SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
TEMA 9 GEO2 MHR 2015-2016
Tema 9. Dinámica y estructura de la población española.
1. La dinámica natural.
2. Los movimientos migratorios.
3. Estructura y composición de la población.
1. La dinámica natural.
El movimiento o dinámica natural es el crecimiento o decrecimiento de la población de un
lugar por causas naturales (natalidad y mortalidad). El crecimiento natural o vegetativo
es la diferencia entre la natalidad (número de nacimientos en un año) y la mortalidad
(número de fallecimientos en un año). El movimiento natural de la población lo estudiamos
a partir de las siguientes tasas e indicadores: tasa de natalidad, tasa de fecundidad,
índice sintético de fecundidad, tasa de mortalidad, tasa de mortalidad infantil, esperanza
de vida y tasa de crecimiento natural.
TASAS E INDICADORES DE LA DINÁMICA NATURAL DE LA POBLACIÓN
TASA DE
NATALIDAD
Relaciona el nº de nacimientos
en un año con la población total
y se expresa en tantos por mil.
Alta: > 30%o
Media: entre 20 y 30%o
Baja: < 20%o
TASA DE
FECUNDIDAD
Relaciona el nº de nacimientos
en un año con el nº de mujeres
en edad de tener hijos (15-49
años), y se expresa también en
tantos por mil.
Alta: >150 %o
Media: entre 75 y 150%o
Baja: < 75
ÍNDICE
SINTÉTICO DE
FECUNDIDAD
Indica la media de hijos por
mujer. Para que una generación
se reemplace a sí misma se
necesita una media de 2,1 hijos
por mujer.
Alto: > de 3'5
Medio: entre 3'5 y 2'1
Bajo: 2 o menos
TASA DE
MORTALIDAD
Relaciona el número de
defunciones en un año con la
población total y se expresa en
tantos por mil
Alta: >15%o
Media: entre 10 y 15%o
Baja: < 10%o
1
TEMA 9 GEO2 MHR 2015-2016
TASA DE
MORTALIDAD
INFANTIL
Relaciona el número de niños
fallecidos antes de cumplir un
año con el total de nacidos
vivos ese año, y se expresa en
tantos por mil.
Alta: >50%o
Media: entre 25 y 50%o
Baja: < de 25%o
ESPERANZA DE
VIDA
Relaciona el número de años
vividos por todos los miembros
de una población con el número
de individuos que componen
esa población.
Alta: >70 años
Media: entre 60 y 70 años
Baja: < 60 años
TASA DE
CRECIMIENTO
NATURAL
Se puede expresar en cifras
absolutas o relativas.
- Crecimiento en cifras
absolutas:
CN= Total de nacimientos- total
de defunciones
- Crecimiento en cifras
relativas o tasa de
crecimiento natural
TCN= Tasa de natalidad- tasa
de mortalidad= %o
Alta: > 20%o
Media: entre 10 y 20 %o
Baja: < 10%o
Negativa: < de 0%o
1.1. Los regímenes demográficos. En el movimiento natural de la población se
distinguen tres etapas o regímenes demográficos. En ellos la natalidad, mortalidad y
crecimiento natural han tenido características semejantes. Estas etapas son:
• El régimen demográfico antiguo, se mantuvo en España hasta principios del
siglo XX y se caracteriza por tasas de natalidad y mortalidad altas y un crecimiento
natural bajo.
2
TEMA 9 GEO2 MHR 2015-2016
• La transición demográfica tuvo lugar entre 1900 y 1975 y se caracterizó por una
suave disminución de la natalidad, un brusco descenso de la mortalidad y en
consecuencia un alto crecimiento natural.
• El régimen demográfico actual se extiende desde 1975 hasta nuestros días. Se
caracteriza por bajas tasas de natalidad y mortalidad y por un escaso crecimiento
natural.
1.2. La natalidad. El descenso de la natalidad comenzó en el siglo XIX, a principios del
siglo XX aún era alta (33,9%0). Se mantuvo con valores relativamente altos durante la
primera mitad del siglo; los descensos coyunturales más fuertes se producen a causa de
la Guerra Civil (16,6%0 en 1939). El descenso más drástico llegó a finales de la década
de 1990.
Desde 1975 podemos apreciar dos momentos:
• Desde 1975 a 1998. Se produjo un fuerte descenso de la natalidad alcanzando en
1981 el índice sintético de fecundidad la cifra de 2,1 hijos por mujer, es decir, el
mínimo para producir el reemplazo de una generación y siguió bajando hasta
alcanzar un mínimo de 1,24 hijos por mujer. Las causas han sido:
- La situación económica que ha retrasado la edad del matrimonio
(crisis de 1975), y desde 1980 la precariedad laboral, el coste de la
vivienda, que dificultan la emancipación de los hijos que se quedan
con sus padres.
- Cambio de mentalidad y de valores de la sociedad desde la transición
a la democracia (1975).
• Desde 1998 a nuestros días. La natalidad ha experimentado una ligera
recuperación por la inmigración hasta que llegó la crisis de 2008 y empezó a
descender.
1.2.1. La distribución espacial de la natalidad. La natalidad y la fecundidad se han
reducido en todas las comunidades autónomas, aunque sigue habiendo diferencias
regionales. Tanto si usamos la tasa de natalidad como el índice sintético de fecundidad,
las regiones meridionales e insulares son las que poseen las mayores tasas e índices,
seguidas por las regiones económicamente más desarrolladas. Las comunidades del
centro y del norte peninsular presentan las tasas más bajas. En 2001, las comunidades
con tasas de natalidad superiores al 10% eran Andalucía, Baleares, Canarias, Cataluña,
Comunidad Valenciana, Madrid, Murcia y Navarra; en cambio, los valores más bajos, por
3
TEMA 9 GEO2 MHR 2015-2016
debajo del 8%, los tenían Asturias, Castilla-León y Galicia. En cuanto al índice sintético de
fecundidad, sólo la Región de Murcia rebasaba ligeramente la cifra de 1,5 hijos por mujer
en 2001.
1.3. La mortalidad se mantiene en cifras bajas, aunque ascendiendo ligeramente desde
1982 por el envejecimiento progresivo de la población. En la actualidad, la tasa bruta de
mortalidad se encuentra en torno al 8,5 por mil, un nivel a partir del cual resulta ya muy
difícil seguir bajando.
• La mortalidad infantil es muy baja y sobre todo, neonatal (es decir, por
complicaciones en el parto o malformaciones congénitas). Puede seguir bajando
gracias a los avances médicos.
1.3.1. La distribución espacial de la mortalidad en España:
• Por comunidades autónomas: En la actualidad, las comunidades con una tasa
de mortalidad más alta son: Asturias, Aragón, Baleares y Galicia; en cambio, las
tasas más bajas corresponden a Canarias, Madrid, Región de Murcia, Andalucía y
Cataluña.
• Diferencias entra las áreas rurales y las áreas urbanas: La oposición espacial
se presenta también entre áreas rurales y urbanas como consecuencia de los
diferentes modos de vida, la desigualdad en el acceso a la sanidad, la educación y
el nivel de bienestar.
1.4. La esperanza de vida ha aumentado gracias a los progresos de la medicina. A
principios de ese siglo se encontraba en torno a los 35 años y en la actualidad es de unos
78 años. Especialmente significativo ha sido el aumento de la esperanza media de vida de
la mujer, que ha pasado de los 35 años en 1900 a los 82,4 que presenta hoy. La
diferencia con la esperanza media de vida de los hombres es de unos 7 años.
No obstante presenta diferencias por sexos, grupos de edad y el estatus social:
• Por sexos es mayor para las mujeres, que tienen mayor fortaleza por cuestiones
hormonales e inmunológicas.
• Por edad las mayores ganancias de esperanza de vida desde 1975 se centran en
el grupo de 70-80 años, y las menores en el grupo de los jóvenes (18-35 años).
• Por estatus social, es mayor para las profesiones más cualificadas que tienen
menor mortalidad laboral y para las clases más adineradas que pueden acceder a
más y mejores servicios sanitarios.
4
TEMA 9 GEO2 MHR 2015-2016
1.5. En cuánto al crecimiento natural en el régimen demográfico actual descendió hasta
1998 debido a las bajas tasas de natalidad y de mortalidad. Desde entonces crece
lentamente debido a la ligera recuperación de la natalidad.
El crecimiento natural ha tenido una tendencia positiva desde finales del siglo XIX, debido
al continuo descenso de la mortalidad y a la más lenta reducción de la natalidad. No
obstante, se pueden establecer diferentes etapas:
A) 1850-1900: Se produce una evolución irregular del crecimiento natural debido, sobre
todo, a la mortalidad epidémica.
B) 1900-1950: Las tasas de crecimiento se mantienen más altas que en el periodo
anterior, como consecuencia del descenso de la mortalidad ordinaria y del mantenimiento
de unas tasas de natalidad altas. Los dos puntos de inflexión vendrán marcados por la
epidemia de gripe de 1918 y la mortalidad provocada por la Guerra Civil.
C) 1950-1970: Es el periodo de mayor crecimiento natural, fruto de una mortalidad que
ha llegado a sus valores más bajos y de una natalidad que se mantiene bastante elevada,
superior al 20 por mil.
D) A partir de la década de 1970: El crecimiento natural inició su descenso en esta
época, a raíz de la caída de la fecundidad y de un incremento de las tasas de mortalidad;
esta caída ha tenido lugar de manera muy brusca. En consecuencia, se ha producido una
fuerte reducción de la tasa de crecimiento natural en un corto periodo de tiempo, pasando
del 1,1% en 1977 al 0,2% en 1999.
En los últimos años se había iniciado una tímida recuperación, pero con la crisis de 2008
la población de España disminuyó en 113.902 personas en 2012, situándose a 1 de enero
de 2013, en 46.704.314 habitantes. Se trata del primer descenso de población en España
desde que se dispone de datos anuales (1971), según el Instituto Nacional de Estadística
(INE).
Parte de este descenso se explica por la caída del número de residentes extranjeros, que
descendió un 2,3%, hasta 5.118.112 habitantes.
2. Los movimientos migratorios.
Las migraciones o movimientos migratorios son los desplazamientos de población en
el espacio que conllevan el cambio de residencia. Distinguimos entre emigración, o
salida de población desde su lugar de origen e inmigración, o llegada de población a un
lugar de destino.
El saldo migratorio es el balance entre la inmigración y la emigración (SM= I – E). Si es
positivo, indica inmigración, y si es negativo, emigración.
Tradicionalmente la población española ha emigrado hacia otros países de África,
América o Europa (hasta 1975); y desde ese año el trasvase de población se produce de
5
TEMA 9 GEO2 MHR 2015-2016
unas regiones a otras, o de áreas rurales a urbanas.
2.1. Las migraciones interiores son los movimientos de población dentro de las
fronteras del país. Podemos diferenciarlos en tradicionales, hasta 1975, y las actuales
desde esa fecha.
A) Tradicionales (hasta 1975) se desarrollaron entre el último tercio del siglo XIX y la
crisis económica de 1975.
Características:
• La motivación fue sobre todo laboral.
• Los flujos fueron unidireccionales entre áreas emigratorias e inmigratorias.
La mayoría de los emigrantes procedía del campo y se dirigían a grandes ciudades
industrializadas o de servicios, en otras provincias o regiones.
• El perfil del emigrante fue el de jóvenes con bajo nivel de cualificación.
Hubo dos tipologías de migraciones interiores tradicionales:
• Las migraciones estacionales y temporales. Se produjeron sobre todo entre el
último tercio del XIX y la década de 1960, y se tenía intención de retornar. Eran
desplazamientos para actividades puntuales en el campo no mecanizado (por ej, la
vendimia) o desplazamientos temporales a la ciudad para realizar tareas no
agrarias cuando no había trabajo en el campo (construcción, industria y servicios).
• El éxodo rural se produjo entre 1900 y 1975. Es una migración entre áreas
rurales y urbanas, definitivas o de larga duración. La motivación no solo fue
económica sino también la posibilidad de una mejor atención educativa, sanitaria,
cultural y mayor libertad personal. Procedían de las zonas más atrasadas y se
dirigieron a las zonas industrializadas y turísticas, principalmente. Se distinguen
cuatro etapas:
- Primer tercio del XX con un volumen moderado (Madrid, Barcelona y
País Vasco).
- Durante la Guerra Civil y la posguerra se estancó. El franquismo
fomentó la permanencia en las zonas rurales: La oferta de trabajo en
la industria se redujo por la destrucción de la guerra y la difícil
reconstrucción por el contexto de la autarquía.
- Entre 1950 y 1975 alcanzó el mayor volumen debido al crecimiento
demográfico, la mecanización de la agricultura, el auge de la industria
con los Planes de Desarrollo y el “boom” del turismo que creó puestos
de trabajo en la construcción y en la hostelería.
