SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
REPÚBICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO JESÚS OBRERO
EXTENSIÓN BARQUISIMETO
FUNDAMENTOS ECONOMICOS I
Integrante:
Vibengio M. Álvarez Rodríguez
C.I. 29.831.767
Profesor:Williams J. Mújica G.
BARQUISIMETO, JULIO 2021
En los años iniciales del proceso de conquista y colonización venezolana durante el
siglo XVI, surgió la leyenda sobre la existencia de una supuesta ciudad de oro
escondida en la selva colombo-venezolana. Los ambiciosos conquistadores
emprendieron numerosas expediciones con el firme objetivo de adueñarse de la
“ciudad de oro”, pero ésta nunca fue encontrada; fue un invento producto de la
imaginación de los expedicionarios y de leyendas ancestrales de nuestros aborígenes,
razón por la cual recibió el calificativo de “Mito del Dorado”. Paulatinamente, los
conquistadores se percataron que la riqueza de Venezuela estaba en su tierra y no en
minerales preciosos como el oro y la plata. Por esta razón, la economía venezolana
entre los siglos XVI y principios del XX se sustentó en el desarrollo de la agricultura y la
ganadería. Pero un hallazgo inesperado emergió a finales del siglo XIX: el
descubrimiento del petróleo. La explotación de este hidrocarburo convirtió a Venezuela
en un país minero, transformando radicalmente su evolución política, económica y
social. Este es el Moderno Dorado, pero a diferencia del mito colonial, sí fue
descubierto y cambió de manera significativa nuestra historia. En este capítulo
analizaremos los orígenes del petróleo en Venezuela, su explotación en la primera
mitad del siglo XX y los efectos económicos y sociales que ha tenido en nuestro país
En 1878, la Compañía Petrolia del Táchira inició los procesos de extracción,
refinación y venta del crudo. El mineral fue hallado en la Hacienda “La Alquitrana”
propiedad de Manuel Antonio Pulido, principal socio de la Petrolia. También en 1878
comienza la explotación petrolera en el oriente venezolano, específicamente en el Lago
de Guanoco (estado Sucre) por parte de Horatio Hamilton y Jorge Phillips, quienes
traspasan sus derechos a la New York and Bermudez Company, primera empresa
extranjera vinculada con la explotación petrolera en Venezuela, que luego estuvo
comprometida en la Revolución Libertadora. A fines del siglo XIX y comienzos del XX,
no existía en el país la capacidad técnica y humana para explorar las tierras en busca
de petróleo, extraer el crudo del subsuelo y comercializarlo. Por esta razón, el Estado
venezolano utilizó el régimen de concesiones para impulsar el desarrollo de la naciente
industria petrolera. Con la concesión, el Estado cede a particulares, compañías
nacionales o extranjeras, el derecho de explotar la riqueza mineral en un territorio por
un período determinado, a cambio del pago de un porcentaje de la producción.
Inicialmente las condiciones fueron muy desventajosas para el país y muy ventajosas
para las compañías trasnacionales. Éstas recibieron grandes beneficios económicos en
la primera mitad del siglo XX.
En 1904 fue promulgado el Código de Minas. Este instrumento legal estableció
nuevas condiciones para la actividad de compañías extranjeras en la explotación de
minerales. Entre los aspectos más resaltantes del código destacan: 1. Establecimiento
de mayores impuestos para la explotación de los minerales. 2. Los juicios sobre la
actuación de las compañías extranjeras debían realizarse ante los tribunales
venezolanos. 3. El Estado venezolano comenzó a tener la potestad de expropiar los
bienes de las empresas transnacionales que actuaban en el país. La promulgación del
Código de Minas en 1904 se enmarca dentro de la política nacionalista desarrollada por
Castro durante su gobierno. Además del Código, el gobierno venezolano demandó a
varias empresas transnacionales por su participación en La Libertadora, movimiento
insurreccional dirigido por Manuel Antonio Matos para derrocar el gobierno de Castro.
El desarrollo de la industria petrolera mundial y los extraordinarios hallazgos de
yacimientos existentes en el subsuelo venezolano, provocaron cambios en los
acuerdos de explotación petrolera que buscaban mayores ganancias económicas para
nuestro país. Los principales avances en la legislación petrolera durante la primera
mitad del siglo XX se produjeron en 1943 y 1948; las reformas realizadas en dichos
años permitieron: a. Establecimiento de un régimen único para las concesiones de
hidrocarburos. b. Disminuir el lapso de las concesiones. c. Aplicar el Impuesto sobre la
Renta a las ganancias obtenidas por las compañías, de acuerdo a la ley de 1947. d.
Aumentar el porcentaje de las regalías que las compañías extranjeras debían entregar
al Estado. Las modificaciones en materia petrolera provocaron que para mediados del
siglo XX las compañías extranjeras aportaran al Estado aproximadamente el 50% de
sus ganancias.
La explotación del petróleo cambió de manera radical la economía venezolana,
especialmente a partir de 1925 cuando dicha actividad supera los renglones
tradicionales de exportación (café, cacao, cueros, etc). El petróleo fue, y en buena
medida continúa siendo en la actualidad, un recurso natural fundamental para el
desarrollo, razón por la cual registra precios elevados en el mercado mundial. Este
mineral provocó un aumento exorbitante de nuestros ingresos como país durante la
primera mitad del siglo XX, a pesar de que la industria no estaba en manos de la
nación como es el caso a partir de 1976
Con la riqueza derivada de la actividad petrolera, la población rural fue
trasladándose a los principales centros urbanos, buscando mejores condiciones de
vida. Se configura una clase obrera con la participación de campesinos que se
incorporan al trabajo de la industria. De igual manera nacen los sindicatos como medio
para lograr mayores beneficios laborales de los trabajadores. En buena medida, este
crecimiento es el resultado de mejores condiciones de vida derivadas de la bonanza
petrolera. Los recursos provenientes de la explotación petrolera sirvieron para terminar
de conformar el Estado-Nacional. La modernización de las Fuerzas Armadas, la
inversión pública destinada a la construcción de carreteras, el desarrollo de urbanismos
modernos para la época, la fundación de instituciones educativas oficiales y privadas,
la construcción de acueductos y el desarrollo de las industrias básicas (siderúrgica,
petroquímica, aluminio y electricidad), entre otros aspectos, fueron dándole un nuevo
rostro a nuestro país.
La situación política venezolana a fines del siglo XIX y principios del XX.
Destacamos la creciente inestabilidad surgida luego del último período presidencial de
Antonio Guzmán Blanco (1886-1888), las pretensiones continuistas de Andueza
Palacio y Crespo, el supuesto fraude electoral que llevó a la presidencia a Ignacio
Andrade y los alzamientos dirigidos por el Mocho Hernández quien afirmaba haber
triunfado en las elecciones de 1897. En síntesis, la última década del siglo XIX se
caracterizó por la violencia, el abuso de poder y la debilidad de los gobiernos
constitucionales. Los gobiernos de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez lograron
controlar las constantes tensiones provenientes de los caudillos regionales. Con
medidas férreas, autocráticas y dictatoriales, Gómez logró meter en cintura a líderes de
todas partes del país que intentaban llegar al poder a través de alzamientos y
revueltas. La política represiva no fue solamente para los jefes de las insurrecciones
sino para silenciar a todos los ciudadanos que criticaran al gobierno. Gómez fue
efectivo para acabar con el fenómeno del caudillismo, sin embargo, su régimen de
terror no pudo impedir el surgimiento de una nueva forma de oposición: la protesta
pacífica liderada por estudiantes universitarios y el nacimiento de las primeras
agrupaciones políticas del siglo XX con proyectos modernizadores para Venezuela.
Con la muerte de Gómez en 1935 termina la dictadura más cruenta de nuestra
historia republicana. Durante el gomecismo la sociedad venezolana careció del sistema
de libertades civiles propio de una democracia. Entre los aspectos que reflejan cierto
grado de apertura democrática durante el período 1936-1941 destacan: • Reducción del
período presidencial de 7 a 5 años. • Autorización para fundar agrupaciones políticas y
sindicatos, aunque no se permitió la legalización de partidos marxistas. • Tolerancia
hacia las manifestaciones siempre y cuando no alteraran el orden público. •Elaboración
de un proyecto político que buscaba modernizar al país. Este proyecto fue denominado
“Plan de febrero”, el cual pretendía, entre otros aspectos, mejorar las condiciones de
