SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Departamento de Historia
Electivo Humanista Cuartos Medios
Población nacional
Aprendizajes esperados:
Caracterizan la población nacional y reconocen algunos problemas demográficos.
Comprenden que la población nacional experimentó grandes transformaciones en el siglo XX.
Vinculan las transformaciones demográficas con niveles de desarrollo.
Objetivos de la clases: Identifican las principales características de la población nacional
Identifican las distintas tasas cuantitativas de población
Análisis de cuadros estadísticos y gráficos de población
Población y tasa de crecimiento anual intercensal. Censo 2012
Total Población 16.634.603
Hombres: 8.101.890 Mujeres: 8.532.713
Tasa de crecimiento de población anual intercensal (por 100 habitantes):
1982-1992 1,64 1992-2002 1,24 2002-2012 0,99
Chile está en el 5° lugar de los países de menor crecimiento de América Latina. Con respecto a la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), se encuentra en el grupo
conformado por Canadá, USA, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Reino Unido, Suiza y Suecia.
Actividad Nº 1: Observe el gráfico y responda:
1. ¿Entre que censos se observa el mayor crecimiento de población?
2. ¿Aproximadamente cuantos años se demoro en doblar su población nuestro país?.
(2 puntos)
Población y tasa de crecimiento anual intercensal según región
Región Censo 2002 Censo 2012
Tasa de
crecimiento anual
intercensal
Total País 15.051.136 16.634.603 0,99
Arica y Parinacota 188.463 213.816 1,25
Tarapacá 236.021 300.021 2,38
Antofagasta 481.931 547.463 1,26
Atacama 253.205 292.054 1,42
Coquimbo 603.133 707.654 1,59
Valparaíso 1.530.841 1.734.917 1,24
Metropolitana de Santiago 6.045.532 6.685.685 1,00
Libertador Gral. Bernardo O'Higgins 775.883 877.784 1,22
Maule 905.401 968.336 0,67
Biobío 1.859.546 1.971.998 0,58
La Araucanía 867.351 913.065 0,51
Los Ríos 354.271 364.592 0,28
Los Lagos 712.039 798.141 1,13
Aysén del Gral. Carlos Ibáñez del Campo 89.986 99.609 1,01
Magallanes y de la Antártica Chilena 147.533 159.468 0,77
Actividad Nº 2: Observa el cuadro estadístico y responde:
1. Indica las tres regiones que presentaron el mayor crecimiento de población.
2. Indica las tres regiones que presentan el menor crecimiento de población.
3. Postula 2 posibles factores que permitieron el crecimiento de esas regiones
4. Postula 2 posibles factores del escaso crecimiento de esas regiones
5. ¿Qué conclusiones podemos sacar del análisis del crecimiento poblacional por regiones?
(5 puntos)
1.1 Densidad de Población
La densidad indica la relación existente entre la cantidad o volumen de población y la superficie que
ocupa. Es un concepto semejante al de distribución; aunque la densidad es menos representativa de
la realidad, por ser un promedio estadístico (habitantes/unidad de superficie), tiene la ventaja de ser
un índice cuantificable.
La distribución poblacional se encuentra condicionada por una serie de factores:
a) Factores Físicos:
 Características climáticas del país (se prefiere habitar en torno a climas templados).
 Altitud: el asentamiento se concentra a baja altura, alrededor de los 500 m.
 Relieve – Pendiente: se prefiere habitar terrenos planos.
 Disponibilidad de agua: la población se ubica en torno a la presencia de fuentes de agua, como
ríos, quebradas o lagos.
 Suelos y riquezas naturales: se prefieren asentamientos donde sea posible la explotación de
recursos naturales.
b) Factores Culturales:
 Presencia de asentamientos antiguos.
 La organización política de Chile (tendencia histórica a la centralización administrativa).
 Desarrollo económico y tecnológico (tendencia a la concentración de las actividades).
 Acceso a servicios (salud, educación, asistencia social, recreación).
En relación a estos factores, Chile posee una
distribución poblacional muy diversa. La
población se concentra en el centro del país,
en contraste con los extremos, que están
poco poblados.
La densidad se expresa en habitantes por
Km2
D = Nº de Habitantes
Superficie (Km2
)
La densidad de población en el país tiene
variaciones muy amplias.
Densidad de población
Región
Superficie
Km2
Censo
2012
Densidad
Total País 755.776,4* 16.634.603
Arica y Parinacota 16 .873,3 213.816
Tarapacá 42 .225,8 300.021
Antofagasta 126 .049,1 547.463
Atacama 75 .176,2 292.054
Coquimbo 40 .579,9 707.654
Valparaíso 16 .396,1 1.734.917
Metropolitana de Santiago 15 .403,2 6.685.685
Libertador Gral Bernardo O'Higgins 16 .387,0 877.784
Maule 30 .296,1 968.336
Biobío 37 .068,7 1.971.998
La Araucanía 31 .842,3 913.065
Los Ríos 18 .429,5 364.592
Los Lagos 48 .583,6 798.141
Aysén del Gral Carlos Ibáñez del Campo 108 .494,4 99.609
Magallanes y de la Antártica Chilena 132 .297,2* 159.468
*Sin incluir el territorio Antártico Chileno, su superficie alcanza a 1 382 554,8 km²
Actividad Nº 3:
1. Calcule la densidad de Chile y la de cada región de nuestro país (8 pts)
2. ¿Cuáles son las tres regiones más densamente pobladas? ¿Investiga qué tipo de actividades se
localizan en ellas? (5 pts)
3. ¿Cuáles son las tres regiones menos densamente pobladas? ¿Por qué crees que la densidad es
tan baja en ellas? (5 pts)
(18 puntos)
1.2 Estructura de la Población
La composición o estructura de la población nos indica las características de una población en cuanto
a sexo y edades. La estructura varía cuando se producen cambios en tres aspectos claves:
Natalidad
Mortalidad
Migraciones
a) Tasas Demográficas
El crecimiento natural de la población es el balance entre la cantidad de personas que nacen y las
que mueren, cifras que se expresan en tasas.
La tasa de natalidad es el número de personas nacidas en un año por cada 1.000 habitantes.
Tasa de Natalidad = Nacimientos en un año x 1.000
Población total
La tasa de mortalidad es el número de personas que mueren en un año por cada 1.000 habitantes.
Tasa de Mortalidad = Muertos en un año x 1.000
Población Total
La tasa de mortalidad infantil es el número de defunciones de menores de un año en relación a los
nacimientos en un periodo dado.
Tasa de mortalidad infantil = Fallecidos menores de un año x 1.000
Nacidos vivos en el año
Por lo tanto, el crecimiento natural o vegetativo, en términos estadísticos, es la diferencia entre la
tasa de natalidad y la tasa de mortalidad.
Crecimiento vegetativo = Nacimientos - Defunciones
Tasa de Nupcialidad (o Tasa Bruta de Nupcialidad): Representa la frecuencia relativa de los
matrimonios de una población dada en un intervalo de tiempo específico (generalmente un año civil).
Se calcula dividiendo los matrimonios celebrados en un período determinado, por la población media
de ese período.
Tasa Bruta de Nupcialidad (TBN) = Número de matrimonios en un año x 1.000
Población media del período
Tasa Específica de Fecundidad por Edad: Representa la frecuencia con que ocurren los
nacimientos provenientes de mujeres de una edad X con respecto a la población media femenina de
esa misma edad. Se calcula dividiendo el número de nacimientos de madres con edad X entre el total
de población media femenina correspondiente.
Tasa E. de F. por Edad = Nacidos de mujeres en edades (X,X+4)___________
Población a mitad de período de mujeres en edades (X,X+4)
Evolución Tasas de Mortalidad y Natalidad
Chile 1900 – 2000
Actividad Nº 4: Observa el gráfico y responde las siguientes preguntas:
1. ¿En qué décadas se inicia una sostenida baja en la mortalidad y natalidad en Chile?
2. ¿Qué factores explican el comportamiento de las tasas de natalidad y mortalidad en las últimas
décadas?
El crecimiento de la población de Chile en el siglo XX muestra claramente tres periodos. En las
primeras décadas del siglo la población creció levemente, debido a las altas tasas de mortalidad (30
defunciones por cada mil habitantes), pese a los elevados índices de natalidad (40 nacimientos por
cada mil habitantes).
A partir de la década de 1940 se acelera el crecimiento de la población, debido a la baja de la tasa de
mortalidad (15 defunciones por cada mil habitantes en 1950).Las causas de esta baja se encuentran
en los adelantos de la medicina, el mejoramiento de las condiciones higiénicas, el control de
enfermedades, las técnicas de conservación de alimentos y las mejoras en la dieta alimenticia.
La aceleración del crecimiento de la población en el periodo 1940 – 1960, comienza a bajar a partir
de mediados de la década del 60, cuando se difunden programas de control de la natalidad entre la
población fértil. A esto se debe agregar la voluntad de las parejas por limitar su descendencia
producto de las características de la moderna vida urbana y el acceso de la mujer al trabajo.
REGION
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL (por mil nacidos vivos)1
2006 2007 2008 2009 2010
TOTAL 7,9 8,3 7,8 7,9 7,4
Arica y Parinacota 5,2 7,9 6,4 8,4 5,7
Tarapacá 5,2 7,6 9,1 8,7 6,5
Antofagasta 7,2 10,8 8,4 8,3 8,7
Atacama 9,2 9,9 10,3 12,0 7,9
Coquimbo 7,8 9,8 7,5 7,3 6,3
Valparaíso 7,9 8,8 7,3 8,4 7,4
Metropolitana 7,5 7,4 7,1 7,1 7,1
O’Higgins 7,6 8,0 8,2 7,6 7,5
Maule 8,7 8,4 8,7 7,6 8,6
Bíobìo 8,9 8,5 8,3 8,7 7,6
La Araucanía 8,3 9,2 9,2 8,7 8,9
Los Ríos 7,2 9,6 9,0 6,5 6,4
Los Lagos 9,1 9,2 8,4 8,7 7,3
Aysén 8,7 8,3 9,1 13,0 6,1
Magallanes y la Antártica 9,1 9,1 9,6 6,7 9,3