- Desde 1975 el éxodo rural decayó. La crisis dio lugar a la
reconversión industrial y las áreas inmigratorias industriales perdieron
su atractivo. El saldo migratorio positivo se redujo e incluso fue
6
TEMA 9 GEO2 MHR 2015-2016
negativo (País Vasco, Cataluña y Madrid desde 1990). Por el contrario
las antiguas áreas emigratorias redujeron sus salidas y su saldo
migratorio negativo se redujo o incluso se volvió positivo por el retorno
de antiguos emigrantes jubilados, prejubilados o parados. Después de
la crisis el éxodo rural se redujo drásticamente por el progreso de las
técnicas agrarias, las políticas de desarrollo rural, la implantación en
el medio rural de actividades industriales y de servicios procedentes
de las ciudades, las migraciones residenciales y el retorno de
inmigrantes.
Consecuencias:
- En el plano demográfico han producido desequilibrios en la distribución de la
población; en la estructura por sexo y edad.
- En el plano económico primero permitieron un aumento de los recursos de la
población pero después descendió la productividad y el rendimiento (emigraban los
jóvenes…). En las ciudades la inmigración masiva creó problemas de suelo,
vivienda, equipamientos y servicios.
- En el plano social, se produjeron problemas de asimilación, al pasar de
comunidades rurales tradicionales a una sociedad urbana y competitiva. La
integración se suele producir en la siguiente generación.
- En el aspecto medioambiental en las zonas de procedencia se abandonaron
ecosistemas tradicionales (sobre todo de montaña). En las grandes ciudades el
crecimiento acelerado debido a la inmigración generó problemas de contaminación
atmosférica, ruido, etc.
B) Actuales (desde 1975). Desde la crisis de 1975 empezó otro ciclo migratorio de
características muy diferentes:
- Motivación: laboral, residencial, retorno al lugar de procedencia.
- Los flujos son pluridireccionales con mayor diversidad de procedencia y destino.
- El perfil de los emigrantes es muy diverso: jóvenes, mayores, no cualificados y
cualificados.
Tipos:
• Migraciones laborales protagonizadas por adultos jóvenes (20-39 años). El lugar
de origen suele ser: antiguas áreas emigratorias, ciudades industrializadas en
7
TEMA 9 GEO2 MHR 2015-2016
declive y núcleos urbanos. La tendencia es dirigirse a centros con mayor
dinamismo económico en otras regiones y sobre todo en su propia región o
provincia.
- Las migraciones de este tipo hacia provincias de otras regiones se
han ralentizado y originan diferentes saldos migratorios. Con saldo positivo
tenemos las zonas inmigratorias del Mediterráneo (excepto Barcelona) y del valle
del Ebro (excepto Zaragoza). Las antiguas provincias emigratorias que
protagonizan desde 1975 migraciones “tipo golondrina”, de carácter estacional o
plurianual, unidas a las coyunturas económicas y a la flexibilidad del mercado
laboral, alternan saldos positivos y negativos; en las décadas 80 y 90 envían
emigrantes a las zonas más dinámicas -turismo,construcción- adoptando saldos
negativos; en las coyunturas recesivas de la primera mitad de los 80 y 90 o cuando
no hay contrataciones temporales, recuperan a los emigrantes y se produce un
saldo positivo. Por último tienen saldos negativos las antiguas provincias
inmigratorias al invertirlo (Madrid, Barcelona, Vizcaya, Guipúzcoa, Zaragoza) y hay
provincias tradicionalmente emigratorias que lo mantienen (Ávila, Zamora, Burgos,
Ciudad Real, Teruel, Asturias).
- Las migraciones intrarregionales e intraprovinciales han crecido por las
competencias autonómicas y las políticas de desarrollo regional y rural.
- Las migraciones intramunicipales han cambiado. Los grandes
municipios y las capitales de provincia tienen ahora saldo negativo por la
difusión de población y actividades hacia ciudades medianas y pequeñas e
incluso municipios rurales, que tienen saldo positivo.
- El aspecto más novedoso es el creciente papel de los extranjeros en las
migraciones interiores, sobre todo de los extracomunitarios. Tienen una
mayor predisposición a desplazarse buscando mejoras laborales, y con menos
ataduras familiares. Madrid es un foco de redistribución de los que se dirigen al
litoral mediterráneo y Andalucía.
• Migraciones residenciales responden exclusivamente a motivaciones
residenciales. La protagonizan jóvenes y clases medias que buscan vivienda
barata y calidad medioambiental. Se producen entre la ciudad central y sus
diversas coronas periféricas. A veces se extienden desde las grandes ciudades
hacia provincias vecinas más baratas (Toledo y Guadalajara respecto a Madrid, por
ejemplo). Dando lugar en el destino a saldos migratorios positivos.
• Migraciones de retorno suponen la vuelta de la población a las áreas
emigratorias. Hay dos variedades:
- La protagonizada por emigrantes que regresan a su lugar de origen. Entre 1975 y
1990 afectó a personas mayores de 55 años, jubiladas o prejubiladas. Desde 1990
afecta a jóvenes de las migraciones “tipo golondrina” (temporales o estacionales ,
con carácter plurianual (vendimia…).
- Existe también una corriente neorrural minoritaria, integrada por personas que
dejan la ciudad y se van a vivir a zonas rurales.
• Los movimientos habituales son desplazamientos periódicos por motivos de
trabajo y de ocio.
8
TEMA 9 GEO2 MHR 2015-2016
- El trabajo ocasiona movimientos pendulares entre el lugar de residencia y el de
trabajo. El más frecuente tiene lugar entre la periferia y el centro de las ciudades y
es resultado del traslado de residencia a la periferia o a zonas rurales cercanas.
- El ocio provoca movimientos de fin de semana y turismo relacionados con la
mejora del nivel de vida.
Consecuencias de las migraciones interiores actuales:
- Las migraciones laborales aumentan los desequilibrios demográficos y
económicos entre las regiones y en el interior de las Comunidades autónomas y
provincias.
- Las residenciales intraurbanas causan el sobreenvejecimiento de las áreas
urbanas emisoras y aumentan la población de las zonas receptoras, que exigen
dotaciones de equipamientos y servicios. Las dirigas a municipios pequeños o
rurales causan cambios importantes en la estructura de la población y en los
modos de vida locales.
- Las de retorno provocan el sobreenvejecimiento de las zonas receptoras de
jubilados y creación de negocios que pueden retener a parte de los potenciales
emigrantes jóvenes. El asentamiento de jóvenes con hijos en pueblos casi
deshabitados es positiva para el mantenimiento de escuelas y actividades
tradicionales.
- Los movimientos pendulares por trabajo provocan problemas de circulación en
los accesos a las grandes ciudades en las horas punta y los relacionados con el
ocio, un aumento de los ingresos en las zonas receptoras.
2.2. Las migraciones exteriores.
- La emigración al norte de África fue importante durante el siglo XIX. El principal
país destinatario fue Argelia y los emigrantes procedían de las provincias de Alicante,
Murcia y Almería; eran agricultores y mineros que abandonaron sus lugares de origen por
las duras condiciones de vida. El empleo de los españoles en Argelia se centró en las
obras públicas y en la agricultura.
- La emigración transoceánica fue importante durante la primera mitad del siglo XX.
Los países de destino fueron Argentina, Cuba, Brasil, México y Uruguay y, más tarde,
Estados Unidos y Canadá. Estuvo protagonizada por campesinos gallegos, asturianos y
canarios de escasos recursos. La emigración a Latinoamérica se prolongó hasta la
década de 1930, época en la que la crisis económica (crack del 29) obligó a esos países a
poner restricciones a la entrada de extranjeros.
- La emigración a Europa fue muy importante entre los años 1960 y 1970. Durante la
primera mitad del siglo XX, la emigración española a Europa tuvo como país casi
9
TEMA 9 GEO2 MHR 2015-2016
exclusivo a Francia. Fue una corriente de agricultores levantinos que acudían a satisfacer
las necesidades de mano de obra del campo francés y que se incrementó con los
españoles que se vieron obligados a emigrar a causa de la Guerra Civil; así, la presencia
de españoles en Francia a comienzos de la Segunda Guerra Mundial se estima en unas
800000 personas. La finalización de la Segunda Guerra Mundial y el período de
reconstrucción que se inicia en los países contendientes, marcará una nueva fase en la
emigración de españoles a Europa. La necesidad de mano de obra en países como
Francia, Alemania o Suiza, junto con el excedente demográfico y las deficientes
condiciones económicas y sociales reinantes en España, fueron los factores que
impulsaron las nuevas oleadas de emigrantes hacia Europa.
La década de los años 1960-1969 conoce el mayor número de salidas, llegándose a
superar en algunos años la cifra de 100000 emigrantes. Desde 1974, la salida de
emigrantes se hace mucho más débil lo que motivará que el balance migratorio a partir de
entonces sea negativo o escasamente positivo. En esta emigración a Europa, las
comunidades que más efectivos aportaron fueron Andalucía y Galicia.
Desde 2008 se ha iniciado una corriente migratoria hacia el exterior al iniciarse la crisis
económica que nos afecta. Principalmente serían jóvenes cualificados que se dirigen a
países en crecimiento de Asia y América, así como a países ricos de la Unión Europea.
A lo largo de 2012, España registró un saldo migratorio negativo de 162.390, lo que indica
que 476.748 personas optaron por salir del país frente a las 314.358 que llegaron.
En el caso de los españoles, emigraron 59.724 e inmigraron 32.380. El número de
nacimientos no llega a compensar el saldo migratorio negativo.
Consecuencias de las migraciones exteriores:
- Demográficas: se reflejan en la disminución de efectivos españoles y en la
distribución, contribuyendo a los contrastes espaciales de la población.
- Económicas: positivas, pues hubo mejoras económicas por el dinero enviado por
los emigrantes a sus familias, y disminuir la población y el paro; negativas, porque
muchos de estos ahorros los invirtieron los bancos en zonas más desarrolladas y
porque muchos retornados se instalaron en zonas donde esperaban encontrar
trabajo más fácilmente o poner un pequeño negocio.
- Sociales: en los países de destino fue el desarraigo al incorporarse a sociedades
con otras culturas, lenguas. Con la crisis del 75 muchos volvieron de manera
penosa, fueron los primeros en ser despedidos y sin cualificación profesional.
2.3. La inmigración extranjera. España ha pasado a ser un país de inmigración. Se
tienen datos de la inmigración de carácter legal, pero se desconoce la inmigración
10
TEMA 9 GEO2 MHR 2015-2016
irregular o ilegal en su auténtica dimensión.
Durante los últimos treinta años, los extranjeros residentes legalmente en España han
pasado de 65000 a 400000. Entre 1989 y 1998, el crecimiento ha sido muy rápido,
aunque apenas presenta el 1% de la población total española, porcentaje inferior al de
otros países de la UE.
El colectivo de extranjeros residentes en España admite una gran variedad de
situaciones:
• Extranjeros nacionalizados. La evolución de peticiones de nacionalidad española
se ha incrementado de manera extraordinaria en los últimos años. Las concesiones
están en torno a las 8000 anuales. Este crecimiento obedece, por una parte, a la
recuperación de la nacionalidad por parte de antiguos emigrantes españoles y de
sus descendientes y, por otra, a los inmigrantes extranjeros que solicitan la
nacionalidad. El mayor número de inmigrantes iberoamericanos entre los
extranjeros nacionalizados se explica por el trato preferencial que éstos tienen en
nuestra legislación.
• Trabajadores. En los últimos años se han registrado alrededor de 12000 nuevas
incorporaciones anuales al mundo laboral. La mayoría la absorben Madrid y
Barcelona. Los trabajadores extranjeros se emplean básicamente en el sector
servicios (67%), en la agricultura (13,5%), y en la construcción y la industria (8%).
Los países de origen de estos inmigrados son del norte de África, Latinoamérica,
Asia, Europa no comunitaria y Estados Unidos.
• Estudiantes. Los estudiantes extranjeros universitarios forman un colectivo de
cierta importancia en la inmigración internacional, la mayoría correspondió a
Madrid, Granada y Salamanca.