salud, educación y vivienda de los venezolanos. Además, se elaboró un plan de
inversiones para propiciar un desarrollo acelerado a través de inversiones públicas y
privadas.
Isaías Medina Angarita fue elegido por el Congreso Nacional como presidente para
el período 1941-1946. Durante su mandato se ampliaron las libertades democráticas en
el país. De su gestión resaltan las siguientes medidas: • Legalización de los partidos
políticos sin restricciones. • Absoluta libertad de prensa. • Limitación de la injerencia de
los militares en la política. Medina procuró promover un candidato civil de consenso
para las elecciones que debían realizarse en 1946. • Reformas institucionales (Ley de
Impuesto sobre la Renta, Ley de Hidrocarburos, Ley del Seguro Social, entre otras).
Pero en la reforma constitucional de 1945 no fue incluido el voto directo, universal y
secreto para elegir al Presidente de la República, aspecto que será reclamado por sus
adversarios políticos y usado como argumento entre los líderes del Golpe de Estado
del 18 de octubre de 1945
Los partidos políticos fundados o legalizados durante el gobierno de Medina
Angarita? AD (1941), PCV (1945) y URD (1945). Luego del derrocamiento de Medina
se fundó COPEI (1946).
Medina Angarita no culminó su período presidencial, porque el 18 de octubre de
1945 ocurrió un golpe de Estado encabezado por un grupo de militares y el partido
Acción Democrática. Uno de los argumentos de los golpistas fue la permanencia de un
sistema electoral indirecto para elegir al presidente de la República. En este golpe de
Estado destacaron Marcos Pérez Jiménez por el lado militar, y Rómulo Betancourt por
el civil. Las causas que produjeron los acontecimientos del 18 de octubre de 1945 son
variadas y complejas, nos limitaremos a señalar que aunque la reforma del sistema
electoral era una medida necesaria, el derrocamiento de Medina Angarita interrumpió
un proceso gradual hacia la democratización del país
Entre los logros más resaltantes de esta etapa, se encuentran: 1. La reforma del
sistema electoral. A partir de 1947 los venezolanos de ambos sexos, mayores de 18
años tenían derecho a elegir al presidente de la República de manera universal, directa
y secreta. 2. Promulgación de la Constitución de 1947 la cual representó un avance en
lo concerniente a derechos sociales. 3. Aplicación de la regla “fifty-fifty” para distribuir
equitativamente las ganancias del país y de las compañías extranjeras sobre la
explotación petrolera.
En 1947 el pueblo venezolano eligió por primera vez en forma universal, directa y
secreta al presidente de la República: Rómulo Gallegos. Sin embargo, el 24 de
noviembre de 1948 fue derrocado por un alzamiento militar comandado por Marcos
Pérez Jiménez. Desde ese año hasta principios de 1958, se instauró un régimen
dictatorial que restringió severamente los derechos democráticos que comenzaron a
conquistarse desde el gobierno de Medina Angarita
Luego del derrocamiento de Rómulo Gallegos se conformó la Junta Militar de
Gobierno (1948-1950), presidida por el coronel Carlos Delgado Chalbaud, quien fue
asesinado en 1950. La Junta tenía carácter provisional mientras se hacían los cambios
necesarios para elegir a un nuevo presidente. En la práctica, entre 1950 y 1957 Marcos
Pérez Jiménez ejerció el poder de manera dictatorial. En 1952, luego de un fraude
electoral en las elecciones de diputados a la Asamblea Constituyente donde se
desconoció el triunfo del partido URD (Acción Democrática y el Partido Comunista de
Venezuela habían sido ilegalizados), Pérez Jiménez asumió dictatorialmente la
presidencia hasta 1957. Entre las características de este gobierno, destacan: • La
ilegalización de los partidos AD y PCV. • El desconocimiento de las libertades
democráticas que se venían conquistando desde el gobierno de López Contreras. • Las
persecuciones, encarcelamiento y tortura de ciudadanos que se oponían al régimen
militar Aunque el carácter dictatorial del gobierno de Pérez Jiménez es irrefutable,
resulta pertinente resaltar el avance que experimentó el país en materia de
infraestructura. Con el lema “nuevo ideal nacional”, Pérez Jiménez culminó numerosas
obras públicas modernas en beneficio de la colectividad.
El progreso material que experimentó el país entre 1952-1957 no significó el
respaldo mayoritario del pueblo al gobierno de Marcos Pérez Jiménez. En diciembre de
1957, Pérez Jiménez realizó un plebiscito con claras intenciones de permanecer en el
poder. Las evidencias de fraude fueron notorias, a raíz de este suceso aumentaron las
protestas públicas. Con el pueblo en la calle y el apoyo de algunos sectores de la
Fuerza Armada Nacional, se produjeron los acontecimientos del 23 de enero de 1958,
finalizando de esta manera la dictadura e iniciando la etapa de la democracia
venezolana.
La etapa democrática que se inicia a partir de 1958 favoreció la organización de
partidos políticos con tendencias ideológicas diversas. La Constitución Nacional de
1961 brindó plenas libertades de asociación con fines políticos. Los partidos de mayor
relevancia durante el período 1958-1997 fueron: AD fundado en 1941 por Rómulo
Betancourt, COPEI fundado en 1946 por Rafael Caldera, URD fundado en 1945 por
Jóvito Villalba, PCV Fundado por Juan Bautista Fuenmayor y Pio Tamayo en 1931,
legalizado en 1945, MEP fundado por Luis Beltrán Prieto Figueroa en 1968, MAS
fundado por Pompeyo Márquez y Teodoro Petkoff en 1971, Causa R fundado por
Alfredo Manerio en 1971
Entre los partidos más relevantes fundados a partir de 1997 se encuentran: •
Movimiento Quinta República (MVR). (1997) • Partido Socialista Unido de Venezuela
(PSUV) (2006) • Patria para Todos (1997) • Proyecto Venezuela (PV) (1998) • Un
Nuevo Tiempo (UNT) (1999) • Primero Justicia (PJ) (2000).
Desde el principio de nuestros tiempos, Venezuela fue un país con muchos
productos para la subsistencia de nuestros aborígenes y con la llega de los españoles
a estas tierras, se empezó a crear la economía colonial, la cual se formó a lo largo de
los siglos XVI, XVII y XVIII.
La búsqueda de metales preciosos fue la razón primordial de la invasión española,
en tal forma que la importancia de cada Colonia dependía de su capacidad para
exportar oro y plata a la Metrópoli. El gobierno español estimuló la exploración del
territorio en busca de estos metales.
La economía colonial inicialmente estuvo representada por la extracción de perlas y
la explotación de yacimientos minerales; pero al lado de esas actividades progresan la
agricultura y la ganadería como actividades complementarias que suministran los
productos necesarios para el sustento de la población. Tomó impulsos cada vez más
vigorosos a medida que decaía la actividad minera.
En este proceso productivo tuvieron una activa y destacadísima participación la
mano de obra indígena y esclava, porque la mentalidad feudal del colono español no le
permitía, inclinarse hacia estas labores a las que consideraba oficios manuales viles.
Factores que determinaron el desarrollo de la economía colonial: Tenencia de la Tierra,
Capitulación, Mercedes de las Tierra, Composición de las Tierras, la Encomienda y
Repartimiento
Entre las actividades económicas más importantes de la época colonial están:
1.- La Pesca de Perlas.
Fue la primera actividad económica que realizaron los españoles en Venezuela. Los
criaderos o placeres de perlas se localizaban en el área costera que va desde Cabo de
Vela, en la Península de la Goajira, hasta el Golfo de Paria, en el estado Sucre, pero
las zonas más ricas eran la de Cubagua y Margarita y, las del Cabo de Vela. La
actividad perlífera en Cubagua dio origen a la Ciudad de Nueva Cádiz. A partir de 1530
comienza a decaer la producción, y se mantiene hasta finales del siglo XVI. Al bajar el
volumen de las exportaciones de perlas se aceleró la búsqueda y exportación de minas
de metales preciosos, especialmente de oro.
2.- La Minería.
La propiedad de las minas que se descubrieron fue una de las regalías que con más
ahínco defendió la Corana, y desde un principio reglamentó su explotación para
preservarla de los colonos ambiciosos. Para estimular el descubrimiento y explotación
de minas, la Corana dio derecho de participación a los particulares que se dedicaban a
esa actividad. Llegándose incluso aceptar la existencia de minas de propiedad
privada. Entre esos particulares estaban Los Welser, eran una familia de banqueros de
Augsburgo (Alemania), que se establecieron en Venezuela y, a quienes por medio de
capitulaciones otorgadas el 27 de mayo de 1528, se les concedía el gobierno,
administración y explotación sobre los territorio comprendido entre el Cabo de la Vela