1 Total país y de Regiones se calcularon con Nacidos vivos Corregidos, de acuerdo a la elaboración de nuevos factores de corrección
Actividad Nº 5: Observa el cuadro estadístico y responde las siguientes preguntas:
3. ¿Qué regiones presentan la menor tasa de mortalidad infantil?
4. ¿Qué regiones presentan la mayor tasa de mortalidad infantil?
5. Postula posibles factores de esa menor o mayor tasa de mortalidad infantil
6. ¿Cuál es la tendencia de la mortalidad infantil?
(8 ptos)
b) Esperanza de Vida
PERIODO DE LA
TABLA
Esperanza de vida al nacer (en años)1
Ambos sexos Hombres Mujeres
1970 – 1975 63,6 60,5 56,8
1975 – 1980 67,2 63,9 70,6
1980 – 1985 70,7 67,4 74,2
1985 – 1990 72,7 69,6 75,9
1990 – 1995 74,3 71,5 77,4
1995 – 2000 75,7 72,8 78,8
2000 – 2005 77,7 74,8 80,8
2005 – 2010 78,5 75,5 81,5
2010 – 2015 79,1 76,1 82,2
Fuente: INE-Celade, Estimaciones y proyecciones de población por sexo y edad 1950 - 2015
Actividad Nº 6: Observa el cuadro estadístico y responde las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo se explica que la mujer tenga una esperanza de vida mayor que los hombres?
2. ¿Qué razones podemos dar para entender el aumento sostenido de la esperanza de vida de los
chilenos?
(4 ptos)
Actividad Nº 7: Observa el gráfico y responde
1. ¿En qué región la esperanza de vida es mayor y en cuál es menor? ¿Por qué?
2. ¿Qué desafíos para la sociedad y el gobierno plantea el aumento de la esperanza de vida de los
chilenos?
(6 ptos)
c) Distribución de la población por tramo de edad y sexo
CENSO 2012
Grupo de edad Total Hombres Mujeres
Total 16.634.603 8.101.890 8.532.713
0 a 4 años 1.204.844 613.397 591.447
5 a 9 años 1.142.257 582.086 560.171
10 a 14 años 1.241.622 633.716 607.906
15 a 19 años 1.370.314 698.024 672.290
20 a 24 años 1.454.305 734.202 720.103
25 a 29 años 1.224.217 606.731 617.486
30 a 34 años 1.172.444 574.743 597.701
35 a 39 años 1.167.657 566.145 601.512
40 a 44 años 1.164.657 560.543 604.114
45 a 49 años 1.162.156 558.063 604.093
50 a 54 años 1.073.107 510.747 562.360
55 a 59 años 847.711 403.768 443.943
60 a 64 años 689.551 321.739 367.812
65 a 69 años 570.161 263.055 307.106
70 a 74 años 429.934 190.894 239.040
75 a 79 años 307.456 131.701 175.755
80 años o más 412.210 152.336 259.874
Índice de Adulto Mayor Censo 2012: 67,1
Hay 67,1 personas de 60 años o más por cada 100 menores de 15 años
Actividad Nº 8:
1. Construye una pirámide de población (Histograma o diagrama de doble gráfica) (15 ptos)
2. Investiga las características propias del tipo de pirámide resultante. (6 ptos)
3. Con los datos investigados, responde:
a) ¿Chile pertenece al grupo de países desarrollados? (2 ptos)
b) Señala los grupos de edad más numerosos. (4 ptos)
4. ¿Cuál es la tendencia que muestra la distribución de la población según los
grupos de edad? (4 ptos)
(Total 31 ptos)
00 a 13 ...niñez
13 a 18......adolescencia
18 a 30.... Adulto joven
30 a 60..... Adulto mayor
60 a ..... Tercera edad
d) La Migración
Hasta 1990 Chile tuvo un saldo neto migratorio internacional negativo, o sea, hubo más emigrantes
que inmigrantes. La mayor pérdida de población del país por concepto de migración ocurrió durante la
década de los 70 y la mayor ganancia se observa en el quinquenio 1990-1995, cuando comenzó a
tener un saldo neto migratorio positivo.
En las proyecciones se ha supuesto que el saldo migratorio experimentará una tendencia decreciente
hasta el quinquenio 2020-2025, a partir del cual sería igual a cero. Esta hipótesis es usual en las
proyecciones dado que los factores que inciden sobre este componente, suelen asociarse a
situaciones coyunturales bastante menos predecibles a largo plazo.
2,3
1,9
Población de 15 años o más que se desplaza por trabajo o estudio, según
destino. Censo 2012
Destino Población Porcentaje
Total 3.656.859 100.00
A otra comuna de la provincia 2.680.646 73.30
A otra provincia de la región 662.246 18.11
A otra región 313.967 8.59
2,0
2,0
Población residente en Chile nacida en el extranjero según país
País Total Porcentaje
Perú 103.624 30,52
Colombia 27.411 8,07
Argentina 57.019 16,79
Estados Unidos 11.068 3,26
España 11.068 3,26
Bolivia 25.151 7,41
Ecuador 16.357 4,82
Brasil 9.806 2,89
Otros países 78.036 22,98
Total 339.540 100,00
0Actividad Nº 9: Observa el gráfico y los cuadros estadísticos y responde
1. ¿En qué décadas se produjo la mayor tasa de emigración en nuestro país?
2. ¿Qué variaciones han experimentado las inmigraciones en las últimas décadas?
3. ¿Cómo podemos explicar estos movimientos migratorios (emigración - inmigración)?
4. ¿Qué causas provocan los desplazamientos internos de población?
(10 ptos)
(
e) Poblaciones urbana y rural
Debido al alto nivel de urbanización que presenta actualmente el país, durante los veinte primeros
años del siglo XXI no se prevén cambios importantes en la distribución urbano - rural. Así, la
población urbana fluctuará en alrededor de 87% y la rural en torno al 13%. También se puede señalar
que si bien el ritmo de crecimiento de la población urbana es siempre mayor que el de la población
rural, en ambos casos la dinámica se caracteriza por tasas que descenderán hacia el año 2020.
Durante el quinquenio 2000-2005 se estimó que la población rural tendrá una tasa neta de migración
anual de -0,4 por mil, o sea, por efecto de la diferencia entre entradas y salidas, las áreas rurales
perderían en promedio anualmente, 43 personas por cada cien mil habitantes. Se prevé que esta tasa
disminuirá a un promedio anual de -0,4 por mil en el último quinquenio de la proyección.
Por otra parte, en 2000-2005, la población urbana registraría una tasa neta de migración cercana a
uno por mil (0,98), previéndose luego un descenso que la situará en 0,36 en el periodo 2015-2020.
Esto significa que, al contrario de las áreas rurales, las áreas urbanas ganarán habitantes durante
todo el periodo de la proyección.
Los supuestos referentes a las tasas netas de migración urbanas y rurales se basan en la
observación de tendencias pasadas en el país y a una tendencia a la disminución del ritmo de
emigración del campo a la ciudad observada casi universalmente en países con una proporción
elevada de población urbana
REGIÓN
Población estimada al 30 de junio – 20121
Total
Área
Urbana Rural
TOTAL 17.402.630 15.144.277 2.258.353
Arica – Parinacota 181.404 162.824 18.578
Tarapacá 328.921 306.253 22.668
Antofagasta 588.130 573.086 15.044
Atacama 284.607 257.977 26.630
Coquimbo 739.153 597.540 141.613
Valparaíso 1.795.765 1.643.446 152.319
Metropolitana 7.007.620 6.771.964 235.656
O’Higgins 900.163 639.256 260.907
Maule 1.023.686 688.844 334.842
Bíobío 2.061.544 1.726.090 335.454
La Araucanía 986.397 670.335 316.062
Los Ríos 381.720 261.897 119.823
Los lagos 856.971 605.432 251.539
Aysén 106.885 90.768 16.117
Magallanes y la Antártida 159.666 148.565 11.101
1 Estimación realizada con antecedentes hasta Censo 2002.
FUENTE: INE, Chile, Proyecciones y Estimaciones de población por sexo y edad, 1990-2020.
Actividad Nº 10: Observa los gráficos y el cuadro estadístico y responde:
5. ¿Cuál es la tendencia de la distribución de la población urbana y rural?
6. ¿Cómo se puede explicar esta tendencia?
7. ¿Qué proyección presenta la migración rural-urbana en nuestro país?
(6 ptos)
f) Fecundidad e Índice de Masculinidad
Fecundidad: estudio de la frecuencia de los nacimientos de hijos vivos, en relación a las mujeres en
edad fértil, esto es, con edades entre 15 y 49 años.
Promedio de hijos por mujer en edad fértil según grupo de edad. Censo 2002 y 2012
Grupo de edad
Promedio de hijos por mujer en edad fértil
Censo 2002 Censo 2012
Total País 1,59 1,45
15 a 19 años 0,20 0,37
20 a 24 años 0,64 0,65
25 a 29 años 1,21 1,07
30 a 34 años 1,82 1,56
35 a 39 años 2,27 2,02
40 a 44 años 2,57 2,32
45 a 49 años 2,77 2,47
Promedio de hijos por mujer para grupo de edad de 50 años o más
50 años o más 3,70 3,20
Actividad Nº 11: Observa el gráfico y el cuadro estadístico y responde
1. En el cuadro estadístico, ¿entre que tramos de edad las mujeres, presentan mayor cantidad
de hijos?
2. ¿Qué factores crees que inciden que en los tramos de mayor edad exista un promedio de
hijos mayor si la comparas con los tramos de menor edad?
3. ¿Qué regiones presentan la tasa de fecundidad más elevada en el quinquenio 2000 - 2005?
4. ¿Cuál es la tendencia hacia el futuro?
(7 ptos)
Índice de masculinidad: (cantidad de hombres por cada cien mujeres) estimado para el periodo que
cubre la proyección, indica la existencia de una mayor proporción de mujeres en el área urbana, en
tanto que en el área rural los hombres serán mayoría. Este patrón prevaleció también durante la
segunda mitad del siglo pasado y es principalmente el resultado de una mayor migración de mujeres
que de hombres desde las áreas rurales a las urbanas.
Entre la población de 15 a 64 años, es clara la mayor cantidad de hombres en el área rural durante el
periodo de la proyección. En los sectores urbanos, en cambio, las diferencias son bajas aunque
siempre a favor de las mujeres. Los altos índices de masculinidad esperados en las áreas rurales se
explican, principalmente, por la mayor emigración femenina. Este desequilibrio entre los sexos es
menor en área urbana.
Entre la población de 65 años y más, en general, se podría esperar un mayor número de mujeres que