• Asilados y refugiados. Entre los inmigrantes extranjeros en España, un colectivo
relevante es el de los refugiados, asilados y desplazados. En 1984 se promulgó la
Ley reguladora del derecho de asilo y de la condición de refugiado; un refugiado,
según la definición de la Convención de las Naciones Unidas de 1951, es «aquella
persona que a causa de fundados temores de ser perseguida por motivos de raza,
religión, nacionalidad u opinión política, se encuentra fuera del país de su
nacionalidad y no puede o no quiere acogerse a la protección de ese país, o que,
por carecer de nacionalidad y estar fuera del país donde antes tenía su residencia
habitual, no puede o no quiere regresar a él». España no se ve especialmente
presionada por este problema, pues mantiene un número de refugiados que
supone la mitad de los que existen en Francia, Bélgica o el Reino Unido. Las
peticiones de refugio y asilo provienen, sobre todo, de países de la Europa del Este
(Rumania, Bosnia), Asia, África (Senegal, Guinea Ecuatorial) y América Latina
(Perú, Cuba, Ecuador, Colombia). En los últimos meses ha aumentado la afluencia
de refugiados sirios que entran a Europa desde Grecia o Turquía. La Unión
Europea es la encargada de distribuirlos entre los países miembros.
• Inmigrantes ilegales. Se define como inmigrante ilegal a todo extranjero que no
11
TEMA 9 GEO2 MHR 2015-2016
tiene en regla su situación de residencia en España. Legalmente, no pueden
trabajar, residir o recibir prestaciones sociales.
El número de extranjeros en situación irregular es difícil de precisar. Este colectivo está
compuesto por personas jóvenes, de sexo mayoritariamente masculino, que se emplean
en trabajos como la agricultura, la construcción, el servicio doméstico, la hostelería y la
venta ambulante. Proceden de países como Marruecos, Argentina, Perú y Senegal, y se
asientan en Madrid y Barcelona, principalmente.
La pobreza, la carencia de vivienda, la falta de educación y de formación, y la marginación
son algunas de las características que definen a este colectivo.
2.4. La política inmigratoria española.
- El marco legal de esta política es la Ley de Extranjería y la política de asilo e
inmigración de la Unión Europea.
- Las medidas que se toman principalmente son: la colaboración con los países
emisores en el control de la emigración, repatriación y retorno; la ordenación de los
flujos migratorios seleccionando el perfil y organizando su llegada mediante
convenios; impulsar la integración para evitar actitudes xenófobas y racistas; y la
lucha contra la inmigración clandestina.
3. Estructura y composición de la población.
La estructura de la población es su composición por sexo y edad y por actividad
económica. España tiene una estructura que se caracteriza por:
• El envejecimiento demográfico.
- La estructura por sexo: la tasa de masculinidad es favorable al
nacer y favorable a las mujeres en las edades avanzadas por su
mayor esperanza de vida.
- La estructura por edad está envejecida debido al descenso de la natalidad
y al aumento de la esperanza de vida.
• La terciarización de la economía. El sector primario ha disminuido desde
principios del siglo XX. La industria incrementa su peso desde principios del siglo
XX, principalmente entre 1960 y 1975. Desde entonces, decae (crisis industrial,
mecanización…). El sector terciario es el predominante debido al aumento del nivel
de vida y a la reducción de los otros dos sectores.
12
TEMA 9 GEO2 MHR 2015-2016
El análisis de la estructura de la población caracteriza a ésta según peculiaridades:
3.1. Demográficas: composición por sexo y edad.
Es básico para entender la natalidad, mortalidad, fecundidad, migraciones. La diferencia
entre sexos, la sex ratio o relación de masculinidad mide la relación entre hombres y
mujeres. Actualmente se encuentra en el 96%. Las migraciones han influido en la
oscilación general y regional de la ratio entre los sexos. La diferencia entre sexos se debe
a la mayor mortalidad de hombres, la sobremortalidad masculina.
La composición por edad es de gran interés por sus repercusiones demográficas,
sociales, económicas,…De la edad de la población depende la fecundidad, equipamientos
docentes y asistenciales, previsión de futuro….
España presenta tendencia al envejecimiento (más del 17% de mayores) y reducción de
la población joven. Las regiones con población más joven don Andalucía, Murcia y
Canarias; las más envejecidas Aragón, Castilla-León y La Rioja.
La composición de la estructura por sexo y edad se observa en la pirámide de edades (o
pirámide de población). La de 1900 traduce alta natalidad y baja esperanza de vida, por
alta natalidad. En la de 1950 se aprecia una base más reducida porque se reducen los
nacimientos durante la Guerra Civil. Entre los 25 y 39 años la sobremortalidad de la
guerra. En la pirámide de 1991, la mortalidad de la guerra se refleja en las edades entre
los 72- 82 años. La gripe de 1918, en las generaciones que ahora superan los 70 años, el
déficit de nacimientos de la guerra entre los 50-55 años. La reducción de la base muestra
el descenso de la fecundidad a partir de 1977.
En la pirámide de 2001 se aprecia: disminución de efectivos entre 0-15 años por
reducción de la fecundidad y engrosamiento de efectivos entre 25 a 34 años por
inmigración de población extranjera
La población española va camino al envejecimiento. El fenómeno es interesante por las
consecuencias sociales y económicas: incremento de recursos sanitarios y hospitalarios,
mejora de servicios sociales y aumento del coste de las pensiones.
3.2. Sociales: estado civil, formación. Analiza cómo se distribuye la población por
estado civil, algo importante por la influencia que tiene sobre la fecundidad y sobre la
formación o ruptura de hogares y familias.
13
TEMA 9 GEO2 MHR 2015-2016
Los datos del último censo indica descenso de población soltera, frente al crecimiento de
casados, separados y divorciados.
El descenso de la fecundidad a partir de 1970 es la causa de la menor cantidad de
población joven y por tanto de población soltera. La mayor parte de solteros está entre los
20 y 50 años, a edades superiores, la soltería está más generalizada entre las mujeres.
Otro dato es el aumento de separados y divorciados debido al cambio social tan fuerte
experimentado en España, que evoluciona hacia una sociedad más laica y liberal.
El descenso de la tasa de nupcialidad en España es similar a la media europea. El
aumento de la población casada de los últimos años es coyuntural, consecuencia del
crecimiento poblacional y del engrosamiento de la población adulta.
3.3. Económicas: profesión, actividad, paro
La economía de un país y su estabilidad política y social dependen de las condiciones de
su población en condiciones para trabajar. Esta información se recoge hoy en Encuesta
de Población Activa (EPA).
La fuerza de trabajo o población activa ha ido aumentando desde 1900 siendo
especialmente importante desde 1981 por la importancia de la población adulta y por la
incorporación de la mujer al mundo laboral. En al 2000 la tasa de población activa estaba
en 54.3%.
La distribución de población activa por edades refleja un fuerte peso entre los 25- 54
años, el 75% se consideran activos, frente al 15% del grupo de 55 años y más.
Según el sexo, la diferencia es apreciable. En el año 2000, la tasa estaba en 67.2% para
los hombres frente al 42.05% para las mujeres.
Según las comunidades autónomas, las de mayor tasa de actividad son Cataluña,
Canarias, Baleares, Murcia, Navarra y País Vasco. Por lo bajo destacan Asturias, las dos
Castillas, Cantabria, con tasas sobre el 45% y que sufren efectos de emigración y
envejecimiento de sus poblaciones.
La tasa de actividad española es una de las más bajas de la UE.
Por sectores económicos el país ha sufrido un profundo cambio en el siglo XX. Hay un
alto porcentaje de población dedicada al comercio y los servicios, menos a la industria y
poco a la agricultura. La característica más sobresaliente ha sido la progresiva
terciarización de la población, además de la mayor diversificación de la actividad
productiva; importancia de nuevas actividades (informática, telecomunicaciones,…),
aumento de actividades relacionadas con servicios personales y con empresas…
A partir de los años 70, la crisis, las reconversiones industriales y la incorporación de la
mujer al trabajo elevan las tasas de paro. Actualmente la tasa de paro es muy alta. El
fenómeno afecta desigualmente a las comunidades autónomas, estando Andalucía entre
las de más alto porcentaje. Afecta a activos del sector agrario y de la construcción y más a
mujeres que a hombres.
España es dentro de la UE el país de tasa más alta de desempleo, con cifras próximas a
los 6 millones de desempleados.
Uno de los recursos más eficaces para el desarrollo es aumentar el nivel de formación
14
TEMA 9 GEO2 MHR 2015-2016
para adaptarse a las exigencias del mercado laboral.
Aún queda población analfabeta en España, la mayoría mujeres de edad avanzada
concentradas en Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura. Uno de los logros ha sido
ampliar la escolarización hasta los 16 años y ampliar la igualdad de oportunidades para
ambos sexos y diferentes estratos sociales.
Es importante conocer las perspectivas de futuro de nuestra población. Son las
siguientes:
• Crecimiento moderado de la población seguido de un descenso
• Incremento de población anciana.
• La fecundidad se seguirá reduciendo.
• En mortalidad, la mujer mantiene la superioridad biológica
• En migraciones. Se amplían los flujos intraprovinciales y se reducen los
interprovinciales. La inmigración extranjera seguirá creciendo
• Progresivo envejecimiento de la población.
25 de junio de 2013
Cifras de Población a 1 de enero de 2013
– Estadística de Migraciones 2012. Datos Provisionales
Principales resultados
- La población de España disminuyó en 113.902 personas durante 2012 y se situó en
46.704.314 habitantes a 1 de enero de 2013.
- El número de extranjeros descendió un 2,3%, hasta 5.118.112 residentes.
- Durante el año 2012 España registró un saldo migratorio negativo de 162.390 personas.
En el caso de los españoles, el saldo migratorio negativo fue de 27.344 personas.
- Un total de 476.748 personas emigraron al extranjero y 314.358 inmigraron desde el
extranjero durante el último año. En el caso de los españoles, emigraron 59.724 e
inmigraron 32.380.
- El número de habitantes creció en Andalucía, Illes Balears, Canarias y las ciudades
autónomas de Ceuta y Melilla, y disminuyó en el resto.
A 1 de enero de 2013, la población residente en España se situó en 46.704.314
habitantes,un 0,2% menosque a comienzosde 2012.Se trata del primer descenso de población en
España desde que se dispone de datosanuales(la serie se inicia en 1971).
15
TEMA 9 GEO2 MHR 2015-2016
Emigracion Exterior Españoles. Primer semestre 2013
Hombres Mujeres Total
Total 20.981 18.709 39.690
Nacidos en España 14.237 12.044 26.281
Nacidos en el Extranjero 6.744 6.666 13.409
Vocabulario: Demografía, migración, transición demográfica, población rural,
superpoblación, tasa de crecimiento real, población urbana, pirámide de población,
población de hecho, movimientos pendulares, éxodo rural, hábitat disperso, hábitat
concentrado, inmigración, esperanza de vida, baby boom, crecimiento demográfico cero,
población de derecho, transición sanitaria, Malthusianismo, neomalthusianos, emigración
asistida, estancia, residencia, repatriación, proyección demográfica, padrón, censo,
registro civil, densidad de población, tasa de natalidad, tasa de mortalidad, tasa de
fecundidad, tasa de mortalidad infantil, inmigración, saldo migratorio, tasa de actividad,
población inactiva, envejecimiento demográfico, tasa de paro, paro o desempleo, ...
16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolución de la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural de la pobla...
Evolución de la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural de la pobla...Evolución de la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural de la pobla...
Evolución de la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural de la pobla...Geopress
 
