SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Coro 
En canto, se denomina coro, coral o agrupación vocal a un conjunto de personas 
que interpretan una pieza de música vocal de manera coordinada. Es el medio 
interpretativo colectivo de las obras cantadas o que requieren la intervención de la 
voz. -La elección de la disposición de los coros viene dada por la relación del 
espacio y la acústica del auditorio, también por el número de integrantes por cada 
voz. 
En general se tiende a la disposición o agrupación por voces graves y agudas o 
disposición en escala. Esta disposición es paralela a la disposición de los 
instrumentos de la orquesta y permite un rápido reconocimiento visual por parte 
del director. 
La proporción de las voces dentro del coro viene dada por la potencia y número de 
armónicos de las mismas. Los bajos son los más potentes y armónicos, por tanto 
será el grupo proporcionalmente más reducido. Una buena proporción sería, 
aproximadamente, de un 32-35 % de sopranos, un 25-28 % de contraltos, un 18- 
22 % tanto de tenores como de bajos, teniendo siempre más tenores que bajos. 
.banda
Una banda de música es una agrupación musical formada por instrumentos de 
viento y de percusión. Aunque las bandas de música sean similares a las 
orquestas en su disposición cabe mencionar que ambas agrupaciones son 
distintas. Las bandas de música, a diferencia de las orquestas, no están basadas 
en los instrumentos de cuerda sino de viento (téngase en cuenta que en algunas 
bandas como las sinfónicas también puede haber instrumentos de cuerda como 
los violonchelos, contrabajos, etc.). 
La palabra "banda" por su significado (refiriendonos a la faja o insignia militar) 
pudo haber terminado relacionándose definitivamente con este tipo de formación 
musical porque en sus orígenes las bandas estaban íntimamente ligadas al mundo 
militar. 
Las bandas de música gozan de una larga historia. Podría decirse que su historia 
es tan antigua como la de la propia música dado que ya en textos de la época de 
los sumerios, los egipcios, los hebreos, los chinos y otras civilizaciones antiguas 
encontramos referencias a agrupaciones de instrumentos de viento y percusión 
que servían para acompañar en el combate o durante el culto religioso. 
Orquesta sinfónica 
La orquesta sinfónica u orquesta filarmónica es una agrupación o conjunto musical 
de gran tamaño que cuenta con varias familias de instrumentos musicales, como 
el viento madera, viento metal, percusión y cuerda. Una orquesta sinfónica o 
filarmónica tiene, generalmente, más de ochenta músicos en su lista. Sólo en 
algunos casos llega a tener más de cien, pero el número de músicos empleados 
en una interpretación particular puede variar según la obra que va a ser ejecutada. 
El término «orquesta» se deriva de un término griego que se usaba para nombrar 
a la zona frente al escenario destinada al coro y significa ‘lugar para danzar'.
Leitmotiv 
término acuñado por los analistas de los dramas de Richard Wagner, es el ‘tema 
musical recurrente en una composición y, por extensión, ‘motivo central recurrente 
de una obra literaria o cinematográfica’. Puede sustituirse por las voces 
españolas motivo o tema, acompañadas de los 
adjetivos conductor, central,principal o recurrente.2 
Dependiendo de la disciplina (música, pintura, arquitectura o literatura) se 
introducen y desarrollan diferentes motivos. Así, colores, composiciones, 
símbolos, personas, melodías, frases, etc., pueden usarse como leitmotiv. En ese 
caso, dentro de la obra se identifican plenamente con su contenido representado y 
sólo se usan en relación con este contenido. Es la constante inspiracional en una 
obras 
Teatro 
El uso de leitmotivs en el teatro es característico del teatro del absurdo, teniendo 
como principales representantes a Samuel Beckett y a Ionesco. 
Es una situación o una acción que se repite indefinidamente en el transcurso de la 
situación dramática. 
El leitmotiv es también fundamental en el teatro cómico, en géneros como 
el Clown y la Comedia del arte. 
La repetición ha sido uno de los grandes efectos cómicos desde tiempos 
de Aristófanes. 
Las danzas más conocidas en Guatemala: 
Danza Rabinal Achí: También conocida como Xojooj Tun o la Danza del Tun. Es 
una danza/drama de origen Maya con más de 800 años de tradición. En ella se 
representa el rompimiento de la alianza entre los K’iche y Rabinaleb. Esta danza 
tradicional es considerada obra maestra de la Tradición Oral e Intangible de la 
Humanidad por la UNESCO. 
Baile de los Micos: Danza al patrono de San Antonio Senahú, Alta Verapaz. Este 
baile es acompañado con su propia melodía interpretada con marimba.
Baile de la Conquista 
Danza de los Diablos: Se celebra principalmente en los pueblos de San Pedro 
