SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
Descargar para leer sin conexión
Instituto San Jose
Trabajo de investigacion de
Ciencias Naturales
El Ecosistema de San Pedro
Profesor:
Favaro Liliana
Alumna:
Lick Leal Sol Ailen
30 de Noviembre del año 2017
Contenido
Historia de San Pedro.......................................................................................................................... 2
TORTUGAS MARINAS ........................................................................................................................ 19
HORMIGAS ........................................................................................................................................ 19
AVES .................................................................................................................................................. 19
PULGA DEL RIO.................................................................................................................................. 20
Patos.................................................................................................................................................. 20
Pirámide de energía:......................................................................................................................... 20
Pirámide de Biomasa:........................................................................................................................ 21
Historia de San Pedro
La ciudad de San Pedro, cabecera del partido del mismo nombre, se
encuentra ubicada en la región N.E. de la Provincia de Buenos Aires, entre el
trayecto Capital Federal - Rosario, siendo sus límites los partidos de Baradero,
Bartolomé Mitre, Ramallo y Capitán Sarmiento, ubicada sobre la margen derecha
del río Paraná y delimitada por barrancas. Dicho lugar, conformó a partir de 1730
junto al paraje de Las Hermanas, el curato de Arrecifes, cuya sede era la Iglesia
del pueblo de los indios del Baradero origen del pueblo del mismo nombre, hasta
conformarse en 1780 el Curato del Rincón de San Pedro Dávila de los Arrecifes.
Su primer poblador fue el capitán Juan Gutiérrez de Humanes que obtuvo
sus tierras en merced en 1641 por los servicios prestados al Rey de España.
Alrededor de un convento fundado por el Fraile Franciscano Presbítero Francisco
Antonio de Goicoechea , que obtuvo la autorización del rey para aquel fin el 26 de
agosto de 1748, se fue formando lentamente una villa. Para concretar dicho
proyecto aquel donó sus tierras y recurrió al pedido de limosnas a la rica región del
Alto Perú, hacia donde viajó Fray Alonso del Pozo, que a su regreso, luego de 12
años, fue portador de una importante suma de dinero y una imagen de Nuestra
Señora del Socorro declarada Patrona de la Villa. Su festividad se celebra el 8 de
setiembre a partir de su entronización.
Desde su comienzo el Convento fue centro difusor del evangelio y a partir
de 1774 escuela elemental, en cuyas aulas más tarde se enseñó latín y retórica.
Entre sus alumnos figuró Diego José Serapio Rodríguez, conocido públicamente
por su contribución al movimiento emancipador y su actuación en la política del
país, como Fray Cayetano José Rodríguez. Cuatro años después de creado el
Curato de San Pedro, por acuerdo de Cabildo de Buenos Aires de fecha 30 de
diciembre de 1784 se creó el partido de San Pedro, siendo designado para el
cargo de Alcalde de Hermandad Don. Miguel Ruiz Moreno.
Los pobladores de villa solicitaron y obtuvieron del gobierno en 1802 el
título de propiedad de las tierras que ocupaban y poblaban. Fueron partícipes
también de algunos hechos importantes, como ser su actuación en las campiñas
Urbanas, en Defensa de buenos Aires frente a las Invasiones inglesas en 1806.
En 1812 resistieron el ataque de fuerzas realistas destacadas desde
Montevideo y su peor recuerdo según tradición fue el robo de las alhajas
pertenecientes a la virgen Patrona.
En 1821 al suprimirse los cabildos bonaerenses y sus alcaldías, se
sustituyó éstas últimas por Juzgados de Paz siendo designado como primer titular
del mismo el 22 de enero de 1822 Don Rosendo Villamayor.
A partir de esa fecha se dan una serie de reformas impulsadas por
Bernardino Rivadavia que culminan en el aspecto religioso con la supresión del
convento de San Pedro y en lo económico con el primer ensayo colonizador del
país a desarrollarse en nuestro partido en la zona próxima al paraje Vuelta de
Obligado con fecha 25 de julio de 1825.
San Pedro estuvo siempre vinculada a la vida política institucional del país,
por eso cuenta en su pasado con nombres ilustres, cuya nómina se inicia con el
padre Feliciano Pueyrredón, gestor de la apertura de la laguna en 1790 y además
autor del primer ensayo antivariólico del país, se continúa con el prócer de la
Revolución de Mayo y redactor de las actas de la Independencia en el Congreso
de Tucumán, P. Fray Cayetano José Rodríguez y finaliza en el orden eclesiástico
con el arzobispado de José María Bottaro.
En la disciplina política se destacaron personajes como Facundo Quiroga,
Emilio Frers, Honorio Pueyrredón, y una larga lista de personajes destacados en la
administración provincial.
Su población participó en las luchas civiles que enfrentó a unitarios y
federales, tomando directa participación durante el desembarco de Lavalle en
1840, oportunidad en que se produce una refriega en cercanías del arroyo el tala
con fuerzas del general Ángel Pacheco y combates en la actual plaza
Constitución.
En 1845 le cupo una importante participación en el memorable Combate de
la Vuelta de Obligado, donde estuvo en juego la soberanía y el honor nacional
frente a las fuerzas combinadas de Inglaterra y Francia.
En un apartado paraje del partido conocido como puntas del Tala tuvo el 8
de setiembre de 1854 la Batalla de El Tala, donde las fuerzas representantes de la
provincia de Buenos Aires, bajo las órdenes del General Manuel Hornos
derrotaron a las de la Confederación Argentina que comandadas por el coronel
Gerónimo Costa respondían al general Urquiza.
Organizada políticamente la Provincia de Buenos Aires en 1854, los
pueblos de la campaña ordenaron paulatinamente sus respectivos Municipios
integrando un Cuerpo Deliberativo que se denominó Corporación Municipal, que
funcionó hasta que la nueva ley Orgánica Municipal de 1886 creó el cargo de
Intendente Municipal, siendo electo como primer Intendente Don Máximo Millán.
A éste personaje le cupo el honor de impulsar la iniciativa de la
construcción de un nuevo edificio Municipal que se adecuara a las necesidades de
la nueva administración; finalmente se concretó la iniciativa demoliendo el histórico
convento recoleto franciscanos en 1888.
Nuestra población nacida al amparo de la fe no podía apartarse de esos
principios ni dejar para el futuro la construcción de un templo, por eso en marzo de
1872 fue bendecida solemnemente por el obispo de Aulón y Vicario Capitular
Monseñor Federico Aneiros, la actual Iglesia Mayor de la ciudad, siendo padrino
de la ceremonia el Gobernador de la Provincia Don Emilio Castro representado en
la ocasión por el Juez de Paz y Presidente de la Municipalidad Don Facundo
Quiroga.
El 25 de julio de 1907 a instancias del representante local diputado
Eduardo González Bonorino y del Intendente Filiberto de Oliveira César, fue
dictada la Ley Nº 3040 de la Provincia por la que se declaró ciudad a los pueblos
de San Pedro y Mar del Plata.
En lo económico el partido posee no solo una posición geográfica
privilegiada cuyo clima facilita la actividad agropecuaria, sino que presenta
excelentes e inocultables ventajas en lo referente a vías de comunicación. Rutas
pavimentadas y un puerto de ultramar.
Produce trigo, maíz, lino, girasol, maíz de guinea, sorgo, arvejas para
consumo y para fábrica, batata, papas, frutilla, duraznos, ciruelos, cítricos, rosales,
y plantas de adorno. También se explota la ganadería.
Es además sede de importantes industrias líderes en el rubro industrial.
Para concluir, cabe destacar que en los tiempos de la colonia, lo que hoy
es el Partido de San Pedro, estaba habitado en los márgenes del río Paraná, en
sus islas y en las márgenes del río Arrecifes por los indios Querandíes de las
tribus de los Caciques Mañua y Guren. Aunque el único vestigio que quedaba de
las primitivas poblaciones era un enterramiento en la isla Lobos en 1965, y su
desaparición se debe a las investigaciones de comisiones arqueológicas y a la
visita posterior de buscadores de recuerdos.
Antes de la llegada del hombre europeo a América, las tribus de los
aborígenes Querandíes, Baguales, Chanás y Caaguanés, eran los únicos
habitantes que poblaban las riberas e islas de la región que actualmente
pertenece al partido de San Pedro. Estas fueron desapareciendo ante la llegada
de los primeros pobladores españoles.
• El ecosistema visitado es el Humedal
