SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Producción científica en Colombia
Colombia se ha destacado a nivel mundial por muchos aspectos y definitivamente la ciencia no es
uno de ellos.

Aquí, una muestra de varios científicos colombianos que se han destacado mundialmente.


                                   ADRIANA OCAMPO




Adriana C. Ocampo Uria es ejecutiva en las oficinas directivas de NASA en Washington DC, en la
División de Ciencias Planetarias y tiene a su cargo las misiones del Programa Nuevas Fronteras,
que      incluye     ‘Juno’     a     Júpiter    y      ‘Nuevos     Horizontes’   a     Plutón.

Ocampo tiene más de 30 años de experiencia en la exploración espacial y en este momento
continúa sus investigaciones sobre cráteres de impacto y extinciones masivas.

La ingeniera también es responsable de la colaboración científica de Nasa en la misión con la
agencia espacial europea, ESA Venus Express y el grupo científico de exploración e investigación
de                                      Venus                                          (VEXAG).

Ocampo fue investigadora senior de la Agencia Espacial Europea (ESA) durante 2002 hasta 2004,
efectuando investigaciones en planetología comparativa y trabajando en la misiones Expreso a
Marte     y    Expreso      a    Venus      (Mars      y    Venus     Express)    de     ESA.
Desde 1973 a 2005, fue investigadora en el Instituto de Tecnología de California, Laboratorio de
Retropropulsióncentro     de     NASA        de      exploración     del      Sistema      Solar.

En 1998 fue seleccionada como Ejecutiva de Programa para trabajar en la oficina directiva de la
NASA en Washington D.C. Durante su trabajo en esta oficina fue responsable del programa de
ciencias espaciales con colaboración internacional del Centro Espacial NASA Goddard.

Las misiones que dirigió incluyeron cooperaciones con la Agencia Espacial Europea (ESA), la
Agencia Espacial Rusa (RKA), la Agencia Espacial Argentina (CONAE), el Instituto Japonés del
Espacio      (IKI),     la       Agencia      Espacial       Francesa      (CNES),       etc.

También trabajó en la Oficina de Relaciones Exteriores de NASA como especialista en relaciones
internacionales en ciencias espaciales con Rusia (y los países independientes de la antigua Unión
Soviética), España y Portugal desarrollando y negociando acuerdos y colaboraciones con estas
agencias.

Nacida en Barranquilla y criada en Argentina, vivió en los Estados Unidos por 30 años y ha residido
en Holanda. Comenzó a trabajar para la NASA en JPL de Caltech (Centro de excelencia para la
exploración            del            Sistema              Solar)           desde             1973.

Trabajó en la Misión Viking para Marte como parte del Equipo de Imágenes. Durante la Misión
Voyager a los planetas gigantes, trabajó en el Equipo de Navegación y Planificación, el cual incluyó
el         desarrollo          de           las          efemérides           de           Saturno.

Como Coordinadora Científica de la misión Galileo, ella fue responsable de planear las
observaciones científicas de Europa, incluyendo la secuencia mandadas a la nave espacial y el
análisis                        de                         estos                      datos.

También trabajó como coordinadora científica del Espectrómetro de Emisiones Térmicas (TES)
para       la      misión       de         NASA         llamada     Mars        Observer.

Ocampo participó en nuevos conceptos de misiones espaciales como co-investigadora en dos
propuestas Discovery; la Hermes para explorar el planeta Mercurio y en el Mapeador Io-Europa
para                   las                lunas                   de                  Júpiter.

Adicionalmente a su trabajo con misiones planetarias, Ocampo ha efectuado investigaciones y
descubrió      el       cráter      de      impacto       Chicxulub      desde        1988.

En septiembre de 1997 ella organizó un curso en Ciencias Planetarias en la ciudad de México para
países en desarrollo bajo el patrocinio de La Sociedad Planetaria. Este prototipo probó ser tan
exitoso que las Naciones Unidas, junto con la Agencia Espacial Europea y la Sociedad Planetaria,
han conducido en forma unida talleres similares en Costa Rica y Colombia (1992), Nigeria (1993),
Egipto (1994), Sri Lanka (1996), Alemania (1994), Honduras (1997), Jordania (1999), Francia (2000),
Mauricio                  (2001)                y               Argentina                   (2002).

En 1992 fue premiada Mujer del Año en Ciencia por la "Comisión Femenil" de Los Ángeles. En 1994
ella fue la única científica seleccionada por JPL para representar al Laboratorio en la Conferencia
de       Liderazgo        para      Mujeres      en      Ciencia      en      Washington       D.C.
En Noviembre de 2002 fue seleccionada por la revista Discovery entre las 50 mujeres más
importante en la ciencia.

CARACOL RADIO. Internacional. En: ¿Quién es la colombiana Adriana Ocampo Uria? En línea.
Disponible en http://www.caracol.com.co/noticias/internacional/quien-es-la-colombiana-adriana-
ocampo-uria/20110726/nota/1514558.aspx Citado el 03 de abril de 2013.



                                         RAUL CUERO




Raúl Gonzalo Cuero Rengifo es un micro-biólogo e inventor colombiano especializado en
biogénesis. Desarrolló una sustancia que despierta los genes dormidos de las células vegetales y
genera resistencias al ataque microbacterial y el aumento del contenido proteínico. La patente fue
comprada por la Vanson-DuPont. Sus observaciones del suelo de Marte le llevaron a descubrir que
éste puede ser importante para limpiar la tierra de elementos tóxicos, evidencias que le han
ganado un gran prestigio en el mundo científico.
Entrevista hecha por el periódico El Tiempo a Raúl Cuero

http://www.eltiempo.com/entretenimiento/libros/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-
12484575.html

Pasados varios años de ocurrida la tragedia del reactor nuclear de Fukushima como producto del
devastador terremoto y posterior tsunami que azotaron la isla de Japón poco se sabe sobre lo que
hacen científicos nipones para poner punto final a esta amenaza radiactiva. Sin embargo, el
mundo se ha movido alrededor del tema en el entendido de que lo que suceda ahí repercutirá en
otras partes del mundo, por lejanas que parezcan.

Siempre se ha dicho que si uno llega a alguno de los confines del mundo encontrará a algún
colombiano esperándolo para darle las indicaciones del caso, servirle de guía, o venderle algún
producto de su invención. Y esto, que parecería una hipérbole resulta cierto en el caso de
Fukushima: algunas de las tecnologías que se están tramitando para descontaminar la planta
fueron desarrolladas por Raúl Cuero Rengifo, un científico colombiano nacido en Buenaventura, en
1949.

Otro de sus inventos logrará, por ejemplo, degradar de un modo natural la contaminación por
petróleo en el Golfo de Méjico. Otro más, relacionado con los componentes del piso marciano,
realizado para la Nasa, podría descontaminar de radiación áreas diversas. Aunque, como suele
suceder en Colombia, este personaje es más bien un ilustre desconocido dentro el país, se trata de
uno de los científicos más importantes del mundo.

A pesar de haber nacido con escasas posibilidades económicas logró destacarse como el mejor
jugador profesional de baloncesto del país –mide 1.95 m. - como integrante de la Selección
Nacional y de allí en adelante se tomó los inextricables caminos de la ciencia mundial.

Raúl Gonzalo Cuero Rengifo Empezó estudios de Biología en la U. del Valle, obtuvo un Master en la
Universidad de Ohio y posteriormente sacó un Phd en Microbiología en la Universidad de
Strathclyde, Reino Unido. Fue galardonado como el mejor ex alumno en la historia de la
Universidad de Heildelberg, en Estados Unidos, donde se graduó como biólogo.

Es profesor distinguido e investigador en la Universidad Prairie View A&M y miembro del SynBerg,
Centro para la Investigación de la Ingeniería de la Biología Sintética, conformado por las
universidades MIT, Harvard, Berkeley, Stanford y San Francisco.

El doctor Cuero tiene más de veinte inventos patentados y en proceso. Es presidente fundador de
la Fundación Parques de la Creatividad, con sedes en cinco países de tres continentes. Considera
que esa es su mejor invención porque capacita jóvenes estudiantes para convertirlos en
inventores.

Ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos el Premio de Tecnología Tech Brief Award de
la Nasa, para el cual ha vuelto a ser nominado por sus tres últimos inventos, el más importante de
ellos, un bloqueador natural contra la radiación ultra violeta, que se podrá utilizar en los viajes
espaciales y para combatir el cáncer de piel. En 2004 fue condecorado por el Gobierno colombiano
con la distinción Caballero de la Orden Simón Bolívar.
Según cuenta en su último libro De Buenaventura a la Nasa, su patria chica era una de las ciudades
más pobres de Colombia a comienzos de los 60: “Un lugar sin referencia universal, sin héroes. Sin
una infraestructura básica para vivir, como acueducto, energía eléctrica, medios de transporte y
comunicación. En mi niñez tenía que caminar largas distancias para recolectar agua que no estaba
disponible en nuestras casas. Irónicamente este tipo de ejercicio probablemente contribuyó para
que yo tuviera buena resistencia y fuerza para jugar con éxito al baloncesto”.

¿Qué le permitió salir de Buenaventura e iniciar el camino que le ha dado tantos triunfos?

Sólo siendo una de dos cosas: gran estudiante o gran deportista. Yo escogí las dos, pero nunca
tuve científicos ni grandes deportistas negros que fueran mis paradigmas, sino a colombianos de
ascendencia europea que se han destacado en las ciencias latinoamericanas.

Era hasta divertido porque la diferencia cultural y social me hacía difícil interpretar y descifrar
plenamente sus pensamientos y escritos, aparte de que ellos mismos intentaban, a su vez,
interpretar la ciencia creada en Europa. Era algo así como tratar de interpretar algo en tercera
dimensión. Risa.

Debe ser uno de los pocos afrocolombianas con un doctorado en su especialidad...

Sí, cuando obtuve el PhD en Microbiología, en 1986, caí en la cuenta de eso. El número de grandes
jugadores negros de baloncesto en Colombia y América Latina también era muy pequeño. Eso
cambió con la Liga de Baloncesto que se fundó en 1975 y de la cual fui miembro fundador.

¿Cómo vivía en Buenaventura?

La casa de mi bisabuela y mi abuela estaba construida en bahareque y su techo era de lata. Me
gustaba muchísimo pasar mi tiempo allí, más que en mi propia casa -que mi padre fue
construyendo poco a poco, en ladrillo-.

Me sentía muy a gusto allí y me fascinaban no sólo el buen humor de mis tíos, sino los pequeños
rituales ancestrales, una copia lejana de los que se hacían en ciudades africanas, que luego conocí.
Adoraba el olor de mi abuela que se bañaba -y me bañaba a mí- con agua calentada al sol y
perfumada con hierbas y hojas aromáticas que recogía, sabiamente, en el monte.

¿Qué lo hizo tan observador y disciplinado?, ¿quién le enseñó a pensar?

Como de niños no teníamos juguetes me fascinaba observar los animales pequeños como las
lagartijas. Un día que las estaba mirando vi que solo se trepaban por las paredes de ladrillo de la
casa de mi papá, entre el mediodía y las seis de la tarde, cuando hacía mucho calor en el pueblo.

Entendí que por no tener sistema termo regulador, tenían que utilizar los muros frescos para
evitar el calor y eso me sorprendió y me encantó. También me preguntaba por qué sus colas
seguían moviéndose solas después de que se les desprendían. Yo diría que todo lo que observé en
esa época, con gran minuciosidad, determinó mi pasión por la ciencia.
Usted fue el primero de diez hermanos que terminó secundaria y el único que logró llegar a nivel
de postgrado y doctorado. Habla cuatro idiomas y se convirtió en inventor y científico. ¿Qué fue
lo más difícil?

Dejar mi ciudad natal me dio muy duro, pero afianzó mi habilidad para sobrevivir. Creía que ese
viaje era un gran logro, pero se convirtió en un reto porque tuve que luchar permanentemente
contra los prejuicios raciales, sociales, económicos y geográficos.

Por la enorme discriminación que había en la universidad me dedique a estudiar, a leer, me
enfoqué con gran dedicación a ser más creativo, y me propuse ser el más resistente y el más
determinado.

¿Cómo viajó y pagó su viaje a Estados Unidos cuando le dieron la beca?

Navegué hacia los Estados Unidos en un barco de la Flota Mercante donde mi padre trabajaba
como marinero hacía casi 20 años. Por esa circunstancia solo pagué el valor simbólico de un dólar
por día, por lo que mi viaje a Estados Unidos costó solo siete dólares. ¡Imagínese!

¿Qué significó visitar por primera vez África, el continente de sus ancestros?

Como lo digo en mi libro, ir a África por primera vez fue la confirmación de mi identidad biológica,
étnica y antropológica. Fue abrumador observar una gran masa de gente de raza negra
moviéndose, controlada por su propia dirección y destino. Experimenté, por primera vez en mi
vida, un sentimiento de absoluta libertad mental y social y de pertenencia total. Me sentí como
pez en el agua.

¿Qué significa para un científico como usted la globalización?

La corriente de globalización ha producido un efecto común a la homogenización cultural y por lo
tanto ha reducido la diversidad, lo cual da como resultado no deseable que la creatividad
individual y la singularidad están disminuyendo. Como he trabajado en muchos países he podido
observar cómo la homogenización cultural dada por la globalización ha reducido también la
creatividad en la ciencia.

¿Cuáles son algunas de sus investigaciones para Nasa?

Mis investigaciones en biogénesis financiadas por la Nasa están probando la gran y directa
interacción que existe entre la emisión de electrones, el crecimiento celular y el metabolismo.
Otras, usando simulaciones del suelo de la Luna y de Marte han dado resultados positivos. Ya
publiqué un resultado preliminar sobre mi investigación en biogénesis microscópica, utilizando
suelo simulado de Marte y electro-sensores.

En él pruebo que el agua no es el único y más importante factor para encontrar vida en Marte; hay
también otros factores como la óxido-reducción, el ferro magnetismo y la intensidad lumínica,
cuya importancia fue corroborada, un año después, por la exploración a Marte realizada por la
Nasa.
¿Cómo se llega a ser un inventor?

Cuando estudié en Inglaterra me di cuenta de que la creatividad nace del hacer y de que la
imaginación no conoce fronteras, pero primero hay que hacer una especie de trabajo de
carpintería, como decía Einstein: primero hay que ser carpintero para ser arquitecto. Sin saberlo,
yo practicaba esa sentencia. En mi pueblo era de los pocos niños que trabajaba.

Lo hacía en una bomba de gasolina, montando llantas, lavando carros y echando combustible. Yo
era un muchacho de juegos, no de juguetes. Tenía un gran poder de observación y siempre quería
despertarme temprano porque la curiosidad me asaltaba.

Como tenía influencia del catolicismo, yo quería averiguar quién era y de dónde venía Dios. Todo
ese bagaje que yo llevaba y con el que llegué a la Universidad del Valle constituía una “sinapsis”
neuronal, lo que la gente llama memoria. Algo que es indispensable desarrollar muy temprano si
se quiere tener después una actividad creativa.

Usted, que trabaja como profesor investigador en la Universidad de Texas y ha hecho
invenciones para la Nasa que le han valido premios, acaba de perfeccionar otro para bloquear
los rayos ultravioleta, ¿en qué consiste?

Está en proceso de patente y ya se está construyendo en Texas una compañía para producir este
compuesto, que no solamente va a proteger la piel humana sino también las frutas, que se
perjudican con el calentamiento porque el sol destruye en ellas las vitaminas.

Como comprenderá, es obvio que con el calentamiento paulatino de la tierra, se irán presentando
más y más problemas, de modo que este invento será muy apropiado.

¿Cómo entró a investigar para Nasa?