Carcha, Lanquín y San Cristóbal Verapaz. Antiguamente esta danza politeísta era 
para venerar a los dioses de la lluvia, viento, los cerros, y del Rayo. En la 
actualidad es una danza que lleva una connotación cristiana. 
Danza del Torito: Se desarrolla en vario lugares de Alta Verapaz, y comunica la 
conquista de Guatemala. La danza surgió aproximadamente en el siglo XVII. La 
trama narra la historia del capataz de una hacienda que prohíbe a los vaqueros 
lidiar con un toro, por lo que estos optan por emborrachar al jefe para poder 
hacerlo. 
Danza de las Guacamayas: Se desarrolla en el periodo clásico del Imperio Maya, 
se representaba al dios del sol también se lo conoció como: Xacoj Tun. 
Baile de la Conquista: Se realiza en varios lugares del Quiché y en Totonicapán; 
es un baile de moros y cristianos, se desarrolló durante la colonia. Se mezcla la 
danza con la música de los indígenas y el drama de la colonia. Los quichés usaron 
flautas de hueso y conchas de caracol, es un baile guerrero. En Quiché se lleva a 
cabo del 25 al 27 de noviembre, y en Totonicapán el 24 de julio.
Moro en San Cristóbal Verapaz, Festividades Patronales 2013 
Danza Yurumen: Es la celebración de la etnia Garífuna, y es parte de la 
celebración del Día Nacional del Garífuna el 26 de Noviembre. El original hogar de 
los Garífuna es Livingston, Izabal. En Guatemala se practican varias danzas 
garífunas, las más populares son: el Yancunú, el Sambai, la Punta, la Zumba, el 
Jungujugu, el Gunjae, el Abai-i, el Majani y el Chip. 
Baile Mah – Nim: Se le conoce también como el Baile de las Guacamayas. A 
media noche se inicia el baile en el calvario, al terminar el baile se llaman a los 
feligreses con trompetas a la procesión de la Virgen de Santa Elena. 
Baile de los Marineros: Lo escribió el sacerdote Dionisio Cruz en Rabinal, Baja 
Verapaz en 1910, y es dedicado a San Pablo que es el Santo Patrono de Rabinal. 
Se celebra durante el 20 y 25 de enero. 
Danza de Nuestros Viejos Animalitos: Conocida también como Kam Man 
Chicop, es una danza de carácter festivo la cual se celebra en Rabinal el último 
domingo del mes de noviembre, es un homenaje a la Virgen de Santa Ana y 
siempre va amenizada con marimbas. 
Danza de los Güegüechos: Se celebra en el Quiché en honor a Jun Toj o que es 
el dios de la lluvia y de la salud, se le conoce también como danza de Patzca 
(vestido con trapos viejos). Se celebra en Rabinal en las festividades de Corpus 
Christi. 
Baile del Torito 
Danza de los Viejitos: Conocida también como la danza de los Mazates es una 
de las danzas más antiguas y se celebra en Santa Cruz del Quiché en honor a la 
“Santa Cruz” y la Virgen de Concepción. Esta danza tiene dos personajes muy 
importantes: El mazate anciano llamado Man y el mazate joven llamado Chisca.
Danza de la Serpiente: Conocida también como Xojol Canti; la cual celebra a San 
Jorge y el dragón o Taragón. Esta danza se realiza durante las actividades de San 
Pedro y San Pablo de Rabinal y el uso del tamborón es una de sus características. 
Esta danza representa la lucha entre el bien y el mal. 
Los Sones más conocidos en Guatemala: 
Son de la Chabela: Es de origen precolombino de Cahabón, Alta Verapaz, e 
incluye el uso de un toro hecho de petate. 
Son Barreño: Este Son une dos culturas, la española y la Indígena, se originó en 
San Marcos. 
Son Típico: Es representado por una marimba de doble teclado. 
Bailando el Son 
Son Chapín: Se aprecia en las áreas urbanas donde la marimba de doble teclado 
y bandas de música son las protagonistas. 
Son de Pascua: Tuvo origen en la época navideña, y se desarrolló a finales del 
siglo XIX. 
Son Ceremonial: Este Son, que no se una danza, se toca en los atrios de 
iglesias, e incluye música con tambor, tamborcito, pito y chirimía. 
Son Tradicional: Se puede tocar con marimba de arco para una persona, 
marimba sencilla de tres a cuatro personas, conjuntos de cuerdas rústicos como el 
arpa, violín, guitarrilla.
Son Autóctono: Es la forma de Son de origen más antiguo, interpretado en 
marimba de arco por solo una persona. También se interpreta con marimba 
sencilla por tres o cuatro personas y a veces se agregan instrumentos de cuerdas. 
Son de proyección Folclórica: Este Son es uno de los más modernos, en el cual 
se reúnen elementos folclóricos y se les da un tono musical más moderno en el 
que se incluyen instrumentos musicales no precisamente autóctonos. 
Elementos fundamentales de la coreografía 
La danza se compone de diversos elementos fundamentales, los cuales se 
interrelacionan, logrando transmitir emociones al público y también para el mismo 
bailarín. 
 Ritmo 
 Expresión corporal 
 Movimiento 
 Espacio 
 Color 
El uso predominante de uno u otro de los elementos del movimiento no es siempre 
parejo. En ciertos bailes predomina el ritmo, en otros el uso del espacio, etc. 