Dicho Ecosistema presenta zonas de tierras planas, se inunda de manera
permanente, Al cubrirse regularmente de agua, el suelo se satura, quedando
desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente
acuáticos y los terrestres.
Los
humedales
zona de tierras, generalmente planas, cuya superficie se inunda permanentemente., 5
pueden variar en términos de tamaño, de vegetación o de fauna, pero
siempre son ecosistemas con una alta humedad debido a la presencia de agua,
así como también con climas más bien calurosos y húmedos; Consideramos el
agua como un componente vital, para este tipo de ecosistemas. El suelo debe
favorecer la saturación de agua estancada o corriente de tal forma que ésta
perdure ahí sin que el humedal llegue a secarse en el transcurso del año. Por
ende, el agua ayuda a favorecer el crecimiento de vegetales en la zona y la
adopción del humedal como un hábitat para diversas especies de animales. Cabe
tener en cuenta la importancia de estos ecosistemas y el agua circulando en ellos:
desde el enfoque hidrológico (movimiento del agua en sentido horizontal lo que
conlleva el flujo del agua de un área a otra, como en sentido vertical con la recarga
y descarga subterránea); desde el aspecto biogeoquímico, en lo que hace al
transporte y reciclado de nutrientes y como hábitat de especies animales y
vegetales ya que suelen sostener una gran diversidad biológica, incluso especies
que están en serio peligro de extinción.
Los humedales ocupan apenas entre el 5% y el 8% de la superficie de la
Tierra, pero en Argentina el 21,5% del territorio está ocupado por estos
ecosistemas. Los humedales regulan la cantidad y la calidad del agua, creando
condiciones para la vida, la producción y el desarrollo. Son parte fundamental del
ciclo del agua y son indispensables para satisfacer la creciente demanda de agua
dulce para la agricultura y consumo humano. Hoy en dia es reconocida la
importancia de los humedales y la necesidad de su conservación
Modos de vida Acuática, en Dicho humedal:
• Plancton: son grupos de organismos muy pequeños, que viven en
suspensión en el agua, y son arrastrados por la corriente.
A la misma vez, se dividen en:
• Fitoplancton, está constituido por algas diminutas de
diversos tipos, y que son en general los principales productores en los
ecosistemas acuáticos; y el Zooplancton, que comprende a protozoos,
pequeños animales como insectos y crustáceos, y larvas de peces,
insectos, etc., todos ellos consumidores.
• Necton: grupo integrado por organismos flotantes pero cuyo
desplazamiento se debe a su propia facultad de locomoción, incluye a los
animales nadadores, tales como peces, anfibios, reptiles y grandes insectos.
• Bentos: conjunto de seres integrado por todas las poblaciones que
viven en relación estrecha con el fondo del cuerpo de agua, ya sean fijos o
sujetos a él, o que se deslicen sobre la superficie, o bien naden en cercanías
del fondo o estén enterrados en los sedimentos como algas, cangrejos,
ostras, caracoles, etc.
En el bentos se localizan la mayor parte de los descomponedores del
ecosistema, las bacterias y hongos, que descomponen la materia orgánica
(cadáveres y desechos) que cae desde las capas superiores.
• Neuston: grupo compuesto por los organismos que están
asociados a la película superficial de agua, es decir con la interfase agua-
aire. Se incluyen aquí un número importante de bacterias, algas, protozoos,
insectos (tanto en estadios larvales como adultos). Muchos de ellos están
posados sobre la superficie del espejo de agua y se los considera
semiacuáticos, por ejemplo las cucarachas y chinches de agua; mientras
otros cuelgan de la película superficial, adheridos a ella a través de pelos
especiales u otros dispositivos, son los verdaderamente acuáticos, por
ejemplos las hidras.
• Pleuston: conjunto integrado por la vegetación macroscópica
flotante, con partes sumergidas y partes emergentes, a la que se suman
todos los organismos que viven sobre ella, tanto acuáticos como
semiacuáticos, por ejemplo camalotes o aguapey, lentejas, repollitos de
agua, irupés y su fauna asociada.
• Perifiton: corresponde a todos los organismos que viven
adheridos a la superficie de vegetales sumergidos y de objetos inanimados
como cascos de embarcaciones, rocas, caparazones de caracoles, troncos,
etc. de tal modo que forman una cubierta sobre ellos.
Fecha 06/07/2017
Hora de llegada al
sector
13:40
Hora de salida al
sector
17:30 del 07/10/2017
Ubicación San Pedro
Estado general del
tiempo
Parcialmente Templado
Vientos 18 km/h
Nubosidad poca
Humedad ambiente 35%
Luminosidad
•
Temperatura Al
sol
A la
sombra
En el
suelo
En el
agua
Al iniciar la
actividad
21º
aprox.
18º
aprox.
17º 15º y
mucho viento
Al final de la
actividad
22º 17º
y viento
17º 15º/16º
• Caracterizar el suelo:
• Color: Verde – Marrón.
• Textura: Seco, Húmedo, con piedras y tejidos esponjosos.
• Presencia de restos orgánicos: No encontramos
• Características del agua: frasco lleno
• Coloración: diferentes tonalidades de marrón
• Aspecto: Turbio.
• Materiales en suspensión: organismos micro orgánicos
• Olor: --
• En cuanto al arbóreo, vimos muchos, de muchos tamaños,
texturas y algunos parecían estar hace rato y otros estaban recién plantados.
• Sauce Llorón: Nombre científico: Salix babilónica Normalmente
tiene de 8 a12 m de altura, aunque a veces puede llegar a los 15 m e incluso
20. Su tronco es robusto. Con una copa globosa característica a causa de su
típica ramificación.
Tiene unas ramas delgadas, flexibles, muy alargadas y colgantes, que
pueden llegar a tocar el suelo. Este sauce es natural de Asia, creciendo en
las montañas que bordean el lago Yangtsé, en China. Probablemente pasó al
oeste de Asia en épocas medievales y se conoce en nutro continente desde
aproximadamente el año 1692. En España es muy frecuente, y por supuesto
en Madrid destacando El Retiro, La Casa de Campo, jardines de Aranjuez,
etc.
Su corteza Tiene un color marrón oscuro más o menos hundida y que
se agrieta profundamente con el transcurso de los años
• Sauce criollo: Árbol típico de los bancos inundables de arena, limo
y arcilla del Delta y de la ribera platense. Es un árbol de gran porte,
alcanzando hasta 15 metros de altura. Tronco erecto, corteza gruesa pardo-
grisácea o pardo- rojiza. Las ramas abiertas, no péndulas como en el sauce
llorón. Hojas alternas, caedizas, simples, lanceoladas con borde aserrado de
color verde claro. Sus semillas presentan una mechita de pelos que permiten
que el viento las disperse. Así llegan a colonizar áreas con poca vegetación,
formando sauzales. El fruto es una cápsula de color castaño oscuro. La
madera del sauce se utiliza para embalar fruta y la corteza posee
propiedades tónicas y sedantes (el ácido acetil salicílico, componente de la
aspirina, se sintetiza a partir de la salicina que se encuentra en ella). Sauces
híbridos productos de cruzas de varias especies de sauces se cultivan con
fines comerciales en todo el Delta. Está sumamente distribuido en la mayor
parte del territorio argentino. Común en el delta del Paraná y en la ribera
platense.
• Ceibo: nombre científico es Erythrina crista-galli Mide
aproximadamente 12 metros, tiene un tronco ondulado y sus ramas con
espinas. Es la flor nacional de argentina. Además de ser la flor nacional de
Argentina y Uruguay, este árbol originario de América del Sur es ideal como
ornamento en contextos urbanos. También se lo conoce como Seibo, Árbol
del coral, Flor de coral y Pico de gallo, debido a sus llamativas flores color
rojo intenso con forma de vaina.
Su valor ornamental y su porte mediano, además de no tener raíces
destructivas, lo convirtieron en el elegido para otorgar sombra y color a las
veredas, parques y plazas de múltiples ciudades.
• Aliso de río: Es un árbol perennifolio, monoico, originario del oeste
de Sudamérica, en el país crece en el norte y centro hasta el delta del
Paraná. Mide entre 3 y 10 metros de altura. Crece en bosques densos y casi
puros llamados alisales, esto debido a que es una planta de raíces gemíferas,
que hacen que prolifere rápidamente.
El tronco es recto, delgado, con pocas ramas laterales y copa pequeña.
La corteza es grisácea y algo verrucosa.
Las hojas son simples, alternas, elípticas u oblanceoladas, de entre 6 y 8 cm
de largo por 0,8 a 1,5 cm de ancho, borde entero,densamente canescente en
ambas caras.
Las flores poseen numerosos capítulos rosado-liláceos, casi sésiles, en
densas inflorescencias corimbiformes. Capítulos de 1 cm de alto, con una
sola flor estaminada central y numerosas flores pistiladas periféricas. Florece
de diciembre a junio.
El fruto es un aquenio glabro, con pappus blanco. Se multiplica por semillas.
La madera se utiliza para fabricar pasta de papel y para construcciones
rústicas; es muy liviana y fácil de trabajar.
• Las especies vegetales autóctonas o exóticas que se caracterizan
son:
Curupí
Espinillo
Chilcas
•
Nu