La poblacion española desde 1900
La poblacion española desde 1900La poblacion española desde 1900
La poblacion española desde 1900anars10
 
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLuz García
 
Los movimientos naturales de la población
Los movimientos naturales de la poblaciónLos movimientos naturales de la población
Los movimientos naturales de la poblaciónCaudete (Spain)
 
Evolución de la pirámide de población española 1900-2013
Evolución de la pirámide de población española 1900-2013Evolución de la pirámide de población española 1900-2013
Evolución de la pirámide de población española 1900-2013Geopress
 
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLuz García
 
Tema 17 evolución, distribución y dinámica natural de la población española
Tema 17 evolución, distribución y dinámica natural de la población españolaTema 17 evolución, distribución y dinámica natural de la población española
Tema 17 evolución, distribución y dinámica natural de la población españolaEl Cal
 
Tema 9. dinámica y estructura de la población española.
Tema 9. dinámica y estructura de la población española.Tema 9. dinámica y estructura de la población española.
Tema 9. dinámica y estructura de la población española.Marta López
 
3. La población
3. La población3. La población
3. La poblaciónLuis Lecina
 
Los habitantes del planeta
Los habitantes del planetaLos habitantes del planeta
Los habitantes del planetaAtham
 
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficosTema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficoslioba78
 
Tema 5 GeografíA 3º Eso
Tema 5 GeografíA 3º EsoTema 5 GeografíA 3º Eso
Tema 5 GeografíA 3º EsoDavidovich3
 
La evolución histórica de las poblaciones
La evolución histórica de las poblacionesLa evolución histórica de las poblaciones
La evolución histórica de las poblacionesDaniel Gómez Valle
 
Estructura demográfica de la población española.
Estructura demográfica de la población española.Estructura demográfica de la población española.
Estructura demográfica de la población española.Caudete (Spain)
 

La actualidad más candente (20)

Regímenes demográficos
Regímenes demográficosRegímenes demográficos
Regímenes demográficos
 
Tema 8. La población española
Tema 8. La población españolaTema 8. La población española
Tema 8. La población española
 
Pirámide Poblacional
Pirámide PoblacionalPirámide Poblacional
Pirámide Poblacional
 
Demografía
DemografíaDemografía
Demografía
 
Tema 3 3º eso 2021 22
Tema 3 3º eso 2021 22Tema 3 3º eso 2021 22
Tema 3 3º eso 2021 22
 
Evolución de la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural de la pobla...
Evolución de la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural de la pobla...Evolución de la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural de la pobla...
Evolución de la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural de la pobla...
 
La poblacion española desde 1900
La poblacion española desde 1900La poblacion española desde 1900
La poblacion española desde 1900
 
Población mundial
Población mundialPoblación mundial
Población mundial
 
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla Esquema
 
Los movimientos naturales de la población
Los movimientos naturales de la poblaciónLos movimientos naturales de la población
Los movimientos naturales de la población
 
Evolución de la pirámide de población española 1900-2013
Evolución de la pirámide de población española 1900-2013Evolución de la pirámide de población española 1900-2013
Evolución de la pirámide de población española 1900-2013
 
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla Esquema
 
Tema 17 evolución, distribución y dinámica natural de la población española
Tema 17 evolución, distribución y dinámica natural de la población españolaTema 17 evolución, distribución y dinámica natural de la población española
Tema 17 evolución, distribución y dinámica natural de la población española
 
Tema 9. dinámica y estructura de la población española.
Tema 9. dinámica y estructura de la población española.Tema 9. dinámica y estructura de la población española.
Tema 9. dinámica y estructura de la población española.
 
3. La población
3. La población3. La población
3. La población
 
Los habitantes del planeta
Los habitantes del planetaLos habitantes del planeta
Los habitantes del planeta
 
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficosTema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
 
Tema 5 GeografíA 3º Eso
Tema 5 GeografíA 3º EsoTema 5 GeografíA 3º Eso
Tema 5 GeografíA 3º Eso
 
La evolución histórica de las poblaciones
La evolución histórica de las poblacionesLa evolución histórica de las poblaciones
La evolución histórica de las poblaciones
 
Estructura demográfica de la población española.
Estructura demográfica de la población española.Estructura demográfica de la población española.
Estructura demográfica de la población española.
 

Destacado

El turismo en España
El turismo en EspañaEl turismo en España
El turismo en Españammhr
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio ruralmmhr
 
Las regiones biogeográficas en España
Las regiones biogeográficas en EspañaLas regiones biogeográficas en España
Las regiones biogeográficas en Españammhr
 
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADESEL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADESmmhr
 
La actividad pesquera en España
La actividad pesquera en EspañaLa actividad pesquera en España
La actividad pesquera en Españammhr
 
MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑAMORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑAmmhr
 
Tema 11 la actividad pesquera en españa
Tema 11 la actividad pesquera en españaTema 11 la actividad pesquera en españa
Tema 11 la actividad pesquera en españaMarta López
 
Proceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en EspañaProceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en EspañaIsaac Buzo
 
La actividad pesquera en España
La actividad pesquera en EspañaLa actividad pesquera en España
La actividad pesquera en Españammhr
 
Ejercicios de geografía resueltos
Ejercicios de geografía resueltosEjercicios de geografía resueltos
Ejercicios de geografía resueltosmmhr
 
Geografía y medio ambiente en España
Geografía y medio ambiente en EspañaGeografía y medio ambiente en España
Geografía y medio ambiente en Españammhr
 
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedad
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedadLos paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedad
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedadmmhr
 
La diversidad regional en España
La diversidad regional en EspañaLa diversidad regional en España
La diversidad regional en Españammhr
 
LA GEOGRAFÍA Y EL ESPACIO GEOGRÁFICO
LA GEOGRAFÍA Y EL ESPACIO GEOGRÁFICOLA GEOGRAFÍA Y EL ESPACIO GEOGRÁFICO
LA GEOGRAFÍA Y EL ESPACIO GEOGRÁFICOmmhr
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve españolmmhr
 
Introducción a la Geografía de España
Introducción a la Geografía de EspañaIntroducción a la Geografía de España
Introducción a la Geografía de Españammhr
 

Destacado (20)

El turismo en España
El turismo en EspañaEl turismo en España
El turismo en España
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
Las regiones biogeográficas en España
Las regiones biogeográficas en EspañaLas regiones biogeográficas en España
Las regiones biogeográficas en España
 
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADESEL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES
 
La actividad pesquera en España
La actividad pesquera en EspañaLa actividad pesquera en España
La actividad pesquera en España
 
MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑAMORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
 
Los suelos
Los suelosLos suelos
Los suelos
 
Tema 11 la actividad pesquera en españa
Tema 11 la actividad pesquera en españaTema 11 la actividad pesquera en españa
Tema 11 la actividad pesquera en españa
 
Proceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en EspañaProceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en España
 
Los paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españolesLos paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españoles
 
El turismo
El turismoEl turismo
El turismo
 
La actividad pesquera en España
La actividad pesquera en EspañaLa actividad pesquera en España
La actividad pesquera en España
 
Ejercicios de geografía resueltos
Ejercicios de geografía resueltosEjercicios de geografía resueltos
Ejercicios de geografía resueltos
 
Geografía y medio ambiente en España
Geografía y medio ambiente en EspañaGeografía y medio ambiente en España
Geografía y medio ambiente en España
 
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedad
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedadLos paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedad
Los paisajes naturales y las interrelaciones entre naturaleza y sociedad
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
La diversidad regional en España
La diversidad regional en EspañaLa diversidad regional en España
La diversidad regional en España
 
LA GEOGRAFÍA Y EL ESPACIO GEOGRÁFICO
LA GEOGRAFÍA Y EL ESPACIO GEOGRÁFICOLA GEOGRAFÍA Y EL ESPACIO GEOGRÁFICO
LA GEOGRAFÍA Y EL ESPACIO GEOGRÁFICO
 
El relieve español
El relieve españolEl relieve español
El relieve español
 
Introducción a la Geografía de España
Introducción a la Geografía de EspañaIntroducción a la Geografía de España
Introducción a la Geografía de España
 

Similar a Dinámica y estructura de la población española.

DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...
DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...
DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...jemimaantoniajuarezg1
 
Unidad DidáCtica 3 Población
Unidad DidáCtica 3 PoblaciónUnidad DidáCtica 3 Población
Unidad DidáCtica 3 Poblaciónanga
 
La población y evolución demográfica en España
La población y evolución demográfica en EspañaLa población y evolución demográfica en España
La población y evolución demográfica en EspañaJesús Bartolomé Martín
 
T.3 La población
T.3 La poblaciónT.3 La población
T.3 La poblaciónLuis Lecina
 
Dinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población españolaDinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población españolammhr
 
Tema18 las estructuras de la población en españa y cy l
Tema18 las estructuras de la población en españa y cy lTema18 las estructuras de la población en españa y cy l
Tema18 las estructuras de la población en españa y cy lRicardo Chao Prieto
 
Práctica de la gráfica del movimiento natural en españa
Práctica de la gráfica del movimiento natural en españaPráctica de la gráfica del movimiento natural en españa
Práctica de la gráfica del movimiento natural en españaAlberto Flecha Pérez
 
Tema17 evolución distribución y dinámica natural de la población española
Tema17   evolución distribución y dinámica natural de la población españolaTema17   evolución distribución y dinámica natural de la población española
Tema17 evolución distribución y dinámica natural de la población españolaRicardo Chao Prieto
 
Características demográficas
Características demográficas Características demográficas
Características demográficas Fernando Garziglia
 
Dinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población españolaDinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población españolammhr
 
7.la estructura de la población libro elio bis
7.la estructura de la población libro elio bis7.la estructura de la población libro elio bis
7.la estructura de la población libro elio bisElio33
 
La población española. Estructura demográfica.
La población española. Estructura demográfica.La población española. Estructura demográfica.
La población española. Estructura demográfica.Geopress
 
Bloque 6 poblacion
Bloque 6 poblacionBloque 6 poblacion
Bloque 6 poblacionegparraga
 
Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.
Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.
Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.antoniocm1969
 

Similar a Dinámica y estructura de la población española. (20)

DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...
DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...
DIAPOS PRIMER PARCIAL COMUNITARIA III...
 
Unidad DidáCtica 3 Población
Unidad DidáCtica 3 PoblaciónUnidad DidáCtica 3 Población
Unidad DidáCtica 3 Población
 
La población y evolución demográfica en España
La población y evolución demográfica en EspañaLa población y evolución demográfica en España
La población y evolución demográfica en España
 
T.3 La población
T.3 La poblaciónT.3 La población
T.3 La población
 
Dinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población españolaDinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población española
 
Tema 18 - Estructuras de población en España
Tema 18 - Estructuras de población en EspañaTema 18 - Estructuras de población en España
Tema 18 - Estructuras de población en España
 
Tema18 las estructuras de la población en españa y cy l
Tema18 las estructuras de la población en españa y cy lTema18 las estructuras de la población en españa y cy l
Tema18 las estructuras de la población en españa y cy l
 
Práctica de la gráfica del movimiento natural en españa
Práctica de la gráfica del movimiento natural en españaPráctica de la gráfica del movimiento natural en españa
Práctica de la gráfica del movimiento natural en españa
 
Tema17 evolución distribución y dinámica natural de la población española
Tema17   evolución distribución y dinámica natural de la población españolaTema17   evolución distribución y dinámica natural de la población española
Tema17 evolución distribución y dinámica natural de la población española
 
Tema17 evolucion población española
Tema17 evolucion población españolaTema17 evolucion población española
Tema17 evolucion población española
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
 
Características demográficas
Características demográficas Características demográficas
Características demográficas
 
La dinámica natural de la población española
La dinámica natural de la población españolaLa dinámica natural de la población española
La dinámica natural de la población española
 
Dinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población españolaDinámica y estructura de la población española
Dinámica y estructura de la población española
 
Tema8 lapoblacinespaola-110309090607-phpapp02
Tema8 lapoblacinespaola-110309090607-phpapp02Tema8 lapoblacinespaola-110309090607-phpapp02
Tema8 lapoblacinespaola-110309090607-phpapp02
 
7.la estructura de la población libro elio bis
7.la estructura de la población libro elio bis7.la estructura de la población libro elio bis
7.la estructura de la población libro elio bis
 
La población española. Estructura demográfica.
La población española. Estructura demográfica.La población española. Estructura demográfica.
La población española. Estructura demográfica.
 
Bloque 6 poblacion
Bloque 6 poblacionBloque 6 poblacion
Bloque 6 poblacion
 
PSU - La Población Chilena
PSU - La Población ChilenaPSU - La Población Chilena
PSU - La Población Chilena
 
Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.
Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.
Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.
 

Más de mmhr

LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)mmhr
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasmmhr
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasmmhr
 
España en su contexto y diversidad territorial
España en su contexto y diversidad territorialEspaña en su contexto y diversidad territorial
España en su contexto y diversidad territorialmmhr
 
El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio. El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio. mmhr
 
Las actividades turísticas
Las actividades turísticasLas actividades turísticas
Las actividades turísticasmmhr
 
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revoluciónTema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revoluciónmmhr
 
El imperialismo colonial
El imperialismo colonialEl imperialismo colonial
El imperialismo colonialmmhr
 
La actividad industrial
La actividad industrialLa actividad industrial
La actividad industrialmmhr
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio ruralmmhr
 
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020mmhr
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLAmmhr
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020mmhr
 
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2mmhr
 
EL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANOmmhr
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLAmmhr
 
EL CLIMA
EL CLIMAEL CLIMA
EL CLIMAmmhr
 
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASLAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASmmhr
 
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICALAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICAmmhr
 
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA mmhr
 

Más de mmhr (20)

LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
LA ACTIVIDAD PESQUERA (BLOQUE 7)
 
El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerras
 
España en su contexto y diversidad territorial
España en su contexto y diversidad territorialEspaña en su contexto y diversidad territorial
España en su contexto y diversidad territorial
 
El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio. El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio.
 
Las actividades turísticas
Las actividades turísticasLas actividades turísticas
Las actividades turísticas
 
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revoluciónTema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
 
El imperialismo colonial
El imperialismo colonialEl imperialismo colonial
El imperialismo colonial
 
La actividad industrial
La actividad industrialLa actividad industrial
La actividad industrial
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
 
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
 
EL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANO
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
EL CLIMA
EL CLIMAEL CLIMA
EL CLIMA
 
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASLAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
 
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICALAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
 
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
 

Último

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 

Último (20)

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 

Dinámica y estructura de la población española.

