SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE CANCUN


MATERIA: SISTEMAS HIDRAULICOS
PROFESOR: JULIO CESAR MORENO DZUL
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
LOPEZ SIERRA
TUT LAYNEZ
JIMENEZ CALDERON YAMIT




YA PON LOS DEMAS WEY QUE NO SE SUS NOMBRES
INDICE
 VÁLVULAS .................................................................................................................................... 4
 VALVULAS DIRECCIONALES O DISTRIBUIDORES ........................................................... 4
 VÁLVULAS PILOTADAS............................................................................................................. 4
 VALVULAS ANTIRETORNO (CHECK) .................................................................................... 4
 VÁLVULAS ANTIRRETORNO PILOTADAS. .......................................................................... 4
 VALVULAS DE REGULACION DE PRESION ........................................................................ 5
 VALVULAS DE ALIVIO ............................................................................................................... 5
 COMPENSADAS .......................................................................................................................... 6
 NO COMPENSADAS ................................................................................................................... 6
 FALLAS DE LAS VALVULAS ..................................................................................................... 6
 MANTENIMIENTO ....................................................................................................................... 7
 MANTENIMIENTO CORRECTIVO A VALVULAS HIDRAULICAS. ..................................... 7
 ACTUADORES ............................................................................................................................. 7
 ACTUADOR LINEAL ................................................................................................................... 7
 ACTUADOR SIMPLE EFECTO ................................................................................................. 8
 ACTUADOR DOBLE EFECTO .................................................................................................. 8
 PARTES DE UN CILINDRO ....................................................................................................... 9
 MOTORES................................................................................................................................... 10
 MOTORES DE ENGRANAJES ................................................................................................ 10
 MOTORES DE PALETAS ......................................................................................................... 11
 PARTES DEL MOTOR DE PALETAS .................................................................................... 11
 MOTORES DE PISTONES ....................................................................................................... 12
 MOTORES DE PISTONES AXIALES ..................................................................................... 12
 MOTOR DE PISTONES RADIALES ....................................................................................... 12
 FALLAS ........................................................................................................................................ 13
 MANTENIMIENTO ..................................................................................................................... 13
 FILTROS ...................................................................................................................................... 14
 FILTRO DE SUCCIÓN .............................................................................................................. 14
 FILTRO DE LLENADO .............................................................................................................. 14
 FILTRO DE IMPULSIÓN O DE PRESIÓN ............................................................................. 14
FILTRO DE RETORNO ............................................................................................................. 15
OPERACIÓN DE LOS FILTROS EN UN SISTEMA HIDRÁULICO. .................................. 15
MANGUERAS ............................................................................................................................. 16
CLASIFICACIÓN DE PRESIÓN DE LAS MANGUERAS .................................................... 17
ALTA PRESIÓN .......................................................................................................................... 17
BAJA PRESIÓN .......................................................................................................................... 18
MEDIA PRESIÓN ....................................................................................................................... 19
EXTREMA PRESIÓN ................................................................................................................ 19
TUBERÍAS ................................................................................................................................... 20
RED DE TUBERÍAS................................................................................................................... 20
MANÓMETROS .......................................................................................................................... 21
MANÓMETROS .......................................................................................................................... 21
CON GLICERINA (SERIE G) ................................................................................................... 21
CICLO FRECUENTE (SERIE H) ............................................................................................. 21
SERIE DGR, MANÓMETROS DE PRESIÓN HIDRÁULICA DIGITALES ......................... 22
TANQUE (DEPOSITO HIDRÁULICO) .................................................................................... 22
TANQUE PRESURIZADO ........................................................................................................ 23
TANQUE NO PRESURIZADO. ................................................................................................ 23
CONCLUSIÓN ............................................................................................................................ 25
VÁLVULAS
  Se define como un aparato mecánico con el cual se puede iniciar, detener o
  regular la circulación (paso) de líquidos o gases mediante una pieza movible
  que abre, cierra u obstruye en forma parcial uno o más orificios o conductos.
  Estos elementos pueden ser activados de diversas formas: Manualmente, por
  circuitos eléctricos, neumáticos, hidráulicos o mecánicos.



VALVULAS DIRECCIONALES O DISTRIBUIDORES
  Se definen por el número de orificios (vías) y las posiciones posibles, así como
  por su forma de activación y desactivación. Permite al fluido ser dirigido en
  diferentes direcciones, sin obligarlo a recorrer largas distancias de retorno.
  Asegura la apertura y cierre de una o varias vías de paso. El número de
  posiciones caracteriza el nº de colocaciones útiles que puede tomar el émbolo,
  el cono de la llave, etc. Del distribuidor principal o bien del émbolo del piloto.

VÁLVULAS PILOTADAS
  Son aquellas que poseen una válvula de acción directa, que dirige el aceite
  piloto a los extremos del carrete de la válvula principal.

VALVULAS ANTIRETORNO (CHECK)
  También llamadas válvulas de bloqueo, anti retorno, check o clapet. Es una
  válvula que permite la circulación del fluido en un solo sentido, en la dirección
  contraria se cierra impidiendo el paso.

VÁLVULAS ANTIRRETORNO PILOTADAS.
  Estas válvulas están diseñadas para permitir el paso libre del fluido en una
  dirección y para bloquear el caudal de retorno en la dirección opuesta, hasta
  que la válvula se abra o cierre definitivamente debido a la acción de un pilotaje
  exterior.
VALVULAS DE REGULACION DE PRESION
Las válvulas reguladoras de presión su funcionamiento principal es limitar la
presión de trabajo en un punto del circuito impidiendo que se sobrepasen las
especificaciones del equipo.


Partes de la válvula de regulación de presión




VALVULAS DE ALIVIO
Las válvulas de alivio limitan el nivel de presión máxima a la cual se le permite al
circuito elevarse. Se mantiene cerrada durante los periodos de operación cuando
la presión es menor que lo máximo permitido al circuito, pero se abre para darle
una ruta de escape al aceite para descargarse de regreso al depósito de aceite si
la presión se eleva demasiado alto debido a una sobrecarga que se crea en el
sistema.
COMPENSADAS
Pueden ser de dos a tres vías, son capaces de mantener el caudal de la línea
aproximadamente constante ante los cambios en la presión de trabajo.




NO COMPENSADAS
Son de cuatro o más vías y su función básicamente es la restricción al paso del
fluido.




FALLAS DE LAS VALVULAS
La materia extraña que pueda contener el aceite, como la suciedad, es la
causa más común de la falla de las válvulas. Bastan pequeñas partículas
de suciedad o cieno para que la válvula deje de funcionar correctamente y
acabe por sufrir graves averías. Estas    pequeñas    partículas   harán   que   la
válvula se agarrote, obstruirán los orificios calibrados o actuarán como abrasivos
que harán que la válvula termine perdiendo aceite. Cualquiera de estas causas es
suficiente para que la máquina trabaje mal e incluso para que llegue a pararse.
Todos estos inconvenientes se evitan trabajando con limpieza.
MANTENIMIENTO


MANTENIMIENTO CORRECTIVO A VALVULAS HIDRAULICAS.
A continuación se presentan los pasos para dar le mantenimiento correctivo a
válvulas.
1. Revisión de su funcionamiento del sistema: esto se hace para saber si el
desempeño                   del               sistema           es              bueno.


