SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÌA
“ANTONIO JOSÈ DE SUCRE”
AMPLIACIÒN – GUARENAS
CARRERA: SEGURIDAD INDUSTRIAL.
SEMESTRE: II
Distinción del Estado en lo político y en lo económico
Profesor: Alumno:
Magda García VANESSA SILVA CI:25774240
Guarenas Octubre 2015
Sistema Político Venezolano
• Este comienza desde 1908 hasta 1935, donde se produjo la unificación administrativa y política del país.
• 1936-1941: Asume el general Eleazar López Contreras quien asumió a la muerte de Gómez. López actuó con
cautela contra las nuevas fuerzas políticas que se estaban formando, pero al año y medio éstas habían sido
disueltas.
• 1941-1945: El general Isaías Medina Angarita sucedió a López Contreras e inicio un período de liberalización
política.
• 1945-1948: Se produjo el primer movimiento cívico-militar a cargo de Rómulo Betancourt de AD y su aliado Unión
Patriótica Militar (UPM).
• 1948-1958: Frente al monopolio del poder por parte de AD los militares comenzaron a sentir a esta fuerza político-
electoral como una amenaza y en 1948 se produce un golpe militar, con Pérez Jiménez a la cabeza.
• 1959-1964: asumió AD con COPEI y URD. Se llevó a cabo una política cuidadosa con los militares y la Iglesia; se
suavizaron los elementos más socialistas de la 1964-1969: Período presidencial del Dr. Raúl Leoni doctrina de AD
• 1969-1973: Con Rafael Caldera (COPEI) el gobierno presentó una solución para la pacificación y reinserción de la
izquierda guerrillera en la política democrática, además de reformas institucionales de carácter modernizante
• 1974-1979: Carlos Andrés Pérez, al asumir el gobierno, se encontró con una situación que pocos gobernantes
han tenido: el país tenía mucho dinero, pero lo que cuesta explicar es que al culminar su mandato, su sucesor se
quejó de recibir un país hipotecado.
• 1979-1984: Gobierno de Luis Herrera Campins: La campaña política ejercida por Luis Herrera Campins para
llegar al gobierno fue muy hábil, ganó el apoyo del pueblo con el uso de frases como: "¿dónde están los reales?"
con la que expresaba la frustración del pueblo al no saber qué había pasado con la abundancia de recursos que
tenía el país en el gobierno anterior.
• 1984-1989: El retorno de la AD: El triunfo de Jaime Lusinchi se consideró como la consolidación de un
bipartidismo conservador, el cual se apoderó del estado, al tiempo que se fue separando de la población
• 1989-1993: Segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez: A pesar de haber incurrido en hechos de corrupción en su
primer gobierno.
• 1994-1999: 2da Presidencia de Rafael Caldera. Como resultado de las elecciones de 1993, Caldera regresa por
segunda vez a Miraflores, con la promesa de devolver la paz y la seguridad a Venezuela.
• 1999-2010: Hugo Chávez asumió el poder el 2 de febrero de 1999. Profundizar en la ideología socialista, con el
fin de dar un duro golpe a la idea capitalista, se sustituyo la antigua carta magna por una nueva que apoya la idea
social para dar poder al pueblo.
• En junio de 2011, luego de una larga estadía en Cuba,1 2 el presidente Hugo Chávez anunció al país en cadena
nacional que padecía de cáncer y al mismo tiempo dio a conocer que el viajaría Cuba para someterse a una
operación quirúrgica. Muere el 5 de marzo y el vicepresidente Nicolás Maduro asumió el cargo.
Sistema Económico Venezolano
• Debido a la exportación petrolera, ya para 1936, con el otorgamiento de concesiones a empresas extranjeras para
la exploración y explotación del territorio venezolano, el país obtiene por medio de la renta petrolera un ingreso
que "servirá" tanto para invertir y generar nuevos capitales, como para cancelar las deudas públicas y crear
industrias que produzcan bienes y servicios para satisfacer las necesidades de los habitantes del país. Aunque el
Estado con todos los recursos que ha recibido, ya sea en la primera etapa cuando estaban las concesionarias en
Venezuela, como en la segunda cuando Venezuela tiene el control de su industria petrolera, no ha podido
satisfacer las necesidades de la población.
• Algunas propuestas presagiaban el futuro de nuestro país, desde el gran auge del capitalismo a través del
petróleo.
• "Utilizar sabiamente la riqueza petrolera para financiar su transformación en una nación moderna, próspera y
estable en lo político ... económico y social; o quedar, cuando el petróleo pase ... como todos los sitios por donde
pasa la riqueza avarienta pasa sin arraigar, dejándonos más pobres y más tristes que antes". (Uslar, 1949, 66).
• Sin embargo, al principio, los ingresos que se obtenían de la exportación petrolera sólo beneficiaba a las empresas
petroleras extranjeras, luego con la aplicación de reglas, en las que la renta petrolera es de todos los venezolanos
y se comienzan a aumentar los sueldos y salarios, importación de productos para el consumo, para "mejorar" las
viviendas y la ampliación de políticas de salud; es decir, mejorar las condiciones de vida de los venezolanos, así
como el crecimiento de la población. Aunque esto no significa que todo está solucionado, puesto nunca estas
propuesta fueron implementadas y cada día deprimen más y más a la sociedad, ya que en su contorno se sigue
reflejando la inseguridad, la pobreza, la riqueza de una minoría, debido a la ineficiencia del Estado para
controlarlos y en su mayor caso capacitarse para una mejor administración económica y social al sector privado
del país,
Los Ingresos al país
La destrucción del ecosistema
• El territorio venezolano, a partir de la década de 1910, es transformado por la
mano del hombre capitalista, debido a la incesante búsqueda de minerales
(petróleo, oro, hierro), para 1956 el gobierno venezolano había otorgado a los
concesionarios 6.171.869 hectáreas de tierra, de las cuales para las
transnacionales estadounidenses le correspondían 4.804.849 hectáreas, y a la
empresa inglesa 1.138.049 hectáreas, lo que significara para ese entonces el 7% de
la superficie del país. La mayor parte de estas tierras fueron utilizadas para la
construcción de campos petroleros, lo que ocasionó desde entonces hasta hoy día
la contaminación del Lago de Maracaibo y sus afluentes, ya que los tanqueros
petroleros al cargar y descargar el petróleo, ocurren derramamientos ocasionando
la contaminación de las aguas. El resto de las tierras fueron abandonadas por no
encontrarse petróleo, pero las tierras no utilizadas quedaron inutilizadas, para la
producción agrícola, por quedar contaminadas debido a las perforaciones en la
búsqueda de petróleo y por la construcción de plantas industriales. La misma
situación sucedió con el resto de las cuencas petroleras, ya que los espacios
utilizados y sus alrededores quedan inhabilitados para toda actividad agrícola y
pecuaria.
Movimientos migratorios de Venezuela
siglo XX