(actual Colombia) y Maracapana (actual Venezuela), la denominada Provincia de
Venezuela. Estos se comprometían a fundar dos pueblos y construir tres fortalezas,
introducir mineros y prestar auxilio militar a Colombia (Antigua Gran Colombia).
Durante el período colonial fueron descubiertas algunas minas de oro de poco valor
en Borburata, Buria, Los Teques, Yaracuy y en Barquisimeto. También se hallaron
minas de cobre en San Felipe (Yaracuy) y en la Grita (Táchira).
3- La Agricultura.
La economía agraria de las primeras décadas de la colonia, estaba caracterizada
por el predominio de una agricultura de subsistencia, que, no tardó en yuxtaponerse la
agricultura de plantación, cuya producción es destinada predominantemente a la
exportación.
a).- Agricultura de Subsistencia: la practicaron los indígenas y los negros, cultivando en
sus conucos y en sus tierras comunales los productos indispensables para su
alimentación diaria: maíz, yuca, ocumos, papas, piñas, batatas, apios, muchas
especies de tubérculos y frutas.
b).- Agricultura de Plantación: La que se impuso en forma definitiva, basada en la gran
propiedad territorial, con mano de obra principalmente esclava, destinada a la
exportación y al comercio interno; se desarrolló en el área de las Costas, Valles y
Llanos Centrales de Venezuela. Los principales cultivos fueron: cacao, maíz, tabaco,
añil, algodón, caña de azúcar, trigo, café y cueros entre otros. La agricultura de
plantación es definida como una modalidad agrícola caracterizada por el monocultivo
de extensas superficies de tierra con fines mercantiles, mediante el empleo de mano de
obra abundante.
La agricultura colonial venezolana puede resumirse en los siguientes puntos:
Contribuyó a la formación del espacio agrario, en virtud de que su crecimiento
produjo el avance de la frontera.
Permitió el desarrollo de cultivos que estimularon la dinámica económica.
Promovió el aumento de la entrada de población esclava al territorio nacional.
Venezuela se convirtió en un país agrícola de fama internacional, cuyos productos eran
muy apreciados, estimados y muy bien cotizados.
Difundió y extendió el cultivo del cacao y el café, que abrieron las puertas de muchos
mercados internacionales.
En torno al cacao y al café giró la economía colonial de Venezuela; y fue así hasta
la aparición del petróleo, hecho que se produce a partir de la tercera década del siglo
XX.
4.- La Ganadería.
Con la llegada de los Españoles a mediados del siglo XVI se introduce las primeras
cabezas de ganado en los llanos, región que sobre saldrá en la actividad pecuaria y la
cual tuvo un gran impulso debido a las grandes áreas de pastos naturales que existían
en el Territorio. Al fundarse las primeras ciudades, sus moradores se dedicaron a la
cría como actividad de subsistencia, y en algunos casos pudieron disponer de ganado
para la organización de nuevas expediciones y para el intercambio.
De la ganadería se obtuvieron productos como: carne, mantequilla, queso, leche y
materia prima para la producción de suelas, sogas, enjalmas y otros enseres caseros;
por otra parte, suministraron bienes para la exportación, sobre todo mulas y cueros;
además, animales de carga. Los primeros hatos ganaderos se ubicaron en el Tocuyo,
Coro, Barquisimeto y San Sebastián de los Reyes.
La ganadería cumplió un importante papel para la economía colonial porque:
Permitió el autoabastecimiento de la población y la organización de expediciones de
conquista y colonización.
En los llanos, la ganadería se transformó en el elemento fundamental de la producción,
favorecida por las condiciones del medio geográfico. Para fines del régimen colonial la
ganadería definió la vida económica de los centros poblados de las regiones llaneras.
Se profundizó la crisis fiscal y cambiaria, aspectos que provocaron un debilitamiento del
sistema. Durante los gobiernos de Luis Herrera Campins (1979-1984) y Jaime Lusinchi
(1984-1989) aumentaron los índices de inflación (entre 1983 y 1989 la inflación
acumulada superó 265%), se devaluó la moneda y se descubrieron varios casos
graves de corrupción estatal. A fines de 1988, el elevado déficit fiscal (8,6% del PIB), el
agotamiento de las reservas internacionales del país, el peso de la deuda externa, la
agudización de la escasez y el agravamiento de la pobreza, exigieron la adopción de
un conjunto de reformas y de políticas para enfrentar esta situación.
A fines del siglo XIX y comienzos del XX, no existía en el país la capacidad técnica y
humana para explorar las tierras en busca de petróleo, extraer el crudo del subsuelo y
comercializarlo. Por esta razón, el Estado venezolano utilizó el régimen de concesiones
para impulsar el desarrollo de la naciente industria petrolera. Con la concesión, el
Estado cede a particulares, compañías nacionales o extranjeras, el derecho de explotar
la riqueza mineral en un territorio por un período determinado, a cambio del pago de un
porcentaje de la producción. Inicialmente las condiciones fueron muy desventajosas
para el país y muy ventajosas para las compañías trasnacionales. Éstas recibieron
grandes beneficios económicos en la primera mitad del siglo XX.
En las elecciones realizadas en 1993 resultó victorioso Rafael Caldera. Éste se
había separado del partido político que ayudó a fundar (COPEI) para competir en las
elecciones con el apoyo de varios agrupaciones de izquierda (MAS, PCV, MEP, entre
otros) y un nuevo partido político que fundó denominado Convergencia. Los
compromisos adquiridos por el gobierno ante la crisis financiera de 1994 afectaron
sensiblemente las financias públicas. La inflación anual llegó a su punto más alto de la
historia republicana del país cuando más tarde en 1996, se dio inicio a un programa de
estabilización y reformas. El gobierno implementó un conjunto de medidas denominado
Agenda Venezuela con el cual se logró disminuir la inflación y reducir el déficit fiscal;
fue necesario aumentar el precio de la gasolina sin afectar sensiblemente el costo del
transporte público y modernizar el sistema de recaudación fiscal dando origen al
SENIAT (Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria). El
precio del petróleo descendió significativamente durante los dos últimos años del
gobierno; los índices de pobreza eran elevados pero Caldera logró mantener la
estabilidad política y social para concluir su mandato de acuerdo con lo establecido en
la Constitución Nacional.
Hugo Chávez Frías fue beneficiado por un sobreseimiento presidencial y salió en
libertad en 1994. Desde ese momento comenzó a recorrer el país y a presentar una
alternativa política para los venezolanos. Aunque fue crítico del sistema imperante,
llegó a la presidencia y se mantuvo en ella por la vía electoral. En 1998 fue postulado
como candidato presidencial por el partido Movimiento Quinta República (MVR) y otras
organizaciones políticas entre las que se cuentan el PCV, MAS, MEP y PPT, y salió
victorioso con el 62,5% de los votos. En esas elecciones participaron también como
candidatos Enrique Salas Römer, Irene Sáez y Luis Alfaro Ucero.
Con toda esta evolución se puede concluir que para este momento ,en Venezuela no
existe Libre Mercado, sino existe apertura económica para el funcionamiento de
empresas y comercios, que ejercen estas actividades con muchas restricciones e
incertidumbres, pero con mucha tenacidad y valentía.
El Estado como planificador de políticas económicas y financieras, crea políticas de
índole social, que obstruyen el funcionamiento de la libre empresa, como lo son las
leyes, los decretos, las regulaciones, las normativas de seguridad laboral, entre otros;
estas medidas dificultan el desenvolvimiento del libre mercado en el país, y un claro
ejemplo es la ley de precios justos, la suspensión del pago de alquileres, entre otros.
De esta manera, el mercado es libre y no hay interferencia de factores ajenos al
mercado como: precios, tasas de salarios y tasas de interés, de estos supuestos de la
economía se trata de dilucidar el funcionamiento de una economía de mercado puro y, solo
en una fase posterior, después de agotar todo lo que se puede aprender desde el estudio
de esta construcción imaginaria, se gira al estudio de los diversos problemas planteados
por la interferencia con el mercado por parte de los gobiernos y otros agentes.
Bibliografía
Domínguez, Freddy y Franceschi G. Napoleón. Historia General de Venezuela. texto
de consulta. Caracas 2010. www.venezuelalatuya.com
http://es.wikipedia.org/wiki/Mestizaje
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89poca_de_la_colonia_(Venez uela)
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Venezuela