de hombres, debido principalmente a la mayor esperanza de vida femenina. Sin embargo, en las
áreas rurales el número de hombres es algo más elevado que el de las mujeres, debido al histórico
movimiento migratorio campo-ciudad en el cual prevalecen las mujeres.
1.3 Ocupación por sectores económicos
Ocupación por sexo según rama de actividad
Sector
Rama de
Actividad
Censo 1992 Censo 2002
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total
PRIMARIO
Agricultura, Caza, Pesca 652.629 46.720 699.349 481.352 64.250 545.602
Minas y Canteras 47.335 1.925 49.260 66.538 4.058 70.596
Subtotal Sector Primario 699.961 48.645 718.609 547.890 68.308 616.198
SECUNDARIO
Ind. Manufacturera 480.496 159.065 639.561 471.389 147.027 618.416
Electric. Gas y Agua 23.000 2.748 25.748 28.504 4.354 32.858
Construcción 196.437 5.646 202.083 384.980 14.738 399.718
Subtotal Sector Secundario 699.933 167.459 867.392 884.873 166.119 1.050.992
TERCIARIO
Comercio 455.890 224.911 680.801 731.788 398.885 1.130.673
Transporte 255.090 29.699 284.789 318.336 57.435 375.771
Serv. Financiero 40.330 20.311 60.641 51.045 44.353 95.398
Serv. Comunales 819.273 757.751 1.577.024 769.703 1.046.852 1.816.555
Subtotal Sector Terciario 1.570.583 1.032.672 2.603.255 1.870.872 1.547.525 3.418.397
Actividades
No bien
especificadas
Ignorado 9.982 5.046 15.028 247 51 298
Actividad Nº 12: Observa el cuadro estadístico y responde:
1. ¿Cuál es el sector económico que ocupa a más personas?
2. ¿En qué sector económico hay menos mujeres?
3. ¿En qué actividad económica las mujeres superan a los hombres?
4. ¿Qué actividad económica, en el censo del 2002, casi dobló el número de personas
ocupadas, comparado con el censo de 1992?
(4 ptos)
Fuerza de Trabajo Ocupada, por Rama de Actividad Económica, según Regiones (en miles)
Región
Fuerza de Trabajo Ocupada1 (2009)
Total
Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario
Agricultura,
Caza y
Pesca
Mina y
Canteras
Industrias
Manufactureras
Electricidad
Gas y Agua
Construcción Comercio
Transporte
Comunicaciones
Servicios
Financieros
Servicios
Comunales
Total
País
6.710,99 765,10 105,59 843,65 32,04 554,87 1.358,41 537,99 638,27 1.875,07
XV 71,53 8,48 3,12 5,83 0,30 5,75 14,38 7,39 4,41 21,87
I 135,63 8,78 9,23 14,50 1,23 13,45 31,40 12,56 11,48 33,00
II 217,77 7,86 26,17 28,67 1,44 18,88 39,31 22,64 21,81 51,01
III 118,35 9,06 13,78 8,34 0,50 14,45 25,04 9,47 9,38 28,31
IV 270,89 56,29 10,79 22,63 0,93 34,48 48,06 21,87 12,35 63,49
V 678, 63,57 10,88 58,07 4,60 47,38 147,96 66,27 50,80 228,81
R.M. 2.890,46 74,96 11,66 442,97 10,53 226,75 640,38 236,43 402,63 844,16
VI 337,37 100,57 10,11 36,15 1,51 24,00 53,17 22,23 15,15 74,48
VII 372,39 117,42 1,75 34,64 2,11 25,49 69,03 20,78 18,26 82,92
VIII 693,39 102,56 4,03 90,23 3,40 70,39 135,75 57,68 49,24 180,11
IX 356,75 92,66 0,38 35,00 1,17 26,75 57,11 17,89 15,41 110,38
XIV 142,01 37,22 0,41 15,10 1,28 10,80 20,46 9,13 7,60 40,03
X 309,30 70,74 0,49 40,57 1,96 22,43 56,98 24,07 12,87 79,19
XI 47,64 7,09 0,61 5,33 0,55 5,28 6,31 3,84 2,41 16,21
XII 69,17 7,81 2,18 5,62 0,55 8,60 13,08 5,73 4,49 21,13
1 Calculada con población de 15 años y más. FUENTE: INE
Actividad Nº 13: Observa el cuadro estadístico y responde:
1. ¿Cuál es el sector económico que ocupa a más personas en la región?
2. ¿Cuál es la rama económica que ocupa a más personas en la región?
3. ¿Qué rama económica de la región supera al resto de las regiones en cantidad de personas
ocupadas?
4. ¿Qué rama económica supera a las demás en todas las regiones y a qué sector económico
pertenece?
5. ¿Qué rama económica ocupa mayor cantidad de personas en el sector primario?
6. ¿Qué rama económica ocupa mayor cantidad de personas en el sector secundario?
(6 pts)
1.4 Diversidad Cultural
Población de 5 años o más, por grupo étnico, según región. Censo 2012
Regiones de residencia habitual Población de 5 años o más
Población de 5 años o más que pertenece a
un grupo étnico
Total País 15.429.759 1.714.677 11,11
Arica y Parinacota 196.442 56.717 28,87
Tarapacá 273.392 47.999 17,56
Antofagasta 501.862 45.825 9,13
Atacama 267.058 36.137 13,53
Coquimbo 652.572 38.060 5,83
Valparaíso 1.618.374 95.619 5,91
Metropolitana de Santiago 6.208.071 576.990 9,29
Libertador General Bernardo O’Higgins 813.479 52.318 6,43
Maule 900.376 38.194 4,24
Bíobío 1.834.400 163.548 8,92
La Araucanía 846.997 267.489 31,58
Los Ríos 338.739 78.251 23,10
Los Lagos 738.239 167.941 22,75
Aysén 91.164 21.745 23,85
Magallanes y la Antártica 148.594 27.844 18,74
Distribución por etnias
Población de 5 años o más que declaro pertenecer a algún pueblo indígena: 1.714.677
Etnia % Etnia % Etnia %
Mapuche 84,11 Likan Antai 0,33 Diaguita 2,53
Aymara 6,25 Quechua 0,76 Kawésqar 0,10
Rapa Nui 0,46 Colla 0,75 Yagán o Yamana 0,07
Otro 4,63
Actividad Nº 14: Observar los cuadros estadísticos y responde:
1. Indica las 4 regiones que concentran la mayor cantidad de población de origen indígena
2. Indica las 4 regiones que concentran la menor cantidad de población de origen indígena
3. Indica las tres etnias con mayor cantidad de población
4. ¿Qué etnias se ubican en nuestra región?
1.5 Empleo juvenil.
Los jóvenes de hoy tienen mejor calidad de vida y mayor acceso a la tecnología que sus antecesores.
Sin embargo, les cuesta encontrar un empleo. Según las estadísticas, cerca de 800 mil jóvenes
chilenos están desempleados y expuestos a trabajos de mala calidad (2012). Un problema
estructural, dicen los expertos, que no ha variado a pesar de las buenas cifras de la economía
nacional.
La cifra es alarmante en Chile si se toma en cuenta que la tasa de desempleo juvenil actualmente
dobla la de cesantía a nivel nacional, llegando a un 14,6% (2013). El porcentaje ha bajado en
comparación con el promedio de años anteriores, en que el número de jóvenes desempleados
triplicaba al de nivel nacional.
Chile pasa por un momento económico
envidiable: gran cantidad de empleos, aumento
del Producto Interno Bruto y una inflación baja.
¿Por qué entonces hay tantos jóvenes sin
trabajo? Fenómenos como estos no tienen una
sola explicación. En parte hay problemas del
mercado, al ofrecer empleos que no pueden
adaptarse a las necesidades de los jóvenes, ya
sea en horarios o salarios. También existen
escasas políticas públicas y esfuerzos para
capacitar y preparar a los jóvenes para el
mundo laboral.
“La razón de que el desempleo se concentre en
el tramo de edad de 15 a 25 años es que esos
tramos son los de los jóvenes que están
estudiando. Entonces, no hay facilidades para
que los jóvenes que están estudiando puedan a
la vez trabajar. Tampoco no se ven programas
o iniciativas para beneficiar a los jóvenes. Y
peor aún es cuando hay jóvenes que no
estudian ni trabajan, porque para los jóvenes
que no tienen estudios es más difícil que
encuentren trabajo a futuro”
Para los estudiantes es muy difícil salir a trabajar y complementar trabajos y estudios, en parte
porque hay pocas empresas donde se puedan flexibilizar los horarios. Ante esta realidad, las
empresas muchas veces prefieren contratar a personas con más edad, que no estudien y que tengan
experiencia en el área que requieren.
La masividad en el acceso a la educación superior en Chile también ha afectado a la búsqueda de
empleo en los jóvenes. Muchos egresados no encuentran trabajos relacionados con sus carreras y
pasan mucho tiempo postulando a un mercado que poco a poco comienza a saturarse de
profesionales. La última encuesta nacional del Injuv indicó que el 56% de los jóvenes trabaja en algo
que no tiene relación con lo que estudió.
Según Gerhard Reineckeel fenómeno del desempleo juvenil tiene varias explicaciones, no solo la
rigidez de los horarios: “Algunos motivos tienen que ver con el proceso normal de transición desde la
educación hacia el mercado laboral. También juega un rol que los jóvenes, si tuvieron poco contacto
con el mercado laboral, carecen de la información para saber cómo y dónde postular o a qué tipo de
puesto aspirar. Pero hay otros factores más serios que pueden llevar a que el desempleo transicional
se convierta en una trampa más duradera, tales como contenidos educativos poco adaptados a los
requerimientos de las empresas y la acumulación de desventajas entre jóvenes vulnerables donde
muchas veces se combinan factores objetivos con procesos de discriminación”.
Sin duda, la falta de capacitación, de información y la vulnerabilidad socioeconómica son factores que
pesan más en la juventud, que en un 45% proviene de estratos bajos. A estos se suma la baja calidad
de la educación que reciben, lo que los expone más que los adultos al trabajo informal.
“Lo que más distingue a los jóvenes de los adultos es el tipo de empleos al que acceden. Dos de
cada tres jóvenes trabajan en actividades informales, en las que frecuentemente la remuneración es
menor que el salario mínimo y sin la cobertura de la seguridad social”, informa la OIT.
Actividad Nº 15: Lee comprensivamente el texto y emite una opinión como joven. Cuida tu
redacción y ortografía
(10 pts)
6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La poblacion-chilena-clase-teorica (2)
La poblacion-chilena-clase-teorica (2)La poblacion-chilena-clase-teorica (2)
La poblacion-chilena-clase-teorica (2)
alelais1979
 