2. Inspección visual: esta se realiza para observar las condiciones del componente
a intervenir.
3. Revisión de la bitácora del componente: esto se realiza para identificar posibles
fallas anteriores en el componente hidráulico.
El sistema hidráulico debe llenarse siempre con el aceite recomendado por
el   fabricante.       Además     de   esta   se   deben observar    estrictamente   las
instrucciones que se dan en el manual del operador debido a que la
oxidación produce partículas que pasan al aceite, se hace indispensable emplear
siempre aceites no oxidantes. Periódicamente se tiene que cambiar el aceite y
limpiar los filtros.




 ACTUADORES


ACTUADOR LINEAL
     Un Actuador lineal es un dispositivo que convierte la potencia fluida, en línea
     recta, en fuerza y movimiento. La presión del fluido determina la fuerza de
     empuje de un cilindro, el caudal de este es quien establece la velocidad de
     desplazamiento del mismo.
ACTUADOR SIMPLE EFECTO
  La presión del aceite provoca el movimiento en un solo sentido, lo que significa
  que también el movimiento de trabajo tiene un solo sentido. El aceite a presión
  actúa sólo por una cara, haciendo que el pistón y su vástago salgan por la
  acción del aceite. Por el otro lado del pistón no hay aceite, sólo aire que entra y
  sale por un orificio de respiración, tapado por un filtro poroso. El émbolo
  retrocede por efecto de una fuerza externa o por acción de un muelle.




ACTUADOR DOBLE EFECTO

  La presión del aceite actúa alternativamente en ambos sentidos, lo que
  significa que los movimientos de trabajo actúan también en ambos sentidos
PARTES DE UN CILINDRO
MOTORES
 Un motor hidráulico es un actuador mecánico que convierte presión hidráulica y
 flujo en un par de torsión y un desplazamiento angular, es decir, en una
 rotación o giro. Su funcionamiento es pues inverso al de las bombas
 hidráulicas y es el equivalente rotatorio del cilindro hidráulico. Se emplean
 sobre todo porque entregan un par muy grande a velocidades de giro
 pequeñas en comparación con los motores eléctricos.



MOTORES DE ENGRANAJES
 Un motor de engranajes desarrolla un par debido a la presión aplicada sobre la
 superficie de los dientes de los engranajes. Los dos engranajes están
 acoplados y giran conjuntamente, estando solamente uno de ellos acoplado al
 eje de accionamiento. El sentido de rotación del motor puede invertirse
 invirtiendo la dirección del caudal. El desplazamiento de un motor de
 engranajes es fijo
MOTORES DE PALETAS
  En un motor de paletas, el par se desarrolla por la presión, que actúa sobre las
  superficies expuestas de las paletas rectangulares las cuales entran y salen de
  unas ranuras practicadas en un rotor, acoplado al eje de accionamiento. A
  medida que el rotor gira, las paletas siguen la superficie de un anillo formando
  cámaras cerradas que arrastran el fluido, desde la entrada hasta la salida.




PARTES DEL MOTOR DE PALETAS
MOTORES DE PISTONES


MOTORES DE PISTONES AXIALES
  Los pistones van dispuestos en la dirección del eje del motor. El líquido entra
  por la base del pistón y lo obliga desplazarse hacia fuera. Como la cabeza del
  pistón tiene forma de rodillo y apoya sobre una superficie inclinada, la fuerza
  que ejerce sobre ella se descompone según la dirección normal y según la
  dirección tangencial a la superficie. Esta última componente la obligará a girar,
  y con ella solidariamente, el eje sobre la que va montada. Variando la
  inclinación de la placa o el bascula miento entre el eje de entrada y salida se
  puede variar la cilindrada y con ella el par y la potencia.




MOTOR DE PISTONES RADIALES
  Los pistones van dispuestos perpendicularmente al eje del motor. El principio
  de funcionamiento es análogo al de los axiales pero aquí el par se consigue
  debido a la excentricidad, que hace que la componente transversal de la
  fuerza que el pistón ejerce sobre la carcasa sea distinta en dos posiciones
  diametralmente opuestas, dando lugar a una resultante no nula que origina el
  par de giro.
FALLAS
Una falla común seria la perdida de fuerza de trabajo. El actuador se "desinfla",
no realiza todo el recorrido que debe realizar, no logra completar la tarea para
la que fue puesto en función



 MANTENIMIENTO
   Verificar fugas internas, los cuales se pueden verificar por reducción en las
   velocidades de desplazamiento o por perdidas de potencia.
   Verificar fugas externas, los cuales se pueden detectar por perdidas de
   fluido en diferentes partes del cilindro, los cuales ocasionan pedidas de
   velocidad, potencia y consumo de aceite.
   Verificación visual del estado del vástago (rayas, poros, golpes, corrosión o
   flexión)
   Verificar fisuras en el diámetro exterior de la camisa, soldaduras y tapas
   frontal y posterior.
   Verificar ruidos que se puedan presentar y estos pueden ser generados por
   desgaste en guías, movimientos forzados por desgaste en anclajes o
   desalineamientos en estructuras, por rotulas o bujes oxidadas en pivotes;
   por falta de lubricación o por estar reventadas y por fluidos inadecuados.
   Cuando se decide bajar el cilindro de la máquina, este se debe
   desensamblar inspeccionar y reparar en un lugar adecuado donde se
   disponga      de   las   herramientas   y   equipos   adecuados   (metrología,
   maquinados, rectificados, procesos de soldadura e información técnica),
   limpieza y aparatos de ensayos y pruebas, para garantizar en forma total su
   reparación.
FILTROS
Elemento adecuado para retener las impurezas contenidas en el aceite lubricante,
susceptibles de provocar daño en las piezas que debe lubricar.




FILTRO DE SUCCIÓN
son creados para impedir el ingreso de corpúsculos hacia las bombas.



FILTRO DE LLENADO
su instalación es análoga a los filtros de respiración o venteo. Es decir que su
ubicación se limita a la entrada del depósito para la renovación del fluido
hidráulico. Los filtros de llenado tienen como propósito imposibilitar la entrada de
elementos contaminantes que se hayan ubicado en el contenedor.