Nasa es una institución básicamente dirigida por ingenieros. En la parte científica colaboran en
gran medida las grandes universidades estadounidenses. Uno presenta proyectos para que se los
aprueben y a mí me han aprobado varios. Allá siempre quieren saber cómo hago yo para realizar
tantas invenciones con tan poco presupuesto. Risa

Hay uno muy importante en relación con las propiedades del suelo marciano. ¿En qué consiste?

Obviamente no se pueden traer muestras del suelo de Marte pero la nave Vikingo, en 1978, pudo
captar a través de un estudio óptico, de manera bastante cercana cómo estaba compuesto ese
suelo y en Nasa se construyó algo similar. Yo utilicé ese suelo y probé, por electro- conductividad,
que algunos organismos que yo transformé genéticamente, podrían crecer en el laboratorio y
simultáneamente con ese estudio me dí cuenta de que con algunos agregados que yo hacía, ese
suelo tenía la propiedad de destruir material radio nuclear, material tóxico, como plomo, hierro,
galio, etc.

Una vez terminados los estudios y hechas las publicaciones del caso, obtuve la patente y Nasa me
confirió el Premio Brieff Thecnology.
Hoy Nasa está sometiendo ese invento a prueba en Japón en relación con la planta nuclear de
Fukushima, afectada por el sismo. Lo que yo hago despolariza el material radiactivo. Lo que
usualmente se hacía era que se lo capturaba pero no se lo destruía. El mío tiene la habilidad de
destruirlo in situ.

¿O sea que con esto se puede combatir la radiación a todos los niveles?

Por supuesto; en el estado actual no se puede utilizar todavía en organismos vivos, pero sí
estamos creando un sistema que pueda ser extrapolado hacia ellos.

¿Qué son sus Parques de la Creatividad y cuál es su filosofía?

Son una extensión de mi proceso de vida creativa en los cuales reúno jóvenes de colegios entre los
16 los 19 años y ellos tienen interacción conmigo a través de lluvia de ideas, directamente en el
laboratorio. Yo los entreno en puntos clave del conocimiento.

El conocimiento se hace importante cuando tiene una aplicación. Eso lo aprendí en Inglaterra
porque, cuando yo le expuse a mi tutor mi tesis me contestó “Usted no puede hablar conmigo de
teorías si todavía no ha hecho nada concreto”. Y me envió a un laboratorio que tenía unos equipos
dañados. Yo pensé que se trataba de un acto racista, pero hoy en día lo amo y admiro.

Para mí fue definitivo. Empecé a armar ese equipo como ingeniero, pero al mismo tiempo pude
entender las leyes físicas. Por qué el equipo tiene determinado tamaño, por qué hay que hacer
una presión determinada, por qué hay que poner un sistema electrónico de determinada
naturaleza, etc. Ensayo y error. Allí fue cuando entendí cuántas cosas se pierden en Colombia por
esa falta de relación.

En ese momento decidí fundar los Parques de la Creatividad para los jóvenes. Allí tienen los
equipos más actualizados y les inicio un proyecto que contenga los últimos acercamientos a los
descubrimientos científicos como el que yo utilizo hoy día, que es la biología sintética. Estos
jóvenes empiezan a los 16 años antes de entrar a la universidad.

¿Qué es la biología sintética, en la que trabaja?

Es la unión entre las ciencias biológicas y la ingeniería hacia una funcionalidad para resolver
problemas y para el desarrollo económico. Nunca antes se habían unido la ingeniería con la
biología y nunca antes la biología se había utilizado para la obtención de beneficios económicos.

Entonces, ¿con esto que usted hace, vuelve exacta la biología?

Sí. Y en ella participan ingenieros y biólogos, muy pocos de estos últimos. Yo soy uno de los
pioneros en América Latina y pertenezco al Synthetic Biology Center que ya le mencioné. Estas
investigaciones llevan una década de existencia y a diferencia de la ingeniería genética de lo que
se trata es de construir genes para una función. Cuál? Por ejemplo eliminar los metales en el
ambiente, eliminar el cáncer, o producir antibióticos, azúcar, celulosa, etc.
La ingeniería genética lo que hace es que utiliza los genes existentes y los permuta. La biología
sintética los construye, los ensambla por medio de procesos de ingeniería. Se toman partes de los
genes, se van ensamblando y armando y se los estandariza. Esto los hace previsibles y estoy muy
contento de formar parte de esto porque en la génesis de los paradigmas es cuando uno se
empodera y yo lo que hice inmediatamente fue construir un equipo en Colombia y hacerlo
miembro de esta asociación científica.

Llevé durante varios años a jóvenes colombianos a competir en MIT contra las mejores
universidades del mundo, para que de una vez compitieran en la génesis del conocimiento y no al
final. Como digo yo: hay que disparar bien arriba para que en caso de fallar podamos quedar entre
las estrellas.

EL PAIS. Valle. En: Raúl Cuero, científico de Buenaventura que triunfa en la Nasa. En línea.
Disponible en http://www.elpais.com.co/elpais/valle/raul-cuero-cientifico-buenaventura-triunfa-
en-nasa Citado el 03 de abril de 2013.

                                     RODOLFO LLINAS




Rodolfo Llinás Riascos (Bogotá, 16 de diciembre de 1934), MD, Ph. D. ODB, es un médico
neurofisiólogo colombiano de reconocida trayectoria a nivel mundial por sus aportes al campo de
la Neurociencia. Sus ancestros provienen del municipio de Sabanalarga en el departamento del
Atlántico, se graduó como médico cirujano de la Pontificia Universidad Javeriana y obtuvo su
doctorado en neurofisiología en la Universidad Nacional de Australia. Actualmente es profesor de
neurociencia en la escuela de medicina de la Universidad de Nueva York, en la que es además
director del departamento de Physiology & Neuroscience, y desempeña la cátedra "Thomas y
Suzanne Murphy" en el centro médico de la Universidad de Nueva York. Dirigió el programa del
grupo de trabajo científico "Neurolab" de la NASA. Entre las distintas aportaciones por las que es
conocido se encuentran sus trabajos sobre fisiología comparada del cerebelo, las propiedades
electrofisiológicas intrínsecas de las neuronas con la enunciación de la hoy conocida como "Ley de
Llinás", y sobre la relación entre la actividad cerebral y la conciencia. Los descubrimientos y
aportaciones realizados durante su vida profesional por el Dr. Llinás sobre el aspecto funcional del
cerebro están siendo recogidos en un proyecto cinematográfico llamado "Eureka".

Estudios y vida profesional

Motivado por su padre y la curiosidad que le producían los pacientes en la consulta de su abuelo,
un neuropsiquiatra, Llinás concluyó su bachillerato en el Gimnasio Moderno en 1952 e ingresó a la
Pontificia Universidad Javeriana, la cual le confirió el título de Médico Cirujano en 1959. Durante
su carrera tuvo la oportunidad de viajar a Europa y ahí conoció a varios investigadores en España,
Francia y finalmente Suiza, donde participó en experimentos de neurofisiología con el Dr. Walter
Rudolph Hess, premio nobel y profesor en la Universidad de Zúrich.

Después de graduarse como médico en Bogotá, Llinás viajó a los Estados Unidos para iniciar su
residencia en neurocirugía, pero cambió de idea y se entregó a la neurociencia experimental
trabajando por algun tiempo como un investigador asistente en la Universidad de Minnesota.
Posteriormente viajó a Canberra, Australia, donde trabajó con el premio Nobel de fisiología, Sir
John Eccles. Ahí obtuvo su título de Ph. D. en neurofisiología de la Universidad Nacional de
Australia (ANU - Australian National University). Después de regresar a la Universidad de
Minnesota, ahora como un investigador postdoctoral es promovido a jefe del Departamento de
fisiología en la NYU School of Medicine, en donde ha desarrollado una brillante carrera por mas de
30 años.

En 2006 pronunció la ponencia inauguración del Campus Multidisciplinar en Percepción e
Inteligencia de Albacete 2006 que celebraba los 50 años de la Inteligencia Artificial, la llamada
Conferencia de Dartmouth.

Se le reconocen publicaciones tan interesantes como "El cerebro y el mito del yo" con prologo de
Gabriel García Márquez.