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)Lizet CR
 
México contemporáneo 1940
México contemporáneo 1940México contemporáneo 1940
México contemporáneo 1940El-sabrosote
 
BP Perú 1968 1980
BP Perú 1968 1980BP Perú 1968 1980
BP Perú 1968 1980JaimeTrelles
 
Gobierno de prado ugarteche y bustamante y rivero
Gobierno de prado ugarteche y bustamante y riveroGobierno de prado ugarteche y bustamante y rivero
Gobierno de prado ugarteche y bustamante y riveroWilliams Marin Chavez
 
Linea d 1867 1910
Linea d 1867 1910Linea d 1867 1910
Linea d 1867 1910gregrijalva
 
PresentacióN1938 2008 Ultimo
PresentacióN1938 2008 UltimoPresentacióN1938 2008 Ultimo
PresentacióN1938 2008 Ultimosuhuer
 
2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)
2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)
2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)Rolando Ramos Nación
 
6 industria , minería y agricultura
6 industria , minería y agricultura6 industria , minería y agricultura
6 industria , minería y agriculturaSEDUC, CAMPECHE
 
La masacre delas Bananeras
La masacre delas BananerasLa masacre delas Bananeras
La masacre delas BananerasHelem Alejandra
 
La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936eileem de bracho
 
Hechos importantes Colombia
Hechos importantes ColombiaHechos importantes Colombia
Hechos importantes Colombiaguestc74d75
 
Hechos historia de Colombia
Hechos historia de ColombiaHechos historia de Colombia
Hechos historia de Colombiaguestc74d75
 

La actualidad más candente (20)

Historia del perú 4º
Historia del perú 4ºHistoria del perú 4º
Historia del perú 4º
 
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
 
México contemporáneo 1940
México contemporáneo 1940México contemporáneo 1940
México contemporáneo 1940
 
Comienzo 11
Comienzo 11Comienzo 11
Comienzo 11
 
BP Perú 1968 1980
BP Perú 1968 1980BP Perú 1968 1980
BP Perú 1968 1980
 
Mexico Contemporaneo
Mexico ContemporaneoMexico Contemporaneo
Mexico Contemporaneo
 
Gobierno de prado ugarteche y bustamante y rivero
Gobierno de prado ugarteche y bustamante y riveroGobierno de prado ugarteche y bustamante y rivero
Gobierno de prado ugarteche y bustamante y rivero
 
Linea d 1867 1910
Linea d 1867 1910Linea d 1867 1910
Linea d 1867 1910
 
PresentacióN1938 2008 Ultimo
PresentacióN1938 2008 UltimoPresentacióN1938 2008 Ultimo
PresentacióN1938 2008 Ultimo
 
REPÚBLICA DEL PERÚ 1948-ACTUALIDAD
REPÚBLICA DEL PERÚ 1948-ACTUALIDADREPÚBLICA DEL PERÚ 1948-ACTUALIDAD
REPÚBLICA DEL PERÚ 1948-ACTUALIDAD
 
2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)
2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)
2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)
 
El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
El Porfiriato
 
6 industria , minería y agricultura
6 industria , minería y agricultura6 industria , minería y agricultura
6 industria , minería y agricultura
 
La masacre delas Bananeras
La masacre delas BananerasLa masacre delas Bananeras
La masacre delas Bananeras
 
El porfiriato, politico y economico
El porfiriato, politico y economicoEl porfiriato, politico y economico
El porfiriato, politico y economico
 
La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936
 
Hechos importantes Colombia
Hechos importantes ColombiaHechos importantes Colombia
Hechos importantes Colombia
 
El porfiriato (1888 1910)
El porfiriato (1888 1910) El porfiriato (1888 1910)
El porfiriato (1888 1910)
 
Hechos historia de Colombia
Hechos historia de ColombiaHechos historia de Colombia
Hechos historia de Colombia
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 

Similar a Fundamentos economicos

Principales Acontecimientos Históricos de Venezuela y su influencia en el Sis...
Principales Acontecimientos Históricos de Venezuela y su influencia en el Sis...Principales Acontecimientos Históricos de Venezuela y su influencia en el Sis...
Principales Acontecimientos Históricos de Venezuela y su influencia en el Sis...CarliitosDjesus
 
cronologia contemporanea de Venezuela
cronologia contemporanea de Venezuelacronologia contemporanea de Venezuela
cronologia contemporanea de VenezuelaMariela Rodriguez
 
Cronología contemporanea de Venezuela
Cronología contemporanea de VenezuelaCronología contemporanea de Venezuela
Cronología contemporanea de VenezuelaMariela Rodriguez
 