FILTRO DE IMPULSIÓN O DE PRESIÓN
se ubican dentro de la línea de presión alta, en el grupo de bombeo. Los filtros de
presión ayudan al resguardo de aquellos componentes sensibles o frágiles, como
por ejemplo las válvulas.
FILTRO DE RETORNO
se define como un circuito cerrado de carácter hidráulico, el cual es ubicado en el
depósito o bien en la parte superior de la conducción del líquido de retorno al
depósito. Su propósito consiste en controlar aquellas partículas desarrolladas a
parir del contacto con los elementos movibles propios del dispositivo




OPERACIÓN DE LOS FILTROS EN UN SISTEMA HIDRÁULICO.




El filtrado del liquido hidráulico es muy importante para el mantenimiento correcto
de sus funciones y para conseguir una duración prolongada de los elementos de la
instalación. Las partículas metálicas desprendidas de tuberías, válvulas y cilindros,
los fragmentos de juntas arrancadas por rozamiento, el polvo que invade la
instalación hidráulica forman partículas que se deben separar del aceite por medio
de filtros para preservar la vida de los elementos que constituyen el sistema,
especialmente la bomba y las válvulas.
Según su colocación en la instalación se distinguen tres tipos de filtros:
          Baja Presión- Los filtros para baja presión son el tipo de filtro
          comúnmente usado en los circuitos hidráulicos, más a menudo
          empleados como filtros de la línea de retorno en las aplicaciones con
          presiones de trabajo de hasta 1034.2 kPa y presión estática de hasta
          2068.4 kPa.
          Media Presión- se usa más a menudo en posiciones en la línea de
          retorno. Como son filtros roscados, se adaptan especialmente bien a los
          circuitos dobles, desde 2862.4 kPa hasta 13.8 MPa
          Alta Presión- se colocan detrás de las bombas y otras fuentes de
          energía primarias para proteger los componentes hidráulicos críticos
          como cilindros, motores y válvulas, desde 31.0 MPa hasta 82.7 MPa



MANGUERAS
       Las mangueras hidráulicas están fabricadas de varias capas de material.
       Entre las capas más frecuentes tenemos:
          Tubo interior de polímero
          Capa de esfuerzo
          Capa de fricción de polímero
          Capa externa
CLASIFICACIÓN DE PRESIÓN DE LAS MANGUERAS


En los equipos pesados se usa una variedad de mangueras para presiones baja,
mediana y alta, dependiendo de los requerimientos del sistema.
   1. XT-3 (Cuatro espirales) – Presión alta: 17.500kpa – 28.000kpa.
   2. XT-5 (De cuatro a seis espirales) – Presión alta: 41.400kpa.
   3. XT-6 (seis espirales) – Presión alta: 41.000kpa.
   4. 716 (una trenza de alambre) – Presión mediana/ baja: 4.300kpa –
      19.000kpa.
   5. 844 (de succión hidráulica) – Presión baja: 690kpa – 2.070kpa.
   6. 556 (tela y una trenza de alambre) – Presión mediana /baja: 1.725kpa -
      10.350kpa.
   7. 1130 (motor /freno de aire) – Presión mediana /baja: 1.725kpa - 10.350kpa.
   8. 1028 (Termoplástica) – Presión mediana: 8.620kpa – 20.7000kpa.
   9. 294 (Dos trenza de alambre) – presión mediana /alta: 15.500kpa –
      34.500kpa.
Mientras menor sea el diámetro de la manguera, mayor será la clasificación de
presión dentro de ese tipo de manguera. La gama de diámetro interno de las
mangueras hidráulicas es de 0,188 pulgadas (3/16 de pulgada) a 2,000 pulgadas
(2 pulgadas).



ALTA PRESIÓN


Son llamadas mangueras de “ dos alambres “, porque generalmente tienen un
refuerzo de dos trenzas de alambre de acero de alta tensión, Siempre se
encuentran en aplicaciones de alta presión tales como equipo de construcción. El
rango de presión de operación varía de 6,000 psi para tamaños de 3/16” D.I. hasta
1,825 psi para tamaños de 2”.
Algunos tipos de mangueras como la M3K (3000 psi) y la M4K+ ( 4000 psi) tienen
el mismo valor de presión para todos los tamaños.
Básicamente con dos refuerzos de acero, son mangueras de alto movimiento que
cumplen normas Americanas, Europeas y algunas especiales. Utilizadas en
equipos medianos y grandes, son flexibles y algunas poseen cubierta gruesa para
aplicaciones de abrasión y manejo de fluidos especiales. Operan desde 2000 a
6000 psi dependiendo del tamaño. Las más vendibles:
             M2T Manguera Megaflex
             G2XM Altas temperaturas
             CPB Aplicaciones mineras.




BAJA PRESIÓN
      Estas están diseñadas para usarse en diferentes aplicaciones con
      presiones de operación por debajo de 300 psi. Su refuerzo es generalmente
      un textil. Son utilizadas en equipo hidráulico de baja presión y también para
      conducir fluidos de base petróleo, combustible diesel, aceite lubricante
      caliente, aire, agua y anticongelantes de glicol.
MEDIA PRESIÓN
    Manguera de Media Presión. Estas mangueras son utilizadas en
    aplicaciones hidráulicas que requieren presiones de operación de 300 psi a
    3000 psi. Pueden ser de una trenza de alambre, varios alambres o
    construcción de trenza de textil. Además de ser usadas en equipos
    hidráulicos de media presión, estas mangueras generalmente se utilizan en
    camiones de servicio pesado.




EXTREMA PRESIÓN
    Se utilizan para equipos de construcción y maquinaria de servicio pesado
    en donde suceden altos impulsos (incrementos súbitos de presión). Los
    tubos sintéticos resistentes al aceite en este tipo de mangueras tienen
    refuerzos con 4 ó 6 capas de alambre de acero de alta tensión en espiral
    sobre una trenza de textil. Este refuerzo en espiral es perfectamente
    ajustado para aplicaciones de presiones a impulsos, ya que los alambres
    individuales son paralelos y cada capa está separada por un espesor de
    hule delgado el cual no permite que los alambres se corten. El tipo de
    diseño de refuerzo en espiral permite una mayor cobertura sobre el tubo
    que el refuerzo trenzado y además mayor soporte.
    Las puntas del refuerzo pueden unirse en forma compacta a diferencia del
    sistema de trenzado lo cual significa sacrificar flexibilidad en los extremos
    de la manguera. La manguera trenzada es generalmente más flexible que
    la manguera en espiral. Son las mangueras más robustas en el mercado,
    diseñadas con 4 ó 6 mallas de alambre en espiral para trabajar en el orden
    de 5000 ó 6000 psi. Utilizadas en los sistemas hidráulicos principales de
    equipos grandes (móviles o estacionarios).
    Las mangueras de mayor movimiento :
· G5K 5000 psi presión
    · G6K 6000 psi presión




TUBERÍAS
    Generalmente los sistemas de conducción de un flujo, involucran
    situaciones más complicadas que la conducción en una tubería simple. Esto
    puede apreciarse en las conducciones que suministran las instalaciones de
    un complejo industrial.