Tercero medio electivo diferenciado poblacion nacional
Tercero medio electivo diferenciado poblacion nacionalTercero medio electivo diferenciado poblacion nacional
Tercero medio electivo diferenciado poblacion nacional
Andrea Aguilera
 
Tema 14 la población mundial
Tema 14 la población mundialTema 14 la población mundial
Tema 14 la población mundial
diegocorrales2012
 
Evolución de la población mundial
Evolución de la población mundialEvolución de la población mundial
Evolución de la población mundial
DannyAlien
 

La actualidad más candente (20)

Geografía de la población
Geografía de la poblaciónGeografía de la población
Geografía de la población
 
La población en chile
La población en chileLa población en chile
La población en chile
 
La poblacion-chilena-clase-teorica (2)
La poblacion-chilena-clase-teorica (2)La poblacion-chilena-clase-teorica (2)
La poblacion-chilena-clase-teorica (2)
 
Población
PoblaciónPoblación
Población
 
Tercero medio electivo diferenciado poblacion nacional
Tercero medio electivo diferenciado poblacion nacionalTercero medio electivo diferenciado poblacion nacional
Tercero medio electivo diferenciado poblacion nacional
 
Poblacion nacional
Poblacion nacionalPoblacion nacional
Poblacion nacional
 
Geografia humana
Geografia humanaGeografia humana
Geografia humana
 
Geografía de la población
Geografía de la poblaciónGeografía de la población
Geografía de la población
 
Tema 14 la población mundial
Tema 14 la población mundialTema 14 la población mundial
Tema 14 la población mundial
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
 
La población chilena
La población chilenaLa población chilena
La población chilena
 
P. población mundial (1º b, d, f)
P. población mundial (1º b, d, f)P. población mundial (1º b, d, f)
P. población mundial (1º b, d, f)
 
Evolución de la población mundial
Evolución de la población mundialEvolución de la población mundial
Evolución de la población mundial
 
GeografíA De La PoblacióN
GeografíA De La PoblacióNGeografíA De La PoblacióN
GeografíA De La PoblacióN
 
Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDAD
Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDADTema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDAD
Tema 4: POBLACIÓN Y SOCIEDAD
 
La población nacional
La población nacionalLa población nacional
La población nacional
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
 
Geografía de la població
Geografía de la poblacióGeografía de la població
Geografía de la població
 
Poblacion peruana
Poblacion peruanaPoblacion peruana
Poblacion peruana
 
Tercero medio electivo poblacion nacional
Tercero medio electivo poblacion nacionalTercero medio electivo poblacion nacional
Tercero medio electivo poblacion nacional
 

Similar a Población nacional de Chile

Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)
saladehistoria.net
 
187701581-1o-Medio-7-Poblacion-de-Chile.pdf
187701581-1o-Medio-7-Poblacion-de-Chile.pdf187701581-1o-Medio-7-Poblacion-de-Chile.pdf
187701581-1o-Medio-7-Poblacion-de-Chile.pdf
elianapeailillo2
 
Características Demográficas de Chile en curso PSU de preparacion para la uni...
Características Demográficas de Chile en curso PSU de preparacion para la uni...Características Demográficas de Chile en curso PSU de preparacion para la uni...
Características Demográficas de Chile en curso PSU de preparacion para la uni...
Educagratis
 
02 geografía humana de chile
02 geografía humana de chile02 geografía humana de chile
02 geografía humana de chile
Ad
 

Similar a Población nacional de Chile (20)

Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)
 
Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18
 
187701581-1o-Medio-7-Poblacion-de-Chile.pdf
187701581-1o-Medio-7-Poblacion-de-Chile.pdf187701581-1o-Medio-7-Poblacion-de-Chile.pdf
187701581-1o-Medio-7-Poblacion-de-Chile.pdf
 
La poblacion 1
La poblacion 1La poblacion 1
La poblacion 1
 
Demografia blog octavo. cacs.
Demografia blog octavo. cacs.Demografia blog octavo. cacs.
Demografia blog octavo. cacs.
 