Inicios Explotacion Petrolera
Inicios Explotacion PetroleraInicios Explotacion Petrolera
Inicios Explotacion PetroleraKatherineAnzola
 
Ensayo economía y política de Venezuela
Ensayo economía y política de VenezuelaEnsayo economía y política de Venezuela
Ensayo economía y política de Venezuelatatibarrese
 
Aspectos politicos
Aspectos politicosAspectos politicos
Aspectos politicosyesicenteno8
 
En venezuela: Económico y político
En venezuela: Económico y políticoEn venezuela: Económico y político
En venezuela: Económico y políticovanesilvasp
 
Aparición de la industria petrolera y la generación del 28.
Aparición de la industria petrolera y la generación del 28.Aparición de la industria petrolera y la generación del 28.
Aparición de la industria petrolera y la generación del 28.ranselyshernandez
 
Petroleo y economia venezolana
Petroleo y economia venezolanaPetroleo y economia venezolana
Petroleo y economia venezolanajorgejyk
 
presidentes de Venezuela
presidentes de Venezuelapresidentes de Venezuela
presidentes de Venezuelaequipon2
 
Evolucion economica de venezuela
Evolucion economica de venezuelaEvolucion economica de venezuela
Evolucion economica de venezuelaInversiones65
 
Evolución histórica de la concentración territorial y el desempleo
Evolución histórica de la concentración territorial y el desempleo Evolución histórica de la concentración territorial y el desempleo
Evolución histórica de la concentración territorial y el desempleo ingrideygimenez
 
Evolución socio-política y económica de Venezuela. Diapositivas
Evolución socio-política y económica de Venezuela. DiapositivasEvolución socio-política y económica de Venezuela. Diapositivas
Evolución socio-política y económica de Venezuela. Diapositivaskerlysfigueroa
 

Similar a Fundamentos economicos (20)

Principales Acontecimientos Históricos de Venezuela y su influencia en el Sis...
Principales Acontecimientos Históricos de Venezuela y su influencia en el Sis...Principales Acontecimientos Históricos de Venezuela y su influencia en el Sis...
Principales Acontecimientos Históricos de Venezuela y su influencia en el Sis...
 
cronologia contemporanea de Venezuela
cronologia contemporanea de Venezuelacronologia contemporanea de Venezuela
cronologia contemporanea de Venezuela
 
Cronología contemporanea de Venezuela
Cronología contemporanea de VenezuelaCronología contemporanea de Venezuela
Cronología contemporanea de Venezuela
 
Inicios Explotacion Petrolera
Inicios Explotacion PetroleraInicios Explotacion Petrolera
Inicios Explotacion Petrolera
 
Ensayo economía y política de Venezuela
Ensayo economía y política de VenezuelaEnsayo economía y política de Venezuela
Ensayo economía y política de Venezuela
 
Aspectos politicos
Aspectos politicosAspectos politicos
Aspectos politicos
 
Presidentes de venezuela
Presidentes de venezuelaPresidentes de venezuela
Presidentes de venezuela
 
En venezuela: Económico y político
En venezuela: Económico y políticoEn venezuela: Económico y político
En venezuela: Económico y político
 
Aparición de la industria petrolera y la generación del 28.
Aparición de la industria petrolera y la generación del 28.Aparición de la industria petrolera y la generación del 28.
Aparición de la industria petrolera y la generación del 28.
 
Efemeride 19 23 febrero
Efemeride  19 23 febreroEfemeride  19 23 febrero
Efemeride 19 23 febrero
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
 
Ensayo de fundamentos economicos
Ensayo de fundamentos economicosEnsayo de fundamentos economicos
Ensayo de fundamentos economicos
 
Petroleo y economia venezolana
Petroleo y economia venezolanaPetroleo y economia venezolana
Petroleo y economia venezolana
 
Diapositiva Historia
Diapositiva HistoriaDiapositiva Historia
Diapositiva Historia
 
Evolucion Económica de Venezuela
Evolucion Económica de VenezuelaEvolucion Económica de Venezuela
Evolucion Económica de Venezuela
 
presidentes de Venezuela
presidentes de Venezuelapresidentes de Venezuela
presidentes de Venezuela
 
Evolucion economica de venezuela
Evolucion economica de venezuelaEvolucion economica de venezuela
Evolucion economica de venezuela
 
Evolución histórica de la concentración territorial y el desempleo
Evolución histórica de la concentración territorial y el desempleo Evolución histórica de la concentración territorial y el desempleo
Evolución histórica de la concentración territorial y el desempleo
 
Evolución socio-política y económica de Venezuela. Diapositivas
Evolución socio-política y económica de Venezuela. DiapositivasEvolución socio-política y económica de Venezuela. Diapositivas
Evolución socio-política y económica de Venezuela. Diapositivas
 
mapas.pptx
mapas.pptxmapas.pptx
mapas.pptx
 

Último

5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitariamkt0005
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfMarcelo732474
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckclauravacca3
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxguadalupevjara
 
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfSituación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfCondor Tuyuyo
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASJhonPomasongo1
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costosocantotete
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptx
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptxS. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptx
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptxMayraTorricoMaldonad
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesYimiLopesBarrios
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9NahuelEmilianoPeralt
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdfemerson vargas panduro
 

Último (20)

5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
 
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfSituación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptx
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptxS. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptx
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptx
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
 