RED DE TUBERÍAS
    En la práctica muchos de los sistemas de tuberías que se encuentran en la
    vida diaria, están constituidos por muchas tuberías conectadas de forma
    compleja, en la cual existe muchos puntos con caudales entrantes y
    salientes, en un complejo conjunto de tuberías instaladas de forma paralela.
    El análisis numérico de estos sistemas es extremadamente complejo, pero
    pueden obtenerse soluciones mediante métodos estandarizados para lo
    cual existen soluciones computacionales
MANÓMETROS


MANÓMETROS

CON GLICERINA (SERIE G)
    Calibrados    con   lectura   en    doble   escala   en   psi   y   en   bares


    Todas las piezas sensibles a la presión están selladas y amortiguadas con
    glicerina para prolongar su vida útil




CICLO FRECUENTE (SERIE H)
    Calibrados con lectura en doble escala de psi y bares.


    Ideales para ser utilizados en diversas aplicaciones, especialmente en
    ambientes agresivos y de ciclo frecuente.


    Se recomienda el uso de válvulas de aguja o una de amortiguador para
    bloquear el medidor cuando no se usa.
SERIE DGR, MANÓMETROS DE PRESIÓN HIDRÁULICA
DIGITALES
  •   Para una presión de sistema de hasta 20,000 psi
  •   Visualizaciones   en   diferentes   unidades   psi,   bar,   mPA,   kg/   cm2
      (seleccionable por el usuario)
  •   Ajuste a cero, garantiza que el manómetro lea la presión real del sistema
  •   Baterías incluidas, indicador encendido de condición de lectura
  •   Apagado seleccionables – mediante menú




TANQUE (DEPOSITO HIDRÁULICO)

  •   La principal función del tanque es almacenar aceite aunque no es la única.
      El tanque también debe eliminar el calor y separar el aire del aceite. Los
      tanques deben tener resistencia y capacidad adecuadas y no deben dejar
      entrar la suciedad externa. Los tanques hidráulicos generalmente son
      herméticos. Existen dos tipos de tanques hidráulicos:
  •
         •   Presurizados
         •   No Presurizados
TANQUE PRESURIZADO
  •   Esta completamente sellado
  •   Presión atmosférica no afecta la presión del tanque.
  •   La expansión del aceite causada por la temperatura comprime el aire en el
      tanque.




TANQUE NO PRESURIZADO.
  •   Tiene un respiradero.
  •   presión atmosférica que actúa en la superficie del aceite obliga al aceite a
      fluir del tanque al sistema .
  •   El respiradero tiene una rejilla que impide que la suciedad entre al tanque.
•
CONCLUSIÓN
   El aceite es el componente más importante de cualquier sistema hidráulico.
   El aceite no solo es un lubricante, también es el medio por el cual la
   potencia se transfiere a todo el sistema hidráulico. Es esta doble función
   que hace que la viscosidad sea la propiedad más importante del aceite, ya
   que afecta tanto el rendimiento de la máquina como la vida útil de la misma.
   Utilizar aceites que cumplan la norma Caterpillar to4 o komatsu to50.La
   limpieza del fluido es fundamental. El respiradero del tanque debe ser en lo
   posible una cámara de expansión con elemento filtrante y desecador, para
   evitar que el tanque aspire aire contaminado del exterior. Monitorear la
   presión en los filtros para evitar que trabajen obstruido y que el fluido pase
   sin filtrar a través del bypass. Mantener en óptimas condiciones los pernos
   de los cilindros.
   .

Más contenido relacionado

Similar a Julio enviar

Manual del pointwatch pir9400
Manual del pointwatch pir9400Manual del pointwatch pir9400
Manual del pointwatch pir9400
SilviaDelRio8
 
255472731-Manual-de-Transmicion-Automatica-Allison.pdf
255472731-Manual-de-Transmicion-Automatica-Allison.pdf255472731-Manual-de-Transmicion-Automatica-Allison.pdf
255472731-Manual-de-Transmicion-Automatica-Allison.pdf
JersoncatManualesdeM
 
Mejoramiento de sistemas hidraulicos, roberto resendiz archundia; taller de i...
Mejoramiento de sistemas hidraulicos, roberto resendiz archundia; taller de i...Mejoramiento de sistemas hidraulicos, roberto resendiz archundia; taller de i...
Mejoramiento de sistemas hidraulicos, roberto resendiz archundia; taller de i...
robertrear
 
Tema 3 ici-valvulas de apertura rapida-equipo plc
Tema 3 ici-valvulas de apertura rapida-equipo plcTema 3 ici-valvulas de apertura rapida-equipo plc
Tema 3 ici-valvulas de apertura rapida-equipo plc
PLC AREA DE GRADO
 
1 MANTENIMIENTO (1).ppt
1 MANTENIMIENTO (1).ppt1 MANTENIMIENTO (1).ppt
1 MANTENIMIENTO (1).ppt
AndriDP
 
Manual de instrucciones Generadores BENZA - Gasolina
Manual de instrucciones Generadores BENZA - GasolinaManual de instrucciones Generadores BENZA - Gasolina
Manual de instrucciones Generadores BENZA - Gasolina
Benza
 
Ici unidad4-tema2-hmi
Ici unidad4-tema2-hmiIci unidad4-tema2-hmi
Ici unidad4-tema2-hmi
Juan Gonzalez
 
Reparación de electrodomésticos de linea blanca #1
Reparación de electrodomésticos de linea blanca #1Reparación de electrodomésticos de linea blanca #1
Reparación de electrodomésticos de linea blanca #1
GermanMongeSalazar
 
VÁLVULA LINEALES Y ROTATIVAS
VÁLVULA LINEALES Y ROTATIVASVÁLVULA LINEALES Y ROTATIVAS
VÁLVULA LINEALES Y ROTATIVAS
EquipoSCADA
 
Riego por superficie_baja
Riego por superficie_bajaRiego por superficie_baja
Riego por superficie_baja
Rigoberto Boscán
 
Eaton fuller 6
Eaton fuller 6Eaton fuller 6
Eaton fuller 6
Emiliano Garcia
 
Separadores Trifasicos en la Industria Petrolera
Separadores Trifasicos en la Industria PetroleraSeparadores Trifasicos en la Industria Petrolera
Separadores Trifasicos en la Industria Petrolera
Lisandro Hernandez Peña
 
Tas
TasTas
Practica de valvulas
Practica de valvulasPractica de valvulas
Practica de valvulas
Instituto Tecnologico de Mexicali
 
Practica de valvulas
Practica de valvulasPractica de valvulas
Practica de valvulas
Instituto Tecnologico de Mexicali
 
Practica de valvulas
Practica de valvulasPractica de valvulas
Practica de valvulas
Instituto Tecnologico de Mexicali
 
Filtro deshidratador
Filtro deshidratadorFiltro deshidratador
Wmfq 14-22000 manual 0109-español
Wmfq 14-22000 manual 0109-españolWmfq 14-22000 manual 0109-español
Wmfq 14-22000 manual 0109-español
Arturo Suzan
 