El territorio, Venezolano, ha experimentado desde
miles de años; incluso desde antes de Cristo,
movimientos migratorios. Hoy día, estos
movimientos tanto los externos como los internos
han tenido sus ventajas y desventajas, ya que tales
migraciones van a generar cambios económicos,
sociales, políticos – administrativos, etc., los cuales
de alguna manera van a influenciar en nuestra
cultura, en sí, en nuestro modo de pensar y actuar.
Migraciones externas.
• Antes del cambio económico, en Venezuela las migraciones exógenas eran pocas por no decir, nulas. Estas se
diferenciaban a través del tiempo, de la situación económica del país de origen de estos inmigrantes, y de la
política, no sólo la de su país sino también la del lugar de asentamiento o llegada, ya que la idea de tal migración
era mejorar su nivel social.
• Las migraciones externas se desplazan en las zonas urbanas, por poseer la mayor posibilidad de progreso.
• "Los inmigrantes externos están diseminados por todo el país, pero se concentran especialmente en los centros
industriales y mineros tales como Distrito Federal, Estado Miranda, Zulia, Aragua y Carabobo". (Chen; 1968, 51).
• Para 1950 distintos grupos de personas, provenientes tanto del Continente americano: norteamericanos,
colombianos, ecuatorianos, argentinos, y del europeo: italianos, portugueses, españoles como del Medio Oriente:
árabes, de Asia: chinos, japoneses y del continente africano.
• Durante este mismo año, la inmigración externa era de 461.584, de la cual el 19.1 % pertenecían a Colombia, el
24.6% italianos y el 29.3% españoles, los cuales representaban los principales grupos de inmigrantes extranjeros.
Algunos eran trabajadores técnicos y especializados que llegaron junto con alguna empresa para trabajar en
Venezuela; otros querían conseguir en este país mejor trabajo y por demás un mayor ingreso, pero que no tenían
ninguna especialidad, y por último aquellos que pasaron a englobar a la población inactiva. Para este año, tal
movimiento fue positivo, pero años posteriores se convirtió en un aspecto que dependía de la situación
económica, puesto que dependía de las perspectivas que existían en el momento. Venezuela, podría decirse se
convierte en la "tierra de refugio", donde todo es solidaridad, amabilidad y respeto e incluso, ya en 1936, dentro
del programa de gobierno de Eleazar López Contreras, uno de sus puntos principales era el de Inmigración y
Colonización en la que consideraba que la misma contribuiría a la formación de una población fuerte y educada.
Sin embargo para ello era necesario solucionar los problemas higiénicos, laborales, comunicacionales, educativos,
comerciales y agrícolas, por la que Venezuela atravesaba, para que la población extranjera gozara, de un hogar
confortable y que en lugar de estar distantes, puedan mezclarse con la población nativa.
Migraciones internas: De lo rural a lo
Urbano.
• Tanto el gobierno como el pueblo sufrirán los cambios que a raíz de la transición económica, basada en el petróleo, tendrán
que enfrentar, adaptándose no sólo al nuevo hábitat sino a la nueva forma de vida, que por supuesto no se va a parecer en
nada a la anterior.
• Cuando se implantaron las compañías extranjeras, la economía tradicional, es decir, la agropecuaria padecía una crisis, que
determinaba el estancamiento de toda actividad productiva y condenaba al campesinado a una vida de miseria. Ahora bien,
la actividad petrolera significará en el aspecto social, la descomposición del campesinado, pués éste, en búsqueda de
mejores condiciones de vida, abandona el campo y se traslada a la ciudad en donde se desarrolla la clase obrera y la
urbanización; produciendo en los trabajadores del campo un impacto considerable, ya que, aparte de adaptarse al medio
físico tuvo que cambiar de especialidad.
• Los campesinos carentes de conocimientos y capacidad suficiente para emprender una actividad industrial, se dedicaron a
los servicios domésticos, a vendedores ambulantes, artesanos y otros trabajos de muy bajos ingresos, que no requerían
ninguna especialidad. Fuera de estas grandes ciudades como consecuencia del hacinamiento se van consolidando los barrios
construidos por dos elementos: la gran cantidad de ranchos, como producto de la insuficiencia de las viviendas y
marginalidad producto del subempleo y desempleo, puesto que no todos tuvieron la suerte de conseguir un empleo en una
industria petrolera o en cualquier otra industria.
• Podría decirse, que el empobrecimiento de gran parte del poblamiento venezolano, se debe a la aparición del petróleo, a
pesar de que la producción agrícola y ganadera ya venía presentando una crisis. Sin embargo, la mayoría de los venezolanos
se dedicaban al cultivo de la tierra, pero con las ganancias seguras que producía la actividad petrolera, el país no diversificó
la economía, que a la vez permitiera acumular un capital propio, que nos hiciera menos dependientes de los vaivenes del
mercado petrolero internacional. Más bien, el Estado creó miles de empresas estatales, se concedieron créditos, que no se
recuperaron y al no poder cancelarlos estregaban las empresas como pago. Además aumentó por un lado la burocracia, la
cual alimentaba el clientelismo político, gremial y sindical. Las malas administraciones provocaron al país un endeudamiento
externo e interno en éstos últimos años, que incluso han dado origen a la inflación, el desempleo y el deterioro no sólo de
los servicios públicos: escuelas, hospitales, carreteras, etc., sino también de los salarios de los trabajadores, debido a su
poco poder adquisitivo, y por el otro con la formación de las ciudades urbanizadas, los campos petroleros y el desarrollo del
capitalismo, se forma la clase media, que cada día se consolidaba y se extendía más e incluso individuos, de hogares pobres
encontraron a través de la educación y el empleo la posibilidad de ascender de nivel social.
• Para la primera mitad del siglo XX, la población rural dominaba económicamente en todo el territorio venezolano, pero a
partir de la segunda mitad de este mismo siglo el dominio lo ejerce el poblamiento urbano.
• La población seguía concentrándose por toda la franja costera – montañosa, profundizándose mayormente en el centro –
norte, noreste y el noroeste, disminuyendo por lo tanto la población en la zona o región de los Andes, y Guayana. Para 1926,
había ciudades que contaban con más de 20.000 habitantes, y a medida que la industria petrolera, la de hierro, la
siderúrgica se desarrollara como la actividad más importante de Venezuela, iba aumentando la población en los sitios más
cercanos a estos campos, principalmente en los campos petroleros del Estado Zulia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MéXico 1940 1960
MéXico 1940 1960MéXico 1940 1960
MéXico 1940 1960naatalyy
 