Descubrimientos y logros

Llinás Riascos es uno de los padres de las neurociencias en Colombia. Sus contribuciones son
importantes y muy numerosas, pero cabe destacar su trabajo y aportes en:

       Descubrimiento de la inhibición dendrítica en las neuronas centrales (en las motoneuronas
        de los mamíferos).
       La organización funcional de los circuitos neuronales del Córtex cerebeloso.
       Definición la función cerebelar desde una perspectiva evolutiva.
       Primera descripción de acoplamiento eléctrico en el SNC de mamiferos (núcleo trigeminal
        mesencefálico).
       Primero en determinar la existencia de corrientes de calcio presinapticas, bajo fijación de
        voltaje, en el axón gigante de calamar.
       Descubrir que las neuronas de vertebrados (las células de Purkinje del cerebelo) son
        capaces de generar potenciales de acción dependientes del calcio.
       Descubrir los canales para calcio de Tipo-P en las células de Purkinje.
   Descubrir el umbral bajo de activación de conductancia al ion calcio (actualmente se
       conoce que es debido a los canales de calcio de tipo-T) en la oliva inferior y las neuronas
       del tálamo.
      Enuncio la ley de la no intercambiabilidad de neuronas que hoy lleva su nombre Ley de
       Llinás.
      Desarrollar junto con Andreas Pellionisz un modelo de la función cerebelar mediante
       análisis tensorial para comprender el circuito cerebelar dinámicamente.
      Descubrir los microdominios de concentración de calcio en la zona de activación
       presináptica.
      Utilización de magnetoencefalografía en investigación clínica.
      Su trabajo pionero sobre la oliva inferior y autoritmicidad neuronal.
      Descubrir oscilaciones del potencial de membrana en subumbral, en la oliva inferior, el
       tálamo y la corteza entorrinal.
      Descubrir las Disritmias Talamocorticales.
      Ha creado y construido el primer sistema de control motor artificial olivo-cerebelar que ha
       sido incluido en el proyecto BAUV Bio-Inspired Autonomous Undersea Vehicle de la U.S.
       Navy desarrollado por P. Bandyopadhyay.

Principales publicaciones

      HUBBARD J. I., LLINÁS R., y QUASTEL D. M. J (1969): "Electrophysiological Analysis of
       synaptic Transmission".
      LLINÁS, R (ed.): Neurobiology of Cerebellar Evolution and Development. Chicago: Am. Med.
       Association, 1969.
      STERIADE, M., JONES, E., y LLINÁS, R (Eds.): Thalamic Oscillations and Signaling. John Wiley
       & Sons, 1990.
      LLINÁS, R. y SOTELO, C (eds.): The Cerebellum Revisited, Nueva York: Springer-Verlag,
       1992.
      LLINÁS, R. y CHURCHLAND, P. S (1996) (Eds.): The Mind-Brain Continuum. Cambridge: MIT.
      LLINÁS, R.: The Squid Giant Synapse. Oxford University Press, 1999.
      LLINÁS R.: "I of the Vortex. n la predicción del próximo paso para evitar, en lo posible, el
       riesgo de morir. El cerebro, es según Llinás, un sistema cerrado, 'perforado' por los
       sentidos. En él se crean representaciones del exterior que permiten anteceder estados
       funcionales de respuesta. "Como humanos -dice Llinás- somos animales cerebrales". todos
       en este mundo.

WIKIPEDIA.        En:        Rodolfo      Llinás.     En        línea.       Disponible         en
http://es.wikipedia.org/wiki/Rodolfo_Llin%C3%A1s Citado el 03 de abril de 2013.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cientificos Colombianos
Cientificos ColombianosCientificos Colombianos
Cientificos ColombianosAngiiek
 
Cientificos colombianos de talla mundial
Cientificos colombianos de talla mundialCientificos colombianos de talla mundial
Cientificos colombianos de talla mundialMonica Garzon
 
Colombianos que marcan en la historia de la ciencia y la tecnología
Colombianos que marcan en la historia de la ciencia y la tecnologíaColombianos que marcan en la historia de la ciencia y la tecnología
Colombianos que marcan en la historia de la ciencia y la tecnologíaUriel Huertas Guerra
 
Adriana ocampo está en la historia de la conquista del espacio
Adriana ocampo está en la historia de la conquista del espacioAdriana ocampo está en la historia de la conquista del espacio
Adriana ocampo está en la historia de la conquista del espacio1205011
 
Cientificos colombianos de talla mundial
Cientificos colombianos de talla mundialCientificos colombianos de talla mundial
Cientificos colombianos de talla mundialMonica Garzon
 
Nelson cientifico
Nelson cientificoNelson cientifico
Nelson cientificoNelly1995jj
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianosNelly1995jj
 
70a01c3b35e5586a3597dbb0e6f11b65
70a01c3b35e5586a3597dbb0e6f11b6570a01c3b35e5586a3597dbb0e6f11b65
70a01c3b35e5586a3597dbb0e6f11b65andyrovela
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianosconygarcia
 
Científicos colombianos
Científicos colombianos Científicos colombianos
Científicos colombianos Jekeki Neme
 

La actualidad más candente (20)

Adriana ocampo
Adriana ocampoAdriana ocampo
Adriana ocampo
 
Cientificos Colombianos
Cientificos ColombianosCientificos Colombianos
Cientificos Colombianos
 
Cientificos colombianos de talla mundial
Cientificos colombianos de talla mundialCientificos colombianos de talla mundial
Cientificos colombianos de talla mundial
 
Colombianos que marcan en la historia de la ciencia y la tecnología
Colombianos que marcan en la historia de la ciencia y la tecnologíaColombianos que marcan en la historia de la ciencia y la tecnología
Colombianos que marcan en la historia de la ciencia y la tecnología
 
Adriana ocampo uría
Adriana ocampo uríaAdriana ocampo uría
Adriana ocampo uría
 
Adriana ocampo está en la historia de la conquista del espacio
Adriana ocampo está en la historia de la conquista del espacioAdriana ocampo está en la historia de la conquista del espacio
Adriana ocampo está en la historia de la conquista del espacio
 
Cientificos colombianos de talla mundial
Cientificos colombianos de talla mundialCientificos colombianos de talla mundial
Cientificos colombianos de talla mundial
 
Nelson cientifico
Nelson cientificoNelson cientifico
Nelson cientifico
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Adriana ocampo
Adriana ocampoAdriana ocampo
Adriana ocampo
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 
Yop 22
Yop 22Yop 22
Yop 22
 
Cientificos
CientificosCientificos
Cientificos
 
70a01c3b35e5586a3597dbb0e6f11b65
70a01c3b35e5586a3597dbb0e6f11b6570a01c3b35e5586a3597dbb0e6f11b65
70a01c3b35e5586a3597dbb0e6f11b65
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Cientificos
Cientificos Cientificos
Cientificos
 
Científicos colombianos
Científicos colombianos Científicos colombianos
Científicos colombianos
 

Destacado

Nuevo presentación de microsoft power point (2)
Nuevo presentación de microsoft power point (2)Nuevo presentación de microsoft power point (2)
Nuevo presentación de microsoft power point (2)Luis Carvajal
 
Adsotak
AdsotakAdsotak
Adsotakaortha
 
Ethio the institutional sphere of coffee forest management - koma in bonga ...
Ethio   the institutional sphere of coffee forest management - koma in bonga ...Ethio   the institutional sphere of coffee forest management - koma in bonga ...
Ethio the institutional sphere of coffee forest management - koma in bonga ...TASFAA
 
Catalogo mm70 ita eng 2013
Catalogo mm70 ita eng 2013Catalogo mm70 ita eng 2013
Catalogo mm70 ita eng 2013Stil Mec Snc
 
POMONA COLLEGE MAGAZINE Article Fall 2013
POMONA COLLEGE MAGAZINE Article Fall 2013POMONA COLLEGE MAGAZINE Article Fall 2013
POMONA COLLEGE MAGAZINE Article Fall 2013Salvador Perez
 