mero de
Muestra
No
mbre
Vulgar
Nombre
Científico
Tip
o
Hab
itad
Factor
Adaptativo
1 Re
pollito de
río
PistiaSt
ratiotes
Acu
ática
Lug
ar
húmedo,
orillas del
río
Tejido
esponjoso
2 Bol
ita
flotadora
Camalo
tes
Acu
ática
En
las orillas
del río
Tejido
esponjoso
Camelotes
Pistia Stratiotes
Camelotes-7/10/17
Pistia Stratiotes-7/10/17
•
• Autóctono: Espinal, Ceibo, Chilcas, Mata rojo, Tela,
Tembetarí, Coronillo, Barba de chivo, Incienso, Chañar.
Reptiles: Tortuga de rio , yacaré
Aves: Las aves son buenos indicadores biológicos del estado de los
ambientes y están asociadas a la protección y conservación de su hábitat.
La transformación de estos hábitat por distintas causas como, deforestación,
contaminación y el tráfico ilegal de fauna, ponen en riesgo a las aves silvestres,
sus ambientes y por lo tanto a las comunidades humanas.
Este grupo de animales es el más conocido de la región y el partido,
especialmente en área costera y de islas.
Observadores de Aves Argentinas y locales, con el aporte de Universidad
Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, vienen relevando
el partido desde 1990 las áreas naturales del partido, específicamente Vuelta de
Obligado por su biodiversidad.
Se hallan registradas en el partido 263 especies de aves, de un total de 410
para la provincia de Buenos Aires.
Clasificación según Eco Regiones
Delta del Paraná: En esta región son dominantes las aves acuáticas
como patos, garzas, gaviotas, gaviotines, cuervillos, gavilán caracolero, chaja,
cigüeña, cisnes, macaes, federal, cardenal, pepitero gris, cardenal, cardenilla,
corbatita domino y común, entre otras.
Pampa: Dentro de esta ecoregion encontramos lechucita vizcachera,
carancho, chimango, hornero, benteveo, misto, cabecita negra, milano blanco,
lechuza de campanario, tordos renegrido, pico corto, hornero, calandria, chinchero
chico, inambues (Perdiz), espartillero pampeano, espartillero enano, flamenco
austral.
Espinal: En el espinal se hayan aves como carpinterito Común, mosqueta
ojo dorado, torcacita colorada, piojito silbón, pepitero verdoso, caserote castaño,
curutié blanco, bandurrita chaqueña, barullero, canastero chaqueño, cortarramas,
coludito copetón.
• Introducido: Sauce llorón, duraznillo negro, Acacia mansa.
La especie amenazada es el autóctono, ya que se comen sus hojas
mientras que el introducido sobrevive y se reproduce
•
Pulga de Río
Habitad: Río
Lagartijas
Habitad: Climas Templados y cálidos
Hormigas Negras
Habitad: Es habitual que cuando el clima es muy húmedo o frío, entren en
las casas o edificios para estar más protegidas. Pero si el clima es caluroso,
prefieren construir su hormiguero en el exterior.
Sapo Cavador
Habitad: Son los pastizales, talares, suele ocultarse en cuevas.
Rana Criolla
Habitad: Son los pastizales húmedos.
Carpincho
Habitad: En lagunas adjuntas a los matorrales ribereños.
Rana Rayada
Habitad: Son los pastizales húmedos.
Rana Trepadora
Habitad: Están en vegetaciones palustre y pastizales.
•
TORTUGAS MARINAS
Productores flores, hojas, , semillas, y tallos.
Consumidores Las tortugas marinas.
Des componedores Los deshechos son aprovechados las bacterias y
hongos.
HORMIGAS
Productores Césped.
Consumidores Hormigas.
Descomponedores Hongos y bacterias.
AVES
Productores Las plantas
Consumidores:
+ PRIMARIOS El conejo
+ SECUNDARIOS La serpiente
+ TERCIARIOS Las aves.
PULGA DEL RIO
Productores Las plantas
Consumidores Pulgas del Río. Carnívoras
Des componedores Bacterias.
Patos
Productores Plantas acuáticas
Consumidores Patos.
Pirámide de energía:
Pájaro
Árbol
Gusano
Pirámide de Biomasa:
Peces
Fitoplancton
Zooplancton
Pulgas de río
•
Carpincho:
El capricho es herbívoro. Su dieta está compuesta por pastos y gramíneas
ribereñas y plantas acuáticas. Se han encontrado ejemplares que incluyen en sus
dietas insectos y peces.
El carpincho habita en zonas costeras de río, arroyos, lagunas y bañados
preferentemente zona de pastizales y arbustos donde encuentran refugio.
Los carpinchos viven en las provincias mesopotámicas de Misiones,
Corrientes y Entre Ríos. También se los encuentra en zonas de esteros, bañados
y a orilla de cursos de agua de la provincia de Formosa, Salta, Chaco y Santa Fe y
Buenos Aires.
El carpincho es el herbívoro más grande del continente americano. Su
cuerpo puede llegar a medir hasta 1,30 metros y pesar hasta 60 kilos. Cuerpo el
redondeado con un pelaje marrón rojizo. La cabeza es pequeña con orejas chicas,
ojos laterales y un hocico muy desarrollado. Las patas son cortas y robustas
adaptadas para nadar y caminar por el lodo. Puede bucear y estar sumergido bajo
el agua por más de 5 minutos.
El carpincho es un animal sedentario que vive en grupo con sus crías y
otros ejemplares adultos. Su mayor actividad la desarrolla por las mañanas o al
atardecer.
Gato Montes
El gato montés o lince rojo es un mamífero carnívoro perteneciente a la
familia de los felinos (félidos). El lince ibérico, el europeo y el canadiense
comparten el mismo género taxonómico con él.
Es una especie que habita en los bosques, zonas de matorral y
semidesiertos de Norteamérica, desde el sur de Canadá hasta el sur de México.
Como el resto de la familia de los félidos es una especie muy territorial y
solitaria. El tamaño de su territorio varía dependiendo el género, los machos viven
en áreas de 21 km2 mientras el de las hembras es la mitad de eso, por lo que es
bastante común que dos o más hembras se encuentren viviendo dentro de los
límites del mismo macho. Para marcar su territorio utiliza su orina y heces fecales
y deja marcados los troncos con arañazos.
Son animales más nocturnos, comienzan sus actividades unas horas antes
de la puesta del sol hasta poco antes del amanecer, este hábito cambia durante el
otoño e invierno cuando se vuelven más diurnos ya que sus presas se encuentran
más activas a estas horas durante los meses fríos.
Se alimentan principalmente de liebres y conejos, aunque también pueden
cazar insectos, roedores y hasta venados. En momentos de escasez adoptan
comportamientos carroñeros comiendo presas cazadas por otros depredadores.
Comadreja
La comadreja (Mustela nivalis) es una especie de mamífero mustélido que
se asemeja bastante con el armiño del que se diferencia por el tamaño y sobre
todo por el pelaje. Sin embargo, es importante saber que este animal puede
presentar muchas variaciones en el crecimiento y, dependiendo del modelo de la
especie, vamos a dar con in volumen u otro distinto.
Con unos 18 centímetros de longitud, se conoce por ser el mustélido más
pequeño en todo el mundo. Además de esto, también se ha estudiado que es el
más chico de todos los carnívoros con su cuerpo de forma cilíndrica aunque
algunos expertos han asegurado que podrían darse casos de especies carnívoras
aún más pequeñas.
El pelaje de la comadreja es pardo rojizo por la parte superior y blanco por
la parte del vientre y, centrándonos en el pelaje en sí, debemos decir que hay
zonas dónde su pelo es completamente blanco en los meses de invierno.
La alimentación de la comadreja es especialmente carnívora. Se conoce en
todos lados como un roedor fuerte que está siempre en posición de ataque y que
no teme a los animales que se muestran más agresivos que él sino que más bien,
los reta en desafío.
Al menos el 70% de aquello que come la comadreja son roedores pero
cuando están en zonas en los que éstos escasean cazan polluelos o huevos de
pájaro. Cada día, este cazador se lanza a comer lo equivalente a un tercio de su
peso corporal y por lo general, no puede permanecer sin comer durante varias
horas.
Este animal se distribuye por toda Eurasia y buena parte de Norteamérica
pero con el tiempo se ha introducido en países como Nueva Zelanda viviendo en
los espacios dónde hay roedores en abundancia. En el caso de Europa, la
comadreja está en casi todos los países menos en Irlanda e Islandia dónde no se
ha sabido la presencia de la misma.
• Las Relaciones Intraespecíficas: Son relaciones que se
establecen entre los individuos de una población: Cooperación y Competencia.
Estas relaciones tienden a unirse para facilitar la reproducción y
disponer de más territorio y alimentos.
Las Relaciones Intraespecíficas de Cooperación: Construye el
fundamento mismo de la población, facilitando funciones que serían difíciles de
realizar si los individuos viviesen aislados.
• Familiares: Relaciones de reproducción y de cuidado. ( Los
peces)
• Parentales monógamas (macho, hembra y crías.) Gato
Montes
• Parentales polígamas (machos, hembras y crías.) Gato
Montes
• Matriarcales (hembras y crías) Tortuga
• Gregarias: Sin relaciones de parentesco, pero con objetivos
de protección mutua frente a los depredadores y la búsqueda de alimentos.
• Estatales: División del trabajo entre los individuos que integran
estas poblaciones creando una dependencia tan estrecha que ningún
individuo podría sobrevivir aislado. (abejas)