  • 1. TEMA 9 GEO2 MHR 2015-2016 Tema 9. Dinámica y estructura de la población española. 1. La dinámica natural. 2. Los movimientos migratorios. 3. Estructura y composición de la población. 1. La dinámica natural. El movimiento o dinámica natural es el crecimiento o decrecimiento de la población de un lugar por causas naturales (natalidad y mortalidad). El crecimiento natural o vegetativo es la diferencia entre la natalidad (número de nacimientos en un año) y la mortalidad (número de fallecimientos en un año). El movimiento natural de la población lo estudiamos a partir de las siguientes tasas e indicadores: tasa de natalidad, tasa de fecundidad, índice sintético de fecundidad, tasa de mortalidad, tasa de mortalidad infantil, esperanza de vida y tasa de crecimiento natural. TASAS E INDICADORES DE LA DINÁMICA NATURAL DE LA POBLACIÓN TASA DE NATALIDAD Relaciona el nº de nacimientos en un año con la población total y se expresa en tantos por mil. Alta: > 30%o Media: entre 20 y 30%o Baja: < 20%o TASA DE FECUNDIDAD Relaciona el nº de nacimientos en un año con el nº de mujeres en edad de tener hijos (15-49 años), y se expresa también en tantos por mil. Alta: >150 %o Media: entre 75 y 150%o Baja: < 75 ÍNDICE SINTÉTICO DE FECUNDIDAD Indica la media de hijos por mujer. Para que una generación se reemplace a sí misma se necesita una media de 2,1 hijos por mujer. Alto: > de 3'5 Medio: entre 3'5 y 2'1 Bajo: 2 o menos TASA DE MORTALIDAD Relaciona el número de defunciones en un año con la población total y se expresa en tantos por mil Alta: >15%o Media: entre 10 y 15%o Baja: < 10%o 1
  • 2. TEMA 9 GEO2 MHR 2015-2016 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL Relaciona el número de niños fallecidos antes de cumplir un año con el total de nacidos vivos ese año, y se expresa en tantos por mil. Alta: >50%o Media: entre 25 y 50%o Baja: < de 25%o ESPERANZA DE VIDA Relaciona el número de años vividos por todos los miembros de una población con el número de individuos que componen esa población. Alta: >70 años Media: entre 60 y 70 años Baja: < 60 años TASA DE CRECIMIENTO NATURAL Se puede expresar en cifras absolutas o relativas. - Crecimiento en cifras absolutas: CN= Total de nacimientos- total de defunciones - Crecimiento en cifras relativas o tasa de crecimiento natural TCN= Tasa de natalidad- tasa de mortalidad= %o Alta: > 20%o Media: entre 10 y 20 %o Baja: < 10%o Negativa: < de 0%o 1.1. Los regímenes demográficos. En el movimiento natural de la población se distinguen tres etapas o regímenes demográficos. En ellos la natalidad, mortalidad y crecimiento natural han tenido características semejantes. Estas etapas son: • El régimen demográfico antiguo, se mantuvo en España hasta principios del siglo XX y se caracteriza por tasas de natalidad y mortalidad altas y un crecimiento natural bajo. 2
  • 3. TEMA 9 GEO2 MHR 2015-2016 • La transición demográfica tuvo lugar entre 1900 y 1975 y se caracterizó por una suave disminución de la natalidad, un brusco descenso de la mortalidad y en consecuencia un alto crecimiento natural. • El régimen demográfico actual se extiende desde 1975 hasta nuestros días. Se caracteriza por bajas tasas de natalidad y mortalidad y por un escaso crecimiento natural. 1.2. La natalidad. El descenso de la natalidad comenzó en el siglo XIX, a principios del siglo XX aún era alta (33,9%0). Se mantuvo con valores relativamente altos durante la primera mitad del siglo; los descensos coyunturales más fuertes se producen a causa de la Guerra Civil (16,6%0 en 1939). El descenso más drástico llegó a finales de la década de 1990. Desde 1975 podemos apreciar dos momentos: • Desde 1975 a 1998. Se produjo un fuerte descenso de la natalidad alcanzando en 1981 el índice sintético de fecundidad la cifra de 2,1 hijos por mujer, es decir, el mínimo para producir el reemplazo de una generación y siguió bajando hasta alcanzar un mínimo de 1,24 hijos por mujer. Las causas han sido: - La situación económica que ha retrasado la edad del matrimonio (crisis de 1975), y desde 1980 la precariedad laboral, el coste de la vivienda, que dificultan la emancipación de los hijos que se quedan con sus padres. - Cambio de mentalidad y de valores de la sociedad desde la transición a la democracia (1975). • Desde 1998 a nuestros días. La natalidad ha experimentado una ligera recuperación por la inmigración hasta que llegó la crisis de 2008 y empezó a descender. 1.2.1. La distribución espacial de la natalidad. La natalidad y la fecundidad se han reducido en todas las comunidades autónomas, aunque sigue habiendo diferencias regionales. Tanto si usamos la tasa de natalidad como el índice sintético de fecundidad, las regiones meridionales e insulares son las que poseen las mayores tasas e índices, seguidas por las regiones económicamente más desarrolladas. Las comunidades del centro y del norte peninsular presentan las tasas más bajas. En 2001, las comunidades con tasas de natalidad superiores al 10% eran Andalucía, Baleares, Canarias, Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid, Murcia y Navarra; en cambio, los valores más bajos, por 3
  • 4. TEMA 9 GEO2 MHR 2015-2016 debajo del 8%, los tenían Asturias, Castilla-León y Galicia. En cuanto al índice sintético de fecundidad, sólo la Región de Murcia rebasaba ligeramente la cifra de 1,5 hijos por mujer en 2001. 1.3. La mortalidad se mantiene en cifras bajas, aunque ascendiendo ligeramente desde 1982 por el envejecimiento progresivo de la población. En la actualidad, la tasa bruta de mortalidad se encuentra en torno al 8,5 por mil, un nivel a partir del cual resulta ya muy difícil seguir bajando. • La mortalidad infantil es muy baja y sobre todo, neonatal (es decir, por complicaciones en el parto o malformaciones congénitas). Puede seguir bajando gracias a los avances médicos. 1.3.1. La distribución espacial de la mortalidad en España: • Por comunidades autónomas: En la actualidad, las comunidades con una tasa de mortalidad más alta son: Asturias, Aragón, Baleares y Galicia; en cambio, las tasas más bajas corresponden a Canarias, Madrid, Región de Murcia, Andalucía y Cataluña. • Diferencias entra las áreas rurales y las áreas urbanas: La oposición espacial se presenta también entre áreas rurales y urbanas como consecuencia de los diferentes modos de vida, la desigualdad en el acceso a la sanidad, la educación y el nivel de bienestar. 1.4. La esperanza de vida ha aumentado gracias a los progresos de la medicina. A principios de ese siglo se encontraba en torno a los 35 años y en la actualidad es de unos 78 años. Especialmente significativo ha sido el aumento de la esperanza media de vida de la mujer, que ha pasado de los 35 años en 1900 a los 82,4 que presenta hoy. La diferencia con la esperanza media de vida de los hombres es de unos 7 años. No obstante presenta diferencias por sexos, grupos de edad y el estatus social: • Por sexos es mayor para las mujeres, que tienen mayor fortaleza por cuestiones hormonales e inmunológicas. • Por edad las mayores ganancias de esperanza de vida desde 1975 se centran en el grupo de 70-80 años, y las menores en el grupo de los jóvenes (18-35 años). • Por estatus social, es mayor para las profesiones más cualificadas que tienen menor mortalidad laboral y para las clases más adineradas que pueden acceder a más y mejores servicios sanitarios. 4
  • 5. TEMA 9 GEO2 MHR 2015-2016 1.5. En cuánto al crecimiento natural en el régimen demográfico actual descendió hasta 1998 debido a las bajas tasas de natalidad y de mortalidad. Desde entonces crece lentamente debido a la ligera recuperación de la natalidad. El crecimiento natural ha tenido una tendencia positiva desde finales del siglo XIX, debido al continuo descenso de la mortalidad y a la más lenta reducción de la natalidad. No obstante, se pueden establecer diferentes etapas: A) 1850-1900: Se produce una evolución irregular del crecimiento natural debido, sobre todo, a la mortalidad epidémica. B) 1900-1950: Las tasas de crecimiento se mantienen más altas que en el periodo anterior, como consecuencia del descenso de la mortalidad ordinaria y del mantenimiento de unas tasas de natalidad altas. Los dos puntos de inflexión vendrán marcados por la epidemia de gripe de 1918 y la mortalidad provocada por la Guerra Civil. C) 1950-1970: Es el periodo de mayor crecimiento natural, fruto de una mortalidad que ha llegado a sus valores más bajos y de una natalidad que se mantiene bastante elevada, superior al 20 por mil. D) A partir de la década de 1970: El crecimiento natural inició su descenso en esta época, a raíz de la caída de la fecundidad y de un incremento de las tasas de mortalidad; esta caída ha tenido lugar de manera muy brusca. En consecuencia, se ha producido una fuerte reducción de la tasa de crecimiento natural en un corto periodo de tiempo, pasando del 1,1% en 1977 al 0,2% en 1999. En los últimos años se había iniciado una tímida recuperación, pero con la crisis de 2008 la población de España disminuyó en 113.902 personas en 2012, situándose a 1 de enero de 2013, en 46.704.314 habitantes. Se trata del primer descenso de población en España desde que se dispone de datos anuales (1971), según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Parte de este descenso se explica por la caída del número de residentes extranjeros, que descendió un 2,3%, hasta 5.118.112 habitantes. 2. Los movimientos migratorios. Las migraciones o movimientos migratorios son los desplazamientos de población en el espacio que conllevan el cambio de residencia. Distinguimos entre emigración, o salida de población desde su lugar de origen e inmigración, o llegada de población a un lugar de destino. El saldo migratorio es el balance entre la inmigración y la emigración (SM= I – E). Si es positivo, indica inmigración, y si es negativo, emigración. Tradicionalmente la población española ha emigrado hacia otros países de África, América o Europa (hasta 1975); y desde ese año el trasvase de población se produce de 5
  • 6. TEMA 9 GEO2 MHR 2015-2016 unas regiones a otras, o de áreas rurales a urbanas. 2.1. Las migraciones interiores son los movimientos de población dentro de las fronteras del país. Podemos diferenciarlos en tradicionales, hasta 1975, y las actuales desde esa fecha. A) Tradicionales (hasta 1975) se desarrollaron entre el último tercio del siglo XIX y la crisis económica de 1975. Características: • La motivación fue sobre todo laboral. • Los flujos fueron unidireccionales entre áreas emigratorias e inmigratorias. La mayoría de los emigrantes procedía del campo y se dirigían a grandes ciudades industrializadas o de servicios, en otras provincias o regiones. • El perfil del emigrante fue el de jóvenes con bajo nivel de cualificación. Hubo dos tipologías de migraciones interiores tradicionales: • Las migraciones estacionales y temporales. Se produjeron sobre todo entre el último tercio del XIX y la década de 1960, y se tenía intención de retornar. Eran desplazamientos para actividades puntuales en el campo no mecanizado (por ej, la vendimia) o desplazamientos temporales a la ciudad para realizar tareas no agrarias cuando no había trabajo en el campo (construcción, industria y servicios). • El éxodo rural se produjo entre 1900 y 1975. Es una migración entre áreas rurales y urbanas, definitivas o de larga duración. La motivación no solo fue económica sino también la posibilidad de una mejor atención educativa, sanitaria, cultural y mayor libertad personal. Procedían de las zonas más atrasadas y se dirigieron a las zonas industrializadas y turísticas, principalmente. Se distinguen cuatro etapas: - Primer tercio del XX con un volumen moderado (Madrid, Barcelona y País Vasco). - Durante la Guerra Civil y la posguerra se estancó. El franquismo fomentó la permanencia en las zonas rurales: La oferta de trabajo en la industria se redujo por la destrucción de la guerra y la difícil reconstrucción por el contexto de la autarquía. - Entre 1950 y 1975 alcanzó el mayor volumen debido al crecimiento demográfico, la mecanización de la agricultura, el auge de la industria con los Planes de Desarrollo y el “boom” del turismo que creó puestos de trabajo en la construcción y en la hostelería. - Desde 1975 el éxodo rural decayó. La crisis dio lugar a la reconversión industrial y las áreas inmigratorias industriales perdieron su atractivo. El saldo migratorio positivo se redujo e incluso fue 6