MANUAL DE OPERACIÓN INGERSOLL RAND DD 24
MANUAL DE OPERACIÓN INGERSOLL RAND DD 24MANUAL DE OPERACIÓN INGERSOLL RAND DD 24
MANUAL DE OPERACIÓN INGERSOLL RAND DD 24
JavierHernndez24155
 
Operacion y mantenimiento de sistemas tecnificados (documento tecnico)
Operacion y mantenimiento de sistemas tecnificados (documento tecnico)Operacion y mantenimiento de sistemas tecnificados (documento tecnico)
Operacion y mantenimiento de sistemas tecnificados (documento tecnico)
Marco Nieto
 

Similar a Julio enviar (20)

Manual del pointwatch pir9400
Manual del pointwatch pir9400Manual del pointwatch pir9400
Manual del pointwatch pir9400
 
255472731-Manual-de-Transmicion-Automatica-Allison.pdf
255472731-Manual-de-Transmicion-Automatica-Allison.pdf255472731-Manual-de-Transmicion-Automatica-Allison.pdf
255472731-Manual-de-Transmicion-Automatica-Allison.pdf
 
Mejoramiento de sistemas hidraulicos, roberto resendiz archundia; taller de i...
Mejoramiento de sistemas hidraulicos, roberto resendiz archundia; taller de i...Mejoramiento de sistemas hidraulicos, roberto resendiz archundia; taller de i...
Mejoramiento de sistemas hidraulicos, roberto resendiz archundia; taller de i...
 
Tema 3 ici-valvulas de apertura rapida-equipo plc
Tema 3 ici-valvulas de apertura rapida-equipo plcTema 3 ici-valvulas de apertura rapida-equipo plc
Tema 3 ici-valvulas de apertura rapida-equipo plc
 
1 MANTENIMIENTO (1).ppt
1 MANTENIMIENTO (1).ppt1 MANTENIMIENTO (1).ppt
1 MANTENIMIENTO (1).ppt
 
Manual de instrucciones Generadores BENZA - Gasolina
Manual de instrucciones Generadores BENZA - GasolinaManual de instrucciones Generadores BENZA - Gasolina
Manual de instrucciones Generadores BENZA - Gasolina
 
Ici unidad4-tema2-hmi
Ici unidad4-tema2-hmiIci unidad4-tema2-hmi
Ici unidad4-tema2-hmi
 
Reparación de electrodomésticos de linea blanca #1
Reparación de electrodomésticos de linea blanca #1Reparación de electrodomésticos de linea blanca #1
Reparación de electrodomésticos de linea blanca #1
 
VÁLVULA LINEALES Y ROTATIVAS
VÁLVULA LINEALES Y ROTATIVASVÁLVULA LINEALES Y ROTATIVAS
VÁLVULA LINEALES Y ROTATIVAS
 
Riego por superficie_baja
Riego por superficie_bajaRiego por superficie_baja
Riego por superficie_baja
 
Eaton fuller 6
Eaton fuller 6Eaton fuller 6
Eaton fuller 6
 
Separadores Trifasicos en la Industria Petrolera
Separadores Trifasicos en la Industria PetroleraSeparadores Trifasicos en la Industria Petrolera
Separadores Trifasicos en la Industria Petrolera
 
Tas
TasTas
Tas
 
Practica de valvulas
Practica de valvulasPractica de valvulas
Practica de valvulas
 
Practica de valvulas
Practica de valvulasPractica de valvulas
Practica de valvulas
 
Practica de valvulas
Practica de valvulasPractica de valvulas
Practica de valvulas
 
Filtro deshidratador
Filtro deshidratadorFiltro deshidratador
Filtro deshidratador
 
Wmfq 14-22000 manual 0109-español
Wmfq 14-22000 manual 0109-españolWmfq 14-22000 manual 0109-español
Wmfq 14-22000 manual 0109-español
 
MANUAL DE OPERACIÓN INGERSOLL RAND DD 24
MANUAL DE OPERACIÓN INGERSOLL RAND DD 24MANUAL DE OPERACIÓN INGERSOLL RAND DD 24
MANUAL DE OPERACIÓN INGERSOLL RAND DD 24
 
Operacion y mantenimiento de sistemas tecnificados (documento tecnico)
Operacion y mantenimiento de sistemas tecnificados (documento tecnico)Operacion y mantenimiento de sistemas tecnificados (documento tecnico)
Operacion y mantenimiento de sistemas tecnificados (documento tecnico)
 