Gobiernos de México 1940 a 1970
Gobiernos de México  1940 a 1970 Gobiernos de México  1940 a 1970
Gobiernos de México 1940 a 1970 cimltrajd
 
Miguel alemán valdés
Miguel alemán valdésMiguel alemán valdés
Miguel alemán valdésreveaviles
 
Estabilidad democrática y crisis de la democracia en el ecuador
Estabilidad  democrática  y crisis de  la democracia en el ecuadorEstabilidad  democrática  y crisis de  la democracia en el ecuador
Estabilidad democrática y crisis de la democracia en el ecuadorVideoconferencias UTPL
 
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)Lizet CR
 
Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"
Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"
Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"HistoriaMexico2
 
Sistema político, ecoómico y social de mexico durante el milagro mexicano
Sistema político, ecoómico y social de mexico durante el milagro mexicanoSistema político, ecoómico y social de mexico durante el milagro mexicano
Sistema político, ecoómico y social de mexico durante el milagro mexicanoSteve Ramirez
 
La Revolución Mexicana resistencia y agitación social
La Revolución Mexicana resistencia y agitación socialLa Revolución Mexicana resistencia y agitación social
La Revolución Mexicana resistencia y agitación socialLedy Cabrera
 
Manuel ávila camacho
Manuel ávila camachoManuel ávila camacho
Manuel ávila camachoreveaviles
 
El estado como ente político y económico
El estado como ente político y económicoEl estado como ente político y económico
El estado como ente político y económicoLeonardoGD92
 
Gobierno de Manuel Ávila Camacho
Gobierno de Manuel Ávila CamachoGobierno de Manuel Ávila Camacho
Gobierno de Manuel Ávila Camachokikapu8
 
Modernización con Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y sucesores
Modernización con Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y sucesoresModernización con Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y sucesores
Modernización con Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y sucesoreskikapu8
 
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)yesimalu
 
América latina del siglo xx
América latina del siglo xxAmérica latina del siglo xx
América latina del siglo xxxnenaiiisx
 

La actualidad más candente (20)

Presidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historiaPresidentes que hicieron historia
Presidentes que hicieron historia
 
MéXico 1940 1960
MéXico 1940 1960MéXico 1940 1960
MéXico 1940 1960
 
Gobiernos de México 1940 a 1970
Gobiernos de México  1940 a 1970 Gobiernos de México  1940 a 1970
Gobiernos de México 1940 a 1970
 
Miguel alemán valdés
Miguel alemán valdésMiguel alemán valdés
Miguel alemán valdés
 
Estabilidad democrática y crisis de la democracia en el ecuador
Estabilidad  democrática  y crisis de  la democracia en el ecuadorEstabilidad  democrática  y crisis de  la democracia en el ecuador
Estabilidad democrática y crisis de la democracia en el ecuador
 
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
 
Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"
Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"
Unidad VIII " Mexico Contemporaneo 1940"
 
Sistema político, ecoómico y social de mexico durante el milagro mexicano
Sistema político, ecoómico y social de mexico durante el milagro mexicanoSistema político, ecoómico y social de mexico durante el milagro mexicano
Sistema político, ecoómico y social de mexico durante el milagro mexicano
 
Juan velasco alvarado
Juan velasco alvaradoJuan velasco alvarado
Juan velasco alvarado
 
Miguel alemán valdés
Miguel alemán valdésMiguel alemán valdés
Miguel alemán valdés
 
Tarea 8
Tarea 8Tarea 8
Tarea 8
 
El ecuador de antes
El ecuador de antesEl ecuador de antes
El ecuador de antes
 
La Revolución Mexicana resistencia y agitación social
La Revolución Mexicana resistencia y agitación socialLa Revolución Mexicana resistencia y agitación social
La Revolución Mexicana resistencia y agitación social
 
Manuel ávila camacho
Manuel ávila camachoManuel ávila camacho
Manuel ávila camacho
 
Ppt peru 1900 1919
Ppt peru 1900 1919Ppt peru 1900 1919
Ppt peru 1900 1919
 
El estado como ente político y económico
El estado como ente político y económicoEl estado como ente político y económico
El estado como ente político y económico
 
Gobierno de Manuel Ávila Camacho
Gobierno de Manuel Ávila CamachoGobierno de Manuel Ávila Camacho
Gobierno de Manuel Ávila Camacho
 
Modernización con Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y sucesores
Modernización con Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y sucesoresModernización con Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y sucesores
Modernización con Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y sucesores
 
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
 
América latina del siglo xx
América latina del siglo xxAmérica latina del siglo xx
América latina del siglo xx
 

Destacado

20832534-COMPLETA-Geopolitica-de-Venezuela
20832534-COMPLETA-Geopolitica-de-Venezuela20832534-COMPLETA-Geopolitica-de-Venezuela
20832534-COMPLETA-Geopolitica-de-Venezuelaminucordero
 
Distinción del Estado en lo político y en lo económico a través del fortaleci...
Distinción del Estado en lo político y en lo económico a través del fortaleci...Distinción del Estado en lo político y en lo económico a través del fortaleci...
Distinción del Estado en lo político y en lo económico a través del fortaleci...YILLIANY
 
La migración en España
La migración en EspañaLa migración en España
La migración en EspañaAna Apellidos
 
Características del sistema político venezolano
Características del sistema político venezolanoCaracterísticas del sistema político venezolano
Características del sistema político venezolanoFrancisco Coraspe
 
Fenomenos naturales en Venezuela y el mundo
Fenomenos naturales en Venezuela y el mundoFenomenos naturales en Venezuela y el mundo
Fenomenos naturales en Venezuela y el mundoKorina Sánchez
 
Salud y Crecimiento de la Poblacion y Migracion (Presentacion Powerpoint)
Salud y Crecimiento de la Poblacion y Migracion (Presentacion Powerpoint)Salud y Crecimiento de la Poblacion y Migracion (Presentacion Powerpoint)
Salud y Crecimiento de la Poblacion y Migracion (Presentacion Powerpoint)Eldrich Rodarte
 
División Política territorial de la República Bolivariana de Venezuela
División Política territorial de la República Bolivariana de VenezuelaDivisión Política territorial de la República Bolivariana de Venezuela
División Política territorial de la República Bolivariana de VenezuelaJesus Sanchez
 
eventos socionaturales
eventos socionaturaleseventos socionaturales
eventos socionaturalesRonny Laguna
 
Sistemas políticos económicos
Sistemas políticos  económicosSistemas políticos  económicos
Sistemas políticos económicosKarina Porta
 
Población rural y población urbana
Población rural y población urbana Población rural y población urbana
Población rural y población urbana amppp
 
Actividades Económicas
Actividades EconómicasActividades Económicas
Actividades EconómicasAlicia S
 
Características de-la-población-rural-y-urbana
Características de-la-población-rural-y-urbanaCaracterísticas de-la-población-rural-y-urbana
Características de-la-población-rural-y-urbanapoblacionruralyurbana
 

Destacado (14)

20832534-COMPLETA-Geopolitica-de-Venezuela
20832534-COMPLETA-Geopolitica-de-Venezuela20832534-COMPLETA-Geopolitica-de-Venezuela
20832534-COMPLETA-Geopolitica-de-Venezuela
 
Distinción del Estado en lo político y en lo económico a través del fortaleci...
Distinción del Estado en lo político y en lo económico a través del fortaleci...Distinción del Estado en lo político y en lo económico a través del fortaleci...
Distinción del Estado en lo político y en lo económico a través del fortaleci...
 