Fundamentos economicos

  • 1. REPÚBICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO UNIVERSITARIO JESÚS OBRERO EXTENSIÓN BARQUISIMETO FUNDAMENTOS ECONOMICOS I Integrante: Vibengio M. Álvarez Rodríguez C.I. 29.831.767 Profesor:Williams J. Mújica G. BARQUISIMETO, JULIO 2021
  • 2. En los años iniciales del proceso de conquista y colonización venezolana durante el siglo XVI, surgió la leyenda sobre la existencia de una supuesta ciudad de oro escondida en la selva colombo-venezolana. Los ambiciosos conquistadores emprendieron numerosas expediciones con el firme objetivo de adueñarse de la “ciudad de oro”, pero ésta nunca fue encontrada; fue un invento producto de la imaginación de los expedicionarios y de leyendas ancestrales de nuestros aborígenes, razón por la cual recibió el calificativo de “Mito del Dorado”. Paulatinamente, los conquistadores se percataron que la riqueza de Venezuela estaba en su tierra y no en minerales preciosos como el oro y la plata. Por esta razón, la economía venezolana entre los siglos XVI y principios del XX se sustentó en el desarrollo de la agricultura y la ganadería. Pero un hallazgo inesperado emergió a finales del siglo XIX: el descubrimiento del petróleo. La explotación de este hidrocarburo convirtió a Venezuela en un país minero, transformando radicalmente su evolución política, económica y social. Este es el Moderno Dorado, pero a diferencia del mito colonial, sí fue descubierto y cambió de manera significativa nuestra historia. En este capítulo analizaremos los orígenes del petróleo en Venezuela, su explotación en la primera mitad del siglo XX y los efectos económicos y sociales que ha tenido en nuestro país En 1878, la Compañía Petrolia del Táchira inició los procesos de extracción, refinación y venta del crudo. El mineral fue hallado en la Hacienda “La Alquitrana” propiedad de Manuel Antonio Pulido, principal socio de la Petrolia. También en 1878 comienza la explotación petrolera en el oriente venezolano, específicamente en el Lago de Guanoco (estado Sucre) por parte de Horatio Hamilton y Jorge Phillips, quienes traspasan sus derechos a la New York and Bermudez Company, primera empresa
  • 3. extranjera vinculada con la explotación petrolera en Venezuela, que luego estuvo comprometida en la Revolución Libertadora. A fines del siglo XIX y comienzos del XX, no existía en el país la capacidad técnica y humana para explorar las tierras en busca de petróleo, extraer el crudo del subsuelo y comercializarlo. Por esta razón, el Estado venezolano utilizó el régimen de concesiones para impulsar el desarrollo de la naciente industria petrolera. Con la concesión, el Estado cede a particulares, compañías nacionales o extranjeras, el derecho de explotar la riqueza mineral en un territorio por un período determinado, a cambio del pago de un porcentaje de la producción. Inicialmente las condiciones fueron muy desventajosas para el país y muy ventajosas para las compañías trasnacionales. Éstas recibieron grandes beneficios económicos en la primera mitad del siglo XX. En 1904 fue promulgado el Código de Minas. Este instrumento legal estableció nuevas condiciones para la actividad de compañías extranjeras en la explotación de minerales. Entre los aspectos más resaltantes del código destacan: 1. Establecimiento de mayores impuestos para la explotación de los minerales. 2. Los juicios sobre la actuación de las compañías extranjeras debían realizarse ante los tribunales venezolanos. 3. El Estado venezolano comenzó a tener la potestad de expropiar los bienes de las empresas transnacionales que actuaban en el país. La promulgación del Código de Minas en 1904 se enmarca dentro de la política nacionalista desarrollada por Castro durante su gobierno. Además del Código, el gobierno venezolano demandó a varias empresas transnacionales por su participación en La Libertadora, movimiento insurreccional dirigido por Manuel Antonio Matos para derrocar el gobierno de Castro.
  • 4. El desarrollo de la industria petrolera mundial y los extraordinarios hallazgos de yacimientos existentes en el subsuelo venezolano, provocaron cambios en los acuerdos de explotación petrolera que buscaban mayores ganancias económicas para nuestro país. Los principales avances en la legislación petrolera durante la primera mitad del siglo XX se produjeron en 1943 y 1948; las reformas realizadas en dichos años permitieron: a. Establecimiento de un régimen único para las concesiones de hidrocarburos. b. Disminuir el lapso de las concesiones. c. Aplicar el Impuesto sobre la Renta a las ganancias obtenidas por las compañías, de acuerdo a la ley de 1947. d. Aumentar el porcentaje de las regalías que las compañías extranjeras debían entregar al Estado. Las modificaciones en materia petrolera provocaron que para mediados del siglo XX las compañías extranjeras aportaran al Estado aproximadamente el 50% de sus ganancias. La explotación del petróleo cambió de manera radical la economía venezolana, especialmente a partir de 1925 cuando dicha actividad supera los renglones tradicionales de exportación (café, cacao, cueros, etc). El petróleo fue, y en buena medida continúa siendo en la actualidad, un recurso natural fundamental para el desarrollo, razón por la cual registra precios elevados en el mercado mundial. Este mineral provocó un aumento exorbitante de nuestros ingresos como país durante la primera mitad del siglo XX, a pesar de que la industria no estaba en manos de la nación como es el caso a partir de 1976 Con la riqueza derivada de la actividad petrolera, la población rural fue trasladándose a los principales centros urbanos, buscando mejores condiciones de vida. Se configura una clase obrera con la participación de campesinos que se
  • 5. incorporan al trabajo de la industria. De igual manera nacen los sindicatos como medio para lograr mayores beneficios laborales de los trabajadores. En buena medida, este crecimiento es el resultado de mejores condiciones de vida derivadas de la bonanza petrolera. Los recursos provenientes de la explotación petrolera sirvieron para terminar de conformar el Estado-Nacional. La modernización de las Fuerzas Armadas, la inversión pública destinada a la construcción de carreteras, el desarrollo de urbanismos modernos para la época, la fundación de instituciones educativas oficiales y privadas, la construcción de acueductos y el desarrollo de las industrias básicas (siderúrgica, petroquímica, aluminio y electricidad), entre otros aspectos, fueron dándole un nuevo rostro a nuestro país. La situación política venezolana a fines del siglo XIX y principios del XX. Destacamos la creciente inestabilidad surgida luego del último período presidencial de Antonio Guzmán Blanco (1886-1888), las pretensiones continuistas de Andueza Palacio y Crespo, el supuesto fraude electoral que llevó a la presidencia a Ignacio Andrade y los alzamientos dirigidos por el Mocho Hernández quien afirmaba haber triunfado en las elecciones de 1897. En síntesis, la última década del siglo XIX se caracterizó por la violencia, el abuso de poder y la debilidad de los gobiernos constitucionales. Los gobiernos de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez lograron controlar las constantes tensiones provenientes de los caudillos regionales. Con medidas férreas, autocráticas y dictatoriales, Gómez logró meter en cintura a líderes de todas partes del país que intentaban llegar al poder a través de alzamientos y revueltas. La política represiva no fue solamente para los jefes de las insurrecciones sino para silenciar a todos los ciudadanos que criticaran al gobierno. Gómez fue
  • 6. efectivo para acabar con el fenómeno del caudillismo, sin embargo, su régimen de terror no pudo impedir el surgimiento de una nueva forma de oposición: la protesta pacífica liderada por estudiantes universitarios y el nacimiento de las primeras agrupaciones políticas del siglo XX con proyectos modernizadores para Venezuela. Con la muerte de Gómez en 1935 termina la dictadura más cruenta de nuestra historia republicana. Durante el gomecismo la sociedad venezolana careció del sistema de libertades civiles propio de una democracia. Entre los aspectos que reflejan cierto grado de apertura democrática durante el período 1936-1941 destacan: • Reducción del período presidencial de 7 a 5 años. • Autorización para fundar agrupaciones políticas y sindicatos, aunque no se permitió la legalización de partidos marxistas. • Tolerancia hacia las manifestaciones siempre y cuando no alteraran el orden público. •Elaboración de un proyecto político que buscaba modernizar al país. Este proyecto fue denominado “Plan de febrero”, el cual pretendía, entre otros aspectos, mejorar las condiciones de salud, educación y vivienda de los venezolanos. Además, se elaboró un plan de inversiones para propiciar un desarrollo acelerado a través de inversiones públicas y privadas. Isaías Medina Angarita fue elegido por el Congreso Nacional como presidente para el período 1941-1946. Durante su mandato se ampliaron las libertades democráticas en el país. De su gestión resaltan las siguientes medidas: • Legalización de los partidos políticos sin restricciones. • Absoluta libertad de prensa. • Limitación de la injerencia de los militares en la política. Medina procuró promover un candidato civil de consenso para las elecciones que debían realizarse en 1946. • Reformas institucionales (Ley de Impuesto sobre la Renta, Ley de Hidrocarburos, Ley del Seguro Social, entre otras).