Hur säkert kan vi mäta kol i marken?
Hur säkert kan vi mäta kol i marken?Hur säkert kan vi mäta kol i marken?
Hur säkert kan vi mäta kol i marken?SIANI
 
Evaluation Question 4
Evaluation Question 4Evaluation Question 4
Evaluation Question 4tinaclark141
 
Negocios Internacionales.
Negocios Internacionales.Negocios Internacionales.
Negocios Internacionales.U.D.C.A
 
Proyecto de trayectorias_2015_fl1
Proyecto de trayectorias_2015_fl1Proyecto de trayectorias_2015_fl1
Proyecto de trayectorias_2015_fl1Mundo TIC
 
Kryzys employer brandingowy w sieci
Kryzys employer brandingowy w sieciKryzys employer brandingowy w sieci
Kryzys employer brandingowy w sieciMonika Czaplicka
 
P A C Photography banner image
P A C Photography banner imageP A C Photography banner image
P A C Photography banner imagePaul Crutchley
 

Destacado (15)

Nuevo presentación de microsoft power point (2)
Nuevo presentación de microsoft power point (2)Nuevo presentación de microsoft power point (2)
Nuevo presentación de microsoft power point (2)
 
Show 2
Show 2Show 2
Show 2
 
Adsotak
AdsotakAdsotak
Adsotak
 
Ethio the institutional sphere of coffee forest management - koma in bonga ...
Ethio   the institutional sphere of coffee forest management - koma in bonga ...Ethio   the institutional sphere of coffee forest management - koma in bonga ...
Ethio the institutional sphere of coffee forest management - koma in bonga ...
 
Catalogo mm70 ita eng 2013
Catalogo mm70 ita eng 2013Catalogo mm70 ita eng 2013
Catalogo mm70 ita eng 2013
 
POMONA COLLEGE MAGAZINE Article Fall 2013
POMONA COLLEGE MAGAZINE Article Fall 2013POMONA COLLEGE MAGAZINE Article Fall 2013
POMONA COLLEGE MAGAZINE Article Fall 2013
 
Clamp onguide v01_lowres
Clamp onguide v01_lowresClamp onguide v01_lowres
Clamp onguide v01_lowres
 
Hur säkert kan vi mäta kol i marken?
Hur säkert kan vi mäta kol i marken?Hur säkert kan vi mäta kol i marken?
Hur säkert kan vi mäta kol i marken?
 
Evaluation Question 4
Evaluation Question 4Evaluation Question 4
Evaluation Question 4
 
Negocios Internacionales.
Negocios Internacionales.Negocios Internacionales.
Negocios Internacionales.
 
Proyecto de trayectorias_2015_fl1
Proyecto de trayectorias_2015_fl1Proyecto de trayectorias_2015_fl1
Proyecto de trayectorias_2015_fl1
 
Kαράβια
KαράβιαKαράβια
Kαράβια
 
Kryzys employer brandingowy w sieci
Kryzys employer brandingowy w sieciKryzys employer brandingowy w sieci
Kryzys employer brandingowy w sieci
 
P A C Photography banner image
P A C Photography banner imageP A C Photography banner image
P A C Photography banner image
 
Visita estudoporto
Visita estudoportoVisita estudoporto
Visita estudoporto
 

Similar a Producción científica en colombia

Similar a Producción científica en colombia (16)

Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
ADRIANA OCAMPO URIA
ADRIANA OCAMPO URIAADRIANA OCAMPO URIA
ADRIANA OCAMPO URIA
 
Adriana Ocampo es líder de misiones espaciales en la Nasa
Adriana Ocampo es líder de misiones espaciales en la NasaAdriana Ocampo es líder de misiones espaciales en la Nasa
Adriana Ocampo es líder de misiones espaciales en la Nasa
 
Cientificos colombianos ud
Cientificos colombianos  udCientificos colombianos  ud
Cientificos colombianos ud
 
Adriana ocampo uría
Adriana ocampo uríaAdriana ocampo uría
Adriana ocampo uría
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Joana mejía
Joana mejíaJoana mejía
Joana mejía
 
Eewr
EewrEewr
Eewr
 
Adriana ocampo uria
Adriana  ocampo  uriaAdriana  ocampo  uria
Adriana ocampo uria
 
Adriana Ocampo Uria
Adriana Ocampo UriaAdriana Ocampo Uria
Adriana Ocampo Uria
 
Adriana ocampo uria
Adriana  ocampo  uriaAdriana  ocampo  uria
Adriana ocampo uria
 
Científicos colombianos
Científicos colombianosCientíficos colombianos
Científicos colombianos
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Adriana ocampo uria
Adriana ocampo uriaAdriana ocampo uria
Adriana ocampo uria
 
Adriana c
Adriana cAdriana c
Adriana c
 
Grandes cientificos colombianos
Grandes cientificos colombianosGrandes cientificos colombianos
Grandes cientificos colombianos
 

Más de Laura Sanchez Gonzalez (7)

Cómo elegir bien un libro infantil
Cómo elegir bien un libro infantil Cómo elegir bien un libro infantil
Cómo elegir bien un libro infantil
 
Listado de cuentos
Listado de cuentosListado de cuentos
Listado de cuentos
 
Elegir buenos textos
Elegir buenos textosElegir buenos textos
Elegir buenos textos
 
Programas educativos.
Programas educativos.Programas educativos.
Programas educativos.
 