Características Demográficas de Chile en curso PSU de preparacion para la uni...
Características Demográficas de Chile en curso PSU de preparacion para la uni...Características Demográficas de Chile en curso PSU de preparacion para la uni...
Características Demográficas de Chile en curso PSU de preparacion para la uni...
 
La Población Mundial.
La Población Mundial.La Población Mundial.
La Población Mundial.
 
02 geografía humana de chile
02 geografía humana de chile02 geografía humana de chile
02 geografía humana de chile
 
?Cuál es la relación entre las fluctuaciones y la disponibilidad de recursos ...
?Cuál es la relación entre las fluctuaciones y la disponibilidad de recursos ...?Cuál es la relación entre las fluctuaciones y la disponibilidad de recursos ...
?Cuál es la relación entre las fluctuaciones y la disponibilidad de recursos ...
 
Cuál es la relación entre dichas fluctuaciones y la disponibilidad de recurso...
Cuál es la relación entre dichas fluctuaciones y la disponibilidad de recurso...Cuál es la relación entre dichas fluctuaciones y la disponibilidad de recurso...
Cuál es la relación entre dichas fluctuaciones y la disponibilidad de recurso...
 
La Población Mundial.
La Población Mundial.La Población Mundial.
La Población Mundial.
 
Bloque 6 poblacion
Bloque 6 poblacionBloque 6 poblacion
Bloque 6 poblacion
 
Poblacion.nacional
Poblacion.nacionalPoblacion.nacional
Poblacion.nacional
 
Proyecto Mate
Proyecto MateProyecto Mate
Proyecto Mate
 
TEMA 2.pdf
TEMA 2.pdfTEMA 2.pdf
TEMA 2.pdf
 
GUA N 5 SOCIALES 8.pdf
GUA N 5 SOCIALES 8.pdfGUA N 5 SOCIALES 8.pdf
GUA N 5 SOCIALES 8.pdf
 
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficosTema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
 
Dinámica y estructura de la población española.
Dinámica y estructura de la población española. Dinámica y estructura de la población española.
Dinámica y estructura de la población española.
 
Demografia.pdf
Demografia.pdfDemografia.pdf
Demografia.pdf
 
Dinámica de la población
Dinámica de la poblaciónDinámica de la población
Dinámica de la población
 