La migración en España
La migración en EspañaLa migración en España
La migración en España
 
Características del sistema político venezolano
Características del sistema político venezolanoCaracterísticas del sistema político venezolano
Características del sistema político venezolano
 
Fenomenos naturales en Venezuela y el mundo
Fenomenos naturales en Venezuela y el mundoFenomenos naturales en Venezuela y el mundo
Fenomenos naturales en Venezuela y el mundo
 
Salud y Crecimiento de la Poblacion y Migracion (Presentacion Powerpoint)
Salud y Crecimiento de la Poblacion y Migracion (Presentacion Powerpoint)Salud y Crecimiento de la Poblacion y Migracion (Presentacion Powerpoint)
Salud y Crecimiento de la Poblacion y Migracion (Presentacion Powerpoint)
 
División Política territorial de la República Bolivariana de Venezuela
División Política territorial de la República Bolivariana de VenezuelaDivisión Política territorial de la República Bolivariana de Venezuela
División Política territorial de la República Bolivariana de Venezuela
 
eventos socionaturales
eventos socionaturaleseventos socionaturales
eventos socionaturales
 
Sistemas políticos económicos
Sistemas políticos  económicosSistemas políticos  económicos
Sistemas políticos económicos
 
Población y trabajo
Población y trabajoPoblación y trabajo
Población y trabajo
 
Población rural y población urbana
Población rural y población urbana Población rural y población urbana
Población rural y población urbana
 
Actividades Económicas
Actividades EconómicasActividades Económicas
Actividades Económicas
 
Chile Siglo Xx
Chile Siglo XxChile Siglo Xx
Chile Siglo Xx
 
Características de-la-población-rural-y-urbana
Características de-la-población-rural-y-urbanaCaracterísticas de-la-población-rural-y-urbana
Características de-la-población-rural-y-urbana
 

Similar a En venezuela: Económico y político

Ensayo economía y política de Venezuela
Ensayo economía y política de VenezuelaEnsayo economía y política de Venezuela
Ensayo economía y política de Venezuelatatibarrese
 
Evolucion política y social de Venezuela.
Evolucion política y social de Venezuela.Evolucion política y social de Venezuela.
Evolucion política y social de Venezuela.ValentinaTorres82
 
Modernizacion mexicana de la posguerra
Modernizacion mexicana de la posguerraModernizacion mexicana de la posguerra
Modernizacion mexicana de la posguerrakikapu8
 
Evolución política y económica de Venezuela
Evolución política y económica de VenezuelaEvolución política y económica de Venezuela
Evolución política y económica de VenezuelaMariangel Brito M
 
Sociedad venezolana
Sociedad venezolanaSociedad venezolana
Sociedad venezolanaAdrianJG
 
la economía venezolana una economía de libre mercado?
la economía venezolana una economía de libre mercado?la economía venezolana una economía de libre mercado?
la economía venezolana una economía de libre mercado?mariagarcia1464
 
Evolucion politica y economica de venezuela
Evolucion politica y economica de venezuelaEvolucion politica y economica de venezuela
Evolucion politica y economica de venezuelaIleanaOlavarrieta
 
Comprension historica del impacto del capitalismo
Comprension historica del impacto del capitalismoComprension historica del impacto del capitalismo
Comprension historica del impacto del capitalismoAndreaGimenez32
 
Aspectos negativos de la transición de la venezuela agraria a la venezuela pe...
Aspectos negativos de la transición de la venezuela agraria a la venezuela pe...Aspectos negativos de la transición de la venezuela agraria a la venezuela pe...
Aspectos negativos de la transición de la venezuela agraria a la venezuela pe...Licenciado Hendrick Moreno Ortiz
 
Evolucion socio politica de venezuela-Luis Juarez
Evolucion socio politica de venezuela-Luis JuarezEvolucion socio politica de venezuela-Luis Juarez
Evolucion socio politica de venezuela-Luis JuarezLuisJuarez306207
 
Pres. presidentes influyentes de vzla__Farid Jacobo
Pres. presidentes influyentes de vzla__Farid JacoboPres. presidentes influyentes de vzla__Farid Jacobo
Pres. presidentes influyentes de vzla__Farid JacoboFaridwjacobo
 

Similar a En venezuela: Económico y político (20)

Ensayo economía y política de Venezuela
Ensayo economía y política de VenezuelaEnsayo economía y política de Venezuela
Ensayo economía y política de Venezuela
 
Fundamentos economicos
Fundamentos economicosFundamentos economicos
Fundamentos economicos
 
Evolucion política y social de Venezuela.
Evolucion política y social de Venezuela.Evolucion política y social de Venezuela.
Evolucion política y social de Venezuela.
 