Formato de encuesta
Formato de encuestaFormato de encuesta
Formato de encuesta
 
Juegos infantiles
Juegos infantilesJuegos infantiles
Juegos infantiles
 
Miedos
MiedosMiedos
Miedos
 

Producción científica en colombia

  • 1. Producción científica en Colombia Colombia se ha destacado a nivel mundial por muchos aspectos y definitivamente la ciencia no es uno de ellos. Aquí, una muestra de varios científicos colombianos que se han destacado mundialmente. ADRIANA OCAMPO Adriana C. Ocampo Uria es ejecutiva en las oficinas directivas de NASA en Washington DC, en la División de Ciencias Planetarias y tiene a su cargo las misiones del Programa Nuevas Fronteras, que incluye ‘Juno’ a Júpiter y ‘Nuevos Horizontes’ a Plutón. Ocampo tiene más de 30 años de experiencia en la exploración espacial y en este momento continúa sus investigaciones sobre cráteres de impacto y extinciones masivas. La ingeniera también es responsable de la colaboración científica de Nasa en la misión con la agencia espacial europea, ESA Venus Express y el grupo científico de exploración e investigación de Venus (VEXAG). Ocampo fue investigadora senior de la Agencia Espacial Europea (ESA) durante 2002 hasta 2004, efectuando investigaciones en planetología comparativa y trabajando en la misiones Expreso a Marte y Expreso a Venus (Mars y Venus Express) de ESA.
  • 2. Desde 1973 a 2005, fue investigadora en el Instituto de Tecnología de California, Laboratorio de Retropropulsióncentro de NASA de exploración del Sistema Solar. En 1998 fue seleccionada como Ejecutiva de Programa para trabajar en la oficina directiva de la NASA en Washington D.C. Durante su trabajo en esta oficina fue responsable del programa de ciencias espaciales con colaboración internacional del Centro Espacial NASA Goddard. Las misiones que dirigió incluyeron cooperaciones con la Agencia Espacial Europea (ESA), la Agencia Espacial Rusa (RKA), la Agencia Espacial Argentina (CONAE), el Instituto Japonés del Espacio (IKI), la Agencia Espacial Francesa (CNES), etc. También trabajó en la Oficina de Relaciones Exteriores de NASA como especialista en relaciones internacionales en ciencias espaciales con Rusia (y los países independientes de la antigua Unión Soviética), España y Portugal desarrollando y negociando acuerdos y colaboraciones con estas agencias. Nacida en Barranquilla y criada en Argentina, vivió en los Estados Unidos por 30 años y ha residido en Holanda. Comenzó a trabajar para la NASA en JPL de Caltech (Centro de excelencia para la exploración del Sistema Solar) desde 1973. Trabajó en la Misión Viking para Marte como parte del Equipo de Imágenes. Durante la Misión Voyager a los planetas gigantes, trabajó en el Equipo de Navegación y Planificación, el cual incluyó el desarrollo de las efemérides de Saturno. Como Coordinadora Científica de la misión Galileo, ella fue responsable de planear las observaciones científicas de Europa, incluyendo la secuencia mandadas a la nave espacial y el análisis de estos datos. También trabajó como coordinadora científica del Espectrómetro de Emisiones Térmicas (TES) para la misión de NASA llamada Mars Observer. Ocampo participó en nuevos conceptos de misiones espaciales como co-investigadora en dos propuestas Discovery; la Hermes para explorar el planeta Mercurio y en el Mapeador Io-Europa para las lunas de Júpiter. Adicionalmente a su trabajo con misiones planetarias, Ocampo ha efectuado investigaciones y descubrió el cráter de impacto Chicxulub desde 1988. En septiembre de 1997 ella organizó un curso en Ciencias Planetarias en la ciudad de México para países en desarrollo bajo el patrocinio de La Sociedad Planetaria. Este prototipo probó ser tan exitoso que las Naciones Unidas, junto con la Agencia Espacial Europea y la Sociedad Planetaria, han conducido en forma unida talleres similares en Costa Rica y Colombia (1992), Nigeria (1993),
  • 3. Egipto (1994), Sri Lanka (1996), Alemania (1994), Honduras (1997), Jordania (1999), Francia (2000), Mauricio (2001) y Argentina (2002). En 1992 fue premiada Mujer del Año en Ciencia por la "Comisión Femenil" de Los Ángeles. En 1994 ella fue la única científica seleccionada por JPL para representar al Laboratorio en la Conferencia de Liderazgo para Mujeres en Ciencia en Washington D.C. En Noviembre de 2002 fue seleccionada por la revista Discovery entre las 50 mujeres más importante en la ciencia. CARACOL RADIO. Internacional. En: ¿Quién es la colombiana Adriana Ocampo Uria? En línea. Disponible en http://www.caracol.com.co/noticias/internacional/quien-es-la-colombiana-adriana- ocampo-uria/20110726/nota/1514558.aspx Citado el 03 de abril de 2013. RAUL CUERO Raúl Gonzalo Cuero Rengifo es un micro-biólogo e inventor colombiano especializado en biogénesis. Desarrolló una sustancia que despierta los genes dormidos de las células vegetales y genera resistencias al ataque microbacterial y el aumento del contenido proteínico. La patente fue comprada por la Vanson-DuPont. Sus observaciones del suelo de Marte le llevaron a descubrir que éste puede ser importante para limpiar la tierra de elementos tóxicos, evidencias que le han ganado un gran prestigio en el mundo científico.
  • 4. Entrevista hecha por el periódico El Tiempo a Raúl Cuero http://www.eltiempo.com/entretenimiento/libros/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR- 12484575.html Pasados varios años de ocurrida la tragedia del reactor nuclear de Fukushima como producto del devastador terremoto y posterior tsunami que azotaron la isla de Japón poco se sabe sobre lo que hacen científicos nipones para poner punto final a esta amenaza radiactiva. Sin embargo, el mundo se ha movido alrededor del tema en el entendido de que lo que suceda ahí repercutirá en otras partes del mundo, por lejanas que parezcan. Siempre se ha dicho que si uno llega a alguno de los confines del mundo encontrará a algún colombiano esperándolo para darle las indicaciones del caso, servirle de guía, o venderle algún producto de su invención. Y esto, que parecería una hipérbole resulta cierto en el caso de Fukushima: algunas de las tecnologías que se están tramitando para descontaminar la planta fueron desarrolladas por Raúl Cuero Rengifo, un científico colombiano nacido en Buenaventura, en 1949. Otro de sus inventos logrará, por ejemplo, degradar de un modo natural la contaminación por petróleo en el Golfo de Méjico. Otro más, relacionado con los componentes del piso marciano, realizado para la Nasa, podría descontaminar de radiación áreas diversas. Aunque, como suele suceder en Colombia, este personaje es más bien un ilustre desconocido dentro el país, se trata de uno de los científicos más importantes del mundo. A pesar de haber nacido con escasas posibilidades económicas logró destacarse como el mejor jugador profesional de baloncesto del país –mide 1.95 m. - como integrante de la Selección Nacional y de allí en adelante se tomó los inextricables caminos de la ciencia mundial. Raúl Gonzalo Cuero Rengifo Empezó estudios de Biología en la U. del Valle, obtuvo un Master en la Universidad de Ohio y posteriormente sacó un Phd en Microbiología en la Universidad de Strathclyde, Reino Unido. Fue galardonado como el mejor ex alumno en la historia de la Universidad de Heildelberg, en Estados Unidos, donde se graduó como biólogo. Es profesor distinguido e investigador en la Universidad Prairie View A&M y miembro del SynBerg, Centro para la Investigación de la Ingeniería de la Biología Sintética, conformado por las universidades MIT, Harvard, Berkeley, Stanford y San Francisco. El doctor Cuero tiene más de veinte inventos patentados y en proceso. Es presidente fundador de la Fundación Parques de la Creatividad, con sedes en cinco países de tres continentes. Considera que esa es su mejor invención porque capacita jóvenes estudiantes para convertirlos en inventores. Ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos el Premio de Tecnología Tech Brief Award de la Nasa, para el cual ha vuelto a ser nominado por sus tres últimos inventos, el más importante de ellos, un bloqueador natural contra la radiación ultra violeta, que se podrá utilizar en los viajes espaciales y para combatir el cáncer de piel. En 2004 fue condecorado por el Gobierno colombiano con la distinción Caballero de la Orden Simón Bolívar.