Población nacional de Chile

  • 1. Departamento de Historia Electivo Humanista Cuartos Medios Población nacional Aprendizajes esperados: Caracterizan la población nacional y reconocen algunos problemas demográficos. Comprenden que la población nacional experimentó grandes transformaciones en el siglo XX. Vinculan las transformaciones demográficas con niveles de desarrollo. Objetivos de la clases: Identifican las principales características de la población nacional Identifican las distintas tasas cuantitativas de población Análisis de cuadros estadísticos y gráficos de población Población y tasa de crecimiento anual intercensal. Censo 2012 Total Población 16.634.603 Hombres: 8.101.890 Mujeres: 8.532.713 Tasa de crecimiento de población anual intercensal (por 100 habitantes): 1982-1992 1,64 1992-2002 1,24 2002-2012 0,99 Chile está en el 5° lugar de los países de menor crecimiento de América Latina. Con respecto a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), se encuentra en el grupo conformado por Canadá, USA, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Reino Unido, Suiza y Suecia. Actividad Nº 1: Observe el gráfico y responda: 1. ¿Entre que censos se observa el mayor crecimiento de población? 2. ¿Aproximadamente cuantos años se demoro en doblar su población nuestro país?. (2 puntos) Población y tasa de crecimiento anual intercensal según región
  • 2. Región Censo 2002 Censo 2012 Tasa de crecimiento anual intercensal Total País 15.051.136 16.634.603 0,99 Arica y Parinacota 188.463 213.816 1,25 Tarapacá 236.021 300.021 2,38 Antofagasta 481.931 547.463 1,26 Atacama 253.205 292.054 1,42 Coquimbo 603.133 707.654 1,59 Valparaíso 1.530.841 1.734.917 1,24 Metropolitana de Santiago 6.045.532 6.685.685 1,00 Libertador Gral. Bernardo O'Higgins 775.883 877.784 1,22 Maule 905.401 968.336 0,67 Biobío 1.859.546 1.971.998 0,58 La Araucanía 867.351 913.065 0,51 Los Ríos 354.271 364.592 0,28 Los Lagos 712.039 798.141 1,13 Aysén del Gral. Carlos Ibáñez del Campo 89.986 99.609 1,01 Magallanes y de la Antártica Chilena 147.533 159.468 0,77 Actividad Nº 2: Observa el cuadro estadístico y responde: 1. Indica las tres regiones que presentaron el mayor crecimiento de población. 2. Indica las tres regiones que presentan el menor crecimiento de población. 3. Postula 2 posibles factores que permitieron el crecimiento de esas regiones 4. Postula 2 posibles factores del escaso crecimiento de esas regiones 5. ¿Qué conclusiones podemos sacar del análisis del crecimiento poblacional por regiones? (5 puntos) 1.1 Densidad de Población La densidad indica la relación existente entre la cantidad o volumen de población y la superficie que ocupa. Es un concepto semejante al de distribución; aunque la densidad es menos representativa de la realidad, por ser un promedio estadístico (habitantes/unidad de superficie), tiene la ventaja de ser un índice cuantificable. La distribución poblacional se encuentra condicionada por una serie de factores: a) Factores Físicos:  Características climáticas del país (se prefiere habitar en torno a climas templados).  Altitud: el asentamiento se concentra a baja altura, alrededor de los 500 m.  Relieve – Pendiente: se prefiere habitar terrenos planos.  Disponibilidad de agua: la población se ubica en torno a la presencia de fuentes de agua, como ríos, quebradas o lagos.  Suelos y riquezas naturales: se prefieren asentamientos donde sea posible la explotación de recursos naturales. b) Factores Culturales:  Presencia de asentamientos antiguos.  La organización política de Chile (tendencia histórica a la centralización administrativa).  Desarrollo económico y tecnológico (tendencia a la concentración de las actividades).  Acceso a servicios (salud, educación, asistencia social, recreación).
  • 3. En relación a estos factores, Chile posee una distribución poblacional muy diversa. La población se concentra en el centro del país, en contraste con los extremos, que están poco poblados. La densidad se expresa en habitantes por Km2 D = Nº de Habitantes Superficie (Km2 ) La densidad de población en el país tiene variaciones muy amplias. Densidad de población Región Superficie Km2 Censo 2012 Densidad Total País 755.776,4* 16.634.603 Arica y Parinacota 16 .873,3 213.816 Tarapacá 42 .225,8 300.021 Antofagasta 126 .049,1 547.463 Atacama 75 .176,2 292.054 Coquimbo 40 .579,9 707.654 Valparaíso 16 .396,1 1.734.917 Metropolitana de Santiago 15 .403,2 6.685.685 Libertador Gral Bernardo O'Higgins 16 .387,0 877.784 Maule 30 .296,1 968.336 Biobío 37 .068,7 1.971.998 La Araucanía 31 .842,3 913.065 Los Ríos 18 .429,5 364.592 Los Lagos 48 .583,6 798.141 Aysén del Gral Carlos Ibáñez del Campo 108 .494,4 99.609 Magallanes y de la Antártica Chilena 132 .297,2* 159.468 *Sin incluir el territorio Antártico Chileno, su superficie alcanza a 1 382 554,8 km² Actividad Nº 3: 1. Calcule la densidad de Chile y la de cada región de nuestro país (8 pts) 2. ¿Cuáles son las tres regiones más densamente pobladas? ¿Investiga qué tipo de actividades se localizan en ellas? (5 pts) 3. ¿Cuáles son las tres regiones menos densamente pobladas? ¿Por qué crees que la densidad es tan baja en ellas? (5 pts) (18 puntos)
  • 4. 1.2 Estructura de la Población La composición o estructura de la población nos indica las características de una población en cuanto a sexo y edades. La estructura varía cuando se producen cambios en tres aspectos claves: Natalidad Mortalidad Migraciones a) Tasas Demográficas El crecimiento natural de la población es el balance entre la cantidad de personas que nacen y las que mueren, cifras que se expresan en tasas. La tasa de natalidad es el número de personas nacidas en un año por cada 1.000 habitantes. Tasa de Natalidad = Nacimientos en un año x 1.000 Población total La tasa de mortalidad es el número de personas que mueren en un año por cada 1.000 habitantes. Tasa de Mortalidad = Muertos en un año x 1.000 Población Total La tasa de mortalidad infantil es el número de defunciones de menores de un año en relación a los nacimientos en un periodo dado. Tasa de mortalidad infantil = Fallecidos menores de un año x 1.000 Nacidos vivos en el año Por lo tanto, el crecimiento natural o vegetativo, en términos estadísticos, es la diferencia entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad. Crecimiento vegetativo = Nacimientos - Defunciones Tasa de Nupcialidad (o Tasa Bruta de Nupcialidad): Representa la frecuencia relativa de los matrimonios de una población dada en un intervalo de tiempo específico (generalmente un año civil). Se calcula dividiendo los matrimonios celebrados en un período determinado, por la población media de ese período. Tasa Bruta de Nupcialidad (TBN) = Número de matrimonios en un año x 1.000 Población media del período Tasa Específica de Fecundidad por Edad: Representa la frecuencia con que ocurren los nacimientos provenientes de mujeres de una edad X con respecto a la población media femenina de esa misma edad. Se calcula dividiendo el número de nacimientos de madres con edad X entre el total de población media femenina correspondiente. Tasa E. de F. por Edad = Nacidos de mujeres en edades (X,X+4)___________ Población a mitad de período de mujeres en edades (X,X+4)
  • 5. Evolución Tasas de Mortalidad y Natalidad Chile 1900 – 2000 Actividad Nº 4: Observa el gráfico y responde las siguientes preguntas: 1. ¿En qué décadas se inicia una sostenida baja en la mortalidad y natalidad en Chile? 2. ¿Qué factores explican el comportamiento de las tasas de natalidad y mortalidad en las últimas décadas? El crecimiento de la población de Chile en el siglo XX muestra claramente tres periodos. En las primeras décadas del siglo la población creció levemente, debido a las altas tasas de mortalidad (30 defunciones por cada mil habitantes), pese a los elevados índices de natalidad (40 nacimientos por cada mil habitantes). A partir de la década de 1940 se acelera el crecimiento de la población, debido a la baja de la tasa de mortalidad (15 defunciones por cada mil habitantes en 1950).Las causas de esta baja se encuentran en los adelantos de la medicina, el mejoramiento de las condiciones higiénicas, el control de enfermedades, las técnicas de conservación de alimentos y las mejoras en la dieta alimenticia. La aceleración del crecimiento de la población en el periodo 1940 – 1960, comienza a bajar a partir de mediados de la década del 60, cuando se difunden programas de control de la natalidad entre la población fértil. A esto se debe agregar la voluntad de las parejas por limitar su descendencia producto de las características de la moderna vida urbana y el acceso de la mujer al trabajo. REGION TASA DE MORTALIDAD INFANTIL (por mil nacidos vivos)1 2006 2007 2008 2009 2010 TOTAL 7,9 8,3 7,8 7,9 7,4 Arica y Parinacota 5,2 7,9 6,4 8,4 5,7 Tarapacá 5,2 7,6 9,1 8,7 6,5 Antofagasta 7,2 10,8 8,4 8,3 8,7 Atacama 9,2 9,9 10,3 12,0 7,9 Coquimbo 7,8 9,8 7,5 7,3 6,3 Valparaíso 7,9 8,8 7,3 8,4 7,4 Metropolitana 7,5 7,4 7,1 7,1 7,1 O’Higgins 7,6 8,0 8,2 7,6 7,5 Maule 8,7 8,4 8,7 7,6 8,6 Bíobìo 8,9 8,5 8,3 8,7 7,6 La Araucanía 8,3 9,2 9,2 8,7 8,9 Los Ríos 7,2 9,6 9,0 6,5 6,4 Los Lagos 9,1 9,2 8,4 8,7 7,3 Aysén 8,7 8,3 9,1 13,0 6,1 Magallanes y la Antártica 9,1 9,1 9,6 6,7 9,3 1 Total país y de Regiones se calcularon con Nacidos vivos Corregidos, de acuerdo a la elaboración de nuevos factores de corrección