  • 7. TEMA 9 GEO2 MHR 2015-2016 negativo (País Vasco, Cataluña y Madrid desde 1990). Por el contrario las antiguas áreas emigratorias redujeron sus salidas y su saldo migratorio negativo se redujo o incluso se volvió positivo por el retorno de antiguos emigrantes jubilados, prejubilados o parados. Después de la crisis el éxodo rural se redujo drásticamente por el progreso de las técnicas agrarias, las políticas de desarrollo rural, la implantación en el medio rural de actividades industriales y de servicios procedentes de las ciudades, las migraciones residenciales y el retorno de inmigrantes. Consecuencias: - En el plano demográfico han producido desequilibrios en la distribución de la población; en la estructura por sexo y edad. - En el plano económico primero permitieron un aumento de los recursos de la población pero después descendió la productividad y el rendimiento (emigraban los jóvenes…). En las ciudades la inmigración masiva creó problemas de suelo, vivienda, equipamientos y servicios. - En el plano social, se produjeron problemas de asimilación, al pasar de comunidades rurales tradicionales a una sociedad urbana y competitiva. La integración se suele producir en la siguiente generación. - En el aspecto medioambiental en las zonas de procedencia se abandonaron ecosistemas tradicionales (sobre todo de montaña). En las grandes ciudades el crecimiento acelerado debido a la inmigración generó problemas de contaminación atmosférica, ruido, etc. B) Actuales (desde 1975). Desde la crisis de 1975 empezó otro ciclo migratorio de características muy diferentes: - Motivación: laboral, residencial, retorno al lugar de procedencia. - Los flujos son pluridireccionales con mayor diversidad de procedencia y destino. - El perfil de los emigrantes es muy diverso: jóvenes, mayores, no cualificados y cualificados. Tipos: • Migraciones laborales protagonizadas por adultos jóvenes (20-39 años). El lugar de origen suele ser: antiguas áreas emigratorias, ciudades industrializadas en 7
  • 8. TEMA 9 GEO2 MHR 2015-2016 declive y núcleos urbanos. La tendencia es dirigirse a centros con mayor dinamismo económico en otras regiones y sobre todo en su propia región o provincia. - Las migraciones de este tipo hacia provincias de otras regiones se han ralentizado y originan diferentes saldos migratorios. Con saldo positivo tenemos las zonas inmigratorias del Mediterráneo (excepto Barcelona) y del valle del Ebro (excepto Zaragoza). Las antiguas provincias emigratorias que protagonizan desde 1975 migraciones “tipo golondrina”, de carácter estacional o plurianual, unidas a las coyunturas económicas y a la flexibilidad del mercado laboral, alternan saldos positivos y negativos; en las décadas 80 y 90 envían emigrantes a las zonas más dinámicas -turismo,construcción- adoptando saldos negativos; en las coyunturas recesivas de la primera mitad de los 80 y 90 o cuando no hay contrataciones temporales, recuperan a los emigrantes y se produce un saldo positivo. Por último tienen saldos negativos las antiguas provincias inmigratorias al invertirlo (Madrid, Barcelona, Vizcaya, Guipúzcoa, Zaragoza) y hay provincias tradicionalmente emigratorias que lo mantienen (Ávila, Zamora, Burgos, Ciudad Real, Teruel, Asturias). - Las migraciones intrarregionales e intraprovinciales han crecido por las competencias autonómicas y las políticas de desarrollo regional y rural. - Las migraciones intramunicipales han cambiado. Los grandes municipios y las capitales de provincia tienen ahora saldo negativo por la difusión de población y actividades hacia ciudades medianas y pequeñas e incluso municipios rurales, que tienen saldo positivo. - El aspecto más novedoso es el creciente papel de los extranjeros en las migraciones interiores, sobre todo de los extracomunitarios. Tienen una mayor predisposición a desplazarse buscando mejoras laborales, y con menos ataduras familiares. Madrid es un foco de redistribución de los que se dirigen al litoral mediterráneo y Andalucía. • Migraciones residenciales responden exclusivamente a motivaciones residenciales. La protagonizan jóvenes y clases medias que buscan vivienda barata y calidad medioambiental. Se producen entre la ciudad central y sus diversas coronas periféricas. A veces se extienden desde las grandes ciudades hacia provincias vecinas más baratas (Toledo y Guadalajara respecto a Madrid, por ejemplo). Dando lugar en el destino a saldos migratorios positivos. • Migraciones de retorno suponen la vuelta de la población a las áreas emigratorias. Hay dos variedades: - La protagonizada por emigrantes que regresan a su lugar de origen. Entre 1975 y 1990 afectó a personas mayores de 55 años, jubiladas o prejubiladas. Desde 1990 afecta a jóvenes de las migraciones “tipo golondrina” (temporales o estacionales , con carácter plurianual (vendimia…). - Existe también una corriente neorrural minoritaria, integrada por personas que dejan la ciudad y se van a vivir a zonas rurales. • Los movimientos habituales son desplazamientos periódicos por motivos de trabajo y de ocio. 8
  • 9. TEMA 9 GEO2 MHR 2015-2016 - El trabajo ocasiona movimientos pendulares entre el lugar de residencia y el de trabajo. El más frecuente tiene lugar entre la periferia y el centro de las ciudades y es resultado del traslado de residencia a la periferia o a zonas rurales cercanas. - El ocio provoca movimientos de fin de semana y turismo relacionados con la mejora del nivel de vida. Consecuencias de las migraciones interiores actuales: - Las migraciones laborales aumentan los desequilibrios demográficos y económicos entre las regiones y en el interior de las Comunidades autónomas y provincias. - Las residenciales intraurbanas causan el sobreenvejecimiento de las áreas urbanas emisoras y aumentan la población de las zonas receptoras, que exigen dotaciones de equipamientos y servicios. Las dirigas a municipios pequeños o rurales causan cambios importantes en la estructura de la población y en los modos de vida locales. - Las de retorno provocan el sobreenvejecimiento de las zonas receptoras de jubilados y creación de negocios que pueden retener a parte de los potenciales emigrantes jóvenes. El asentamiento de jóvenes con hijos en pueblos casi deshabitados es positiva para el mantenimiento de escuelas y actividades tradicionales. - Los movimientos pendulares por trabajo provocan problemas de circulación en los accesos a las grandes ciudades en las horas punta y los relacionados con el ocio, un aumento de los ingresos en las zonas receptoras. 2.2. Las migraciones exteriores. - La emigración al norte de África fue importante durante el siglo XIX. El principal país destinatario fue Argelia y los emigrantes procedían de las provincias de Alicante, Murcia y Almería; eran agricultores y mineros que abandonaron sus lugares de origen por las duras condiciones de vida. El empleo de los españoles en Argelia se centró en las obras públicas y en la agricultura. - La emigración transoceánica fue importante durante la primera mitad del siglo XX. Los países de destino fueron Argentina, Cuba, Brasil, México y Uruguay y, más tarde, Estados Unidos y Canadá. Estuvo protagonizada por campesinos gallegos, asturianos y canarios de escasos recursos. La emigración a Latinoamérica se prolongó hasta la década de 1930, época en la que la crisis económica (crack del 29) obligó a esos países a poner restricciones a la entrada de extranjeros. - La emigración a Europa fue muy importante entre los años 1960 y 1970. Durante la primera mitad del siglo XX, la emigración española a Europa tuvo como país casi 9
  • 10. TEMA 9 GEO2 MHR 2015-2016 exclusivo a Francia. Fue una corriente de agricultores levantinos que acudían a satisfacer las necesidades de mano de obra del campo francés y que se incrementó con los españoles que se vieron obligados a emigrar a causa de la Guerra Civil; así, la presencia de españoles en Francia a comienzos de la Segunda Guerra Mundial se estima en unas 800000 personas. La finalización de la Segunda Guerra Mundial y el período de reconstrucción que se inicia en los países contendientes, marcará una nueva fase en la emigración de españoles a Europa. La necesidad de mano de obra en países como Francia, Alemania o Suiza, junto con el excedente demográfico y las deficientes condiciones económicas y sociales reinantes en España, fueron los factores que impulsaron las nuevas oleadas de emigrantes hacia Europa. La década de los años 1960-1969 conoce el mayor número de salidas, llegándose a superar en algunos años la cifra de 100000 emigrantes. Desde 1974, la salida de emigrantes se hace mucho más débil lo que motivará que el balance migratorio a partir de entonces sea negativo o escasamente positivo. En esta emigración a Europa, las comunidades que más efectivos aportaron fueron Andalucía y Galicia. Desde 2008 se ha iniciado una corriente migratoria hacia el exterior al iniciarse la crisis económica que nos afecta. Principalmente serían jóvenes cualificados que se dirigen a países en crecimiento de Asia y América, así como a países ricos de la Unión Europea. A lo largo de 2012, España registró un saldo migratorio negativo de 162.390, lo que indica que 476.748 personas optaron por salir del país frente a las 314.358 que llegaron. En el caso de los españoles, emigraron 59.724 e inmigraron 32.380. El número de nacimientos no llega a compensar el saldo migratorio negativo. Consecuencias de las migraciones exteriores: - Demográficas: se reflejan en la disminución de efectivos españoles y en la distribución, contribuyendo a los contrastes espaciales de la población. - Económicas: positivas, pues hubo mejoras económicas por el dinero enviado por los emigrantes a sus familias, y disminuir la población y el paro; negativas, porque muchos de estos ahorros los invirtieron los bancos en zonas más desarrolladas y porque muchos retornados se instalaron en zonas donde esperaban encontrar trabajo más fácilmente o poner un pequeño negocio. - Sociales: en los países de destino fue el desarraigo al incorporarse a sociedades con otras culturas, lenguas. Con la crisis del 75 muchos volvieron de manera penosa, fueron los primeros en ser despedidos y sin cualificación profesional. 2.3. La inmigración extranjera. España ha pasado a ser un país de inmigración. Se tienen datos de la inmigración de carácter legal, pero se desconoce la inmigración 10