• Coloniales: La población de individuos, unidos físicamente
entre sí, forman un organismo común.
Las Relaciones Intraespecíficas de Competencia:
• Territorialidad: Inclinación que tiene cada individuo de la
población a ocupar un espacio determinado y defenderlo de los demás
individuos de su especie.
Las Relaciones interespecíficas: Se producen cuando una especie
influye de determinada manera en la vida de otra. Las consecuencias son
fructuaciones en ambas poblaciones y adaptación mutua.
• Competencia: Lucha por los mismos recursos, generalmente
alimenticios, en el mismo entorno ( Aves)
• Mutualismo: Ambas especies se benefician mutuamente y
pueden vivir aisladas. ( Sapos)
• Comensalismo: Una especie aprovecha la comida sobrante de
la otra sin ocasionarle perjuicio o beneficio. ( Planton )
• Depredación: Una especie, el depredador, se alimenta de
otra, la presa. (Zorro y pájaro )
• Parasitismo: Una especie el parasito, se beneficia de otra
especie, el huésped, que sale perjudicado. ( piojos)
• Ramoneadores: Toman solo una parte de sus presas, por lo
que su efecto no es nocivo acorto plazo.
20. Lo que se nos presentó en un metro cuadrado son distintos tipos de
hojas que caen de los árboles. Hormigas negras y rojas. Pasto. Bichos bolita.
Tierra húmeda.
Las aves migradoras presentan unas áreas o cuarteles de cría en
primavera-verano donde sereproducen y unas áreas de invernada donde pasan el
invierno. A los desplazamientos que se producenentre ambas se les denomina
movimientos o viajes migratorios. Los movimientos realizados a final deinvierno o
principios de primavera entre el área de invernada y la de cría los conocemos
como migraciónprimaveral o prenupcial, y los realizados a final del verano o
principios del otoño como migraciónpostnupcial u otoñal. Estos recorridos marcan
una trayectoria que llamamos ruta migratoria.
Es un fenómeno muy común en la naturaleza y de hecho hay muchas
especies de mariposas, peces,murciélagos o tortugas que son migradoras. Sin
embargo, en el caso de las aves el medio aéreo empleado, la capacidad de volar y
las grandes distancias recorridas por muchas especies hacen que en este grupo
esté particularmente bien representado. Mientras que los migradores de corta
distanciapueden simplemente abandonar las áreas montañosas para buscar
inviernos más benignos en zonasmás bajas, los de larga distancia recorren a
menudo decenas de miles de kilómetros sorteando todaclase de barreras físicas
(como montañas), ecológicas (como desiertos) o meteorológicas
(tormentas,vientos en contra, etc.). Además, dentro de una misma especie puede
haber distinto comportamiento migrador entre individuos dependiendo por ejemplo
de la edad, el sexo o la población de origen.
Los movimientos migratorios se dividen en etapas ya que suelen durar
varios días o incluso semanas. Por ello, las aves deben parar a descansar y
alimentarse en puntos adecuados que se denominan áreas de reposo o de
sedimentación y que resultan muy importantes para que el viaje llegue a buen
término.
Existen numerosas estrategias de migración que dependen de la especie,
la latitud donde se reproducen, las condiciones meteorológicas, anuales, la
distribución histórica de la especie y un largo etcétera.
El principal elemento que condiciona la permanencia o no en un lugar de
las aves, es el alimento. Muchas veces existe alimento en una región, pero no está
accesible por las condiciones meteorológicasen ese momento: temperaturas muy
bajas que hielan el agua o endurecen el suelo, sin que se puedabeber o buscar
alimento en el suelo; nevadas que impiden el acceso al alimento, etc. Así,
muchasespecies de aves y miles de individuos, abandonan las zonas más
norteñas, con inviernos másdesfavorables, y viajan a latitudes del centro y sur del
continente Europeo y de forma paralela, sucedeen el resto de continentes. Pero
también de estas latitudes, aparentemente más propicias, tambiéndesaparecen
numerosos ejemplares de otras especies, que viajan al continente africano.
22. Los problemas ambientales prácticamente afectan a la totalidad de los
elementos de la naturaleza: el agua, el suelo, la cobertura vegetal, los animales y
el clima. Un problema ambiental es cualquier alteración que provoca desequilibrio
en un ambiente dado, afectándolo negativamente.
Los problemas ambientales en san pedro:
Basura en general, no dividían lo que se podía reciclar de lo que no. El
fuego , que puede producir grandes incendios, perdiendo asi parte de la flora y de
la fauna. Contaminación de las aguas.
23. Los elementos contaminantes presentes eran Tapitas, basura,
cigarrillos, papeles.
24. La contaminación del agua se debe a la incorporación de materias
extrañas como microorganismos, productos químicos, residuos industriales,
cloacales, y residuos arrojados por particulares. Estas materias deterioran la
calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos (consumo e higiene),
también afecta al medio y podrá ser causante de males menores o llegar a ser
perjudiciales para la salud humana.
La cuenca del río Paraná está altamente contaminada con el herbicida
glifosato o AMPA, su degradación, según una investigación de científicos
argentinos publicada por la revista internacional Environmenta lMonitoring and
Assessment.
La investigación, llevada a cabo entre los años 2011 y 2012, destaca que el
herbicida y su metabolito se concentran mayormente en los sedimentos de los
cursos de agua que alimentan al Paraná.
El monitoreo arrojó, contundente, que la contaminación más alta de
glifosato corresponde al río Luján. También los resultados fueron alarmantes en
los tramos del Paraná que comprenden a las provincias de Santa Fe y Entre Ríos.
Para el equipo que llevó a cabo la experiencia, esto es consecuencia directa de
las actividades agrícolas que se realizan en toda esa área del país.
Las industrias papeleras emplean el mercurio en el proceso manufacturero
del papel, para lo cual necesitan grandes cantidades de agua. De esta manera se
forman depósitos de mercurio en las aguas residuales de las fábricas de papel,
como asimismo en el humo del papel quemado. Estas aguas residuales van a los
ríos. El plancton se contamina. El mercurio es fijado por los pececillos del mismo,
que sirven de alimentos a otros mayores, y así sucesivamente, por cadenas
alimenticias a los peces de consumo. Estas cadenas facilitan la concentración del
mercurio a través de la misma, por cuanto es un elemento que se fija en los tejidos
de los peces y se elimina en cantidades insignificantes; de aquí que después de
una cadena alimentaria que se ha iniciado con pequeñísimas cantidades de
mercurio, al cierre de la misma contenga cantidades altamente tóxicas. El
mercurio es un metal pesado, neurotóxico, responsable de gran cantidad de
efectos sobre la salud de los animales y los seres humanos. La utilización de
productos que contienen mercurio requiere de una política de administración y un
plan de emergencia frente a los derrames.
Contaminación por desechos personales:
Las personas, tienen contacto directo con el río. De esta manera, les es
cómodo arrojar desechos particulares al mismo.
La presencia de balnearios privados (como clubes), o públicos, hace que la
gente se acerque al río, sobre todo en la época estival para recrearse. De esta
forma, arrojan los envoltorios de golosinas, papeles, latas, botella y otros objetos
no biodegradables.
También existen familias de escasos recursos, que se asientan en las
cercanías del río y que, en general, depositan todos sus desechos personales
(basura proveniente del hogar derivado de la vida cotidiana ), y elementos en
desuso (como electrodomésticos viejos, chapas, maderas y otros), en el río. Así
colaboran a este proceso de contaminación.
Conclusión:
La contaminación del río Paraná afecta tanto a las personas que consumen
su agua o fauna ictícola, como a aquellas que están en contacto con la misma,
como es el caso de los pescadores.
Como todos sabemos, el agua potable que se consume en todo el mundo,
proviene de agua dulce, la cual es escasa. Por lo tanto, si contaminamos dicho
recurso ponemos en peligro la existencia humana sobre la tierra.
Entonces creemos que lo conveniente es concientizar a la población acerca
del daño que causamos con el solo hecho de arrojar residuos al río.
La enseñanza a los niños de preservar el ambiente es un hecho
sumamente importante que puede aparejar resultados positivos en un futuro; ya
que si bien en estos momentos el problema no posee una gravedad muy notoria,
con el paso de los años, el mismo puede alcanzar niveles mayores. En los últimos
años los colegios se han encargado de influenciar al alumnado acerca de los
riesgos de la contaminación.
Para cerrar, nos parece conveniente destacar, la importancia de la
concientización, ya que nosotros mismos, el conjunto de la sociedad, terminamos
pagando las consecuencias de aquello que hacemos: "contaminar".