  • 6. Actividad Nº 5: Observa el cuadro estadístico y responde las siguientes preguntas: 3. ¿Qué regiones presentan la menor tasa de mortalidad infantil? 4. ¿Qué regiones presentan la mayor tasa de mortalidad infantil? 5. Postula posibles factores de esa menor o mayor tasa de mortalidad infantil 6. ¿Cuál es la tendencia de la mortalidad infantil? (8 ptos) b) Esperanza de Vida PERIODO DE LA TABLA Esperanza de vida al nacer (en años)1 Ambos sexos Hombres Mujeres 1970 – 1975 63,6 60,5 56,8 1975 – 1980 67,2 63,9 70,6 1980 – 1985 70,7 67,4 74,2 1985 – 1990 72,7 69,6 75,9 1990 – 1995 74,3 71,5 77,4 1995 – 2000 75,7 72,8 78,8 2000 – 2005 77,7 74,8 80,8 2005 – 2010 78,5 75,5 81,5 2010 – 2015 79,1 76,1 82,2 Fuente: INE-Celade, Estimaciones y proyecciones de población por sexo y edad 1950 - 2015 Actividad Nº 6: Observa el cuadro estadístico y responde las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo se explica que la mujer tenga una esperanza de vida mayor que los hombres? 2. ¿Qué razones podemos dar para entender el aumento sostenido de la esperanza de vida de los chilenos? (4 ptos) Actividad Nº 7: Observa el gráfico y responde 1. ¿En qué región la esperanza de vida es mayor y en cuál es menor? ¿Por qué? 2. ¿Qué desafíos para la sociedad y el gobierno plantea el aumento de la esperanza de vida de los chilenos? (6 ptos)
  • 7. c) Distribución de la población por tramo de edad y sexo CENSO 2012 Grupo de edad Total Hombres Mujeres Total 16.634.603 8.101.890 8.532.713 0 a 4 años 1.204.844 613.397 591.447 5 a 9 años 1.142.257 582.086 560.171 10 a 14 años 1.241.622 633.716 607.906 15 a 19 años 1.370.314 698.024 672.290 20 a 24 años 1.454.305 734.202 720.103 25 a 29 años 1.224.217 606.731 617.486 30 a 34 años 1.172.444 574.743 597.701 35 a 39 años 1.167.657 566.145 601.512 40 a 44 años 1.164.657 560.543 604.114 45 a 49 años 1.162.156 558.063 604.093 50 a 54 años 1.073.107 510.747 562.360 55 a 59 años 847.711 403.768 443.943 60 a 64 años 689.551 321.739 367.812 65 a 69 años 570.161 263.055 307.106 70 a 74 años 429.934 190.894 239.040 75 a 79 años 307.456 131.701 175.755 80 años o más 412.210 152.336 259.874 Índice de Adulto Mayor Censo 2012: 67,1 Hay 67,1 personas de 60 años o más por cada 100 menores de 15 años Actividad Nº 8: 1. Construye una pirámide de población (Histograma o diagrama de doble gráfica) (15 ptos) 2. Investiga las características propias del tipo de pirámide resultante. (6 ptos) 3. Con los datos investigados, responde: a) ¿Chile pertenece al grupo de países desarrollados? (2 ptos) b) Señala los grupos de edad más numerosos. (4 ptos) 4. ¿Cuál es la tendencia que muestra la distribución de la población según los grupos de edad? (4 ptos) (Total 31 ptos) 00 a 13 ...niñez 13 a 18......adolescencia 18 a 30.... Adulto joven 30 a 60..... Adulto mayor 60 a ..... Tercera edad d) La Migración Hasta 1990 Chile tuvo un saldo neto migratorio internacional negativo, o sea, hubo más emigrantes que inmigrantes. La mayor pérdida de población del país por concepto de migración ocurrió durante la década de los 70 y la mayor ganancia se observa en el quinquenio 1990-1995, cuando comenzó a tener un saldo neto migratorio positivo. En las proyecciones se ha supuesto que el saldo migratorio experimentará una tendencia decreciente hasta el quinquenio 2020-2025, a partir del cual sería igual a cero. Esta hipótesis es usual en las proyecciones dado que los factores que inciden sobre este componente, suelen asociarse a situaciones coyunturales bastante menos predecibles a largo plazo. 2,3 1,9 Población de 15 años o más que se desplaza por trabajo o estudio, según destino. Censo 2012 Destino Población Porcentaje Total 3.656.859 100.00 A otra comuna de la provincia 2.680.646 73.30 A otra provincia de la región 662.246 18.11 A otra región 313.967 8.59
  • 8. 2,0 2,0 Población residente en Chile nacida en el extranjero según país País Total Porcentaje Perú 103.624 30,52 Colombia 27.411 8,07 Argentina 57.019 16,79 Estados Unidos 11.068 3,26 España 11.068 3,26 Bolivia 25.151 7,41 Ecuador 16.357 4,82 Brasil 9.806 2,89 Otros países 78.036 22,98 Total 339.540 100,00 0Actividad Nº 9: Observa el gráfico y los cuadros estadísticos y responde 1. ¿En qué décadas se produjo la mayor tasa de emigración en nuestro país? 2. ¿Qué variaciones han experimentado las inmigraciones en las últimas décadas? 3. ¿Cómo podemos explicar estos movimientos migratorios (emigración - inmigración)? 4. ¿Qué causas provocan los desplazamientos internos de población? (10 ptos) ( e) Poblaciones urbana y rural Debido al alto nivel de urbanización que presenta actualmente el país, durante los veinte primeros años del siglo XXI no se prevén cambios importantes en la distribución urbano - rural. Así, la población urbana fluctuará en alrededor de 87% y la rural en torno al 13%. También se puede señalar que si bien el ritmo de crecimiento de la población urbana es siempre mayor que el de la población rural, en ambos casos la dinámica se caracteriza por tasas que descenderán hacia el año 2020. Durante el quinquenio 2000-2005 se estimó que la población rural tendrá una tasa neta de migración anual de -0,4 por mil, o sea, por efecto de la diferencia entre entradas y salidas, las áreas rurales perderían en promedio anualmente, 43 personas por cada cien mil habitantes. Se prevé que esta tasa disminuirá a un promedio anual de -0,4 por mil en el último quinquenio de la proyección. Por otra parte, en 2000-2005, la población urbana registraría una tasa neta de migración cercana a uno por mil (0,98), previéndose luego un descenso que la situará en 0,36 en el periodo 2015-2020. Esto significa que, al contrario de las áreas rurales, las áreas urbanas ganarán habitantes durante todo el periodo de la proyección.
  • 9. Los supuestos referentes a las tasas netas de migración urbanas y rurales se basan en la observación de tendencias pasadas en el país y a una tendencia a la disminución del ritmo de emigración del campo a la ciudad observada casi universalmente en países con una proporción elevada de población urbana REGIÓN Población estimada al 30 de junio – 20121 Total Área Urbana Rural TOTAL 17.402.630 15.144.277 2.258.353 Arica – Parinacota 181.404 162.824 18.578 Tarapacá 328.921 306.253 22.668 Antofagasta 588.130 573.086 15.044 Atacama 284.607 257.977 26.630 Coquimbo 739.153 597.540 141.613 Valparaíso 1.795.765 1.643.446 152.319 Metropolitana 7.007.620 6.771.964 235.656 O’Higgins 900.163 639.256 260.907 Maule 1.023.686 688.844 334.842 Bíobío 2.061.544 1.726.090 335.454 La Araucanía 986.397 670.335 316.062 Los Ríos 381.720 261.897 119.823 Los lagos 856.971 605.432 251.539 Aysén 106.885 90.768 16.117 Magallanes y la Antártida 159.666 148.565 11.101 1 Estimación realizada con antecedentes hasta Censo 2002. FUENTE: INE, Chile, Proyecciones y Estimaciones de población por sexo y edad, 1990-2020.
  • 10. Actividad Nº 10: Observa los gráficos y el cuadro estadístico y responde: 5. ¿Cuál es la tendencia de la distribución de la población urbana y rural? 6. ¿Cómo se puede explicar esta tendencia? 7. ¿Qué proyección presenta la migración rural-urbana en nuestro país? (6 ptos) f) Fecundidad e Índice de Masculinidad Fecundidad: estudio de la frecuencia de los nacimientos de hijos vivos, en relación a las mujeres en edad fértil, esto es, con edades entre 15 y 49 años. Promedio de hijos por mujer en edad fértil según grupo de edad. Censo 2002 y 2012 Grupo de edad Promedio de hijos por mujer en edad fértil Censo 2002 Censo 2012 Total País 1,59 1,45 15 a 19 años 0,20 0,37 20 a 24 años 0,64 0,65 25 a 29 años 1,21 1,07 30 a 34 años 1,82 1,56 35 a 39 años 2,27 2,02 40 a 44 años 2,57 2,32 45 a 49 años 2,77 2,47 Promedio de hijos por mujer para grupo de edad de 50 años o más 50 años o más 3,70 3,20 Actividad Nº 11: Observa el gráfico y el cuadro estadístico y responde 1. En el cuadro estadístico, ¿entre que tramos de edad las mujeres, presentan mayor cantidad de hijos? 2. ¿Qué factores crees que inciden que en los tramos de mayor edad exista un promedio de hijos mayor si la comparas con los tramos de menor edad? 3. ¿Qué regiones presentan la tasa de fecundidad más elevada en el quinquenio 2000 - 2005? 4. ¿Cuál es la tendencia hacia el futuro? (7 ptos)
  • 11. Índice de masculinidad: (cantidad de hombres por cada cien mujeres) estimado para el periodo que cubre la proyección, indica la existencia de una mayor proporción de mujeres en el área urbana, en tanto que en el área rural los hombres serán mayoría. Este patrón prevaleció también durante la segunda mitad del siglo pasado y es principalmente el resultado de una mayor migración de mujeres que de hombres desde las áreas rurales a las urbanas. Entre la población de 15 a 64 años, es clara la mayor cantidad de hombres en el área rural durante el periodo de la proyección. En los sectores urbanos, en cambio, las diferencias son bajas aunque siempre a favor de las mujeres. Los altos índices de masculinidad esperados en las áreas rurales se explican, principalmente, por la mayor emigración femenina. Este desequilibrio entre los sexos es menor en área urbana. Entre la población de 65 años y más, en general, se podría esperar un mayor número de mujeres que de hombres, debido principalmente a la mayor esperanza de vida femenina. Sin embargo, en las áreas rurales el número de hombres es algo más elevado que el de las mujeres, debido al histórico movimiento migratorio campo-ciudad en el cual prevalecen las mujeres.