  • 7. Pero en la reforma constitucional de 1945 no fue incluido el voto directo, universal y secreto para elegir al Presidente de la República, aspecto que será reclamado por sus adversarios políticos y usado como argumento entre los líderes del Golpe de Estado del 18 de octubre de 1945 Los partidos políticos fundados o legalizados durante el gobierno de Medina Angarita? AD (1941), PCV (1945) y URD (1945). Luego del derrocamiento de Medina se fundó COPEI (1946). Medina Angarita no culminó su período presidencial, porque el 18 de octubre de 1945 ocurrió un golpe de Estado encabezado por un grupo de militares y el partido Acción Democrática. Uno de los argumentos de los golpistas fue la permanencia de un sistema electoral indirecto para elegir al presidente de la República. En este golpe de Estado destacaron Marcos Pérez Jiménez por el lado militar, y Rómulo Betancourt por el civil. Las causas que produjeron los acontecimientos del 18 de octubre de 1945 son variadas y complejas, nos limitaremos a señalar que aunque la reforma del sistema electoral era una medida necesaria, el derrocamiento de Medina Angarita interrumpió un proceso gradual hacia la democratización del país Entre los logros más resaltantes de esta etapa, se encuentran: 1. La reforma del sistema electoral. A partir de 1947 los venezolanos de ambos sexos, mayores de 18 años tenían derecho a elegir al presidente de la República de manera universal, directa y secreta. 2. Promulgación de la Constitución de 1947 la cual representó un avance en lo concerniente a derechos sociales. 3. Aplicación de la regla “fifty-fifty” para distribuir
  • 8. equitativamente las ganancias del país y de las compañías extranjeras sobre la explotación petrolera. En 1947 el pueblo venezolano eligió por primera vez en forma universal, directa y secreta al presidente de la República: Rómulo Gallegos. Sin embargo, el 24 de noviembre de 1948 fue derrocado por un alzamiento militar comandado por Marcos Pérez Jiménez. Desde ese año hasta principios de 1958, se instauró un régimen dictatorial que restringió severamente los derechos democráticos que comenzaron a conquistarse desde el gobierno de Medina Angarita Luego del derrocamiento de Rómulo Gallegos se conformó la Junta Militar de Gobierno (1948-1950), presidida por el coronel Carlos Delgado Chalbaud, quien fue asesinado en 1950. La Junta tenía carácter provisional mientras se hacían los cambios necesarios para elegir a un nuevo presidente. En la práctica, entre 1950 y 1957 Marcos Pérez Jiménez ejerció el poder de manera dictatorial. En 1952, luego de un fraude electoral en las elecciones de diputados a la Asamblea Constituyente donde se desconoció el triunfo del partido URD (Acción Democrática y el Partido Comunista de Venezuela habían sido ilegalizados), Pérez Jiménez asumió dictatorialmente la presidencia hasta 1957. Entre las características de este gobierno, destacan: • La ilegalización de los partidos AD y PCV. • El desconocimiento de las libertades democráticas que se venían conquistando desde el gobierno de López Contreras. • Las persecuciones, encarcelamiento y tortura de ciudadanos que se oponían al régimen militar Aunque el carácter dictatorial del gobierno de Pérez Jiménez es irrefutable, resulta pertinente resaltar el avance que experimentó el país en materia de
  • 9. infraestructura. Con el lema “nuevo ideal nacional”, Pérez Jiménez culminó numerosas obras públicas modernas en beneficio de la colectividad. El progreso material que experimentó el país entre 1952-1957 no significó el respaldo mayoritario del pueblo al gobierno de Marcos Pérez Jiménez. En diciembre de 1957, Pérez Jiménez realizó un plebiscito con claras intenciones de permanecer en el poder. Las evidencias de fraude fueron notorias, a raíz de este suceso aumentaron las protestas públicas. Con el pueblo en la calle y el apoyo de algunos sectores de la Fuerza Armada Nacional, se produjeron los acontecimientos del 23 de enero de 1958, finalizando de esta manera la dictadura e iniciando la etapa de la democracia venezolana. La etapa democrática que se inicia a partir de 1958 favoreció la organización de partidos políticos con tendencias ideológicas diversas. La Constitución Nacional de 1961 brindó plenas libertades de asociación con fines políticos. Los partidos de mayor relevancia durante el período 1958-1997 fueron: AD fundado en 1941 por Rómulo Betancourt, COPEI fundado en 1946 por Rafael Caldera, URD fundado en 1945 por Jóvito Villalba, PCV Fundado por Juan Bautista Fuenmayor y Pio Tamayo en 1931, legalizado en 1945, MEP fundado por Luis Beltrán Prieto Figueroa en 1968, MAS fundado por Pompeyo Márquez y Teodoro Petkoff en 1971, Causa R fundado por Alfredo Manerio en 1971 Entre los partidos más relevantes fundados a partir de 1997 se encuentran: • Movimiento Quinta República (MVR). (1997) • Partido Socialista Unido de Venezuela
  • 10. (PSUV) (2006) • Patria para Todos (1997) • Proyecto Venezuela (PV) (1998) • Un Nuevo Tiempo (UNT) (1999) • Primero Justicia (PJ) (2000). Desde el principio de nuestros tiempos, Venezuela fue un país con muchos productos para la subsistencia de nuestros aborígenes y con la llega de los españoles a estas tierras, se empezó a crear la economía colonial, la cual se formó a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII. La búsqueda de metales preciosos fue la razón primordial de la invasión española, en tal forma que la importancia de cada Colonia dependía de su capacidad para exportar oro y plata a la Metrópoli. El gobierno español estimuló la exploración del territorio en busca de estos metales. La economía colonial inicialmente estuvo representada por la extracción de perlas y la explotación de yacimientos minerales; pero al lado de esas actividades progresan la agricultura y la ganadería como actividades complementarias que suministran los productos necesarios para el sustento de la población. Tomó impulsos cada vez más vigorosos a medida que decaía la actividad minera. En este proceso productivo tuvieron una activa y destacadísima participación la mano de obra indígena y esclava, porque la mentalidad feudal del colono español no le permitía, inclinarse hacia estas labores a las que consideraba oficios manuales viles. Factores que determinaron el desarrollo de la economía colonial: Tenencia de la Tierra, Capitulación, Mercedes de las Tierra, Composición de las Tierras, la Encomienda y Repartimiento
  • 11. Entre las actividades económicas más importantes de la época colonial están: 1.- La Pesca de Perlas. Fue la primera actividad económica que realizaron los españoles en Venezuela. Los criaderos o placeres de perlas se localizaban en el área costera que va desde Cabo de Vela, en la Península de la Goajira, hasta el Golfo de Paria, en el estado Sucre, pero las zonas más ricas eran la de Cubagua y Margarita y, las del Cabo de Vela. La actividad perlífera en Cubagua dio origen a la Ciudad de Nueva Cádiz. A partir de 1530 comienza a decaer la producción, y se mantiene hasta finales del siglo XVI. Al bajar el volumen de las exportaciones de perlas se aceleró la búsqueda y exportación de minas de metales preciosos, especialmente de oro. 2.- La Minería. La propiedad de las minas que se descubrieron fue una de las regalías que con más ahínco defendió la Corana, y desde un principio reglamentó su explotación para preservarla de los colonos ambiciosos. Para estimular el descubrimiento y explotación de minas, la Corana dio derecho de participación a los particulares que se dedicaban a esa actividad. Llegándose incluso aceptar la existencia de minas de propiedad privada. Entre esos particulares estaban Los Welser, eran una familia de banqueros de Augsburgo (Alemania), que se establecieron en Venezuela y, a quienes por medio de capitulaciones otorgadas el 27 de mayo de 1528, se les concedía el gobierno, administración y explotación sobre los territorio comprendido entre el Cabo de la Vela (actual Colombia) y Maracapana (actual Venezuela), la denominada Provincia de Venezuela. Estos se comprometían a fundar dos pueblos y construir tres fortalezas, introducir mineros y prestar auxilio militar a Colombia (Antigua Gran Colombia).