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo de investigacion (20)

Fiesta en el departamento.
Fiesta en el departamento. Fiesta en el departamento.
Fiesta en el departamento.
 
San justo su historia
San justo su historiaSan justo su historia
San justo su historia
 
San justo su historia
San justo su historiaSan justo su historia
San justo su historia
 
San justo Historia
San justo HistoriaSan justo Historia
San justo Historia
 
Efemerides
EfemeridesEfemerides
Efemerides
 
San luis potosi
San luis potosiSan luis potosi
San luis potosi
 
Principales Destinos Turísticos del Noreste y Centro de México
Principales Destinos Turísticos del Noreste y Centro de MéxicoPrincipales Destinos Turísticos del Noreste y Centro de México
Principales Destinos Turísticos del Noreste y Centro de México
 
Proyecto de ley no. de 2018
Proyecto de ley no.    de 2018Proyecto de ley no.    de 2018
Proyecto de ley no. de 2018
 
Berisso
BerissoBerisso
Berisso
 
Salina cruz oaxaca
Salina cruz oaxacaSalina cruz oaxaca
Salina cruz oaxaca
 
Fechas cívicas de Junio en el Perú
Fechas cívicas de Junio en el PerúFechas cívicas de Junio en el Perú
Fechas cívicas de Junio en el Perú
 
Localidad ixtepec
Localidad ixtepecLocalidad ixtepec
Localidad ixtepec
 
La comunidad
La comunidadLa comunidad
La comunidad
 
Desarrollo de consciencia. Por: Jose Negron
Desarrollo de consciencia. Por:  Jose NegronDesarrollo de consciencia. Por:  Jose Negron
Desarrollo de consciencia. Por: Jose Negron
 
huayacan _ socio economico
huayacan _ socio economicohuayacan _ socio economico
huayacan _ socio economico
 
O
OO
O
 
O
OO
O
 
Municipios de tamaulipas
Municipios de tamaulipasMunicipios de tamaulipas
Municipios de tamaulipas
 
Comunidad localidad
Comunidad localidadComunidad localidad
Comunidad localidad
 
El entorno de la escuela
El entorno de la escuelaEl entorno de la escuela
El entorno de la escuela
 

Último

Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxBrendaPalomaresSalas
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 

Último (14)

Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 

Trabajo de investigacion

  • 1. Instituto San Jose Trabajo de investigacion de Ciencias Naturales El Ecosistema de San Pedro Profesor: Favaro Liliana Alumna: Lick Leal Sol Ailen 30 de Noviembre del año 2017
  • 2. Contenido Historia de San Pedro.......................................................................................................................... 2 TORTUGAS MARINAS ........................................................................................................................ 19 HORMIGAS ........................................................................................................................................ 19 AVES .................................................................................................................................................. 19 PULGA DEL RIO.................................................................................................................................. 20 Patos.................................................................................................................................................. 20 Pirámide de energía:......................................................................................................................... 20 Pirámide de Biomasa:........................................................................................................................ 21 Historia de San Pedro La ciudad de San Pedro, cabecera del partido del mismo nombre, se encuentra ubicada en la región N.E. de la Provincia de Buenos Aires, entre el trayecto Capital Federal - Rosario, siendo sus límites los partidos de Baradero, Bartolomé Mitre, Ramallo y Capitán Sarmiento, ubicada sobre la margen derecha del río Paraná y delimitada por barrancas. Dicho lugar, conformó a partir de 1730 junto al paraje de Las Hermanas, el curato de Arrecifes, cuya sede era la Iglesia del pueblo de los indios del Baradero origen del pueblo del mismo nombre, hasta conformarse en 1780 el Curato del Rincón de San Pedro Dávila de los Arrecifes.
  • 3. Su primer poblador fue el capitán Juan Gutiérrez de Humanes que obtuvo sus tierras en merced en 1641 por los servicios prestados al Rey de España. Alrededor de un convento fundado por el Fraile Franciscano Presbítero Francisco Antonio de Goicoechea , que obtuvo la autorización del rey para aquel fin el 26 de agosto de 1748, se fue formando lentamente una villa. Para concretar dicho proyecto aquel donó sus tierras y recurrió al pedido de limosnas a la rica región del Alto Perú, hacia donde viajó Fray Alonso del Pozo, que a su regreso, luego de 12 años, fue portador de una importante suma de dinero y una imagen de Nuestra Señora del Socorro declarada Patrona de la Villa. Su festividad se celebra el 8 de setiembre a partir de su entronización. Desde su comienzo el Convento fue centro difusor del evangelio y a partir de 1774 escuela elemental, en cuyas aulas más tarde se enseñó latín y retórica. Entre sus alumnos figuró Diego José Serapio Rodríguez, conocido públicamente por su contribución al movimiento emancipador y su actuación en la política del país, como Fray Cayetano José Rodríguez. Cuatro años después de creado el Curato de San Pedro, por acuerdo de Cabildo de Buenos Aires de fecha 30 de diciembre de 1784 se creó el partido de San Pedro, siendo designado para el cargo de Alcalde de Hermandad Don. Miguel Ruiz Moreno. Los pobladores de villa solicitaron y obtuvieron del gobierno en 1802 el título de propiedad de las tierras que ocupaban y poblaban. Fueron partícipes también de algunos hechos importantes, como ser su actuación en las campiñas Urbanas, en Defensa de buenos Aires frente a las Invasiones inglesas en 1806. En 1812 resistieron el ataque de fuerzas realistas destacadas desde Montevideo y su peor recuerdo según tradición fue el robo de las alhajas pertenecientes a la virgen Patrona. En 1821 al suprimirse los cabildos bonaerenses y sus alcaldías, se sustituyó éstas últimas por Juzgados de Paz siendo designado como primer titular del mismo el 22 de enero de 1822 Don Rosendo Villamayor.
  • 4. A partir de esa fecha se dan una serie de reformas impulsadas por Bernardino Rivadavia que culminan en el aspecto religioso con la supresión del convento de San Pedro y en lo económico con el primer ensayo colonizador del país a desarrollarse en nuestro partido en la zona próxima al paraje Vuelta de Obligado con fecha 25 de julio de 1825. San Pedro estuvo siempre vinculada a la vida política institucional del país, por eso cuenta en su pasado con nombres ilustres, cuya nómina se inicia con el padre Feliciano Pueyrredón, gestor de la apertura de la laguna en 1790 y además autor del primer ensayo antivariólico del país, se continúa con el prócer de la Revolución de Mayo y redactor de las actas de la Independencia en el Congreso de Tucumán, P. Fray Cayetano José Rodríguez y finaliza en el orden eclesiástico con el arzobispado de José María Bottaro. En la disciplina política se destacaron personajes como Facundo Quiroga, Emilio Frers, Honorio Pueyrredón, y una larga lista de personajes destacados en la administración provincial. Su población participó en las luchas civiles que enfrentó a unitarios y federales, tomando directa participación durante el desembarco de Lavalle en 1840, oportunidad en que se produce una refriega en cercanías del arroyo el tala con fuerzas del general Ángel Pacheco y combates en la actual plaza Constitución. En 1845 le cupo una importante participación en el memorable Combate de la Vuelta de Obligado, donde estuvo en juego la soberanía y el honor nacional frente a las fuerzas combinadas de Inglaterra y Francia. En un apartado paraje del partido conocido como puntas del Tala tuvo el 8 de setiembre de 1854 la Batalla de El Tala, donde las fuerzas representantes de la provincia de Buenos Aires, bajo las órdenes del General Manuel Hornos derrotaron a las de la Confederación Argentina que comandadas por el coronel Gerónimo Costa respondían al general Urquiza.
  • 5. Organizada políticamente la Provincia de Buenos Aires en 1854, los pueblos de la campaña ordenaron paulatinamente sus respectivos Municipios integrando un Cuerpo Deliberativo que se denominó Corporación Municipal, que funcionó hasta que la nueva ley Orgánica Municipal de 1886 creó el cargo de Intendente Municipal, siendo electo como primer Intendente Don Máximo Millán. A éste personaje le cupo el honor de impulsar la iniciativa de la construcción de un nuevo edificio Municipal que se adecuara a las necesidades de la nueva administración; finalmente se concretó la iniciativa demoliendo el histórico convento recoleto franciscanos en 1888. Nuestra población nacida al amparo de la fe no podía apartarse de esos principios ni dejar para el futuro la construcción de un templo, por eso en marzo de 1872 fue bendecida solemnemente por el obispo de Aulón y Vicario Capitular Monseñor Federico Aneiros, la actual Iglesia Mayor de la ciudad, siendo padrino de la ceremonia el Gobernador de la Provincia Don Emilio Castro representado en la ocasión por el Juez de Paz y Presidente de la Municipalidad Don Facundo Quiroga. El 25 de julio de 1907 a instancias del representante local diputado Eduardo González Bonorino y del Intendente Filiberto de Oliveira César, fue dictada la Ley Nº 3040 de la Provincia por la que se declaró ciudad a los pueblos de San Pedro y Mar del Plata. En lo económico el partido posee no solo una posición geográfica privilegiada cuyo clima facilita la actividad agropecuaria, sino que presenta excelentes e inocultables ventajas en lo referente a vías de comunicación. Rutas pavimentadas y un puerto de ultramar. Produce trigo, maíz, lino, girasol, maíz de guinea, sorgo, arvejas para consumo y para fábrica, batata, papas, frutilla, duraznos, ciruelos, cítricos, rosales, y plantas de adorno. También se explota la ganadería. Es además sede de importantes industrias líderes en el rubro industrial.
  • 6. Para concluir, cabe destacar que en los tiempos de la colonia, lo que hoy es el Partido de San Pedro, estaba habitado en los márgenes del río Paraná, en sus islas y en las márgenes del río Arrecifes por los indios Querandíes de las tribus de los Caciques Mañua y Guren. Aunque el único vestigio que quedaba de las primitivas poblaciones era un enterramiento en la isla Lobos en 1965, y su desaparición se debe a las investigaciones de comisiones arqueológicas y a la visita posterior de buscadores de recuerdos. Antes de la llegada del hombre europeo a América, las tribus de los aborígenes Querandíes, Baguales, Chanás y Caaguanés, eran los únicos habitantes que poblaban las riberas e islas de la región que actualmente pertenece al partido de San Pedro. Estas fueron desapareciendo ante la llegada de los primeros pobladores españoles. • El ecosistema visitado es el Humedal Dicho Ecosistema presenta zonas de tierras planas, se inunda de manera permanente, Al cubrirse regularmente de agua, el suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente acuáticos y los terrestres. Los humedales zona de tierras, generalmente planas, cuya superficie se inunda permanentemente., 5 pueden variar en términos de tamaño, de vegetación o de fauna, pero siempre son ecosistemas con una alta humedad debido a la presencia de agua, así como también con climas más bien calurosos y húmedos; Consideramos el agua como un componente vital, para este tipo de ecosistemas. El suelo debe favorecer la saturación de agua estancada o corriente de tal forma que ésta
  • 7. perdure ahí sin que el humedal llegue a secarse en el transcurso del año. Por ende, el agua ayuda a favorecer el crecimiento de vegetales en la zona y la adopción del humedal como un hábitat para diversas especies de animales. Cabe tener en cuenta la importancia de estos ecosistemas y el agua circulando en ellos: desde el enfoque hidrológico (movimiento del agua en sentido horizontal lo que conlleva el flujo del agua de un área a otra, como en sentido vertical con la recarga y descarga subterránea); desde el aspecto biogeoquímico, en lo que hace al transporte y reciclado de nutrientes y como hábitat de especies animales y vegetales ya que suelen sostener una gran diversidad biológica, incluso especies que están en serio peligro de extinción. Los humedales ocupan apenas entre el 5% y el 8% de la superficie de la Tierra, pero en Argentina el 21,5% del territorio está ocupado por estos ecosistemas. Los humedales regulan la cantidad y la calidad del agua, creando condiciones para la vida, la producción y el desarrollo. Son parte fundamental del ciclo del agua y son indispensables para satisfacer la creciente demanda de agua dulce para la agricultura y consumo humano. Hoy en dia es reconocida la importancia de los humedales y la necesidad de su conservación Modos de vida Acuática, en Dicho humedal: • Plancton: son grupos de organismos muy pequeños, que viven en suspensión en el agua, y son arrastrados por la corriente. A la misma vez, se dividen en: • Fitoplancton, está constituido por algas diminutas de diversos tipos, y que son en general los principales productores en los ecosistemas acuáticos; y el Zooplancton, que comprende a protozoos, pequeños animales como insectos y crustáceos, y larvas de peces, insectos, etc., todos ellos consumidores.