  • 11. TEMA 9 GEO2 MHR 2015-2016 irregular o ilegal en su auténtica dimensión. Durante los últimos treinta años, los extranjeros residentes legalmente en España han pasado de 65000 a 400000. Entre 1989 y 1998, el crecimiento ha sido muy rápido, aunque apenas presenta el 1% de la población total española, porcentaje inferior al de otros países de la UE. El colectivo de extranjeros residentes en España admite una gran variedad de situaciones: • Extranjeros nacionalizados. La evolución de peticiones de nacionalidad española se ha incrementado de manera extraordinaria en los últimos años. Las concesiones están en torno a las 8000 anuales. Este crecimiento obedece, por una parte, a la recuperación de la nacionalidad por parte de antiguos emigrantes españoles y de sus descendientes y, por otra, a los inmigrantes extranjeros que solicitan la nacionalidad. El mayor número de inmigrantes iberoamericanos entre los extranjeros nacionalizados se explica por el trato preferencial que éstos tienen en nuestra legislación. • Trabajadores. En los últimos años se han registrado alrededor de 12000 nuevas incorporaciones anuales al mundo laboral. La mayoría la absorben Madrid y Barcelona. Los trabajadores extranjeros se emplean básicamente en el sector servicios (67%), en la agricultura (13,5%), y en la construcción y la industria (8%). Los países de origen de estos inmigrados son del norte de África, Latinoamérica, Asia, Europa no comunitaria y Estados Unidos. • Estudiantes. Los estudiantes extranjeros universitarios forman un colectivo de cierta importancia en la inmigración internacional, la mayoría correspondió a Madrid, Granada y Salamanca. • Asilados y refugiados. Entre los inmigrantes extranjeros en España, un colectivo relevante es el de los refugiados, asilados y desplazados. En 1984 se promulgó la Ley reguladora del derecho de asilo y de la condición de refugiado; un refugiado, según la definición de la Convención de las Naciones Unidas de 1951, es «aquella persona que a causa de fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad u opinión política, se encuentra fuera del país de su nacionalidad y no puede o no quiere acogerse a la protección de ese país, o que, por carecer de nacionalidad y estar fuera del país donde antes tenía su residencia habitual, no puede o no quiere regresar a él». España no se ve especialmente presionada por este problema, pues mantiene un número de refugiados que supone la mitad de los que existen en Francia, Bélgica o el Reino Unido. Las peticiones de refugio y asilo provienen, sobre todo, de países de la Europa del Este (Rumania, Bosnia), Asia, África (Senegal, Guinea Ecuatorial) y América Latina (Perú, Cuba, Ecuador, Colombia). En los últimos meses ha aumentado la afluencia de refugiados sirios que entran a Europa desde Grecia o Turquía. La Unión Europea es la encargada de distribuirlos entre los países miembros. • Inmigrantes ilegales. Se define como inmigrante ilegal a todo extranjero que no 11
  • 12. TEMA 9 GEO2 MHR 2015-2016 tiene en regla su situación de residencia en España. Legalmente, no pueden trabajar, residir o recibir prestaciones sociales. El número de extranjeros en situación irregular es difícil de precisar. Este colectivo está compuesto por personas jóvenes, de sexo mayoritariamente masculino, que se emplean en trabajos como la agricultura, la construcción, el servicio doméstico, la hostelería y la venta ambulante. Proceden de países como Marruecos, Argentina, Perú y Senegal, y se asientan en Madrid y Barcelona, principalmente. La pobreza, la carencia de vivienda, la falta de educación y de formación, y la marginación son algunas de las características que definen a este colectivo. 2.4. La política inmigratoria española. - El marco legal de esta política es la Ley de Extranjería y la política de asilo e inmigración de la Unión Europea. - Las medidas que se toman principalmente son: la colaboración con los países emisores en el control de la emigración, repatriación y retorno; la ordenación de los flujos migratorios seleccionando el perfil y organizando su llegada mediante convenios; impulsar la integración para evitar actitudes xenófobas y racistas; y la lucha contra la inmigración clandestina. 3. Estructura y composición de la población. La estructura de la población es su composición por sexo y edad y por actividad económica. España tiene una estructura que se caracteriza por: • El envejecimiento demográfico. - La estructura por sexo: la tasa de masculinidad es favorable al nacer y favorable a las mujeres en las edades avanzadas por su mayor esperanza de vida. - La estructura por edad está envejecida debido al descenso de la natalidad y al aumento de la esperanza de vida. • La terciarización de la economía. El sector primario ha disminuido desde principios del siglo XX. La industria incrementa su peso desde principios del siglo XX, principalmente entre 1960 y 1975. Desde entonces, decae (crisis industrial, mecanización…). El sector terciario es el predominante debido al aumento del nivel de vida y a la reducción de los otros dos sectores. 12
  • 13. TEMA 9 GEO2 MHR 2015-2016 El análisis de la estructura de la población caracteriza a ésta según peculiaridades: 3.1. Demográficas: composición por sexo y edad. Es básico para entender la natalidad, mortalidad, fecundidad, migraciones. La diferencia entre sexos, la sex ratio o relación de masculinidad mide la relación entre hombres y mujeres. Actualmente se encuentra en el 96%. Las migraciones han influido en la oscilación general y regional de la ratio entre los sexos. La diferencia entre sexos se debe a la mayor mortalidad de hombres, la sobremortalidad masculina. La composición por edad es de gran interés por sus repercusiones demográficas, sociales, económicas,…De la edad de la población depende la fecundidad, equipamientos docentes y asistenciales, previsión de futuro…. España presenta tendencia al envejecimiento (más del 17% de mayores) y reducción de la población joven. Las regiones con población más joven don Andalucía, Murcia y Canarias; las más envejecidas Aragón, Castilla-León y La Rioja. La composición de la estructura por sexo y edad se observa en la pirámide de edades (o pirámide de población). La de 1900 traduce alta natalidad y baja esperanza de vida, por alta natalidad. En la de 1950 se aprecia una base más reducida porque se reducen los nacimientos durante la Guerra Civil. Entre los 25 y 39 años la sobremortalidad de la guerra. En la pirámide de 1991, la mortalidad de la guerra se refleja en las edades entre los 72- 82 años. La gripe de 1918, en las generaciones que ahora superan los 70 años, el déficit de nacimientos de la guerra entre los 50-55 años. La reducción de la base muestra el descenso de la fecundidad a partir de 1977. En la pirámide de 2001 se aprecia: disminución de efectivos entre 0-15 años por reducción de la fecundidad y engrosamiento de efectivos entre 25 a 34 años por inmigración de población extranjera La población española va camino al envejecimiento. El fenómeno es interesante por las consecuencias sociales y económicas: incremento de recursos sanitarios y hospitalarios, mejora de servicios sociales y aumento del coste de las pensiones. 3.2. Sociales: estado civil, formación. Analiza cómo se distribuye la población por estado civil, algo importante por la influencia que tiene sobre la fecundidad y sobre la formación o ruptura de hogares y familias. 13
  • 14. TEMA 9 GEO2 MHR 2015-2016 Los datos del último censo indica descenso de población soltera, frente al crecimiento de casados, separados y divorciados. El descenso de la fecundidad a partir de 1970 es la causa de la menor cantidad de población joven y por tanto de población soltera. La mayor parte de solteros está entre los 20 y 50 años, a edades superiores, la soltería está más generalizada entre las mujeres. Otro dato es el aumento de separados y divorciados debido al cambio social tan fuerte experimentado en España, que evoluciona hacia una sociedad más laica y liberal. El descenso de la tasa de nupcialidad en España es similar a la media europea. El aumento de la población casada de los últimos años es coyuntural, consecuencia del crecimiento poblacional y del engrosamiento de la población adulta. 3.3. Económicas: profesión, actividad, paro La economía de un país y su estabilidad política y social dependen de las condiciones de su población en condiciones para trabajar. Esta información se recoge hoy en Encuesta de Población Activa (EPA). La fuerza de trabajo o población activa ha ido aumentando desde 1900 siendo especialmente importante desde 1981 por la importancia de la población adulta y por la incorporación de la mujer al mundo laboral. En al 2000 la tasa de población activa estaba en 54.3%. La distribución de población activa por edades refleja un fuerte peso entre los 25- 54 años, el 75% se consideran activos, frente al 15% del grupo de 55 años y más. Según el sexo, la diferencia es apreciable. En el año 2000, la tasa estaba en 67.2% para los hombres frente al 42.05% para las mujeres. Según las comunidades autónomas, las de mayor tasa de actividad son Cataluña, Canarias, Baleares, Murcia, Navarra y País Vasco. Por lo bajo destacan Asturias, las dos Castillas, Cantabria, con tasas sobre el 45% y que sufren efectos de emigración y envejecimiento de sus poblaciones. La tasa de actividad española es una de las más bajas de la UE. Por sectores económicos el país ha sufrido un profundo cambio en el siglo XX. Hay un alto porcentaje de población dedicada al comercio y los servicios, menos a la industria y poco a la agricultura. La característica más sobresaliente ha sido la progresiva terciarización de la población, además de la mayor diversificación de la actividad productiva; importancia de nuevas actividades (informática, telecomunicaciones,…), aumento de actividades relacionadas con servicios personales y con empresas… A partir de los años 70, la crisis, las reconversiones industriales y la incorporación de la mujer al trabajo elevan las tasas de paro. Actualmente la tasa de paro es muy alta. El fenómeno afecta desigualmente a las comunidades autónomas, estando Andalucía entre las de más alto porcentaje. Afecta a activos del sector agrario y de la construcción y más a mujeres que a hombres. España es dentro de la UE el país de tasa más alta de desempleo, con cifras próximas a los 6 millones de desempleados. Uno de los recursos más eficaces para el desarrollo es aumentar el nivel de formación 14
  • 15. TEMA 9 GEO2 MHR 2015-2016 para adaptarse a las exigencias del mercado laboral. Aún queda población analfabeta en España, la mayoría mujeres de edad avanzada concentradas en Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura. Uno de los logros ha sido ampliar la escolarización hasta los 16 años y ampliar la igualdad de oportunidades para ambos sexos y diferentes estratos sociales. Es importante conocer las perspectivas de futuro de nuestra población. Son las siguientes: • Crecimiento moderado de la población seguido de un descenso • Incremento de población anciana. • La fecundidad se seguirá reduciendo. • En mortalidad, la mujer mantiene la superioridad biológica • En migraciones. Se amplían los flujos intraprovinciales y se reducen los interprovinciales. La inmigración extranjera seguirá creciendo • Progresivo envejecimiento de la población. 25 de junio de 2013 Cifras de Población a 1 de enero de 2013 – Estadística de Migraciones 2012. Datos Provisionales Principales resultados - La población de España disminuyó en 113.902 personas durante 2012 y se situó en 46.704.314 habitantes a 1 de enero de 2013. - El número de extranjeros descendió un 2,3%, hasta 5.118.112 residentes. - Durante el año 2012 España registró un saldo migratorio negativo de 162.390 personas. En el caso de los españoles, el saldo migratorio negativo fue de 27.344 personas. - Un total de 476.748 personas emigraron al extranjero y 314.358 inmigraron desde el extranjero durante el último año. En el caso de los españoles, emigraron 59.724 e inmigraron 32.380. - El número de habitantes creció en Andalucía, Illes Balears, Canarias y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, y disminuyó en el resto. A 1 de enero de 2013, la población residente en España se situó en 46.704.314 habitantes,un 0,2% menosque a comienzosde 2012.Se trata del primer descenso de población en España desde que se dispone de datosanuales(la serie se inicia en 1971). 15
  • 16. TEMA 9 GEO2 MHR 2015-2016 Emigracion Exterior Españoles. Primer semestre 2013 Hombres Mujeres Total Total 20.981 18.709 39.690 Nacidos en España 14.237 12.044 26.281 Nacidos en el Extranjero 6.744 6.666 13.409 Vocabulario: Demografía, migración, transición demográfica, población rural, superpoblación, tasa de crecimiento real, población urbana, pirámide de población, población de hecho, movimientos pendulares, éxodo rural, hábitat disperso, hábitat concentrado, inmigración, esperanza de vida, baby boom, crecimiento demográfico cero, población de derecho, transición sanitaria, Malthusianismo, neomalthusianos, emigración asistida, estancia, residencia, repatriación, proyección demográfica, padrón, censo, registro civil, densidad de población, tasa de natalidad, tasa de mortalidad, tasa de fecundidad, tasa de mortalidad infantil, inmigración, saldo migratorio, tasa de actividad, población inactiva, envejecimiento demográfico, tasa de paro, paro o desempleo, ... 16