Modernizacion mexicana de la posguerra
Modernizacion mexicana de la posguerraModernizacion mexicana de la posguerra
Modernizacion mexicana de la posguerra
 
Diapositiva Historia
Diapositiva HistoriaDiapositiva Historia
Diapositiva Historia
 
Evolución política y económica de Venezuela
Evolución política y económica de VenezuelaEvolución política y económica de Venezuela
Evolución política y económica de Venezuela
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Sociedad venezolana
Sociedad venezolanaSociedad venezolana
Sociedad venezolana
 
la economía venezolana una economía de libre mercado?
la economía venezolana una economía de libre mercado?la economía venezolana una economía de libre mercado?
la economía venezolana una economía de libre mercado?
 
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936
 
Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936Estructura social de Venezuela 1830-1936
Estructura social de Venezuela 1830-1936
 
Ensayo de fundamentos economicos
Ensayo de fundamentos economicosEnsayo de fundamentos economicos
Ensayo de fundamentos economicos
 
El ultimo tramo 1929 2000
El ultimo tramo 1929  2000El ultimo tramo 1929  2000
El ultimo tramo 1929 2000
 
Evolucion politica y economica de venezuela
Evolucion politica y economica de venezuelaEvolucion politica y economica de venezuela
Evolucion politica y economica de venezuela
 
Evolucion Económica de Venezuela
Evolucion Económica de VenezuelaEvolucion Económica de Venezuela
Evolucion Económica de Venezuela
 
Comprension historica del impacto del capitalismo
Comprension historica del impacto del capitalismoComprension historica del impacto del capitalismo
Comprension historica del impacto del capitalismo
 
Aspectos negativos de la transición de la venezuela agraria a la venezuela pe...
Aspectos negativos de la transición de la venezuela agraria a la venezuela pe...Aspectos negativos de la transición de la venezuela agraria a la venezuela pe...
Aspectos negativos de la transición de la venezuela agraria a la venezuela pe...
 
Evolucion socio politica de venezuela-Luis Juarez
Evolucion socio politica de venezuela-Luis JuarezEvolucion socio politica de venezuela-Luis Juarez
Evolucion socio politica de venezuela-Luis Juarez
 
Presidentes de venezuela
Presidentes de venezuelaPresidentes de venezuela
Presidentes de venezuela
 
Pres. presidentes influyentes de vzla__Farid Jacobo
Pres. presidentes influyentes de vzla__Farid JacoboPres. presidentes influyentes de vzla__Farid Jacobo
Pres. presidentes influyentes de vzla__Farid Jacobo
 