  • 8. • Necton: grupo integrado por organismos flotantes pero cuyo desplazamiento se debe a su propia facultad de locomoción, incluye a los animales nadadores, tales como peces, anfibios, reptiles y grandes insectos. • Bentos: conjunto de seres integrado por todas las poblaciones que viven en relación estrecha con el fondo del cuerpo de agua, ya sean fijos o sujetos a él, o que se deslicen sobre la superficie, o bien naden en cercanías del fondo o estén enterrados en los sedimentos como algas, cangrejos, ostras, caracoles, etc. En el bentos se localizan la mayor parte de los descomponedores del ecosistema, las bacterias y hongos, que descomponen la materia orgánica (cadáveres y desechos) que cae desde las capas superiores. • Neuston: grupo compuesto por los organismos que están asociados a la película superficial de agua, es decir con la interfase agua- aire. Se incluyen aquí un número importante de bacterias, algas, protozoos, insectos (tanto en estadios larvales como adultos). Muchos de ellos están posados sobre la superficie del espejo de agua y se los considera semiacuáticos, por ejemplo las cucarachas y chinches de agua; mientras otros cuelgan de la película superficial, adheridos a ella a través de pelos especiales u otros dispositivos, son los verdaderamente acuáticos, por ejemplos las hidras. • Pleuston: conjunto integrado por la vegetación macroscópica flotante, con partes sumergidas y partes emergentes, a la que se suman todos los organismos que viven sobre ella, tanto acuáticos como semiacuáticos, por ejemplo camalotes o aguapey, lentejas, repollitos de agua, irupés y su fauna asociada. • Perifiton: corresponde a todos los organismos que viven adheridos a la superficie de vegetales sumergidos y de objetos inanimados
  • 9. como cascos de embarcaciones, rocas, caparazones de caracoles, troncos, etc. de tal modo que forman una cubierta sobre ellos. Fecha 06/07/2017 Hora de llegada al sector 13:40 Hora de salida al sector 17:30 del 07/10/2017 Ubicación San Pedro Estado general del tiempo Parcialmente Templado Vientos 18 km/h Nubosidad poca Humedad ambiente 35% Luminosidad • Temperatura Al sol A la sombra En el suelo En el agua Al iniciar la actividad 21º aprox. 18º aprox. 17º 15º y mucho viento Al final de la actividad 22º 17º y viento 17º 15º/16º
  • 10. • Caracterizar el suelo: • Color: Verde – Marrón. • Textura: Seco, Húmedo, con piedras y tejidos esponjosos. • Presencia de restos orgánicos: No encontramos • Características del agua: frasco lleno • Coloración: diferentes tonalidades de marrón • Aspecto: Turbio. • Materiales en suspensión: organismos micro orgánicos • Olor: -- • En cuanto al arbóreo, vimos muchos, de muchos tamaños, texturas y algunos parecían estar hace rato y otros estaban recién plantados. • Sauce Llorón: Nombre científico: Salix babilónica Normalmente tiene de 8 a12 m de altura, aunque a veces puede llegar a los 15 m e incluso 20. Su tronco es robusto. Con una copa globosa característica a causa de su típica ramificación. Tiene unas ramas delgadas, flexibles, muy alargadas y colgantes, que pueden llegar a tocar el suelo. Este sauce es natural de Asia, creciendo en las montañas que bordean el lago Yangtsé, en China. Probablemente pasó al oeste de Asia en épocas medievales y se conoce en nutro continente desde aproximadamente el año 1692. En España es muy frecuente, y por supuesto en Madrid destacando El Retiro, La Casa de Campo, jardines de Aranjuez, etc.
  • 11. Su corteza Tiene un color marrón oscuro más o menos hundida y que se agrieta profundamente con el transcurso de los años • Sauce criollo: Árbol típico de los bancos inundables de arena, limo y arcilla del Delta y de la ribera platense. Es un árbol de gran porte, alcanzando hasta 15 metros de altura. Tronco erecto, corteza gruesa pardo- grisácea o pardo- rojiza. Las ramas abiertas, no péndulas como en el sauce llorón. Hojas alternas, caedizas, simples, lanceoladas con borde aserrado de color verde claro. Sus semillas presentan una mechita de pelos que permiten que el viento las disperse. Así llegan a colonizar áreas con poca vegetación, formando sauzales. El fruto es una cápsula de color castaño oscuro. La madera del sauce se utiliza para embalar fruta y la corteza posee propiedades tónicas y sedantes (el ácido acetil salicílico, componente de la aspirina, se sintetiza a partir de la salicina que se encuentra en ella). Sauces híbridos productos de cruzas de varias especies de sauces se cultivan con fines comerciales en todo el Delta. Está sumamente distribuido en la mayor parte del territorio argentino. Común en el delta del Paraná y en la ribera platense. • Ceibo: nombre científico es Erythrina crista-galli Mide aproximadamente 12 metros, tiene un tronco ondulado y sus ramas con espinas. Es la flor nacional de argentina. Además de ser la flor nacional de Argentina y Uruguay, este árbol originario de América del Sur es ideal como ornamento en contextos urbanos. También se lo conoce como Seibo, Árbol del coral, Flor de coral y Pico de gallo, debido a sus llamativas flores color rojo intenso con forma de vaina. Su valor ornamental y su porte mediano, además de no tener raíces destructivas, lo convirtieron en el elegido para otorgar sombra y color a las veredas, parques y plazas de múltiples ciudades. • Aliso de río: Es un árbol perennifolio, monoico, originario del oeste de Sudamérica, en el país crece en el norte y centro hasta el delta del
  • 12. Paraná. Mide entre 3 y 10 metros de altura. Crece en bosques densos y casi puros llamados alisales, esto debido a que es una planta de raíces gemíferas, que hacen que prolifere rápidamente. El tronco es recto, delgado, con pocas ramas laterales y copa pequeña. La corteza es grisácea y algo verrucosa. Las hojas son simples, alternas, elípticas u oblanceoladas, de entre 6 y 8 cm de largo por 0,8 a 1,5 cm de ancho, borde entero,densamente canescente en ambas caras. Las flores poseen numerosos capítulos rosado-liláceos, casi sésiles, en densas inflorescencias corimbiformes. Capítulos de 1 cm de alto, con una sola flor estaminada central y numerosas flores pistiladas periféricas. Florece de diciembre a junio. El fruto es un aquenio glabro, con pappus blanco. Se multiplica por semillas. La madera se utiliza para fabricar pasta de papel y para construcciones rústicas; es muy liviana y fácil de trabajar. • Las especies vegetales autóctonas o exóticas que se caracterizan son: Curupí Espinillo Chilcas
  • 13. • Nu mero de Muestra No mbre Vulgar Nombre Científico Tip o Hab itad Factor Adaptativo 1 Re pollito de río PistiaSt ratiotes Acu ática Lug ar húmedo, orillas del río Tejido esponjoso 2 Bol ita flotadora Camalo tes Acu ática En las orillas del río Tejido esponjoso Camelotes Pistia Stratiotes Camelotes-7/10/17
  • 15. • • Autóctono: Espinal, Ceibo, Chilcas, Mata rojo, Tela, Tembetarí, Coronillo, Barba de chivo, Incienso, Chañar. Reptiles: Tortuga de rio , yacaré Aves: Las aves son buenos indicadores biológicos del estado de los ambientes y están asociadas a la protección y conservación de su hábitat. La transformación de estos hábitat por distintas causas como, deforestación, contaminación y el tráfico ilegal de fauna, ponen en riesgo a las aves silvestres, sus ambientes y por lo tanto a las comunidades humanas. Este grupo de animales es el más conocido de la región y el partido, especialmente en área costera y de islas. Observadores de Aves Argentinas y locales, con el aporte de Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, vienen relevando el partido desde 1990 las áreas naturales del partido, específicamente Vuelta de Obligado por su biodiversidad. Se hallan registradas en el partido 263 especies de aves, de un total de 410 para la provincia de Buenos Aires. Clasificación según Eco Regiones
  • 16. Delta del Paraná: En esta región son dominantes las aves acuáticas como patos, garzas, gaviotas, gaviotines, cuervillos, gavilán caracolero, chaja, cigüeña, cisnes, macaes, federal, cardenal, pepitero gris, cardenal, cardenilla, corbatita domino y común, entre otras. Pampa: Dentro de esta ecoregion encontramos lechucita vizcachera, carancho, chimango, hornero, benteveo, misto, cabecita negra, milano blanco, lechuza de campanario, tordos renegrido, pico corto, hornero, calandria, chinchero chico, inambues (Perdiz), espartillero pampeano, espartillero enano, flamenco austral. Espinal: En el espinal se hayan aves como carpinterito Común, mosqueta ojo dorado, torcacita colorada, piojito silbón, pepitero verdoso, caserote castaño, curutié blanco, bandurrita chaqueña, barullero, canastero chaqueño, cortarramas, coludito copetón. • Introducido: Sauce llorón, duraznillo negro, Acacia mansa. La especie amenazada es el autóctono, ya que se comen sus hojas mientras que el introducido sobrevive y se reproduce • Pulga de Río Habitad: Río
  • 17. Lagartijas Habitad: Climas Templados y cálidos Hormigas Negras Habitad: Es habitual que cuando el clima es muy húmedo o frío, entren en las casas o edificios para estar más protegidas. Pero si el clima es caluroso, prefieren construir su hormiguero en el exterior.
  • 18. Sapo Cavador Habitad: Son los pastizales, talares, suele ocultarse en cuevas. Rana Criolla Habitad: Son los pastizales húmedos. Carpincho
  • 19. Habitad: En lagunas adjuntas a los matorrales ribereños. Rana Rayada Habitad: Son los pastizales húmedos. Rana Trepadora Habitad: Están en vegetaciones palustre y pastizales. • TORTUGAS MARINAS Productores flores, hojas, , semillas, y tallos. Consumidores Las tortugas marinas. Des componedores Los deshechos son aprovechados las bacterias y hongos. HORMIGAS Productores Césped. Consumidores Hormigas. Descomponedores Hongos y bacterias. AVES Productores Las plantas Consumidores: + PRIMARIOS El conejo + SECUNDARIOS La serpiente + TERCIARIOS Las aves.
  • 20. PULGA DEL RIO Productores Las plantas Consumidores Pulgas del Río. Carnívoras Des componedores Bacterias. Patos Productores Plantas acuáticas Consumidores Patos. Pirámide de energía: Pájaro Árbol Gusano
  • 21. Pirámide de Biomasa: Peces Fitoplancton Zooplancton Pulgas de río • Carpincho: El capricho es herbívoro. Su dieta está compuesta por pastos y gramíneas ribereñas y plantas acuáticas. Se han encontrado ejemplares que incluyen en sus dietas insectos y peces. El carpincho habita en zonas costeras de río, arroyos, lagunas y bañados preferentemente zona de pastizales y arbustos donde encuentran refugio. Los carpinchos viven en las provincias mesopotámicas de Misiones, Corrientes y Entre Ríos. También se los encuentra en zonas de esteros, bañados y a orilla de cursos de agua de la provincia de Formosa, Salta, Chaco y Santa Fe y Buenos Aires.
  • 22. El carpincho es el herbívoro más grande del continente americano. Su cuerpo puede llegar a medir hasta 1,30 metros y pesar hasta 60 kilos. Cuerpo el redondeado con un pelaje marrón rojizo. La cabeza es pequeña con orejas chicas, ojos laterales y un hocico muy desarrollado. Las patas son cortas y robustas adaptadas para nadar y caminar por el lodo. Puede bucear y estar sumergido bajo el agua por más de 5 minutos. El carpincho es un animal sedentario que vive en grupo con sus crías y otros ejemplares adultos. Su mayor actividad la desarrolla por las mañanas o al atardecer. Gato Montes El gato montés o lince rojo es un mamífero carnívoro perteneciente a la familia de los felinos (félidos). El lince ibérico, el europeo y el canadiense comparten el mismo género taxonómico con él. Es una especie que habita en los bosques, zonas de matorral y semidesiertos de Norteamérica, desde el sur de Canadá hasta el sur de México. Como el resto de la familia de los félidos es una especie muy territorial y solitaria. El tamaño de su territorio varía dependiendo el género, los machos viven en áreas de 21 km2 mientras el de las hembras es la mitad de eso, por lo que es bastante común que dos o más hembras se encuentren viviendo dentro de los límites del mismo macho. Para marcar su territorio utiliza su orina y heces fecales y deja marcados los troncos con arañazos. Son animales más nocturnos, comienzan sus actividades unas horas antes de la puesta del sol hasta poco antes del amanecer, este hábito cambia durante el otoño e invierno cuando se vuelven más diurnos ya que sus presas se encuentran más activas a estas horas durante los meses fríos. Se alimentan principalmente de liebres y conejos, aunque también pueden cazar insectos, roedores y hasta venados. En momentos de escasez adoptan comportamientos carroñeros comiendo presas cazadas por otros depredadores.
