalizadas de ruecisiete estaciones pluviométricas. tr. :::. s z, .. :,; ~ e E - ¡-:: s' Hoanca. Huaraz Chana>s ~ Ticapam. Quiru. !Janga P .Mojan Yanam. Reae!a Pacha. Quero. Calmish Shacay. Paróo Cara:z V ~ LOO 0.80 0,87 0.73 0.76 0.77 062 0.80 0.86 0,6í O 83 0.81 0.58 0.80 1.00 093 0.80 0,87 0,62 0.62 0.82 0.61 0,65 oso 0.59 0.41 0.63 0,50 0.51 0.55 0.87 0.93 1,00 O 76 0.79 0.b6 0.64 0.82 0,71 0.66 0,77 067 0.46 O 69 O 58 0.53 0.ó.: 0.73 O.SO 076 1 00 0.83 0.75 06S 0.82 0.69 0.78 o.sz 0.67 0.43 0.55 056 0.66 0.54 0.76 0.87 079 0.83 1.00 0.78 074 088 0.58 0.65 O 78 0,66 O 43 0.54 0.53 0.63 O.51 0.77 O 62 0,66 0.75 0.78 1.00 0,82 0.84 0.79 0.73 0,77 0.85 0.7i 0.73 0.78 0.61 0.57 0,62 0.62 0.64 O,óS 0.74 0.82 : 00 0.80 0.67 O 64 0.70 0.7; 0.59 O.SS 0.72 058 047 0.80 082 0.82 0.S2 0.88 0.84 oso 1.00 O 73 0,72 0.87 0.73 0.57 0.67 0.65 0.66 0.55 0,86 0,61 0.71 0.69 0.58 0,79 0,67 073 l 00 0,76 0.8) 0.78 0.6S 0.80 0.70 0.67 0.73 0.61 0,65 0.66 0.78 065 0,73 0.64 O 72 0.76 1,00 078 0.69 0.55 O 72 0.62 0,73 063 0,83 080 077 0.82 0.78 0.77 0.70 O.S7 0.81 O 78 1.00 0.76 068 0.76 0.71 0.75 0.66 0.81 0.59 0.67 0,67 0,66 0,85 0.71 0.73 0,78 0.69 0.76 1.00 0,70 0,75 0.63 0,61 0.64 0,58 08 1 0.-10 0.63 0.46 0.69 0.43 0.55 O64 0,57 0.68 0.55 0.6i 0.54 0,51 0.57 0.47 0.55 0.73 0.63 0,66 0.64 0.60 0.83 O.ó0 0.54 1.00 Lampa P. Mojón Yanacocha Recreta Pachaco to Querococha §. :.r O 50 0.38 0.56 053 0.78 0.72 0.65 0,70 062 0.71 0,63 0,62 0.66 1.00 058 O 60 0.51 0.53 0.66 0.63 0.6i 0.58 0.66 O 67 O 73 0.75 0.61 056 0.59 O58 1 00 O 54 ' , o;,: .. :_ - :_ · :, 0,43 0.71 0.59 0.57 O,óS 054 0.68 0.71 1.00 0.69 0.62 0.56 060 0.54 0.73 0.58 0.67 0,80 072 0.76 0.75 0.69 100 066 0.59 0,83 :;: e Cahuish Shacaypampa < :s ~ r.: z Ti ca pampa Quirucancha Huan cape ti Huaraz '- ~ Cbancos Yungay Llanganuco 0.81 0,64 0.57 0.68 Parón Caraz (J1