También es importante destacar que de acuerdo al tipo y género de baile, se 
acentuará el uso de uno u otro elemento.
Cuando la danza se manifiesta con una intención determinada, diferente a lo que 
es el puro bailar o como el equilibrio estético que es el ballet clásico, se puede 
complementar con lo que se puede denominar "adicionales no danzantes". Éstos 
son cuatro: mímica, gesto simbólico, canto y palabra. La danza sirve para 
desarrollar los sentidos, la percepción, la motricidad y la integración de lo físico y 
psíquico de la persona 
Espectador 
El espectador es quien aprecia una obra o asiste a un espectáculo. Por definición 
es el sujeto que el autor de una obra construye para que la aprecie. El papel del 
espectador está predefinido según la voluntad del autor, sin embargo el sujeto que 
en la realidad percibe la obra puede no ajustarse a lo que el autor de la obra 
esperaba. 
En el teatro en particular, el espectador reviste una importancia fundamental no 
solo como destinatario de la representación sino también por la comunicación 
privilegiada que se establece entre él y el actor en escena. 
El Público 
Para que exista verdaderamente teatro, es necesario, que la representación que 
llevan a cabo los actores se haga frente a un público. El público es la audiencia 
que está dentro de la sala teatral observando con detenimiento la puesta en 
escena de una obra. El público está conformado por personas de diferentes 
condiciones sociales y culturales, de diversas sensibilidades, los cuales se 
integran para dar respuestas sobre la representación que se realiza frente a ellas. 
Entre los actores y el público se establece un sutil canal 
de comunicación mediante el cual se transmite la aceptación o el rechazo de 
la interpretación. Los aplausos o silbidos le indican al actor si la obra fue de la 
aceptación del público. 
Desarrollo de un proceso de expresión musical 
1.- Poseer los conocimientos básicos del lenguaje musical, integrarlos e 
interrelacionarlos con los contenidos (teórico-prácticos) del resto de las 
asignaturas.
2.- Conocer los períodos, autores, obras; así como las formas más representativas 
de la música. 
3.- Conocer las características del currículo de Música en Educación Infantil para 
organizar y secuenciar sus contenidos. 
4.- Conocer y emplear recursos diversificados, como los medios audiovisuales y 
TIC aplicadas a la Educación Musical que contribuyan a mejorar la educación del 
niño a través de la Música. 
5.- Diferenciar, comprender y asimilar los conceptos fundamentales: Ritmo, 
Medida y Tiempo, así como la formación del sentido rítmico de la voz y del oído. 
6.- Planificar unidades didácticas, programaciones de aula y sesiones, 
poniéndolas en práctica para desarrollar una metodología activa, participativa y 
creativa, fomentando la improvisación, imaginación y el sentido musical a través 
del juego rítmico-vocal y el canto. 
7.- Potenciar la sensibilidad musical y el propio lenguaje expresivo a través del 
movimiento elaborando las canciones, los cuentos musicales y la dramatización de 
las distintas actividades en la que se contemplen la educación vocal, educación 
auditiva, educación rítmica y educación tímbrica. 
8.- Despertar el interés de los alumnos por la Música, creándoles una actitud 
positiva hacia ella y sensibilizándoles de su importancia en la nueva realidad social 
intercultural. 
9.- Aprender a tocar instrumentos (flauta-percusión) que permitan la interpretación 
de un repertorio de canciones infantiles y populares. 
10.- Desarrollar actitudes de apreciación musical. Seleccionar y programar 
audiciones musicales apropiadas como estrategia metodológica para el desarrollo 
de la apreciación musical. 
11.- Motivar creando un clima de aceptación para que el alumnado se pueda 
expresar con libertad, proponiendo actividades que estimulen el pensamiento 
divergente. 
Estructura formal 
La estructura formal se refiere a la forma como esta organizado el discurso 
musical en sus grandes partes
existen la forma Minuet, Sonata, Rondo, Libre, entre otras 
es decir por ejemplo en la forma Sonata hay una parte A y una parte B que se 
llama exposición de ahí pasamos al desarrollo que es donde se hacen variaciones 
y desarrollos de las partes A y B por ultimo esta la reexposicion que es donde se 
repite casi idéntica la exposición 
su forma seria 
(A - B) (A' - B') (A - B) 
exposicion Desarrollo Reexposicion 
el Rondo es 
A B A C A D A 
Nótese como hay una parte A que se repite y los cambios los hacen las otras 
partes 
En el Pop por ejemplo LA estructura formal seria ESTROFA- CORO- ESTROFA-CORO- 
CORO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Music in the Renaissance
Music in the RenaissanceMusic in the Renaissance
Music in the RenaissanceLumen Learning
 
MUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCO
MUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCOMUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCO
MUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCOJuan Moreno
 
historia de la música clasica
 historia de la música clasica historia de la música clasica
historia de la música clasicaRasheed Picon
 
Opera Romanticismo
Opera RomanticismoOpera Romanticismo
Opera Romanticismoguest2a17e5d
 
Music in the Middle Ages
Music in the Middle AgesMusic in the Middle Ages
Music in the Middle AgesLumen Learning
 
LA VOZ, INSTRUMENTO E HISTORIA
LA VOZ, INSTRUMENTO E HISTORIALA VOZ, INSTRUMENTO E HISTORIA
LA VOZ, INSTRUMENTO E HISTORIAClara Rivas
 
La Música Clásica
La Música ClásicaLa Música Clásica
La Música ClásicaJuan
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad MediaMaría Bordes
 
La música barroca
La música barrocaLa música barroca
La música barrocaSrta Corchea
 
Prelude 4 The Classical Era
Prelude 4 The Classical EraPrelude 4 The Classical Era
Prelude 4 The Classical EraLaura Riddle
 
Prelude 1 Enjoyment of Music 3rd Ed.
Prelude 1 Enjoyment of Music 3rd Ed.Prelude 1 Enjoyment of Music 3rd Ed.
Prelude 1 Enjoyment of Music 3rd Ed.Laura Riddle
 
Música en la edad media
Música en la edad mediaMúsica en la edad media
Música en la edad mediaTochy
 
La música de la Edad Media
La música de la Edad MediaLa música de la Edad Media
La música de la Edad Mediaadilazh1
 

La actualidad más candente (20)

Music in the Renaissance
Music in the RenaissanceMusic in the Renaissance
Music in the Renaissance
 
Ars antiqua
Ars antiquaArs antiqua
Ars antiqua
 
La música en el romanticismo y en Asturias
La música en el romanticismo y en Asturias La música en el romanticismo y en Asturias
La música en el romanticismo y en Asturias
 
MUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCO
MUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCOMUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCO
MUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCO
 
historia de la música clasica
 historia de la música clasica historia de la música clasica
historia de la música clasica
 
Opera Romanticismo
Opera RomanticismoOpera Romanticismo
Opera Romanticismo
 
Music in the Middle Ages
Music in the Middle AgesMusic in the Middle Ages
Music in the Middle Ages
 