  • 23. Comadreja La comadreja (Mustela nivalis) es una especie de mamífero mustélido que se asemeja bastante con el armiño del que se diferencia por el tamaño y sobre todo por el pelaje. Sin embargo, es importante saber que este animal puede presentar muchas variaciones en el crecimiento y, dependiendo del modelo de la especie, vamos a dar con in volumen u otro distinto. Con unos 18 centímetros de longitud, se conoce por ser el mustélido más pequeño en todo el mundo. Además de esto, también se ha estudiado que es el más chico de todos los carnívoros con su cuerpo de forma cilíndrica aunque algunos expertos han asegurado que podrían darse casos de especies carnívoras aún más pequeñas. El pelaje de la comadreja es pardo rojizo por la parte superior y blanco por la parte del vientre y, centrándonos en el pelaje en sí, debemos decir que hay zonas dónde su pelo es completamente blanco en los meses de invierno. La alimentación de la comadreja es especialmente carnívora. Se conoce en todos lados como un roedor fuerte que está siempre en posición de ataque y que no teme a los animales que se muestran más agresivos que él sino que más bien, los reta en desafío. Al menos el 70% de aquello que come la comadreja son roedores pero cuando están en zonas en los que éstos escasean cazan polluelos o huevos de pájaro. Cada día, este cazador se lanza a comer lo equivalente a un tercio de su peso corporal y por lo general, no puede permanecer sin comer durante varias horas. Este animal se distribuye por toda Eurasia y buena parte de Norteamérica pero con el tiempo se ha introducido en países como Nueva Zelanda viviendo en los espacios dónde hay roedores en abundancia. En el caso de Europa, la comadreja está en casi todos los países menos en Irlanda e Islandia dónde no se ha sabido la presencia de la misma.
  • 24. • Las Relaciones Intraespecíficas: Son relaciones que se establecen entre los individuos de una población: Cooperación y Competencia. Estas relaciones tienden a unirse para facilitar la reproducción y disponer de más territorio y alimentos. Las Relaciones Intraespecíficas de Cooperación: Construye el fundamento mismo de la población, facilitando funciones que serían difíciles de realizar si los individuos viviesen aislados. • Familiares: Relaciones de reproducción y de cuidado. ( Los peces) • Parentales monógamas (macho, hembra y crías.) Gato Montes • Parentales polígamas (machos, hembras y crías.) Gato Montes • Matriarcales (hembras y crías) Tortuga • Gregarias: Sin relaciones de parentesco, pero con objetivos de protección mutua frente a los depredadores y la búsqueda de alimentos. • Estatales: División del trabajo entre los individuos que integran estas poblaciones creando una dependencia tan estrecha que ningún individuo podría sobrevivir aislado. (abejas) • Coloniales: La población de individuos, unidos físicamente entre sí, forman un organismo común. Las Relaciones Intraespecíficas de Competencia: • Territorialidad: Inclinación que tiene cada individuo de la población a ocupar un espacio determinado y defenderlo de los demás individuos de su especie.
  • 25. Las Relaciones interespecíficas: Se producen cuando una especie influye de determinada manera en la vida de otra. Las consecuencias son fructuaciones en ambas poblaciones y adaptación mutua. • Competencia: Lucha por los mismos recursos, generalmente alimenticios, en el mismo entorno ( Aves) • Mutualismo: Ambas especies se benefician mutuamente y pueden vivir aisladas. ( Sapos) • Comensalismo: Una especie aprovecha la comida sobrante de la otra sin ocasionarle perjuicio o beneficio. ( Planton ) • Depredación: Una especie, el depredador, se alimenta de otra, la presa. (Zorro y pájaro ) • Parasitismo: Una especie el parasito, se beneficia de otra especie, el huésped, que sale perjudicado. ( piojos) • Ramoneadores: Toman solo una parte de sus presas, por lo que su efecto no es nocivo acorto plazo. 20. Lo que se nos presentó en un metro cuadrado son distintos tipos de hojas que caen de los árboles. Hormigas negras y rojas. Pasto. Bichos bolita. Tierra húmeda. Las aves migradoras presentan unas áreas o cuarteles de cría en primavera-verano donde sereproducen y unas áreas de invernada donde pasan el invierno. A los desplazamientos que se producenentre ambas se les denomina movimientos o viajes migratorios. Los movimientos realizados a final deinvierno o principios de primavera entre el área de invernada y la de cría los conocemos como migraciónprimaveral o prenupcial, y los realizados a final del verano o
  • 26. principios del otoño como migraciónpostnupcial u otoñal. Estos recorridos marcan una trayectoria que llamamos ruta migratoria. Es un fenómeno muy común en la naturaleza y de hecho hay muchas especies de mariposas, peces,murciélagos o tortugas que son migradoras. Sin embargo, en el caso de las aves el medio aéreo empleado, la capacidad de volar y las grandes distancias recorridas por muchas especies hacen que en este grupo esté particularmente bien representado. Mientras que los migradores de corta distanciapueden simplemente abandonar las áreas montañosas para buscar inviernos más benignos en zonasmás bajas, los de larga distancia recorren a menudo decenas de miles de kilómetros sorteando todaclase de barreras físicas (como montañas), ecológicas (como desiertos) o meteorológicas (tormentas,vientos en contra, etc.). Además, dentro de una misma especie puede haber distinto comportamiento migrador entre individuos dependiendo por ejemplo de la edad, el sexo o la población de origen. Los movimientos migratorios se dividen en etapas ya que suelen durar varios días o incluso semanas. Por ello, las aves deben parar a descansar y alimentarse en puntos adecuados que se denominan áreas de reposo o de sedimentación y que resultan muy importantes para que el viaje llegue a buen término. Existen numerosas estrategias de migración que dependen de la especie, la latitud donde se reproducen, las condiciones meteorológicas, anuales, la distribución histórica de la especie y un largo etcétera. El principal elemento que condiciona la permanencia o no en un lugar de las aves, es el alimento. Muchas veces existe alimento en una región, pero no está accesible por las condiciones meteorológicasen ese momento: temperaturas muy bajas que hielan el agua o endurecen el suelo, sin que se puedabeber o buscar alimento en el suelo; nevadas que impiden el acceso al alimento, etc. Así, muchasespecies de aves y miles de individuos, abandonan las zonas más norteñas, con inviernos másdesfavorables, y viajan a latitudes del centro y sur del
  • 27. continente Europeo y de forma paralela, sucedeen el resto de continentes. Pero también de estas latitudes, aparentemente más propicias, tambiéndesaparecen numerosos ejemplares de otras especies, que viajan al continente africano. 22. Los problemas ambientales prácticamente afectan a la totalidad de los elementos de la naturaleza: el agua, el suelo, la cobertura vegetal, los animales y el clima. Un problema ambiental es cualquier alteración que provoca desequilibrio en un ambiente dado, afectándolo negativamente. Los problemas ambientales en san pedro: Basura en general, no dividían lo que se podía reciclar de lo que no. El fuego , que puede producir grandes incendios, perdiendo asi parte de la flora y de la fauna. Contaminación de las aguas. 23. Los elementos contaminantes presentes eran Tapitas, basura, cigarrillos, papeles. 24. La contaminación del agua se debe a la incorporación de materias extrañas como microorganismos, productos químicos, residuos industriales, cloacales, y residuos arrojados por particulares. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos (consumo e higiene), también afecta al medio y podrá ser causante de males menores o llegar a ser perjudiciales para la salud humana. La cuenca del río Paraná está altamente contaminada con el herbicida glifosato o AMPA, su degradación, según una investigación de científicos argentinos publicada por la revista internacional Environmenta lMonitoring and Assessment. La investigación, llevada a cabo entre los años 2011 y 2012, destaca que el herbicida y su metabolito se concentran mayormente en los sedimentos de los cursos de agua que alimentan al Paraná.
  • 28. El monitoreo arrojó, contundente, que la contaminación más alta de glifosato corresponde al río Luján. También los resultados fueron alarmantes en los tramos del Paraná que comprenden a las provincias de Santa Fe y Entre Ríos. Para el equipo que llevó a cabo la experiencia, esto es consecuencia directa de las actividades agrícolas que se realizan en toda esa área del país. Las industrias papeleras emplean el mercurio en el proceso manufacturero del papel, para lo cual necesitan grandes cantidades de agua. De esta manera se forman depósitos de mercurio en las aguas residuales de las fábricas de papel, como asimismo en el humo del papel quemado. Estas aguas residuales van a los ríos. El plancton se contamina. El mercurio es fijado por los pececillos del mismo, que sirven de alimentos a otros mayores, y así sucesivamente, por cadenas alimenticias a los peces de consumo. Estas cadenas facilitan la concentración del mercurio a través de la misma, por cuanto es un elemento que se fija en los tejidos de los peces y se elimina en cantidades insignificantes; de aquí que después de una cadena alimentaria que se ha iniciado con pequeñísimas cantidades de mercurio, al cierre de la misma contenga cantidades altamente tóxicas. El mercurio es un metal pesado, neurotóxico, responsable de gran cantidad de efectos sobre la salud de los animales y los seres humanos. La utilización de productos que contienen mercurio requiere de una política de administración y un plan de emergencia frente a los derrames. Contaminación por desechos personales: Las personas, tienen contacto directo con el río. De esta manera, les es cómodo arrojar desechos particulares al mismo. La presencia de balnearios privados (como clubes), o públicos, hace que la gente se acerque al río, sobre todo en la época estival para recrearse. De esta forma, arrojan los envoltorios de golosinas, papeles, latas, botella y otros objetos no biodegradables. También existen familias de escasos recursos, que se asientan en las cercanías del río y que, en general, depositan todos sus desechos personales
  • 29. (basura proveniente del hogar derivado de la vida cotidiana ), y elementos en desuso (como electrodomésticos viejos, chapas, maderas y otros), en el río. Así colaboran a este proceso de contaminación. Conclusión: La contaminación del río Paraná afecta tanto a las personas que consumen su agua o fauna ictícola, como a aquellas que están en contacto con la misma, como es el caso de los pescadores. Como todos sabemos, el agua potable que se consume en todo el mundo, proviene de agua dulce, la cual es escasa. Por lo tanto, si contaminamos dicho recurso ponemos en peligro la existencia humana sobre la tierra. Entonces creemos que lo conveniente es concientizar a la población acerca del daño que causamos con el solo hecho de arrojar residuos al río. La enseñanza a los niños de preservar el ambiente es un hecho sumamente importante que puede aparejar resultados positivos en un futuro; ya que si bien en estos momentos el problema no posee una gravedad muy notoria, con el paso de los años, el mismo puede alcanzar niveles mayores. En los últimos años los colegios se han encargado de influenciar al alumnado acerca de los riesgos de la contaminación. Para cerrar, nos parece conveniente destacar, la importancia de la concientización, ya que nosotros mismos, el conjunto de la sociedad, terminamos pagando las consecuencias de aquello que hacemos: "contaminar".