  • 12. Durante el período colonial fueron descubiertas algunas minas de oro de poco valor en Borburata, Buria, Los Teques, Yaracuy y en Barquisimeto. También se hallaron minas de cobre en San Felipe (Yaracuy) y en la Grita (Táchira). 3- La Agricultura. La economía agraria de las primeras décadas de la colonia, estaba caracterizada por el predominio de una agricultura de subsistencia, que, no tardó en yuxtaponerse la agricultura de plantación, cuya producción es destinada predominantemente a la exportación. a).- Agricultura de Subsistencia: la practicaron los indígenas y los negros, cultivando en sus conucos y en sus tierras comunales los productos indispensables para su alimentación diaria: maíz, yuca, ocumos, papas, piñas, batatas, apios, muchas especies de tubérculos y frutas. b).- Agricultura de Plantación: La que se impuso en forma definitiva, basada en la gran propiedad territorial, con mano de obra principalmente esclava, destinada a la exportación y al comercio interno; se desarrolló en el área de las Costas, Valles y Llanos Centrales de Venezuela. Los principales cultivos fueron: cacao, maíz, tabaco, añil, algodón, caña de azúcar, trigo, café y cueros entre otros. La agricultura de plantación es definida como una modalidad agrícola caracterizada por el monocultivo de extensas superficies de tierra con fines mercantiles, mediante el empleo de mano de obra abundante. La agricultura colonial venezolana puede resumirse en los siguientes puntos:
  • 13. Contribuyó a la formación del espacio agrario, en virtud de que su crecimiento produjo el avance de la frontera. Permitió el desarrollo de cultivos que estimularon la dinámica económica. Promovió el aumento de la entrada de población esclava al territorio nacional. Venezuela se convirtió en un país agrícola de fama internacional, cuyos productos eran muy apreciados, estimados y muy bien cotizados. Difundió y extendió el cultivo del cacao y el café, que abrieron las puertas de muchos mercados internacionales. En torno al cacao y al café giró la economía colonial de Venezuela; y fue así hasta la aparición del petróleo, hecho que se produce a partir de la tercera década del siglo XX. 4.- La Ganadería. Con la llegada de los Españoles a mediados del siglo XVI se introduce las primeras cabezas de ganado en los llanos, región que sobre saldrá en la actividad pecuaria y la cual tuvo un gran impulso debido a las grandes áreas de pastos naturales que existían en el Territorio. Al fundarse las primeras ciudades, sus moradores se dedicaron a la cría como actividad de subsistencia, y en algunos casos pudieron disponer de ganado para la organización de nuevas expediciones y para el intercambio. De la ganadería se obtuvieron productos como: carne, mantequilla, queso, leche y materia prima para la producción de suelas, sogas, enjalmas y otros enseres caseros; por otra parte, suministraron bienes para la exportación, sobre todo mulas y cueros; además, animales de carga. Los primeros hatos ganaderos se ubicaron en el Tocuyo, Coro, Barquisimeto y San Sebastián de los Reyes.
  • 14. La ganadería cumplió un importante papel para la economía colonial porque: Permitió el autoabastecimiento de la población y la organización de expediciones de conquista y colonización. En los llanos, la ganadería se transformó en el elemento fundamental de la producción, favorecida por las condiciones del medio geográfico. Para fines del régimen colonial la ganadería definió la vida económica de los centros poblados de las regiones llaneras. Se profundizó la crisis fiscal y cambiaria, aspectos que provocaron un debilitamiento del sistema. Durante los gobiernos de Luis Herrera Campins (1979-1984) y Jaime Lusinchi (1984-1989) aumentaron los índices de inflación (entre 1983 y 1989 la inflación acumulada superó 265%), se devaluó la moneda y se descubrieron varios casos graves de corrupción estatal. A fines de 1988, el elevado déficit fiscal (8,6% del PIB), el agotamiento de las reservas internacionales del país, el peso de la deuda externa, la agudización de la escasez y el agravamiento de la pobreza, exigieron la adopción de un conjunto de reformas y de políticas para enfrentar esta situación. A fines del siglo XIX y comienzos del XX, no existía en el país la capacidad técnica y humana para explorar las tierras en busca de petróleo, extraer el crudo del subsuelo y comercializarlo. Por esta razón, el Estado venezolano utilizó el régimen de concesiones para impulsar el desarrollo de la naciente industria petrolera. Con la concesión, el Estado cede a particulares, compañías nacionales o extranjeras, el derecho de explotar la riqueza mineral en un territorio por un período determinado, a cambio del pago de un porcentaje de la producción. Inicialmente las condiciones fueron muy desventajosas para el país y muy ventajosas para las compañías trasnacionales. Éstas recibieron grandes beneficios económicos en la primera mitad del siglo XX.
  • 15. En las elecciones realizadas en 1993 resultó victorioso Rafael Caldera. Éste se había separado del partido político que ayudó a fundar (COPEI) para competir en las elecciones con el apoyo de varios agrupaciones de izquierda (MAS, PCV, MEP, entre otros) y un nuevo partido político que fundó denominado Convergencia. Los compromisos adquiridos por el gobierno ante la crisis financiera de 1994 afectaron sensiblemente las financias públicas. La inflación anual llegó a su punto más alto de la historia republicana del país cuando más tarde en 1996, se dio inicio a un programa de estabilización y reformas. El gobierno implementó un conjunto de medidas denominado Agenda Venezuela con el cual se logró disminuir la inflación y reducir el déficit fiscal; fue necesario aumentar el precio de la gasolina sin afectar sensiblemente el costo del transporte público y modernizar el sistema de recaudación fiscal dando origen al SENIAT (Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria). El precio del petróleo descendió significativamente durante los dos últimos años del gobierno; los índices de pobreza eran elevados pero Caldera logró mantener la estabilidad política y social para concluir su mandato de acuerdo con lo establecido en la Constitución Nacional. Hugo Chávez Frías fue beneficiado por un sobreseimiento presidencial y salió en libertad en 1994. Desde ese momento comenzó a recorrer el país y a presentar una alternativa política para los venezolanos. Aunque fue crítico del sistema imperante, llegó a la presidencia y se mantuvo en ella por la vía electoral. En 1998 fue postulado como candidato presidencial por el partido Movimiento Quinta República (MVR) y otras organizaciones políticas entre las que se cuentan el PCV, MAS, MEP y PPT, y salió
  • 16. victorioso con el 62,5% de los votos. En esas elecciones participaron también como candidatos Enrique Salas Römer, Irene Sáez y Luis Alfaro Ucero. Con toda esta evolución se puede concluir que para este momento ,en Venezuela no existe Libre Mercado, sino existe apertura económica para el funcionamiento de empresas y comercios, que ejercen estas actividades con muchas restricciones e incertidumbres, pero con mucha tenacidad y valentía. El Estado como planificador de políticas económicas y financieras, crea políticas de índole social, que obstruyen el funcionamiento de la libre empresa, como lo son las leyes, los decretos, las regulaciones, las normativas de seguridad laboral, entre otros; estas medidas dificultan el desenvolvimiento del libre mercado en el país, y un claro ejemplo es la ley de precios justos, la suspensión del pago de alquileres, entre otros. De esta manera, el mercado es libre y no hay interferencia de factores ajenos al mercado como: precios, tasas de salarios y tasas de interés, de estos supuestos de la economía se trata de dilucidar el funcionamiento de una economía de mercado puro y, solo en una fase posterior, después de agotar todo lo que se puede aprender desde el estudio de esta construcción imaginaria, se gira al estudio de los diversos problemas planteados por la interferencia con el mercado por parte de los gobiernos y otros agentes. Bibliografía Domínguez, Freddy y Franceschi G. Napoleón. Historia General de Venezuela. texto de consulta. Caracas 2010. www.venezuelalatuya.com