  • 12. 1.3 Ocupación por sectores económicos Ocupación por sexo según rama de actividad Sector Rama de Actividad Censo 1992 Censo 2002 Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total PRIMARIO Agricultura, Caza, Pesca 652.629 46.720 699.349 481.352 64.250 545.602 Minas y Canteras 47.335 1.925 49.260 66.538 4.058 70.596 Subtotal Sector Primario 699.961 48.645 718.609 547.890 68.308 616.198 SECUNDARIO Ind. Manufacturera 480.496 159.065 639.561 471.389 147.027 618.416 Electric. Gas y Agua 23.000 2.748 25.748 28.504 4.354 32.858 Construcción 196.437 5.646 202.083 384.980 14.738 399.718 Subtotal Sector Secundario 699.933 167.459 867.392 884.873 166.119 1.050.992 TERCIARIO Comercio 455.890 224.911 680.801 731.788 398.885 1.130.673 Transporte 255.090 29.699 284.789 318.336 57.435 375.771 Serv. Financiero 40.330 20.311 60.641 51.045 44.353 95.398 Serv. Comunales 819.273 757.751 1.577.024 769.703 1.046.852 1.816.555 Subtotal Sector Terciario 1.570.583 1.032.672 2.603.255 1.870.872 1.547.525 3.418.397 Actividades No bien especificadas Ignorado 9.982 5.046 15.028 247 51 298 Actividad Nº 12: Observa el cuadro estadístico y responde: 1. ¿Cuál es el sector económico que ocupa a más personas? 2. ¿En qué sector económico hay menos mujeres? 3. ¿En qué actividad económica las mujeres superan a los hombres? 4. ¿Qué actividad económica, en el censo del 2002, casi dobló el número de personas ocupadas, comparado con el censo de 1992? (4 ptos) Fuerza de Trabajo Ocupada, por Rama de Actividad Económica, según Regiones (en miles) Región Fuerza de Trabajo Ocupada1 (2009) Total Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario Agricultura, Caza y Pesca Mina y Canteras Industrias Manufactureras Electricidad Gas y Agua Construcción Comercio Transporte Comunicaciones Servicios Financieros Servicios Comunales Total País 6.710,99 765,10 105,59 843,65 32,04 554,87 1.358,41 537,99 638,27 1.875,07 XV 71,53 8,48 3,12 5,83 0,30 5,75 14,38 7,39 4,41 21,87 I 135,63 8,78 9,23 14,50 1,23 13,45 31,40 12,56 11,48 33,00 II 217,77 7,86 26,17 28,67 1,44 18,88 39,31 22,64 21,81 51,01 III 118,35 9,06 13,78 8,34 0,50 14,45 25,04 9,47 9,38 28,31 IV 270,89 56,29 10,79 22,63 0,93 34,48 48,06 21,87 12,35 63,49 V 678, 63,57 10,88 58,07 4,60 47,38 147,96 66,27 50,80 228,81 R.M. 2.890,46 74,96 11,66 442,97 10,53 226,75 640,38 236,43 402,63 844,16 VI 337,37 100,57 10,11 36,15 1,51 24,00 53,17 22,23 15,15 74,48 VII 372,39 117,42 1,75 34,64 2,11 25,49 69,03 20,78 18,26 82,92 VIII 693,39 102,56 4,03 90,23 3,40 70,39 135,75 57,68 49,24 180,11 IX 356,75 92,66 0,38 35,00 1,17 26,75 57,11 17,89 15,41 110,38 XIV 142,01 37,22 0,41 15,10 1,28 10,80 20,46 9,13 7,60 40,03 X 309,30 70,74 0,49 40,57 1,96 22,43 56,98 24,07 12,87 79,19 XI 47,64 7,09 0,61 5,33 0,55 5,28 6,31 3,84 2,41 16,21 XII 69,17 7,81 2,18 5,62 0,55 8,60 13,08 5,73 4,49 21,13 1 Calculada con población de 15 años y más. FUENTE: INE Actividad Nº 13: Observa el cuadro estadístico y responde: 1. ¿Cuál es el sector económico que ocupa a más personas en la región? 2. ¿Cuál es la rama económica que ocupa a más personas en la región? 3. ¿Qué rama económica de la región supera al resto de las regiones en cantidad de personas ocupadas? 4. ¿Qué rama económica supera a las demás en todas las regiones y a qué sector económico pertenece? 5. ¿Qué rama económica ocupa mayor cantidad de personas en el sector primario? 6. ¿Qué rama económica ocupa mayor cantidad de personas en el sector secundario? (6 pts)
  • 13. 1.4 Diversidad Cultural Población de 5 años o más, por grupo étnico, según región. Censo 2012 Regiones de residencia habitual Población de 5 años o más Población de 5 años o más que pertenece a un grupo étnico Total País 15.429.759 1.714.677 11,11 Arica y Parinacota 196.442 56.717 28,87 Tarapacá 273.392 47.999 17,56 Antofagasta 501.862 45.825 9,13 Atacama 267.058 36.137 13,53 Coquimbo 652.572 38.060 5,83 Valparaíso 1.618.374 95.619 5,91 Metropolitana de Santiago 6.208.071 576.990 9,29 Libertador General Bernardo O’Higgins 813.479 52.318 6,43 Maule 900.376 38.194 4,24 Bíobío 1.834.400 163.548 8,92 La Araucanía 846.997 267.489 31,58 Los Ríos 338.739 78.251 23,10 Los Lagos 738.239 167.941 22,75 Aysén 91.164 21.745 23,85 Magallanes y la Antártica 148.594 27.844 18,74 Distribución por etnias Población de 5 años o más que declaro pertenecer a algún pueblo indígena: 1.714.677 Etnia % Etnia % Etnia % Mapuche 84,11 Likan Antai 0,33 Diaguita 2,53 Aymara 6,25 Quechua 0,76 Kawésqar 0,10 Rapa Nui 0,46 Colla 0,75 Yagán o Yamana 0,07 Otro 4,63 Actividad Nº 14: Observar los cuadros estadísticos y responde: 1. Indica las 4 regiones que concentran la mayor cantidad de población de origen indígena 2. Indica las 4 regiones que concentran la menor cantidad de población de origen indígena 3. Indica las tres etnias con mayor cantidad de población 4. ¿Qué etnias se ubican en nuestra región? 1.5 Empleo juvenil. Los jóvenes de hoy tienen mejor calidad de vida y mayor acceso a la tecnología que sus antecesores. Sin embargo, les cuesta encontrar un empleo. Según las estadísticas, cerca de 800 mil jóvenes chilenos están desempleados y expuestos a trabajos de mala calidad (2012). Un problema estructural, dicen los expertos, que no ha variado a pesar de las buenas cifras de la economía nacional.
  • 14. La cifra es alarmante en Chile si se toma en cuenta que la tasa de desempleo juvenil actualmente dobla la de cesantía a nivel nacional, llegando a un 14,6% (2013). El porcentaje ha bajado en comparación con el promedio de años anteriores, en que el número de jóvenes desempleados triplicaba al de nivel nacional. Chile pasa por un momento económico envidiable: gran cantidad de empleos, aumento del Producto Interno Bruto y una inflación baja. ¿Por qué entonces hay tantos jóvenes sin trabajo? Fenómenos como estos no tienen una sola explicación. En parte hay problemas del mercado, al ofrecer empleos que no pueden adaptarse a las necesidades de los jóvenes, ya sea en horarios o salarios. También existen escasas políticas públicas y esfuerzos para capacitar y preparar a los jóvenes para el mundo laboral. “La razón de que el desempleo se concentre en el tramo de edad de 15 a 25 años es que esos tramos son los de los jóvenes que están estudiando. Entonces, no hay facilidades para que los jóvenes que están estudiando puedan a la vez trabajar. Tampoco no se ven programas o iniciativas para beneficiar a los jóvenes. Y peor aún es cuando hay jóvenes que no estudian ni trabajan, porque para los jóvenes que no tienen estudios es más difícil que encuentren trabajo a futuro” Para los estudiantes es muy difícil salir a trabajar y complementar trabajos y estudios, en parte porque hay pocas empresas donde se puedan flexibilizar los horarios. Ante esta realidad, las empresas muchas veces prefieren contratar a personas con más edad, que no estudien y que tengan experiencia en el área que requieren. La masividad en el acceso a la educación superior en Chile también ha afectado a la búsqueda de empleo en los jóvenes. Muchos egresados no encuentran trabajos relacionados con sus carreras y pasan mucho tiempo postulando a un mercado que poco a poco comienza a saturarse de profesionales. La última encuesta nacional del Injuv indicó que el 56% de los jóvenes trabaja en algo que no tiene relación con lo que estudió. Según Gerhard Reineckeel fenómeno del desempleo juvenil tiene varias explicaciones, no solo la rigidez de los horarios: “Algunos motivos tienen que ver con el proceso normal de transición desde la educación hacia el mercado laboral. También juega un rol que los jóvenes, si tuvieron poco contacto con el mercado laboral, carecen de la información para saber cómo y dónde postular o a qué tipo de puesto aspirar. Pero hay otros factores más serios que pueden llevar a que el desempleo transicional se convierta en una trampa más duradera, tales como contenidos educativos poco adaptados a los requerimientos de las empresas y la acumulación de desventajas entre jóvenes vulnerables donde muchas veces se combinan factores objetivos con procesos de discriminación”. Sin duda, la falta de capacitación, de información y la vulnerabilidad socioeconómica son factores que pesan más en la juventud, que en un 45% proviene de estratos bajos. A estos se suma la baja calidad de la educación que reciben, lo que los expone más que los adultos al trabajo informal. “Lo que más distingue a los jóvenes de los adultos es el tipo de empleos al que acceden. Dos de cada tres jóvenes trabajan en actividades informales, en las que frecuentemente la remuneración es menor que el salario mínimo y sin la cobertura de la seguridad social”, informa la OIT. Actividad Nº 15: Lee comprensivamente el texto y emite una opinión como joven. Cuida tu redacción y ortografía (10 pts)
  • 15. 6