LA VOZ, INSTRUMENTO E HISTORIA
LA VOZ, INSTRUMENTO E HISTORIALA VOZ, INSTRUMENTO E HISTORIA
LA VOZ, INSTRUMENTO E HISTORIA
 
El Cante Flamenco Historia Y Musica
El Cante Flamenco   Historia Y MusicaEl Cante Flamenco   Historia Y Musica
El Cante Flamenco Historia Y Musica
 
Historia de la notación musical
Historia de la notación musicalHistoria de la notación musical
Historia de la notación musical
 
Las Voces Humanas
Las Voces HumanasLas Voces Humanas
Las Voces Humanas
 
La Música Clásica
La Música ClásicaLa Música Clásica
La Música Clásica
 
La música en la Edad Media
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
 
La música barroca
La música barrocaLa música barroca
La música barroca
 
Prelude 4 The Classical Era
Prelude 4 The Classical EraPrelude 4 The Classical Era
Prelude 4 The Classical Era
 
Classical Composers
Classical ComposersClassical Composers
Classical Composers
 
Prelude 1 Enjoyment of Music 3rd Ed.
Prelude 1 Enjoyment of Music 3rd Ed.Prelude 1 Enjoyment of Music 3rd Ed.
Prelude 1 Enjoyment of Music 3rd Ed.
 
Música en la edad media
Música en la edad mediaMúsica en la edad media
Música en la edad media
 
La música de la Edad Media
La música de la Edad MediaLa música de la Edad Media
La música de la Edad Media
 
El Romanticismo Musical
El Romanticismo MusicalEl Romanticismo Musical
El Romanticismo Musical
 

Similar a Coro y danza (20)

Venezuela, tierra de cultura
Venezuela, tierra de culturaVenezuela, tierra de cultura
Venezuela, tierra de cultura
 
Yosselyn cuadro
Yosselyn cuadroYosselyn cuadro
Yosselyn cuadro
 
Baile de los micos
Baile de los micosBaile de los micos
Baile de los micos
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 
Ritmos ecuatorianos
Ritmos ecuatorianosRitmos ecuatorianos
Ritmos ecuatorianos
 
Ritmos de colombia - Andrea Trujillo
Ritmos  de colombia - Andrea Trujillo Ritmos  de colombia - Andrea Trujillo
Ritmos de colombia - Andrea Trujillo
 
Clases de danzas colombianas
Clases de danzas colombianasClases de danzas colombianas
Clases de danzas colombianas
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombiano
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombiano
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombiano
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombiano
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombiano
 
Música De Honduras
Música De HondurasMúsica De Honduras
Música De Honduras
 
Region pacifica
Region pacificaRegion pacifica
Region pacifica
 
Trabajo de educación física 11D
Trabajo de educación física 11DTrabajo de educación física 11D
Trabajo de educación física 11D
 
Trabajo de educación física 11D
Trabajo de educación física 11DTrabajo de educación física 11D
Trabajo de educación física 11D
 
Danzas de guatemala 1
Danzas de guatemala 1Danzas de guatemala 1
Danzas de guatemala 1
 
La musicalidad en los afrodescendientes
La musicalidad en los afrodescendientesLa musicalidad en los afrodescendientes
La musicalidad en los afrodescendientes
 
La musicalidad en los afrodescendientes
La musicalidad en los afrodescendientesLa musicalidad en los afrodescendientes
La musicalidad en los afrodescendientes
 
La musicalidad en los afrodescendientes
La musicalidad en los afrodescendientesLa musicalidad en los afrodescendientes
La musicalidad en los afrodescendientes
 