En venezuela: Económico y político

  • 1. REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÌA “ANTONIO JOSÈ DE SUCRE” AMPLIACIÒN – GUARENAS CARRERA: SEGURIDAD INDUSTRIAL. SEMESTRE: II Distinción del Estado en lo político y en lo económico Profesor: Alumno: Magda García VANESSA SILVA CI:25774240 Guarenas Octubre 2015
  • 2. Sistema Político Venezolano • Este comienza desde 1908 hasta 1935, donde se produjo la unificación administrativa y política del país. • 1936-1941: Asume el general Eleazar López Contreras quien asumió a la muerte de Gómez. López actuó con cautela contra las nuevas fuerzas políticas que se estaban formando, pero al año y medio éstas habían sido disueltas. • 1941-1945: El general Isaías Medina Angarita sucedió a López Contreras e inicio un período de liberalización política. • 1945-1948: Se produjo el primer movimiento cívico-militar a cargo de Rómulo Betancourt de AD y su aliado Unión Patriótica Militar (UPM). • 1948-1958: Frente al monopolio del poder por parte de AD los militares comenzaron a sentir a esta fuerza político- electoral como una amenaza y en 1948 se produce un golpe militar, con Pérez Jiménez a la cabeza. • 1959-1964: asumió AD con COPEI y URD. Se llevó a cabo una política cuidadosa con los militares y la Iglesia; se suavizaron los elementos más socialistas de la 1964-1969: Período presidencial del Dr. Raúl Leoni doctrina de AD • 1969-1973: Con Rafael Caldera (COPEI) el gobierno presentó una solución para la pacificación y reinserción de la izquierda guerrillera en la política democrática, además de reformas institucionales de carácter modernizante • 1974-1979: Carlos Andrés Pérez, al asumir el gobierno, se encontró con una situación que pocos gobernantes han tenido: el país tenía mucho dinero, pero lo que cuesta explicar es que al culminar su mandato, su sucesor se quejó de recibir un país hipotecado. • 1979-1984: Gobierno de Luis Herrera Campins: La campaña política ejercida por Luis Herrera Campins para llegar al gobierno fue muy hábil, ganó el apoyo del pueblo con el uso de frases como: "¿dónde están los reales?" con la que expresaba la frustración del pueblo al no saber qué había pasado con la abundancia de recursos que tenía el país en el gobierno anterior. • 1984-1989: El retorno de la AD: El triunfo de Jaime Lusinchi se consideró como la consolidación de un bipartidismo conservador, el cual se apoderó del estado, al tiempo que se fue separando de la población • 1989-1993: Segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez: A pesar de haber incurrido en hechos de corrupción en su primer gobierno. • 1994-1999: 2da Presidencia de Rafael Caldera. Como resultado de las elecciones de 1993, Caldera regresa por segunda vez a Miraflores, con la promesa de devolver la paz y la seguridad a Venezuela. • 1999-2010: Hugo Chávez asumió el poder el 2 de febrero de 1999. Profundizar en la ideología socialista, con el fin de dar un duro golpe a la idea capitalista, se sustituyo la antigua carta magna por una nueva que apoya la idea social para dar poder al pueblo. • En junio de 2011, luego de una larga estadía en Cuba,1 2 el presidente Hugo Chávez anunció al país en cadena nacional que padecía de cáncer y al mismo tiempo dio a conocer que el viajaría Cuba para someterse a una operación quirúrgica. Muere el 5 de marzo y el vicepresidente Nicolás Maduro asumió el cargo.
  • 3. Sistema Económico Venezolano • Debido a la exportación petrolera, ya para 1936, con el otorgamiento de concesiones a empresas extranjeras para la exploración y explotación del territorio venezolano, el país obtiene por medio de la renta petrolera un ingreso que "servirá" tanto para invertir y generar nuevos capitales, como para cancelar las deudas públicas y crear industrias que produzcan bienes y servicios para satisfacer las necesidades de los habitantes del país. Aunque el Estado con todos los recursos que ha recibido, ya sea en la primera etapa cuando estaban las concesionarias en Venezuela, como en la segunda cuando Venezuela tiene el control de su industria petrolera, no ha podido satisfacer las necesidades de la población. • Algunas propuestas presagiaban el futuro de nuestro país, desde el gran auge del capitalismo a través del petróleo. • "Utilizar sabiamente la riqueza petrolera para financiar su transformación en una nación moderna, próspera y estable en lo político ... económico y social; o quedar, cuando el petróleo pase ... como todos los sitios por donde pasa la riqueza avarienta pasa sin arraigar, dejándonos más pobres y más tristes que antes". (Uslar, 1949, 66). • Sin embargo, al principio, los ingresos que se obtenían de la exportación petrolera sólo beneficiaba a las empresas petroleras extranjeras, luego con la aplicación de reglas, en las que la renta petrolera es de todos los venezolanos y se comienzan a aumentar los sueldos y salarios, importación de productos para el consumo, para "mejorar" las viviendas y la ampliación de políticas de salud; es decir, mejorar las condiciones de vida de los venezolanos, así como el crecimiento de la población. Aunque esto no significa que todo está solucionado, puesto nunca estas propuesta fueron implementadas y cada día deprimen más y más a la sociedad, ya que en su contorno se sigue reflejando la inseguridad, la pobreza, la riqueza de una minoría, debido a la ineficiencia del Estado para controlarlos y en su mayor caso capacitarse para una mejor administración económica y social al sector privado del país, Los Ingresos al país
  • 4. La destrucción del ecosistema • El territorio venezolano, a partir de la década de 1910, es transformado por la mano del hombre capitalista, debido a la incesante búsqueda de minerales (petróleo, oro, hierro), para 1956 el gobierno venezolano había otorgado a los concesionarios 6.171.869 hectáreas de tierra, de las cuales para las transnacionales estadounidenses le correspondían 4.804.849 hectáreas, y a la empresa inglesa 1.138.049 hectáreas, lo que significara para ese entonces el 7% de la superficie del país. La mayor parte de estas tierras fueron utilizadas para la construcción de campos petroleros, lo que ocasionó desde entonces hasta hoy día la contaminación del Lago de Maracaibo y sus afluentes, ya que los tanqueros petroleros al cargar y descargar el petróleo, ocurren derramamientos ocasionando la contaminación de las aguas. El resto de las tierras fueron abandonadas por no encontrarse petróleo, pero las tierras no utilizadas quedaron inutilizadas, para la producción agrícola, por quedar contaminadas debido a las perforaciones en la búsqueda de petróleo y por la construcción de plantas industriales. La misma situación sucedió con el resto de las cuencas petroleras, ya que los espacios utilizados y sus alrededores quedan inhabilitados para toda actividad agrícola y pecuaria.