Julio enviar

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLOGIA DE CANCUN MATERIA: SISTEMAS HIDRAULICOS PROFESOR: JULIO CESAR MORENO DZUL INTEGRANTES DEL EQUIPO: LOPEZ SIERRA TUT LAYNEZ JIMENEZ CALDERON YAMIT YA PON LOS DEMAS WEY QUE NO SE SUS NOMBRES
  • 2. INDICE VÁLVULAS .................................................................................................................................... 4 VALVULAS DIRECCIONALES O DISTRIBUIDORES ........................................................... 4 VÁLVULAS PILOTADAS............................................................................................................. 4 VALVULAS ANTIRETORNO (CHECK) .................................................................................... 4 VÁLVULAS ANTIRRETORNO PILOTADAS. .......................................................................... 4 VALVULAS DE REGULACION DE PRESION ........................................................................ 5 VALVULAS DE ALIVIO ............................................................................................................... 5 COMPENSADAS .......................................................................................................................... 6 NO COMPENSADAS ................................................................................................................... 6 FALLAS DE LAS VALVULAS ..................................................................................................... 6 MANTENIMIENTO ....................................................................................................................... 7 MANTENIMIENTO CORRECTIVO A VALVULAS HIDRAULICAS. ..................................... 7 ACTUADORES ............................................................................................................................. 7 ACTUADOR LINEAL ................................................................................................................... 7 ACTUADOR SIMPLE EFECTO ................................................................................................. 8 ACTUADOR DOBLE EFECTO .................................................................................................. 8 PARTES DE UN CILINDRO ....................................................................................................... 9 MOTORES................................................................................................................................... 10 MOTORES DE ENGRANAJES ................................................................................................ 10 MOTORES DE PALETAS ......................................................................................................... 11 PARTES DEL MOTOR DE PALETAS .................................................................................... 11 MOTORES DE PISTONES ....................................................................................................... 12 MOTORES DE PISTONES AXIALES ..................................................................................... 12 MOTOR DE PISTONES RADIALES ....................................................................................... 12 FALLAS ........................................................................................................................................ 13 MANTENIMIENTO ..................................................................................................................... 13 FILTROS ...................................................................................................................................... 14 FILTRO DE SUCCIÓN .............................................................................................................. 14 FILTRO DE LLENADO .............................................................................................................. 14 FILTRO DE IMPULSIÓN O DE PRESIÓN ............................................................................. 14
  • 3. FILTRO DE RETORNO ............................................................................................................. 15 OPERACIÓN DE LOS FILTROS EN UN SISTEMA HIDRÁULICO. .................................. 15 MANGUERAS ............................................................................................................................. 16 CLASIFICACIÓN DE PRESIÓN DE LAS MANGUERAS .................................................... 17 ALTA PRESIÓN .......................................................................................................................... 17 BAJA PRESIÓN .......................................................................................................................... 18 MEDIA PRESIÓN ....................................................................................................................... 19 EXTREMA PRESIÓN ................................................................................................................ 19 TUBERÍAS ................................................................................................................................... 20 RED DE TUBERÍAS................................................................................................................... 20 MANÓMETROS .......................................................................................................................... 21 MANÓMETROS .......................................................................................................................... 21 CON GLICERINA (SERIE G) ................................................................................................... 21 CICLO FRECUENTE (SERIE H) ............................................................................................. 21 SERIE DGR, MANÓMETROS DE PRESIÓN HIDRÁULICA DIGITALES ......................... 22 TANQUE (DEPOSITO HIDRÁULICO) .................................................................................... 22 TANQUE PRESURIZADO ........................................................................................................ 23 TANQUE NO PRESURIZADO. ................................................................................................ 23 CONCLUSIÓN ............................................................................................................................ 25
  • 4. VÁLVULAS Se define como un aparato mecánico con el cual se puede iniciar, detener o regular la circulación (paso) de líquidos o gases mediante una pieza movible que abre, cierra u obstruye en forma parcial uno o más orificios o conductos. Estos elementos pueden ser activados de diversas formas: Manualmente, por circuitos eléctricos, neumáticos, hidráulicos o mecánicos. VALVULAS DIRECCIONALES O DISTRIBUIDORES Se definen por el número de orificios (vías) y las posiciones posibles, así como por su forma de activación y desactivación. Permite al fluido ser dirigido en diferentes direcciones, sin obligarlo a recorrer largas distancias de retorno. Asegura la apertura y cierre de una o varias vías de paso. El número de posiciones caracteriza el nº de colocaciones útiles que puede tomar el émbolo, el cono de la llave, etc. Del distribuidor principal o bien del émbolo del piloto. VÁLVULAS PILOTADAS Son aquellas que poseen una válvula de acción directa, que dirige el aceite piloto a los extremos del carrete de la válvula principal. VALVULAS ANTIRETORNO (CHECK) También llamadas válvulas de bloqueo, anti retorno, check o clapet. Es una válvula que permite la circulación del fluido en un solo sentido, en la dirección contraria se cierra impidiendo el paso. VÁLVULAS ANTIRRETORNO PILOTADAS. Estas válvulas están diseñadas para permitir el paso libre del fluido en una dirección y para bloquear el caudal de retorno en la dirección opuesta, hasta que la válvula se abra o cierre definitivamente debido a la acción de un pilotaje exterior.
  • 5. VALVULAS DE REGULACION DE PRESION Las válvulas reguladoras de presión su funcionamiento principal es limitar la presión de trabajo en un punto del circuito impidiendo que se sobrepasen las especificaciones del equipo. Partes de la válvula de regulación de presión VALVULAS DE ALIVIO Las válvulas de alivio limitan el nivel de presión máxima a la cual se le permite al circuito elevarse. Se mantiene cerrada durante los periodos de operación cuando la presión es menor que lo máximo permitido al circuito, pero se abre para darle una ruta de escape al aceite para descargarse de regreso al depósito de aceite si la presión se eleva demasiado alto debido a una sobrecarga que se crea en el sistema.