  • 5. Según cuenta en su último libro De Buenaventura a la Nasa, su patria chica era una de las ciudades más pobres de Colombia a comienzos de los 60: “Un lugar sin referencia universal, sin héroes. Sin una infraestructura básica para vivir, como acueducto, energía eléctrica, medios de transporte y comunicación. En mi niñez tenía que caminar largas distancias para recolectar agua que no estaba disponible en nuestras casas. Irónicamente este tipo de ejercicio probablemente contribuyó para que yo tuviera buena resistencia y fuerza para jugar con éxito al baloncesto”. ¿Qué le permitió salir de Buenaventura e iniciar el camino que le ha dado tantos triunfos? Sólo siendo una de dos cosas: gran estudiante o gran deportista. Yo escogí las dos, pero nunca tuve científicos ni grandes deportistas negros que fueran mis paradigmas, sino a colombianos de ascendencia europea que se han destacado en las ciencias latinoamericanas. Era hasta divertido porque la diferencia cultural y social me hacía difícil interpretar y descifrar plenamente sus pensamientos y escritos, aparte de que ellos mismos intentaban, a su vez, interpretar la ciencia creada en Europa. Era algo así como tratar de interpretar algo en tercera dimensión. Risa. Debe ser uno de los pocos afrocolombianas con un doctorado en su especialidad... Sí, cuando obtuve el PhD en Microbiología, en 1986, caí en la cuenta de eso. El número de grandes jugadores negros de baloncesto en Colombia y América Latina también era muy pequeño. Eso cambió con la Liga de Baloncesto que se fundó en 1975 y de la cual fui miembro fundador. ¿Cómo vivía en Buenaventura? La casa de mi bisabuela y mi abuela estaba construida en bahareque y su techo era de lata. Me gustaba muchísimo pasar mi tiempo allí, más que en mi propia casa -que mi padre fue construyendo poco a poco, en ladrillo-. Me sentía muy a gusto allí y me fascinaban no sólo el buen humor de mis tíos, sino los pequeños rituales ancestrales, una copia lejana de los que se hacían en ciudades africanas, que luego conocí. Adoraba el olor de mi abuela que se bañaba -y me bañaba a mí- con agua calentada al sol y perfumada con hierbas y hojas aromáticas que recogía, sabiamente, en el monte. ¿Qué lo hizo tan observador y disciplinado?, ¿quién le enseñó a pensar? Como de niños no teníamos juguetes me fascinaba observar los animales pequeños como las lagartijas. Un día que las estaba mirando vi que solo se trepaban por las paredes de ladrillo de la casa de mi papá, entre el mediodía y las seis de la tarde, cuando hacía mucho calor en el pueblo. Entendí que por no tener sistema termo regulador, tenían que utilizar los muros frescos para evitar el calor y eso me sorprendió y me encantó. También me preguntaba por qué sus colas seguían moviéndose solas después de que se les desprendían. Yo diría que todo lo que observé en esa época, con gran minuciosidad, determinó mi pasión por la ciencia.
  • 6. Usted fue el primero de diez hermanos que terminó secundaria y el único que logró llegar a nivel de postgrado y doctorado. Habla cuatro idiomas y se convirtió en inventor y científico. ¿Qué fue lo más difícil? Dejar mi ciudad natal me dio muy duro, pero afianzó mi habilidad para sobrevivir. Creía que ese viaje era un gran logro, pero se convirtió en un reto porque tuve que luchar permanentemente contra los prejuicios raciales, sociales, económicos y geográficos. Por la enorme discriminación que había en la universidad me dedique a estudiar, a leer, me enfoqué con gran dedicación a ser más creativo, y me propuse ser el más resistente y el más determinado. ¿Cómo viajó y pagó su viaje a Estados Unidos cuando le dieron la beca? Navegué hacia los Estados Unidos en un barco de la Flota Mercante donde mi padre trabajaba como marinero hacía casi 20 años. Por esa circunstancia solo pagué el valor simbólico de un dólar por día, por lo que mi viaje a Estados Unidos costó solo siete dólares. ¡Imagínese! ¿Qué significó visitar por primera vez África, el continente de sus ancestros? Como lo digo en mi libro, ir a África por primera vez fue la confirmación de mi identidad biológica, étnica y antropológica. Fue abrumador observar una gran masa de gente de raza negra moviéndose, controlada por su propia dirección y destino. Experimenté, por primera vez en mi vida, un sentimiento de absoluta libertad mental y social y de pertenencia total. Me sentí como pez en el agua. ¿Qué significa para un científico como usted la globalización? La corriente de globalización ha producido un efecto común a la homogenización cultural y por lo tanto ha reducido la diversidad, lo cual da como resultado no deseable que la creatividad individual y la singularidad están disminuyendo. Como he trabajado en muchos países he podido observar cómo la homogenización cultural dada por la globalización ha reducido también la creatividad en la ciencia. ¿Cuáles son algunas de sus investigaciones para Nasa? Mis investigaciones en biogénesis financiadas por la Nasa están probando la gran y directa interacción que existe entre la emisión de electrones, el crecimiento celular y el metabolismo. Otras, usando simulaciones del suelo de la Luna y de Marte han dado resultados positivos. Ya publiqué un resultado preliminar sobre mi investigación en biogénesis microscópica, utilizando suelo simulado de Marte y electro-sensores. En él pruebo que el agua no es el único y más importante factor para encontrar vida en Marte; hay también otros factores como la óxido-reducción, el ferro magnetismo y la intensidad lumínica, cuya importancia fue corroborada, un año después, por la exploración a Marte realizada por la Nasa.
  • 7. ¿Cómo se llega a ser un inventor? Cuando estudié en Inglaterra me di cuenta de que la creatividad nace del hacer y de que la imaginación no conoce fronteras, pero primero hay que hacer una especie de trabajo de carpintería, como decía Einstein: primero hay que ser carpintero para ser arquitecto. Sin saberlo, yo practicaba esa sentencia. En mi pueblo era de los pocos niños que trabajaba. Lo hacía en una bomba de gasolina, montando llantas, lavando carros y echando combustible. Yo era un muchacho de juegos, no de juguetes. Tenía un gran poder de observación y siempre quería despertarme temprano porque la curiosidad me asaltaba. Como tenía influencia del catolicismo, yo quería averiguar quién era y de dónde venía Dios. Todo ese bagaje que yo llevaba y con el que llegué a la Universidad del Valle constituía una “sinapsis” neuronal, lo que la gente llama memoria. Algo que es indispensable desarrollar muy temprano si se quiere tener después una actividad creativa. Usted, que trabaja como profesor investigador en la Universidad de Texas y ha hecho invenciones para la Nasa que le han valido premios, acaba de perfeccionar otro para bloquear los rayos ultravioleta, ¿en qué consiste? Está en proceso de patente y ya se está construyendo en Texas una compañía para producir este compuesto, que no solamente va a proteger la piel humana sino también las frutas, que se perjudican con el calentamiento porque el sol destruye en ellas las vitaminas. Como comprenderá, es obvio que con el calentamiento paulatino de la tierra, se irán presentando más y más problemas, de modo que este invento será muy apropiado. ¿Cómo entró a investigar para Nasa? Nasa es una institución básicamente dirigida por ingenieros. En la parte científica colaboran en gran medida las grandes universidades estadounidenses. Uno presenta proyectos para que se los aprueben y a mí me han aprobado varios. Allá siempre quieren saber cómo hago yo para realizar tantas invenciones con tan poco presupuesto. Risa Hay uno muy importante en relación con las propiedades del suelo marciano. ¿En qué consiste? Obviamente no se pueden traer muestras del suelo de Marte pero la nave Vikingo, en 1978, pudo captar a través de un estudio óptico, de manera bastante cercana cómo estaba compuesto ese suelo y en Nasa se construyó algo similar. Yo utilicé ese suelo y probé, por electro- conductividad, que algunos organismos que yo transformé genéticamente, podrían crecer en el laboratorio y simultáneamente con ese estudio me dí cuenta de que con algunos agregados que yo hacía, ese suelo tenía la propiedad de destruir material radio nuclear, material tóxico, como plomo, hierro, galio, etc. Una vez terminados los estudios y hechas las publicaciones del caso, obtuve la patente y Nasa me confirió el Premio Brieff Thecnology.