  • 5. Movimientos migratorios de Venezuela siglo XX El territorio, Venezolano, ha experimentado desde miles de años; incluso desde antes de Cristo, movimientos migratorios. Hoy día, estos movimientos tanto los externos como los internos han tenido sus ventajas y desventajas, ya que tales migraciones van a generar cambios económicos, sociales, políticos – administrativos, etc., los cuales de alguna manera van a influenciar en nuestra cultura, en sí, en nuestro modo de pensar y actuar.
  • 6. Migraciones externas. • Antes del cambio económico, en Venezuela las migraciones exógenas eran pocas por no decir, nulas. Estas se diferenciaban a través del tiempo, de la situación económica del país de origen de estos inmigrantes, y de la política, no sólo la de su país sino también la del lugar de asentamiento o llegada, ya que la idea de tal migración era mejorar su nivel social. • Las migraciones externas se desplazan en las zonas urbanas, por poseer la mayor posibilidad de progreso. • "Los inmigrantes externos están diseminados por todo el país, pero se concentran especialmente en los centros industriales y mineros tales como Distrito Federal, Estado Miranda, Zulia, Aragua y Carabobo". (Chen; 1968, 51). • Para 1950 distintos grupos de personas, provenientes tanto del Continente americano: norteamericanos, colombianos, ecuatorianos, argentinos, y del europeo: italianos, portugueses, españoles como del Medio Oriente: árabes, de Asia: chinos, japoneses y del continente africano. • Durante este mismo año, la inmigración externa era de 461.584, de la cual el 19.1 % pertenecían a Colombia, el 24.6% italianos y el 29.3% españoles, los cuales representaban los principales grupos de inmigrantes extranjeros. Algunos eran trabajadores técnicos y especializados que llegaron junto con alguna empresa para trabajar en Venezuela; otros querían conseguir en este país mejor trabajo y por demás un mayor ingreso, pero que no tenían ninguna especialidad, y por último aquellos que pasaron a englobar a la población inactiva. Para este año, tal movimiento fue positivo, pero años posteriores se convirtió en un aspecto que dependía de la situación económica, puesto que dependía de las perspectivas que existían en el momento. Venezuela, podría decirse se convierte en la "tierra de refugio", donde todo es solidaridad, amabilidad y respeto e incluso, ya en 1936, dentro del programa de gobierno de Eleazar López Contreras, uno de sus puntos principales era el de Inmigración y Colonización en la que consideraba que la misma contribuiría a la formación de una población fuerte y educada. Sin embargo para ello era necesario solucionar los problemas higiénicos, laborales, comunicacionales, educativos, comerciales y agrícolas, por la que Venezuela atravesaba, para que la población extranjera gozara, de un hogar confortable y que en lugar de estar distantes, puedan mezclarse con la población nativa.
  • 7. Migraciones internas: De lo rural a lo Urbano. • Tanto el gobierno como el pueblo sufrirán los cambios que a raíz de la transición económica, basada en el petróleo, tendrán que enfrentar, adaptándose no sólo al nuevo hábitat sino a la nueva forma de vida, que por supuesto no se va a parecer en nada a la anterior. • Cuando se implantaron las compañías extranjeras, la economía tradicional, es decir, la agropecuaria padecía una crisis, que determinaba el estancamiento de toda actividad productiva y condenaba al campesinado a una vida de miseria. Ahora bien, la actividad petrolera significará en el aspecto social, la descomposición del campesinado, pués éste, en búsqueda de mejores condiciones de vida, abandona el campo y se traslada a la ciudad en donde se desarrolla la clase obrera y la urbanización; produciendo en los trabajadores del campo un impacto considerable, ya que, aparte de adaptarse al medio físico tuvo que cambiar de especialidad. • Los campesinos carentes de conocimientos y capacidad suficiente para emprender una actividad industrial, se dedicaron a los servicios domésticos, a vendedores ambulantes, artesanos y otros trabajos de muy bajos ingresos, que no requerían ninguna especialidad. Fuera de estas grandes ciudades como consecuencia del hacinamiento se van consolidando los barrios construidos por dos elementos: la gran cantidad de ranchos, como producto de la insuficiencia de las viviendas y marginalidad producto del subempleo y desempleo, puesto que no todos tuvieron la suerte de conseguir un empleo en una industria petrolera o en cualquier otra industria. • Podría decirse, que el empobrecimiento de gran parte del poblamiento venezolano, se debe a la aparición del petróleo, a pesar de que la producción agrícola y ganadera ya venía presentando una crisis. Sin embargo, la mayoría de los venezolanos se dedicaban al cultivo de la tierra, pero con las ganancias seguras que producía la actividad petrolera, el país no diversificó la economía, que a la vez permitiera acumular un capital propio, que nos hiciera menos dependientes de los vaivenes del mercado petrolero internacional. Más bien, el Estado creó miles de empresas estatales, se concedieron créditos, que no se recuperaron y al no poder cancelarlos estregaban las empresas como pago. Además aumentó por un lado la burocracia, la cual alimentaba el clientelismo político, gremial y sindical. Las malas administraciones provocaron al país un endeudamiento externo e interno en éstos últimos años, que incluso han dado origen a la inflación, el desempleo y el deterioro no sólo de los servicios públicos: escuelas, hospitales, carreteras, etc., sino también de los salarios de los trabajadores, debido a su poco poder adquisitivo, y por el otro con la formación de las ciudades urbanizadas, los campos petroleros y el desarrollo del capitalismo, se forma la clase media, que cada día se consolidaba y se extendía más e incluso individuos, de hogares pobres encontraron a través de la educación y el empleo la posibilidad de ascender de nivel social. • Para la primera mitad del siglo XX, la población rural dominaba económicamente en todo el territorio venezolano, pero a partir de la segunda mitad de este mismo siglo el dominio lo ejerce el poblamiento urbano. • La población seguía concentrándose por toda la franja costera – montañosa, profundizándose mayormente en el centro – norte, noreste y el noroeste, disminuyendo por lo tanto la población en la zona o región de los Andes, y Guayana. Para 1926, había ciudades que contaban con más de 20.000 habitantes, y a medida que la industria petrolera, la de hierro, la siderúrgica se desarrollara como la actividad más importante de Venezuela, iba aumentando la población en los sitios más cercanos a estos campos, principalmente en los campos petroleros del Estado Zulia.