Coro y danza

  • 1. Coro En canto, se denomina coro, coral o agrupación vocal a un conjunto de personas que interpretan una pieza de música vocal de manera coordinada. Es el medio interpretativo colectivo de las obras cantadas o que requieren la intervención de la voz. -La elección de la disposición de los coros viene dada por la relación del espacio y la acústica del auditorio, también por el número de integrantes por cada voz. En general se tiende a la disposición o agrupación por voces graves y agudas o disposición en escala. Esta disposición es paralela a la disposición de los instrumentos de la orquesta y permite un rápido reconocimiento visual por parte del director. La proporción de las voces dentro del coro viene dada por la potencia y número de armónicos de las mismas. Los bajos son los más potentes y armónicos, por tanto será el grupo proporcionalmente más reducido. Una buena proporción sería, aproximadamente, de un 32-35 % de sopranos, un 25-28 % de contraltos, un 18- 22 % tanto de tenores como de bajos, teniendo siempre más tenores que bajos. .banda
  • 2. Una banda de música es una agrupación musical formada por instrumentos de viento y de percusión. Aunque las bandas de música sean similares a las orquestas en su disposición cabe mencionar que ambas agrupaciones son distintas. Las bandas de música, a diferencia de las orquestas, no están basadas en los instrumentos de cuerda sino de viento (téngase en cuenta que en algunas bandas como las sinfónicas también puede haber instrumentos de cuerda como los violonchelos, contrabajos, etc.). La palabra "banda" por su significado (refiriendonos a la faja o insignia militar) pudo haber terminado relacionándose definitivamente con este tipo de formación musical porque en sus orígenes las bandas estaban íntimamente ligadas al mundo militar. Las bandas de música gozan de una larga historia. Podría decirse que su historia es tan antigua como la de la propia música dado que ya en textos de la época de los sumerios, los egipcios, los hebreos, los chinos y otras civilizaciones antiguas encontramos referencias a agrupaciones de instrumentos de viento y percusión que servían para acompañar en el combate o durante el culto religioso. Orquesta sinfónica La orquesta sinfónica u orquesta filarmónica es una agrupación o conjunto musical de gran tamaño que cuenta con varias familias de instrumentos musicales, como el viento madera, viento metal, percusión y cuerda. Una orquesta sinfónica o filarmónica tiene, generalmente, más de ochenta músicos en su lista. Sólo en algunos casos llega a tener más de cien, pero el número de músicos empleados en una interpretación particular puede variar según la obra que va a ser ejecutada. El término «orquesta» se deriva de un término griego que se usaba para nombrar a la zona frente al escenario destinada al coro y significa ‘lugar para danzar'.
  • 3. Leitmotiv término acuñado por los analistas de los dramas de Richard Wagner, es el ‘tema musical recurrente en una composición y, por extensión, ‘motivo central recurrente de una obra literaria o cinematográfica’. Puede sustituirse por las voces españolas motivo o tema, acompañadas de los adjetivos conductor, central,principal o recurrente.2 Dependiendo de la disciplina (música, pintura, arquitectura o literatura) se introducen y desarrollan diferentes motivos. Así, colores, composiciones, símbolos, personas, melodías, frases, etc., pueden usarse como leitmotiv. En ese caso, dentro de la obra se identifican plenamente con su contenido representado y sólo se usan en relación con este contenido. Es la constante inspiracional en una obras Teatro El uso de leitmotivs en el teatro es característico del teatro del absurdo, teniendo como principales representantes a Samuel Beckett y a Ionesco. Es una situación o una acción que se repite indefinidamente en el transcurso de la situación dramática. El leitmotiv es también fundamental en el teatro cómico, en géneros como el Clown y la Comedia del arte. La repetición ha sido uno de los grandes efectos cómicos desde tiempos de Aristófanes. Las danzas más conocidas en Guatemala: Danza Rabinal Achí: También conocida como Xojooj Tun o la Danza del Tun. Es una danza/drama de origen Maya con más de 800 años de tradición. En ella se representa el rompimiento de la alianza entre los K’iche y Rabinaleb. Esta danza tradicional es considerada obra maestra de la Tradición Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO. Baile de los Micos: Danza al patrono de San Antonio Senahú, Alta Verapaz. Este baile es acompañado con su propia melodía interpretada con marimba.