  • 6. COMPENSADAS Pueden ser de dos a tres vías, son capaces de mantener el caudal de la línea aproximadamente constante ante los cambios en la presión de trabajo. NO COMPENSADAS Son de cuatro o más vías y su función básicamente es la restricción al paso del fluido. FALLAS DE LAS VALVULAS La materia extraña que pueda contener el aceite, como la suciedad, es la causa más común de la falla de las válvulas. Bastan pequeñas partículas de suciedad o cieno para que la válvula deje de funcionar correctamente y acabe por sufrir graves averías. Estas pequeñas partículas harán que la válvula se agarrote, obstruirán los orificios calibrados o actuarán como abrasivos que harán que la válvula termine perdiendo aceite. Cualquiera de estas causas es suficiente para que la máquina trabaje mal e incluso para que llegue a pararse. Todos estos inconvenientes se evitan trabajando con limpieza.
  • 7. MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO CORRECTIVO A VALVULAS HIDRAULICAS. A continuación se presentan los pasos para dar le mantenimiento correctivo a válvulas. 1. Revisión de su funcionamiento del sistema: esto se hace para saber si el desempeño del sistema es bueno. 2. Inspección visual: esta se realiza para observar las condiciones del componente a intervenir. 3. Revisión de la bitácora del componente: esto se realiza para identificar posibles fallas anteriores en el componente hidráulico. El sistema hidráulico debe llenarse siempre con el aceite recomendado por el fabricante. Además de esta se deben observar estrictamente las instrucciones que se dan en el manual del operador debido a que la oxidación produce partículas que pasan al aceite, se hace indispensable emplear siempre aceites no oxidantes. Periódicamente se tiene que cambiar el aceite y limpiar los filtros. ACTUADORES ACTUADOR LINEAL Un Actuador lineal es un dispositivo que convierte la potencia fluida, en línea recta, en fuerza y movimiento. La presión del fluido determina la fuerza de empuje de un cilindro, el caudal de este es quien establece la velocidad de desplazamiento del mismo.
  • 8. ACTUADOR SIMPLE EFECTO La presión del aceite provoca el movimiento en un solo sentido, lo que significa que también el movimiento de trabajo tiene un solo sentido. El aceite a presión actúa sólo por una cara, haciendo que el pistón y su vástago salgan por la acción del aceite. Por el otro lado del pistón no hay aceite, sólo aire que entra y sale por un orificio de respiración, tapado por un filtro poroso. El émbolo retrocede por efecto de una fuerza externa o por acción de un muelle. ACTUADOR DOBLE EFECTO La presión del aceite actúa alternativamente en ambos sentidos, lo que significa que los movimientos de trabajo actúan también en ambos sentidos
  • 9. PARTES DE UN CILINDRO
  • 10. MOTORES Un motor hidráulico es un actuador mecánico que convierte presión hidráulica y flujo en un par de torsión y un desplazamiento angular, es decir, en una rotación o giro. Su funcionamiento es pues inverso al de las bombas hidráulicas y es el equivalente rotatorio del cilindro hidráulico. Se emplean sobre todo porque entregan un par muy grande a velocidades de giro pequeñas en comparación con los motores eléctricos. MOTORES DE ENGRANAJES Un motor de engranajes desarrolla un par debido a la presión aplicada sobre la superficie de los dientes de los engranajes. Los dos engranajes están acoplados y giran conjuntamente, estando solamente uno de ellos acoplado al eje de accionamiento. El sentido de rotación del motor puede invertirse invirtiendo la dirección del caudal. El desplazamiento de un motor de engranajes es fijo
  • 11. MOTORES DE PALETAS En un motor de paletas, el par se desarrolla por la presión, que actúa sobre las superficies expuestas de las paletas rectangulares las cuales entran y salen de unas ranuras practicadas en un rotor, acoplado al eje de accionamiento. A medida que el rotor gira, las paletas siguen la superficie de un anillo formando cámaras cerradas que arrastran el fluido, desde la entrada hasta la salida. PARTES DEL MOTOR DE PALETAS
  • 12. MOTORES DE PISTONES MOTORES DE PISTONES AXIALES Los pistones van dispuestos en la dirección del eje del motor. El líquido entra por la base del pistón y lo obliga desplazarse hacia fuera. Como la cabeza del pistón tiene forma de rodillo y apoya sobre una superficie inclinada, la fuerza que ejerce sobre ella se descompone según la dirección normal y según la dirección tangencial a la superficie. Esta última componente la obligará a girar, y con ella solidariamente, el eje sobre la que va montada. Variando la inclinación de la placa o el bascula miento entre el eje de entrada y salida se puede variar la cilindrada y con ella el par y la potencia. MOTOR DE PISTONES RADIALES Los pistones van dispuestos perpendicularmente al eje del motor. El principio de funcionamiento es análogo al de los axiales pero aquí el par se consigue debido a la excentricidad, que hace que la componente transversal de la fuerza que el pistón ejerce sobre la carcasa sea distinta en dos posiciones diametralmente opuestas, dando lugar a una resultante no nula que origina el par de giro.
  • 13. FALLAS Una falla común seria la perdida de fuerza de trabajo. El actuador se "desinfla", no realiza todo el recorrido que debe realizar, no logra completar la tarea para la que fue puesto en función MANTENIMIENTO Verificar fugas internas, los cuales se pueden verificar por reducción en las velocidades de desplazamiento o por perdidas de potencia. Verificar fugas externas, los cuales se pueden detectar por perdidas de fluido en diferentes partes del cilindro, los cuales ocasionan pedidas de velocidad, potencia y consumo de aceite. Verificación visual del estado del vástago (rayas, poros, golpes, corrosión o flexión) Verificar fisuras en el diámetro exterior de la camisa, soldaduras y tapas frontal y posterior. Verificar ruidos que se puedan presentar y estos pueden ser generados por desgaste en guías, movimientos forzados por desgaste en anclajes o desalineamientos en estructuras, por rotulas o bujes oxidadas en pivotes; por falta de lubricación o por estar reventadas y por fluidos inadecuados. Cuando se decide bajar el cilindro de la máquina, este se debe desensamblar inspeccionar y reparar en un lugar adecuado donde se disponga de las herramientas y equipos adecuados (metrología, maquinados, rectificados, procesos de soldadura e información técnica), limpieza y aparatos de ensayos y pruebas, para garantizar en forma total su reparación.
  • 14. FILTROS Elemento adecuado para retener las impurezas contenidas en el aceite lubricante, susceptibles de provocar daño en las piezas que debe lubricar. FILTRO DE SUCCIÓN son creados para impedir el ingreso de corpúsculos hacia las bombas. FILTRO DE LLENADO su instalación es análoga a los filtros de respiración o venteo. Es decir que su ubicación se limita a la entrada del depósito para la renovación del fluido hidráulico. Los filtros de llenado tienen como propósito imposibilitar la entrada de elementos contaminantes que se hayan ubicado en el contenedor. FILTRO DE IMPULSIÓN O DE PRESIÓN se ubican dentro de la línea de presión alta, en el grupo de bombeo. Los filtros de presión ayudan al resguardo de aquellos componentes sensibles o frágiles, como por ejemplo las válvulas.
  • 15. FILTRO DE RETORNO se define como un circuito cerrado de carácter hidráulico, el cual es ubicado en el depósito o bien en la parte superior de la conducción del líquido de retorno al depósito. Su propósito consiste en controlar aquellas partículas desarrolladas a parir del contacto con los elementos movibles propios del dispositivo OPERACIÓN DE LOS FILTROS EN UN SISTEMA HIDRÁULICO. El filtrado del liquido hidráulico es muy importante para el mantenimiento correcto de sus funciones y para conseguir una duración prolongada de los elementos de la instalación. Las partículas metálicas desprendidas de tuberías, válvulas y cilindros, los fragmentos de juntas arrancadas por rozamiento, el polvo que invade la instalación hidráulica forman partículas que se deben separar del aceite por medio