  • 8. Hoy Nasa está sometiendo ese invento a prueba en Japón en relación con la planta nuclear de Fukushima, afectada por el sismo. Lo que yo hago despolariza el material radiactivo. Lo que usualmente se hacía era que se lo capturaba pero no se lo destruía. El mío tiene la habilidad de destruirlo in situ. ¿O sea que con esto se puede combatir la radiación a todos los niveles? Por supuesto; en el estado actual no se puede utilizar todavía en organismos vivos, pero sí estamos creando un sistema que pueda ser extrapolado hacia ellos. ¿Qué son sus Parques de la Creatividad y cuál es su filosofía? Son una extensión de mi proceso de vida creativa en los cuales reúno jóvenes de colegios entre los 16 los 19 años y ellos tienen interacción conmigo a través de lluvia de ideas, directamente en el laboratorio. Yo los entreno en puntos clave del conocimiento. El conocimiento se hace importante cuando tiene una aplicación. Eso lo aprendí en Inglaterra porque, cuando yo le expuse a mi tutor mi tesis me contestó “Usted no puede hablar conmigo de teorías si todavía no ha hecho nada concreto”. Y me envió a un laboratorio que tenía unos equipos dañados. Yo pensé que se trataba de un acto racista, pero hoy en día lo amo y admiro. Para mí fue definitivo. Empecé a armar ese equipo como ingeniero, pero al mismo tiempo pude entender las leyes físicas. Por qué el equipo tiene determinado tamaño, por qué hay que hacer una presión determinada, por qué hay que poner un sistema electrónico de determinada naturaleza, etc. Ensayo y error. Allí fue cuando entendí cuántas cosas se pierden en Colombia por esa falta de relación. En ese momento decidí fundar los Parques de la Creatividad para los jóvenes. Allí tienen los equipos más actualizados y les inicio un proyecto que contenga los últimos acercamientos a los descubrimientos científicos como el que yo utilizo hoy día, que es la biología sintética. Estos jóvenes empiezan a los 16 años antes de entrar a la universidad. ¿Qué es la biología sintética, en la que trabaja? Es la unión entre las ciencias biológicas y la ingeniería hacia una funcionalidad para resolver problemas y para el desarrollo económico. Nunca antes se habían unido la ingeniería con la biología y nunca antes la biología se había utilizado para la obtención de beneficios económicos. Entonces, ¿con esto que usted hace, vuelve exacta la biología? Sí. Y en ella participan ingenieros y biólogos, muy pocos de estos últimos. Yo soy uno de los pioneros en América Latina y pertenezco al Synthetic Biology Center que ya le mencioné. Estas investigaciones llevan una década de existencia y a diferencia de la ingeniería genética de lo que se trata es de construir genes para una función. Cuál? Por ejemplo eliminar los metales en el ambiente, eliminar el cáncer, o producir antibióticos, azúcar, celulosa, etc.
  • 9. La ingeniería genética lo que hace es que utiliza los genes existentes y los permuta. La biología sintética los construye, los ensambla por medio de procesos de ingeniería. Se toman partes de los genes, se van ensamblando y armando y se los estandariza. Esto los hace previsibles y estoy muy contento de formar parte de esto porque en la génesis de los paradigmas es cuando uno se empodera y yo lo que hice inmediatamente fue construir un equipo en Colombia y hacerlo miembro de esta asociación científica. Llevé durante varios años a jóvenes colombianos a competir en MIT contra las mejores universidades del mundo, para que de una vez compitieran en la génesis del conocimiento y no al final. Como digo yo: hay que disparar bien arriba para que en caso de fallar podamos quedar entre las estrellas. EL PAIS. Valle. En: Raúl Cuero, científico de Buenaventura que triunfa en la Nasa. En línea. Disponible en http://www.elpais.com.co/elpais/valle/raul-cuero-cientifico-buenaventura-triunfa- en-nasa Citado el 03 de abril de 2013. RODOLFO LLINAS Rodolfo Llinás Riascos (Bogotá, 16 de diciembre de 1934), MD, Ph. D. ODB, es un médico neurofisiólogo colombiano de reconocida trayectoria a nivel mundial por sus aportes al campo de la Neurociencia. Sus ancestros provienen del municipio de Sabanalarga en el departamento del Atlántico, se graduó como médico cirujano de la Pontificia Universidad Javeriana y obtuvo su doctorado en neurofisiología en la Universidad Nacional de Australia. Actualmente es profesor de neurociencia en la escuela de medicina de la Universidad de Nueva York, en la que es además director del departamento de Physiology & Neuroscience, y desempeña la cátedra "Thomas y Suzanne Murphy" en el centro médico de la Universidad de Nueva York. Dirigió el programa del grupo de trabajo científico "Neurolab" de la NASA. Entre las distintas aportaciones por las que es conocido se encuentran sus trabajos sobre fisiología comparada del cerebelo, las propiedades
  • 10. electrofisiológicas intrínsecas de las neuronas con la enunciación de la hoy conocida como "Ley de Llinás", y sobre la relación entre la actividad cerebral y la conciencia. Los descubrimientos y aportaciones realizados durante su vida profesional por el Dr. Llinás sobre el aspecto funcional del cerebro están siendo recogidos en un proyecto cinematográfico llamado "Eureka". Estudios y vida profesional Motivado por su padre y la curiosidad que le producían los pacientes en la consulta de su abuelo, un neuropsiquiatra, Llinás concluyó su bachillerato en el Gimnasio Moderno en 1952 e ingresó a la Pontificia Universidad Javeriana, la cual le confirió el título de Médico Cirujano en 1959. Durante su carrera tuvo la oportunidad de viajar a Europa y ahí conoció a varios investigadores en España, Francia y finalmente Suiza, donde participó en experimentos de neurofisiología con el Dr. Walter Rudolph Hess, premio nobel y profesor en la Universidad de Zúrich. Después de graduarse como médico en Bogotá, Llinás viajó a los Estados Unidos para iniciar su residencia en neurocirugía, pero cambió de idea y se entregó a la neurociencia experimental trabajando por algun tiempo como un investigador asistente en la Universidad de Minnesota. Posteriormente viajó a Canberra, Australia, donde trabajó con el premio Nobel de fisiología, Sir John Eccles. Ahí obtuvo su título de Ph. D. en neurofisiología de la Universidad Nacional de Australia (ANU - Australian National University). Después de regresar a la Universidad de Minnesota, ahora como un investigador postdoctoral es promovido a jefe del Departamento de fisiología en la NYU School of Medicine, en donde ha desarrollado una brillante carrera por mas de 30 años. En 2006 pronunció la ponencia inauguración del Campus Multidisciplinar en Percepción e Inteligencia de Albacete 2006 que celebraba los 50 años de la Inteligencia Artificial, la llamada Conferencia de Dartmouth. Se le reconocen publicaciones tan interesantes como "El cerebro y el mito del yo" con prologo de Gabriel García Márquez. Descubrimientos y logros Llinás Riascos es uno de los padres de las neurociencias en Colombia. Sus contribuciones son importantes y muy numerosas, pero cabe destacar su trabajo y aportes en:  Descubrimiento de la inhibición dendrítica en las neuronas centrales (en las motoneuronas de los mamíferos).  La organización funcional de los circuitos neuronales del Córtex cerebeloso.  Definición la función cerebelar desde una perspectiva evolutiva.  Primera descripción de acoplamiento eléctrico en el SNC de mamiferos (núcleo trigeminal mesencefálico).  Primero en determinar la existencia de corrientes de calcio presinapticas, bajo fijación de voltaje, en el axón gigante de calamar.  Descubrir que las neuronas de vertebrados (las células de Purkinje del cerebelo) son capaces de generar potenciales de acción dependientes del calcio.  Descubrir los canales para calcio de Tipo-P en las células de Purkinje.
  • 11. Descubrir el umbral bajo de activación de conductancia al ion calcio (actualmente se conoce que es debido a los canales de calcio de tipo-T) en la oliva inferior y las neuronas del tálamo.  Enuncio la ley de la no intercambiabilidad de neuronas que hoy lleva su nombre Ley de Llinás.  Desarrollar junto con Andreas Pellionisz un modelo de la función cerebelar mediante análisis tensorial para comprender el circuito cerebelar dinámicamente.  Descubrir los microdominios de concentración de calcio en la zona de activación presináptica.  Utilización de magnetoencefalografía en investigación clínica.  Su trabajo pionero sobre la oliva inferior y autoritmicidad neuronal.  Descubrir oscilaciones del potencial de membrana en subumbral, en la oliva inferior, el tálamo y la corteza entorrinal.  Descubrir las Disritmias Talamocorticales.  Ha creado y construido el primer sistema de control motor artificial olivo-cerebelar que ha sido incluido en el proyecto BAUV Bio-Inspired Autonomous Undersea Vehicle de la U.S. Navy desarrollado por P. Bandyopadhyay. Principales publicaciones  HUBBARD J. I., LLINÁS R., y QUASTEL D. M. J (1969): "Electrophysiological Analysis of synaptic Transmission".  LLINÁS, R (ed.): Neurobiology of Cerebellar Evolution and Development. Chicago: Am. Med. Association, 1969.  STERIADE, M., JONES, E., y LLINÁS, R (Eds.): Thalamic Oscillations and Signaling. John Wiley & Sons, 1990.  LLINÁS, R. y SOTELO, C (eds.): The Cerebellum Revisited, Nueva York: Springer-Verlag, 1992.  LLINÁS, R. y CHURCHLAND, P. S (1996) (Eds.): The Mind-Brain Continuum. Cambridge: MIT.  LLINÁS, R.: The Squid Giant Synapse. Oxford University Press, 1999.  LLINÁS R.: "I of the Vortex. n la predicción del próximo paso para evitar, en lo posible, el riesgo de morir. El cerebro, es según Llinás, un sistema cerrado, 'perforado' por los sentidos. En él se crean representaciones del exterior que permiten anteceder estados funcionales de respuesta. "Como humanos -dice Llinás- somos animales cerebrales". todos en este mundo. WIKIPEDIA. En: Rodolfo Llinás. En línea. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Rodolfo_Llin%C3%A1s Citado el 03 de abril de 2013.