  • 4. Baile de la Conquista Danza de los Diablos: Se celebra principalmente en los pueblos de San Pedro Carcha, Lanquín y San Cristóbal Verapaz. Antiguamente esta danza politeísta era para venerar a los dioses de la lluvia, viento, los cerros, y del Rayo. En la actualidad es una danza que lleva una connotación cristiana. Danza del Torito: Se desarrolla en vario lugares de Alta Verapaz, y comunica la conquista de Guatemala. La danza surgió aproximadamente en el siglo XVII. La trama narra la historia del capataz de una hacienda que prohíbe a los vaqueros lidiar con un toro, por lo que estos optan por emborrachar al jefe para poder hacerlo. Danza de las Guacamayas: Se desarrolla en el periodo clásico del Imperio Maya, se representaba al dios del sol también se lo conoció como: Xacoj Tun. Baile de la Conquista: Se realiza en varios lugares del Quiché y en Totonicapán; es un baile de moros y cristianos, se desarrolló durante la colonia. Se mezcla la danza con la música de los indígenas y el drama de la colonia. Los quichés usaron flautas de hueso y conchas de caracol, es un baile guerrero. En Quiché se lleva a cabo del 25 al 27 de noviembre, y en Totonicapán el 24 de julio.
  • 5. Moro en San Cristóbal Verapaz, Festividades Patronales 2013 Danza Yurumen: Es la celebración de la etnia Garífuna, y es parte de la celebración del Día Nacional del Garífuna el 26 de Noviembre. El original hogar de los Garífuna es Livingston, Izabal. En Guatemala se practican varias danzas garífunas, las más populares son: el Yancunú, el Sambai, la Punta, la Zumba, el Jungujugu, el Gunjae, el Abai-i, el Majani y el Chip. Baile Mah – Nim: Se le conoce también como el Baile de las Guacamayas. A media noche se inicia el baile en el calvario, al terminar el baile se llaman a los feligreses con trompetas a la procesión de la Virgen de Santa Elena. Baile de los Marineros: Lo escribió el sacerdote Dionisio Cruz en Rabinal, Baja Verapaz en 1910, y es dedicado a San Pablo que es el Santo Patrono de Rabinal. Se celebra durante el 20 y 25 de enero. Danza de Nuestros Viejos Animalitos: Conocida también como Kam Man Chicop, es una danza de carácter festivo la cual se celebra en Rabinal el último domingo del mes de noviembre, es un homenaje a la Virgen de Santa Ana y siempre va amenizada con marimbas. Danza de los Güegüechos: Se celebra en el Quiché en honor a Jun Toj o que es el dios de la lluvia y de la salud, se le conoce también como danza de Patzca (vestido con trapos viejos). Se celebra en Rabinal en las festividades de Corpus Christi. Baile del Torito Danza de los Viejitos: Conocida también como la danza de los Mazates es una de las danzas más antiguas y se celebra en Santa Cruz del Quiché en honor a la “Santa Cruz” y la Virgen de Concepción. Esta danza tiene dos personajes muy importantes: El mazate anciano llamado Man y el mazate joven llamado Chisca.
  • 6. Danza de la Serpiente: Conocida también como Xojol Canti; la cual celebra a San Jorge y el dragón o Taragón. Esta danza se realiza durante las actividades de San Pedro y San Pablo de Rabinal y el uso del tamborón es una de sus características. Esta danza representa la lucha entre el bien y el mal. Los Sones más conocidos en Guatemala: Son de la Chabela: Es de origen precolombino de Cahabón, Alta Verapaz, e incluye el uso de un toro hecho de petate. Son Barreño: Este Son une dos culturas, la española y la Indígena, se originó en San Marcos. Son Típico: Es representado por una marimba de doble teclado. Bailando el Son Son Chapín: Se aprecia en las áreas urbanas donde la marimba de doble teclado y bandas de música son las protagonistas. Son de Pascua: Tuvo origen en la época navideña, y se desarrolló a finales del siglo XIX. Son Ceremonial: Este Son, que no se una danza, se toca en los atrios de iglesias, e incluye música con tambor, tamborcito, pito y chirimía. Son Tradicional: Se puede tocar con marimba de arco para una persona, marimba sencilla de tres a cuatro personas, conjuntos de cuerdas rústicos como el arpa, violín, guitarrilla.
  • 7. Son Autóctono: Es la forma de Son de origen más antiguo, interpretado en marimba de arco por solo una persona. También se interpreta con marimba sencilla por tres o cuatro personas y a veces se agregan instrumentos de cuerdas. Son de proyección Folclórica: Este Son es uno de los más modernos, en el cual se reúnen elementos folclóricos y se les da un tono musical más moderno en el que se incluyen instrumentos musicales no precisamente autóctonos. Elementos fundamentales de la coreografía La danza se compone de diversos elementos fundamentales, los cuales se interrelacionan, logrando transmitir emociones al público y también para el mismo bailarín.  Ritmo  Expresión corporal  Movimiento  Espacio  Color El uso predominante de uno u otro de los elementos del movimiento no es siempre parejo. En ciertos bailes predomina el ritmo, en otros el uso del espacio, etc. También es importante destacar que de acuerdo al tipo y género de baile, se acentuará el uso de uno u otro elemento.