  • 16. de filtros para preservar la vida de los elementos que constituyen el sistema, especialmente la bomba y las válvulas. Según su colocación en la instalación se distinguen tres tipos de filtros: Baja Presión- Los filtros para baja presión son el tipo de filtro comúnmente usado en los circuitos hidráulicos, más a menudo empleados como filtros de la línea de retorno en las aplicaciones con presiones de trabajo de hasta 1034.2 kPa y presión estática de hasta 2068.4 kPa. Media Presión- se usa más a menudo en posiciones en la línea de retorno. Como son filtros roscados, se adaptan especialmente bien a los circuitos dobles, desde 2862.4 kPa hasta 13.8 MPa Alta Presión- se colocan detrás de las bombas y otras fuentes de energía primarias para proteger los componentes hidráulicos críticos como cilindros, motores y válvulas, desde 31.0 MPa hasta 82.7 MPa MANGUERAS Las mangueras hidráulicas están fabricadas de varias capas de material. Entre las capas más frecuentes tenemos: Tubo interior de polímero Capa de esfuerzo Capa de fricción de polímero Capa externa
  • 17. CLASIFICACIÓN DE PRESIÓN DE LAS MANGUERAS En los equipos pesados se usa una variedad de mangueras para presiones baja, mediana y alta, dependiendo de los requerimientos del sistema. 1. XT-3 (Cuatro espirales) – Presión alta: 17.500kpa – 28.000kpa. 2. XT-5 (De cuatro a seis espirales) – Presión alta: 41.400kpa. 3. XT-6 (seis espirales) – Presión alta: 41.000kpa. 4. 716 (una trenza de alambre) – Presión mediana/ baja: 4.300kpa – 19.000kpa. 5. 844 (de succión hidráulica) – Presión baja: 690kpa – 2.070kpa. 6. 556 (tela y una trenza de alambre) – Presión mediana /baja: 1.725kpa - 10.350kpa. 7. 1130 (motor /freno de aire) – Presión mediana /baja: 1.725kpa - 10.350kpa. 8. 1028 (Termoplástica) – Presión mediana: 8.620kpa – 20.7000kpa. 9. 294 (Dos trenza de alambre) – presión mediana /alta: 15.500kpa – 34.500kpa. Mientras menor sea el diámetro de la manguera, mayor será la clasificación de presión dentro de ese tipo de manguera. La gama de diámetro interno de las mangueras hidráulicas es de 0,188 pulgadas (3/16 de pulgada) a 2,000 pulgadas (2 pulgadas). ALTA PRESIÓN Son llamadas mangueras de “ dos alambres “, porque generalmente tienen un refuerzo de dos trenzas de alambre de acero de alta tensión, Siempre se encuentran en aplicaciones de alta presión tales como equipo de construcción. El rango de presión de operación varía de 6,000 psi para tamaños de 3/16” D.I. hasta 1,825 psi para tamaños de 2”.
  • 18. Algunos tipos de mangueras como la M3K (3000 psi) y la M4K+ ( 4000 psi) tienen el mismo valor de presión para todos los tamaños. Básicamente con dos refuerzos de acero, son mangueras de alto movimiento que cumplen normas Americanas, Europeas y algunas especiales. Utilizadas en equipos medianos y grandes, son flexibles y algunas poseen cubierta gruesa para aplicaciones de abrasión y manejo de fluidos especiales. Operan desde 2000 a 6000 psi dependiendo del tamaño. Las más vendibles: M2T Manguera Megaflex G2XM Altas temperaturas CPB Aplicaciones mineras. BAJA PRESIÓN Estas están diseñadas para usarse en diferentes aplicaciones con presiones de operación por debajo de 300 psi. Su refuerzo es generalmente un textil. Son utilizadas en equipo hidráulico de baja presión y también para conducir fluidos de base petróleo, combustible diesel, aceite lubricante caliente, aire, agua y anticongelantes de glicol.
  • 19. MEDIA PRESIÓN Manguera de Media Presión. Estas mangueras son utilizadas en aplicaciones hidráulicas que requieren presiones de operación de 300 psi a 3000 psi. Pueden ser de una trenza de alambre, varios alambres o construcción de trenza de textil. Además de ser usadas en equipos hidráulicos de media presión, estas mangueras generalmente se utilizan en camiones de servicio pesado. EXTREMA PRESIÓN Se utilizan para equipos de construcción y maquinaria de servicio pesado en donde suceden altos impulsos (incrementos súbitos de presión). Los tubos sintéticos resistentes al aceite en este tipo de mangueras tienen refuerzos con 4 ó 6 capas de alambre de acero de alta tensión en espiral sobre una trenza de textil. Este refuerzo en espiral es perfectamente ajustado para aplicaciones de presiones a impulsos, ya que los alambres individuales son paralelos y cada capa está separada por un espesor de hule delgado el cual no permite que los alambres se corten. El tipo de diseño de refuerzo en espiral permite una mayor cobertura sobre el tubo que el refuerzo trenzado y además mayor soporte. Las puntas del refuerzo pueden unirse en forma compacta a diferencia del sistema de trenzado lo cual significa sacrificar flexibilidad en los extremos de la manguera. La manguera trenzada es generalmente más flexible que la manguera en espiral. Son las mangueras más robustas en el mercado, diseñadas con 4 ó 6 mallas de alambre en espiral para trabajar en el orden de 5000 ó 6000 psi. Utilizadas en los sistemas hidráulicos principales de equipos grandes (móviles o estacionarios). Las mangueras de mayor movimiento :
  • 20. · G5K 5000 psi presión · G6K 6000 psi presión TUBERÍAS Generalmente los sistemas de conducción de un flujo, involucran situaciones más complicadas que la conducción en una tubería simple. Esto puede apreciarse en las conducciones que suministran las instalaciones de un complejo industrial. RED DE TUBERÍAS En la práctica muchos de los sistemas de tuberías que se encuentran en la vida diaria, están constituidos por muchas tuberías conectadas de forma compleja, en la cual existe muchos puntos con caudales entrantes y salientes, en un complejo conjunto de tuberías instaladas de forma paralela. El análisis numérico de estos sistemas es extremadamente complejo, pero pueden obtenerse soluciones mediante métodos estandarizados para lo cual existen soluciones computacionales
  • 21. MANÓMETROS MANÓMETROS CON GLICERINA (SERIE G) Calibrados con lectura en doble escala en psi y en bares Todas las piezas sensibles a la presión están selladas y amortiguadas con glicerina para prolongar su vida útil CICLO FRECUENTE (SERIE H) Calibrados con lectura en doble escala de psi y bares. Ideales para ser utilizados en diversas aplicaciones, especialmente en ambientes agresivos y de ciclo frecuente. Se recomienda el uso de válvulas de aguja o una de amortiguador para bloquear el medidor cuando no se usa.
  • 22. SERIE DGR, MANÓMETROS DE PRESIÓN HIDRÁULICA DIGITALES • Para una presión de sistema de hasta 20,000 psi • Visualizaciones en diferentes unidades psi, bar, mPA, kg/ cm2 (seleccionable por el usuario) • Ajuste a cero, garantiza que el manómetro lea la presión real del sistema • Baterías incluidas, indicador encendido de condición de lectura • Apagado seleccionables – mediante menú TANQUE (DEPOSITO HIDRÁULICO) • La principal función del tanque es almacenar aceite aunque no es la única. El tanque también debe eliminar el calor y separar el aire del aceite. Los tanques deben tener resistencia y capacidad adecuadas y no deben dejar entrar la suciedad externa. Los tanques hidráulicos generalmente son herméticos. Existen dos tipos de tanques hidráulicos: • • Presurizados • No Presurizados
  • 23. TANQUE PRESURIZADO • Esta completamente sellado • Presión atmosférica no afecta la presión del tanque. • La expansión del aceite causada por la temperatura comprime el aire en el tanque. TANQUE NO PRESURIZADO. • Tiene un respiradero. • presión atmosférica que actúa en la superficie del aceite obliga al aceite a fluir del tanque al sistema . • El respiradero tiene una rejilla que impide que la suciedad entre al tanque.
  • 24.
  • 25. CONCLUSIÓN El aceite es el componente más importante de cualquier sistema hidráulico. El aceite no solo es un lubricante, también es el medio por el cual la potencia se transfiere a todo el sistema hidráulico. Es esta doble función que hace que la viscosidad sea la propiedad más importante del aceite, ya que afecta tanto el rendimiento de la máquina como la vida útil de la misma. Utilizar aceites que cumplan la norma Caterpillar to4 o komatsu to50.La limpieza del fluido es fundamental. El respiradero del tanque debe ser en lo posible una cámara de expansión con elemento filtrante y desecador, para evitar que el tanque aspire aire contaminado del exterior. Monitorear la presión en los filtros para evitar que trabajen obstruido y que el fluido pase sin filtrar a través del bypass. Mantener en óptimas condiciones los pernos de los cilindros. .