  • 8. Cuando la danza se manifiesta con una intención determinada, diferente a lo que es el puro bailar o como el equilibrio estético que es el ballet clásico, se puede complementar con lo que se puede denominar "adicionales no danzantes". Éstos son cuatro: mímica, gesto simbólico, canto y palabra. La danza sirve para desarrollar los sentidos, la percepción, la motricidad y la integración de lo físico y psíquico de la persona Espectador El espectador es quien aprecia una obra o asiste a un espectáculo. Por definición es el sujeto que el autor de una obra construye para que la aprecie. El papel del espectador está predefinido según la voluntad del autor, sin embargo el sujeto que en la realidad percibe la obra puede no ajustarse a lo que el autor de la obra esperaba. En el teatro en particular, el espectador reviste una importancia fundamental no solo como destinatario de la representación sino también por la comunicación privilegiada que se establece entre él y el actor en escena. El Público Para que exista verdaderamente teatro, es necesario, que la representación que llevan a cabo los actores se haga frente a un público. El público es la audiencia que está dentro de la sala teatral observando con detenimiento la puesta en escena de una obra. El público está conformado por personas de diferentes condiciones sociales y culturales, de diversas sensibilidades, los cuales se integran para dar respuestas sobre la representación que se realiza frente a ellas. Entre los actores y el público se establece un sutil canal de comunicación mediante el cual se transmite la aceptación o el rechazo de la interpretación. Los aplausos o silbidos le indican al actor si la obra fue de la aceptación del público. Desarrollo de un proceso de expresión musical 1.- Poseer los conocimientos básicos del lenguaje musical, integrarlos e interrelacionarlos con los contenidos (teórico-prácticos) del resto de las asignaturas.
  • 9. 2.- Conocer los períodos, autores, obras; así como las formas más representativas de la música. 3.- Conocer las características del currículo de Música en Educación Infantil para organizar y secuenciar sus contenidos. 4.- Conocer y emplear recursos diversificados, como los medios audiovisuales y TIC aplicadas a la Educación Musical que contribuyan a mejorar la educación del niño a través de la Música. 5.- Diferenciar, comprender y asimilar los conceptos fundamentales: Ritmo, Medida y Tiempo, así como la formación del sentido rítmico de la voz y del oído. 6.- Planificar unidades didácticas, programaciones de aula y sesiones, poniéndolas en práctica para desarrollar una metodología activa, participativa y creativa, fomentando la improvisación, imaginación y el sentido musical a través del juego rítmico-vocal y el canto. 7.- Potenciar la sensibilidad musical y el propio lenguaje expresivo a través del movimiento elaborando las canciones, los cuentos musicales y la dramatización de las distintas actividades en la que se contemplen la educación vocal, educación auditiva, educación rítmica y educación tímbrica. 8.- Despertar el interés de los alumnos por la Música, creándoles una actitud positiva hacia ella y sensibilizándoles de su importancia en la nueva realidad social intercultural. 9.- Aprender a tocar instrumentos (flauta-percusión) que permitan la interpretación de un repertorio de canciones infantiles y populares. 10.- Desarrollar actitudes de apreciación musical. Seleccionar y programar audiciones musicales apropiadas como estrategia metodológica para el desarrollo de la apreciación musical. 11.- Motivar creando un clima de aceptación para que el alumnado se pueda expresar con libertad, proponiendo actividades que estimulen el pensamiento divergente. Estructura formal La estructura formal se refiere a la forma como esta organizado el discurso musical en sus grandes partes
  • 10. existen la forma Minuet, Sonata, Rondo, Libre, entre otras es decir por ejemplo en la forma Sonata hay una parte A y una parte B que se llama exposición de ahí pasamos al desarrollo que es donde se hacen variaciones y desarrollos de las partes A y B por ultimo esta la reexposicion que es donde se repite casi idéntica la exposición su forma seria (A - B) (A' - B') (A - B) exposicion Desarrollo Reexposicion el Rondo es A B A C A D A Nótese como hay una parte A que se repite y los cambios los hacen las otras partes En el Pop por ejemplo LA estructura formal seria ESTROFA- CORO- ESTROFA-CORO- CORO